anticoncepción de emergencia

61
Todo lo que quiera saber sobre la …… Todo lo que quiera saber sobre la …… ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA Centro Nacional de Equidad de Género y Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva Salud Reproductiva

Upload: ramonarturorodriguez

Post on 22-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se muestran los tipos de anticoncepción que hay hasta este momento incluyendo regímenes de administración, controversias y riesgos.

TRANSCRIPT

Page 1: Anticoncepción de Emergencia

Todo lo que quiera saber sobre la ……Todo lo que quiera saber sobre la ……

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIAANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

Centro Nacional de Equidad de Género yCentro Nacional de Equidad de Género y

Salud ReproductivaSalud Reproductiva

Page 2: Anticoncepción de Emergencia

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIAANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

El InicioEl Inicio

En1964 Ary. Haspels, médico holandés, fue consultado por la policía de Ámsterdam sobre el caso de una adolescente de 13 años, que había sido violada y se encontraba a la mitad de su ciclo menstrual.

Haspels investigó el manejo que daban los veterinarios para evitar el embarazo en apareamientos no deseados, administrando el mismo tratamiento ( 5 mg de etinil estradiol al día por cinco días), con buenos resultados. Naciendo el primer régimen conocido de anticoncepción postcoito.

Page 3: Anticoncepción de Emergencia

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIAANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

Consensos InternacionalesConsensos Internacionales

Década 1960 Inicio Ary. Haspels, Yale con Morris y Van Wagenen (Administración de altas dosis de estrógenos)

Década 1970 Albert Yuzpe utilizo anticonceptivos orales combinados (Etinil estradiol y Levonorgestrel)

Principios de los 70s, inicio de estudios de AE con LNG con resultados favorables en eficacia pero con efectos colaterales de alteraciones menstruales debido a las altas dosis

1986 Colombo y col usaron el Danzol (Antigonadotrofina)Antigonadotrofina)

1993 se concluye por diferentes investigaciones que el Levonorgestrel es una alternativa aceptable como Anticoncepción de Emergencia

Page 4: Anticoncepción de Emergencia

La Prevención del Embarazo no DeseadoLa Prevención del Embarazo no Deseado

Los métodos anticonceptivos, pueden prevenir Los métodos anticonceptivos, pueden prevenir el embarazo no planeado y no deseado, si el embarazo no planeado y no deseado, si

son usadosson usados antesantes o o durantedurante el coito. el coito.

La prevención del embarazo, sin embargo, es La prevención del embarazo, sin embargo, es posible hasta unas horas posible hasta unas horas despuésdespués de la de la relación sexual.relación sexual.

Page 5: Anticoncepción de Emergencia

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIAANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIALa reacción en cadena:La reacción en cadena:

Grupo de Consenso (Abril 1995) : Declaración de Consenso de Bellagio.

OMS (Dic. 1995) : A.E. en “Lista de Fármacos esenciales” y en “Kit” de salud para refugiados.

FDA (Feb. 1997) : Declara las P.A.E.s “seguras y efectivas” ; invita al registro de “productos dedicados”.

USAID (1997) : Incluye las P.A.E.s en programas de asistencia en P.F.

UNFPA, UNRHC, UNICEF, BM, OPS .........

Page 6: Anticoncepción de Emergencia

PASTILLAS ANTICONCEPTIVAS DE PASTILLAS ANTICONCEPTIVAS DE EMERGENCIAEMERGENCIA

• Regímenes hormonalesRegímenes hormonales• Mecanismo de acciónMecanismo de acción• ConsejeríaConsejería• InvestigaciónInvestigación• Advocacía y normatizaciónAdvocacía y normatización

Elementos de relevancia para el manejo de la AEElementos de relevancia para el manejo de la AE

Page 7: Anticoncepción de Emergencia

REGIMENES HORMONALESREGIMENES HORMONALES

RégimenCombinado

(Yuzpe):

EE2 200 mcrogr + Norgestrel 2 mg o L-Norgestrel 1 mg

Régimen Con Régimen Con

ProgestinasProgestinas

Solas:Solas:

L-Norgestrel 1.5 mg

Ambos regimenes han sido estudiados desde hace masAmbos regimenes han sido estudiados desde hace mas de 35 años; son seguros y efectivos y o presentan de 35 años; son seguros y efectivos y o presentan contraindicaciones absolutas ni relativas contraindicaciones absolutas ni relativas

Page 8: Anticoncepción de Emergencia

REGIMEN DE ADMINISTRACIÓNREGIMEN DE ADMINISTRACIÓN

1)1) Administrar la Administrar la

primera dosis primera dosis

dentrodentro de lasde las

72 hs72 hs

después deldespués del

coitocoito

2)2) Administrar Administrar

la segunda la segunda

dosisdosis 12 hs12 hs

después de ladespués de la

primera dosisprimera dosis

¡ Esta es la indicación estándar !

