tmgb vol 4 (1995)

246

Upload: museu-ciencies-naturals-de-barcelona-mcnb

Post on 24-Mar-2016

272 views

Category:

Documents


19 download

DESCRIPTION

ISSN: 1130-4995 This is the scientific journal of the Geology Museum. It was established in 1990 as part of the publications produced by Barcelona's City Hall. This journal fills a need for a source of geological information that has not been available in the natural science museums of Barcelonasince 1947. The aim of the journal is to promote and disseminate research from the various branches of the earth sciences, to expand understanding of Catalonia's geology, and to promote the study of the Museum's holdings. Papers are accepted in Catalan, Spanish, English, and French. Topics may include the earth sciences -especially the geology of Catalonia- as well as mineralogy, paleontology, petrology, studies of the Museum's collections, and the history of science.

TRANSCRIPT

Page 1: TMGB Vol 4 (1995)
Page 2: TMGB Vol 4 (1995)
Page 3: TMGB Vol 4 (1995)

Treb. Mus. Geol. Barcelona, 4: 5-13 (1995)

Les Amiidés du Crétacé inférieur du Montsec(Province de Lleida, Espagne): Urocles sauvagei(Vidal, 1915) synonyme de Vidalamia catalunica(Sauvage, 1903)

WENZ, S. The Amiids from the Lower Cretaceous of Montsec (Lleida, Spain):Urocles sauvagei (Vidal, 1915) as a synonym of Vidalamia catalunica (Sauvage,1903).

The new find of juvenile specimens coming from the Lower Cretaceous con-tinental deposits of Montsec and Las Hoyas (Spain), which are identified asVidalamia catalunica according to the pattern of the caudal endoskeleton, the verte-bral formula, the characters of the dorsal (i.e. long-based dorsal fin and high numberof dorsal finrays), allows us to establish the synonymy between Urocles sauvageiand Vidalamia catalunica, species respectively based n juvenile and adult indivi-duals of the same genus.

Key words: Amiidae, Lower Cretaceous, Spain, Montsech, synonymy.

La découverte, dans le Crétacd infdrieur continental du Montsec' et de LasHoyas (Espagne), d'individus jeunes identifies a Vidalamia catalunica d'après ladisposition de l'endosquelette caudal, la formule vertébrale, la position et l'exten-sion des nageoires, a permis d'établir la synonymie entre Urocles sauvagei etVidalamia catalunica, espèces respectivement fondées sur des individus jeunes etadultes d'un même genre.

Mots clefs: Amiidae, Crétacé inf, Espagne, Montseph, Synonymie.

* Laboratoire de Paléontologie. URA 12 CNRS. 8, rue Buffon. F-75005 PARIS1. N.B.: Montsec est orthographié sans "h" dans le texte, selon les normes catalanes, mais avec unpour les mots clefs, Montsech faisant partie, sous cette forme, des descripteurs contrôlés du thesaurusPASCAL GEODE.

Page 4: TMGB Vol 4 (1995)

L'Amiidae qui fait l'objet de cette note, Vidalamia catalunica (Sauvage, 1903),n'est connu que dans les gisements du Crétacé inférieur continental du Montsec 1 et deLas Hoyas (Espagne). Les gisements du Montsec sont situds dans la Serra du Montsecde Rubies, a une vingtaine de kilomètres au sud de Tremp (Province de Lleida) et sontdates du passage Berriasien-Valanginien (Peybernès et Oertli 1972). L' anciennecarrière de "La Pedrera de Rubies" est connue depuis 1896, le site de La Cabrua estfouillé depuis 1979; jusqu'ici tous les Vidalamia proviennent de la Pedrera de Rubies.Le gisement de Las Hoyas est situé dans la SerranIa de Cuenca (Cordillera Ibérica) a20 km a l'est de Cuenca (Province de Cuenca), date dans un premier travail del'Hauterivien supérieur-Barrdmien infdrieur (Sanz et al. 1988), ii est aujourd'hui con-siddré comme Barrémien (Sanz et al. 1990).

Parmi les fossiles récoltés, figurent un grand nombre de formes juveniles dont 1' a-bondance et les dimensions varient quelque peu d'un gisement a l'autre et selon lestaxons considérés. Les formes juveniles sont en effet a la fois plus petite s et plus nom-breuses a Las Hoyas qu'au Montsec (Wenz & Poyato, sous presse). Vidalamia cata-lunica (Sauvage, 1903) est représenté par un nombre restreint de specimens, jeunes etadultes, sans toutefois qu'il y ait de réelles series de croissance.

Les premiers restes de l'Amiidé étudié ici ont étd signalés a La Pedrera de Rubiessous les noms de Vidalia catalunica pour les grandes formes (Sauvage, 1903) et deMegalurus sauvagei pour les petites (Vidal, 1915). Par la suite, les premieres ont étérenommées Vidalamia catalunica par White & Moy-Thomas (1941) pour des raisons depriorité et décrites par Wenz (1971). Les secondes, connues a 1' origine par 2 specimensaussi mal conserves l'un que l'autre, ont été rapportées au genre Urocles, egalementpour des raisons de priorite, mais n'ont jamais fait l'objet d'une description precise.

Materiel: Vidalamia catalunica.Museu de Geologia de Barcelona: MGB 567, Syntype Vidalia catalunica; MGB 568,Syntype Vidalia catalunica; MGB 530, Holotype Megalurus sauvagei.Institut d'Estudis Ilerdencs (Lleida): LP-1313 A-B TEl, LP-1351 A-B IEI.Universidad Autónoma de Madrid: LH 2149-LH 2150, LH 2403.Collection Armando DIaz Romeral (Cuenca): ADR 0001, ADR 0002. cf. Vidalamia.Universidad Autónoma de Madrid: LH 868.

HALECOMORPHI. AMIIFORMES. AMIIDAEVidalamia White & Moy-Thomas, 1941

Vidalamia catalunica (Sauvage, 1903) emend. Wenz, 1971 (P1. 1. Figs. A-B)

1. NB.: Toute recherche du terme Montsec comme descripteur contrôlé du thesaurus PASCAL GEODEdevra se faire selon l'ortographie "Montsech".

Page 5: TMGB Vol 4 (1995)

1903 Vidalia catalunica Sauvage: 15; P1. 1, fig. 4; P1. 4, fig. 3.1915 Megalurus sauvagei Vidal: 40; Fig. 7a.1932 Megalurus sauvagei Vidal; Broili: 7.1941 Vidalamia catalunica (Sauvage); White & Moy-Thamas: 400.1968 Urocles sauvagei (Vidal); Wenz: 117.1968 Urocles sauvagei (Vidal); Lange: 52; P1. 5, fig. 9.1968 Amia? montsechensis Lange: 61; P1.2, figs. 2, 3.1991 Urocles sauvagei (Vidal); Wenz: 77..

Les fouilles menées ces dernières années, tant au Montsec qu'à Las Hoyas, ontpermis de mettre a jour de petits specimens, dont les dimensions sont comparables acelles d' U. sauvagei, ou plus petites, et qui présentent les caractères diagnostiquesde Vidalamia, le problème de la synorlymie entre petits t grands individus étantalors pose.

L'individu le mieux conserve (TEl 1313 A-B; P1. 1, fig. B) provient de La Pedrerade Rdbies. Ii est complet et comprend la tête, le corps et les nageoires ainsi que lesquelette axial et 1' endosquelette caudal. Le gisement de Las Hoyas a livrd un mdi-vidu presque complet (Madrid LH 2149-LH 2150; P1. 1, fig. A) dont seule manqueune partie de 1' endosquelette caudal et la nageoire caudale tandis . que la tête, toitcrânien et joue, n'est complete que sur la contre- empreinte (LH 2150). Tous les autresspecimens sont incomplets mais présentent au moms l'une des caractéristiques dugenre (aspect de la nageoire dorsale, formule vertébrale ou structure de 1' endosque-lette caudal).

Caractères morphométriques

LP 1313 LH 2149/2150

L.totale 65,1L. St. 55,0 63,0 (estimée)L. tronc 40,0 45,0 (estimée)L. tête 15,0 18,0H. maxi 10,0 12,0H. péd.C. 6,6 -PréD. 25,6 29,5PréPel. 29,3 35,5PréAn. 37,0 41,0BaseD. 19,6 21,0Base An. 3,8 4,5

La longueur du tronc ou/et le rapport a la longueur de la tête ont été utilisés lors-que les specimens sont incomplets.

Page 6: TMGB Vol 4 (1995)

Caractères méristiques

AxD. 26 26AxAn 7 7V total 67 -V mono 33 33Vdiplo 19 <16V abdo 30 30V urales 13eh+hy 15/16ep 10

Caractères généraux

Ii s'agit d'un Poisson de forme allongée dont la hauteur maximum, atteinte entrel'occiput et l'origine de la nageoire dorsale, est nettement inférieure a la longueur dela tête et égale a 18% de la longueur standard. La tête, volumineuse, est compriseenviron 3,5 fois dans cette même longueur, soit 27%. La nageoire dorsale s'étend surplus de la moitié de la ligne du dos et débute peu en avant du milieu de la longueurstandard (47%). La nageoire anale, courte, est tout entière opposée aux derniers lépi-dotriches de la dorsale. Les nageoires pelviennes sont situées en arrière du debut dela dorsale, a mi-chemin entre pectorales et anale.

Squelette crânien

Les Os du crane sont relativement mal conserves. La forme, les proportions rela-tives ainsi que la disposition des divers éléments sont significatives des Amiidés: toitcrânien large et court, grands pariétaux, orbite petite et avancée, region postorbitairede la joue allongée antéro-postérieurement, position de l'articulation quadrato-man-dibulaire et forme de la mandibule et de son processus coronoIde. Les proportions desdiverses regions du crane, notamment 1' allongement prononcé de la region postorbi-taire, coincident avec celles de Vidalamia (LP 1313, LP 1351, LH 2150).

Aucune trace de l'omementation, très caractéristique de Vidalamia n'a Pu être obser-vée, les os étant essentiellement conserves sous forme d'empreintes de la face interne.

Squelette postcrânien

Les parois latérales des centres vertébraux sont lisses, les arcs neuraux et hémauxpro parte autogènes, les côtes sont courtes.

Page 7: TMGB Vol 4 (1995)

Le squelette axial est formé de centres vertébraux monospondyles ou diplo-spondyles selon la region considérée. La repartition des centres monospondyles etdiplospondyles est de type Amiidé avec un segment monospondyle (environ 33 cen-trs vertébraux) se poursuivant legèrement au-delà de la region abdominale qui comp-te environ 30 centres, un segment diplospondyle (environ 9 vertèbres ou 38 demi-centres vertébraux), lui-même caractérisé par une diplospondylie normale antérieureet une diplospondylie alternante postérieure et un dernier segment comprenant aumoms 13 centres monospondyles (territoire pré-ural et ural).

Ces comptes de vertèbres donnent un ordre de grandeur, les differences existantentre les comptes des auteurs cites s'expliquant par l'état de conservation des spéci-mens (estimation des vertèbres cachées par le volet operculaire), les variations mdi-viduelles (fusion de demi-centres vertébraux) ou ontogdnétiques (nombre de vertè-bres ossifiées de la region urale).

Endosquelette caudal

L'endosquelette caudal de Vidalamia, tel qu'il a été Observe chez les adultes(Wenz 1971), est caractérisé par:

1. le nombre dlevé d'éldments, épines hémales et hypuraux (environ 15/16 die-ments dont au moms 6 hypuraux), participant au sutien de l'exosquelettecaudal,

2. le nombre élevé d'épuraux (10),3. l'ossification d'un grand nombre de vertèbres urales.

Les deux premiers cractères se retrouvent sur tous les specimens oü cette struc-ture est conservée. Les individus juveniles comptent un nombre moms élevé de vertè-bres urales. Ii est possible que cette difference soit liée a une ossification moms pous-see chez les stade jeunes.

Les pectorales comptent au moms 15 lépidotriches et les pelviennes 9 seulement.Ces dernidres ddbutent très en arrière de l'origine de la dorsale et sont opposées aulépidotriche 10-11 de la dors ale.

La nageoire dorsale est allongee, débutant a mi-chemin entre les pectorales et lespelviennes et occupant plus de la moitié de l'espace entre occiput et nageoire cauda-le. Cet allongement tient a la fois au nombre élevé (au moms 26) d' axonostes et/oude lepidotriches et a l'espacement entre deux éldments conscutifs.

La nageoire anale est courte, elle débute au niveau du ldpidotriche 20 et est toutentière opposée au quart postérieur de la dorsale. Elle comprend 7/8 axonostes,beaucoup plus proches les uns des autres que les elements correspondants de ladorsale.

Page 8: TMGB Vol 4 (1995)

Deux Amiidés, Amiopsis woodwardi (Vidal, 1915) et Vidalamia catalunica(Sauvage, 1903), sont connus avec certitude au Montsec et a Las Hoyas (Wenz, 1971,1988; Sanz et al., 1988). Les individusjuvéniles précités se distinguent deA. woodwardiet s'identifient a V catalunica par les caractères suivants:

1. les proportions relatives des diverses regions du crane,2. les parois latérales des centres vertébraux lisses ou a peine chagrinees,3. le nombre élevé de centres vertébraux et les proportions relatives des segments

monospondyles et diplospondyles,4. une nageoire dorsale a base allongee et comprenant environ 26 axonostes et

lépidotriches,5. le nombre élevé des épuraux (10).

Vidalamia est proche de Pachyamia latimaxillaris du Cénomanien de Jerusalemdécrit par Chalifa & Tchernov (1982) dont il se distingue par 1' absence de supraorbi-taux (caractère inconnu sur les individus jeunes de Vidalamia), et par certains detailsdu crane tels que la forme du maxillaire et 1' absence de supramaxillaire, ainsi que par1' extension de la dors ale qui comprend au moms 34 lépidotriches.

La troisième forme, Urocles sauvagei (Vidal, 1915), signalée par cette auteur auMontsec, n'est connue que par le type (MGB 530), dont seul un moulage est aujourd'-hui disponible. Ii s' agit d' un Amiidé de petites dimensions (91 mm de longueur stan-dard), au corps allonge et avec un pédoncule caudal peu marqué. Le mauvais état deconservation de ce specimen, préservé sous forme d'empreinte seulement et érodé, nepermet pas d' observer les caractères du squelette axial et de 1' endosquelette caudal.Toutefois, les proportions relatives de la tête et du corps par rapport a la longueurstandard, l'extension et la position des nageoires impaires (distance predorsale: 41,5mm, distance préanale: 63 mm, base de la dorsale 34 mm, base de l'anale: 6 mm)notamment l'allongement de la dorsale et le nombre élevé des axonostes dorsaux (aumoms 22), ainsi que la presence d'une anale opposée au quart postérieur de la dorsa-le, entrent dans la marge de variation des Vidalamia juveniles et adultes.

L'ensemble des caractères évoqués permet ainsi de considérer Urocles sauvagei(Vidal, 1915) comme un synonyme plus recent de Vidalamia catalunia (Sauvage, 1903).

Un autre individu (MGB 531) a été attribué a tort a Urocles sauvagei (courtes dor-sale et anale, comptant respectivement 22 et 15 axonostes pratiquement contigus). Laforme de la mandibule et 1' apparente absence de centres vertébraux ossifiés suggèrentqu'il ne s'agit pas là d'un Amiidé.

Seul un materiel plus complet permettrait de preciser les affinités d'une telle forme.

La découverte d'Amiidés de petites dimensions au Montsec et a Las Hoyas apermis:

Page 9: TMGB Vol 4 (1995)

1. de préciser les caractères morphometriques et meristiques du genre Vidalamia,2. de mettre en evidence la synonymie existant entre Urocles sauvagei (Vidal,

1915) et Vidalarnia catalunica (Sauvage, 1903), lepremier étant considérécomme une forme jeune du second.

J'associe dans une même reconnaissance tous ceux qu m'ont donné accès auxcollections ou accordé le prêt de specimens: J. Gómez-Albat a Barcelona, A. Lacasa-Ruiz et X. MartInez-Delclôs a Lleida, J.L. Sanz a Madrid. Je remercie F. Pilard et D.Serrette qui on réalisé l'illustration.

Ce travail a été effectué dans le cadre du project de la CEE Human capital andmobility CHRX.CT 93.10164.

Broili, F. 1932. Der obere Jura von Montsech (Provinz Léri1a) im Vergleich mit denob. Jura-Vorkommen von Cerin (Dept. Am) und von Fanken. Ass. Etude Géol.Médit. 0CC., 2, pt. 3 (16): 1-11,2 pls.

