universidad rafael landÍvar facultad de ciencias...

249
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “FORTALECER LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA PARA LA GESTIÓN DE RIESGO PARA DESARROLLAR UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA EN EL MUNICIPIO DE SAN VICENTE PACAYA” INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA ELFIDA MAGDALÍ SACALXOT PALACIOS CARNE 20442-06 Escuintla, enero 2012 SEDE REGIONAL ESCUINTLA

Upload: others

Post on 01-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

“FORTALECER LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA PARA LA GESTIÓN DERIESGO PARA DESARROLLAR UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTEUNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA EN EL MUNICIPIO DE SAN VICENTE PACAYA”

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

ELFIDA MAGDALÍ SACALXOT PALACIOSCARNE 20442-06

Escuintla, enero 2012

SEDE REGIONAL ESCUINTLA

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

“FORTALECER LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA PARA LA GESTIÓN DERIESGO PARA DESARROLLAR UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTEUNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA EN EL MUNICIPIO DE SAN VICENTE PACAYA”

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Presentado alConsejo de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

por

ELFIDA MAGDALÍ SACALXOT PALACIOS.

Previo a conferírsele en el grado académico de

LICENCIADA

El título de

TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

Escuintla, enero 2012

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

RECTOR Padre Rolando Alvarado, S.J.

VICERRECTORA ACADÉMICA Dra. Lucrecia Méndez González de Penedo

VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y PROYECCION Padre Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA Padre Eduardo Valdés Barría, S.J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. Ariel Rivera Irías

SECRETARIA GENERAL Licda. Fabiola Padilla Beltranena

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO Dr. Víctor Gálvez Borrell

VICEDECANO Lic. Luis Andrés Padilla Vassaux, M.A.

SECRETARIA ACADEMICA Licda. Lourdes Balconi Villaseñor, M.A.

DIRECTORA DE CIENCIA POLÍTICA YRELACIONES INTERNACIONALES Licda. Guisela Elizabeth Martinez Chang

DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL Licda. Miriam Colindres Wolter

DIRECTOR DE POSGRADOS Lic. Yan Yanín López Chinchilla

DIRECTOR DE INTRAPAZ Lic. Byron Morales Dardón

DIRECTOR DE INGEP Dr. Fernando Valdez Gordillo

REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS Licda. Alejandra MedranoLicda. Vanessa Plihal

REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES Br. Ángel Estuardo Ramírez de León

TUTOR DE PPSLic. Oto Edvin Arenales Callejas

REVISORA FINAL DE PPSLicda. Ana María Falla de Castellanos

DEDICATORIA

A Dios: Sea la Honra y la Gloria, por la sabiduría que me ha dado, laoportunidad de haberme formado en el estudio de estaprofesión y poder alcanzar la meta trazada.

A mis padres: Gonzalo Inés Sacalxot Huinil, Rosalba Consuelo Palacios,gracias por darme la vida, y todo su amor que me haservido de ejemplo en todo el proceso de mi carrera.

A mi hijo: José Fernando Hidalgo, por su comprensión, paciencia por eltiempo que no pudimos compartir juntos, pero comprendió quevalía la pena el esfuerzo, y que este triunfo sea ejemplo parasu vida.

A mis hermanos: Marvin Amarildo QEPD, Alvaro Gonzalo QEPD, los recuerdocon mucho amor y les hubiera gustado compartir este triunfoconmigo. A José Roberto y Rosita gracias por sus consejos yser partícipe de este recorrido.

A mis sobrinos: Luis Eduardo, Pablo César, Dari Yazmin, Monserrat, Isabela,David, Valentina, ser ejemplo y recordarles que nunca es tardepara cumplir con sus sueños de superación, se demuestracon actitud, esfuerzo, perseverancia y vencer todo obstáculo.Hay que proponerse metas pero no limites.

A mis Primos: Miriam, Elmer, Helio por formar parte de mi familia a Doris ytoda mis familiares que de una u otra manera estuvieron en elrecorrido de mi carrera.

A mi amigos: Por animarme en cada momento para vencer los obstáculos yseguir adelante.

AGRADECIMIENTOS

A LA UNIVERSIDAD RAFAEL Por la enseñanza y formación deLANDIVAR SEDE EN ESCUINTLA profesionales, con un compromiso social.

AUTORIDADES Y PERSONALADMINISTRATIVO Licda. Clara López, por su apoyo

incondicional.

A MI SUPERVISOR Licda. Ana María Falla de Castellanosagradezco su entrega y dedicación en laformación de profesionales.

A MI TUTOR Lic. Edvin Arenales Callejas, con profundocariño, por compartir sus conocimientos yconsejos que fueron parte de mi formaciónprofesional.

A MIS CATEDRATICOS Por los conocimientos brindados, durantela etapa de formación Universitaria.

A LA MUNICIPALIDAD DE Al Concejo Municipal, por apoyarme en elSAN VICENTE PACAYA proceso de aprendizaje, especialmente a

María Eugenia Mejicanos por su apoyo.

A MIS COMPAÑERAS Y AMIGAS Con cariño fraternal por los momentosvividos fuera y dentro de las aulas de launiversidad.

i

INDICE

CONTENIDO PAG

Resumen Ejecutivo v

Introducción vi

CAPITULO I: MARCO ORGANIZACIONAL_______________________________ 1

1.1. Antecedentes________________________________________________ 1

1.2. Naturaleza___________________________________________________ 3

1.3. Áreas de proyección___________________________________________ 4

1.4. Ubicación___________________________________________________ 7

1.5. Tamaño y cobertura___________________________________________ 8

1.6. Estructura organizativa de la Municipalidad de San Vicente Pacaya______ 9

1.7. Pensamiento estratégico de la Municipalidad de San Vicente Pacaya____ 17

1.8. Área de proyección seleccionada para la PPS “Municipalismo y gestión

de riesgo____________________________________________________ 19

CAPITULO II: ANALISIS SITUACIONAL_________________________________ 22

2.1. Problemas generales del área de proyección________________________ 22

2.2. Priorización de problemas________________________________________ 27

2.3. Red de actores vinculados al área de proyección_____________________ 32

2.4. Demandas___________________________________________________ 35

2.5. Selección del problema de intervención “débil planificación en gestión

municipal del riesgo”___________________________________________ 37

CAPITULO III: ANALISIS ESTRATEGICO________________________________ 39

3.1. FODA_______________________________________________________ 39

3.2. Vinculación estratégica__________________________________________ 43

3.3. Líneas de acción estratégicas_____________________________________ 55

ii

3.4. Posibles proyectos por línea de acción estratégica_____________________ 55

3.5. Selección del proyecto de intervención______________________________ 57

CAPITULO IV: DISEÑO DEL PROYECTO DE INTERVENCION_______________ 60

4.1. Ficha técnica del proyecto_________________________________________ 60

4.2. Descripción general del proyecto____________________________________ 61

4.3. Ámbitos del proyecto_____________________________________________ 61

4.4. Plan o programa en que se inserta__________________________________ 63

4.5. Justificación del proyecto__________________________________________ 63

4.6. Objetivos y resultados del proyecto__________________________________ 66

4.7. Población destinataria____________________________________________ 66

4.8. Fases del proyecto_______________________________________________ 67

4.9. Cronograma del proyecto__________________________________________ 70

4.10 Entorno interno y externo del proyecto________________________________ 73

4.11 Recursos y presupuesto___________________________________________ 77

4.12 Monitoreo y evaluación del proyecto__________________________________ 80

CAPITULO V: PRESENTACION DE RESULTADOS__________________________ 87

Sistematización de experiencias__________________________________________ 87

Fase I: Sensibilización y socialización del proyecto___________________________ 87

Fase II: Analizado el estado de la organización de COCODES, COLRED y

fortalecerlos_________________________________________________________ 93

Fase III: Conformada la red local para la gestión de riesgo en San Vicente

Pacaya____________________________________________________________ 110

iii

Fase IV: Implementado el sistema de alerta temprana, en respuesta a la ocurrencia

de una erupción volcánica en el municipio de San Vicente Pacaya______________ 113

Fase V: Monitoreado y evaluado el proyecto________________________________116

Fase VI: Elaboración de Plan de Sostenibilidad____________________________ 117

Fase VII: Entrega del informe final______________________________________ 118

CAPITULO VI: ANALISIS DE RESULTADOS______________________________ 119

La organización y participación comunitaria_______________________________ 120

Alta vulnerabilidad ante erupciones volcánicas____________________________ 123

Sistema de Alerta Temprana, solo es funcional cuando la comunidad está en

capacidad de implementarlo____________________________________________125

CONCLUSIONES____________________________________________________130

RECOMENDACIONES________________________________________________133

PLAN DE SOSTENIBILIDAD___________________________________________ 137

MARCO TEORICO CONCEPTUAL______________________________________ 143

Planeación_________________________________________________________ 144

Organización_______________________________________________________ 144

Participación_______________________________________________________ 146

Municipalidad______________________________________________________ 148

Municipalismo______________________________________________________ 148

Gestión de riesgo y desastres__________________________________________ 148

Vulnerabilidad______________________________________________________ 149

Mapa comunitario de percepción de riesgo_______________________________ 152

Sistema de alerta temprana___________________________________________ 152

Leyes____________________________________________________________ 152

iv

Desarrollo_________________________________________________________ 154

Planificación estratégica______________________________________________ 156

Referencias bibliográficas, documentales y webgraficas______________________158

Anexos____________________________________________________________160

Anexo 1: Actores locales

Anexo 2: Priorización por frecuencia

Anexo 3: Modelo lógico

Anexo 4: Priorización prohin

Anexo 5: Marco lógico

Anexo 6: Árbol de problemas

Anexo 7: Árbol de objetivos

Anexo 8: Entrevista dirigido a los presidentes de COCODES y COLRED

Anexo 9: Guía básica para un sistema de alerta temprana

Anexo 10: Afiches para promocionar el sistema de alerta temprana

Anexo 11: Fichas técnicas de proyectos

v

Elfida Magdalí Sacalxot PalaciosCarné 20442-06Universidad Rafael LandívarSede Regional EscuintlaFacultad de Ciencias Políticas y SocialesLicenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo

RESUMEN EJECUTIVO

El ejercicio de la Práctica Profesional Supervisada fue desarrollado en la

Municipalidad de San Vicente Pacaya, Departamento de Escuintla, en el marco

del proyecto denominado “Fortalecer la organización comunitaria para lagestión de riesgo para desarrollar un Sistema de Alerta Temprana ante unaerupción volcánica en el municipio de San Vicente Pacaya Escuintla”.

El plan estratégico del proyecto fue desarrollado en tres ejes: 1) aumentar las

capacidades de los actores locales COMRED, COLRED, COCODE. 2) Formación

de la red local para la gestión de riesgo. 3) Implementar el Sistema de Alerta

Temprana. Estos ejes vienen a ser el compromiso Institucional asumido y que se

merece el seguimiento en Fortalecer la Organización para desarrollar un Sistema

de Alerta Temprana en San Vicente Pacaya, para poder incursionar en los asuntos

políticos, esencialmente en la toma de decisiones del Concejo Municipal, para

asegurar la ejecución de las diferentes actividades necesarias para el

cumplimiento.

El plan de sostenibilidad se refiere a los resultados, los logros que se vayan

alcanzando perduren en las instituciones y sobre todo que se reflejen en las

comunidades.

Se recopiló información y se elaboró una guía básica para un Sistema de Alerta

Temprana, se formó la red local para la gestión de riesgo para implementar el

Sistema de Alerta Temprana, que fue entregado al Concejo Municipal.

vi

INTRODUCCION

La gestión del riesgo de desastres es la capacidad del territorio y de los actores

para modificar las condiciones existentes y generadoras del riesgo. Es necesario

actuar prioritariamente sobre las causas que lo producen, buscando eliminar al

máximo la vulnerabilidad existente y evitando la generación de nuevos riesgos en

el desarrollo futuro. Es un proceso participativo que involucra el conjunto de

acciones destinadas al manejo del desastre tanto antes, durante como después de

su ocurrencia.

La reducción del riesgo de desastres es entonces un proceso que es asumido por

las autoridades locales y todos los actores claves del desarrollo territorial. Se

hace efectivo cuando éstos se apropian del proceso, logran reducir el riesgo y

crean las condiciones para integrar la gestión del mismo en la planificación

estratégica y en todos los sectores, actividades y procesos del desarrollo local.

Los gobiernos locales son parte fundamental de la estructura territorial del Estado,

son instituciones políticas constituidas a través de la decisión democrática de los

ciudadanos, con propios órganos de gobierno, de gestión, de control y de

fiscalización de la acción de gobierno.

Los municipios son una potente palanca para generar nuevos impulsos de

bienestar ciudadano porque es desde los municipios desde donde mejor se toma

el pulso social de las necesidades de las personas, de los ciudadanos de las

comunidades.

Es importante hablar del municipalismo que se refiere a responder a los

problemas de la gente porque es lo más próximo que tienen; el gobierno local,

donde confían el papel que desempeña la administración local que han de

realizar para dar beneficios reales a los vecinos, reforzando a base de cercanía,

participación y colaboración, las garantías de gobernabilidad que hoy en día

exigen nuestros municipios.

vii

La Municipalidad juega un papel importante dentro del municipio, sus operaciones

deben ser eficientes y eficaces para atender la demandas de la población, por tal

razón es necesario incrementar la capacidad de la Municipalidad en gestión de

riesgo para responder de manera organizada y eficaz ante una emergencia, con

el fin de controlar y reducir el impacto sobre la población. A medida que la

capacidad institucional y social esté fortalecida, se disminuirá el impacto causado

por la emergencia.

El informe general de la Práctica Profesional Supervisada I, -PPS-, de la carrera

de Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo, práctica

que se realizó en el área de proyección seleccionada “Municipalismo y Gestión de

Riesgo” en la Municipalidad de San Vicente Pacaya departamento de Escuintla,

basado en el tema “Fortalecer la organización comunitaria para la gestión de

riesgo que permita desarrollar un sistema de alerta temprana ante la ocurrencia de

una erupción volcánica en San Vicente Pacaya Escuintla”.

El planteamiento está basado en fortalecer la organización comunitaria,

aumentando las capacidades de los participantes para desarrollar un sistema de

alerta temprana ante una erupción volcánica centrada en la población para que

participen.

Se trata entonces de empoderar a los actores de las comunidades para movilizar y

hacer un manejo adecuado de los recursos disponibles, para que capitalicen su

experiencia creativa de hacer frente a la diversidad y no sucumbir ante ella.

Este informe está estructurado en cinco capítulos que a continuación se detallan:

Capítulo I. Corresponde al Plan General de Práctica sobre el Marco

Organizacional que presenta una aproximación al centro de práctica para conocer

su naturaleza, área de proyección, ubicación, tamaño y cobertura, estructura

organizativa, visión, misión, valores, área de proyección de la organización para

desarrollar la -PPS- la cual corresponde “Municipalismo y gestión de riesgo”.

viii

Capítulo II. Análisis Situacional del área de proyección seleccionada para

desarrollar la práctica donde se realiza un análisis del problema existente,

utilizando la técnica árbol de problemas, análisis de actores, partiendo de los

problemas y demandas sentidas por la población y por la institución.

Capítulo III. Análisis Estratégico del problema priorizado “La débil planificación en

gestión municipal del riesgo” seleccionado del árbol de problemas. Para su

análisis fue importante el uso de la herramienta F.O.D.A. a partir del cual fue

posible definir las líneas de acción a seguir para la resolución del problema

seleccionado, así como la operativización de dichas líneas a través de la

identificación de los proyectos.

Capítulo IV. Diseño del proyecto de intervención se describe el proyecto

“Fortalecer la organización comunitaria para la gestión de riesgo que permita

desarrollar un sistema de alerta temprana ante la ocurrencia de una erupción

volcánica en San Vicente Pacaya” el cual se priorizó como el más apropiado para

el desarrollo de la practica considerando que genera valores agregados para la

institución.

El capítulo V. Corresponde a la presentación de resultados del proyecto ejecutado.

Esta presentación de resultados se hace a partir de cada una de las fases en que

fue diseñado el proyecto de práctica, ofreciendo de ellas una descripción de las

actividades realizadas. Contiene también los resultados previstos y no previstos en

la ejecución de la propuesta de práctica.

En el capítulo VI. Se presenta el análisis de los resultados obtenidos en la

ejecución del proyecto de Práctica Profesional Supervisada. El análisis de los

resultados se hace a partir de tres ideas principales que fueron identificadas para

el efecto, las cuales están relacionadas con el plan general de PPS y con los

resultados alcanzados en la ejecución de la propuesta. Estas ideas permiten una

aproximación más amplia y clara a lo que la ejecución del proyecto generó.

ix

Se incluye el plan de sostenibilidad, se refiere a los resultados y logros que se

vayan alcanzando perduren en las Instituciones y sobre todo que se reflejen en las

comunidades.

Se elaboró el Marco Teórico Conceptual en el cual se incluye el abordaje de una

diversidad de temas que dan sustento teórico a la propuesta de práctica

ejecutada, se adjunta las referencias bibliográficas y se anexa la información

relacionada con el informe.

1

CAPITULO I

1. MARCO ORGANIZACIONAL

1.1. Antecedentes

Los rasgos del proceso histórico del municipio de San Vicente Pacaya, del

departamento de Escuintla, se caracteriza por procesos socioculturales,

económicos y políticos que han trascendido a nivel nacional.

Entre las especificidades de este desarrollo, se enfatiza en este primer

apartado monográfico lo relacionado con el origen del nombre del municipio,

fundación del poblado y acuerdos gubernativos y decretos históricos del

municipio. Es importante situarnos en este contexto para considerar el

fenómeno que ha surgido como consecuencia del expansionismo moderno y el

cambio cultural del municipio en estudio.

1.1.1. Origen del nombre de San Vicente Pacaya:

Originalmente el poblado era conocido como Pacayita o Pacallita, dado que en

el año 1867:

“En ocasión de la visita realizada por el presidente, Mariscal Vicente Cerna, al

entonces departamento de Amatitlán, llegó el jueves 7 de noviembre 1867 al

poblado Pacayita o Pacallita. La Gaceta de Guatemala en su No. 63 publicó el

23 de noviembre 1867:” “El 7 salió su excelencia acompañado de las mismas

personas con dirección a Palín, y después de haber aceptado un almuerzo que

tenía preparado el Sr. Don M. Paiz, vecino principal de aquella Villa, recibió la

Municipalidad visitando en seguida las escuelas y la iglesia parroquial. A

medio día se dirigió a un pueblecito inmediato, llamado Pacayita, en donde el

Coronel don Rafael Godoy, que tiene allí casa establecida, le recibió y atendió

de la manera más obsequiosa. Los vecinos de esa naciente población, que

está llamada por la bondad de su clima y sus feraces terrenos a tener un gran

aumento, significaban de mil maneras su satisfacción al recibir la visita de S.E.

Y pidieron a una voz que para recordar siempre esa ocasión se cambiase el

2

nombre del pueblo, denominándose en lo sucesivo San Vicente.” (Gall, Francis.

Tomo 3 p.533).

Los habitantes recuerdan al extinto Mariscal con reconocimiento por haberles

obsequiado la imagen de San Vicente Mártir patrón del pueblo y por haber sido

el fundador del municipio, obsequiando los terrenos a sus primeros pobladores.

Este municipio al ser fundado se llamó primeramente, San Vicente Mártir, más

tarde, le fue cambiado por el de San Vicente Pacaya debido a la proximidad

con el volcán de Pacaya que es de fácil acceso y muy visitado.

Antiguamente al ser fundado San Vicente como municipio formó parte

integrante del Municipio de Amatitlán; pero durante la administración del

general Jorge Ubico, Amatitlán fue incorporado al departamento de Guatemala

como municipio y San Vicente Pacaya pasó a formar parte del departamento

de Escuintla como lo es en la actualidad. (Enriquez, Maura. Tesis Universidad

de San Carlos de Guatemala, Escuela de Trabajo Social. 1982. p.3-4).

El arzobispo Dr. Pedro Cortés y Larraz al realizar su visita pastoral a la

parroquia de San Cristóbal Amatitlán, en diciembre 1769, escribe sobre San

Vicente:

“La cabecera parroquial pertenecía la hacienda Pacayita, distante 3 leguas, sin

mencionar el número de sus habitantes, que con el sitio de Anís pertenecía a

los dominicos. Las cosechas de este territorio son maíces, frutas, caña,

ganados y los indios se arbitran a pescar en la laguna. Hay alguna y bastante

desnudez. El idioma que se habla es Pocomam, aunque muchos saben el

castellano”. (Ibid, p 533).

1.1.2. Fundación del poblado

En los procesos previos a la reforma liberal, en ese contexto surge:

“Por acuerdo gubernativo del 26 noviembre 1867 se creó el municipio:

examinada la solicitud que han elevado el gobierno el auxiliar y vecinos de la

aldea de Pacallita sobre que dicha reducción se erija en pueblo,

estableciéndose la Municipalidad que corresponde; resultando del expediente

3

instruido con tal fin, que aquella aldea, con las rancherías anexas, tiene el

número de vecinos que la ley designa para formar pueblos y poder establecer

la respectiva Municipalidad;”. (Ibid, p 533).

1.1.3. Acuerdos Gubernativos y Decretos históricos del municipio

Por Acuerdo Gubernativo del 22 de octubre de 1887 la aldea El Pozo hoy

El Patrocinio se agregó de Palín y se anexó a San Vicente Pacaya.

Según Acuerdo Gubernativo del 13 de diciembre de 1904 dispuso que se

levantase una suscripción en el municipio para pagar los horarios de la

medida de sus tierras, así como el pago de los excesos que se le

adjudican.

El Acuerdo Gubernativo del 4 de junio de 1949 se abrió al servicio público

la oficina de Correos y Telecomunicaciones de cuarta categoría.

1.2. Naturaleza

La Municipalidad de San Vicente Pacaya es una institución autónoma, sus

autoridades son electas de manera democrática y popular, de acuerdo al

Sistema Nacional de Elecciones. La Municipalidad ha sido creada para

administrar los recursos del municipio, planificar y ejecutar acciones que

favorezca la dotación de servicios básicos a la población, así como para

procurar el desarrollo local.

La naturaleza del municipio es la unidad básica de la organización territorial del

Estado y espacio inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos.

Se caracteriza primordialmente por sus relaciones permanentes de vecindad,

multietnicidad, pluriculturalidad, y multilingüismo, organizado para realizar el

bien común de todos los habitantes de su distrito. (Art. 2 código municipal).

La autonomía que la Constitución Política de la República garantiza al

municipio, éste elige a sus autoridades, ejerce por medio de ellas, el gobierno y

la administración de sus intereses, obtiene y dispone de sus recursos

patrimoniales, atiende los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial

4

de su jurisdicción su fortalecimiento económico y la emisión de sus ordenanzas

y reglamentos. Para el cumplimiento de los fines que le son inherentes

coordinará sus políticas con las políticas generales del Estado y en su caso,

con la política especial del ramo al que corresponda.

Ninguna ley o disposición legal podrá contratar, disminuir o tergiversar la

autonomía municipal establecida en la Constitución Política de la República.

(Art. 3 código municipal).

1.3. Áreas de Proyección

Las áreas de proyección de la Municipalidad de San Vicente Pacaya, del

departamento de Escuintla se constituye en: infraestructura, servicios y

desarrollo social.

1.3.1. Infraestructura: ampliaciones y construcciones de escuelas,

mejoramiento de calles, construcción de salón municipal, dirigido por la

Dirección Municipal de Planificación. Estos proyectos son planificados

cada año dependiendo de las demandas de la población se priorizan y

se contemplan en el presupuesto.

1.3.2. Servicios: los servicios que brinda la Municipalidad de San Vicente

Pacaya a la población son: drenajes, agua potable, letrinización, tren de

aseo, ornato, servicios de limpieza pública.

1.3.3. Área de desarrollo social: cuentan con un Centro de Salud en el

municipio, educación a nivel primario, básico, diversificado, turismo,

medio ambiente, cultura y deportes.

1.3.4. Área de desarrollo local: por medio de la Oficina Municipal de la Mujer

(OMM) en los siguientes programas:

Programas de salud: jornadas médicas; odontológicas, oftalmológicas,

gestiones para operaciones de todo tipo de enfermedad, apoyado por el

Centro de Salud de San Vicente Pacaya.

5

Programa de educación: capacitaciones en temas de seguridad

ciudadana, formación política de la mujer.

Programas productivos: capacitaciones en talleres de manualidades,

costura, repostería, manipulación de alimentos.

Programa al adulto mayor: asesoría en trámites para el proceso de

pensión y refacciones.

1.3.5. Área Municipalismo y gestión del riesgo

La reducción del riesgo de desastres es un proceso permanente de

planificación, toma de decisiones y promoción de acciones antes, durante y

después de la ocurrencia de un evento destructor o catástrofe. Esto significa

que no debe ser una actividad puntual que obedece a acciones aisladas o

coyunturales sino que es un proceso que lleva como fin promover la

sostenibilidad de las acciones, se incorporan actividades relacionadas con la

prevención, mitigación, preparativos, respuesta, socorro, rehabilitación y

reconstrucción. Es decir, es un proceso integral que contempla todos los

momentos del manejo y gestión de reducción de riesgo de desastres.

Al mismo tiempo, la reducción del riesgo de desastres es un componente que

se integra horizontalmente en toda las actividades de un territorio; es parte

integral del proceso de desarrollo (regional, sectorial, urbano, local,

comunitario, ambiental) y de la planificación estratégica del mismo.

Si se quiere alcanzar la sostenibilidad de un territorio, la reducción del riesgo de

desastres debe integrar acciones destinadas a identificar, reducir y eliminar, en

la medida de lo posible los riesgos acumulados a lo largo del tiempo y a evitar

la generación de nuevos riesgos en las actividades presentes y futuras del

desarrollo. En este sentido, se hace necesario trabajar en la búsqueda de

soluciones permanentes a las causas estructurales generadoras del riesgo, a

las raíces del problema no sólo a sus síntomas, como ha sido el enfoque

predominante.

Uno de los principales recursos de toda comunidad son los habitantes y los

actores locales. Estos cuentan con valiosos conocimientos sobre el territorio y

6

poseen capacidades adaptadas a las necesidades endógenas, con mucha

mayor conciencia sobre los factores que generan el riesgo y limitan el

desarrollo. Por tanto, son los mejores gestores para garantizar el desarrollo

sostenible y una mejor convivencia entre la sociedad y el ambiente.

El objetivo del área de intervención municipalismo y gestión del riesgo está en

el empoderamiento y la capacidad de una municipalidad para ejercer el

gobierno local.

Está basado en el fortalecimiento de la organización local, participación,

capacitación a los actores claves del desarrollo local, que son todas las

personas, organizaciones e instituciones tanto públicas como privadas, que

están relacionadas e inciden en las políticas económicas, sociales, ambientales

y culturales así como también en la gestión integral de un territorio.

De esta manera se inserta el área Municipalismo y gestión de riesgo para que

la Municipalidad de San Vicente Pacaya evolucione y esté preparada para el

cambio y atienda la complejidad de problemas.

Según la Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

(CONRED) 109-96 en su artículo 9 incisos d) El Nivel Municipal comprende la

jurisdicción de la totalidad del municipio y tendrá la siguiente composición:

Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres COMRED integrada

por: Organizaciones públicas, privadas y ciudadanas del orden municipal y

cuerpos de socorro del lugar que por sus funciones y competencias tengan o

puedan tener en algún momento, relación con las actividades establecidas en

la presente ley y su reglamento.

La Municipalidad de San Vicente Pacaya para atender los problemas de

desastres naturales cuenta con una Coordinadora Municipal para la Reducción

de Desastres COMRED según acta No. 02-2010 con fecha 04 de febrero 2010

el cual está integrado por las siguientes personas: el señor Alcalde Juventino

Pineda Cosajay, Presidente; Orlando Valdemar Colindres Pineda, Secretario

Municipal y Coordinador de la COMRED; Guillermo Carrera Ovando,

encargado de la Dirección Municipal de Planificación, Unidad de Información;

7

Ricardo Reyes, encargado de Servicios Públicos, Evacuación; Dr. Manuel Patal

Director del Centro de Salud de San Vicente Pacaya, atención primaria y salud;

Licda. Leydi Liliana Arias, Supervisora del Mineduc, encargada de albergues;

Policía Nacional Civil, Seguridad Ciudadana; Roselia Pineda, encargada de la

Oficina Municipal de la Mujer, encargada de alimentos; Marcos Aníbal

Mejicanos, Presidente del COCODE de la cabecera del municipio, enlace con

los demás presidentes de COCODES de las comunidades.

Las decisiones ejecutivas son tomadas sobre la base de solicitudes o

necesidades operativas para un nivel superior.

El responsable es el Alcalde Municipal y presidente de la Coordinadora

Municipal para la Reducción de Desastres COMRED, quienes deben tomar las

decisiones ejecutivas elevando los resultados a un nivel superior, para el

conocimiento, solución o ejecución, dependiendo de la urgencia o necesidad de

ejecución.

Las decisiones políticas son las que se tomaran como base el resultado del

panorama general del estado de la emergencia, de las cuales dependerá la

declaración de los estados de alerta y la activación de procedimientos

establecidos en la alerta temprana declarada.

El Alcalde Municipal y los miembros del Concejo Municipal, son quienes toman

las decisiones políticas, y los resultados deben elevarse a un nivel superior

para su conocimiento, solución o ejecución.

1.4. Ubicación

La Municipalidad de San Vicente Pacaya, está ubicada en 4ta. Avenida 6-90

San Vicente Pacaya, Escuintla. Teléfono 78893004/78892536. Email:

[email protected]

En el mapa elaborado por el Instituto Geográfico Nacional, San Vicente Pacaya

se encuentra en las hojas cartográficas Amatitlán 2059 II es escala 1:50,000. El

nombre geográfico del municipio es San Vicente Pacaya y sus colindancias

8

según la hoja cartográfica mencionada son: norte: Amatitlán y Villa Canales

(Guatemala) sur: Guanagazapa (Escuintla) este: Barberena (Santa Rosa).

1.5. Tamaño y cobertura

Según el diccionario geográfico de Guatemala en su edición de 1980 el

municipio de San Vicente Pacaya cuenta con un área aproximada de 236

kilómetros cuadrados. (Gall, Francis. Op. Cit.p.533)

El municipio se encuentra ubicado a una altura de 1,680 metros sobre el nivel

del mar, su ubicación geográfica con respecto al planeta es la siguiente: latitud

14° 24´ 51” norte Longitud 90° 28´ 08” oeste.

La cobertura del municipio de San Vicente Pacaya, según información de la

oficina de la Dirección Municipal de Planificación de la Municipalidad de San

Vicente Pacaya, está conformada por la cabecera Municipal, 7 caseríos: El

Porvenir, Linda Vista, El Milagro, Caña Vieja, El Camarón, El Silencio y el

Rodeo 11 aldeas: San José El Asintal, San Francisco de Sales, San José

Guachipilín, Los Ríos, San José El Bejucal, San Nicolás, El Patrocinio,

Concepción El Cedro, Los Chaguites, Nuevo México.

9

1.6. Estructura Organizativa de la Municipalidad de San Vicente Pacaya

Fuente: Departamento de Recursos Humanos de la Municipalidad de San Vicente Pacaya2002

AdministraciónP.N.V.P.

Concejo Municipal

Alcalde Municipal

AlcaldíasAuxiliares oComunidades

AuditoríaInterna

COCODES

AFINSecretariaMunicipal

RecursosHumanos

CatastroyServiciosPúblicos

OficinaMunicipal

Contador

Arquitecto

Encargadodepresupuesto

TrabajoSocial

Oficina de lamujer

Tesorero

10

Según el Manual de la Organización y Funciones de la Municipalidad de San

Vicente Pacaya, 2002, la estructura organizacional de la Municipalidad es la

siguiente:

1.6.1. Nivel SuperiorConformadas por las unidades ejecutoras en la toma de decisiones y

administración Municipal. Concejo Municipal, Alcalde Municipal, Alcaldías

Auxiliares, COCODES, COMUDE.

1.6.2. Nivel de AsesoríaIntegrado por las unidades asesoras, que sirvan en la orientación de acciones

encaminadas al mejoramiento y modernización.

Externas: Consejo de Desarrollo Urbano y Rural INFOM, Organismos e

Instituciones de apoyo.

Internas: Asesor Municipal, Dirección Municipal de Planificación, Auditoría

Interna.

1.6.3. Nivel MedioEstá integrado por las unidades ejecutoras encargadas de dirigir y ordenar las

actividades relacionadas con el que hacer municipal. Secretaría Municipal,

Tesorería Municipal, Juzgado de Asuntos Municipales, Recursos Humanos,

Policía Municipal, Obras Municipales, Servicios Públicos, Bodega Municipal,

Departamento de Aguas, Departamento de Catastro, Departamento de

Contabilidad, Departamento de Cobros, Oficina Área Urbana y Rural,

Relaciones Públicas, Asuntos Administrativos, Encargado de Compras,

Administrador Parque Nacional “Volcán Pacaya”.

Concejo MunicipalTiene la calidad de ser un cuerpo colegiado, por lo tanto, es un órgano en el

cual todos sus miembros tienen la misma calidad y el mismo poder de

decisión. Dada su categoría le corresponde las características siguientes: el

Concejo Municipal está integrado por: Alcalde Municipal, Sindico I, Sindico II,

Concejal I, Concejal II, Concejal III, Concejal IV.

Objetivo: velar por el cumplimiento de los fines del municipio y dictar los

lineamientos generales del quehacer institucional.

11

Alcalde MunicipalEs el encargado de ejecutar y dar seguimiento a las políticas, planes,

programas y proyectos autorizados por el Concejo Municipal.

Objetivo: cumplir con las ordenanzas, reglas, acuerdos resoluciones y demás

disposiciones del Concejo Municipal y asegurar el manejo eficiente de los

recursos humanos, financieros y materiales, para la ejecución de sus

programas de trabajo.

Impulsar el desarrollo integral del municipio, proporcionando a la comunidad,

los servicios públicos necesarios que demandan y cumplir con sus cometidos.

Alcaldes MunicipalesObjetivos: velar por el cumplimiento de las ordenanzas, reglamentos y

disposiciones de carácter general emitidos por el Concejo Municipal o el

Alcalde, a quién dará cuenta de las infracciones y faltas que se cometan.

Velar por la conservación protección y desarrollo de los recursos naturales de

su circunscripción territorial y lo que sea asignado por la ley y las que delegue

el Concejo Municipal.

Concejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE)Tienen por objeto que los miembros de la comunidad interesados de promover

y realizar políticas participativas se reúnan para identificar y priorizar los

proyectos, programas que beneficien a su comunidad según sean sus fines,

habrá diferentes tipos de organización: culturales, deportivas, laborales,

económicas, religiosas de desarrollo local, etc.

Secretaría MunicipalEs la unidad de asistencia del Concejo Municipal y la Alcaldía, se encarga del

control administrativo de la Municipalidad, constituye el control administrativo

de la Municipalidad, que tiene un vínculo para trasladar a la Alcaldía las

gestiones que presentan los usuarios e interesados ajenos a la misma, sin

embargo, se reserva el trámite de documentos y quejas que presentan las

demás oficinas que dependen directamente de la alcaldía.

12

Objetivo: facilitar la gestión administrativa de la Municipalidad, mediante la

participación en actividades del Concejo Municipal y su relación con la alcaldía.

Tesorería MunicipalEs la unidad encargada del control de los recursos financieros de la

Municipalidad, le corresponde la elaboración del presupuesto anual de ingresos

y egresos, su ejecución y control, así como la recaudación, depósito y custodia

de los fondos y valores municipales.

Objetivo: obtener los recursos financieros necesarios, para cumplir los fines que

le corresponden a la Municipalidad en su condición de gobierno local autónomo.

Asumir el control de las finanzas municipales y garantizar la correcta

recaudación de tributos, formulación de proyectos de presupuesto, su ejecución

y liquidación así como el pago de deudas y demás compromisos financieros de

la Municipalidad.

Juzgado de Asuntos Municipales

Es la dependencia Municipal encargada de la ejecución de las ordenanzas y del

cumplimiento de sus disposiciones, resoluciones, acuerdos y reglamentos

emitidos por el Concejo Municipal.

Objetivo: velar por el cumplimiento de las normas que regulan diversas

actividades que se desarrollan en la jurisdicción del municipio e imponer

sanciones cuando se comentan faltas y violaciones a los reglamentos y demás

normas.

Recursos HumanosUnidad administrativa que le corresponde apoyar en las gestiones de evolución

y selección de aspirantes a laborar en la Municipalidad, promover la

capacitación de los colaboradores y grupos de apoyo a través del

establecimiento de mecanismos para el bienestar de todo el personal.

13

Objetivo: fomentar en todos los trabajadores el bienestar, social y laboral, con la

finalidad de lograr un mejor desempeño de sus funciones en beneficio de la

comunidad.

Departamento de AguasSe encarga de supervisar el sistema de captación y distribución de agua

potable, así como el mantenimiento de la red de alcantarillado.

Objetivo: que la población disponga de suficiente agua potable para contribuir a

que tenga una vida más saludable, mediante el aprovisionamiento, purificación

constante del líquido y mantenimiento del sistema de distribución.

Oficina Municipal de Planificación OMPLa OMP; artículo 95 ahora llamada Dirección Municipal de Planificación DMP,

según reformas al Código Municipal – Decreto 22-2010. Es responsable de

producir la información precisa y de calidad requerida para la formulación y

gestión de las políticas públicas municipales.

Coordina y consolida los diagnósticos, planes, programas y proyectos de

desarrollo del municipio. La Dirección Municipal de Planificación, podrá contar

con el apoyo sectorial de los Ministerios de Secretarías de Estado que integran

el Organismo Ejecutivo, así mismo, es responsable de producir la información

precisa y de calidad requerida para la formulación y gestión de las políticas

públicas municipales.

Objetivo: propiciar la elaboración integración y seguimiento de los planes,

programas, de los recursos disponibles, tendientes a la materialización de las

metas y consecución de los objetivos institucionales en congruencia con los

programas de gobierno que se emitan.

En el artículo 96 reformado en el Decreto 22-2010; las funciones de la

Dirección Municipal de Planificación son las siguientes:

a. Cumplir y ejecutar las decisiones del Concejo Municipal correspondiente a

su responsabilidad y atribuciones especificas.

14

b. Elaborar los perfiles y estudios de preinversión y factibilidad de los

proyectos para el desarrollo del municipio a partir de las necesidades

sentidas y priorizadas.

c. Mantener actualizadas las estadísticas socio económicas del municipio,

incluyendo la información geográfica de ordenamiento territorial y recursos

naturales.

d. Mantener actualizado el registro de necesidades identificadas y priorizadas

de los planes, programas y proyectos en sus fases de perfil, factibilidad,

negociación y ejecución.

e. Mantener un inventario permanente de la infraestructura social y productiva

con que cuenta cada centro poblado, así como la cobertura de los servicios

públicos de los que gozan estos.

f. Asesorar al Concejo Municipal, Alcalde, en sus relaciones con las entidades

de desarrollo público y privado.

g. Suministrar la información que le sea requerida por las autoridades

municipales y otros interesados, con base a los registros existentes. Y

h. Mantener actualizado el Catastro Municipal.

Departamento de Catastro y Servicios Públicos

Unidad encargada de la recaudación y administración del impuesto único sobre

inmuebles del municipio, multas e intereses, debiendo llevar para tal efecto un

sistema de cuentas corrientes de los contribuyentes y tendrá a su cargo la

actualización y mantenimiento del registro inmobiliario correspondiente a la

Jurisdicción Municipal. Por lo tanto, la naturaleza de sus funciones, deberá

permanecer bajo control y supervisión de la tesorería.

Objetivo: manejo y control de las cuentas corrientes, así como de la

actualización de los registros inmobiliarios correspondientes a la jurisdicción

municipal.

Oficina Municipal de la Mujer OMMEn el artículo 96 del código municipal, la Oficina Municipal de la Mujer, será la

responsable de la atención de las necesidades específicas de las mujeres del

15

municipio y del fomento de su liderazgo comunitario, participación económica,

social y política.

Se adiciona al artículo 96; las atribuciones de la Oficina Municipal de la Mujer.

OMM

a. Planificar y programar las acciones de carácter técnico que implementará la

Oficina Municipal de la Mujer.

b. Proponer al Concejo Municipal para su funcionamiento de la OMM y el

cumplimiento de sus funciones.

c. Elaborar el manual de las funciones de la OMM específico del municipio.

d. Informar al Concejo Municipal y a sus comisiones, al Alcalde o Alcaldesa, al

Concejo Municipal de Desarrollo y a sus comisiones sobre la situación de las

mujeres en el municipio.

e. Ser la responsable de elaborar e implementar propuestas de políticas

municipales basadas en la política nacional de promoción y desarrollo de

las mujeres guatemaltecas para integrarles a políticas, agendas locales y

acciones municipales.

f. Brindar información, asesoría y orientación a las mujeres del municipio,

específicamente sobre sus derechos, así como apoyar el proceso de

organización y formalización de los grupos de mujeres acompañándolas en

la obtención de su personalidad jurídica.

g. Organizar cursos de capacitación y formación para las mujeres del

municipio, para fortalecer sus habilidades, capacidades y destrezas.

h. Informar y difundir el que hacer de la Oficina Municipal de la Mujer a través

de los medios de comunicación, con el objeto de visibilizar las acciones que

la oficina realiza en el municipio.

i. Promover la organización social y participación comunitaria de las mujeres

en los distintos niveles del sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y

Rural;

j. Coordinar con las dependencias responsables, la gestión de cooperación

técnica y financiera, con entes nacionales e internacionales, para la

implementación de acciones y proyectos a favor de las mujeres del

municipio;

k. Mantener y actualizar permanentemente un centro de documentación que

contenga material informativo de capacitación e investigación, así como

16

leyes generales y especificas, en especial a las que se refieren a los

derechos humanos de las mujeres, participación ciudadana y auditoria

social. Y

l. Proponer la creación de guarderías municipales para la atención de los

menores que habitan el municipio.

Relaciones PúblicasEs la unidad responsable de la divulgación de los planes y logros municipales,

mediante la elaboración, distribución y control de boletines informativos u otros

materiales divulgativos, a través de los medios de comunicación adecuados.

Objetivo: informar a la población de los objetivos y funcionamiento de los

servicios públicos que proporciona la Municipalidad.

Policía MunicipalEs la unidad organizativa que depende del Alcalde, constituida por un cuerpo de

servidores públicos, de carácter civil que tiene a su cargo la ejecución de las

ordenanzas y el cumplimiento de las disposiciones municipales, para la

protección de los intereses legítimos del municipio y el respeto a las leyes y

demás normas que regulan la actividad municipal.

Objetivo: mantener el orden, la seguridad y moral público, debidamente

regulados en las leyes de la República, en las ordenanzas, reglamentos,

acuerdos, resoluciones y demás disposiciones emitidas por el Concejo

Municipal.

Encargado del Almacén y BodegaUnidad encargada de resguardar los bienes y suministros disponibles de la

Municipalidad de San Vicente Pacaya.

Objetivo: cuidar los bienes y suministros con que cuenta la Municipalidad,

manteniendo los controles necesarios para garantizar su correcta disposición.

Administrador del Parque de PacayaEs la unidad responsable de la divulgación de planes y programas del turismo

dentro del Parque Nacional “Volcán Pacaya” y fuera del mismo, coadyuvando

17

con las instituciones públicas y privadas involucradas en el turismo la promoción

turística.

Objetivo: velar porque se cumplan las políticas relacionadas con el turismo del

Parque Nacional “Volcán Pacaya”.

Mercado MunicipalEs el lugar o instalación dedicada especialmente al abastecimiento de productos

alimenticios de origen animal y vegetal.

Adicionalmente dispone de instalaciones para ventas de comida, para

vendedores y público en general, así como negocios orientados a venta de

ropa, utensilios de cocina, calzado, cerámica, talabartería, plásticos, carbón,

plantas, etc.

Objetivo: facilitar a la población las condiciones apropiadas para el intercambio

de productos básicos, tales como granos, frutas, hortalizas y carnes, así como

otros complementarios, de tal forma que puedan efectuar sus transacciones en

condiciones de libre competencia y en un ambiente higiénico.

CementerioComprende el servicio municipal destinado a atender a la población en las

gestiones de compra de terreno o arrendamiento de nichos municipales para la

inhumación de fallecidos, así como autorizaciones para construcciones y

ampliaciones.

Objetivo: facilitar a los deudos, el espacio físico adecuado para la inhumación

de sus seres queridos fallecidos y cuidar porque las instalaciones permanezcan

en condiciones de higiene y ornato.

1.7 . Pensamiento estratégico de la Municipalidad de San Vicente Pacaya

Los datos de la visión, misión, valores y objetivos, fueron tomados del Manual de

Organización y Funciones de la Municipalidad de San Vicente Pacaya. (2002:2-

3)

18

1.7.1 Visión

Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las políticas del Estado, a través de

ejercer y defender la autonomía municipal conforme lo establece la Constitución

Política de la República y el Código Municipal.

Asimismo, la Municipalidad de San Vicente Pacaya, Escuintla, visualiza

impulsar permanentemente el desarrollo integral del municipio y resguardar su

integridad territorial, el fortalecimiento de su patrimonio económico, la

preservación de su patrimonio natural y cultural, sobre todo promover la

participación efectiva, voluntaria organizada de los habitantes, en la solución de

sus problemas.

1.7.2 Misión

La Municipalidad de San Vicente Pacaya, Escuintla, es una institución de

derechos públicos, que busca alcanzar el bien común de todos los habitantes

del municipio, tanto del área urbana como la rural, comprometiéndose a prestar

y administrar los servicios públicos de la población bajo su jurisdicción territorial,

sin perseguir fines lucrativos.