Page 9: Anticoncepción de Emergencia

REGIMEN COMBINADO REGIMEN COMBINADO (YUZPE)(YUZPE)

EugynonEugynon

NeogynonNeogynon

NordiolNordiol

Ovral:Ovral:

2 + 22 + 2

MicrogynonMicrogynon

NordetteNordette

Lo-femenal:Lo-femenal:

4 + 44 + 4

IMEDIAT, PC-4, PREVENIMEDIAT, PC-4, PREVEN

2 + 2Se puede usar cualquiera de estos productos,Se puede usar cualquiera de estos productos,

pero SOLO estos productospero SOLO estos productos

Page 10: Anticoncepción de Emergencia

Lancet 1998, 352:428-33

Levonorgestrel vs rLevonorgestrel vs réégimen de Yuzpe gimen de Yuzpe

Países participantesPaíses participantes

Page 11: Anticoncepción de Emergencia

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIAANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIAREGIMENES HORMONALESREGIMENES HORMONALES

O.M.S. 1998 :O.M.S. 1998 :

Estudio multicéntrico en 15 países :Estudio multicéntrico en 15 países :

Yuzpe vs. L-Norgestrel : 0.75 x 2Yuzpe vs. L-Norgestrel : 0.75 x 2en las primeras 72 horasen las primeras 72 horas

Elevada eficacia anticonceptivaElevada eficacia anticonceptiva

Efectividad dependiente del tiempoEfectividad dependiente del tiempo

Mínimos efectos colateralesMínimos efectos colaterales

Lancet 1998, 352Lancet 1998, 352

Page 12: Anticoncepción de Emergencia

Régimen de Progestina SolaRégimen de Progestina Sola

MICROLUTMICROLUT OVRETTEOVRETTE25 + 2525 + 25 20 + 2020 + 20

Imediat-n, levonelle, nor-levo, postinor-2, Imediat-n, levonelle, nor-levo, postinor-2, postday, pilem, pozato, ppms postday, pilem, pozato, ppms

Vermagest, vika, vikelaVermagest, vika, vikela

1 + 11 + 1Se puede usar cualquiera de estos productos,Se puede usar cualquiera de estos productos,

pero SOLO estos productospero SOLO estos productos

Page 13: Anticoncepción de Emergencia

Mecanismos de acciónMecanismos de acción

¿Una falsa controversia?¿Una falsa controversia?

Page 14: Anticoncepción de Emergencia

....lo controvertido........lo controvertido....

Los falsos “silogismos”:Los falsos “silogismos”:

1) 1) Definición de embarazo:Definición de embarazo: La fertilización es el inicio del La fertilización es el inicio del embarazo.embarazo.

2) Relación sexual y embarazo:2) Relación sexual y embarazo: Un embarazo inicia Un embarazo inicia inmediatamente después de la relación inmediatamente después de la relación sexual.sexual.

3) Mecanismo de acción:3) Mecanismo de acción: La anticoncepción después del La anticoncepción después del coito actúa interrumpiendo la implantación de un óvulo coito actúa interrumpiendo la implantación de un óvulo fertilizado. fertilizado.

4) Conclusión:4) Conclusión: Por ende, cualquier anticonceptivo post-Por ende, cualquier anticonceptivo post-coital es abortivo.coital es abortivo.

Page 15: Anticoncepción de Emergencia

Ninguno de estos presupuestos es Ninguno de estos presupuestos es científicamente sostenible:científicamente sostenible:

1) Definición de embarazo:1) Definición de embarazo:

LaLa implantación implantación es el evento médicamentees el evento médicamente

considerado como el inicio del embarazo,considerado como el inicio del embarazo,

ya que, antes de ese evento, no hay certezaya que, antes de ese evento, no hay certeza

diagnóstica ni diagnóstica ni médicamédica, , ni éticani ética ni ni legalmentelegalmente aceptable.aceptable.

Page 16: Anticoncepción de Emergencia

Regulación de la ovulaciónRegulación de la ovulación

Efectos corporales

Hipófisis Anterior

Hipotálamo

Ovario

LHRH

FSHLH

EstrógenosProgesterona

Inhibina

Las hormonas endógenas regulan este mecanismo.

Las hormonas exógenas lo engañan y bloquean.

