valoración participativa de los bienes y servicios

86
1 Valoración participativa de los bienes y servicios ecosistémicos presentes en el relicto de bosque subxerofítico de la UPZ El Mochuelo Bajo, localidad de Ciudad Bolívar (Bogotá) Juan Sebastián Londoño Bustos e-mail: [email protected] Trabajo de grado Carrera de Ecología Directora María Claudia López Pérez Profesora Departamento de Desarrollo Rural y Regional Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Bogotá D.C. Mayo, 2012 brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Valoración participativa de los bienes y servicios

1

Valoración participativa de los bienes y servicios ecosistémicos presentes en el relicto de

bosque subxerofítico de la UPZ El Mochuelo Bajo, localidad de Ciudad Bolívar (Bogotá)

Juan Sebastián Londoño Bustos

e-mail: [email protected]

Trabajo de grado

Carrera de Ecología

Directora

María Claudia López Pérez

Profesora Departamento de Desarrollo Rural y Regional

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Bogotá D.C.

Mayo, 2012

brought to you by COREView metadata, citation and similar papers at core.ac.uk

provided by Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana

Page 2: Valoración participativa de los bienes y servicios

2

Agradecimientos

En primer lugar le agradezco a María Claudia López por seguir de cerca el proceso de desarrollo de

esta tesis. Creo que sus observaciones a lo largo de la elaboración de este documento fueron

fundamentales. Tendré en cuenta siempre su guianza en este trabajo.

Le agradezco a la comunidad de Mochuelo Bajo por su colaboración, su tiempo y el conocimiento

que decidieron compartir conmigo. En especial le agradezco a Mayely Marentes, quien se tomó la

molestia de hacer conmigo un recorrido casa por casa para presentarme con los habitantes de su

comunidad.

Agradezco a Ximena Álvarez, una ecóloga que trabaja en la Secretaria Distrital de Planeación por

su tiempo y disposición para contextualizarme sobre la situación en mi área de estudio.

Agradezco a Vilma Jaimes, a Jairo García y a Néstor Montaña de la Subdirección Científica del

Jardín Botánico José Celestino Mutis por darme la oportunidad de acompañarlos en recorridos en

este sector de Ciudad Bolívar. También me apoyaron con información y buenos consejos para el

desarrollo de esta investigación.

Agradezco a mis padres, Jairo y Ángela, y a mi hermana, María Paula, por su apoyo incondicional y

comprensión durante la realización de este documento.

Page 3: Valoración participativa de los bienes y servicios

3

Tabla de contenido 1.Introducción ..................................................................................................................................... 9

2.Objetivos ........................................................................................................................................ 12

2.1 Objetivo general .......................................................................................................................... 12

2.1 Objetivos específicos ................................................................................................................... 12

3. Antecedentes ................................................................................................................................ 14

Capítulo 1. Ecosistema de bosque subxerofítico .............................................................................. 16

Generalidades del ecosistema .......................................................................................................... 16

La vegetación en los ambientes xerófilos ......................................................................................... 17

La fauna presente en los ambientes xerófilos .................................................................................. 18

Origen del ecosistema ....................................................................................................................... 20

Los ecosistemas secos en el mundo .................................................................................................. 21

El bosque subxerofítico en Colombia ................................................................................................ 22

Importancia y vulnerabilidad de los ecosistemas subxerofíticos

en el altiplano cundiboyacence ......................................................................................................... 23

Enclaves subxerofíticos en Bogotá .................................................................................................... 25

Área de estudio ................................................................................................................................. 26

Capítulo 2. Bienes y servicios ecosistémicos .................................................................................... 28

Clasificación de los servicios ecosistémicos ...................................................................................... 28

Impacto y transformación de los servicios ecosistémicos ................................................................ 31

Capítulo 3. Valoración económica: crítica a los métodos tradicionales

y presentación de un método alternativo ........................................................................................ 38

El concepto económico de valor ....................................................................................................... 38

La aproximación neo-clásica a la estimación de valor ...................................................................... 40

Sustentabilidad y el problema de la valoración ................................................................................ 43

Limitaciones de las valoraciones económicas ................................................................................... 44

Valoración participativa de bienes y servicios ecosistémicos ........................................................... 45

Capítulo 4. Metodología .................................................................................................................... 48

Etapas ................................................................................................................................................ 48

Revisión bibliográfica ........................................................................................................................ 48

Recolección de la información .......................................................................................................... 48

Análisis de la información ................................................................................................................. 51

Page 4: Valoración participativa de los bienes y servicios

4

4. Resultados ..................................................................................................................................... 54

5. Discusión ....................................................................................................................................... 70

6. Conclusiones.................................................................................................................................. 74

7. Recomendaciones ......................................................................................................................... 75

8. Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 76

ANEXOS

Page 5: Valoración participativa de los bienes y servicios

5

Índice de Figuras

Figura 1. Diagrama del marco teórico y de los objetivos .................................................................. 12

Figura 2. Descomposición del VET y los Métodos de Valoración Económica asociados ................. 39

Figura 3. Valoración económica de bienes y servicios ecosistémicos .............................................. 44

Figura 4. Categorías de análisis ......................................................................................................... 52

Page 6: Valoración participativa de los bienes y servicios

6

Índice de Tablas

Tabla 1. Tabla Comparativa de Sistemas reportada

por la Evaluación de Ecosistemas del Milenio .................................................................................. 21

Tabla 2. Servicios de aprovisionamiento ......................................................................................... 32

Tabla 3. Servicios de aprovisionamiento (continuación) ................................................................ 33

Tabla 4. Servicios de regulación ...................................................................................................... 34

Tabla 5. Servicios de regulación (continuación) .............................................................................. 35

Tabla 6. Servicios culturales ............................................................................................................ 36

Tabla 7. Servicios de soporte .......................................................................................................... 37

Tabla 8. Ejemplo del Método de Clasificación por Pesos ................................................................ 52

Tabla 9. Clasificación de bienes y servicios ecosistémicos percibidos por la comunidad ............... 54

Tabla 10. Resultado de ejercicio de valoración para los bienes y servicios ecosistémicos

Desde la perspectiva de la comunidad y desde una perspectiva exterior a la comunidad .............. 64

Page 7: Valoración participativa de los bienes y servicios

7

Índice de Imágenes

Imagen 1. Ubicación de las tierras secas a nivel mundial ................................................................. 22

Imagen 2. Mapa elaborado por la Secretaría Distrital de Planeación .............................................. 27

Imagen 3.Imagen satelital Spot suministrada por el Jardín Botánico José Celestino Mutis............. 27

Imagen 4. Cuadrícula con las tarjetas acompañadas de imágenes y su correspondencia con la

clasificación propuesta por la Evaluación de Ecosistemas del Milenio ............................................ 63

Imágenes 5 y 6. Participantes de la valoración participativa y un ejemplo de la puntuación de los

bienes y servicios ecosistémicos. ...................................................................................................... 63

Imagen 7. Cartografía social con la distribución de los bienes y servicios ecosistémicos ................ 68

Page 8: Valoración participativa de los bienes y servicios

8

Resumen

Los bienes y servicios ecosistémicos pueden entenderse como los beneficios que las personas

obtienen del funcionamiento y los procesos que caracterizan a los ecosistemas. El propósito de

este trabajo es el de identificar y de valorar de forma participativa y comunitaria los bienes y

servicios ecosistémicos presentes en el relicto del ecosistema de bosque subxerofítico ubicado en

la Unidad de Planeamiento Zonal Mochuelo Bajo en Ciudad Bolívar. De igual forma el estudio

pretende también mostrar la distribución de estos bienes y servicios dentro de la Unidad de

Planeamiento Zonal Mochuelo Bajo al suroccidente de Bogotá. Esta información podría ser

utilizada como una herramienta que le permita a esta comunidad de Ciudad Bolívar conocer más

aspectos de su propio entorno que no había tenido en cuenta anteriormente.

Este trabajo fue desarrollado con base en metodologías participativas, tales como las entrevistas

semi-estructuradas, la valoración participativa de bienes y servicios ecosistémicos y la cartografía

social. Una vez fue recolectada la información, ésta fue analizada con base en las siguientes

categorías: bienes y servicios de aprovisionamiento, de regulación, de soporte y culturales

propuestas por la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (2005). Fueron tenidas en cuenta

variables tales como las actividades que los afectan, su estado y la cantidad de bienes y servicios

ecosistémicos identificados por la comunidad.

Los resultados indican que los habitantes de la comunidad identificaron los bienes y servicios

ecosistémicos con los que están más familiarizados a partir de su cotidianidad. Una valoración

desde la perspectiva de la comunidad fue comparada con otra valoración desde una perspectiva

exterior a la comunidad con el fin de ver dos formas diferentes de atribuir valor a la oferta

ambiental en un territorio. Con la cartografía social se hizo evidente la distribución de los bienes y

servicios ecosistémicos y las implicaciones sociales y ambientales que tienen dos entidades que

están presentes en este territorio.

Page 9: Valoración participativa de los bienes y servicios

9

Introducción

En la Sabana de Bogotá las áreas subxerofíticas del altiplano cundiboyacense son un bioma azonal

de Colombia en inminente riesgo. Las amenazas más críticas de estos enclaves secos son la intensa

explotación minera de canteras, la fuerte erosión de suelos, el pastoreo excesivo, el reemplazo de

los pastizales xerófilos por plantaciones forestales, la invasión de plantas foráneas y animales

exóticos, entre otros (Rivera, Rangel, & Soriano, 2004). Estas zonas son consideradas como uno de

los ecosistemas relictuales más importantes por los bienes y servicios ecosistémicos que le prestan

a la ciudad y a sus habitantes (Calvachi, 2011). El presente trabajo busca identificar los beneficios

que los miembros de la comunidad perciben del territorio y la importancia que le atribuyen a

éstos. Este trabajo fue elaborado en la localidad número 19 de Bogotá, Ciudad Bolívar, más

específicamente con quienes viven y trabajan en la Unidad de Planeamiento Zonal Mochuelo Bajo

ubicada al suroccidente de Bogotá.

Mochuelo Bajo es un territorio de gran complejidad como consecuencia de los diferentes tipos de

problemáticas que confluyen en este pequeño asentamiento. En el aspecto ambiental es evidente

el nivel de deterioro que existe y la manera en cómo afecta el bienestar de sus habitantes. En

términos sociales es una zona difícil por la falta de unión y comunicación entre los sectores en los

que está dividida la comunidad. Aunque estoy muy agradecido con las personas que amablemente

se tomaron el tiempo de hablar conmigo, percibí apatía en términos generales de hablar con

personas externas a la comunidad. Posiblemente esto se deba a que han tenido experiencias con

individuos que les han generado falsas expectativas sobre el trabajo que han hecho en el

territorio. Algunas personas me advirtieron sobre problemas de seguridad en el sector, lo anterior

no me consta ya que no tuve ningún tipo de incidente durante mis visitas a Mochuelo Bajo.

La importancia de estas áreas subxerofíticas es totalmente desconocida por la mayoría de los

habitantes de la Sabana de Bogotá. Al ser áreas en donde la vegetación que predomina

corresponde a los tipos fisionómicos de pastizales y matorrales (sin árboles de gran porte) son

consideradas por algunos como suelos erodados sin mayor importancia. Fue en la bibliografía

consultada en donde se hicieron evidentes los diferentes bienes y servicios ecosistémicos que

provee este tipo de ecosistema. Las actividades humanas que allí se desarrollan representan

problemáticas ambientales persistentes en el territorio.

Los bienes y servicios ecosistémicos son por definición, inherentemente de naturaleza pública,

contienen todas las “condiciones y procesos a través de las cuales los ecosistemas naturales y las

especies que los constituyen, mantienen y satisfacen a la vida humana” (Daily, 1997, pág. 3).

Definidos así, los bienes y servicios ecosistémicos proveen beneficios a la sociedad como conjunto,

por encima de los beneficios que brindan a los individuos que los usan directamente. De acuerdo

con Jacobs (1997), las personas (como sociedad) estamos mucho mejor al tenerlos, aunque

aquellos que se beneficien de manera privada de su existencia sean pocos. En este sentido, los

bienes y servicios ecosistémicos son objetos inherentes de interés ético y normativo. Como lo

explica Sagoff (1988) cualquier actividad que se ejerza sobre éstos puede ser analizada, no

Page 10: Valoración participativa de los bienes y servicios

10

simplemente en términos de costos individuales sino también en cuanto a lo que está bien o mal

socialmente.

En la primera parte de este trabajo se investiga el tema de los bienes y servicios ecosistémicos a

partir de una visión comunitaria. Para ello es necesario reconocer que los diferentes actores

sociales involucrados en el área de estudio se apropiaron y se siguen apropiando de la oferta

ambiental que ofrece el medio biofísico en donde están establecidos. Teniendo en cuenta lo

anterior fueron hechos talleres con distintos grupos de la población con el fin de conocer los

diferentes bienes y servicios ecosistémicos identificados por ellos. Estos bienes y servicios fueron

catalogados de acuerdo a la clasificación propuesta por la Evaluación de Ecosistemas del Milenio

es decir en cuatro grupos: aprovisionamiento, regulación, y los servicios culturales que afectan

directamente a las personas y a los servicios de soporte necesarios para mantener la provisión de

otros servicios.

Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, convocó en el año 2000 la Evaluación de

Ecosistemas del Milenio (2005). La Evaluación, iniciada en el año 2001, fijó como objetivo evaluar

las consecuencias de los cambios de los ecosistemas para el bienestar humano. Además fue

propuesta la adecuación de las bases científicas que garanticen la ejecución de las acciones

necesarias para conservar y hacer uso sostenible de los ecosistemas del mundo. Este proyecto de

Evaluación de Ecosistemas sintetiza la investigación de más de 1.360 expertos a nivel mundial. Son

cinco volúmenes y seis informes de síntesis los que contienen las conclusiones de este trabajo. En

éste se evidencia una valoración científica sobre la condición y las tendencias en los ecosistemas

del mundo, los servicios que proveen (tales como productos forestales, control de inundaciones,

agua, alimentos), y el fomento del uso sostenible de los ecosistemas.

Una vez identificados los distintos bienes y servicios ecosistémicos se procedió a ubicarlos en la

zona de estudio mediante la metodología de cartografía social. Esta técnica fue empleada para la

producción social de conocimiento. En esta realidad se considera como un campo relacional en el

cual se manifiesta el territorio. La metodología consiste en elaborar imágenes o representaciones

del campo relacional en que transcurre la vida cotidiana de los participantes. Este ejercicio es de

autoobservación y autoanálisis a través de la elaboración de mapas, actividad colectiva en la que

cada quien se asume y actúa como un espejo que refleja una imagen construida a partir de sus

propias percepciones, representaciones y valoraciones. En esta actividad se comienza por

identificar y representar los elementos, las relaciones, las dimensiones y las tendencias que

caracterizan a ese territorio. Luego se procede a generar un mejor entendimiento de los

problemas, las potencialidades y los conflictos que lo dinamizan y de los riesgos, amenazas,

fortalezas y oportunidades que existen en el mismo (García, 2003).

Desde una perspectiva de equidad social, el interrogante crucial es el siguiente: ¿Cómo deberían

ser evaluados los bienes y servicios ambientales en una manera que involucre el trato justo de

grupos sociales en competencia incluyendo a las generaciones futuras? La valoración discursiva

(Blamey & James, 1999; Coote & Lenaghan, 1997; Jacobs, 1997; Perkins, 2001) es una de las

Page 11: Valoración participativa de los bienes y servicios

11

respuestas que ha ganado importancia en el campo de la economía ambiental. Este conjunto de

técnicas se deriva de la convergencia de argumentos de la economía, la psicología social, la ciencia

de toma de decisiones y la teoría política. Además, se fundamenta sobre el supuesto que la

valoración de los bienes públicos debe ser el resultado de un proceso abierto y de debate público,

y no de la agregación de preferencias medidas individualmente (Dryzek, 1987, 1990; Fishkin, 1991;

Habermas, 1984).

De acuerdo con Calvachi (2011), la valoración participativa y comunitaria de los bienes y servicios

ecosistémicos es un tipo de valoración que podría ser eventualmente incluida en los planes de

conservación y ordenamiento de la biodiversidad. En este trabajo se pretende hacer una primera

aproximación a una valoración ambiental participativa y comunitaria. Este tipo de valoraciones son

distintas a las valoraciones ambientales normalmente realizadas desde la ciencia económica ya

que determinan lo que realmente importa a nivel local: establecen qué es lo más importante, para

quién, cuánto y por qué. Además, logran que las preferencias locales sean relevantes en el proceso

de toma de decisiones (Sheil et al., 2004). A diferencia de las valoraciones desde la economía en

este caso no se pretende encontrar un valor monetario de los bienes y servicios ecosistémicos.

Adicionalmente en esta valoración se quiso ir un paso adelante y no solamente preguntar sobre la

importancia que las comunidades hacen de los distintos bienes y servicios ecosistémicos sino

también la manera en que ellos creen que los otros habitantes de la Sabana de Bogotá valoran

esos recursos.

En este trabajo no fueron valorados participativamente los bienes y servicios ecosistémicos que la

comunidad identificó del ecosistema subxerofítico, fueron valorados los beneficios que la

comunidad percibió del territorio. La razón para esto es que en términos generales, la comunidad

no reconoció la existencia del ecosistema de bosque subxerofítico presente en el área de estudio.

La naturaleza pública de los bienes y servicios ecosistémicos y por lo tanto el hecho de que

cualquier valoración que se haga de dichos bienes y servicios debe tener en cuenta no sólo a

quienes los usan directamente sino a su vez a quienes los usan de manera indirecta, incluyendo a

las generaciones futuras. Esto hace que cualquier ejercicio de valoración sea un reto. En este

trabajo se busca asumir ese reto al implementar una valoración ambiental participativa y

comunitaria distinta a las valoraciones ambientales normalmente realizadas desde la ciencia

económica.

Page 12: Valoración participativa de los bienes y servicios

12

En la Figura 1 pueden verse los objetivos y la estructura del marco teórico del presente trabajo.

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Realizar una valoración participativa y comunitaria de los bienes y servicios ecosistémicos

presentes en el relicto de bosque subxerofítico ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar.

2.2 Objetivos específicos

1. Identificar los bienes y servicios ecosistémicos del bosque subxerofítico reconocidos por la

comunidad de la Unidad de Planeamiento Zonal El Mochuelo Bajo.

2. Establecer la distribución espacial de los bienes y servicios ecosistémicos identificados por la

comunidad en este sector de la ciudad.

3. Determinar las preferencias relativas que la comunidad le atribuye a los bienes y servicios

ecosistémicos presentes en el ecosistema de bosque subxerofítico, tanto desde una perspectiva

desde la comunidad como desde una perspectiva exterior a la misma.

Figura 1. Diagrama del marco teórico y de los objetivos

Page 13: Valoración participativa de los bienes y servicios

13

El trabajo se organiza de la siguiente manera:

En el capítulo uno se presentan las características del ecosistema en donde fue desarrollado el

trabajo de investigación. Así mismo se muestra el área de estudio donde se llevó a cabo el

proyecto. La información de este capítulo proviene en su totalidad de fuentes secundarias. En el

segundo capítulo son definidos los bienes y servicios ecosistémicos. A su vez se presenta la

transformación y el impacto que han sufrido en los últimos años. Gran parte de los datos que

aparecen en esta sección provienen de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (2005). En el

tercer capítulo fue hecha una crítica a los métodos tradicionales de valoración económica del

ambiente. De igual forma se propone una alternativa a este tipo de métodos para medir la

importancia de los bienes y servicios ecosistémicos, siendo ésta la valoración participativa del

ambiente. En el capítulo cuarto fue explicada la metodología que fue utilizada para el desarrollo

de los objetivos de este trabajo. Luego se presentan los resultados del trabajo y en la última

sección se discuten los resultados y se concluye.

Entre los resultados más importantes de este trabajo se destaca la identificación que los miembros

de la comunidad hicieron de los bienes y servicios ecosistémicos presentes en el territorio. Entre

éstos fueron más visibles aquellos de los que se han apropiado en su cotidianidad. Por otra parte,

algunos bienes y servicios ecosistémicos menos observables (por su función) resultan de más difícil

observación y ni siquiera fueron mencionados para este ejercicio. Otro de los resultados fue la

valoración participativa y comunitaria que hicieron miembros de la comunidad sobre los

beneficios que perciben del territorio. A partir de los intercambios de ideas que se desarrollaron

durante el ejercicio de valoración se pudieron establecer conexiones entre los beneficios que

habían sido identificados. Este ejercicio no solo fue útil para atraer la atención sobre los bienes y

servicios ecosistémicos con más importancia en el territorio, sino de igual manera sirvió para

resaltar aquellos procesos y fenómenos que tienen un efecto directo en el detrimento de la

calidad de vida de los habitantes.

Trabajos de este tipo son importantes ya que nos ofrecen la posibilidad de determinar que tanto

conocen las comunidades sobre los bienes y servicios que ese ecosistema determinado provee.

Esto es particularmente relevante pues nos demuestra que nuestra visión de ecólogos claramente

está influenciada por nuestros conocimientos y que en cualquier trabajo que emprendamos

debemos conocer lo que las comunidades saben. En este tipo de trabajos también quedan

reflejados aquellos factores y procesos que representan preocupaciones y potenciales amenazas

para la calidad del ambiente asociada a una comunidad.

Page 14: Valoración participativa de los bienes y servicios

14

Antecedentes

En este sector de la ciudad han sido desarrollados diversos trabajos de investigación. La mayoría

de estos han sido caracterizaciones de vegetación y fauna realizadas por diferentes instituciones y

por investigadores independientes. De acuerdo con la información biológica que ha sido

recolectada se ha determinado que el bosque subxerofítico presente en la Sabana de Bogotá está

entre los ecosistemas relictuales más importantes por la singularidad de las características

ecológicas que presenta. Desde los estudios científicos que sido realizados se ha establecido que

presta una serie de bienes y servicios ecosistémicos de gran importancia para los habitantes

locales y para el centro urbano bogotano.

En cuanto a la identificación participativa de los bienes y servicios ecosistémicos existen varios

trabajos en los que se ha empleado una metodología similar para hacer evidentes los beneficios

que un territorio o ecosistema determinado provee a las personas. En el trabajo de Cortés (2008)

hecho en la zona de amortiguación del PNN Tamá (Norte de Santander), fue estudiada la dinámica

ecológica de los sistemas de producción agropecuarios a partir del conocimiento que tienen los

campesinos sobre los bienes y servicios proporcionados por la biodiversidad. Esto fue hecho con el

fin de orientar, formular y fortalecer estrategias locales que incentiven y promuevan el

establecimiento de sistemas agrícolas sostenibles y la conservación de la biodiversidad.

Laverde (2008) hizo su investigación en el ecosistema de páramo de la vereda el Verjón Alto de

Bogotá. En este trabajo fueron identificados bienes y servicios ecosistémicos indispensables para

la población local y para los habitantes de Bogotá. En general, los actores locales identificaron el

recurso hídrico y sus servicios derivados (provisión de agua, regulación hídrica y purificación del

agua), como los de mayor beneficio tangible para su bienestar. Fue también reconocido el servicio

de provisión de alimento, ya que la mayoría de los habitantes de la vereda son campesinos y

dependen directamente de las actividades agropecuarias (en especial de los cultivos de papa,

ganadería y porcicultura), como su fuente principal de ingresos económicos.

En el trabajo de Morinelly (2007) fue hecha una valoración económica parcial de los sistemas de

producción cafeteros de Guaduas (Cundinamarca). Para lograr esta labor, fueron tipificados y

analizados desde la agroecología algunos de los sistemas productivos presentes en el área de

estudio. De igual forma, fueron determinadas participativamente las percepciones ambientales

que tienen los caficultores sobre los bienes y servicios ecosistémicos. Fue determinada la

dinámica en los diferentes sistemas agroecológicos y se valoraron algunos bienes con el fin de

establecer la incidencia de la rentabilidad de los tipos de finca sobre la prestación de bienes y

servicios ecosistémicos.