1.7.3 Valores

Solidaridad

Ética

Cooperación

Desarrollo Humano

Accesibilidad

Respeto

Responsabilidad

1.7.4 Objetivo general

Administrar adecuadamente los servicios públicos que presta a la población en

general, debiendo establecer las políticas que permitan mantenerlos y

mejorarlos para el bienestar de los habitantes, en donde la responsabilidad

19

debe ser un eje para el buen manejo de los recursos económicos y financieros

municipales.

1.7.5 Objetivos específicos

Proporcionar bienestar y procurar el mejoramiento de las condiciones de

vida de los habitantes del municipio, tanto del área urbana, como de la

rural.

Procurar el fortalecimiento económico del municipio, a efecto de poder

realizar las obras y prestar los servicios que sean necesarios.

Velar por el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental

básico de las comunidades menos protegidas. Proporcionar el desarrollo

social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del

ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.

1.8. Área de proyección seleccionada para la PPS “Municipalismo y gestióndel riesgo”

Es preciso un nuevo papel del Estado-Nación y de los Gobiernos locales, así

como una redefinición de las competencias públicas.

En efecto, el primero ha de articular su papel, más que como ejecutor de

políticas públicas, como gran redistribuidor que garantice la solidaridad y el

equilibrio social entre ciudades, territorios y entre individuos. Reformar el Estado

supone, por ello, reconsiderar el papel de éste que deberá asumir el

compromiso de la solidaridad, la equidad y el equilibrio interterritorial, a la vez

que implica ineludiblemente el fortalecimiento institucional del municipio como

instrumento idóneo para cerrar la brecha social que puede abrir en la

comunidad la exclusión de colectivos a la vez que asumir el papel de articulador

y promotor de las expectativas y deseos de la comunidad local.

Hoy se impone como principio general de la gestión pública local el servicio al

ciudadano. La organización y funcionamiento municipal ha de tener como guía

prestar a los ciudadanos unos servicios eficaces y eficientes. Por ello, deben

20

adoptarse las medidas necesarias para corregir las disfunciones pues la

capacidad de gestión local se ha visto incrementada por la protección de nuevos

valores (como los medioambientales) y por los procesos de liberalización.

Mientras los Estados han visto reducida su capacidad de intervención a través

de los instrumentos clásicos de ordenación de la economía política monetaria,

fiscal, de empleo, de ayudas económicas, se hace cada vez más patente la

necesidad de contar con un Gobierno local eficaz dentro de un entorno

competitivo.

La existencia de un ordenamiento simple, preciso y una actuación administrativa

coordinada, transparente y eficacia son factores de primer orden para que el

municipio aumente su productividad, riqueza y niveles de empleo. Las empresas

inversoras exigen cada vez más a la Administración local una actuación

simplificada. El factor tiempo empieza a ser valorado por los gobiernos locales

que empiezan a tomar conciencia de que la atracción de inversiones para su

territorio pasa de forma prioritaria por dotarse de una gestión eficaz y ágil.

Ahora bien, esa agilidad, simplificación y eficacia en la gestión local ha de ser

plenamente compatible con otros fines fundamentales que no pueden

desconocerse: por un lado, la garantía de los derechos e intereses de los

sujetos interesados; y, por otro, la garantía de una buena administración.

(OCDE de 1991)

En la actualidad debemos estar preparados y capacitados para enfrentar la

complejidad en la que se vive y la diversidad de problemas, tanto sociales,

económicos, políticos, cambios climáticos, la competitividad ante un mundo

globalizado, nuevas tecnologías de información y comunicación, poner de

manifiesto, asimismo las inmensas oportunidades que se ofrecen a las

administraciones locales para mejorar sus relaciones con los ciudadanos y

simplificar los procedimientos administrativos. (Arenales Callejas, Otto, 2008

Antología de Proyectos Sociales III)

21

El nuevo Gobierno local reclama trabajo en equipo, visión y estrategias

conjuntas, democracia de deliberación, participación ciudadana, fortalecimiento

de las capacidades para abordar los problemas del desarrollo, el rescate de la

metodología de la planificación popular y de seguimiento y rendición de cuentas.

Supone, en definitiva, asumir una vocación decididamente política que deje atrás

una etapa dominada por la provisión tutelar de servicios básicos.

“Una nueva visión de la política municipal exige promover una voluntad de

liderazgo y negociación que articule las energías de la ciudad en un proyecto

común”. (Editores Rojas y Daughter, BID, Washington, 1998)

Se hace preciso, una nueva concepción del municipalismo con un sentido

propio, que innove frente a la situación de crisis a la que se debe enfrentar; que

genere nuevas ideas, nuevos proyectos, nuevas formas de relación con la

sociedad que supere los esquemas simplistas de explicación de nuestra

sociedad; que garantice lo positivo de lo "local" frente a la idea arrolladora de la

globalización; que, superando el centralismo como cultura única predominante,

no haga caer en un provincianismo como estado de conciencia, de ánimo que

paraliza y atrasa; que sea capaz, de agrupar las energías privadas y públicas

en torno a un proyecto común. (Editores Blanco y Zefra, 1999. El Municipalismo

en América Latina)

22

CAPITULO II

2.- ANALISIS SITUACIONAL

A continuación se presentan los resultados del análisis de la problemática

del área de “Municipalismo y gestión del riesgo” en la Municipalidad de San

Vicente Pacaya.

2.1. Problemas generales del área de proyección

Los problemas encontrados en el área de proyección son los siguientes:

1. Fortalecer las Coordinadoras locales para la reducción dedesastres COLRED de las comunidades de San Vicente Pacaya

Debido al percance sucedido el 27 de mayo 2010 ante una erupción volcánica

y la tormenta Agatha, Plan Internacional, trabajó un proyecto en la

estructuración de la organización de la COLRED en ocho comunidades de San

Vicente Pacaya.

2. Carecen de planificación estratégica en gestión de riesgo

Se necesita realizar la planificación estratégica en gestión de riesgo, que sirva

como guía para alcanzar los objetivos y propuestas en los programas de la

institución donde se aborden los asuntos de manera puntual; además se

carece de un plan estratégico por ende se carece de programación de

actividades, donde se defina a los responsables y otros participantes, como

también las necesidades de contar con apoyo técnico especializado, para

determinar los recursos necesarios y la disponibilidad para concluir

exitosamente cada actividad.

3. Débil organización en la Coordinadora Municipal para la Reducciónde Desastres COMRED

La Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres COMRED, de San

Vicente Pacaya persiste la débil organización; partiendo del siniestro ocurrido

el 27 de mayo 2010 ante la erupción volcánica, no tuvieron la capacidad de

23

respuesta a la población, de esa manera se está fortaleciendo la organización

COMRED con talleres de parte de CONRED.

4. Ausencia de organización de la Sociedad Civil

El pueblo de San Vicente Pacaya se caracteriza por ser pasivo, por lo que

esperan que las autoridades locales resuelvan las problemáticas sin

involucrarse por el miedo que atenten contra su vida. Es necesario involucrar a

los representantes de los COCODES, para que ellos sean los actores

relevantes y fundamenten una visión integral y participativa del manejo de

riesgo, estrechamente vinculada al desarrollo sostenible local.

5. La Municipalidad no cuenta con presupuesto para atenderemergencias ante desastres naturales

El presupuesto Municipal no alcanza para cubrir las necesidades que se

presenten ante un fenómeno natural, se le da prioridad a los proyectos de

infraestructura. No cuentan con un rubro para cubrir emergencias ante

desastres naturales como también para capacitaciones.

6. Falta de formación de recursos humanos, educación y capacitaciónen gestión de riesgo

Impulso de la educación curricular de la educación básica primaria y

secundaria en la incorporación de los conceptos de gestión de riesgo en la

educación formal.

También un desarrollo de un sistema de capacitación de funcionarios y de

capacitadores comunitarios.

7. Carecen de un plan operativo en gestión de riesgo

A la falta de un plan estratégico no se contemplan actividades para la

ejecución de acciones concretas. Es indispensable planificar antes de actuar

sobre una situación o problema para poder transformarlo y si se carece de un

plan operativo no se ejecutan programas, proyectos, presupuestos, objetivos

específicos, actividades, responsables y fecha de cumplimiento.

24

8. Ausencia de gestiones con organizaciones gubernamentales y nogubernamentales

Es necesario promover las alianzas gubernamentales y no gubernamentales

para solicitar asesorías técnicas que requiera el municipio como también

aportes económicos u otros.

9. Alta vulnerabilidad del municipio ante el riesgo de desastresnaturales

San Vicente Pacaya presenta una alta vulnerabilidad ante el riesgo de

desastres naturales. Las más sentidas son: la pobreza, no se cuenta con una

infraestructura adecuada para resistir una erupción volcánica; desempleo, la

mayoría de la población gana el salario mínimo; además se presenta una

vulnerabilidad educativa porque hay carencia de acciones que informen y

formen capacidades en la población para participar como ciudadanos y

relacionarse adecuadamente con el ambiente.

10. Ausencia de participación de las comunidades locales de SanVicente Pacaya

La población de San Vicente Pacaya se caracteriza por ser pasiva, son

colaboradores y participan cuando se presenta un siniestro pero no de una

forma organizada.

11. Implementar una política de procedimientos en gestión de riesgoprevención, preparación y mitigación

Se necesita que se implemente una política en gestión de riesgo, para tener los

parámetros establecidos de seguimiento a las actividades antes durante y

después de un siniestro.

12. Débil organización de la Municipalidad en gestión de riesgo

Presentan una débil organización dentro de la Municipalidad de San Vicente

Pacaya, no cuentan con una oficina o encargado en atender problemas en

gestión de riesgo, no se tiene presupuesto, carecen de información y

documentos donde estén diseñadas las líneas estratégicas en gestión de

25

riesgo, su visión, misión para incorporarlas y hacerlas efectiva, además se

necesita fortalecer la COMRED.

13. Carecen de manejo de procesos y planes en gestión de riesgo

Debido a que se carece de manejo de procesos en gestión de riesgo como el

ordenamiento territorial, no se ha establecido las COLREDES en todas las

comunidades en San Vicente Pacaya, un Sistema de Alerta Temprana, como

se realiza una evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN), un

fomento a los servicios ambientales, el manejo del manual de esfera no se

mejoran las capacidades locales para aumentar las condiciones de seguridad

de la población.

No cuentan con planes antes, durante y después de un fenómeno natural, por

lo tanto, no se tiene una guía donde establezca que pasos a seguir para la

prevención, mitigación, rehabilitación y reconstrucción.

14. Ausencia de comunicación de la información sobre riesgo entre laCoordinadora Municipal para la Reducción de Desastres COMREDy las Coordinadoras Locales para la Reducción de DesastresCOLRED.

Es necesario que las alertas deban llegar a la COLRED de cada comunidad

para generar respuestas adecuadas que ayuden a salvar vidas y medios de

sustento que requieren de mensajes claros que ofrezcan información sencilla y

útil.

15. Carecen de un diagnóstico en gestión de riesgo las comunidadesde San Vicente Pacaya

Debido a la carencia de un diagnóstico, no se tiene la información que

contribuya a conocer las amenazas y vulnerabilidades del municipio, también

debilidades en cuanto a los aspectos sociales, económicos, ambientales e

institucionales en el territorio.

26

16. Carecen de un mapa de percepción del riesgo amenazas yvulnerabilidades las comunidades de San Vicente Pacaya

Un mapa de percepción del riesgo una representación sobre el papel de las

características de la comunidad, como casas, escuelas, salón comunal

habitantes etc. En el mapa debe identificarse peligros, amenazas y

vulnerabilidades del lugar.

17. Carecen de plan de capacitación actores claves en lascomunidades

La COMRED y los actores claves del municipio necesitan ser fortalecidos en

todos los procesos en el tema gestión de riesgo, para que sean los

multiplicadores de la información, además que impulsen y lo promuevan en la

comunidad para crear una cultura de participación en el tema gestión de riesgo.

18. La Municipalidad no cuenta con información de las comunidades deSan Vicente Pacaya.

Es necesario que la municipalidad gestione para fortalecer a los COCODES

para elaborar un diagnóstico de riesgo de la comunidad, mapa de amenaza y

vulnerabilidades y cuántos habitantes viven en la comunidad niños (as),

adultos, jóvenes, ancianos. Esta información servirá para programar acciones

concretas, programas proyectos o actividades además para elaborar

estrategias de actuación.

19. Carecen de un diseño de un Sistema de Alerta Temprana

No se cuenta con un sistema de alerta temprana en caso de erupción

volcánica, pero por las anteriores erupciones si conocen de la alerta por una

sirena y debido que cuentan únicamente con un albergue ubicado en el

municipio de San Vicente Pacaya saben a dónde acudir.

20.Carecen de un ordenamiento territorial

No tienen establecido una normativa que regule el uso del territorio, además

que oriente la regulación y promoción de la localización y desarrollo de los

asentamientos humanos de las actividades económicas, sociales y el desarrollo

físico espacial.

27

2.2. Priorización de problemas

Para determinar los problemas descritos, se procedió a realizar una inserción

en la Municipalidad, participando en tres reuniones de la Coordinadora

Municipal de Reducción de Desastres COMRED , para conocer su entorno,

además se realizó entrevistas a miembros que conforman el Concejo Municipal,

COMRED, a los diferentes departamentos de la Municipalidad como la

Dirección Municipal de Planificación, Catastro y Servicios Públicos, Secretaría

Municipal, Recursos Humanos, como también se realizó entrevistas a los

diferentes actores locales María Eugenia Arias Mejicanos encargada de la

Secretaría Municipal, Guillermo Carrera Coordinador de la Dirección Municipal

de Planificación, Orlando Colindres Pineda Secretario Municipal, Humberto

Morales Administrador del Parque Nacional “Volcán Pacaya” Felino Suárez

presidente del COCODE de Aldea El Patrocinio, Bernabé Barillas presidente de

aldea Los Ríos, Ricardo Reyes miembro de COMRED encargado de

evacuación, Marcos Aníbal Mejicanos presidente de COCODE de San Vicente

Pacaya, Víctor Méndez delegado de la CONRED de Escuintla.

La información obtenida indica que una de las causas principales es la

existencia de la débil organización de la Municipalidad en gestión de riesgo, se

debe a que no hay un compromiso de COMRED en trabajar en el tema gestión

de riesgo, poco interés en tratar problemas en gestión de riesgo, ausencia en

las reuniones de los integrantes de COMRED, por lo tanto, carecen de una

planificación estratégica para solucionar las problemáticas que dejó el siniestro

ocurrido el 27 de mayo 2010 ante la erupción volcánica y los problemas del

Agatha; donde la Municipalidad no supo qué hacer para responder a las

emergencias, y atender las ayudas que llegaban, se originó un desorden y

descontento en la población de San Vicente Pacaya; esto obedece a la débil

organización que persiste en la Municipalidad como en la COMRED, no se

activó el COE, por lo que la Coordinadora Nacional para la Reducción de

Desastres fue quién manejó la emergencia.

Los integrantes de COMRED después de sufrir el percance con fecha 27 de

mayo 2010, manifiestan que necesitan fortalecer la organización y capacidades

28

para atender emergencias que se puedan dar ante un siniestro que se

presente. Es necesario trabajar en fortalecer la organización comunitaria,

estructurando las COLRED, para que ellos accionen cuando se presente la

emergencia, es importante fomentar una cultura de prevención y preparación

para que la población en una forma organizada actúe.

Con la información obtenida, se prioriza los problemas, donde se utilizó la

herramienta por frecuencia, que consiste en tomar los problemas encontrados,

se elabora la matriz del cual se obtienen los resultados de cuál es la más

importante. Se hace el análisis de comparación de cada uno de los problemas

con los otros. (Ver anexo No. 2)

Se elaboró el árbol de problemas que es una herramienta para la identificación

y el análisis de las causas relevantes de los problemas principales, que

formaran más adelante las bases para formular soluciones y los objetivos para

hallar las alternativas de solución mediante la ejecución de la investigación.

Para su elaboración se contó con la participación de COMRED, representantes

de COCODES, COLRED y representante de CONRED.

29

2.2. ARBOL DE PROBLEMASAlta vulnerabilidad delmunicipio ante elriesgo de desastresnaturales

Ausencia deParticipación local

Débil planificación en gestiónmunicipal del riesgo

No cuentan conlineamientosestrategias parala participación

Carencia organización deLa municipalidad en GR

Desinteréspororganizarse

No cuentanconresponsablesen gestión deriesgo

Carecen de unPlan Operativo

Ausencialiderazgo

Escasoempoderamientomunicipal

Carecen de planestratégico en gestiónde riesgo

No se tieneImplementadoun acuerdomunicipal

No sepromueve elliderazgoparticipativo

Inexistenciade un mapeocomunitariode riesgo

Inexistencia dediagnósticovulnerabilidades y amenazas

Ausencia demanejo deprocesos

Ausencia deplan de acciónante unaemergencia

Ausenciatoma de

decicionesdesarrollo

local

Carencia deplanes antesdurantedespués

Inadecuadatoma dedecisiones

Carencia deplanificaciónactividades

No están empoderadaslas comunidades Desorganización Acciones estratégicas

ausentes

Inexistenciapolíticasdefinidas

No seorganizanparaprevencióny atenciónde desastres

Inexistenciadel diseñoSAT

Carece plan decapacitaciónactores claves enlas comunidades

Carencia delíneas deacción

Inexistencia deuna agenda dedesarrollo en lamunicipalidad

Débilorganización enlas COLRED

Pocaintervención ytransformaciónen lascomunidades

Ausencialíderes locales

Ausencia de planpara aumentar laparticipación

Carencia de unplan participativomultisectorial

Ausencia deun plan paracaptar líderes

No se gestionaparticipación deprofesionales ytécnicas

Ausenciacapacitación a lasorganizaciones delas comunidades

No organizaciónpúblico y privadode la localidad

No se involucraConcejoMunicipal

No se incorporanuevosinstrumentos parael estudioimpactoambiental

No existe unplan diseñadoen función a larealidad

No se promueveparticipación en lacomunidad enbrigadas

Ausencia deplan deCapacitacionesen GR

Carencia de unplan deordenamientoterritorial

Se dan problemas ala hora de unsiniestro por la faltade participación

No se cuenta connormativas sobreordenamientoterritorial

No se reduce losriesgos de maneraverdadera ysostenible

Ausencia de redesvoluntarios

No se tieneconciencia de lanecesidad decambio

No se haceposible lamovilización

Desorden en lasactividades

Incumplimientode la misión

No se tiene unplan de manejode peligros

Ausencia deconsensoSe desatienden

las demandas

Escaso esfuerzode los seguidores

Desinterés porimpulsar eldesarrollo local

Sin la información nose puede planificar

Se desconoce cualesson las vulnerabilidadesy amenazas

Se estanca eldesarrollo local

Tierrasestériles

Se crea eldesordenante unaemergencia

Enfermeda-despsicológicas

Manejo deficientede las ayudasrecibidas

Contaminación del sueloy el agua

Contrucción deviviendas enzonas de altoriesgo

Perdidashumanas

Ausenciade líderes

30

2.2.1 Explicación árbol de problemas

Se elabora el árbol de problemas con la participación de integrantes de

COMRED, representantes de COCODES y COLRED.

Al realizar el análisis situacional de la problemática del área Municipalismo en

Gestión de Riesgo en la Municipalidad de San Vicente Pacaya, se obtiene el

diagnóstico siguiente:

Primer bloque del árbol de problemas: ausencia de participación local; se debe

a que no se tiene establecido lineamientos estratégicos, por lo tanto, no se

cuenta con un plan para aumentar la participación para hacer estudios de

riesgos, elaborar proyectos y planes en gestión de riesgo con las propias

organizaciones de la comunidad, donde participen todos los ciudadanos

hombres, mujeres y niños.

Otra de las situaciones es la carencia de un plan participativo multisectorial

para atender la complejidad de los desastres, tanto en la prevención,

emergencia, recuperación y reconstrucción, es necesario la organización de

grupos sociales e instituciones de la localidad tanto pública como privada.

El municipio de San Vicente Pacaya carece de líderes comunitarios para la

gestión de riesgo, por lo tanto, no se impulsa la participación de las

comunidades, la coordinación interinstitucional, la creación de instancias para

el dialogo y la inversión.

No se gestiona la participación de profesionales y técnicas, se necesita trabajar

desde las propias capacidades profesionales, dialogar con la gente con la

realidad, tener nuevos aportes, construir nuevos escenarios, incorporar

instrumentos como el estudio de impacto ambiental en las acciones comunales

con énfasis a la relación de peligros y debilidades de la población considerando

la participación de la comunidad en el proceso y dictamen final.

La Municipalidad de San Vicente Pacaya, no cuenta con un plan de

ordenamiento territorial para planificar y ordenar su territorio. Se necesita saber

más de los recursos con que se cuenta, para poder utilizarlos de la mejor

31

manera para elaborar lineamientos de política, organizar el trabajo, cuidar el

medio ambiente y luchar contra la pobreza.

A la ausencia de participación local se tiene como efectos: no están

empoderadas las comunidades, se dan problemas a la hora de un siniestro por

la falta de participación, no se cuenta con una normativa sobre ordenamiento

territorial, no se reduce los riesgos de manera verdadera y sostenible, ausencia

de redes voluntarias.

Segundo bloque del árbol de problemas: presenta como problema principal la

carencia de organización de la Municipalidad de San Vicente Pacaya en

gestión de riesgo, se debe a no contar con responsables en gestión de riesgo,

escaso empoderamiento municipal, no se tiene implementado un acuerdo

municipal, ausencia de liderazgo, inexistencia de políticas en gestión de riesgo,

por tal razón, no se toman decisiones para lograr el desarrollo local. Estas

causas conducen a los efectos de una desorganización, incumplimiento de la

misión, desorden en las actividades, desatienden las demandas, ausencia de

consenso, manejo deficiente de las ayudas recibidas.

Otra causa más que se presenta en el tercer bloque del árbol de problemas y

que contribuye a la alta vulnerabilidad del municipio ante el riesgo de

desastres naturales es la débil planificación en gestión Municipal del riesgo

porque carecen de plan estratégico en gestión de riesgo, ausencia de manejo

de procesos, carencia de planes antes, durante y después, inexistencia del

diseño SAT, carecen de plan operativo, carece plan de capacitación actores

claves en las comunidades, débil organización en las COLRED.

Esto conlleva a que se presenten diferentes efectos como acciones

estratégicas ausentes, enfermedades psicológicas, tierras estériles,

contaminación del suelo y el agua, construcción de viviendas en zonas de alto

riesgo, se estanca el desarrollo local, ignorancia a manejo de procesos, no se

cuenta con la información para planificar actividades, desorientación en la

población, se da el desorden ante una emergencia, emigran hacia otras

comunidades.

32

2.3. Red de actores vinculados al área de proyección

Se utiliza el análisis de involucrados, un instrumento que permite identificar a

personas y/u organizaciones interesadas en el éxito de un proyecto, a que

contribuyen o son afectadas por los objetivos del mismo, y a quienes tienen un

poder de influencia sobre los problemas que hay que enfrentar. (Ver anexo 1)

2.3.1. Actores directos

Alcalde Municipal y los Miembros del Concejo Municipal: son

quienes toman las decisiones políticas, y los resultados deberán

elevarse a un nivel superior para su conocimiento, solución o ejecución.

Secretario Municipal: es quién facilita la gestión administrativa de la

Municipalidad mediante la participación en actividades del Concejo

Municipal y su relación con la alcaldía. Forma parte de COMRED como

Coordinador del Plan Municipal de Respuesta, quien debe tomar las

decisiones operativas, las que deben ser ejecutadas por las comisiones

de COMRED.

Encargado de la Dirección Municipal de Planificación: quién se

encarga de la elaboración integración y seguimiento de los planes

programas de los recursos disponibles. Forma parte COMRED está

encargado de la planificación de actividades de respuesta en

coordinación con las instituciones rectoras, elabora planes de acción

encargados a la rehabilitación y construcción de los efectos provocados

por un fenómeno natural.

Encargado de Servicios Públicos: tiene a su cargo la responsabilidad

de evacuar a todas las personas ante una emergencia.

Director del Centro de Salud: forma parte de la COMRED encargado

de la atención primaria de salud

33

Directora de Mineduc: es la encargada de supervisar las escuelas que

funcionan en San Vicente Pacaya y forma parte de COMRED como la

responsable del manejo de los albergues.

Encargada de la Oficina Municipal de la Mujer: forma parte de la

COMRED de la Municipalidad de San Vicente Pacaya encargada en

coordinar a todas las organizaciones e instituciones para gestionar los

alimentos necesarios para la población damnificada, como también

coordinar las acciones de distribución de los alimentos.

Presidente del COCODE del casco urbano: coordina con los

encargados de los COCODES de las aldeas y caseríos la información de

alerta e información de la CONRED las acciones a tomar según

indicaciones del COE.

Policía Nacional Civil: forma parte de la COMRED encargado de la

seguridad del orden público.

2.3.1. Actores indirectos

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED:apoya al concejo Municipal de la Municipalidad, enviando un delegado

para capacitar a COMRED para prevenir, mitigar, atender y participar en

la rehabilitación y reconstrucción de los daños derivados de la presencia

de los desastres.

Asociación Nacional de Municipalidades de la República deGuatemala ANAM: ha servido de base para consolidar la corriente de

pensamiento sobre el municipalismo. La ANAM ha sido una plataforma

dialéctica que las municipalidades, han utilizado para presentar su

problemática local, que posteriormente se traduce en lineamientos

generales que en forma gradual se aplica para el desarrollo de los

municipios.

34

Plan Internacional: debido al siniestro ocurrido el 27 de mayo 2010,

Plan Internacional ejecutó un proyecto sobre la organización de

Coordinadoras locales para la reducción de Desastres COLRED en 8

comunidades de San Vicente Pacaya durante tres meses de octubre

2010 a diciembre 2010.

Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA: apoya

con capacitaciones para desarrollar mecanismos que contribuyan a la

seguridad alimentaria de la población y ampliar los mecanismos de

disponibilidad y acceso a la información estratégica a productores,

comercializadores y consumidores principalmente en el café.

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia(SEGEPLAN): institución que ha brindado apoyo en fortalecer a los

Consejos de Desarrollo, por medio de talleres educativos en gestión de

riesgo.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales: brinda el apoyo con

información para proteger los sistema naturales que desarrollen y den

sustento a la vida en todas sus manifestaciones y expresiones,

fomentando una cultura de respeto, armonía con la naturaleza y

protegiendo, preservando y utilizando racionalmente los recursos

naturales.

Instituto de Fomento Municipal (INFOM): promueve el

desarrollo económico por medio de capacitaciones para mejorar las

condiciones de vida de la población.

Iglesia Católica: gestiona con otras instituciones para recibir ayudas,

colaboran para mantener la calma dentro de la comunidad, tratamiento

humanitario.

Representante del Comercio e instituciones privadas: apoyan con

aportes económicos, colaboran con actividades coordinadas por la

Municipalidad de San Vicente Pacaya.

35

Sindicato: de la Municipalidad de San Vicente Pacaya, participan en

actividades realizadas por la misma institución, pero mantienen una

posición expectativa a lo que está ocurriendo.

Medios de comunicación: son los encargados de difundir la

información de los acontecimientos en el municipio de San Vicente de

Pacaya. En caso de una emergencia la Municipalidad acude a los

medios de comunicación para informar a la población de inmediato.

Fonapaz: tienen la responsabilidad de la ejecución de acciones

encaminadas a fortalecer el desarrollo económico y social de la

población guatemalteca y mejorar el nivel de vida.

Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT: encargado del

desarrollo e incremento de turismo nacional e internacional, dentro de

sus funciones están encaminadas al fomento del turismo interno y

receptivo le corresponde determinar cuáles son los lugares de atracción

turística en el territorio nacional. Apoya al municipio de San Vicente

Pacaya con visitas de turísticas para visitar el volcán.

INSIVUMEH: apoya con dar la información y monitorear los movimientos

volcánicos

2.4. Demandas

A continuación se detallan las demandas institucionales y poblacionales

identificadas con COMRED, COCODES y COLRED en los talleres realizados

en San Vicente Pacaya.

2.4.1. Institucionales

Gestionar capacitaciones a Instituciones sobre el fortalecimiento

municipal en gestión de riesgo

Diseñar un plan de respuesta ante una erupción volcánica

Ampliación de presupuesto para invertir en desarrollo humano y atender

emergencias por desastres naturales.

36

2.4.2 Poblacionales

Mejorar la organización de la Municipalidad eficiente eficaz

Personal responsable para planificar, organizar y coordinar las actividades

cuando se presenta una emergencia, de esa manera llevar un mejor

manejo y control en las ayudas que se reciben de parte del Gobierno

Central cuando se presenta una emergencia por desastres naturales.

La Municipalidad debe dar respuesta a las necesidades de la población

Mejoramiento de la red de agua potable

Mejoramiento en drenajes de aguas negras

Limpieza de calles

Mejorar el control de pago de impuestos

Pago de arrendamiento a propietarios de terreno acceso de paso al

parque

Buscar mecanismos para agenciarse de fondos para tener un

presupuesto y atender emergencias ante desastres naturales.

2.4.3 Análisis de la brecha

Se da una brecha entre la población y la institución debido a que no se

atienden las demandas de la población, y no se tienen respuestas antes,

durante y después de una emergencia ante un fenómeno natural, lo que se

observó y se vivió el 27 de mayo 2010 ante la erupción volcánica y la tormenta

Agatha; la Municipalidad demostró debilidad en la planificación y organización

de la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres COMRED

siendo la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED

quién coordinó todas las actividades.

Los habitantes de la población de San Vicente Pacaya, confían en la

administración local y al demostrar que no hay una cercanía, respuesta,

participación, colaboración y garantías de gobernabilidad se da una resistencia

y exigencia a que se cumplan las demandas.

37

2.5. Selección del problema de intervención “débil planificación engestión municipal de riesgo”.

Para determinar la selección del problema de intervención, se analizó la

información obtenida en las entrevistas a integrantes de la COMRED,

COCODES , COLRED y la inserción que se realizó en la Municipalidad de San

Vicente Pacaya, se analizó los problemas encontrados en el tema

“Municipalismo y gestión de riesgo” partiendo de los factores humanos,

técnicos y contextuales. Luego se procede a utilizar la priorización por

frecuencia y se selecciona el problema de mayor importancia. (Ver anexo 2)

Se utiliza la técnica del árbol de problemas que nos permite describir un

problema y al mismo tiempo conocer y comprender la relación entre sus causas

y efectos.

Se realiza también el análisis de involucrados que nos permite analizar las

relaciones sociales (conflictos, alianzas) para ofrecer un panorama de todos los

grupos, organizaciones, instituciones, autoridades etc. (Ver anexo 1)

Además se determina las demandas institucionales poblacionales para realizar

un análisis de la brecha.

El resultado del proceso de la selección del problema de intervención fue la

“débil planificación en gestión municipal de riesgo”.

Al realizar el análisis situacional de la municipalidad de San Vicente Pacaya,

muestra que una de las causas principales que contribuye a la vulnerabilidad

del municipio ante el riesgo de desastres naturales es la existencia de la “débil

planificación en gestión municipal del riesgo”.

Debido a la ausencia de planificación estratégica en gestión de riesgo, no se

tiene los pasos que encaminan hacia la resolución de los problemas y el

aprovechamiento de las oportunidades, para atender respuestas a las

condiciones contextuales, en dirección a metas fijadas. No se tiene un proceso

encaminado hacia el futuro, revisar la misión, visión y medio ambiente de la

organización, no se da la participación efectiva y no se involucran con

formalidad en el tema de gestión de riesgo.

38

Es necesario que se trabaje en el tema del fortalecimiento de la organización

comunitaria y participación para contrarrestar la débil planificación en gestión

de riesgo que presenta actualmente.

39

CAPITULO III

3.- ANÁLISIS ESTRATÉGICO

En el presente capítulo se presenta el análisis estratégico sobre la

problemática “Débil planificación en gestión municipal del riesgo”.

3.1. F.O.D.A.

El FODA se elaboró con la participación de integrantes de COMRED,

COCODES y COLRED.

Es una técnica que se utilizó para comprender la situación actual de la

problemática para realizar un diagnóstico y poder decidir sobre su vinculación

estratégica, líneas de acción estratégica y cuáles serán los proyectos de

intervención.

Fortalezas Oportunidades

1. Está formada laCoordinadora Municipalpara la Reducción deDesastres COMRED en laMunicipalidad de SanVicente Pacaya, quienesestán siendo asesoradaspor la CoordinadoraNacional para la Reducciónde Desastres CONRED

1. Se cuenta con el apoyo deCONRED quienes asesoran alas autoridades municipalespor medio del delegado de lainstitución principalmente alos integrantes del grupo detoma de decisiones

2. San Vicente Pacaya es unlugar turístico

2. Apoyo de InstitucionesSOSEP, INFOM; ANAM;MAGA; ONG´S, INSIVUMEH,Fundación Castillo Córdova,Plan Internacional, GobiernoCentral, Ministerio deComunicaciones, Ministeriode Gobernación, para quegestionen capacitaciones,programas, proyectos paralograr el desarrollo local

40

3. Se recibe el apoyo deinmediato por parte de laSociedad Civil del lugarcuando se presenta unaemergencia.

4. Los medios decomunicación del municipioactúan de inmediato,manteniendo la calma en lapoblación e informándolesdatos de albergues y lasvías alternas a seguir,como también informaciónque proporciona elINSIVUMEH

3. Se tiene la oportunidad de crearun fondo de emergenciascobrando a los turistas unimpuesto.

4. INGUAT promueve el turismo quebeneficia al municipio en lo político,social y económico.

5. El municipio está situado acercanías de la ciudadcapital lo cual facilita elacceso y la ayudainmediata en variosaspectos

5. La empresa geotérmica puedeapoyar económicamente para tenerun fondo de prevención en gestiónde riesgo.

6. Prever proyectos deinfraestructura que tenganel diseño para que sirvande albergues o centros deatención

6. Promover alianzas estratégicascon diferentes instituciones paraobtener asesorías técnicas parala elaboración del diagnóstico.

7. Se tiene un sistema decomunicación constantecon la CoordinadoraNacional para laReducción de Desastres yotras instituciones.

7. La mayoría de la poblacióncuenta con el servicio de cable

8. El Concejo Municipalcuenta con el espaciopolítico para realizarproyectos en gestión deriesgo.

8. Tienen la oportunidad degestionar ayuda Internacionalconcierta facilidad ya que es unlugar turístico.

9. Apoyo de empresasprivadas que funcionanen el municipio, comoBanrural, Asociación deMutua Ayuda,Transportes, Maquilas,quienes aportan ayudas

9. Se cuenta con profesional PPSde la Universidad Rafael Landívar.

41

materiales, mano de obrano calificada para realizartrabajos que se necesitanante una emergencia.

10.Es un lugar que cuenta conun monitoreo constante departe del INSIVUMEH.

10. Se cuenta con undelegado de CONRED en elmunicipio de San VicentePacaya.

11.Actores claves en gestión deriesgo son presidentes deCOCODES.

Debilidades Amenazas

1. No se cuenta con unaplanificación del desarrollomunicipal que integre lareducción de los riesgos yel incremento de lascondiciones de seguridadcomo garantía desostenibilidad.

1. Insuficiente transporte paraevacuar a los vecinos máscercanos del volcán.

2. Ausencia de gestión departe del gobierno localpara solicitarcapacitaciones en elfortalecimiento enmunicipalismo en gestiónde riesgo.

2. Las vías de acceso seobstaculizan para ingresar alas aldeas de alto riesgo.

3. La escasez de presupuestopara atender emergenciasen gestión de riesgo.

3. El Gobierno Central y otrasinstituciones brindan ayuda,pero no es de inmediato.

4. Ausencia de planes,programas y proyectos engestión de riesgo.

4. Ausencia de mecanismospara captar fondos paraatender emergencias engestión de riesgo.

5. Ausencia de un mapeocomunitario de riesgo.

5. El municipio por su ubicaciónestá rodeado de montañas,ríos, barrancos, lo que puedeocasionar otros riesgos y lohace más vulnerable

6. Ausencia de información noexiste un diagnóstico de

6. Los pobladores de las aldeasubicadas en las faldas del

42

riesgo en las comunidades volcán, ante una erupciónvolcánica no abandonan susviviendas.

7. Debilidad municipal en eltema municipalismo engestión de riesgo.

7. Inexistencia de alberguescerca de las aldeas de altoriesgo.

8. Escases de capacitacionesa actores claves en gestiónde riesgo.

8. La pobreza que vive lapoblación en las cercanías delas faldas del volcán no lepermite tener una viviendaadecuada para soportar unaerupción volcánica.

9. Miembros del comité deCOMRED se ausentan enlas reuniones.

9. Insuficiente coordinaciónentre COMRED y CONRED.

10.La población entra enpánico cuando se da unaerupción volcánica.

10.Las autoridades no tienen lacredibilidad ante institucionesy empresas privadas al recibirel apoyo en el momento deuna emergencia.

11.Debido a que laserupciones volcánicas nose dan constantementeCOMRED deja de darleseguimiento a lasactividades.

43

3.2. Vinculación estratégica

Para realizar las vinculaciones estratégicas, se utiliza la técnica del MINI

MAX que permite vincular cada cuadrante de la matriz de FODA, se procede

evaluar cada cruce teniendo como referente las exigencias del entorno

externo en que se desarrolla el problema.

3.2.1. Primera vinculación estratégica: fortalezas con oportunidades

Fortalezas Oportunidades1.Esta formado la COMRED en la

Municipalidad de San VicentePacaya, quienes están siendoasesoradas por CONRED

1. Se cuenta con el apoyo deCONRED quienes asesoran a lasautoridades municipales por mediodel delegado de la Instituciónprincipalmente a los integrantes delgrupo de toma de decisiones.

2.Apoyo de InstitucionesSOSEP, INFOM; ANAM;MAGA; ONG´S, INSIVUMEH,Fundación Castillo Córdova,Plan Internacional, GobiernoCentral, Ministerio deComunicaciones, Ministerio deGobernación, para quegestionen capacitaciones,programas, proyectos paralograr el desarrollo local

2. San Vicente Pacaya es un lugarturístico

3. Se tiene la oportunidad decrear un fondo de emergenciascobrando a los turistas unimpuesto.

4. INGUAT promueve el turismoque beneficia al municipio en lopolítico, social y económico

3.Se recibe el apoyo de inmediato porparte de la Sociedad Civil del lugarcuando se presenta una emergencia

5. Facilitar, motivar a la poblacióna recibir cursos de capacitacióndebido al peligro constante en queviven.

4.Los medios de comunicacióndel municipio actúan deinmediato, manteniendo la calma

6.Apoyo de InstitucionesSOSEP, INFOM; ANAM;MAGA; ONG´S, INSIVUMEH,

44

en la población e informándolesdatos de albergues y las víasalternas a seguir, como tambiéninformación que proporciona elINSIVUMEH

Fundación Castillo Córdova,Plan Internacional, GobiernoCentral, Ministerio deComunicaciones, Ministerio deGobernación, para quegestionen capacitaciones,programas, proyectos paralograr el desarrollo local

7. La mayoría de la poblacióncuenta con el servicio de cable.

5.El municipio está situado acercanías de la ciudad capital lo cualfacilita el acceso y la ayudainmediata en varios aspectos

8. Tienen la oportunidad degestionar ayuda Internacionalconcierta facilidad ya que es unlugar turístico.

6.Prever proyectos de infraestructuraque tengan el diseño para que sirvande albergues o centros de atención

1. Se cuenta con el apoyo deCONRED quienes asesoran a lasautoridades municipales pormedio del delegado de lainstitución principalmente a losintegrantes del grupo de toma dedecisiones.

7. Se tiene un sistema decomunicación constante con laCoordinadora Nacional para laReducción de Desastres y otrasInstituciones.

5. La empresa geotérmica puedeapoyar económicamente paratener un fondo de prevención engestión de riesgo.

8. El Concejo Municipal cuentacon el espacio político pararealizar proyectos en gestión deriesgo.

9. Apoyo de empresas privadas quefuncionan en el municipio, comoBanrural, Asociación de MutuaAyuda, Transportes, Maquilas,quienes aportan ayudas materiales,mano de obra no calificada pararealizar trabajos que se necesitanante una emergencia.

10. Es un lugar que cuenta con unmonitoreo constante de parte delINSIVUMEH.

2.Apoyo de Instituciones SOSEP,INFOM; ANAM; MAGA; ONG´S,INSIVUMEH, Fundación CastilloCórdova, Plan Internacional,Gobierno Central, Ministerio deComunicaciones, Ministerio deGobernación, para que gestionencapacitaciones, programas,proyectos para lograr el desarrollolocal

11. Actores claves en gestión deriesgo son presidentes de

1.Se cuenta con el apoyo deCONREDquienes asesoran a las autoridades

45

COCODES. municipales por medio del delegadode la Institución principalmente a losintegrantes del grupo de toma dedecisiones

3.2.2. Segunda vinculación estratégica: fortalezas con amenazas

Fortalezas Amenazas1.Esta formado la COMRED en laMunicipalidad de San VicentePacaya, quienes están siendoasesoradas por CONRED.

9. Insuficiente coordinación entreCOMRED y CONRED.

2. San Vicente Pacaya es un lugarturístico

4. Ausencia de mecanismos paracaptar fondos para atenderemergencias en gestión de riesgo.

1. 5.El municipio por su ubicaciónestá rodeado de montañas, ríos,barrancos, lo que puede ocasionarotros riesgos y lo hace másvulnerable

3. Se recibe el apoyo de inmediatopor parte de la Sociedad Civil dellugar cuando se presenta unaemergencia

3.Los medios de comunicación delmunicipio actúan de inmediato,manteniendo la calma en lapoblación e informándoles datosde albergues y las vías alternas aseguir, como también informaciónque proporciona el INSIVUMEH

1. Insuficiente transporte paraevacuar a los vecinos máscercanos del volcán.

6. Los pobladores de las aldeasubicadas en las faldas del volcán,ante una erupción volcánica noabandonan sus viviendas.

4. El municipio está situado acercanías de la ciudad capital loque facilita el acceso y la ayudainmediata en varios aspectos

3. El Gobierno Central y otrasinstituciones brindan ayuda, pero noes de inmediato.

5.Prever proyectos de infraestructura 10. Las autoridades no tienen la

46

que tengan el diseño para que sirvande albergues o centros de atención

credibilidad ante instituciones yempresas privadas al recibir elapoyo en el momento de unaemergencia.

6. Se tiene un sistema decomunicación constante con laCoordinadora Nacional para laReducción de Desastres y otrasInstituciones.

9.Insuficiente coordinación entreCOMRED y CONRED

7. El Concejo Municipal cuentacon el espacio político pararealizar proyectos en gestión deriesgo.

8. Apoyo de empresas privadas quefuncionan en el municipio, comoBanrural, Asociación de Mutua Ayuda,Transportes, Maquilas, quienesaportan ayudas materiales, mano deobra no calificada para realizartrabajos que se necesitan ante unaemergencia.

9. Es un lugar que cuenta con unmonitoreo constante de parte delINSIVUMEH.

10. Las autoridades no tienen lacredibilidad ante instituciones yempresas privadas al recibir elapoyo en el momento de unaemergencia.

10. Las autoridades no tienen lacredibilidad ante instituciones yempresas privadas al recibir elapoyo en el momento de unaemergencia.

9.Insuficiente coordinación entreCOMRED y CONRED

10. Actores claves en gestión deriesgo son presidentes deCOCODES.

1. Ausencia de mecanismospara captar fondos para atenderemergencias en gestión deriesgo.

47

3.2.3 Tercera vinculación estratégica: debilidades con oportunidades

Debilidades Oportunidades1. No se cuenta con unaplanificación del desarrollomunicipal que integre la reducciónde los riesgos y el incremento delas condiciones de seguridadcomo garantía de sostenibilidad.

9. Se cuenta con profesional PPSde la Universidad Rafael Landívar.

1.Se cuenta con el apoyo deCONRED quienes asesoran a lasautoridades municipales por medio deldelegado de la Instituciónprincipalmente a los integrantes delgrupo de toma de decisiones

2. Ausencia de gestión de partedel gobierno local para solicitarcapacitaciones en elfortalecimiento en municipalismoen gestión de riesgo.

2.Apoyo de Instituciones SOSEP,INFOM; ANAM; MAGA; ONG´S,INSIVUMEH, Fundación CastilloCórdova, Plan Internacional,Gobierno Central, Ministerio deComunicaciones, Ministerio deGobernación, para que gestionencapacitaciones, programas,proyectos para lograr el desarrollolocal

4. Ausencia de planes, programasy proyectos en gestión de riesgo.

2.Apoyo de Instituciones SOSEP,INFOM; ANAM; MAGA; ONG´S,INSIVUMEH, Fundación CastilloCórdova, Plan Internacional,Gobierno Central, Ministerio deComunicaciones, Ministerio deGobernación, para que gestionencapacitaciones, programas,proyectos para lograr el desarrollolocal

5. Ausencia de un mapeocomunitario de riesgo.

2.Apoyo de Instituciones SOSEP,INFOM; ANAM; MAGA; ONG´S,INSIVUMEH, Fundación CastilloCórdova, Plan Internacional,Gobierno Central, Ministerio deComunicaciones, Ministerio deGobernación, para que gestionencapacitaciones, programas,proyectos para lograr el desarrollolocal

6. Ausencia de información noexiste un diagnóstico de riesgo enlas comunidades.

2.Apoyo de Instituciones SOSEP,INFOM; ANAM; MAGA; ONG´S,INSIVUMEH, Fundación Castillo

48

7. Debilidad municipal en el temamunicipalismo en gestión deriesgo.

Córdova, Plan Internacional,Gobierno Central, Ministerio deComunicaciones, Ministerio deGobernación, para que gestionencapacitaciones, programas,proyectos para lograr el desarrollolocal

8. Escases de capacitaciones aactores claves en gestión deriesgo.

9. Miembros del comité deCOMRED se ausentan en lasreuniones.

1.Se cuenta con el apoyo deCONRED quienes asesoran a lasautoridades municipales por medio deldelegado de la Instituciónprincipalmente a los integrantes delgrupo de toma de decisiones

3.2.3. Cuarta vinculación estratégica: debilidades con amenazas

Debilidades Amenazasa. No se cuenta con una

planificación del desarrollomunicipal que integre lareducción de los riesgos y elincremento de las condicionesde seguridad como garantía desostenibilidad.

