universidad de costa rica facultad de ciencias sociales...

5
Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas CP-0403 POLÍTICA ECONÓMICA (Comunicación) I Semestre del 2012 Grupo Profesor Correo Horario 001 Licda. Melissa Chaves Casal [email protected] m Jueves, 13:00- 15:50 Aula 204 CS Curso Semestral 03 Créditos Horario de Atención a los estudiantes: Martes 1:00 p.m. – 2:00 p.m. (Previa cita) 1. Descripción: La Economía como ciencia social tiene su propio objeto de estudio. Tiene un papel específico en el conjunto de las relaciones sociales sobre un determinado grupo de problemas para encontrar sus leyes específicas y comprender su importancia para el desarrollo humano. Su objeto de estudio lo comprende el uso y administración de los recursos escasos que tienen a su disposición los hombres para satisfacer sus necesidades ilimitadas. La Economía es la ciencia encargada de estudiar el problema económico de la sociedad, que consiste en que los recursos económicos que se utilizan para producir bienes y servicios son limitados o escasos y su capacidad para producir bienes y servicios también es limitada. El problema económico fundamentalmente radica, por lo tanto, en la escasez de los medios disponibles para satisfacer las necesidades humanas, lo que hace indispensable jerarquizar las necesidades que se pretenden satisfacer y considerar la eficacia de los medios alternativos para lograrlo. Por su parte, los términos Política Económica describen el proceso mediante el cual el gobierno, a la luz de sus fines políticos más generales, decide sobre la importancia relativa de ciertos objetivos, y en cuanto lo considera necesario utilizar instrumentos o cambios institucionales con la intención de lograr tales objetivos. Asimismo, la Política Económica la forman el conjunto de decisiones gubernamentales en materia económica, tomando la expresión “gobierno” en su sentido amplio para que comprenda las diversas autoridades públicas de un país dado. De esta forma, las decisiones de carácter gubernamental en materia de crecimiento económico, pleno empleo, estabilidad de precios, equilibrio en la balanza de pagos, política monetaria, política fiscal o política de rentas y control de precios, tienen una influencia directa tanto a nivel macroeconómico, como en el nivel microeconómico en los procesos sociales, que incluyen su análisis desde las Ciencias Sociales. El presente curso ayuda al estudiante a comprender, el marco en que se realiza la política económica, los aspectos y factores influyen en los procesos de elaboración de la política económica, los actores que intervienen o que pueden influir en su preparación, los retardos que se producen, los objetivos generalmente perseguidos por los gobiernos y los problemas que plantea su logro, y los principales instrumentos que están a disposición de los de los “decisores” en materia de política económica, así como sus ventajas y limitaciones. Por tanto, en el campo de la Política Económica las valoraciones, opiniones y preferencias ideológicas de los decisores en materia de política económica, acompañan siempre a las

Upload: phungnhu

Post on 31-Dec-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I12CP-0403 Política Económica... · Comprender los instrumentos de la política económica

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas

CP-0403 POLÍTICA ECONÓMICA (Comunicación)

I Semestre del 2012 Grupo Profesor Correo Horario

001 Licda. Melissa Chaves Casal [email protected]

Jueves, 13:00- 15:50 Aula 204 CS

Curso Semestral

03 Créditos Horario de Atención a los estudiantes: Martes 1:00 p.m. – 2:00 p.m. (Previa cita)

1. Descripción:

La Economía como ciencia social tiene su propio objeto de estudio. Tiene un papel específico en el conjunto de las relaciones sociales sobre un determinado grupo de problemas para encontrar sus leyes específicas y comprender su importancia para el desarrollo humano. Su objeto de estudio lo comprende el uso y administración de los recursos escasos que tienen a su disposición los hombres para satisfacer sus necesidades ilimitadas. La Economía es la ciencia encargada de estudiar el problema económico de la sociedad, que consiste en que los recursos económicos que se utilizan para producir bienes y servicios son limitados o escasos y su capacidad para producir bienes y servicios también es limitada. El problema económico fundamentalmente radica, por lo tanto, en la escasez de los medios disponibles para satisfacer las necesidades humanas, lo que hace indispensable jerarquizar las necesidades que se pretenden satisfacer y considerar la eficacia de los medios alternativos para lograrlo. Por su parte, los términos Política Económica describen el proceso mediante el cual el gobierno, a la luz de sus fines políticos más generales, decide sobre la importancia relativa de ciertos objetivos, y en cuanto lo considera necesario utilizar instrumentos o cambios institucionales con la intención de lograr tales objetivos. Asimismo, la Política Económica la forman el conjunto de decisiones gubernamentales en materia económica, tomando la expresión “gobierno” en su sentido amplio para que comprenda las diversas autoridades públicas de un país dado. De esta forma, las decisiones de carácter gubernamental en materia de crecimiento económico, pleno empleo, estabilidad de precios, equilibrio en la balanza de pagos, política monetaria, política fiscal o política de rentas y control de precios, tienen una influencia directa tanto a nivel macroeconómico, como en el nivel microeconómico en los procesos sociales, que incluyen su análisis desde las Ciencias Sociales. El presente curso ayuda al estudiante a comprender, el marco en que se realiza la política económica, los aspectos y factores influyen en los procesos de elaboración de la política económica, los actores que intervienen o que pueden influir en su preparación, los retardos que se producen, los objetivos generalmente perseguidos por los gobiernos y los problemas que plantea su logro, y los principales instrumentos que están a disposición de los de los “decisores” en materia de política económica, así como sus ventajas y limitaciones. Por tanto, en el campo de la Política Económica las valoraciones, opiniones y preferencias ideológicas de los decisores en materia de política económica, acompañan siempre a las

