una publicación de la international myeloma foundationdc450ab4-008d-4e58... · 2013-12-06 ·...

8
International Myeloma Foundation 12650 Riverside Drive, Suite 206 North Hollywood, CA 91607 USA Teléfono: 800-452-CURE (2873) (gratuito en EE.UU. y Canadá) 818-487-7455 (internacional) Fax: 818-487-7454 [email protected] myeloma.org Dedicada a mejorar la calidad de vida de los pacientes con mieloma en su camino hacia la prevención y la curación. Mejorando vidas • En busca de la curación Comprender VELCADE ® (bortezomib) para inyección Una Publicación de la International Myeloma Foundation Mieloma Múltiple Cáncer de la Médula Osea © 2013, International Myeloma Foundation, North Hollywood, California (u-vel_h4.1_span_12)

Upload: nguyendiep

Post on 15-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

International Myeloma Foundation

12650 Riverside Drive, Suite 206North Hollywood, CA 91607 USA

Teléfono:800-452-CURE (2873)

(gratuito en EE.UU. y Canadá)

818-487-7455 (internacional)

Fax: 818-487-7454

[email protected]

myeloma.org

Dedicada a mejorar la calidad de vida de los pacientes con mieloma en su camino hacia la prevención y la curación.

Mejorando vidas • En busca de la curación

Comprender

vElCADE®

(bortezomib) para inyecciónUna Publicación de la International Myeloma Foundation

Mielom

a Múltiple

Cáncer de la M

édula Osea

© 2

013,

Inte

rnat

iona

l Mye

lom

a Fo

unda

tion,

Nor

th H

olly

woo

d, C

alifo

rnia

(u

-vel

_h4.

1_sp

an_1

2)

Índice

La serie Comprender 4

¿Qué es VELCADE® y cómo actúa? 4

¿Cómo se administra VELCADE®? 5

¿Cuándo se administra VELCADE® y a qué dosis? 5

VELCADE® en ensayos clínicos 7

Uso de VELCADE® en la práctica clínica en 2012 9

¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de VELCADE®? 10

¿Una reducción de la dosis de VELCADE® afecta a la eficacia del tratamiento? 13

Términos y definiciones 13

Sobre la International Myeloma Foundation

Fundada en 1990, la International Myeloma Foundation (IMF) es la organización benéfica especializada en mieloma más antigua y grande del mundo. Con más de 240.000 miembros en 120 países, la IMF sirve a los pacientes con mieloma, a sus familiares y a la comunidad médica proporcionando una amplia gama de programas en las áreas de investigación, educación, apoyo y abogacía:

INVESTIGACIÓN La IMF es el líder en la investigación sobre el mieloma de colaboración global. La IMF respalda la investigación de laboratorio y desde 1995 ha concedido más de 100 becas a investigadores noveles y veteranos de máximo nivel. Además, la IMF aúna a los expertos líderes a escala internacional de la forma más única y exitosa a través del International Myeloma Working Group (IMWG), que publica en revistas médicas de prestigio, trazando el camino hacia la curación, guiando a la siguiente generación de investigadores innovadores y mejorando vidas con un mejor cuidado.

EDUCACIÓN Por todo el mundo la IMF ofrece seminarios educativos para pacientes y familiares, así como talleres en centros médicos y en comunidades regionales. Estas reuniones proporcionan directamente a los pacientes con mieloma y a sus familias información actualizada presentada por especialistas e investigadores líderes en el ámbito del mieloma. Nuestra biblioteca de más de 100 publicaciones en más de 20 idiomas para pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios se actualiza anualmente y está disponible de forma gratuita.

APOYO El personal de nuestra línea directa gratuita (800-452-2873) está formado por coordinadores que responden a preguntas y proporcionan apoyo e información por teléfono y por email a miles de familias cada año. La IMF sostiene una red de más de 150 grupos de apoyo y ofrece formación a los cientos de pacientes dedicados, a los cuidadores y a las enfermeras que se ofrecen voluntarias para liderar a estos grupos en sus comunidades.

ABOGACÍA El programa de abogacía de la IMF forma y apoya a los individuos afectados para que puedan prestar asesoramiento en asuntos de salud que afectan a la comunidad del mieloma. La IMF lidera dos coaliciones para abogar por la paridad en la cobertura del seguro, tanto a nivel estatal como federal. Miles de abogados formados por la IMF tienen un impacto positivo cada año en asuntos críticos para la comunidad del mieloma.

Aprenda más sobre cómo la IMF está ayudando a mejorar la calidad de vida de los pacientes con mieloma mientras busca la prevención y la curación

del mismo. Póngase en contacto con nosotros llamando al 800-452-2873 o visite myeloma.org.

Mejorando vidas • En busca de la curación

54 myeloma.org818-487-7455 internacional • 800-452-CURE (2873) gratuito en EE.UU. y Canadá

Velcade puede usarse solo, combinado con dexametasona o como parte de un régimen de múltiples fármacos más complejo.