3. El Gobierno Central y otrasinstituciones brindan ayuda, pero noes de inmediato.

4. Ausencia de mecanismos paracaptar fondos para atenderemergencias en gestión de riesgo.

b. Ausencia de gestión de partedel gobierno local para solicitarcapacitaciones en elfortalecimiento enmunicipalismo en gestión deriesgo.

1. Insuficiente coordinación entreCOMRED y CONRED.

c. La escasez de presupuestopara atender emergencias engestión de riesgo.

4.Ausencia de mecanismos paracaptar fondos para atenderemergencias en gestión de riesgo

d. Ausencia de planes,programas y proyectos engestión de riesgo.

9. El Gobierno Central y otrasinstituciones brindan ayuda, pero noes de inmediato.

e. Ausencia de un mapeocomunitario de riesgo.

1. Insuficiente coordinación entreCOMRED y CONRED.

6. Ausencia de información noexiste un diagnóstico de riesgoen las comunidades

7. Debilidad municipal en el tema

49

municipalismo en gestión deriesgo.

8. Escases de capacitaciones aactores claves en gestión deriesgo.

1. Insuficiente coordinación entreCOMRED y CONRED.

9. Miembros del comité deCOMRED se ausentan en lasreuniones.

10.La población entra en pánicocuando se da una erupciónvolcánica.

6. Los pobladores de las aldeasubicadas en las faldas del volcán,ante una erupción volcánica noabandonan sus viviendas.

11.Debido a que las erupcionesvolcánicas no se danconstantemente COMRED dejade darle seguimiento a lasactividades.

Primera vinculación estratégica: de Fortalezas con Oportunidades

La Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres, en la

Municipalidad de San Vicente Pacaya está establecido, reciben el apoyo

de parte de CONRED, quienes asesoran a las autoridades municipales

por medio de un delegado de la Institución, principalmente a los

integrantes del grupo de toma de decisiones, además se tiene el apoyo de

las instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

San Vicente Pacaya es un lugar turístico, por lo que tiene la oportunidad

de crear un fondo de emergencia cobrando a los turistas un impuesto

para captar fondos y estos utilizarlos para las emergencias en gestión de

riesgo que se presenten, ya sea por una erupción volcánica o por

desastres naturales. El INGUAT es la institución que apoya al turismo, de

tal manera que el gobierno local debe gestionar promover el turismo para

que hayan más ingresos de esa manera beneficiar al municipio en lo

político, social y económico.

50

La Sociedad Civil de San Vicente Pacaya se caracteriza por ser

colaboradora y accionan de inmediato cuando se presenta una

emergencia, por lo que se debe aprovechar esta fortaleza manteniendo

activa a la población brindándole capacitaciones en gestión de riesgo

debido a la amenaza latente en la que viven ante una posible erupción

volcánica.

Los medios de comunicación del municipio actúan de inmediato,

manteniendo la calma en la población e informándoles datos de

albergues y las vías alternas a seguir, como también información que

proporciona el INSIVUMEH. La oportunidad que se tiene en la población

es que la mayoría cuenta con el servicio de cable.

Otra de las fortalezas que cuenta San Vicente Pacaya, es que está

situado en las cercanías de la ciudad capital, por lo que facilita la

entrega de ayudas que envían las instituciones gubernamentales y no

gubernamentales.

El Gobierno local de San Vicente Pacaya debe prever proyectos de

infraestructura que tengan el diseño para resistir la caída de cenizas y

piedras volcánicas para que sirvan de albergues o centros de atención,

se tiene la oportunidad de gestionar ayuda internacional debido a que

viven ante la amenaza de una erupción volcánica.

Se tiene un sistema de comunicación constante con COMRED y otras

instituciones, ya que se cuenta con el apoyo de CONRED.

El Concejo Municipal tiene la oportunidad de gestionar con la empresa

geotérmica programas y proyectos que lleven el desarrollo local.

Se cuenta con el apoyo de las empresas privadas que funcionan en el

municipio quienes aportan ayudas materiales, mano de obra no

calificada para realizar trabajos, además la ayuda que brinda el

INSIVUMEH quienes apoyan brindando un monitoreo constante y

51

también la ayuda que se recibe de la Instituciones gubernamentales y no

gubernamentales.

En conclusión el Concejo Municipal de San Vicente Pacaya, COMRED,

reciben el apoyo de CONRED y otras Instituciones gubernamentales y no

gubernamentales, como también la ayuda que brinda la sociedad civil, los

medios de comunicación, las empresas que funcionan en el municipio,

siempre y cuando el Gobierno central gestione esas ayudas, planifique y se

organice para coordinar las actividades.

Segunda vinculación estratégica: de Fortalezas con Amenazas

Esta formado la COMRED en la Municipalidad de San Vicente Pacaya,

quienes están siendo asesoradas por CONRED. Se tiene la amenaza de la

no coordinación entre una y otra.

San Vicente Pacaya es un lugar turístico, pero hay una ausencia de

mecanismos para captar fondos para atender emergencias en gestión de

riesgo, además se suma otra amenaza que se encuentra ubicado rodeado

de montañas, ríos, barrancos, lo que puede ocasionar otros riesgos.

Se recibe el apoyo de inmediato por parte de la sociedad civil del lugar

cuando se presenta una emergencia, por lo que se aprovecha para

contrarrestar la amenaza que se ha presentado ante una emergencia

porque no cuentan con el suficiente transporte para llevar a los vecinos de

las aldeas y caseríos, al único albergue que está situado en el municipio

de San Vicente Pacaya. Otras de las situaciones que se ha presentado es

que se obstaculiza el acceso para ingresar a las aldeas de alto riesgo.

Los medios de comunicación del municipio actúan de inmediato,

manteniendo la calma en la población e informándoles datos de albergues

y las vías alternas a seguir, como también información que proporciona el

INSIVUMEH, se dificulta porque los pobladores de las aldeas ubicadas en

las faldas del volcán ante una erupción volcánica no abandonan sus

viviendas.

52

El municipio está situado a cercanías de la ciudad capital, sin embargo el

Gobierno Central y otras instituciones brindan su ayuda pero no es de

inmediato.

Prever proyectos de infraestructura que tengan el diseño para soportar la

caída de cenizas y piedras volcánicas que sirvan de albergues o centros

de atención, debido a que se cuenta con un solo albergue en el

municipio y no existen otros cerca de las aldeas en alto riesgo.

Se tiene un sistema de comunicación constante con CONRED y otras

instituciones, pero existe desinterés de parte de las autoridades en

realizar proyectos para afrontar los desastres.

El Concejo Municipal cuenta con el espacio político para realizar

proyectos en gestión de riesgo y reciben apoyo de las empresas que

funcionan en el municipio, pero las autoridades no tienen la credibilidad

ante las instituciones y empresas privadas al recibir el apoyo en el

momento de una emergencia.

Tercera vinculación estratégica: de Debilidades con Oportunidades

No se cuenta con una planificación del desarrollo municipal que integre la

reducción de los riesgos y el incremento de las condiciones de seguridad

como garantía de sostenibilidad; se tiene la oportunidad de un profesional

de la Universidad Rafael Landívar para que realice la planificación.

Ausencia de gestión de parte del Gobierno local para solicitar

capacitaciones en el fortalecimiento municipalismo en gestión de riesgo,

se tiene la oportunidad del apoyo de CONRED quienes asesoran a las

autoridades municipales por medio del delegado de la institución

principalmente a los integrantes del grupo de toma de decisiones y el

apoyo de instituciones SOSEP, INFOM, ANAM, MAGA, INE, ONG’s,

INSIVUMEH Fundación Castillo Córdova, Gobierno Central, Ministerio de

Salud, Ministerio de comunicaciones, Ministerio de gobernación, para

53

que gestionen capacitaciones, programas, proyectos para lograr el

desarrollo local.

La escasez de presupuesto para atender emergencias en gestión de

riesgo, se tiene la oportunidad de crear un fondo de emergencias

cobrando a los turistas un impuesto, además la empresa geotérmica

puede apoyar económicamente para tener un fondo de prevención en

gestión de riesgo.

Debido a la ausencia de planes, programas y proyectos en gestión de

riesgo, como la ausencia de un mapeo comunitario, un diagnóstico, una

débil gestión municipal, y ausencia de capacitaciones a los actores

claves, se tiene la oportunidad de recibir el apoyo CONRED quienes

asesoran a las autoridades municipales por medio del delegado de la

institución principalmente a los integrantes del grupo de toma de

decisiones y el apoyo de instituciones SOSEP, INFOM, ANAM, MAGA,

INE, ONG’s, INSIVUMEH Fundación Castillo Córdova, Plan Internacional,

Gobierno Central, Ministerio de Salud, Ministerio de comunicaciones,

Ministerio de gobernación, para que gestionen capacitaciones,

programas, proyectos para lograr el desarrollo local.

Miembros de COMRED se ausentan en las reuniones; también debido a

que las erupciones volcánicas no se dan constantemente, COMRED deja

de darle seguimiento a las actividades como a las reuniones y

capacitaciones, por lo tanto, no accionan de una forma organizada ante

una emergencia se tiene la oportunidad que el Consejo Municipal debe

motivar.

Concientizar a la COMRED que debe cumplir con sus obligaciones y

planificar su agenda con las actividades en gestión de riesgo.

Cuarta vinculación estratégica: de Debilidades con Amenazas

No se cuenta con una planificación del desarrollo municipal que integre la

reducción de los riesgos y el incremento de las condiciones de seguridad

54

como garantía de sostenibilidad; se enfrenta ante la amenaza donde

Gobierno central y otras instituciones brindan ayuda pero no es de

inmediato, hay una ausencia de mecanismos para captar fondos para

atender emergencias en gestión de riesgo, la municipalidad carece de

información en la cantidad de habitantes que tiene cada aldea y caserío.

Ausencia de gestión de parte del Gobierno local para solicitar

capacitaciones en el fortalecimiento municipalismo en gestión de riesgo.

Desinterés de parte del Concejo Municipal en gestionar apoyo para

capacitaciones, programas y proyectos en gestión de riesgo.

La escasez de presupuesto para atender emergencias en gestión de

riesgo, se debe a la ausencia de mecanismos para captar fondos para

atender emergencias en gestión de riesgo.

Ausencia de planes, programas y proyectos en gestión de riesgo y la

ausencia de un mapeo comunitario de riesgo, se tiene como amenaza el

desinterés de parte de Concejo Municipal en gestionar apoyo para

capacitaciones, programas y proyectos en gestión de riesgo.

Ausencia de información no existe un diagnóstico da como resultado que

la Municipalidad carece de información de la cantidad de habitantes que

tiene cada aldea y caserío.

La escasez de capacitaciones a actores claves y que los miembros de

COMRED se ausentan en las reuniones, se da por la ausencia de la

coordinación entre COMRED y CONRED y el desinterés de parte del

Concejo Municipal en gestionar el apoyo.

Debido a que las erupciones volcánicas no se dan constantemente,

COMRED deja de darle seguimiento a las actividades como a las

reuniones y capacitaciones, por lo tanto, no accionan de una forma

organizada ante una emergencia se da por la ausencia de la coordinación

entre COMRED y CONRED.

55

3.3. Líneas de acción estratégicas

En base a la técnica del MINIMAX se determinan o se identifican líneas de

acción estratégica, para establecer un posible proyecto a ejecutar en la segunda

fase de la práctica profesional supervisada. Las líneas en referencia son:

3.4. Posibles proyectos por línea de acción estratégica

1) Promover alianzas con entes gubernamentales y no gubernamentalespara la asesoría, ayuda técnica y económica.

Diseñar planes de desarrollo municipal integrando la gestión del riesgo.

Crear un sistema para promover el turismo en San Vicente Pacaya.

Crear un departamento encargada de gestión de riesgo dentro de la

municipalidad.

Desarrollar y fortalecer los mecanismos y capacidades para aumentar la

resiliencia ante una erupción volcánica.

Diseñar un sistema de mecanismos, procedimientos y normas que

propicien la reducción de desastres.

2) Institucionalizar la relación entre CONRED y la Municipalidad para queconstantemente se le de seguimiento a los planes, programas yproyectos en gestión de riesgo.

Diseñar una política municipal, para establecer procedimientos de planes,

programas y proyectos en gestión de riesgo.

Crear un sistema de comunicación entre CONRED y las autoridades

municipales, los medios de comunicación que funcionan en San Vicente

de Pacaya.

Diseñar un plan de respuesta municipal para actuar antes, durante y

después de una emergencia.

Crear un sistema de alerta temprana con la finalidad de prever medidas de

respuesta, monitoreo y control ante la eventualidad de un fenómeno

natural que pueda causar desastres.

56

Crear un sistema de construcción para caída de ceniza y piedras

volcánicas para que sirvan de albergues.

3) Fortalecer la organización y participación ciudadana del municipio deSan Vicente Pacaya

Educar, organizar y preparar a las comunidades para la reducción del

riesgo ante una erupción volcánica.

Aumentar la participación ciudadana con equidad de género, para que se

haga posible la movilización y organización para atender emergencias que

se presenten ante una erupción volcánica.

Desarrollar un sistema de organización y participación ciudadana para que

la sociedad se apropie de procesos en gestión de riesgo.

Organizar y fortalecer las labores de los COCODES de las comunidades

para atender una emergencia ante una erupción volcánica.

Fortalecer la organización comunitaria para la gestión del riesgo, para

desarrollar un sistema de alerta temprana que permita reducir el riesgo ante

un fenómeno natural en el municipio de San Vicente Pacaya.

4) Construir capacidades en el equipo municipal de San Vicente Pacayapara la gestión del riesgo

Fortalecer a la COMRED y al COE en acciones de prevención, mitigación,

respuesta y rehabilitación.

Fortalecer al equipo técnico municipal y actores locales sobre la

preparación en desastres para una respuesta eficaz a todo nivel.

Desarrollo de un sistema de capacitación de capacitadores comunitarios

en San Vicente Pacaya.

Impulsar un manejo de desastres centrado en la protección de los medios

de vida.

Fortalecer la capacidad Municipal para incrementar la participación

ciudadana y el desarrollo económico local.

57

5) Establecer un Marco Legal Municipal para la gestión del riesgo

Establecer una política Municipal en gestión de riesgo para coordinar las

diversas actividades.

Crear un sistema de ordenamiento territorial que contribuya a la reducción

de desastres ante un acontecimiento que se presente.

Crear un sistema de planificación municipal en gestión de riesgo donde la

prevención y preparación ante desastre pueda contribuir a la reducción de

pérdidas humanas, económicas y ambientales.

Incorporar la gestión de riesgo en las políticas educativas

Establecer un plan de emergencia en cada comunidad

3.5. Selección del proyecto de intervención

Con el análisis realizado a través de la técnica del FODA y la participación de

COMRED, COCODES y COLRED, se identificaron las líneas estratégicas y los

posibles proyectos para cada una de ellas, que puedan permitir resolver el

problema identificado para realizar la práctica profesional supervisada se ha

seleccionado la línea de acción estratégica: fortalecer la organización y

participación ciudadana del municipio de San Vicente Pacaya, dentro de esta

línea de acción estratégica se identifica el proyecto denominado: “Fortalecer la

Organización Comunitaria para la Gestión del Riesgo, para desarrollar un sistema

de alerta temprana que permita reducir el riesgo ante una erupción volcánica en el

municipio de San Vicente Pacaya”.

La vida del ser humano en su esencia como ser social, se teje, toma sentido y se

construye dentro de los diversos grupos sociales, por ello las organizaciones

hacen parte de la cotidianidad como espacios de crecimiento; los individuos se

forjan en ellas y contribuyen a su vez a su avance.

Las organizaciones son sistemas de relaciones de cosas, personas y procesos en

función de la producción de bienes o servicios que otras organizaciones requieren

para su existencia. Así, cada organización existe en función de otras

organizaciones, las cuales existen en función de otro etc., en una red que forma la

sociedad como un todo histórico.

58

La organización comunitaria es la clave para cualquier plan, programa o

proyecto porque contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los

distintos sectores de la comuna a través del fomento de la participación

solidaria y responsable. También es necesario promover la organización,

participación y desarrollo de los dirigentes y pobladores de cada unidad vecinal,

de acuerdo a sus propios intereses y necesidades. Para ello se necesita

desarrollar un conjunto de acciones para lograr el fortalecimiento de los líderes

y las organizaciones sociales en San Vicente Pacaya como instrumento de

participación social.

La Participación Ciudadana se denomina así a la integración de la ciudadanía

en el proceso de adopción de decisiones del gobierno de su ciudad, autonomía

o país o dicho de otro modo, para que una ciudad o un país modernos

proporcionen los mejores servicios y oportunidades a la población, debe contar

con gobiernos abiertos y receptivos, dispuestos a escuchar lo que los

ciudadanos y ciudadanas les quieren transmitir para contribuir a mejorar la

política y la gestión de los asuntos públicos. Eso es Participación Ciudadana: la

imprescindible participación de todos los hombres y mujeres que quieran

implicarse en los problemas que les afectan, aportando puntos de vista,

inquietudes y soluciones.

La Participación Ciudadana es necesaria para construir la democracia. Por eso,

resulta fundamental para favorecer el control de los/las gobernantes, transmitir

mejor las preferencias de los ciudadanos y ciudadanas, suavizar los conflictos,

favorecer los acuerdos, y hacer menos costosa la toma de decisiones políticas.

Además, la participación fomenta un tipo de ciudadanía que tiene un mayor

interés por informarse acerca de los asuntos políticos, por cooperar con las

demás personas, y que es más respetuosa con las que son diferentes, lo que

refuerza los vínculos sociales entre los seres humanos, y favorece la

comprensión intercultural.

Con la aportación de hombres y mujeres a los asuntos públicos se da un salto

cualitativo de la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.

59

La Organización Comunitaria y la Participación Ciudadana son dos ejes

importantes y son los párales para realizar un plan, programa y proyecto. El

municipio de San Vicente Pacaya se caracteriza por ser pasivo, por lo tanto

una de la prioridad en el problema analizado es fortalecer la organización y

lograr la participación de los COCODES de las comunidades para ser

capacitadas y todos juntos elaborar un sistema de alerta temprana debido a

que se vive ante la amenaza de una erupción volcánica.

Este proyecto denominado: “Fortalecer la organización comunitaria para la

gestión del riesgo para desarrollar un sistema de alerta temprana ante una

erupción volcánica en el municipio de San Vicente Pacaya”; se toma en cuenta

lo que ocurrió el 27 de mayo 2010 ante una erupción volcánica, donde hubo

lluvia de cenizas, arena y lanzó pequeñas rocas, las autoridades municipales

que son las personas que están más cercanas del lugar demostraron incapacidad

de respuesta debido a la débil organización municipal en gestión de riesgo,

siendo la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED

quienes organizaron todas las actividades para atender la emergencia. Es

necesario que las comunidades estén organizadas, capacitadas con un plan de

evacuación para saber qué hacer y cómo hacerlo de una forma inmediata para

poder proteger sus vidas y no esperar que lleguen otras instituciones a indicarles

que hacer, en el tiempo de espera pueden pasar tragedias, por esta razón es

necesario orientar a la población en la prevención y preparación para evitar

pérdidas humanas y concienciar a la población para abandonar sus viviendas .

60

DISEÑO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN4.1 Ficha técnica

“Fortalecer la organización comunitaria para la gestión del riesgo, quepermita desarrollar un sistema de alerta temprana ante la ocurrencia de unaerupción volcánica en el municipio de San Vicente Pacaya”

Ubicación: San Vicente PacayaEntidad Ejecutora: Municipalidad de San Vicente PacayaDirección: 4ta. Ave. 6-98 San Vicente Pacaya

Descripción del proyecto:

Orientar a la organización comunitaria para fortalecer la gestión de riesgo ydesarrollar un sistema de alerta temprana ante la ocurrencia de una erupciónvolcánica en el municipio de San Vicente Pacaya; con el apoyo derepresentantes de COCODES de las comunidades, COMRED, actores directose indirectos.

Objetivo general: Planificar la gestión del riesgo, en el municipio de SanVicente Pacaya.

Objetivo específico: Elaborar el sistema de alerta temprana ante unaerupción volcánica en San Vicente Pacaya.

Conformar la red local para la gestión de riesgo ante unaerupción volcánica en San Vicente Pacaya.

Resultados esperados:

1. Socializado el proyecto con las distintas instancias municipales del municipiode San Vicente.

2. Analizado el estado de la organización local de COCODES, COLRED,COMRED y fortalecerlos

3. Conformada la red local para la gestión de riesgo en San Vicente Pacaya4. Implementado el Sistema de Alerta Temprana, en respuesta a la ocurrencia

de una erupción volcánica en el municipio de San Vicente Pacaya5. Monitoreado y evaluado el proyecto6. Elaboración de un plan de sostenibilidad7. Entrega del informe final

Población beneficiaria: Directos: 20 representantes de COCODES uno de cadacomunidad y 5 representantes del comité COMRED. Indirectos: la población delas comunidades.

Costo estimado: Q. 28,927.00Duración: Enero a mayo 2011Responsable: Elfida Magdalí Sacalxot PalaciosDirección: 6ta. calle lote ll sector “H” Jacarandas 1Teléfono: 58657575 e mail: [email protected]

CAPITULO IV

61

4.2. Descripción general del proyecto:

De acuerdo con el diagnóstico institucional realizado en el municipio de San

Vicente Pacaya, este presenta una debilidad organizativa; el proyecto

“Fortalecer la organización comunitaria para la gestión del riesgo, que permita

desarrollar un sistema de alerta temprana ante la ocurrencia de una erupción

volcánica en el municipio de San Vicente Pacaya”; busca dar las orientaciones

necesarias y adecuadas para evitar riesgos en la vida humana, fortaleciendo la

organización comunitaria, capacitando a COMRED y a los autores directos del

municipio, formando una red en gestión de riesgo para luego diseñar un

Sistema de Alerta Temprana validarlo y socializar el proyecto con los diferentes

actores sociales existentes en el municipio.

El proyecto se coordinará y ejecutará con COMRED y los diferentes actores

directos de San Vicente Pacaya apoyado por instituciones expertas como

CONRED, Plan Internacional, INFOM, ANAM e INSIVUMEH.

4.3. Ámbitos del proyecto

4.3.1. Institucional

Existe el acta donde se constituye la COMRED, pero la entidad como tal aún no

alcanza su desarrollo político a visionar el desarrollo de un plan que responda a

prevenir riesgos en la vida humana.

El fortalecimiento de la organización y formación política sobre las funciones de

la COMRED, contribuirá y permitirá crear mecanismos necesarios para prevenir

desastres.

4.3.2. Social

La población del municipio de San Vicente Pacaya, se caracteriza por ser

pasiva, y con un bajo porcentaje de delincuencia, es un lugar donde existe el

compadrazgo de familias; cuando se presenta una emergencia todos se unen y

colaboran en el momento, al pasar el peligro vuelve a su normalidad en donde

no se da la participación constante y no se mantiene activa.

62

4.3.3. Político

En el municipio de San Vicente Pacaya desde el año de 1565 el INSIVUMEH

reporta erupciones volcánicas que ha sufrido el municipio, sin embargo no se

tiene establecido políticas para dar respuestas a los problemas que sufren

debido a que las tierras se han quedado estériles, las montañas han sido

afectadas , la tala de árboles aumentado, la pobreza va en aumento, las

fuentes de trabajo dentro del municipio no las hay, por lo que la mayoría de las

personas salen a trabajar a Escuintla, Amatitlán, Villa Nueva, Guatemala. El

municipio no busca su propia vía de crecimiento y ser competitivo. Las

intervenciones estatales empiezan a mostrar un excesivo alejamiento y una falta

de comprensión de la realidad productiva. El desarrollo no puede concebirse

alejado de una política medioambiental transversal que recorre e inspira el

conjunto de las actuaciones públicas.

El desarrollo debe reunir una serie de características que configuran al medio

ambiente como un derecho humano de los denominados de tercera generación:

ambientalmente sustentable en el acceso y uso de los recursos naturales y en la

preservación de la diversidad; socialmente sustentable en la reducción de la

pobreza y de las desigualdades sociales que promueva la justicia y la equidad;

culturalmente sustentable en la preservación de la diversidad en su sentido más

amplio, es decir, la preservación de valores, prácticas y símbolos de identidad

que determinan la integración nacional a través de los tiempos; y que sea

políticamente sustentable al profundizar la democracia y garantizar el acceso y la

participación de todos en la toma de decisiones públicas. (Guimaraes, R., 1998:

p7-27)

4.3.4. CulturalUno de los problemas que atraviesa la población Vicentina, son los altos niveles

de pobreza y extrema pobreza.

Los rasgos socioculturales característicos de los pobladores, particularmente de

las áreas rurales, se percibe mas como prácticas cotidianas dispersas, no

tipificadles de tradición. Su forma de vida se define más como sobrevivencia de

economías campesinas de subsistencia. El hecho de ser culturas de

sobrevivencia, no logran conformar o reproducir formas creativas de vida,

63

únicamente una situación sociocultural pasiva sin mayores perspectivas.

Podríamos decir que es una cultura dependiente de los acontecimientos que

giran alrededor del Volcán de Pacaya, en otro aspecto gira en función de las

tradiciones urbanas del caso del centro de la ciudad.

Al desarrollar el Sistema de Alerta Temprana, es indispensable comprender que

cada grupo tiene vulnerabilidades distintas en función de su cultura, género u

otras características que inciden en su capacidad de prepararse eficazmente

frente a los desastres, prevenirlos y responder ante los mismos. Los hombres y

las mujeres desempeñan funciones diferentes en la sociedad y tienen un grado

distinto de acceso a la información en situaciones de desastre. Además, los

grupos de ancianos, discapacitados, personas social y económicamente

desfavorecidas suelen ser más vulnerables.

4.4. Plan o programa en que se inserta

El proyecto se inserta dentro del área Municipalismo y Gestión de Riesgo dentro

de la estructura de la Oficina Municipal de Planificación según las reformas del

código municipal se le llama Dirección Municipal de Planificación, quién es la

responsable de elaborar los estudios de pre inversión y factibilidad de los

proyectos para el desarrollo del municipio a partir de las necesidades sentidas y

priorizadas por la población.

El aporte del proyecto es dejar fortalecida la organización de las comunidades

para realizar otros proyectos que son la base fundamental; además el diseño de

un Sistema de Alerta Temprana y un documento con la información.

4.5. Justificación del proyecto

La propuesta del proyecto está fundamentada en Fortalecer la Organización

Comunitaria a COMRED para diseñar un Sistema de Alerta Temprana para

prevenir pérdidas humanas ante un siniestro que se presente.

Se tomó como base la reseña histórica del INSIVUMEH (2001) donde describe

el registro de las erupciones sobresalientes del Volcán de Pacaya:

64

1565 Fuerte erupción, acompañada por terremotos

1651 Lanzamiento de cenizas, con retumbos y temblores

1664 Erupción con retumbos y un resplandor tan fuerte que iluminó la ciudad deAntigua Guatemala durante la noche.

1668 Erupción

1690 Varias erupciones con retumbos. Lanzamiento de cenizas, que obscurecevarios días la ciudad de Antigua, las cenizas alcanzan hasta los 80 Kms.

1846 Se activa el cono de la cúspide

1854 Erupción

1866 Actividad fumarólica

1880 Erupción

1882 Decreció la actividad fumarólica

1902 Se presentó una apreciable actividad fumarólica de corta duración

1917 A fines de este año y principios de 1918 con ocupación de los terremotosque arruinaron a la ciudad capital de Guatemala, se incrementó una fuerteactividad fumarólica que duró pocos meses. Hundimiento, escurrimientode lavas muy fluidas.

1987 21 de enero afectó parcialmente los municipios de Amatitlán y Santa ElenaBarillas se evacuó a los pobladores de El Caracol y Patrocinio.

1987 14 de junio río de lava alcanza 2.5 km. al sur este; 600 personas fueronevacuadas.

1990 2 de abril erupción de 4 horas de duración. Hubo caída de 10 cm. deceniza que afectó las aldeas de El Patrocinio y El Caracol.

1990 15 de septiembre moderada erupción provocó leve caída de ceniza en ElPatrocinio

1991 5 de marzo continuas erupciones con destrucción del cráter activo

1991 27 de julio en Santa Lucía Cotzumalguapa

1991 1 de agosto gruesa columna de 3000 provocó leve caída de ceniza enBarberena y Cuilapa

1993 10 de enero la región se quemó parcialmente por efecto de la acidez de laceniza

1993 21 septiembre erupción de 4 horas de duración con leve caída de cenizaen el caserío El Caracol

1994 16 de marzo tenida de 300 m de altura; la mayor parte de la ceniza cayóen las faldas del volcán

1994 15 de octubre aldea Los Llanos. Enfermedades bronquiales y pulmonaresse manifestaron en la población del área afectada

1995 abril fueron evacuados mientras se depositaban entre 25 y 35 cm dearena volcánica

1995 junio se quemó parcialmente la vegetación del cerro chino en un área de4 kms de la montaña Las Granadillas

1995 junio El Patrocinio y Caserío Los Ríos, obligando la evacuación de muchas

Año DescripciónAño Descripción

65

familias e indujo posteriormente el traslado parcial de los habitantes a otraárea más segura

1995 17 de septiembre depositó 3 cm de ceniza de grano fino en Santa ElenaBarillas y una fina película de polvo volcánico en Barberena yproximidades de Cuilapa

1996 octubre flujos de fina ceniza hacia el Puerto de San José en el Océano

Pacífico

1996 noviembre hubo necesidad de evacuar a los habitantes de El Caracol, ElRodeo y parcialmente a mujeres y niños de aldea El Patrocinio

1998 mayo temporalmente hubo que cerrar el Aeropuerto Internacional LaAurora durante 3 días para luego ser reabierto con restricciones. Debido aa la caída de bombas montañosa en las faldas del Cerro Grande en SanFrancisco de Sales

1998 Junio la explosiva lluvia de ceniza a 18,000 pies de altura

1998 junio 19 explosión de 10 minutos de duración. Se inicia a las 10:45 horas.Lluvia de bloques de igual o mayor de 35 cm. Llovizna de ceniza fina en lacabecera municipal de San Vicente Pacaya. Erupción de fase efusiva yexplosiva. La columna de ceniza alcanza 5000 m de altura, dándose comoproducto, caída de ceniza

1998 diciembre cráter activo

2000 Enero erupción de 4 horas, se inicia a las 16:21. La fase paroxismal duraen la primera media hora ya conforma una incandescente de 800 metrosde altura, así, en las restantes 2 horas persiste con una fuente de lavaincandescente. La Coordinadora Nacional para la Reducción de losdesastres naturales CONRED reporta 1,168 personas evacuadas

2000 Febrero durante 3 horas se mantiene con una fuente de lava por encimadel cráter y que el viento con velocidad promedio de 18 km/hora, desplazaen dirección del Patrocinio es afectado con 10 cm. de dicho material. Doscoladas de lava surgen al siguiente día. Nuevamente la caída de escoriadaña fuertemente, expulsando moderada cantidad de ceniza muy fina,afectando con polvo volcánica a las comunidades mencionadas.

2010 27 de mayo se produjo lluvia de pequeñas rocas, explosiones cadasegundo y alcanzó hasta 500 metros de altura sobre el cráter. Lascolumnas de ceniza llegan hasta 1 mil 500 metros de altura y se dispersanhacia el Oeste y Sur Oeste sobre las aldeas El Rodeo y El Patrocinio.También se reporta caída de ceniza en Amatitlán, San Francisco de Sales,Calderas, Los Pocitos y San Vicente Pacaya.

El implementar el proyecto es dejar fortalecida la organización comunitaria,

aumentar la participación ciudadana, y desarrollar capacidades en la COMRED,

COCODES y las COLRED encargados de dar seguimiento y multiplicar la

información del Sistema de Alerta Temprana con la comunidad a la que

representa, dejando un documento con el diseño y los pasos a seguir ante la

ocurrencia de una erupción volcánica en San Vicente Pacaya.

66

Este proyecto también contribuirá a la Municipalidad de San Vicente Pacaya a

fortalecer la Planificación en Gestión Municipal del Riesgo, para que lo incorpore

y de seguimiento, contará con información de las comunidades y una guía del

Sistema de Alerta Temprana, conformada la red local, elaborada la red de

comunicación.

4.6. Objetivos y resultados del proyecto

Objetivo general

Planificar la gestión del riesgo, en el municipio de San Vicente Pacaya.

Objetivo especifico

Elaborar un documento del Sistema de Alerta Temprana ante una erupciónvolcánica en San Vicente Pacaya.

Elaborar la red de comunicación del monitoreo del Volcán de Pacaya.

Resultados esperados:

1. Socializado el proyecto con las distintas instancias Municipales del municipiode San Vicente Pacaya.

2. Analizado el estado de la organización local de COCODES, COLRED,COMRED y fortalecerlos

3. Conformada la red local para la gestión de riesgo en San Vicente Pacaya

4. Implementado el Sistema de Alerta Temprana en respuesta a la ocurrencia deuna erupción volcánica en el municipio de San Vicente Pacaya

5. Monitoreado y evaluado el proyecto

6. Elaboración de plan de sostenibilidad

7. Entrega del informe final

4.7. Población destinataria

Directa: 20 participantes miembros del COCODE uno de cada comunidad05 participantes de COMRED

Indirectamente: población de las comunidades

67

4.8 Fases del proyecto

Para la ejecución correcta del proyecto, y con el fin de cumplir los objetivos

establecidos, se desarrolló de acuerdo a las fases, cada una de las cuales

permite dar cumplimiento a los objetivos y resultados esperados. Para ello, cada

una de las actividades propuesta lleva un orden cronológico para facilitar el

proceso de ejecución y lograr cada objetivo. Las fases son las siguientes.

Fase I Socializado el proyecto con las distintas instancias Municipales delmunicipio de San Vicente Pacaya

Objetivo: coordinar con el alcalde municipal, COMRED, representante de

CONRED para socializar y sensibilizar el plan de trabajo.

Actividades:

Reunión con la persona enlace María Eugenia Mejicanos, para coordinar

con instituciones que puedan apoyar el proyecto, preparación de logística,

convocatorias a los participantes, invitaciones etc.

Realizar convocatoria a los grupos locales de San Vicente Pacaya, para

socialización de la propuesta del proyecto y sensibilizarlos.

Establecer y calendarizar en agenda de sesión de Concejo Municipal un

punto de intervención para la presentación del proyecto

Coordinar con el representante de la COMRED una reunión de apoyo

para que acompañe el proceso

Elaborar informe de la primera fase

Fase II Analizado el estado de la organización local de COCODES,COLRED, COMRED y fortalecerlos

Objetivo: Analizar el estado de la organización local y fortalecerlos

Actividades:

Reunión con los representantes de COCODES, COLRED, COMRED para

analizar el estado de la organización local y determinar las necesidades

de fortalecimiento de la organización.

Fortalecer a los representantes del COCODE para la elaboración de un

diagnóstico en gestión de riesgo de la comunidad a la que representan.

68

Fortalecer a los representantes del COCODE para que elaboren un mapa

de amenazas y vulnerabilidades de la comunidad a la que representan.

Fortalecer a COMRED y COCODES para elaborar un plan operativo.

Reunión con los representantes de COCODES, COLRED, COMRED para

la entrega del diagnóstico, mapa de amenazas y vulnerabilidades de la

comunidad a la que representan

Fase III Conformada la red local para la gestión de riesgo en San VicentePacaya

Objetivo: Elegir quienes conformaran la red en gestión de riesgo en San Vicente

Pacaya.

Actividades:

Convocar a las organizaciones locales de San Vicente Pacaya para

conformar una red en gestión de riesgo

Conformar la red para la gestión de riesgo

Elaborar la agenda de seguimiento a la red en gestión de riesgo en San

Vicente Pacaya

Elaborar el sistema de gestión de riesgo

Socializar los resultados con los dirigentes del municipio

Fase IV Implementado el Sistema de Alerta Temprana SAT, en respuesta ala ocurrencia de una erupción volcánica en el municipio de SanVicente Pacaya

Objetivo: elaborar un Sistema de Alerta Temprana y validarlo

Actividades:

Taller: diseño del Sistema de Alerta Temprana SAT con líderes

participantes representantes de COCODES, COMRED, CONRED,

COLRED.

Elaborar la guía del manual del Sistema de Alerta Temprana SAT

Validar el Sistema de Alerta Temprana con CONRED y el Concejo

Municipal

69

Hacer ajustes al Sistema de Alerta Temprana con la participación de

CONRED

Promocionar el Sistema de Alerta Temprana con los medios de

comunicación que funcionan en el municipio de San Vicente Pacaya.

Fase V Monitoreado y evaluado el proyecto

Objetivo: conocer las limitantes encontradas en la realización del proyecto y

comprobar si los objetivos planteados se cumplieron.

Actividades:

Preparar las fichas mensuales del monitoreo

Verificar la participación de los participantes

Cumplimiento de las actividades de acuerdo al cronograma

Evaluar cada fase del proyecto

Elaborar el informe de los resultados del monitoreo y evaluación

Fase VI Elaboración de un plan de sostenibilidad

Objetivo: elaborar el plan de sostenibilidad del proyecto

Actividades: Elaboración del plan de sostenibilidad

Elaboración del informe final

Fase VII Entrega del informe final

Entregar el informe

Hacer corrección al informe

Entrega final del informe

70

4.9 Cronograma

Proyecto: Fortalecer la organización comunitaria para PLAN DE TRABAJO Año 2011la gestión del riesgo que permita desarrollar un sistema

de alerta temprana ante la ocurrencia de una erupciónvolcánica en San Vicente Pacaya planeado En proceso Realizado

Enero Febrero Marzo Abril Mayo JunioFase-Actividad Responsable 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FASE ISocializado el proyecto con las distintasinstancias municipales del municipio de SanVicente Pacaya

Reunión con la persona enlace María EugeniaMejicanos, coordinación con Instituciones quepuedan apoyar el proyecto, preparación delogística, convocatorias a los participantes,invitaciones etc.

Estudiante PPS

Realizar convocatoria a los grupos locales de SanVicente Pacaya, para socialización de la propuestadel proyecto y sensibilizarlos.

Estudiante PPS

Establecer y calendarizar en agenda de sesión deConcejo municipal un punto de intervención para lapresentación del proyecto

Estudiante URL

Coordinar con el representante de la COMRED unareunión de apoyo para que acompañe el proceso

Estudiante PPS

Elaboración de informePlanificación para la siguiente fase

FASE IIAnalizado el estado de la organización local deCOCODES, COLRED, COMRED.

Reunión con los representantes de COCODESCOLRED, COMRED, para analizar el estado de laorganización y determinar las necesidades defortalecimiento de la organización

Estudiante PPS

71

Capacitar a los representantes del COCODE parapara la elaboración del diagnostico de la comunidada la que representanCapacitar a los representantes de COCODE paraelaborar un mapa de amenazas y vulnerabilidadesde la comunidad a la que representan.

Estudiante PPS

Capacitar aCOMRED y COCODES para elaborarun plan operativo

Estudiante PPS

Capacitación elaborar plan operativo Estudiante PPS

Socializar los resultados con los dirigentes delmunicipio

Estudiante PPS

Preparar el informe Estudiante PPS

FASE IIIConformada la red local para la gestión de riesgo

Convocar a las organizaciones locales de SanVicente Pacaya para conformar una red en gestiónde riesgo

Estudiante de PPS

Conformar la red para la gestión de riesgo Estudiante de PPSComité COMREDDelegado CONRED

Elaborar la agenda de seguimiento a la red engestión de riesgo en San Vicente Pacaya

Estudiante de PPSDelegado CONREDComité COMREDCOLRED de las comunidades

Elaborar el sistema de gestión de riesgoSocializar los resultados con los dirigentes delmunicipio

Estudiante de PPS

FASE IVImplementado el Sistema de Alerta Temprana

72

SAT, en respuesta a la ocurrencia de unaerupción volcánica

Taller: diseño del sistema de alerta temprana SATcon líderes participantesrepresentantes de COCODES, COMRED, CONRED,COLRED

CONRED estudiante de PPS

Elaborar la guía del manual del sistema de alertatemprana SAT

Comité COMRED, CONREDestudiante de PPS

Validar el sistema de alerta temprana con CONREDy el Concejo Municipal

estudiante de PPS

Hacer ajustes al sistema de alerta temprana Comité COMRED, CONREDestudiante de PPS

Promocionar el sistema de alerta temprana con losmedios de comunicación que funcionan en elmunicipio de San Vicente Pacaya.

CONREDEstudiante de PPS

FASE VMonitoreo y Evaluado el Proyecto

Preparar las fichas mensuales del monitoreo Estudiante de PPS

Verificar la participación de los participantes Estudiante de PPS

Cumplimiento de las actividades de acuerdo alcronograma Estudiante de PPS

Evaluar cada fase del proyecto Estudiante de PPS

Elaborar el informe de los resultados delmonitoreo ye valuación

Estudiante de PPS

FASE VI y VIIElaboración de plan de sostenibilidad

Analizar los resultados

Entregar el informeEstudiante de PPS

Hacer correcciones al informe Estudiante de PPS

Entrega final del informe Estudiante de PPS

73

4.10 Entorno interno y externo del proyecto

a. Entorno Interno

Para fortalecer la organización, se trabajó con COMRED y representantes de

los COCODES, COLRED de las comunidades, de esta manera aumentar sus

capacidades para construir el Sistema de Alerta Temprana; que cuando

enfrenten una amenaza, actúen con suficiente tiempo y de modo adecuado

para reducir la posibilidad de que se produzcan lesiones personales, pérdidas

de vidas y daños a los bienes y al medio ambiente.

Se dejará un documento con el diseño del Sistema de Alerta Temprana a las

autoridades Municipales como al departamento de la Dirección Municipal de

Planificación y a los COCODES, el proyecto permitirá fortalecer la planificación

en gestión Municipal del riesgo.

b. Entorno Externo

Fundamentalmente al insertarse el proyecto permitirá fortalecer la planificación

en gestión Municipal del riesgo y elevar sus acciones, lo cual se pretende

fomentar procesos de sostenibilidad y aprovechar al máximo las fortalezas,

oportunidades minimizando sus debilidades.

En el entorno externo se pretende dar a conocer el Sistema de Alerta

Temprana, fortalecidos los grupos organizados con ayuda interinstitucional

para socializar la información y fomentar su aplicación con los constantes

simulacros ante la ocurrencia de una erupción volcánica.

c. Posición del proyecto a lo interno de la Municipalidad

El presente proyecto de intervención gerencial se posiciona dentro del proceso

de ejecución de proyectos de la Oficina de la Dirección Municipal de

Planificación para incidir en el que hacer gerencial y operativo, con ello

contribuir a un mejor desempeño organizacional.

74

d. Funciones especificas de la Trabajadora Social y otros involucrados

Funciones de la Trabajadora Social

Coordinar con Alcalde Municipal y personal de la Oficina de la Dirección

Municipal de Planificación

Coordinar las actividades del plan de trabajo

Coordinar con facilitadores y representantes de instituciones

Coordinar actividades con la persona enlace

Acompañar el proceso de ejecución del proyecto

Apoyar los talleres formativos

Coordinar el intercambio de experiencias con otras Instituciones afines al

departamento de la Dirección Municipal de Planificación

Sistematizar y presentar los resultados de prácticas

Preparación de técnicas y herramientas a requerir en las actividades de

acuerdo a las fases

Monitoreo y evaluación por fase

Preparación y avances de resultados del proyecto

Elaboración de informes preliminares

Elaboración y presentación del informe final de la práctica profesionalsupervisada.

Funciones de la Municipalidad y oficina de la Dirección Municipal dePlanificación

Promover la participación de los integrantes

Prestar instalaciones para las reuniones

Brindar aval a los productos generados de la ejecución del proyecto

Monitorear el avance de Práctica Profesional Supervisada

Socializar experiencias con la Trabajadora Social

Funciones de miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE

Estar presentes activamente en las actividades a realizarse hasta la

culminación del proyecto

Asumir el compromiso de coordinar y comunicarse mutuamente

Establecer tiempo y estipular fecha para los talleres

75

Trabajo en equipo

e. Coordinación interna

La coordinación interna se llevará a cabo directamente con el Alcalde

Municipal, la Oficina de la Dirección Municipal de Planificación para realizar en

forma conjunta todo el enfoque planificado del proceso del proyecto de

intervención.

f. Coordinación externa

Se realizó gestiones ante instituciones gubernamentales y no

gubernamentales, como también profesionales que desarrollen los talleres

durante la ejecución del proyecto. Por otra parte solicitar el apoyo en la

ejecución promoción del proyecto.

g. Incidencia del proyecto en la región

Este proyecto busca fortalecer la organización comunitaria, aumentar la

capacidad de respuesta de los participantes para desarrollar un Sistema de

Alerta Temprana que ayude a enfrentar una amenaza a que actúen con

suficiente tiempo y de modo adecuado.

Otra incidencia es fomentar en las organizaciones la participación activa en

todos los aspectos del establecimiento y funcionamiento del Sistema de Alerta

Temprana.