La investigación de Hoyos (2007) fue desarrollada en el Resguardo Indígena de Chiles (Nariño). En

este trabajo se pretendió aportar a la conservación del Páramo de Chiles mediante la

incorporación del conocimiento local de los pobladores. En esta experiencia la comunidad asoció

los bienes y servicios ecosistémicos con ecotopos tales como “montes”, “ciénagas”, “cultivos”, etc.

Page 15: Valoración participativa de los bienes y servicios

15

Los resultados obtenidos surgieron a partir de la percepción que la comunidad tiene sobre los

bienes y servicios ecosistémicos y sobre los tipos de ecosistemas presentes en su territorio, los

cuales se expresan en diferentes tipos de coberturas.

En la investigación de Moreno y Maldonado (2011) fue realizada una identificación y valoración

participativa de los bienes y servicios ecosistémicos del complejo lagunar de la Ciénaga Grande de

Santa Marta. Aunque también fue hecha una valoración participativa y comunitaria ésta solo se

hizo a partir de la percepción de la comunidad. El aporte más significativo del trabajo que hice en

Mochuelo Bajo fue el de haber incluido la percepción exterior a la comunidad sobre los beneficios

que suministra el territorio. Haber valorado los bienes y servicios ecosistémicos a partir de lo que

los agentes externos a Mochuelo Bajo podrían pensar resulta interesante como una visión alterna,

pero sin duda real que existe sobre este territorio en particular.

Page 16: Valoración participativa de los bienes y servicios

16

Capítulo 1. Ecosistema de bosque subxerofítico

La orografía y el clima local han dado origen a formaciones secas en las montañas y valles

interandinos dependientes de un fuerte déficit hídrico la mayor parte del año. De acuerdo con el

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt “IAvH” (1996) pueden

clasificarse como formaciones secas de tierras bajas (< 1000 m.s.n.m.) en las que se destacan el

cinturón del Caribe, los enclaves secos interandinos (bosques xerófilos y formaciones espinosas

premontanas), y las formaciones secas de tierras altas (altoandinas), ubicadas principalmente en la

altiplanicie cundiboyacense. Según Hernández & Sánchez (1992a), éstas últimas hacen parte de las

formaciones xerofíticas y subxerofíticas que durante los periodos áridos del Pleistoceno ocuparon

una mayor extensión, por lo cual pueden considerarse como refugios secos del presente. La flora

constituye un número importante de endemismos y posee ciertas especies afines con las

comunidades análogas de Ecuador, Perú y Bolivia (J. Hernández, et al., 1995).

De acuerdo con Márquez (2004), en Colombia existe un tipo de ecosistema o bioma particular

como lo es el de las formaciones xéricas, del tipo áridas y muy áridas. Éstas se desarrollan donde la

evapotranspiración, la mayor parte del año, es superior a la precipitación generando formaciones

vegetales con múltiples adaptaciones morfológicas y fisiológicas a las condiciones de sequía, por

ejemplo: microfilia, tallos fotosintetizadores, espinas, esclerofilia, suculencia y otras formas de

acumulación de agua.

Generalidades del ecosistema

Estas formaciones xéricas presentan dos tipos de hábitats en Colombia: el que corresponde a

dunas costeras, el cual se encuentra representado en la costa Caribe y el de desiertos y matorrales

xéricos. Este último se desarrolla en un clima con balance hídrico deficitario y con ciclos

estacionales marcados, que tiene como principal característica que la vegetación no cubre por

completo el sustrato, llegando dicho factor a ser el elemento fisonómico dominante. La vegetación

se encuentra dominada por cactus emergentes, sobre arbustos retorcidos y con frecuencia

espinosos, no mayores en altura a los 8 m. La productividad es estacional; con un período

favorable inferior a los seis meses, abundan las formas de adaptación a las condiciones secas y los

cortos periodos de humedad, basadas en estrategias r, es decir, alta natalidad, crecimiento rápido

de individuos y poblaciones, entre otras (Hernández & Sánchez, 1992b).

En cuanto a las características climáticas, ha sido establecido que en los enclaves subxerofíticos

existen valores de precipitación media anual inferiores a los 600 mm. Por lo anterior, esta área es

la más seca de todo el territorio distrital y una de las más secas de la cuenca alta del río Bogotá;

teniendo en cuenta que el promedio anual de la ciudad está entre los 700 y 1.000 mm, y que en

los sectores más húmedos (al noroeste en el área de Torca y sureste de la ciudad) en la salida a

Villavicencio, al oriente de Usme, supera los 1.200 mm anuales (Corporación Misión Siglo XXI,

1996).

Page 17: Valoración participativa de los bienes y servicios

17

Los factores climáticos presentes en la Sabana de Bogotá no son exactamente iguales y según la

clasificación de Thornthwaite, existen cuatro tipos de clima diferentes, los cuales varían entre el

ligeramente húmedo, húmedo y moderadamente húmedo, hasta el semihúmedo, siendo éste

último el que corresponde a las zonas subxerofíticas, en el cual además la temperatura media

anual fluctúa entre los 12 y 14°C, siendo 13°C la temperatura media anual. En contraste, la

temperatura en las otras áreas de la Sabana oscila entre los 9 y 14°C, siendo la temperatura media

anual de 12°C (Abril & González, 2002).

Los suelos son derivados de cenizas volcánicas correspondientes a un tipo particular de la serie

Techo. Éstos son clasificados como asociación Bojacá-Cogua-Techo y localmente como Cabrera-

Cogua y Monserrate. Los suelos se formaron a partir de limos arcillosos de la planicie

aluviolacustre, pobremente drenados y poco o moderadamente profundos, como consecuencia de

la presencia de un horizonte compacto (Clay pan). Este horizonte se caracteriza por conservar

poco humus, el cual en parte migra hacia un nivel inferior del suelo, con reacción fuertemente

ácida (pH 5.5) y fertilidad natural moderada. Como consecuencia de lo anterior, este tipo de suelos

tienen un uso agrícola limitado a un bajo número de cultivos (Van der Hammen, 1998).

Este tipo de suelos planosólicos (Haplustalfs) poseen poca profundidad efectiva ya que hay una

capa de arcilla impermeabilizante de horizonte argílico. En consecuencia, gran parte de estos

suelos son fácilmente erosionables. La penetración de las raíces de las plantas, así como el acceso

de las mismas al agua han disminuido para este tipo de suelos, por esta razón la vegetación

presenta rasgos xeromorfos (J. Hernández & Sánchez, 1992a).

La vegetación en los ambientes xerófilos

Entre las especies vegetales que son características de los ecosistemas subxerofíticos figuran

algunos árboles y arbustos. Las especies que incluyen son principalmente: el dividivi o guarango

(Caesalpinia spinosa); el hayuelo (Dodonea viscosa); el ciro (Baccharis cassiniaefolia); el sangregao

(Croton bogotanum); el gurrubo (Solanum lycionides); Cestrum densiflorum; Lycianthes lycioides y

Gaya cf. Distichia; algunos arbustos con aceites aromáticos tales como Lantana boyacana y

Lantana Bojacana y el alcanfor (Artemisia sodiroi). Así mismo existen nativas de penca o motua

(Agave spp.) y cactáceas como las tunas o tabios (Opuntia aff. Schumanni) (Hernández & Sánchez,

1992b).

A nivel regional han sido encontrados en estos enclaves áridos algunos individuos de especies

endémicas correspondientes a los géneros: Agave (familia Agavaceae), Melocactus (familia

Cactaceae), Salvia (familia Labiatae), Condalia (familia Rhamnaceae) y Zephyranthes (familia

Amarillydaceae) (Reyes et al., 2001). Existe un reciente registro en la Sabana de Bogotá para este

ecosistema del gurrumay (Condalia thomasiana), la cual además es una especie endémica

(Gobernación de Cundinamarca, 2003).

Page 18: Valoración participativa de los bienes y servicios

18

El cactus Wigginsia vorwerkia hace parte de las especies endémicas de la Sabana de Bogotá. Este

cactus es de hábito hemicriptófito, es decir subterráneo, y se encuentra en peligro de extinción

como consecuencia del deterioro de las condiciones bióticas de su hábitat, la introducción de

especies forestales y forrajeras, disposición de basuras, herbivoría de especies animales invasoras,

principalmente el caracol de jardín (Helix aspersa), la urbanización y la extracción selectiva (Van

der Hammen, 1998; Reyes et al., 2001).

Los pastizales xerófilos también han sido estudiados en el altiplano cundiboyacense. Éstos

presentan una gran riqueza florística: 197 especies de plantas vasculares, el 20% corresponde a

gramíneas. Entre los géneros que han sido registrados se encuentran: Andropogon, Trachypogon y

Sporobolus. Estos grupos de plantas en conjunto con los otros tipos florísticos particulares a este

ecosistema tienen potencial para la restauración ecológica. Esto se debe a que son especies

facilitadoras de la dinámica sucesional del ecosistema (Rivera & Rangel, 2004).

Los grupos característicos de éstas zonas áridas y que hacen parte de la vegetación que no

produce floración, pueden ser clasificados en: Pteridófitos (helechos y plantas afines),

representados por las selaginelas Selaginella sellowi y Pellaea ternifolia (de regiones abiertas y

secas alrededor de Bogotá). En los helechos son característicos Polypodium rusby, Cheilanthes

bonariensis, Polypodium thyssanolepis, Phlebodium pseudoaureum, Woodsia occidentale,

Asplenium serra y Blechnum occidentale (Murillo & Murillo, 2001; Gobernación de Cundinamarca,

2003).

Entre los briofitos, plantas no vasculares, han sido más estudiados aquellos presentes en la región

árida de La Herrera, en Mondoñedo. Allí fueron encontradas especies que son nuevos registros

para Cundinamarca, siendo éstas: Anomobryum conicum, Calymperes erosum, Calymperes

rubiginosum, Campylopus angustifolius, Fissidens zollingeri, Frullania brasiliensis, Lophocolea

lephtanta, Orthotrichum cupulatum, Plagiochila aerea y Plagiochila pachyloma. En total fueron

reportadas 90 especies pertenecientes a 29 géneros, entre musgos con 54 especies; hepáticas con

16 especies y líquenes, con 20 especies para esta región (Pinzón & Linares, 2006).

La fauna presente en los ambientes xerófilos

En la región subxerofítica de la sabana cundiboyacense han sido registradas 9 familias y 15

especies de gastrópodos. En esta región existen actividades antrópicas que afectan los

microhábitats ocupados por macro y micromoluscos. De las familias que han sido registradas, seis

corresponden a organismos terrestres (Orthalicidae, Charopidae, Helicidae, Limacidae, Punctidae y

Vertiginidae), dos son dulceacuícolas (Physidae y Planorbidae) y una es anfibia (Succineidae) (Vera

& Linares, 2005).

Fueron encontrados también aspectos que llaman la atención sobre algunas de las especies de

este tipo de moluscos. Por ejemplo, la especie Drymaeus nigrofasciatus tiene registros en los

abrigos rocosos del Tequendama. Posiblemente es molusco haya sido aprovechado como alimento

Page 19: Valoración participativa de los bienes y servicios

19

por los primeros pobladores de la Sabana de Bogotá. Evidencia de esto son las conchas de esta

especie que fueron encontradas en las inmediaciones de las unidades habitacionales junto con

diferentes desechos alimenticios (Correal & Van der Hammen, 1997).

De la especie Plekocheilus succinoides, un macromolusco nativo de América del Sur, se tienen

también registros en los abrigos rocosos del Tequendama. De igual forma, existe evidencia de su

aprovechamiento alimenticio (Correal y Van der Hammen, 1997). En la actualidad este molusco es

comercializado en las plazas de mercado de Bogotá debido a sus propiedades terapeúticas (Vera &

Linares, 2005).

El grupo de las aves es el que presenta especies de especial importancia en los ecosistemas áridos.

Esto se debe a que este tipo de vertebrados presentan una serie de preferencias que se asocian a

características únicas de este tipo de ecosistemas. Además, su distribución geográfica está

restringida de manera exclusiva o de preferencia a los sectores semiáridos de la Sabana de Bogotá

y del altiplano cundiboyacense. Los pastizales subxerofíticos resultan de gran importancia para

estas aves pues constituyen los hábitats en los cuales sus poblaciones están aisladas y restringidas

en la Cordillera Oriental (ABO, 2000; Rivera & Rangel, 2004).

La dormilona piquipinta (Muscisaxicola maculirostris niceforoi), es un ave asociada con elementos

xerófilos de zonas pedregosas, cubiertas por prados y matorrales secos. Ésta puede encontrarse

en la Sabana en el extremo suroeste desde los cerros de Soacha, hasta la zona de Mondoñedo y la

Laguna de La Herrera; y al norte de la Sabana de Bogotá se encuentra en la zona árida entre

Guasca y la represa de Tominé. La subespecie niceforoi es endémica de Colombia y es posible que

se encuentre amenazada por la destrucción de su hábitat (Hernández, 1992a; ABO, 2000).

La alondra cachudita o llanerita (Eremophila alpestris peregrina) habita tundras, praderas y

estepas. Localmente se encuentra en zonas semiáridas, prados secos de pastos cortos, matorrales

bajos en zonas semiáridas y bordes de represas donde los cambios en el nivel de las aguas

mantienen una zona sin vegetación a la orilla. En la Sabana de Bogotá está registrada en los cerros

semiáridos alrededor de la Laguna de La Herrera, Mondoñedo y cerca de Soacha y en las

inmediaciones de la represa de Tominé. En los últimos 50 años el número de individuos de esta

especie ha disminuido, principalmente como consecuencia de la expansión del pasto kikuyo

(Pennisetum clandestinum). Este tipo de pasto impide la formación de espacios abiertos entre

macollas que la especie aparentemente requiere. La familia Alaudidae (alondras) proviene de

Europa y Asia, siendo la población aislada del altiplano cundiboyacense la única presente en

América del Sur (Hernández & Camacho, 1992; ABO, 2000).

Page 20: Valoración participativa de los bienes y servicios

20

Origen del ecosistema

De acuerdo con Hernández et al. (1992a), este tipo de ecosistemas desérticos o xerofíticos fueron

favorecidos por cambios climáticos ocurridos a partir del Mioceno Medio. Entre éstos se

encuentran: el enfriamiento de Eurasia y América del Norte, y la aridización en Norteamérica,

África e India, situación que colaboró con el desarrollo de praderas y sabanas. A su vez, la familia

de las Cactáceas tiene su origen en el Mioceno y las especies suramericanas pudieron tener el suyo

en la porción al norte de Colombia y Venezuela. Al ser una familia propia del neotrópico,

constituyen un buen ejemplo de cómo las condiciones secas del Mioceno abrieron nuevas

opciones para la diversificación de la flora de Suramérica.

El periodo del Mioceno resultó de gran importancia en la evolución de elementos de la Sabana,

como los son las gramíneas. Los niveles de diversificación alcanzados para las gramíneas durante

este periodo no tienen precedentes. Sin embargo, resultó ser definitivo para el origen de los

elementos subxerofíticos y xerofíticos. Aunque es plausible que el origen de los ecosistemas

áridos, semiáridos o con alternancia de sequías (veranos) y periodos lluviosos (invierno) sea

anterior al Mioceno, fue durante esta etapa que alcanzaron su mayor extensión. El

establecimiento de corredores amplios y secos permitió el intercambio de especies entre sectores

aislados con predominios de elementos higrotropofíticos, subxerofíticos y xerofíticos en la

cobertura vegetal (J. Hernández, et al., 1992a).

Hasta el Mioceno se pueden remontar los grandes cambios en la cobertura vegetal y distribución

de las especies de plantas y animales. Debido a cambios climáticos durante los periodos pleni e

interglaciares, se desencadenaron mecanismos de especiación y diversificación de las especies.

También influyó en estos procesos la reducción y ampliación alternante de las áreas de

distribución de los diferentes biomas, de acuerdo con las condiciones climáticas imperantes (J

Hernández, et al., 1992b).

Page 21: Valoración participativa de los bienes y servicios

21

Los ecosistemas secos en el mundo

Los sistemas de tierras secas hacen referencia a aquellas porciones de terreno en las que la

producción de plantas está limitada por la disponibilidad de agua. El uso dominante de estas zonas

es la herbivoría de grandes mamíferos, así como el pastoreo de ganado y los cultivos. Las tierras

secas son definidas por la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación,

como aquellas tierras donde la precipitación anual es menor que dos tercios de la

evapotranspiración potencial.

De las áreas subhúmedas (la tasa tiene rangos entre 0.50 y 0.65) pasando por las áreas semiáridas,

áridas e hiperáridas (tasa <0.05), pero excluyendo a las áreas polares. Los sistemas de tierras secas

incluyen tierras cultivadas, áreas con malezas, matorrales, pastizales, sabanas, semi-desiertos, y

desiertos verdaderos. Estos sistemas cubren alrededor del 41% de la superficie de la Tierra y están

habitados por más de 2 billones de personas. En la Tabla 1 puede verse una comparación entre

dos ecosistemas y algunas de sus características (Millenium Ecosystem Assessment, 2005).

Tabla 1. Elaborada a partir de la Tabla Comparativa de Sistemas reportada por la Evaluación de Ecosistemas del Milenio

(2005).

Sistema y

subsistema

Área

(mi l lones

de Km2)

Porción de la

superficie

terrestre de la

Tierra (%)

PBI por

cápita

(dólares)

Tasa de

Mortalidad

Infantil

(muertes por

1,000 partos

exi tosos)

PPN promedio

(kg. de

carbono por

m2 por año)

Porción del

sistema

cubierto por

Áreas

Protegidas (%)

Porción del

área

transformada

(%)

- - -Tasa de

Crecimiento (%

1990-2000)

- - - - -

- - - Urbano Rural - - - - - -

BOSQUES 41.9 28.4 472 18 13.5 9.580 57.7 0.68 10 42Tropica les/sub

tropica les23.3 15.8 565 14 17.0 6.854 58.3 0.95 11 34

Temperados 6.2 4.2 320 7 4.4 17.109 12.5 0.45 16 67

Boreales 12.4 8.4 114 0.1 3.7 13.142 16.5 0.29 4 25

TIERRAS SECAS 59.9 40.6 750 20 18.5 4.930 66.6 0.26 7 18

Hiperáridas 9.6 6.5 1,061 1 26.2 5.930 41.3 0.01 11 1

Áridas 15.3 10.4 568 3 28.1 4.680 74.2 0.12 6 5

Semiáridas 22.3 15.3 643 10 20.6 5.580 72.4 0.34 6 25Secas

Subhúmedas12.7 8.6 711 25 13.6 4.270 60.7 0.49 7 35

Densidad (personas

por Km2)

Población

Page 22: Valoración participativa de los bienes y servicios

22

Imagen 1. Ubicación de las tierras secas a nivel mundial. Fuente: Millenium Ecosystem Assessment (2005).

De acuerdo con la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (2005), las tierras con cultivos cubren

aproximadamente el 25% de las tierras secas y los pastizales presentes en estos sistemas soportan

aproximadamente el 50% del ganado del mundo. La condición socioeconómica actual de las

personas en los sistemas de tierras secas, de las cuales casi el 90% están en países en desarrollo,

es peor que en otras áreas. La disponibilidad de agua dulce en las tierras secas fue proyectada a

reducirse del promedio actual de 1.300 m3 por persona en el año 2000. Esta cifra ya se encuentra

por debajo del umbral de los 2.000 m3 requeridos para el bienestar humano y el desarrollo

sostenible de las comunidades. En la Imagen 1 están representados tres tipos de sistemas: los

puntos negros corresponden a sistemas urbanos, las porciones violetas son sistemas polares

(congelados la mayor parte del año), y el amarillo claro corresponde a los sistemas de tierras secas

(tierras en donde la productividad vegetal está limitada por la disponibilidad de agua).

El bosque subxerofítico en Colombia

En Colombia este bioma está presente en áreas secas costeras entre Barranquilla y la Guajira.

También existe en algunos enclaves al interior del país, tales como los de la Tatacoa, Chicamocha,

Patía y los del Altiplano Cundiboyacense (Márquez, 2004).

Según Hernández et al. (1992b), en el altiplano cundiboyacense se encuentran dos centros de

endemismo, los de praderas arbustivas abiertas (que incluyen a los ecosistemas subxerofíticos) y

los de ambientes acuáticos, que se conocen como humedales. El primero de estos está definido

con base en elementos biológicos endémicos y característicos. Tres aves están restringidas a este

tipo de ecosistemas: la alondra cachudita o llanerita (Eremphila alpestris peregrina), la dormilona

piquipinta (Muscisaxicola macalirostris niceforoi) y la codorniz crestada (Colinus cristatus

bogotensis), subespecies en estado de amenaza como consecuencia de la destrucción de su

hábitat.

Page 23: Valoración participativa de los bienes y servicios

23

Este ecosistema está incluido entre los 58 centros de endemismo identificados en Colombia.

Existen otros elementos biológicos de igual manera endémicos que hacen parte de las

denominadas “praderas abiertas”, por ejemplo el cactus Wigginsia vorwerkiana, el arbusto

gurrumay Condalia thomasina, y otras endémicas a nivel regional como Evolvulus bogotensis.

Otras aves como la bisbita paramuna (Anthus bogotensis) y una posible subespecie del sinsonte

común (Mimus gilvus), ave que aún no estaría descrita y que cuenta con poblaciones locales

restringidas a las zonas áridas de la Sabana de Bogotá, harían también parte de los endemismos de

este centro (Andrade, 1994).

En este bioma, reptiles pequeños y aves migratorias representan principalmente a la fauna

silvestre. Este ecosistema presenta adaptaciones complejas a condiciones extremas: dormancia,

migraciones, estiaje. El estiaje puede entenderse como el nivel más bajo o el caudal mínimo que

en ciertas épocas del año tienen las aguas de un río, estero o lagunas por causa de la sequía. Por

su parte, la dormancia es la inhabilidad de una semilla para germinar aunque disponga de

condiciones favorables (Chorbadjian & Korban, 2004). Los suelos tienen niveles buenos de

nutrientes aunque están limitados por la escasez de agua. Cuando son regados, aumentan su

oferta de fertilidad. Aunque éstos se salinizan con facilidad.

Los criterios sobre los cuales fueron definidos los centros de especies endémicas en Colombia son:

la teoría de los refugios pleistocénicos y la historia evolutiva de la biota reflejada en las unidades

biogeográficas. Los centros de endemismo permanecieron relativamente estables, lo cual permitió

la especiación y diversificación de las especies que sobrevivieron en estos refugios húmedos

cubiertos de bosque o en los secos, cubiertos de sabanas. Estos centros son el resultado de

procesos de fragmentación del área de distribución y aislamiento temporal de las especies

contenidas en los refugios (J Hernández, et al., 1992a).

Este tipo de ecosistema ha sufrido una acelerada destrucción y modificación por la transformación

antrópica, como resultado de actividades como: la agricultura, la ganadería, las plantaciones

forestales exóticas y la minería. Este bioma cumple con funciones fundamentales como lo son la

estabilidad física de la región, el mantenimiento de bancos in situ, hasta ahora poco conocidos y

como fuente de especies de uso antrópico, entre las que se cuentan varias especies de

leguminosas forrajeras y ornamentales (Rodríguez, Armenteras, Morales, & Romero, 2006).

Importancia y vulnerabilidad de los ecosistemas subxerofíticos del altiplano cundiboyacense

El orobioma azonal andino del altiplano cundiboyacense fue definido como uno de los ecosistemas

en un estado crítico de conservación por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt. Éste tiene un área total de 15.499 ha, gran parte de la cual está

transformada. La identificación de este ecosistema como una de las áreas más importantes para

conservar a largo plazo, hace necesaria la consolidación de áreas protegidas a través de las figuras

de protección existentes o a partir de estrategias de manejo sostenible (Galindo, et al., 2009).

Page 24: Valoración participativa de los bienes y servicios

24

Los enclaves subxerofíticos albergan especies de gran relevancia ecológica, como lo es el papel en

la protección de los suelos erodados. También existen especies vegetales de importancia para la

ciencia, ya que son claves en el entendimiento de procesos evolutivos a condiciones extremas del

clima, como lo es el cambio climático global (Gobernación de Cundinamarca, 2003).

