¨la investigaciÓn participativa en los procesos de

12
¨LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO. EL CASO DEL CULTIVO DEL MUCUNA (Stizolobium deeringianum ) EN LA AGRICULTURA URBANA DE LA CIUDAD DE LIMA PERÚ¨ D. Escudero Valverde (p) , B. Arce Barboza, M. Salvo Mendívil, Abstract This paper shows the participatory research process in Mucuna crop as production alternative for urban farmers in four neighborhoods (Huachipa, Nieveria, Carapongo y Ñaña) in the eastern shantytowns of Lima, Peru. This was implemented by Urban Harvest program, the CGIAR System-wide Initiative on urban and peri-urban agriculture. Urban Harvest seeks to enhance food and nutrition security, increase incomes and improve environmental and health conditions among urban populations via agriculture, using participatory approach. The paper shows how technical research and development can contribute to improving the livelihoods of urban and peri-urban households. One of the specific objectives of this study is to promote food source for animals and to improve agriculture soils in urban and peri-urban areas. The Mucuna crop is a leguminous plant with high yields and good protein quality for animals. Other option is an excellent option for improving soils. Also take advantage of opportunities offered by the local forages used in the feed animal. The study shows the advantages to integrate the participatory research with development process where the producers are included in all the process of technology generation and diffusion. Resúmen Este artículo detalla la implementación de una alternativa de producción realizada en la zona conocida como Cono Este de Lima (Perú), por el Programa Cosecha Urbana (CU) iniciativa del Grupo Consultivo en Investigación Agrícola Internacional del Banco Mundial (CGIAR), para el apoyo a los pequeños productores agropecuarios, a través de la investigación para el desarrollo. Uno de sus objetivos es el de promover nuevos cultivos para alimentación animal, mejora y recuperación de suelos agrícolas urbanos. Este proyecto surge de la situación desfavorable que viven las personas de las áreas periféricas de las grandes ciudades latinoamericanas, donde se concentran las mayores áreas de pobreza del continente. Como medio de respuesta a esta situación CU promueve nuevas actividades productivas que suplan las carencias de los medios de producción actuales, contribuyendo a aumentar la seguridad alimentaria y los ingresos económicos de los productores agropecuarios urbanos. Además los trabajos se realizan con un enfoque integrador que promueve la participación activa de la población beneficiaria en todas las fases del proyecto. En concreto se describen los trabajos realizados para promover el cultivo de la mucuna para la alimentación animal. Se trata de una leguminosa forrajera de altos rendimientos productivos y nutricionales, y cultivo mejorador de suelos degradados por la actividad agrícola urbana convencional e intensiva. 148

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¨LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN LOS PROCESOS DE

¨LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO. EL CASO DEL CULTIVO DEL MUCUNA