Chalifa, Y. and Tchernov. E. 1982. Pachyarnia latimaxillari, new genus and species(Actinopterygii: Amiidae), from the Cenomanian of Jerusalem. J. Vert. Paleont.,2 (3): 269-285.

Lange, S .P. 1968. Zur Morphologie und Taxonomie der Fiscbgattung Urocles aus Juraund Kreide Europas. Palaeontographica, A 131 (1-4): 78 pp., 13 figs., 5 pls.

Peybernes, B. et Oertli, H. 1972. La série de passage du Jurassique au Crétacé dansle Bassin sud-pyreneen (Espagne). C. R. Acad. Sci. Paris, (D) 274: 3348-335 1.

Sanz, J.L., Wenz, S., Yébenes, A., Estes, R., MartInez-DelclOs, X., Jiménez Fuentes,E., Diéguez, C., Buscalioni, S.D., Barbadillo, J.L. an Via, L. 1988. An earlyCretaceous faunal assemblage: Las Hoyas fossil site (uenca, Spain). Geobios,21 (5): 611-635.

Sanz, J.L., Diéguez, C., Fregenal-MartInez, M.A., MartIneZ-Delclôs, X., Meléndez,N. y Poyato-Ariza, F.J. 1990. El yacimiento de fósilesdel Cretácico inferior deLas Hoyas, Provincia de Cuenca (Espafla). Corn. Reun. Tafono. Fosilización,Madrid: 337-355.

Sauvage, H.E. 1903. Noticia sobre los peces de la caliza litoráfica de la provincia deLérida (Catalufla). Merns. R. Acad. Cien. Artes Barcelona, (3) 4 (35): 1-17, 4 pls.

Page 10: TMGB Vol 4 (1995)

Vidal, L.M. 1915. Nota geológica y paleontologica sobre el Jurásico superior de laprovincia de Lérida. Bol. Inst. geol. mm . España, 36: 1-43, 13 figs., 6 pis.

Wenz, S. 1968. Note préliminaire sur la faune ichthyologique du Jurassique supérieurdu Montsech (Espagne). Bull. Soc. géol. Fr, (7) 10: 116-119.

Wenz, S. 1971. Anatomie et position systématique de Vidalamia, Poisson holostéendu Jurassique supérieur du Montsech (Province de Lérida, Espagne). AnnlsPaleont. (Vert.), 57 (1): 43-62, 3 figs., 2 pis.

Wenz, S. 1988. Les Amiidés (Pisces, Halecomorphi) du Crétacé inférieur duMontsech (Province de Lérida, Espagne): Amiopsis woodwardi (Sauvage, 1903).50 PP., 5 pis. Institut d'Estudis Ilerdencs, Lleida.

Wenz, S. 1991. Lower Cretaceous fishes from the serra del Montsec (Spain). In:MartInez-Delclôs, X. (Ed.), Les calcàries litografiques del Cretaci inferior delMontsec. Deu anys de campanyespaleontolOgiques: 111-132 (en català), 5 figs.,20 fotos; 73-84 (en anglais). Institut d'Estudis Ilerdencs, Lleida.

Wenz, S. y Poyato-Ariza, F.J. (sous presse). Métodos de trabajo en PaleoictiologIa.Nuevas aportaciones al estudio de la ictiofauna de Las Hoyas. In: Sanz, J.L. yPoyato-Ariza, F.J. (Eds.), Las Hoyas: un lago de tiempos remotos. Act. III CursoPaleont. Cuenca, Inst. "Juan y Valdés".

White, E.I. and Moy-Thomas, J.A. 1941. Notes on the nomenclature of fossil fishes,pt. III. Homonyms M-Z. Ann. Magaz. nat. Hist., (2) 7: 395-400.

Page 11: TMGB Vol 4 (1995)

Planche I (Plate I): Vidalamia catalunica (Sauvage, 1903)Fig. A. LH-2 150, Universidad Autónoma de Madrid.Fig. B. LP-1313 AJB-IEI, Institut d'Estudis Ilerdencs, Lleida.

Page 12: TMGB Vol 4 (1995)

Treb. Mus. Geol. Barcelona, 4: 15-13 1 (1995)

Los Ammonoideos del Cenomaniense superioral Santoniense de la plataforma nord-castellanay la cuenca navarro-cántabra.Parte II. Sistemática: Acanthocerataceae

Robert SANTAMARfA ZABALA*

ABSTRACT

SANTAMARfA ZABALA, R. Upper Cenomanian to Santonian ammonite faunasfrom the northern part of the North-Castillian platform and the southern part of theNavarro-Cantabrian basin.

This work, based on the Doctoral thesis of the autor (SantamarIa, 1991), dealson the sistematics of the superfamiliy Acanthocerataceae from the Upper Ceno-manian to Santonian of the northern part of the North-Castillian platform and thesouthern part of the Navarro-Cantabrian basin.

In this second part fifty ammonite species are described, being two of themnew: Romaniceras (R.) navarrense and Eulophoceras losaense.

Key Words: Ammonites, Upper Cretaceous, North-castillian platform, Na-varro-Cantabrian basin, Taxonomy, Acanthocerataceae

En este trabajo, basado en la Tesis Doctoral del autor (Santamarfa, 1991), seculmina el estudio sistemático de la fauna de ammorioideos del Cenomaniensesuperior al Santoniense de la parte septentrional de la plataforma nord-castellana yla parte meridional de la cuenca navarro-cántabra.

En esta segunda parte se describen un total de cincuenta especies de ammoni-tes, pertenecientes todas ellas a la superfamilia Acanthocerataceae. De ellas, doshan resultado ser nuevas: Romaniceras (R.) navarrense y Eulophoceras losaense.

Palabras dave: Ammonoideos, Cretácico superior, Plataforma nord-castellana,Cuenca navarro-cántabra, TaxonomIa, Acanthocerataceae.

*Facultat de Ciències. Dept. Geologia (Paleontologia). Universitat Autônoma de Barcelona. 08193Bellaterra (Barcelona). Espafla.

Page 13: TMGB Vol 4 (1995)

La metodologIa, convenciones y simbologIa utilizadas en este trabajo son las mis-mas que las usadas en SantamarIa, 1992.

Todo el material está depositado en el Departament de Geologia (Paleontologia)de la Universitat Autônoma de Barcelona.

Suborden AMMONITINA Hyatt, 1889Superfamilia ACANTHOCERATACEAE de Grossouvre, 1894

Familia ACANTHOCERATIDAE de Grossouvre, 1894Subfamilia ACANTHOCERATINAE de Grossouvre, 1894

Género Eucalycoceras Spath, 1923

Eucalycoceras rowei (Spath, 1926)Lam. 1, fig. 1.

1867 Ammonites couloni? d'Orbigny; Guéranger: 6; lam. 5, fig. 1(non d' Orbigny).

1926 Mantelliceras rowei Spath: 431.1951 Mantelliceras rowei Spath; Wright & Wright: 24.1960 Eucalycoceras rowei (Spath); Hancock: 251.1971 Eucalycoceras rowei (Spath); Kennedy: 83; lam. 49, figs. 5-7; lam. 50, figs.

3, 5-7 (non 4).v 1978 Eucalycoceras spathi Collignon; Wiedmann & Kauffman: 1am. 5, fig. 2.v 1978 Eucalycoceras rowei (Spath); Wiedmann & Kauffman: 1am. 5, fig. 4.v 1979a Eucalycoceras spathi Collignon; Wiedmann: lam. 5, fig. 2.v 1979a Eucalycoceras rowei (Spath); Wiedmann: lam. 5, fig. 4.

1984 Eucalycoceras rowei (Spath); Lewy, Kennedy & Chancellor: figs. 4E-G.1989 Eucalycoceras rowei (Spath); Wiedmann et al.: 940.1990 Eucalycoceras rowei (Spath, 1926); Wright & Kennedy: 280; lam. 76, figs.

2, 5; lam. 77, figs. 2-10; lam. 78, fig. 2; text-figs. 89C, 107 F, J, 125A, B,(con sinonimia adicional).

Por designación de Kennedy (1971, p. 83), el ejemplar depositado en el BMNH,N° C7285, procedente de las calizas Cenomanienses del Nivel C, Humble Point(Devon, Inglaterra).

Dos fragmentos bastante deformados, N° 47426 y 47432.

Page 14: TMGB Vol 4 (1995)

Grado de involución y sección de las vueltas imposibles de determinar. En elejemplar 47432, que es el de menor tamaño, la ornamentaciOn consiste de costillasmoderadamente anchas, rectilIneas o algo sinuosas y prosiradiadas. Nacen sobre lapared umbilical, y desarrollan una bulla umbilical proyectada sobre ésta. Además,están provistas de tubdrculos laterales muy débiles, pares de tubérculos ventrolatera-les, el exterior de los cuales es clavado y prominente, y sifonales. Entre cada costillaprincipal aparecen 1 o 2 intercaladas, algo más cortas y menos prominentes sobre losflancos. Todas las costillas atraviesan el vientre transversalmente y con la misma pro-minencia.

El ejemplar 47426 posee, en las vueltas internas, una ornamentación semejante,mientras que sobre la cámara de habitacion muestra costillas fuertes y rectilIneas quenacen sobre la pared umbilical, provistas de una bulla umbilical y como mInimo, yaque está bastante erosionado, una hilera de tubérculos ventrolaterales. Suturas in-observables.

Estos ejemplares son especialmente semejantes a los Eucalycoceras rowei figura-dos por Kennedy (1971, lam. 50, figs. 6 y 7), Wiedmann y Kauffman (1978, lam. 5,fig. 2), y Lewy, Kennedy y Chancellor (1984, figs. 4 E-G), por lo que pueden ser asig-nados sin muchos problemas a la misma.

TIpicamente, Eucalycoceras rowei muestra un vientre provisto dnicamente de 3tubérculos en el estado adulto, cosa que es difIcil apreciar en el ejemplar 47426,mientras que el ejemplar 47432, que no es un adulto, muestra 5 tubérculos sobreéste.

De entre otras especies del gdnero, E. gothicum (Kossmat) es más deprimido enlas vueltas iniciales, tiene menos costillas, y posee los tubérculos más marcados.E. pentagonum (Jukes-Brown) es de mucho mayor talla y más deprimido.

Distribución

Eucalycoceras rowei se conoce en la parte superior del Cenomaniense medio deAlemania y el norte de Espafla, y en el Cenomaniense superior de Francia, ingiaterra,Israel y Madagascar.

En la zona estudiada, aparece tinicamente en la zona de Estella, en el Ceno-maniense superior de la serie Ganuza-VI, Navarra.

Género Neocardioceras Spath, 1926

Neocardioceras sp.Lam. 1, fig. 5.

Page 15: TMGB Vol 4 (1995)

Un ejemplar ligeramente deformado, N° 47585.

N° D O(%) E H EM

47585 27,0 9,0 (33,0) 5,0 9,0 0,55

Concha moderadamente evoluta, con ombligo poco profundo. Vueltas comprimi-das, tabulares, con la maxima anchura situada a la altura del tubérculo ventrolateralinterno.

La ornamentación consiste en costillas más o menos numerosas que surgen sobrela pared umbilical, elevándose sobre el borde umbilical para formar un tubérculocónico y agudo. A partir de éste son anchas, rectilIneas y algo prosiradiadas, presen-tando un perfil asimdtrico, con el margen anterior suavemente inclinado y el posteriorprácticamente vertical. Sobre los 2/3 del flanco están provistas de tubérculos yen-trolaterales internos, idénticos a los umbilicales, a partir de los cuales se proyectanadoralmente y se hacen algo más anchas, conectándose con prominentes clavi yen-trolaterales externos. El vientre está provisto de una hilera de clavi sifonales, y esatravesado transversalmente por las costillas, muy debilitadas sobre esa zona. Even-tualmente, pueden surgir pares de costillas a partir de los tubérculos umbilicales, deltodo idénticas a las anteriores. Suturas inobservables.

El grado de involución y la ornamentación de este ejemplar encaja bien con ladiagnosis del género Neocardioceras dada por Wright y Kennedy (1981, p. 49).Este se diferencia de Watinoceras, del Turoniense inferior, por presentar verdaderos

* La mayor parte de la nomenclatura referida a la morfologIa y a la omarnentación de los ammonites se hatornado de Arkel (1957). Las abreviaturas de las mediciones efectuadas son las siguientes: D: diámetrototal; E: espesor de la vuelta; H: altura de la vuelta; E/H: relación entre el espesor y la altura. Si este Indi-ce es mayor de uno se considera que la vuelta el deprimida, y si es menor, comprirnida; 0: diámetro delombligo, y entre paréntesis su porcentaje respecto al diámetro total; Tu: ndmero de tubérculos umbilicalespor vuelta; Tvl: ndmero de tubérculos ventrolaterales por vuelta; c-ic: espesor o altura meclido costal o inter-costalmente; cp: niimero de costillas primarias por vuelta; cv: ntimero de costillas por vuelta; (m y): si elndmero corresponde dnicamente a media vuelta; ?: si la medida ha de ser tomada con mucha reserva.Para las suturas se ha adoptado la terminologIa de Wedekind (1961), actualizada por Wiedmann yKullmann (1980), donde E es el lóbulo externo, L el lateral, U los umbilicales e I el interno. Las sillasse nombran segimn su posición respecto a los lóbulos adyacentes: E/L la. silla lateral (situada entre loslóbulos externo y lateral), L/U 2a. silla lateral, etc.

Page 16: TMGB Vol 4 (1995)

tubérculos sifonales, aunque Watinoceras puede desarrollar en ocasiones elevacio-nes sifonales débiles.

Si bien la mala preservación del ejemplar impide realizar la determinación especI -flea, parece ser algo diferente de la mayorIa de las especies de este gdnero. Entre ellas,es semejante a Neocardiocerasjuddii barroisi Wright y Kennedy, especialmente por citipo de costulación y la presencia de un tubérculo ventrolateral muy marcado. Sinembargo, esta especie parece ser bastante más deprimida qtie ci ejemplar estudiado.N. juddii juddii (Barrois y Guerne), aunque es más comprimida, presenta en generallos tubérculos más obtusos. N. tenue Wright y Kennedy es tarnbién comprimida y conla costulación parecida, pero presenta los tubérculos ventrolaterales poco marcados.

Distribución

El género se conoce ampliamente en el Cenomaniense superior de Inglaterra,Francia, Alemania, Checoslovaquia y Estados Unidos (Texas y Montana).

En la zona estudiada, aparece ilnicamente en el Cenomaniense superior de la zonade Estella, serie de Ganuza-VI, Navarra.

Subfamilia EUOMPHALOCERATINAE Cooper, 1978Género Euomphaloceras Spath, 1923

Euomphaloceras aff. euomphalum (Sharpe, 1855)Lam. 1, fig. 7; Fig. 1A.

Comparar:1855 Ammonites euomphalus Sharpe: 31; lam. 13, figs. 4a-c.1907 Acanthoceras Giltarei Pervinquiere: 285; lam. 15, figs. 8a-c, 9a,b.1971 Euomphaloceras euomphalum (Sharpe); Kennedy: 91; lam. 43, fig. 1; lthn 59,

figs. la,b, 2a-c, 3a,b, 4a-c, 5a,b.1978 Euomphaloceras euomphalum (Sharpe); Kennedy & Hancock: 1am. 11, fig. 4a-d1981 Euomphaloceras euomphalum (Sharpe);Wright & Kennedy: lam. 11, figs. 1-8.1990 Euomphaloceras euomphalum (Sharpe); Wright & Kennedy: 1am. 85, figs. 1,

2, 7, 9; lam. 86, figs. 1-10; text - figs. 94F-H, 107H (con sinonimia adicional).

Tipo

Por monotipia, el holotipo de Euomphaloceras euomphalum es el figurado porSharpe (1855, p. 31, lam. 13, fig. 4a-c), depositado en el BMNH, N° 50185. Procedede Devon (Ingiaterra).

7 ejemplares, 3 casi completos, N° 47870, 47872-73, y 4 fragmentos, N° 47871,47874, 47877-78.

Page 17: TMGB Vol 4 (1995)

N° D O(%) E H E/H cp cv(mv)47870 56,0 22,0 (39,2) ic 25,0 19,0 1,32 9 1

c 29,0 22,5 1,2847872 41,5 ?14,0 (33,7) ic?18,0 16,0 1,12 8 1647873 36,0 11,0 (30,5) 8 19

Descripción

Ejemplares evolutos a muy evolutos. Sección de la vuelta deprimida, de formapoligonal en sección costal, con la maxima anchura situada a la altura del tubérculoventrolateral interno. SecciOn intercostal de forma ovalada, con los flancos inflados yvientre ampliamente arqueado. Ombligo más bien ancho, relativamente profundo, conel borde umbilical redondeado.