Velcade inhibe los complejos de la enzima denominados proteasomas. Tanto las célu-las normales como las células cancerígenas contienen proteasomas que separan las proteínas dañadas y no deseadas en com-ponentes más pequeños. Los proteasomas también se ocupan de la separación regu-lada de las proteínas no dañadas en la célula, un proceso necesario para controlar muchas funciones celulares básicas. Entonces estos componentes más pequeños se usan para crear proteínas nuevas requeridas por la célula. Los proteasomas pueden consider-arse cruciales para el “reciclaje” de proteínas de la célula.

Cuando Velcade inhibe los proteasomas se rompe el equilibro normal dentro de una célula. Esta ruptura genera una serie de efectos en la célula, algunos de los cuales se siguen estudiando actualmente. Cuando en pruebas de laboratorio se inhiben los proteasomas, las células de mieloma dejan de dividirse.

Las células de mieloma también dejan de producir sustancias químicas para estimu-lar otras células de mieloma: se interrumpe el bucle de retroalimentación autocrino. Las células de mieloma son más sen-sibles a estos efectos que las células nor-males, por lo que las células de mieloma mueren, mientras que las células normales pueden recuperarse.

¿Cómo se administra VELCADE®?Velcade viene en forma de polvo lio-filizado que debe reconstituirse antes de su administración.

Desde su aprobación en 2003, Velcade se administra como una infusión por vía intravenosa que se inyecta a través de una

vía periférica o una vía intravenosa central. Se inyecta en un período corto de entre 3 y 5 segundos.

En enero de 2012 la FDA aprobó un segundo método para la administración de Velcade a los pacientes. Además del antiguo método de administración de Velcade como una infusión intravenosa, ahora es posible recibir Velcade como una inyección subcutánea, popularmente conocida como “pinchazo”. La inyección se pone en el consultorio médico y debe administrarse alternando entre el muslo y el abdomen.

Los datos que apoyan la administración sub-cutánea proceden de un ensayo clínico del IFM en Francia en el que participaron 222 pacientes con mieloma y que se publicó en Lancet Oncology. En dicho ensayo la admin-istración de Velcade por vía subcutánea e intravenosa mostraron la misma eficacia. A los pacientes se les asignó Velcade por vía intravenosa o subcutánea durante un período de 12 semanas (cuatro ciclos de 3  semanas). El índice de respuesta global para Velcade administrado por vía subcu-tánea fue del 43%; y para Velcade adminis-trado por vía intravenosa, del 42%. El índice de respuesta completa para Velcade admin-istrado por vía subcutánea a las 12 semanas fue del 7%; mientras que para Velcade admi-nistrado por vía intravenosa fue del 8%. La supervivencia libre de progresión, esto es, desde el momento de entrar en el estudio hasta la progresión de la enfermedad, fue de 10,2 meses para Velcade administrado por vía subcutánea; y de 8,0 meses para Velcade administrado por vía intravenosa. A partir de estos datos, la administración por vía subcu-tánea es ahora una alternativa a la adminis-tración por vía intravenosa.

¿Cuándo se administra VELCADE® y a qué dosis?En los protocolos estándar, Velcade se administra dos veces por semana durante

La serie ComprenderLa serie de manuales Comprender de la IMF incluye el modelo de 10 Steps to Better Care® (10 pasos para un mejor cuidado). Esto significa que en la página web de la IMF (myeloma.org) y en otros formatos la información se distribuye en categorías de “pasos” apropiados. Pueden verse o descar-garse electrónicamente artículos que hacen referencia a resultados de ensayos clínicos, directrices, vídeos de autores que discuten datos y mucho más.

Para cualquier pregunta o para pedir una copia impresa de cualquiera de nuestras publicaciones, póngase en contacto con la línea directa de la IMF escribiendo un email a [email protected] o llamando al número gratuito 800-452-2873 desde EE.UU. y Canadá o al 818-487-7455 desde otras partes del mundo. Queremos saber de usted.

Este manual Comprender solo pretende proporcionarle información general que le guiará cuando hable con su equipo sanitario, y no está destinado a reemplazar los consejos de su médico o enfermera. Su médico o enfermera puede responder a preguntas relacionadas con su plan de tratamiento específico.

Los términos que aparecen en cursiva se explican en el apartado Términos y defini-ciones al final de este manual.

¿Qué es VELCADE® y cómo actúa?VELCADE® (el nombre genérico es “borte-zomib”) desempeña una función importante durante el curso de la enfermedad para el paciente con mieloma, desde el tratamiento de inducción para los pacientes recién diagnosticados hasta una posible función como parte del condicionamiento para el trasplante de células madre, el tratamiento de consolidación y/o mantenimiento y

el tratamiento para los pacientes en los que el mieloma se ha vuelto resistente y/o recaído a tratamientos previos. Así pues, como Velcade está disponible como opción de tratamiento durante la enfermedad, el manual Comprender VELCADE® (bortezo-mib) para inyección incluye algunos de los 10 Steps to Better Care:

Paso 3 – Opciones de tratamiento inicial (tratamiento de primera línea)

Paso 4 – Cuidado de apoyo y cómo conseguirlo

Paso 5 – Trasplante: ¿lo necesita?