(Stizolobium deeringianum) EN LA AGRICULTURA URBANA DE LA CIUDAD DE LIMA PERÚ¨

D. Escudero Valverde(p) , B. Arce Barboza, M. Salvo Mendívil,

Abstract This paper shows the participatory research process in Mucuna crop as production alternative for urban farmers in four neighborhoods (Huachipa, Nieveria, Carapongo y Ñaña) in the eastern shantytowns of Lima, Peru. This was implemented by Urban Harvest program, tthhee CCGGIIAARR SSyysstteemm--wwiiddee IInniittiiaattiivvee oonn uurrbbaann aanndd ppeerrii--uurrbbaann aaggrriiccuullttuurree.. Urban Harvest seeks to enhance food and nutrition security, increase incomes and improve environmental and health conditions among urban populations via agriculture, using participatory approach. The paper shows how technical research and development can contribute to improving the livelihoods of urban and peri-urban households. One of the specific objectives of this study is to promote food source for animals and to improve agriculture soils in urban and peri-urban areas. The Mucuna crop is a leguminous plant with high yields and good protein quality for animals. Other option is an excellent option for improving soils. Also take advantage of opportunities offered by the local forages used in the feed animal. The study shows the advantages to integrate the participatory research with development process where the producers are included in all the process of technology generation and diffusion. Resúmen Este artículo detalla la implementación de una alternativa de producción realizada en la zona conocida como Cono Este de Lima (Perú), por el Programa Cosecha Urbana (CU) iniciativa del Grupo Consultivo en Investigación Agrícola Internacional del Banco Mundial (CGIAR), para el apoyo a los pequeños productores agropecuarios, a través de la investigación para el desarrollo. Uno de sus objetivos es el de promover nuevos cultivos para alimentación animal, mejora y recuperación de suelos agrícolas urbanos. Este proyecto surge de la situación desfavorable que viven las personas de las áreas periféricas de las grandes ciudades latinoamericanas, donde se concentran las mayores áreas de pobreza del continente. Como medio de respuesta a esta situación CU promueve nuevas actividades productivas que suplan las carencias de los medios de producción actuales, contribuyendo a aumentar la seguridad alimentaria y los ingresos económicos de los productores agropecuarios urbanos. Además los trabajos se realizan con un enfoque integrador que promueve la participación activa de la población beneficiaria en todas las fases del proyecto. En concreto se describen los trabajos realizados para promover el cultivo de la mucuna para la alimentación animal. Se trata de una leguminosa forrajera de altos rendimientos productivos y nutricionales, y cultivo mejorador de suelos degradados por la actividad agrícola urbana convencional e intensiva.

148

Page 2: ¨LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN LOS PROCESOS DE

El proyecto demuestra las ventajas de vincular investigación y desarrollo con la participación de la comunidad de productores locales. Al implicarse desde el principio en el proyecto de investigación, los productores se convierten no sólo en gestores, sino en promotores de su propio desarrollo a través de la investigación participativa. De este modo el impacto social, y los efectos futuros del programa de desarrollo del nuevo cultivo son mucho más amplios y su difusión es más rápida. Introducción En las áreas urbanas y periurbanas del cono este de Lima se contabilizan más de 1000 familias dedicadas a la actividad agropecuaria. Cada agricultor cuenta en promedio con un área de 1.4 ha. donde produce cultivos hortícolas manejados convencionalmente, con altas aplicaciones de agroquímicos, que empobrecen las cualidades naturales del suelo, del agua y del medioambiente circundante. La crianza de animales menores (cuyes, conejos, cerdos, ovinos, etc), complementa la actividad netamente agrícola, representando una oportunidad de ocupación y fuente de ingresos económicos adicionales para las familias involucradas. La agricultura urbana del cono este de Lima se caracteriza principalmente por el uso indiscriminado de abonos químicos y de pesticidas con un alto potencial residual en el suelo, agua, medioambiente y los productos que finalmente son consumidos por las personas y los animales domésticos. Asimismo, un riesgo al productor que maneja inadecuadamente estos productos, por lo que existe un riesgo en la salud ocupacional y de los consumidores. Esta problemática no ha sido abordada bajo políticas agrarias en la gestión ambiental, por lo cual no existen regulaciones que pongan límites a las prácticas inadecuadas de manejo de cultivos y la producción de fuentes alimenticias. Asimismo, la mayor parte de los agricultores no tienen una conciencia medioambiental que permita realizar la práctica agropecuaria de forma adecuada y saludable. Ante esta situación el Programa Cosecha Urbana del Centro Internacional de la Papa (CU/CIP) viene desarrollando actividades concernientes a la investigación para el desarrollo en áreas de agricultura urbana, promoviendo la participación de agricultores en la evaluación y adopción de nuevas alternativas de producción sustentables, viables social, técnica y económica, que contribuyan a elevar los ingresos económicos de las familias dedicadas a esta actividad. En tal sentido, bajo un enfoque de sistemas usando la investigaciòn participativa, se planteó una serie de alternativas como la introducciòn del cultivo de Mucuna (Stizolobium deeringianum) como una opción para mejorar la fertilidad de los suelos y como fuente alimenticia para los animales domèsticos. El objetivo principal fue el de lograr la introducción del cultivo del Mucuna como fuente forrajera y mejoradora de la fertilidad de los suelos, a través de la investigación participativa con los agricultores en la bùsqueda del mejoramiento de su agricultutra integrada. Los resultados de la adaptación y adopción del cultivo tuvieron un impacto positivo en el predio y en los productores.