Existen vacíos de información y subestimaciones del valor de las comunidades vegetales presentes

en este bioma semiárido, en especial de los pastizales. Es necesario el desarrollo de estudios

específicos para el análisis de la cobertura forestal presente. Por lo general, existe la errada

concepción de que este bioma está vinculado a tierras erosionadas de poco valor. La evidencia

paleoecológica y paleoclimática aportan datos sobre el origen natural de los pastizales xerófilos

actuales y no únicamente como resultado del deterioro de los bosques andinos (Rivera & Rangel,

2004).

Estudios paleoecológicos evidencian que en el pasado, en la época de máxima influencia de la

última glaciación (20.000 hasta 12.500 años A.P.) predominó un clima más seco al actual,

favoreciendo a la vegetación xerófila. Ésta ocupó una gran extensión más o menos continua en la

altiplanicie cundiboyacense (2.600 m.s.n.m.) y el piedemonte de los cerros circundantes. En el

Holoceno la humedad del ambiente cambió, propiciando una transición hacia una vegetación

boscosa andina. Subsistieron en Colombia a más de 2.500 m de altitud algunos enclaves

semiáridos que se constituyeron como biomas muy particulares por sus formaciones vegetales

únicas. La combinación de factores físicos particulares les atribuyó una identidad como zonas

secas aisladas. En términos ecológicos, las formaciones se constituyeron en islas biogeográficas,

reducto y refugio en el altiplano de un gran número de especies animales y vegetales (Rivera &

Rangel, 2004).

De igual manera, ha sido resaltado el valor que representa su cercanía a Bogotá. Las características

de su ambiente constituyen al bioma subxerofítico como un potencial laboratorio vivo de

investigación. En este espacio se facilitaría analizar y comprender los fenómenos relacionados con

el avance de las zonas áridas de alta montaña, en especial ante escenarios complejos de

afectación a nivel planetario como lo es el cambio climático (Rivera & Rangel, 2004).

La evidencia de diversos estudios apunta a que las regiones subxerofíticas parecen haber sido,

igual que las sabanas, hábitats favorables para los elementos de la megafauna pleistocénica.

Posteriormente los pobladores precolombinos ocuparon diversas áreas, como las comunidades

Güane y Chibcha, en el cañón del Chicamocha. Estas áreas debieron ser utilizadas para agricultura

de subsistencia y como cotos de caza (J. Hernández, 1992).

Enclaves subxerofíticos en Bogotá

La cuenca media y alta del río Tunjuelo es una de las zonas rurales presentes en el territorio

distrital. Aquí vive una importante población campesina y existen actividades agropecuarias. En las

Page 25: Valoración participativa de los bienes y servicios

25

localidades de Usme y Ciudad Bolívar subsisten los principales relictos del bioma subxerofítico en

Bogotá (Calvachi, 2011).

A pesar de la importancia que este ecosistema pueda representar para el Distrito, no existen

documentos de lineamiento ambiental que mencionen a los relictos ubicados en jurisdicción de

Bogotá. Ni en la “Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito

Capital” ni en el “Manual para la Restauración Ecológica de los Ecosistemas Disturbados del

Distrito Capital”, elaborados por la Secretaria Distrital de Ambiente en el año 2010, hacen

referencia a este bioma cazonal del altiplano (Calvachi, 2011).

Una porción del relicto del ecosistema está ubicada en el sector más plano y bajo de la cuenca

media del río Tunjuelo. La unidad geomorfológica de su valle de inundación está dominada por

sustratos arcillosos. El efecto secante de los vientos y el efecto local conocido como “sombra de

lluvias”, producen precipitaciones anuales muy bajas (entre 500 y 700 mm.). Otros factores de

origen antrópico han propiciado que las condiciones de estas áreas amplíen sus límites. Esto se

debe principalmente a la actividad extractiva minera (Cortés, 2007).

En los tipos de cobertura del sector medio de la cuenca del río Tunjuelo, aproximadamente 50 ha.

están cubiertas por matorral subxerofítico, unas 1.393 ha. por pajonal subxerofítico, y cerca de

213 ha. por misceláneos, con coberturas que tienen elementos tanto de pastizales como de

matorrales subxerofíticos, de los cuales las especies Dodonea viscosa y Hesperomeles cf.

Heterophylla hacen parte(Cortés, 2006). La presencia de especies como Cordial cylindrostachya y

Xylosma spiculifera (propias del bosque sub-andino) indican que en estados maduros estas

coberturas locales podrían desarrollar un bosque típico de zonas bajas y secas, con dominio de

Duranta mutisii, en la medida que los suelos aumentaran sus niveles de materia orgánica (Cortés,

2007).

La cuenca media y alta del río Tunjuelo hace parte de un enclave subxerofítico más amplio que

incluye a La Herrera, en el límite suroccidental de la Sabana de Bogotá. Éste se extiende hasta

cerca del municipio de Bojacá (Cundinamarca), en un rango altitudinal de 2.500 y 2.900 m.s.n.m.

(Pinzón, 2000).

Es en Ciudad Bolívar la localidad en la que existe el relicto de este ecosistema que en mayor riesgo

se encuentra. Numerosas especies de este relicto presente con algún grado de amenaza. Las

formaciones subxerofíticas en esta localidad de tipo matorral se encuentran dominadas

principalmente por tres especies: Hesperomeles obtusifolia, Duranta mutisii y Dodonea viscosa. En

términos de abundancia se destacan las especies herbáceas como Evolvus bogotensis, Stenadrium

dulce, Chromolaena bullata y Lantana boyacana. También existen plantas suculentas como

Opuntia schumanii y Echeverria bicolor (Secretaria Distrital de Planeación, 2010).

En sectores de esta localidad como Quiba Baja y Mochuelo Bajo prevalecen las coberturas de

pajonales subxerofíticos. A pesar de esto, estos relictos de vegetación nativa muestran un alto

Page 26: Valoración participativa de los bienes y servicios

26

grado de intervención. Esto puede apreciarse en el bajo número de especies, el predominio del

estrato herbáceo, la cantidad de especies introducidas y la alta representatividad de taxones

pioneros. Por otra parte, la representatividad de las especies propias de sucesiones primarias o

avanzadas es casi nula. Estos fenómenos se deben a la expansión urbana, la minería a cielo abierto

y las actividades agropecuarias (Secretaria Distrital de Planeación, 2010).

Área de estudio

Ciudad Bolívar es la localidad número 19 de la ciudad de Bogotá. Se encuentra ubicada al sur de la

ciudad y limita, al norte, con la localidad de Bosa; al sur con la localidad de Usme; al oriente, con la

localidad de Tunjuelito y Usme y al occidente, con el municipio de Soacha. Tiene una extensión de

12.999 hectáreas (ha), de la cuales 3.391 ha están clasificadas como suelo urbano y 9.608 ha

corresponden al suelo rural, que equivale al 73,9% del total de la superficie de la localidad.

Después de Usme y Sumapaz, Ciudad Bolívar es la localidad más extensa, la tercera localidad con

mayor superficie rural y la quinta con mayor cantidad de área urbana (Uribe, 2009). Ver la Imagen

2 en donde está el mapa de la localidad.

La Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) tiene como finalidad definir y precisar el planeamiento del

suelo urbano, respondiendo a la dinámica productiva de la ciudad y a su inserción en el contexto

regional. Ésta involucra a los actores sociales en la definición de los aspectos de ordenamiento y

control normativo a escala zonal. Los procesos pedagógicos y de presentación en las diferentes

UPZ’s, referidos al diseño de políticas y estrategias, contenidos normativos y diseño de

instrumentos de gestión, buscan cualificar la participación ciudadana. Lo anterior de tal manera

que les permita a las comunidades involucradas discernir y valorar las diferentes opciones que se

propongan (Uribe, 2009).

El Mochuelo Bajo es una UPZ que está ubicada al sur del suelo urbano de Ciudad Bolívar. Ésta

tiene una extensión de 317 ha, equivalentes al 2,4% del total del suelo de la localidad. Gran parte

de la UPZ está conformada por extensos sectores de áreas protegidas, incluidas dentro de la ronda

del río Tunjuelito, que equivalen al 42,8% de esta superficie. El sector de servicios es que el que

prevalece como proveedor de empleos para la localidad de Ciudad Bolívar. Existen Unidades de

Planeamiento Zonal donde esta tendencia es más marcada, tal es el caso del Lucero 48,5%, El

Mochuelo Alto 45% y Rural Ciudad Bolívar 43,9% (Uribe, 2009). En esta Unidad de Planeamiento

Zonal el 100% del total de su población (1.466 habitantes) está en el estrato socio-económico 1.

Tanto El Mochuelo como Monte Blanco son UPZ's que presentan densidades poblacionales muy

bajas con 5 y 7 personas/ha., respectivamente Ver la Imagen 3 en donde está una imagen de la

cobertura presente en el área de estudio.

Page 27: Valoración participativa de los bienes y servicios

27

Imagen 2. Mapa elaborado por la Secretaría Distrital de

Planeación (Subdirección ambiental sectorial, 2009).

Imagen 3. Imagen satelital Spot suministrada por el

Jardín Botánico José Celestino Mutis (IGAC, 2009).

Page 28: Valoración participativa de los bienes y servicios

28

Capítulo 2. Bienes y servicios ecosistémicos

De acuerdo con Binning et al. (2001) se entienden los servicios ecosistémicos como aquellos que

fluyen desde los activos naturales o reservas de recursos naturales (agua, plantas, suelo, animales,

atmósfera) para proporcionar al humano beneficios ecológicos, culturales y financieros. Éstos son

el resultado de interacciones complejas entre las especies y de éstas con los componentes

abióticos. Por ejemplo, es la diversidad de especies que compiten por los recursos, la que colabora

a que se mantengan los tamaños poblacionales, previniendo así, que especies particulares se

conviertan en plagas (Piñeros & Baptiste, 2006).

Los bienes y servicios ecosistémicos contribuyen al bienestar social y económico de las personas

de dos formas: 1) a través del uso de los recursos naturales para proporcionar insumos para la

producción de bienes y 2) manteniendo los activos naturales a través de la regeneración de éstos,

por ejemplo, el mantenimiento de la salud del suelo a través del ciclaje de nutrientes (Binning et

al., 2001).

En algunos casos los bienes y servicios ecosistémicos pueden ser confundidos y nombrados como

bienes y servicios ambientales. Sin embargo, los bienes y servicios ambientales consisten en

aquellas actividades encaminadas a mejorar la calidad ambiental y los productos (servicios) que

tienen consideraciones ambientales en sus formas de extracción, producción, comercialización y

consumo (Piñeros & Baptiste, 2006). Por su parte, los bienes y servicios ecosistémicos hacen

referencia a aquello que se deriva de los procesos y funcionamiento de los ecosistemas (Piñeros &

Baptiste, 2006).

Clasificación de los servicios ecosistémicos

Los servicios ecosistémicos son los beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas. La

Evaluación de Ecosistemas del Milenio (2005) propone clasificar los servicios ecosistémicos en

cuatro grupos: aprovisionamiento, regulación, servicios culturales que afectan directamente a las

personas y servicios de soporte necesarios para mantener la provisión de otros servicios. Todos

servicios están interrelacionados en gran medida. La producción primaria, la fotosíntesis, el ciclaje

de nutrientes, por ejemplo, involucran aspectos diferentes de los mismos procesos biológicos. A

continuación se hace una pequeña descripción de cada una de de las categorías de los servicios

ecosistémicos.

Servicios de Aprovisionamiento

Son los productos obtenidos de los ecosistemas, entre los que se encuentran:

Alimentos. Incluye la gran variedad de productos alimenticios derivado de las plantas, animales, y

microorganismos.

Page 29: Valoración participativa de los bienes y servicios

29

Fibras. Los materiales incluidos son la madera, yute, algodón, cáñamo, seda y lana.

Leña. Madera, estíercol y otros materiales que sirven como fuentes energéticas.

Recursos genéticos. Incluye a los genes y a la información genética utilizada para la cría animal y

vegetal y la biotecnología.

Bioquímicos, medicinas naturales y farmacéuticos. Aquí están incluidos muchas medicinas,

biocidas, aditivos alimenticios (como los alginatos), y materiales biológicos que se derivan de los

ecosistemas.

Recursos ornamentales. Productos animales y vegetales tales como pieles, conchas, y flores son

utilizados como ornamentos. Las plantas completas son empleadas para paisajismo y ornamentos.

Agua dulce. Las personas obtienen el agua dulce de los ecosistemas y por ello la provisión de agua

dulce puede ser considerada un servicio de aprovisionamiento.

Servicios de regulación

Son los beneficios obtenidos a partir de la regulación de procesos ecosistémicos, incluyendo:

Regulación de la calidad del aire. Los ecosistemas contribuyen con la adición y extracción de

químicos de la atmósfera, influyendo así muchos aspectos de la calidad del aire.

Regulación del clima. Los ecosistemas influyen el clima tanto a nivel local como globalmente. En

una escala global, los ecosistemas juegan un rol importante en el clima mediante la emisión o el

secuestro de gases de efecto invernadero.

Regulación hídrica. La periodicidad y magnitud de la escorrentía, inundación y recarga de

acuíferos puede estar fuertemente influida por cambios en la cobertura, incluyendo, en particular,

alteraciones que cambien el potencial de almacenamiento del sistema.

Control de la erosión. La vegetación tiene un importante rol en la retención y la prevención de

deslizamientos.

Purificación del agua y tratamiento de residuos. Los ecosistemas pueden ser una fuente de

impurezas (por ejemplo, en el agua dulce) pero también pueden filtrar y descomponer residuos

orgánicos introducidos en aguas continentales y costeras, y ecosistemas marinos. Éstos pueden

asimilar y depurar compuestos a través de procesos a nivel del suelo y subsuelo.

Page 30: Valoración participativa de los bienes y servicios

30

Regulación de enfermedades. Cambios en los ecosistemas pueden cambiar directamente la

abundancia de patógenos humanos, como el cólera, y pueden alterar la abundancia de vectores de

enfermedades, tales como lo son los mosquitos.

Control de plagas. Cambios en los ecosistemas afectan el predominio de plagas y enfermedades

en cultivos y el ganado.

Polinización. Cambios en los ecosistemas afectan la distribución, abundancia, y efectividad de los

polinizadores.

Regulación de peligros naturales. La presencia de ecosistemas costeros tales como los manglares

y arrecifes de coral pueden reducir el daño ocasionado por huracanes y olas de gran tamaño.

Servicios Culturales

Son los beneficios no materiales que las personas obtienen de los ecosistemas a través de

enriquecimiento espiritual, desarrollo cognitivo, reflexión, recreación, y experiencias, incluyendo:

Diversidad cultural. La diversidad de los ecosistemas es un factor que influye en la diversidad de

las culturas.

Valores espirituales y religiosos. Muchas religiones atribuyen valores espirituales y religiosos a los

ecosistemas y sus componentes.

Sistemas de conocimiento. Los ecosistemas influyen los sistemas de conocimiento desarrollados

por diferentes culturas.

Valores educativos. Los ecosistemas y sus componentes y procesos proveen la base para la

educación formal e informal en muchas sociedades.

Inspiración. Los ecosistemas proveen una rica fuente de inspiración artística, folklore, símbolos

nacionales, arquitectura, y publicidad.

Valores estéticos. Muchas personas encuentran belleza o valor estético en varios aspectos de los

ecosistemas, como puede verse reflejado en el soporte de los parques, los viajes escénicos, y la

selección de lugares para la construcción de viviendas.

Relaciones sociales. Los ecosistemas influyen los tipos de relaciones sociales que son establecidas

en culturas particulares. Por ejemplo, las sociedades agrícolas y los pastores nómadas son

diferentes a las sociedades pesqueras.

Page 31: Valoración participativa de los bienes y servicios

31

Sentido de pertenencia. Muchas personas valoran el “sentido de pertenencia” que está asociado

con características de su ambiente, incluyendo aspectos del ecosistema.

Valores del patrimonio cultural. Varias sociedades atribuyen un gran valor al mantenimiento de

paisajes históricamente importantes (“paisajes culturales”) o de especies culturalmente

importantes.

Recreación y ecoturismo. Las personas a menudo escogen donde descansar (basado en parte) de

las características naturales en un área en particular.

Servicios de soporte

Estos servicios son necesarios para la producción de todos los servicios ecosistémicos. A diferencia

de los servicios de aprovisionamiento, regulación, y culturales; los impactos de éstos sobre las

personas son a menudo indirectos u ocurren en un gran periodo de tiempo. Por otra parte, los

cambios en las otras categorías tienen un impacto relativamente directo y a corto plazo sobre las

personas.

Formación del suelo. Ya que muchos servicios de aprovisionamiento dependen de la fertilidad del

suelo, la tasa de la formación del suelo influye el bienestar humano de varias maneras.

Fotosíntesis. Este proceso produce el oxígeno necesario para la mayoría de los organismos vivos.

Ciclaje de nutrientes. Existen aproximadamente 20 nutrientes que son esenciales para la vida,

estos incluyen al fósforo y nitrógeno. Los nutrientes circulan a través de los ecosistemas y son

mantenidos en diferentes concentraciones en diferentes partes de los ecosistemas.

Ciclo del agua. El agua circula a través de los ecosistemas y es esencial para los organismos vivos.

Impacto y transformación de los servicios ecosistémicos

Las Tablas 2 a la 7 que se presentan a continuación resumen los resultados de la Evaluación de los

Ecosistemas del Milenio (2005). Éstas indican que cerca de las de las dos terceras partes de los

servicios que ofrece la naturaleza a la humanidad (15 de 24 servicios examinados) están

degradándose a nivel mundial. Básicamente, lo que significa es que los beneficios obtenidos a

partir de nuestra transformación del planeta se han logrado mediante una reducción de los bienes

del capital natural. Entre los servicios ecosistémicos que se están degradando están aquellos

derivados de las cuencas hidrográficas y los humedales: la provisión de agua dulce

particularmente, la provisión de leña, la regulación del clima regional y local, la regulación de la

erosión, la purificación del agua y el tratamiento natural de aguas residuales (Guerrero, de Keizer,

& Córdoba, 2006).

Page 32: Valoración participativa de los bienes y servicios

32

Page 33: Valoración participativa de los bienes y servicios

33

Tabla 2. Servicios de aprovisionamiento

Servicio Sub-categoría UsoMejoría o

degradaciónObservaciones

Al imento Cultivos ↑ ↑

La provis ión ha crecido a un ri tmo mayor que el crecimiento poblacional . Se ha

incrementado la producción por unidad de área y también se han expandido los

cul tivos . Aún son pers is tes los cul tivos de baja productividad y con una gran

expans ión de área, por ejemplo, África sub-Sahariana y a lgunos lugares de

América Latina.

Pesqueras ↓ ↓

La pesca marina incrementó hasta inicios de los 90's y ha disminuido desde

entonces . Actualmente, un cuarto del "s tock" de peces son sobreexplotados o

s igni ficativamente disminuidos . La captura en agua dulce ha disminuido a causa

de la reducción de la provis ión, no por la reducción de la demanda.

Ganado ↑ ↑

Incremento s igni ficativo en el área destinada a l ganado en a lgunas regiones ,

aunque la mayor fuente de crecimiento ha s ido la producción más intens iva y

confinada de aves de corra l , cerdos y ganado.

Acuicultura ↑ ↑

Esta actividad se ha convertido en una fuente s igni ficativa de a l imento en los

úl timos 50 años y, en el año 2000, contribuyó con el 27% de la producción total de

pescado. La uti l i zación de peces para las especies carnívoras de acuicultura,

representa una carga adicional en la pesca de captura.

Productos

animales y

vegetales

s i lvestres

N/E ↓

La provis ión de estas fuentes de a l imento está disminuyendo a medida que los

hábitats natura les a l rededor del mundo se encuentran bajo pres ión. Las

poblaciones s i lvestres son explotadas por comida, particularmente por los

pobres , en niveles insostenibles .

Fibras Madera ↑ ±

La producción global de leña ha incrementado un 60% en las úl timas cuatro

décadas . Las plantaciones foresta les proveen un volumen en incremento de

madera en rol lo cosechada, representando el 35% de la cosecha global en el año

2000. Aproximadamente un 40% del área foresta l fue perdida durante la era

industria l , y los bosques s iguen desapareciendo en muchas regiones (además el

servicio está degradado en esas regiones). Cabe resa l tar que los bosques se

están recuperando en a lgunos países temperados y por ende el servicio ha

presentado mejoría en estas regiones en décadas recientes .

Algodón, cáñamo

y seda± ±

La producción de a lgodón y seda se han doblado y tripl icado respectivamente en

las úl timas cuatro décadas . La producción de otras fibras provenientes de la

agricul tura ha disminuido.

SERVICIOS DE APROVISIONAMIENTO

Page 34: Valoración participativa de los bienes y servicios

34

Tabla 3. Servicios de aprovisionamiento (continuación)

Servicio Sub-categoría UsoMejoría o

degradaciónObservaciones

FibrasLeña

(combustible)± ↓

El consumo global de leña parece haber a lcanzado un punto máximo en los años

90's y ahora se cree que ha disminuido lentamente, aunque mantiene la fuente

dominante de leña de uso doméstico en a lgunas regiones .

Recursos

genéticos↑ ↓

Los cultivos tradicionales han dependido en un rango relativamente estrecho de

germoplasma para la mayoría de las especies de cultivo. Sin embargo, la

genética molecular y la biotecnología proveen nuevas herramientas para

cuanti ficar y expandir la divers idad genética en estos cultivos . La uti l i zación de

recursos genéticos también está creciendo en conexión con nuevas industrias

Bioquímicos ,

medicina les

natura les y

farmacéuticos

↑ ↓

La demanda de bioquímicos y nuevos farmacéuticos está creciendo, aunque las

nuevas tecnologías s intéticas compiten con los productos natura les (cosméticos ,

cuidado personal , bioremediación, restauración ecológica), su uso está

creciendo. La extinción de especies y la sobreexplotación de las plantas

medicina les disminuye la disponibi l idad de estos recursos .

Recursos

ornamentalesN/E N/E

Agua dulce ↑ ↓

La modificación antrópica de los ecos is temas (por ejemplo, creación de

embalses) ha estabi l i zado una fracción relevante del flujo continental de los

ríos , permitiendo el acceso a más personas a l agua dulce. Lo anterior también

reduce el flujo de los ríos en las regiones secas a través de la evaporación del

agua y su soporte a la i rrigación que también representa pérdidas de

importantes volúmenes de agua. El manejo de cuencas y los cambios en la

vegetación tienen a su vez un impacto en los flujos estacionales de los ríos . Del 5

a l 25% del uso del agua dulce global excede la provis ión a largo plazo del agua.

Esta s i tuación requiere una provis ión a través de una transferencia de agua (por

ingeniería) o sobregiro de una fuente subterránea de agua. Entre el 15 y el 35%

de las neces idades para i rrigación exceden las tasas de provis ión. El agua dulce

que fluye en los ríos también presta un servicio en forma de energía , el cual es

aprovechado a través de la hidrául ica . La construcción de represas no ha

cambiado la cantidad de producción de energía , pero s i la ha hecho más

disponible para las personas . La capacidad hidroeléctrica insta lada se dobló

entre los años 1960 y 2000. La contaminación y la pérdida de la biodivers idad son

caracterís ticas de los s is temas modernos continentales hídricos en muchas

partes pobladas del mundo.

SERVICIOS DE APROVISIONAMIENTO (continuación)

Page 35: Valoración participativa de los bienes y servicios

35

Tabla 4. Servicios de regulación

Servicio Sub-categoría UsoMejoría o

degradaciónObservaciones

Regulación de la

ca l idad del a i re↑ ↓

La habi l idad de la atmósfera para as imi lar los contaminantes que recibe ha

disminuido un poco desde la era preindustria l pero probablemente no más que

el 10%. La contribución neta de los ecos is temas a este cambio es desconocida.

