prevencion educativa

Upload: diego-fernandez

Post on 02-Mar-2018

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    1/46

    PREVENCION EN EL AMBITO EDUCATIVO FORMAL

    INTRODUCCIN

    En un tema tan amplio, multidimensional y multicausal, se considerafundamental a la hora de comprender el consumo de sustancias, elconcepto de que no existen los consumidores o los adictos, existenpersonas que atraviesan diferentes momentos o situaciones y asdebemos abordarlos. El consumo y el consumo problemticoconstituye un proceso dinmico y exible en cada una de las etapasvitales, con consecuencias diferentes para cada grupo etreo, socio-econmico, familiar, entre otros.

    uchas acciones preventivo-educativas se han elaborado sin tener encuenta las teoras relevantes sobre la conducta humana.

    !a psicologa cient"ca considera el abuso de las drogas comopatrones de conducta socialmente adquiridos y aprendidos,mantenidos por numerosos estmulos anteriores y por refor#adoresposteriores de naturale#a psicolgica, sociolgica o "siolgica.

    !a propuesta que se recoge de intervencin desde el marco escolar,se enmarca en una conceptuali#acin amplia y de la intervencinpsicolgica preventiva en los problemas de salud, considerando quelas estrategias basadas en la mera transmisin de informacin han

    sido insu"cientes para me$orar la salud.%

    !a Educacin para la &alud '(&) se ha convertido en la estrategia deintervencin bsica para la promocin y prevencin, de"nida *stacomo una metodologa educativa que tiende sobre todo a incitar alindividuo a una toma de responsabilidad, para lo que es su propiasalud y la de la colectividad, as como a desarrollar sus aptitudes paraparticipar de manera constructiva en la vida de la comunidad.

    +icha estrategia deber abordarse transversalmente en el mbitoeducativo, proporcionando a su ve# el marco adecuado para

    incorporar la prevencin del abuso de drogas, ya que las conductasdel consumo de drogas forman parte de una serie de posibles estilosde vida no saludables.

    Educar para la &alud supone informar y responsabili#ar al individuopara que adquiera los conocimientos, procedimientos, actitudes yhbitos bsicos para la defensa y formacin de la salud individual ycolectiva. Esto requiere actuaciones y situaciones de aprendi#a$econtinuadas en el tiempo no consiste en acciones puntuales, sino

    1

    La O.M.S (Organizacin Mundial de la Salud) define la salud no slo como la ausencia de enfermedad,sino como: la capacidad de mantener el bienestar fsico, psuico ! social.

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    2/46

    que ha de abordarse de una manera globali#ada e interdisciplinaria,siendo una tarea que compete a todo el centro educativo, que setraba$ar desde la transversalidad y que estar presente en lasdecisiones del royecto Educativo, el royecto urricular y lasrogramaciones de /ula.

    En particular, cabe diferenciar Educacin para la &alud de hacerprevencin del consumo problemtico de drogas. Esto 0ltimo suponeadems de traba$ar hbitos de alimentacin e higiene, autoestima,presin de grupo, entre otros1 requerir de intervenciones msespec"camente centradas en el uso de drogas y de incidencia enotros factores familiares y comunitarios.

    SIGNIFICADO DEL USO PROBLEMTICO DE DROGAS

    Entre los principales signi"cados que podemos encontrar encomportamientos de consumo de drogas, podemos citar

    valor funcional depresin enmascarada abandono deseos de morir para sentirse vivo emergentes del grupo familiar mensa$e al grupo de pares se ha podido observar que ni2os y

    adolescentes, que tienen un comportamiento vacilante pornaturale#a en cuanto a su ubicacin grupal, utili#an el consumode drogas como una forma de diferenciarse tanto del grupodesvalori#ado de los ni2os d*biles como del de los adultos, alque de esa manera confrontan en sus preceptos.

    mensa$e a las autoridades formacin de subcultura.

    FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIN

    3actores de riesgo /quellas caractersticas, variables o circunstanciasque al conuir en la vida de una persona, contribuyen a incrementarla probabilidad de que esta persona desarrolle un problema deconducta, en comparacin con cualquier otra persona de la poblacingeneral seleccionada al a#ar.

    3actores de roteccin /quellas circunstancias moderadoras de laexposicin a los factores de riesgo. 4o son necesariamente opuestosa los primeros, sino que son realidades diferentes que interact0anentre s.

    !os factores de riesgo pueden provenir de

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    3/46

    " el medio educativo" las caractersticas personales" las relaciones con el grupo" de la familia" de los determinantes socio-culturales

    3actores de riesgo escolares" mala adaptacin escolar o escasa integracin escasa adaptacin

    al medio escolar o adaptaciones formales que no suponen unaimplicacin del alumno en la vida escolar.

    " 5nsatisfaccin falta de grati"cacin en la escuela" ausencia de motivacin y falta de expectativas falta de inter*s por

    la vida escolar y poca con"an#a en su utilidad" ba$o rendimiento rendimiento por deba$o de las posibilidades

    6or qu* son factores de riesgo7" orque hacen que los alumnos necesiten buscar fuera de la

    escuela 'normalmente en el seno de su grupo de iguales) lassatisfacciones, motivaciones, el reconocimiento, etc. que noencuentran en el medio escolar.

    " orque inuyen negativamente en la construccin de lapersonalidad 'pueden entorpecer el desarrollo de la autoestima,generar ansiedad, etc.)

    3actores de riesgo individuales" ba$a autoestima pobre percepcin de si mismo

    - poca tolerancia a la frustracin di"cultades de metaboli#ar losfracasos y pobre capacidad de espera- falta de autonoma escasa con"an#a en si mismo manifestada en

    dependencia excesiva de los otros" falta de responsabilidad asumir sus obligaciones y responder de

    sus comportamientos pobremente" di"cultad para mane$ar la ansiedad mal mane$o de las situaciones

    de tensinescaso sentido crtico aceptacin de contenidos sin cuestionar,falta de creatividad o poca imaginacin.

    - determinados sistemas de valores $erarqui#acin del *xito, el

    consumo, la diversin, el aqu y el ahora.- di"cultad para resolver los conictos tendencias a evadir o ignorar

    los conictos, respuestas impulsivas, con"an#a en solucionesmgicas, delegacin de la propia responsabilidad, entre otros.

    - di"cultad en la toma de decisiones pobre#a de criterios propios,dependencia de los otros.

    3actores de riesgo propios de la relacin del individuo con el grupo" +ebilidad frente a la presin del grupo di"cultad para

    desmarcarse del grupo en aquellas situaciones en que deseara

    hacerlo.

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    4/46

    " Excesiva dependencia del grupo b0squeda en el grupo de lassoluciones o respuestas a aquellos conictos o necesidades que noson atendidas en la familia o en la escuela.

    " +eterminadas posiciones en el grupo posicin que ocupa cadauno en el grupo, dependiendo del rol que desempe2e. E$. El papel

    de lder en grupos con estilos de vida asociados al consumo dedrogas, exige llevar al lmite las conductas que dan identidad algrupo.

    " &e2as de identidad favorecedoras del consumo uando el grupose de"ne por referencia a conductas o estilos de vidafavorecedores de o ligados al consumo de drogas.

    3actores de riesgo familiares" &obreproteccin exceso de proteccin que no obedece a motivos

    reales, sino que es causado por la propia angustia de los padres." 3alta de comunicacin di"cultad para escuchar o responder

    adecuadamente al hi$o." +i"cultad para "$ar lmites excesiva permisividad o rigide#,

    motivada por la incapacidad para dar al hi$o la autonoma que porsu edad requiere.

    " &ituaciones familiares conictivas relacin conictiva entre lospadres.

    " Excesivo consumo de drogas por parte de los padres uso abusivode drogas, tanto legales 'alcohol, tabaco y tranquili#antes) comoilegales por parte de los padres.

    " &obreexigencia exceso de expectativas de los padres respecto del

    hi$o." 4o fomentar la autonoma incapacidad para permitir que el hi$ovaya asumiendo las responsabilidades que por su edad lecorresponden.

    3actores de riesgo socio-culturales" oncepcin actual del ocio el ocio aparece com0nmente

    concebido como desconexin, como un tiempo pobre enactividades enriquecedoras1 en algunos entornos existe una faltareal de alternativas al ocio ligado al consumo de drogas y otrasveces, cuando estas alternativas existen se encuentra una escasa

    disposicin a utili#arlas." &istema de valores dominantes algunos valores dominantes en la

    actualidad son coherentes con el uso de drogas, tales como elpresentismo, el predominio de lo est*tico frente a lo *tico, elhedonismo excesivo y el consumismo.

    " ublicidad la publicidad de las drogas legales asocia el consumocon valores apreciados por los $venes como poder, prestigio,seduccin, *xito, diversin, entre otros. / su ve#, la publicidad deproductos como alimentos o golosinas dirigidas a ni2os y $veneslos presenta com0nmente con efectos 8mgicos9 sobre la fatiga, el

    relacionamiento con los otros, la solucin de problemas, entre

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    5/46

    otros. +icha idea se asocia posteriormente al consumo de drogasa las cuales se les ad$udica dicho poder mgico.

    omo se mencion anteriormente, los factores de proteccinfortalecen la resistencia de las personas sometidas a situaciones de

    riesgo, actuando como elementos protectores de potencialesrespuestas problemticas.

    !os 3actores de roteccin ms consistentes seran los siguientes

    " 3actores de proteccin de carcter personalapacidad de resolucin de problemas y sentimientos deautoe"cacia.5nteriori#acin normativa 'capacidad de interiori#ar normassociales).

    " 3actores de proteccin de carcter familiarExistencia de fuertes vnculos afectivos positivos entre padres ehi$os.articipacin de los padres en la vida de los hi$os.Existencia de una normativa familiar general, clara y estable.&upervisin parental general en la vida de los hi$os.

    " 3actores de proteccin de carcter educativo:endimiento escolar satisfactorio con aspiraciones y expectativasra#onables.

    ;nculos afectivos positivos con la institucin y los docentes.

    " 3actores contextuales de proteccinromocin y refuer#o de las habilidades sociales del ni2o yadolescente para afrontar los sucesivos retos que plantea laintegracin social.;inculacin a instancias prosociales y compartir valores prosocialescon grupos o amigos.