También se espera contribuir a transformar la institución para integrar la gestión

de riesgos en el contexto de la planificación del desarrollo municipal.

Si las estrategias se llevan a la práctica ayudará a que las comunidades estén

organizadas y tengan la capacidad de respuesta y guiar a la población que

hacer ante un siniestro.

Es responsabilidad de la institución velar por el seguimiento del proyecto y se

mantengan activos.

76

h. Implicaciones éticas a considerar

Durante el período de ejecución del proyecto en la institución, se respetarán los

reglamentos visión y misión así como respetar la cultura, postura de los

participantes para no crear polémica durante la ejecución del proyecto.

Tratar de crear espacios de diálogo consenso, respetando las decisiones y

acuerdos entre los participantes para mejores soluciones y resultados positivos,

así como la transparencia y responsabilidad en el manejo de la información.

Se demostrará humildad, sencillez para dirigirse a los participantes en las

actividades a desarrollarse.

i. Identificación de posibles conflictos que la ejecución del proyectopuede generar a la propuesta de manejo de los mismos

Durante la realización del proyecto de intervención puede surgir la poca

participación de los involucrados e involucradas, podría generar conflicto al no

ser representativos los acuerdos que se tomen en la elaboración de la

planificación estratégica, puede evitarse con una buena comunicación y

realización de convocatorias a tiempo.

Durante el proceso de las actividades a desarrollarse puede haber diferencia de

opinión que podría no llegar a acuerdos ni resultados positivos, para ello es

necesario que la persona responsable que facilite las actividades tenga

capacidad de mediar y negociar para llegar acuerdos mutuos.

Pueden influir las malas interpretaciones durante el proceso, por el mal manejo

de la información de las personas que asisten a los talleres. Es preciso que el

facilitador del proyecto, exponga claramente la temática, beneficios del proceso

e implicaciones, para que sea interesante, alcanzable y se logre ejecutar sin

ningún problema.

La estudiante tiene la responsabilidad durante todo el proyecto buscar

soluciones a las problemáticas que se presenten.

77

4.11. Recursos y presupuesto

A continuación se detalla los recursos a requerir en la implementación del

proyecto que se ha planteado:

a. Recursos técnicos y humanos

Recurso Humano:

Trabajadora Social con estudios de Licenciatura con énfasis en Gerencia

del Desarrollo

Persona enlace de la Municipalidad de San Vicente Pacaya

Profesionales para facilitar los talleres

Recurso Técnico:

Equipo audio visual: computadoras, retroproyector y cañonera.

Acceso a Internet

Teléfono

b. Recursos materiales y monetarios

Recursos Materiales:

Para ejecutar el proyecto se necesita de materiales didácticos, recursos

financieros para ello se hace necesario lo siguiente:

Cámara fotográfica

Revelados de rollo fotográfico

Salón con mobiliario para reuniones

Útiles de oficina

Lapiceros

Lápiz

Papelografos

Resma de papel para impresión

Fólderes

Fastenes

Cartucho de tinta

78

Engrapadora

Rollo de maskin tape

Fotocopias

Papel manila

Libro de actas

Cuadernos

Grapas

Marcadores permanentes

Recursos monetarios:

Los recursos monetarios requeridos para el desarrollo del proyecto son los

siguientes:

Aporte financiero de la Municipalidad

Aporte financiero de la Trabajadora Social

Gastos de movilización de Trabajadora Social

Alimentación

Refacción

Revelados de fotografías

Honorarios de Trabajadora Social

Pago profesionales para capacitaciones

c. Presupuesto

RECURSO TIEMPO COSTO PORUNIDAD

TOTAL

Recursos Humanos

Trabajadora Social con estudios deLicenciatura con énfasis en Gerenciadel Desarrollo.

Vulcanóloga del Cuerpo de Paz

Persona enlace de la Municipalidadde San Vicente pacaya

Profesional para facilitar los talleres

100 horas

100 horas

100 x hora

100 x hora

Q. 10,000.00

Q. 10,000.00

79

Subtotal Q.20,000.00Recursos que se utilizarán durante 4meses

Recursos Técnicos

Una computadora con impresoraLaptopAcceso a InternetTeléfonoCañoneraPantalla

5 horas a la semana

1 día al mes1 día al mes

100 x día

175 al mes

150x4150x3

Q. 500.00

Q. 175.00Q. 200.00Q. 600.00Q.450.00

Subtotal Q. 1,925.00Otros recursos que se utilizarándurante 4 meses

Recursos materiales

Cámara fotográficaRevelados de rollo fotográficoSalón con mobiliario para reuniones

13

1 día al mes 4 x150 al mes

Q. 500.00Q. 150.00Q. 600.00

LapicerosLápizPapelografosResma de papel para impresiónFólderesFastenesCartucho de tintaEngrapadoraRollo de maskin tapeFotocopiasPapel manilaLibro de actasCuadernosGrapasMarcadores permanentes

1212252

2025211

500100

131

12

1.001.005.00

100.001.50 c/u1.00 c/u

150.00 c/u18.005.000.201.00

15.005.00

20.005.00

Q. 12.00Q. 12.00Q. 125.00Q.200.00Q. 30.00Q. 25.00Q.300.00Q. 18.00Q. 10.00Q. 100.00Q. 100.00Q. 15.00Q. 15.00Q. 20.00Q. 60.00

Subtotal Q. 2,292.00

Recursos Viáticos

Refacciones para capacitaciones

Almuerzos

Movilización de Trabajadora SocialCombustible

Revelados de fotografías

4 refacciones 1 porcada taller

8 almuerzos

30visitas a lacomunidad

1

Q. 500.00 c/u

Q.20.00 c/u

Q. 80.00

Q. 150.00

Q.2,000.00

Q. 160.00

Q. 2,400.00

Q. 150.00

80

Subtotal Q. 4,710.00Resumen

Recursos humanos Q. 20,00.00Recursos técnicos Q. 1,925.00Recursos materiales Q. 2,292.00Recursos Viáticos Q. 4,710.00GRAN TOTAL Q.28,927.00

Clasificación de aportesAporte trabajadora Social Q. 20,000.00Aporte de la institución Q. 5,000.00Aporte a gestionarTOTAL

Q. 3,927.00Q.28,927.00

4.12. Monitoreo y evaluación del proyectoConocer las limitantes encontradas en la realización del proyecto y revisar su

cumplimiento con los objetivos planteados.

4.12.1 MonitoreoCon la finalidad de retroalimentar los diferentes niveles del proyecto que

permitan visualizar el avance y direccionalidad que lleva en su implementación

se plantea realizar el monitoreo considerando poder explicar entre lo previsto y

lo logrado al finalizar cada fase del proyecto, lo que permitirá tener una

continuidad en el avance y desarrollo del trabajo que se realice y permitirá a su

vez poder tomar decisiones y correcciones que ayuden al cumplimiento de las

distintas actividades planificadas por ende el logro de los objetivos.

El siguiente cuadro muestra las directrices para la implementación delmonitoreo, a su vez se cuente con un plan de monitoreo. (Ver anexo No.5)

FASES INDICADORES MEDIOS DEVERIFICACION

Fase I Socializado elproyecto con lasdistintas instanciasmunicipales delmunicipio de SanVicente Pacaya

Socializado el proyectocon 10 representantes deCOCODES, 10 deCOLRED y 5 deCOMRED

informe

Actividades1.1. Reunión con lapersona enlace MaríaEugenia Mejicanos,

Socializado el proyectocon la persona enlace y 3instituciones Plan

Carta de solicitudinforme

81

coordinación conInstituciones que puedanapoyar el proyecto, PlanInternacional CONRED,ANAM.Preparación de logística,convocatorias a losparticipantes, invitacionesetc.

1.2. Realizar convocatoriaa los 3 grupos localesCOCODES, COMRED,COLRED de San VicentePacaya, parasocialización de lapropuesta del proyecto ysensibilizarlos.

Internacional, CONRED,ANAM.

Realizada la convocatoriacon los 3 grupos localesCOCODES, COMRED,COLRED donde se lesinforme la propuesta delproyecto

Informelistado de participantes

1.3. Establecer ycalendarizar en agendade sesión de ConcejoMunicipal un punto deintervención para lapresentación del proyecto

Establecido ycalendarizado las fechasen una agendase procede a iniciar lasactividades

Informe

Fase II Analizado elestado de laorganización local deCOCODES, COLRED,COMRED de SanVicente Pacaya

Analizado el estado de laorganización con 10representantes deCOCODES, 10 COLREDy 5 COMRED

InformeFotografíasListado de asistencia

AC Actividades Aaaaa2.1. Reunión con los 10representantes deCOCODES, 10 deCOLRED, y 5 COMREDpara analizar el estado dela organización local ydeterminar lasnecesidades defortalecimiento de laorganización.

Determinar lasnecesidades defortalecimiento de laorganización

InformeFotografíasListado de asistencia

2.2. Capacitar a los 10representantes delCOCODES, 10 COLREDy 5 COMRED para la

Fortalecidos los 10representantes deCOCODES 10 COLRED y5 COMRED se procede a

InformeFotografíasListado de asistencia

82

elaboración de undiagnostico en gestión deriesgo de la comunidad ala que representan

la elaboración deldiagnóstico de lacomunidad a la querepresentan

2.3. Fortalecer a los 10representantes delCOCODES, 10 COLREDy 5 COMRED para queelaboren un mapa deamenazas yvulnerabilidades de lacomunidad a la querepresentan

Fortalecer los 10representantes deCOCODES 10 COLREDy 5 COMRED se procedea la elaboración del mapade amenazas yvulnerabilidades de lacomunidad a la querepresenta

InformeFotografíasListado de asistencia

2.4. Capacitar a los 10representantes deCOCODES 10 COLRED y5 COMRED para elaborarel plan operativo

Fortalecidos los 10representantes deCOCODES 10 COLREDy 5 COMRED se procedea elaborar el planoperativo y entregarlo

Informe del plan operativoFotografíasListado de asistencia

2.5. Reunión con losrepresentantes deCOCODES, COLRED,COMRED para la entregadel diagnóstico, mapa deamenazas yvulnerabilidades de lacomunidad a la querepresentan

Entregado el diagnóstico ymapa de amenazas yvulnerabilidades de cadacomunidad a la querepresentan

Informe de diagnóstico decada comunidad yentrega del mapa deamenazas yvulnerabilidades de cadacomunidad

Fase III conformada lared local para lagestión de riesgo ensan Vicente Pacaya

Conformada la red localen gestión de riesgo enSan Vicente Pacaya

Listado de participantesInforme

Actividades3.1. Convocar a lasorganizaciones localesCOCODES, COLRED,COMRED de San VicentePacaya para conformaruna red en gestión deriesgo

Convocada lasorganizaciones locales ydiscutido quienesconformar la red para lagestión de riesgo

Informelistado de participantesfotografías

3.2. Conformar la red engestión de riesgo

Conformada oficialmentela red en gestión de riesgo

Informe

Elaborar la agenda deseguimiento a la red en

Elaborada la agenda seda seguimiento a la red

Informe de la agenda

83

gestión de riesgo en SanVicente Pacaya, conCOMRED, COCODES,COLRED, CONRED.

3.3. Elaborar el sistemade gestión de riesgo

Elaborado el sistema degestión de riesgo con laparticipación deintegrantes COMRED,COCODES, COLRED

Informe del sistema degestión de riesgo

3.4. Socializar losresultados con losdirigentes del municipio

Socializado los resultadoscon los dirigentes delmunicipio

Informe de resultados

Fase IV Implementadoel SAT, en respuesta a laocurrencia de unaerupción volcánica enSan Vicente Pacaya

Implementado el sistemade alerta temprana enrespuesta a la ocurrenciade una erupción volcánicaen San Vicente Pacaya

Informe

Actividades4.1.Taller: diseño delsistema de alertatemprana SAT con líderesparticipantesrepresentantes deCOCODE, COMRED;CONRED, COLRED deSan Vicente Pacaya

Elaborado el diseño delSAT se adjunta al informe informe del diseño

Listado de participantesFotografías

4.2. Elaborar la guía delsistema de alertatemprana

Elaborado la guía delSistema de AlertaTemprana con laparticipación del delegadode CONRED

informe de la guía de SAT

4.3. Validar el Sistema deAlerta Temprana conCONRED y el ConcejoMunicipal

Validado el Sistema deAlerta Temprana SAT conCONRED y el ConcejoMunicipal

Informe

4.4. Hacer ajustes alSistema de AlertaTemprana

Realizado los ajustes conCONRED va a impresión

Informe

4.5. Promocionar elSistema de AlertaTemprana con los mediosde comunicaciónque funcionan en elmunicipio de San Vicente

Promocionado el Sistemade Alerta Temprana en lascomunidades de SanVicente Pacaya

AfichesAnuncios medios decomunicación quefuncionan en San VicentePacaya

84

PacayaFase V Monitoreado yevaluado el proyecto

Monitoreado y evaluado elproyecto

Reporte del monitoreo yevaluación

Actividades5.1.Preparar las fichasmensuales de monitoreo

Entregadas las 5 fichasdel monitoreo

Fichas del monitoreoInforme

Verificar la participaciónde los participantes

Verificada la participaciónen todas las actividadesdel proyecto

Informe

5.2. Cumplimiento delas actividades deacuerdo al cronograma

Revisadas las actividadesde acuerdo al cronograma Informe

5.3. Evaluar cada fasedel proyecto

Evaluada cada fase delproyecto informe

5.4. Elaborar informe delos resultados delmonitoreo y evaluación

Elaborado el informe delresultado de monitoreo yevaluación del proyecto

informe

Fase VI Elaboración deun plan desostenibilidad

Elaborado el plan desostenibilidad del proyecto

Informe

Actividades6.1. Elaboración del plande sostenibilidad

Elaborado el plan desostenibilidad del proyecto

Informe

6.2. Elaboración delinforme final

Tener la informacióncompleta de las seis fases

Informe

FASE VII6.3. Entregar el informe

6.4. Hacer corrección alinforme

Informe final entregado

Correcciones realizadas alinforme de la PPS

Informe

Informe

6.5. Entrega final delinforme

El informe se entrega alas autoridadescorrespondientes

Informe

4.12.2 Evaluación del proyecto

La evaluación del proyecto permite determinar los logros y compararlos con los

que se había propuesto. Se hace una apreciación sistemática y objetiva para

determinar el grado de realización del proyecto, por lo que es necesaria su

aplicación para que se vincule las enseñanzas con los mecanismos de toma de

85

decisión que en su momento oportuno permiten viabilizar y encauzar el proceso

del proyecto que se propone.

Se pretende que la evaluación sea participativa y en el espacio correspondiente

a las personas involucradas, se contará con un plan de evaluación la cual se

completará la información descriptiva de la evaluación con los monitoreos

realizados, los informes de la persona enlace y primordialmente con el resultado

de los actores del proyecto.

FASES INDICADORES MEDIOS DEVERIFICACION

Objetivo General:

Planificar la gestión deriesgo en el municipio deSan Vicente Pacaya

Realizada la planificaciónen gestión de riesgo en elmunicipio de San VicentePacaya

Plan de planificación de lasactividades

Objetivo Especifico:

Elaborar un documento delsistema de alerta tempranaante la ocurrencia de unaerupción volcánica en SanVicente Pacaya

Conformar la red local parala gestión de riesgo anteuna erupción volcánica enSan Vicente Pacaya

Resultados

1. Socializado el proyectocon las distintas instanciasmunicipales del municipio deSan Vicente.

2. Analizado el estado de laorganización local deCOCODES, COLRED,COMRED de San VicentePacaya.

3. Conformada la red localpara la gestión de riesgo.

10 representantes deCOCODES y 10 deCOLRED y 5 de COMREDconocen manejan el

sistema de alerta temprana

Conformada la red localCOMRED, COCODES,COLRED

Socializado el proyecto con10 representantes deCOCODES y 10 deCOLRED y 5 de COMRED

Analizado el estado de laorganización local

Conformada la red con10 representantes deCOCODES y 10 de

Informe

Acta

Informe

Listado de participantesque conforman la redFotografía

Reporte de ejecución deactividades

86

4. Implementado el sistemade alerta temprana, enrespuesta a la ocurrencia deuna erupción volcánica enSan Vicente Pacaya

5. Monitoreado y evaluadoel proyecto

6. Elaboración de un plan desostenibilidad

7. Entrega final del informe

COLRED y 5 de COMRED

Implementar un sistema dealerta temprana, enrespuesta organizada a laocurrencia de una erupciónvolcánica

Monitoreado y evaluado elproyecto

Elaborado el plan desostenibilidad del proyecto

El informe se entrega a lasautoridadescorrespondientes

Reporte del monitoreo yevaluación

Informe del plan

Informe

87

CAPITULO VPRESENTACION DE RESULTADOS

Sistematización de experiencias:

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el desarrollo de las

fases del proyecto “Fortalecer la Organización Comunitaria para la Gestión del

Riesgo, que permita desarrollar un Sistema de Alerta Temprana ante la

ocurrencia de una erupción volcánica en el municipio de San Vicente Pacaya”.

En este capítulo se presentan los resultados que se obtuvieron a partir de la

ejecución de cada una de las actividades contenidas en las fases del proyecto.

Fase 1: Sensibilización y socialización del proyecto

El objetivo propuesto para esta fase fué socializar el proyecto “Fortalecer la

organización comunitaria para la gestión del riesgo, que permita desarrollar un

Sistema de Alerta Temprana ante la ocurrencia de una erupción volcánica en el

municipio de San Vicente Pacaya”, con las distintas instancias municipales del

municipio.

En esta fase se socializó el proyecto con la persona enlace, los grupos locales

de San Vicente Pacaya, Concejo Municipal, cinco integrantes de COMRED,

diez representantes de COCODES y diez representantes de COLRED.

Resultados previstos:

Para los resultados de esta fase se propusieron los siguientesindicadores:

El 100% de los líderes convocados asisten a la socialización delproyecto

Este indicador fue logrado en un 100%, debido a que asistieron los líderes de

COCODES, aldea Guachipilín, Rodeo, San Francisco de Sales, Calderas,

Patrocinio, Los Ríos, San Vicente Pacaya, El Caracol, El Bejucal y Pozitos.También representantes de COLRED, aldea Rodeo, San Francisco de Sales,

88

Calderas, Patrocinio, San Vicente Pacaya y representantes de COMRED de la

Municipalidad de San Vicente Pacaya.

La socialización del proyecto permitió un momento de reflexión y aprendizaje

sobre la importancia del fortalecimiento de la organización y participación como

también el desarrollar un Sistema de Alerta Temprana y aclaración de dudas de

la dinámica a seguir.

Se socializa con la persona enlace al 100% las actividades delproyecto

Se logró mediante una reunión con la persona enlace, se socializó el 100% de

las fases del proyecto, el cronograma de actividades, la dinámica a seguir

durante el proceso de su realización.

La persona enlace, mostró interés por el proyecto, lo cual se comprometió

apoyar para las convocatorias, la logística en las capacitaciones, revisión de

actividades, como también participar en las reuniones de COMRED y anotar

en punto de agenda el avance del proyecto al Concejo Municipal.

Se socializa el proyecto al 100% con El Concejo Municipal ydelegado de CONRED

Se socializó el proyecto con El Concejo Municipal y delegado de CONRED, se

logró en un 100%. Para su cumplimiento se asistió a la reunión de COMRED

realizada el día 11 de febrero 2011, donde se explicó las fases del proyecto, la

metodología a utilizar para los talleres, el cronograma de actividades, se

entrega una copia del diseño del proyecto de intervención.

El 100% de las actividades están planificadas en el cronograma

Las actividades fueron planificadas en el cronograma en un 100%, porque

están establecidas, se entregó una copia del diseño del proyecto de

intervención, donde se anotó todas las actividades que se realizaran en todo el

proceso.

89

Se logró el 100% evaluar la primera fase y procesamiento deresultados

Para lograr el 100% de la evaluación de la primera fase, se procedió a

presentar resultados a la persona enlace, se indicó a quienes se les dio la

información, que actividades se realizaron para lograrlo y posteriormente

corroboró su cumplimiento.

Elaborar informe de la primera fase

Se elabora el informe de la primera fase en un 100%. Para la elaboración se

recopila la información de las actividades realizadas, para luego plasmarlas en

el documento.

Descripción de actividades realizadas durante la fase I

Se inicia oficialmente la Práctica Profesional Supervisada, el día 03 de febrero

2011.

Para el cumplimiento de la primera fase, fue necesario realizar varias

reuniones y entrevistas con los diferentes actores claves, para socializar las

fases del proyecto, el cronograma de actividades y hacer entrega de una copia

del proyecto de intervención, además solicitar el apoyo para la realización del

mismo.

Se realizó una reunión en la oficina de la Municipalidad de San Vicente

Pacaya, con la persona enlace María Eugenia Arias Mejicanos, para la

socialización del proyecto y agendar fechas para la realización de los talleres,

para establecer quiénes serán los encargados de la logística, convocatorias a

los participantes, como también coordinar con instituciones que puedan apoyar

el proyecto con los facilitadores.

María Eugenia la persona enlace se compromete en contactar al señor Víctor

Méndez delegado de CONRED, al Lic. Rolando López, Plan Internacional Y

Brianna Hetland Vulcanóloga del Cuerpo de Paz para sostener una cita y

socializar el proyecto.

90

La persona enlace, sugiere que se entreviste a los miembros que conforman la

COMRED, quienes están informados de las actividades que se realizan en

gestión de riesgo y nombra a las siguientes personas: Guillermo Carrera

encargado del departamento de la Dirección Municipal de Planificación,

Ricardo Reyes Jefe de Relaciones Públicas, Humberto Morales Administrador

del Parque Nacional, Orlando Colindres, Secretario Municipal y coordinador de

la COMRED.

Se inició la socialización del proyecto con una reunión con el Lic. Rolando

López de Plan Internacional, el día 7 de febrero 2011, el tema a tratar fue la

explicación del proyecto “Fortalecer la organización comunitaria para la gestión

del riesgo, que permita desarrollar un sistema de alerta temprana ante la

ocurrencia de una erupción volcánica en el municipio de San Vicente Pacaya”.

Se socializó las fases del proyecto y el cronograma de actividades.

El Lic. López indicó que Plan Internacional en los meses de octubre a

diciembre, 2010 realizó un proyecto de sensibilización y estructuración de

COLRED en las aldeas de Bejucal, Los Ríos, Calderas, Patrocinio, San

Francisco de Sales, El Rodeo. No se logró obtener la información del proyecto,

y por tener una agenda muy ocupada no pudieron brindar el apoyo para los

talleres.

Los días 7 y 8 de febrero 2011, se realizó visitas en las oficinas que ocupan

dentro de las instalaciones de la municipalidad de San Vicente Pacaya a las

personas que conforman la COMRED, para entrevistarlas acerca de la

organización comunitaria y Sistema de Alerta Temprana.

Se entrevistó al señor Humberto Morales Administrador del Parque Nacional, el

día 8 de febrero 2011, se socializa el proyecto en sus cuatro fases, luego él

procede a dar sus sugerencias. “En San Vicente Pacaya, han venido

instituciones a realizar investigaciones, pero no dejan un producto final, la

mayoría que conformamos la COMRED, sabemos qué hacer ante un siniestro

que se nos presente, pero no tenemos ningún documento o manual para

91

regirnos, si no que todo se queda en los talleres y la información que algunas

veces dejan. Por la experiencia de vivir todo una vida en el municipio

conocemos bien el lugar y a las personas. Cuando sucede una tragedia como

la que se sufrió el día 27 de mayo 2010 que el volcán de Pacaya hizo erupción

y la tormenta Agatha, se hicieron las cosas y salió todo, pero de manera

desordenada y que generó malestares dentro de la población a unos se

atendieron bien a otros no, debido a no estar organizados, como COMRED y

una COLRED que funcione en las comunidades, que al final quién manejó la

operación fueron las personas de CONRED”.

También se planificó una visita a la oficina Dirección Municipal de Planificación

de la Municipalidad de San Vicente Pacaya, (DMP) el día 8 de febrero 2011.

Se entrevistó al señor Guillermo Carrera encargado del departamento, donde

se hizo entrega del diseño del proyecto de intervención, se explicó el proceso

del proyecto, se socializó las cuatro fases y el cronograma de actividades.

El señor Carrera, se interesó en el proyecto e indicó lo siguiente: “que el

departamento brindará el apoyo necesario en el proceso de su ejecución,

también hizo énfasis que se deben seguir recibiendo talleres los integrantes de

la COMRED y darle seguimiento, estoy consciente que muchas veces los

miembros que conformamos la COMRED no asistimos a las reuniones que

esto debilita a la organización”.

Se aprovechó la oportunidad para solicitar el apoyo en la convocatoria a los

participantes para que asistan a los talleres, y entablar pláticas con CONRED,

Cuerpo de Paz para recibir el apoyo. Además se solicitó al señor Carrera la

información de las aldeas y caseríos que tienen registrado legalmente el

COCODE, los datos obtenidos indican que once aldeas y siete caseríos tienen

registrado legalmente, además hizo entrega del croquis del municipio.

El día 8 de febrero 2011 se realizó una visita en la oficina de la Municipalidad al

señor Orlando Colindres, Secretario Municipal y Coordinador de COMRED. Se

hizo entrega de la copia del diseño del proyecto de intervención, se socializó

las cuatro fases y el cronograma de actividades.

92

El señor Colindres en la entrevista, informó lo siguiente: “hemos fallado en la

organización de la COMRED, se tiene ausencia de asistencia en las reuniones

que se convocan y también cuando vienen instituciones a dar los talleres en el

tema de gestión de riesgo, debido a las actividades de trabajo que se tiene

principalmente el señor Alcalde, no asiste, pero se brinda el apoyo. Hemos

apoyado también a CONRED estamos conscientes que ellos son los

encargados de velar por el bienestar y el bien común de la población,

principalmente que el municipio está situado en las faldas del Volcán de

Pacaya y vivimos ante una amenaza de que en cualquier momento haya una

erupción volcánica. El agrega también que la erupción volcánica sufrida el 27

de mayo, viene a que todos reflexionemos de la importancia de estar

fortalecidos en la organización, de establecer planes antes durante y después,

analizamos en que fallamos y que dejamos de hacer para mejorar, al final todo

se hizo, la gente de San Vicente se caracteriza por colaboradora, y ser unida

cuando está sufriendo una tragedia. Otro problema que se tiene es que no se

cuenta con un presupuesto para dar seguimiento al tema en gestión de riesgo”.

Continuando con las actividades, se le preguntó a la persona enlace, la

agenda de reuniones de la COMRED, se confirmó que el día 11 de febrero

2011, estaba programada la reunión. Se solicitó un tiempo de participación, la

cual fue confirmada la asistencia, se logró socializar el proyecto con 10

representantes de COCODES, 10 representantes de COLRED y cinco

representantes de COMRED. “Manifestaron los participantes que se necesita

trabajar en el fortalecimiento de la organización con talleres y que CONRED le

de seguimiento para que se mantengan activos, también recalcaron la

importancia de reestructurar la COLRED. Indicaron que les parece bien iniciar

con este tipo de proyecto, pero también que se les deje información del mismo

a los participantes”

El día 10 y 14 de febrero, se realizó una reunión con el delegado de CONRED

de San Vicente Pacaya; se hizo entrega del diseño del proyecto de

intervención, se socializó las cuatro fases del proyecto. Se obtuvo el apoyo

para los talleres y se coordinó fechas para las mismas, se definió los temas,

partiendo del diseño del proyecto.

93

La persona enlace María Eugenia Arias Mejicanos, el día 14 de febrero 2011

realizó la evaluación de la primera fase, revisó las actividades realizadas según

el cronograma, verificando su cumplimiento.

Lo que se observó en las actividades realizadas en la primera fase, es la

agenda que maneja el señor Alcalde, se mantiene muy ocupado, por lo que no

dispone de tiempo para asistir a las reuniones de gestión de riesgo y concertar

cita.

FASE II: analizado el estado de la organización local de COMRED,COCODES, COLRED, y fortalecerlos

El objetivo propuesto para esta fase fue “Analizar el Estado de la Organización

Local y Fortalecerlos”

Resultados previstos:

Para los resultados de esta fase se propusieron los siguientes indicadores:

El estado de la organización fue analizado al 100%, con diezrepresentantes de COCODES, diez COLRED y cinco COMRED

Se logró el 100% del cumplimiento de este indicador, debido a que asistieron

los diez representantes de COCODES, diez representantes de COLRED, y

cinco de COMRED.

Para analizar el estado de la organización se realizó una reunión con

representantes locales de COMRED, COCODE, COLRED, Centro de Salud,

INSIVUMEH, CONRED para obtener la información desde el ámbito en que se

desenvuelven, además se estructuró una entrevista para saber el estado de la

organización.

94

Se determinó el 100% de las necesidades de fortalecimiento de laorganización

El cumplimiento de este indicador se logró en un 100%, porque se

determinaron las necesidades del fortalecimiento de la organización, se realizó

juntamente con los representantes locales para obtener una lluvia de ideas e

información de cada localidad.

Se analizaron los riesgos desde la percepción de los actores locales COMRED,

COLRED, CONRED, INSIVUMEH que permite establecer que San Vicente

Pacaya presenta un riesgo muy alto; viven ante la amenaza de orden

geológico (deslizamientos y erupción volcánica). Además se analizó los

factores de vulnerabilidades que presentan.

Fortalecidos al 100% los diez representantes de COCODES diez deCOLRED y cinco COMRED se procede a la elaboración deldiagnóstico de riesgo

Los representantes de COMRED, COCODES y COLRED fueron fortalecidos

en un 100% debido a la asistencia en las reuniones.

Para el cumplimiento del indicador se utilizó la siguiente metodología: tres

reuniones para la realización de los talleres en la elaboración del diagnóstico

de riesgo en las diferentes aldeas para reunir a las más cercanas y no tuvieran

que viajar a San Vicente Pacaya.

Fortalecidos al 100% los diez representantes de COCODES diez deCOLRED y cinco de COMRED se procede a la elaboración del mapade amenazas y vulnerabilidades de la comunidad a la que representa

Se logró el 100% de las capacitaciones a la elaboración de un mapa de

amenazas y vulnerabilidades con la asistencia de diez representantes de

COCODE, diez de COLRED y cinco de COMRED. Se logró su cumplimiento

porque asistieron los representantes.

95

Se recibió apoyo de CONRED por medio del delegado de San Vicente Pacaya

el señor Víctor Méndez Herrarte y la Vulcanóloga del Cuerpo de Paz Brianna

Hetland quienes fueron los facilitadores de los talleres en la elaboración de

¿Cómo hacer un mapa de amenazas y vulnerabilidades? para que apliquen y

elaboren el de la comunidad a la que representan.

Fortalecer a COMRED, COCODE, y COLRED para elaborar un planoperativo

El cumplimiento de este indicador se logró al 100%, debido a que asistieron

diez representantes de COCODES, diez de COLRED y cinco de COMRED, se

recibió aportaciones de parte de los asistentes para fortalecer la organización,

conformar la red para la gestión de riesgo y el Sistema de Alerta Temprana,

esto permitió ampliar la información para los temas de los talleres.

Para elaborar el Plan Operativo se utilizó la metodología participativa, donde

todos indicaron lo que necesitan para fortalecer la organización del cual se

listó las operaciones y acciones a realizar.

Entregado el diagnóstico de riesgo y mapa de amenazas yvulnerabilidades

Este indicador se logró en un 70%, debido a que su aprendizaje para elaborar

el diagnóstico de riesgo y mapa de amenaza, es manejado por los

participantes, únicamente tres personas dijeron no controlar lo que se tiene que

hacer. Se les reforzará dejándole tareas.

Para lograr este indicador se realizó una reunión con los líderes de COCODE,

COLRED y COMRED, se hizo un repaso de los talleres y se tomó como

ejemplo la aldea El Patrocinio, se hicieron las correcciones, pero al final

únicamente tres comunidades Patrocinio, Calderas y Rodeo hicieron la entrega

del mismo, argumentan que por falta de tiempo no lo habían hecho y que lo

estarán entregando a la municipalidad cuando esté terminado.

96

Resultados no previstos

Se socializó el proyecto con los maestros de educación primaria en San

Vicente Pacaya, opinaron lo siguiente: “ es importante estar organizados desde

el núcleo familiar, a nivel municipal y a nivel local, además se debe incluir al

sector educación para elaborar planes antes durante y después, formando su

propia organización. Felicitan a las Instituciones y Universidades que se están

preocupando por abordar estos temas, porque se tenía en el olvido”.

Descripción de las actividades realizadas durante la fase II

Para analizar el estado de la organización de San Vicente Pacaya, se realizó

una serie de actividades, entrevistas, reuniones con actores locales, recorrido

en las comunidades y entablar pláticas con los habitantes para obtener la

información y conocer el entorno.

El punto de partida fue las entrevistas para obtener una muestra del estado de

la organización se entrevistó a cinco representantes de COCODES, dos de

COLRED y dos de COMRED. Se obtuvo la siguiente información: “Los nueve

entrevistados informan que si hay una organización se llama COCODE, no

tienen un plan de evacuación establecido, conocen las amenazas del volcán,

no tienen elaborado un mapa de amenazas y vulnerabilidades, conocen los

albergues sí, el principal es el salón municipal de San Vicente Pacaya, no

tienen definidas las rutas de evacuación, no cuentan con un listado de números

telefónicos y nombres de las personas a quien llamar a la hora de una

emergencia”.

Para sumar más información sobre el estado de la organización, se realizó un

recorrido en las comunidades de Patrocinio, El Rodeo, Calderas, San Francisco

de Sales, El Cedro, EL Bejucal, donde se entrevistó a miembros del COCODE,

para saber cómo están organizados, debido a que estas aldeas están

ubicadas cerca del cono del Volcán Pacaya.

El presidente de COCODE de San Francisco de Sales, Ramiro Malin, Felino

Suárez del Patrocinio y Víctor Antonio Peralta de Calderas, coinciden en que es

97

importante nombrar un encargado en el COCODE en gestión de riesgo, para

que dé seguimiento a las COLRED, se necesita reestructurar y mantenerlos

activos, un claro ejemplo que se tiene: Plan Internacional formó las COLRED

en noviembre 2010, de esa fecha hasta marzo 2011, no se han reunido una

sola vez, las personas le perdieron el interés y viene a debilitarse la

organización.

Se tocó otro punto importante la elaboración de un plan de evacuación que

debe tener cada comunidad, un diagnóstico, mapa de amenazas y

vulnerabilidades, definir cual va hacer la alerta y darla a conocer a toda la

población para elaborar un plan operativo.

Se entrevistó también a miembros del Concejo Municipal para obtener

información de la organización de la Municipalidad en cuanto a gestión de

riesgo. “Indican que participan en talleres que realiza CONRED, pero no todas

las veces van las mismas personas, de esa manera no hay seguimiento. No se

cuenta con un plan operativo estratégico propiamente de la Municipalidad, la

única información es la que brinda CONRED, no se formulan planes y

proyectos”.

El señor Orlando Colindres Secretario Municipal, y Coordinador de la

COMRED, indica: “ debido a la experiencia vivida el 27 de mayo 2010, cuando

el Volcán de Pacaya, incrementó su actividad, declarándose como erupción,

se activa el COE, pero lamentablemente no tienen definido cual es el rol que

tienen que realizar, desde allí es un punto de partida para realizar las

actividades y el cumplimiento que se necesita a nivel local; agrega también que

como las erupciones volcánicas no son frecuentes, dejan de darle seguimiento

a la organización comunitaria, por lo que se debilita y se pierde el interés de las

personas. Explicó que en San Vicente de Pacaya, se tiene asignado un

delegado de CONRED que es el señor Víctor Méndez, quién elabora la agenda

para reuniones de la COMRED, y solicita el apoyo a la Municipalidad para

convocarlos a las reuniones una vez al mes, con el entendido que si se

presenta una emergencia se realiza en cualquier día”.

98

El señor Víctor Méndez delegado de la CONRED manifiesta que en las

reuniones no asiste la mayoría de los representantes de la COMRED, sino que

envían a otras personas.

El día 8 de febrero 2011, se entrevistó al señor Humberto Morales

Administrador del Parque de San Vicente Pacaya y encargado de la Oficina del

Medio Ambiente, para socializar el proyecto, pero se aprovechó la oportunidad

también para preguntar sobre el estado de la organización a nivel local en

gestión de riesgo. El señor Morales informó lo siguiente: “se tiene conformada

una COMRED, pero se necesita más compromiso de los miembros que la

conforman, es necesario también reestructurar las COLRED, formar la red

local en gestión de riesgo, más comunicación de las autoridades municipales,

se necesita información sobre el monitoreo que realiza INSIVUMEH y

CONRED”.

Al señor Morales se le formula la siguiente pregunta ¿Cómo administrador del

Parque Nacional, están organizados para atender una emergencia? ¿Cuentan

con un plan de evacuación para atender a los turistas para salvaguardar sus

vidas? El cual respondió: “se capacitan a los guías que acciones deben realizar

a la hora de una emergencia para atender a los turistas, pero no se tiene

establecido un plan de evacuación. Estoy recibiendo un curso y están dentro de

mis planes elaborarlo”.

Se realizó una visita al INSIVUMEH para obtener información sobre el

monitoreo científico que realizan en San Vicente Pacaya en la actividad del

Volcán de Pacaya. El Ingeniero Manuel Mota, explicó sobre la vigilancia visual,

y monitoreo científico que realizan en San Vicente Pacaya, dio referencias de

direcciones en internet donde esta la información.

En reunión realizada el 04 de marzo en San Vicente Pacaya, se analizaron los

riesgos desde la percepción de los actores locales COMRED, COLRED,

CONRED. INSIVUMEH, con la información recibida de los participantes se llega

a la conclusión que San Vicente Pacaya presenta un riesgo muy alto; Viven

ante la amenaza de orden geológico (deslizamientos y erupción volcánica).

99

El señor Aníbal Mejicanos encargado de vías de acceso, comparte la siguiente

información: “San Vicente Pacaya, únicamente tiene una entrada y una salida

que conduce para llegar al casco del municipio, cuando inicia el invierno se

sufre de deslaves, y derrumbes de porciones de tierra, por lo que imposibilita

que no se puede salir, es importante tenerlo en cuenta a la hora de una erupción

volcánica que se nos presente juntamente con una tormenta y provoque una

situación de estas, debemos establecer una vía alterna y darla a conocer a la

población. Me parece interesante el proyecto que se está planteando, porque se

prepara a las personas que se valgan por sí mismas, pero deben ser

capacitadas y orientadas que acciones a seguir”.

En la reunión se analizaron los factores de vulnerabilidades y riesgos, con el

aporte de los participantes de las aldeas de San Vicente Pacaya, El Porvenir,

Linda Vista, El Milagro, Caña Vieja, El Camarón, El Silencio y el Rodeo, San

José El Asintal, San Francisco de Sales, San José Guachipilín, Los Ríos,

San José El Bejucal, San Nicolás, El Patrocinio, Concepción El Cedro, Los

Chaguites, Nuevo México. Se obtiene la siguiente información:

Se identificaron las personas más vulnerables como lo son las personas de la

tercera edad, mujeres en estado de gestación, niños y niñas, infraestructura de

vivienda inadecuada, no hay interés político para establecer acuerdos

municipales que aseguren la continuidad de los mismos, la pobreza y extrema

pobreza, ausencia de programas y acciones educativas que informen y formen

capacidades en la población para participar como ciudadanos y relacionarse

adecuadamente, bajo grado de organización a nivel municipal.

Según información del INSIVUMEH las aldeas: Patrocinio, El Cedro, San

Francisco de Sales, Calderas, El Rodeo, son las que están ubicadas más cerca

al cono del Volcán de Pacaya y tienen el mayor riesgo de ser afectadas por

bombas balísticas y una acumulación de 10 cms de tefra, por esta razón se

ubican en riesgo 1.

San José El Bejucal, Los Ríos, San Vicente Pacaya se les clasifica como riesgo

2 a estas aldeas por estar más retirados del cono del Volcánde Pacaya y tienen

riesgo de ser afectadas de una acumulación de 10 cm o más de tefra.

100

El resultado del análisis de riesgo de las 18 comunidades de San Vicente

Pacaya se encuentra en riesgo, ante las amenazas en que viven y las

vulnerabilidades que presentan.

Se concluyó que toda la población del municipio de San Vicente Pacaya,

deben estar preparado con una organización fortalecida, una red local para

gestión de riesgo y un Sistema de Alerta Temprana, con un plan a nivel

municipal, plan a nivel local, plan familiar, planes antes durante y después,

debido a que no se sabe donde se localizará la erupción, cuál será la dirección

del flujo de materiales eruptivas y la dirección del viento, dependiendo de la

dirección se determinará qué lugares serán afectadas.

Con la información obtenida de la organización, se estableció cual es el estado

de la misma, y se procede con las actividades.

Primer taller: diágnostico en gestión de riesgo de la comunidad

Segundo taller: elaborar un plan de emergencias, mapa de amenazas y

vulnerabilidades de la comunidad.

Tercer taller: elaboración de un plan operativo

El primer taller que se realizó, el objetivo fue que los participantes aprendan a

elaborar un diagnóstico en gestión de riego de la comunidad.

Para el cumplimiento del indicador se utilizó la metodología siguiente: Se

planificó tres reuniones en diferentes aldeas para reunir a las más cercanas y

no tuvieran que viajar a San Vicente Pacaya, esto fue como una medida

estratégica para tener más afluencia en la asistencia.

El primero se realizó el 8 de marzo 2010 en aldea Calderas. Facilitadora

Brianna Hetland Vulcanologa participaron representantes de: aldea San

Francisco de Sales, aldea El Cedro, aldea Bejucal.

En aldea El Patrocino se realizó la segunda reunión el día 9 de marzo 2011

para reunir a las aldeas y caseríos cercanos: caserío El Rodeo, Caña Vieja, El

101

Silencio, El Caracol, aldea Los Ríos. Facilitadora Brianna Hetland vulcanóloga

del Cuerpo de Paz.

La tercera reunión se realizó en San Vicente Pacaya, participantes: caserío

Guachipilin, COMRED, Caserío El Porvenir, Caserío El Milagro. Facilitadora:

Brianna Hetland vulcanóloga del Cuerpo de Paz. Los temas que se brindaron

en el primer taller fue: diagnóstico de riesgo, gestión de riesgo, organización y

participación, estructura de la COLRED y sus funciones, base legal y

actividades que se realizaron con los participantes previos al desastre antes,

durante y después, además se les explicó lo siguiente:

Diagnóstico Participativo: consiste en la evaluación de la comunidad sobre sus

condiciones de vulnerabilidad. (ABDCmarter gestión de riesgo).

Diagnóstico comunitario: es una herramienta de gran utilidad para las

comunidades. Nos permite conocer a profundidad datos o características de la

población, también saber cuántas personas viven en la comunidad. (Mujeres,

hombres, niños, adolecentes, adultos mayores, personas con alguna

discapacidad).

En los talleres se les indicó a los participantes, que es necesario planificar

estas actividades para las comisiones que forman la COLRED, además

efectuar un recorrido por toda la comunidad e identificar las zonas en las

cuales hay que realizar prioritariamente las evacuaciones, saber con qué

cuenta la comunidad para llenar las necesidades básicas en caso de una

emergencia, además identificar cuáles son los lugares que pueden servir como

albergues e identificar el recurso humano. Ejemplo: líderes comunitarios,

enfermeras, policías, comadronas, maestros médicos etc.

Se les explicó la importancia de elaborar un diagnóstico, donde participe la

comunidad, de esa manera obtener la información integral y completa, para

que los datos sirvan para tomar decisiones de acción. Para hacerlo efectivo se

necesita la participación y el apoyo de todos, para contribuir a fortalecer la

organización.

102

Los talleres fueron realizadas de manera dinámica y participativa, donde todos

aportaron sus ideas de lo que entiende que es un riesgo, amenaza, desastre,

vulnerabilidad, organización, participación, alerta temprana sistemas de alerta

temprana, luego el facilitador dio la explicación.

Dentro de los temas abordados se explicó la base legal de CONRED artículo

1, 4, 9, Constitución de la República artículo 1, 3, 253, Decreto Ley 12-2002

Código Municipal artículo 36, 53 inciso J., la organización del sistema de

CONRED y su estructura organizativa.

Al final se realizó un ejercicio con los participantes donde se anotaron las

acciones a realizar antes, durante y después de un desastre.

Acciones a realizar antes de un desastre

1. Ponerse en comunicación con CONRED

2. Activar la alarma de la comunidad

3. Las personas deben recurrir a los albergues que tienen en su

comunidad, mientras los evacuen

4. Hacer tres grupos para que les avisen a las personas más lejanas.

Acciones durante un desastre

1. Dar la voz de alerta, utilizando la alarma que se use en la comunidad,

campanas de la iglesia, alarma de la base de radio donde hay,

megáfonos, gorgoritos.

2. Evacuar el lugar

3. Traslado a las personas a los albergues

4. Traslado de heridos

5. Acciones del COCODE y COLRED

6. Sistema de seguridad para cuidar las pertenencias

Acciones después del desastre

1. Ver si la familia está bien

2. Buscar a las personas desaparecidas

3. Buscar el lugar seguro para las personas afectadas

103

4. Si hay heridos llevarlos a un puesto de Salud

5. Buscar personas para hacer la coordinación para las personas que se

van a quedar

6. Verificar el lugar de salida

7. Auxiliar a las personas traumados

8. Evaluación del lugar del desastres

9. Verificar si hay pérdidas de familia

10. Solicitar ayuda de alimentos

Se concluyó que los participantes saben que hacer antes, durante y después

de un desastre, pero no lo ponen en practica a la hora que se presenta la

emergencia, se cuenta con ese potencial humano para elaborar un plan de

evacuación.