Los ecos is temas también son sumidero para el ozono troposférico, amoníaco,

NOX, SO2, partículas , y CH4, pero los cambios en estos sumideros no han s ido

evaluados .

Global ↑ ↑

Los ecos is temas terrestres fueron en promedio una fuente neta de CO2 durante el

s iglo XIX y la primera parte del XX y se convirtieron en un sumidero neto en a lgún

momento a l rededor de la mitad del s iglo pasado. El efecto biofís ico de los

cambios his tóricos de cobertura (desde 1750 a l presente) es el enfriamiento neto

en una esca la loca l debido a l incremento del a lbedo, compensando

parcia lmente el efecto de ca lentamiento de las emis iones de carbono asociadas

a l cambio de cobertura durante una gran parte de ese periodo.

Regional y loca l ↑ ↓

Los cambios de cobertura han afectado los cl imas regionales y loca les tanto

pos i tiva como negativamente, aunque exis te una preponderancia de los efectos

negativos . Por ejemplo, la deforestación tropica l y la deserti ficación ha tendido a

disminuir la precipi tación loca l .

Regulación

hídrica↑ ±

El efecto de los cambios eco s is témicos en la periodicidad y la magnitud de la

escorrentía , inundación, y recarga de acuíferos dependen del ecos is tema

involucrado y de modificaciones específicas hechas a l ecos is tema.

Regulación de la

eros ión↑ ↓

El uso de la tierra y las prácticas de manejo de los cul tivos y el suelo han

exacerbado la degradación del suelo y la eros ión. Aunque se han adoptado

prácticas de conservación del suelo para reducir la eros ión, ta les como la

labranza mínima, en Norte y Suramérica.

Regulación del

cl ima

SERVICIOS DE REGULACIÓN

Page 36: Valoración participativa de los bienes y servicios

36

Tabla 5. Servicios de regulación (continuación)

Servicio Sub-categoría UsoMejoría o

degradaciónObservaciones

Limpieza del

agua y

tratamiento de

res iduos

↑ ↓

Globalmente, la ca l idad del agua está disminuyendo, aunque en la mayoría de

los pa íses industria les la contaminación orgánica y patógena de aguas

superficia les ha disminuido en los úl timos 20 años . La concentración de ni tratos

ha aumentado rápidamente en los úl timos 30 años . La capacidad de los

ecos is temas para puri ficar las aguas res iduales es l imitada, como se evidenció

en reportes sobre la contaminación de aguas continentales . La pérdida de

humedales ha disminuido aún más la habi l idad de los ecos is temas para fi l trar y

as imi lar los res iduos .

Regulación de

enfermedades↑ ±

Las modificaciones de los ecos is temas asociados con el desarrol lo han

aumentado a menudo la incidencia loca l de enfermedades infecciones , aunque

los cambios en los hábitats pueden también aumentar o disminuir el riesgo de

enfermedades infecciosas particulares .

Regulación de

plagas↑ ↓

En muchas áreas agrícolas , el control de plagas proveído por enemigos natura les

ha s ido susti tuido por el uso de pesticidas . Estos compuestos han degradado la

capacidad de los agroecos is temas para controlar las plagas . En otros s is temas,

el control de plagas suminis trado por los enemigos natura les está s iendo

uti l i zado y mejorado a través del manejo integrado de plagas . Los cultivos que

tienen genes res is tentes a las plagas también pueden reducir la neces idad de

apl icar pesticidas s intéticos tóxicos .

Pol inización ↑ ↓

Exis te evidencia incompleta sobre una disminución global de la abundancia de

los pol inizadores . El decl ive de los pol inizadores ha s ido reportado en a l menos

una región o país en cada continente con excepción de la Antártida, en donde no

exis ten los pol inizadores . La disminución en la abundancia de los pol inizadores

han tenido como resultado una disminución en la producción de semi l las o en la

reducción de la cantidad y viabi l idad de los frutos . Las pérdidas en las

poblaciones de pol inizadores especia l i zados han afectado directamente la

habi l idad reproductiva de a lgunas plantas raras .

Regulación de

pel igros

natura les

↑ ↓

Las personas hemos incrementado la ocupación de regiones y loca l idades que

están expuestas a eventos extremos, as í exacerbando la vulnerabi l idad humana

a pel igros natura les . Esta tendencia , junto con la disminución en la capacidad de

los ecos is temas de recuperarse de eventos extremos, ha l levado una a l ta

pérdida de vidas y de pérdidas económicas por desastres natura les .

SERVICIOS DE REGULACIÓN (continuación)

Page 37: Valoración participativa de los bienes y servicios

37

Tabla 6. Servicios culturales

Servicio Sub-categoría UsoMejoría o

degradaciónObservaciones

Divers idad

cultura lN/E N/E

Valores

espiri tua les y

rel igiosos

↑ ↓

Ha habido una disminución en el número de bosques sagrados y otras áreas

protegidas de este tipo. La pérdida de atributos particulares de los ecos is temas

(especies y bosques sagrados), combinada con los cambios socia les y

económicos , pueden a lgunas veces debi l i tar los beneficios espiri tua les que las

personas obtienen de los ecos is temas. Por otra parte, bajo a lgunas

ci rcunstancias (por ejemplo, cuando los atributos de los ecos is temas

representan amenazas a las personas), la pérdida de a lgunos atributos puede

mejorar la apreciación espiri tua l por lo que queda.

Sis temas de

conocimientoN/E N/E

Valores

educativosN/E N/E

Inspiración N/E N/E

Valores estéticos ↑ ↓

La demanda de paisa jes natura les estéticamente agradables ha incrementado

en concordancia con el incremento de la urbanización. Ha habido una

disminución en la cantidad y ca l idad de áreas que cuentan con esta

caracterís tica . Una reducción en la disponibi l idad y el acceso a las áreas

natura les para res identes urbanos puede tener efectos detrimentales

importantes en la sa lud públ ica y la economía.

Relaciones

socia lesN/E N/E

Sentido de

pertenenciaN/E N/E

Valores del

patrimonio

cultura l

N/E N/E

Recreación y

ecoturismo↑ ±

La demanda para el uso recreacional de los pa isa jes está incrementando, y las

áreas están s iendo cada vez más manejadas para abastecer para este uso. Esto

refleja el cambio en los va lores cultura les y las percepciones . Sin embargo,

muchas caracterís ticas natura les del pa isa je (por ejemplo, arreci fes de cora l ) han

s ido degradados como recursos para la recreación.

SERVICIOS CULTURALES

Page 38: Valoración participativa de los bienes y servicios

38

Tabla 7. Servicios de soporte

Servicio Sub-categoría UsoMejoría o

degradaciónObservaciones

Formación del

suelo† †

Fotos íntes is † †

Producción

primaria† †

Varios s is temas globales , incluyendo a las tierras secas , los bosques , y los

s is temas cultivados , muestran una tendencia de incremento del PPN para el

periodo 1981 - 2000. No obstante, las variaciones de a l ta temporada e inter-

anuales asociadas con la variabi l idad del cl ima ocurren a l interior de esta

tendencia a esca la global .

Cicla je de

nutrientes† †

Ha habido cambios a gran esca la en los ciclos de los nutrientes en las décadas

recientes , en gran medida debido a entradas adicionales de los ferti l i zantes ,

desechos del ganado, desechos humanos , y la combustión de la biomasa. Los

s is temas acuáticos continentales y costeros han venido s iendo afectados de

manera sostenida por la eutroficación debido a la transferencia de nutrientes de

s is temas terrestres a los acuáticos .

Ciclo del agua † †

Los humanos han hecho cambios grandes a los ciclos del agua a través de

cambios estructura les a los ríos , extracción de agua de los ríos , y más

recientemente, el cambio cl imático.

SERVICIOS DE SOPORTE

Leyenda:

↑= Aumentando (columna de uso) o mejoría (para columna de mejoría o degradación)

↓= Disminuyendo (para columna de uso) o degradación (para columna de mejoría o

degradación)

± = Mezcla (la tendencia ha incrementado y disminuido en los úl timos 50 años o a lgunos

componentes/regiones incrementan mientras otros disminuyen)N/E = No evaluado. En a lgunos casos , el servicio no fue abordado (como los recursos

ornamentales ), mientras que en otros casos el servicio fue incluido pero la información y los

datos disponibles no permitieron una evaluación del patrón de uso o el estatus del servicio

† = Las categorías de "uso" y "mejoría o degradación" no apl ican para los servicios de soporte

ya que, por definición, estos servicios no son uti l i zados por las personas . (Sus costos o

beneficios serían dos veces contados s i los efectos indirectos fueran incluidos). Los cambios

en los servicios de soporte influyen en el suminis tro de los servicios de aprovis ionamiento,

cul tura les , o los de regulación que entonces serían uti l i zados por las personas y podrían ser

mejorados o degradados

Tablas 2-7. Elaboradas a partir de las Tendencias del Uso de los Servicios Ecosistémicos alrededor del año 2000

propuesta por la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (2005).

Page 39: Valoración participativa de los bienes y servicios

39

Capítulo 3. Valoración económica: crítica a los métodos tradicionales y presentación de un

método alternativo

La economía ambiental desarrolla sus análisis desde la teoría neoclásica. A partir de este enfoque,

se acepta que los problemas ambientales surgen de un fenómeno conocido como fallas del

mercado. En otras palabras, de situaciones en las que el mercado no funciona como un asignador

óptimo de recursos. El ambiente y muchos recursos naturales están vinculados con los conceptos

de externalidad, bien público y recursos comunes. La ausencia de mercados para estos bienes y

servicios ambientales explica la existencia de estas fallas de mercado (Cristeche & Penna, 2008).

De acuerdo con Arrow (1986) cuando no existe un mercado, hay un vacío de información para la

toma de decisiones la cual debe completarse con algún tipo de conjetura. Resulta difícil que estas

conjeturas armonicen con la realidad asociada al objeto de estudio, y por ende, la toma de

decisiones que se deriva de éstas resulte en una asignación no óptima de recursos.

Los métodos de valoración económica del ambiente más conocidos son: 1) el método de los costos

evitados o inducidos; 2) el método del costo del viaje; 3) el método de los precios hedónicos; y 4)

el método de la valoración contingente. Los tres primeros se consideran como métodos indirectos

(preferencias reveladas) y el último de método directo (preferencias declaradas). Estas

metodologías tienen lo siguiente en común: intentan asignar un valor a los bienes y a los servicios

ambientales, de la manera en que lo haría un mercado hipotético. Permiten además, realizar una

estimación de la función de demanda del bien o servicio ambiental en cuestión (Cristeche &

Penna, 2008).

El concepto económico de valor

El término valor cuenta con diferentes significados. Para economistas y ambientalistas muchas

veces este concepto puede significar dos cosas distintas al hablar de bienes y servicios

ecosistémicos. En primer lugar, los ambientalistas utilizan este término para referirse a la

importancia de un bien por el hecho mismo de existir, lo que los economistas llaman el valor de

existencia de un bien. Así mismo, los economistas se refieren al valor económico de un bien, como

la suma de los valores de uso y de los valores de no uso (Freeman III, 2003).

Los usos diferentes para esta palabra están relacionados con la distinción hecha por los filósofos

entre el valor intrínseco y el valor instrumental. Algo tiene valor intrínseco “si es valioso en y para

sí mismo-si su valor no se deriva de su utilidad sino es independiente de cualquier uso o función

que pueda tener en relación con algo o alguien más…una entidad intrínsecamente valiosa es un

‘fin en sí misma’, no solo un medio para alcanzar algo más” (Callicot, 1989, pág. 131). En contraste,

algo tiene valor instrumental si se le valora como un medio para otro fin o propósito. Desde esta

perspectiva, el valor de algo yace en su contribución a alcanzar otro objetivo (Costanza & Folke,

1997).

Page 40: Valoración participativa de los bienes y servicios

40

De acuerdo con Cristeche y Penna (2008), el paradigma del valor utilitarista antropocéntrico (de

donde se derivan los distintos métodos de valoración económica) clasifica a los bienes y a los

servicios en función de cómo éstos son utilizados. Tanto los bienes como los servicios ambientales

pueden representar un valor distinto, para las personas como individuos o de manera colectiva. Se

conoce como Valor Económico Total (VET) a la agregación de los distintos valores marginales por

debajo de algún tipo de umbral mínimo. Los elementos que componen al VET incluyen al valor de

uso y al valor de no uso. El primero está constituido por: 1) valor de uso directo; 2) valor de uso

indirecto; y 3) valor de opción. El valor de no uso está asociado con el valor de existencia.

Figura 2. Descomposición del VET y los Métodos de Valoración Económica asociados (Cristeche & Penna, 2008).

En la Figura 2 puede verse la composición del VET y puede apreciarse la correspondencia que

existe entre las distintas partes que lo integran así como los métodos de valoración económica que

pueden ser empleados para estimar las mismas.

En primer lugar, los valores de uso hacen referencia al valor de los servicios ambientales que son

empleados por el hombre con fines de producción y consumo. En éstos están incluidos aquellos

servicios ambientales que son utilizados en el presente (de manera directa o indirecta) o que

potencialmente podrían proporcionar valores de uso futuros.

Por valor de uso directo se refiere a aquellos bienes y servicios proporcionados por los

ecosistemas que son utilizados de forma directa por los seres humanos, por ejemplo: la

Page 41: Valoración participativa de los bienes y servicios

41

producción de alimentos, la producción de fibras (madera) para utilizar como combustible y como

material de construcción, la caza y pesca de animales, etc. Por otra parte, el valor de uso indirecto

está asociado a los servicios ambientales derivados de las funciones de soporte de los ecosistemas.

Éstos pueden considerarse como requisitos naturales o insumos intermedios para la producción

de bienes y servicios finales. Por ejemplo, en la producción de alimentos, resulta muy importante

la intervención de servicios del ecosistema tales como: la polinización, el control biológico de

plagas y la provisión de agua y de nutrientes del suelo (Cristeche & Penna, 2008).

El valor de opción está relacionado con el bienestar que experimentan las personas al preservar la

oportunidad de utilizar en el futuro los bienes y servicios de los ecosistemas, bien sea por las

generaciones presentes (valor de opción) o de las generaciones futuras (valor de legado).

El valor de no uso puede entenderse como el disfrute que experimentan las personas por el simple

hecho de saber que un servicio ambiental existe, incluso si no piensan hacer uso del mismo a lo

largo de sus vidas (de forma directa o indirecta). Mientras que las personas consideren que los

ecosistemas son poseedores de este tipo de valor, esto se verá reflejado de manera parcial en el

valor de existencia que le sea asignado al ambiente, y por esta razón, estará incluido en la

evaluación del valor económico total que es calculado a partir del enfoque utilitarista (Cristeche &

Penna, 2008).

Según Freeman (2003), para evaluar el valor instrumental de la naturaleza, es necesario especificar

un objetivo e identificar la contribución que los componentes específicos de la naturaleza hacen

para promover ese objetivo. La economía es el estudio de cómo las sociedades se organizan para

proveer el sustento y el bienestar de sus miembros. Así, el objetivo de la economía consiste en

incrementar el bienestar humano. La teoría económica del valor se basa en la habilidad de las

cosas de satisfacer las necesidades y deseos humanos, para incrementar la prosperidad o utilidad

de los individuos. El valor económico de algo es medido de acuerdo a cómo contribuya al bienestar

de las personas.

La aproximación neo-clásica a la estimación de valor

La economía neoclásica del bienestar le proporciona soporte al concepto económico del valor. Las

premisas básicas de la economía del bienestar consisten en que el propósito de la actividad

económica es el de incrementar la prosperidad de los individuos en una sociedad; y, también que

cada individuo es el mejor juez para determinar que tan bien está en una situación dada. El

bienestar de cada individuo no sólo depende del nivel de consumo de bienes, a su vez depende de

la cantidad y calidad que cada individuo recibe del flujo de los bienes y servicios no relacionados al

mercado, por ejemplo, salud, comodidades visuales, y oportunidades para la recreación al aire

libre. Los individuos pueden valorar la supervivencia de otras especies no solo por los usos que las

personas hacen de ellas (como fuente de alimento, por ejemplo), pero también por una

preocupación altruística o ética (Freeman III, 2003).

Page 42: Valoración participativa de los bienes y servicios

42

La teoría económica estándar para medir los cambios en el bienestar de los individuos, fue

desarrollada para interpretar cambios en los precios y cantidades de los bienes comprados en los

mercados (bienes privados). Esta teoría ha sido extendida en los últimos 30 años a todos los

bienes que constituyen bienes para los cuales los mercados fallan. Dentro de esta categoría

encontramos los bienes públicos, los recursos de uso común y los bienes que generan

externalidades que no han sido internalizadas. Dentro de esta categoría encontramos a todos los

bienes y servicios ecosistémicos, tales como la calidad y salud del ambiente. Esta teoría se basa en

el supuesto de que las personas tienen preferencias bien definidas entre paquetes alternativos de

bienes, en donde estos paquetes consisten de varias cantidades de bienes que hacen parte del

mercado como de otros que no hacen parte de éste. Esta teoría también asume que las personas

conocen sus preferencias, y que éstas cuentan con la propiedad de la substituibilidad. La

substituibilidad puede entenderse en términos de si la cantidad de un elemento del paquete de un

individuo se reduce, pueda ser posible de incrementar la cantidad de algún otro elemento con el

ánimo de no afectar al individuo como consecuencia del cambio. Es decir, el incremento en la

cantidad del segundo elemento substituye al decrecimiento del primer elemento. La propiedad de

la substituibilidad se encuentra en el núcleo del concepto de valor de los economistas ya que la

substituibilidad establece las tasas de compensaciones entre los paquetes de bienes que importan

a las personas (Freeman III, 2003).

Las compensaciones que las personas reciben en la medida que eligen menos de un bien y

sustituyen más de algún otro bien revelan algo sobre los valores que las personas le asignan a

estos bienes. Si uno de los bienes tiene valor monetario, los valores revelados son valores

monetarios. El precio en dinero de un bien del mercado es tan solo un caso especial de una tasa de

compensación. El dinero dado para comprar una unidad de un elemento del paquete es un

aproximado de las cantidades de uno o más de los demás elementos en el paquete que deben ser

reducidos para hacer la compra. Sin embargo, aun cuando los precios en dinero no están

disponibles, las compensaciones pueden ser interpretadas como expresiones de valores

económicos (Freeman III, 2003).

Medidas de valor basadas en substituibilidad pueden ser expresadas tanto en términos de

disposición a pagar (DAP) o disposición a aceptar compensación (DAC). Las medidas de DAP y DAC

pueden ser definidas en términos de cualquier bien que el individuo esté dispuesto a sustituir por

el valor que está siendo valorado (Freeman III, 2003).

Los Análisis de Costo Beneficio (ACB) y los Análisis Costo Efectivo (ACE) son los principales marcos

de política de valoración de la aproximación Neo-clásica. En el ACE se elige el mejor método al

menor costo para satisfacer un objetivo dado (Winpenny, 1991). Se aplica apropiadamente para

los casos donde el objetivo de un proyecto es incuestionable y la pregunta es cómo desarrollar

éste de la manera menos costosa (Randall & Mercer, 1997). El ACB, en particular el ACB extendido,

no intenta hacer frente los beneficios y costos de las opciones políticas. Donde los mercados no

existen para bienes y servicios particulares asociados cercanamente, los mercados hipotéticos o

sustitutos son utilizados. El instrumento hipotético de mercado más utilizado para elicitar valores

Page 43: Valoración participativa de los bienes y servicios

43

comunitarios de uso y no uso es el Método de Valoración Contingente (MVC). Este método busca

que las personas declaren sus preferencias con relación a un determinado bien o servicio

ecosistémico, en lugar de realizar estimaciones sobre la base de conductas que se observan en el

mercado (Cristeche & Penna, 2008). El MVC ha sido criticado como método para elicitar valores

comunitarios para bienes y servicios ambientales en lo que respecta al diseño del instrumento y

los sesgos (Arrow & Solow, 1993; J. W. Bennett, 1992; Glyde, 1992) y también en relación a su

inclusión en el ACB (Blamey & Common, 1995; Costanza & Folke, 1997; Keat, 1997; O’Neill, 1997;

Peacock, 1997; Sagoff, 1998; Schkade & Payne, 1994; Stern & Dietz, 1994).

La aproximación Neo-clásica asume que el mercado es el mejor indicador de las preferencias

individuales y el bienestar, basado en el interés particular y la satisfacción de los deseos, están

restringidos por limitaciones. Al sumar estas preferencias individuales es posible llegar a medir las

preferencias sociales, y por ende, el bienestar social. No obstante, la preocupación sobre el daño

ambiental involucra principios morales y éticos. Éstos están determinados de manera

independiente de su uso económico (Burgenmeier, 1999; M. O’Connor & Spash, 1999; Sagoff,

1988). Según Keat (1997) el valor de la naturaleza es esencialmente ético.

Los estudios que han examinado las razones detrás de las expresiones de DAP positiva por bienes

y servicios ambientales en aplicaciones de MVC revelan una variedad de motivaciones y creencias

(Blamey, 1998a, 1998b; Schkade & Payne, 1993, 1994). Por ejemplo, Blamey (1998a, pág. 47)

mostró que “la conciencia y aceptación necesitan…consecuencias de y responsabilidad de acciones

personales… [y] la aceptación de iniciativas políticas…conducen a la activación de normas

ambientales… [y por ende]…a una disponibilidad a pagar positiva”. Schakade y Payne (1994)

indican que las respuestas en la disposición a pagar (DAP) son construidas a partir de una variedad

de consideraciones, incluyendo: “una obligación a pagar una parte justa del costo de la solución” y

“señalar la preocupación por un conjunto mayor de valores ambientales”. Al menos un estudio ha

mostrado que las respuestas a encuestas de Valoración Contingente no son para nada

preferencias económicas y no deberían ser utilizadas en ACB para medir daños compensatorios

(Diamond & Hausman, 1993). Blamey (1998a) argumenta que esta visión puede ser interpretada

en la siguiente manera: el MVC debe ser entendido como un medio para recolectar información

como insumo del proceso político, más que la información de la DAP como insumo del ACB.

En el enfoque Neo-clásico se asume que las preferencias individuales se basan en interés propio,

donde un individuo busca maximizar su utilidad o satisfacción. Sin embargo, Sagoff (1988, 1998)

articuló una clara distinción entre el rol individual como ciudadano en el cual cada individuo se

preocupa por el interés público y el bienestar de la comunidad. Y su rol como consumidor en el

cual cada persona se preocupa por intereses propios y metas individuales. De acuerdo con Sagoff

(1988), es un “error categórico” esperar que los individuos se comporten como consumidores más

que como ciudadanos con respecto a cuestiones de protección ambiental. De hecho, los estudios

han mostrado que los encuestados a la DAP basan sus respuestas sobre sus preocupaciones como

ciudadanos más que en sus deseos como consumidores, influidos menos por consideraciones de

su bienestar propio que por preocupaciones y motivaciones éticas y altruistas (Sagoff, 1998).

Page 44: Valoración participativa de los bienes y servicios

44

Estudios más recientes de MVC basados en el formato DC son más parecidos a un referendo que a

una decisión del mercado (Arrow & Solow, 1993) involucrando al público más que a motivaciones

privadas (Sagoff, 1998) donde los encuestados pueden estar actuando no como consumidores sino

como ciudadanos (Blamey & Common, 1995). En este sentido los estimativos de VC son calificados

por encuestados expresando actitudes y valores más generalizados (Blamey, 1998a) y la

preocupación por la responsabilidad cívica o social (Schkade & Payne, 1993). Además, en lugar de

revelar únicamente el beneficio ambiental (excluyendo otros costos y beneficios que son

calculados por separado en un ACB) los formatos de votación sustituyen efectivamente por todo el

ejercicio de ACB (Jacobs, 1997).