La ornamentación está constituida, en la tiltima vuelta, por unas 16 a 20 costillaslargas, estrechas, prominentes, rectilIneas a ligeramente cóncavas y algo prorsiradia-das, que surgen desde el fondo de la pared umbilical, elevándose para formar unabulla justo sobre el borde umbilical. Las costillas conectan esta bulla con una espinaventrolateral interna proyectada hacia afuera, y luego con un tubérculo ventrolateralexterno, acuminado y cónico (aunque también puede llegar a ser ligeramente clavado,como en el ejemplar N° 47871). Posteriormente, algo más debilitadas, atraviesantransversalmente la zona ventral, en la cual se eleva un débil tubérculo sifonal cóni-co. Entre cada par de costillas largas, y a la altura del tubérculo ventrolateral, aparecenuna (o excepcionalmente dos) costillas intercaladas, que a veces pueden extenderse,débilmente, hasta la mitad del flanco. Sutura con una E/L ancha y bIfida, y un Lrelativamente ancho y profundo (fig. 1A).

Fig. 1. Suturas externas. A. Euomphaloceras aff. euomphalum (Sharpe, 1855). Ejemplar 47870 GO-2. B.Romaniceras (Romaniceras) navarrense nov. sp. Ejemplar 47430 OLLO-Base. C. Choffthiceras pavi-ilieri (Pervinquiere, 1907). Ejemplar 12122 GZ-8. D. Thomasites sp. gr. gongilensis-koulabicusEjemplar 47846 GZ-112. E. Forresteria? (Harleites) aff. nicklesi (de Grossouvre, 1894) Ejemplar 47507TU-27. F. Eulophoceras losaense nov. sp. Ejemplar 7046 OT-lOSsup. G. Kamerunoceras turoniense(d'Orbigny, 1850). Ejemplar 47802 GA-9b. H. Paratexanites sp. Ejemplar 47174 VML-lb. I.Choffaticeras quaasi (Peron, 1904). Ejemplar 12054 GI- 1. J. Paratexanites desmondi (de Grossouvre,1894). Ejemplar 47086 VI-105. K. Hemitissotia turzoi Karrenberg, 1935. Ejemplar 47396 VML-15. L.Texasia dartoni (Reeside, 1932). Ejemplar 47195 VML-lb. M. Hemitissotia dullai (Karrenberg, 1935).Ejemplar 47397 VML-15. Suturas A-F (x 2,6), G-L (x 1,7)

Fig. 1. External sutures. A. Euomphaloceras aff. euomphalum (Sharpe, 1855). Specimen 47870 GO-2.B. Romaniceras (Romaniceras) navarrense nov. sp. Specimen 47430 OLLO-Base. C. Choffaticeraspavillieri (Pervinquière, 1907). Specimen 12122 GZ-8. D. Thomasites sp. gr. gongilensis-koulabicusSpecimen 47846 GZ-1/2. E. Forresteria? (Harleites) aff. nicklesi (de Grossouvre, 1894) Specimen 47507TU-27. F. Eulophoceras losaense nov. sp. Specimen 47046 OT-lO5sup. G. Kamerunoceras turoniense(d'Orbigny, 1850). Specimen 47802 GA-9b. H. Paratexanites sp. Specimen 47174 VML- lb. I.Choffaticeras quaasi (Peron, 1904). Specimen 12054 GI-1. J. Paratexanites desmondi (de Grossouvre,1894). Specimen 47086 VI-105. K. Hemitissotia turzoi Karrenberg, 1935. Specimen 47396 VML-15. L.Texasia dartoni (Reeside, 1932). Specimen 47195 VML-lb. M. Hemitissotia dullai (Karrenberg, 1935).Specimen 47397 VML-15. Sutures A-F (x 2,6), G-L (x 1,7)

Page 18: TMGB Vol 4 (1995)
Page 19: TMGB Vol 4 (1995)

Discusión

Cooper (1978, p. 102) crea la familia Euomphaloceratinae, en la cual engloba lasformas multituberculadas y tIpicamente evolutas derivadas de Acanthoceras. En esemismo trabajo (p. 106), subdivide el género Euomphaloceras en los subgénerosE. (Euomphaloceras) y E. (Kanabiceras). Posteriormente, Wright y Kennedy (1981,

p. 54) no se muestran de acuerdo con esta subdivision e incluyen ambos subgdnerosdentro del género Euomphaloceras.

Las caracterIsticas del material aquI descrito se corresponden plenamente con ladiagnosis del antiguo subgénero Euomphaloceras (Euomphaloceras) dada por Cooper(1978, p. 106), dentro del cual la especie más parecida es E. euomphalum (Sharpe).Sin embargo, mis ejemplares presentan con ésta diferencias lo suficientemente signi-ficativas como para que, aün reconociendo una gran afinidad, no sea posible incluir-los en ella sin reservas. La más importante de dstas es la ausencia, en el materialestudiado, de las constricciones ventrales que presenta E. euomphalum, que son,segtln Kennedy (1971, p. 71), diagnósticas de esta especie.

Entre otras especies del género, inicamente podrIa compararase con Euom-phaloceras semptemseriatum (Cragig), de la que se diferencia claramente porque enésta los tubérculos sifonales tienden a formar una quilla sifonal serrada, y las costillasatraviesan el vientre formando un fuerte chevron, de forma que cortan la quilla sifo-nal definiendo un ángulo agudo.

Distribución

Euomphaloceras euomphalum se conoce en el Cenomaniense superior de Ingla-terra, Argelia, Tiinez y Madagascar.

En la zona estudiada, E. aff. euomphalum aparece en el Cenomaniense superiorde la zona de Estella, en la localidad Ganuza-GO, Navarra.

Fig. 2. Suturas externas. A. Coilopoceras sp. Ejemplar 47646 SONII-2sup. B. Prionocycloceras turzoi(Karrenberg, 1935). Ejemplar 47333 NI-6E. C. Prionocycloceras iberiense (Basse, 1947). Ejemplar47341 NI-6C. D. Protexanites bourgeoisi (d'Orbigny, 1850). Ejemplar 47183 VML-2a. E.Gauthiericeras margae (SchiUter 1867). Ejemplar 47402 VML*top. F. Lenticeras sp. Ejemplar 47149LM-4b. G. Tissotioides (Tissotioides) haplophyllus (Redtenbacher, 1873). Ejemplar 47327 NI-4C. H.Metatissotia ewaldi (von Buch, 1848). Ejemplar 47286 TS-A. I. Tissotia sp. 1. Ejemplar 47199 VML-2b. J. Romaniceras (Romaniceras) aff. mexicanum Jones, 1938. Ejemplar 47548 OLLO-GLO. K.Spathites (Spathites) aft. sulcatus (Wiedmann, 1960). Ejemplar 47625 SONH-inth.Suturas A-I (x 2,6), J-K (x 1)

Fig. 2. External sutures. A. Coilopoceras sp. Specimen 47646 SONII-2sup. B. Prionocycloceras turzoi(Karrenberg, 1935). Specimen 47333 NI-6E. C. Prionocycloceras iberiense (Basse, 1947). Specimen47341 NI-6C. D. Protexanites bourgeoisi (d'Orbigny, 1850). Specimen 47183 VML-2a. E.Gauthiericeras margae (Schluter 1867). Specimen 47402 VML*top. F. Lenticeras sp. Specimen 47149LM-4b. G. Tissotioides (Tissotioides) haplophyllus (Redtenbacher, 1873). Specimen 47327 NI-4C. H.Metatissotia ewaldi (von Buch, 1848). Specimen 47286 TS-A. I. Tissotia sp. 1. Specimen 47199 VML-2b. J. Romaniceras (Romaniceras) aft. mexicanum Jones, 1938. Specimen 47548 OLLO-GLO. K.Spathites (Spathites) aft. sulcatus (Wiedmann, 1960). Specimen 47625 SONII-infb.Sutures A-I (x 2,6), J-K (x 1)

Page 20: TMGB Vol 4 (1995)
Page 21: TMGB Vol 4 (1995)

Género Kamerunoceras Reyment, 1954Kamerunoceras puebloense (Cobban y Scott, 1972)

Lam. 1, fig. 2.

1972 Kanabiceras puebloense Cobban & Scott: 73; 1am. 37, figs. 1-8; lam. 38,fig. 1.

aff. 1981 Kamerunoceras aff. puebloense (Cobban & Scott); Wright & Kennedy: 56;lam. 14, figs. 3,11.

1987 Kamerunoceras puebloense (Cobban & Scott); Zaborski: 36; figs. 7,8.v 1989 Kamerunoceras ganuzai (Wiedmann); Lamolda, Lopez & Martinez: text-

fig. 3, fig. 6.

El holotipo de Kamerunoceras puebloense es el ejemplar USNM 163478, figura-do por Cobban y Scott (1972, 1am. 37, figs. 7-8). Los paratipos son los ejemplaresUSNM 163979 al 163985, figurados por los mismos autores (1am. 37, figs. 1-6, lam.38, fig. 1). Todos ellos proceden del Turoniense inferior de las calizas de Brigde Creek,nivel 105a de la sección de Rock Canyon, cerca de Pueblo, Colorado, Estados Unidos.

8 ejemplares, uno de ellos completo y relativamente poco deformado, N° 12051,2 completos, muy aplastados, N° 12052 y 12114, un fragmento de la cámara de habi-tación, N° 12109, y 4 fragmentos de vueltas internas, N° 12053, 47721-22 y 47848.

N° D O(%) E H E/H

12051 48,5 17,0 (37,1) ic 13,5 17,0 0,79

Descripción

En los estadios iniciales (a diámetros aproximados entre 20 y 35 mm), la orna-mentación consiste en unas 15 (en media vuelta) costillas delgadas y altas, concavas,que luego se comban para atravesar el vientre formando un chevron proyectado ado-ralmente, variablemente acentuado. Pueden ser largas, con un tubérculo umbilicalmarcado o no, o cortas (muy escasas), en este caso naciendo a partir del tubérculoventrolateral externo. Todas las costillas poseen además un par de tubérculos yen-trolaterales y uno sifonal. Ocasionalmente, aparecen constricciones delante de lascostillas largas.

Page 22: TMGB Vol 4 (1995)

El ejemplar N° 12051 es el que mejor permite estudiar los estadios intermedios yfinales de esta especie. Es muy evoluto, con el solapamiento entre las vueltas menorde 1/3, justo a la altura del tubérculo ventrolateral interno. Sección de la vuelta depri-mida, de forma poligonal en sección costal, con la maxima anchura situada a la altu-ra del tubérculo ventrolateral interno. Sección intercostal ovalada, con la maximaanchura situada aproximadamente sobre la mitad del flanco. Ombligo ancho y pocoprofundo, con pared umbilical inclinada y borde redondeado.

Su ornamentación está constituida por unas 18 costillas en la tiltima vuelta, alter-nativamente largas y cortas. Las primeras nacen en el fondo de la pared umbilical, ele-vándose en el borde umbilical para formar un tubérculo córico prominente. A partirde éste son anchas, poco prominentes y ligeramente cóncavas. Un poco más arriba dela mitad del flanco conectan con un tubérculo ventrolateral interno, clavado y ocasio-nalmente espinoso, en este caso proyectado oblicuamente. Muy cercano a éste, yunido por la costilla, existe un tubérculo ventrolateral externo, semejante al anterior,pero un poco más clavado y proyectado hacia arriba. Está ligeramente adelantado conrespecto al ventrolateral interno. El vientre es estrecho, y está provisto de una quillasifonal baja. Esta es ondulada en la primera parte de la ültima vuelta, pero luego seconvierte en una hilera de clavi sifonales los cuales se hacen progresivamente másaltos al final de la cámara de habitación. Intercalándose con ellas aparecen costillasmás delgadas, provistas de una débil y estrecha bulla umbilical, pero con tubérculosventrolaterales y sifonales idénticos a los que muestran las costillas largas. Tambiénaparecen costillas cortas ocasionales, que surgen a la altura del tubérculo ventrolate-ral interno.

El ejemplar N° 12109 es un fragmento de la cámara de habitación, de mayor tama-no que el anterior, y muestra una costulación más prominente y regular, con interca-laciones de costillas largas con bullae umbilicales bien desarrolladas, y cortas, quenacen por debajo de los tubérculos ventrolaterales internos. En los ejemplares adultosmás deformados (N° 12052 y 12114), la ornamentaciOn adulta parece muy semej antea lade 12051.

El ejemplar N° 12052 muestra el paso de los estadios iniciales a los adultos. Sutu-ras inobservables.

Los ejemplares estudiados son del todo comparables con la especie Kanabiceraspuebloense (Cobban y Scott 1972, p. 73). Sin embargo, los especImenes de menortalla (p.e. lam 37, figs. 4a,b de ese mismo trabajo), parecen poseer un tubérculo yen-trolateral interna más espinoso y proyectado lateralmente, diferencia que se puededeber a efectos de preservación.

Uno de los Kamerunoceras aff. puebloense figurado por Wright y Kennedy (1981,lam. 14, fig. 3) se ye bastante semejante, especialmente en su vista ventral, a misejemplares, aunque es menester observar que la edad del material de estos autores esCenomaniense terminal.

Kennedy y Wright (1979a, p. 1166) seflalan que existe un ejemplar en la colecciónO.H. Bayliss, del Cenomaniense terminal de Devon, que combina la quilla serrada

Page 23: TMGB Vol 4 (1995)

tIpica de E. ("Kanabiceras") con los flancos costillados y el enrollamiento de Kame-runoceras.

Kamerunoceras calvertrense (Powell) es una especie cuya edad es ligeramenteinferior a la de K. puebloense, y es, segün W.A. Cobban (en Kennedy et al. 1987, p.34), mucho mas robusta, involuta y delicadamente ornamentada, con vueltas internasno espinosas. Sin embargo, los autores del trabajo antes referido seflalan que la corn-paración entre ambas especies es difIcil debido a efectos de preservación, pero que nose puede descartar la posibilidad de que se trate de una sola especie. En cualquiercaso, el material estudiado muestra una mayor semejanza con la especie de Cobban yScott que con la de Powell (figurada en Kennedy et al. 1987, lam. 3, figs. 15-18).

Distribución

Kamerunoceras puebloense aparece en el Turoniense inferior de Colorado, Nige-ria y el norte de España, mientras que K. aff. puebloense (Kennedy y Wright 1981, p.56) se reporta en el Cenomaniense superior de Inglaterra.

En la zona estudiada, aparece en el Turoniense inferior de la zona de Estella,series de Ganuza-Il y IV, Navarra.

Kamerunoceras turoniense (d' Orbigny, 1850)Lam. 1, fig. 4; Fig. 1G.

1850 Ammonites turoniensis d'Orbigny: 190.1907 Mammites (Pseudoaspidoceras) salmuriensis; Pervinquière: 314; lam. 19, fig. 11907 Mammites (Pseudoaspidoceras) salmuriensis var. Byzaenica Pervinquière:

315; text-fig. 120.1907 Mammites (Pseudoaspidoceras) salmuriensis var. Zerhalmen sis Pervin-

quière: 315; text-fig. A1965a Kamerunoceras salmuriensis Courtiller; Collignon: 26; lam. 386, figs. 1659-

1660.1969 Kamerunoceras salmuriense (Courtiller); Freund & Raab: 69; lam. 5, figs.

4-6, text-figs. 14c-j.v 1978 Pseudoaspidoceras salmuriense (Courtiller); Wiedmann & Kauffman: lam.

10, figs. 4a,b.1978 Kamerunoceras salmuriense (Courtiller); Kennedy & Hancock: lam. 18,

fig. 1; lam. 19, figs. 1-2.v 1979a Pseudoaspidoceras salmuriensis (Courtiller); Wiedmann: lam. 10, figs. 4a,b.

1979a Kamerunoceras turoniense (Courtiller); Kennedy & Wright: 1170; lam. 2,figs. 1-11; lam. 3, figs. 1, 2; lam. 4, figs. 1-3; text-figs. 2-3.

1981 Kamerunoceras turoniense (d'Orbigny); Wright y Kennedy: 57; lam. 14,figs. 1, 2, 10 (con sinonimia adicional).

? 1982 Pseudoaspidoceras armatum (Pervinquiere); Renz: 96; 1am. 30, figs. 1,9.1982 Kamerunoceras turoniense (d'Orbigny); Robaszynski et al.: lam. 3, fig. 2a, b.1983 Kamerunoceras turoniense (d'Orbigny); Cobban & Hook: 13; lam. 8, figs.