El segundo tema del taller para los participantes fue aprender a elaborar un

plan de emergencias, mapa de amenazas y vulnerabilidades de la comunidad.

Para dar cumplimiento con los talleres, se planificó tres reuniones en aldea

Calderas el día 16 de marzo 2011, la segunda en aldea San Francisco de

Sales el día 17 de marzo 2011, la tercera en aldea El Patrocinio el día 18 de

marzo 2011. Tema: ¿Cómo elaborar un plan de emergencia para los comités

comunales?

Para elaborar un plan de emergencia deben participar activamente todas las

personas que conforman el comité comunal, pero lo más importante es dar a

conocer este plan a toda la comunidad.

PLAN DE EMERGENCIAS

AMENAZAS RECURSOS

ORGANIGRAMA PLAN OPERATIVO DE RESPUESTA

104

¿Qué debe tener un plan de emergencia?

Antecedentes de la comunidad en cuanto a características físicas, sociales,

económicas, ambientales y geográficas de la zona, así como las situaciones de

emergencia que hayan vivido en el pasado. Se deben contemplar aspectos

como:

Identificación de amenazas: posibles eventos naturales u originadas

por la acción humana, que podrían afectar a la comunidad

(terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos,

deforestación, contaminación) etc.

Ubicación de las amenazas: determinar mediante un mapa o

croquis, las zonas de riesgo o peligro. se debe incluir las casas que

más afectan, vías de comunicación, etc.

Identificación y ubicación de recursos: se debe realizar un inventario

de los recursos humanos (personas disponibles) recursos materiales

(alimentos, lugares de albergues) etc.

Organigrama o estructura del comité: quienes integran el comité, qué

cargo tienen, sus funciones y responsabilidades.

Plan Operativo de Respuesta: son los procedimientos que se aplican

de manera ordenada en la atención de una emergencia. Cada

persona debe conocer su función en ese momento, preestablecer

mecanismos de comunicación para activar las alertas, integrar e

instalar un puesto de mando (lugar donde el comité se instala para

atender la emergencia y dar información a la comunidad).

Se debe realizar una revisión y actualización al plan, programar

reuniones para que el plan sea ensayado, corregido y esté

actualizando.

Para una adecuada aplicación del plan se debe contar con:

Lista, localización y disponibilidad de recursos materiales

105

Lista, localización y disponibilidad de recursos humanos

Mapas de percepción de los riesgos de la zona

Lista y localización de los miembros del comité

Lista y localización de las diferentes instituciones y organigramas

de la zona

Lista y números de teléfonos de las diferentes instituciones como

por ejemplo: CONRED, INSIVUMEH, Bomberos Voluntarios,

PNC, Centro de Salud etc.

Lista de localización de personas que poseen vehículos que

colaboren en el traslado de las personas a los albergues ante una

emergencia

¿Qué es un mapa comunitario de percepción de riesgo?

Con la participación de los que asistieron al taller se elaboró la siguiente

información. Un mapa comunitario es una representación sobre el papel de las

características de la comunidad, tales como casas, salón comunal, escuelas,

centro de salud, colegios que puedan servir de refugio o albergues temporales.

¿Para qué nos sirve el mapa de riesgo

Puede ser utilizado para conocer e identificar los peligros y las

amenazas que tienen en la comunidad.

Conocer e identificar los peligros y amenazas que tienen en la

comunidad

Ubicar a las personas más vulnerables (niños/as, personas adultas

mayores). Con el mapa se pueden tomar medidas de prevención y

decisiones en el momento de atender las emergencias.

Mapeo Comunitario

Recordar que el mapa es una herramienta muy útil para que las

personas de la comunidad hagan conciencia de su relación con el

entorno y planifiquen medidas para prevenir o reducir los riesgos

existentes.

106

Tarea para los participantes:

Elaborar un mapa y ubicar la siguiente información:

1. Identificar las distintas zonas de amenazas

2. Vulnerabilidad de las personas

3. Recursos Humanos y materiales presentes en la comunidad

4. Capacidad con que se cuenta

Se completa las actividades de la segunda fase, realizando un tercer taller

facilitadora: Brianna Hetland Vulcánologa tema: Elaboración de un Plan

Operativo con la participación de COMRED, COCODES, COLRED y CONRED.

¿Qué es un Sistema de Alerta Temprana

Un medio de generación y comunicación de información que permite a una

estructura comunitaria organizada, tomar la decisión de evacuar de forma

preventiva para salvaguardar su vida, que es lo más importante y en la medida

de lo posible sus bienes materiales.

Tiene como objetivo alertar a la comunidad sobre algún evento (amenaza) que

pueda causarles algún daño: este tipo de sistema debe ser capaz de informar a

la población con cierto grado de anticipación para que logren tomar las

medidas de prevención necesarias al respecto. (EWC, 2006.Desarrollo de

Sistema de Alerta Temprana)

Se elaboró un Plan Operativo de la Organización basado en la información que

se trabajó en las fases anteriores:

1. Operación:

Crear una Coordinadora Local para la Reducción de Desastres COLRED en los

seis caseríos: El Porvenir, Linda Vista, El Milagro, Caña Vieja, El Camarón, El

Silencio y seis aldeas: San José El Asintal, Guachipilín, San José El

Bejucal, San Nicolás, Los Chaguites, Nuevo México.

107

1.1. Acción

Cada presidente de COCODE de las aldeas y caseríos, realicen invitaciones a

los líderes que deseen participar e integrar la COLRED, luego solicitar el apoyo

de CONRED para su estructuración.

Formada las comisiones de: Evaluación, Evacuación y Vigilancia, Albergues

(Refugio temporal), Salud, Búsqueda y Rescate levantar un acta para validar la

COLRED.

2. Operación

Gestionar apoyo para capacitaciones de las COLRED. Basados en:

Análisis del contexto de San Vicente Pacaya

Antecedentes

Análisis de amenazas

Análisis de vulnerabilidades

Análisis de capacidades

Análisis de riesgo

Escenarios del plan de emergencia

Base legal

Organigrama de CONRED

Organigrama de COMRED

Funciones de cada comisión que forman la COLRED

Gestionar con CONRED, Centro de Salud, para capacitar a la comisión

de evaluación y vigilancia, albergues refugios temporales y salud.

Solicitar a los Bomberos Voluntarios capacitaciones a la comisión de

Búsqueda y Rescate

Formar el COE

2.1. Acción

Gestionar apoyo a CONRED para talleres a integrantes de COCODE, y

COLRED para elaborar un plan de emergencia para los comités comunales.

108

sos a seguir para elaborar el plan de emergencia

Elaboración de un mapa comunitario de percepción de riesgo

¿Para qué sirve un mapa de riesgo?

3. Operación

Realizar un recorrido por la comunidad integrantes de COCODE,

COLRED y líderes comunitarios que deseen integrarse.

3.1. Acción

Identificar los sitios más seguros a utilizar en caso de emergencia.

Establecer cuáles son las rutas de ingreso y salida de la comunidad y

que otras alternativas se pueden utilizar

Hacer una lista de lo que se observa y averigua

Que hay en la comunidad que pueda ser útil a la hora de una

emergencia.

Elaborar una lista con los nombres y números telefónicos de las

Instituciones que apoyan cuando se presenta una emergencia

Recabar datos de los vecinos que poseen vehículos y sacar un listado

con nombres y números telefónicos, para que apoyen al traslado de

personas a la hora de una emergencia.

Listado de nombres de Instituciones encargadas de la seguridad (PNC,

seguridad ciudadana, Ejército de Guatemala).

4. Operación

Conformar la red para la gestión de riesgo

4.1. Acción

El presidente de COCODE debe formar una red comunitaria tomando en

cuenta: la familia, la comunidad, empresas privadas, Municipalidad, Aldeas que

tienen bases de radio. Actores alternativos: instituciones públicas,

organizaciones del Estado.

109

5. Operación

Talleres sobre la instrumentación que utiliza INSIVUMEH para realizar el

monitoreo e información científica del estado del Volcán de Pacaya.

5.1 Acción

Las aldeas que cuentan con una base de radio, deben capacitarse sobre la

observación y monitoreo que realiza el INSIVUMEH.

Elaborar un Plan Operativo, nos conduce a tener información para elaborar el

Plan de Emergencia.

En esta actividad se alcanzó un 70% la entrega del diagnóstico, mapa de

amenazas y vulnerabilidades de la comunidad.

Se realizó una reunión donde se hizo un repaso de los talleres, aclarando

dudas para la elaboración del diagnóstico y mapa de amenazas. Las aldeas

que entregaron el diagnostico y el mapa de amenazas fue: El Patrocinio,

Calderas y El Cedro.

Se exhortó a los representantes para que lo elaboren y lo entreguen al

departamento de la Dirección Municipal de Planificación (DMP) de la

Municipalidad de San Vicente Pacaya.

Se realizó correcciones al mapa de amanezas y vulnerabilidades de la aldea El

Patrocinio para tener un ejemplo. Las aldeas y caseríos que participaron: San

Francisco de Sales, Calderas, Patrocinio, El Rodeo, El Cedro, Bejucal, Los

Ríos, y El Cedro.

Se logra elaborar en un 100% el informe de la segunda fase, se da

cumplimiento a las actividades, donde se recopila la información para su

redacción. En el proceso de la realización de la segunda fase se observó que

los participantes les cuesta leer y escribir.

110

FASE III: Conformada la red local para la gestión de riesgo en San VicentePacaya

El objetivo propuesto para esta fase fue “Elegir quienes conformaran la red en

gestión de riesgo en San Vicente Pacaya”.

Resultados previstos:

Para los resultados de esta fase se propusieron los siguientes indicadores:

Al 100% fue conformada la red local para la gestión del riesgo

Se logró el 100% del cumplimiento de este indicador, conformada la red,

elegida por los líderes comunitarios.

En las reuniones de las capacitaciones, se nombran los representantes que

conformaran la red para la gestión de riesgo.

Se convocó al 100% los grupos y organizaciones locales queconformaran la red en gestión de riesgo

Se convocó a 15 personas que conformarán la red en gestión de riesgo,

asistiendo todas las personas convocadas, se logra el 100% de la

participación.

Se recibe apoyo de la persona enlace, quien es la encargada de convocarlas

a que asistan a la reunión para conformar la red en gestión de riesgo.

Conformada oficialmente la red local de gestión de riesgo en un100%

La red está conformada al 100%, debido a la asistencia de los representantes

asignados por los líderes comunitarios.

Conformada la red se elabora la red de comunicación que se da en San

Vicente Pacaya, se les explicó la finalidad del Sistema de Alerta Temprana,

análisis de amenazas y vulnerabilidades, observación y monitoreo que realiza

INSIVUMEH.

111

La agenda fue elaborada al 100% del seguimiento a la red

El cumplimiento de este indicador se logra al 100%, se elabora la agenda de

seguimiento a la red en gestión de riesgo en San Vicente Pacaya.

Para determinar quiénes son los responsables de dar seguimiento a la red, se

realizó una reunión, mediante el cual se conforma la red, se elabora la agenda

de seguimiento, que estará a cargo de CONRED por medio del delegado

Víctor Méndez, Guillermo Carrera, encargado del Depto. Dirección Municipal de

Planificación, Orlando Colindres Secretario Municipal, Ramiro González,

COCODE San Francisco de Sales, Humberto Morales Administrador del

Parque Nacional.

Evaluado el 100% de las capacitaciones realizadas con los líderescomunitarios

Se evaluó al 100% el aprendizaje generado con los talleres a los líderes

comunitarios, para ello se formularon preguntas sobre la red local en

gestión de riesgo.

Al 100% fue recolectada la información de la fase 3

En un 100% fue recolectada la información de la fase 3, por lo que se recopila

la información en todas las actividades realizadas para elaborar el informe.

Descripción de Actividades realizadas durante la fase III

En reunión que se realizó el 28 de marzo 2011 con la persona enlace, se indicó

que en los talleres recibidos, los participantes eligieron a las personas que

conformaran la red local en gestión de riesgo.

Se solicitó apoyo para convocar a las personas elegidas para conformar la

red. Entre los participantes se encuentran los encargados de las bases de

radio y presidentes de COCODES, PNC y miembros que conforman la

COMRED.

112

Se conformó oficialmente la red local para la gestión de riesgo el día 6 de abril

2011 los integrantes que la conforman son:

1. Hugo Leonel Ramírez, coordinador Oficina del Medio Ambiente

2. Elvira Peralta, encargada de la base de radio de Aldea El Patrocinio

3. Nidia Díaz, Secretaria Dirección Municipal de Planificación DMP

4. Maribel González, Encargada de la base de Radio de aldea

Calderas

5. Rony González, encargado de la base de Radio San Francisco de

Sales

6. Otilia Pineda, encargada de la base de Radio de aldea El Cedro

7. Humberto Morales, Administrador del Parque Nacional de San

Vicente Pacaya

8. Felino Suárez, presidente COCODE de aldea El Patrocinio

9. Ramiro Malín González, Presidente COCODE aldea San Francisco

de Sales

10. Guillermo Carrera, encargado de la Dirección Municipal de

Planificación

11. Greisy Peralta, secretaria de la DMP

12. Orlando Colindres Pineda, Secretario Municipal

13. Manolo Irla Roque, COCODE de aldea Calderas

14. Delia Valeriana Irlá Peralta, COLRED Calderas

15. Esteban Xitumul PNC

Se deja establecido en la reunión que se realizó el 6 de abril 2011, que la

institución CONRED le dará el seguimiento a la red local en gestión de riesgo.

Agregaron los participantes que necesitan que las autoridades municipales

continúen con el proyecto, se les explicó la red de comunicación que se maneja

en San Vicente Pacaya, la vigilancia y monitoreo que realiza INSIVUMEH.

Se describió que los encargados de darle seguimiento a la red local en gestión

de riesgo son:

1. CONRED por medio del delegado Víctor Méndez

113

2. Guillermo Carrera, Encargado del Depto. Dirección Municipal de

Planificación

3. Orlando Valdemar Colindres, Secretario Municipal

4. Ramiro Malin González, presidente del COCODE de aldea San

Francisco de Sales

5. Humberto Morales Administrador del Parque Nacional de San

Vicente Pacaya

Se hace entrega de la guía básica para elaborar un Sistema de Alerta

Temprana, con los datos obtenidos en las capacitaciones e información

obtenida en las entrevistas con los presidentes de COCODES, integrantes de

la COMRED y COLRED, que contiene la información que abarca el sistema de

gestión de riesgo. Ver anexo

Para concluir, se procede a evaluar el aprendizaje de los participantes, donde

se les pasa un cuestionario con las siguientes preguntas:

¿Qué es una alerta?

¿Qué entiende por un Sistema de Aalerta Temprana?

¿A qué se refiere cuando se forma una red local en gestión de riesgo?

¿Qué entiende por amenaza y vulnerabilidad?

¿Qué es riesgo?

Para finalizar la tercera fase, se elabora el informe con la información obtenida

en los talleres.

FASE IV: Implementado el Sistema de Alerta Temprana SAT, en respuestaa la ocurrencia de una erupción volcánica en el municipio de San VicentePacaya

Objetivo: para esta fase se esperaba “elaborar un Sistema de Alerta Temprana

y validarlo”.

114

Resultados previstos:

Para los resultados de esta fase se propusieron los siguientesindicadores:

Elaborado al 100% el diseño del SAT

Se obtuvo la información y se diseñó la guía básica para el Sistema de Alerta

Temprana (SAT) al 100%. CONRED brinda la información sobre el sistema que

se trabaja en San Vicente Pacaya, el INSIVUMEH proporciona los datos sobre

el monitoreo y vigilancia que se realiza en el municipio, se toma la información

de los talleres realizados.

Al 100% se elabora la guía básica para un sistema de alertatemprana

Se elaboró la guía básica para un Sistema de Alerta Temprana al 100% se

toma como base la información de las capacitaciones que se dieron a los

representantes de COCODES, COMRED y COLRED, además datos obtenidos

de CONRED y del INSIVUMEH.

Se valida el Sistema de Alerta Temprana al 100%

El Sistema de Alerta Temprana fue validado en un 100% se hizo entrega de la

guía para su revisión y discusión, se hizo ajustes y se validó en las reuniones

sostenidas el 27 y 28 de abril 2011 con las siguientes personas: El señor

Alcalde Juventino Pineda, Guillermo Carrera, de la Dirección Municipal de

Planificación, Orlando Colindres Secretario Municipal y Coordinador de

COMRED, María Eugenia Arias Mejicanos Oficial I de la Secretaría Municipal,

persona enlace, Víctor Manuel Méndez Herrarte Delegado departamental de

Escuintla Oriente CONRED.

Se realizan ajustes al 100% Sistema de Alerta Temprana

Se revisó la guía para elaborar el Sistema de Alerta Temprana con el señor

Pedro Morales de CONRED, Orlando Colindres COMRED, Guillermo Carrera

DMP, se hizo los ajustes para su complementación.

115

Se promociona al 100% a los medios de comunicación el Sistemade Alerta Temprana

Se promociona el Sistema de Alerta Temprana a los medios de comunicación

en un 100%, se entrega afiches de la red de comunicación y el flujograma del

SAT, a la empresa que presta el servicio de cable COPA, S.A. en San Vicente

Pacaya, a la PNC, Centro de Salud, escuelas, además se le hace entrega a

los encargados de las bases de radio como a los presidentes de COCODES.

Descripción de actividades realizadas durante la fase IV

Para la realización de la cuarta fase se realizó un taller para elaborar la guía

básica del Sistema de Alerta Temprana, donde participaron representantes de

COCODES, COMRED, CONRED y COLRED. Facilitadores: Brianna Hetland

Cuerpo de Paz, Víctor Méndez CONRED; gestionado por la estudiante Magdalí

Palacios. Se elabora la red de comunicación que se da en San Vicente Pacaya,

análisis de amenazas y vulnerabilidades, análisis de riesgos, base legal, alerta

e instrumentación del INSIVUMEH.

Se socializa la información de los talleres, para hacer un repaso de estos

temas, se forman tres grupos. El primer grupo identificó y ubicó las amenazas,

que pueden sufrir las aldeas más cercanas al cono del volcán Pacaya,

anotando lo siguiente: deslaves por la ubicación del lugar, tala de árboles que

provoca derrumbes.

El segundo grupo identificó las vulnerabilidades, pobreza, exposición de las

personas y sus bienes. Y el tercero analizó los riesgos, tierras estériles no se

puede cultivar, daños de las viviendas por la erupción volcánica, contaminación

en el medio ambiente, más pobreza.

Seguidamente se elabora la guía básica para un Sistema de Alerta temprana

se recopila la información, se procede a estructurar: base legal, estructura

organizativa, finalidad del SAT, conocimiento de los riesgos, amenazas,

vulnerabilidades, monitoreo y vigilancia del INSIVUMEH, red de comunicación,

difusión y comunicación.

116

Se elaboró la guía y se procede a validar el Sistema de Alerta Temprana se

presentó en reunión el día 27 y 28 de abril 2011, a CONRED y Concejo

Municipal, se procede a discusión se realizan ajustes y es validado.

Validado la guía se procede a promocionar el SAT, con instituciones y

empresas que funcionan en San Vicente Pacaya, se entrega afiches del flujo

grama del SAT, y la red de comunicación a: empresa COPA, S.A. Cable San

Vicente Pacaya, PNC, MINEDUC, Centro de Salud, encargados de las bases

de radio, presidentes de COCODES, representantes de COLRED de

diferentes aldeas.

Se elaboró el informe de la cuarta fase, con la información de cada actividad

realizada.

FASE V: Monitoreado y evaluado el proyecto

Objetivo: Monitorear y evaluar el proceso del proyecto “Fortalecer la

organización comunitaria para la gestión de riesgo para desarrollar un Sistema

de Alerta Temprana ante una Erupción Volcánica en el municipio de San

Vicente Pacaya”.

Resultados previstos:

Para los resultados de esta fase se propusieron los siguientes indicadores:

Monitoreado y evaluado el proyecto al 100% en el proceso deejecución

Se da cumplimiento al 100% en el proceso del proyecto, siguiendo la

planificación y cronograma de actividades.

Preparado las fichas mensuales de monitoreo al 100% en elproceso del proyecto

Se realizó y se entregó la ficha mensual al 100% en todas las actividades

realizadas durante el proceso del proyecto a la persona enlace María Eugenia

Mejicanos.

Verificado al 100% la participación de los participantes

117

Se verificó al 100% la participación de los participantes en los talleres

realizados durante el proceso del proyecto “Fortalecer la organización

comunitaria para la gestión de riesgo para desarrollar un Sistema de Alerta

Temprana ante una Erupción Volcánica en el municipio de San Vicente

Pacaya” por la persona enlace María Eugenia Mejicanos.

Cumplimiento al 100% las actividades de acuerdo al cronograma

Cumplimiento al 100% en fechas y días de acuerdo al cronograma elaborado

en la planificación.

Evaluado cada fase del proyecto al 100% en el cumplimiento

Se evaluó al 100% cada fase del proyecto, verificando lo establecido en los

indicadores.

Elaborado el informe al 100% de los resultados de monitoreo yevaluación

Se elaboró el informe de monitoreo y evaluación al 100%, logrando el

cumplimiento en su totalidad.

FASE VI: Elaboración de Plan de Sostenibilidad

Objetivo: Elaborar plan de sostenibilidad del proyecto

Resultados previstos:

Para los resultados de esta fase se propusieron los siguientes indicadores:

Elaborado al 100% el Plan de Sostenibilidad

Se elaboró el Plan de Sostenibilidad al 100%, que servirá como guía a la

organización 2011 al 2013 para poder continuar con el proceso.

Elaboración al 100% del informe final

Se elaboró al 100% el informe final, cumpliento con todas las fases del mismo.

118

FASE VII: Entrega del informe final

Objetivo: Revisar y corregir el informe final

Resultados previstos:

Para los resultados de esta fase se propusieron los siguientes indicadores:

Revisado el informe final al 100% las fases del proyecto

Se revisó el informe final al 100% las fases del proyecto con la persona enlace

María Eugenia Mejicanos.

Entrega del informe final al 100% a la Universidad Rafael Landívar

Se entregó el informe final al 100% a la Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales del departamento de Trabajo Social.

119

CAPITULO VI

ANALISIS DE RESULTADOS

El proceso de la ejecución del proyecto “Fortalecer la organización

comunitaria para la gestión del riesgo, que permita desarrollar un sistema

de alerta temprana ante la ocurrencia de una erupción volcánica en el

municipio de San Vicente Pacaya”. Permitió efectuar el análisis de los

resultados que se presentan en este capítulo.

Se analiza la organización local, que es clave para el éxito de cualquier

plan o actividad, y la participación comunitaria de los líderes son

fundamentales para un Sistema de Alerta Temprana para determinar

acciones específicas.

La conformación de la red local, se necesita tener inserto una red

comunitaria articulados y funcionando como una red en sí misma,

fundamentada en la comunicación, de ver, entender su entorno y los

sucesos que dentro y fuera de él se presentan.

La Implementación de un Sistema de Alerta Temprana se refiere al

conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir información de

alerta oportuna y significativa para permitir que las personas, comunidades

y organizaciones amenazadas por un peligro puedan prepararse y actuar

adecuadamente con tiempo suficiente para reducir la posibilidad de daños

materiales o pérdidas humanas. (EWC, 2006. Desarrollo del Sistema de

Alerta Temprana)

Para una mejor comprensión, el análisis de resultados se concretizó en tres

ideas esenciales, que son las siguientes:

1. La organización y participación comunitaria es básico para fortalecer

los procesos de gestión de riesgo.

2. La alta vulnerabilidad ante erupciones volcánicas, requiere del

trabajo en red para prevenir pérdidas de vidas humanas

120

3. Un Sistema de Alerta Temprana, solo es funcional, cuando la

comunidad está en capacidad de implementarlo

1. La organización y participación comunitaria es importante parafortalecer los procesos de gestión de riesgo

El trabajo comunitario en preparación para desastres ha demostrado que la

motivación para realizar acciones de prevención se obtiene cuando las

comunidades se convencen que la reducción de la vulnerabilidad contribuye al

desarrollo general ya que los desastres agravan los problemas de la pobreza y

subdesarrollo. La organización comunitaria con un enfoque participativo de

quienes la integran (COMRED, COCODES, COLRED).

Cuando se habla de organización se refiere al conjunto de recursos, medios y

personas que interactúan en torno a una misión común. Dirigir una

organización es el proceso de supervisar a una organización. Consiste en tener

una responsabilidad global. Esto implica garantizar que el trabajo de una

organización contribuya a su misión y propósito y que sus recursos se utilicen

de manera sabia y efectiva.

La realización del proyecto sensibilizó y concientizó a los participantes en la

importancia de planificar, organizar, coordinar todas las actividades a ejecutar.

Además manifiestan que la enseñanza de los talleres, deja claro que el punto

de partida para realizar los proyectos es tener una organización establecida

fortalecida y capacitada, para poder accionar y saber qué hacer ante una

emergencia.

Otro componente importante que mencionaron los presidentes de COCODES

durante el proceso de los talleres fué lograr el trabajo en equipo con los

líderes locales, para lograr el bien común para todos. Aprendimos que se debe

estar organizados a nivel municipal, a nivel local y familiar.

A nivel municipal, COMRED, expresa que la tarea básica de la administración

en las organizaciones es propiciar el cumplimiento del trabajo a través del

recurso humano con que cuentan. La eficacia con que las personas trabajan en

121

conjunto, para conseguir los objetivos depende de la capacidad de la función

administrativa.

A nivel local, COLRED, informa que iniciará la restructuración de la

organización en sus comunidades, solicitarán talleres para las comisiones que

la conforman. Estamos conscientes de la importancia de estar organizados

para responder a las necesidades de la comunidad y también estar

organizados como familia, seremos los multiplicadores de la información para

lograrlo.

La Municipalidad que es el Gobierno Local, es parte fundamental de la

estructura territorial del Estado, es una institución política constituida a través

de la decisión democrática elegida por los ciudadanos, por esta razón es la

palanca para generar impulsos de bienestar ciudadano, porque es desde los

municipios donde mejor se toma el pulso social de las necesidades de las

personas.

El proceso del proyecto contribuyó a que los participantes adquieran un

compromiso de responsabilidad, en participar y apoyar las actividades en

gestión de riesgo, y también fomentar la movilización de los líderes locales para

que se mantengan activos los equipos de trabajo y darle el seguimiento al

proyecto. Determinaron acciones específicas para hacer frente a la preparación

y atención ante un fenómeno natural o antrópico, se estableció a los equipos

de trabajo responsabilidades concretas, que cuenten con un líder y acciones a

realizar.

Otro factor importante son los actores relevantes para la gestión local, son

todos aquellos que se involucran en una iniciativa que implique el desarrollo de

acciones tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de una localidad.

Una de las características de la población de San Vicente Pacaya, es que la

gente es pasiva, se necesita líderes que motiven a participar, y que formen

parte de la organización, porque hay potencial, son colaboradores, siguen

instrucciones, respetuosos, saben qué hacer ante una erupción volcánica,

122

únicamente se necesita ordenar y estructurar lo que saben para hacerlo de

una manera ordenada, esto se logra con talleres y ejercicios de simulacros.

La experiencia muestra que no hay ningún actor social que tenga control sobre

todas las dimensiones de un territorio dado. Por lo tanto, el desarrollo local

necesita de la participación de todos los actores relevantes en las diferentes

dimensiones. Algunos de estos son: La Municipalidad, las organizaciones

sociales, las organizaciones privadas y los centros académicos para promover

facilitar la gestión del desarrollo local, estos actores requieren transformarse en

agentes conscientes y coordinados del desarrollo local. Vale decir, en un sujeto

colectivo de su propio desarrollo.

Se requiere que las autoridades Municipales, designen personas responsables

en gestión de riesgo, que se elaboren planes antes, durante y después y se les

de seguimiento. El problema está que cada cuatro años se realiza el cambio

de autoridades y como no hay nada establecido no se le da el cumplimiento y

seguimiento.

En el artículo 3 de la Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de

Desastres, establece lo siguiente:

b) Organizar, capacitar y supervisar a nivel nacional, regional,

departamental, Municipal y local a las comunidades, para establecer una

cultura en reducción de desastres, con acciones claras antes, durante y

después de su ocurrencia, a través de la implementación de programas

de organización, capacitación, educación, información, divulgación y

otros que se consideren necesarios;

c) Implementar en las instituciones públicas su organización, políticas y

acciones para mejorar la capacidad de su coordinación interinstitucional

en las áreas afines a la reducción de desastres de su conocimiento y

competencia e instar a las privadas a perseguir idénticos fines;

d) Elaborar planes de emergencia de acuerdo a la ocurrencia y

presencia de fenómenos naturales o provocados y su incidencia en el

territorio nacional;

123

e) Elaborar planes y estrategias en forma coordinada con las

instituciones responsables para garantizar el restablecimiento y la

calidad de los servicios públicos y líneas vitales en casos de desastres;

Está claro que la institución CONRED es la asignada para organizar capacitar y

supervisar las actividades que se realicen en gestión de riesgo, pero también

otras instituciones pueden brindar el apoyo rigiéndose a la ley de CONRED y

trabajar en coordinación con ellos.

El proyecto “Fortalecer la organización comunitaria para la gestión del riesgo,

que permita desarrollar un sistema de alerta temprana ante la ocurrencia de

una erupción volcánica en el municipio de San Vicente Pacaya”. contribuyó a

que los actores locales se interesen en fortalecer la organización comunitaria,

se sensibilizó, concientizó a los COCODES en solicitar el apoyo a la CONRED,

para organizar la COLRED de la comunidad a la que representan,

estructurándola en cinco comisiones: Comisión de Evaluación, Comisión de

Evacuación y Vigilancia, Comisión de Albergues y Refugio Temporal, Comisión

de Salud y la Comisión de Búsqueda y Rescate y Atención a Incendios,

además realizar un diagnostico y definir tipos de riesgo en el ámbito local,

evaluar las propias amenazas y vulnerabilidades, incluyendo las sociales,

recopilar información sobre las familias ubicadas en las regiones de riesgo,

preparación para un simulacro a nivel nacional.

2. La alta vulnerabilidad ante erupciones volcánicas, requiere del trabajoen red para prevenir pérdida de vidas humanas

La red es una estructura que, basa su fortaleza en la cohesión que se logre

establecer en cada uno de los puntos donde convergen o se encuentren y se

anudan todos y cada uno de los hilos. (Glosario O.D. Cardona.2003)

Según el Marco de Acción de Hyogo (2005-2015), proporcionar la información

clara sobre los riesgos de desastres y las distintas formas de protección, en

particular a los ciudadanos de las zonas de alto riesgo, para motivar a la

población tomar medidas para reducir los riesgos y dar aviso a tiempo para

poder evacuar.

124

En la conferencia EWC III tercera conferencia Internacional sobre Alerta

Temprana, las alertas deben llegar a las persona en peligro para generar

respuestas adecuadas que ayuden a salvar vidas y medios de sustento se

requieren de mensajes claros que ofrezcan información sencilla y útil.

El proyecto contribuyó a la formación de una red de comunicación, la integran

los encargados de las bases de radio, presidentes de COCODE, medios de

comunicación, se da a conocer el monitoreo y vigilancia que realiza el

INSIVUMEH y la importancia de la comunicación que debe fluir dentro de la

población.

Con las capacitaciones recibidas los integrantes de la red local, analizan la

responsabilidad que ellos tienen en manejar la información y hacerla llegar

hasta donde corresponde, además la importancia de estar organizados. Los

encargados del manejo de radio en las diferentes aldeas, aprendieron cuál es

el monitoreo y vigilancia que maneja el INSIVUMEH, también se diseñó como

está constituida la red de comunicación.

Los participantes expresan que están convencidos en la necesidad, de que la

organización comunal profundice y funcione en forma de redes, de tal manera

que se pueda creer en una alternativa de llamar redes comunitarias para la

prevención de los desastres.

Los actores de una red comunitaria debe estar incluida : Familia, Comunidad,

Organizaciones no Gubernamentales de base comunal, Empresas Privadas, y

el Gobierno Local (Municipalidad).

Los actores alternativos, Instituciones Públicas, Organizaciones del Estado,

Instituciones de Cooperación Internacional, Universidades.

Con el apoyo de CONRED se continuarán los talleres de fortalecimiento a la

COLRED y a los miembros que forman la red local en San Vicente Pacaya,

para definir previamente los sistemas de comunicación y las alertas que

funcionan en la población Vicentina.

125

Se hizo entrega de una guía básica para el Sistema de Alerta Temprana a la

empresa de cable COPA, S.A., que funciona en San Vicente Pacaya, para

que participe en actividades de la COMRED, y se integre a la organización.

Formada la red de comunicación en gestión de riesgo en San Vicente Pacaya,

se analiza la importancia de estar organizados con una red local, teniendo

claridad del flujo de la información que se maneja en San Vicente Pacaya,

desde donde se genera, hasta donde tiene que llegar para la toma de

decisiones. Se forma otro equipo de trabajo que se suma a mejorar la

organización comunitaria.

3. Un Sistema de Alerta Temprana, solo es funcional, cuando lacomunidad está en capacidad de implementarlo

La Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana (EWC III por sus

siglas en inglés), indica que el objetivo de los Sistemas de Alerta Temprana

centrados en la población es facultar a las personas y comunidades que

enfrentan una amenaza a que actúen con suficiente tiempo y de modo

adecuado para reducir la posibilidad de que se produzcan lesiones personales,

pérdidas de vidas y daños a los bienes y al medio ambiente.

En San Vicente Pacaya no tiene establecido un Sistema de Alerta Temprana,

el proyecto viene a contribuir y dejar un documento con una guía básica para

desarrollarlo. Se hace entrega al departamento de la Dirección Municipal de

Planificación, y al Concejo Municipal.

También el Sistema de Alerta Temprana debe ser considerado como un

sistema, no solamente como actividades para recoger información o asuntos

relacionados a las alertas, sino también apoyar a las contrapartes

gubernamentales responsables de la creación, mantenimiento y funcionamiento

y abogar por el establecimiento de Sistemas de Alerta Temprana a nivel

comunitario.

La recopilación de la información sobre el conocimiento sobre los riesgos, se

obtiene a través de ejercicios de mapeo y análisis, para identificar las regiones

126

y poblaciones en riesgo, las actividades pueden cambiar sus niveles de

vulnerabilidad. La información recopilada, a través de evaluaciones y otros

ejercicios, sea utilizada para guiar a los demás elementos del Sistema de Alerta

Temprana.

San Vicente Pacaya, por ser un municipio pequeño, la población sabe qué

hacer ante un percance, conoce el lugar donde vive, tiene la información de las

amenazas y vulnerabilidades, pero no hay nada por escrito, no saben qué

pasos a seguir, se carece de un plan de evacuación, por esta razón cuando se

han presentado los percances lo realizan de una forma desordenada y esto

causa otros problemas.

Los participantes de COCODES, COMRED, y COLRED, manifestaron que los

talleres contribuyó al desarrollo de una organización comunitaria, más

interconectada y más sensible a los cambios de su entorno y de sus

condiciones de vulnerabilidad, pero cada vez más comprometida con

alternativas de cambio y de desarrollo que le permitan reducir su nivel de riesgo

y alcanzar una mejor calidad de vida.

Los talleres deja el aprendizaje que el SAT se compone de cuatro elementos

básicos: el conocimiento del riesgo, monitoreo, servicios de alerta, difusión y

comunicación, capacidad de respuesta.

Los elementos están interrelacionados, por lo tanto, si uno falla todo el sistema

puede fallar. Diferentes individuos y grupos que pueden tener

responsabilidades en relación con los diferentes componentes, por tal motivo

los Sistemas de Alerta Temprana deben realizarse de manera coordinada.

Cada elemento del Sistema de Alerta Temprana requiere información que es:

exacta, completa, coordinada, oportuna, clara. También requiere el

compromiso de las autoridades municipales, y la comunidades para aceptar

sus propios roles y responsabilidades con todos los componentes, incluidos los

medios para identificar y monitorear los riesgos desde el nivel comunitario

hasta el nivel nacional. El SAT debe ser apoyado por los marcos institucionales

y el intercambio de conocimientos y actividades de formación.

127

El monitoreo y alerta a menudo se consideran el núcleo del Sistema de Alerta

Temprana. Este componente consiste en la detección de riesgos, y requiere: un

sonido, la base actualizada de información y recursos constante monitoreo de

los parámetros del peligro para la previsión de actividades.

La difusión y comunicación requieren de la transmisión eficaz de la información

sobre el riesgo, una revisión continua para conocer, si las advertencias están

llegando a las personas y comunidades pertinentes, si las advertencias se

entienden, si las comunidades saben qué hacer en función de la información

que reciben.

Las reglas básicas para la difusión y la comunicación es que estas deben ser

ciertas, confirmadas una vez más a través de otro canal de comunicación, que

las advertencias claras y útiles lleguen a quienes corren el riesgo de permitir

una respuesta apropiada a seguir.

Los sistemas de alerta temprana necesitan ser fiables, (precisos y coordinados,

operativos y de tiempo), proporcionar una cobertura adecuada (llegar hacia las

zonas de riesgo, incluidas las poblaciones transitoria, escalable para ampliar

las zonas de riesgo a cubrir, accesible y familiar para las comunidades),

contener la información necesaria de una forma clara, funcionar en el conte4xto

de situaciones de emergencia (a través e múltiples canales, cuando ocurren los

desastres, el reconocimiento de los niveles de riesgo de otros tipos de peligros,

y bajo situaciones de estrés y de recursos limitados).

La difusión de alertas se pueden enviar a través de medios generales (sobre

todo los medios de comunicación) o específicos (personalizada).

La capacidad de respuesta, es también dinámico, que necesita información

sobre cómo las comunidades preparadas están actuando en respuesta a las

amenazas, así como en la reducción de sus niveles de riesgo. Además, incluye

las estructuras para la gestión de emergencias, actividades de educación,

preparación y repetidas pruebas oportunas de los planes de gestión de

desastres (es decir, simulaciones y simulacros).

128

El desarrollo y la implementación de un sistema eficaz de alerta temprana

requieren de la contribución y la coordinación de una gran variedad de grupos y

personas.

Las comunidades, en particular las más vulnerables, revisten una importancia

fundamental para los sistemas de alerta temprana centrados en la población.

Es necesario que las mismas participen activamente en todos los aspectos del

establecimiento y el funcionamiento de tales sistemas, que conozcan las

amenazas y posibles impactos a los que están expuestas y que puedan

adoptar medidas para reducir al mínimo la posibilidad de sufrir pérdidas o

daños.

Las autoridades locales, al igual que las comunidades y las personas,

constituyen el núcleo de un sistema eficaz de alerta temprana. Los gobiernos

nacionales deben facultar a las autoridades locales y éstas deben tener un alto

grado de conocimiento sobre las amenazas a las que se exponen sus

comunidades y participar activamente en el diseño y el mantenimiento de los

sistemas de alerta temprana. Las autoridades locales también deberán

comprender la información sobre recomendaciones básicas que reciban y estar

en condiciones de asesorar, instruir y hacer participar a la población local a fin

de incrementar la seguridad pública y reducir la posible pérdida de recursos de

los que depende la comunidad.

Los gobiernos nacionales son responsables de las políticas y marcos de alto

nivel que facilitan la alerta temprana, y de los sistemas técnicos que prevén y

emiten las alertas nacionales de amenaza. Los gobiernos nacionales deberán

interactuar con las autoridades y agencias regionales e internacionales para

reforzar las capacidades de los sistemas de alerta temprana y encargarse de

que las alertas y las consiguientes respuestas vayan dirigidas a las poblaciones

más vulnerables. Otras de sus funciones fundamentales es prestarles ayuda a

las comunidades y gobiernos locales para que desarrollen sus capacidades

operativas.

Las instituciones y organizaciones regionales desempeñan un papel

fundamental en la transmisión de conocimientos y asesoramiento especializado

129

en apoyo a las medidas nacionales destinadas a desarrollar y a mantener las

capacidades de alerta temprana en aquellos países que comparten un entorno

geográfico común.

Los organismos internacionales pueden ofrecer coordinación, estandarización y

asistencia internacional para las actividades nacionales de alerta temprana, y

fomentar el intercambio de información y conocimientos entre distintos países y

regiones.

Las organizaciones no gubernamentales tienen una función e concientización

entre las personas, comunidades y organizaciones que participan en la alerta

temprana, sobre todo en el ámbito local.

El sector privado desempeña un papel muy diverso en este campo. Ello incluye

el desarrollo de capacidades de alerta temprana en sus propias

organizaciones.

Los medios de comunicación juegan un papel fundamental para mejorar el nivel

de conocimiento sobre desastres entre la población en general y para difundir

las alerta tempranas.

La comunidad científica y académica también juega un papel crucial al ofrecer

insumos científicos y técnicos especializados para ayudar a los gobiernos y a

las comunidades a desarrollar Sistemas de Alerta Temprana.

Para la explicación de este inciso fueron tomados los datos de (EWC,

2006.Desarrollo de Sistema de Alerta Temprana. Tercera Conferencia

Internacional sobre Alerta Temprana. Bonn, Alemania.

130

CONCLUSIONES

1. La organización y participación comunitaria es importante parafortalecer los procesos de gestión de riesgo

Se concluye que el principal recurso para la organización comunitaria son

las propias personas, y, por lo tanto, más allá de la cantidad de instituciones

u organismos que se crean o se convocan para la generación de una

acción, interesa en especial la calidad de los recursos humanos que la

ejecutan.

La tarea básica de la administración en las organizaciones es propiciar el

cumplimiento del trabajo a través del recurso humano con que cuentan. La

eficacia con que las personas trabajan en conjunto para conseguir los

objetivos depende de la capacidad de la función administrativa.

La clave del éxito de cualquier plan o actividad de un programa de alerta

temprana y reducción de vulnerabilidad, es la participación directa de la

comunidad. Los miembros de las comunidades deben estar organizados

para así entender mejor su responsabilidad en el sistema a diseñar y

ejecutar un Sistema de Alerta Temprana, basado en la organización,

monitoreo, toma de decisiones e implementación por la comunidad.

Los principales recursos de toda comunidad son los habitantes y los actores

locales. Estos cuentan con valiosos conocimientos sobre el territorio y

poseen capacidades adaptadas a las necesidades endógenas, con una

mayor conciencia sobre los factores que generan el riesgo y limitan el

desarrollo. Por tanto, son los mejores gestores para garantizar el desarrollo

sostenible y una mejor convivencia entre la sociedad y el ambiente.

Dado que la reducción del riesgo de desastres se basa en una estrategia

permanente de evaluación de las vulnerabilidades y amenazas, de los

recursos, las necesidades, la participación activa y el compromiso de todos

los actores claves del territorio por el papel estratégico que cada cual

cumple en su entorno y en la sociedad.

131

2. La alta vulnerabilidad ante erupciones volcánicas, requieredel trabajo en red para prevenir pérdida de vidas humanas

Se concluye que la red comunitaria ve en la educación, el medio

fundamental para lograr el desarrollo de la percepción, la comunicación,

el compromiso en equipo y la transformación de las condiciones de

vulnerabilidades existentes.

La red local en gestión de riesgo, es una organización de amplia base

participativa, que se fundamenta en la comunicación e intermediación

multidireccional, en la búsqueda y realización de objetivos y aspiraciones

comunes.

Se fundamenta en que las condiciones del Estado, deben apoyar las

iniciativas comunitarias y facilitar la resolución de los problemas que por

mandato legal les competa, sin obstruir la iniciativa y su gestión en

procura de un desarrollo integral, con menos vulnerabilidad y sin

desastres.

Una efectiva reducción del riesgo de desastres requiere de la

participación de COCODE, COLRED y la participación en la red local de

las comunidades en el diseño y ejecución de actividades que ayuden a

garantizar dichas actividades estén adaptadas a las vulnerabilidades y

necesidades actuales de la población afectada.

Los servicios de alerta constituyen el componente fundamental del

sistema. Es necesario mantener la vigilancia y monitoreo volcánico, para

prever y prevenir amenazas y con un sistema fiable de pronósticos y

alerta que funcione las 24 horas al día. Un seguimiento continuo de los

parámetros y los aspectos que antecedieron las amenazas, es

indispensable para elaborar alertas precisas y oportunas

132

3. Un Sistema de Alerta Temprana, solo es funcional, cuando lacomunidad está en capacidad de implementarlo

Para que los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) sean eficaces, deben

entenderse como un proceso permanente con participación activa de la

comunidad de San Vicente Pacaya, donde faciliten la educación y la

concientización de los habitantes sobre la problemática, se diseminen

los mensajes las alertas y se garantice una preparación constante de la

población.

El SAT requiere de un compromiso de las autoridades y las

comunidades para aceptar sus propios roles y responsabilidades con

todos los componentes. También debe ser apoyado por los marcos

institucionales y el intercambio de conocimientos y actividades de

formación.

Las autoridades locales, comunidades y las personas, constituyen el

núcleo de un sistema eficaz de alerta temprana. Los gobiernos locales y

éstas deben tener un alto grado de conocimiento sobre las amenazas a

las que se exponen las comunidades y participar activamente en el

diseño de un Sistema de Alerta Temprana.

Para implementar un SAT se necesita estar tener establecido cinco

pasos: 1) la organización comunitaria, 2) reconocer la amenaza, 3)

monitoreo volcánico, 4) funcionar el SAT 5) Difusión alerta. Plan de

emergencia.