149

Page 3: ¨LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN LOS PROCESOS DE

Revisiòn de literatura Las leguminosas y el cultivo del Mucuna La baja producciòn de proteìna en los paìses en desarrollo es causada por deficiencia de forrajes, las leguminosas juegan un doble rol en la suplementaciòn forrajera, sirviendo como sombra para las gramìneas forrajeras y como forrajes por sì mismos. La fuente màs econòmica de proteìna la constituyen las leguminosas forrajeras que proveen abundante forraje, con alto contenido proteico y buena aceptaciòn por el ganado [1]. Las caracterìsticas que valoran sobre manera a todos los gèneros de leguminosas son: su calidad alimenticia en tèrminos proteicos y minerales y sus posibilidades de autoabastecerse del nitrògeno, necesario para su crecimiento y desarrollo, como tambièn cederlo al suelo y a travès de èl a las demàs plantas. Estas condiciones de independencia de una fuente costosa de fertilizaciòn como es el nitrògeno, acentùan su importancia, como plantas ahorradoras de energìa ajena al sistema [2]. El Mucuna es una planta de crecimiento rastrero, que se desarrolla vigorosamente y que se extiende por una longitud de 10 metros. Vegeta desde el nivel del mar hasta los 2100 m.s.n.m, tolera una amplia gama de suelos, desde los arenosos hasta los arcillosos, su temperatura òptima de crecimiento se encuentra en rangos de 190C a 280C . El cultivo sofoca eficazmente el desarrollo de las malas hierbas, no sufre ataques de consideraciòn de ninguna plaga ni enfermedad y tiene un rendimiento forrajero màximo de 35 tn/ha en 120 dìas y 25 tn/ha en 84 dìas de edad en tèrminos de materia seca. Puede fijar hasta 100kg/ha/campaña de nitrògeno atmosfèrico al suelo [3]. Puede ser usado como forraje en la alimentaciòn de animales domèsticos a partir de los 84 dìas de edad con un rendimiento de 25 tn/ha de materia fresca, 28% de materia seca, 15% de proteìna, 1.43 Mcal/kg Ms de energìa neta, 66% de digestibilidad de la materia seca y 33% de fibra detergente àcido [4]. Materiales y Mètodo Caracterìsticas generales del àrea de estudio El presente estudio se desarrollò en la costa central del Perù, en el cono este de la ciudad de Lima, en la zona baja de la cuenca del río Rímac, en los subsectores de riego de Huachipa, Carapongo, Nieverìa y Ñaña (figura 1), que políticamente se encuentra ubicado en el departamento y provincia de Lima y Distrito de Lurigancho Chosica. El área de estudio está insertada en el àmbito de trabajo del proyecto ¨Agricultores en la Ciudad¨ del Programa Cosecha Urbana del Centro Internacional de la Papa. La zona estudiada, se encuentra a una altitud promedio de 492 m.s.n.m, siendo Huachipa el de menor altitud y Ñaña el de mayor altitud. La temperatura media anual de las 4 zonas es de 21.70C y la pluviosidad anual es mínima y/o insignificante. Nievería y Huachipa se caracterizan por poseer canteras para la fabricación de ladrillos (293.8 has.) y tierras para el cultivo del Grass; Huachipa es la que soporta la mayor presión urbana, seguido por Carapongo y Nievería; Ñaña es la zona de mayor porte rural. En la figura 1 se observa el àmbito de acciòn del estudio a lo largo de la zona baja de la cuenca del rìo Rìmac.