Page 2: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I12CP-0403 Política Económica... · Comprender los instrumentos de la política económica

propuestas de actuación que puedan realizarse y a las medidas que, finalmente, se adoptan para solucionar un problema o contribuir a lograr un fin socialmente deseado.

2. Objetivo General: Que el estudiante conozca las principales herramientas teóricas macroeconómicas con las cuales pueda comprender, analizar y evaluar las decisiones gubernamentales en esa materia, así como sus efectos en los distintos sectores de la sociedad.

3. Objetivos Específicos:

Al finalizar el curso el estudiante estará en la capacidad de: 3.1. Conocer los conceptos generales de la política económica y su vinculación con los

procesos políticos, económicos y sociales. 3.2. Entender los principales objetivos de la política económica y la ejecución de los

mismos en Costa Rica y sus consecuencias socio-políticas a nivel macro y microeconómico.

3.3. Comprender los instrumentos de la política económica y la forma en que estos

instrumentos influyen las decisiones de política económica a nivel gubernamental en la ejecución de la misma y la percepción de la población costarricense sobre los mismos.

3.4. Analizar las principales fortalezas y debilidades de la política económica

costarricense. 3.5. Desarrollar una capacidad crítica, analítica y reflexiva, mediante la aplicación

responsable e imaginativa del instrumental teórico a análisis de caso específicos a nivel nacional.

4. Temáticas del curso: 4.1. Conceptos generales de la política económica.

• Neoliberalismo y la nueva escena socio-cultural. • Economía y política económica. • Política económica como campo de análisis y disciplina autónoma. • Objetivos, instrumentos y políticas: un marco conceptual básico. • Taxonomía de las políticas económicas. • Elaboración de la política económica.

4.2. Objetivos de la Política Económica:

• El empleo. • La estabilidad de precios. • Crecimiento económico. • La redistribución de la renta. • Equilibrio externo.

4.3. Principales instrumentos de política económica.

• Política monetaria. • Política fiscal y mixta.

Page 3: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I12CP-0403 Política Económica... · Comprender los instrumentos de la política económica

• Políticas de rentas y control de precios. 4.4. Evolución de la política económica en Costa Rica:

• Reforma del Estado. • Programas de ajuste estructural. • Reconversión industrial.

4.5. Fortalezas y debilidades de la política económica costarricense:

• Recesión. • Inversión extranjera - Desarrollo tecnológico. • Ingresos y gastos del gobierno central. • Reforma Fiscal. • Apertura de mercados: Tratados de Libre Comercio.

5. Metodología: El curso se ha estructurado con base en la participación activa de los estudiantes y la profesora en cada sesión. Estas combinarán exposiciones, discusiones colectivas basadas en las lecturas asignadas para cada día, dinámicas en clase y análisis de la realidad nacional en lo que respecta a las medidas de política económica elaborada y ejecutada por el Gobierno de la República, así como la percepción de la población costarricense sobre las mismas. Para cada sesión se ha asignado una lectura cuyo propósito es servir de guía práctica. El conocimiento y la discusión del material bibliográfico, indicado mediante el cronograma de lecturas, es parte importante del curso. Debe servir para conocer la materia; para estimular la discusión y para realizar los análisis de la política económica gubernamental. El curso tiene una orientación de carácter cualitativo, desde el punto de vista de las políticas públicas y entendiendo la política económica como un programa de acción que representa la realización concreta decisiones, por parte del Gobierno, que implica que estas decisiones son consideradas por el Gobierno mismo, como deseables o necesarias; los medios y acciones procesados total o parcialmente por una institución u organización gubernamental, lo que permite comprender el proceso de elaboración de la política económica; y el resultado de estas acciones, incluyendo tanto las consecuencias deseadas como las previstas, permitiendo comprender el alcance y limitaciones de los objetivos e instrumentos de política económica. Para una mejor comprensión de la temática del curso, se pretende que los estudiantes, en grupos no mayores de 3 personas, realicen un trabajo de investigación e interpretación, con la guía de la profesora, sobre los diferentes aspectos de la política económica nacional, tomando como referencia teórica un objetivo o instrumento de la política económica, con el propósito de que estos temas sean de interés para los y las estudiantes tanto en su formación académica como en los contenidos del curso. Asimismo, estas exposiciones se consideran una invitación al debate y al estudio personal para que cada estudiante profundice los temas tratados. Este Trabajo les permitirá acercarse al conocimiento de la elaboración de la Política Económica, que implica la comprensión y el análisis de las fases, de los actores gubernamentales y no gubernamentales, sus respectivos papeles sujetos activos básicos y aquellos aspectos que permiten estudiar el análisis de juego de poder y de la toma de decisiones en materia de política económica. De esta manera, los estudiantes desarrollan