Se concluye que los riesgos se deben a una combinación de amenazas y

vulnerabilidades en un lugar determinado. La evaluación de los riesgos

requiere de la recopilación y de análisis sistemáticos de información y debe

tener un cuenta el carácter dinámico de las amenazas y vulnerabilidad que

generan procesos tales como la urbanización, cambios en el uso de la tierra

en zonas rurales, la degradación del medio ambiente y el cambio climático. El

conocimiento del riesgo ayuda a motivar a la población, a establecer

prioridades para las necesidades y cada familia aprende a vivir con el riesgo

desde su percepción.

133

RECOMENDACIÓNES

1. La organización y participación comunitaria es importantepara fortalecer los procesos de gestión de riesgo

Se solicita a las autoridades municipales, darle el seguimiento al

fortalecimiento de las organizaciones de COMRED, COCODES y

COLRED en San Vicente Pacaya, gestionar talleres para fortalecer la

estructura de la COMRED y COLRED de las comunidades, realizar

ejercicios de simulacros, trabajar en las reducciones de las

vulnerabilidades, de esta manera las personas son facultadas para

enfrentar cualquier evento catastrófico que se presente.

Se recomienda a las autoridades Municipales, designar a una persona

encargada en gestión de riesgo, que inicie el proceso de documentar y

establecer planes antes durante y después, darle seguimiento,

presentar propuestas de proyectos y actividades a realizar con

COMRED, COCODES y COLRED.

Gestionar ante la CONRED, estructurar las COLRED, de las

comunidades y caseríos; formados , fortalecer a las comisiones que la

forman para tener claridad cuáles son las funciones que deben realizar a

la hora de un percance.

Solicitar a CONRED mantener el desarrollo de capacidades a los actores

claves, que es una estrategia central para reducir los riesgos de

desastres. El desarrollo de capacidades es necesario para construir y

mantener las habilidades de la gente. Las organizaciones y las

sociedades para manejar por si mismas y de manera exitosa sus propios

riesgos.

Establecer con las autoridades municipales el compromiso de apoyo a

la CONRED, asistencia y participación en las reuniones de la COMRED,

dar seguimiento a los proyectos en gestión de riesgo, además solicitar a

CONRED y otras instituciones lo que se necesita para estar fortalecidos

en la organización.

134

2. La alta vulnerabilidad ante erupciones volcánicas, requiere deltrabajo en red para prevenir pérdida de vidas humanas

Se formó una red local en gestión de riesgo en San Vicente Pacaya, por

lo que se recomienda a las autoridades municipales, se gestionen

talleres para la red de comunicación, y tomarla en cuenta para trabajar

en la reducción de las vulnerabilidades existentes en San Vicente

Pacaya.

Se recomienda a las autoridades municipales y CONRED el seguimiento

a la Red Local para gestión de riesgo, debido a que es una organización

de apoyo de accionar ante un percance que pueda suceder, además

solicitar el apoyo a otras instituciones para fortalecerlos en otros temas.

Que las autoridades Municipales, soliciten ante el Estado un rubro para

atender problemas en gestión de riesgo, basados en que San Vicente

Pacaya está situado en las faldas del Volcán Pacaya, además es un

lugar turístico que genera divisas al Estado y genera ingresos a la

población Vicentina.

Concienciar al COCODE para que trabajen conjuntamente el tema en

gestión de riesgo con la COLRED y la red local, quienes son las

organizaciones que movilizan a la comunidad a la hora de un percance

en salvar vidas humanas.

Solicitar al INSIVUMEH, capacitaciones a la COMRED, COLRED y la

red local, para mantener el monitoreo y la vigilancia del Volcán Pacaya

y definir las alertas.

135

3. Un sistema de alerta temprana, solo es funcional, cuando lacomunidad está en capacidad de implementarlo

Solicitar el apoyo a CONRED para el diseño de un sistema de alerta

temprana, basados que la Coordinadora Nacional tiene como finalidad

según el artículo 3 inciso b) Organizar, capacitar y supervisar a nivel

nacional, regional, departamental, municipal y local a las comunidades,

para establecer una cultura en reducción de desastres, con acciones

claras antes, durante y después de su ocurrencia, a través de la

implementación de programas de organización, capacitación, educación,

información, divulgación y otros que se consideren necesarios.

Apoyo de la SE-CONRED de concienciar a las autoridades municipales

a que participen y apoyen los proyectos en gestión de riesgo, dándole la

mayor importancia, debido a que la población vicentina tiene que estar

preparada para responder a la hora de una erupción volcánica u otro

fenómeno que se presente, debido a que después que pasan las

emergencias queda en el olvido el seguimiento a las actividades en

gestión de riesgo, y la importancia que se requiere de la participación de

las autoridades para poder desarrollar un sistema de alerta temprana

que funcione en San Vicente Pacaya.

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED),

se mantenga activo con las actividades en gestión de riesgo,

fomentando la cultura de la organización y participación que son la base

para establecer el sistema de alerta temprana.

Solicitar a CONRED, el apoyo necesario para implementar un sistema

de alerta temprana centrados en la población, cuando se tenga

fortalecida la organización comunitaria, reconocida la amenaza,

conocimiento del monitoreo volcánico, plan de emergencia, difusión y

alerta para hacer funcionar el SAT.

136

Se recomienda a CONRED capacitar a los actores locales, sobre el

conocimiento del riesgo, que consiste en la identificación de peligros,

análisis de vulnerabilidad y riesgos, así como evaluaciones de la

capacidad. El SAT se enfoca en lo “temprano”, la naturaleza oportuna

del riesgo de desastres. Esto significa que queremos saber dónde y

cuándo los riesgos se iniciaran y finalizaran. También se necesita

información sobre los procesos que influyen en los niveles de riesgo,

incluidos en los cambios en el uso de la tierra y de sus recursos, el

clima, la infraestructura construida y los niveles de urbanización.

137

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Descripción General

El presente documento contiene el plan de sostenibilidad, apoyada en

acuerdos y compromisos, contraídos durante la ejecución del proyecto

denominado “Fortalecer la organización comunitaria para la gestión del riesgo,

que permita desarrollar un sistema de alerta temprana ante la ocurrencia de

una erupción volcánica en el municipio de San Vicente Pacaya”.

Dicho plan tiene como finalidad, el seguimiento sistemático y planificación del

producto final del proyecto, que consiste en tres ejes estratégicos:

Aumentar las capacidades de los actores locales COMRED, COLRED

Seguimiento a la Red Local para la gestión de riesgo

Implementar el Sistema de Alerta Temprana

Estos ejes vienen a ser el compromiso institucional asumido y que se merece el

seguimiento en fortalecer la organización para desarrollar un Sistema de Alerta

Temprana en San Vicente Pacaya, para poder incursionar en los asuntos

políticos, esencialmente en la toma de decisiones del Consejo Municipal, para

asegurar la ejecución de las diferentes actividades necesarias para el

cumplimiento.

La sostenibilidad se refiere a que los resultados, los logros que se vayan

alcanzando perduren en las instituciones y sobre todo que se reflejen en las

comunidades.

Descripción del plan

El plan tiene una sostenibilidad tiene duración de dos años que comprende de

junio 2011 a junio 2013, para el cumplimiento del fortalecimiento de la

organización comunitaria y el desarrollo de un Sistema de Alerta Temprana

(SAT).

Dicho plan contempla la participación de CONRED, COMRED, COLRED, para

recibir capacitaciones, de esta manera aumentar sus capacidades para que

puedan accionar a la hora de un percance.

138

Las perspectivas del plan es fomentar la participación de los actores locales, en

las actividades en gestión de riesgo, darle seguimiento a la organización

establecida a la que pertenecen, además reunir la información necesaria para

diseñar el Sistema de Alerta Temprana en San Vicente Pacaya.

Los responsables directos que se encargan de dinamizar y facilitar el proceso,

serán los integrantes de la COMRED, COLRED y personal de CONRED, quién

es el facilitador para los talleres con el apoyo del Cuerpo de Paz, por medio de

los voluntarios que radican en San Vicente Pacaya.

Objetivo general:

Iniciar los procesos de sostenibilidad, a las acciones que permitirán el

fortalecimiento de la organización comunitaria para desarrollar un Sistema de

Alerta Temprana.

Objetivo especifico:

Fortalecer a la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres

(COMRED) y la Coordinadora Local para la Reducción de Desastres.

Población destinataria:

Integrantes que forman la COMRED y la COLRED, quienes sean los

encargados de accionar a la hora de un percance, pero, para ello deben estar

organizados y fortalecidos, dando seguimiento a las actividades en gestión de

riesgo.

Población beneficiaria:

Seis comunidades Calderas, San Francisco de Sales, El Cedro, Bejucal,

Patrocinio y El Rodeo.

Resultados esperados:

Estructurada la COLRED de las seis comunidades y capacitadas las

comisiones que la forman.

Realizar el seguimiento a la Red Local de gestión de riesgo y capacitarla

en el tema gestión de riesgo y el papel que juega en un Sistema de

Alerta Temprana.

139

Desarrollar un Sistema de Alerta Temprana que funcione en San Vicente

Pacaya.

Realizar simulaciones o simulacros en cada comunidad, para saber si

funciona lo establecido.

MATRIZ DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Objetivoestratégico

Actoresinvolucrados

Actividades Responsable Tiempo Recurso

Reestructurarlas COLREDde lascomunidades

COCODE

COLRED

Reestructurar delas COLRED

CONREDVíctor Méndez

Junio 2011 Recursohumanofacilitadorcañonera,computadora

Asignación depersonaencargada delseguimientodel proyecto

Persona enlace

HumbertoMorales

GuillermoCarrera

Solicitar alconcejomunicipal

GuillermoCarreraencargado dela DMP,HumbertoMoralesAdministradordel ParqueNacional

Junio 2011 RecursoHumano,computadorapapel bond

Compromisopara asistir yparticipar enlos talleres

María EugeniaArias personaenlace

OrlandoColindresSecretarioMunicipal yCoordinador deCOMRED

Reunir alConcejoMunicipal yCOMRED

Eugenia Arias Junio 2011 Recursohumano

DosTalleresElaboracióndeldiagnósticocomunitario ymapa deamenazasvulnerabilidades

COMRED

COLRED

RED LOCAL

Repasar eldiagnóstico ymapa deamenazasvulnerabilidades

entrega delmismo

Briana Hetlandy Edrik Ramos

primerasemana

julio 2011

agosto2011

Recursohumano

Facilitadores

materiales:

papel manila,

marcadores,computadora

2 talleres cadames

Desarrollo decapacidades ala comisión deprimerosauxilios

Cuerpo de Paz

BomberosVoluntarios

DMP

COMRED

Representantesde lascomisiones deprimeros

Capacitar enlas funcionesque realiza lacomisión deprimerosauxilios, aldeasCalderas, SanFrancisco deSales, ElCedro,Patrocinio, El

Cuerpo de PazBriannaHetland yEdrick Ramos,bomberosvoluntarios

septiembrey octubre2011

Recursohumanofacilitadores

computadora,papel manila,marcadores

140

auxilios de lasaldeas

Bejucal, ElRodeo

02 tallerescada mes

desarrollo decapacidades ala comisión desalud

Cuerpo de Paz

Centro deSalud de SanVicente Pacaya

comisiones deSalud

Capacitar enlas funcionesque realiza lacomisión deSalud aldeasCalderas, SanFrancisco deSales, ElCedro,Patrocinio, ElBejucal, ElRodeo

Cuerpo de Paz

BriannaHetland yEdrick Ramos

Dr. ManuelPatal Centrode Salud deSan VicentePacaya

enero yfebrero2012

Recursohumano

Facilitadores

computadora,cañonera,

desarrollo decapacidades ala comisión deAlbergues

Cuerpo de Paz

CONRED

COMRED

Leydi PinedaCoordinadoraEducativa,representantede las iglesias

comisiones dealbergues

Capacitar enlas funcionesque realiza lacomisión deAlberguesaldeasCalderas, SanFrancisco deSales, ElCedro,Patrocinio, ElBejucal, ElRodeo

Cuerpo de PazBriannaHetland yEdrick RamosDelegado deCONREDVíctor Méndez

marzo yabril 2012

Recursohumano,facilitadores,cañonera,computadora

desarrollo decapacidades ala comisión deBúsqueda yrescate

Cuerpo de Paz

CONRED

BomberosVoluntarios,comisiones debúsqueda yrescate

Capacitar enlas funcionesque realiza lacomisión deBúsqueda yRescate aldeasCalderas, SanFrancisco deSales, ElCedro,Patrocinio, ElBejucal, ElRodeo

Cuerpo de Paz

BriannaHetland yEdrick Ramos

Delegado deCONRED

BomberosVoluntarios

FilibertoPeraltaGuardaRecursos

mayo yjunio 2012

Recursohumano,facilitadores,cañonera,computadora

Desarrollo decapacidades ala comisión deevacuación

Cuerpo de Paz

CONRED

BomberosVoluntarios,comisiones debúsqueda yrescate

PNC

Capacitar enlas funcionesque realiza lacomisión deEvacuación yvigilanciaaldeasCalderas, SanFrancisco deSales, ElCedro,Patrocinio, ElBejucal, El

Cuerpo de Paz

BriannaHetland yEdrick Ramos

Delegado deCONRED,comisión deevacuación

julio yagosto2012

Recursohumano,facilitadores,cañonera,computadora

141

Rodeo

Diseñar elSistema deAlertaTemprana

Cuerpo de Paz

CONRED

INSIVUMEH

COMRED

COLRED

Red Local

diseñar delsistema dealerta temprana

Víctor MéndezCONRED

INSIVUMEH

Septiembre y octubre2012

Recursohumano,facilitadores,cañonera,computadora

Desarrollarcapacidadescomunicaciónefectiva

Red local

COMRED

COLRED

CONRED

diseñar redestudiantil

Víctor MéndezCONRED

noviembre2012

Recursohumano,facilitadores,cañonera,computadora

Elaborar unplan deevacuación

Red local

COMRED

COLRED

CONRED

Diseñar el plan Representantes de redlocal,COMREDCOLRED,CONRED

enero yfebrero2012

Recursohumano,facilitadores,cañonera,computadora

Elaborar unapolítica deprocedimientoSistema deAlertaTemprana

Red local

COMRED

COLRED

CONRED

Diseño delprocedimientode la política

Representantes de redlocal,COMREDCOLRED,CONRED

marzo,abril ymayo2013

Recursohumano,facilitadores,cañonera,computadora

Realizacióndesimulacioneso simulacrosen lacomunidad

COLRED

COCODE

CONRED

COMREDAutoridadesmunicipales

Realizar unsimulacro en lacomunidad a laque representala COLRED

Representantede CONRED

junio 2013 Recursohumano,Representantes deCOMRED,COCODES,COLRED,Empresasprivadas

PoblaciónVicentina

cañonera,computadora

142

MAPA CONCEPTUAL

Fortalecer la organizacióncomunitaria para desarrollar unsistema de alerta temprana

Municipalidad CONRED

Base legalLeyes

Desarrollo PlanificaciónEstratégica

Participaciónpolítica

Participaciónciudadana

ParticipaciónSocial

OrganizaciónPolítica Social

Organizacióncomunitaria

Organizaciónadministrativa

CapacitacionesCOMRED,COLRED

Elaboraciónde planes

Vulnerabilidades

Mapas, Redes

SAT

Gestión de riesgoy desastres

Amenaza

A nivelmunicipal

A nivel local

A nivelfamiliar

planes antes,durante ydespués

Constituciónde laRepública

Ley 109-96CONRED

CódigoMunicipal 12-2002

El porvenir delas decisiones

Estructura

Proceso

Filosofía

Planeación Organización Participación

Contribución alpropósito yobjetivo

Continuidadal proyecto

La eficienciade los planesresultantes

Organización

Municipalismo

VoluntadPolítica

ReglamentoLey deCONRED

Desarrollo decapacidades

Desarrollolocal

DesarrolloSocial

Desarrollosostenible

Participacióncomunitaria

143

4.3. Marco teórico conceptual

Guatemala se encuentra ubicada dentro de una región geográfica con un alto

potencial de amenazas naturales o provocadas por el ser humano, tales como

erupciones volcánicas, desbordamientos de ríos, deslaves, inundaciones,

incendios forestales, terremotos entre otros según datos por la Coordinadora

Nacional para la Reducción de Desastres CONRED.

San Vicente Pacaya municipio de Escuintla, es un poblado que está situado en

las faldas del Volcán de Pacaya, está rodeado por varios cerros y montañas que

producen un buen clima. Es considerado un lugar turístico visitado para conocer

el Volcán de Pacaya.

Uno de los problemas que atraviesa actualmente la población Vicentina, son los

altos niveles de pobreza y extrema pobreza que obliga a las personas construir

sus casas en las faldas del volcán, saben que corren peligros y que están en

zonas de alto riesgo, sin embargo por muchas razones no abandonan el lugar.

Su forma de vida se define más como sobrevivencia de economías campesinas

de subsistencia. El hecho de ser culturas de sobrevivencia, no logran conformar o

reproducir formas creativas de vida, únicamente una situación sociocultural pasiva

sin mayores perspectivas. Podríamos decir que es una cultura dependiente de los

acontecimientos que giran alrededor del Volcán de Pacaya, en otro aspecto gira

en función de las tradiciones urbanas del casco del centro de la ciudad.

Es necesario fomentar en el municipio de San Vicente Pacaya la preparación y

organización comunitaria ante la ocurrencia de una erupción volcánica, porque

son las comunidades y las familias quienes desarrollan las primeras acciones de

respuesta ante un siniestro que se presente.

Según la reseña histórica del INSIVUMEH (2001) describe que el registro de las

erupciones sobresalientes del volcán de pacaya data desde el año 1565. Por

estas razones es necesario fortalecer la organización comunitaria en San Vicente

Pacaya y desarrollar un Sistema de Alerta Temprana, la gente sabe que hacer por

las mismas experiencia que han vivido, pero no de una forma planificada,

organizada y dirigida.

144

Cuando se diseña un proyecto o cualquier plan por sencillo que sea se debe

iniciar con la planeación, que implica la selección de misiones y objetivos y las

acciones para lograrlos; requiere tomar decisiones, es decir, escoger cursos

futuros de acción entre alternativas. La planeación salva la brecha desde donde

estamos hasta donde queremos llegar en un futuro.

Las personas que trabajan juntas en grupo para alcanzar alguna meta deben

tener papeles que desempeñar, de modo muy parecido a los roles que los actores

encarnan en un drama, ya sea que estos papeles los hayan desarrollado ellos

mismos. Por lo tanto, la organización es aquella que implica una estructura

intencional en el sentido de que asegure todas las tareas necesarias para lograr

las metas asignadas.

El proyecto “Fortalecer la organización comunitaria para la gestión de riesgo que

permita desarrollar un sistema de alerta temprana ante la ocurrencia de una

erupción volcánica en el municipio de San Vicente Pacaya, Escuintla”. Está

orientado a la organización comunitaria para fortalecer la gestión de riesgo con el

apoyo de representantes de COCODES de las comunidades, COMRED y

COLRED, como actores directos e indirectos.

Tiene como objetivo general el planificar la gestión del riesgo, en el municipio de

San Vicente Pacaya; y como objetivo especifico elaborar un documento del

Sistema de Alerta Temprana ante la ocurrencia de una erupción volcánica en San

Vicente Pacaya.

Para realizar el proceso del proyecto es importante que los involucrados para su

realización tengan claridad de los siguientes conceptos:

Planeación: Selección de misiones y objetivos, y las estrategias, políticas,

programas y procedimientos para lograrlos; toma de decisiones, selección de un

curso de acción entre varias alternativas.

Organización: de acuerdo a lo que expresa Ander-Egg (1999:12) “la

organización cuenta con dos alcances diferentes y complementarios: como

proceso de organizar para indicar la forma de determinar y establecer las

145

estructuras, procedimientos y recursos que son necesarios y apropiados para

llevar a cabo el curso de acción seleccionado, en función del logro de

determinados objetivos”.

También se utiliza para designar toda asociación permanente de individuos que

se articulan como totalidad; tiene un número preciso de miembros y una

diferenciación interna de funciones, que implican un conjunto definido de

relaciones de autoridad.

Organización Administrativa: es el conjunto ordenado de normas, criterios y

metodologías, que a partir del marco jurídico administrativo del sector público,

del plan estratégico institucional y del programa de operaciones anual, regulan

el proceso de estructuración organización de las entidades públicas,

contribuyendo al logro de los objetivos institucionales.

El objetivo general del Sistema de Organización Administrativa es optimizar la

estructura organizacional del aparato estatal, reorientándolo para prestar un

mejor servicio a los usuarios, de forma que acompañe eficazmente los cambios

que se producen en el plano económico, político, social y tecnológico.

Los objetivos específicos son: lograr la satisfacción de las necesidades de los

usuarios de los servicios públicos, evitar la duplicación y dispersión de

funciones, determinar el ámbito de competencia y autoridad de las áreas y

unidades organizacionales, proporcionar a las entidades una estructura que

optimice la comunicación, la coordinación y el logro de los objetivos, simplificar

y dinamizar su funcionamiento para lograr un mayor nivel de productividad y

eficiencia económica. Las normas básicas del Sistema de Organización

administrativa tienen como objetivos: proporcionar los elementos esenciales de

organización, que deben ser considerados en el análisis, diseño e implantación

de la estructura organizacional de la entidad.

(http://www.hacienda.gov.bo/normas/pdf/NB-SOA.pdf,2003).

Organización Comunitaria: podemos definir una organización como el

conjunto de personas con los medios adecuados que participan de forma activa

para alcanzar un fin determinado. Y esta organización será comunitaria,

146

cuando las personas que la componen sean miembros de la misma comunidad.

La organización comunitaria permite analizar y resolver los problemas de la

comunidad.

Participación: es la capacidad de incidir activamente en el proceso de

desarrollo en todos los ámbitos según sea la incidencia de participación lo cual

se tiene también como un derecho y una obligación de tener participación en el

proceso de desarrollo.

A decir de COINDE (2004:45), la participación significa formar parte de,

involucrarse en la toma de decisiones. “La participación es indispensable para

el crecimiento económico, para una mayor equidad en la distribución de la

riqueza y para revalorizar el potencial humano. Además permite asegurar la

transparencia de las políticas públicas, su orientación hacia el bien común y no

intereses particulares, la protección efectiva de los intereses de los más

vulnerables, la eficiencia en la prestación de servicios, y el desarrollo integral

de la persona y de las comunidades”.

Participación Social: según se encuentra en los Acuerdos de Paz, la

participación social a nivel de las comunidades contribuye al respecto del

pluralismo ideológico y a la no discriminación social, facilita una participación

amplia, organizada y concertada de los ciudadanos en la toma de decisiones, y

que ellos asuman sus responsabilidades y compromisos en la búsqueda de la

justicia social y la democracia.

Fortalecer la participación social requiere ofrecer mayores oportunidades a la

población organizada en la toma de decisiones socioeconómicas. Esto supone

admitir y propiciar todas las formas de organización de la población en las que

tengan expresión los diferentes intereses. Requiere, en particular, garantizar

plena y efectivamente los derechos de los trabajadores urbanos y rurales de los

campesinos a participar como entes organizados en los procesos de

concertación con el sector empresarial o a nivel nacional. Para estos fines es

necesaria la emisión de disposiciones legales y administrativas ágiles para el

otorgamiento de la personalidad jurídica u otra forma de reconocimiento legal a

las organizaciones que lo soliciten Acuerdos de paz, (1996:107).

147

Participación Ciudadana: la participación ciudadana, a decir de Ballar (s/f), es

un proceso gradual mediante el cual se integra al ciudadano en forma individual

o participando en forma colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalización,

control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados, que lo

afectan en lo político, económico, social y ambiental para permitirle su pleno

desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se desenvuelve”.

Participación Política: la participación de las comunidades en la ejecución de

programas y proyectos ha sido prácticamente nula; solamente se les toma en

cuenta para que aporten mano de obra, no así para las distintas etapas que

implica la planificación. Esto ha provocado que se efectúen acciones fuera de

la cosmovisión de las comunidades, implementado proyecto y programas de

los que al final no se obtienen los resultados esperados. Es a través del

Organismo Ejecutivo, de las organizaciones comunitarias y del gobierno local

que se puede dar la participación efectiva en todo el proceso de planeación

comunitaria (planificación, organización, dirección, control y evaluación) de los

programas y proyectos, así como de las responsabilidades que esto implica

para las comunidades (controles contables, fiscales, conocimiento de leyes

tributarias entre otros COINDE, (2004:44).

Participación Comunitaria: es el proceso que permite involucrar a la

población, autoridades locales, instituciones públicas y a los sectores social y

privado en los programas y acciones de salud, representa un compromiso e

identificación con un fin social, es decir, no se reduce en un sentido simplista a

la convocatoria de la población para que ésta se incorpore a actividades

aisladas.

Sin embargo, prevalece en nuestra sociedad una marcada exclusión de la

mayoría poblacional respecto a la toma de decisiones sobre los asuntos

públicos; de manera que el consenso se reduce a minorías no representativas

de la pluralidad de intereses societarios.

Una de las razones primarias para tal marginamiento, se desprende de la

ausencia de información e interiorización de la ciudadanía, sobre las

posibilidades de nuestro marco jurídico en cual al reconocimiento formal de

148

espacios de participación Por lo tanto, la presencia del ciudadano en las

decisiones que le afectan, tanto individual como colectivamente, precisa de una

adecuación funcional, en tanto y en cuanto facilite el acceso y la conformación

no excluyente de centros de decisión a partir del nivel local, que en última

instancia, también sean capaces de incidir en la formación de voluntad sobre

las decisiones que exceden el ámbito del Estado-Nación.

Municipalidad: es una institución autónoma, es decir que puede auto

gobernarse, que administra todos los bienes y recursos o patrimonio del

territorio que corresponde a su jurisdicción. Está reconocido y establecido

mediante la Constitución Política de la República con autoridades electas

directa y popularmente lo que implica el régimen autónomo de su

administración y su fin es promover el desarrollo integral en toda la población,

sin discriminación alguna.

La autonomía municipal significa independencia, potestad que dentro de un

Estado pueden gozar los municipios del mismo para regir los asuntos o ciertos

asuntos de su propia administración. Autonomía municipal es la autoridad que

tienen las corporaciones municipales de auto gobernarse sin que el gobierno

central les tenga que decir cómo administrar sus recursos y como establecer la

relación con la población de las comunidades. Código Municipal (2007:6).

Municipalismo: el municipalismo no es otra cosa que un lenguaje universal

basado en la participación, la colaboración y el respeto por lo público, una

idónea herramienta con la que los pueblos avanzan. El municipalismo es un

compromiso con nuestra ciudadanía, con personas con nombres y apellidos

que tienen problemas reales y quieren soluciones para vivir mejor su día a día.

Desde el municipalismo se pueden ver los grandes problemas y se debe poner

en marcha las soluciones que requieren. Y los responsables políticos deben

aprender a escuchar y a poner interés en las quejas y demandas vecinales, se

debe reconocer la importancia de las ciudades como puntos neurálgicos y

nodos principales de lo que son nuestras sociedades.

Gestión de riesgo y desastres: Alan Lavell el riesgo de desastres se

construye socialmente como producto de la acumulación de actividades que los

149

seres humanos ejercemos en la transformación negativa de nuestro medio, a

través de la inadecuada o incorrecta explotación de los recursos naturales,

manejo del territorio, prácticas productivas, patrones de asentamientos,

organización social, económica y cultural. Estos están generalmente ligados a

un modelo o, mejor dicho, sistema de desarrollo que no toma en consideración

los factores de riesgo de desastres ni la sostenibilidad de las políticas y

acciones que se llevan a cabo en la construcción de la sociedad, lo cual se

traduce en condiciones de vida inseguras para la población y la sociedad.

El riesgo es siempre social puesto que un evento físico, independientemente de

su origen, magnitud o intensidad sólo puede causar daño a una comunidad si

hay elementos a sus efectos. La magnitud del riesgo siempre está en función

de la magnitud de las amenazas y las vulnerabilidades, de las cuales, de la

misma forma que el riesgo, constituyen condiciones latentes en la sociedad.

Riesgo de desastres: se entiende como la probabilidad de que un evento

físico potencialmente destructor cause futuras pérdidas o daños económicos,

sociales o ambientales en la sociedad. Los riesgos están relacionados con la

existencia de determinados factores de amenazas y vulnerabilidad que

predisponen a la sociedad a sufrir desastres. (Alan Lavell.2003)

Amenaza: peligro latente que representa la probable manifestación de un

fenómeno físico de origen natual, socio-natural o antropogénico, que se

anticipa, puede produvir efectos adversos en las personas, la producción, la

infraestructura y los bienes y servicios. Es un factor de riesgo físico externo a

un elemento o grupo de elementos sociales expuestos, que se expresa como la

probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta intensidad, en un

sitio específico, y dentro de un período de tiempo definido.

(http://www.crid.or.cr/crid/CDVCDocsIndex.htm)

Vulnerabilidad: se refiere a una serie de características de la sociedad que la

predisponen a sufrir daños frente al impacto de un evento físico externo y que

dificulta su posterior recuperación (ubicación de la población, pobreza,

inseguridad estructural de las edificaciones, debilidades organizativas, carencia

de políticas y marcos normativos adecuados, contaminación y degradación

150

ambiental, etc.). Se definen las vulnerabilidades existentes en el municipio de

San Vicente Pacaya. (Lavell y Mansilla, 2003.)

Vulnerabilidad Humana: personas de la tercera edad, mujeres en estado

de gestación y la cantidad in mesurada de niños y niñas hace más

susceptible la pérdida de vidas.

Vulnerabilidad Estructural: infraestructura de vivienda inadecuada. No

cuentan con viviendas adecuadas para soportar lluvia de ceniza, piedra y

otro tipo de material que sea lanzado al viento por las explosiones

volcánicas, ni son antisísmicas. Edificios Públicos Inadecuados. No hay

escuelas, puestos de salud, ni albergues construidos adecuadamente para

minimizar el daño que pueda generar todo tipo de material lanzado por las

explosiones.

Vulnerabilidad Política: se refiere a los niveles de autonomía (y/o

capacidad) que posee una comunidad para tomar o influir sobre las

decisiones que la afectan, y a su capacidad de gestión y de negociación ante

los “agentes externos” (gobiernos regionales, municipales y nacionales,

empresas multinacionales, cooperación internacional, etc.). (El ABC de la

gestión de riesgos. Fundamentos conceptuales)

Vulnerabilidad Económica: se refiere tanto a la ausencia de recursos

económicos de los miembros de una comunidad (que los obliga, por ejemplo, a

invadir zonas de amenazas o a construir sin la técnica y los materiales

adecuados), como a la mala utilización de los recursos disponibles para una

correcta “Gestión del Riesgo”

La pobreza y pobreza extrema de las poblaciones incrementa notablemente los

riesgos de desastre. Tiene que ver tanto con la carencia de dinero como el mal

uso de recursos económicos de la gente generado por el desempleo, la ausencia

de presupuestos públicos adecuados, las tierras estériles que no pueden

producir.

151

Vulnerabilidad Educativa: se relaciona con la mayor o menor

correspondencia existente entre los contenidos y métodos de la educación

que recibe los miembros de una comunidad, y las herramientas

conceptuales y prácticas que requieren para participar activamente en la vida

de esa comunidad y para contribuir a una relación armónica entre la

población y su entorno natural. (El ABC de la gestión de riesgos.

Fundamentos conceptuales)

Vulnerabilidad Ecológica: debido a las erupciones sufridas el 27 de mayo

2011, los bosques han sido destruidos en su totalidad, las siembras como el

frijol, maíz y aguacate, que son los ingresos que obtienen para sobre vivir,

además se suma que el grosor de arena deja estéril la tierra para producir y

esto les genera más pobreza.

Vulnerabilidad Social: se refiere a un conjunto de relaciones,

comportamientos, creencias, formas de organización (institucional y

comunitaria) y manera de actuar de las personas y las comunidades que las

coloca en condiciones de mayor o menor exposición. (El ABC de la gestión

de riesgos. Fundamentos conceptuales)

Vulnerabilidad Social relativa a la organización: se refiere a la

capacidad de la comunidad para organizarse y para establecer en su interior

lazos de solidaridad, de cooperación mutua, y a la representatividad o

legitimidad de sus organizaciones y líderes.

Vulnerabilidad Cultural: hace referencia a la personalidad particular de cada

miembro de una comunidad y a la influencia de los medios de comunicación.

En la medida en que no se impulse y se difunda una “cultura de prevención”,

mayor será la vulnerabilidad cultural, pues la población se sentirá impotente

ante los desastres y disminuirá su capacidad de recuperación.

Vulnerabilidad Institucional: Se refiere a los obstáculos formales

(politización, corrupción, burocracia, etc.) que impiden una adecuada

152

adaptación de la comunidad a la realidad cambiante del ambiente, y una

rápida respuesta de las instituciones en caso de desastres

Mapa comunitario de percepción de riesgo: es una representación sobre el

papel de las características de la comunidad, tales como casas, salón

comunal, escuelas, centro de salud, colegios que puedan servir de refugio o

albergues temporales. Puede ser utilizado para conocer e identificar los

peligros y las amenazas que tienen en la comunidad, ubicar a las personas

más vulnerables (niños/as, personas adultas mayores. Con el mapa se

pueden tomar medidas de prevención y decisiones en el momento de atender

las emergencias.

Sistema de Alerta Temprana (SAT): es un medio de generación y

comunicación de información que permite a una estructura comunitaria

organizada, tomar la decisión de evacuar de forma preventiva para

salvaguardar su vida, que es lo más importante, y en la medida de lo posible

sus bienes materiales. (EWC, 2006.Desarrollo de Sistema de Alerta

Temprana.Tercera conferencia)

Leyes: son el conjunto de normas donde se establecen los derechos y

obligaciones de los guatemaltecos y es de darle fiel cumplimiento para evitar

problemas en la vida diaria. El Concejo: está formado por un grupo de

personas que se reúnen para discutir, analizar y tomar decisiones sobre las

necesidades que se afrontan en las comunidades rurales, las municipalidades y

en instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Constitución de la República: Según el artículo 1. Protección a la persona.

El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia;

su fin supremo es la realización del bien común. Artículo 3. Derecho a la vida.

El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como

la integridad y la seguridad de la persona. Artículo 253. Autonomía Municipal.

Los municipios de la República de Guatemala, son instituciones autónomas.

entre otras funciones les corresponde: a) elegir a sus propias autoridades; b)

obtener y disponer de sus recursos; y c) atender los servicios públicos locales,

el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines

153

propios. Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y

reglamentos respectivos.

Código Municipal: Artículo 1. Objeto. El presente código tiene por objeto

desarrollar los principios constitucionales referentes a la organización,

gobierno, administración, y funcionamiento de los municipios y demás

entidades locales determinadas en este código y el contenido de las

competencias que correspondan a los municipios y demás entidades locales

determinadas en este código y el contenido de las competencias que

correspondan a los municipios en cuanto a las materias que estás regulen.

Artículo 36. Creación de comisiones. Artículo 53. Ejercitar acciones judiciales y

administrativas en caso de urgencias. j) adoptar personalmente, y bajo su

responsabilidad en caso de catástrofe o desastres o grave riesgo de los

mismos, las medidas necesarias, dando cuenta inmediata al pleno del Concejo

Municipal.

Ley 109-96 CONRED Artículo 1. Objeto. El objeto de esta ley es crear la

Coordinadora Nacional para la reducción de desastres naturales o provocados,

con el propósito de prevenir, mitigar, atender y participar en la rehabilitación y

reconstrucción por los daños derivados de los efectos de los desastres, que en

el texto de la ley se denominará “Coordinadora Nacional”. Reglamento Ley de

CONRED. Artículo 4. Obligación de colaborar. Para los efectos de la presente

ley, todos los ciudadanos están obligados a colaborar, salvo impedimentos

debidamente comprobado. Los organismos del estado, las entidades

autónomas y descentralizadas de este y en general los funcionarios y

autoridades de la administración pública quedan obligados a participar en todas

las acciones que se anticipen a la ocurrencia de los desastres conforme su

competencia. Artículo 9: Coordinadora Nacional. La Coordinadora Nacional

para la Reducción de Desastres se estructura en los siguientes niveles: a) Nivel

nacional: Concejo y Junta y Secretaría. b) Nivel regional, c) nivel

departamental, d) Nivel Municipal, e) Nivel local.

154

Reglamento ley de CONRED

Artículo 1. Objeto. El presente reglamento tiene por objeto desarrollar con

procedimientos técnicos las disposiciones normativas contenidas en el Decreto

número 109-96 del Congreso de la República, dotando a la Coordinadora

Nacional para la Reducción de Desastres de Origen Natural o Provocado de

una estructura administrativo-financiera y de procedimientos para el

cumplimiento de las funciones encomendadas en la ley.

Desarrollo: en el transcurso de los tiempos, los modelos de desarrollo, han

caminado al lado de las entidades financieras; de ellas han emanado para

luego ser implementados por organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales en los distintos países. Los resultados se han visto, muchos

han sido congruentes y han alcanzado resultados de cambio verdadero. Otros

han fracasado, peno no los que los implementan, sino la población donde fue

implementado.

La expansión acelerada del progreso y sus consecuentes efectos en detrimento

del desarrollo humano y social, son razones fundamentales para reflexionar

sobre el papel que se debe desempeñar, de manera que en forma individual o

colectivas se asuma la responsabilidad de gerenciar procesos eficaces de

desarrollo que permitan la superación de la creciente pobreza. Para ello,

pensar y actuar con enfoque estratégico y principio de equidad es hoy

necesario, a efecto de evitar que la crisis actual conduzca a una situación de

inestabilidad social y económica más grave e insostenible.

Para la transformación del desarrollo es necesario mirar hacia el pasado, ver el

presente para poder comprender la realidad y luego poder construir el futuro,

pero es difícil si las ideologías y las actitudes de cada individuo no cambian.

“Una primera idea es definir hoy día cómo entendemos el desarrollo y hacia

qué apunta para saber con precisión cuál es su contenido y cómo opera el

concepto de desarrollo “. Sen, (1999:65).

El concepto de desarrollo significa cambio. No es estático, pasa de un estado

inferior u otro superior como resultado de interacciones internas del mismo

155

fenómeno, no es irreversible aunque aparente estar en el mismo punto nunca

se está de la misma manera, asimismo los cambios son espontáneos que

inician pero también terminan, expresado en líneas progresivas y regresivas.

Por lo tanto, pone de manifiesto el carácter cambiante del mundo el cual

atraviesa históricamente de un concepto de desarrollo a otro. Ávila. (1994:1).

El tema de desarrollo está implícito en el poder local. En Guatemala la cuestión

del desarrollo es un tema postergado en el debate, sin embargo un hecho

innegables es la emergencia del desarrollo de las actividades del desarrollo

local, no importa si son acciones que no se diferencian de otras actividades,

como el municipalismo, la descentralización, o del combate a la pobreza, que

por si solos no configuran al desarrollo local.

Es un proceso de cambios orientados a alcanzar el bienestar y el beneficio

colectivo e individual de hombres y mujeres en lo económico político social,

cultural, espiritual y ambiental, con base a la organización y la participación

ciudadana e institucional la identificación, priorización de nuestras necesidades

coordinando y planificando su solución.

Desarrollo de capacidades: esfuerzos dirigidos al desarrollo de

conocimientos, destrezas y habilidades humanas o de infraestructuras sociales

dentro de una comunidad, organización o territorio necesarios de realizar una

adecuada gestión de reducción del nivel de riesgo y promover el desarrollo

local.

Desarrollo local: estrategia y política de desarrollo territorial de puesta en

valor de los recursos endógenos (propios del territorio) que privilegia la

sostenibilidad a mediano y largo plazo a través del equilibrio entre el

crecimiento económico los aspectos sociales, culturales, políticos, instituciones

y ambientales. Está basada y diseñada en la participación de los actores

comprometidos con el desarrollo tomando en consideración los factores locales

y nacionales.

Los actores clave del desarrollo local son todas las personas, organizaciones e

instituciones tanto públicas como privadas, que están relacionadas e inciden en

156

las políticas económicas, sociales, ambientales y culturales así como también

en la gestión integral de un territorio. La sostenibilidad del desarrollo de un

territorio se basa en gran parte en la participación de todos estos actores

socioeconómicos (tanto de gobierno como de la sociedad civil) adquiriendo

gran importancia en este proceso, el consenso entre ellos y el diálogo social.

Desarrollo social: es un proceso de mejoramiento de calidad de la sociedad.

Una sociedad tiene una alta calidad de vida, cuando los seres humanos que la

integran dentro de un marco de paz, libertad, justicia, democracia, equidad,

tolerancia y solidaridad, tienen amplias y constantes posibilidades de satisfacer

sus necesidades y desplegar todas sus potencialidades con miras a lograr su

mejoramiento y realización personal y la realización de la sociedad como

conjunto. El desarrollo debe construirse entonces como un proceso de

relaciones integrales que cubra todos los aspectos que conciernen al

mejoramiento de la calidad de vida.(Alan Lavell.2003)

Inicialmente, puede estar dirigido a la satisfacción de las necesidades básicas

constituyendo un todo que es a la vez biológico, cultural, político, económico y

ambiental (ecológico), para ampliarse luego a otros aspectos, según sea la

sociedad y el tipo de calidad de vida que en ella se desee alcanzar (Arenales

2004:8).

Desarrollo sostenible: un sistema de desarrollo que satisface las necesidades

presentes sin comprometer y poner en peligro la capacidad de las

generaciones futuras de cubrir sus propias necesidades. En otras palabras con

respecto al riesgo de desastres se puede interpretar como un proceso en el

cual la naturaleza no se convierta en una amenaza para los seres humanos y la

sociedad, ni que estos se conviertan en una amenaza.

Planificación estratégica: es un instrumento sistemático para gestionar el

cambio y el desarrollo a través de la identificación y definición de necesidades,

objetivos y prioridades que permitan diseñar el mejor futuro posible para un

determinado territorio, comunidad o sociedad. Es un proceso creativo para

identificar y realizar acciones, considerando las características particulares de

cada lugar. Planea el ordenamiento de los problemas de acuerdo a su

157

prioridad, urgencia y recursos disponibles y pone particular atención a aquello

que es esencial para el desarrollo futuro según las capacidades, posibilidades y

recursos accesibles, dejando para un segundo momento lo que no es

inmediata y absolutamente necesario. (Glosario O:D. Cardona, 2003)

El objetivo principal de la planificación estrategia es que un entorno social

determinado sea capaz de aprovechar al máximo sus oportunidades y

capacidades, neutralizar las amenazas (internas y externas), utilizar a su favor

las fortalezas y superar las debilidades. Es una herramienta que sirve también

para mejorar, fortalecer y rescatar aspectos del desarrollo que de por sí ya son

beneficiosos y no sólo pretende dar soluciones a situaciones críticas.

El porvenir de las decisiones actuales: La Planificación estratégica observa

las posibles alternativas de los cursos de acción en el futuro, y al escoger unas

alternativas, estas se convierten en la base para tomar decisiones presentes.

Procesos: se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define

estrategias y políticas para lograr estas metas y desarrollar planes detallados

para asegurar la implantación exitosa de las estrategias. Es continuo, tomando

en cuenta los cambios en el ambiente.

Filosofía: Es una actitud, una forma de vida; requiere dedicación para actuar

con base en la observación del futuro y una determinación para planear

constante y sistemáticamente como parte integral de la dirección.

Estructura: Une tres tipos de planes; estratégicos, programas a mediano

plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos.

158

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS, DOCUMENTALES Y WEBGRAFICAS

Libros

Aldana Mendoza, Carlos. (2000). Educar para la ciudadanía plena.Acj/YMCA. Magna Terra Editores. Guatemala.

Ander-Eg, Ezequiel. (1987) Metodología y Práctica del Desarrollo de laComunidad. Editorial Ateneo, México.

Ander-Egg, Ezequiel. Diagnóstico Social. Editorial Lumen. Buenos AiresRepública de Argentina

Ander-Egg, Ezequiel. Diccionario del Trabajo social. Editorial Lumen.Buenos Aires República de Argentina.

Arenales, O. (2007). Manual para facilitadores de procesos deplanificación estratégica. Guatemala.

Arenales Callejas, Otto Edvin. (2007). Antología de Gerencia Social II.Antigua Guatemala.

Arenales Callejas, Otto Edvin. (2008). Antología de Proyectos Sociales III.Antigua Guatemala.

BORJA, J., “Ciudadanía y espacio público”. Revista del CLAD, Nº 12, págs.26-43. 1998.

Calderón Pérez, Felipe de Jesús. (1999). Hacia la búsqueda del desarrollode la comunidad. Guatemala.

Editores Blanco y Zefra. (1999). El Municipalismo en América Latina

Editores Rojas y Daughter, BID. (1998). El Gobierno Local unaresponsabilidad compartida. Washington.

DOCUMENTOS

Cartilla OEA, (1993) Manual Sobre Manejo de Peligros Naturales en laPlanificación para el Desarrollo Regional Integrado. Washington DC.

EWC, (2006) Desarrollo de Sistema de Alerta Temprana. TerceraConferencia Internacional sobre Alerta Temprana. Bonn, Alemania.

Guimaraes, R. (1998). “Modernidad, Medio Ambiente y Etica: un nuevoparadigma de desarrollo”, Revista Interamericana de Planificación, No.117.

INIFORM, (2003) Cartillas de Planificación Estratégica Municipal Fase 1del Sistema de Planificación Municipal. Managua, Nicaragua.

159

SE-SINAPRED, (2003) Programa Nacional de Capacitación en gestión delriesgo Módulo I, Gestión del Riesgo para los Comités Territoriales dePrevención, Mitigación y Atención de Desastres”. Managua, Nicaragua.

EIRD/ONU, terminología: (2005) Términos principales relativos a lareducción del riesgo de desastres.

