nuevo eclipse en el curriculum escolar chileno

Upload: german-gomez-veas

Post on 03-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Nuevo eclipse en el curriculum escolar chileno

    1/1

    www.ladiscusion.cl EDITORIAL

    3LA DISCUSIN Jueves 4 de abril de 2013

    LA DISCUSINDirector: Francisco Martinic Figueroa Representante legal: Daniel Seplveda H. Domicilio: 18 de septiembre 721 Fono: 201 200 Propietario: Empresa Periodstica La Discusion S.A.

    Correo electnico: [email protected] Sitio web: www.diarioladiscusion.cl Impresor: Impresora La Discusin S.A. Empresa Corporacin Universidad de Concepcin.

    HUMOR

    Otra mirada

    Efemrides

    Nuevo eclipse en el curriculumescolar chileno

    Germn Gmez VeasConsultor e Investigador enEducacin

    [email protected]

    oda obra o proyecto nuevo que se realiza en cual-quier mbito, supone una adecuada planificacin,

    que normalmente comienza con un diagnstico queresulta fundamental para poder desarrollar posterior-mente, de forma ordenada y sin que se generen grandesinconvenientes ni retrasos. En la elaboracin de los diag-nsticos no slo interviene la parte tcnica, que sin duda esclave, sino que tambin hay que considerar otros aspectostales como la normativa legal, el impacto ambiental y lasrepercusiones econmicas y sociales que una nueva infra-estructura o poltica pblica generar en la comunidad.En Chilln la principal expresin de esta mirada parcial hasido el crecimiento inorgnico de la ciudad en los ltimos20 aos, carente de regulaciones e incapaz de anticiparlos impactos del desarrollo inmobiliario, el aumento depoblacin y el incremento del parque automotriz.De la misma forma, pero adicionando otro factor al an-lisis, que es la voluntad poltica, podemos hallar otrosejemplos de iniciativas de planificacin que permane-cen congeladas por el costo de reputacin o de adhe-sin electoral que pueden tener. Uno de ellos es el plande transporte que fue diseado por la seremi del ramo,pero que debe ser ejecutado por el municipio y que noregistra avances precisamente desde el momento en quelos diagnsticos concluyeron y hubo que entrar a tomardecisiones impopulares y que suponen generar conflic-tos con algunos gremios locales. Aquello ocurri el aopasado, en medio de la eleccin municipal y hasta ahoratodo indica que en 2013 la historia se repetir.Otro elemento, no siempre considerado en la elabora-cin y ejecucin de proyectos, es la existencia o no de unadecuado y capacitado capital humano, que sea capaz derealizar disgnsticos adecuados, precisar acertadamen-te los costos y generar contratos con especificaciones

    claras, que a fin de cuentas son las que dan estabilidad alos oferentes y garantizan una siempre deseable compe-tencia entre las empresas ejecutoras. En el caso de infra-estructura pblica se llama a una licitacin si as lo exigela ley, todo lo cual se encuentra reglamentado y puedeadems ser fiscalizado, tanto por los organismos pblicoscorrespondientes, como por la propia ciudadana.Licitaciones fallidas porque sus bases fueron incomple-tas, mal hechas o se calcul errneamente el costo hanabundado en la actual administracin comunal, algunasalcanzando gran notoriedad por la trascendencia de lasobras y servicios a las que estaban asociadas. El estadioatltico Quilamapu, los contratos de la basura y reas

    verdes y recientemente, el proyecto de terminacin delTeatro Municipal ilustran este punto.Lo anterior nos lleva a otro paso dentro de la planifica-cin y que tambin debe tener un enfoque tcnico-eco-nmico: la determinacin de la entidad o empresa querealizar los trabajos de ejecucin e implementacin.Precisamente, el delicado equilibrio entre lo tcnico yeconmico es tan necesario como ausente en la expe-riencia local, donde generalmente vemos que prima un

    enfoque que le atribuye excesiva influencia al factoreconmico y los proyectos terminan siendo ejecutadospor aquel oferente que simplemente cobra menos.

    Ahora que Chilln registra uno de los niveles de inversinpblica y privada ms altas de su historia, con 160 millonesde dlares en obras confirmadas para 2013 y despus delos sucesivos episodios fallidos antes descritos, conven-dra aprender la leccin y mejorar en la forma y modo dehacer las cosas. Slo as se podr cumplir con lo planifica-do, alcanzar un desarrollo a escala humana y sustentable yrevertir el problema que hasta hora ha significado -parafra-seando el dicho popular- hacer las cosas a la chillaneja.

    Licitaciones

    fallidas porque sus

    bases fueron mal

    hechas o se calcul

    errneamente elcosto han abundado

    en la actual

    administracin

    comunal, algunas

    alcanzando grannotoriedad por la

    trascendencia de

    las obras y servicios

    a las que estaban

    asociadas.

    Planificacin al debe

    Ala luz de las consecuencias para elsector exportador que ha tenido el

    paro de los trabajadores portuarios en11 terminales del pas, las causas de esteconflicto resultan absurdas.