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    6/46

    /l hablar de prevencin, inicialmente hay que subrayar que el uso dedrogas, se encuentra relacionado no solamente con la naturale#a dela substancia o con la conducta individual, sino tambi*n con unacuestin social , que tiene lugar en un momento y en un contexto

    histrico determinado. +e esta forma, al hablar de prevencin del usode drogas, es preciso considerar el consumo como un fenmenomultidimensional, en el cual en todo momento se est produciendouna interaccin entre tres subsistemas que podran ser organi#adosen torno a los siguientes n0cleos

    las sustancias como elemento material 'drogas) los procesos individuales del su$eto que toma posicin ante la

    droga 'individuo) la organi#acin social y poltica y la estructura en la que se

    enmarcan estas relaciones 'sociedad).

    !os parmetros que de"nen estos subsistemas son diferentes en cadasituacin, por lo cual es necesario conocerlos en cada caso especial,para as comprender las relaciones esenciales del uso de drogas yplanear en consecuencia las correspondientes estrategiaspreventivas. / su ve#, el peso espec"co de los distintos subsistemasno ser el mismo en cada momento, como tampoco la inuencia decada uno de ellos en los dems, siendo esta interaccin cambiante enel tiempo.

    +e acuerdo a ello, la prevencin del uso problemtico de drogas

    psicoactivas debe ser reali#ada usando m*todos y t*cnicasadecuadas a cada situacin, para cada tipo de poblacin, para cadaindividuo y para un determinado momento.

    &e puede considerar que dicha labor preventiva debera seguir die#principios bsicos, rese2ados a continuacin.

    :eexivo, de forma que las personas vinculadas puedanacceder a una revisin de sus paradigmas

    ontinuo, para habilitar as su consolidacin aciente, para poder esperar los procesos de aquellos que no

    aceptan cambios ni discusiones onsistente, fundamentados cient"camente rovocativo, para despertar respuestas creativas de quienes

    estn involucrados 5nnovador, para poner en $uego la curiosidad lacentero, de forma de estimular el ircuito entral de

    :ecompensa ultidisciplinario, para envolver el mayor n0mero posible de

    reas del conocimiento

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    7/46

    Espec"co y envolvente, destinado a determinada poblacin,atendiendo sus necesidades y despertando el espritu grupal yla solidaridad humana.

    OBJETIVOS DE LA EDUCACIN Y PREVENCIN

    !a escuela es un medio en el cual, adems de adquirirse aprendi#a$esconceptuales, es adecuado para el desarrollo de aprendi#a$esrelacionados con la conducta social, aprendi#a$es afectivos yactitudinales que son necesarios para enfrentarse adecuadamente alconsumo de drogas.En este sentido, un sano clima escolar es el soporte idneo para laprevencin de drogas, debi*ndose resaltar adems, que E+=/: E&:E;E45:, siendo que mientras las escuela funciona adecuadamentecomo tal est actuando preventivamente, y que los ob$etivoseducativos son coincidentes con los de prevencin.Es interesante detallar al respecto, dichos ob$etivos de la Educacinen paralelo con los ob$etivos de la revencin, para as poderrea"rmar la coincidencia entre ambos./s se puede rese2ar

    (b$etivos de la Educacin (b$etivos de larevencin

    > !ograr la maduracin de las personas onseguir que el

    proceso de la toma dedecisiones conrespecto al consumode drogas searesponsable ysaludable

    > otenciar valores que se correspondan con otenciar valoresacordes con la

    una vida saludable salud

    > /prender a ser crticos, responsables y solidarios romover loscauces departicipacin en lasociedad y fomentar elespritu crtico

    > /prender a comunicarse, ser solidario yrespetar las reglas roporcionar a los

    alumnos lashabilidades necesarias

    para mantenerrelaciones

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    8/46

    interpersonalesadecuadas

    > /prender a ser uno mismo, traba$ar por la construccin 3avorecerel desarrollo de la

    de una imagen positiva y a$ustada a la realidad autoestima

    or otra parte, cabe responder las cuestiones de qu* es lo que sedesea conseguir con la prevencin escolar y cul es su importancia decara al consumo de drogas.En respuesta a ello, cabe detallar los siguientes ob$etivos

    roporcionar a los alumnos los recursos y habilidadesnecesarias para enfrentarse de forma adecuada a situacionesvinculadas al consumo de drogas, tanto en el inicio como, dadoel caso, posteriormente.

    +e este modo, se favorece la toma de decisiones informada,responsable y saludable con respecto al consumo.

    romocionar la salud formando actitudes positivas hacia sumantenimiento.

    Ello debido a que los estilos saludables de vida son incompatiblescon el abuso de drogas.

    3omentar actitudes favorables al no consumo.

    4o alcan#a con resaltar los aspectos negativos del consumo, sinoque es necesario enfati#ar los aspectos positivos del no consumir.

    :etrasar la edad de inicio en el consumo de drogas.

    uanto ms tarde se produ#ca el eventual consumo, el individuocontar con mayores recursos al ser ms maduro, de forma de

    poderse esperar un consumo nada o poco problemtico. 3avorecer la capacidad crtica de los alumnos.

    +e este modo se capacita a los alumnos para enfrentarse de formamadura, autnoma y responsable al consumo de drogas y a resistirla inuencia de los determinantes sociales.

    Educar a los alumnos para la utili#acin positiva del tiempo deocio ofreci*ndoles alternativas satisfactorias.

    /s, se dispondrn opciones diferentes al consumo de drogas conlas que ocupar el tiempo libre.

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    9/46

    LA EDUCACIN, LA CLAVE PARA LA PREVENCIN DELCONSUMO DE DROGAS

    !as intervenciones en prevencin han ido variando a lo largo de estosa2os debido al cambio de las condiciones de consumo y al fruto de laexperiencia de las propias intervenciones preventivas.En la actualidad, hablar de una intervencin adecuada en prevencindel consumo de drogas implica la existencia de una serie deelementos subyacentes sobre los que se construye esa intervencin.=no de esos elementos constituyentes es el modelo terico departida, que necesariamente ha de estar validado y es la base sobrela que se a$usta el resto de los elementos.!a categori#acin de factores de riesgo y de proteccin no de$a de seralgo relativo sirve, globalmente, para categori#ar e instrumentali#arla intervencin, pero resulta relativa porque tiene que ver con unaspecto bsico de la propia evolucin del individuo y de los grupos.=n factor de riesgo lo puede ser en una situacin concreta de la vidade una persona, pero en otra circunstancia puede que no sea unriesgo, sino una proteccin1 o lo que es lo mismo, en un determinadogrupo ciertos comportamientos pueden ser protectores y en otro deriesgo.En el desarrollo evolutivo del individuo, que va avan#ando en todoslos estadios del ciclo vital, hay situaciones de riesgo o de crisisinevitables, momentos de disfuncionalidad propios que el individuo

    debe afrontar en el proceso de construccin vital.or esta ra#n, debido a la gran cantidad de factores de riesgoconcretos, no existe ninguna persona o grupo social que sea losu"cientemente fuerte, seguro o maduro para encontrarse libre deriesgo.4o obstante, no existe una competencia en t*rminos absolutos, sinoque se puede decir que un su$eto es competente cuando sabe haceruso de los recursos personales y ambientales para lograr unprogresivo resultado evolutivo.=na de las conclusiones fundamentales a la que han llegado losestudios en esta materia es que ?dada la imposibilidad de la conexin

    directa y explcita entre causa y efecto del origen de los problemas dedrogas, la realidad de un mercado de consumo de drogas donde laoferta vara en el tiempo seg0n lascorrientes de la demanda, y la necesidad real de formar al individuoen aspectos psicorrelacionales? se desemboca en un planteamiento0nico, el cual debe reali#arse a trav*s de procesos de desarrolloeducativo que busquen propiciar la madure# de los individuos y losgrupos.&e aboga por un enfoque educativo de la prevencin1 en otraspalabras, se apuesta por la educacin como un proceso intencionalque pretende me$orar a los su$etos y que e$erce su inuencia a lolargo de todo el ciclo vital y en todos los contextos.

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    10/46

    uanto ms formadas est*n las personas, ms posibilidades tendrnde mane$arse satisfactoriamente en las distintas situaciones queentra2a vivir en una sociedad cada ve# ms comple$a.Este planteamiento, @educar para la vidaA, tan gen*rico y concreto almismo tiempo, es la propuesta fundamental de la intervencin

    preventiva1 propuesta que se articula de forma singular seg0n elespacio donde se desarrolle la accin.!a intervencin preventiva desde el modelo educativo contemplatodas las esferas educativas y todos los mbitos posibles donde seconcreta la accin de educar. En las esferas educativas la educacinreglada no es el 0nico espacio la educacin no reglada y la informalson esferas fundamentales que deben contemplarse para una accinde esta ndole.!a educacin reglada hace del contexto escolar su mbito deintervencin. El mbito asociativo, el laboral, etc., son el marco parael desarrollo de acciones educativas no regladas. B, por 0ltimo, laeducacin informal se desarrolla habitualmente en mbitos como elfamiliar.

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    11/46

    OTROS MBITOS DE INTERVENCIN EN LA PREVENCINESCOLAR

    Ceco2a, en su compilacin sobre los distintos modelos tericos queexplican la conducta de consumo de drogas, permite ?valga la

    redundancia? explicar y comprender este comportamiento. &inembargo, cada una de las propuestas tericas pone el acento en unosu otros factores, de manera que la consideracin simultnea de todosellos permite obtener una perspectiva mucho ms amplia delfenmeno.4o obstante, los diferentes modelos explicativos 'expuestos en otrosmdulos) se2alan tambi*n la enorme comple$idad del consumo dedrogas y la necesidad de actuar globalmente sobre todos los aspectosde este fenmeno, si queremos lograr los resultados buscados enrelacin con la prevencin.!a ingente labor que ello supone, la comple$idad de los factoresidenti"cados y la amplitud de las intervenciones necesarias paramodi"carlos hace que los programas escolares no puedan agotar, enning0n caso, la totalidad del traba$o preventivo./simismo, si apostamos por la estrategia educativa como principalherramienta preventiva, debemos contemplar todos aquellos espaciosen los que la educacin se da en cualquiera de sus formas 'formal, noformal e informal).or este motivo, las acciones escolares nunca pueden plantearsecomo acciones aisladas, sino que ?aun admitiendo su gran potencialpreventivo? requieren siempre el concurso de otras intervenciones

    concurrentes ?principalmente en el mbito familiar y comunitario?que las complementen, poni*ndose as de mani"esto la necesidad deque toda la sociedad se implique en la prevencin del consumo dedrogas y, especialmente, aquellas instituciones que tienen mayorcapacidad de actuar de manera organi#ada.!a necesidad evidente de que todos los agentes sociales colaboren enla prevencin del consumo de drogas no implica que todos ellosdeban hacerlo de la misma manera. or el contrario, parece claro que,dada la enorme diversidad de variables y factores relacionados con elconsumo de drogas, no todos se pueden modi"car con la mismafacilidad desde todos los mbitos y, en consecuencia, el traba$o

    preventivo en cada medio deber orientarse hacia los factores queme$or se pueden traba$ar desde *l.or e$emplo, aun admitiendo que la accin educativa e$ercida desdecualquier instancia afecta al individuo en su totalidad, parece claroque es ms fcil desarrollar acciones destinadas a me$orar laautoestima de los individuos a trav*s de la familia o el centro escolar,que a trav*s de la accin comunitaria.+el mismo modo, las acciones destinadas a reducir la presin socialhacia el consumo de drogas se canali#arn me$or a trav*s deprogramas comunitarios, mientras que la informacin sobre drogas setrasmite me$or a trav*s de la accin de profesionales cuali"cadoscomo los que desarrollan su labor en el medio escolar.