1-5, 9-11; text-fig. 8.

Page 24: TMGB Vol 4 (1995)

1985 Kamerunoceras turoniense (d'Orbigny); Amédro et Hancock: figs. 9 c,d.1990

Kamerunoceras turoniense (d'Orbigny); Amédro in Robaszynski et al.:262; lam. 15, figs. 1, 2a-b.

Kennedy y Wright (1979a, p. 1173) designan como lectotipo al ejemplar MNHP6785 (colección d'Orbigny), del Turoniense medio basal de Tourtenay, Deux Sèrvres,Francia, el cual figuran en su trabajo (lam. 3, figs. 1, 2).

Cinco ejemplares, de ellos dos casi completos, N° 47802 y 47566, un nücleo, sincámara de habitación, N° 47836, y dos fragmentos de diversos tamaños, muy erosio-nados, N° 47803 y 47858.

N° D O(%) E H EM Ct47802 126,5 46,5 (37,0) ic ?45,0 ?45,0 1,0 2147836 57,5 19,0 (33,0) ic 22,5 23,5 0,9 17

c 23,0 23,0 1,0

Ejemplares muy evolutos, con ombligo ancho (33-37% del diárnetro total), pocoprofundo, de pared inclinada y borde redondeado. Sección de la vuelta tan anchacomo alta, con la maxima anchura situada a la altura de la bulla umbilical. Flancosalgo inflados, con el vientre ancho y el horde suavemente redondeado.

A diámetros de hasta 57,5 imn, los especImenes tienen de 17 a 21 costillas porvuelta. Todas ellas son largas, rectas y recti a prorsiradiadas y estrechas (interespaciosmás anchos que ellas). Nacen en la pared umbilical, elevándose para formar una bullaumbilical, cuya maxima altura se encuentra un poco retirada del horde umbilical.Además, las costillas están provistas de incipientes tubérculos laterales, ventrolatera-les intemos cOnicos a clavados y ventrolaterales externos, más clavados y prominen-tes. El vientre es liso y está surcado por una quilla sifonal, mal preservada a estosdiámetros.

A diámetros mayores (90-126,5 mm), las costillas, cuya densidad se mantieneconstante, van ganando en prominencia con respecto a los tubérculos, y se hacen algoconvexas. La bulla umbilical se alarga, y tiende a formarse una nueva bullajusto sobreel horde umbilical. El tubérculo lateral se desplaza casi hasta la mitad del flanco, y los

Page 25: TMGB Vol 4 (1995)

tubérculos ventrolaterales pueden liegar a unirse o permanecer separados. El vientrees liso, y está surcado ahora por una hilera de clavi muy tenues, alineados con res-pecto a los ventrolaterales.

Sutura simple, con E/L ancha, L relativamente profundo e indentado y L/U2ancha y bIfida (fig. 1G).

La especie Kamerunoceras turoniense ha sido exhaustivamente revisada y discu-tida por Kennedy y Wright (1979a), y lo ünico que cabe decir aquI es que los ejem-plares descritos coinciden plenamente con ella.

Distribución

Kennedy, Wright y Hancock (1979a) señalan que, bien datada, esta especie apa-rece en el Turoniense medio basal de Inglaterra, Francia, Ttmnez, el Medio Este,Madagascar, el norte de Espafla y Nuevo Mexico (Estados Unidos). Posteriormente,Kennedy (1984b) señala que puede ser comdn en el Turoniense inferior, zona deMammites nodosoides.

En la zona estudiada, aparece en el Turoniense medio de la zona de Estella, seriesGanuza-I y II, y la localidad de Gastiain, Navarra.

Kamerunoceras sp.Lam. 4, fig. 3.

Un ejemplar completo, relativamente bien preservado, N° 47783.

N° D O(%) E H E/H

47783 80,0 30,0 (37,5) ic 27,0 28,0 0,96

Descripción

Ejemplar muy evoluto, con solapamiento entre las vueltas del 33%, situado a laaltura del tubérculo ventrolateral interno. Vueltas comprimidas, que se hacen progre-sivamente más deprimidas, hasta ilegar a ser casi tan anchas como altas al final de la

Page 26: TMGB Vol 4 (1995)

cámara de habitación. Son de forma ovalada a subcuadrada, con la maxima anchurasituada en la parte baja de los flancos en sección intercostal, y sobre el tubérculo late-ral en costal.

La ornamentación consiste de unas 16 costillas principales, que surgen sobre lapared umbilical, elevándose sobre el borde umbilical para formar una bulla promi-nente. A partir de ésta, son moderadamente anchas y prominentes, rectilIneas y recti-radiadas. A la altura de la mitad del flanco están provistas de una bulla lateral bastantedesarrollada y, sobre el ültimo tercio del flanco, de un tubérculo ventrolateral intemo.A partir de éste se proyectan algo adoralmente, desarollando un clavus ventrolateralexterno. Bastante atenuadas, atraviesan el vientre, que está provisto de una hilera declavi sifonales, alineados con respecto a los clavi ventrolaterales. Son frecuentes lascostillas intercaladas, de longitud variable y de la misma prominencia que las princi-pales, para un total de 25 costillas en la ilitima vuelta.

La densidad de la costulación y su tendencia a la irregularidad separan al ejem-plar 47783 de la mayorIa de las especies de Kamerunoceras conocidas.

Kamerunoceras turoniense (d' Orbigny) es la especie más afIn, que se diferenciapor tener una densidad de la costulación menor (20-22) y mucho más regular. Ade-más, la bulla umbilical no suele estar situada tan cerca de la pared umbilical. En cual-quier caso, es posible que el ejemplar represente un extremo dentro del espectro devariabilidad de K. turoniense.

De Kamerunoceras inaequicostatum (Wiedmann) se diferencia por su tamañoligeramente mayor, la densidad de la costulación también mayor y por las costillasrectilIneas (en K. inaequicostatum son tIpicamente rursiradiadas).

La tendencia hacia una costulación irregular la comparte con especies comoKamerunoceras ganuzai (Wiedmann), K. douvillei (Pervinquiere) y K. schindewolfi(Colliognon), pero por lo demás es bastante diferente. El resto de especies de estegénero son marcadamente distintas.

Distribución

Aparece en el Turoniense medio de la zona de Estella, serie de 011ogoyen, Navarra.

Género Romaniceras Spath, 1923Subgenero Romaniceras Spath, 1923

Romaniceras (Romaniceras) kallesi (Zázvorka, 1958)Lam. 1, fig. 11.

1958 Acanthoceras kallesi Zázvorka: 39; 1am. 1, figs. 1, 2.1958 Acanthoceras; Zázvorka: 1am. 2, fig. 5.

Page 27: TMGB Vol 4 (1995)

v 1960 Romaniceras (Proromaniceras) pseudodeverianum hispanicum Wiedmarm:735; figs. 3-4.

v 1964 Romaniceras (Proromaniceras) pseudodeverianum hispanicum Wiedmann:123; text-fig. la-b.

1977 Romaniceras hispanicum Wiedmann; Hancock, Kennedy & Wright: 156.pars 1980a Romaniceras (Romaniceras) kallesi (Zázvorka); Kennedy, Wright & Hancock:

342; lam. 44, figs. 1-3; lam. 45, figs. 2-7; lam. 46, figs. 1-4; lam. 47, figs.1-4.

1982 Romaniceras kallesi (Zazvorka); Robaszynski et al.: lam. 6, fig. 1.1985 Romaniceras (Romaniceras) kallesi (Zazvorka); Amédro et Hancock: figs.

9a,b.1990 Romaniceras (Romaniceras) kallesi (Zazvorka); Amédro in Robaszynski

et al.: 263; lam. 15, fig. 3; 1am. 17, fig. 5.

Tipo

El holotipo es, por designación original, el figurado por Zázvorka 1958, 1am. 1,fig. 1, N° 36938, y el paratipo el figurado en la lam. 1, fig. 2, N° 2119. Ambos proce-den del Turoniense de La Montana Blanca, cerca de Praga, Checoslovaquia.

4 ejemplares, uno casi compieto, algo deformado, N° 12125, y tres fragmentos,dos de fragmocono, N° 12067 y 47824, y otro de la cámara de habitación, N° 12127.

N° D 0 (%) E H EIH Ct (my)12125 79,0 28,0 (32,9) 27,0 34,0 0,79 22

Descripción

El ejemplar 12125 presenta las vueltas internas parcialmente conservadas hastaun diámetro de 26 mm. En ellas los flancos y el vientre son lisos y redondeados, sinpresencia aparente de constricciones.

A diámetros mayores, por encima de 80 mm, es evoluto, con las vueltas compri-midas y la forma de la sección de la vuelta ovalada a subrectangular. Flancos ligera-mente convexos y vientre piano o moderadamente arqueado.

La ornamentación consiste entonces en costillas numerosas, estrechas, recti aprorsiradiadas, y rectilIneas, sinuosas o convexas. La mayorIa de eilas nacen en lapared umbilical, sobre la cual son marcadamente prorsiradiadas. Están provistas de 9

Page 28: TMGB Vol 4 (1995)

hileras de tubérculos: umbilicales, laterales, ventrolaterales internos y externos y sifo-nales. Los umbilicales, bullados y poco prominentes, se elevan sobre el borde umbi-lical, sobresaliendo sobre la pared. Los demás son débiles y cónicos, y estánsubordinados a la costulación. Entre las costillas largas aparecen costillas intercala-das, generalmente a partir del tubérculo lateral, aunque las hay de longitudes diversas.

En la cámara de habitación la bulla umbilical de hace más débil, y las costillastienden a ser moderadamente cóncavas. Suturas inobservables.

Romaniceras kallesi es una especie distintiva, y ha sido extensamente estudiadapor Kennedy, Wright y Hancock (1980a). Solo cabe mencionar que los ejemplaresestudiados se encuadran perfectamente en ella.

Distribución

Turoniense medio basal de Checoslovaquia, Francia, el norte de Espana y posi-blemente Nuevo Mexico (Estados Unidos).

En la zona estudiada, aparece en el Turoniense medio de la zona de Estella, seriesde Ganuza I y 011ogoyen, Navarra.

Roman iceras (Romaniceras) deverianum (d' Orbigny, 1841)Lam. 1, fig. 10

1841 Ammonites deverianus d'Orbigny: 346; lam. 110, figs. 1-2.1894 Acanthoceras pseudodeverianum Jimbo: 178; lam. 21, fig. 1-lb.1897 Acanthoceras Medlicottiatum Stoliczka; Kossmat: 16.

? 1907 Tunesites Choffati Pervinquiere: 257; lam. 12, figs. 7a-b, 8a-b; text-fig. 102.1910 Acanthoceras aff. A. Newboldi Kossmat; Pervinquière: 45; lam. 4, fig. 37.1965a Romaniceras deverai (d'Orbigny); Collignon: 22; lam. 384, fig. 1655.1965a Romaniceras uchauxiense Collignon: 22; lam. 384, fig. 1656

? 1969 Romaniceras deverianum (d'Orbigny); Freund & Raab: 6.1 980a Romaniceras (Romaniceras) deverianum (d' Orbigny); Kennedy Wright &

Hancock: 332; lam. 39, figs. 7-10; lam. 41, figs. 1-6; lam. 42, figs. 1-7; lam.43, figs. 1-3; text-figs. 1, 3d,4-5.

1981 Romaniceras (Romaniceras) deverianum (d' Orbigny); Wright & Kennedy:lam. 15, figs. 3,5; lam. 16, figs. 1-3; text-fig. 19F (con sinonimia adicional).

1982 Romaniceras (Romaniceras) deverianum (d'Orbigny); Renz: 69; lam. 21,fig. 7a,b; text-fig. 49.

1982 Romaniceras (Romaniceras) deverianum (d'Orbigny); Amédro, Collete,Pietrersson et Robaszynski: 30; lam. 1, fig. 1.

v 1982 Romaniceras (Romaniceras) deverianum (d'Orbigny); MartInez: 106; lam.15, fig. 2a-b.

Page 29: TMGB Vol 4 (1995)

1986

Romaniceras (Romaniceras) deverianum (d'Orbigny); Kennedy, Amédro &Colleté: 207; fig. 3e,f.

1989 Romaniceras deverianum (d'Orbigny); KUchler & Ernst: lam. 1, figs. la,b-2.1990

Romaniceras (Romaniceras) deverianum (d'Orbigny); Amédro in Robaszynskiet al.: 263; lam. 16, figs. la-b, 2a-b, 3,4.

Kennedy, Wright y Hancock (1980a, p. 327) señalan que, debido a los problemasexistentes para estudiar la serie de tipos de d'Orbigny, no es oportuno designar el lec-totipo de esta especie. Por lo tanto, los lectotipos designados anteriormente por Basse(1937, p. 180) y Collignon (1939, P. 92) no son válidos.

Dos ejemplares, uno de ellos presenta el fragmocono algo erosionado, N° 47837,y el otro es un fragmento de la cámara de habitaciOn muy erosionado, N° 47826.

N° D O(%) E H E/H Ct47837 68,0 20,0 (29,4) ic 24,0 26,5 0,90 ?33

c 26,0 27,5 0,94

Descripción

Ejemplares moderadamente evolutos, con el ombligo más o menos ancho. Sec-ción de las vueltas subrectangular, con la maxima anchura, en sección costal, situa-da a la altura del tubérculo lateral. Flancos y vientre aplanados, y borde ventralredondeado.

La ornamentación varIa apreciablemente en los dos ejemplares. En 47837 constade unas 33 costillas en la ditima vuelta, rectas y rectilIneas, provistas de 9 tubérculosque predominan sobre ellas: umbilicales, que son bullados y sobresalen sobre la paredumbilical; laterales, que son los más prominentes, están situados un poco por debajode la mitad del flanco y son cómcos o moderadamente bullados; ventrolaterales intemos,cónicos; ventrolaterales externos, ligeramente clavados; y sifonales, marcadamenteclavados. Con bastante frecuencia aparecen costillas intercaladas, generalmente porencima del tubérculo lateral.

47826 es un ejemplar mas masivo, provisto de costillas tenues y espaciadas, sobrelas cuales destacan claramente los tubérculos. Los umbilicales son cónicos y apenassobresalen sobre la pared umbilical; los laterales son cónicos y poco prominentes; los

Page 30: TMGB Vol 4 (1995)

ventrolaterales son cónicos o algo clavados, especialmente el externo, y los sifonalesestán bastante clavados. Suturas inobservables.

Romaniceras deverianum es una especie ampliamente variable, especialmente enTo que se refiere al grado de compresión y la prominencia y densidad de la ornamen -tación. Los extremos de esta variabilidad condujeron a Collignon (1939, P. 37) a crearla especie R. uchauxiense, que agrupaba a los ejemplares más comprimidos y marca-damente ornamentados. De esta manera, los tIpicos deverianum serlan más inflados ycon la ornamentación ventral menos prominente. Este criterio fue seguido por auto-res posteriores, como Freund y Raab (1969) y Matsumoto (1975) entre otros, hastaque Kennedy, Wright y Hancock (1980a, p. 338) demostraron que ambas especiesdeben ser consideradas sinónimas.

En este sentido, el ejemplar 47837 presenta una ornamentación semejante a la delsintipo de R. deverianum (figurado por Kennedy, Wright y Hancock, 1980a, lam. 41,figs. 3-4), del que se diferencia tinicamente por ser algo más comprimido. 47826muestra la costulación mas espaciada y la tuberculaciOn más prominente, siendo másparecido al holotipo de R. uchauxiense (Collignon, 1939, lam. 8, figs. 2, 3-3a), del quedifiere por no presentar la bulla umbilical tan proyectada sobre el ombligo. Por otrolado, este mismo ejemplar (47826) es casi idéntico al R. cf. deverianum figurado porRenz, 1982, lam. 21, fig. 7a,b.

Distribución

Se conoce en el Turoniense medio terminal de Inglaterra, Francia, el norte deEspafla, Argelia, TtInez?, Israel?, Madagascar, India y Japón.

En Ta zona estudiada, aparece tinicamente en Ta zona de Estella, en el Turoniensemedio de la serie de 011ogoyen, Navarra.

Romaniceras (Romaniceras) aff. mexicanum Jones, 1938Lam. 3, fig. 4; Fig. 2J.

Comparar:pars 1938 Romaniceras adkinsi Jones: 120; lám.8, figs. 4-5.