Paso 7 – Consolidación y/o mantenimiento

Paso 9 – Recaída: ¿necesita cambiar de tratamiento?

Velcade es el primero de una clase de fármacos denominados inhibidores del proteasoma. Fue aprobado por primera vez por la agencia U.S. Food and Drug Administration (FDA) para el tratamiento del mieloma recaído/resistente en 2003. En junio de 2008, Velcade fue aprobado por la FDA para su uso en el contexto de primera línea.

Figura 1: Cómo actúa VELCADE®

3. Provoca alteraciones y la muerte de las células de mieloma

1. Proteasomas

2. Velcade bloquea el proteasoma

76 myeloma.org818-487-7455 internacional • 800-452-CURE (2873) gratuito en EE.UU. y Canadá

2 semanas, seguido de un período de des-canso de 10 días. Los pacientes y sus médi-cos suelen elegir un régimen de lunes y jueves o de martes y viernes. Se necesitan al menos 72 horas entre las dosis para que las células normales puedan recuperarse de los efectos del fármaco. Así pues, los cambios en el régimen de administración deben limi-tarse a retrasar la inyección un día en lugar de avanzar la inyección un día.

Hay situaciones en las que puede ser nece-sario reducir la dosis de Velcade y/o admin-istrarlo una vez por semana (en lugar de dos veces), como se documentó en el trabajo de la American Society of Hematology (ASH) en 2011 de Munshi et al., Bortezomib una vez por semana con dexametasona es eficaz con toxicidad limitada en pacientes de edad avan-zada y comorbilidades con mieloma múltiple recién diagnosticado (trabajo n.º 3964). Este estudio de fase II incluía a pacientes de edad avanzada (una edad media de 71 años) con comorbilidades (otras enferme-dades) importantes. El Dr. Antonio Palumbo, miembro del International Myeloma Work-ing Group (IMWG) de la IMF, publicó un régimen de dosificación para pacientes ancianos y/o débiles en New England Journal of Medicine (NEJM 2011;118[17]4519-29).

Entre esta población de pacientes, el Dr. Palumbo recomienda que las dosis de Velcade y los fármacos con los que suele com-binarse se ajusten de acuerdo con la edad del paciente, sus enfermedades simultáneas y/o tolerancia.

El Dr. Palumbo proporciona una tabla muy útil para ajustes de dosis específicos reco-mendados para lo que él clasifica como “pacientes débiles”. Actualmente muchos médicos usan este sistema de tres grupos: “proceder”, “proceder con moderación” y “proceder despacio”.

En la tabla 2 se resume el algoritmo de trata-miento específico para las reducciones de la dosis de Velcade dentro de combinacio-nes. Se incluye la reducción de la dosis de Velcade (a nivel de dosis –2) a una vez por semana (frente a dos veces por semana en los regímenes estándar).

Velcade suele administrarse combinado con otros fármacos antimieloma, inclui-dos dexametasona, Doxil® y melfalán más prednisona. También se está probando Velcade combinado con otros agentes, como Revlimid® (lenalidomida). Los de talles sobre el tratamiento con dexametasona, Doxil, talidomida y Revlimid se tratan en manuales separados.

VELCADE® en ensayos clínicosSe ha realizado una amplia gama de ensayos con Velcade. Los estudios clínicos han demostrado la eficacia del tratamiento con Velcade para los pacientes en los contex-tos de primera línea, de condicionamiento, resistentes/recaídos y de mantenimiento.

Tratamiento de primera líneaEnsayo VISTA de Melfalán/ Prednisona/Velcade (VMP) En un estudio participaron pacientes recién diagnosticados de al menos 65 años (la edad media de la población del estudio era de 75 años). Se les administró Velcade a una dosis de 1,0 o 1,3 mg/m2 en los días 1, 4, 8, 11, 22, 25, 29 y 32, seguido de un período de descanso de 10 días durante un total de 4 ciclos (equivalente a 8 ciclos normales de Velcade). A continuación se sometieron a 5  ciclos de mantenimiento con Velcade, administrado a dosis de 1,0 o 1,3 mg/m2 una vez por semana durante 4 semanas y seguido de un período de descanso de 13 días. Ambas series incluyeron melfalán a 9 mg/m2 y prednisona a 60 mg/m2 adminis-trados los primeros cuatro días de cada ciclo.

El 89% de los 53 pacientes que participaron tuvieron una respuesta, incluido un 32% de respuestas completas (RC) y un 11% de respuestas casi completas (RcC). En com-paración con los datos históricos para el régimen de melfalán/prednisona (MP) de 6 ciclos, el índice de respuesta global fue más del doble (del 42% al 89%), mientras que el índice de RC/cRC mejoró del 3% al 43% con la incorporación de Velcade. Además, a 12 de los 17 pacientes con respuestas comple-tas se les hicieron pruebas para descartar una enfermedad residual. Según criterios de laboratorio estrictos, 6 de estos 12 pacientes tuvieron remisión molecular. A los 16 meses, el 91% de los pacientes no presentaron pro-gresión de la enfermedad.

