planificacion participativa

54

Upload: lorena-mancero

Post on 28-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desarrollo economico local

TRANSCRIPT

Page 1: Planificacion participativa
Page 2: Planificacion participativa
Page 3: Planificacion participativa

Planificación participativaConcretando el derecho a la participación ciudadana

Autores: Carmen Barreto y Patricio Carpio BenalcázarEdición: Equipo Técnico INTERCOOPERATION-PDDL

Fotografía: Archivo INTERCOOPERATION

ISBN: 978-9942-9957-1-1

PDDL-INTERCOOPERATIONProyecto de apoyo a la descentralización y el desarrollo local

Sede CuencaDirección: Av. Paseo 3 de noviembre y Los Cipreses Teléfonos: (07) 283 0793 - 284 9482

Sede Quito: Hernando Sarmiento N39-77 y Hugo MoncayoTeléfonos: 227 2935 - 227 2362Fax: 243 8545

Sede Ambato:Calle Castillo y Sucre (ex Banco Central)Teléfono: (03) 242 2054

Diseño: graphus® 290 2760Impresión: graphus® 322 7507Impreso en Quito-Ecuador

El contenido de esta publicación puede ser reproducido citando la fuente.

Page 4: Planificacion participativa

CCoonntteenniiddoo

• PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

• OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5- Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

• CONDICIONES PARA EL SURGIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA EHISTORIA DEL TEMA EN EL ECUADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

• ¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO LOCAL? . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

- ¿Qué es la planificación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10- La planificación es una parte de la gestión local participativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10- ¿Qué es la planificación participativa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

• MARCO LEGAL PARA LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

• ¿QUÉ INNOVACIONES INCORPORAN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA? . . . . . .17

• RIESGOS Y DESAFÍOS DE LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

• SISTEMA DE PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVO A PARTIR DE LA EXPERIENCIADE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO JUBONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23- ¿Qué entendemos por un sistema de planificación local participativa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

• LAS HERRAMIENTAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28- El plan de desarrollo y sus pasos de elaboración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28- Seguimiento y evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40- Control social y veeduría ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

• EL PROCESO EN LOS CUATRO CANTONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45- ¿A qué apuestan los cuatro municipios con esta nueva forma de gestión alternativa? . . . . . . . .46

- Un balance de la planificación participativa en los cuatro cantones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

• ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA . . . . . . . . .51• BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

Page 5: Planificacion participativa

PPrreesseennttaacciióónnLa participación de la ciudadanía en los niveles subnacionales resulta especialmente re-levante en tres ámbitos: en la planificación estratégica local, en el presupuesto y en elcontrol social de la gestión pública. De esta manera las personas se comprometen enuna visión compartida del territorio, exigen una gestión transparente y honrada porparte de las autoridades y democratizan la distribución de los recursos.

En el Ecuador, durante las dos últimas décadas y especialmente en los llamados go-biernos locales alternativos, se profundizó la participación en la construcción de losplanes cantonales de desarrollo local. A pesar de que algunos de estos planes termi-naban archivados y no se convertían en verdaderos referentes de la gestión, sin em-bargo la población ha desarrollado sus capacidades y se ha empoderado de maneranotable.

Si la planificación participativa se articula adecuadamente al presupuesto y si se forta-lecen las instancias de participación que permitan dar un seguimiento a los acuerdos so-ciales, entonces la planificación sí se convierte en una herramienta democrática queasegura una mayor gobernanza en el territorio.

El presente fascículo presenta un conjunto relevante de conceptos y orientaciones me-todológicas para asegurar que la planificación participativa rinda los frutos esperados.

Patricia Camacho Fernando Terán F.Delegada Regional Coordinador NacionalINTERCOOPERATION PDDL-INTERCOOPERATION4

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Page 6: Planificacion participativa

OObbjjeettiivvooExplicar los elementos básicos de la planificación participativa en los marcos del desa-rrollo local y en la relación gobierno local –sociedad civil como guía práctica para im-plementar estos procesos en territorios específicos.

• Objetivos específicosUna lectura dedicada y reflexiva le permitirá a usted:

• Entender con claridad los conceptos básicos de la planificación participativa asícomo incorporar las herramientas más usuales en estos procesos.

• Analizar a la luz de la experiencia en cuatro cantones, si en su territorio es factible laimplementación de este sistema.

• Diseñar el proceso para su municipalidad y proponerlo a los diferentes actores desu cantón o parroquia.

5

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Page 7: Planificacion participativa

CCoonnddiicciioonneess ppaarraa eell ssuurrggiimmiieennttoo ddee llaa ppllaanniiffiiccaacciióónn ppaarrttiicciippaattiivvaa eehhiissttoorriiaa ddeell tteemmaa eenn eell EEccuuaaddoorrEl municipalismo en el Ecuador enfrenta una crisis de larga data ocasionando estanca-miento en el desarrollo territorial. Esto a su vez ha repercutido en pobreza y desocu-pación por las limitadas opciones de reactivación del aparato productivo, sobre todoen el ámbito rural donde los gobiernos orientados por un ideario neoliberal privilegia-ron la economía en función de intereses transnacionales y del pago de la deuda externa.De esta forma, los gobiernos olvidaron las políticas de impulso al sector de la economíacampesina, abandonando a este sector a su propia suerte, sin considerar que el muni-cipalismo, en tanto gobierno de cercanía tiene mejores posibilidades de atender las ne-cesidades de una población en creciente deterioro de sus condiciones de vida.

La falta de visión estratégica, la debilidad de estructuras institucionales, la ineficiencia yla baja capacidad de respuesta a las necesidades del desarrollo, los limitados recursosy la falta de transparencia en su uso a disposición discrecional de la autoridad de turno,sumado a la ausencia de participación ciudadana inmersa en desconfianza y cansanciode los políticos tradicionales llevó inevitablemente a la saturación del modelo clientelartradicional de la gestión pública local.

Durante la historia del país, han habido algunos intentos por implementar políticas deplanificación, sin embargo, éstas han obedecido a tesis de crecimiento económico, cen-trando el accionar de los municipios en la administración de obras, sin asumir un rol depromotor del desarrollo. Y es justamente en el marco de la promoción del desarrollo endonde el modelo de gestión y la planificación participativa, se vuelven vitales.

A continuación se presenta una breve cronología de la evolución de los gobiernos sec-cionales a partir de la segunda mitad del Siglo XX (en la actualidad denominados go-biernos autónomos descentralizados), para mirar el avance de la planificación:

6

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Page 8: Planificacion participativa

Décadas del 50´ y 60´: Se intentó fomentar el desarrollo regional para fortalecer la unidad na-cional. El estado central como promotor del desarrollo: se instaura un sistema de planificación ver-tical y centralizada (JUNAPLA, Junta Nacional de Planificación). Se crean los primeros ODR(Organismos de Desarrollo Regional), con unidades autónomas en Azuay, Loja, Manabí y en laCuenca del Río Guayas. Esto genera las primeras superposiciones entre el estado central y los go-biernos seccionales (consejos provinciales y municipios).

1966: La Ley del Régimen Municipal define competencias municipales pero no todas fueron asu-midas y no se impide la superposición. Creación de Juntas Parroquiales, cuyos miembros erandesignados por el Alcalde.

Fines de la década del 60´ y década del 70´: Boom petrolero. Inversión en infraestructura ycreación de empresas públicas. Unificación impositiva, eliminación de 760 tributos locales e ini-cio de las transferencias. La dictadura militar (1972-1979) en su mayoría, prorrogó los mandatosde los alcaldes y prefectos. Se profundiza la descentralización de los recursos, pero no de las de-cisiones del gasto.

1978: Reforma Constitucional.

1979: Se inicia el retorno democrático, produciéndose la elección popular en municipios y con-sejos provinciales.

1982: Declaración de la moratoria de la deuda.

1982-1989: Se produce una lucha por recursos sin competencias. Se expiden leyes especiales dis-crecionales. Centralización en el caso Guayaquil que devuelve empresas públicas de agua y al-cantarillado.

Década del 90´, Programas de ajuste: Incentivo a mecanismos de mercado. Creación del Fondode Desarrollo Seccional (FODESEC) que cambia criterios de distribución y aumenta transferen-cias. Se crea el PDM (Programa de Desarrollo Municipal) que canalizó créditos externos para el des-arrollo institucional y la infraestructura local.

1993: Se crea el Consejo Nacional de Modernización como responsable de la política nacionalde descentralización, que dispone la ejecución de un Plan Nacional de Descentralización y Des-concentración que debía detallar recursos y competencias a transferirse.

1997: Ley de Transferencia del 15% de los ingresos corrientes netos a los gobiernos seccionales,sin contrapartida de competencias. Ley Especial de Descentralización y Participación Social queestructura la descentralización fiscal, política y administrativa, como optativa.

7

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Page 9: Planificacion participativa

1998: Se produce una nueva reforma constitucional. En la constitución de 1998 se establecencompetencias del gobierno central susceptibles de descentralizarse. Se introduce la elección po-pular de los miembros de las Juntas Parroquiales, convirtiéndose en el nivel de gobierno de mayorcercanía con la gente.

1999: Crisis financiera e incumplimiento de transferencias a gobiernos seccionales. Guayas re-clama autonomía.

2000: Ley de Transformación Económica (dolarización). Ley de Juntas Parroquiales establece fun-ciones y recursos. Fortalecimiento de Consejos Provinciales.

2001: Convenio marco de transferencias de competencias en medio ambiente, agricultura, tu-rismo y vialidad, que incluye a 22 provincias.

2002: Creación de la CNC Comisión Nacional de Competencias, para resolver conflictos por trans-ferencias de funciones.

2004: Plan Nacional de Descentralización, hasta hoy no ejecutado, y reforma de la Ley Orgánicadel Régimen Municipal, con el afán de fortalecer la administración municipal y los tributos.