1938 Romaniceras mexicanum Jones: 121; lam. 7, figs. 1, 6.1938 Romaniceras santaanense Jones: 121; lam. 8, figs. 1, 6.1938 Romaniceras tori bioense Jones: 122; lam. 7, fig. 7-8.1980a Shuparoceras sp.nov. Kennedy, Wright & Hancock: 329; text-fig. 2.

pars 1980a Romaniceras (Romaniceras) kallesi (Zázvorka); Kennedy, Wright &Hancock: 342; text-fig. 6

1988a Romaniceras (Romaniceras) mexicanum Jones; Kennedy & Cobban: 25;figs. 2-3, 5, 6a-d,g, 7-10.

1988b Romaniceras (Romaniceras) mexicanum Jones; Kennedy & Cobban:601; fig. 5: 9,10; fig. 6: 16,17.

Page 31: TMGB Vol 4 (1995)

Tipo

El holotipo de Romaniceras mexicanum es, por designación original, el figuradopor Jones (1938, P. 121, lam. 7, figs. 1,6), depositado en la UM, N° 16929. Paratiposson UM 16098 y 16929-3 1, todos ellos provenientes de los miembros 2 y 3 de la For-macion Indidura, del Turoniense superior, Coahuila, Mexico.

Un ejemplar adulto, algo erosionado y deformado, N° 47548.

N° D O(%) E H E/H

47548 2 13,0 79,0 (36,7) ?72,0 ?75,0 0,96

Descripción

Ejemplar evoluto, con ombligo ancho y poco profundo de pared inclinada y borderedondeado. Solapamiento entre vueltas minimo.

En la pendltima media vuelta, a un diámetro de unos 145,0 mm, la sección de lasvueltas es comprimida (E/H de 0,65), de forma subrectangular, con la maxima anchu-ra, en sección costal, situada a la altura del tubérculo ventrolateral interno. La orna-mentación consiste de 10 costillas principales (en esa media vuelta) moderadamenteprominentes, recti a rursiradiadas y rectilIneas, separadas por interespacios algo másanchos que ellas. Están provistas de bullae umbilicales, tubérculos mediolaterales ypares de ventrolaterales, el externo de los cuales es clavado. Ocasionalmente aparecealguna costilla intercada, provista Onicamente de tubérculos ventrolaterales.

En la ültima media vuelta, y casi coincidiendo con el comienzo de la cámara dehabitación, la sección se tiende a deprimir, haciéndose virtualmente tan ancha comoalta al final de la cámara de habitación, de forma cuadrada, y con la maxima anchurasituada a la altura del tubérculo lateral. Ahora la ornamentación consiste de unas 10costillas alternativamente largas y cortas. En las largas, el tubérculo lateral se despla-za hacia abajo y se une con el umbilical para formar una larga bulla doble. Por suparte, los tubérculos laterales también se funden, generando un tubérculo ventrolate-ral masivo y elongado. Las costillas atraviesan el vientre, ancho y plano, transversal-mente, definiendo un perfil ondulado.

Suturas mal preservadas, con un L muy ancho (fig. 2J).

Discusión

Este espécimen parece del todo comparable a los ejemplares de gran talla de R.(R.) mexicanum figurados por Kennedy y Cobban (1988a, fig. 5g, 6g, 9 y 10), de losque tmnicamente parece diferenciarse por la sutura, que presenta un L muy ancho. Por

Page 32: TMGB Vol 4 (1995)

otro lado, la tultima media vuelta presenta todas las caracterIsticas del género Mammites,es decir, vueltas cuadradas, alternancia de costillas cortas y largas provistas de unabulla umbilical y un grueso tubérculo ventrolateral, y una sutura en la que destaca laanchura del lóbulo lateral (L). Sin embargo, la presencia de un tubérculo lateral enestadios anteriores excluye la posibilidad de que se trate de un verdadero Mammites,ya que este género nunca los desarrolla.

Polyaspidoceras Matsumoto (Matsumoto et al. 1978, p. 18) presenta vueltas corn-primidas, rectangulares, y costillas provistas de uno o dos tubérculos laterales, lo quelo hace del todo semejante a la penültima vuelta de este ejemplar. A pesar de ello, suespecie tipo, P shimizui Matsumoto, no parece presentar cambios en la ornamenta-ción de la cámara de habitación, si bien debe tomarse en cuenta de que su talla es bas-tante menor que la del ejemplar aquI descrito. El mismo Matsumoto advierte que elgénero está descrito en base a material incompleto, y que es preciso encontrar ejem-plares mejor preservados para tipificarlo.

Distribución

Romaniceras (Romaniceras) mexicanum se conoce en el Turoniense medio de losEstados Unidos y Checoslovaquia.

En la zona de estudio, aparece tinicamente en la zona de Estella, Turoniensemedio de la serie de 011ogoyen, Navana.

Romaniceras (Roman iceras) navarrense nov. sp.Lam. 3, fig. 1; Fig. lB.

Se designa como holotipo el ejemplar N° 47823, procedente de la serie de 011o-goyen (Navarra), nivel 100.

Origen del nombre

De Navarra, que es la provincia donde se encuentra situada la localidad tipo.

Diagnosis

Euomphaloceratino cuya ornamentación consiste de costillas provistas de 4 tuber-cubs sobre cada flanco más una hilera sifonal. Se caracteriza por hacerse cada vezmás evoluto en el transcurso de la ontogenia, a la vez que las costillas van dominan-do progresivamente sobre la tuberculación, haciéndose más anchas y sinuosas.

Page 33: TMGB Vol 4 (1995)

3 ejemplares, uno de ellos completo, N° 47823, otro incompleto, N° 47430, y unfragmento, N° 47816.

N° D O(%) E H E/H

47430 67,0 ?18,0 (26,9) ic 19,0 30,0 0,63

47823 a 89,5 28,0 (3 1,2) - - -

165,0 ?55,0(33,0) ic4l,0 64,0 0,64

Descripción

Ejemplares moderadamente involutos, con ombligo estrecho que se va haciendoprogresivamente más ancho en el transcurso de la ontogenia. Solapamiento de lasvueltas menor del 25%, justo sobre la hilera de tubérculos ventrolaterales internos. Lasección de la vuelta es comprimida, con los flancos pianos y paralelos en su parteinterna, y luego redondeados, convergentes hacia un vientre estrecho.

La ornamentación consiste, en los estadios intermedios, en un total de 20-22 cos-tillas (en media vuelta), débiles, estrechas, rectilIneas y rectiradiadas, que sobre elilitimo tercio del flanco se proyectan adoralmente. Es difIcil apreciar la proporción decostillas principales e intercaladas, pero se observa que las primeras surgen a partir deun tubérculo umbilical, débil y cónico, situado sobre el borde umbilical. Además,están provistas de tubérculos laterales cónicos, situados algo por debajo de la mitaddel flanco, ventrolaterales internos ligeramente clavados, y ventrolaterales externosclavados. La tuberculación, sin ser demasiado prominente, domina sobre la costula-ción. El vientre está surcado por una quilla ondulada que poco a poco se limita a unahilera de clavi sifonales, que se alinean con respecto a los tubérculos ventrolateralesexternos, y son algo más altos.

En el estado adulto, la ornamentación cambia apreciablemente. Ahora las costi-has principales son más anchas y prominentes y están más espaciadas (unas 9 enmedia vuelta). Entre cada par de costillas principales pueden aparecer intercaladasque surgen a partir de ha mitad del flanco, para dar un total de unas 13-14 costillas enla ültima media vuelta. En todas ellas los tubérculos se van debilitando, y al final dela cámara de habitación prácticamente desaparecen.

Sutura caracterIstica, con las sillas anchas y asimétricamente bIfidas. L es estre-cho, profundo y está subdividido en dos ramas largas y delgadas (fig. 1B).

Estos ejemplares encajan perfectamente en ha diagnosis del género Shuparocerasdada por Kennedy, Wright y Hancock (1908a, p. 324): "Shuparoceras es un género

Page 34: TMGB Vol 4 (1995)

Turoniense aparentemente muy cercano a Romaniceras, y tal vez pueda ser tratadocomo un subgenero de éste. Tiene la concha comprimida, involuta, las vueltas altas,y está ornamentado con costillas largas con 9 hileras de tubérculos durante los esta-dios intermedios, que en estado adulto se vuelven anchas, bajas, y con los tubérculosmuy reducidos". Estos autores figuran un ejemplar, identificado como Shuparocerassp. nov., procedente del Turoniense medio de Nuevo Mexico que, aunque más depri-mido que los aquI estudiados, presenta ci desarrollo de la ornamentación del todocomparable. Sin embargo, Kennedy y Cobban (1988a) hacen a Shuparoceras sinóni-mo de Romaniceras (Romaniceras) y reclasifican al mismo ejemplar como Romani-ceras (Romaniceras) mexicanum Jones. Esta especie es apreciablemente diferente delmaterial aquI estudiado.

Shuparoceras yagii Matsumoto (1975, p. 110, lam. 12, fig. 1) y S. abei (Matsu-moto, 1975 p. 113, fig. 1, text-fig. 4) son en general más involutos, de menor tama-no, presentan ia sección aigo más deprimida y una ornamentación más densa yregular.

El resto de las especies de este género son marcadamente diferentes a los ejem-plares aqul estudiados.

Distribución

Turoniense medio, asociación con Romaniceras kallesi, de la zona de Estella,serie de 011ogoyen, Navana.

Subgénero Romaniceras (Yubariceras) Matsumoto, Saito y Fukada, 1957

Romaniceras (Yubariceras) ornatissimum (Stoliczka, 1864)Lam. 2, fig. 2.

1863 Ammonites deverianus d'Orbigny; Pictet: 36; lam. 71864 Ammonites ornatissimus Stoliczka: 75; lam. 40.1896 Ammonites deverioides de Grossouvre; Peron: 21; lam. 1, figs. 2,3.1897 Acanthoceras ornatissimum d'Orbigny; Kossmat: 16.

non 1955 Romaniceras aff. deverioide (de Grossouvre); Reyment: 46; lam. 9, figs. 1a,b; text-figs. 18b, 19.

1965a Yubariceras yubarense Matsumoto; Collignon: 24; 1am. 385, fig. 1657.1969 Romaniceras deverioide (de Grossouvre); Freund & Raab: 7.1978 Romaniceras deverioide deverioide (de Grossouvre); Kennedy & Hancock:

1am. 21, figs. la-c.1978 Romaniceras deverioide var. armata (de Grossouvre); Kennedy & Hancock:

1am. 22, figs. la,b.1978 Romaniceras deverioide var. inerme (de Grossouvre); Kennedy & Hancock:

lam. 23, figs. la,b.v 1978 Romaniceras inerme (Grossouvre); Wiedmann & Kauffman: 1am. 10, figs.

1 a,b.v 1979 Romaniceras inerme (de Grossouvre); Wiedmann: lam. 10, figs. 1 a,b.

Page 35: TMGB Vol 4 (1995)

1980 Romaniceras (Yubariceras) ornatissimum (Stoliczka); Kennedy, Wright &Hancock: 348; 1am. 39, figs. 1-6; lam. 40, figs. 1, 3-4; lam. 45, fig. 1; lam.48, figs. 1-4; lam. 49, figs. 1-8; lam. 50, figs. 1-4; text-figs. 3E, 7-8.

1981 Romaniceras (Yubariceras) ornatissimum (Stoiiczka); Wright & Kennedy:60; 1am. 15, figs. 1,2,4 (con sinonimia adicional).

v 1982 Romaniceras (Yubariceras) ornatissimum (Stoliczka); MartInez: 104; lam.15, fig. la-b.

Por monotipia, el original de Stoliczka (1865, P. 75, lam. 40, fig. la-e), N° 174 dela colecciOn del Servicio Geologico de la India, en Calcuta. Procede del Grupo Utta-tur en Odim, India meridional.

Dos ejemplares, uno con el fragmocono bastante bien preservado, algo deforma-do lateralmente y erosionado, N° 47448, y un fragmento de la cámara de habitación,N° 47809.

N° D O(%) E H E/H

47448 104,0 30,0 (29,0) ?55,0 ?41,5 1,3

Descripción

Ejempiares evolutos, con solapamiento en la dltima vuelta situado a la altura deltubérculo lateral externo. Tasa de expansion moderada. Sección de las vueltas depri-mida (E/H de 1,3), de forma subcuadrada. Flancos pianos, borde ventral redondeadoy vientre ancho y aplanado.

La ornamentaciOn consiste de unas 32 costillas por vuelta, aiternativamente lar-gas y cortas, rectas, rectiradiadas y separadas por interespacios tan anchos como ellas.Las costilias largas surgen a partir de una buiia umbilical, situada sobre el bordeumbilical y sobresaiiendo sobre la pared. Además, están provistas de tubérculos late-rales cónicos o bullados, tubérculos ventrolaterales internos dobles, ventrolateralesexternos y sifonales, todos ellos cónicos y de prominencia pareja.

Las costillas cortas surgen usualmente a partir de los tubérculos ventrolateralesinternos, ilevando por lo tanto 7 tubérculos, en vez de los 11 que poseen las costillaslargas. No se observan cambios apreciables en la ornamentaciOn de la cámara de habi-tación. Suturas inobservables.

Page 36: TMGB Vol 4 (1995)

Kennedy, Wright y Hancock (1 980a) revisan esta especie en profundidad, reco-nociendo que en los estadios intermedios y finales es conveniente diferenciar tres gru-

05 de morfotipos:Forma A (: R. deverioides de Grossouvre), con la sección algo deprimida, tasa de

expansion relativamente baja y altemancia de costillas largas, con 11 tubérculos, ycortas, con 7.

Forma B (el tIpico ornatissimum), más inflada y con la sección muy deprimida.El tubérculo lateral tiende a formar una espina.

Forma C (inerme de Grossouvre), con los tubérculos poco marcados, que puedenincluso desaparecer.

De entre ellas, es evidente que el material aquI estudiado debe incluirse dentro dela forma A.

Distribución

Esta especie es conocida en el Turoniense medio de Inglaterra, Francia, el nortede Espana, LIbano, Israel, Ttmnez, Madagascar, India, Japón, Mexico y los EstadosUnidos.

En la zona estudiada, aparece en el Turoniense medio de la zona de Estella, seriede 011ogoyen, Navarra.

Subfamilia MAMMITINAE Hyatt, 1900Género Spathites Kummel y Decker, 1954

Kennedy, Wright y Hancock (1 980c) diferencian dentro de este género los subge-neros Spathites y Jeanrogericeras (-Fallotites Wiedmann), basándose en la desapa-rición o retención de la ornamentación en el estadio adulto. Este criterio hace muydifIcil la identificaciOn subgenerica en especImenes juveniles o en ejemplares des-provistos de la cámara de habitación.

Subgenero Spathites Kummel y Decker, 1954Spathites (Spathites) aff. sulcatus (Wiedmann, 1960)

Fig. 2K.

Comparar:v* 1960 Neoplychites (Spathitoides) sulcatus Wiedmann: 756; lam. 7, figs. 7-8; tex-

figs. 11-12.v* 1964 Neoptychites (Spathitoides) sulcatus Wiedmann: 139; figs. 27-29.v 1978 Neoptychites (Spathitoides) sulcatus Wiedmann; Wiedmann & Kauffman:

lam. 9, fig. 6.v 1979a Neoptychites (Spathitoides) sulcatus Wiedmann; Wiedmann: lam. 9, fig. 6.v 1980c Spathites (Spathites) sulcatus (Wiedmann); Kennedy, Wright & Hancock:

text-fig. 2a-c.

Page 37: TMGB Vol 4 (1995)

Tipo

El original de Wiedmann 1960, 1am. 7, figs. 7,8, procedente del Turoniense infe-rior del sur de Pedrosa (Burgos). Se encuentra depositado en las colecciones delGPIT, N° 1162/4.

Un ejemplar adulto casi completo, bastante bien preservado, N° 47652.

N° D O(%) E H E/H1162/4 (holotipo) 117,0 15,0 (13,0) 60,0 60,0 1,0047652 133,0 25,0 (18,7) 52,0 59,0 0,88

Descripción

Ejemplar involuto, con el ombligo estrecho, de pared moderadamente profunda,vertical, y borde redondeado.

En el fragmocono, la sección de la vuelta es comprimida (E/H de 0,7), con la máxi-ma anchura situada en la zona periumbilical. Los flancos son ligeramente inflados, yconvergen hacia un vientre concavo. En la cámara de habitaciOn, la sección se haceprogresivamente más deprimida (E/H de 0,88), y el vientre más ancho y aplanado.

La ornamentación consiste de 7 tubérculos umbilicales, que sobre el fragmoconodan origen a pares de costillas muy débiles, que desaparecen en el iiltimo tercio delflanco. El vientre está flanqueado por un par de quillas ligeramente onduladas, for-madas por la union de los clavi ventrolaterales externos. Sobre la cámara de habita-ción los flancos son prácticamente lisos, y el borde ventral se hace redondeado.