En la reunión de la ASH en 2011 se presen-taron datos de seguimiento de cinco años para este ensayo. La combinación de VMP mostró un beneficio de supervivencia de 13 meses respecto a MP, con un riesgo de muerte reducido del 31% para los pacientes que se sometieron a VMP. No hubo un mayor riesgo de cánceres secundarios con VMP a los cinco años.

Ensayo de mieloma no tratado previamente50 pacientes participaron en un ensayo clínico para pacientes con mieloma no tratado previamente. En el momento del estudio, el 50% de los pacientes se clasific-aron en el estadio III del sistema de estadi-ficación de Durie-Salmon. Se les administró Velcade a una dosis de 1,3  mg/m2 en los días 1, 4, 8, seguido de un período de des-canso de 10  días durante un máximo de 6 ciclos. Si había menos de una respuesta parcial después de 2 ciclos o menos de una respuesta completa después de 4 ciclos, se añadían 40 mg de dexametasona el día de cada dosis de Velcade y al día siguiente.

Los investigadores concluyeron que Velcade solo y combinado con dexametasona es un tratamiento eficaz para los pacientes con mieloma recién diagnosticado. El índice

Tabla 2: Algoritmo de tratamiento

Nivel de dosis 0 Nivel de dosis –1 Nivel de dosis –2

VELCADE®1,3 mg/m² días 1,8,15,22 / 5 semanas

1,0 mg/m² días 1,8,15,22 / 5 semanas

1,3 mg/m² días 1,15 / 4 semanas

Prednisona2 mg/kg/d días 1-4 / 5 semanas

1,5 mg/kg/d días 1-4 / 5 semanas

1 mg/kg/d días 1-4 / 5 semanas

Melfalán0,2 mg/kg/d días 1-4 / 5 semanas

0,15 mg/kg días 1-4 / 5 semanas

0,10 mg/kg días 1-4 / 5 semanas

Talidomida 100 mg 50 mg 50 mg en días alternos

Lenalidomida* (Revlimid®)

25 mg/d días 1-21 / 4 semanas

15 mg/d días 1-21 / 4 semanas

10 mg/d días 1-21 / 4 semanas

Si se produce una RA (reacción adversa o efecto secundario) de grado 3-4:1. Suspenda el tratamiento 2. Espere a una RA de grado 1 3. Vuelva a empezar con una dosis más baja *lenalidomida + melfalán, dosis inicial de lenalidomida 10 mg/d

Tabla 1: Algoritmo de tratamiento para pacientes débiles

Factores de riesgo• Más de 75 años.• Debilidad leve, moderada o grave: necesita ayuda

para las tareas domésticas y el cuidado personal.• Comorbilidades y disfunción orgánica: cardíaca,

pulmonar, hepática y renal.

ProcederProceder con moderación Proceder despacio

Nivel de dosis 0

Nivel de dosis –1 Nivel de dosis –2

No hay factores de riesgo

Al menos un factor de riesgo

Al menos un factor de riesgo + cualquier RA no hematológica de grado 3-4

98 myeloma.org818-487-7455 internacional • 800-452-CURE (2873) gratuito en EE.UU. y Canadá

de respuesta (con y sin dexametasona) fue del 90%, y el total de respuestas completas y respuestas casi completas fue del 19%. Además, el estudio demostró que Velcade es una opción viable para el tratamiento de inducción, que la recolección de células madre fue exitosa, que el injerto fue rápido y que las reacciones adversas fueron pre-decibles y controlables, siendo las más fre-cuentes neuropatía periférica (35% de grado 2 o 3) y fatiga (20% de grado 2 o 3).

Tratamiento de la recaídaEste era el ensayo inicial que demostró la eficacia de Velcade en el mieloma. Los resul-tados actualizados de este ensayo APEX previamente publicado mostraron que el índice de supervivencia media global en los pacientes que recibieron el agente único Velcade era de 30 meses, comparada con los 24 meses en aquellos que recibieron dosis altas de dexametasona. En este estu-dio, los pacientes recibieron Velcade en los días 1, 4, 8 y 11, seguido de un período de descanso de 10 días (el ciclo estándar de Velcade) durante 8 ciclos seguidos de 3 ciclos de Velcade de mantenimiento administrado los días 1, 8, 15 y 22, seguidos de un período de descanso de 13 días. De 315 pacientes evaluables, 135 (o el 43%) tuvieron al menos

una respuesta parcial y 27 alcanzaron una respuesta completa. Estos datos muestran una mejora en la respuesta desde el 38% en los datos referidos inicialmente hasta el 43% con un seguimiento más largo. Para el subgrupo de pacientes tratados con Velcade que solo habían recibido un tratamiento previo, al menos el 51% alcanzaron una respuesta parcial.