El tiempo útil para intervenir en este proceso es de 1-5 días

Page 17: Anticoncepción de Emergencia

Sitio de inseminación Sitio de fecundación

PROCESO COMPLEJO SUJETO A REGULACIÓN

HORMONAL

MIGRACION ESPERMÁTICA

Vagina Segmento ampular

200 millones deespermatozoides

10 -1.000espermatozoides

Número de espermatozoides

Page 18: Anticoncepción de Emergencia

El número de espermatozoide que llegan al sitio de fecundación se El número de espermatozoide que llegan al sitio de fecundación se reduce dramáticamente comparado con el número eyaculado.reduce dramáticamente comparado con el número eyaculado.

Existe una “fase rápida” (minutos) de migración, dependiente de Existe una “fase rápida” (minutos) de migración, dependiente de contracciones tubáricas, y una “fase lenta” y sostenida (1-6 días), contracciones tubáricas, y una “fase lenta” y sostenida (1-6 días), que coloniza progresivamente la trompa .que coloniza progresivamente la trompa .

La velocidad con la que se lleva a cabo el proceso es La velocidad con la que se lleva a cabo el proceso es inversamente proporcional a la capacidad fecundanteinversamente proporcional a la capacidad fecundante::

Los espermatozoides de la “fase rápida” no tienen capacidad de Los espermatozoides de la “fase rápida” no tienen capacidad de fecundaciónfecundación

Los espermatozoides de la fase lente adquieren capacidad Los espermatozoides de la fase lente adquieren capacidad fertilizante durante su paso por el tracto genital femenino.fertilizante durante su paso por el tracto genital femenino.

Migración Espermática

Page 19: Anticoncepción de Emergencia

Reservorio espermático cervical

En las criptas En las criptas cervicales se inicia la cervicales se inicia la capacitación de los capacitación de los espermatozoidesespermatozoides..

El medio hormonal El medio hormonal es crítico en este es crítico en este proceso.proceso.

Page 20: Anticoncepción de Emergencia

Interacción entre espermatozoides y Interacción entre espermatozoides y

células epiteliales de las trompascélulas epiteliales de las trompas

En el epitelio de las trompas se continúa el proceso de maduración de En el epitelio de las trompas se continúa el proceso de maduración de los espermatozoides, que se vuelven “hiperactivos”. Este proceso los espermatozoides, que se vuelven “hiperactivos”. Este proceso

también es susceptible de modulación hormonal.también es susceptible de modulación hormonal.

Page 21: Anticoncepción de Emergencia

Fecundación o FertilizaciónFecundación o Fertilización

El proceso de fertilización (unión entre un óvulo maduro y un El proceso de fertilización (unión entre un óvulo maduro y un espermatozoide capacitado) requiere entre 24 y 36 horas espermatozoide capacitado) requiere entre 24 y 36 horas

Es complejo y regulado por factores hormonales, proteínicos, Es complejo y regulado por factores hormonales, proteínicos, inmunológicos.inmunológicos.

Estos factores tienen varias funciones:Estos factores tienen varias funciones:

Garantizar que un solo espermatozoide penetre el óvulo Garantizar que un solo espermatozoide penetre el óvulo (ausencia de poliespermia) (ausencia de poliespermia)

Sincronizarse con el endometrio para ser recibidoSincronizarse con el endometrio para ser recibido

““Dialogar” con el organismo materno, para instaurar la tolerancia Dialogar” con el organismo materno, para instaurar la tolerancia inmunológica. inmunológica.

Page 22: Anticoncepción de Emergencia

Fecundación o FertilizaciónFecundación o Fertilización

Page 23: Anticoncepción de Emergencia

FertilizaciónFertilización

La fertilización puede ser “medida” en vivo La fertilización puede ser “medida” en vivo solo a partir de los eventos que la solo a partir de los eventos que la precedenpreceden y la y la siguensiguen::

La ovulación y la ImplantaciónLa ovulación y la Implantación

Page 24: Anticoncepción de Emergencia

Fecundación o FertilizaciónFecundación o Fertilización

SSe analizó la probabilidad de e analizó la probabilidad de embarazo en 221 mujeres, embarazo en 221 mujeres, durante 713 ciclos.durante 713 ciclos.

LLa “ventana fertil” abarcó 6 días a “ventana fertil” abarcó 6 días del ciclo ( día -5 a día 0)del ciclo ( día -5 a día 0)

EEl 83% de los coitos “fértiles” l 83% de los coitos “fértiles” tuvieron lugar de uno a 5 días tuvieron lugar de uno a 5 días antes de la ovulaciónantes de la ovulación

NNo hubo embarazos en o hubo embarazos en caso de coito despuéscaso de coito después de la ovulación. de la ovulación.