Sutura simple, con E/L asimétricamente bIfida, L moderadamente ancho y pro-fundo, y LIU2 ancha y bIfida (fig. 2K).

El aspecto general de este ejemplar, especialmente en el estado adulto, es bastan-te semej ante a! del holotipo de Spathites (Spathites) sulcatus (Wiedmann). Sin embar-go, se diferencia por ser más comprimido, especialmente en el fragmocono, y tener elombligo ligeramente más ancho. La sutura también es parecida, pero presenta lasindentaciones menos profundas. La posibilidad de hallarnos en presencia de unanueva especie dependerIa del estudio de una mayor cantidad de ejemplares afines aesta formas, cosa imposible por el momento.

Page 38: TMGB Vol 4 (1995)

Distribución

En el area estudiada, aparece en la zona norte del alto Ebro, localidad de Son-cub-h (Burgos). Por otro lado, S. (S.) sulcatus es endémica de la cadena Vasco-cantábrica.

Subgenero Jeanrogericeras Wiedmann, 1960

Dentro de este subgénero se incluyen una serie de especies muy parecidas entresI, y aparentemente muy variables, cuyas relaciones sistemáticas no están todavIaresueltas de manera satisfactoria.

Su especie tipo, Spathites (Jeanrogericeras) reveliereanus (Courtiller), es bastan-te distintiva, generalmente comprimida, con la sección de la vuelta en el adulto tIpi-camente trapezoidal, y el vientre piano o sulcado. Kennedy, Wright y Hancock(1980c) la estudiaron ampliamente, pero no la compararon detalladamente con elresto de las especies del subgénero.

Spathites (Jeanrogericeras) subconciliatus (Choffat) se distingue fácilmente de laanterior en ei estado adulto, por poseer una sección de la vuelta más redondeada ydeprimida, mientras que en juveniles o ejemplares desprovistos de cámara de habita-ción pueden resultar imposibles de diferenciar. La subespecie choffati (Wiedmann),basada en uno de los originales de Choffat, es considerada sinónima de la anterior porWright y Kennedy (1981), mientras que la subespecie hispanicus (Wiedmann), quetiene la camara de habitaciOn casi lisa, en la que solo sobreviven los tubérculos umbi-licales, es mantenida como tab por Kennedy, Wright y Hancock (1 980c), pero asimi-liada a subconciliatus s.s por Berthou, Chancellor y Lauverjat (1985). Meister (1989),por su parte, la incluye en el género Paramammites, basado en que "este género tieneprioridad taxonómica sobre las posteriores agrupaciones propuestas, como Fallotites(Wiedmann, 1960/64) o Spathites (Jeanrogericeras) (Hancock y Kennedy, 1981)".Sin embargo, revisando la sinonimia y las referencias bibliograficas de su trabajo, dala impresiOn de que su revision sistemática no haya sido exhaustiva ni profunda. Porlo tanto, prefiero seguir el criterio de Kennedy, Wright y Hancock (1980c), quienes sIdiscuten ampliamente las razones por las cuales incluyen a este grupo de especiesdentro del subgénero S. (Jeanrogericeras).

El grupo de S. (J.) robustus (Wiedmann) se conoce ünicamente por unos pocosejemplares completos, caracterizados por carecer de costillas. También en este caso,resulta muy difIcil identificar ejemplares no adultos. Berthou et al. (1985) sugierenque podrIa tratarse de un sinónimo más de S. (J.) subconciliatus.

S. (J.) obliquus (Karrenberg), al menos como se define aquI, parece ser una espe-cie bastante distintiva. Presenta las vueltas muy deprimidas, tubérculos umbilicalesfuertes y una cámara de habitaciOn provista o no de costillas y tubérculos marginales.En este caso, discrepo del criterio de Berthou et al. (1985), quienes la colocan, coninterrogante, en la sinonimia de S. (J.) subconciliatus.

S. (J.) combesi (d' Orbigny) es una especie poco conocida, y podrIa resultar sino-nima de alguna de las anteriores.

Spathites (Jeanrogericeras) reveliereanus (Courtiller, 1860)Lam. 3, fig. 2.

Page 39: TMGB Vol 4 (1995)

1860 Ammonites revelieranus/Revelieranus Courtiller: 249; lam. 2, figs. 5-8.1894 Mammites Revellieri (Courtiller); de Grossouvre: 28.1896 Ammonites/Mammites rochebruni Coquand; Peron: 23.1907 Mammites Reveliereanus (Courtiller); Pervinquiere: 311.1935 Mammites revelieranus (Courtiller); Karrenberg: 131; lam. 30, figs. 2-4; 1am.

33, figs. 2-3; text-fig. 2 (incluyendo las variedades quadrata, globosa y lata).1950 Mammites revelieranus (Courtiller) var. globosa Karrenberg 1935; Bataller:

104.v 1960 Jeanrogericeras reveliereanum (Courtiller); Wiedmann: 740.v 1960 Jeanrogericeras binicostatum (Petraschek); Wiedmann: 741; 1am. 2, figs. 7-

9; text-fig. 5.v 1964 Jeanrogericeras reveliereanum (Courtiller); Wiedmann: 127.v 1964 Jeanrogericeras binicostatum (Petraschek); Wiedmann: 126; figs. lOa-c, 11.v 1978 Jeanrogericeras cf. binicostatum (Petraschek); Wiedmann & Kauffman:

1am. 9, fig. 1.v 1979a Jeanrogericeras cf. binicostatum (Petraschek); Wiedmann: 1am. 9, fig. 1.

1980c Spathites (Jeanrogericeras) reveliereanum (Courtiller); Kennedy, Wright &Hancock: 826; 1am. 105, figs. 1-12; 1am. 106, figs. 1-2; text-figs. 3-6.

1982 Spathites (Jeanrogericeras) reveliereanus (Courtiller); Robaszynski et al.:lam. 3, figs. la,b.

1985 Spathites (Jeanrogericeras) reveliereanum (Courtiller); Amédro et Hancock:figs. 8a,b.

v? 1989 Spathites (J.) reveliereanus (Courtiller); Lamolda, Lopez & Martinez: text-fig. 3, figs. 5a,b.

Tipo

Por designacion de Kennedy, Wright y Hancock (1980c, p. 827), el original deCourtiller 1860, 1am. 2, figs. 5-6. Estos mismos autores señalan que originalmente seencontraba depositado en el Museo Chateau de Saumur, pero que su paradero actuales desconocido.

5 ejemplares, variablemente erosionados y deformados, N° 47431, 47628, 47656,47662 y 47847.

N° D O(%) E H E/H

4743 1 45,0 9,0 (20,0) c 29,5 23,0 1,28ic 24,5 21,0 1,16

47662 46,0 8,0 (17,4) ic 23,0 24,5 0,93

47847 a 111,0 c 66,0 46,0 1,43ic 61,5 45,0 1,36

140,0 30,0 (21,4)

Page 40: TMGB Vol 4 (1995)

Ejemplares involutos, con ombligo estrecho y moderadamente profundo. Pared yborde umbilical redondeados. Sección de la vuelta deprimida, de forma trapezoidal,con la maxima anchura situada a la altura de los tubérculos umbilicales en secciOncostal, y justo sobre el borde umbilical en intercostal. Flancos ligeramente inflados, yvientre estrecho y aplanado.

A diámetros de hasta 50 mm, la ornamentación consiste en unos 7 tubérculosumbilicales, cónicos y prominentes, situados cerca del horde umbilical. Estos dan on-gen a pares de costillas anchas, no muy fuertes, recti a prorsi o rursiradiadas que, juntoa ocasionales intercaladas, hacen un total de unas 22 costillas en la illtima vuelta.Cada una de ellas está provista de un débil tubdrculo ventrolateral interno, cónico, yun clavus ventrolateral externo, algo más marcado.

A diámetros mayores, 8 tubérculos umbilicales dan origen a pares de costillas másprominentes, igualmente provistas de pares de tubérculos ventrolaterales, ahora algomenos destacados. Sobre la cámara de habitación no se observan cambios apreciablesen la ornamentación. Suturas inobservables.

La forma de la sección de la vuelta y el estilo en la ornamentación hacen a estosejemplares comparables a los tIpicos Spathites (Jeanrogericeras) reveliereanus. Elespécimen 47847, un adulto de 140 mm de diámetro, es sin embargo algo más corn-pnimido a un diámetro semej ante.

Distribución

Kennedy, Wright y Hancock (1980c, p. 837) seflalan que esta especie tiene un res-tringido rango de aparición en el Turoniense medio de Touraine, mientras que apare-ce en niveles más bajos en Aquitania, Provenza, Espana y Checoslovaquia.

En el area estudiada, aparece en el Turoniense inferior de la zona de Estella, seriede Ganuza-IV (Navarra), y en la zona norte del alto Ebro, serie de Puentedey y loca-lidad de Soncillo-I (Burgos).

Spathites (Jeanrogericeras) subconciliatus (Choffat, 1898)Lam. 3, fig. 3.

1898 Vascoceras subconciliatum Choffat: 65; lam. 15, figs. 1-3; lam. 16, fig. 4;lam. 22, figs. 28-3 1.

v 1960 Fallotites (Fallotites) subconciliatus (Choffat); Wiedmann: 744.v 1960 Fallotites (Fallotites) subconciliatus chofftti Wiedmann: 744.v 1960 Fallotites (Fallotites) subconciliatus hispanicus Wiedmann: 745; lam. 3,

figs. 6,7.

Page 41: TMGB Vol 4 (1995)

v 1964 Fallotites (Fallotites) subconciliatus hispanicus Wiedmann: 128; figs. 12 a,b.v 1964 Fallotites (Fallotites) subconciliatus (Choffat); Wiedmann: 128.v 1978 Fallotites subconciliatus (Choffat); Wiedmann & Kauffman: lam. 7, fig. 2;

1am. 9, fig. 4.v 1979a Fallotites subconciliatus (Choffat); Wiedmann: 1am. 7, fig. 2; 1am. 9, fig. 4.

1980c Spathites (Jeanrogericeras) subconciliatus hispanicum (Wiedmann);Kennedy, Wright & Hancock: lam. 105, figs. 13-15; lam. 106, figs. 4-5.

cf. 1981 Spathites (Jeanrogericeras) cf. subconciliatus (Choffat); Wright & Kennedy:74; 1am. 22, figs. 2-3.

1985 Spathites (Jeanrogericeras) subconciliatus (Choffat); Berthou, Chancellor& Lauverjat: 62; 1am. 1, figs. 1-3, 7-9 (con sinonimia adicional).

? 1989 Paramammites subconciliatus (Choffat); Meister: 30; 1am. 12, figs. 4, 5;1am. 13, figs. 1-4; lam. 14, figs. 1, 2; lam. 15, figs. 1, 4.

Tipo

Wiedmann (1960, P. 744), designa como lectotipo el original de Choffat 1898, 1am.15, figs. 2a-c.

5 ejemplares incompletos, algo deformados, N° 12072, 47616-617, 47625 y47667.

N° D O(%) E H E/H

47616 90,0 12,5 (13,8) 39,5 42,0 0,94

Descripción

Ejemplares involutos, con ombligo estrecho y moderadamente profundo. Vueltasligeramente comprimidas o tan altas como anchas, aunque es probable que original-mente hayan sido algo deprimidas. Sección subredondeada, con la maxima anchurasituada a la altura de los tubérculos umbilicales en sección costal. Flancos inflados,borde ventral redondeado, y vientre moderadamente ancho y aplanado.

A diámetros de hasta 40 mm, la ornamentación consiste en tubérculos umbilica-les que dan origen a pares de costillas débiles, las cuales están provistas de pares detubérculos ventrolaterales, ligeramente clavados y bien diferenciados.

A diámetros mayores (aprox. 60-70 mm), los ejemplares 12072 y 47625 presen-tan 5 gruesos tubérculos umbilicales, mientras que los flancos se hacen practicamente

Page 42: TMGB Vol 4 (1995)

lisos, y dnicamente se aprecian sobre ellos trazas de los tubérculos ventrolateralesexternos. 47667 presenta, a un diámetro semejante, los flancos totalmente lisos, muyerosionados.

En los ejemplares adultos (47616-617), la ornamentación consiste en unas 10-11bullae umbilicales, poco prominentes, de las que surgen una o dos costillas anchas,rectilIneas y recti a prorsiradiadas. Ocasionalmente, a partir de la mitad del flanco,aparecen intercaladas, que hacen un total de 20 costillas en la ililtima vuelta. Todasellas están provistas de tubérculos ventro]aterales internos, débiles y cónicos, y exter-nos, mas prominentes y clavados.

Sutura simple, mal preservada. L estrecho y moderadamente profundo, E/L anchay asimétricamente bIfida.

Los ejemplares 12072, 47625 y 47667 presentan las vueltas más redondeadas ycarecen de costillas y tubérculos marginales distintivos en la ditima vuelta, caracte-rIsticas que los acercan a la subespecie Spathites (Jeanrogericeras) subconciliatushispanicus, tal y como la definió Wiedmann (1960). Sin embargo, Berthoud et al.(1985), después de un estudio bastante exhaustivo, opinan que esta subespecie debeser incluida con toda seguridad en la sinonimia de S. (J). subconciliatus, criterio quehe seguido en este trabajo.

Por otro lado, los ejemplares 47616-617 presentan la forma y sección de las vuel-tas, la densidad de la costulación y la permanencia de la ornamentación a lo largo dela ontogenia tIpicas de Spathites (Jeanrogericeras) subconciliatus . De ella se dife-rencian por su mayor cantidad de tubérculos umbilicales (los originales de Choffattienen un máximo de 8). En este sentido, se parecen más a los figurados por Meister(1989), especialmente los de las láminas 13, fig. 4 y 14, fig. 1, que pueden ilegar atener incluso más de 10. Sin embargo, éstos presentan en general la ornamentaciOnbastante más reducida.

Distribución

Cenomaniense superior-Turoniense inferior de Portugal y Nigeria (?), Cenoma-niense superior de Inglaterra (?) y Turoniense inferior del Norte de Espafla.

En el area estudiada aparece en el Turoniense inferior de la zona de Estella,serie de Ganuza-Ill (Navarra), y de la zona norte del alto Ebro, serie de Puentedey(Burgos).

Spathites (Jeanrogericeras) obliquus (Karrenberg, 1935)Lam. 2, fig. 4.

1935 Mammites subconciliatum Choffat var. obliqua Karrenberg: 135; lam. 30,fig. 7; lam. 33, fig. 5.

1950 Mammites reveliereanum Choffat var. obliqua Karrenberg 1935; Bataller: 105.1964 Fallotites (Fallotites) obliquus (Karrenberg); Wiedmann: 129.

Page 43: TMGB Vol 4 (1995)

Holotipo

Por monotipia, el original de Karrenberg 1935, lam. 30, fig. 7, procedente delTuroniense inferior de Soncillo.

7 ejemplares, en general bastante deformados, N° 12048, 47627, 47629, 47665,47793, 47801 y 47845.

N° D O(%) E H E/H

47801 ?97,5 23,0 (23,5) ?72,0 36,0 2,0

Descripción

Ejemplares involutos, con el ombligo estrecho y profundo, pared umbilical subver-tical y horde abruptamente redondeado. Sección de la vuelta muy deprimida (E/H fre-cuentemente mayor de 2), coronatiforme, con la maxima anchura situada a la altura delos tubérculos umbilicales en sección costal, y sobre el horde umbilical en intercostal.

A diámetros menores de 20 mm (ejemplar 47629), la ornamentaciOn consiste entubérculos umbilicales cOnicos y fuertemente proyectados lateralmente, situadossobre el horde umbilical. De ellos surgen pares de costillas anchas, prominentes, rec-tilIneas y prorsi a rursiradiadas, provistas de pares de tubérculos ventrolaterales bienmarcados, algo clavados. La distancia que separa a los tubérculos ventrolateralesinternos de los umbilicales es apenas algo mayor que la que separa a los ventrolate-rales entre sI.

A diámetros intermedios (40-70 mm), la ornamentación se mantiene semejante, sibien la costulación gana en prominencia y puede llegar a dominar sobre la tubercula-ción, especialmente a costa del ventrolateral interno. La aparición de costillas inter-caladas hace que la densidad de la costulación aumente, variando entre 18 y 22costillas en la ditima vuelta. En algunos ejemplares éstas pueden llegar a atravesar elvientre.

A diámetros mayores, 7-8 tubérculos umbilicales muy proyectados lateralmentedan origen a pares de fuertes costillas que, junto a ocasionales intercaladas, están pro-vistas de pares de tubérculos ventrolaterales, donde los internos pueden estár máscerca de los umbilicales que de los externos. Suturas muy mal preservadas.