Sustentabilidad y el problema de la valoración

En los últimos 150 años la biología nos ha enseñado que no existen diferencias profundas entre los

humanos y las otras especies. Además, la noción de individuo es borrosa, a partir de estudios

genéticos y biología evolutiva; y también de estudios del comportamiento social de primates y

otros animales. Estos puntos de vista tienen implicaciones importantes para las teorías de

valoración y prescripciones de políticas. Una aproximación consiste en extender los conceptos

morales tradicionales de derechos, deberes, utilidad, etc., de los humanos a las otras especies.

Pero un problema con este enfoque es que estos conceptos morales tradicionales son de

naturaleza individual. Un enfoque alternativo es aplicar la extensión en sentido contrario y

preguntar qué ocurre con los conceptos morales tradicionales cuando los límites de los individuos

y las especies se borran (Costanza, 1991).

La “sustentabilidad” es un concepto que significa diferentes cosas para las personas. Según Page

(1977), una economía sustentable es aquella en la que la base de recursos permanece intacta a

través de las generaciones. A partir de esta visión, los agregados de recursos (por ejemplo,

energía, metales, madera, suelo y agua) son gestionados para balancear el agotamiento con

renovación y balancear la generación de desechos con la capacidad ambiental para asimilarlos. La

sustentabilidad requiere controlar cada uno de los tres principales tipos de problemas

ambientales: agotamiento, contaminación y congestión.

Page 45: Valoración participativa de los bienes y servicios

45

Limitaciones de las valoraciones económicas

Figura 3. Valoración económica de bienes y servicios ecosistémicos (Evaluación de Ecosistemas del Milenio, 2005).

Los métodos de mercado son fácilmente aplicables a ciertos bienes y servicios, y pueden proveer

medidas útiles de beneficios netos. Las personas pueden entender fácilmente el uso de unidades

monetarias. Sin embargo, tiene un gran inconveniente ya que no miden los beneficios que existen

de la interacción entre de la demanda y la provisión de bienes y servicios ecosistémicos. De esta

manera, solo capturan una porción del total de los beneficios (por ejemplo, al excluir a los

beneficios de no uso). Donde exista un alto grado de beneficios o costos no comercializables es

donde los valores del mercado pueden suministrar un mínimo de estimativos de costos de

oportunidad o beneficios no percibidos. La Figura 3 es una representación de cómo se dificulta la

valoración económica de ciertos bienes y servicios ecosistémicos. Aquellos que son más fácilmente

valorados son los que están agrupados como servicios de aprovisionamiento y resulta difícil o

imposible asignar un valor económico a los servicios de regulación, de soporte y a los culturales.

Un problema bastante evidente en la economía es que la mayoría de los bienes y servicios

ecosistémicos no son bienes privados (Samuelson, 1954). Bienes y servicios ecosistémicos como la

‘biodiversidad global’ y la ‘regulación del clima’ no tienen derechos de propiedad explícitamente

identificables ya que los individuos no pueden ser excluidos de disfrutarlos y nadie puede

‘apropiarse’ de ellos (Freeman, 1993). Los economistas reconocieron hace tiempo que si los bienes

públicos no son asignados eficientemente, los mecanismos no relacionados con fuerzas del

mercado serán necesarios (Anderson & Bishop, 1986; Krutilla, 1967).

Page 46: Valoración participativa de los bienes y servicios

46

El problema con las técnicas convencionales de valoración no reside en su objetivo de mejorar las

cuentas ambientales. Asignar un ‘precio’ al ambiente proporciona un mecanismo útil para hacer

visibles los problemas ambientales y evidencia la conexión entre los actores sociales y sus

responsabilidades ambientales. El problema es que debido a su enfoque en la maximización de la

utilidad, la equidad social de los bienes y servicios ambientales tienden a ser excluidos de los

resultados de la valoración no relacionada con los mercados (Jacobs, 1997).

La equidad social y los juicios normativos, bajo técnicas de valoración convencionales, tienden a

ser representadas en términos de las preferencias fijas de individuos presumiblemente soberanos

(Dryzek, 1990; Norton, Costanza, & Bishop, 1998; van den Bergh et al., 2000). Los consumidores de

bienes ambientales pueden guardar una preocupación altruística por otras personas, por las

generaciones futuras, por la justicia social y por el valor intrínseco de la naturaleza cuando se les

pregunta por ‘poner un precio’ al ambiente. Estas preocupaciones motivacionales son tomadas

axiomáticamente para que existan al interior del individuo (Freeman, 1993). De esta manera,

cualquier mercancía (pública o privada) es considerada valiosa sólo en la medida que contribuya al

objetivo de la satisfacción de un individuo (Hill & Zammit, 2000).

Valoración participativa de bienes y servicios ecosistémicos

En la actualidad, un gran número de las políticas y decisiones ambientales están basadas en

estudios de valoración económica. Sin embargo, resulta difícil identificar las necesidades y

percepciones de las comunidades rurales por parte de agente externos (Sheil et al., 2004). Por esta

razón, la identificación de los recursos, el entendimiento de las preferencias de los usuarios

directos y su relación con los sistemas naturales facilitan la incorporación efectiva en la toma de

decisiones que afecten el bienestar de las comunidades.

Una sabana desprovista de personas y cultivos, un tramo de un barranco al lado de una carretera o

el borde de un campo pueden ser lugares en apariencia subestimados en su importancia por un

grupo humano. Un área boscosa puede parecer valiosa únicamente en términos de su soporte de

madera comercialmente viable. Sin embargo, dichos lugares pueden contener innumerables

recursos naturales que representan una contribución significativa a las necesidades locales de los

habitantes y a la economía nacional (Guijt & Hinchcliffe, 1998). Además, estos suplementan a

otras actividades económicas importantes tales como los cultivos y al ganado. Muchas de las

políticas de manejo de recursos naturales (las cuales afectan directamente tanto a los recursos

como a las personas) en múltiples ocasiones ignoran estos ‘valores escondidos’. Los ‘valores

escondidos’ son aquellos que no pueden ser estimados a través de análisis económicos, por

ejemplo, la importancia que los recursos naturales representen para una comunidad. En gran

medida estos ‘valores’ son pasados por alto por la falta de metodologías apropiadas para realizar

evaluaciones locales de recursos. La falta de análisis alternativos de este tipo puede ocasionar la

implementación de medidas políticas que promuevan usos del suelo que sean financieramente

productivas al corto plazo, pero que deterioren el sustento de las comunidades y la biodiversidad

(Guijt & Hinchcliffe, 1998).

Page 47: Valoración participativa de los bienes y servicios

47

Cada vez se hace más evidente que el buen manejo de los recursos naturales demande de la

participación activa de las comunidades locales. Es decir de aquellos que hacen uso directo de los

mismos. No obstante, en algunos casos las decisiones asociadas al manejo de los recursos

naturales en países en desarrollo, resultan inefectivas para conservar los recursos y también

generan efectos negativos sobre las localidades locales. En términos generales, aquellos intereses

que son asociados a los agentes más económicamente poderosos son los más visibles y atendidos

por los gobiernos. Esto da como resultado el diseño de políticas que favorecen a las explotaciones

de gran escala y que a su vez producen efectos negativos sobre el bienestar de las comunidades

(Sheil & Liswanti, 2006).

Un paso fundamental para la definición de estrategias de manejo de recursos que garanticen la

sostenibilidad en el uso de los mismos, consiste en identificar el valor y la importancia que las

comunidades locales otorgan a los recursos naturales. Los cambios positivos en el manejo de los

recursos naturales resultan más probables cuando la identificación de los problemas y las

soluciones han considerado las actitudes, creencias o preferencias de las comunidades locales que

usan y son dependientes de los mismos (Lynam, De Jong, Sheil, Kusumanto & Evans, 2007).

Las perspectivas de las comunidades locales en la valoración de los recursos naturales han sido

identificadas a través de técnicas que incluyen herramientas participativas. Muchas de estas

herramientas han sido empleadas para recolectar información acerca del conocimiento, los

valores y las preferencias de las comunidades con respecto a los recursos que suministran los

ecosistemas. Obtener la información respecto al valor y a la importancia que las comunidades

otorgan a los recursos es fundamental para definir estrategias de manejo que promueven la

sostenibilidad en el uso de los mismos (CDB, 2007).

Los diferentes enfoques de la valoración participativa representan ventajas y desventajas. La

decisión sobre cuál método aplicar para cada comunidad depende de los objetivos particulares de

la valoración. Por ejemplo el Método de Clasificación por Pesos (o PDM en inglés) constituye un

ejercicio de puntuación empleado para evaluar la importancia de varias unidades de paisaje para

proveer diferentes bienes y servicios ecosistémicos y entender de esta forma las preferencias de

las comunidades locales. Esta metodología otorga la oportunidad de descubrir y entender cuáles

son los beneficios que las personas perciben en el suministro de bienes y servicios o cuáles

beneficios son más importantes que otros dependiendo de la puntuación que les sea asignado a

éstos (van der Meer et al., 2007).

Aunque en Colombia el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha promovido el uso de

técnicas participativas de valoración el único estudio que fue encontrado de esa índole fue el de

Moreno & Maldonado (2011), el cual presenta un enfoque alternativo a la valoración de

ecosistemas. En este documento se resalta la importancia que los usuarios locales de recursos le

confieren a los mismos y también a los servicios que proveen. Fue empleado el Método de

Clasificación por Pesos para desarrollar la valoración participativa de Unidades Socio-Ecológicas

del Paisaje (USEP) en el complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta. En esta valoración

Page 48: Valoración participativa de los bienes y servicios

48

permitió conocer el valor relativo que las comunidades le otorgaron a las diferentes coberturas

presentes en el ecosistema costero. En este documento se destaca la importancia que las

comunidades le atribuyeron a los cuerpos de agua para la obtención del alimento y como fuentes

de agua de consumo. Se destaca además la relevancia que el espejo de agua de la Ciénaga Grande

de Santa Marta juega en la identidad cultural y las diferencias que existen en la valoración de las

zonas agrícolas. En contraste, las USEP que fueron menos valoradas fueron los playones salinos.

Éstos constituyen la cobertura más pequeña de las nueve que fueron analizadas y la que presentó

características diferentes a las demás que fueron valoradas.

Page 49: Valoración participativa de los bienes y servicios

49

Capítulo 4. Metodología

Este proyecto de investigación fue realizado de manera participativa con el apoyo facilitado por la

comunidad de la UPZ Mochuelo Bajo, ubicada en el suroccidente de Bogotá. A través de técnicas

cualitativas, fue realizada una representación e interpretación de lo que la población considera

como importante (preferencias relativas), en relación con la identificación y distribución de los

bienes y servicios ecosistémicos existentes en el relicto del ecosistema de bosque subxerofítico

presente en el área de estudio. A continuación son descritas las etapas en las que fue desarrollado

el trabajo.

Etapas

Revisión de bibliografía:

En esta etapa fueron consultados documentos sobre investigaciones científicas (caracterizaciones

de fauna y vegetación) hechas en el ecosistema ubicado en el área de estudio. Algunos de estos

trabajos fueron proporcionados por la Secretaria Distrital de Planeación de Bogotá. Más

específicamente de la Subsecretaria de Planeación Territorial. De igual forma, la Subdirección

Científica del Jardín Botánico José Celestino Mutis suministró información relevante sobre sus

estudios de caracterización vegetal en este sector de Ciudad Bolívar.

También fueron revisadas fuentes de información (textos, artículos e informes) sobre el tema de la

valoración económica del ambiente. Posteriormente fue consultada la información relacionada

con los métodos de valoración participativa de los recursos naturales. Este proceso incluyó la

búsqueda de un método de valoración participativa que pudiera ser aplicado en el área de estudio

del presente trabajo.

Recolección de la información:

Esta fue la fase de campo en la cual comenzó el proceso de recolección de la información. Con la

ayuda de Jairo García, un contratista del Jardín Botánico y residente de la localidad de Ciudad

Bolívar, fui presentado formalmente con la comunidad. Él cuenta con casi 17 años de experiencia

de trabajo en este sector. Inicialmente visité el área de estudio con contratistas del Jardín Botánico

y una vez conocí a algunos de los líderes de procesos sociales en el sector (tales como presidentes

de juntas de acción comunal) me movilicé por mi cuenta.

Fue iniciada la labor de levantamiento de información con la técnica de observación participante

propuesta por Geilfus (2002). Este método fue ideado por antropólogos y está dirigido a obtener

una comprensión más profunda de una comunidad a través de la participación en algunas

actividades de las personas. De esta manera se puede generar información de una manera

oportuna y espontánea. El Jardín Botánico suministró también elementos de información

geográfica (mapas, caracterizaciones de vegetación, fotografías etc.) del área de estudio.

Page 50: Valoración participativa de los bienes y servicios

50

Para realizar la investigación se trabajó inicialmente con base en la metodología propuesta por

Piñeros & Baptiste (2006) en su protocolo para la identificación de bienes y servicios ecosistémicos

en sistemas de producción. En este documento se propone un esquema general para el estudio de

los bienes y servicios ecosistémicos de manera integral. En el mismo se sugiere una serie de pasos

a seguir para el proceso de identificación de los bienes y servicios. Además son explicadas las

metodologías que pueden ser aplicadas para cada una de las etapas de la identificación. A este

protocolo le fue hecho un ajuste ya que se utilizó la clasificación propuesta por la Evaluación de

Ecosistemas del Milenio (2005).

Para la identificación de los bienes y servicios ecosistémicos que la comunidad del Mochuelo

reconoce, fueron empleadas las entrevistas semi-estructuradas individuales. Por otra parte, para

evidenciar la ubicación y la distribución de los bienes y servicios ecosistémicos fue llevado a cabo

un taller participativo grupal, específicamente un taller de cartografía social utilizando la

herramienta de mapa de recursos naturales y uso de la tierra (Geilfus, 2002). En este ejercicio se

concretó en un mapa, la visión que los habitantes tienen sobre la utilización del espacio y de los

recursos, y también ubicar otra información que pueda ser relevante. A continuación están las

técnicas específicas empleadas para recolectar la información de este trabajo.

Entrevistas semi-estructuradas individuales: Fueron realizadas nueve entrevistas semi-

estructuradas individuales con personas mayores de edad (hombres y mujeres) residentes o

propietarios de terreno en la Unidad de Planeamiento Zonal Mochuelo Bajo. Los entrevistados

fueron clasificados en tres grupos a saber: comunidad, organización ambiental y asociación de

mineros.

Lo anterior fue hecho con el fin de obtener información sobre el tema de los bienes y servicios

ecosistémicos y su asociación con el ecosistema de bosque subxerofítico. Con esta técnica fueron

explorados los bienes y servicios ecosistémicos reconocidos por la comunidad en el ecosistema

objeto de estudio.

Variables

Para el desarrollo de las entrevistas fueron tenidas en cuenta las siguientes variables:

- Tipo de bienes y servicios: esta es una variable cualitativa que hace referencia a la descripción de

los bienes y servicios ecosistémicos identificados dentro de la clasificación de la Evaluación de

Ecosistemas del Milenio (2005).

- Cantidad de bienes y servicios: variable cuantitativa que está relacionada con el número de

bienes y servicios ecosistémicos identificados por la comunidad.

- Percepción del estado de los bienes y servicios: variable cualitativa que hace referencia a las

condiciones en que se encuentran dichos bienes y servicios ecosistémicos de acuerdo con la visión

de la comunidad.

Page 51: Valoración participativa de los bienes y servicios

51

- Prácticas que afectan los bienes y servicios: variable cualitativa que hace referencia al manejo

descrito por la comunidad e impactos percibidos de las prácticas productivas en los bienes y

servicios ecosistémicos (Hoyos, 2007).

- Preferencias relativas asociadas a los bienes y servicios ambientales: variable cualitativa

relacionada con la importancia que una comunidad atribuye a los bienes y servicios ecosistémicos

presentes en una unidad de paisaje.

Taller participativo grupal: Fue llevado a cabo un taller grupal con la participación de algunos

habitantes de este sector de la ciudad. En este taller fue aplicada también la metodología de

cartografía social, más específicamente, la herramienta de mapa de recursos naturales y uso de la

tierra para materializar en un mapa social la visión que la comunidad tiene acerca de la utilización

del espacio y de los recursos (Geilfus, 2002). El resultado de este taller fue la cartografía social en

la que está representada la ubicación y distribución de los bienes y servicios ecosistémicos del

ecosistema, así como la organización natural de su territorio. La información de los talleres fue

complementada a través de la elección de los bienes y servicios ecosistémicos más importantes

asociados a este tipo de ecosistema. La importancia de los bienes y servicios ecosistémicos fue

determinada utilizando el Método de Clasificación por Pesos (Colfer, 1995; Sheil et al., 2004).

Método de Clasificación por Pesos: o PDM (por sus siglas en inglés) es un procedimiento

diagnóstico de puntuación que aclara el entendimiento y las prioridades de las personas que

participan en esta actividad (Colfer, 1995; Sheil et al., 2004). El punto de partida es el concepto de

importancia, el cual se entiende como un juicio relativo. En esencia, es la propiedad de la relación

entre lo que está siendo juzgado y aquél quien hace el juicio en un escenario hipotético. El

concepto de importancia puede ser expresado no como una lista de precios y cantidades, sino

como una puntuación holística de preferencias relativas. Entre las razones que respaldan la

decisión de ‘medir’ la importancia de algo determinado se destacan: ○1 la indicación de

‘preferencia’ e ‘importancia’ captura las prioridades de comunidades locales, mientras que ○2

evita una cuantificación compleja, y ○3 evita también la asociación financiera obvia.

En cada ‘sesión’ del Método de Clasificación por Pesos, se les pide a los informantes que

distribuyan 100 contadores (botones, semillas o piedritas) de acuerdo a su ‘importancia’ entre

cartas marcadas e ilustradas. Una discusión preliminar con el grupo focal define cuáles son los

aspectos a evaluar, así como el criterio para asignar la puntuación como medida para asegurar la

comprensión entre los participantes. El facilitador se encarga de presentar una serie de cartas, las

cuales simbolizan los aspectos (en este caso los bienes y servicios ecosistémicos) que serán

puntuados. El facilitador demuestra la manera en que los contadores deben ser distribuidos sobre

las cartas, de acuerdo con las relaciones cuantitativas o valores del grupo. Luego, los participantes

distribuyen los contadores sobre las cartas. La puntuación no es la finalidad del ejercicio. A los

encuestados se les pide explicar las puntuaciones finales. Existen aplicaciones innumerables para

esta técnica.

Page 52: Valoración participativa de los bienes y servicios

52

Para desarrollar un ejercicio utilizando el Método de Clasificación por Pesos deben ser tenidos en

cuenta los siguientes puntos:

1. Las categorías que deben ser puntuadas (unidades de paisaje, recursos, usos, etc.) son

determinados con la comunidad.

2. Las cartas deben ser preparadas con términos locales y dibujos para miembros

analfabetos.

3. Deben ser colectados 100 contadores que tengan un tamaño similar (piedras, botones,

cuentas, fósforos).

4. Deben ser preparados formatos para el registro de las puntuaciones (deben estar

adaptados para su encuesta, por ejemplo, categorías de uso). Las preguntas para la

puntuación deben ser muy claras.

5. La selección de los miembros de grupo debe tener en cuenta: edad, género, etnicidad y

principal medio de subsistencia.

6. Se debe asegurar que las categorías y las preguntas hayan sido bien entendidas antes de

iniciar la puntuación.

7. Es necesario hacer una explicación de la actividad y distribuir los contadores para indicar

importancia de lo que se quiere valorar. Los participantes deben llegar a un acuerdo antes

que la puntuación se considere como final y sea escrita.

Reglas del juego

10 contadores significa el doble de importancia que 5 contadores. Es posible dar una

puntuación de cero.

El facilitador observa y espera el consenso. Deben ser escritos comentarios

interesantes para cada partida.

Los participantes cuentan y escriben el puntaje final, se debe revisar que el total de

los contadores sea 100.

Los resultados son presentados verbalmente a los miembros del grupo. Se pueden

pedir aclaraciones donde sean necesarias (GTZ, 2009).

Análisis de la información:

Al concluir con la etapa de recolección de datos, las entrevistas fueron transcritas a un documento

de Excel. La información recolectada fue analizada teniendo en cuenta la clasificación de los tipos

de bienes y servicios ecosistémicos propuestos por la Evaluación de Ecosistemas del Milenio

(2005). Ver figura 4.

Page 53: Valoración participativa de los bienes y servicios

53

Figura 4. Categorías de análisis (Millenium Ecosystem Assessment, 2005).

Los resultados del Método de Clasificación por Pesos (PDM) pueden verse de una manera clara en

una tabla (ver Tabla 7). Antes que el ejercicio de puntuación haya empezado, el facilitador debe

hacer demostraciones de la manera cómo los contadores deben ser distribuidos y de lo que esto

implica. Por ejemplo, en el caso en que 10 contadores sean puestos para el servicio de regulación

´calidad del aire’ y 5 contadores para ‘control biológico’ esto implicará que la calidad del aire es el

doble de importante que el control biológico para la comunidad.

Tabla 8. Ejemplo del Método de Clasificación por Pesos (Sheil et al., 2004).

Pu

eblo

Pu

eblo

Vie

jo

Jard

ín

Río

/lag

o

Pan

tan

o

Cu

ltiv

os

Bar

bec

ho

nu

evo

Bar

bec

ho

vie

jo

Bo

squ

e

TOTA

L

Importancia total 20 7 13 5 10 9 9 5 22 100

Alimentos 9 7 10 9 7 9 9 9 31 100

Medicinas 46 54 100

Construcción liviana 45 55 100

Construcción pesada 100 100

Embarcaciones 100 100

Herramientas 17 20 63 100

Leña 31 28 20 21 100

Cestería/cuerdas 39 61 100

Ornamentación 46 54 100

Artículos comerciales 18 19 11 20 32 100

Función de caza 40 60 100

Lugar de caza 39 61 100

Recreación 37 29 34 100

Futuro 22 8 12 9 9 11 29 100

Page 54: Valoración participativa de los bienes y servicios

54

Cuando la ronda inicial de la actividad haya terminado, y todos los contadores hayan sido

asignados, el facilitador deberá leer el título de todas las cartas nuevamente y permitir que los

participantes reconsideren la importancia que le han asignado a cada una de las categorías (las

cuales cuentan con una carta que las identifican). Cuando los participantes estén de acuerdo con

la puntuación que le han asignado a cada una de las categorías, ésta debe ser contada y registrada

para cada carta. El número total de contadores debe ser de 100. El ejercicio deberá ser realizado

para cada tipo de servicio ecosistémico, hasta que todos éstos hayan sido puntuados (Sheil et al.,

2004).

Los ejercicios PDM proveen un claro y simple resumen de la importancia relativa. Se recomienda

escribir algunas líneas que describan la justificación de cada resultado de las puntuaciones

individuales.

Page 55: Valoración participativa de los bienes y servicios

55

4. Resultados

Clasificación de los bienes y servicios identificados por la comunidad de la UPZ Mochuelo Bajo en

Ciudad Bolívar

Con el fin de identificar los distintos bienes y servicios que la comunidad de la UPZ Mochuelo Bajo

en Ciudad Bolívar percibe, se realizaron entrevistas semi-estructuradas con nueve personas que

pueden ser clasificadas como pertenecientes a tres grupos del sector. Estos grupos son: líderes de

procesos sociales dentro de la comunidad (por ejemplo, presidentes de juntas de acción comunal),

miembros de una organización ambiental del sector (Corporación Ambiental SIE) y directivos de

ANAFALCO (Asociación Nacional de Fabricantes de Ladrillo y Materiales de Construcción). Cada

uno de estos grupos es importante ya que tienen visiones diferentes sobre el territorio en este

sector de Ciudad Bolívar.

Como ya se explicó en la metodología, las entrevistas buscan obtener información sobre la manera

en que los diferentes actores del territorio se benefician de los bienes y servicios ecosistémicos

proveídos por el ecosistema de bosque subxerofítico. Por lo cual se hicieron varias preguntas

acerca de cada uno de los temas que se querían indagar. Los participantes de las entrevistas

identificaron doce bienes y servicios ecosistémicos presentes en el relicto del bosque

subxerofítico. Para que los participantes pudieran reconocer y entender fácilmente los bienes y

servicios ecosistémicos, fue realizada una simplificación de los mismos utilizando términos locales

para los diferentes bienes y servicios identificados por la comunidad.