Wilcox, N Engl J Med 1995;333:1517Wilcox, N Engl J Med 1995;333:1517

Relación sexual, Ovulación y Embarazo:Relación sexual, Ovulación y Embarazo:la “ventana fértil”la “ventana fértil”

Page 25: Anticoncepción de Emergencia

Resumen: Ovulación, Migración Resumen: Ovulación, Migración Espermática, Fertilización, Transporte E Espermática, Fertilización, Transporte E

ImplantaciónImplantación

Page 26: Anticoncepción de Emergencia

....lo controvertido.... ....lo controvertido.... DEFINICIÓN DE EMBARAZODEFINICIÓN DE EMBARAZO

ACOG(Hughes EC, 1972)ACOG(Hughes EC, 1972)

““El El embarazoembarazo es el estatus de una mujer después de la es el estatus de una mujer después de la concepciónconcepción.....La.....La concepción concepción es la es la implantaciónimplantación del del blastocisto. No es blastocisto. No es sinónimo de fertilizaciónsinónimo de fertilización””

Departamento de Salud de EEUU (FDA):Departamento de Salud de EEUU (FDA):

“ “ El El embarazoembarazo incluye el periodo de tiempo que va desde incluye el periodo de tiempo que va desde la la confirmación de la implantaciónconfirmación de la implantación (a través de (a través de cualquiera de los signos y síntomas presuntivos de cualquiera de los signos y síntomas presuntivos de embarazo, como la ausencia de la menstruación o una embarazo, como la ausencia de la menstruación o una prueba medicamente aceptada de embarazo)... “prueba medicamente aceptada de embarazo)... “

Page 27: Anticoncepción de Emergencia

....lo controvertido........lo controvertido....

DEFINICIÓN DE EMBARAZODEFINICIÓN DE EMBARAZO

Comité de ética de la FIGO (FEMEGO):Comité de ética de la FIGO (FEMEGO): ““El embarazo inicia desde la El embarazo inicia desde la implantaciónimplantación....”....”

CODIGO CIVIL:CODIGO CIVIL: “.....desde que un individuo es “.....desde que un individuo es concebidoconcebido...”...”

CODIGO PENAL:CODIGO PENAL: “El aborto es la muerte del producto de la “El aborto es la muerte del producto de la concepción concepción en cualquier momento de la preñez...”en cualquier momento de la preñez...”

LEY GENERAL DE SALUDLEY GENERAL DE SALUD (art. 314): “Prembrión... (art. 314): “Prembrión... Embrión...Feto...son el producto de la Embrión...Feto...son el producto de la concepciónconcepción.....”.....”

Page 28: Anticoncepción de Emergencia

....lo controvertido....lo controvertido........

Definición de Definición de embarazoembarazo

MÉXICO:MÉXICO:

LEY GENERAL DE SALUDLEY GENERAL DE SALUD (Art. 40), (Reglamento en materia de (Art. 40), (Reglamento en materia de

investigación para la salud): “se define al embarazo al periodoinvestigación para la salud): “se define al embarazo al periodo

comprendido desde la comprendido desde la fecundaciónfecundación del óvulo (evidenciada por del óvulo (evidenciada por

cualquier signo o síntoma presuntivo de embarazo, como suspensióncualquier signo o síntoma presuntivo de embarazo, como suspensión

de menstruación o prueba positiva de embarazo médicamentede menstruación o prueba positiva de embarazo médicamente

aceptadaaceptada)...”)...”

Page 29: Anticoncepción de Emergencia

Ninguno de estos presupuestos es Ninguno de estos presupuestos es científicamente sostenible:científicamente sostenible:

2) Relación sexual y embarazo:2) Relación sexual y embarazo:

Ni la misma fertilización, y menos aún Ni la misma fertilización, y menos aún

la implantación, inician inmediatamentela implantación, inician inmediatamente

después de la relación sexual.después de la relación sexual.

Son Son procesos que requieren tiempos definidos, dependiendo del intervalo temporal dependiendo del intervalo temporal entre la entre la

relación sexual y la ovulación.relación sexual y la ovulación.

Page 30: Anticoncepción de Emergencia

Ninguno de estos presupuestos es Ninguno de estos presupuestos es científicamente sostenible:científicamente sostenible:

3) Mecanismo de acción: 3) Mecanismo de acción:

Los mecanismos de acción Los mecanismos de acción varían dependiendo del momento del ciclovarían dependiendo del momento del ciclo en que se administre la AE. en que se administre la AE.

Pueden Pueden inhibir la ovulación, interferir con lainhibir la ovulación, interferir con la

fertilización y prevenir la implantaciónfertilización y prevenir la implantación. .

Nunca será capaz de interrumpirla.Nunca será capaz de interrumpirla.

Estos mecanismos de acción son los mismos de otros métodos Estos mecanismos de acción son los mismos de otros métodos

anticonceptivos, hormonales y no hormonalesanticonceptivos, hormonales y no hormonales (DIU). (DIU).