Esta especie se caracteriza por sus vueltas muy deprimidas, coronatiformes, y porla presencia de fuertes tubérculos umbilicales que se mantienen a lo largo de la onto-

Page 44: TMGB Vol 4 (1995)

genia. Los ejemplares aquI estudiados se diferencian del holotipo ünicamente pormantener la ornamentación en estadios avanzados, cosa que no sucede en éste, perosi en muchos otros ejemplares de las colecciones del GPIT que tuve la oportunidadde estudiar.

Otra caracterIstica interesante que presenta este material es que el tubérculo yen-trolateral interno suele estar bastante más separado dcl externo que en el resto de lasespecies de este subgenero descritas anteriormente. Esto que parece afirmar el statusde esta especie, a pesar de la opinion de Berthou et al. (1985), ya comentada ante-riormente.

Distribución

Esta especie es endémica en el Turoniense inferior de la cuenca Vascocantábrica.En la zona estudiada aparece en el Turoniense inferior de la zona de Estella, series deGanuza-IT, III y IV (Navarra), y el norte del alto Ebro, serie de Puentedey (Burgos).

Género Mammites Laube y B ruder, 1887Mammites nodosoides (Schlüter, 1871)

Lam. 8, figs. 6, 8.

1829 Ammonites nodosoides Schlotheim (MS); Von Buch: 424. (nom. nud.).1871 Ainmonites nodosoides Schlüter: 19; lam. 8, figs. 1-4.1876 Ammonites nodosoides SchlUter: 37.1907 Mammites nodosoides (Schiotheim); Pervinquière: 309; 1am. 18, figs 1 a,b.1907 Mammites nodosoides var. afra Pervinquiere: 310; lam. 18, figs. 2,3; text.-

fig. 18.? 1935 Mammites cf. nodosoides (Schlotheim); Karrenberg: 136; lam. 31, fig. 10;

lam. 33, fig. 6.1935 Mammites nodosoides var. armata Karrenberg: 136; lam. 31, fig. 8; 1am. 33,

fig. 7.1951 Mammites nodosoides (Schiotheim); Wright & Wright: 27.1972 Mammites nodosoides (Schiotheim); Cobban & Scott: 78.1978 Mammites nodosoides (Schlotheim); Kennedy & Hancock: V. 19; 1am. 15,

figs. la,b.1981 Mammites nodosoides (Schluter);Wright & Kennedy: 75; lam. 17, fig. 3;

lam. 19, fig. 3; 1am. 20, fig. 4; lam. 22, fig.4; lam. 23, figs. 1?, 2, 3; lam. 24,figs. 2, 3; text-figs. 19B, 23, 24 (con sinonimia adicional).

1982 Mammites nodosoides (Schlotheim); Renz: 89; lam. 27, figs. 1-10.1983 Mammites nodosoides (Schluter); Cobban & Hook: 8; lam. 1, figs. 14, 14;

lam. 3, figs. 21, 22; lam. 4, figs. 4-9, 17, 18; lam. 5, figs. 1-2; text-fig. 2.1987 Mammites nodosoides (Schluter); Zaborski: 40; figs. 18-20, 22.1990 Mammites nodosoides (SchlUter): Amédro in Robaszynski et al.: 265; 1am.

19, fig. 2 a-b, 3 a-b, 4 a-b.

Page 45: TMGB Vol 4 (1995)

Por designación de Wright y Kennedy (1981, P. 76), el lectotipo es el ejemplarC555, no figurado, procedente del Turoniense inferior de Mecholup, Checosiovaquia,y depositado en el Museum für Naturkunde de la Universidad Humboldt, Berlin. Dosparalectotipos son los ejemplares figurados por Schlüter (1871, lam. 8, figs. 1-4), pro-cedentes del Turoniense inferior de Westphalia (Alemania).

9 ejemplares no adultos, variablemente deformados y erosionados, N° 12062-66,12075, 47620, 47859 y 47860.

N° D O(%) E H E/H

47620 - - ic 1,6 1,3 1,2

47705 23,0 5,0(21,7) ic0,7 1,1 0,6

47860 25,0 ?8,0 (32,0) ic 1,0 1,1 0,9

Descripción

Grado de involución indeterminable. Ombligo estrecho y poco profundo. Vueltascomprimidas o deprimidas, de forma subcuadrada o rectangular. Los flancos son pia-nos, paralelos, o ligeramente convergentes hacia un vientre ancho y plano, cuyo bordeventral es abruptamente redondeado.

La ornamentación consiste en 3 tubérculos umbilicales en media vuelta, cónicosy bastante prominentes, situados sobre el borde umbilical. A partir de ellos surgenpares de costillas débiles, anchas, rectilIneas y recti a prorsiradiadas. Todas están pro-vistas de tubérculos ventrolaterales internos cónicos a clavados, y ciavi externos, queflanquean a! vientre, que es liso. Entre cada par de costillas aparecen uno o dos jue-gos de tubérculos ventrolaterales. Suturas inobservabies.

Estos ejemplares son especialmente comparables a los Mammites nodosoidesfigurados por Renz (1982, lam. 27, figs. 3-10), Cobban y Hook (1983, lam. 4, figs. 4-9) y Zaborski (1987, figs. 18-20), que, a diámetros semejantes, muestran las vueltasy la ornamentación del todo similares.

Kennedy, Wright y Hancock (1980c) señalan que el origen de Mammites debehallarse en las especies del grupo de Sphatites (Jeanrogericeras) subconciliatus/qua-

Page 46: TMGB Vol 4 (1995)

dratus, debido la fuerte semejanza existente entre las vueltas internas de éstas y losprimeros Mammites. Esto indica claramente que también en este caso puede ser difI-cii diferenciar ambos géneros Si 110 se dispone de ejemplares aduitos. Por mi parte, heseparado este material del asignado al género Sphatites por su ornamentación másrobusta y, en menor medida, por la forma de la sección de Ia vuelta.

Distribución

Esta especie se conoce en el Turoniense inferior de Francia, Inglaterra, Espafla,Alemania, Checoslovaquia, Rumania, Argelia, Marruecos, Tünez, Nigeria, Madagas-car, LIbano, Israel, TurquIa, USA, Mexico, Colombia, Peré, Brasil y Venezuela.

En la zona estudiada, aparece en el Turoniense inferior de Ia zona de Estella,series de Ganuza-Il, III, IV y V (Navarra), y del norte del alto Ebro, serie de Puente-dey (Burgos).

Farnilia VASCOCERATIDAE Douvillé, 1912Subfamilia VASCOCERATINAE Douvillé, 1912

Género Fagesia Spath, 1925

Fagesia pachydiscoides Spath, 1925Lam. 2, fig. 5.

1855 Ammonites catinus Mantell; Sharpe: 29; lam. 13, figs. la,b (non Mantell).1925 Fagesia pachydiscoides Spath: 198.1951 Fagesia pachydiscoides Spath; Wright & Wright: 29.1978 Fagesia pachydiscoides Spath; Kennedy & Hancock: V. 19.1981 Fagesia pachydiscoides Spath; Wright & Kennedy: 97; text-fig. 37.

Por monotipia, el ejemplar depositado en el BMNH, N° 88583, procedente delChalk medio de Devizes, Wiltshire (Inglaterra).

Un ejemplar casi completo, algo deformado lateralmente, N° 12118.

N° D O(%) E H EIH

12118 75,0 32,0(42,0) 29,5 24,5 1,2

Page 47: TMGB Vol 4 (1995)

Ejemplar evoluto, con ombligo ancho y profundo. Vueltas deprimidas, renifor-mes, con la maxima anchura situada a la altura de la bulla umbilical (costalmente) ysobre el borde umbilical (intercostalmente). Pared umbilical casi vertical, y bordeabruptamente redondeado. Flancos y vientre redondeados.

En las vueltas internas Inicamente es posible observar, en media vuelta, 5 tuber-cubs umbilicales prominentes, cónicos, situados justo por debajo de la lInea de invo-lución. En la tiltima vuelta la ornamentación consiste de 6 bullae umbilicales (enmedia vuelta), algo menos prominentes, que nacen sobre la pared umbilical y puedenllegar a extenderse, de manera excepcional, hasta la mitad del flanco. De ellas surgendos o tres costillas rectilIneas o concavas, prorsiradiadas, a las que se adicionan oca-sionales intercaladas, más cortas y débiles. La zona ventral está bastante mal preser-vada, pero da la impresión de que las costillas la atraviesen sin interrupción. Suturasinobservables.

Las vueltas evolutas y relativamente poco deprimidas, de forma reniforme, soncaracterIsticas distintivas de Fagesia pachydiscoides, especie por bo demás poco co-nocida.

Otras especies semejantes son F catinus (Mantell), que es algo más involuta, conla sección más estrecha y redondeada. Wright y Kennedy (1981, p. 98) y Kennedy,Wright y Hancock (1987, p. 54) sefialan que las diferencias entre estas especies pue-den no tener más que un valor intraespecIfico, o como mucho subespecIfico. F supes-tes (Kossmat) tiene un mayor nümero de tubérculos umbilicales por vuelta, y doscostillas que nacen a partir de cada uno de ebbs, sin intercaladas. F rudra carece detubércubos umbilicales.

Distribución

Hasta el momento de esta cita, la especie era conocida ünicamente en el Turo-niense inferior de Devon y Kent, Inglaterra.

En la zona estudiada, aparece en el Turoniense inferior de ba zona de Estella, seriede Ganuza-IV, Navana.

Fagesia aff. rudra (Stobiczka, 1865)Lam. 2, fig. 6.

Comparar:1973a Fagesia sp. cf. rudra (Stobiczka); Matsumoto: 34; fig. 3.1979b Fagesia rudra (Stobiczka); Kennedy & Wright: 666; lam. 82, figs. 1, 2.

v 1989 Fagesia aff. F thevesthensis Peron; Lamobda, Lopez & MartInez: text-fig.3, figs. la,b.

Page 48: TMGB Vol 4 (1995)

Kennedy y Wright (1979b, p. 666) designan como lectotipo el ejemplar figuradopor Stoliczka 1865, 1am. 60, fig. 1-lb.

Tres ejemplares bastante aplastados, N° 12106-107 y 12121.

Ejemplares evolutos, con vueltas deprimidas (E/H de aprox. 3,2, exagerado por ladeformación), de forma coronada, con la maxima anchura situada a la altura del bordeumbilical. Ombligo estrecho y profundo, con pared inclinada y borde anguloso.

La ornamentación consiste en costi][las numerosas (unas 20 en media vuelta),estrechas y afiladas. Nacen, al parecer individualmente, en el borde umbilical o a pocadistancia del mismo, y atraviesan los flancos y el vientre (que en realidad forman unaOnica region, toda ella suavemente arqueada), sin interrupción. El ejemplar 12107, depequeno tamaflo, muestra un par de prominencias a ambos lados de la lInea sifonal,pero la preservación impide que se pueda afirmar se traten de verdaderos tubérculosventrolaterales. Suturas inobservables.

Los ejemplares descritos son comparables, en cuanto a grado de compresión yforma de la vuelta, con el género Fagesia, y de las especies del mismo, la ünica quecombina la ausencia de tubérculos umbilicales con una costulación que se mantienehasta diámetros mayores es Fagesia rudra. Sin embargo, ésta presenta las costillasmás débiles y restringidas a la parte exterior del flanco, cosa que la diferencia nota-blemente de mis ejemplares. Kennedy, Wright y Hancock (1987, p. 54) seflalan quela ausencia de tubérculos umbilicales puede ser motivo suficiente para referir aF rudra (Stoliczka), asf como otras especies como F bomba (Eck), F involuta (Bar-ber) y F pervinquieri (Bose), al género Vascoceras.

De entre las otras especies del género, F supestes (Kossmat) presenta las costillasmás prominentes, que surgen a partir de bullae umbilicales. F thevestensis (Peron)presenta el ombligo mas amplio y menos profundo, con costillas fuertes que surgenen grupos a partir de bullae umbilicales en los estadios iniciales, y que luego se debi-litan en la madurez, persistiendo ünicamente las bullae umbilicales.

El resto de especies de este género, como F peroni (Pervinquiere), F simplex Bar-ber, F catinus (Mantell), F pachydiscoides (Spath) y F bomba (Eck) presentan todasellas bullae umbilicales.

Page 49: TMGB Vol 4 (1995)

Fagesia rudra se conoce en Ia India, Madagascar, Japón (F cf. rudra), Francia yel norte de Espafla (Wiedmann, 1964, p. 114, sin figura), con una edad Turonienseinferior parte superior a Turoniense medio parte inferior.

En la zona estudiada, aparece en el Turoniense inferior y medio de la zona deEstella, serie de Ganuza-ifi, Navarra.

Subfamilia PSEUDOTISSOTINAE Hyatt, 1903Género Choffaticeras Hyatt, 1903Choffaticeras quaasi (Peron, 1904)

Lam. 2, fig. 1; Fig. 11.

1904 Schloenbachia quaasi Peron; Fourtau: 255; lam. 1, figs. 1-3.1907 Pseudotissotia (Choffaticeras) segnis Solger, var. discoidalis Pervinquière:

352; 1am. 23, fig. 3.1969 Choffaticeras quaasi (Peron);Freund & Raab: 56; lam. 9, figs. 5-6; text-figs.

10 m, ha (con sinonimia adicional).1978 Choffaticeras quaasi (Peron); Wiedmann & Kauffman: 1am. 9, fig. 2.1 979a Choffaticeras quaasi (Peron); Wiedmann: 1am. 9, fig. 2.

? 1989 Choffaticeras gr. quaasi (Peron); Meister: 58; lam. 27, fig. 4.

Un ejemplar casi completo, con los flancos muy erosionados, N° 12054.

N° D O(%) E H EJH

12054 132,5 16,5 (12,4) 35,0 65,0 0,54

Descripción

Ejemplar involuto, con ombligo estrecho y moderadamente profundo, pared casivertical y borde abruptamente redondeado, cosa que se hace especialmente evidenteal final de la cámara de habitación. Flancos comprimidos, de forma ovalada, con lamaxima anchura situada a Ia altura de la mitad del flanco. Estos convergen hacia unvientre estrecho, que en el fragmocono parece dotado de una quilla sifonal y dos late-rales más bajas (la preservación es bastante deficiente en esta zona), mientras quetiende a redondearse en la cárnara de habitación.

La ornarnentación se limita a ocasionales pliegues sobre los flancos.Sutura tIpica del género, con L ancho y asimétricamente bIfido o trIfido (fig. 11).

Page 50: TMGB Vol 4 (1995)

Este ejemplar presenta el mismo aspecto, en estado adulto, que la especie Chof-faticeras quaasi, al menos tal y como la definen Freund y Raab (1969, p. 56).

Las especies más semejantes a ésta son C. segne (Solger), que tiene una secciónmás ancha y un ombligo algo más amplio, y C. pavillieri, que es más deprimida y conun ombligo más estrecho. En todo caso, cabe destacar que Freund y Raab (1969,p.55), seilalan que los ilmites entre las distintas especies de este género son arbitra-rios, debido a que todos los caracteres morfológicos varIan de manera continua.

Distribución

Esta especie se conoce en el Turoniense inferior a medio del norte de Africa, Israel,Nigeria (?) y el norte de España. Cabe destacar que Wiedmann (en Wiedmann yKaufmman 1978, p. 111.4) señala como especie Indice de su zona TU-Ill, en la regionde Nela y Estella, a Leoniceras discoidale (Pervinquiere), especie sinónima de Chof-faticeras quaasi.

En la zona estudiada, aparece tInicamente en el Turoniense inferior de la zona deEstella, serie de Ganuza-Il, Navarra.

Choffaticeras pavillieri (Pervinquiere, 1907)Lam. 2, fig. 3; Fig. 1C.

1907 Pseudotissotia (Choffaticeras)pavillieri Pervinquiere: 353; 1am. 23, figs. 4-6; text-fig. 134.

1965a Leoniceras pavillieri (Pervinquiere); Collignon: 130.1969 Choffaticeras pavillieri (Pervinquiere); Freund & Raab: 56; lam. 9, figs. 3-

4; text-fig. llb-d.1972 Choffaticeras pavillieri (Pervinquiere); Cobban & Scott: 92; lam. 34, figs.

3-6; 1am. 35, figs. 1-3; text-fig. 52 (con sinonimia adicional).cf. 1985 Choffaticeras cf. pavillieri (Pervinquiere); Amédro et Hancock: figs. lOa,b.