2005-2006: 60 municipios han solicitado transferencia de competencias, y en su mayoría, las estánejerciendo, sin que se hayan traspasado los recursos.

2006: Algunos alcaldes presentan proyecto de Ley Orgánica del Sistema Autonómico que pro-pone la creación voluntaria de gobiernos autónomos conformados por gobiernos seccionalesque incluyan más de 200.000 habitantes, que puedan pedir transferencia de competencias y derecursos naturales.

2007: Asamblea Nacional constituyente. Estructuración de una nueva Constitución para el país,con definición de competencias exclusivas para los diferentes niveles de gobierno. Creación deConsejos de Planificación en los diferentes niveles de Gobierno. Se crea un cuarto poder del Es-tado, el de Transparencia y Control Social.

2008: Aprobación de la Constitución, progresivo desaparecimiento de los ODR’s.

2009: Elaboración de leyes orgánicas que viabilicen la constitución. Entre ellas las de gobiernos au-tónomos descentralizados, ley de participación ciudadana, ley del consejo de participación y con-trol social; del consejo nacional de planificación, entre otras. SENPLADES, es el ente rector de laplanificación en el país, con desconcentración de oficinas regionales administrativas. Con base en unplan nacional de planificación, busca articular políticas, programas y proyectos, con los diferentes ni-veles de gobierno. La planificación participativa es un elemento central en la gestión pública, así comoel rol de la sociedad civil en la incidencia de políticas públicas para el desarrollo local.

8

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Page 10: Planificacion participativa

En este proceso, han surgido nuevos liderazgos con visión democrática, con identi-dad local, partidarios de procesos descentralizados, con mayor capacidad de ges-tión e inventiva, ligados a movimientos sociales y ciudadanos no contaminados porlos vicios de la partidocracia y sintonizados con los nuevos paradigmas del desarrollolocal y la democracia participativa que emergen en América Latina y en el mundocomo contraposición a la globalización neoliberal que asfixia la libertad de nuestrassociedades. Así los gobiernos locales alternativos a partir de 1990, se proponen im-plementar nuevas formas de gestión social, en donde la planificación y la participa-ción ciudadana son elementos articuladores de esa nueva forma de gestión.

En esta dinámica de contradicciones estructurales, estos nuevos liderazgos incenti-vados por sectores sociales organizados y con apoyo de organismos especializadosde la sociedad civil inician ejercicios de planificación participativa en algunos can-tones del país. Municipios con liderazgo indígena y que impulsan nuevos estilos degestión como Cotacachi, Guamote y Nabón que son pioneros en estos procesos.Mientras que en el Azuay, a partir del 2005, implementan también una nueva formade gestión los municipios de Oña, Girón y San Fernando.

La planificación es la herramienta central que permite a estas localidades articular lapolítica administrativa con las necesidades de la población, al marco de un plan dedesarrollo cantonal.

Y, de esta forma, fijarse metas territoriales a largo plazo, así como estrategias y líneasde acción que respondan en forma organizada, coherente y sistemática al desarro-llo de sus respectivos territorios. Fortalece esta práctica de planificación participa-tiva el marco constitucional vigente en el país.

9

La planificación es la herramienta central que permite a estas localidadesarticular la política administrativa con las necesidades de la población, al marco

de un plan de desarrollo cantonal.

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Page 11: Planificacion participativa

¿¿QQuuéé eess llaa ppllaanniiffiiccaacciióónn ppaarrttiicciippaattiivvaappaarraa eell ddeessaarrrroolllloo llooccaall??

• ¿Qué es la planificación?Es un proceso sistemático, organizado y articulado de acciones, a través del cual seidentifica la situación de partida y se proponen los objetivos que se quieren lograr. Conbase en estos objetivos se definen estrategias, programas, proyectos y recursos.

Por ello, la planificación fija los horizontes del futuro, que pueden ser coyunturales, acorto, mediano y largo plazo, permite al ser humano poder influir al menos en parte deese futuro, así como la posibilidad de intervenir para lograr o impedir algo. Esta inter-vención debe ser ordenada, es decir, que la planificación permite organizar la inter-vención para alcanzar objetivos comunes, reduciendo el azar. Es anticipación,orientación y gestión.

• La planificación es una parte de la gestiónlocal participativa

La gestión es el conjunto de acciones orientadas de manera lógica y ordenada a lograrun determinado propósito, usando de la mejor manera los recursos (económicos, hu-manos, técnicos, naturales, etc.) que se tienen para alcanzar un objetivo. La gestión im-plica no sólo movilización de recursos, sino de esfuerzos, alianzas oportunas, que dena la gestión rumbo, camino e instrumentos. Por ello es la planificación la primera etapade la gestión, pero a la vez, en orden cronológico va muy ligada al avance de las demásetapas. De ahí la importancia de la planificación participativa en los procesos de gestiónlocal, pues, siendo participativa legitima el accionar no sólo municipal, sino de los otrosactores del cantón.

10

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Page 12: Planificacion participativa

• ¿Qué es la planificación participativa?La planificación participativa es el componente central en la gestión participativa para eldesarrollo local, corresponde a su dimensión concreta y operativa de ordenamiento siste-mático de objetivos generales y específicos así como de programas, proyectos y activida-des que los actores de un territorio definen como estratégicos para el desarrollo del cantón.

Tiene como base el conocimiento minucioso de la realidad, la fijación de objetivos es-tratégicos de acuerdo al modo de desarrollo que se perciba, la definición de priorida-des y la identificación de acciones a mediano y largo plazo en un marco de viabilidadeconómica, social y ambiental, con la identificación de responsabilidades y recursos,en donde los diferentes actores de acuerdo a sus responsabilidades, competencias ysaber hacer se corresponsabilizan, de ahí que la sociedad civil es un actor importanteque en el ciclo de la planificación participativa se corresponsabiliza también. En el casode los cuatro cantones de la cuenca alta del río Jubones, la sociedad civil organizadaen comités de desarrollo decide sobre el presupuesto participativo y por medio de estemecanismo los actores se corresponsabilizan en la planificación de su cantón.

Así, la planificación participativa es una herramienta de gestión social que incorpora alos actores locales en el diseño de su territorio. Se sustenta en el supuesto de que sonellos quienes conocen la problemática de su propia realidad y que es su entendimientode las potencialidades socio culturales, económicas, ambientales, y políticas, allí exis-tentes lo que permitirá diseñar un futuro amigable y concertado para el conjunto de lapoblación y su hábitat.

La planificación participativa es también una estrategia para acercar a los gobiernos lo-cales a la sociedad civil y su dinámica profunda, de tal manera que los gobernantes pue-dan responder adecuadamente a las aspiraciones de desarrollo de la sociedad. En esalógica, la metodología contribuye a la gobernabilidad democrática de un cantón comolo señala el Plan cantonal de Girón:

11

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Es el mecanismo queefectiviza la participaciónsocial en el desarrollo,mediante una planificación“de abajo hacia arriba”que involucra a lasorganizaciones sociales enel diseño de su propiodestino. Por tanto, seconvierte en el principalinstrumento metodológico yoperativo para articular alEstado y la Sociedad Civilen el proceso de desarrollo.Abre la participación de losactores locales para tomardecisiones sobre aspectoscomo la orientación y lasprioridades del desarrollode los territorios y, porende, las acciones quepermitan su concreción1.

1 “Glosario municipal Enlared” http://www.enlared.org.bo/glosariomunicipal.

Page 13: Planificacion participativa

“Institucionalizar un sistema de planificación y gestión local que garantice elacceso de la sociedad civil a la toma de decisiones, para operativizar eldesarrollo sostenible, con base en la construcción de una cultura de

participación social y ciudadanía”2.

En este sentido, la planificación participativa contiene una dimensión política altamentemovilizadora orientada a comprometer organizadamente a la población en una lógicaresponsable de concertación para el desarrollo local y la creación de una ciudadanía res-ponsable.

La planificación participativa es un proceso permanente de reflexión y análisis de la re-alidad local que permite a los actores locales (organizaciones, barrios, comunas, co-munidades, recintos) optar por los senderos del desarrollo más adecuado a la aptituddel territorio y a la dinámica económica y socio cultural de su población.

Es también un proceso técnico en la medida que incorpora el análisis de viabilidad delo que se planifica contrastándolo con las necesidades estratégicas del diagnóstico ycon la realidad presupuestaria de la municipalidad.

Por otro lado, la planificación debe tener armonía y correspondencia entre los diferen-tes niveles de organización territorial y de gobiernos que define la constitución, así, laplanificación municipal debe estar plenamente articulada con las planificaciones de pa-rroquias por una lado, pero también con la planificación de la provincia y además en losmarcos del plan nacional de desarrollo.

La planificación participativa tiene como eje central al plan de desarrollo cantonal y losplanes parroquiales que se concretan en planes operativos anuales, los mismos que seviabilizan en el presupuesto participativo de la municipalidad.

Los actores que participan de este proceso son las organizaciones cantonales, parro-quiales y comunitarias quienes activan las diferentes instancias del sistema de gestiónparticipativa como asambleas cantonales, parroquiales y comunales, comités de des-arrollo y otros espacios según la realidad de cada cantón.

12

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

2 Municipalidad de Girón, “Plan Estratégico Cantonal de Girón” 2002-2012.

Page 14: Planificacion participativa

MMaarrccoo lleeggaall ppaarraa llaa ppllaanniiffiiccaacciióónnppaarrttiicciippaattiivvaa

Como se indica en la cronología anterior, la constitución de 1998 con la “ley especial dedescentralización del Estado y de participación social” se hacía alusión a estas posibi-lidades pero sin mayor contundencia, pues esa ley estaba orientada a una vaga des-centralización y desconcentración del Estado, como decisión opcional; es en laconstitución del 2008, donde se incluye de manera determinante y transversal el temade la planificación y la participación social.