Page 31: Anticoncepción de Emergencia

Mecanismo de AcciónMecanismo de Acción

Modificación del moco cervicalModificación del moco cervical

Alteración del transporte de gametosAlteración del transporte de gametos

Inhibición directa de la fertilizaciónInhibición directa de la fertilización

Efecto luteolíticoEfecto luteolítico ((similar a la lactanciasimilar a la lactancia))

Croxatto HB et al, Contraception 2001; 63:111-121Croxatto HB et al, Contraception 2001; 63:111-121

OtrosOtros

Page 32: Anticoncepción de Emergencia

P.A.E.: LA CONSEJERIAP.A.E.: LA CONSEJERIA

Indicaciones efectos colaterales y su ManejoIndicaciones efectos colaterales y su Manejo

Menstruación SubsiguienteMenstruación Subsiguiente

Ausencia de TeratogenesisAusencia de Teratogenesis

SeguridadSeguridad

EfectividadEfectividad

Uso RepetidoUso Repetido

Page 33: Anticoncepción de Emergencia

PAE: La ConsejeríaPAE: La Consejería

1.1. Relación sexual no protegidaRelación sexual no protegida

2.2. Falla o error en el uso de un método AC Falla o error en el uso de un método AC (condón, pastillas, inyecciones, ritmo etc)(condón, pastillas, inyecciones, ritmo etc)

3.3. ViolaciónViolación

IndicacionesIndicaciones::

Page 34: Anticoncepción de Emergencia

PAE: LA CONSEJERÍAPAE: LA CONSEJERÍAEfectos colaterales y su manejoEfectos colaterales y su manejo

NáuseaNáuseaVómito (repetir la dosis)Vómito (repetir la dosis)Cefalea, mareos etc.Cefalea, mareos etc.

Son relativamente frecuentes, pero autolimitantes. Son relativamente frecuentes, pero autolimitantes.

Se pueden prevenir mediante la administración previa Se pueden prevenir mediante la administración previa de un antiemético.de un antiemético.

Se puede utilizar la administración por vía vaginalSe puede utilizar la administración por vía vaginal . .

Page 35: Anticoncepción de Emergencia

EFECTOS COLATERALES:EFECTOS COLATERALES:Yuzpe vs. LNgYuzpe vs. LNg

WHO Task Force. Lancet 1998;352:428

NáuseaNáusea VómitoVómito

L-Ng soloL-Ng solo 23.123.1 5.65.6

Yuzpe Yuzpe 50.550.5 18.818.8

RRRR .46.46 .28.28

Page 36: Anticoncepción de Emergencia

En solo 15-20% de los casos, se puede presentar un En solo 15-20% de los casos, se puede presentar un sangrado por deprivación, unos días después de la sangrado por deprivación, unos días después de la toma.toma.

En mas del 80% de los casos, la menstruación se En mas del 80% de los casos, la menstruación se presentará en correspondencia de la fecha prevista.presentará en correspondencia de la fecha prevista.

Si se presenta un retrazo menstrual de mas de una Si se presenta un retrazo menstrual de mas de una semana, habrá que descartar un embarazo (por falla semana, habrá que descartar un embarazo (por falla del método o de la usuaria).del método o de la usuaria).

PAE: La ConsejeríaPAE: La Consejería

Menstruación subsiguiente:Menstruación subsiguiente:

Page 37: Anticoncepción de Emergencia

PAE:PAE: La ConsejeríaLa Consejería

Ausencia de contraindicaciones absolutas y relativas Ausencia de contraindicaciones absolutas y relativas (OMS, 1996-2000)(OMS, 1996-2000)

Ausencia de efectos secundarios severos (estudios Ausencia de efectos secundarios severos (estudios clínicos, registros epidemiológicos en países clínicos, registros epidemiológicos en países europeos: GB)europeos: GB)

Ausencia de efectos teratogénicos, en caso de fallaAusencia de efectos teratogénicos, en caso de falla(OMS, 1996-2000)(OMS, 1996-2000)

Perfil de seguridadPerfil de seguridad

Page 38: Anticoncepción de Emergencia

AE: LA CONSEJERÍAAE: LA CONSEJERÍA

La toma correcta de la anticoncepción de La toma correcta de la anticoncepción de emergencia es capaz de prevenir desde el emergencia es capaz de prevenir desde el 75%75% hasta el hasta el 85%85% de los embarazos, dependiendo del de los embarazos, dependiendo del tiempo de la toma y del régimen utilizado.tiempo de la toma y del régimen utilizado.

Efectividad anticonceptivaEfectividad anticonceptiva

Page 39: Anticoncepción de Emergencia

Efectividad de la AEEfectividad de la AE

Si 100 mujeres tuvieran relacionessexuales entre la 2° y 3° semana del ciclo

8 se embarazarían.