La Tabla 9 muestra la clasificación de los bienes y servicios ecosistémicos identificados por la

comunidad y cada uno de ellos fue clasificado de acuerdo a la propuesta realizada por la

Evaluación de Ecosistemas del Milenio (2005).

Clasificación propuesta por la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (2005)

Bienes y servicios identificados por la comunidad

Bienes y servicios de regulación

Regulación de la calidad del aire

Limpieza del agua

Productividad del suelo

Regulación hídrica

Bienes y servicios de soporte Cobertura vegetal

Bienes y servicios culturales

Sentido de pertenencia

Patrimonio cultural

Recreación

Bienes y servicios de aprovisionamiento

Alimentos

Agua dulce

Recursos medicinales

Materias primas y recursos ornamentales Tabla 9. Clasificación de bienes y servicios ecosistémicos percibidos por la comunidad

Page 56: Valoración participativa de los bienes y servicios

56

Las personas entrevistadas identificaron doce bienes y servicios ecosistémicos. De éstos, cuatro

son de aprovisionamiento, otros cuatro son de regulación, tres son culturales y uno es de soporte.

Fueron reconocidos en mayor medida los bienes y servicios ecosistémicos de regulación y de

aprovisionamiento. Dentro de la primera categoría se encuentran los bienes que tienen un uso

directo para la comunidad como lo son las actividades agropecuarias y de extracción de materiales

que representan ingresos económicos, tanto para la comunidad como para empresas privadas que

están en el sector. En el caso específico de los productores agrícolas y ganaderos, éstos necesitan

la biodiversidad y los recursos naturales para garantizar y satisfacer sus necesidades básicas de

manera directa e indirecta (Cárdenas, 2002).

La segunda categoría está representada por los bienes y servicios de regulación. De acuerdo con

De Groot et al. (2002) las funciones de regulación resultan indispensables para mantener los

procesos ecológicos y sistemas de soporte de la vida. En estos se encuentran las problemáticas

ambientales más agobiantes que enfrentan los habitantes del sector (por ejemplo, contaminación

del aire y suelo, disposición de residuos, etc.). En la tercera categoría entran los bienes y servicios

culturales, esto se puede explicar por la influencia rural que se mezcla con los elementos de la

ciudad en este territorio. Y en última instancia están los bienes y servicios de soporte, los cuales no

fueron fácilmente identificados por la comunidad y esto se puede explicar por el escaso

conocimiento que los actores presentes en el territorio tienen sobre las particulares características

del ecosistema que fue objeto de estudio.

Percepciones de la comunidad sobre la provisión de los bienes y servicios ecosistémicos

Bienes y servicios de regulación

Regulación de la calidad del aire

De acuerdo con lo expresado en las entrevistas semi-estructuradas, la comunidad de la UPZ

Mochuelo Bajo reconoce la importancia que tiene la calidad del aire en el sector. Para la mayoría

de los entrevistados la calidad del aire en este territorio es precaria y de riesgo para la salud

humana.

La presencia del Relleno Sanitario Doña Juana es el factor que más influye en la calidad del aire en

este territorio. El mal olor que emana de los residuos es uno de los problemas que afectan

diariamente a esta comunidad. Aunque los residuos presentes en Doña Juana alteran la calidad del

aire significativamente, no son los únicos que originan el deterioro de las características del aire.

Las empresas fabricantes de ladrillos y materiales de construcción presentes en el Parque

Industrial Minero de la zona, liberan material particulado a la atmósfera. En el proceso de cocción

de los ladrillos, los hornos liberan humo y en éste se encuentran diferentes químicos que se elevan

y después son dispersados en el territorio a través de la lluvia y las corrientes de viento.

Page 57: Valoración participativa de los bienes y servicios

57

La única persona que describió la calidad del aire del sector como bueno, fue el Director Ejecutivo

de ANAFALCO (Asociación Nacional de Fabricantes de Ladrillo y Materiales de Construcción). Esto

fue lo que dijo:

“La calidad del aire es buena en el territorio, teniendo en cuenta que hay

industria, relleno sanitario y agricultura. Los estudios de calidad del aire

que hemos hecho presentan resultados normales y aceptables.”

Limpieza del agua y tratamiento de residuos

Mochuelo es visto como el territorio aledaño al centro de recepción de los residuos no solo de

Bogotá sino también de varios municipios de Cundinamarca. De acuerdo con CGR (el Centro de

Gerenciamiento de Residuos Doña Juana S.A.), el operador actual del relleno, Doña Juana cubre un

área de 592 ha. y solo el 35% es utilizado para la disposición de los residuos. El relleno recibe a

diario aproximadamente 7.000 toneladas de residuos. Éste está ubicado en la Avenida Boyacá vía

al Llano y fue inaugurado el 1 de noviembre de 1988.

Dentro de Mochuelo Bajo se generan residuos sólidos ordinarios (papel, cartón, vidrio y plásticos)

y orgánicos provenientes de la comunidad. Las empresas ladrilleras por su parte producen

escombros y algunos residuos peligrosos (hidrocarburos) que son el resultado del funcionamiento

de las máquinas (retroexcavadoras y buldóceres) que extraen las arcillas del suelo para la

elaboración de los materiales de construcción.

En cuanto a las acciones concretas para evitar los residuos en el territorio, la comunidad expresó

que en el territorio no se ha implementado ningún plan para la separación, tratamiento ni

aprovechamiento de los residuos. Se hacen también movilizaciones y audiencias públicas, las

cuales no resultan efectivas para la solución del problema. La comunidad reconoce que la única

ventaja de estar tan cerca del relleno sanitario es que no les cobran el servicio de recolección de

los residuos, el cual se hace tres días a la semana (lunes, miércoles y viernes).

Los miembros activos de la Corporación Ambiental SIE afirman que son los únicos que hacen algo

al respecto con los residuos en el territorio. La directora de la organización ambiental expresó lo

siguiente:

“Lo que hacemos nosotros es lo único que se hace para evitar los

residuos en el territorio, nada más. La campaña ‘RIE’ es una iniciativa

para la desestimulación del uso de las botellas plásticas y recolección del

PET (plástico de botellas) para su transformación en escobas. Se hace a

diario por los niños del club ambiental del barrio. El plástico se reutiliza

también para hacer ‘reciclarte’.”

Y así lo confirma otra joven estudiante que también hace parte del ‘Club Ambiental’:

Page 58: Valoración participativa de los bienes y servicios

58

“Lo que hace el club ambiental evita en gran medida la existencia de

residuos en el territorio. Los Mochuelógicos y la campaña RIE

(tratamiento del plástico) aprovecha de diferentes formas los residuos.

Hay reutilización de los materiales para convertirlos en mochilas tejidas,

agendas, ropa y cosas creativas y artísticas.”

Productividad del suelo

Los suelos del territorio generan un gran interés para varios sectores presentes en el mismo.

Algunos solamente expresan su interés por el suelo en términos productivos. De acuerdo con los

testimonios recogidos, la parte más superficial del suelo es importante para quienes se dedican a

la agricultura y la ganadería. Por otra parte, la zona más profunda (la cual es arcillosa) es de gran

valor para las industrias que fabrican materiales de construcción (arenas, gravillas, piedras y

recebos). Debido a esto las personas perciben que solo unos grupos son los que se benefician del

suelo. Así lo expresó una Madre Comunitaria del territorio:

“A los suelos se les debería hacer un manejo que beneficiara a la mayoría

y no a pocos como sucede actualmente. Los suelos son ricos en arcilla,

greda y tierra mineral. Los habitantes son explotados para beneficiar a

pocos. Es una zona que podría ser utilizada para ser cultivada (huertas

caseras). Sería también una ayuda económica de esta manera.”

Desde otra perspectiva, la Corporación Ambiental SIE resalta la importancia de los suelos no solo a

partir de su productividad sino también de las prácticas culturales asociadas a éste, que aún

persisten en el territorio.

“La importancia de los suelos en el territorio es muy grande. Es el

sustento para el cultivo y es susceptible a la contaminación proveniente

del relleno. Es rico en minerales que por ser explotado también por la

minería se podría perder el tema del cultivo también. Algunas

instituciones dicen que el suelo de Mochuelo no es apto para cultivar,

por lo tanto lo destinan para el relleno y para la minería. Pero no es

desconocido para nadie que en la zona existen campesinos y que cultivan

varios productos. Nunca se ha dejado de cultivar. En realidad se vive y

siente a los campesinos.”

Regulación hídrica

La disponibilidad del agua lluvia en el territorio es buena y de fácil acceso. En la temporada de

lluvia es tan disponible como en Bogotá. En términos generales el agua lluvia es recolectada por la

comunidad de las tejas de los techos de las viviendas y por medio de las canaletas. Esta agua

puede ser almacenada en albercas para las labores diarias tales como: lavar el patio, los baños, la

Page 59: Valoración participativa de los bienes y servicios

59

ropa y las alfombras; el riego de pequeñas matas y los bebederos de las fincas. Aquella parte que

no es utilizada es conducida hasta el alcantarillado para que no deteriore las vías.

La industria de los materiales de construcción recolecta el agua lluvia en grandes reservorios para

el proceso de producción del ladrillo. De igual forma los agricultores dependen del agua lluvia para

su actividad económica ya que en el territorio no cuenta con un distrito de riego. Tanto las

empresas ladrilleras como los agricultores no pueden utilizar el agua del Acueducto Veredal de

Aguas Calientes para sus actividades pues la CAR de Cundinamarca lo prohíbe.

Bienes y servicios de soporte

Cobertura vegetal

Aunque las personas entrevistadas no fueron conscientes de la existencia del ecosistema de

bosque subxerofítico en el territorio, sí reconocieron la importancia de la existencia de vegetación

en el sector. La presencia de la vegetación fue relacionada con la producción de oxígeno y agua y

la captura de gas carbónico. También fue reconocida su capacidad para retener la humedad en el

suelo y como un elemento fundamental en la protección de las cuencas hidrográficas (nacederos

de Aguas Calientes y de los Ajos). Fue resaltada también su importancia como fijadoras del

sustrato (suelo negro mineral) y como barreras naturales contra la contaminación, el viento y el

ruido.

La posición de la Corporación Ambiental SIE incluye aspectos estéticos que los miembros de la

comunidad no tuvieron en cuenta:

“La vegetación genera vida en el territorio. Resalta la importancia de la

fuente de la vida. Es importante para preservar y proteger al agua y

mitiga la contaminación. Es un alimento visual, es magnífico tener

plantas para la comunidad. Tanto para quienes viven allí como para los

que vienen de afuera.”

Bienes y servicios culturales

Sentido de pertenencia

Algunas de las personas que viven en el territorio decidieron establecerse aquí por la facilidad para

encontrar un empleo (generalmente como contratistas del relleno o de la industria de materiales

de construcción) y otros beneficios sociales como: comedores comunitarios, subsidios para la

salud, bajo costo de los lotes para la construcción de la vivienda y de los servicios públicos. Las

personas opinaron también que aunque existen algunos problemas de seguridad asociados con la

población desplazada que llega al sector, Mochuelo Bajo se caracteriza por ser un territorio

tranquilo y ´sano’.

Page 60: Valoración participativa de los bienes y servicios

60

A pesar de los evidentes problemas ambientales presentes en la zona, la directora de la

Corporación Ambiental SIE reconoce que existen tradiciones culturales importantes para los

habitantes:

“Las personas de Mochuelo tienen ascendencia campesina, han vivido en

el territorio hace años. Antes de que llegara el relleno sanitario, había un

poblamiento escaso, un caserío como lo hay en Quiba, Pasquilla,

Pasquillita y Sumapaz. Es el corredor biológico para llegar al páramo. Es

un lugar de comercio tradicional también. Es el paso obligado comercial.

Al ser un lugar de cultivo de la papa, entonces es de vocación campesina

tradicional e indígena desde la antigüedad.”

Patrimonio cultural

Los miembros de la Corporación Ambiental SIE son quienes más conocimiento tienen sobre la

existencia de culturas indígenas y de la importancia de lo que representa para el territorio. El

grupo construyó una Maloca utilizando paja de los pastizales del ecosistema subxerofítico y

siguiendo técnicas de la arquitectura tradicional Muisca. Dentro de este recinto la Corporación

Ambiental SIE celebra reuniones con miembros de comunidades indígenas, en donde discuten

sobre temas que conciernen al territorio. Los miembros activos de SIE organizan además

campamentos e invitan ‘abuelos indígenas’ de diferentes partes de Bogotá y el resto de Colombia.

Los han visitado líderes espirituales de Bosa, Suba, incluso del Cauca y del Amazonas.

Los testimonios de los miembros del Club Ambiental se refieren a este tema de manera constante:

“El territorio de Mochuelo es sagrado y hace honor a una lechuza o a un

búho. Este lugar tiene ascendencia indígena Muisca por linaje, sangre y

autorreconocimiento. Era una de las siete paradas que se hacían en las

montañas de Bacatá para llegar al páramo. Hacía parte de la ruta de

pagamento hacia el páramo de Sumapaz. Los ‘Ritos de Paso’ incluían el

intercambio de sal por pescado.”

Una estudiante y miembro del Club Ambiental complementó la visión ancestral del territorio de la

siguiente forma:

“Abuelos indígenas afirman que el territorio es ancestral. Dentro de la

cosmogonía Muisca ha existido siempre una casa espiritual. En el

subxerofítico hay una piedra en forma de serpiente y es uno de los siete

territorios de pagamento de los muiscas para pedir por el agua y el aire.

Hubo asentamientos indígenas dentro del territorio, se encontró una olla

de barro. No es claro si la tiene algún miembro del grupo ambiental o la

Page 61: Valoración participativa de los bienes y servicios

61

dejaron en el terreno. Hay piedras gigantescas que son denominadas

‘abuelas del territorio´. Se entiende el territorio como un lugar muy

protegido por piedras grandes. Hay una mitología asociada al territorio.

Antiguamente no hacía parte de Ciudad Bolívar sino de Bosa. ‘Bosa’

significa dos en vocablo indígena. Territorio dividido entre el Zipa y el

Saque.”

Recreación

La comunidad reconoce que es reacia a participar en las diferentes actividades recreativas que son

propuestas por diferentes entidades en el sector. Parte del desinterés generalizado se debe a que

los horarios de las actividades no son cómodos para las personas que trabajan de lunes a viernes.

Un comentario común al respecto es que los talleristas en general no tienen en cuenta la

disponibilidad de tiempo de la comunidad. Aunque la comunidad también acepta que durante el

año se organizan eventos como: campeonatos de fútbol, reinados, ferias, jornadas lúdicas y

talleres con niños y ancianos.

Un miembro de la Corporación Ambiental SIE expresó lo siguiente con respecto al tema de la

recreación en el territorio:

“El administrador del relleno sanitario (CGR) celebra todas las actividades

necesarias para legalizar su función social y de retribución. Las iglesias

cristianas (por lo menos 20) se encargan de adoctrinar a las personas. La

iglesia católica genera misas y alrededor de estas se generan ferias

campesinas. La iglesia católica habilita espacios para el juego de la rana,

el tejo y demás porque no es considerado pecado. El club ambiental de

‘Mochuelógicos’ tiene todas las semanas actividades ambientales y

culturales. Hay encuentros con los niños e interpretación territorial

mediante caminatas. Hay también microfútbol ahora, antes no había la

posibilidad de encontrar espacios para el deporte.”

Bienes y servicios de aprovisionamiento

Alimentos

Antes de que se estableciera el Parque Industrial Minero en Mochuelo Bajo, el territorio contaba

con áreas más extensas de terreno en las que había una agricultura y ganadería más extensivas.

Actualmente hay pequeños lotes destinados al cultivo de productos como:

“Arveja, uchuva, fresa, lechuga, guayaba, papa. Es una variedad limitada.

El maíz se puede dar y no se cultiva, la diversidad se pierde por el poco

Page 62: Valoración participativa de los bienes y servicios

62

consumo que se hace de los productos. Además hay lácteos, carne, pollo

y huevos campesinos.”

La variedad de los cultivos también está limitada por la altitud (entre 2.600 y 2.800 m.s.n.m.) y las

bajas temperaturas determinadas por los elementos biofísicos de la zona.

Agua dulce

En Mochuelo Bajo la Asociación de Usuarios del Acueducto Veredal de Aguas Calientes es quien

opera y administra el recurso hídrico desde el año 2000. La Asociación es independiente del

Acueducto de Bogotá para comercializar el servicio de agua potable en este territorio. Es el

Acueducto Veredal el encargado de potabilizar y conducir el agua hasta las viviendas de los

habitantes de Mochuelo. El m3 de agua tiene un costo de unos $400, lo cual es bastante

económico para un servicio público, mientras que en Bogotá el m3 cuesta aproximadamente

$1.800. Las fuentes de donde es captada el agua son los nacederos de Aguas Calientes y de los

Ajos.

Alguien que trabaja en el sector expresó sus dudas acerca de la calidad del agua suministrada por

el Acueducto:

“El agua llega al territorio por medio del Acueducto Veredal de Aguas

Calientes. El servicio es regular, la planta de tratamiento no está en las

mejores condiciones. No añaden la dosis adecuada de cloro, los tanques

parecen sufrir un proceso de corrosión. De hecho aquí no tomamos agua

de la llave, preferimos tomar agua embotellada. Necesitan hacerse

mejoras considerables.”

Recursos medicinales

Las plantas medicinales son por lo general aromáticas que se cultivan en los alrededores de las

casas y están asociadas a los cultivos de subsistencia. Entre las más comunes se destacan: la

manzanilla, la papayuela, el brevo, la yerbabuena, la caléndula, la sábila, la palitaria, el diente de

león, la ruda, el yantel y el toronjil. La utilización de estas plantas está dirigida al tratamiento del

dolor y como desinflamatorios, cicatrizantes y malestares estomacales. El tabaco y borrachero

(Tijiquí, de donde es extraída la escopolamina) son consideradas plantas ceremoniales y

medicinales de origen Muisca. Estás son solo manejadas por los abuelos indígenas. La leche de

cabra fue el único recurso medicinal de origen animal reconocido y que es empleado para el

tratamiento del asma.

Page 63: Valoración participativa de los bienes y servicios

63

Materias primas y ornamentales

Todos los entrevistados reconocieron de manera unánime que la actividad industrial minera es la

que más beneficios económicos genera. La extracción de ‘bloque’, las arcillas, el yeso y demás

materiales de construcción son también las actividades que, junto con el relleno sanitario, le hacen

más daño al territorio. Y más preocupante que la situación actual es la visión del futuro que tienen

las empresas dedicadas a esta labor. De acuerdo con lo expresado por los contratistas de

ANAFALCO, en el territorio seguirán las actividades mineras e industriales. El Distrito fue el

organismo que le otorgó los títulos de explotación minera a esta asociación y por esta razón tiene

el derecho legal de ejercer la minería en el sector.

Los miembros de la comunidad identificaron con mayor facilidad aquellos bienes y servicios

ecosistémicos que utilizan para vivir, los que les proveen usos directos. Los que no generan un uso

directo fueron los menos identificados por las personas. Esto plantea una problemática evidente

ya que las personas no son conscientes de la gran gama de recursos que les suministra el territorio

en el cual habitan. A su vez implica un reto enorme para quienes trabajan con ecosistemas pues

hay que encontrar el mecanismo para que las personas que viven en ecosistemas amenazados

logren reconocer y apropiarse no solo de los bienes y servicios que utilizan de manera directa, sino

también de los que son de más difícil observación. Teniendo en cuenta que estos últimos están

soportados con información de estudios científicos llevados a cabo en el ecosistema que existe en

el área de estudio.

Resulta relevante también tener en cuenta que el conocimiento sobre ciertos bienes y servicios es

muy difícil de percibir o analizar debido a la baja comprensión analítica de estos fenómenos y a la

dificultad de interpretar fenómenos ecológicos específicos (Bentley & Barker, 2002).

Valoración participativa de los bienes y servicios ecosistémicos identificados por la comunidad

Con base en la identificación de los bienes y servicios ecosistémicos fue realizado un taller el día

sábado 14 de abril con el fin de adelantar un ejercicio de valoración comunitaria de los bienes y

servicios existentes en el territorio. Al taller asistieron tres personas. La baja asistencia de

personas puede explicarse por la falta de disponibilidad de tiempo de los líderes de este sector. La

mayoría de éstos estudian los sábados ya que trabajan de lunes a viernes. La baja participación

pudo haber limitado la información que fue obtenida ese día. Existen además otras razones

diferentes a la disponibilidad de tiempo de los miembros de la comunidad que dificultaron el

proceso de convocatoria de los participantes como puede ser la falta de experiencia en actividades

de este tipo o simplemente la falta de interés en las mismas.

Fue puesto en práctica el Método de Clasificación por Pesos propuesto por Sheil et al. (2004)

presentado en el capítulo de la metodología.

Page 64: Valoración participativa de los bienes y servicios

64

Los bienes y servicios ecosistémicos fueron representados a través de imágenes (acompañadas de

un texto) como se muestra en la Imagen 4, todas las imágenes fueron dispuestas sobre una

cuadrícula en medio pliego de papel periódico.

Imagen 4. Cuadrícula con las tarjetas acompañadas de imágenes y su correspondencia con la clasificación propuesta por

la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (2005).

Imágenes 5 y 6. Participantes de la valoración participativa y un ejemplo de la puntuación de los bienes y servicios

ecosistémicos.

Con el fin de conocer la valoración que tienen los habitantes sobre sus recursos pero también

indagar sobre la valoración que ellos consideran que la mayoría de los bogotanos tienen sobre los

recursos presentes en el Mochuelo Bajo se hicieron dos valoraciones diferentes. En el primer

Page 65: Valoración participativa de los bienes y servicios

65

ejercicio de valoración se les pidió a los participantes que distribuyeran cien contadores (fríjoles)

entre los doce bienes y servicios ecosistémicos previamente identificados. Para esta etapa de la

actividad, los participantes tuvieron en cuenta la importancia que los diferentes bienes y servicios

representan para la comunidad presente en la UPZ Mochuelo Bajo (los contadores miden la

utilidad o importancia que representa cada uno de los bienes y servicios ecosistémicos para la

comunidad. Es decir que esta valoración permite conocer el valor relativo que la comunidad le

otorga a los diferentes bienes y servicios. Esta valoración tuvo como punto de partida la siguiente

pregunta: ¿Cuál es la importancia de los distintos bienes y servicios para la comunidad? Hecha por

el moderador. Ver Imágenes 5 y 6.

En el segundo ejercicio fue simulado un escenario de valoración en que los participantes le

atribuyeron la importancia a los diferentes bienes y servicios desde una perspectiva exterior al

Mochuelo Bajo (por ejemplo, el relleno sanitario, las empresas ladrilleras, la ciudad de Bogotá,

etc.) Para este se les suministraron cien contadores diferentes (en este caso, garbanzos) a los

utilizados en el primer ejercicio. Por su parte, esta valoración permite conocer el valor relativo que

la comunidad cree que externos le otorgan a los diferentes bienes y servicios del área. Esta

valoración se empezó con la pregunta hecha por el moderador ¿Cuál es la importancia de los

distintos bienes y servicios para las personas que están al exterior de la comunidad? Esta pregunta

incluye los intereses que existen desde el exterior para este territorio. En este grupo está incluida

la ciudad de Bogotá, las industrias ladrilleras, el Centro de Gerenciamiento de Residuos (Doña

Juana), etc.