150

Page 4: ¨LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN LOS PROCESOS DE

Figura N0 1. Mapa de ubicaciòn de las àreas de estudio del proyecto. La actividad agropecuaria de esta zona se concentra en áreas urbanas y peri urbanas, que en total ocupan 3000 hectáreas de terreno, de las cuales 1300 hectáreas están bajo riego. En Huachipa, esta actividad ocupa el 47.28%, en Nievería 52.66%, en Carapongo 75.10% y en Ñaña el 47.01% de la extensión territorial de cada lugar en mención. De estas áreas, sólo un porcentaje pequeño es utilizado para la cría exclusiva de animales (2%), lo demás es usado para el cultivo de hortalizas y otros productos vegetales. La actividad agropecuaria se caracteriza por un sistema de producción de hortalizas (lechuga, beterraga, nabo, col, rabanito y hierbas aromáticas entre otras) y un sistema de crianza de animales menores (cerdos, cuyes y aves). La principal fuente de ingreso económico para el productor está representado por la venta de hortalizas, mientras que los animales representan un capital de inversión. El 70% de los productores manejan sistemas de agricultura integrada (cultivo – animal). Diagnòstico situacional de la actividad agropecuaria El presente estudio se basa la problemàtica existente de la agricultura urbana y periurbana del cono este de Lima, tomando en cuenta la lìnea de base del proyecto ¨Agricultores en la Ciudad¨ (reporte anual, 2005), que mediante la realizaciòn de encuestas y talleres participativos se logró identificar los problemas de mayor relevancia en la actividad agropecuaria de la zona. La falta de cultivos que cumplan una funciòn integradora de la actividad pecuaria con la agrìcola, sumada a la poca disponibilidad de fuentes alimenticias baratas y saludables para la alimentaciòn animal son uno de los principales problemas identificados. Ante esta situaciòn, se evaluò ex – ante los beneficios potenciales de introducir especies leguminosas como el Mucuna, comparando con los cultivos forrajeros que se utilizan con mayor frecuencia (Alfalfa y Maìz Chala). Resultados del diagnòstico situacional y del análisis ex – ante, fueron presentados a los agricultores mediante talleres participativos, con el objetivo de definir de manera participativa, la introducción del cultivo como una alternativa. Como resultado de los talleres se elaboró el diseño de la alternativa para su implementación. Elecciòn de las parcelas experimentales Para realizar las evaluaciones de introducciòn del cultivo del Mucuna en el àrea de estudio, se eligiò al azar a un agricultor por localidad (Huachipa, Carapongo, Nieverìa y