La nueva constitución en vigencia señala en el primer artículo que la “La soberanía radicaen el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de losórganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Cons-titución”. Se incluyen así los elementos claves para un cambo radical que complementala democracia representativa con nuevas formas de participación social, o democraciaparticipativa.

13

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Page 15: Planificacion participativa

En varios artículos de la Constitución se desarrolla esta idea central, así:

Art. 61: Las ecuatorianas y ecuatorianos gozan de los siguientes derechos:

1. Elegir y ser elegidos.

2. Participar en los asuntos de interés público.

3. Presentar proyectos de iniciativa popular normativa.

4. Ser consultados.

5. Fiscalizar los actos del poder público.

6. Revocar el mandato que hayan conferido a las autoridades de elección popular.

7. Desempeñar empleos y funciones públicas con base en méritos y capacidades, y enun sistema de selección y designación transparente, incluyente, equitativo, pluralistay democrático, que garantice su participación, con criterios de equidad y paridadde género, igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y par-ticipación intergeneracional.

8. Conformar partidos y movimientos políticos, afiliarse o desafiliarse libremente deellos y participar en todas las decisiones que éstos adopten

Art. 100: En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participaciónciudadana, integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependientey representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que fun-cionarán regidas por principios democráticos, la participación en estas instancias seejerce para:

1. Elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y laciudadanía.

2. Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo.

3. Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos.14

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Page 16: Planificacion participativa

4. Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendiciónde cuentas y control social.

5. Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación.

Para el ejercicio de esta participación se organizarán audiencias públicas, veedurías,Asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios y las demás ins-tancias que promueva la ciudadanía.

Si la carta magna nos da el marco legal para la participación ciudadana que viene cre-ciendo, madurando y hasta ejerciéndose en muchos ámbitos de la vida social y po-lítica del país, la planificación es retomada como política central del Estado en laperspectiva del desarrollo como se señala en el artículo 275:

A este fundamental artículo, se suma el art. 278 que señala que para la consecucióndel buen vivir, le corresponde a la sociedad y a sus actores “… Participar en todas lasfases y espacios de la gestión pública y de la planificación del desarrollo nacional ylocal, y en la ejecución y control del cumplimiento de los planes de desarrollo entodos sus niveles”.

Operativamente para viabilizar esta norma constitucional se crea “El sistema na-cional descentralizado de planificación participativa” desde donde se organi-zará la planificación para el desarrollo a través de un Consejo Nacional dePlanificación con instancias similares en los diferentes niveles de gobierno paragarantizar la articulación coherente en un solo sistema (art. 279). Acompañarána estas instancias consejos ciudadanos con funciones de deliberación y genera-ción de lineamientos y consensos estratégicos de largo plazo, que orientarán eldesarrollo nacional (Art. 279).

Es importante recuperar también en el tema constitucional el ámbito de la planifica-ción participativa específicamente en los gobiernos locales, allí se enfatiza que “la pla-nificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos losgobiernos autónomos descentralizados” (Art. 241) y más adelante se anota que co- 15

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

”El Estado planificará eldesarrollo del país paragarantizar el ejercicio delos derechos, laconsecución de losobjetivos del régimen dedesarrollo y los principiosconsagrados en laConstitución. Laplanificación propiciará laequidad social yterritorial, promoverá laconcertación, y seráparticipativa,descentralizada,desconcentrada ytransparente”

Page 17: Planificacion participativa

munidades, comunas, recintos, barrios y parroquias urbanas serán consideradascomo unidades básicas de participación en los gobiernos autónomos descentrali-zados y en el sistema nacional de planificación.

Por último, el régimen de competencias señala respecto a los municipios y a la pla-nificación que es obligación “Planificar el desarrollo cantonal y formular los corres-pondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con laplanificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso yla ocupación del suelo urbano y rural” (Art. 264).

16

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

En conclusión, la planificación participativa tiene un marco legal bastante amplioen la nueva democracia que estamos inaugurando; pues deja de ser voluntad

política de alcaldes/as y pasa a ser obligación constitucional. De esta manera selegitiman los procesos que ya se vienen ejecutando en muchos municipios del

país, y se abre la oportunidad para su desarrollo, consolidación ysostenibilidad, todo esto con el afán de contribuir al buen vivir.

Page 18: Planificacion participativa

¿¿QQuuéé iinnnnoovvaacciioonneess iinnccoorrppoorraann lloosspprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónnppaarrttiicciippaattiivvaa??Un proceso de planificación participativa conlleva un conjunto de efectos sinérgicosque le dan un valor extraordinariamente potente a la gestión pública:

• El conocimiento más profundo del territorio: Para planificar es necesario antes co-nocer la dinámica de un territorio, causas, efectos, interrelaciones y tendencias de susprocesos y este entendimiento con la planificación tradicional o normativa estaba re-servado a técnicos especialistas. Con la planificación participativa la ciudadanía in-vestiga su realidad y comprueba con datos precisos si sus percepciones cotidianastienen o no bases técnicas. Así, esta metodología permite una apropiación colec-tiva del conocimiento para el diseño del futuro de un cantón.

• Zonificación territorial: Lo anterior conduce a la definición de unidades de basepara la distribución presupuestaria, por ello es necesario zonificar el territorio deacuerdo a criterios histórico-culturales, geográficos o ambientales o económicos.En algunos cantones es la comunidad o recinto la unidad de planificación, mien-tras en otros son las parroquias; en el caso de Nabón por ejemplo se incluyó alas “comunas indígenas” al mismo nivel de las parroquias, pues sus territorios noempatan administrativamente lo cual los invisibilizaba como actor específicodesde la perspectiva étnica cultural. Sin embargo, en el marco de la nueva Cons-titución es necesario considerar los respectivos niveles de gobierno para laplanificación.

• Organización y fortalecimiento del tejido social: El sistema de planificación par-ticipativa obliga naturalmente a fortalecer la organización de las comunidades y ba-rrios que deben participar en las diferentes instancias del proceso; esto a su vezfortalece el tejido social de los cantones, y genera cada vez nuevos liderazgos.

17

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

En el marco de la nuevaConstitución es necesarioconsiderar los respectivosniveles de gobierno parala planificación.

Page 19: Planificacion participativa

• El crecimiento de la capacidad para discernir prioridades: Si la población tieneacceso al conocimiento, está en mejores condiciones para identificar con más clari-dad y madurez aquellas necesidades con perspectiva de desarrollo, en lugar de lastradicionales demandas por infraestructura social como casas comunales, centrosdeportivos y espacios para festividades los cuales si bien tienen su razón, no cam-bian el modo de desarrollo local.

• La construcción de ciudadanía: A través del debate propositivo, la concertación,la corresponsabilidad y la veeduría social conduce a la población a un mayor com-promiso y participación activa en los asuntos de interés público.

• Mejores niveles de concertación y negociación: Con la puesta en movimiento deesta metodología de planificación participativa la población se ve obligada a pensar es-tratégicamente, en función del territorio y del desarrollo lo cual implica un horizontecompartido, un marco para la concertación, un ejercicio de negociación entre todos losactores para compatibilizar sus particulares intereses con los generales del territorio.

• Gobernabilidad: Todo lo anterior conduce a mejores niveles de gobernabilidadpues la planificación participativa implica corresponsabilidad reduciendo el margende clientelismo y discrecionalidad en la gestión pública.

18

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Page 20: Planificacion participativa

• Democracia participativa: Las políticas públicas surgen desde las necesidades lo-cales, con una perspectiva de inclusión social, económica y política.

• Articulación con otras instituciones: La gestión participativa del desarrollo local,involucra a una serie de instituciones públicas, privadas y ONGs para la consecu-ción de los objetivos propuestos en instancias definidas para este efecto; en el casode los catones de la CARJ, la Mesa de desarrollo económico es una de ellas.

• Anticorrupción y transparencia: El proceso se hace de cara a la ciudadanía limi-tando el margen político para la manipulación de la inversión pública a través de ve-edurías ciudadanas para vigilar el cumplimiento de las decisiones que la ciudadaníaha priorizado.

• Enmarcarse en el desarrollo local: Pensando en lo local sin localismos que implicaun sistema de planificación descentralizada sistémica e interrelacionada por nivelesterritoriales desde las comunidades y recintos, juntas parroquiales, provinciales, re-gionales -donde corresponda- y nacionales.

• Equidad en la inversión municipal: A través de criterios de priorización para elpresupuesto participativo anual, enmarcados en un plan de desarrollo cantonal.

• El respeto a la naturaleza: El manejo sustentable de sus recursos a través de polí-ticas municipales consistentes.

• La lucha contra la pobreza: La exclusión cultural y las inequidades a través de ac-ciones positivas a favor de los sectores históricamente discriminados (mujeres, niños,pobres rurales, indígenas).

• Innovación institucional: Reestructuración interna: orgánico funcional; sistema deplanificación; generación y fortalecimiento de capacidades técnicas y humanas quebuscan una gestión institucional ágil, moderna y transparente, que responda a las de-mandas que el propio proceso de gestión participativa va generando.

19

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Anticorrupción ytransparencia: El procesose hace de cara a laciudadanía limitando elmargen político para lamanipulación de lainversión pública a travésde veedurías ciudadanaspara vigilar elcumplimiento de lasdecisiones que laciudadanía ha priorizado.

Page 21: Planificacion participativa

RRiieessggooss yy ddeessaaffííooss ddee llaa ppllaanniiffiiccaacciióónnppaarrttiicciippaattiivvaaLa planificación participativa si bien se presenta como una potente herramienta de gestión deldesarrollo local también encarna riesgos y desafíos que deben visibilizarse para manejarlos co-herentemente en el proceso. Estos aspectos más que reflexiones abstractas son fruto de la sis-tematización de las experiencias en los cantones referidos, por ello deben ser considerados conatención.