El tiempo medio hasta la primera respuesta con Velcade fue de seis semanas. De los 135 pacientes que respondieron en el estudio APEX, el 66% tuvieron una reducción máx-ima de la proteína M en el ciclo 4 o después. Por lo tanto, la mejor respuesta al trata-miento suele producirse con tratamiento continuado (los pacientes que obtuvieron respuestas en este estudio recibieron una media de 10 ciclos).

La duración de la respuesta mejoró en el estudio APEX para los pacientes que alcanzaron una reducción de la proteína M del 100% en comparación con aquellos que tuvieron una reducción superior al 50% pero inferior al 100%. Los investigadores que real-izaron el ensayo concluyeron que los paci-entes responden mejor con un tratamiento con Velcade más largo.

Tratamiento de acondiciona-miento con trasplante autólogo de células madreUn estudio de fase II realizado por el grupo francés IFM y publicado en la revista Blood (Roussel et al., Blood 7 de enero de 2010;115:1, 32-37) reclutó a pacientes para que recibieran Velcade (1 mg/m2 × 4) y mel-falán (200 mg/m2) como régimen de acondi-cionamiento antes del trasplante autólogo de células madre (ASCT). Se realizó un análi-sis de control combinado que comparaba los pacientes que recibieron Velcade más una dosis alta de melfalán con los pacientes que recibieron solo una dosis alta de melfalán (HDM). Los pacientes se clasificaron según

la respuesta al tratamiento de inducción y el tipo de inducción. La respuesta completa fue superior en el grupo de pacientes que reci-bieron Velcade más HDM como régimen de acondicionamiento, independientemente del tratamiento de inducción. Estos resulta-dos sugieren que Velcade más HDM es un régimen de acondicionamiento seguro y prometedor. Se están realizando estudios aleatorizados para comprobar si este régi-men de acondicionamiento es superior a HDM solo.

Tratamiento de consolidaciónEn un estudio italiano de fase III se admin-istró Velcade, talidomida y dexametasona (VTD) como tratamiento de inducción y con-solidación antes y después del ASCT doble. En un estudio adicional la incorporación de VTD en el ASCT doble como parte del tratamiento de inducción y consolidación, y como tratamiento de mantenimiento tras el ASCT, produjo una mejora en la duración de la supervivencia global y libre de pro-gresión para un subgrupo de pacientes de alto riesgo. Sin embargo, la eficacia de los regímenes basados en Velcade y el ASCT para el tratamiento de los pacientes porta-dores de del(17p) tiene que evaluarse detal-ladamente en muestras mayores que las que se han explorado hasta ahora.

Tratamiento de mantenimientoMuchos ensayos han estudiado Velcade solo, combinado con dexametasona y tam-bién con otros fármacos como regímenes de mantenimiento tras el ASCT. El ensayo HOVON GMMGHD4, aleatorizado y de fase III, que compara Velcade, doxorrubicina y dexametasona (PAD) frente a vincristina, doxorrubicina y dexametasona (VAD) seguido de HDM y mantenimiento con Velcade o talidomida en el mieloma recién diagnosticado, presentado en la ASH 2010, concluyó que Velcade produce una mayor supervivencia libre de progresión y una mejor supervivencia global.

En la ASH 2011 se presentó el ensayo espa-ñol aleatorizado de fase III que usó man-tenimiento con VT o VP tras VTP o VMP en pacientes ancianos recién diagnosticados. Ambos tratamientos de mantenimiento (VT y VP) mejoraron el índice de respuesta completa desde el 24% hasta el 42%.

Inhibidores del proteasoma. Tendencias futurasSe están creando nuevos inhibidores del pro-teasoma que están actualmente disponibles en ensayos clínicos. Es particularmente importante un inhibidor del proteasoma oral (no intravenoso o subcutáneo), MLN9708, que está en ensayos iniciales para pacientes con mieloma recién diagnosticado y mieloma recaído/resistente, solo y combinado con otros fármacos.

Uso de VELCADE® en la práctica clínica en 2012 En el contexto de primera línea: muchos estudios han demostrado la eficacia de Velcade no solo combinado con melfalán/prednisona, sino con dexametasona; ciclo-fosfamida más dexametasona (VCD, también conocido como CyBorD); Doxil (doxorrubu-cina liposomal pegilada) más dexametasona (VDD); talidomida más dexametasona (VTD);

1110 myeloma.org818-487-7455 internacional • 800-452-CURE (2873) gratuito en EE.UU. y Canadá

lenalidomida (Revlimid) más dexametasona (VRD) y otras combinaciones.

Es importante que usted hable con su médico sobre la combinación y la estrate-gia más apropiadas en su caso. La elección está determinada por diferentes factores, incluidos planes para el autotrasplante o no; presencia o ausencia de característi-cas cromosómicas de alto riesgo (t(4;14); t(14;16); t(14;20) y del 17p); y presencia o ausencia de problemas renales, neuropatía subyacente o cualquier tendencia a la for-mación de coágulos sanguíneos. Además, la preferencia personal siempre es un componente clave.