Page 4: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I12CP-0403 Política Económica... · Comprender los instrumentos de la política económica

criterios y opiniones críticas relacionadas con su formación académica y les aporta la posibilidad de utilizar los enfoques teóricos y fuentes de información en el proceso de aprendizaje colectivo. El Pre-proyecto del Trabajo de Investigación debe incluir: tema de estudio, justificación, objetivo general, objetivos específicos, metodología de trabajo y un temario a desarrollar. El documento final del Trabajo desarrollado por cada grupo de trabajo se presentará en la sesión 13 del curso, a partir de esta fecha se elaborará un cronograma de exposiciones para socializar los resultados de la investigación, de acuerdo a los temas seleccionados por los y las estudiantes, a fin de retroalimentar conocimiento en el proceso de aprendizaje. 6. Evaluación: Primer examen parcial 25% Segundo examen parcial 25% Trabajos en clase, tareas y pruebas cortas 25% Trabajo de Investigación 25% (5% Propuesta – 10% T. Final y 10%

exposición)

7. Cronograma y Bibliografía General para el Curso:

LECTURA ASIGNADA: Sesión No. 1: Presentación del Programa e Introducción General. 8 de marzo Sesión No. 2: Clase Magistral: Introducción General: Economía y Política Económica. 15 de marzo García Canclini, Néstor. Consumidores y Ciudadanos: conflictos

multiculturales de la globalización. Grijalbo. México. 1995. Introducción: Consumidores del siglo XXI, ciudadanos del XVIII. Pp. 13 - 37.

Sesión No. 3: Clase Magistral. Conceptos Generales de la Política Económica. 22 de marzo Fines, Objetivos, Instrumentos: un marco conceptual básico.

García Canclini, Néstor. Op. cit. Capítulo 1: El consumo sirve para pensar. Pp. 41 - 55.

Sesión No. 4: 29 de marzo Chaves Ortiz, Jorge Arturo. De la utopía a la política económica. San

Esteban - Edibesa. España. 1999. Capítulo II: El diseño de la política económica como espacio ético. Pp. 49 - 77.

Sesión No. 5: 12 de abril Cuadrado Roura, Juan R. et.al. Política Económica. Mc Graw Hill.

Tercera Edición. Madrid, 2006. Capítulo 3: Objetivos, instrumentos y políticas: un marco conceptual

básico. (Pp. 49 – 77)

Page 5: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I12CP-0403 Política Económica... · Comprender los instrumentos de la política económica

Sesión No. 6: 19 de abril Cuadrado Roura, Juan R. et.al. Política Económica. Mc Graw Hill.

Tercera Edición. Madrid, 2006. Capítulo 4: La elaboración de la Política Económica. (Pp. 79 - 107)

Sesión No. 7: 26 de abril Política Económica a corto plazo y análisis coyuntural. Entrega del Pre-proyecto del Trabajo de Investigación. Sesión No. 8: 3 de mayo Primer examen parcial Sesión No. 9: 10 de mayo Cuadrado Roura, Juan R. et.al. Política Económica. Mc Graw Hill.

Tercera Edición. Madrid, 2006 Capítulo 6: El empleo. (Pp. 141 – 166). Sesión No. 10: 17 de mayo Cuadrado Roura, Juan R. et.al. Política Económica. Mc Graw Hill.

Tercera Edición. Madrid, 2006 Capítulo 7: La estabilidad de precios. (Pp. 167 - 201) Sesión No. 11: 24 de mayo Cuadrado Roura, Juan R. et.al. Op cit. Capítulo 8: El crecimiento económico. (Pp. 203 - 241) Sesión No. 12: 31 de mayo Cuadrado Roura. Juan R. et.al. Op. cit. Capítulo 9: La redistribución de la renta. (Pp. 243 - 283) Sesión No. 13: 7 de junio Cuadrado Roura. Juan R. et.al. Op cit. Capítulo 11: Política monetaria. (Pp. 287 - 318)

Entrega del Trabajo Escrito – Documento Final del Proyecto Sesión No. 14: 14 de junio Cuadrado Roura. Juan R. et.al. Op cit. Capítulo 12: La política fiscal y mixta. (Pp. 319 - 351). Sesión No. 15: 21 de junio Cuadrado Roura. Juan R. et.al. Op cit. Capítulo 13: La política económica en una economía abierta. (Pp. 353

- 378). Cuadrado Roura. Juan R. et.al. Op cit.

Capítulo 14: Políticas de rentas. (Pp. 379 - 403). Sesión No. 16: 28 de junio Exposiciones Sesión No. 17: 5 de julio Segundo examen parcial