Programa Delnet, Turismo y desarrollo local: glosario de conceptos ytérminos, Centro Internacional de Formación de la OIT, 2006

Alan Lavell. (2003) Sustentos teóricos conceptuales sobre el riesgo y lagestión local del riesgo en el marco del desarrollo. CEPREDENAC-PNUD.Panamá

WEBGRAFICAS

http://conred.gob.gt/index.php/centrodoc/guías didácticas

http//www.crid.or.cr/digitalización/pdf/eng/docl6529/doc/16529.htm

http://www. magallanes.ci/des/

www.democraticdialoguenetwork.org

www.hivos.nl

www.iadb.org/int/DRP/esp/Redg/desastresmain.htm

www.unisdr.earlywarning.or

(http://www.hacienda.gov.bo/normas/pdf/NB-SOA.pdf,2003).

www.itcilo.org/delnet

www.Cepredenac.com

www.desenredando.org

LEYES Y ACUERDOS

Acuerdo Gubernativo 443-2000.Reglamento de la Ley de la CoordinadoraNacional para la Reducción de Desastres.

Ley 109-96.Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

Código Municipal. Decreto Número 12-2002.Guatemala

Constitución Política de la República de Guatemala (1985).

160

ANEXOS

ANEXO No. 1ACTORES CLAVES

Intereses Mandatos Expectativas Poderes ConflictosAliados

ConsejoMunicipal

Políticoseconómicos

Ladiligenciapolítica

reelegirse Mantener elpoder local

Incumplimientode demandas

Iglesias competitivo Por laiglesiacentral

Desarrollohumano

Ganarse elpoder de lacomunidad

Desacuerdoscon elgobierno local

Representantedel comercio

Económico Mantenersusnegocios

Mantenerseen elcomercio

económicos Pago deimpuestos

Institucionesprivadas

EconómicoPolítico

Buenasrelacionessociales

Lograr elcrecimientoeconómico

Económico Evasión deimpuestos

Mineduc Reducir elalfabetismo

Hacereficiente laeducación

Desarrollohumano

Político Atrasos depagos amaestros

Opositoressindicato Particulares Estar a la

expectativade lo queacontece

Aumentar elnúmero deintegrantes

Controlar laMunicipalidad

No reubicarlosen sus puestosde trabajo

ANEXO No. 2PRIORIZACION POR FRECUENCIA

Problema 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 221. Alta vulnerabilidad del

municipio ante el riesgode desastresnaturales

1 3 1 1 6 7 8 1 10 11 1 13 1 1 1 17 1 1 1 1 1

2. Inexistencia de unaplanificaciónestratégica en gestiónde riesgo

2 4 2 6 7 2 2 10 11 2 13 2 2 16 17 18 10 10 10 10

3. Carecen de un planestratégico en gestióndel riesgo

3 3 3 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 17 10 10 10 10 10

4. Débil organización enel comité CoordinadorMunicipal para laReducción deDesastres COMRED

4 4 4 4 10 10 11 4 13 4 4 10 17 4 10 10 10 10

5. Ausencia de laorganización de laSociedad Civil

6 7 8 5 10 11 5 13 14 10 10 10 13 10 10 10 10

6. La Municipalidad nocuenta con unpresupuesto paraatender emergencias

6 6 6 10 11 6 13 13 10 10 10 10 10 10 10 10

ante desastresnaturales

7. Falta de formación derecursos humanos,educación ycapacitación engestión de riesgo

7 7 10 11 13 13 13 13 10 10 10 10 10 10 10

8. Inexistencia de un planoperativo en gestiónde riesgo

8 13 13 13 10 13 10 10 10 10 10 10 10 10

9. Ausencia de gestionescon organizacionesgubernamentales y nogubernamentales

9 13 9 11 13 13 10 10 10 10 10 10 10

10. Débil organización dela municipalidad engestión de riesgo

10 11 13 10 10 10 10 10 10 10 10 10

11. Ausencia departicipación de lascomunidades localesen San VicentePacaya

1111 13 11 11 11 11 13 4 4 13 11

12. Implementar unapolítica en gestión deriesgo prevención,preparación ymitigación

13 12 22 22 13 22 22 12 22 12

13. Fortalecer lasCoordinadorasLocales para lareducción dedesastres COLRED delas comunidades deSan Vicente Pacaya

13 13 22 17 22 22 14 14 14

14. Inexistencia de unmanejo de procesosen gestión de riesgo

14 14 22 18 17 14 14 14

15. Carencia de planes,antes durante ydespués de unfenómeno natural

17 15 18 17 18 11 22

16. Plan de respuestaante una erupciónvolcánica

16 18 19 17 18 22

17. Ausencia decomunicación de lainformación sobre elriesgo entre laCoordinadoraMunicipal para laReducción deDesastres COMRED ylas CoordinadorasLocales para laReducción deDesastres COLRED

17 17 18 19 22

18. Carecen de undiagnóstico en gestiónde riesgo en lascomunidades de SanVicente Pacaya

18 18 18 18

19. Carecen de un mapade percepción delriesgo amenaza yvulnerabilidades lascomunidades de SanVicente Pacaya

19 19 22

20. Carecen de un plan decapacitación autoresclaves en lascomunidades

20 20

21. La Municipalidad nocuenta coninformación de lascomunidades de SanVicente Pacaya

22121

22. Inexistencia de undiseño de sistema dealerta temprana

Problema 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22Frecuencia 13 7 4 11 2 7 5 3 2 78 14 3 26 9 1 2 11 11 4 2 1 13

Primer problema (78) Frecuencia 10Segundo problema (26) Frecuencia 13Tercer problema (14) Frecuencia 11

ANEXO No. 3MODELO LÓGICO

Ausencia departicipaciónlocal

Ausencia delídereslocales

Ausenciade un planpara captarlíderes

No segestionaparticipacióndeprofesionalesy técnicas

Carencia deun planordenamientoterritorial

No seincorporanuevosinstrumentosestudio pactoambiental

No seinvolucraConcejoMunicipal

Ausencia deplan decapacitacionesen GR

No cuentanconlineamientosestrategiaspara laparticipación

No organizaciónpúblico yprivado de lalocalidad

Carencia deun planparticipativomultisectorial

No se promueveparticipación enla comunidadbrigadas

Ausencia de unplan paraaumentarparticipación

No cuentanconresponsablesen gestión deriesgo

Ausencia deliderazgo

Desinterés pororganizarse

Carenciaorganización dela Municipalidaden gestión deriesgo

Ausenciacapacitación aorganizacionesde lascomunidades

No existe unplan diseño enfunción a larealidad

Ausencia deinvolucramientoen GR

Escasoempoderamientomunicipal

No se tieneimplementadoun acuerdomunicipal

Inexistencia depolíticas deprocedimientosen gestión deriesgo

Desinterés deejercer elliderazgo

Desmotivaciónpor participar

Pocaimportancia enel tema

ANEXO No. 3MODELO LOGICO

Ausencia deplan de acciónante unaemergencia

Carencia delíneas deacción

Inadecuadatoma dedecisiones

Inexistenciadiagnósticovulnerabilidades amenazas

ausencia demanejo deprocesos

Débil planificación engestión municipal delriesgo

Inexistenciadel diseñoSAT

Carenciaplanificacióndeactividades

carencia deplanes antesdurante ydespués

Inexistencia deun mapeocomunitario deriesgo

carecen deplanestratégicoen gestión deriesgo

Carecen deplanoperativo

Inexistencia deuna agenda dedesarrollo en lamunicipalidad

Pocaintervención ytransformaciónen lascomunidades

Débilorganizaciónen lasCOLRED

carecen plancapacitaciónactores clavesen lascomunidades

ANEXO No. 4

PRIORIZACION PROHIN

No. Proyecto Informaciónpara lainstitución

Financiamiento

Tiempo Aprendizaje

Total

1 Diseñar planes de desarrollomunicipal integrando lagestión del riesgo

1 0 1 3 5

2 Crear un sistema parapromover el turismo en SanVicente de Pacaya

1 1 2 2 6

3 Crear un departamentoencargada de gestión deriesgo dentro de lamunicipalidad

1 0 1 1 3

4 Desarrollar y fortalecer losmecanismos y capacidadespara aumentar la resilienciaante una erupción volcánica

1 2 2 1 6

5 Diseñar un sistema demecanismos, procedimientosy normas que propicien lareducción de desastres

1 2 3 1 7

6 Diseñar una políticamunicipal, para establecerprocedimientos de planes,programas y proyectos engestión de riesgo.

1 1 1 2 5

7 Crear un sistema decomunicación entreCONRED las autoridadesmunicipales y los medios decomunicación que funcionanen San Vicente de Pacaya.

1 2 2 1 6

8 Diseñar un plan de respuestamunicipal para actuar antes,durante y después de unaemergencia.

2 2 2 2 8

9 Crear un sistema de alertatemprana con la finalidad de

2 2 2 2 8

prever medidas de respuesta,monitoreo y control ante laeventualidad de un fenómenonatural que pueda causardesastres.

10 Crear un sistema deconstrucción para caída deceniza y piedras volcánicaspara que sirvan de albergues.

1 0 1 1 3

11 Educar, organizar y preparara las comunidades para lareducción del riesgo ante unaerupción volcánica.

2 2 2 2 8

12 Aumentar la participaciónciudadana con equidad degénero.

2 2 3 3 10

13 Desarrollar un sistema deorganización y participaciónciudadana

2 1 3 2 8

14 Organizar y fortalecer laslabores de los COCODES delas comunidades paraatender una emergencia anteuna erupción volcánica.

3 3 2 2 10

15 Fortalecer la organizacióncomunitaria para la gestiónde riesgo, para desarrollar unsistema de alerta tempranaque permita reducir el riesgoante desastres naturales.

3 2 3 3 11

16 Fortalecer a la COMRED y alCOE en acciones deprevención, mitigación,respuesta y rehabilitación.

2 2 2 1 7

17 Fortalecer al equipo técnicomunicipal y actores localessobre la preparación endesastres para una respuestaeficaz a todo nivel

2 3 2 3 10

18 Desarrollo de un sistema decapacitación decapacitadores comunitariosen San Vicente Pacaya

2 2 2 2 8

19 Impulsar un manejo dedesastres centrado en laprotección de los medios devida.

2 2 2 2 8

20 Fortalecer la capacidadmunicipal para incrementar laparticipación ciudadana y eldesarrollo económico local.

3 2 1 2 8

21 Establecer una políticamunicipal en gestión deriesgo para coordinar lasdiversas actividades

3 2 2 3 10

22 Crear un sistema deordenamiento territorial quecontribuya a la reducción dedesastres ante unacontecimiento que sepresente

2 2 3 2 9

23 Crear un sistema deplanificación municipal engestión de riesgo donde laprevención y preparaciónante desastre puedacontribuir a la reducción depérdidas humanas,económicas y ambientales.

2 2 2 2 8

24 Incorporar la gestión deriesgo en las políticaseducativas

2 2 2 2 8

25 Establecer un plan deemergencia en cadacomunidad

3 2 2 3 10

ANEXO No. 5MARCO LOGICO

FASES INDICADORES MEDIOS DEVERIFICACION

SUPUESTOS

Objetivo General:Contribuir a mejorar laplanificación de lagestión de riesgo en elmunicipio de SanVicente Pacaya

Mejorada la gestión delriesgo, con mayorescapacidades

Informe de laplanificación de lasactividades

Contar con laplanificación engestión de riesgo

Objetivo especifico:Fortalecer laorganizacióncomunitaria para lagestión de riesgo paradesarrollar un sistemade alerta temprana anteuna erupción volcánicaen San Vicente Pacaya

25 líderes conocen ymanejan el sistema dealerta temprana

InformeOrganizados ycapacitados para elmanejo del sistema dealerta temprana

Resultados1.El proyecto debe sersocializado con lasdistintas instanciasmunicipales

Socializado el proyectocon 25 líderes.

Reporte Conocen el proyectolas instanciasmunicipales

2. Analizar el estado de laorganización local deCOMRED y COCODESde las diferentescomunidades de SanVicente Pacaya

Analizado el estado de laorganización local

Reporte Organizadas lascomunidadesCOMRED y losCOCODES de SanVicente Pacaya

3. La red local debe serconformada para lagestión de riesgos

Conformada la red con25 líderes comunitarios

Listado de participantesque conforman la red

Funcionamiento deuna red local para lagestión de riesgo

4. El sistema de alertatemprana, deberáimplementarse enrespuesta a laocurrencia de unaerupción volcánica.

Implementar un sistemade alerta temprana, enrespuesta organizada a laocurrencia de unaerupción volcánica

Reporte de ejecuciónde actividades

Un sistema de alertatemprana diseñado

5. El proyecto deberá sermonitoreado y evaluado

Monitoreado y evaluadoel proyecto

Reporte del monitoreo yevaluación

Realizar unaevaluación de impacto

6.Elaboración de un plande sostenibilidad

Elaborado el plan desostenibilidad delproyecto

Reporte Se cuenta con unplan de sostenibilidad

ActividadesFASE I

El proyecto debe sersocializado con lasdistintas instanciasmunicipales

1.1. Socializar el

Socializado el proyectocon 25 líderes

Socializado el proyecto

Reporte

informe

El proyecto socializadose procede a ejecutarlo

La persona enlace

proyecto con lapersona enlace

con la persona enlace conoce el proyecto

1.2. Socializar elproyecto con elConcejo Municipaly delegado deCONRED

Socializado el proyectoconEl Concejo Municipal ydelegado de CONRED

Informe Socializado yaprobado el proyectose recibe apoyo departe de lasorganizaciones

1.3 Socializar elproyecto con líderescomunitarios

Socializado el proyectocon 25 líderescomunitarios

Informe Conocen el proyectolos líderescomunitarios

1.4.Incluir lasactividades del proyectoen el cronograma

Tener la totalidad de lasactividades del proyectoen el cronogramainstitucional

Cronograma Fechas establecidaspara realizar lasactividades delproyecto

1.5. Elaborar informe dela primera fase

Tener la información yredactarla

Informe Avance de proyecto

FASE IIAnalizar el estado de laorganización local deCOMRED y COCODESde las diferentescomunidades

2.1. Realizar convocatoriaa los grupos locales deSan Vicente Pacaya.

Analizado el estado de laorganización local

Haber convocado a lostres grupos locales

Reporte

Carta de invitación

Diagnóstico de laOrganización local

Asistencia de losGrupos convocados

2.2 Determinar lasnecesidades defortalecimiento de laorganización de lascomunidades de SanVicente Pacaya.

Determinada lasnecesidades se procedea priorizar

Informe Se obtiene laInformación paraelaborar el plan

2.3. Capacitar a laorganización localCOMRED y COCODESde las diferentescomunidades de SanVicente Pacaya.

Elaborado el plan decapacitación

Reporte del plan decapacitación

Se aumentan lascapacidades COMREDy COCODES

2.4. . Evaluarcapacidades de laspersonas que participaronen las capacitaciones.

Aumentar lascapacidades a los 25líderes comunitarios

SimulacroListado de asistenciafotografías

Se pone en práctica lateoría

2.5 Elaborar informe dela segunda fase.

Tener la información dela segunda fase yredactarla

Informe Se cuenta con másinformación debido alavance

FASE III

La Red local debe serconformada para lagestión del riesgo

Conformada la red con25 líderes comunitarios

Listado de participantesque conforman la red

Existencia de una redlocal en gestión deriesgo

3.1. Convocar a los tresgrupos y organizacioneslocales de San VicentePacaya para conformaruna red en gestión deriesgo.

Convocado los 3 gruposy organizacioneslocales queconformaran la red engestión de riesgo

Carta de invitación Organizados losgruposque conforman la red

3.2. Conformar la redpara la gestión del riesgocon CONRED, COMREDy COCODES de lascomunidades de SanVicente Pacaya.

Conformada la red localde gestión de riesgo

ActaSe cuenta con una redpara la gestión deriesgo

3.3. Elaborar una agendade seguimiento a la reden gestión de riesgo deSan Vicente Pacaya.

Elaborada la agenda deseguimiento a la red

Reporte Hay una agenda deseguimiento de la redse establecenactividades

3.4. Evaluar el desarrollode alerta tempranaestablecida en lascomunidades de SanVicente Pacaya.

Evaluar a los 25 líderescomunitarios

Reporte Evaluado elseguimiento de alertatemprana

3.5. Elaborar informe dela tercera fase.

Recolectada lainformación de la fase 3y redactarla

Informe Se cuenta coninformación delproyecto

FASE IVEl sistema de alertatemprana, deberáimplementarse enrespuesta a la ocurrenciade una erupciónvolcánica

4.1. Construir el sistemalocal de alerta temprana através de CONRED con laparticipación de COMREDy las comunidades.

Implementar un sistemade alerta temprana, enrespuesta organizada a laocurrencia de unaerupción volcánica

Construido el sistemade alerta temprana

Reporte de ejecuciónde actividades

Reporte de actividades

Diseño de un sistemade alerta temprana

Se cuenta con sistemade alerta temprana lapoblación está alertada

4.2. Socializar el sistemade alerta temprana con lascomunidades, COMRED,CONRED, AutoridadesMunicipales, medios decomunicación y lapoblación de San VicentePacaya.

Socializado el sistemade alerta temprana conlos 25 líderescomunitarios

Reporte Informar a lascomunidades delsistema de alertatemprana

4.3. Validar el sistema dealerta temprana conCONRED y el ConcejoMunicipal.

Validado el sistema dealerta temprana

Informe Autorizado elsistema dealerta temprana

4.4. Hacer ajustes alsistema de alertatemprana para qué esté

Realizado los ajuste alsistema de alertatemprana

Informe El sistema de alertatemprana

completo. completado

4.5. Promocionar elsistema de alertatemprana con los mediosde comunicación quefuncionan en el municipioy la población en general.

Promocionado el sistemade alerta temprana en lascomunidades de SanVicente Pacaya

Anuncios medios decomunicación

Las comunidadesestén informados

FASE VEl proyecto debe sermonitoreado y avaluado

5.1. Preparar las fichasmensuales demonitoreo

Monitoreado y evaluadoel proyecto

Entregadas las 5 fichasdel monitoreo Fichas

Se monitorea yevalúa para saber sise dan cambios

Llevar el control delmonitoreo

5.2. Verificar laparticipación de laspersonas en lasdistintas actividades alrealizar lascapacitaciones.

Verificadas lasparticipaciones en lascapacitaciones

Revisión del listado deasistencia

Se fomenta laparticipación

5.3. Cumplimiento delas actividades deacuerdo al cronograma.

Control en las fechas delas actividades

Revisión de informe La planificación secumple

5.4. Evaluar cada fasedel proyecto.

Evaluado las 6 fases delproyecto

Informe Evaluación del proceso

5.5. Elaborar informe delos resultados delmonitoreo y evaluación.

Información obtenidaelaborar los resultados

Informe Resultadossatisfactorios delproyecto

FASE VI

Elaboración plan desostenibilidad

6.1.Elaboración delinforme final

Elaborado el plan desostenibilidad delproyecto

Tener la informacióncompleta de las 6 fasesdel proyecto

Reporte

Informe

Plan desostenibilidadterminado

Contar con el informe

6.2. Preparar el plan desostenibilidad delproyecto.

Preparado el plansostenibilidad delproyecto

Reporte Plan de sostenibilidadterminado

6.3. Entregar el informe ala Municipalidad de SanVicente Pacaya

Informe final entregado Informe Informe terminadofísicamente, entregar alAlcalde Municipal deSan Vicente Pacaya

6.4. Entregar el informefinal de la prácticaprofesional supervisada.

Elaborado el informefinal

Informe Informe terminadoentregar a laUniversidad

ANEXO No. 6Árbol de problemas

Dificultad paravalidar el sistemaalerta temprana

Se desconocen lasnecesidades defortalecimiento

Comunicacióninadecuada paraconvocatoria

Poco fortalecimiento de laorganización comunitaria para

la gestión del riesgo,desarrollando un sistema de

alerta temprana,

Problemas parasocializarelproyecto con lapersona enlace

Problemas parasocializarlo conlos 25 líderes

Débilorganización Escasa

participacióninexistencia deuna guía paraimplementar elsistema de alertatemprana

Monitoreo yevaluado delproyecto seestanca

Se suspende elpromocionarloSAT

Atraso en lapreparación delas fichas

Fracasa laconstrucción delsistema alertatemprana

Reduce elnúmero deconvocados

El número deconvocados esmenos

Se deja deelaborar el plande sostenibilidad

Incompleto elprocedimientodel sistema dealerta temprana

Problemas parahacer la agenda

Incumplimiento de entregade actividades

Sin lainformación nose puede evaluar

Problemas parasocializar elsistema de alertatemprana

Se atrasa laconformación dela red local

Dificultad parahacer el análisisde laorganización

Dificultad parasocializar conlos líderescomunitarios

Disminuyen lascapacidades

Incompleta lainformación sesuspende laevaluación

Atraso para laentrega de lainformación

Dificultad parasocializar elproyecto

Débilfortalecimientode organización

Dificultad paraconformación dela red

Se deja deimplementar elsistema de alertatemprana

El monitoreo yevaluación no serealiza

Poca importanciapara elseguimiento delproyecto

Irresponsabilidaden la elaboraciónde la agenda

Dificultad paraconstruir elsistema de alertatemprana

Atraso para laevaluación

Alto atraso en lapreparación defichas mensuales

El plan desostenibilidad sedeja de hacer

Informaciónincompleta

Desinformaciónde laorganización

AtrasoConvocatoriascon los gruposlocales

Se atrasa laelaboración delcronograma

Problema parasocializar con loslíderescomunitarias

Problemas parasocializar con lapersona enlace

Atraso encapacitaciones

Informe no seentrega a tiempo

Disminuyen lasevaluaciones

ARBOL DE PROBLEMAS

ANEXO No. 7Árbol de objetivos

Fortalecimiento de laorganización comunitaria para

la gestión del riesgo,desarrollando un sistema de

alerta temprana,

Conformaciónde la red

Se socializa elproyecto

Elaboración deagenda

Socializa con lapersona enlace

Se fortalece laorganizacióncomunitaria

Se implementa elsistema de alertatemprana

Se realizamonitoreo yevaluación

se daseguimiento

Capacitación a laorganización

Determinar lasnecesidades defortalecimiento

Análisis delestado de laorganización

Elaboración decronograma

Socializa con loslíderescomunitarios

Convocatoriagrupos yorganizacioneslocales

Convocatoriascon los gruposlocales

Socializar elsistema de alertatemprana

Evaluar cadafase

Preparar plan desostenibilidad

Analizarconclusiones delproyecto

Preparación defichas mensualesmonitoreo

Construir elsistema de alertatemprana

Evaluación

Promocionar elsistema de alertatemprana

Hacer ajustes alsistema de alertatemprana

Validar elsistema de alertatemprana

Evaluación Informe Entrega deinforme

Socializado elproyecto con lapersona enlace

Socializado elproyecto con 25líderes

Fortalecida laorganización100%comunidades

100% grupos yorganizacioneslocales participan

Elaborada la guíadel sistema dealerta temprana

Monitoreo yevaluado elproyecto

Entregado el100% de fichasmonitoreo

Construido elsistema de alertatemprana

Convocado el100% de gruposlocales

Convocado el100 % de gruposlocales

Elaborado el plande sostenibilidad

Analizadas lasconclusiones

Incluido el100% de lasactividades deproyecto en elcronogramainstitucional

Evaluado el100% de la fasedel proyecto

Socializado elsistema de alertatemprana 100%

Conformado lared local degestión de riesgo

Analizado elestado de laorganización

Socializado conlos líderescomunitarios

Evaluar al 100%

Elaborado el plande capacitación

Elaborada laagenda

Validado elsistema de alertatemprana

Aumentar el100% de lascapacidades

Realizado losajustes

Promocionado elsistema de alertatemprana al100%

Evaluar al100%capacidades

Preparado elplan desostenibilidad

Informe final

ARBOL DE OBJETIVOS

ANEXO No. 8

ENTREVISTA

DIRIGIDO A LOS PRESIDENTES DE COCODES Y COLRED

Nombre: ____________________________________________

Comunidad: ____________________________________________

1. Hay Organización dentro de la comunidad?

2. ¿Cómo están organizados? ¿Cómo se llama su organización?

______________________________________________________________________________________________________________________________

3. Le han capacitado Si ___ No___

En que temas______________________________________________

4. ¿La comunidad tiene un plan de evacuación Si___No___

_______________________________________________________________

5. Conoce las amenazas del volcán

______________________________________________________________

6. Conocen ustedes de un lugar seguro para evacuar

______________________________________________________________

7. Conocen ustedes los albergues a utilizar

______________________________________________________________

8. Tienen rutas definidas de evacuación SI__NO__ lo conoce el resto de lacomunidad____________________________________________________

8. Tienen números telefónicos y nombres de personas a quien llamar a lahora de una emergencia

Si___No____

9. Hay bases de radio en su comunidad Si___No_____

Quién es el responsable______________________________________

10. Conocen las Instituciones que trabajan en el sector Si___No_____

¿Cuáles?_____________________________________________________

_____________________________________________________________

11. ¿Cuántas familias se compone la comunidad

_____________________________________________________________

12. Hay escuela _______________________________________________

13. ¿Cuántos maestros__________________________________________

14. Recursos de la localidad

Agua Potable Si______ No_____Energía eléctrica Si______ No_____

15. Tienen listado de personas que tienen vehículo SI___NO___

Quién coordina _______________Punto de reunión_______________

16. Qué hacen con las familias que no quieren salir

_____________________________________________________________

17. Quienes van a cuidar los bienes de la gente que se va

_____________________________________________________________

18. ¿Quién gestiona la ayuda económica?____________________________________

ANEXO 9

Guía básica para un sistema de alerta temprana

INTRODUCCION

Guatemala está ubicada en una región geográfica con amenazas naturales o

de tipo social con alta probabilidad de provocar desastres. Dentro de éstas se

pueden mencionar los terremotos, erupciones volcánicas, huracanes,

inundaciones entre otros. Por otro lado las condiciones educativas, sociales,

económicas y de desarrollo del país, es decir la vulnerabilidad intrínseca del

mismo, hacen que los daños a la población e infraestructura en general,

provocados por estos fenómenos sean mayores.

El objetivo de la guía básica para un sistema de alerta temprana en san Vicente

Pacaya, es dejar la información para elaborar un manual sobre el sistema de

alerta temprana.

Los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) son estructuras operativas que

integran personas, instituciones, e instrumentación con el fin de poder tomar

medidas de respuesta inmediata anta la eventualidad de un fenómeno natural

que puede causar desastres.

Por lo general los SATs se integran en base a dos equipos de trabajo: uno se

encarga del monitoreo de los fenómenos naturales y que está capacitado para

hacer pronósticos sobre el comportamiento de los fenómenos y otro equipo que

toma los pronósticos, moviliza los recursos necesarios y ejecuta un plan de

emergencia que puede contemplar evacuación de zonas o creación de

medidas de contención preliminares.

El éxito de un SAT radica en la capacidad operativa y de repuesta del personal

que lo opera. En este contexto cada minuto de atención a un desastre es de

vital importancia para llevar a cabo los planes de repuesta o emergencia. De

ahí qué la organización encargada del monitoreo debe estar conformada por un

grupo de miembros responsables y contar con redundancia en el sistema para

que sea confiable en cualquier circunstancia.

1

1. Antecedentes

San Vicente Pacaya, municipio del departamento de Escuintla. Se encuentra

ubicado en la parte norte del departamento, su extensión territorial es de 236

km2. Dista de la cabecera departamental Escuintla 27 km. Las coordenadas de

localización del centro urbano son: latitud 14° 24’ 54” N; longitud, 90º 38’ 11” O

y 1,680 MSNM. Celebra su feria en honor a San Vicente Martir el 22 de enero.

Fue fundado durante el Gobierno de Vicente Cerna, se le nombró así en honor

a San Vicente Mártir, el 26 de noviembre de 1867. Parte de su nombre es el

vocablo "Pacaya", que significa "palmito comestible".

En este municipio se ubica el Volcán de Pacaya, según datos de los registros

de erupciones datan desde 1565. El último ciclo de actividad dio inicio en 1961

después de aproximadamente 76 años de reposo. Las principales erupciones

tipo estrombolianas que levantaron columnas de ceniza de 1 a 8 kilómetros de

altura sobre el cráter ocurrieron en 1987, el 20 de mayo y el 18 de septiembre

de 1998, las del 16 de enero, 29 febrero del 2000 y las del 27 de mayo 2010,

donde lanzó gran cantidad de arena y ceniza sobre la ciudad capital obligando

el cierre del Aeropuerto Internacional La Aurora.

1.1. Forma y estructura volcánica

Según datos del INSIVUMEH el Complejo Volcánico de Pacaya, se ubica en la

parte sur de una muy antigua caldera volcánica, cuya depresión principal, está

actualmente ocupada por el llamado Lago de Amatitlán.

El Complejo Pacaya comprende varias estructuras: un antiguo estrato-volcán,

domos de lava y el moderno volcán compuesto. Este último es el que ha

causado las erupciones en tiempos recientes.

El antiguo estrato-volcán, ocupa el centro del complejo volcánico, tiene laderas

suaves parcialmente erosionadas y abarca hasta cerca de San Vicente Pacaya.

Su actividad posiblemente inició hace 23,000 años, en el sitio que ocupa la

2

Laguna de Calderas.

En la margen sur del Lago de Amatitlán y en los alrededores del actual volcán

compuesto, hay presencia de domos que tienen una composición ácida e

intermedia, y que se reflejan en la topografía como cerros redondeados.

El llamado “volcán compuesto moderno”, es un estrato-volcán con una caldera

en forma de herradura que se abre hacia el suroeste, y se ubica en la parte

suroccidental del complejo volcánico.

Dentro de ésta caldera, existe un cono formado posteriormente, llamado cono

MacKenny, el cual ha ido cambiando su forma desde 1961 por un frecuente

volcanismo efusivo y explosivo.

Esta actividad ha generado frecuentes flujos de lava que cubren el fondo de la

caldera y se extienden principalmente hacia el sur.

En el borde norte de la caldera, existe un pequeño cono parásito, llamado

Cerro Chino.

La actividad del volcán se caracteriza por la efusión de flujos de lava, emisión

de piroclastos que son depositados en los alrededores del cono activo y por la

emisión de columnas de gases (principalmente vapor de agua)

Las características químicas de los productos efusivos del volcán, permite

clasificarlos como de composición intermedia, con un porcentaje de sílice que

puede oscilar entre el 55 a 60%.

En San Vicente Pacaya se analizó los riesgos desde la percepción de los

actores locales COMRED, COLRED, CONRED. INSIVUMEH que permite

establecer que San Vicente Pacaya presenta un riesgo muy alto; Viven ante la

amenaza de orden geológico (deslizamientos y erupción volcánica).

3

1.2. Vulnerabilidades:

Los factores de vulnerabilidades que presentan las aldeas de San Vicente

Pacaya El Porvenir, Linda Vista, El Milagro, Caña Vieja, El Camarón, El Silencio

y el Rodeo, San José El Asintal, San Francisco de Sales, San José Guachipilín,

Los Ríos, San José El Bejucal, San Nicolás, El Patrocinio, Concepción El

Cedro, Los Chagüites, Nuevo México son los siguientes:

Vulnerabilidad humana: personas de la tercera edad, mujeres en estado de

gestación y la cantidad in mesurada de niños y niñas hace más susceptible la

pérdida de vidas.

Vulnerabilidad estructural: infraestructura de vivienda inadecuada. No cuentan

con viviendas adecuadas para soportar lluvia de ceniza, piedra y otro tipo de

material que sea lanzado al viento por las explosiones volcánicas, ni son

antisísmicas. Edificios Públicos Inadecuados. No hay escuelas, puestos de

salud, ni albergues construidos adecuadamente para minimizar el daño que

pueda generar todo tipo de material lanzado por las explosiones.

Vulnerabilidad Política: cada 4 años los procesos son otros, por los cambios de

gobiernos municipales y no hay interés político para establecer acuerdos

municipales que aseguren la continuidad de los mismos.

Falta de planes de ordenamiento territorial.

No existen normas de construcción segura ante arena y ceniza.

No hay albergues construidos, no obstante la amenaza es latente.

Falta de interés en organizarse.

Los desastres les generan ganancias.

Vulnerabilidad económica: la pobreza y pobreza extrema de las poblaciones

incrementa notablemente los riesgos de desastre. Tiene que ver tanto con la

carencia de dinero como el mal uso de recursos económicos de la gente

generado por el desempleo, la ausencia de presupuestos públicos adecuados,

las tierras estériles que no pueden producir.

4

Vulnerabilidad educativa: ausencia de programas y acciones educativas que

informen y formen capacidades en la población para participar como ciudadanos

y relacionarse adecuadamente.

Vulnerabilidad ecológica: debido a las erupciones sufridas el 27 de mayo

2011, los bosques han sido destruidos en su totalidad, las siembras como el

frijol, maíz y aguacate, que son los ingresos que obtienen para sobre vivir,

además se suma que el grosor de arena deja estéril la tierra para producir y

esto les genera más pobreza.

Vulnerabilidad Social: referida al bajo grado de organización a nivel

municipal, local y cohesión interna de comunidades, que impiden su

capacidad de prevenir, mitigar o responder a situaciones de desastre. Tiene

que ver también con el tipo de relaciones que se establecen entre la

población, que impiden la acción común, el surgimiento de liderazgos, el

aprovechamiento de los recursos institucionales entre otros.

Vulnerabilidad Cultural: hace referencia a la personalidad particular de cada

miembro de una comunidad y a la influencia de los medios de comunicación.

En la medida en que no se impulse y se difunda una “cultura de prevención”,

mayor será la vulnerabilidad cultural, pues la población se sentirá impotente

ante los desastres y disminuirá su capacidad de recuperación.

Los Actores Locales COMRED, COLRED, CONRED, INSIVUMEH y la

vulcanóloga Brianna Hetland, han clasificado los riesgos como:

1.3. Riesgos

Las aldeas: El Patrocinio, El Cedro, San Francisco de Sales, Calderas, El

Rodeo, son las que están ubicadas más cerca al cono del volcán y tienen el

mayor riesgo de ser afectadas por bombas balísticas y una acumulación de

10 cms de tefra, por esta razón se ubican en riesgo 1.

5

San José El Bejucal, Los Ríos, San Vicente Pacaya Se les clasifica como

riesgo 2 a estas aldeas por estar más retirados del cono del volcán y tienen

riesgo de ser afectadas de una acumulación de 10 cm o más de tefra.

El resultado del análisis de riesgo de las 18 comunidades de San Vicente

Pacaya se encuentra en riesgo, ante las amenazas en que viven y las

vulnerabilidades que presentan, en conclusión toda la población del municipio

de San Vicente Pacaya incluyendo actores locales COMRED, COCODES,

COLRED deben estar preparado con una organización fortalecida, y un

Sistema de Alerta Temprana; con un plan a nivel municipal, plan a nivel local,

plan familiar, planes antes durante y después, debido a que no se sabe

donde se localizará la erupción, cuál será la dirección del flujo de materiales

eruptivas y la dirección del viento, dependiendo de esto, esas serán los

lugares que serán afectadas.

1.4. Conocimiento de los riesgos:

Los riesgos se deben a una combinación de amenazas y vulnerabilidades en

un lugar determinado. La evaluación de los riesgos requiere de la recopilación y

de análisis sistemáticos de información y debe tener en cuenta el carácter

dinámico de las amenazas y vulnerabilidades que generan procesos tales

como la urbanización, cambios en el uso de la tierra en zonas rurales, la

degradación del medio ambiente y el cambio climático. El conocimiento del

riesgo ayuda a motivar a la población, a establecer prioridades para las

necesidades y cada familia aprende a vivir con el riesgo desde su percepción.

Volcán Pacaya: datos obtenidos del INSIVUMEH

Tipo de volcán: Estrato-volcán o Compuesto

Tipo de erupción: Estromboliano

Índice de peligrosidad: 13 (según Yokohama et a., 1984)

Índice de explosividad volcánica: 4 (1775)

6

Erupción tipo estromboliano: se caracteriza por una actividad regular o

constante de explosiones que lanzan lava pastosa en estado incandescente.

Ríos de lava y emisión de gases y suelen edificar conos de escoria con

bastante rapidez.

El Volcán de Pacaya forma parte de la Cadena Volcánica del Cuaternario de

Guatemala, la cual cruza completamente el país en forma paralela a la Costa

del Pacífico y está catalogado como uno de los más activos de Centro América.

Se ubica al sur del Lago de Amatitlan, y dista 30 kilómetros al SSW de la

Ciudad de Guatemala. Su posición geográfica está dada por las coordenadas:

Lat. 1422’50” N; long. 9036’00” W. El cráter del Cono MacKenny (cráter

actualmente activo) se localiza a 2,562 msnm.

2. Base Legal

La Constitución de la República en el artículo 1; protección a la persona dice:

“El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia;

su fin supremo es la realización del bien común”.

Artículo 3. Derecho a la vida “El Estado garantiza y protege la vida humana

desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona”.

Artículo 253. Autonomía municipal. Los municipios de la República de

Guatemala, son instituciones autónomas. Entre otras funciones les

corresponde:

b) Obtener y disponer de sus recursos; y

c) Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su

jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios.

Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y reglamentos

correspondientes.

7

2.1. Decreto Ley 109-96 CONRED

Artículo 1 Objeto. El objeto de esta ley, es crear la Coordinadora Nacional para

la Reducción de Desastres Naturales o provocados, con el propósito de

prevenir, mitigar, atender y participar en la rehabilitación y reconstrucción por

los daños derivados de los efectos de desastres.

Artículo 4. Obligación de Colaborar. Para los efectos de la presente ley, todos

los ciudadanos están obligados a colaborar, salvo impedimentos debidamente

comprobado.

Los organismos del Estado, las entidades autónomas y descentralizadas de

este y en general los funcionarios y autoridades de la administración pública

quedan obligados a participar en todas las acciones que se anticipen a la

ocurrencia de los desastres conforme su competencia.

2.2. Decreto Ley 12-2002 CODIGO MUNICIPAL

Artículo 36 Creación de comisiones

Artículo 53 Atribuciones y obligaciones del alcalde ejercitar acciones judiciales

y administrativas en caso de urgencias.

j) Adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad en caso de catástrofe o

desastres o grave riesgo de los mismos, las medidas necesarias, dando

cuenta inmediata al pleno del Concejo Municipal.

3. Estructura organizativa

Artículo 9: las Coordinadoras se estructuran en los siguientes niveles:

a) Nivel Nacional: CONRED Consejo, Junta y secretaría

b) Nivel Regional CORRED Coordinadora Regional

c) Nivel Departamental CODRED Coordinadora Departamental

8

d) Nivel Municipal COMRED Coordinadora Municipal

e) Nivel Local COLRED Coordinadora Local

Organigrama de la CODRED

Comisiones COMRED San Vicente Pacaya

Grupo de Toma deDecisiones

Sección IVInfraestructura yservicios básicos

Sección IIILogística

Sala de situaciónPlanificación

Información

Comisión deEvaluación

Sección IIAtención a la población

Sección 1Servicios de Emergencia

Unidad oComisión de

Evaluación delevento

-EDAN-Ricardo reyes

Unidad de Información yEnlace

Guillermo CarreraDMP (Dirección Municipalde Planificación

Coordinador

Orlando Colindres PinedaSecretario Municipal

EVACUACIÓN

BomberosVoluntarios yMunicipales depueblosvecinos

PresidenteCOMRED AlcaldeMunicipal

BÚSQUEDA YRESCATE

FilibertoPeraltaGuarda

RecursosBomberosVoluntarios

AGUA YSANEAMIENTO

Dr ManuelPatal

Coordinadordesaneamiento

AYUDAHUMANITARIA

Ricardo Reyes

Promotor

ATENCIÓNPRIMARIAEN SALUD

Dr. ManuelPatal

Centro desalud

MANEJO DEALBERGUES

CoordinadoraEducativa e

Iglesiasrepresentadas

Coordinación

VÍAS DEACCESO

AníbalMejicanosBenigno

González

Oficina deServiciosPúblicos

SEGURIDAD

JefedelegaciónDISETUR y

PNC

Unidad de LogísticaLeonel GonzálezTesorero Municipal

Estructura de la COLRED

4. ¿Qué es un sistema de alerta temprana (SAT)

Es un medio de generación y comunicación de información que permite a una

estructura comunitaria organizada, tomar la decisión de evacuar de forma

preventiva para salvaguardar su vida, que es lo más importante, y en la medida

de lo posible sus bienes materiales.

Componentes:

.

El fortalecimiento de capacidades de lascomunidades vulnerables es el objetivo

primario de un SAT

Grupo de toma de decisiones

Comisión de Recursos

Comisiónevacuación yvigilancia

Comisión deevaluación

Comisión desalud

Comisión dealbergues yrefugiotemporal

Comisión debúsqueda yrescateAtención aincendios

10

4.1. Diagnostico

Esta determinación se realiza sobre la base de informaciones, datos y hechos

recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo

que está pasando.

4.2. Sensibilización

Actitud para la toma de conciencia de las personas y conocimiento de su

realidad actual para la prevención de acontecimientos futuros.

4.3. Estructura organizativa de la Coordinadora Local para lareducción de desastres (COLRED)

4.4. Administración de información:

MonitoreoEvaluación de daños y análisis de necesidades EDAN rural

11

Alcalde Auxiliar o Coordinador

Comisión de servicios deEmergencia /ECORED

Comisión de atención a la población

Administraciónde información

5. Fases de los SAT´s

5.1 Monitoreo5.2. Pronóstico5.3. Emisión alerta5.4. Comunicación alerta5.5. Evacuación

5.1. Fase de vigilancia o monitoreo lo realiza EL INSIVUMEH

Consiste en medir en forma constante y sistemática los cambios que ocurren

en un volcán, tal es el caso de la actividad sísmica, la deformación del terreno

debida a los ascenso de magma, los cambios de temperatura y contenido

químico en fumarolas, fuentes termales y en los gases liberados por los

cráteres de los volcanes activos.

Con la ayuda de una constante vigilancia, en muchas ocasiones se puede

saber con varias semanas o días de anticipación, si un volcán está entrando a

un nuevo ciclo eruptivo, lo cual contribuye a que las autoridades y los

habitantes de las poblaciones aledañas a los volcanes, puedan tomar acciones

a tiempo para evitar grandes desastres debido a la actividad de los volcanes.

La evaluación del peligro o amenaza volcánica, se realiza al estudiar la historia

eruptiva de cada volcán, con la finalidad de conocer comportamiento en el

pasado, la frecuencia y tipo de erupciones, distribución, tamaño y propiedades

de los depósitos del material expulsado.

Los principales peligros producidos por la erupción de un volcán son: caída de

piroclastos, flujos o ríos de lava, flujos de piroclásticos o nubes ardientes,

colapso total o parcial del edificio volcánico, flojos de lodo y escombros

(lahares).

12

La mayoría solo afectan las zonas vecinas al volcán, en un radio de pocos a

algunas decenas de kilómetros. Pero otros en combinación con las condiciones

meteorológicas, especialmente el viento y lluvia, pueden ser transportados a

grandes distancias, como en el caso de la ceniza y los flujos de lodo y

escombros a través de los ríos. Estos últimos, incluso pueden ocurrir meses

después de la erupción. Otro efecto secundario, son las lluvias ácidas

producidas por la interacción de la lluvia y fuente emanación de gases.

Estado deAlerta

Color Fenómenos observadosInterpretación(posible erupciónviolenta en esteperíodo de tiempo)

IVerde

Incremento en la actividad sísmicanormal; algunas deformaciones delterreno; incremento de temperatura defumarolas

Meses a años

II Amarillo Significativo incremento en la actividadsísmica local, en la deformación delterreno, etc.

Semanas a meses

III Naranja Dramático incremento en losfenómenos ya descritos, se sientensismos locales, inicia la actividaderuptiva

Días a semanas

IV Rojo Fuerte sismicidad, incremento deactividad eruptiva

Horas a días

La responsabilidad para declarar los estados de alerta, recae en las

instituciones gubernamentales encargadas de la coordinación de las

emergencias, y que deberían estar en continuo contacto con el equipo de

científicos encargados de la vigilancia volcánica.

En el caso de Guatemala, la responsabilidad de la vigilancia de los volcanes,

está a cargo de la Unidad de Vulcanología del INSIVUMEH, y se tiene una

vigilancia permanente en cuatro volcanes, que se consideran los más activos

en el país, y que son: Tacaná, Santiaguito, Fuego y Pacaya.

Para cada uno de ellos, se realiza vigilancia sísmica permanente, a través de

una red de estaciones sísmicas que se ubican en los alrededores de los

volcanes. Por otro lado, también se realizan mediciones periódicas de gases

(SO2), que ayudan a evaluar los cambios en el comportamiento del magma

dentro de los volcanes.

13

En tres volcanes (Santiaguito, Fuego y Pacaya), se cuenta con observatorios

en donde hay técnicos permanentes, que mantiene una vigilancia visual del

volcán.

Mecanismo de monitoreo y vigilancia

Datos obtenidos del INSIVUMEH

Monitoreo Científico

A partir de la erupción de 1987, se inicia el monitoreo de la actividad del Volcán

de Pacaya por parte de personal técnico del INSIVUMEH en cooperación con

personal del Servicio Geológico de Estados Unidos. En la actualidad el

INSIVUMEH, a través de la Unidad de Investigación y Servicios Volcánicos,

continúa el monitoreo, para lo cual realiza las siguientes actividades:

Vigilancia Visual: se cuenta con un observatorio en el Cerro Chino (OVPAC) y

adicionalmente se cuenta con observadores en el Volcán de Agua. En todos

los observatorios, se vigila en forma constante la evolución de la actividad del

volcán y se reporta vía radio a las oficinas centrales.