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    12/46

    ;emos as que, si bien es cierto que todos los mbitos debenparticipar en la accin preventiva, las peculiaridades y caractersticasde cada uno permiten hacer una distribucin del traba$o preventivoentre los distintos agentes sociales, de manera que cada uno de ellosasuma la parte de la accin preventiva que me$or puede desarrollar1

    bien entendido que ello no debe signi"car olvidar la globalidad del serhumano ni crear compartimentos estancos en la accin educativa. orel contrario, la distribucin de la tarea preventiva entre los diferentesagentes que pueden y deben participar en ella, slo obedece acriterios de efectividad y e"ciencia, pero el con$unto de la accinreali#ada debe ser percibida por sus destinatarios como una unidad.ara lograrlo todas las acciones deben Establecer mecanismos de coordinacin con el resto de los

    programas que se lleven a cabo. +ar prioridad al desarrollo de las #onas de interseccin que

    indudablemente tienen con las acciones que se reali#an en otrosmbitos.

    =n programa de prevencin escolar deber intensi"car el traba$osobre aquellos factores relacionados con el consumo de drogas que leson ms propios y, al mismo tiempo, establecer los necesarios nexoscon los mbitos familiar y comunitario que le permitan desarrollar unaaccin con$unta sobre los factores que se locali#an en las #onas deinterseccin./dems, $unto a las acciones destinadas a minimi#ar la inuencia delos factores de riesgo, los programas de prevencin deben maximi#arla inuencia de los factores de proteccin. El desarrollo de la

    competencia individual para la interaccin, la promocin de un climafamiliar de afecto y valoracin, el desarrollo de los valores, laimplicacin en actividades escolares o comunitarias, son todos ellos,factores que contribuyen a proteger a los individuos ante la posibleinuencia negativa de los factores de riesgo.

    3/

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    13/46

    en el con$unto de intervenciones con intencionalidad educativa que sedesarrollen en diferentes mbitos. or ello, si bien es necesarioreservar el traba$o sobre diferentes variables para los medios familiary comunitario, tambi*n es cierto que desde la institucin escolar sepueden desarrollar acciones que faciliten el traba$o en esas reas y

    que aseguren los puentes de unin entre las diferentes accioneseducativas e$ercidas sobre los mismos individuos desde el centroescolar, desde la familia y desde la comunidad.:eiteradamente, la existencia de un programa de prevencin escolaren un centro concreto dispara la demanda de aplicacin de dichoprograma entre los padres y madres de alumnos de ese centro.or lo tanto, el programa escolar no puede limitarse a atender suparcela de responsabilidad en la prevencin del consumo de drogas,traba$ando los factores que me$or se modi"quen desde la institucinescolar, sino que tiene la capacidad de reali#ar una laborcoordinadora del resto de las acciones educativas que se e$ercensobre los educandos desde los diferentes mbitos.En consecuencia, la accin preventiva desde un programa escolardeber

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    14/46

    mbitos familiar y comunitario, pueden promoverse desde elcentro escolar.

    a) OBJETIVOS PRIORITARIOS PARA CADA MBITO DEINTERVENCIN

    EN EL MBITO ESCOLAR: /umentar la autoestima. +esarrollar la capacidad de empata ?como base para el desarrollo

    afectivo? la competencia interpersonal y las actitudes prosociales. /umentar la capacidad de autoexpresin emocional. +esarrollar actitudes positivas para la salud y contrarias al

    consumo de drogas. e$orar el autocontrol. +esarrollar habilidades para tomar decisiones. +esarrollar habilidades para relacionarse con otros y oponerse a

    los deseos cuando sea necesario, aumentando as la competenciaindividual para la interaccin.

    e$orar su autoa"rmacin.

    EN EL MBITO FAMILIAR: +esarrollar estilos educativos familiares adecuados como medio

    para me$orar el autocontrol y las habilidades de toma dedecisiones.

    +esarrollar la competencia individual para la interaccin con otraspersonas, especialmente con los iguales.

    Establecer un clima familiar de valoracin y seguridad afectivacomo base para aumentar la autoestima. 3avorecer la participacin con$unta de padres e hi$os en

    actividades diversas de empleo del tiempo libre. romover la intervencin de los padres como modelos adecuados

    de ocio saludable. rear hbitos saludables para favorecer el establecimiento de

    normas sub$etivas contrarias al consumo de drogas y unaadecuada valoracin de la salud.

    3omentar el desarrollo de otros valores a"nes a los ob$etivospreventivos 'respeto por los dems y por uno mismo, amistad,

    cooperacin, generosidad, conocimiento, etc.).

    EN EL MBITO COMUNITARIO: romover la participacin comunitaria para desarrollar habilidades

    sociales y actitudes prosociales. 3acilitar el acceso a alternativas saludables de tiempo libre,

    incluyendo aquellas que permitan una canali#acin adecuada de lab0squeda de sensaciones, con el "n de aumentar la satisfaccin enel empleo del tiempo libre.

    3acilitar el establecimiento de relaciones interpersonales diversasen torno a intereses no relacionados con el consumo de drogaspara reducir la presin social hacia el consumo ?especialmente la

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    15/46

    procedente de los iguales? y favorecer la creacin de normassub$etivas contrarias a dicho consumo.

    4aturalmente, esta relacin de ob$etivos implica dar prioridad

    previamente a los factores ms importantes, ya que no agota losob$etivos preventivos posibles, los cuales ?como se deduce de losmodelos tericos expuestos? pueden afectar a otras variables.or otro lado, como se puede observar, algunos de los ob$etivosprioritarios aparecen en varios mbitos preventivos, quedando aspatente la existencia de ob$etivos que son especialmente adecuadospara el traba$o concurrente desde los diferentes ambientes en que sedesarrollan los individuos. (tros ob$etivosson ms caractersticos ?aunque nunca exclusivos? de alguno dedichos mbitos, debi*ndose entender siempre que el educando esuna realidad global e indivisible, de manera que todos los factoresque contribuyen a conformar su comportamiento pueden verseinuidos desde cualquier lugar o momento de su existencia./ partir de la necesidad de intervenir sobre los factores de riesgose2alados y de promocionar las capacidades cognitivas, conductualesy socio-emocionales que se consideran bsicas para la prevencin delconsumo de drogas, puede elaborarse una relacin de variables amodi"car por el programa de prevencinescolar '@revenir para vivirA) que se detallan a continuacin.

    VARIABLES A MODIFICAR EN EL MBITO ESCOLAR

    omo hemos dicho, la prevencin del consumo de drogas en elmbito escolar exige la modi"cacin de un con$unto de variables,relacionadas con los factores de riesgo ms vinculados al consumo dedrogas y con las capacidades personales, que pueden actuar comofactores de proteccin frente a la consolidacin del abuso de estassustancias como conducta problemtica.Esta perspectiva analtica no debe hacernos olvidar el carcter globale indivisible del educando. +e la misma forma que hemos dicho queno es posible aislar la inuencia educativa reali#ada en la institucinescolar de la que se lleva a cabo en la familia o en la comunidad,tampoco es posible aislar la accin sobre determinadas variables sin

    inuir en la totalidad del individuo. or ello, de la misma manera queel traba$o desde los diferentes mbitos debe reali#arse con lacoordinacin necesaria para lograr que sea percibido por el alumnocomo un con$unto de inuencias homog*neo y coherente, se ver acontinuacin que el traba$o sobre cada una de las variables que sese2alan redunda en bene"cio de las dems y debe ser percibido porel alumno como parte de una misma accin educativa.

    AUTOESTIMAEl autoconcepto resulta ser una elaboracin cognitiva del su$eto quese desarrolla a partir de la interaccin con el medio social. ontiene lapercepcin de uno mismo, abarcando lo que se es, lo que se tiene y lo

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    16/46

    que se es capa# de hacer. !a autoestima se revela como la valoracin,positiva o negativa, de ese autoconcepto.!os individuos que tienen una pobre valoracin de s mismos y de suscapacidades dependen ms del reconocimiento de los dems y, paraconseguirlo, son ms proclives a plegarse a las demandas de otras

    personas. Ello supone un claro factor de riesgo con relacin alconsumo de drogas, ya que reduce la probabilidad de enfrentamientoa la presin hacia el consumo procedente de los iguales o de lapublicidad. or el contrario, las personas con elevada autoestimatienden a considerar que son merecedoras del respeto y laconsideracin de los dems, independientemente de que su conductase a$usteo no a los deseos de otros. /dems, tienden a considerarse msautoe"caces, entendiendo que la posibilidad de negarse a la presinhacia el consumo de drogas es realmente una alternativa de conductaque est ba$o su control, independientemente de las circunstanciasen que se produ#ca.

    Obje!"#$ %&!#&!a&!#$ %a&a 'a(a *b!# (e !+e&"e+'!+

    GC5

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    17/46

    ACTITUDES -ACIA EL CONSUMO DE DROGAS!as actitudes pueden interpretarse como predisposiciones,relativamente estables, a actuar de determinada manera respecto aun ob$eto e incluyen elementos ognitivos 'las creencias que tenemos respecto a ese ob$eto). /fectivos 'sentimientos positivos o negativos provocados por eseob$eto). omportamentales 'tendencia a comportarse de una determinada

    forma respecto al ob$eto).

    !a actitud hacia las drogas supone, por tanto, una predisposicin aactuar de una determinada manera en relacin con estas sustancias,que incluye El con$unto de creencias, convicciones, expectativas, etc., del

    individuo relacionadas con las drogas. !os sentimientos 'positivoFnegativo, aceptacinFrecha#o,

    agradoFdesagrado, favorableFdesfavorable,etc.) que experimentael individuo respecto a las drogas y a todas las realidadesasociadas a ellas. &e relacionan con las necesidades bsicas y sonlos que proporcionan a la actitud su gran resistencia al cambio y sucarcter motivacional.