    La situacin, que se origin enMejillones y que ya suma 21 das, moti-

    vada por el tiempo de colacin paralos trabajadores y la solicitud de unaasignacin especial que palidece antelas demandas de otros gremios, ha idoagravndose por el despido de algunosdirigentes y la denuncia de prcticasantisindicales, lo que revela una inca-pacidad de las partes por dialogar yceder, pero tambin de prever las con-secuencias del conflicto.

    Asimismo, el impacto econmicoque este paro ha significado para el sec-tor exportador es cuantioso, al extremoque se ha anunciado la paralizacin delas cosechas de frutas.

    Y si sus consecuencias eran previ-sibles, la innecesaria prolongacin deeste paro da cuenta de un problemagrave a nivel gerencial y de gobierno,que por la miopa y arrogancia de unospocos y la mal entendida solidaridad delos trabajadores portuarios de Chile,tendr consecuencias graves en otrossectores que no han tenido arte ni par-te.

    1813.Aparece el peridico ElMonitor Araucano, diario oficial quereemplaz a la Aurora de Chile.

    1884. Tratado de Tregua con Bolivia.Este tratado se firm en Valparaso

    y rigi hasta 1904, ao en que seconcert el tratado definitivo.

    1894. Inicia su accin en Chilln laIglesia Presbiteriana.

    2009.Muere el msico y folcloristachillanejo Eduardo Lalo Parra.

    Hace 100 aosHace una semana que el piln delagua potable que est situado enla Plaza Santo Domingo, por calleBuenos Aires, est descompuesto.Sale un chifln de agua queamenaza convertir esa calle en unlodazal.

    Hace 50 aosLa ausencia de barandas en algunostramos del puente para peatones,de calle Sargento Aldea, sobre elestero Las Toscas, casi fue la causa,en las ltimas horas de ayer, de unaccidente de fatales consecuencias.

    Declaraciones

    - Michelle, prstame la mordaza un ratito...

    Una crisis

    evitable

    Hace unos das las autoridadesdel Ministerio de Educacinexpusieron sus fundamentos res-pecto de los nuevos programaspara la enseanza bsica. En sucomunicacin escrita, la autori-dad ministerial seal taxativa-mente que los nuevos programasse orientan, ante todo a desarrollaren los nios la necesaria autono-ma para participar en la vida de

    nuestra sociedad, para lo cual elEstado busca mostrar a los alum-nos desde las diversas asignatu-ras, formas responsables de par-ticipar y de construir una mejorsociedad. Con determinacin,en palabras de la autoridad, elnuevo currculum busca ampliarel capital cultural que se entregaen el colegio.

    Los fundamentos, si pudisemosllamarlos as, esgrimidos por la eje-cutiva a cargo de las definicionesgubernamentales, parecen estarbien delineados. Sin embargo, poruna parte, llama la atencin en su

    visin, el eclipse de las bases antro-

    polgico-sociales; y por otra parte,sorprende la no rehabilitacin delos pilares que ms han segado otransmutado las reformas curricu-lares previas.

    Sin pretender ser exhaustivos,al menos podemos destacar cuatroaspectos que la autoridad debie-se revisar. Llama la atencin enprimer lugar, el silencio respectodel inseparable vnculo que debetener la formacin de la autono-ma social con la educacin moral,pues el desarrollo de la autonomacuando no va aparejada de los refe-rentes ticos apropiados, siempretermina profundizando el egosmo

    tan caracterstico de las sociedadesque renegando de todo referente ala tradicin, al futuro comn, y ala vida basada en la cooperacin,terminan por disminuir al mnimolas oportunidades de desarrollode quienes cuentan, nicamente,con los mritos propios como fac-tor de progreso personal. Desdeesta perspectiva, impresiona tam-bin, la vacua nocin de la historiaque se ha establecido, pues no seadvierte la necesaria vinculacinde los tpicos del presente con unaperspectiva continua (y no frag-mentada) de la historia. Imaginarque se puede fomentar una auto-

    noma constructiva en base a unavisin fraccionada de la historiaes lo que tuvieron en su mentelos totalitarios del pensamientomoderno, y ya sabemos en qu haterminado ese experimento.

    En tercer lugar, atendiendo a lashabilidades cognitivas superioresque el Ministerio expuso comopropsito de su engranaje curri-cular, creemos urgente impul-se desde los primeros niveles deenseanza, un planteamiento con-catenado y progresivo de aquellashabilidades que les permita a losalumnos y a las alumnas un desa-rrollo del pensamiento crtico, que

    los haga capaces tanto de proble-matizar sincronizando variablesen apariencia divergentes; comotambin, de proponer argumentoscoherentes.

    Por ltimo, es esencial que laautoridad incluya objetivos queles permita a los jvenes crecer enla capacidad para abrir, o despejar,horizontes en base a la voluntad desentido, pues mientras ms tem-prano puedan asumir, con respon-sabilidad, la concrecin de sus pro-pios proyectos de vida, en relacina s mismos y a sus conciudadanos,mejor ser su contribucin al biencomn, al bien de la Nacin.