151

Page 5: ¨LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN LOS PROCESOS DE

Ñaña). Cabe mencionar que estos productores son parte de la línea de base del proyecto, por lo que representan una submuestra del universo poblacional, asegurando así la respectiva réplica y difusión. Los criterios de selección fueron: a) Agricultores de la línea de base, b) Agricultores que realizan agricultura convensional, ligada a la crianza de animales menores, usando fuentes alimenticias comunes al sistema de producciòn del productor (Alfalfa y Chala), c) Interés en la particiapación activa de la investigación y d) Disponibilidad de parcelas experimentales y animales del predio del productor. Los productores fueron convocados a través de talleres participativos y de grupos focales con el objetivo de sensibilizar, informar y evaluar el grado de interès y cumplimiento de los requisitos exigidos para el desarrollo del presente estudio. Al final de este proceso cada productor estuvo de acuerdo en disponer parcelas experimentales y cultivar el Mucuna en 200m2 de àrea de terreno agrìcola (100m2 para la època primaveral y 100m2 para el verano). Instalaciòn de las parcelas experimentales La instalaciòn de las parcelas experimentales se iniciò con la verificaciòn previa del avance de la preparaciòn de las parcelas de 200m2 y el muestreo del suelo para la determinaciòn del contenido de materia orgànica,. El número total de parcelas fueron 4 ( 1 parcela por cada subsector). El diseño experimental en campo del productor se planteó en 2 tratamientos con 4 repeticiones. Los tratamientos fueron definidos por las estaciones del año (Primavera y verano). Las siembras, de la època de primavera se iniciaron a finales del mes de Septiembre, 2005 y las de verano a finales del mes de Diciembre, 2005. En cada parcela experimental del cultivo del Mucuna se sembraron 400 gr. de semilla, y las pràcticas de manejo del cultivo se realizaron sin el uso de agroquìmicos ni abonos orgànicos, considerando la siembra en surcos con distanciamientos de 80cm y separaciòn entre plantas de 40cm. Desde el inicio de la instalación se realizaron reuniones participativas quincenales donde los productores fueron aprendiendo aspectos del manejo del cultivo. Monitoreo de las parcelas experimentales El productor se responsabilizó de las evaluaciones de las parcelas experimentales, previa capacitación participativa, evaluándolas semanalmente. El monitoreo de las parcelas se llevò acabo de acuerdo a un plan y un cronograma de visitas quincenales, elaborado de manera participativa entre el productor y el proyecto. En el proceso del monitoreo se verificò los registros de evaluaciòn del agricultor respecto a las caracterìsticas agronòmicas generales (germinaciòn, tasas de crecimiento) durante el desarrollo de las plantas. Esta fase tuvo como objetivo el aprendizaje del productor sobre el manejo y evaluaciòn del cultivo. Se realizó a través de talleres participativos en la parcela. Paràmetros evaluados La evaluaciòn del cultivo se realizò considerando dos paràmetros que indican las cualidades del Mucuna en la mejora de la fertilidad de los suelos (% de materia orgànica en el suelo despuès de la cosecha del Mucuna) y como fuente alimenticia para la alimentaciòn de animales (rendimiento forrajero por hectàrea en Kg MS/ha). La determinaciòn del procentaje de materia orgànica que deja el cultivo del Mucuna en el suelo se determinò, realizando el anàlisis de suelos antes del establecimiento y despuès de la cosecha del cultivo (despuès de 3 meses). La diferencia de porcentajes de materia orgànica entre ambos anàlisis permitiò la obtenciòn del resultado final. Los rendimientos forrajeros fueron obtenidos a los 84 dìas de edad del cultivo, considerados òptimos para el uso como forraje en la alimentaciòn de los animales. Esta determinaciòn consistiò en

152

Page 6: ¨LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN LOS PROCESOS DE

pesar la biomasa fresca obtenida en 1m2 de àrea de parcela experimental y convertida a Kg/ha de materia seca (72% humedad). Para determinar el primer paràmetro se tuvo 2 rèplicas por estaciòn. Siendo 4 el nùmero de rèplicas para el segundo indicador. En todo el proceso de los procedimientos empleados para la obtenciòn de los resultados, se tuvo la activa participaciòn de los agricultores involucrados en el presente estudio. Anàlisis de los resultados Para el análisis de la mejora de la fertilidad de los suelos, se usó el diseño experimental, Diseño Completamente al Azar (DCA). Para el análisis de las cualidades forrajeras del cultivo se usó el diseño experimental, Diseño Bloques Completamente al Azar (DBCA), donde las zonas fueron considerados como bloques con 2 repeticiones por estaciòn. La comparaciòn de las medias de tratamiento se llevò acabo mediante las comparaciones de Duncan con un nivel de significancia del 95%. Evaluaciòn participativa de los resultados A través de talleres participativos y grupos focales en campo del productor, los resultados obtenidos fueron discutidos y analizados con los productores involucrados en el estudio, comparando las ventajas y desventajas del cultivo del Mucuna con las demàs especies forrajeras usadas con mayor frecuencia (chala y alfalfa). Evaluación de la adopción del cultivo del Mucuna en la alimentaciòn de animales y como mejorador de la fertilidad de los suelos La evaluación de adopción se realizó despuès de finalizado el estudio, durante 3 meses. Para evaluar la adopciòn del cultivo del Mucuna como alimento para los animales menores, se midió el área de terreno en la ampliaciòn del cultivo (m2) en el predio del productor involucrado en la actividad. Para medir el grado de comprensiòn y conciencia del agricultor sobre el efecto mejorador de la fertilidad de los suelos, se estudiò la rotación del cultivo (especie sembrada) y la aplicaciòn de abonos quìmicos en la parcela ocupada anteriormente por el Mucuna. Los datos fueron obtenidos in situ y por el productor. Resultados y discusiones Identificación de la problemática de la actividad agropecuaria de la zona este de Lima Los forrajes de mayor uso en la alimentación de los animales criados en las zonas urbanas y periurbanas de la ciudad de Lima son principalmente gramíneas, con altos requerimientos de agroquímicos y pesticidas. El establecimiento de estas especies se realiza sin considerar la rotación de cultivos, como práctica que asegure un adecuado manejo del suelo. En el siguiente gráfico se presentan los datos obtenidos del diagnóstico sobre las especies forrajeras de mayor uso en la alimentación animal.