    !as conductas relacionadas con las drogas. /unque no hay unarelacin directa entre actitudes y conducta, s suelen estarrelacionadas con los hbitos o las tendencias generales deconducta.

    !as actitudes hacia las drogas tienen un carcter ms o menosestable y permanente, y pueden ser muy resistentes al cambio. &inembargo, son de carcter aprendido y, por tanto, modi"cables atrav*s de programas de prevencin adecuados.or esta ra#n, las intervenciones deben incluir informacin sobre lasdrogas con el "n de inuir sobre el componente cognitivo de laactitud. &in embargo, *sta no constituye el elemento central de laintervencin, sino que se debe orientar no tanto a proporcionar unexceso de informacin innecesaria, sino a la deteccin y a lamodi"cacin de las convicciones errneas del alumno que puedanservir de base a actitudes positivas hacia las drogas. 5gualmente, es

    necesario prestar atencin a las posibles expectativas positivas delsu$eto en cuanto a las consecuencias derivadas de su consumo.

    ACTITUDES -ACIA LA SALUD!as actitudes son transferibles, de manera que la posesin de unadeterminada actitud puede manifestarse en la forma de actuar endiferentes casos, generali#ndose a otras reas de conductarelacionadas.En este sentido, una actitud favorable hacia la higiene, hacia unaalimentacin equilibrada, hacia la prevencin de enfermedades, haciael deporte, etc., puede afectar a otras conductas tambi*nrelacionadas con la salud como es el consumo de drogas.

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    18/46

    Ello hace que el desarrollo de actitudes positivas hacia la salud sea unmedio especialmente adecuado para la prevencin del consumo dedrogas ya que es ms fcil ?y ms educativo? el desarrollo deactitudes de aproximacin hacia un bien deseable 'la salud) que eldesarrollo de actitudes negativas hacia las drogas.

    AUTOCONTROL=n alumno se comporta de manera autocontrolada cuando es capa#de responder decidiendo, eligiendo su respuesta, ms quereaccionando de un modo automtico e impulsivo ante una situacin.3rente a este comportamiento, la conducta impulsiva revela unacarencia de respuesta intelectual de valoracin de la situacin y dedecisin orientada hacia las alternativas socialmente aceptadas.=na incompleta o desordenada educacin en la adquisicin delautocontrol puede situar al ni2o en una posicin de riesgo, lo quepuede dar lugar a otras lneas de problemas intelectuales,emocionales y sociales !a primera lnea abre la va de los retrasos en el rendimiento

    tareas incompletas, instrucciones no escuchadas, etc. !a segunda conduce, por un lado, hacia la desmotivacin por

    ausencia de adquisicin de satisfacciones a trav*s de lo que otrosni2os encuentran adecuado e interesante1 y, por otro, hacia laacomodacin en el intento de b0squeda de satisfaccionesinmediatas 'lo que en el futuro se estructura como tendencia a lab0squeda de sensaciones).

    B la tercera, tan importante como las anteriores, surge de la

    desconexin con los iguales, que de no ser prevenidaadecuadamente conduce a la p*rdida de oportunidades de adquirir@competencia individual para la interaccin socialA ba$aasertividad, retraimiento, escasa red personal de amigos, etc.

    !a capacidad de inhibir los impulsos y de posponer la grati"cacininmediata, en funcin de otra grati"cacin posterior, es esencial paraque las estrategias de toma de decisiones puedan repercutirpositivamente sobre la conducta.=n escaso autocontrol supone un claro factor de riesgo en la medidaen que facilita la b0squeda de la sensacin inmediata.

    -ABILIDADES PARA LA TOMA DE DECISIONESuede de"nirse como la capacidad de tomar decisiones autnomas yresponsables, considerando las venta$as e inconvenientes de lasopciones disponibles y asumiendo las consecuencias.Ello permitir la toma de decisiones responsables en relacin con elconsumo de drogas o conductas vinculadas a estas sustancias./dems, la toma de decisiones reexivas puede facilitar ?en general?el *xito de sus acciones, logrando individuos ms competentes, conmayor sentimiento de e"cacia, de control sobre su conducta y,consiguientemente, mayor autoestima.

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    19/46

    -ABILIDADES PARA LA INTERACCIN SOCIAL!as habilidades sociales no slo tienen repercusin en la calidad delas relaciones que el ni2o establece con otras personas, sino quetambi*n inuyen decisivamente en la forma en que asimila lasnormas y los roles sociales.

    !os individuos con di"cultades para la interaccin social, para haceramigos, para gestionar conictos, quedan ms fcilmente fuera de loscircuitos de interaccin grupal, reciben a menudo etiquetasdescali"cadoras de sus iguales y encuentran como 0nica va paraalcan#ar el prestigio ante los dems el comportamiento contrario a lasnormas, facilitando su progresiva marginacin y la disminucin de suautoestima.Ca$o el ttulo gen*rico de @habilidades socialesA se incluyenespec"camente las habilidades para interaccionar en grupo, parahacer amigos, para pedir favores, para hacer y aceptar cumplidos,para preguntar el porqu* de las cosas, para establecer y terminarconversaciones, etc.

    -ABILIDADES DE OPOSICIN&e re"eren a la capacidad de oponerse asertivamente a lasdemandas, inuencias o manipulaciones de otras personas para haceralgo1 es decir, negarse a las demandas de conducta del otro de formano punitiva, sin crear conictos innecesarios y sin poner en peligro lasrelaciones con los dems.!gicamente debe acompa2arse del desarrollo de la capacidad dediscernir las situaciones en las que la negativa es pertinente de las

    que no lo es1 se incluira espec"camente la habilidad para negarse aalgo o para decir no.

    -ABILIDADES DE AUTOAFIRMACIN5ncluyen las habilidades sociales que facilitan la defensa asertiva delas propias convicciones y de las propias opciones de conducta.5ncluyen, por tanto, la habilidad para hacer y recibir crticas, parahacer peticiones de cambios de conducta, para defender los propiosderechos, etc.Es evidente que estas habilidades contribuyen al proceso deconstruccin de la propia identidad que tiene lugar especialmente

    durante la adolescencia e implican, para su aplicacin, reas deimportancia crucial en relacin con el consumo de drogas como son laclari"cacin de gustos y a"ciones, la clari"cacin de valores yopiniones, etc.

    CAPACIDAD DE AUTOEXPRESIN EMOCIONAL&e re"ere a la capacidad de exteriori#ar emociones expresar ydemandar afecto, liberar estados emocionales, solicitar o brindarapoyo y cari2o, mostrar ternura o comprensin, etc., as como paracanali#ar adecuadamente las emociones negativas de aversin orecha#o.

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    20/46

    ara ello es necesario me$orar la capacidad de identi"car y asumir lospropios sentimientos, as como el aprendi#a$e de la comunicacincomo va para verbali#ar y compartir sus emociones.!a falta de esta capacidad, sobre todo en los primeros a2os, di"cultala interaccin, en la medida en que lleva a los ni2os a transmitir una

    imagen de frialdad y distancia escasamente atractiva, facilitando elaislamiento social y la automarginacin.

    CAPACIDAD DE EMPAT.Auede de"nirse como la capacidad de percibir y comprender lospensamientos y sentimientos de los dems1 es decir, la capacidad demeterse en la piel del otro.&u desarrollo incide directamente en el desarrollo afectivo y permiteel desarrollo de la sensibilidad social, de la competencia para lasrelaciones interpersonales y de actitudes y comportamientosprosociales.

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    21/46

    autoestima ser un ob$etivo prioritario de esta etapa, dado que elni2o est consolidando la percepcin de smismo y de su baga$e de capacidades y potencialidades.uy relacionado con estas variables, el desarrollo del autocontrolresulta bsico en ni2os de corta edad, ya que no tienen conformado

    a0n de forma plena el hbito del autodominio. En este sentido, eltraba$o en la me$ora del control de su propio cuerpo, su comunicaciny la expresin de sus emociones le permitirn madurar como unadolescente autnomo, capa# de tolerar la frustracin y de inhibirimpulsos susceptibles de hacerle experimentar una grati"cacininmediata pero con efectos negativos para su salud./l mismo tiempo, unas actitudes adecuadas hacia la higiene, laalimentacin equilibrada, el sue2o y el descanso, el deporte y el ocio,facilitarn el establecimiento en esta temprana edad de rutinas yhbitos sobre los que construir sus comportamientos posteriores.Entre los tres y los seis a2os los ni2os tambi*n tienen necesidad deautoa"rmacin y requieren encau#ar adecuadamente su propiaindividualidad a trav*s de la comunicacin con sus iguales. ara ello,aprender a pedir cambios de conducta, exigir respeto o defender lospropios derechos, $unto a habilidadesde interaccin que permitan encau#ar su tendencia natural arelacionarse con otros, resultan de gran utilidad en estas edades.(tras variables tienen un papel menos prioritario en esta etapamadurativa, si bien es muy conveniente que se realice un traba$opreparatorio para su desarrollo posterior. En este sentido, la reexinsobre las propias acciones y la generacin de autoinstrucciones

    facilitarn la posterior toma de decisiones, mientras que laautoa"rmacin preparar el camino para el desarrollo de la oposicinasertiva. or 0ltimo, el desarrollo de actitudes adecuadas hacia lasdrogas se reserva para edades ms avan#adas, una ve# que se hayareali#ado el traba$o previo que ello requiere.ara alcan#ar todos estos ob$etivos es necesario reali#ar un traba$origuroso y organi#ado sobre las variables mencionadas, sin por ellode$ar de tener en cuenta que durante la educacin infantil la accineducativa est menos estructurada que en las etapas posteriores y eltraba$o a reali#ar tiene un carcter ms global.

    LA INTERVENCIN EN EDUCACIN PRIMARIAomo se desprende de lo se2alado anteriormente, durante laEducacin rimaria la accin se centrar en el desarrollo de lascapacidades bsicas que servirn de base para el traba$o posterior.En este sentido, la empata, la capacidad de reconocer y expresar lasemociones y la capacidad de controlar de forma autnoma su propiaconducta son bsicas en su desarrollo educativo posterior y en susposibilidades de enfrentarse con *xito al consumo de drogas. Iunto aellas, la autoestima es siempre un e$e central de la accin educativa yun pilar esencial en el correcto desarrollo de la personalidad,condicin necesaria para el logro de cualquier ob$etivo preventivo.