Monitoreo Sísmico: al momento, el INSIVUMEH cuenta con 2 estaciones

sísmicas instaladas en las cercanías del volcán, los cuáles envían señales

constantemente vía radio a las oficinas centrales del INSIVUMEH, donde son

procesadas y analizadas.

Monitoreo Geoquímico: periódicamente, personal técnico del INSIVUMEH,

realiza mediciones de SO2 (bióxido de azufre, gas emanado de la actividad del

volcán), para lo cual hace uso de un espectrómetro de correlación (COSPEC).

Estas mediciones se realizan tanto en forma terrestre como aéreas.

Monitoreo de Deformación: a partir del año 2001, se han realizado las más

recientes mediciones de deformación del terreno, para lo cual se han utilizado

GPS de precisión.

14

5.2. Fase de pronóstico

Conocimiento anticipado de lo que posiblemente sucederá en un futuro a través

de ciertos indicios, que el personal técnico, la vigilancia y monitoreo que

realiza INSIVUMEH, se obtiene un pronóstico de lo que está ocurriendo en un

volcán, tal es el caso de la actividad sísmica, la deformación del terreno debido

a los ascensos de magma, los cambios de temperatura y contenido químico en

fumarolas, fuentes termales y en los gases liberados por los cráteres de los

volcanes activos.

5.3. Emisión de alerta

La emisión de alerta se da dependiendo de la magnitud del problema, lo

realizará la autoridad competente.

Al determinarse la posibilidad de superación o la superación de las condiciones

límite en el modelo de predicción, se debe emitir una alerta hacia líderes de las

comunidades que se determinen en riesgo inminente y hacia las entidades

locales encargadas de brindar el soporte de la evacuación.

5.4. Comisión de la alerta

Boletines informativos del INSIVUMEH hacia las autoridades de respuesta.

CONRED, Alcalde, COMRED, vía teléfono o radio.

Realizada la emisión de la alerta, esta deberá comunicarse a todos los

pobladores en cada comunidad que se ha determinado en riesgo inminente,

con el objetivo de que se tomen las decisiones pertinentes a nivel de familia.

5.5. Evacuación

Se realiza en base a la información recibida, con el apoyo de entidades de

socorro.

15

FLUJOGRAMA DEL SAT

Prevención

Capacitación

mejoramiento

Pronóstico

Evaluación

Monitoreo Hay peligro latente

NO SI

El INSIVUMEHrealiza el monitoreo,da estimaciones depeligro, pronóstico.

Hay peligro inminenteExperto INSIVUMEH

NO SI

Hay peligro declaradoExperto INSIVUMEH

NO SI

Evoluciona laemergencia para unaevacuación

La emisión de alertase da dependiendode la magnitud delproblema y lorealizará la autoridadcompetente.

Boletines informativosdel INSIVUMEH hacialas autoridades derespuesta. CONRED,Alcalde, COMRED,vía teléfono o radio

NO SI

Planes de acciónde lascoordinadoras,Alcalde Municipal

Se realiza evaluación delos involucrados delSAT, se hará unareunión después de laemergencia si funcionóo no el SAT

SI NO

Finaliza laemergencia

Respuestas dediferentescoordinadorasdependiendo lamagnitud delevento evento

La población enbase a lainformación recibidarealizará laevacuación

Pronóstico

Emisión dealerta

Monitoreo

Comunicaciónde alerta

Evacuación

Evaluación

Estación base deradio SE-CONRED y elsistema como tal.

16

RED DECOMUNICACION

Amatitlàn

Palín

Volcán de Pacaya

Referencias

Comunicación directa

Comunicación indirectaEscuintla Comunicación de doble vía

Base de radio

N

Aldea San Franciscode Sales

Aldea El Cedro

Aldea Calderas

Aldea ElPatrocinio

INSIVUMEH

CONTROL CENTRALSecretaria Ejecutiva de laCoordinadora Nacional para laReducción de Desastres SE-CONREDSistematización de la información

REGION IIEscuintlaCONRED

Alcalde MunicipalSan VicentePacaya

EstaciónSismográfica

Casco San VicentePacaya

Municipalidad

17

FLUJOGRAMA “1” PARA LA DEFINICION E INCREMENTO DE LASALERTAS EN EL NIVEL MUNICIPAL

18

Análisis de lasituación ycantidad de

organizaciones localesactivas

A Definición delNivel y Color

de Alerta

AMARILLA

NARANJA

ROJA

SituaciónNormal

Activación desectoressegún

necesidad

SI

NO

NO

SI

SECTOR 1SECTOR 2SECTOR 3SECTOR 4

FLUJOGRAMA “B” PARA LA ACTIVACION DE REPUESTA A NIVELMUNICIPAL

19

Coordinación a nivellocal

COMRED

BoletínINSIVUMEH

A

Solicitaayuda a laCODRED

Necesitacoordinación

Municipal

DIAGRAMA DE RESPUESTA ESCALONADA DE LA

COORDINADORA MUNCIPAL.

20

COLRED.O

Comunidad

COLRED.O

Comunidad

COLRED.O

Comunidad

Coordinadora.Municipal.COMRED.

Coordinadora.Departamental

.CODRED.Escuintla.

6. Conceptualización de los preparativos para desastres y lossistemas de alerta temprana

Ante la problemática de riesgo en permanente construcción en el territorio, y el

incremento de emergencias y desastres, surgen iniciativas orientadas a la

reducción del riesgo a partir de acciones de prevención, mitigación,

preparativos y respuesta, dirigidas todas a salvaguardar la vida humana y

eliminar o reducir los impactos sociales, económicos y ambientales expresados

en daños y pérdidas para la población.

Desde esta perspectiva, se hace énfasis en los preparativos para desastres

basados en acciones de desarrollo y fortalecimiento de capacidades

nacionales, locales, institucionales y comunales, que crean resiliencia para

responder ante situaciones de emergencia, de forma eficaz y eficiente, y

permiten avanzar hacia la rehabilitación y la reconstrucción con transformación.

6.1. Las amenazas volcánicas

Tomando en cuenta las características de actividades anteriores del Volcán de

Pacaya, se estima que las principales amenazas que pueden originarse en el

volcán, y sus alrededores son las siguientes:

a) Caída de ceniza y bloques balísticos:

Durante erupciones violentas, el Pacaya, puede generar gruesas columnas de

ceniza de hasta varios miles de metros de altura y de acuerdo a la velocidad y

dirección del viento, pueden transportar y depositar gran cantidad de ceniza a

varios kilómetros de distancia.

De acuerdo a la dirección predominante del viento, se ha establecido que el

área más susceptible a sufrir caída de ceniza tiene forma ovalada con un eje

principal de dirección suroeste – noreste y a una distancia de hasta casi 6

kilómetros del volcán en dirección suroeste.

Aunque los materiales que viajan mayor distancia corresponde a arenas y

polvo volcánicos, se conocen casos de bloques balísticos de hasta casi 221

metros de diámetro, han impactado a 3 kilómetros del cráter en dirección

suroeste.

b) Oleadas y Coladas Piro-clásticas

Estos fenómenos son producto de explosiones violentas que generan colapsos

que desplazan y transportan gran cantidad de bloques de diferentes tamaños,

abundante ceniza y gases tóxicos a grandes velocidades y temperaturas por

barrancas y canales de erosión. Los materiales transportados tienden a

acumularse en los valles.

Las oleadas piro-clásticas se caracterizan por tener un mayor volumen de

gases con respecto a la cantidad de sólidos, mientras que en las coladas piro-

clásticas, el volumen de gases es menor.

En el caso del Volcán de Pacaya, el área más susceptible a sufrir estos

fenómenos, tiene un radio de casi 8 kilómetros hacia el sur occidente del cráter

y una susceptibilidad mediana, hasta casi 13 kilómetros, en la misma dirección.

c) Coladas de lava

Las coladas de lava, son manifestaciones muy características de este volcán, y

a partir de la reanudación de la actividad en el año de 1961, éstas han

generado fuertes cambios en la morfología del cono volcánico y de las áreas

circunvecinas.

Las emisiones de lava pueden durar varios meses y durante la fase violenta de

las erupciones, y en poco tiempo, es posible expulsar grandes volúmenes de

lava.

La lava no solamente es expulsada por medio del cráter central, sino que

pueden hacerlo en diferentes puntos de los flancos o en la base del cono

volcánico, debido a la presencia de debilidades estructurales o fisuras.

Se estima que las áreas más susceptibles a sufrir daños por flujos de lava, se

encuentran en las depresiones topográficas (barrancas) que nacen en el volcán

y que tienen una dirección al suroeste.

22

d) Colapso y avalancha de escombros volcánicos

Debido a la actividad volcánica, ocasionalmente el cráter del volcán puede ser

destruido, generando colapsos y avalanchas de bloques y cenizas a gran

temperatura, que devastan y calcinan todo lo que se encuentra a su paso.

Algunas veces, puede ocurrir que en los sectores de la cima que están en una

posición inestable y están compuestos de materiales alterados

hidrotermalmente, colapsan debido a la reactivación del volcán y/o por

sismicidad tectónica regional.

Otro evento catastrófico, pero poco frecuente, se genera cuando colapsa casi

todo el edificio volcánico, desintegrándose para formar una avalancha

descomunal. Un ejemplo de esto, se produjo en uno de los antiguos conos del

Pacaya, el cuál colapsó hace casi 2000 años, y provocó un inmenso alud de

escombros y detritos que se desplazó casi 25 kilómetros en dirección al sur,

abarcando casi 55 Km, dejando una capa de hasta casi 100 metros de espesor.

Se estima que el área más susceptible a sufrir fenómenos de este tipo, se

ubica hacia el sur y suroeste del edificio volcánico, mientras que las áreas de

mediana susceptibilidad, corresponde a los terrenos ubicados al noreste del

cono activo.

e) Flujos de lodo y escombros volcánicos

Los materiales volcánicos dispuestos durante o después de las erupciones,

pueden ser removidos en forma de flujos y transportados por una masa de

agua encauzada dentro de canales naturales.

Para la generación de estos fenómenos, no es indispensable la presencia de

una corriente de agua permanente, ya que es muy común que éstos se

produzcan en la época de lluvia, y serían disparados por lluvias intensas y de

corta duración.

Los flujos de lodo y escombros remueven principalmente cenizas y bloques

sueltos de diferentes diámetros y aunque tienen poca recurrencia en el área (4

eventos en la última década del siglo XX), algunos de éstos han generado

daños en poblaciones cercanas.

23

7. ACTIVIDADES PREVIAS AL DESASTRE

7.1. ANTES

Mantener activo al comité

Dar a conocer a la población el Sistema de Alerta Temprana e implementar

mecanismos de alerta que conozca toda la población

Elaborar un plan de emergencias y mapa de la comunidad

Estar atentos a cambios de forma, fumarolas, retumbos y sismos

Definir los tipos de alarmas

Informar y concienciar sobre las amenazas a las que están expuestas las

comunidades

Definir las funciones que asumirán los miembros de la comunidad en el

momento de una emergencia

Reportar a las autoridades cualquier cambio que observe en el volcán

Mantener en reserva agua potable, alimentos básicos, ropa y una linterna de

baterías

Determinar sitios de encuentro y alojamiento temporal para emergencias

Ante una erupción, reunirse con la familia inmediatamente

Preparar botiquín de primeros auxilios

Diseñar un plan de evacuación hacia zonas seguras

Mantenerse informados por medio de la radio de cualquier actividad del volcán,

evitar rumores

Identificar las áreas de peligro

Capacitar a la población para apoyar las labores de socorro durante

emergencias

Revisar techos de las casas para ver si resistirán la caída de ceniza

7.2. DURANTEActividades de respuesta al desastre

Evacuar a la población afectada, dando prioridad a niños, enfermos y ancianos

Llevar sólo lo necesario, sin olvidar los documentos de identificación.

Solamente llevar a la familia, no a los animales,24

Cubrirse con un pañuelo de la caída de ceniza

No tratar de detener la correntada de lava con ninguna clase de materiales

7.3. DESPUESActividades posteriores al desastre rehabilitación y reconstrucción

Buscar y rescatar a las personas afectadas

Organizar brigadas de voluntarios que apoyen el trabajo de las instituciones en

la rehabilitación

No alarmarse si se sienten temblores de regular intensidad después de una

erupción

Apoyar a los vecinos afectados para la reconstrucción y recuperación

Conservar la calma y no regresar a su casa hasta que lo permitan las

autoridades

No beber agua que no reúna las condiciones higiénicas

Restablecer los servicios básicos, energía, agua potable, comunicación y

transporte

Enterar a los animales muertos

Evaluar y cuantificar los daños

8.- ALERTAS

Alerta Verde

Situación en la cual los sistemas de información de nuestro país, informan a las

autoridades del posible problema que se aproxima sin realizar más acciones.

Alerta Amarilla

Situación en la cual las autoridades como CONRED, CODRED, COMRED,

coordinan la preparación respectiva de los organismos responsables sin que

sean movilizados.

25

Alerta Anaranjada

Situación en la cual las autoridades coordinan conjuntamente con aeronáutica

civil, el tráfico de aviones

Alerta roja

Situación en la cual las autoridades coordinan la respuesta a la emergencia

enviando o atendiendo directamente la situación.

26

GLOSARIO

Alerta temprana: provisión de información oportuna y eficaz a través de

instituciones identificadas, que permiten a individuos expuestos a una

amenaza, la toma de decisiones para evitar o reducir su riesgo y su

preparación para una respuesta efectiva.

Los sistemas de alerta temprana incluyen tres elementos a saber:

conocimientos y mapeo de amenazas; monitoreo y pronóstico de eventos

inminentes; proceso y difusión de alertas comprensibles a las autoridades

políticas y población; así como adopción de medidas apropiadas y oportunas

en respuesta a tales alertas.

Andesita: roca volcánica de coloración grisácea a obscura con un 52 a 63% de

sílice. Estas rocas pueden contener plagioclasas, piroxenos y algo de

hornablenda. Comúnmente son eruptivas por estrato volcanes en forma de

espesos flujos de lava y pueden generar fuertes erupciones explosivas que

forman flujos piro-clásticos y enormes columnas de gas y ceniza. La

temperatura de la andesita eructada, varía entre 900 y 1100º C.

Amenaza: representa en el tema de riesgo de desastre, la probabilidad de la

ocurrencia de un evento o fenómeno físico con capacidad destructiva y dañina

si los elementos expuestos a sus efectos se encuentran en condiciones

determinadas de vulnerabilidad. Una amenaza no es el evento en sí, sino la

probabilidad de su ocurrencia. Esta condición latente permite pensar en la

mitigación de impactos y en el establecimiento de sistema de alerta temprana

que prevén sus efectos. Las amenazas pueden relacionarse con procesos

naturales o ser inducidos por intervención y practicas humanas.

Basalto: roca volcánica de color negro con menos de 52% de sílice (SiO2). La

lava basáltica es poco viscosa y puede fluir rápida y fácilmente hasta distancias

de más de 20 kilómetros desde la fuente. En este tipo de lava, los gases

volcánicos se escapan sin generar columnas de erupción, pero sus fuentes,

pueden alcanzar cientos de metros de altura. Los minerales comunes en el

27

basalto incluyen olivino, piroxeno y plagioclasas. El basalto es eructado a

temperaturas entre 1100 y 1250 º C.

Complejo volcánico: serie de centros eruptivos que tienen alguna relación en

su génesis.

Cráter: apertura en la corteza terrestre desde la cual la roca fundida y gases

volcánicos se escapan a la superficie o a la atmósfera.

Escoria: lava cristalina vesicular de composición basáltica a andesítica lanzada

por un cráter durante una erupción explosiva. La naturaleza vesicular de la

escoria, se debe al escape de gases volcánicos durante la erupción. La

escoria es típicamente de color gris oscuro a negro, debido a su contenido de

hierro.

Estrato volcán: volcán construido de capas alternas de lava y de depósitos

piro-clásticos y que puede presentar abundantes diques. Las lavas ácidas y

fluidas, pueden fluir desde un conducto central desde los cuáles los piro-

clásticos son lanzados.

Flujo de lava: masa de roca fundida que sale sobre la superficie terrestre

durante una erupción efusiva. Debido a la variación en la viscosidad de la lava,

la descarga de lava durante las erupciones y las características de la erupción

y topografía, los flujos de lava pueden tener una gran variedad de formas y

tamaños.

Flujo de lodo y escombros: mezcla de escombros de roca y agua que fluye

rápidamente y que se origina en las laderas de un volcán. Estos flujos se

forman en una variedad de maneras, principalmente por intensas lluvias sobre

depósitos de rocas volcánicas poco consolidados, rompimiento de un lago

represado por depósitos volcánicos y como consecuencia de avalanchas de

escombros. También recibe el nombre de lahar.

Flujo piro-clástico: inmensa avalancha de ceniza, pómez, fragmentos de roca

y gas calientes, de origen volcánicos que avanza ladera debajo de un volcán, a

28

velocidades tan grandes como 100 km/hr o más. La temperatura dentro del

flujo, puede alcanzar 500º C, suficiente para quemar y carbonizar la madera.

Fumarola: pequeña abertura por la que escapan los gases volcánicos dentro

de la atmósfera. Estas aberturas pueden permanecer por grandes períodos de

tiempo, dependiendo del aporte de calor de la corteza terrestre.

Lahar: palabra de origen indonesio para referirse a los flujos de lodo y

escombros.

Magma: roca fundida o parcialmente fundida que se encuentra por debajo de la

superficie terrestre. Cuando el magma es eructado sobre la superficie

terrestre, recibe el nombre de lava. El magma típicamente consiste de una

porción líquida, una porción sólida, gases disueltos y fragmentos de roca sólida

de las paredes de los conductos por donde pasa el magma.

Pómez: roca volcánica liviana y porosa formada durante las erupciones

explosivas. Su estructura consiste en una red de burbujas de gas congeladas

compuestas de frágiles fragmentos de minerales y vidrio volcánico (similar a

una esponja). Todos los tipos de magma, pueden formar pómez.

Tefra: término general usado para los fragmentos de rocas volcánicas y lava

con variedad de tamaño que son arrojados al aire por explosiones o son

acarreadas hacia arriba dentro de la atmósfera por gases en columnas de

erupción ó fuentes de lava. La tefra incluye grandes bloques y bombas

densos, así como pequeños escombros de rocas livianas (escoria, pómez y

ceniza).

Riesgo: es el grado esperado de pérdida de los elementos en riesgo debido a

la presencia de peligros. Puede ser expresado en términos de pérdidas

humanas, heridos, daños materiales e interrupción de actividad económica.

Sistema de Alerta Temprana

Conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir información de

alerta oportuna y significativa para permitir que las personas, comunidades y

organizaciones amenazadas por un peligro puedan prepararse y actuar

29

adecuadamente con tiempo suficiente para reducir la posibilidad de daño o

pérdida.

Vulnerabilidad: se refiere a condiciones internas de los elementos expuestos a

amenazas y eventos dañinos, que lo hacen propenso a sufrir daño y encontrar

dificultades en recuperar de estos de forma autónoma. Corresponde a la

predisposición o susceptibilidad física, económica política o social que tiene

una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se

manifieste un fenómeno peligroso de origen natural o antrópico.

30

En San Vicente Pacaya el día 02 de mayo 2011, fue validado la guía para el

desarrollo de un sistema de alerta temprana por los firmantes siguientes.

31

ANEXO 10

Afiches para promocionar el sistema de alerta temprana

FLUJOGRAMA DEL SAT

Prevención

Capacitación

mejoramiento

Pronóstico

Evaluación

Monitoreo Hay peligro latente

NO SI

El INSIVUMEHrealiza el monitoreo,da estimaciones depeligro, pronóstico.

Hay peligro inminenteExperto INSIVUMEH

NO SI

Hay peligro declaradoExperto INSIVUMEH

NO SI

Evoluciona laemergencia para unaevacuación

La emisión de alertase da dependiendode la magnitud delproblema y lorealizará la autoridadcompetente.

Boletines informativosdel INSIVUMEH hacialas autoridades derespuesta. CONRED,Alcalde, COMRED,vía teléfono o radio

NO SI

Planes de acciónde lascoordinadoras,Alcalde Municipal

Se realiza evaluación delos involucrados delSAT, se hará unareunión después de laemergencia si funcionóo no el SAT

SI NO

Finaliza laemergencia

Respuestas dediferentescoordinadorasdependiendo lamagnitud delevento evento

La población enbase a lainformación recibidarealizará laevacuación

Pronóstico

Emisión dealerta

Monitoreo

Comunicaciónde alerta

Evacuación

Evaluación

Estación base deradio SE-CONRED y elsistema como tal.

RED DECOMUNICACION

Amatitlàn

Palín

Volcán de Pacaya

Referencias

Comunicación directa

Comunicación indirectaEscuintla Comunicación de doble vía

Base de radio

N

Aldea San Franciscode Sales

Aldea El Cedro

Aldea Calderas

Aldea ElPatrocinio

INSIVUMEH

CONTROL CENTRALSecretaria Ejecutiva de laCoordinadora Nacional para laReducción de Desastres SE-CONREDSistematización de la información

REGION IIEscuintlaCONRED

Alcalde MunicipalSan VicentePacaya

EstaciónSismográfica

Casco San VicentePacaya

Municipalidad

ANEXO 11

Fichas técnicas de proyectos

Ficha técnica No. 1

FICHA TECNICA

Nombre del proyecto: Diseñar planes de desarrollo municipalintegrando la gestión del riesgo

Ubicación: San Vicente Pacaya

Entidad Ejecutora: Municipalidad de San Vicente PacayaDirección: 4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Descripción del proyecto: Incorporar la gestión del riesgo en la temática dela planificación en los planes, programas yproyectos del desarrollo dentro del proceso deplanificación municipal.

Objetivo general: Contribuir a mejorar la planificación de la gestióndel riesgo, en el municipio de San Vicente Pacaya

Objetivo específico: Mejorar la planificación para diseñar planes,programas, proyectos y se integran para eldesarrollo municipal

Población beneficiaria: Directos: Municipalidad de San Vicente PacayaCOMRED, COCODES de las 18 comunidades

Indirectamente: La población de las comunidades

Costo estimado: Q. 32,000.00Duración: 6 mesesResponsable: Elfida Magdalí Sacalxot PalaciosDirección: 6ta. calle lote 11 sector “H” Jacarandas 1Teléfono: 58657575E mail: [email protected]

Ficha técnica No. 2

FICHA TECNICA

Nombre del proyecto: Crear un sistema para promover el turismo enSan Vicente Pacaya

Ubicación: San Vicente Pacaya

Entidad Ejecutora: Municipalidad de San Vicente PacayaDirección: 4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Descripción del proyecto: Gestionar ante INGUAT y otras institucionespara realizar estudios para promover el turismoen San Vicente Pacaya

Objetivo general: Contribuir a mejorar la planificación de lagestión del riesgo, en el municipio de SanVicente Pacaya

Objetivo específico: Lograr el desarrollo económico del municipio deSan Vicente Pacaya promoviendo el turismo aNivel Nacional e Internacional.

Población beneficiaria: Directos: MunicipalidadIndirectos: Población de San Vicente Pacaya

Costo estimado: Q. 100,000.00Duración: 1 añoResponsable: Elfida Magdalí Sacalxot PalaciosDirección: 6ta. calle lote ll sector “H” Jacarandas 1Teléfono: 58657575E mail: [email protected]

Ficha técnica No. 3

FICHA TECNICA

Nombre del proyecto: Crear un departamento encargada de gestión deriesgo dentro de la municipalidad

Ubicación: San Vicente Pacaya

Entidad Ejecutora: Municipalidad de San Vicente PacayaDirección: 4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Descripción del proyecto: Elaboración de la planificación estratégica yoperativa de lo que se necesita para crear laoficina de gestión de riesgo dentro de laMunicipalidad.

Objetivo general: Contribuir a mejorar la planificación de lagestión del riesgo, en el municipio de SanVicente Pacaya

Objetivo específico: Contar con una oficina y personalexclusivamente que atienda las demandas de lapoblación en gestión de riesgo.

Población beneficiaria: Población de San Vicente Pacaya

Duración: 1 año

Responsable: Elfida Magdalí Sacalxot PalaciosDirección: 6ta. calle lote ll sector “H” Jacarandas 1Teléfono: 58657575E mail: [email protected]

Ficha técnica No. 4

FICHA TECNICA

Nombre del proyecto: Desarrollar y fortalecer los mecanismos ycapacidades para aumentar la resiliencia anteuna erupción volcánica

Ubicación: San Vicente Pacaya

Entidad Ejecutora: Municipalidad de San Vicente PacayaDirección: 4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Descripción del proyecto: Fortalecer la organización comunitaria y lascapacidades de los COCODES de las 18comunidades de San Vicente Pacaya,gestionando con Instituciones gubernamentalesy no gubernamentales con temas de resilienciaante una erupción volcánica.

Objetivo general: Contribuir a mejorar la planificación de lagestión del riesgo, en el municipio de SanVicente Pacaya

Objetivo específico: Propiciar la disminución del riesgo a desastresen la población evitando la pérdida de vidashumanas y medios de vida a partir de unaeficiente gestión ambiental

Población beneficiaria: Directos: COMRED miembros de losCOCODES de las 18 comunidadesIndirectamente: la población de San VicentePacaya

Costo estimado: Q. 35,000.00Duración: 6 mesesResponsable: Elfida Magdalí Sacalxot PalaciosDirección: 6ta. calle lote ll sector “H” Jacarandas 1Teléfono: 58657575E mail: [email protected]

Ficha técnica No. 5

FICHA TECNICA

Nombre del proyecto: Diseñar un sistema de mecanismosprocedimientos y normas que propicien lareducción de desastres

Ubicación: San Vicente Pacaya

Entidad Ejecutora: Municipalidad de San Vicente PacayaDirección: 4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Descripción del proyecto: Coordinar alianzas con Instituciones encargadasde gestión de riesgo, para realizar el diseño demecanismos y procedimientos que se necesitandel municipio para elaborar planes de respuesta.

Objetivo general: Contribuir a mejorar la planificación de la gestióndel riesgo, en el municipio de San VicentePacaya

Objetivo específico: Elaborar planificación estratégica y operativase procede a la elaboración del diseño.

Población beneficiaria: Directos: COMRED miembros delCOCODEIndirectamente: población de San VicentePacaya

Costo estimado: Q. 37,927.00Duración: 6 mesesResponsable: Elfida Magdalí Sacalxot PalaciosDirección: 6ta. calle lote ll sector “H” Jacarandas 1Teléfono: 58657575E mail: [email protected]

Ficha técnica No. 6

FICHA TECNICA

Nombre del proyecto: Diseñar una política municipal, para establecerprocedimientos de planes, programas yproyectos en gestión de riesgo.

Ubicación: San Vicente Pacaya

Entidad Ejecutora: Municipalidad de San Vicente PacayaDirección: 4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Descripción del proyecto: Gestionar alianzas con instituciones expertas enel tema para asesoría en la elaboración de lapolítica municipal para establecerprocedimientos de planes, programas yproyectos en gestión de riesgo.

Objetivo general: Elaborar la planificación de la gestión del riesgo,en el municipio de San Vicente Pacaya

Objetivo específico: Fortalecer la organización comunitaria y lograrla participación de la población para elaborar lapolítica municipal con información consolidadade todas las comunidades existentes en SanVicente Pacaya

Población beneficiaria: Directos: COMRED, miembros delConcejo Municipal de San Vicente Pacaya

Costo estimado: Q. 38,000.00Duración: 6 mesesResponsable: Elfida Magdalí Sacalxot PalaciosDirección: 6ta. calle lote ll sector “H” Jacarandas 1Teléfono: 58657575E mail: [email protected]

Ficha técnica No. 7

FICHA TECNICA

Nombre del proyecto: Crear un sistema de comunicación entreCONRED y las autoridades municipales y losmedios de comunicación que funcionan en SanVicente Pacaya

Ubicación: San Vicente Pacaya

Entidad Ejecutora: Municipalidad de San Vicente PacayaDirección: 4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Descripción del proyecto: Coordinación entre CONRED y las autoridadesMunicipales para diseñar un sistema decomunicación efectiva y eficaz, conformando unared en el municipio de San Vicente Pacaya,monitoreando y evaluando su funcionamiento.

Objetivo general: Elaborar la planificación de gestión del riesgo,en el municipio de San Vicente Pacaya

Objetivo específico: Mejorar la planificación y fortalecer lacomunicación entre CONRED y las autoridadesMunicipales.

Población beneficiaria: Directos: Autoridades MunicipalesIndirectamente: La población de San VicentePacaya

Costo estimado: Q. 80,000.00Duración: un añoResponsable: Elfida Magdalí Sacalxot PalaciosDirección: 6ta. calle lote ll sector “H” Jacarandas 1Teléfono: 58657575E mail: [email protected]

Ficha técnica No. 8

FICHA TECNICA

Nombre del proyecto: Diseñar un plan de respuesta municipal paraactuar antes, durante y después de unaemergencia.

Ubicación: San Vicente Pacaya

Entidad Ejecutora: Municipalidad de San Vicente PacayaDirección: 4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Descripción del proyecto: Coordinar con instituciones expertas en gestiónde riesgo para el diseño de un plan decontingencia, donde participe los COCODES delas comunidades para su elaboración.

Objetivo general: Contribuir a mejorar la planificación de lagestión del riesgo, en el municipio de SanVicente Pacaya

Objetivo específico: Fortalecer la organización y fomentar laParticipación de la ciudadanía para laelaboración del plan de contingencia

Población beneficiaria: Directos: COMRED miembros del COCODE de18 comunidades de San Vicente Pacaya.Indirectamente: la población de las comunidades

Costo estimado: Q. 28,927.00Duración: 6 mesesResponsable: Elfida Magdalí Sacalxot PalaciosDirección: 6ta. calle lote ll sector “H” Jacarandas 1Teléfono: 58657575E mail: [email protected]

Ficha técnica No. 9

FICHA TECNICA

Nombre del proyecto: Crear un sistema de alerta temprana con lafinalidad de prever medidas de respuesta,monitoreo y control ante una eventualidad de unfenómeno natural que puede causar desastres.

Ubicación: San Vicente Pacaya

Entidad Ejecutora: Municipalidad de San Vicente PacayaDirección: 4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Descripción del proyecto: Diseñar el sistema de alerta temprana conasesoría de expertos en el tema, dondeparticipen las 18 comunidades del municipio deSan Vicente Pacaya para elaborar sudiagnóstico y mapas de amenaza yvulnerabilidades e integrar la información para suelaboración.

Objetivo general: Contribuir a mejorar la planificación de lagestión del riesgo, en el municipio de SanVicente Pacaya

Objetivo específico: Fortalecer la organización comunitaria paraaumentar capacidades a los COCODES yparticipen para el diseño.

Población beneficiaria: Directos: COMRED miembros delCOCODE de 18 comunidades de San VicentePacaya.Indirectamente: la población de las comunida –des

Costo estimado: Q. 30,927.00Duración: 6 mesesResponsable: Elfida Magdalí Sacalxot PalaciosDirección: 6ta. calle lote ll sector “H” Jacarandas 1Teléfono: 58657575E mail: [email protected]

Ficha técnica No. 10

FICHA TECNICA

Nombre del proyecto: Crear un sistema de construcción para caída deceniza y piedras volcánicas para que sirvan dealbergues.

Ubicación: San Vicente Pacaya

Entidad Ejecutora: Municipalidad de San Vicente PacayaDirección: 4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Descripción del proyecto: Establecer con el Concejo Municipal en el diseñode construcción que se puedan utilizar dealbergues en los proyectos de infraestructuraque sean aprobados en el presupuesto y que seaproveche implementar el diseño para quesoporten piedras volcánicas y caída de ceniza.

Objetivo general: Contribuir a mejorar la planificación de lagestión del riesgo, en el municipio de SanVicente Pacaya

Objetivo específico: Contribuir con la planificación en gestión deriesgo con el diseño de obras que se realicen eninfraestructura que se aprovechen a que puedanservir de albergues.

Población beneficiaria: Población de San Vicente Pacaya

Duración: 1 añoResponsable: Elfida Magdalí Sacalxot PalaciosDirección: 6ta. calle lote ll sector “H” Jacarandas 1Teléfono: 58657575E mail: [email protected]

Ficha técnica No. 11

FICHA TECNICA

Nombre del proyecto: Educar, organizar y preparar a las comunidadespara la reducción de riesgo ante una erupciónvolcánica

Ubicación: San Vicente Pacaya

Entidad Ejecutora: Municipalidad de San Vicente PacayaDirección: 4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Descripción del proyecto: Gestionar capacitaciones con instituciones parafortalecer la organización y aumentar suscapacidades capacitándolos en planes derespuesta en gestión de riesgo ante un siniestro.

Objetivo general: Contribuir a mejorar la planificación de lagestión del riesgo, en el municipio de SanVicente Pacaya

Objetivo específico: Capacidad de las personas en actuar a tiempoy salvar sus vidas

Población beneficiaria: Directos: COMRED miembros delCOCODE de 18 comunidades

Costo estimado: Q. 31,000.00Duración: 6 mesesResponsable: Elfida Magdalí Sacalxot PalaciosDirección: 6ta. calle lote ll sector “H” Jacarandas 1Teléfono: 58657575E mail: [email protected]

Ficha técnica No. 12

FICHA TECNICA

Nombre del proyecto: Aumentar la participación ciudadana conequidad de género, para que se haga posible lamovilización y organización para atenderemergencias que se presenten ante unaerupción volcánica.

Ubicación: San Vicente Pacaya

Entidad Ejecutora: Municipalidad de San Vicente PacayaDirección: 4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Descripción del proyecto: Realizar capacitaciones de concientización ysensibilización a las comunidades acerca degestión y riesgo, se formaran COE, dondeparticipen mujeres, jóvenes y adultos, se lescapacitará para que ellos sean losmultiplicadores de la información dentro de lacomunidad.

Objetivo general: Contribuir a mejorar la planificación de lagestión del riesgo, en el municipio de SanVicente Pacaya

Objetivo específico: Fortalecer la organización comunitaria paracapacitarlos a que actúen de inmediato de esamanera evitar pérdidas humanas.

Población beneficiaria: Directos: COMRED miembros del COCODE de18 comunidades de San Vicente Pacaya.

Indirectamente la población de las comunidades

Costo estimado: Q. 32,000.00Duración: 6 mesesResponsable: Elfida Magdalí Sacalxot PalaciosDirección: 6ta. calle lote ll sector “H” Jacarandas 1Teléfono: 58657575E mail: [email protected]

Ficha técnica No. 13

FICHA TECNICA

Nombre del proyecto: Desarrollar un sistema de organización yparticipación ciudadana para que la sociedad seapropie de procesos en gestión de riesgo.

Ubicación: San Vicente Pacaya

Entidad Ejecutora: Municipalidad de San Vicente PacayaDirección: 4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Descripción del proyecto: Gestionar con Instituciones gubernamentales yno gubernamentales para capacitarlos en eldiseño de un plan antes, durante y después.

Objetivo general: Contribuir a mejorar la planificación de lagestión del riesgo, en el municipio de SanVicente Pacaya

Objetivo específico: Aumentar los conocimientos de la población,para que sean ellos mismos que atiendan lasemergencias, mientras llegan las ayudas.

Población beneficiaria: Directos COMRED miembros del COCODE de18 comunidades de San Vicente Pacaya.

Indirectamente la población de las comunidadesCosto estimado: Q. 30,000.00Duración: 6 mesesResponsable: Elfida Magdalí Sacalxot PalaciosDirección: 6ta. calle lote ll sector “H” Jacarandas 1Teléfono: 58657575E mail: [email protected]

Ficha técnica No. 14

FICHA TECNICA

Nombre del proyecto: Organizar y fortalecer las labores de losCOCODES de las comunidades para atenderuna emergencia ante una erupción volcánica

Ubicación: San Vicente Pacaya

Entidad Ejecutora: Municipalidad de San Vicente PacayaDirección: 4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Descripción del proyecto: Establecer cuáles son las funciones delCOCODE y cuáles son las funciones dentro deltema de gestión de riesgo ante un siniestro quese presente.

Objetivo general: Contribuir a mejorar la planificación de lagestión del riesgo, en el municipio de SanVicente Pacaya

Objetivo específico: Fortalecer al COCODE y aumentar suscapacidades para atender emergencias ante unsiniestro.

Población beneficiaria: Directos: COMRED miembros delCOCODE de 18 comunidades de San VicentePacaya

Costo estimado: Q. 32,000.00Duración: 6 mesesResponsable: Elfida Magdalí Sacalxot PalaciosDirección: 6ta. calle lote ll sector “H” Jacarandas 1Teléfono: 58657575E mail: [email protected]

Ficha técnica No. 15

FICHA TECNICA

Nombre del proyecto: Fortalecer a la COMRED y al COE en accionesde prevención, mitigación, respuesta yrehabilitación.

Ubicación: San Vicente Pacaya

Entidad Ejecutora: Municipalidad de San Vicente PacayaDirección: 4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Descripción del proyecto: Mantener activos a COMRED y al COE,capacitarlos en elaboración de un plan deprevención, mitigación, respuesta y rehabilitacióncon asesoría de expertos en el tema.

Objetivo general: Contribuir a mejorar la planificación de lagestión del riesgo, en el municipio de SanVicente Pacaya

Objetivo específico: Lograr capacidades de COMRED y elCOE de la Municipalidad de San VicentePacaya

Población beneficiaria: Directos: COMRED miembros delCOCODE de 18 comunidades de San VicentePacaya.Indirectamente: la población de lascomunidades

Costo estimado: Q. 27,927.00Duración: 6 mesesResponsable: Elfida Magdalí Sacalxot PalaciosDirección: 6ta. calle lote ll sector “H” Jacarandas 1Teléfono: 58657575E mail: [email protected]

Ficha técnica No. 16

FICHA TECNICA

Nombre del proyecto: Fortalecer el equipo técnico municipal y actoreslocales sobre la preparación en desastresnaturales para una respuesta eficaz a todo nivel.

Ubicación: San Vicente Pacaya

Entidad Ejecutora: Municipalidad de San Vicente PacayaDirección: 4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Descripción del proyecto: Establecer funciones del equipo técnicomunicipal, identificar los actores claves paragestión de riesgo en el municipio, identificarorganismos que financien la ejecución deprogramas y proyectos para la reducción deriesgo, promover alianzas con universidades yentes gubernamentales, elaborar un plan decapacitación colectivo y diferencia, según losniveles de intervención en el tema, dirigido a losactores claves y a las estructuras departicipación.

Objetivo general: Contribuir a mejorar la planificación de lagestión del riesgo, en el municipio de SanVicente Pacaya

Objetivo específico: Aumentar las capacidades del equipo técnicomunicipal y de los actores locales sobre lapreparación en desastres naturales.

Población beneficiaria: Directos: COMRED miembros delCOCODE de 18 comunidades de San VicentePacaya.Indirectamente: la población de las comunidades

Costo estimado: Q. 28,527.00Duración: 6 mesesResponsable: Elfida Magdalí Sacalxot PalaciosDirección: 6ta. calle lote ll sector “H” Jacarandas 1Teléfono: 58657575E mail: [email protected]

Ficha técnica No. 17

FICHA TECNICA

Nombre del proyecto: Desarrollo de un sistema de capacitación decapacitadores comunitarios en San VicentePacaya.

Ubicación: San Vicente Pacaya

Entidad Ejecutora: Municipalidad de San Vicente PacayaDirección: 4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Descripción del proyecto: Identificación de problemas y potencialidades delmunicipio, para determinar cuáles son los temasprioritarios que se necesitan en el municipio,para luego diseñar el sistema de capacitación ylos participantes quienes formaran parte deldesarrollo del aprendizaje.

Objetivo general: Contribuir a mejorar la planificación de lagestión del riesgo, en el municipio de SanVicente Pacaya

Objetivo específico: Aumentar las capacidades de los participantespara que sean los responsables de multiplicar lainformación en las comunidades de San VicentePacaya.

Población beneficiaria: Directos: COMRED miembros delCOCODE de 18 comunidades de San VicentePacaya.Indirectamente : la población de lascomunidades

Costo estimado: Q. 38,000.00Duración: 6 mesesResponsable: Elfida Magdalí Sacalxot PalaciosDirección: 6ta. calle lote ll sector “H” Jacarandas 1Teléfono: 58657575E mail: [email protected]

Ficha técnica No. 18

FICHA TECNICA

Nombre del proyecto: Impulsar un manejo de desastres centrado en laprotección de los medios de vida

Ubicación: San Vicente Pacaya

Entidad Ejecutora: Municipalidad de San Vicente PacayaDirección: 4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Descripción del proyecto: Diseñar un plan de evacuación con laparticipación de las comunidades, para obtenerla información de cada comunidad, elaborarlo,difundirlo, capacitar a cada comunidad pararealizar simulacros.

Objetivo general: Contribuir a mejorar la planificación de lagestión del riesgo, en el municipio de SanVicente Pacaya

Objetivo específico: Elaborado el plan darlo a conocer a lacomunidad y medios de comunicación paracapacitarlos.

Población beneficiaria: Directos: COMRED miembros delCOCODE de 18 comunidades de San VicentePacaya.Indirectamente: la población de las comunidades

Costo estimado: Q. 31,000.00Duración: seis mesesResponsable: Elfida Magdalí Sacalxot PalaciosDirección: 6ta. calle lote ll sector “H” Jacarandas 1Teléfono: 58657575E mail: [email protected]

Ficha técnica No. 19

FICHA TECNICA

Nombre del proyecto: Fortalecer la capacidad municipal paraincrementar la participación ciudadana y eldesarrollo económico local

Ubicación: San Vicente Pacaya

Entidad Ejecutora: Municipalidad de San Vicente PacayaDirección: 4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Descripción del proyecto: Oficialización del proceso de PlanificaciónMunicipal, conformación del equipo técnicomunicipal y definición del plan de trabajo,capacitación al equipo técnico municipal,identificación de los actores locales y promocióndel proceso, identificación de estructurasorganizativas para incrementar la participaciónciudadana y el desarrollo económico local.

Objetivo general: Contribuir a mejorar la planificación de lagestión del riesgo, en el municipio de SanVicente Pacaya

Objetivo específico: Logrado la participación ciudadana, elaborarestrategias para obtener el desarrolloeconómico local

Población beneficiaria: Directos: COMRED miembros delCOCODE de 18 comunidades de San VicentePacaya.Indirectamente : la población de lascomunidades

Costo estimado: Q. 35,500.00Duración: 6 mesesResponsable: Elfida Magdalí Sacalxot PalaciosDirección: 6ta. calle lote ll sector “H” Jacarandas 1Teléfono: 58657575E mail: [email protected]

Ficha técnica No. 20

FICHA TECNICA

Nombre del proyecto: Establecer una política municipal en gestión deriesgo donde la prevención y preparación antedesastres pueda contribuir a la reducción depérdidas humanas, económicas y ambientales.

Ubicación: San Vicente Pacaya

Entidad Ejecutora: Municipalidad de San Vicente PacayaDirección: 4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Descripción del proyecto: Diseñar una política municipal en gestión deriesgo con la participación del Concejo Municipalde San Vicente Pacaya y expertos en el tema,avalarlo por las autoridades correspondientes.

Objetivo general: Contribuir a mejorar la planificación de lagestión del riesgo, en el municipio de SanVicente Pacaya

Objetivo específico: Elaborar una política municipal darla a conocera los COCODES de las comunidades.

Población beneficiaria: Directos COMRED miembros delCOCODE de 18 comunidades de San VicentePacaya.Indirectamente: la población de las

comunidadesCosto estimado: Q. 38,927.00Duración: Enero a mayo 2011Responsable: Elfida Magdalí Sacalxot PalaciosDirección: 6ta. calle lote ll sector “H” Jacarandas 1Teléfono: 58657575E mail: [email protected]

Ficha técnica No. 21

FICHA TECNICA

Nombre del proyecto: Incorporar la gestión de riesgo en las políticaseducativas

Ubicación: San Vicente Pacaya

Entidad Ejecutora: Municipalidad de San Vicente PacayaDirección: 4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Descripción del proyecto: Coordinar con los directores de las escuelaspúblicas y colegios privados, incluir una materiadentro del pensum de estudios sobre gestión deriesgo donde ellos formen el COE dentro delestablecimiento y que se mantengan activosrealizando actividades.

Objetivo general: Contribuir a mejorar la planificación de lagestión del riesgo, en el municipio de SanVicente Pacaya

Objetivo específico: Incluido en el pensum de estudio, monitorear yevaluar las actividades que realicen.

Población beneficiaria: Directo: Colegios privados y escuelas públicas

Duración: Para realizar el proyecto 6 mesesResponsable: Elfida Magdalí Sacalxot PalaciosDirección: 6ta. calle lote ll sector “H” Jacarandas 1Teléfono: 58657575E mail: [email protected]

Ficha técnica No. 22

FICHA TECNICA

Nombre del proyecto: Establecer un plan de emergencia en cadacomunidad

Ubicación: San Vicente Pacaya

Entidad Ejecutora: Municipalidad de San Vicente PacayaDirección: 4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Descripción del proyecto: Elaborar el plan de emergencia con laparticipación de la comunidad y expertos en eltema.

Objetivo general: Contribuir a mejorar la planificación de lagestión del riesgo, en el municipio de SanVicente Pacaya

Objetivo específico: Elaborado el plan de emergencia socializarlocon las demás comunidades, y darlo a conocercon la población de cada comunidad.

Población beneficiaria: Directos: COMRED miembros delCOCODE de 18 comunidades de San VicentePacaya.Indirectamente: la población de las

comunidadesCosto estimado: Q. 35,000.00Duración: Enero a mayo 2011Responsable: Elfida Magdalí Sacalxot PalaciosDirección: 6ta. calle lote ll sector “H” Jacarandas 1Teléfono: 58657575E mail: [email protected]