universidad de costa rica facultad de …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/i13cp-4413 sem. análisis...

7
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS CURSO: CP–4413 SEMINARIO DE ANÁLISIS Y FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS (Requisito: CP-3417 / Créditos 04) PROFESORA: MBA. CINDY SÁNCHEZ CASTILLO PERIODO: I SEMESTRE 2013 HORARIO: MIÉRCOLES DE 5:00 PM A 8:50 PM GRUPO: 02 AULA: 241 C.E. HORARIO DE ATENCIÓN: PREVIA CITA: 8920-6328 O AL CORREO [email protected] I. FUNDAMENTACIÓN Las políticas públicas son producto del sistema político; el resultado de transformar recursos normativos, humanos, financieros y tecnológicos en la obtención de servicios, productos y la atención a la ciudadanía. Éstas, son el conjunto de objetivos, acciones y decisiones que realiza un gobierno para dar solución a los problemas considerados más importantes por él y sus ciudadanos. El nacimiento de la política pública se da en el momento en el que un gobierno o directivo público detecta la existencia de un problema al que merece prestarle atención y; consecuentemente, desarrollar una posible solución para dar por “terminado” el proceso una vez que se pueda evaluar el resultado final de las acciones emprendidas. Con carácter ordinario, el proceso que conlleva la creación de una de ellas, tiene un desarrollo cíclico, por el cual el gobierno; una vez efectuada la intervención, mide los efectos de la misma sobre el problema y tras observar si ha concluido o se mantiene, se pregunta si es necesario seguir actuando, para así, dar inicio a un nuevo proceso de formulación de alternativas y adopción de la mejor opción. El ciclo de construcción de cualquier política pública comprende varias fases que varían en la mayoría de las ocasiones. El estudio de las fases que llevan a la formulación e implementación de una política de esta naturaleza como respuesta a las diversas demandas de la sociedad, será la aproximación analítica a seguir en el curso. II. OBJETIVOS GENERAL Desarrollar en los estudiantes una actitud analítica y crítica en relación con el proceso de formulación y ejecución de las políticas públicas en el país, con el fin de despertar el interés por el área. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar la funcionalidad de las políticas públicas como soluciones gubernamentales a las problemáticas y demandas sociales que se presentan. Comprender las fases por las que regularmente se atraviesa para lograr formular y ejecutar una política pública.

Upload: trinhdat

Post on 30-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-4413 Sem. Análisis y... · 1 Se debe presentar 1 por cada una de las lecturas asignadas, salvo en

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

CURSO: CP–4413 SEMINARIO DE ANÁLISIS Y FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

(Requisito: CP-3417 / Créditos 04) PROFESORA: MBA. CINDY SÁNCHEZ CASTILLO PERIODO: I SEMESTRE 2013 HORARIO: MIÉRCOLES DE 5:00 PM A 8:50 PM GRUPO: 02 AULA: 241 C.E. HORARIO DE ATENCIÓN: PREVIA CITA: 8920-6328 O AL CORREO [email protected]

I. FUNDAMENTACIÓN Las políticas públicas son producto del sistema político; el resultado de transformar recursos normativos, humanos, financieros y tecnológicos en la obtención de servicios, productos y la atención a la ciudadanía. Éstas, son el conjunto de objetivos, acciones y decisiones que realiza un gobierno para dar solución a los problemas considerados más importantes por él y sus ciudadanos. El nacimiento de la política pública se da en el momento en el que un gobierno o directivo público detecta la existencia de un problema al que merece prestarle atención y; consecuentemente, desarrollar una posible solución para dar por “terminado” el proceso una vez que se pueda evaluar el resultado final de las acciones emprendidas. Con carácter ordinario, el proceso que conlleva la creación de una de ellas, tiene un desarrollo cíclico, por el cual el gobierno; una vez efectuada la intervención, mide los efectos de la misma sobre el problema y tras observar si ha concluido o se mantiene, se pregunta si es necesario seguir actuando, para así, dar inicio a un nuevo proceso de formulación de alternativas y adopción de la mejor opción. El ciclo de construcción de cualquier política pública comprende varias fases que varían en la mayoría de las ocasiones. El estudio de las fases que llevan a la formulación e implementación de una política de esta naturaleza como respuesta a las diversas demandas de la sociedad, será la aproximación analítica a seguir en el curso. II. OBJETIVOS GENERAL � Desarrollar en los estudiantes una actitud analítica y crítica en relación con el proceso de

formulación y ejecución de las políticas públicas en el país, con el fin de despertar el interés por el área.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS � Identificar la funcionalidad de las políticas públicas como soluciones gubernamentales a

las problemáticas y demandas sociales que se presentan.

� Comprender las fases por las que regularmente se atraviesa para lograr formular y ejecutar una política pública.

Page 2: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-4413 Sem. Análisis y... · 1 Se debe presentar 1 por cada una de las lecturas asignadas, salvo en

2

� Desarrollar en el estudiante las habilidades investigativas y promover el espíritu de crítica al aplicar los conocimientos teóricos a situaciones concretas de la realidad nacional e internacional.