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    22/46

    / lo largo de estos cursos, se incidir especialmente en ela"an#amiento de actitudes positivas hacia la salud, que servirn debase para el traba$o posterior sobre los contenidos ms directamentevinculados al consumo de drogas, los cuales se reservan para edadessuperiores. 4o ser hasta el "nal de esta etapa cuando se empiecen a

    introducir las actitudes hacia las drogas y algunas habilidadesdirectamente relacionadas con la capacidad de enfrentarse a la ofertade estas sustancias, como son la toma de decisiones y las habilidadesde oposicin.

    LA INTERVENCIN EN EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA!a intervencin durante la Educacin &ecundaria (bligatoria sefundamenta sobre los logros conseguidos durante las etapaseducativas anteriores 'desarrollo de la empata, de la capacidad deidenti"car y expresar sus emociones, el autocontrol, etc.), prestandomenos atencin a estas variables ya traba$adas en otros momentosevolutivos y orientndose ya, de una forma intensa, hacia lasvariables ms directamente relacionadas con el consumo de drogas.4o obstante, se mantiene la atencin al desarrollo de la autoestima,esencial en cualquier momento evolutivo y especialmente en *ste, enel que los rpidos cambios corporales y su actitud hipercrticaorientada tanto hacia los dems como hacia s mismo requieren untraba$o suplementario respecto a esta variable.5gualmente, el proceso de construccin de la identidad que se reali#adurante la adolescencia exige una mayor atencin a sus habilidadesde autoa"rmacin que servirn, durante los 0ltimos cursos de esta

    etapa, como base para el desarrollo de las habilidades de oposicinque le permitan enfrentarse con *xito a la oferta de drogas. Ello,combinado con la adquisicin de habilidades sociales generalesque le hagan ms fcil crear y mantener su red de apoyo social ?degran importancia en esta etapa del desarrollo?, genera lascondiciones que le permitirn sustraerse a la presin externa hacia elconsumo de drogas y de"nir formas personales de relacin con suentorno social, en las que el consumo deestas sustancias puede desempe2ar un papel menos importante.ara ello, se mantiene el carcter prioritario del desarrollo deactitudes positivas hacia la salud que proporcionen al alumno una

    base slida desde la que anali#ar las cuestiones relativas a las drogasy que le permitan tomar una decisin personal al respecto. En estesentido, las habilidades de toma de decisiones constituyen tambi*nun constante n0cleo de inter*s durante esta etapa.

    EL PROFESORADO COMO AGENTE PREVENTIVOCAPACIDADES DEL EDUCADOR EN LA PREVENCIN DELCONSUMO DE DROGAS/ctualmente se considera oportuno que la intervencin seadesarrollada por los agentes naturales de cada uno de los contextos.B, concretamente en el mbito escolar, es el profesorado el agentepreventivo por excelencia. !os educadores conocen a la comunidadeducativa, los alumnos sobre los que van a intervenir y sus familias.

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    23/46

    / continuacin veremos los distintos mbitos en los que puedeintervenir el educador.

    EL CONTEXTO EDUCATIVO+e entre las ra#ones que hacen del educador un adecuado agente

    preventivo en el mbito escolar se enumeran las siguientes El educador conoce la idiosincrasia del centro escolar y su realidad

    cotidiana, pudiendo estudiar, anali#ar y clari"car si la estructuradel centro permite el desarrollo de programas de prevencin y, deno ser as, qu* modi"caciones habra que reali#ar.

    uede consensuar y coordinarse con los miembros del equipodocente en cuanto a qu* hacer y cmo hacerlo.

    onoce la realidad del aula y de cada uno de los su$etos, de talmanera que puede adaptar metodologas y t*cnicas en funcin delgrupo y de las necesidades individuales.

    Estos tres elementos, $unto con los que se detallan a continuacin,van a se2alar al educador como agente preventivo ideal. !a sensibilidad y la preocupacin por los problemas de drogas del

    entorno con"guran la motivacin imprescindible para la puesta enmarcha de iniciativas de prevencin.

    /unque es fundamental tener ganas de hacer algo, no essu"ciente para abordar esta labor. =na infraestructura idnea y lalabor de equipo son elementos bsicos para que sea posible unaintervencin preventiva.

    +el mismo modo, para que el educador interesado pueda hacerprevencin ha de reunir una serie de condiciones que le permitan

    promover la participacin de los suyosa) &er una persona respetada dentro de la comunidad educativafacilitar que su discurso sea escuchado, e implicar unaactitud movili#adora capa# de provocar situaciones que facilitenel cambio.

    b) &er capa# de actuar como "gura de transmisin y coordinacinentre las necesidades detectadas en el entorno y el equipofacilitar la comunicacin dentro del claustro, y permitir launin y ordenacin de esfuer#os a trav*s del consenso en unplan de traba$o que englobe a la mayor parte de loseducadores.

    LOS ALUMNOS!os educadores, por el hecho de serlo, tienen muchas oportunidadesde intervencin sobre los factores de riesgo que se detectan en elmbito escolar, y desde *ste pueden transformarlos en factores deproteccin si

    CONTRIBUYEN AL DESARROLLO PERSONAL Y GRUPAL:? /umentando la autoestima de los alumnos, ense2ndoles a valorar

    adecuadamente sus cualidades y a sentirse capaces de afrontardi"cultades.

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    24/46

    ? /"an#ando su habilidad para negarse asertivamente al consumode drogas, superando las situaciones de oferta sin poner en $uegosus relaciones.

    ?

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    25/46

    desarrollo de su autoestima, habilidades sociales, expresinemocional, resolucin de conictos, valores y actitudes prosocialesy cooperativas.

    !a escuela, por otro lado, debe asumir una parte de laresponsabilidad en el afrontamiento de los problemas relacionados

    con el consumo de drogas que afectan a sus alumnos, a trav*s deprogramas de educacin para la salud, puesto que la salud es uninstrumento de prevencin.

    Estas dos instituciones estn abocadas a entenderse porquecoinciden en ob$etivos de maduracin, autocontrol e integracinsociocultural de sus hi$os y alumnos, respectivamente. &i la familia,como acabamos de ver, precisa de orientaciones y de formacinacerca de cmo acometer algunos aspectos preventivos, la escuelanecesita que sus programas sean conocidos, seguidos y completadospor la familia, lo cual a"an#ar y generali#ar lo aprendido en el aulaal resto de su vida. 4o son, pues, intervenciones dispares, sinoclaramente simbiticas. !a iniciativa de la escuela, en esteentendimiento cooperativo, es bsica, y puede materiali#arse a trav*sde reuniones con los padres, etc.El ob$etivo del profesorado, por lo que se re"ere al traba$o con lasfamilias en la prevencin del consumo de drogas, es facilitar a lospadres de los alumnos herramientas sencillas para generar en sushi$os una estructura de proteccin que les permita encau#ar sushori#ontes vitales en una direccin de salud y bienestar.

    !os profesores pueden involucrar a las familias en la prevencin a

    trav*s de

    LAS REUNIONES CON PADRESonvocar a los padres y madres para la participacin en programas oactividades concretas no siempre es fcil.

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    26/46

    participar en las actividades preventivas dise2adas para sus hi$os y seles orienta en torno a aquellos aspectos favorecedores de actitudessaludables que pueden abordar en el seno de la familia.Este documento no es un programa de prevencin del consumo dedrogas para el mbito familiar. Es un instrumento sencillo que facilita

    al profesorado algunas orientaciones para que, en el curso de lasreuniones de padres en el centro escolar, pueda desarrollarintervenciones que motiven y refuercen a los padres como agentespreventivos e"caces.

    LAS ACTIVIDADES DE PREVENCIN /UE LOS -IJOS EST1NREALI0ANDO EN EL AULA Y /UE PUEDAN COMPLETAR CON LOSPADRES O MOSTRAR EN CASA

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    27/46

    conocedoras de la incidencia y prevalencia del consumo de drogas einmersas en las distintas estrategias asistenciales y preventivas,consideran la intervencin en prevencin escolar una estrategiaprioritaria para paliar los problemas asociados al consumo de drogas.

    -ERRAMIENTAS PARA EL DISE2O Y PLANIFICACIN DE LAPREVENCIN ESCOLARLAS T1CNICAS DE PARTICIPACIN ACTIVA

    !as t*cnicas de grupo son maneras de organi#ar la actividad delgrupo. &on un instrumento decisivo en las actividades de prevencin,pero tan slo un medio y, como cualquier instrumento, no todassirven para todos los contenidos y ob$etivos. /un as, las t*cnicas sloposeen el valor que se les sepa conceder, adaptndolas a lascircunstancias de cada caso y poblacin destinataria, y al talantepersonal del educador que las utili#a. Esto nos lleva a la conclusin deque las t*cnicas tienen un uso concreto en cada fase de lasactividades preventivas 'por e$emplo, motivar, compartir, investigar,etc.) y, al mismo tiempo, el monitor puede darles el sentido y losmatices que me$or permitan extraer las utilidades que contienen.!as t*cnicas de participacin activa son una manera de que laspersonas aprendan mediante una elaboracin personal de loscontenidos. Jsta es su especi"cidad diferencial. onsiste en tener encuenta las posibilidades de respuesta al aprendi#a$e de los miembrosdel grupo con el que se va a traba$ar si un mediador social aspira a

    que su grupo se imbuya de una serie de contenidos de prevencin,necesariamente vinculados a su mundo interior 'creencias, actitudes,decisiones, etc.) y a su entorno social, ha de establecer un sistema deaprendi#a$e en el que se tomen en consideracin la capacidad decomprensin, los intereses, la sensibilidad interpersonal, etc., de loscomponentes de ese grupo. Jstos se mostrarn predispuestos arecibir y considerar los contenidos propuestos solamente, si percibenque la forma de abordarlos que se les ofrece est en consonancia consu propia forma de aproximarse al conocimiento y al $uicio de lascosas y las situaciones.

    /s pues, estas t*cnicas aportan unos modos ms efectivos detraba$ar $untos 'allar*s, %MNK) mediante

    El empleo de un estilo abierto de comunicacin 'con"an#a,claridad, cercana...).

    El estilo cooperativo. !a eleccin de situaciones y contenidos signi"cativos que les

    hagan enfrentarse con problemas y conictos actuales o prximos. !a incorporacin de nuevas experiencias. !a investigacin de informaciones y me$ores soluciones. !a distribucin de tareas para que se sientan responsables de su

    propio aprendi#a$e.