Otros contextos de la enfermedad, incluida la consolidación, el manten-imiento y la recaída: en estos contextos, como se menciona más arriba, se ha dem-ostrado la eficacia de varias combinaciones y secuencias. Es necesario que hable detal-ladamente con su médico.

Es importante señalar que los datos de seguimiento del estudio APEX indican que bortezomib es activo y bien tolerado en pacientes con mieloma recaído con diferen-tes grados de insuficiencia renal. La eficacia y la seguridad no se vieron sustancialmente afectadas por la insuficiencia renal de grave a moderada frente a leve o inexistente. Otros ensayos han confirmado la seguridad y la eficacia de Velcade para pacientes con insuficiencia renal.

A la hora de evaluar múltiples estudios de fase III, en un póster de la ASH 2009 Maurizio Zangari et al. concluyeron que hay un bajo riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) asociado a bortezomib, y que bortezomib proporciona además un potencial efecto protector combinado con regímenes basa-dos en IMiD® asociados con alto riesgo de TEV.

¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de VELCADE®?Normalmente la mayoría de efectos secundarios asociados a Velcade son con-trolables y predecibles. Aquí se describen los efectos secundarios más importantes. Su médico o enfermera puede proporcionarle más información detallada sobre estos y otros posibles efectos secundarios.

Recuerde que debe hablar con su médico o enfermera si percibe CUALQUIER cambio en su salud.

Neuropatía periféricaLa neuropatía periférica (NP) es un trastorno grave en el que el tratamiento afecta a los nervios de las manos, pies, piernas y/o brazos. Los síntomas de la NP incluyen

adormecimiento, cosquilleo, o incluso dolor en las manos, pies, piernas y/o brazos. Es posible que algunos pacientes hayan pre-sentado NP a partir de los efectos de la pro-pia proteína monoclonal y/o de tratamientos previos para el mieloma. Si usted empieza a tomar Velcade con este trastorno preexis-tente, es particularmente importante que preste especial atención al alcance de sus molestias para que si su trastorno empeora se lo pueda comunicar rápidamente a su médico. Si se detecta y se controla adecua-damente, la neuropatía suele ser reversible.

Velcade por vía subcutánea causa significa-tivamente menos NP que Velcade por vía intravenosa. Los pacientes que recibieron Velcade por vía subcutánea en el ensayo del IFM tuvieron una incidencia de NP de cualquier grado del 38%, mientras que los que recibieron Velcade por vía intra-venosa tuvieron una incidencia de NP de cualquier grado del 53%. Solo el 6% de los pacientes que recibieron Velcade por vía subcutánea tuvieron NP de grado 3 o 4 (en una escala donde 1 es el grado más bajo y 4 el más alto), mientras que el 16% de los pacientes que recibieron Velcade por vía intravenosa tuvieron NP de grado 3 o 4. Velcade por vía subcutánea también puede tener efectos secundarios modera-dos en el sistema gastrointestinal (náuseas, estreñimiento/diarrea).

Prevención y tratamiento de la neuropatía periféricaSe recomienda fuertemente que hable con su médico si presenta síntomas nuevos o empeora su trastorno, puesto que la detec-ción temprana y la modificación de la dosis pueden prevenir la progresión de la NP. Comunicárselo a su médico también le per-mite realizar las modificaciones adecuadas de la dosis y/o el régimen de Velcade.

Debe tener en cuenta que existen reco-mendaciones muy detalladas sobre las modificaciones de la dosis y el régimen de

Velcade (véanse las tablas 1 y 2). Estos son los principios clave:

Evite la neuropatía progresiva, sobre todo si se produce cualquier dolor impor-tante (lo que se denomina de grado 2). Aunque la neuropatía puede ser revers-ible, es posible que sea parcialmente (y no totalmente) reversible. La prevención es el mejor enfoque. Esto requiere una modifi-cación temprana y proactiva de la dosis y/o del régimen.

Hable con su médico sobre las opciones para los cambios en la dosis, el régimen o el método de administración. Los princi-pales tipos de modificaciones son:

1. Reducción de la dosis por pasos:• Dosis completa: 1,3 mg/m2 de

área de superficie corporal.• Primera reducción de la dosis:

1,0 mg/m2 • Media dosis: 0,7 mg/m2

2. Opción de un día por semana: varios estudios recientes han dem-ostrado que si se usa Velcade 1 día/semana en lugar del régimen estándar de 2 días/semana puede conservarse la eficacia completa (con algunas de las principales combinaciones que actualmente se usan) y reducirse sig-nificativamente el riesgo de neuropatía de grado 2 o mayor.

3. Opción de administración por vía subcutánea.

FatigaLa fatiga es un efecto secundario común asociado al tratamiento con Velcade. Aunque la fatiga no suele ser grave, se acon-seja precaución si usted maneja maquinaria, incluidos automóviles.