IV. CONTENIDOS Unidad I: Conceptos Básicos: políticas públicas y su análisis 1.1 Qué son las políticas públicas 1.2 Porqué surgen 1.3 Cómo se forman 1.4 Cómo estudiarlas 1.5 A qué responden Unidad II: Actores en la formación de un Política Pública 2.1 Actores formales 2.2 Actores informales Unidad III: Participación de los actores 3.1 Agendas de acción 3.2 Motivos de acción 3.3 Intereses Unidad IV: Actores y cursos de acción 4.1 Paradigmas de acción 4.2 Las agendas de interés y las acciones Unidad V: Nacionalidad de las políticas públicas 5.1 Influencia nacional 5.2 Interacción entre actores nacionales e internacionales 5.3 Participación de las transnacionales 5.4 Condicionalidad 5.5 Mecanismos de coordinación Unidad VI: De la formulación a la implementación 6.1 Actores 6.2 Enfoques 6.3 Dinámicas organizacionales Unidad VII: Teorías racionales 7.1 Enfoques racionales 7.2 Concepto y propuestas metodológicas.

Page 3: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-4413 Sem. Análisis y... · 1 Se debe presentar 1 por cada una de las lecturas asignadas, salvo en

3

Unidad VIII: Enfoques institucionales 8.1 Concepto 8.2 Reglas del juego 8.3 Marco institucional Unidad IX: Enfoques: perspectiva y recursos de poder

10.1 Concepto 10.2 Relaciones de poder 10.3 Poder y políticas públicas Unidad X: La toma de decisiones en la formación de políticas públicas 11.1 Modelos de estudio 11.2 Utilidad 11.3 Marco de trabajo Unidad XI: Evaluación de resultados 12.1 Cómo medir los resultados 12.2 Seguimiento 12.3 Importancia de la rendición de cuentas V. METODOLOGÍA

El curso se desarrollará mediante clases participativas. La profesora realizará una exposición magistral de la temática asignada; la cual, será complementada con los comentarios y aportes de los estudiantes respecto a las lecturas, además deberán exponer / comentar los avances de los trabajos de investigación que se les solicitarán a medida que avanza el curso. La profesora fungirá como facilitadora del proceso de enseñanza –aprendizaje. La participación activa de todos los/las estudiantes es fundamental para el desarrollo del curso. VI. RECURSOS DIDÁCTICOS A partir de la lectura de cada una de los documentos asignados, los estudiantes deberán elaborar un MAPA CONCEPTUAL, ESQUEMA O DIARIO DE DOBLE ENTRADA SEMANAL más el comentario crítico personal.1 Asimismo, con el fin de complementar lo expuesto en el material asignado por la profesora, los estudiantes elaborarán un trabajo final de investigación referente a temas específicos con gran trascendencia para el entendimiento del proceso de formación e implementación de las políticas públicas, mismo que deberán exponer posteriormente a la clase. Se realizarán 2 exámenes parciales que abarcarán el contenido del curso, exceptuando aquellos temas que la profesora considere que han sido ampliamente comprendidos y evaluados a lo largo del mismo.

1 Se debe presentar 1 por cada una de las lecturas asignadas, salvo en aquellos casos en los que la profesora indique lo contrario. Al final del Programa se adjunta la matriz que se debe seguir.

Page 4: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-4413 Sem. Análisis y... · 1 Se debe presentar 1 por cada una de las lecturas asignadas, salvo en

4

VIII. Evaluación I Parcial 2 20 II Parcial 3 20 Reportes semanales 20 Trabajo de investigación 20 Trabajos cortos (tareas)4 10 Asistencia y participación 5 10 100

2 Abarca la materia vista de la semana 2 a la semana 11 del programa. 3 Abarca la materia vista de la semana 12 a la semana 15 del programa. 4 Realización de prácticas, trabajos en equipo y exposiciones cortas en clase que complementarán la exposición de la profesora relacionados con una temática específica que se desarrollará a lo largo del curso. 5 La llegada debe ser puntual. De lo contrario, no se considerará válida. Además incluye los comentarios de las noticias de la semana.

Page 5: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-4413 Sem. Análisis y... · 1 Se debe presentar 1 por cada una de las lecturas asignadas, salvo en

5

Diario de Doble Entrada Bibliografía Autor (es).Año de publicación. Título del capítulo o artículo del libro o revista de donde procede. Nombre del editorial. Lugar (país). Resumen de la lectura 5 o 6 frases que den un resumen entendible para el que leyó la lectura. Puede ser un esquema.

� Sus pensamientos sobre el contenido

general de la lectura. � ¿De qué manera se unió a sus

experiencias, creencias y conocimientos previos?

Identifique 3 o 4 puntos relevantes interesantes o citas textuales.

� ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con

cada punto? ¿Por qué? � ¿Quiere saber más sobre el tema? � ¿Sabe si en la literatura o en alguna

investigación existe un conflicto con la posición del autor?

� ¿Cambió su entendimiento sobre le tema?

Opinión personal FUNDAMENTADA Citar Ejemplos

Plantear preguntas ¿Por qué es importante esa pregunta? ¿Cuáles son sus implicaciones?