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    28/46

    !as t*cnicas grupales de corte activo colocan el centro de atencin enel grupo y no en el educador.&e detienen tanto en el anlisis y desenvolvimiento de los contenidospropuestos como en el propio proceso. !os integrantes del grupo 'losalumnos) ven que ?en el proceso t*cnico de llevar adelante la

    actividad? ellos tienen un claro protagonismo, $unto a los asuntos defondo que se estn tratando, porquela intervencin se halla repartida entre el anlisis y desarrollo de losdiversos contenidos y un peculiar proceso interpersonal.+ado que la prevencin se esfuer#a en que las personas diri$an unamirada sobre aspectos de su personalidad y conducta que tendrrepercusiones en su estilo saludable de vida y en su relacin con elentorno, las t*cnicas grupales utili#an dos procedimientos quefacilitan enormemente la consecucin de esas metas

    !a reexin, en combinacin con el dilogo interpersonal. artir siempre que sea posible de la experiencia, en el sentido de

    traer a colacin en el grupo el desarrollo de experiencias yvivencias personales que todos, o la mayora, reconocen comocercanas o propias.

    !a participacin activa de las t*cnicas grupales es tambi*n unametodologa crtica, muy apropiada para las actividades deprevencin, porque ayuda a las personas a reexionar de una maneranueva y a anali#ar con mayor profundidad sus opiniones,contrastndolas con las de los dems.

    or otro lado, las t*cnicas fomentan una clara actitud deresponsabilidad en el educador y los alumnos.&e crea un clima de grupo, una @conciencia de grupoA que facilita uname$or implicacin en el resto de las actividades del programa deprevencin 'Crunet y 4egro, %MNO).!as t*cnicas poseen un decidido protagonismo en la intervencinpreventiva, pero hay que recordar de nuevo que estn al servicio delos "nes de la prevencin y de las capacidades de cada grupo paravalerse de ellas de una manera accesible y provechosa.&e deben tener en cuenta los siguientes factores a la hora de elegiruna t*cnica

    !os ob$etivos que se persiguen. ada t*cnica o grupo det*cnicas persiguen ob$etivos distintos.

    !o primero, por lo tanto, ser de"nir los ob$etivos y,posteriormente, elegir la t*cnica adecuada, nunca al contrario.

    !a madure# y el entrenamiento del grupo. 4o todas las t*cnicassuponen el mismo nivel de comple$idad e implicacin. &i elgrupo en el que se aplican tiene poca prctica, convienecomen#ar por t*cnicas sencillas, con una participacin gradual.

    El tama2o del grupo. Jste es uno de los factores que inuye engran medida sobre el comportamiento de los grupos. !a clasees un grupo grande, lo cual supone menor posibilidad departicipacin.

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    29/46

    or ello, suele ser preferible utili#ar t*cnicas que permitan hacersubgrupos con puesta en com0n.

    !a edad, los intereses, las experiencias previas, etc., de losmiembros del grupo. ada profesor ha de adaptar las t*cnicas alas caractersticas concretas de su grupo de alumnos y

    alumnas. !os medios y recursos, el tiempo y el espacio de que se

    dispone. / veces, el marco escolar no es el adecuado paradeterminadas t*cnicas porque requieren ms tiempo del que sedispone en una clase, porque el espacio es peque2o o elmobiliario no es el adecuado. !a disponibilidad de estoselementos afectar a la eleccin de la t*cnica.

    !a experiencia del profesor. Jste deber empe#ar siempre porlas ms sencillas, conocidas o experimentadas hasta llegar a lasms comple$as. Es importante, antes de aplicar cualquiera deellas, conocer las caractersticas, ob$etivos, requisitos, medios,etc.

    UTILI0ACIN DE LAS T1CNICAS GRUPALES EN LASACTIVIDADESPREVENTIVASEs muy importante que los educadores que hagan uso de las t*cnicasgrupales para la prevencin cono#can lo me$or posible su estructura,su prctica dinmica y sus variadas posibilidades.!os alumnos componentes del grupo deben recibir el mensa$e

    constante de que, en el curso de la puesta en prctica de cadat*cnica, es imprescindible que ellos piensen, opinen, escuchen yact0en de un modo muy activo, dado que esta actitud del grupo esuna condicin indispensable para que apare#can ideas, situaciones,intereses y problemas comunes cuyo aborda$e va a bene"ciarles atodos. En algunos casos, el educador tendr que hacer un esfuer#osuplementario de imaginacin para que los su$etos ven#an sustemores e inhibiciones y superen las normales tensiones queaparecen inicialmente.ara lograrlo el educador precisa Hacer un reconocimiento expreso del grado de valide# de todas las

    aportaciones surgidas en el traba$o del grupo. Cuscar la concordia en las situaciones crticas. rocurar que todos intervengan de una u otra manera. (frecer un punto de vista positivo sobre los problemas que se

    abordan en la actividad.

    / continuacin se describirn los procedimientos para el desarrollo dealgunas t*cnicas de grupo en el contexto de las actividadespreventivas.

    LA REFLEXIN SILENCIOSA

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    30/46

    Es una de las t*cnicas ms sencillas a partir de una instruccin delmonitor 'pensar, escribir, dibu$ar), los miembros del grupo ladesarrollan individualmente durante unos minutos. or e$emplo @Haz una relacin de factores de riesgo en el mbito familiar. Disea una actividad para trabajar la autoestima con alumnos !

    alumnas de x aos.Es muy importante que las preguntas o instrucciones sean concretas,sencillas y con respuestas fcilmente al alcance de quienes han deelaborarlas. / partir del traba$o de reexin individual se procede auna puesta en com0n, en la que cada componente del grupomostrar su traba$o o leer su respuesta en vo# alta.Esta t*cnica presenta una gran venta$a las elaboraciones sontotalmente personales, por desarrollarse individualmente,impidi*ndose el fenmeno de la unanimidad '@yo pienso lo mismoA)./unque parece haber poca interaccin cooperativa y se corre elriesgo de que algunas personas se bloqueen al no atinar con unarespuesta o traba$o personal, en la puesta en com0n todos salenbene"ciados porque se enriquecen con las aportaciones de suscompa2eros.

    EL CUC-IC-EOEs una t*cnica en la que todos los miembros del grupo, por pare$as,comparten informacin sobre un tema propuesto por el monitor, paraa continuacin hacer una puesta en com0n en el marco del grangrupo.!as principales cualidades de esta t*cnica son su e"ciencia 'todos

    dialogan, todos exponen) y su rapide# 'puede desarrollarse enapenas unos minutos). &in embargo, en el cuchicheo debenobservarse algunas reglas simples que aseguran el *xito de lat*cnica !a seleccin de las pare$as es muy com0n distribuir las pare$as

    desde la proximidad fsica 'con el compa2ero de al lado), pero nosiempre es la modalidad ms interesante, puesto que con ello amenudo slo se consigue que interact0en los ya habituados arelacionarse. Existen in"nidad de procedimientos aleatorios paracrear pare$as en un grupo, como numerar a sus miembros 'el % y elP, el K y el O, etc.1 o bien el % y el PL, el K y el KM, y as

    sucesivamente).

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    31/46

    modo que nadie sepa cundo le va a corresponder hablar yasegurando, en buena medida, la atencin de todos.

    4o siempre es preciso que todos tengan que hablar, especialmente silas respuestas o aportaciones empie#an a repetirse1 en estos casos,cuando el educador detecte que sucede esto, ha de formular una

    pregunta general que invite a que se expongan nuevas ideas'@6alguien tiene algo nuevo o distintoque aportar7A) y luego, tras los turnos de palabra que sur$an, dar porterminada esta fase.

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    32/46

    oportuno es emplear alguno de los criterios mencionadosanteriormente, o alguno ms comple$o @dentro de cada equipo, sermoderador aquella persona cuya primera letra del primer apellidoest* ms prxima a la letra /, y secretario la que est* ms prximade la letra RA.

    !as instrucciones que el moderador tiene que dar son las siguientes

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    33/46

    dilogo o tarea, antes de la puesta en com0n son invitados por elmonitor a fusionarse con otro equipo, para que comenten con losmiembros del nuevo subgrupo lo que han traba$ado anteriormente.&i, por e$emplo, se est poniendo en prctica un cuchicheo pararesponder a la cuestin tres riesgos que se pueden correr una

    noc%e de &n de semanaA, tras el dilogo a dos, el monitor proponefusionar las pare$as 'bola de nieve) formando equipos de cuatro ysolicita que vuelvan a comentar de nuevo los riesgos y que, acontinuacin, los ordenen de mayor a menor gravedad. on estat*cnica grupal se consigue un nivel de interaccin mayor y muyfructfero.

    EL FOROEs una dinmica de interaccin grupal m0ltiple no estructurada,guiada por el monitor para facilitar que aoren ideas y puntos de vistapersonales respecto a contenidos informativos o formativos.!os ob$etivos del foro son Sue el grupo, en interaccin espontnea, se enrique#ca desde las

    aportaciones de los iguales. Sue se estimule el pensamiento creativo generando un clima de

    participacin.!a t*cnica resulta, en un principio, sencilla el monitor expone untema, por e$emplo, los peligros de las drogas o la importancia decontar con una ampliared de amigos.

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    34/46

    EL DEBATEEs una t*cnica que consiste en un intercambio de ideas a partir de untema cuestionable, conocido por los participantes. !a caractersticams notable del debate es que deben aparecer dos opinionesantit*ticas e incompatibles entre s.

    El sentido del debate puede quedar resumido en un aforismo antiguoque se2ale que @si t0 tienes una moneda y yo otra, y lasintercambiamos, al "nal de la transaccin t0 sigues teniendo unamoneda y yo otra1 pero si el intercambio es de ideas y no demonedas, al "nal del proceso cada uno de nosotros tendr dos ideasA.!o que se persigue en un debate no es persuadir a quien argumentaen contra, sino entender que existen enfoques distintos al propio, tanvlidos como el que se sustenta. El ob$etivo "nal ser enriquecersecon ideas a$enas, que complementan las propias.!a mecnica de un debate puede ser diversa seg0n la modalidad porla que se opte dirigido o espontneo.