153

Page 7: ¨LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN LOS PROCESOS DE

Figura 2: especies forrajeras de mayor uso

41 44

6 9

0

20

40

60

80

100

Alfalfa Chala Pastoelefante

otros

Especies forrajeras

%

Figura 2 especies forrajeras de mayor uso

Las especies que se cultivan con mayor frecuencia son las especies gramíneas, que para producir adecuadamente requieren hasta 800 kilogramos de nitrógeno por año, que es suministrado por fertilizantes de mayor uso en la zona (Urea y Nitrato de amonio). La alfalfa es otra de las especies leguminosas forrajeras de mayor uso, siendo los altos costos de mantenimiento los que encarecen su producción. La aplicación de altas dosis de fertilizantes y pesticidas al suelo, para la producción de forrajes y cultivos hortícolas son las causas principal de la pérdida de la fertilidad natural de los suelos agrícolas de la zona este de Lima, generándose una dependencia cada vez mayor al uso de agroquímicos. Por tanto, el encarecimiento de la producción de las fuentes alimenticias es gradual y creciente. Al respecto, en los talleres participativos llevados acabo por el proyecto ¨Agricultores en la Ciudad¨, los productores reconocen que el principal problema en la crianza de animales es la falta de disponibilidad de fuentes de alimentación de bajo costo y de mejor calidad. Análisis ex – ante de la introducción del cultivo del Mucuna en la actividad agropecuaria del cono este de Lima. Identificados los problemas y potencilidades principales en la disponibilidad de forraje para la alimentación animal y el manejo de la fertilidad de los suelos, se realizó el análisis ex - ante del cultivo del Mucuna, como una alternativa, comparando con los cultivos de mayor uso (Chala y Alfalfa). Estos resultados fueron analizados y evaluados en talleres participativos con los productores involucardos en el estudio. En el cuadro 1 se presenta los resultados del análisis ex – ante. Cuadro 1: Comparación de forrajes usados por el productor vs. El cultivo del Mucuna Especie forrajera

Rendimiento forrajero (TM MS/ha/año)

Cantidad de Proteína (Kg/ha/año)

Costos de producción($/ha/año)

Costo de la proteína

($/kg)

Aporte de nutrientes al suelo

($/ha/año)

Costo por utilización del forraje en la alimentación

de cuyes ($/animal/año)

Alfalfa 22.4 3808 295.4 0.07 + 78.7 1.71 Chala 36 1800 393.9 0.21 - 158.1 3.63 Mucuna 30 4500 177.3 0.04 + 157.57 0.91

Fuente: Programa Cosecha Urbana/CIP, 2006

154

Page 8: ¨LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN LOS PROCESOS DE

En el cuadro mostrado se han realizado los cálculos respectivos, previos a la introducción del cultivo del Mucuna, como fuente alimenticia para los animales y mejorador de la fertilidad de los suelos. En ambos casos, el Mucuna resulta beneficioso, considerando los reducidos costos de producción, su alto contenido proteico y sus excepcionales características agronómicas para la fijación de nitrógeno atmosférico al suelo. Estos resultados demuestran la importancia de que el productor pueda adoptar este cultivo, con la consiguiente mejora de sus ingresos generados por la actividad agropecuaria. Rendimiento forrajero del cultivo del Mucuna En la temporada primaveral, el crecimiento del cultivo fue lento debido a que se registraron temperaturas por debajo de los ideales para este cultivo; sin embargo la rusticidad y resistencia a plagas y enfermedades permitió un vigoroso crecimiento, sobre todo en la parcela ubicada en la zona de Nievería. En la época de verano se observó mayor vigor en el desarrollo del cultivo, favorecido por altas temperaturas registradas. El ataque de algunas plagas y enfermedades, como el de la arañita roja, no afectaron al desarrollo normal de las plantas. El no uso de agroquímicos y pesticidas en el cultivo de esta especie, permitió la aparición de abundante fauna benéfica para el buen desarrollo del suelo, este hecho fue advertido por los agricultores involucrados a lo largo del estudio. La gran producción de biomasa forrajera obtenida en la estación de primavera y verano se muestra a continuación.