Prevención y tratamiento de la fatigaEl control de la fatiga puede incluir cuidado de apoyo según lo determine su médico. Los

1312 myeloma.org818-487-7455 internacional • 800-452-CURE (2873) gratuito en EE.UU. y Canadá

efectos de la fatiga pueden minimizarse si se mantiene:

• Un nivel de actividad moderado • Una dieta saludable y una ingesta

de líquidos adecuada• Un horario de sueño estable con

suficiente descanso• Visitas regularmente programadas con

su médico o profesional sanitario.

NáuseasLas náuseas pueden producirse mientras se toma Velcade y pueden asociarse a mareos o desmayos si provocan deshidratación. Para la deshidratación puede ser necesario el tratamiento médico.

Prevención y tratamiento de las náuseasDeben tomarse precauciones para prevenir la deshidratación causada por los vómitos. Debe beber una cantidad suficiente de agua y otros líquidos y dejarse aconsejar por su médico si presenta mareos o desmayos. Su médico puede administrarle fármacos antieméticos (para prevenir los vómitos) o hidratación intravenosa según se requiera.

DiarreaAl tomar Velcade puede producirse diarrea. Pueden darse mareos o desmayos a causa

de la deshidratación causada por la diarrea excesiva o persistente.

Prevención y tratamiento de la diarreaDeben tomarse precauciones para preve-nir la deshidratación causada por la diarrea excesiva o persistente. Usted debe mantener un nivel adecuado de hidratación bebiendo una cantidad suficiente de agua y dejarse aconsejar por su médico si presenta mareos o desmayos. Su médico puede administrarle fármacos antidiarreicos o hidratación intra-venosa según se requiera.

Niveles bajos de plaquetasLos pacientes con mieloma que reciben Velcade suelen presentar un trastorno denominado trombocitopenia, un nivel bajo de plaquetas en la sangre. Las plaqu-etas ayudan a la coagulación sanguínea; y el hecho de tener menos plaquetas puede provocar hematomas, hemorragias y una cicatrización más lenta. El nivel de plaquetas baja con el tratamiento, pero tras el intervalo requerido entre dosis debería volver al nivel inicial antes de empezar el siguiente ciclo.

Prevención y tratamiento de los niveles bajos de plaquetasDebe hablar con su médico si presenta hematomas o hemorragias excesivos. El tratamiento puede incluir la transfusión de plaquetas a criterio de su médico.

Presión sanguínea bajaDespués de recibir Velcade puede producirse una caída de la presión sanguínea. Si usted tiene historial de desmayos o presión san-guínea baja o si está tomando fármacos que pueden reducir la presión sanguínea (como antihipertensivos), es importante que hable con su médico sobre su trastorno antes de empezar a recibir Velcade. Los mareos, espe-cialmente cuando ocurren rápidamente al sentarse o levantarse desde la posición de tumbado, pueden ser un síntoma de presión sanguínea baja.

Prevención y tratamiento de la presión sanguínea bajaDebe dejarse aconsejar por su médico si presenta mareos o desmayos. Se reco-mienda precaución si usted maneja maqui-naria, incluidos automóviles. También debe tomar precauciones para prevenir la deshi-dratación (beber mucha agua, por ejemplo), y su médico puede administrarle fármacos para el tratamiento de la presión sanguínea baja. Asimismo, es importante que informe a su médico sobre cualquier fármaco adicio-nal que esté tomando, especialmente para el tratamiento de la hipertensión (presión sanguínea alta).

Otros efectos secundarios de VELCADE®Velcade puede provocar otros efectos secundarios que incluyen cefalea, insomnio, erupciones ocasionales, fiebre, tos, dolor de espalda y calambres musculares. Recuerde que debe hablar con un médico o enfermera de su equipo sanitario si percibe CUALQUIER cambio en su salud.

¿Una reducción de la dosis de VELCADE® afecta a la eficacia del tratamiento?Es importante que se comunique abierta-mente con su médico o profesional sanitario y que mantenga citas regulares para conser-var su régimen de tratamiento con Velcade. Su médico puede elegir reducir su dosis de Velcade como parte de un plan general para controlar un efecto secundario concreto que usted esté presentando. La dosis inicial de Velcade recomendada es de 1,3 mg/m2. Sin embargo, una dosis inferior a 1,0 mg/m2, que posiblemente sea la primera reducción de dosis que su médico intente, también ha demostrado ser activa contra el mieloma. En el pequeño estudio que analizó estas dos dosis, no había diferencias significativas entre ambas dosis en cuanto a su eficacia. Es

posible que su médico también elija saltarse una dosis programada para reducir la grave-dad de un efecto secundario antes de con-tinuar con el tratamiento.

Hay estudios que han demostrado que la administración de Velcade en un régimen semanal combinado con otros agentes antimieloma está asociada a una reducción de los efectos secundarios, especialmente la neuropatía periférica, sin mermar significati-vamente su eficacia.

Términos y definicionesAgente alquilante: un agente que previene el crecimiento y la división de nuevas células cancerígenas inhibiendo su capacidad de replicar el ADN.