Si usaran AE, solo se embarazarían 1-2. Falla = 1-2% Efectividad = 85-75%

Page 40: Anticoncepción de Emergencia

Anticoncepción de EmergenciaAnticoncepción de Emergencia

El factor El factor TIEMPOTIEMPO es muy importante es muy importante

en determinar la en determinar la EFECTIVIDAD EFECTIVIDAD anticonceptivaanticonceptiva

¡Hay que conocerla antes de llegar a necesitarla!¡Hay que conocerla antes de llegar a necesitarla!

Page 41: Anticoncepción de Emergencia

Regímenes De Pae:Regímenes De Pae:

Ventana de intervención (> 72 horas)Ventana de intervención (> 72 horas)

Diferentes progestinas (NET vs LNg)Diferentes progestinas (NET vs LNg)

Reducción de la dosisReducción de la dosis

Administración únicaAdministración única

Otros compuestos (RU486)Otros compuestos (RU486)

Investigaciones RecientesInvestigaciones Recientes

Page 42: Anticoncepción de Emergencia

INVESTIGACIONES RECIENTES:INVESTIGACIONES RECIENTES:

L-Ng en dos dosis vs. MifepristoneL-Ng en dos dosis vs. Mifepristone    

1.5 mg L-Ng en dosis única igualmente efectivo que 1.5 mg L-Ng en dosis única igualmente efectivo que

dos dosis divididasdos dosis divididas

LNg igualmente efectivo que RU486 (Mifepristone)LNg igualmente efectivo que RU486 (Mifepristone)

Efectividad persiste hasta 120 horas, pero es mayor Efectividad persiste hasta 120 horas, pero es mayor entre 1-3° día que entre 4-5° día (84% vs. 63%)entre 1-3° día que entre 4-5° día (84% vs. 63%)

Lancet 2002, 360:1803-10Lancet 2002, 360:1803-10

Page 43: Anticoncepción de Emergencia

A.E : LA CONSEJERÍAA.E : LA CONSEJERÍA

1)1) No protege de las I.T.S. No protege de las I.T.S.

2)2) Es menos efectiva que otros métodos. Es menos efectiva que otros métodos.

3)3) Causa mas efectos colaterales. Causa mas efectos colaterales.

4)4) Los aspectos de seguridad (ausencia de Los aspectos de seguridad (ausencia de contraindicación absoluta) no aplican al uso contraindicación absoluta) no aplican al uso repetido del método. repetido del método.

5)5) La toma repetida altera el ciclo menstrual. La toma repetida altera el ciclo menstrual.

..........EN SUMA, NO CONVIENE.....................EN SUMA, NO CONVIENE...........

Uso repetidoUso repetido

Page 44: Anticoncepción de Emergencia

A.E : Uso repetidoA.E : Uso repetido

..........EN SUMA, NO CONVIENE, PERO...................EN SUMA, NO CONVIENE, PERO.........

1)1) Otros AC tampoco protegen de las I.T.S. Otros AC tampoco protegen de las I.T.S.

2)2) La efectividad depende del tiempo de la toma La efectividad depende del tiempo de la toma

3)3) Los efectos colaterales del LNg-sólo son tolerables. Los efectos colaterales del LNg-sólo son tolerables.

4)4) Los aspectos de seguridad aplican al uso Los aspectos de seguridad aplican al uso “ocasionalmente” repetido.“ocasionalmente” repetido.

5)5) Las alteraciones del ciclo pueden ser Las alteraciones del ciclo pueden ser sujectivamente aceptables.sujectivamente aceptables.

““Repeat Emergency Contraception: facing our fears”Repeat Emergency Contraception: facing our fears”JD Shelton, Contraception 2002; 66JD Shelton, Contraception 2002; 66

““Switching EC to OTC Status”Switching EC to OTC Status”

Grimes DA, N E Med J 2002, 347Grimes DA, N E Med J 2002, 347

Page 45: Anticoncepción de Emergencia

AE: ¿que se necesita?AE: ¿que se necesita?

Normatividad:Normatividad: Reconocimiento normativo y legalReconocimiento normativo y legal

Difusión del conocimiento:Difusión del conocimiento: Entre los proveedoresEntre los proveedores Entre las usuariaEntre las usuaria

Accesibilidad del métodoAccesibilidad del método:: Producto registrado Producto registrado Información sistemática Información sistemática Provisión anticipada Provisión anticipada

Page 46: Anticoncepción de Emergencia

AE: ¿porqué normatizar?AE: ¿porqué normatizar?