1.9

8.5

0.9

7.9

0

2

4

6

8

10

Ren

dim

ient

o tn

M

S/ha

Nieveria Huachipa

Zonas

Figura 5: rendimiento forrajero del Mucuna en dos estaciones del año

Primavera

Verano

En el gráfico anterior se observa que los mayores rendimientos forrajeros del cultivo del Mucuna se dan en la época de verano y son significativamente mayores respecto a la estación de primavera (p<0.05). Los rendimientos en términos de materia seca son similares a los supuestos, utilizados para el análisis ex – ante. En Nievería, la producción de biomasa forrajera es ligeramente superior a la de Huachipa, debido a que en esta zona existe una mayor luminosidad y temperatura, que favorece el mayor desarrollo del cultivo. Por tanto, la mejor época para cultivar el Mucuna es la estación veraniega y ocasionalmente el otoño, que son las épocas donde existe menor disponibilidad de forrajes. Sólo en la época de invierno el cultivo del Mucuna, puede bajar su rendimiento drásticamente, debido a la baja de la temperatura medioambiental y la poca luminosidad existente. Esta época puede ser aprovechada para realizar sembríos de especies de gramíneas en los suelos que fueron ocupados por el Mucuna. Los agricultores involucrados en el estudio opinan que el cultivo del Mucuna, dada sus

155

Page 9: ¨LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN LOS PROCESOS DE

características, puede suplir completamente a las demás fuentes forrajeras, desde fines de la primavera hasta finales de otoño. La siguiente figura muestra el cultivo del Mucuna en época de verano.

Foto: CU/CIP. Parcela del Sr. Huayta. Nievería-Lima-Perú 2006 Mejora de la fertilidad de los suelos La mejora de la fertilidad de los suelos es causada por las excepcionales características de fijación de nitrógeno atmosférico al suelo y la cantidad de materia orgánica que incorpora, debido a la pérdida de raíces, tallos y hojas senescentes. Asimismo, la gran biomasa de materia vegetal crea un microclima que favorece la proliferación de organismos benéficos para el adecuado dinamismo natural del suelo. En el gráfico siguiente se puede observar el contenido de materia orgánica del suelo antes del establecimiento del Mucuna y después de la cosecha del mismo.

1.2

0.06

1.7

0.085

0

0.5

1

1.5

2

%

Antes de la siembr a del Mucuna Después de la cosecha del Mucuna

Muestras

Figura 6: Análisis de suelos

Mat. Org.

Nitrógeno

El análisis de caracterización del suelo, previo al establecimiento del cultivo del Mucuna resultó ser de 1.2% en la capa arable del terreno de cultivo; lo cuál corresponde a

156

Page 10: ¨LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN LOS PROCESOS DE

0.06% de nitrógeno, considerándose éste nivel como bajo. Asimismo, el análisis de caracterización del suelo, después de la cosecha, muestra 1.7% de materia orgánica, lo cuál es equivalente a 0.085% de nitrógeno. Por tanto, se puede concluir que por efecto del cultivo del Mucuna se ha incorporado 42% de nitrógeno, pasándose de un nivel de contenido de nitrógeno bajo a medio. Estos resultados confirman los supuestos desarrollados en el análisis ex – sante y entregados y discutidos con los productores participantes del estudio. Grado de adopción del cultivo La utilización del cultivo del Mucuna en la alimentación de animales, se observa entre los participantes del estudio. Siendo, el aumento del área de cultivo y el uso como forraje en la alimentación animal los principales indicadores de la adopción del mismo. En cuanto al aumento del área de cultivo, en el gráfico siguiente se observan los datos obtenidos hasta la fecha, según las estaciones.