Anemia: un nivel bajo de eritrocitos en el torrente sanguíneo.

14 818-487-7455 internacional • 800-452-CURE (2873) gratuito en EE.UU. y Canadá

Autocrino: se refiere al proceso mediante el cual un factor de crecimiento es produ-cido por una célula (como el mieloma) y puede también estimular el crecimiento de las células de mieloma, creando un bucle autocrino positivo. De forma similar, en un bucle paracrino, los factores produ-cidos por el microambiente que rodea el mieloma pueden estimular el mieloma. Las células de mieloma estimuladas producen factores que a su vez estimulan las células del microambiente.

Célula: la unidad de vida más pequeña. Todos los órganos del cuerpo están compuestos por millones de células microscópicas.

Célula plasmática: un tipo de leucocito que produce anticuerpos.

Efecto secundario: un efecto causado por el tratamiento con un fármaco. El término suele referirse a un efecto no deseado, pero algunos efectos secundarios pueden ser beneficiosos.

Enzima: un tipo de proteína que causa reacciones químicas de otras sustancias sin experimentar cambios en el proceso.

Eritrocito: una célula sanguínea que trans-porta oxígeno a todo el cuerpo desde los pulmones.

FISH: hibridación fluorescente in situ, un procedimiento que permite a los investiga-dores localizar las posiciones de secuencias de ADN específicas en los cromosomas.

IMiD: fármaco inmunomodulador.

Inhibidor del proteasoma: cualquier fár-maco que interfiere en la función normal del proteasoma.

Leucocito: una célula fabricada por la médula ósea que ayuda a combatir una infección y/o enfermedad.

Médula ósea: un tejido suave y esponjoso que se encuentra en la mayoría de los hue-sos grandes y que produce eritrocitos, leu-cocitos y plaquetas.

Mieloma múltiple: un cáncer que surge de las células plasmáticas en la médula ósea. Las células plasmáticas en los pacientes con mieloma forman anticuerpos anómalos que pueden dañar el hueso, la médula ósea y otros órganos.

Neuropatía: adormecimiento, cosquilleo y/o dolor en las manos, pies, piernas y/o brazos.

Plaqueta: un elemento en la sangre que ayuda con la coagulación, que a su vez ayuda a reparar los vasos sanguíneos dañados.

Plasmacitoma: un tumor constituido por células plasmáticas cancerígenas.

Proteasoma: un grupo (o complejo) combi-nado de enzimas que destruyen las proteí-nas dañadas o no deseadas y las proteínas no dañadas que requieren degradación en la célula. Este movimiento o “reciclaje” de proteínas es importante para mantener el equilibrio dentro de la célula y ayuda a regular diversas funciones, incluido el crecimiento celular.

Proteína: un grupo de compuestos que son los principales componentes de una célula.

Proteína monoclonal (proteína M): una proteína anómala producida por las células de mieloma que se acumula en el hueso y la médula ósea y los daña. Un nivel alto de pro-teína M indica que las células de mieloma están presentes en grandes cantidades.

Trombocitopenia: un nivel bajo de plaqu-etas en la sangre. Estos niveles bajos pueden causar hematomas o hemorragias, así como un retraso en el proceso de cicatrización de una lesión.

Uno de los aspectos más desalentadores al ser diagnosticado de mieloma múltiple (MM) es comprender y aprender sobre una enfermedad desconocida y bastante complicada. Desde el diagnóstico hasta la supervivencia a largo plazo, 10 Steps to Better Care® (10 pasos para un mejor cuidado) le guiará por el viaje del MM:

1. Conozca de qué enfermedad se trata: obtenga el diagnóstico correcto 2. Las pruebas que realmente necesita 3. Opciones de tratamiento inicial

4. Cuidado de apoyo y cómo recibirlo 5. Trasplante: ¿necesita uno? 6. Evaluación de la respuesta: ¿está funcionando el tratamiento? 7. Consolidación y/o mantenimiento 8. Seguimiento del mieloma sin misterio 9. Recaída: ¿necesita cambiar de tratamiento? 10. Nuevos ensayos: cómo encontrarlos

Visite 10steps.myeloma.org para comprender mejor la enfermedad y el diagnóstico, y siga los pasos para conocer las mejores pruebas, tratamientos, cuidado de apoyo y ensayos clínicos disponibles actualmente.

Como siempre, la International Myeloma Foundation (IMF) le anima a hablar detenidamente con su doctor sobre todos los aspectos médicos. La IMF está dispuesta a proporcionarle las herramientas para comprender y controlar mejor su MM. Visite la página web de la IMF (myeloma.org) o póngase en con-tacto con la línea directa de la IMF llamando al 800-452-2873. Su personal está formado por especialistas cualificados que le proporcionarán información para responder a sus preguntas. La IMF quiere ayudarle.

UNA HERRAMIENTA ÚNICA PARA LA INFORMACIÓN SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO

10 StePS to Better Care®