20

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Riesgos Desafíos

En la participación ciudadana:

Al ser la planificación participativa un procesode alto compromiso ciudadano, es posible quese reduzca a un círculo activo de dirigentes y ac-tivistas sociales quienes filtran la información y lasconvocatorias dejando al margen el potencialparticipativo de hombres, mujeres, jóvenes yadultos mayores que podrían aportar desde lasnecesidades comunes y su propia experiencia.

Es necesario implementar un proceso democrá-tico de convocatoria e información para incor-porar al mayor número de ciudadanos/as encomunidades y parroquias, cuidando además laparticipación de hombres, mujeres, jóvenes yadultos mayores.

Se debe aquí considerar la conformación de losConsejos de planificación ciudadana (no se tratade reemplazar lo que existe, sino buscar la formade adaptar) tanto a nivel cantonal como parro-quial que propone la constitución; además sedebe incorporar el concepto de “silla vacía” paralos Concejos cantonales, garantizando así instan-cias legales de veeduría y participación social enla instancia del gobierno local.

Debe incluirse también a los migrantes en el ex-terior, actor clave con quien debe dialogarse di-rectamente o por intermedio de sus organiza-ciones.

Page 22: Planificacion participativa

21

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Riesgos Desafíos

En el proceso de planificación:

Generar un sistema de planificación concentradoen las necesidades inmediatas descuidando lasperspectivas de desarrollo que están marcadasen el plan de desarrollo.

Esta perspectiva además corre el riesgo de trans-formarse en una nueva versión de clientelismo anivel colectivo, por comunidad y en competen-cia entre ellas a través del presupuesto partici-pativo.

Es fundamental considerar al plan de desarro-llo como “libro de cabecera” pues allí está defi-nida la visión del territorio y sobre esa líneadebe concretarse la priorización que hacen lascomunidades y parroquias y que se expresanen última instancia en el presupuesto partici-pativo.

El otro desafío en este nivel es lograr empatar –de acuerdo a la constitución- el nivel de planifi-cación local con el regional y nacional. Para elloexiste el Plan Nacional de Desarrollo y el PlanProvincial.

En el plano político:

El juego político de la tradicional partidocraciaes un permanente riesgo en la medida que ma-yorías y minorías dentro de los Concejos Can-tonales (y Juntas parroquiales) se disputanlegitimidad, protagonismo y clientela electoral,esto suele entorpecer el adecuado desenvolvi-miento del proceso participativo e inclusoafecta su continuidad cuando por eleccionesse cambian los gobiernos.

El desafío político aquí, es el ejercicio de lagobernabilidad democrática y una efectivagobernanza. Es indispensable diseñar estra-tegias para incorporar a todos quienes sedesempeñan como concejales o concejalaspara lograr una verdadera corresponsabili-dad legislativa; lo propio con las juntas pa-rroquiales.

También se deben ubicar los candados quecorrespondan legalmente en el proceso paragarantizar su continuidad independiente-mente de los cambios de gobierno. El mejorinstrumento para esto es ahora los enuncia-dos de la nueva Constitución del Ecuador, ylas leyes orgánicas que en el tema de partici-pación social y planificación se están elabo-rando.

Page 23: Planificacion participativa

22

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Riesgos Desafíos

En el nivel institucional:

Las municipalidades implementan estos proce-sos por presión de sectores sociales de van-guardia o de organismos privados de desa-rrollo (ONGs) y no siempre existe un real interésdentro de la municipalidad, por ello tampocose crean las instancias adecuadas para institu-cionalizar el proceso.

La planificación participativa además de seruna herramienta técnica, tiene un alto gradode contenido político, por ello debe nacer deuna necesidad para el desarrollo y la gestióndemocrática.

Es necesario que la municipalidad implementeprocesos de reingeniería institucional paraadecuar la planificación participativa con elorgánico estructural de la institución, de locontrario se generará un desfase de funcionesque terminará en el plano jurídico. Sin em-bargo, más allá de la reingeniería institucional,se trata de su innovación integral, que implicacambio de estructuras y sobre todo de mo-delos mentales para asumir el desarrollodesde otro paradigma, en el cual la planifica-ción participativa, se torna una herramienta yun proceso que involucra y corresponsabilizaa los principales actores del cantón, para res-ponder a las necesidades de toda una pobla-ción, a la inclusión social y al desarrolloeconómico local.

Page 24: Planificacion participativa

SSiisstteemmaa ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn llooccaallppaarrttiicciippaattiivvoo aa ppaarrttiirr ddee llaaeexxppeerriieenncciiaa ddee llooss mmuunniicciippiiooss ddee llaaccuueennccaa aallttaa ddeell rrííoo JJuubboonneessSi el objetivo de la gestión participativa en los municipios de la cuenca alta del río Ju-bones ha sido “desarrollar un nuevo estilo de gestión, orientado a la construcción deun poder local compartido, democrático e incluyente fundamentado en la participa-ción ciudadana”, es indispensable entonces el desarrollo de un sistema de planifica-ción local participativo y articulado, en donde la población pueda incidir y/o tomardecisiones respecto a políticas locales, planes, proyectos y presupuesto.

• ¿Qué entendemos por un sistema deplanificación local participativa?

La planificación local participativa es vista como un sistema porque la visión de desa-rrollo, las acciones estratégicas, los mecanismos de participación y articulación de de-mandas y propuestas, las políticas y el presupuesto se articulan en un cierto orden e in-terdependencia y conforman un todo.

Así, lo primero a considerar es el plan de desarrollo cantonal (PDC) que se convierte enla guía o norte del desarrollo, con su objetivo macro.

Luego se estructura el presupuesto municipal, destinando porcentajes a los siguientesrubros3:

23

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

3 Tomado del PP Nabón 2008.

Es indispensable eldesarrollo de un sistemade planificación localparticipativo y articulado,en donde la poblaciónpueda incidir y/o tomardecisiones respecto apolíticas locales, planes,proyectos y presupuesto.

Page 25: Planificacion participativa

Gasto corriente: 10%

Gastos de inversión:

• Asignación para Presupuesto participativo: 30%

• Contraparte para ejecución, vía convenios y contratos: 30%

• Obras de Impacto cantonal: 20%

• Imprevistos- grupos vulnerables: 10%

En lo que concierne al presupuesto participativo, con base en criterios previamentedefinidos, se destina el presupuesto para las parroquias y de éstas para las comuni-dades.

En función del rubro de cada parroquia, en asambleas comunitarias y parroquiales seelaboran los respectivos planes comunitarios. Éstos se integran a los parroquiales y ésteal cantonal, el cual pasa al concejo cantonal para ser aprobado, articulándose al plan dedesarrollo cantonal.

Con esta estructura, el porcentaje destinado a presupuesto participativo, cumple unciclo de planificación desde la designación hasta la inversión, seguimiento y evaluación.

La planificación participativa por tanto, se institucionaliza en la municipalidad y se arti-cula a la planificación cantonal, por medio de los respectivos POAs departamentales,que han consignado también lo que proviene de las parroquias y de las comunidades.

A la vez, se mantienen activos los espacios de seguimiento y programación en los dife-rentes niveles, así como los mecanismos de participación que son las reuniones men-suales en las comunidades, las trimestrales en las parroquias y las semestrales en elcantón.

Entre el desarrollo de las diferentes asambleas, la institución y la sociedad civil tienetambién espacios de negociación y acuerdos, así como un momento de formalizar anteel ministerio de economía, tal como se puede observar en el siguiente gráfico:

24

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

En función del rubro decada parroquia, en

asambleascomunitarias yparroquiales se

elaboran losrespectivos planes

comunitarios. Éstos seintegran a los

parroquiales y éste alcantonal, el cual pasa

al concejo cantonalpara ser aprobado,

articulándose al plande desarrollo

cantonal.

Page 26: Planificacion participativa

25

El ciclo de la planificación participativa en la cuenca alta del río Jubones

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

La planificaciónparticipativa por tanto,se institucionaliza en lamunicipalidad y searticula a laplanificación cantonal,por medio de losrespectivos POAsdepartamentales, quehan consignado tambiénlo que proviene de lasparroquias y de lascomunidades.

Page 27: Planificacion participativa

De acuerdo al gráfico que se presenta, y en el caso de los cantones de la CARJ, el sis-tema de planificación participativa, considera operativamente el nivel micro que es la co-munidad, legalmente representado por su comité pro mejoras, que aglutina en su interiora todas las organizaciones sociales y territoriales de la comunidad. Tienen dos meca-nismos de participación: el uno denominado la asamblea parroquial, en donde se dacita toda la comunidad y todas las organizaciones sociales para priorizar el presupuestoy decidir la obra o proyecto comunitario; a partir de que en la primera asamblea pa-rroquial se haya informado cuanto toca a la parroquia y a cada comunidad.

26

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Articulación de los niveles de gobierno y la organización socialen la planificación

Page 28: Planificacion participativa

Desarrollan también las reuniones mensuales en unos casos, bimensuales en otros, con elobjetivo de dar seguimiento al cumplimiento del PP, pero también para gestionar accionesen bien de su comunidad, que generalmente se liga a reforzar el rubro y/o obra del PP.

En el marco de la Nueva constitución, se sugiere tomar muy en consideración los nive-les de gobierno que establece la Constitución, sin embargo, si por razones más opera-tivas es necesario identificar territorios más micro, se puede hacer, en tanto y cuanto notergiverse el sentido de la inclusión y se convierta en una fragmentación innecesaria.

A nivel de Junta Parroquial se recogen y articulan los planes comunitarios en un soloplan parroquial que es articulado a la vez, al plan cantonal con sus respectivos presu-puestos. En las parroquias se desarrollan dos asambleas comunitarias. La primera parainformar cuánto es el PP designado a las comunidades y la segunda para articular y va-lidar el plan parroquial.