    +ebate dirigidoEl monitor introduce brevemente un asunto, para generar pol*mica,exponiendo las posturas antit*ticas@si supieras que el %ermano de un amigo tu!o se est %aciendoadicto a cierta droga) 'se lo dir#as a tu amigo*El educador divide al grupo por la mitad, solicitando a cada subgrupoque, con independencia de lo que piense cada cual, busqueargumentos para defender una de las dos posturas 'a favor o encontra). ese a que con frecuencia se encuentran resistencias en

    algunos miembros del grupo '@pero si es que yo pienso de la otraforma...A), el monitor insistir en la distribucin y mecnica expuesta'@no te preocupes, de momento busca argumentos seg0n la ideasque te toca defender, y al terminar la dinmica cada cual podr decirlo que realmente piensa, 6de acuerdo7A).ada equipo dedicar unos minutos a buscar argumentos ?pudiendohacerlo por el procedimiento de la reexin silenciosa o delcuchicheo?, y a continuacin el monitor indicar que comien#a eldebate, facilitando el uso de la palabra de forma alterna a cadaequipo.En su fase "nal, el educador invitar a que quien lo desee a que

    exponga su punto de vista inicial y, si *ste era diferente del quedefendi con anterioridad, le preguntar en qu* medida ha idomodi"cando su opinin a lo largo del debate.

    +ebate espontneo

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    35/46

    &e concluye con un turno de palabra para todos los participantes, enel que expresarn sus ideas acerca del asunto debatido.

    !o esencial de la t*cnica grupal del debate es saber reconducir lasintervenciones que tienden a producirse cuando el asunto tratado es

    muy pol*mico1 para ello, el monitor debe asumir su papel de directorde la t*cnica con "rme#a, no permitiendo que se abuse de los turnosde palabra1 y ha de saber poner "n a la t*cnica, siguiendo tres pasos%. /nunciar las 0ltimas intervenciones '@levantad la mano los que

    queris decir algo, porque cuando concluyan estas intervenciones,ya nadie ms podr intervenirA).

    K. :esumir las ideas expuestas, facilitando as que todos lasrecuerden.

    P. errar el debate con una breve exposicin, procurando no tomarposicin clara por ninguna de las opiniones debatidas, puesto queestara quitndoles importancia a quienes defendieron las otras1sin embargo, s puede introducir matices u orientaciones a loexpuesto, para a2adir una mayor rique#a al traba$o previo logradoen el debate.

    !as actividades preventivas pueden incluir muchos asuntos para sertratados con esta t*cnica grupal./ ttulo de e$emplo cabra destacar los siguientes '+egalizar#as las drogas* '+as narcosalas son buenas o malas* ',s mejor marc%arse o quedarse con los amigos cuando aparece

    una situacin de riesgo*

    '+as c%uc%er#as son buenas porque saben bien*

    LOS FENMENOS DE GRUPO!os fenmenos de grupo son reacciones generadas en el seno delgrupo que obstaculi#an el funcionamiento normal de la dinmica quese persigue. En la t*cnica del foro es muy com0n la aparicin de estosfenmenos, para los cuales el monitor debe estar preparado.

    EL SILENCIOuando se produce en medio de un foro u otra t*cnica, el silencio

    debe entenderse. Hay que tener en cuenta que existen varias fasescognitivas y emocionales que anteceden a la participacin de losmiembros del grupo la persona debe comprender la pregunta,seleccionar una respuesta, traducirla del lengua$e interno al lengua$everbal y, "nalmente, encontrar la motivacin y la oportunidad paratomar la palabra. &in duda, algunas de esas tareas llevan un tiempo,que el monitor ha de respetar./nte el silencio sobrevenido en todo el grupo, el educador no puedecaer en la peque2a trampa de optar por responder *l mismo, dandopor supuesto que los participantes en la dinmica no hancomprendido la pregunta o no desean intervenir. !a me$or forma dereaccionar es no darse por vencido y variar los estmulos. /s, si la

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    36/46

    pregunta general no encuentra eco de respuesta, puede acudir a lapregunta directa@6qu* opinas t0, ara7A, for#ando la intervencin de un su$eto.&i, a pesar de todo, no se consiguiera abrir a la comunicacin a esapersona 'porque responda @no s*A o @no quiero opinarA), el monitor

    puede hacer una intervencin de apoyo @no te preocupes, arta teva ayudarA, @hablen en vo# ba$a, que dentro de un momento lespregunto de nuevoA.+e esta manera, el educador ir provocando la progresivadesinhibicin de los participantes.

    LA OPININ SUMADAonsiste en que, tras opinar un primer individuo, los dems se sumana lo dicho @yo pienso lo mismo, y yo tambi*n... y yoA. En estos casosel monitor desbloquear con habilidad la opinin sumada,interpelando a los interlocutores @si opinas lo mismo, dilo con tuspropias palabrasA.on toda probabilidad, la nueva expresin ofrecer matices distintivosrespecto a la primera, y estos matices debe ponerlos de relieve elmonitor @f$ate en cmo t0 has a2adido algo nuevo...A.

    EL USO EXCESIVO DEL TURNO DE PALABRAHacer un uso excesivo de la palabra consiste en intervenir alguiencuando no le corresponde o emplear demasiado tiempo en laexposicin. Estas situaciones producen efectos negativos en elprogreso de la dinmica el resto de los participantes abandona el

    inter*s por expresar sus ideas, o *stas ya han sido expuestas porquien capitali#a el uso de la palabra, etc.!a manera de solventar este fenmeno, que da2a la participacin delgrupo, es la de que el monitor limite el n0mero de intervenciones porpersona, o introdu#ca como regla de $uego que sea necesario quetranscurra un tiempo determinado 'por e$emplo, unos minutos) entrela intervencin de un individuoy la siguiente que quiera hacer esta misma persona.

    LA ESTRUCTURACIN DE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVASEn no pocas ocasiones se tienden a confundir las t*cnicas con las

    actividades de prevencin, y esto ocurre porque ambas seinterrelacionan en su proceso de aplicacin. /s pues, si la t*cnica esla manera en la que se organi#a un grupo de traba$o1 la actividad esel contenido sobre el que ese grupo traba$a./dems, tanto actividades como t*cnicas conforman la aplicacinprctica del aprendi#a$e de un contenido que, en principio, puedetransmitirse 0nicamente de manera terica.!as actividades preventivas pretenden educar a las personas para lareexin y la accin, y gracias a las t*cnicas grupales, los su$etos vana estar aprendiendo al tiempo que reexionan y act0an en el grupo.&e pueden orientar a la investigacin de algo o a la reali#acin de unatarea sobre alguna materia con ob$eto de desarrollar actitudes ohabilidades concretas.

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    37/46

    ada t*cnica, y la secuencia de varias de ellas, se integra en laactividad de prevencin para hacer una aproximacin gradual a susob$etivos ms importantes observar, recordar, partir de laexperiencia de cada uno y del grupo, ir de lo particular a lo msgeneral, reexionar y llevar a cabo e$ercicios dinmicos de relacin,

    que dan a lugar a variados tipos de aprendi#a$es signi"cativos.

    or lo tanto, las t*cnicas han de tener un denominador com0nsubyacente de corte vivencial, que motive y aliente en las personasun aprendi#a$e que respete, con coherencia metodolgica, su libertadpara acceder a los "nes preventivos previstos. +e esta manera, eleducador no empu$a al grupo hacia la prevencin, sino que utili#a unplanteamiento de atraccin hacia los recursos preventivos, que seatiene a los ritmos y los meandros de incorporacin de los diversosrecursos que les permiten su edad y sus circunstancias.

    ESTRUCTURA PARA EL DISE2O DE UN PROGRAMA DEPREVENCIN ESCOLAREn una intervencin preventiva el paso "nal, tras una formacincompleta de los educadores y que puede ser contemplado comoproducto "nal de la formacin, es la elaboracin de un proyecto deprevencin de drogodependencias del centro. En *l se recogen uncon$unto de medidas para prever globalmente la accin, y son unaserie de decisiones sobre el curso que se pretende que sigan lasactuaciones para cumplir los ob$etivos preventivos.El dise2o del proyecto es un proceso continuo y dinmico que orienta

    la accin preventiva a partir del diagnstico de las necesidades delentorno y del grupo de poblacin sobre el que se ha de intervenir.Es fundamental que todo este traba$o desemboque en un documentoescrito y consensuado por todos los agentes implicados, lo que lecon"ere el estatus necesario para servir de referencia de cualquieractividad preventiva a reali#ar desde el centro.

    DE LA DETECCIN DE NECESIDADES A LA ELABORACIN DELPROYECTO/ntes de la puesta en funcionamiento de un proyecto, hay una faseque siempre debe quedar cubierta, el anlisis de la realidad. Esta

    parte del proceso recibe distintos nombres y utili#a distintas t*cnicasque persiguen un ob$etivo com0n anali#ar y comprender la realidad,es decir, saber dnde se est, para saber dnde ir y cmo hacerlo.ontempla la naturale#a y magnitud de las necesidades y problemasque afectan a la realidad de la comunidad educativa.

    T !a descripcin de la realidad. En este punto recogemos de formaob$etiva aquellos aspectos relevantes respecto al mbito su$eto aintervencin. or e$emplo

    ? on relacin al contexto datos relativos a consumos y frecuencias,estilos de vida, educacin en valores dentro de la familia, datoseducativos y culturales, recursos para el ocio y tiempo libre, otros.

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    38/46

    ? on respecto a la comunidad educativa profesores formados ysensibili#ados, marcos legales que sustentan el futuro proyecto,entorno de inuencia del centro, apoyos humanos y econmicosexternos, otros.

    ? !a percepcin social o aproximacin a cmo se vive e interpreta el

    fenmeno del consumo de drogas en este entorno.? !a explicacin e interpretacin de por qu* sucede as. Es un pasoms en el conocimiento de la realidad, en el que se persigueidenti"car cules son las causas que provocan la situacin su$eta aestudio y se lan#an las primeras hiptesis para modi"carla. ore$emplo en la descripcin de la realidad de un estudio se constataque los $venes con edades comprendidas entre %K y %Q a2ospasan el NLU de su tiempo libre tomando tragos en bares.osteriormente y una ve# anali#ados los datos escogidos, vemosque el entorno solo posee un espacio peque2o y mal dotado parala reali#acin de actividades deportivas.

    !as alternativas es el momento de proyectar en el futuro lasconsecuencias que tendra modi"car la realidad registrada. ore$emplo 6qu* sucedera si intervini*ramos creando ms espaciospara el ocio y el tiempo libre, ms asociaciones l0dicas1 siorgani#semos cursos de formacin de padresV7, 6en qu*modi"caran estas acciones la realidad ahora descrita7

    El a$uste es el 0ltimo paso del anlisis de la realidad y elprimero de la elaboracin del proyecto.