Page 6: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-4413 Sem. Análisis y... · 1 Se debe presentar 1 por cada una de las lecturas asignadas, salvo en

6

Tiempo Lecturas

Semana 1 13 de marzo

- -Entrega y discusión del programa. - -Lecturas. - - Comentarios y generalidades.

Semana 2 20 de marzo

Unidad 1: Conceptos Básicos: políticas públicas y su análisis - Abarca Allan. 2002. Las políticas públicas como perspectiva de análisis.

Revista de Ciencias Sociales, 97:95 – 103 Semana 3

27 de marzo SEMANA SANTA

Semana 4 3 de abril

Unidad 2: Actores en la formación de un Política Pública Meny, Y. y Thoening, J. 1992. Las políticas públicas. Ariel. España. Págs. 89 – 128.

Semana 5 10 de abril

Unidad 3: Participación de los actores - Filgueira, F. y Moraes. J. Contextos y estrategias de las reformas

institucionales en la seguridad social, la educación y la salud en Uruguay. En Revista de Ciencia Política, 12/2001:97-122

- Bellavance, M. Las políticas gubernamentales: Elaboración, gestión y evaluación. Traducción libre realizada por MSc. Ángela Arias Formoso. 1989. Versión PDF. Revisada por Álvaro Navarro Vargas. 2004. Capítulo II: Fundamentos teóricos del análisis de políticas y programas.

Semana 6 17 de abril

Unidad 4: Actores y cursos de acción - Zurbriggen, C. 2003. Las redes de políticas públicas: una revisión teórica, en

Instituto Internacional de Gobernabilidad de Catalunya, Colección de documentos. Barcelona.

- Gamero, J. Políticas sociales post – Keynesianas. Después del ajuste: ¿qué modelo?, en Girón Alicia. Confrontaciones monetarias: marxistos y post – keynesianos en América Latina, páginas 85 – 100. Buenos Aires, CLACSO.

Semana 7 24 de abril

SEMANA UNIVERSITARIA6

Semana 8 1 de mayo

FERIADO (No hay clase)

Semana 9 8 de mayo

Unidad 5: Nacionalidad de las políticas públicas - Martínez, J. 2000. Poder y alternativas: la disponibilidad de agendas

internacionales en las reformas de la salud en Costa Rica, 1988 – 1998. Anuario Centroamericano de Estudios Sociales, número 25.

Semana 10 15 de mayo

Unidad 6: De la formulación a la implementación - Meny, Y y Thoening, J. 1992. Las políticas públicas. Ariel. España. Págs. 180

– 191. - Peters, G. Modelos alternativos del proceso de la política pública: de abajo

hacia arriba o de arriba hacia abajo. Gestión y política. Volumen IV. No. 2, segundo semestre, 1995.

Semana 11 22 de mayo

Unidad 7: Teorías racionales - Mora, J. Propuestas metodológicas para el estudio de las políticas públicas.

En Oscar Fernández (compilador). Sociología: teoría y métodos. Páginas 14 – 46. Editorial Universitaria Centroamericana.

- Valencia, G. y Alexis, Y. La ciencia Política y las políticas públicas: notas para una reconstrucción histórica de su relación. Estudios políticos ISSN 0121 – 5167 Nº 33, Medellín, julio – diciembre de 2008: pp. 93 – 121.

6 La clase anterior se asignará una tarea que deberán entregar la semana 9 de clases.

Page 7: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-4413 Sem. Análisis y... · 1 Se debe presentar 1 por cada una de las lecturas asignadas, salvo en

7

Semana 12 29 de mayo

Examen I Parcial (semana 2 a la 7: PARA LA CASA) Unidad 8: Enfoques institucionales

- Méndez de Hoyos, I. y Lendo, T. (2088). Reseña “Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de las políticas públicas de Wayne Parsons. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos. Vol. VI, Num. 2, julio – diciembre. Págs. 212 – 214.

- Bausas. R. Los caminos de la evaluación de Políticas públicas: una revisión del enfoque. Revista de investigaciones políticas y sociológicas. Año/Vol. 4. Número 002. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. España. Págs. 69 – 86.

Semana 13 5 de junio

Unidad 9: Enfoques: perspectiva y recursos de poder - Díaz – Tendero, E. Las relaciones de poder en el ciclo de políticas públicas:

El caso de Chile. XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina. 4 al 7 de nov. 2008.

Semana 14 12 de junio

Unidad 10: Modelos de formulación de políticas Públicas - Vallenas, K. y Alza, C. Gobernabilidad, Desarrollo y Democracia. Un enfoque

de Derechos Humanos en las políticas públicas. Articulo académico.

Semana 15 19 de junio

Unidad 11: Evaluación de resultados - Feinstein, O. Evaluaciónpragmática de políticas públicas. En: Revista ICE.

Evaluación de Políticas Públicas. Mayo – junio 2007. Noº 836. Págs. 19 – 31.

Semana 16 26 de junio

Examen II Parcial ( semana11 a la 15) Unidad 12: Reflexiones

Semana 17 3 de julio

Exposición trabajos finales

Semana 18 10 de julio

Exposición trabajos finales

Semana 18 17 de julio

Entrega de Promedios