A nivel cantonal en la primera asamblea parroquial se informa sobre el cumplimientodel PP del año anterior y se designa un nuevo presupuesto para el año siguiente, enbase a la cual arrancan el resto de asambleas. Mientras que en la segunda asamblea can-tonal, ya se ha estructurado el PP del cantón y se informa cómo queda designado elmismo para su ejecución en todos los niveles. Por su parte el municipio y los respecti-vos departamentos ajustan e integran sus POAS.

27

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

A nivel de JuntaParroquial se recogeny articulan los planescomunitarios en unsolo plan parroquialque es articulado a lavez, al plan cantonalcon sus respectivospresupuestos. En lasparroquias sedesarrollan dosasambleascomunitarias.

Page 29: Planificacion participativa

LLaass hheerrrraammiieennttaass ddeell pprroocceessoo ddeeppllaanniiffiiccaacciióónn ppaarrttiicciippaattiivvaaComo ya anotamos, la planificación participativa es un elemento de la gestión partici-pativa para el desarrollo local, y tiene a los planes comunitarios, parroquiales y plan can-tonal como sus pilares y a la planificación operativa anual como su herramientaoperativa. El presupuesto participativo concreta el proceso, pero este elemento serátratado por su importancia y alcance en un fascículo independiente; herramientas deplanificación, como es el plan de desarrollo, el seguimiento y evaluación y la veeduríay el control social.

• El plan de desarrollo y sus pasos de elaboración

Es el instrumento guía del proceso participativo pues aquí se señalan las líneas de desa-rrollo hacia una visión concertada del futuro que representa la síntesis de las aspiracio-nes que la colectividad ha definido para su territorio. Ese horizonte estratégico es elmarco de intervención para toda la actividad gubernamental (en todos sus niveles) y nogubernamental sobre desarrollo local.

Contar con un plan de desarrollo es entonces el primer reto que debe asumir un gobiernolocal si realmente está comprometido con la opción de cambio para dar vida a un territo-rio con competitividad económica, salud ambiental, democracia participativa, servicios decalidad y todos los elementos que los actores locales definan como parte del buen vivir.

El liderazgo e iniciativa en la elaboración de un plan de desarrollo local normalmenteestá en manos del gobierno local, de la municipalidad y en caso de parroquias, de la

28

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

“El plan estratégico dedesarrollo cantonal es

una herramienta deplanificación que guíael camino y el accionar

de todos los actoressociales del cantón;tiene una visión, es

decir el sueño de lo queNabón quiere ser hastael 2012 … Define una

misión, cómo y quéhacer para convertir en

realidad ese sueño.Identifica líneas

estratégicas y accionespara ejecutar;

dinamiza y ordena lagestión municipal”4.

4 Municipalidad de Nabón, “Gestión participativa en el cantón Nabón”, 2007.

Page 30: Planificacion participativa

junta parroquial, sin embargo organizaciones de la sociedad civil o instituciones exter-nas gubernamentales o no gubernamentales pueden dar el impulso inicial en este pro-ceso. Aquí el riesgo es que si no existe apropiación a fondo de la primera autoridad, elplan podría quedar en un mero ejercicio de democracia sin viabilidad política.

El plan estratégico es un producto de todos si en su formulación ha existido una diná-mica participativa amplia y democrática y recoge el sentir de la población que debenecesariamente ser la brújula de orientación de la gestión municipal. Esta legitimidad esla base del empoderamiento ciudadano para exigir su cumplimiento y hacer veeduría ensu implementación.

Recuerde que un plan de desarrollo tiene validez:• Por la necesidad de contar con un punto de partida (diagnóstico) y llegada

(visión) consensuados con toda la población.• Para lograr el empoderamiento de los actores locales.• Para promover organización y participación de la sociedad a través del

entendimiento de su propia realidad.• Para ordenar la gestión y apuntar a un desarrollo territorial.

Un plan de desarrollo comprende varios pasos concatenados que deben trabajarse es-pecíficamente y con las metodologías más adecuados para lograr los objetivos técnicosy políticos propuestos. Sin embargo no existen recetas definitivas, pues es en la expe-riencia de cada realidad donde se crea y recrea esta herramienta metodológica; en la ex-periencia de los cuatro cantones, se puede encontrar al menos los siguientes pasoscomunes: diagnóstico, identificación de escenarios, visión, estrategias por eje de de-sarrollo, objetivos, programas, proyectos. La mayoría de los planes de desarrollo care-cen de indicadores específicos que contribuyan a medir los impactos de la gestión. Esrecomendable, en el marco del plan nacional de desarrollo existente, aterrizar algunosde los indicadores a los territorios cantonales y parroquiales, y a la vez crear algunos querespondan a la realidad específica.

29

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Page 31: Planificacion participativa

Pasos previos:

Organización técnica del proceso:

Un plan de desarrollo debe tener necesariamente un soporte político y un soporte téc-nico. El primero hace relación a la legitimidad que debe contener el proceso de plani-ficación, para ello es necesario:

i. Contar con la aprobación de inicio por parte del concejo cantonal. Este solo hechogarantiza que el plan de desarrollo se incorpora institucionalmente a la gestión mu-nicipal y se convierte en instrumento guía de sus acciones y directamente es el refe-rente de su presupuestación anual.

ii. Designar una responsabilidad desde la municipalidad en sus principales personerospara hacer seguimiento del proceso (alcalde o alcaldesa y un concejal o concejala)e involucrarse con la sociedad civil en una instancia para la dirección estratégica ypolítica del plan.

El soporte técnico por su parte hace relación al equipo de técnicos municipales, pro-fesionales y líderes o liderezas sociales que son nombrados para organizar la elabora-ción del plan y preparar e implementar las metodologías pertinentes para incorporar ala población en ese proceso y diseñar las fases adecuadas.

Promoción y sensibilización:

Una vez que el plan de desarrollo cuenta con la legitimidad política y una estructuratécnica, es necesaria una fase de promoción y sensibilización con la sociedad civil a finde socializar sus objetivos y lograr las adhesiones y compromisos de las organizacionessociales y en general de los actores locales para participar en el proceso.

Se constituye de esta manera una instancia de seguimiento al plan donde se integran de-legados de la municipalidad, de la sociedad civil y del equipo técnico. Esta instancia dedirección estratégica será la que acompañe la elaboración del plan desde el inicio hastael final del proceso; luego de su elaboración se implementan otras instancias de parti-cipación para viabilizar su ejecución.

30

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Una vez que el plan dedesarrollo cuenta conla legitimidad política

y una estructuratécnica, es necesaria

una fase de promocióny sensibilización conla sociedad civil a fin

de socializar susobjetivos y lograr las

adhesiones ycompromisos de las

organizacionessociales y en generalde los actores localespara participar en el

proceso.

Page 32: Planificacion participativa

La metodología

a. El diagnóstico:

Es la fase de identificación de los problemas y potencialidades del cantón que sehace a través de varios instrumentos de investigación de carácter participativo, puesla connotación de esta investigación es que son los mismos actores locales los quela realizan, de esta manera se garantiza la fidelidad de los datos y la auto reflexiónde la ciudadanía sobre su propia realidad.

Un instrumento metodológico que ha sido generalmente aplicado en los municipioses el taller, éste permite concentrar a los informantes claves como dirigentes y lí-deres comunitarios, a personas conocedoras de la realidad local y en general a quie-nes de una u otra manera están involucradas con la problemática del desarrollo localcon los cuales se analiza abiertamente la problemática ya sea por sectores temáticoso en general del territorio. Se establecen causas, efectos, relaciones y hasta posiblesvías para superarlos. Sin embargo es recomendable cruzar también otras técnicas,como la revisión estadística, y complementar con entrevistas a informantes clavepara saber cuánto se ha abordado o avanzado en los diferentes servicios cantona-les que pueden estar superando la realidad estadística censal u otros.

31

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Page 33: Planificacion participativa

Cada entidad sabe si parte de un diagnóstico general, o de diagnósticos más específi-cos relacionados a sectores. Es recomendable hacerlo por sectores, dando mucho én-fasis sobre todo a los sectores que son potenciales en el cantón o que mayoresdeficiencias tienen. A continuación se presenta un ejemplo de diagnóstico turístico to-mado del Plan de Girón.

Ejemplo: Análisis del turismo en el cantón Girón

Se pueden utilizar además otras técnicas como encuestas a una muestra significativa dela población para establecer la condición socio económica en la que se encuentra yconstruir la línea base que nos servirá como punto de partida para evaluar los impac-tos que la ejecución del plan de desarrollo genera y en qué medida.

32

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Problemas

TURISMO

Causas

Poca promoción del potencial turís-tico cantonal.

No hay inventarioo de los lugares, fechas yactividades propicias para el turismo.

No se cuenta con una organización cantonalpromotora del turismo.

No se cuenta con la infraestructuraturística adecuada.

No hay condiciones favorables para lainversión.

Las comunidades no están incorpo-radas en los paquetes turísticos.

Se han realizado concesiones turísticas que noincorporan el aporte de las comunidades queresiden en la zona afectada a la actividad turística.

No existen programas de capacitación y asesoríatécnica continuos.

Dificil acceso a lugares turísticos

Mal estado vial y poca fluidez del transporte.

Inexistencia de señalización e información turística.

Page 34: Planificacion participativa

Un instrumento efectivo para la elaboración de diagnósticos participativos es la matrizde FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) la cual permite a los par-ticipantes reflexionar cualitativamente sobre la realidad de su territorio con mirada delpresente hacia el futuro. El siguiente cuadro explica esta técnica:

33

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Fortalezas Oportunidades

Se refiere a las potencialidades delterritorio en todos los niveles (recur-sos naturales, sociales, culturales,económicos).

Se refiere a hechos o situaciones delcontexto externo al cantón y quepueden favorecer el desarrollolocal.

Debilidades Amenazas

Tiene relación con las limitacionesexistentes dentro del territorio can-tonal y que dificultan el desarrolloendógeno.