Los resultados de estos dos ejercicios pueden verse a continuación:

Bien y servicio ecosistémico Nombre en las tarjetas Perspectiva de la

comunidad Perspectiva exterior

a la comunidad

Regulación de la calidad del aire Aire limpio 11 0

Limpieza del agua y tratamiento de residuos

Acopio de basura 2 20

Productividad del suelo Suelos 9 8

Regulación hídrica Agua lluvia 8 8

Cobertura vegetal Vegetación 8 13

Sentido de pertenencia Tradición campesina 10 7

Patrimonio cultural Cultura Muisca 11 0

Recreación Recreación 8 0

Alimentos Alimentos 7 10

Agua dulce Agua de consumo 13 18

Recursos medicinales Plantas medicinales 11 0

Materias primas y recursos ornamentales

Materiales de construcción

2 16

Importancia total 100 100 Tabla 10. Resultado de ejercicio de valoración para los bienes y servicios ecosistémicos. Desde la perspectiva de la

comunidad y desde una perspectiva exterior a la comunidad

Page 66: Valoración participativa de los bienes y servicios

66

Durante el taller, en primer lugar, fue llevada a cabo la puntuación desde la perspectiva de la

comunidad la cual corresponde a la columna “Perspectiva de la comunidad” de la tabla de

resultados. Para los participantes del taller los aspectos cuya importancia fue más reconocida de

manera rápida fueron el agua de consumo y el aire limpio. La calidad de vida de las personas

depende en mayor medida de estos dos aspectos. El agua lluvia fue descrita como un fenómeno

que no depende de las personas y que representa tanto beneficios como efectos negativos en el

territorio. Por ejemplo, los participantes afirmaron que los contaminantes que son emitidos a la

atmósfera (en gran medida por las fábricas ladrilleras) vuelven atrapados por el agua cuando

llueve en la zona. Sin embargo, el agua lluvia también provee el agua necesaria para el desarrollo

apropiado de los cultivos, a falta de distritos de riego.

Después de atribuirles la importancia a éstos, quienes participaron de la actividad hablaron de la

conexión que existe entre los suelos y la tradición campesina en la producción de los alimentos.

Destacaron la importancia de conservar las propiedades de fertilidad del suelo para así producir

alimentos que sean beneficiosos para la comunidad. De igual forma, la existencia de huertas con

plantas medicinales está fuertemente ligada al suelo. Lo que se habló ese día se enfocó también

en la existencia de la Maloca en el territorio. Quienes participaron de la valoración destacaron el

papel de esta construcción como un símbolo del origen indígena del territorio y de la recreación

en el medio natural. La Maloca y un lugar denominado “El Bohío” son lugares asociados con la

recreación y el esparcimiento, donde las personas pueden hacer caminatas ecológicas y respirar

aire limpio. La vegetación está en mejor estado en donde se encuentra la Maloca que donde

remueven el suelo para la extracción de arcilla.

Tanto el acopio de la basura como los materiales de construcción recibieron los puntajes más

bajos ya que según lo discutido en esa sesión, son personas privadas las que más se benefician de

esas dos actividades que existen en el territorio, sin embargo resulta imposible desconocer que

también le brindan trabajo a algunos habitantes del sector. La economía del sector se ve

beneficiada por la extracción de la materia prima para la elaboración de materiales de

construcción. Así mismo fueron destacadas algunas pequeñas obras sociales que realizan

ANAFALCO y CGR (Centro de Gerenciamiento de Residuos Doña Juana S.A.).

Según los testimonios aportados por la comunidad en esta zona de la ciudad el bienestar de las

personas se está deteriorando. De acuerdo con la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (2005) el

bienestar humano está asociado con los siguientes componentes: materiales básicos para una

buena vida, salud, buenas relaciones sociales y la libertad de acción y elección. Al menos los

aspectos relativos a los elementos básicos para una buena vida y la salud de las personas fueron

señalados como deficientes por las condiciones actuales en Mochuelo Bajo.

La salud es un indicador de bienestar y explica que los individuos deben sentirse bien, fuertes y

libres de cualquier enfermedad, y que además tienen el derecho de acceder a un ambiente limpio

y al agua potable. Por esta razón afirma que los cambios en las funciones ecosistémicas pueden

Page 67: Valoración participativa de los bienes y servicios

67

tener efectos impactantes en la salud física y emocional (Evaluación de Ecosistemas del Milenio,

2005).

En la valoración hecha desde una perspectiva exterior a la comunidad, columna “Perspectiva

exterior a la comunidad”, los aspectos que mayor puntuación recibieron fueron el acopio de

basura y el agua de consumo, con veinte y dieciocho garbanzos respectivamente. Expresaron que

Doña Juana es la razón por la cual las personas externas a esta comunidad los conocen más.

También afirmaron que el agua de consumo es ‘envidiada’ por aquellos que viven en Bogotá ya

que en la comunidad cuentan con un Acueducto Veredal que es independiente del que provee de

agua a la capital del país y la calidad del agua es mejor y más económica en Mochuelo Bajo. Una

de las participantes (administradora del Acueducto Veredal) indicó que es posible que la industria

ladrillera y los campesinos utilicen esta agua para su beneficio. Ha encontrado mangueras

perforadas de manera irregular que hacen parte del sistema de conducción del Acueducto de

Aguas Calientes.

Los materiales de construcción recibieron una puntuación de dieciséis garbanzos porque producen

beneficios económicos para empresas privadas y son reconocidos por quienes los compran. Al ser

denominado por el Distrito como Parque Industrial Minero existe una gran variedad de elementos

que pueden comprarse en esta zona, tales como: ladrillos, bloques, tejas, adoquines y tubos. En

términos generales todo lo que pueda ser elaborado a partir de la arcilla. Gran parte de la

importancia de los suelos se la atribuyen a los industriales para la extracción de sus materias

primas. Así mismo el agua lluvia es importante en mayor medida para los productores de ladrillos

y materiales de construcción ya que la utilizan para su proceso productivo.

La vegetación fue descrita como un atractivo visual que aún rodea a las industrias que producen

bloques y ladrillos. Quienes visitan la zona se dan cuentan que no sólo se utiliza el espacio para

recoger residuos sino también para poder caminar por el territorio. La tradición campesina y los

alimentos fueron subrayados como dos beneficios estrechamente ligados y que también producen

ingresos económicos al gremio de los agricultores. Estos no son tan significativos como el dinero

que producen los productores de ladrillo pero igualmente merecen ser destacados.

La cultura Muisca no es reconocida por las personas externas a la comunidad. Como fue señalado

por los participantes, ni aún por las personas que viven en Mochuelo Bajo saben sobre las

leyendas ni el conocimiento ancestral presentes en este sector. Otros ítems que recibieron cero en

su puntuación fueron la recreación, las plantas medicinales y el aire limpio. Tanto la recreación

como las plantas medicinales solo benefician a quienes viven en Mochuelo Bajo por lo que no

tienen ningún valor para las personas externas a la comunidad. El aire limpio es tal vez el aspecto

en que los habitantes se sienten más perjudicados. Aunque ha mejorado la situación del mal olor

en el sector gracias a la gestión más técnica de los residuos, aún las personas perciben olores

desagradables provenientes del relleno sanitario. Y lo más preocupante es que existen

enfermedades respiratorias y cutáneas asociadas a esta actividad. La proliferación de vectores

Page 68: Valoración participativa de los bienes y servicios

68

tales como: moscas, mosquitos y roedores ha disminuido significativamente desde que CGR

asumió la administración del relleno sanitario.

Cuando se compara la valoración desde la perspectiva de la comunidad con la perspectiva exterior

a esta misma se hacen evidentes las diferencias. Llama la atención, por ejemplo, que desde una

perspectiva exterior a la comunidad los bienes y servicios ecosistémicos del agua de consumo, los

alimentos y la vegetación tengan mayores puntajes que desde la perspectiva de la comunidad.

Esto puede deberse a que la comunidad considere que existen intereses externos en donde son

más valorados los bienes y servicios que más beneficios les representan. De la misma manera que

expresaron su valoración del acopio de la basura y de los materiales de construcción.

Haber hecho las dos valoraciones fue útil para conocer dos percepciones contrastantes de

preferencias relativas de bienes y servicios ecosistémicos. Desde la perspectiva de la comunidad

fueron valorados aquellos bienes y servicios ecosistémicos que representan un beneficio directo a

las personas que viven en este lugar. En este sentido la valoración está respaldada por las

experiencias personales de los miembros de la comunidad al vivir y trabajar en este territorio. La

valoración hecha a partir de la perspectiva exterior a la comunidad involucró más la visión que

pueden tener las personas que no viven allí, es decir, de aquellas personas que no tienen intereses

más allá de lo exclusivamente económico en este territorio.

Page 69: Valoración participativa de los bienes y servicios

69

Distribución espacial de los bienes y servicios ecosistémicos identificados por la comunidad

Una vez fue establecida la importancia que los participantes le atribuyeron a cada uno de los bienes y servicios ecosistémicos, se procedió a

ubicar espacialmente los mismos en un mapa elaborado por las mismas personas que asistieron a la actividad de valoración. Para lograr lo

anterior fue empleada la herramienta de mapa de recursos naturales y uso de la tierra propuesta por Geilfus (2002). La cartografía social que fue

elaborada, refleja la ubicación y distribución de los bienes y servicios ecosistémicos así como la utilización del espacio y de los recursos naturales

presentes en el territorio. Los diferentes sectores en los que está dividido este territorio también quedaron evidenciados en el mapa social

realizado por los participantes. Ver Imagen 7.

Imagen 7. Cartografía social con la distribución de los bienes y servicios ecosistémicos

LEYENDA

- Materiales de construcción

- Vegetación

- Cultura Muisca

- Alimentos

- Agua de consumo

-Aire limpio

- Recreación

- Acopio de basura

Page 70: Valoración participativa de los bienes y servicios

70

Con la cartografía social se evidencia gráficamente la visión comunitaria del territorio. En ésta

puede apreciarse la manera en cómo está internamente dividida la UPZ Mochuelo Bajo en

diferentes sectores. Mochuelo Bajo es un lugar de asentamiento humano pero está rodeado por

actividades nocivas para las personas y su entorno natural. El Centro de Gerenciamiento de

Residuos de Doña Juana tiene extensas áreas dentro del territorio destinadas al manejo de los

residuos por lo cual es una entidad que se destaca en el paisaje del lugar. La industria de la

extracción de arcilla es el otro gran protagonista del territorio, la cual limita la expansión de los

asentamientos y deteriora el ecosistema al retirar por completo la capa vegetal del suelo.

Aquellos parches de vegetación que aún existen y que son propios del ecosistema junto con las

plantaciones forestales que son hechas por ANAFALCO y CGR como medidas de compensación

ambiental, son asociados con la disponibilidad de aire limpio en el territorio. Las plantas

medicinales por lo general son vinculadas con las casas de los miembros de la comunidad, más

específicamente con sus huertas. Aunque no aparecen representadas en la cartografía social si

están presentes como cultivos de subsistencia en esta UPZ. Así mismo, la tradición campesina está

implícita en aquellas áreas en donde fueron ubicados los suelos destinados a la producción de

alimentos.

Dentro del ecosistema existen actividades de recreación y de importancia cultural para algunos

miembros de la comunidad. Este es el campo de acción principal donde la Corporación Ambiental

SIE desarrolla una parte de sus proyectos de sensibilización y educación ambiental. En este sector

es donde los niños de las escuelas hacen caminatas y disfrutan de un escenario natural y

agradable. Es un lugar no tan deteriorado como el que está más cercano a donde están sus casas.

Estas áreas podrían eventualmente ser reconocidas colectivamente si la información que maneja

la institución ambiental fuera compartida con el resto de los habitantes.

La quebrada de Aguas Calientes y la quebrada de los Ajos son las principales fuentes de agua de

consumo de la comunidad. Estas fuentes hídricas no están en el ecosistema de bosque

subxerofítico aunque la entidad encargada de potabilizar y conducir el agua (el Acueducto

Veredal) si hace parte del territorio. Es decir que la posibilidad de beneficiarse del agua de

consumo que proviene de otro lugar es viable a través de obras de infraestructura y de esfuerzos

propios de la comunidad. Teniendo en cuenta que este acueducto no depende de la Empresa de

Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Page 71: Valoración participativa de los bienes y servicios

71

5. Discusión

El bosque subxerofítico que se encuentra ubicado en la Sabana de Bogotá es un ecosistema

relictual que se caracteriza por una variedad de características biológicas y ecológicas que lo hacen

único. Además presta una serie de bienes y servicios ecosistémicos que son de gran valor e

importancia para un grupo particular de personas. Este trabajo de tesis tiene como fin mostrar la

percepción de una comunidad del suroccidente de Bogotá sobre la oferta de bienes y servicios

ecosistémicos de su territorio, y el nivel de importancia que es atribuido a cada unos de éstos.

Mediante su ejecución he visto la complejidad social y ambiental que existe en el lugar donde fue

llevada a cabo esta investigación.

El trabajo de recolección de la información a través de las entrevistas semi-estructuradas me

mostró que la mayoría de las personas con las que hablé no fueron conscientes de la existencia del

ecosistema de bosque subxerofítico. Es posible que una razón importante para que este

ecosistema sea “subestimado” o “subvalorado” sea su fisionomía. La ausencia de árboles de gran

porte que constituyan un dosel, por ejemplo, característico en un bosque altoandino; puede influir

a la hora de hacer evidente la presencia e importancia del bosque subxerofítico. Las especies

vegetales más notorias del ecosistema subxerofítico son los matorrales y los pastizales por lo cual

fácilmente pueden ser confundidas como especies propias de un ecosistema transformado (por

ejemplo potreros donde el ganado puede pastar). Por las propiedades que contiene, el suelo del

subxerofítico tiende fácilmente a sufrir un proceso de erosión una vez la cobertura vegetal ha sido

removida por lo cual también son considerados erróneamente como suelos degradados y

únicamente aptos para la extracción de arcillas y gravas.

Por lo tanto para poder hablar del bosque fue necesario referirme al bosque subxerofítico como

“territorio” o como a la “vegetación propia del lugar”. Los únicos informados sobre la existencia

del ecosistema fueron los miembros de la Corporación Ambiental SIE. Esta Corporación difunde la

información relativa al ecosistema entre sus miembros, la mayoría son estudiantes de colegios

distritales. Y algunos de éstos asisten al colegio más grande de Bogotá: el colegio José Celestino

Mutis, ubicado en la zona rural de Ciudad Bolívar. Según Pérez (2002), la conformación de

asociaciones y fundaciones en torno a proyectos de conservación, cooperación, investigación,

seguridad, producción sostenible o educación es usual entre actores rurales.

De acuerdo con los resultados, los habitantes de la UPZ Mochuelo Bajo desconocen una gran parte

de la oferta ambiental que existe en el territorio. A pesar de que instituciones tales como el “IAvH”

e investigadores independientes han desarrollado proyectos en este ecosistema, la mayoría de

quienes habitan este sector no están familiarizados con la información que ha sido recolectada en

el enclave de bosque subxerofítico aledaño a los asentamientos. Solo quienes pertenecen al Club

Ambiental de la Corporación Ambiental SIE (al tener una mayor sensibilidad por temas

ambientales) reconocen la importancia de algunos aspectos culturales presentes en el territorio,

los cuales pasan desapercibidos para la mayoría los actores presentes en esta zona.

Page 72: Valoración participativa de los bienes y servicios

72

Los bienes y servicios ecosistémicos descritos por los entrevistados reflejan la condición particular

de la realidad de la vida en este sector rural de una de las localidades de Bogotá. Por una parte

fueron enunciados elementos propios de la ruralidad aunque éstos se mezclan con las

características propias de las ciudades por su indiscutible proximidad con el centro urbano. Por

ejemplo, la tradición campesina y las actividades agropecuarias que allí existen cohabitan con la

existencia de un relleno sanitario gigantesco que incluso amenaza la permanencia de los aspectos

culturales y creencias de un grupo comunitario. Y para complejizar aún más la situación el gremio

de productores de materiales de construcción se estableció como una industria que produce un

gran daño en el ecosistema a quien a casi nadie parece importarle.

El ejercicio de valoración participativa de los bienes y servicios ecosistémicos reconocidos por la

comunidad de Mochuelo Bajo no solo fue importante para determinar la importancia que los

habitantes le atribuyen a los beneficios que perciben en este territorio. El trabajo también fue útil

en la medida que hizo evidentes preocupaciones de la comunidad frente a temas ambientales y

sociales. El sector en el que fue realizada la investigación es de gran complejidad. En primer lugar

es un territorio donde existen grandes intereses industriales. Es la actividad de extracción de

arcillas para la elaboración de materiales de construcción la que más dinero produce para las

empresas privadas y también la que deteriora a mayor escala el enclave del ecosistema de bosque

subxerofítico que allí existe.

Por otra parte está CGR (quien está a cargo de Doña Juana) como otra entidad evidente en el

territorio. Esta se encarga de gestionar el relleno sanitario que recibe los residuos de Bogotá y

algunos municipios aledaños. El relleno también tiene un impacto negativo y significativo sobre la

oferta de bienes y servicios ecosistémicos en la zona. Esta organización trata de compensar con

obras sociales sin trascendencia, el gran daño que inflige sobre esta comunidad del suroccidente

de Bogotá. La zona está estigmatizada por esta problemática ambiental hasta el punto de ser

reconocida simplemente como el “botadero de basura” de Bogotá. De esta manera se desconocen

por completo otra serie de elementos que existen en el territorio y que son valorados por los

habitantes de Mochuelo Bajo.

Pero también hacen parte de la realidad diaria de las personas que aquí viven otros beneficios

que no son cuantificables de manera económica. A pesar de hacer parte de una de las localidades

de Bogotá, las tradiciones y la cultura presente en Mochuelo Bajo no corresponden a la que

prevalece en el sector urbano. En esta UPZ de Ciudad Bolívar existen prácticas (tales como la

ganadería y la agricultura) que son más afines con el sector rural del país. También existen

elementos propios de la ciudad que se mezclan con los del campo, pero son estos últimos los que

son más notorios en este lugar. Podría decirse que en el sector de Mochuelo Bajo se presenta una

especie de transición entre lo urbano y la ruralidad.

Las entrevistas semi-estructuradas también evidenciaron un componente de tradición indígena en

el territorio. Aunque no todos los habitantes están familiarizados con el tema, un grupo de ellos

(especialmente los miembros de la organización ambiental SIE) han rescatado la historia ancestral

Page 73: Valoración participativa de los bienes y servicios

73

que hace parte de Mochuelo Bajo. Además de difundir la información a través de sus miembros

activos, tienen un interés en mantener la cultura indígena Muisca presente como parte de la

riqueza inmaterial del sector. La organización tiene un compromiso de enseñar a los más jóvenes

del sector los mitos y leyendas indígenas con el propósito de generar un proceso de apropiación y

protección del territorio. Las actividades recreativas (caminatas, campamentos y competencias)

que existen tienen como destino final la visita de muchos de estos lugares “sagrados”.

Con este método de valoración se hizo evidente que para esta comunidad lo más importante es

aquello que no es fácilmente cuantificable en términos económicos. Esto con la clara excepción

del agua de consumo (el beneficio con mayor puntuación) y por la cual se paga una tarifa al

Acueducto Veredal. Aspectos como el aire limpio, la tradición campesina, la cultura Muisca y las

plantas medicinales son de gran importancia para la comunidad. Aunque estiman en gran medida

la calidad del aire, estas personas son conscientes de que viven en una zona en donde este

beneficio es el que más escasea. Incluso parecen decididos a tolerar esa condición y seguir

viviendo en esta UPZ, aún sabiendo que la problemática probablemente persistirá (con posibilidad

de incrementarse) en el futuro.

La tradición campesina, a pesar de ser de gran estima para las generaciones mayores, podría verse

disminuida en las próximas generaciones por la falta del interés de los jóvenes en continuar con

estas prácticas. De acuerdo con algunos de los entrevistados, las nuevas generaciones quieren

conseguir un trabajo en Doña Juana, en las fábricas de ladrillos o de ser posible, ir hacia Bogotá en

busca de mejores oportunidades de vida. El patrimonio cultural del territorio, que incluye las

tradiciones de la cultura indígena Muisca está en manos de un exclusivo grupo de personas. Es la

responsabilidad de éstos seguir trabajando por dar a conocer y proteger la riqueza no

comercializable presente en Mochuelo Bajo. No es una tarea fácil ya que implica enfrentarse a los

intereses económicos de consorcios muy fuertes económicamente.

De acuerdo con Swinton et al. (2007), la valoración de este tipo de beneficios puede ser

especialmente difícil. Entre éstos están incluidos el espacio abierto y el patrimonio cultural de los

estilos de vida rurales. Además de la relación de la agricultura a otros servicios culturales, la caza

recreativa y el turismo. A pesar de lo que es propuesto desde la teoría, la comunidad expresó sus

preferencias con respecto a los beneficios inmateriales que resultan importantes para ellos en este

sector de Bogotá.

Para el caso de Mochuelo Bajo este tipo de valoración resultó importante en la medida en que la

estimación de las preferencias fue hecha en categorías significativas para los usuarios locales de

los bienes y servicios ecosistémicos, y no desde un modelo impuesto desde el exterior. Si se

hubiera hecho un ejercicio económico, éste hubiera hecho énfasis en los productos

comercializables que son extraídos del territorio: la materia prima para materiales de construcción

y los productos provenientes de la agricultura y la ganadería. La valoración participativa evidenció

que aunque los bienes comercializables no son despreciables tampoco representan una gran

Page 74: Valoración participativa de los bienes y servicios

74

importancia para la comunidad en general. Las personas que allí viven aprecian más aquello a lo

que no puede asignarse un precio pero que está presente en su experiencia diaria en el sector.

La actividad de cartografía social permitió una aproximación al territorio al ser una representación

gráfica de la institucionalidad, los referentes espaciales y la dimensión ambiental que están

presentes en Mochuelo Bajo. Durante el proceso de elaboración de ésta se generó un espacio para

el intercambio de pensamientos, percepciones e incluso de anécdotas relacionadas con este

sector en particular de Ciudad Bolívar. De manera conjunta fueron dibujados referentes espaciales

y simbólicos de especial importancia para la comunidad que allí reside. Fue un proceso interesante

también en la medida que las personas se hicieron más conscientes del lugar en el que viven,

destacando tanto los problemas más sensibles como sus puntos fuertes y potencialidades.

El ejercicio global de este trabajo fue útil para aproximarse a la percepción que la comunidad tiene

sobre los beneficios y perjuicios asociados al territorio. La comunidad valora ciertos elementos de

la oferta ambiental del territorio en mayor medida que algunos e incluso desconoce por completo

otros que aparecen destacados en estudios científicos. Se pudo también determinar la distribución

en el espacio que la comunidad determinó para los bienes y servicios ecosistémicos. Por último,

se hacen también innegables las diferentes visiones e intereses que confluyen en este territorio y

que se ven expresadas en las actividades que forman parte del paisaje del mismo.

Los resultados serán entregados a la comunidad y al Jardín Botánico de Bogotá. Éstos pueden

servir como un insumo para que las personas que allí viven puedan tener una visión más amplia de

los beneficios que ofrece el ecosistema de bosque subxerofítico. Es un aspecto positivo que

también podría interesarle a la institución ambiental de Mochuelo Bajo, la cual es la más

interesada en que la comunidad conozca la oferta ambiental que allí existe. Posteriormente los

habitantes podrán apropiarse y protegerla de las amenazas que la rodean.

Page 75: Valoración participativa de los bienes y servicios

75

6. Conclusiones

La comunidad de la UPZ Mochuelo Bajo identificó doce bienes y servicios ecosistémicos presentes

en el relicto del bosque subxerofítico. Aunque han sido llevado a cabo estudios científicos en el

área de estudio parece que los resultados de éstos no han sido socializados con la comunidad.

Las actividades que más afectan la provisión de bienes y servicios ecosistémicos y a las personas

que allí viven son la disposición de los residuos por parte de la compañía CGR en el relleno

sanitario Doña Juana y la actividad extractiva de las fábricas de materiales de construcción. Estas

dos organizaciones desarrollan proyectos de compensación ambiental que no satisfacen a los

habitantes.

La comunidad de Mochuelo Bajo reconoce la asociación que existe entre la provisión de bienes y

servicios ecosistémicos y la existencia del relicto del ecosistema. Aunque no son conscientes de la

existencia del ecosistema como tal si perciben los beneficios que de éste provienen y les atribuyen

a éstos relevancia en sus vidas. Además ubicaron la oferta de estos bienes y servicios

ecosistémicos en el territorio.