La normatización regula la prestación de servicios La normatización regula la prestación de servicios

públicos y privadospúblicos y privados La normatización establece estándares y facilita laLa normatización establece estándares y facilita la

evaluaciónevaluación La normatización respalda y vincula a los prestadoresLa normatización respalda y vincula a los prestadores La normatización obliga a actualizaciones permanentesLa normatización obliga a actualizaciones permanentes La normatización facilita la introducción y distribución de La normatización facilita la introducción y distribución de

productos dedicadosproductos dedicados

La normatización debería considerarse “necesaria” pero no suficienteLa normatización debería considerarse “necesaria” pero no suficiente. .

Page 47: Anticoncepción de Emergencia

Países LA con AEPaíses LA con AE

ArgentinaArgentina BrazilBrazil* * Chile Chile ColombiaColombia EcuadorEcuador** DominicanaDominicana El SalvadorEl Salvador** Guatemala (IGSSGuatemala (IGSS**)) HondurasHonduras** JamaicaJamaica Nicaragua Nicaragua ParaguayParaguay** PerúPerú** VenezuelaVenezuela** UruguayUruguay

17

32

11

33

17

3

11

16

6

4

11

3

11

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Year

s (ag

o)

Argentina

Antigua

Barbados

Brazil

Colombia

Curacao

El Salvador

Guatemala

Honduras

Jamaica

Mexico

Peru

St. Vincent

U.S. Virgin Islands

Grenada

Suriname

* en Normas Oficiales

Años desde primer uso

Page 48: Anticoncepción de Emergencia

Productos “dedicados” para AEProductos “dedicados” para AEalrededor del mundo:alrededor del mundo:

Compañías manufactureras:Compañías manufactureras: 9 9 Nombres comerciales:Nombres comerciales: 15 15 Países con productos Países con productos

registrados:registrados: > 70 > 70

Disponibles sin receta médica en : Disponibles sin receta médica en :

Albania, Bélgica, Dinamarca, Francia, GB, Albania, Bélgica, Dinamarca, Francia, GB, Noruega, Portugal, Suecia, Sur África, Noruega, Portugal, Suecia, Sur África,

Estados Unidos*Estados Unidos*

Page 49: Anticoncepción de Emergencia

AE: VARIABLES DE USOAE: VARIABLES DE USO

PRODUCTOS :PRODUCTOS :

Disponibilidad con receta medicaDisponibilidad con receta medica AccesibilidadAccesibilidad Genéricos vs. dedicadosGenéricos vs. dedicados Precio Precio

Page 50: Anticoncepción de Emergencia

AE: VENTAJAS  DEAE: VENTAJAS  DEUN PRODUCTO DEDICADOUN PRODUCTO DEDICADO

• Nombre comercial específico

• Compuesto y dosis adecuada

• Instrucciones para el uso :

- indicaciones, precauciones,

- tiempo y modo de administración,

- efectos secundarios.

Page 51: Anticoncepción de Emergencia

AE: DESVENTAJAS DE AE: DESVENTAJAS DE UN PRODUCTO DEDICADOUN PRODUCTO DEDICADO

• Dificultad de registroDificultad de registro

• Mayor costoMayor costo

• Mayor visibilidad ?Mayor visibilidad ?

Page 52: Anticoncepción de Emergencia

AE : VARIABLES DE USOAE : VARIABLES DE USO

BARRERAS MEDICAS DE LOS PRESTADORES:BARRERAS MEDICAS DE LOS PRESTADORES:

Preocupaciones “legales”Preocupaciones “legales”

Sesgos personales (morales, religiosos, Sesgos personales (morales, religiosos, normativos)normativos)

Ignorancia “técnica” (dosis, tiempos, Ignorancia “técnica” (dosis, tiempos, compuestos)compuestos)

Page 53: Anticoncepción de Emergencia

AE : VARIABLES DE USOAE : VARIABLES DE USO

BARRERAS MEDICAS DE LOS PRESTADORES: BARRERAS MEDICAS DE LOS PRESTADORES: 

“ “Barreras” diversas para prescripción :Barreras” diversas para prescripción :

Solicitud de examen pélvicoSolicitud de examen pélvico

Solicitud de prueba de embarazoSolicitud de prueba de embarazo

Solo si relación sexual única no protegidaSolo si relación sexual única no protegida

Solo si relaciones sexuales en “periodo fértil”Solo si relaciones sexuales en “periodo fértil”

Enfasis en los “riesgos” biomédicos Enfasis en los “riesgos” biomédicos (contraindicaciones no fundamentadas, (contraindicaciones no fundamentadas, riesgo teratogénico)riesgo teratogénico)

Page 54: Anticoncepción de Emergencia

AE: VARIABLES DE USOAE: VARIABLES DE USO

Actitudes de los prestadoresActitudes de los prestadores

Regaño, castigoRegaño, castigo

Condiciones para prescripción :Condiciones para prescripción :

si usas un método más efectivo....si usas un método más efectivo.... si no la tomas demasiadas veces... si no la tomas demasiadas veces... si no lo vuelves a hacer....si no lo vuelves a hacer....

etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc.etc. etc.