Son condiciones externas que esca-pan al control de los actores localesy que pueden afectar negativa-mente los procesos de desarrollolocal.

Condiciones internas

Condiciones externas

Page 35: Planificacion participativa

El FODA nos permite diseñar las estrategias más adecuadas para responder a la realidaddiagnosticada; se busca potenciar las fortalezas, aprovechar las oportunidades, dismi-nuir o mitigar las debilidades y neutralizar las amenazas; sin embargo es bastante sub-jetiva y debe ser triangulada con datos estadísticos.

Ejemplo de FODA y estrategias del plan de San Fernando en el eje ambiental5:

34

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

FortaleAzas

Existencia de recur-sos naturales comofuentes de agua, pa-jonales, fauna y flora.

Oportunidades

Presencia y apoyode instituciones co-mo PROLOCAL, Mi-nisterio de Am-biente, Ministerio deAgricultura y Gana-dería.

Debilidades

Contaminación delas fuentes de agua ycanales de riego porel desalojo de aguasnegras y actividadesagropecuarias conta-minantes.

Amenazas

Inadecuado controlinstitucional por lapreservación delmedio ambiente yrecursos hídricos.

5 Municipalidad de San Fernando, Plan Estratégico del cantón San Fernando 2000-2012.

Potenciar

Establecimiento yejecución perma-nente de planes demanejo ambientalpara la preservaciónde las fuentes deagua, flora y fauna.

Aprovechar

Establecimiento deacciones conjuntasentre municipio, Mi-nisterio de Ambientey Ministerio de Agri-cultura para la pre-servación del medioambiente con el fi-nanciamiento dePROLOCAL y otrasinstituciones relacio-nadas.

Disminuir/mitigar

Creación de unida-des comunitariascon apoyo de lasJuntas de Agua parael control de la con-taminación de lasfuentes de agua.

Neutralizar

Crear y mantener enfuncionamiento launidad de gestiónambiental del muni-cipio.

ESTRATEGIAS

Page 36: Planificacion participativa

Los diagnósticos también pueden incluir un análisis de ventajas comparativas y venta-jas competitivas. Las primeras hacen relación a lo que tiene un cantón y es susceptiblede aprovechamiento sostenido, por ejemplo en el caso del turismo, la existencia de es-cenarios naturales como bosques, lagunas, páramos los cuales constituyen recursos úni-cos y con alto potencial para el turismo ecológico.

Las ventajas competitivas dan cuenta de las condiciones necesarias para desarrollar elsector, es decir, los elementos que constituyen el valor agregado frente a otras zonas querepresentan la competencia. Por ejemplo, la infraestructura turística, las vías de accesoen estado adecuado a los lugares turísticos, la existencia de guías, la preparación de lapoblación para la atención al turista y la seguridad.

b. Formulación de la visión del cantón

Una vez que contamos con el diagnóstico, el cual no es más que una radiografía delcantón, se procede a formular la visión estratégica cantonal.

La visión estratégica es el punto deseado al que la población aspira llegar con su terri-torio en un período de tiempo (entre 5 y 10 años) aprovechando las potencialidadeshumanas y biofísicas allí existentes. Se la construye con base en un dinámico procesometodológico de diálogo y reflexión con los diferentes sectores. Ahí los campesinos, ar-tesanos, habitantes urbanos, mujeres, sectores empresariales, niños y niñas y jóvenes ex-presan sus significados de lo que es el buen vivir diseñando simple y didácticamenteel futuro del cantón.

Así, la visión se constituye en el norte estratégico para todos los actores y para todaslas operaciones de desarrollo que necesariamente deben apuntar hacia ella para lo-grar su concreción realista. Para la elaboración de la visión es muy necesario teneren cuenta la articulación a un territorio macro, no podemos desarrollar una visión to-talmente localista, si no se ubican elementos centrales de la provincia y del país.

Más allá de lo lírico o teórico o realista que sea una visión es necesario analizar conla población qué significa cada aspiración, qué estamos diciendo con cantón verde,por ejemplo. Todo esto debe constituir un entendimiento común para todos. ¿Quéqueremos decir con cogobierno, ¿todos aspiramos a eso? Lo más importante de lavisión, no es su formulación, sino la reflexión y el entendimiento de su alcance porparte de los principales actores.

35

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

La visión estratégica esel punto deseado al quela población aspirallegar con su territorioen un período de tiempo(entre 5 y 10 años)aprovechando laspotencialidades humanasy biofísicas allíexistentes.

Page 37: Planificacion participativa

36

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

NABÓN

LA VISIÓN EN LOS CUATRO CANTONES DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO JUBONES

OÑA

Nabón pueblo educado y capacitado que di-funde su cultura, tradición y artesanías, organi-zando y participando con igualdad

de derechos y obligaciones con vías de comuni-cación, infraestructura y servicios, con capacidadde producir y generar fuentes de trabajo,amando el medio ambiente y protegiendo lasalud.

Oña, reconocido como cantón verde con identi-dad e historia que desde un cogobierno trans-parente y participativo asegura bienestar conequidad a toda su población

GIRÓN SAN FERNANDO

Girón cuenta con autoridades comprometidascon el desarrollo local que, junto a su población,unida y organizada, trabajan por el desarrollo hu-mano sostenible. Sus emigrantes han regresado einvierten en el cantón, lo que impulsa el comercio,la agricultura, la ganadería y el turismo.

Se ha logrado un manejo adecuado de los recur-sos naturales y un sistema vial de primer orden. Enel aspecto paisajístico, es un cantón hermoso, loque ha incrementado el ecoturismo.

San Fernando en el año 2012 es un cantón im-portante en la región con una alta producciónpecuaria, de buena calidad, con la que se hanmejorado los ingresos económicos de la pobla-ción. Los recursos naturales y la producción agrí-cola son manejados bajo un enfoque desostenibilidad.

Cuenta con un desarrollo turístico integral parti-cipativo, sus recursos son difundidos y valoradosa nivel regional.

La organización social es el eje dinamizador deldesarrollo mediante la cual se ha mejorado lasalud, educación, acceso a servicios básicos yequipamiento de buena calidad y acorde a lasnecesidades. Hombres y mujeres, jóvenes, niñosy niñas, son actores empoderados que partici-pan equitativa y democráticamente en la gestiónlocal con el apoyo del gobierno municipal.

Page 38: Planificacion participativa

Por su parte, la Misión, como elemento central de la planificación estratégica hace refe-rencia a la razón de existencia de la organización responsable del Plan y de conducir lavisión, es decir en este caso la municipalidad. La Misión manifiesta lo que se quiere lo-grar, más no describe lo que se quiere hacer. Justamente la misión que de aquí se des-prende será la de establecer los mecanismos y estrategias más idóneos para alcanzarla visión. La misión de la institución será poner toda la gestión disponible, en función dealcanzar la visión establecida concertadamente por sus habitantes. Así, la Misión de unamunicipalidad es lograr el bienestar de la población brindando servicios de calidad asu población como lo expresa el Plan de Desarrollo del cantón San Fernando:

MisiónSatisfacer las necesidades y contribuir al bienestar de los habitantes del Cantón SanFernando con la dotación eficiente y eficaz de servicios de: agua potable,alcantarillado, educación, desarrollo comunitario, seguridad ciudadana, medioambiente, infraestructura vial y regeneración y equipamiento urbano; con personalcapacitado y comprometido con la gestión municipal y de conformidad con el Plande Desarrollo Cantonal y las disposiciones legales vigentes.

c. Las líneas estratégicas

También denominados ejes del desarrollo local son las dimensiones de la realidad can-tonal que han sido identificadas como prioritarias por su capacidad de sinergia o po-tencial de desarrollo, pues su activación debería permitir el desencadenamiento de unconjunto de elementos conducentes a la dinamización competitiva del territorio.

Así, en Nabón la reactivación de la agricultura campesina como eje del desarrolloeconómico local está permitiendo avanzar en seguridad alimentaria, mejorar los in-dicadores de nutrición infantil, disminuir las jornadas migratorias, mejorar los nivelesde ingreso, reactivar la fertilidad de los suelos, conservar las fuentes de agua y ma-nejar adecuadamente los páramos, ofrecer productos sanos a la población urbanay paliar en algo el desabastecimiento de productos agrícolas en la ciudad.

37

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Page 39: Planificacion participativa

Las líneas estratégicas surgen de un análisis profundo de la realidad del cantón y sedefinen de acuerdo a la vocación del territorio, esa correspondencia garantiza laoptimización de los recursos existentes y su aprovechamiento sustentable en fun-ción del desarrollo local.

Es recomendable identificar sólo líneas estratégicas correspondientes a la visión dedesarrollo establecida, pues existe una relación directa entre un proceso de des-arrollo y el marco temático que opera, generalmente mientras la amplitud de éste esmenor, es mayor la posibilidad de éxito en los objetivos planteados.

d. Objetivos estratégicos

Son objetivos menores trabajados para cada sector y línea estratégica. Responde alpara qué de cada línea estratégica.

e. Programas y proyectos

Un plan de desarrollo debe necesariamente contar con un esquema operativo queconcrete sus enunciados a través de programas y proyectos específicos.

Los programas se desprenden de las líneas estratégicas y tienen por objeto especi-ficar determinadas áreas que se pretenden fortalecer dentro de ellas. Un programadebe contener un objetivo general o de desarrollo y objetivos específicos deacuerdo al número de proyectos que lo conforman, pues un programa está consti-tuido por varios proyectos.

La lógica de las relaciones entre programas y proyectos es comúnmente aceptadaen la planificación estratégica siguiendo la secuencia: Visión - Línea estratégica – Ob-jetivo estratégico por línea – Programa – Proyecto.

Más específicamente será preciso anotar para los proyectos las acciones inmediatas,la localización, el plazo, costo aproximado y responsables, a más de un perfil técnicode cada proyecto como anexo, datos con los cuales el plan queda bastante definidopara su ejecución con los planes operativos anuales y la priorización de proyectoscon el presupuesto participativo.