En la comunidad existe cierto grado de conciencia y responsabilidad con respecto a la

conservación del territorio y de los bienes y servicios ecosistémicos que son suministrados por el

ecosistema. Las actividades de educación ambiental y sensibilización que allí se realizan son

manifestaciones de este fenómeno.

Debe ser aplicado un mecanismo eficaz para socializar con la comunidad los resultados de las

investigaciones científicas que se desarrollan en este territorio. La complejidad de la situación

social y ambiental en Mochuelo Bajo puede ser potencialmente el objeto de estudio de

investigaciones de diferente tipo.

Page 76: Valoración participativa de los bienes y servicios

76

7. Recomendaciones

Es necesario que sean hechos más trabajos sobre la función y la estructura del relicto de bosque

subxerofítico presente en la Sabana de Bogotá. La falta de información al respecto solamente

perpetuará el desconocimiento generalizado que existe sobre este ecosistema.

Es importante desarrollar proyectos específicos que le permitan a la comunidad tener

conocimiento de las investigaciones de las que se tiene información actualmente. La apropiación y

conservación de los recursos que provee el territorio y del ecosistema depende en gran medida de

la difusión que se haga de los resultados de los estudios.

Los trabajos que sean desarrollados en el futuro deben ser articulados de manera directa con la

comunidad de Mochuelo Bajo. Cualquier investigación que incluya la percepción de la comunidad

podría de esta manera ser beneficiada con una mayor participación de la comunidad y evitar las

limitaciones con las que contó el presente trabajo.

La valoración participativa de bienes y servicios ecosistémicos debería ser tenida en cuenta como

un ejercicio que sirve como un complemento a los estudios de valoración económica del ambiente

que son realizados actualmente en los ecosistemas colombianos.

Page 77: Valoración participativa de los bienes y servicios

77

8. Referencias bibliográficas

Asociación Bogotana de Ornitología ABO. (2000). Aves de la Sabana de Bogotá-Guía de Campo.

CAR: Bogotá.

Abril, M. L., & González, C. A. (2002). Zonificación por balance hídrico de la cuenca alta y media del río Bogotá, utilizando sistemas de información geográfica. Anderson, G. D., & Bishop, R. (1986). The valuation problem. En B. Daniel (Ed.), Natural Resource Economics: Policy Problems and Contemporary Analysis (págs. 89-137). Boston: Kluwer Nijhoff Publishing. Andrade, G. I. (1994). La laguna de La Herrera, último gran humedal de la Sabana de Bogotá. Trianea, 5, 65-84. Arrow, K., & Cropper, M. (1996). Is There a Role for Benefit-Cost Analysis in Environmental, Health, and Safety Regulation? Science, 272, 221-222. Arrow, K., & Solow, R. (1993). Report of the NOAA Panel on Contingent Valuation. Federal Register, 58(10), 4610-4614. Bennett, J. W. (1992). Assessing the prospects for the contingent valuation in Australia. Valuing Natural Areas: Applications and Problems of the Contingent Valuation Method. Centre of Parks Recreation and Heritage. Bentley, J.W. & Baker, P.S. (2002). Investigación y desarrollo participativo para la agricultura y el manejo sostenible de recursos naturales. Recuperado a partir de http://www.idrc.ca/es/ev-85049-201-1-DO_TOPIC.html Binning, C., Cork, S., Parry, R., & Shelton, D. S. (2001). Natural assets: An inventory of ecosystem goods and services in the Goulburn Broken Catchment. CSIRO: Canberra. Recuperado a partir de http://www.ecosystemservicesproject.org/ Blamey, R. K., & James, R. F. (1999). Citizens’ juries - An alternative or an input to environmental cost-benefit analysis (Conference of the Australian and New Zealand Society for Ecological Economics). Brisbane: Griffith University. Blamey, R. K. (1998a). Contingent valuation and the activation of environmental norms. Ecological Economics, 24, 47-72. Blamey, R. K. (1998b). Decisiveness, attitude expression and symbolic responses in contingent valuation surveys. Journal of Economic Behavior and Organization, 34, 577-601. Blamey, R. K., & Common, M. (1995). Respondents to contingent valuation surveys: consumers or citizens? Australian Journal of Agricultural Economics, 39(3), 289-291. Burgenmeier, B. (1999). Environment Protection: Towards a Socio-Economic Policy Design.

Page 78: Valoración participativa de los bienes y servicios

78

Valuation and the Environment: Theory, Method and Practice. Northhampton: Cheltenham. Callicot, B. (1989). In Defense of the Land Ethic: Essays in Environmental Philosophy. Albany: State University of New York Press. Calvachi, B. (2011). Las áreas subxerofíticas del altiplano cundiboyacense, bioma azonal de Colombia, en inminente riesgo (pág. 27). Bogotá. Cárdenas, F. (2002). Antropología y ambiente, enfoques para una comprensión de la relación ecosistema – cultura. Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo: Bogotá. Chorbadjian, R., & Korban, M. (2004). Estudios de dormancia y germinación de Malva (Malva parviflora). Ciencia e Investigación Agraria, 31(2), 129-136. Colfer, C. J. P. (1995). Who counts most in sustainable forest management? CIFOR Working Paper 7. Bogor, Indonesia: Center for International Forestry Research (CIFOR). Convention on Biological Diversity (2007). Environmental valuation and assessment. Recuperado a partir de http://www.cbd.int/ Coote, A., & Lenaghan, J. (1997). Citizen Juries: Theory into Practice. London: Institute for Public Policy Research. Correal, G & Van der Hammen. (1997). Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama. El cuaternio de Colombia: Bogotá. Corporación Misión Siglo XXI. (1996). Perfil ambiental de Bogotá. Bogotá: DAMA, Fonade-DNP y Granahorrar. Cortés, C.J. (2008). Los agroecosistemas y la biodiversidad: una aproximación desde el conocimiento local de los bienes y servicios ecosistémicos. Vereda Tierra Amarilla, Toledo- Norte de Santander, zona de amortiguación del Parque Natural Tamá. Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá. Cortés, S. (2007). Componente biótico - Vegetación Capítulo 5. En: Unión temporal Escala Humana - INSAT. Contrato # 432-2005 DAMA. Formulación Participativa del Plan de Manejo Ambiental del Área Forestal Distrital Encenillares de Mochuelo. Costanza, R. (Ed.). (1991). Ecological Economics: The Science and Management of Sustainability. New York: Columbia University Press. Costanza, R., & Folke, C. (1997). Valuing ecosystem services with efficiency, fairness, and sustainability as goals. En G. Daily (Ed.), Nature’s Services: Societal Dependence on Natural Ecosystems (págs. 49-68). Washington DC: Island Press. Cristeche, E., & Penna, J. (2008). Métodos de valoración económica de los servicios ambientales. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (IINTA).

Page 79: Valoración participativa de los bienes y servicios

79

Cundinamarca, G. d. (Cartographer). (2003). Mapa de cobertura vegetal del departamento de Cundinamarca. Daily, G. (1997). Nature’s Services: Societal Dependence on Natural Ecosystems. Washington DC: Island Press. De Groot, R.S., Wilson, M.A., Boumans, R. (2002). A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics 41, 393-408. Recuperado a partir de http://www.elsevier.com/locate/ecolecon. Diamond, P. A., & Hausman, J. A. (1993). Does Contingent Valuation Measure Preferences? Experimental Evidence. Contingent Valuation: A Critical Assessment. Amsterdam: North-Holland. Dryzek, J. S. (1987). Rational Ecology: Environmental and Political Economy. New York: Basil Blackwell Inc. Dryzek, J. S. (1990). Discursive Democracy: Politics, Policy and Political Science. New York: Cambridge University Press. Freeman III, M. (2003). The Measurement of Environmental and Resource Values: Theory and Methods (2o Ed.). Washington DC: Resources for the Future. Freeman, M. (1993). The measurement of environmental and resource values. Washington DC: Resources for the Future. Fishkin, J. S. (1991). Democracy and Deliberation. New Haven: Yale University Press. Galindo, G., Cabrera, E., Otero, J., Bernal, N. R., & Palacios, S. (2009). Planificación ecorregional para la conservación de la biodiversidad en los Andes y en el piedemonte amazónico colombianos. Bogotá: I.A.v.H., Agencia Nacional de Hidrocarburos, The Nature Conservancy e Ideam. García, C. (2003). Barrios del mundo: historias urbanas. La cartografía social, pistas a seguir. Bogotá: Enda América Latina - Colombia. Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. San José: IICA. Glyde, P. (1992). Difficulties of integrating results into decision making processes. Valuing Natural Areas: Applications and Problems of the Contingent Valuation Method. Centre of Parks Recreation and Heritage. GTZ. (2009). Pebble Distribution Method. Recuperado a partir de http://forestindia.org/documents/PDM_exercises.pdf Guerrero, E., de Keizer, O., & Córdoba, R. (2006). La aplicación del enfoque ecosistémico en la gestión de los recursos hídricos. Gland: UICN. Guijt, I., & Hinchcliffe, F. (1998). Participatory valuation of wild resources: an overview of the

Page 80: Valoración participativa de los bienes y servicios

80

Hidden Harvest methodology (pág. 34). London: Sustainable Agriculture and Rural Livelihoods Programme of the International Institute for Environment and Development (IIED). Habermas, J. (1984). The Theory of Communicative Action. Boston: Beacon Press. Hernández, J. (1992). La diversidad biológica de Iberoamérica. In G. Halffter (Ed.), Vulnerabilidad y estrategias para la conservación de algunos biomas de Colombia. México D.F.: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Instituto de Ecología. Hernández, J., Hurtado, A., Ortiz, R., & Walschburger, T. (1992a). Centros de endemismos en Colombia: origen y distribución de la biota suramericana y colombiana. In G. Halffter (Ed.), La diversidad biológica de Iberoamérica. México D.F.: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo Instituto de Ecología. Hernández, J., Hurtado, A., Ortiz, R., & Walschburguer, T. (1992b). Origen y distribución de la biota suramericana y colombiana. In G. Halffter (Ed.), La diversidad biológica de Colombia. México D.F.: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Instituto de Ecología. Hernández, J., Martínez, D. S., Sánchez, H., Rueda, V., Vásquez, S., & Correa, H. D. (1995). Desiertos, zonas áridas y semiáridas de Colombia. Bogotá: Banco de Occidente. Hernández, J., & Sánchez, H. (1992a). Biomas terrestres de Colombia. In G. Halffter (Ed.), La diversidad biológica de Iberoamérica. México D.F.: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Hernández, J., & Sánchez, H. (1992b). Biomas terrestres de Colombia. Origen y distribución de la biota suramericana y colombiana. México: Instituto de Ecología, A.C. Hill, S., & Zammit, C. (2000). The Identification of Community Values for Regional Sustainable Land Use Planning and Management. Canberra: Australian National University. Hoyos, J. (2007). Identificación participativa de los bienes y servicios ecosistémicos en la zona de amortiguación del Páramo de Chiles y su articulación al plan de manejo. Resguardo Indígena Chiles, frontera colombo-ecuatoriana, Municipio de Cumbal (Nariño). Universidad Javeriana, Bogotá. IGAC. (2009). Cobertura de la localidad de Ciudad Bolívar. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Instituto Alexander von Humboldt. (1996). Política nacional de biodiversidad. Bogotá Jacobs, M. (1997). Environmental valuation, deliberative democracy and public decision-making. En J. Foster (Ed.), Valuing Nature: Economics, Ethics and Environment. Rutledge London. Keat, R. (1997). Values and Preferences in Neo-Classical Environment Economics. Valuing Nature: Economics, Ethics and Environment. New York: Rutledge London. Krutilla, J. V. (1967). Conservation reconsidered. American Economic Review, 57(4), 777-786.

Page 81: Valoración participativa de los bienes y servicios

81

Laverde, C. (2008). Servicios ecosistémicos que provee el páramo de la cuenca alta del río Teusacá: percepción de los actores campesinos y su relación con los planes ambientales en la vereda Verjón Alto, Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá. Lynam, T., De Jong, W., Sheil, D., Kusumanto, T. & Evans, K. (2007). A review of tools for incorporating community knowledge, preferences, and values into decision making in natural resources management. Ecology and Society, 12(1): 5. Márquez, G. (2004). Los ecosistemas de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Millenium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-being: General Synthesis.

Washington DC: World Resources Institute.

Moreno, R., & Maldonado, J. (2011). Enfoques alternativos en la valoración de ecosistemas:

explorando la participación de los usuarios locales. Ambiente y Desarrollo 15(29).

Morinelly, H. (2007). Análisis ecológico y valoración económica parcial de los bienes y servicios

ecosistémicos prestados por diferentes tipos de sistemas productivos cafeteros en la vereda

Granada, Guaduas, Cundinamarca. Pontificia Universidad Javeriana.

Murillo, M.T. & Murillo, J. (2001). Guía de los pteridófitos de Bogotá y sus alrededores. Alcaldía

Mayor de Bogotá. Departamento Técnico Administrativo de Medio Ambiente. Primera Edición:

Bogotá.

Norton, B., Costanza, R., & Bishop, R. (1998). The evolution of preferences: why «sovereign» preferences may not lead to sustainable policies and what to do about it. Ecological Economics, 24, 193-211. O’Connor, M., & Spash, C. (1999). Valuation and the Environment Theory, Method and Practice. Northhampton: Cheltenham. O’Neill, J. (1997). Value Pluralism, Incommensurability and Institutions. En J. Foster (Ed.), Valuing Nature: Economics, Ethics and Environment. London. Page, T. (1977). Conservation and Economic Efficiency. Baltimore: Johns Hopkins University Press. Peacock, M. (1997). Rationality and Social Norms. Valuing Nature: Economics, Ethics and Environment. New York: Rutledge London. Pérez, M. (2002). Los actors sociales en el desarrollo rural. En: Políticas, instrumentos y experiencias de Desarrollo rural en América Latina y Europa. MAPA-FODEPAL-AECI: Madrid. Perkins, E. (2001). Discourse-based valuation and ecological economics (Annual Conference of the Canadian Society for Ecological Economics). Montreal, Canada: McGill University. Pinzón, M. (2000). Distribución y diversidad de briófitos y líquenes de la región subxerofítica de La

Page 82: Valoración participativa de los bienes y servicios

82

Herrera, Mosquera (Cundinamarca). Departamento de Biología. Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá. Pinzón, M. & Linares, E. (2006). Diversidad de líquenes y briofitos en la región subxerofítica de La Herrera, Mosquera (Cundinamarca). Caldasia28(2): 243-257. Recuperado a partir de http://www.unal.edu.co/icn/publicaciones/caldasia.html Piñeros, A. M., & Baptiste, L. G. (2006). Protocolo para la identificación y proyección de bienes y

servicios ecosistémicos proporcionados por la biodiversidad a los sistemas de producción.

Documento final. Bogotá: Universidad Javeriana - COLCIENCIAS.

Randall, A. K., & Mercer, D. E. (1997). Valuing a Global Environmental Good: Willingness to Pay to Protect Tropical Rain Forests. Land Economics, 73(2), 196-210. Reyes, O., Olmos, J.R. & Rivera (2001). Evaluación del estado de conservación de Wigginsia vorwerkiana (Wenderman) D.M. Porter (Cactaceae) en las zonas semiáridas de la Sabana de Bogotá. En: Pérez-Arbelaezia 5 (12). Jardín Botánico José Celestino Mutis: Bogotá. Rivera, D., & Rangel, O. (2004). Pastizales xerófilos del municipio de Ubaque y norte del altiplano de Bogotá: Congreso Latinoamericano y Colombiano de Botánica. Rivera, D., Rangel, O., & Soriano, I. (2004). Pastizales xerófilos del municipio de Ubaqué y norte del altiplano de Bogotá. VII Congreso Latinoamericano y II Colombiano de Botánica. Rodríguez, N., Armenteras, D., Morales, M., & Romero, M. (2006). Ecosistemas de los andes colombianos (2a. ed.). Bogotá: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Sagoff, M. (1988). Some problems with environmental economics. Environmental Ethics, 10(1). Sagoff, M. (1998). Aggregation and deliberation in valuing environmental public goods: A look beyond contingent pricing. Ecological Economics, 24, 213-230. Samuelson, P. A. (1954). The pure theory of public expenditure. Rev. Economics Statistics, 36(4), 387-389. Schkade, D. A., & Payne, J. (1994). How People Respond to Contingent Valuation Questions: A Verbal Protocol Analysis of Willingness to Pay for an Environmental Regulation. Journal of Environmental Economics and Management, 26, 88-109. Schkade, D. A., & Payne, J. (1993). Where Do The Numbers Come From? How People Respond to Contingent Valuation Questions. Contingent Valuation: A Critical Assesment. Amsterdam: North-Holland. Schkade, D. A., & Payne, J. (1994). How People Respond to Contingent Valuation Questions: A Verbal Protocol Analysis of Willingness to Pay for an Environmental Regulation. Journal of Environmental Economics and Management, 26, 88-109.

Page 83: Valoración participativa de los bienes y servicios

83

Secretaria Distrital de Planeación (2010). Política para la gestión de la conservación de la biodiversidad en el Distrito Capital. Panamericana - Formas e Impresos: Bogotá. Stern, P. C., & Dietz, T. (1994). The Value Basis of Environmental Concern. Journal of Social Issues, 50(3), 65-84. Sheil, D., Puri, R. K., Basuki, I., van Heist, M., Wan, M., Liswanti, N., Rukmiyati, et al. (2004). Exploring biological diversity, environment and local people’s perspectives in forest landscapes. Bogor, Indonesia: Center for International Forestry Research (CIFOR). Sheil, D. & Liswanti, N. (2006). Scoring the importance of tropical forest landscapes with local people: patterns and insights. Jakarta: Center for the International Forestry Research (CIFOR). Subdirección ambiental sectorial (2009). Microclimas de Bogotá D.C. Bogotá: Secretaria Distrital de Planeación. Swinton, S., Lupi, F., Robertson, P & Hamilton, S. (2007). Ecosystem services and agriculture: Cultivating agricultural ecosystems for diverse benefits. Ecological Economics 64, 2, 245-252. Uribe, M. C. (2009). Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos de la localidad de Ciudad Bolívar. Bogotá: Secretaria de Planeación Distrital. Van den Bergh, J. C., Ferrer-i-Carbonell, A., & Munda, G. (2000). Alternative models of individual behavior and implications for environmental policy. Ecological Economics, 32, 43-61. Van der Hammen, T. (1998). Plan ambiental de la cuenca alta del río Bogotá: análisis y orientaciones para el ordenamiento territorial. Bogotá: Corporación Autónoma Regional CAR. Van der Meer, P.J., Schmerbeck, J., Hooda, A., Bairaktari, C., Bisht, N.S., Gusain, M.S., Singh, C.J., Naithani, A., Saxena, A., Olsthoorn, A.F.M. & de Groot, R.S. (2007). Assessment of ecosystem goods and services from forests in India, the Netherlands, and Germany. Dehradun: Forest Research Institute. Vera, M. & Linares, E. (2005). Gastrópodos de la región subxerofítica de La Herrera, Mosquera (Cundinamarca). Academia Colombiana de Ciencias 29 (112): 439-456 Winpenny, J. T. (1991). Values for the Environment: a Guide to Economic Appraisal. London: LMSO.

Page 84: Valoración participativa de los bienes y servicios

84

ANEXOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Hola. Mi nombre es Juan Sebastián Londoño B. Esta entrevista hace parte de las herramientas que

utilizaré en mi tesis de pregrado. En este trabajo pretendo entender cuáles son los beneficios y la

importancia que tiene el bosque seco para las comunidades de la localidad de Ciudad Bolívar en

Bogotá. Para poder entender esto necesito entrevistar a distintas personas que trabajan y/o viven

en este sector de la ciudad, por lo que su participación resulta muy importante para este trabajo

de investigación. Toda la información que usted me brinde será confidencial, es decir que su

nombre no aparecerá en el documento final. Una vez el documento final haya sido redactado me

comprometo a hacer un taller con las personas de la comunidad para contarles los resultados de

mi investigación. Cuando hayamos terminado con la entrevista, también tendrá la oportunidad de

hacerme cualquier pregunta que tenga con respecto a la misma. Agradezco de antemano su

participación.

FECHA: __________________________________

LOS BIENES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Nombre del barrio: __________________________

Nombre del entrevistado: ___________________________________________________________

Género: ___________________

Edad: ____________________

Nivel de escolaridad: ___________________________ Ingresos mensuales: __________________

Gremio (asociación mineros, organización ambiental o comunidad):

__________________________

Trabaja y/o vive en el sector: _________________________________

Tiempo en el sector: ________________________________________

- Guía para realizar las entrevistas semi-estructuradas

1. ¿Quién es el dueño del bosque seco ubicado en el Mochuelo?

2. ¿Cree ud. que el bosque ha cambiado en los últimos 5 años? ¿Por qué?

3. ¿Cómo calificaría la condición general del bosque seco del Mochuelo?

4. ¿Cómo se beneficia la comunidad del bosque seco ubicado en El Mochuelo?

Page 85: Valoración participativa de los bienes y servicios

85

5. ¿Cuáles son los problemas más importantes que su comunidad enfrente al proteger el bosque

seco?

Bienes y servicios de regulación

6. ¿Qué es calidad de aire?

7. ¿Cómo es la calidad del aire en este sector?

8. ¿A qué se debe que haya calidad del aire?

9. ¿Cómo es el clima del bosque seco? (Para diferentes épocas del año)

10. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que ofrece el clima del bosque seco?

11. ¿Cuál es la importancia de los suelos en el bosque seco?

12. ¿Los deslizamientos de suelo representan un problema en esta parte de la ciudad?, ¿por qué?

13. ¿Las inundaciones son un problema en el bosque seco?, ¿por qué?

14. ¿Para qué se usa el suelo en el bosque seco?

15. ¿Qué tipo de basuras existe en el bosque seco?

16. ¿Se hace algo para evitar las basuras en el bosque seco?, sí se hace algo ¿qué es?

17. ¿Qué producen las basuras en el bosque seco?

18. ¿Qué actividades humanas le hacen daño al bosque seco?, ¿cuáles son?

Bienes y servicios de soporte

19. Cuando es traída por las personas, ¿cómo llega el agua al bosque seco?

20. ¿Cuál es la importancia de que existan plantas en el bosque seco?

Bienes y servicios culturales

21. ¿Qué tipo de actividades hace la comunidad en el bosque seco?

22. ¿Qué podría hacerse en el futuro en el bosque seco? (por ejemplo actividades como: eco-

turismo, investigación científica, creación de una reserva natural, urbanización, etc.) ¿Por qué?

23. ¿Sabe algo sobre la existencia (en el pasado) de culturas indígenas en el bosque seco? ¿Qué

importancia tiene esto?

24. ¿Por qué las personas deciden vivir en el bosque seco?

25. ¿El Mochuelo hace parte del campo o de la ciudad?, ¿por qué?

Page 86: Valoración participativa de los bienes y servicios

86

Bienes y servicios de aprovisionamiento

26. ¿Con qué cocina ud. y la mayoría de sus vecinos?

27. ¿Cuáles son los alimentos que son cultivados y/o producidos en el bosque seco?

28. ¿Qué otros materiales (fibras como la madera) y decorativos son extraídos del bosque seco?

29. ¿Los productos que se sacan del bosque son para el consumo de la casa o para vender?

30. ¿Qué es lo que produce más dinero de lo que se hace en el bosque seco?

31. ¿Qué tipo de medicinas naturales producidas a partir de plantas y animales del bosque seco

hay?

32. ¿Cómo es la situación (¿qué tanto llueve y que tan fácil o difícil es conseguirla para las labores

diarias?) del agua en el bosque seco?

33. ¿En qué actividades es utilizada el agua?

34. ¿Existen animales dentro del bosque seco? ¿Cuáles son?

35. ¿Qué cosas buenas y malas pueden traer este tipo de animales?