Figura 7: aumento del área de cultivo del Mucuna (m2)

400

100

300

Primavera 2005Verano 2006Otoño 2006

En el gráfico se puede observar que en en el transcurso del desarrollo del presente estudio, las áreas de cultivo aumentaron progresivamente, debido a la buena performance del mismo en las estaciones de primavera y verano. Los agricultores ven al Mucuna como una alternativa para suplir a los cultivos tradicionales de chala y alfalfa. Asimismo, el cultivo de gramíneas en las áreas cultivadas anteriormente con el Mucuna, se observa en los dos casos analizados, lo cuál permite concluir que la conciencia sobre la rotación de cultivos y el efecto mejorador del cultivo del Mucuna ha calado en los agricultores. En la figura siguiente se observa la adopción del Mucuna como forraje en la alimentación de cuyes. Una de las ventajas del Mucuna, reconocido por los agricultores es su buena aceptabilidad por parte de los animales, por lo cuál el uso del mismo en la alimentación de los animales se desarrolla sin ningún inconveniente.

157

Page 11: ¨LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN LOS PROCESOS DE

Foto: CU/CIP. Sr. Alfredo Huayta criador de cuyes. Nievería, Lima Perú 2006 Conclusiones

• La participación activa de los agricultores en la introducción de nuevas alternativas permite la evaluación objetiva y concreta de la misma, lo cual asegura su posterior adopción y difusión en beneficio de la actividad agropecuaria.

• El cultivo del Mucuna tiene una buena performance como forraje y como incorporador de materia orgánica al suelo, sobre todo en las estaciones de verano y otoño, en las condiciones de la costa central del Peruana, en comparación a las especies forrajeras usadas por el productor

• La utilización del Mucuna en sistemas integrados, permite reducir los costos de producción en la crianza de animales domésticos y mejora el manejo sostenible del elemento suelo.

• La difícil comunicación entre los agricultores de dos zonas alejadas como son Carapongo y Ñaña, no permitiò lograr parcelas aptas para las evaluaciones respectivas. Por tanto, en Huachipa y Nieverìa se realizaron todas las etapas de estudio del cultivo.

• La realización de la evaluación científico en el predio de los productores ayudó a desarrollar el empoderamiento del conocimiento de lo productores. Esto queda demostrado porque los productores han ampliado las áreas cultivadas de mucuna de manera autónoma, por lo que se confirma que es un cultivo rentable.

Recomendaciones

• Realizar la siembra del Mucuna a mediados de la época primaveral hasta mediados del otoño en las condiciones de costa central del Perú.

• Evaluar el Mucuna en la performance animal mediante metodologías participativas que permitan determinar el efecto del forraje en la mejora de los índices productivos.

• Se debe continuar implicando a los productores en proyectos de investigación participativa, porque asegura la evaluación y adopción de alternativas agrícolas adaptadas a sistemas urbanos.

158

Page 12: ¨LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN LOS PROCESOS DE

Referencias [1] National Academy of Sciences, “Topic Legumes: Resources for the Future “ 3rd printing. National Academy of Sciences, Washington DC., 1979.

[2] Muslera, P. y Ratera, “Praderas y Forrajes: Producción y aprovechamiento”. Mundi Prensa, Madrid, 1991.

[3] Skerman, pj., et al., “Leguminosas Forrajes tropicales”. FAO, 1991.

[4] Escudero, D., “Evaluación del rendimiento y valor nutritivo del pasto mucuna (Stizolobium deeringianum, Bort) a lo largo de su periodo vegetativo”. Tesis de Grado. Universidad Nacional Agraria La Molina, 2005.

[5] Cosecha Urbana/Centro Internacional de la Papa. ”Reporte técnico Anual” 2005.

159