38

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Page 40: Planificacion participativa

Enfatizamos sin embargo, en la variación metodológica que cada entidad adopta,se recomienda sí, visualizar en una matriz lo planteado (ver en anexo un ejemplo dematriz de estrategias de Oña, en el eje económico productivo).

39

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Page 41: Planificacion participativa

• Seguimiento y evaluación

Si planificar es introducir organización y racionalidad en la acción para el logro de de-terminadas metas y objetivos, la evaluación es una manera de verificar la racionalidadmidiendo el cumplimiento – o perspectiva de cumplimiento- de los objetivos y metaspreviamente establecidas y la capacidad para alcanzarlas6.

Así pues, el seguimiento y la evaluación son elementos consustanciales a un procesode planificación estratégica y participativa porque nos permite continuar en la espiralde desarrollo local en cada cantón. La evaluación nos entrega las pistas de cuánto hemosavanzado y de cuáles son los factores que explican ese avance, estancamiento o retro-ceso, mientras el seguimiento nos ayuda sobre la marcha a analizar cómo las activida-des se ejecutan y cómo las estrategias que se implementan tienen o no validez.

La evaluación es un proceso de aplicación de métodos rigurosos para determinar elprogreso de un proyecto y el logro de sus objetivos determinando las causas y los efec-tos sobre sus resultados.

40

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Evaluación es:Un proceso crítico

encaminado adeterminar y

explicar sistemáticay objetivamente la

pertinencia, eficacia,eficiencia e impactode las actividades y

estrategias de unproyecto a la luz desus objetivos con el

fin de introducircorrectivos en laplanificación y

ejecución de maneraconcertada entre los

actoresinvolucrados7.

6 Ander Ezequiel, Ander Egg , 1984.7 Carpio, Patricio, Curso académico: “El ciclo de proyectos con enfoque de Marco Lógico”, Fundación Ofis, 2002.

Page 42: Planificacion participativa

Implementar programas de evaluación y seguimiento tiene las siguientes ventajas:

• Permite identificar y evaluar los problemas y obstáculos potenciales durante la im-plementación del sistema de planificación para el desarrollo local. De esta manerase podrán tomar decisiones y realizar los ajustes y correcciones necesarias y así in-crementar las oportunidades de éxito del proceso.

• Medir el progreso obtenido en la consecución de los objetivos, planes, programasy proyectos del plan de desarrollo y analizar los factores que obstaculizan o contri-buyen a este logro.

• Evaluar los efectos e impactos de los proyectos sobre sus beneficiarios y afianzar ele-mentos conducentes a la sostenibilidad de los mismos.

• Proporcionar información para mejorar las políticas de la institución municipal y pro-veer las bases para una responsabilidad técnica y financiera.

• Visualizar alternativas de desarrollo innovadoras y viables y proyectar aprendizajesfortaleciendo buenas prácticas.

• Fortalecer la capacidad local para implementar y administrar exitosamente losproyectos.

• Contar con la intervención activa de todos los involucrados en el análisis y toma dedecisiones sobre reorientaciones del proyecto y debe promover la identificación ydiseminación de las lecciones entre los participantes contemplando los diferentes in-tereses, necesidades, y percepciones de los involucrados.

• El monitoreo y la evaluación participativa permite a los proyectos convertirse enprocesos de aprendizaje que producen lecciones que pueden ser descritas yaplicadas por los mismos participantes de los proyectos para incrementar la ca-pacidad de gestión de los ejecutores, y empodera a los grupos sociales y les pre-para para el ejercicio de la democracia y del poder en sus instancias de gestióncotidiana.

41

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Page 43: Planificacion participativa

Para recordar

• El proceso de evaluación mejora el desempeño de losproyectos.

• La evaluación incluye a todos los involucrados.

• Las evaluaciones eficaces son imparciales, creíbles, útiles,participativas y con potencial retroalimentador.

42

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Page 44: Planificacion participativa

La limitación que existe en procesos de desarrollo local es que aun no se logran institu-cionalizar sistemas de evaluación y seguimiento. Esto implicaría definir un complejo sis-tema de indicadores, diseñar instrumentos metodológicos para medirlos ymonitorearlos, contar con personal responsable para ese efecto, activar mecanismospara involucrar a las instancias participativas y generar un proceso de comunicación ho-rizontal que articule planificación con evaluación tanto a nivel interno (municipalidad)como externo (estructuras participativas).

Los cuatro municipios de la CARJ han llegado a establecer prácticas de rendición decuentas que se desarrollan una o dos veces al año por parte de las autoridades localesen asambleas cantonales. Allí se expone la ejecución del presupuesto participativo yse explican los logros y limitaciones encontradas. Los diferentes actores señalan sus cri-terios al respecto y se analizan medidas para lograr mejores niveles de eficiencia y efi-cacia en el plan operativo del año siguiente. Así también las organizaciones sociales,sobre todo en Nabón con un proceso más avanzado, rinden cuentas en las respectivasasambleas. Sin embargo, las mismas reuniones mensuales en los comités pro mejoras,las trimestrales de los comités de desarrollo parroquial, son espacios de seguimiento yevaluación al cumplimiento del PP y otras acciones.

En términos de seguimiento, los diferentes comités (comunidades, parroquiales, canto-nales) cumplen funciones de veeduría durante el proceso de ejecución del presupuestoparticipativo y de los planes operativos anuales.

En el marco de la nueva constitución y articulando el mandato a instrumentos más con-cretos, como es el Plan de Desarrollo Nacional, es necesario tomar en cuenta los indicado-res que en él se describen, sobre todo en este caso, los relacionados al objetivo 10, cuyosindicadores nacionales pueden perfectamente ser aterrizados a nivel de cantón y/o pa-rroquia. Lo que sí es necesario y de vital importancia es elaborar una línea base que per-mita indicar de dónde parte la gestión, y a dónde llega, para así medir el impacto que hatenido esta nueva forma de gestión, aspecto que no siempre es considerado, y que en laactualidad se ha tornado una limitante, o bien existen indicadores de proyectos, que dancuenta de la realidad de forma muy sectorial y no integral de un territorio.

En el tema de la evaluación, es necesario tomar como elemento central no sólo el cum-plimiento de las actividades, sino y sobre todo los indicadores de resultado y de im-pacto, generando de forma ordenada, articulada y precisa información. Con el papel

43

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Los cuatro municipiosde la CARJ han llegadoa establecer prácticasde rendición de cuentasque se desarrollan una odos veces al año porparte de las autoridadeslocales en asambleascantonales.

Page 45: Planificacion participativa

que desarrollará SENPLADES, se espera que los gobiernos autónomos descentraliza-dos puedan ir generando y articulando información, desde las parroquias, cantones yprovincia en un sistema más amplio de información provincial, que contribuya a la tomade decisiones políticas.

• Control social y veeduría ciudadanaAun con la limitación de no contar con un sistema más elaborado para evaluación y se-guimiento, los actores locales van asumiendo una responsabilidad sobre este tema y pro-gresivamente van mejorando el nivel de control social a los procesos de desarrollo local.

Así desde cada uno de los espacios existentes, como del propio comité de desarrollo can-tonal, han desarrollado herramientas básicas que permiten hacer el seguimiento y controldel cumplimiento del PP. Por su lado el Municipio, con sus respectivos técnicos asisten(cuando el caso lo amerita) a reuniones de seguimiento y evaluación que desarrolla el CADL(Comité Ampliado de Desarrollo Cantonal). En esta instancia se dan a conocer los proble-mas, se explican las causas y se revisan los compromisos. Luego se definen nuevos com-promisos y nuevos plazos.

En este sentido, la forma un tanto empírica de hacer seguimiento, control social y veeduríase ha tornado en un ejercicio interesante de ciudadanía que contribuye a mirar responsa-bles y no culpables, y a enfatizar la articulación de acciones de todos los actores apun-tando a un objetivo común. Así las organizaciones entienden que el municipio puedecontinuar su gestión en tanto la ciudadanía cumple con sus obligaciones de “desarrollar laasamblea, priorizar el presupuesto, elaborar actas, solucionar problemas legales, etc., y ala vez los técnicos municipales entienden que la población al cumplir con sus deberes, re-clama derechos y es justo ir equiparando esfuerzos, así la corresponsabilidad es un prin-cipio que se ejerce en la práctica de ida y vuelta”.

El control social en uno de estos cantones ha sido ejercitado en temas específicos, comoen el caso de Oña, en lo referente a obras de emergencia social, con un interesante procesode pedir cuentas de obras concretas. Sin embargo, es necesario mirar estos procesos deforma mucho más integral, pero sobre todo, bajo el principio de corresponsabilidad, dondela sociedad civil, lejos de transformarse en inculpadora, pueda también hacer propuestasque permitan el cambio en la gestión.

44

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Cada uno de los espaciosexistentes, como del

propio comité dedesarrollo cantonal,

han desarrolladoherramientas básicasque permiten hacer elseguimiento y control

del cumplimientodel PP.

Page 46: Planificacion participativa

EEll pprroocceessoo eenn llooss ccuuaattrroo ccaannttoonneess

Girón, Oña, San Fernando y Nabón cuentan en la actualidad con sistemas de gestión yplanificación participativas cuya experiencia se inicia con Nabón entre 1999 y el año2000, Oña en 2000, y Girón y San Fernando en el año 2005.

Estos municipios venían del tradicional modo de hacer gestión pública: El clientelismo li-gado generalmente a redes de partidos políticos, de familias y de afinidades sociales frutode lo cual, sólo unas minorías se beneficiaban de la gestión municipal donde la primera au-toridad, el alcalde concentraba todas las decisiones. Este modelo nunca pudo respondera las necesidades de la población para mejorar su calidad de vida a través de servicios bá-sicos peor aun de crear condiciones para procesos de producción que generen empleo ybienestar reteniendo a la gente en su terruño; al contrario, en estos cantones los indicado-res de pobreza son alarmantes y la migración una realidad permanente.