    En *l, y una ve# anali#ada la realidad, se decide cul es el proyectoms oportuno, ordenando las actuaciones a emprender tanto enfuncin de la urgencia de todas y cada una de las variablesseleccionadas como de la oportunidad de los recursos.En ocasiones, aun habiendo identi"cado realidades ms urgentes,deberemos comen#ar por actuaciones ms sencillas y con mayoresgarantas de *xito en virtud de los recursos y la formacindisponible.mo conseguir los datos necesarios en cada una de las fasesdepender del grado de ob$etividad, as como de la valide# y"abilidad de los instrumentos utili#ados.El anlisis de la realidad es el primer paso para la con"guracin deun proyecto educativo de prevencin, que consiste en dotar decontenido los siguientes puntos

    F3+(a*e+a'!+Iusti"ca por qu* se va a emprender la accin preventiva, tanto enfuncin de los datos recogidos en el anlisis de la realidad como delmarco legal, si es que existe.Expresa la "nalidad de un proyecto y enuncia la estrategia deactuacin.

    :ecoge las necesidades preventivas que se detectaron en el anlisisde la realidad y su ubicacin dentro del contexto.

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    39/46

    resenta una previsin "nal del proyecto, si *ste se cumple en todoslos t*rminos recogidos.

    La +a3&a4e5a5denti"ca en pocas palabras la idea del proyecto.

    Obje!"#$+e"nen los logros que se pretenden alcan#ar con la accin formativay los presenta de una forma lgica y ordenada. ontempla losob$etivos generales, espec"cos y operativos. Estos 0ltimos serecogen en las unidades didcticas y re0nen los conceptos,procedimientos y actitudes.=n @bloque de ob$etivosA recogido en el proyecto se dedica al procesode e$ecucin y revisin continua del dise2o, en todas sus fases,implementacin, seguimiento y evaluacin.!os ob$etivos deben ser? laros, precisos y comprensibles.? :ealistas. =no de los defectos ms comunes es recoger un gran

    n0mero de ob$etivos, difcilmente alcan#ables desde suplanteamiento inicial, debido a variables no contempladas como eltiempo o los recursos disponibles.

    ? ertinentes y motivadores.? Evaluables y con un calendario de consecucin, de acuerdo con

    indicadores de evaluacin.

    De$!+aa&!#$

    En este punto se delimita cul es la poblacin ob$etivo sobre la que sequiere intervenir y se describen sus caractersticas. +ebe recogerseuna evaluacin inicial de ndole individual y grupal, para acomodar elproyecto y los ob$etivos a dichas caractersticas.

    Me#(#4#67a&on los principios que orientan la actividad que se va a reali#ar.+entro de este bloque se determinan las tareas a llevar a cabo paraalcan#ar lo programado as como los principios metodolgicos quedeben orientar la actividad docente.(tra variante de la metodologa es la que hace referencia a laestructura organi#ativa. uando se traba$a dentro de un equipo debenespeci"carse cules son las tareas y responsabilidades de cadapersona, as como las relaciones que existirn entre ellas, sobre todolas informativas y de participacin.!as herramientas que podemos utili#ar para la organi#acin son? (rganigramas? uaderno de protocolos? +e"nicin de responsabilidades? Estructura de equipo? ronograma.

    A'!"!(a(e$

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    40/46

    En este apartado se desarrollan las actividades y se se2alan last*cnicas que se van a poner en marcha, siguiendo los criterios delapartado anterior.

    S!$e*a (e e"a43a'!+

    +e"ne el proceso de evaluacin en todos sus niveles estructura,proceso y resultados1 y los instrumentos necesarios para ello.

    Re'3&$#$ 83*a+#$:ecoge los educadores que van a traba$ar dentro del proyecto, por loque se re"ere al n0mero, per"l, funciones y sistema de coordinacin.

    Re'3&$#$ *ae&!a4e$;ienen determinados por el presupuesto del proyecto, y contemplanaspectos como instalaciones, materiales fungibles e inventariables,

    equipo, etc.&e encuentran condicionados por gastos, ingresos y cuenta deresultados1 y deben contemplar los sistemas de "nanciacin'subvencin, patrocinio, esponsori#acin, contrato o "nanciacinpropia).El presupuesto debe recoger todo lo necesario para la puesta enfuncionamiento, e$ecucin, evaluacin y seguimiento del programa.Jste es uno de los bloques a los que se les debe conceder unaespecial importancia, y para el que es necesario contar con personalespeciali#ado dentro del equipo o, en su defecto, contar con unacolaboracin externa.

    +ebe contemplar partidas distintas para cada una de las necesidades,y asignar centros de costeo para su control presupuestario.

    Ca4e+(a&!5a'!+:ecoge los pla#os en el dise2o, e$ecucin y seguimiento del proyecto.Habilitando los instrumentos necesarios para su coordinacin ycontrol en cada uno de sus apartados.

    L#'a4!5a'!+&i para que el dise2o del programa de prevencin sea correcto,necesitamos conocer las necesidades, el contexto en el que *stassurgen, lo que podemos hacer y cmo desarrollarlo, no es menosimportante tener en cuenta la locali#acin y los recursos necesariospara poner en marcha el programa dise2ado.!as posibilidades de desarrollo de un programa no slo estn en elcontenido del mismo, sino en las posibilidades reales de su aplicacin.&e consigue a trav*s de la exibilidad conferida en su dise2o1 esdecir, si un programa es sencillo, comprensible y gil tiene msposibilidades de aplicacin efectiva frente a un programa extenso ydifcilmente comprensible.abe tener en consideracin estos cuatro puntos

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    41/46

    ? onocer la ubicacin geogr"ca 'barrio, comunidad,mancomunidad, etc.), ya que *sto, $unto a datos como la coberturaque hay que alcan#ar, determina el a$uste del dise2o.

    ? onocer las redes de comunicacin y la accesibilidad, porque esova a afectar a la difusin, distribucin, coordinacin entre los

    implicados, etc.? +el mismo modo, es 0til conocer las instituciones p0blicas oprivadas existentes y contactar con ellas, solicitarles apoyo, contarcon ellas, etc.

    ? onocer el equipamiento con el que se va a contar1 por e$emplo,en qu* aula vamos a reunirnos con los padres de alumnos o sicontamos con fotocopiadora, etc.

    En de"nitiva, para conseguir una e$ecucin efectiva del programa esnecesario a$ustarlo previamente, contando con este apartado, ya quepuede condicionarlo positiva o negativamente.

    S.NTESISEn este mdulo se apuesta por un modelo educativo de prevencindel consumo de drogas, y esta propuesta debe desarrollarse en todaslas reas 'formal, no formal e informal) de la educacin.&eg0n arsons, el mbito escolar tiene una funcin fundamental en elsistema social.onsiste en el mantenimiento de pautas culturales y el mane$o detensiones. Esta estructura, $unto con otras, transmite valores, hbitos,costumbres, modelos de comportamiento, etc., al sistema social msamplio, lo que hace de la escuela un mbito de intervencin por

    excelencia.+esde la perspectiva educativa y contando con todos los avancesarro$ados porlas investigaciones en torno a los factores de riesgo y de proteccin,hemos seleccionado una serie de variables que integran el desarrollointelectual, afectivo y social de los individuos, las cuales ?traba$adasdesde edades muy tempranas? van a favorecer el desarrollo integralde los su$etos y, por tanto, les va a capacitar para afrontar situacionescrticas como el consumo de drogas.El profesorado tiene unas condiciones inme$orables para reali#ar laintervencin

    preventiva. onoce la idiosincrasia del centro escolar en el quetraba$a, puede valorarlas necesidades y las caractersticas de susalumnos y tiene la capacidad de poder llegar a los padres y madresde sus alumnos.

    &in embargo, para poder desarrollar una intervencin e"ca# deprevencin escolar es necesario formar al profesor. Esta formacindebe a$ustarse a las capacidades reales del profesorado, y por tanto,la oferta formativa debe ser amplia y diversi"cada con distintosniveles de exigencia, lo que permitir llegar a un mayor n0mero deprofesores.

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    42/46

    BIBLIOGRAFA

    /IRE4, 5. '%MNN) /ttitudes, personality and behavior. ilton Weynes(pen =niversity ress.

    /IRE4, 5.1 35&HCE54, . '%MNL) =nderstanding attitudes and predictingsocial behavior. EngleXood liYs, 4.I. rentice Hall./!;5:/, 3. '%MM%) etodologa de la evaluacin de programas. adridentro de 5nvestigaciones &ociolgicas.CE(Z/, E. '%MMM) Cases tericas que sustentan los programas deprevencin de drogas. adrid inisterio del 5nterior, +elegacin delDobierno para el lan 4acional sobre +rogas.CE:I/4(, E.1 =&5

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    43/46

    IE&&(:, :.1 IE&&(:, &.!. '%M[[) roblem behavior and psychosocialdevelopment. / longitudinal study of youth. 4ueva Bor_ /cademicress.IE&&(:, :. '%MMK) @:is_ behavior in adolescence / psychosocialframeXor_ for

    understanding and actionA, +evelopmental :evieX. 4.` %K, pginasP[O-PML.W5:&

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    44/46

    /ntonio Escotado, Historia elemental de las drogas. Editorial/nagrama, oleccin /rgumentos, Carcelona 'Espa2a), %MMQ.

    *todo, :evista de minoridad y polticas sociales. /2o ll- 4` K,Edita la ("cina de omunicacin &ocial, 5nstituto 4acional del

    enor, $unio de %MNM.

    rogramas rioritarios de &alud, :ep0blica (riental, inisterio de&alud 0blica, +ireccin Deneral de la &alud, ontevideo,=ruguay, %MMO.

    Iuan E. 3ernnde#, Dabriel Eira 'compiladores). !as +rogas en el=ruguay, !ibro /rca, ontevideo, =ruguay, %MM].

    +r. /rtigas ouy, +r. Iuan

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    45/46

    Duillermo /. (biols, &ilvia +i &egni de (biols, /dolescencia,posmodernidad y escuela secundaria. Editorial Wapelu#, Cs./s.,/rgentina.

    /dolescencia. &alud integral y embara#o preco#, +ocumento

    especial 4` P, .&..- =.4.5..E.3, octubre %MMO.

    %er Encuentro 4acional, /dolescencia y aternidad, :(./.;5.%MMP.

    arc Dalanter. Herbert +. Wleber

  • 7/26/2019 Prevencion Educativa

    46/46

    M-%% de octubre de KLLL. :osario, rovincia de &anta 3*, /rgentina.

    :ochn, /lain. Educacin para la &alud. Editorial asson, &./., %MMQ.Carcelona, Espa2a.