Page 55: Anticoncepción de Emergencia

AE : VARIABLES DE USOAE : VARIABLES DE USO

ACCESIBILIDAD DE LOS SERVICIOS :ACCESIBILIDAD DE LOS SERVICIOS :

Horarios (fin de semana, puentes y vacaciones)Horarios (fin de semana, puentes y vacaciones)

Tiempos de espera (cita ?)Tiempos de espera (cita ?)

Distancia físicaDistancia física

Proveedores capacitados y empáticosProveedores capacitados y empáticos

Page 56: Anticoncepción de Emergencia

AE: VARIABLES DE USOAE: VARIABLES DE USO

USUARIAUSUARIA : :

Ignora la existencia del métodoIgnora la existencia del método Desconoce donde y como conseguirloDesconoce donde y como conseguirlo Malentiende su uso (“inductor” del sangrado)Malentiende su uso (“inductor” del sangrado) Teme efectos a largo plazo ( miedo a las “hormonas”, al Teme efectos a largo plazo ( miedo a las “hormonas”, al

cáncer, a la infertilidad... ) cáncer, a la infertilidad... ) Teme efectos colaterales inmediatosTeme efectos colaterales inmediatos Tiene sesgos personales (método “abortivo”) Tiene sesgos personales (método “abortivo”)

Corre el “riesgo” : ¡No toma AE!Corre el “riesgo” : ¡No toma AE!

Page 57: Anticoncepción de Emergencia

AE : ACTIVIDADES DE DISEMINACIÓNAE : ACTIVIDADES DE DISEMINACIÓNENTRE USUARI@SENTRE USUARI@S

Páginas WebPáginas Web

www.en3dias.org.mxwww.en3dias.org.mx www.mexfam.org.mxwww.mexfam.org.mx www.cecinfo.orgwww.cecinfo.org www.ippfwhr.orgwww.ippfwhr.org www.fhi.orgwww.fhi.org www.crlp.orgwww.crlp.org www.opr.princeton.edu/ec/www.opr.princeton.edu/ec/ www.arhp.org/ec/www.arhp.org/ec/ www.anticoncepcion-de-emergencia.comwww.anticoncepcion-de-emergencia.com

Page 58: Anticoncepción de Emergencia

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA:ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA:La prevención del embarazo como derechoLa prevención del embarazo como derecho

MéxicoMéxico

““Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada el número y el espaciamiento responsable e informada el número y el espaciamiento de sus hijos.” de sus hijos.”

Párrafo 3°, Art. 4°, Constitución FederaPárrafo 3°, Art. 4°, Constitución Federa

““Toda persona tiene derecho a la protección de la salud.”Toda persona tiene derecho a la protección de la salud.”Párrafo 4°, Art. 4°, Constitución FederalPárrafo 4°, Art. 4°, Constitución Federal

Page 59: Anticoncepción de Emergencia

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA:ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA:La prevención del embarazo como derechoLa prevención del embarazo como derecho

Declaraciones y Tratados InternacionalesDeclaraciones y Tratados Internacionales

El derecho a la seguridad de la personaEl derecho a la seguridad de la persona El derecho a la no discriminación y al respeto El derecho a la no discriminación y al respeto

de las diferenciasde las diferencias El derecho al estándar mas elevado posible El derecho al estándar mas elevado posible

de salud física y mentalde salud física y mental El derecho a gozar de los beneficios del progreso El derecho a gozar de los beneficios del progreso

científicocientíficoAdaptado deAdaptado de::

The legal status of Emergency Contraception The legal status of Emergency Contraception

R J. Cook, Int J Obstet Gynecol, 2001; 75:185-91R J. Cook, Int J Obstet Gynecol, 2001; 75:185-91

Page 60: Anticoncepción de Emergencia

Anticoncepción de EmergenciaAnticoncepción de Emergencia

Conclusiones:Conclusiones:

Es el único método que puede prevenir un embarazo ( y Es el único método que puede prevenir un embarazo ( y un un abortoaborto) después de una relación sexual no protegida) después de una relación sexual no protegida

Es un método seguro. efectivo y ampliamente aceptado Es un método seguro. efectivo y ampliamente aceptado por las usuariapor las usuaria

Es un método aprobado y recomendado por las Es un método aprobado y recomendado por las autoridades sanitarias internacionalesautoridades sanitarias internacionales

Es un derecho de las mujeresEs un derecho de las mujeres

Page 61: Anticoncepción de Emergencia