La decisión política de nuevas administraciones con perfil democrático ha sido el fac-tor decisivo para el cambio en el modelo de gestión y hoy, estos cantones, con la par-ticipación y concertación de sus ciudadanos y ciudadanas pugnan por afianzar uncamino de desarrollo humano con sustentabilidad y equidad; desarrollando mecanis-mos de participación ciudadana y asumiendo en la práctica nuevas formas de hacergestión; así, los sistemas de planificación son una herramienta en su gestión pública.

45

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

El clientelismo ligadogeneralmente a redes departidos políticos, defamilias y de afinidadessociales fruto de lo cual,sólo unas minorías sebeneficiaban de lagestión municipal dondela primera autoridad, elalcalde concentrabatodas las decisiones.

Page 47: Planificacion participativa

• ¿A qué apuestan los cuatro municipios conesta nueva forma de gestión alternativa?

• Mejoramiento de la calidad de vida de la población.

• Cambio de visión y actitudes más allá de un cambio de nombre.

• Construcción de una nueva democracia (no sólo electoral, sino participativa).

• Toma de decisiones por parte de la población.

• Ejercicio de control social.

• Construcción de una forma de hacer poder: sociedad civil-gobierno local.

• Construcción de una sociedad más justa, equitativa, e incluyente.

• Eliminación de la corrupción, con la transparencia municipal y organizacional.

• Eficiencia y eficacia en la gestión y prestación de servicios.

• Promoción y articulación de un desarrollo local, para que la gente pueda vivir mejor.

• Descentralización de competencias.

• Consolidar el proceso de cambio, en el rol de los gobiernos locales y la sociedadcivil.

• Democratizar la gestión local, optimizando los esfuerzos organizacionales e institu-cionales con base en la participación interactiva y el acceso de la sociedad civil a latoma de decisiones.

46

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Page 48: Planificacion participativa

• Generar espacios permanentes de concertación local, para armonizar los interesescantonales y micro regionales, con una visión compartida de desarrollo estratégico.

• Incorporar en las acciones e inversiones de gestión local la priorización concertada,sostenibilidad, equidad e inclusión social (género, generacional, intercultural y gru-pos vulnerables), eficiencia y efectividad.

• Generar un marco operativo y capacidades para la aplicación de políticas públicasde modernización y descentralización.

• Nos proponemos un desarrollo sustentable cuyo motor sea el fortalecimiento y po-tenciación de nuestras capacidades locales.

• Nuestro compromiso es lograr un desarrollo que trascienda la acumulación de la ri-queza, que involucre el fortalecimiento de los valores éticos y morales de los ciu-dadanos y ciudadanas.

• Apostamos a un desarrollo participativo local que supere la visión instrumental li-mitada al diseño y consecución de recursos financieros, que promueva la demo-cratización de la vida local bajo un enfoque de respeto a la diversidad y la equidadsocial.

47

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Page 49: Planificacion participativa

• Un balance de la planificación participativa enlos cuatro cantones

48

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Logros

SÍNTESIS DE LOS CUATRO CANTONES

Limitaciones

• La participación ciudadana: Activada transversal-mente en todo el proceso de gestión participativade los cantones.

• Espacios de participación activos, con reglamentos,roles y funciones bien establecidos.

• Conocimiento y reconocimiento de los mecanismosde participación como el PP.

• Participación de la ciudadanía desde las bases enla planificación, con énfasis en el PP.

• Articulación de la planificación operativa con la es-tratégica cantonal.

• Construcción de ciudadanía: El involucramiento dela población en la gestión pública la comprometecon el proceso y mejora sus capacidades.

• Tejido social: Las organizaciones sociales se fortale-cen y se articulan entre sí.

• Sistema participativo: Se han institucionalizado unconjunto de espacios de participación (asambleas-comités), de instrumentos de planificación partici-pativa (planes de desarrollo y operativos, PP) quegeneran una dinámica social nueva y optimista.

• Coordinación interinstitucional: Las instituciones seagrupan alrededor de la agenda cantonal y juntanesfuerzos y recursos en una misma dirección.

• Desarrollo: Se están mejorando los indicadores desalud, educación y acceso a agua segura.

• Desarrollo económico local: Se ha mejorado la in-fraestructura de los cantones y en algunos casos lascondiciones socio productivas.

• La participación ciudadana aun no es generali-zada en comunidades y parroquias y todavía elproceso se desenvuelve con el sector organizadoy sus dirigencias.

• Reducida participación femenina en relación alporcentaje demográfico que representan.

• Ausencia de sistemas de información interna y ex-terna consolidados que llegue hacia la poblacióny lo motive.

• El sistema de planificación participativa tiene quefortalecer su articulación entre el nivel estratégicoy operativo; se pone énfasis en el presupuestoparticipativo y se descuida el plan de desarrollo;compete desarrollar competencias a las diferen-tes direcciones departamentales

• Se carece de una estrategia hacia los sectores po-líticos tradicionales que buscan recuperar elpoder cantonal, boicotear el sistema y amenazancon no darle continuidad.

• La dinámica del proceso rebasa el marco jurídicoexistente, lo cual representa un límite de actuacióny una permanente pugna con la oposición polí-tica.

• No hay estrategias para involucrar a los concejalesen el proceso.

• Las Juntas Parroquiales no tienen roles protagóni-cos dentro del sistema.

• Débil garantía de continuidad del proceso si sedan cambios políticos radicales hacia la derecha

Page 50: Planificacion participativa

49

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Lecciones Líneas a seguir para la sostenibilidad del proceso

• Necesidad de fortalecer sistemas de informa-ción y transparencia para lograr que la ciuda-danía se involucre en la cogestión del desarrollolocal.

• Se debe comprender el alcance del presu-puesto participativo como herramienta para laparticipación ciudadana y no como un fin en símismo.

• La gestión del desarrollo en el cantón debeestar articulada a niveles mayores como es lamancomunidad, la provincia y el país.

• El plan de desarrollo cantonal debe ser más di-fundido y referente de las planificaciones ope-rativas, de lo contrario se puede desviar haciaacciones dispersas sin norte estratégico.

• El nuevo modelo de desarrollo requiere de unareingeniería institucional acorde a la gestión par-ticipativa y focalizada en desarrollo local

• No hay garantía de continuidad del proceso sies que no existe una sociedad civil formada ycon nuevos liderazgos políticos así como si noexiste un marco jurídico que impida implemen-tar otros modelos de gestión al estilo tradicio-nal y vertical.

• Trabajar en procesos de empoderamiento con or-ganizaciones sociales de base para sostener elproceso en todas sus etapas.

• Diseñar propuestas de sostenibilidad que enfren-ten los cambios políticos para la continuidad delos procesos más allá de sus gestores.

• Aprovechar el plan de desarrollo nacional, paraaterrizar indicadores territoriales y articular la pla-nificación.

• Desarrollar capacidades y compromisos en las di-recciones departamentales para la articulación dela planificación operativa y estratégica.

• Profundizar el proceso más allá del presupuestoparticipativo como eje de la participación y trans-formar los espacios ciudadanos en el quintopoder en la escala cantonal (consejos de partici-pación ciudadana).

• Articular la gestión del municipio a procesos re-gionales, provinciales y nacionales.

• Impulsar la Innovación Institucional.

• Desarrollar sistemas de información interna y ex-terna para mantener a la población informadasobre el proceso y sus avances.

• Generar criterios e indicadores para avanzar haciauna verdadera veeduría ciudadana y un sistemade rendición de cuentas, Así como a medir loscambios que genera una gestión alternativa.

• Desarrollar líneas base usando los indicadores (amedida de lo posible ) del Plan de Desarrollo Na-cional.

• Redefinir el rol de las Juntas parroquiales como ni-veles de gobierno en estos procesos.

Page 51: Planificacion participativa

En síntesis

¿Cuáles son los requisitos para que estos procesos se desarrollen ytengan sostenibilidad?

• Un acuerdo básico construido con la sociedad sobre su nuevopapel.

• Un marco jurídico necesario para legitimar el nuevo ámbito de ac-ción.

• Los recursos económicos suficientes para su ejercicio.

• Las capacidades técnicas y organizacionales para su funciona-miento.

• Una sociedad civil organizada, consciente y capacitada para de-fender el proceso y relevar en el liderazgo político en los gobier-nos locales.

• El desarrollo de una gama de herramientas técnicas y políticas aaplicarse en los diferentes espacios.

• La potenciación de capacidades técnicas y socio-organizativas.

50

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Page 52: Planificacion participativa

AAllgguunnaass rreeccoommeennddaacciioonneess ppaarraammeejjoorraarr eell ffuunncciioonnaammiieennttoo ddeellssiisstteemmaa• Concebir la planificación participativa como un sistema integrado y compatible por

niveles territoriales, instancias de participación y herramientas de gestión. Esta po-sibilidad debería reglamentarse y difundirse a fin de crear certezas en los roles, fun-ciones y competencias de cada espacio.

• Generar un sistema de seguimiento y evaluación en base a indicadores manejablestanto por técnicos responsables de mediciones periódicas así como compatiblescon las veedurías ciudadanas responsables del control social del proceso.

• Definir con mayor visibilidad el rol de las Juntas Parroquiales en todo el proceso.

• Las instancias participativas deben transformarse en los consejos de participaciónciudadana establecido en la Constitución para evitar la manipulación política que sur-girá de la aplicación de la ley.

• La necesidad de optimizar sistemas de comunicación interna y externa para enraizarel proceso en la población y contribuir al tránsito de habitantes a ciudadanos.

51

Pla

nific

ació

n p

artic

ipat

iva

Page 53: Planificacion participativa
Page 54: Planificacion participativa