1989 Choffaticeras gr. pavillieri (Pervinquiere) juv.; Meister: lam. 27, fig. 5.v 1989 Choffaticeras pavillieri Pervinquiere; Lamolda, Lopez & MartInez: text-fig.

3, fig. 2.

Tipo

Por designacion original, el figurado por Pervinquiere, 1907, lam. 23, figs. 5a,b,del Turoniense inferior de A. Nakhla (Ttinez).

7 ejemplares, dos de ellos casi comp][etos, N° 12085 y 12122, y cinco incomple-tos, N° 12117 y 12123, 47630, 47633 y 47743.

Page 51: TMGB Vol 4 (1995)

N° D O(%) E H EIH

12085 64,0 6,0 (9,3) 12,5 35,0 0,36

12122 76,0 6,5 (8,6) ?15,O 43,0 0,34

Descripción

Las vueltas iniciales son visibies en ci ejemplar 12123. A un diámetro de 30 mm,es moderadamente involuto (el ombligo comprendiendo el 14% del diámetro total),con las vueltas muy comprimidas. A estos diámetros la ornamentación consiste encostillas anchas, tenues, prorsiradiadas, concavas y espaciadas (unas 9-10 en mediavuelta), las cuales nacen en ci horde umbilical. Todas ellas, junto con ocasionalesintcrcaiadas, desarrollan clavi ventrales que flanquean un vientre muy estrecho, cicual está surcado por una quilla alta, afilada y ondulada, cuyas crenulaciones estánalineadas con rcspecto a los clavi ventrales.

A diamctros de hasta 75 mm, se hace más involuto, y ci ombligo es estrecho ypoco profundo. Las vueltas siguen siendo bastante comprimidas, ojivales, con lamaxima anchura situada hacia la mitad del flanco. Estos son lisos, aunque se obser-van ocasionales cstrIas de crecimiento o incluso alguna costilia tdnue quc, nacicndoen ci borde umbilical, desaparece hacia la mitad del flanco. La zona ventral cs carac-terIstica, ya que está delimitada por elevacioncs ventrolaterales quc defincn un hordeventral anguloso. Sobrc éstas sc alojan hileras de ciavi débiles, que pueden iicgar adcsaparccer. La quilia, que continua siendo alta y afilada, es ahora continua.

Los ejempiares 47630 y 47633 presentan los flancos provistos de costillas densas,débiles y finas, que acaban en tubérculos vcntrolatcrales. La quilla es onduiada, y estáalincada con respecto a los tubérculos ventrolaterales.

Suturas más bien simpies y poco indentadas. L asimétricamente bIfido, con larama interna más corta y estrccha (fig. 1C).

El ombligo pequefio y la sección comprimida y gracil son caracterIsticas distinti-vas de Choffaticeras pavillieri. Dc entre los ejemplares figurados dc esta cspecic, mimaterial es muy semej ante al de Pcrvinquière (1907, lam. 23, figs. 4-6), difercncián-dose del holotipo (fig. 5 del mismo trabajo), por scr algo más comprimido y prcsen-tar la maxima anchura de las vueltas un poco más alta sobre los flancos. El ejcmplarde la fig. 6 del mismo trabajo es sin embargo tan comprimido como mis cjempiares.Adicionalmcnte, ci material estudiado es del todo scmejante a los ejemplares figura-dos por Cobban y Scott (1972, lam. 34, figs. 3-6, 8, 9 y lam. 35, figs. 1-3).

Uno de los C. pavillieri figurados por Freund y Raab (1969, lam. 9, fig. 3) estámás densa y finamente costillado hasta un diámctro de casi 50 mm, de manera semc-jante a los ejemplarcs 47630 y 47633. El cjemplar de la fig. 4 de ese mismo trabajo,asI como ci figurado por Meisner (1989, lam 27, fig. 5), son nécicos, y aunque no se

Page 52: TMGB Vol 4 (1995)

pueden comparar directamente con el material estudiado, parecen también más densay finamente costillados.

De entre otras especies del género, C. quaasi (Peron), presenta la sección de lavuelta más ancha y un ombligo también más ancho. C. luciae (Pervinquiere) presen-ta el ombligo adn más ancho y una sección de la vuelta triangular.

Distribución

Turoniense inferior de Israel, Nigeria, Tdnez, Gabón?, Madagascar?, Egipto,Estados Unidos y el forte de Espafla.

En la zona estudiada, aparece en el Turoniense inferior de la zona de Estella,series de Ganuza-Il, III y IV (Navarra), y en la zona norte del alto Ebro, serie de Puen-tedey (Burgos).

Género Thomasites Pervinquiere, 1907

En la actualidad, la relación sistemática entre las diversas especies de este gene-ro no están satisfactoriamente explicadas.

Segdn el criterio de Wright y Kennedy (1981), todas las especies y variedades deThomasites descritas por Pervinquiere (1907) deben incluirse en la especie Thoma-sites rollandi (Peron). De igual manera, Wright y Kennedy (1981), Zaborski (1987) yMeisner (1989) no diferencian las ocho subespecies de Thomasites gongilensis (Woods)descritas por Barber (1957) y las unifican en una, tan variable como la anterior. Apesar de ello, Wright y Kennedy (1981), Zaborski (1987) y Kennedy, Wright y Han-cock (1987) son incapaces de asegurar que ambas especies no resulten en realidadsinónimas. Otras especies de este gdnero, aceptadas por el momento, son Thomasiteskoulabicus (Kler) y T adkinsi (Kummel y Decker).

Este estado de cosas, unido a la mala preservaciOn de los ejemplares estudiadosen este trabajo, indica claramente que la atribuciOn especifIca de los mismos debe sertomada con reservas.

Thomasites cf. rollandi (Peron, 1889)

Comparar:1889 Pachydiscus rollandi Peron: 25; 1am. 17, figs. 1-3.1907 Thomasites Rollandi (Thomas et Peron); Pervinquiere: 341; 1am. 22, figs. 1-7.1969 Thomasites rollandi rollandi (Thomas et Peron); Freund & Raab: 43; text-

figs. 9 f-i.1981 Thomasites cf. rollandi (Peron); Wright & Kennedy: 99; lam. 22, fig. 1.

El original de Peron 1889, lam. 17, figs. 1-3.

Page 53: TMGB Vol 4 (1995)

Un ejemplar mal preservado, N° 12090.

N° D O(%) E H E/H

12090 ?45,0 ?5,0 (11,1) 25,0 13,0 1,92

Descripción

Ejemplar involuto, de vueltas muy deprimidas, con la maxima anchura situada enla region periumbilical. Flancos algo inflados, fuertemente convergentes hacia unvientre ancho y aplanado.

La ornamentación consiste de gruesos tubérculos umbilicales, que dan origen ados o tres costillas estrechas, prominentes, rectilIneas y recti a prorsiradiadas. Estas,junto a ocasionales intercaladas, culminan en un tubérculo ventrolateral cónico. Entotal, hay 14 costillas en la iltima media vuelta.

El vientre es liso, y está provisto de una hilera de tubérculos sifonales poco promi-nentes, que están alineados con respecto a los ventrolaterales. Suturas inobservables.

Thomasites rollandi es una especie no muy bien caracterizada, que se distinguepor una sección deprimida de forma trapezoidal y una notable ornamentación en lasvueltas internas, y que en el estado adulto tiende a comprimirse, a la vez que pierdecasi totalmente la ornamentaciOn. Este espécimen, aunque mal preservado, es bastan-te semej ante a algunos de los Thomasites rollandi figurados por Pervinquière (1907,1am. 22, figs. 1,2 y 7), y al T cf. rollandi figurado por Wright y Kennedy (1981, lam.22, fig. 1), si bien es más deprimido que cualquiera de ellos.

Otras especies de este género son T gongilensis (Woods), que presenta general-mente la ornamentación más atenuada, con los flancos y el vientre piano, y es máscomprimida. A pesar de ello, Wright y Kennedy (1981, p. 100), notan el solapamien-to morfológico de las poblaciones tunecinas de T rollandi y las nigerianas de T gon-gilensis, siendo incapaces de decidir si ambas son coespecIficas.

T koulabicus (Kler) tiende a ser comprimido, y presenta una ornamentación muyprominente.

Distribución

Esta especie se conoce en el Turoniense inferior de Africa Occidental, Tünez,Israel y el norte de Espafla y en el Cenomaniense superior de Inglaterra.

En la zona estudiada, aparece iinicamente en la zona de Estella, serie de Ganuza-I, Navarra.

Page 54: TMGB Vol 4 (1995)

Thomasites sp. gr. gongilensis-koulabicusLam. 1, fig. 9; Fig. 1D.

4 ejemplares incompletos, algo deformados, N° 12091, 12089, 12110 y 47846.

N° D O(%) E H EIH12089 a 43,5 9,0 (20,7) 17,0 22,5 0,76

Descripción

Ejemplares involutos, de vueltas comprimidas, con Ia maxima anchura situada enla region periumbilical. Flancos algo inflados, convergentes hacia un vientre estrechoy tabular.

La ornamentación consiste en 6-7 tubérculos umblicales, que dan origen a dos otres costillas estrechas, prominentes, cóncavas o rectilIneas y rectiradiadas. Estas,junto a alguna intercalada, acaban en un clavi ventrolateral, de los que hay unos 26 enla iiltima vuelta. El vientre puede estar o no provisto de clavi sifonales.

Sutura simple, de aspecto tIpico para la subfamilia. E/L ancha y asimétrica. L yU2 estrechos y profundos (fig. 1D).

Autores como Reyment (1955, p. 261) y Barber (1957, pp. 39,45) opinan que losrangos morfológicos de Thomasites gongilensis (Woods) y de T koulabicus (Kier) sesolapan, por lo que deben ser considerados como una imnica especie. Sin embargo,autores más recientes como Wright y Kennedy (1981, pp. 99,100), y especialmenteZaborski (1987, p. 48), opinan que la ornamentación de T koulabicus es consistente-mente más prominente que la de las variantes más ornamentadas de T gongilensis,cosa que justifica la separación especIfica. El material aquI estudiado presenta unacostulación más bien pronunciada que lo acercarla más a Thomasites koulabicus quea T gongilensis. Sin embargo, debido a la mala preservación del material, resultaarriesgado afinar en la determinación especIfica.

Distribución

Turoniense inferior de la cuenca de Estella, series de Ganuza I y IV (Navarra).

Page 55: TMGB Vol 4 (1995)

Género Hemitissotia Peron, 1897

Peron (1897, págs. 73-74 y 79-80) diferencia los géneros Hemitissotia y Plesio-tissotia por el ntlmero de sillas, cinco para Hemitissotia y cuatro para Plesiotissotia.

Ciry (1940) comenta la plasticidad de las suturas de las especies espanolas H. tur-zoi, P. dullai y P. cantabria, a las que considera sinónimas, pero manteniendo losgéneros separados.

Wiedmann (1979, p. 47) silos considera sinónimos, basándose en que algunasespecies de estos géneros combinan las caracterIsticas definitorias de ambos: "deacuerdo con Peron (1897, p. 73 a 80), Hemitissotia no tiene ornamentación y tienesillas umbilicales ceratIticas, Plesiotissotia, sin embargo, combina costillas radialescon sillas umbilicales indentadas. AsI, H. turzoi Kanenberg (1935, 1am. 23, figs. 16,20 y 21) y 'P. cantabria' Karrenberg muestran vueltas lisas y sillas umbilicales inden-tadas (Karrenberg 1935, 1am. 23, figs. 25 y 26) , y H. randoi Gerth combina una cos-tulación 'plesiotissótida' con sillas umbilicales ceratIticas, de tal manera que los dosgéneros no pueden ser separados". Como se puede observar, Wiedmann no tomó encuenta el nümero de sillas, criterio diagnostico para Peron, para establecer esta sino-nimia. Además, un estudio detallado de los ejemplares figurados por Peron (1897)muestra que si bien Hemitissotia tiene una ornamentación nula o poco aparente, care-ciendo de tubérculos o clavi laterales, puede presentar una costulación notable (comopor ejemplo H. morreni Coquand sp. var. tissotiaeformis Peron, 1897, 1am. XV, figs.3 a 5, H. morreni Coquand sp. var. coquandi Peron, Idem. Fig. 6, e incluso Hemitis-sotia? batnensis Peron, idem, figs. 7 y 8). Por lo tanto, este argumento por si solo noparece suficiente como para separar estos géneros.

En este trabajo se ha evidenciado (como se discutirá a continuación) que dos delas tres especies de Karrenberg (1935) son sinónimas, y que la plasticidad de sus sutu-ras hace indtil la subdivision genérica entre Hemitissotia y Plesiotissotia, tal y comolos definió Peron, considerándose por tanto sinónimos.

Hemitissotia turzoi Karrenberg, 1935Lam. 5, fig. 1; Fig. 1K.

1935 Hemitissotia turzoi Karrenberg: 150; lam. 32, fig. 19; lam. 33, figs. 20, 21.1935 Plesiotissotia dullai var. plana Karrenberg: 151; lam. 32, fig. 21; lam. 33,

fig. 24.1935 Plesiotissotia cantabria Karrenberg: 152; lam. 32, figs. figs. 22-23; 1am. 33,

figs. 25-26.1945 Plesiotissotia cantabria Karrenberg; Bataller: 133.1945 Plesiotissotia dullai var. plana Karrenberg; Bataller: 135.1945 Hemitissotia turzoi Karrenberg; Bataller: 135.

v 1978 Hemitissotia turzoi Karrenberg; Wiedmann & Kauffman: 1am. 12, fig. 3.v 1979a Hemitissotia turzoi Karremberg; Wiedmann: lam. 12, fig. 3v 1982 Hemitissotia turzoi Karremberg; Martinez: 131; lam. 22, fig. 5a.

Page 56: TMGB Vol 4 (1995)

Tipo

Por designacion subsiguiente, se ha elegido el ejemplar figurado por Karrenberg(1935, 1am. 32, figs. 19-19a), procedente del Coniaciense superior de CastrecIas(Palencia).

21 ejemplares variablemente erosionados, 5 de ellos casi completos: N° 47166,47335, 47460, 47503 y 47521; y hay otros 16 fragmentos diversos: N° 47157-58,47162, 47249, 47258, 47276, 47310, 47352, 47396, 47463, 47467, 47475, 47511-13y 47530.

N° D U(%) E H E/H

47116 100,5 4,0(4,0) 21,5 59,0 0,36

47335 129,0 7,0 (5,4) 22,0 71,0 0,30

47352 110,0 5,0 (4,5) 17,0 65,0 0,26

47396 ?109,0 7,0 (6,4) 24,0 ?61,0 ?0,39

47460 100,0 6,0 (6,0) 20,0 52,0 0,38

47503 143,0 10,0 (7,0) 21,0 71,5 0,29

Descripción

Ejemplares involutos de vueltas comprimidas (E/H varIa entre 0,26 y ?0,39). Sec-cion de la vuelta ovalada o lanceolada, con la maxima anchura situada ligeramentepor debajo de la mitad del flanco en ci primer caso, o bien justo sobre ci primer ter-cio del mismo en el segundo. Ombligo estrecho y moderadamente profundo. Flancoslisos y vientre afilado, sobre el cual se puede observar el sifón en algunos casos.

Sutura ampliamente variable entre individuos: 4 o 5 sillas, con EIL muy ancha,dividida en dos partes por un lObulo adventicio: la parte interna suele ser la más desa-rrollada, y es bIfida, con la incision variablemente profunda. La parte externa puedepresentar 1 o 2 sillas accesorias, o incluso no tener ninguna y estar ünicamente inden-tada. El resto de las sillas sueien ser anchas, enteras y generalmente bIfidas. El lóbu-io lateral también varIa mucho tanto en anchura como en profundidad, y siempre estádenticulado. El resto de los lóbulos son estrechos e indentados (fig. 1K).

Karrenberg (1935) diferenció las especies Hemitissotia turzoi, Piesiotissotiadullai y P cantabria en base al ndmero de sillas y la forma de la silla externa. Ciry

Page 57: TMGB Vol 4 (1995)

(1940) considera que estas tres formas son muy semejantes, y que pertenecen a unamisma especie: P dullai. Esta atribución fue debida, probablemente a que, como élmismo señala, las suturas de sus ejemplares se parecIan más a las de P. dullai. Esto esun error, ya que silas tres especies son sinónimas, la ley de prioridad pertenece aHemitissotia turzoi, por ser la primera que describe Karrenberg. Sin embargo, Wied-mann (1964) mantiene en las zonaciones del Coniaciense ambas especies, aunquesiempre suelen aparecer en los mismos niveles. Posteriormente Wiedmann y Kauff-man (1978) y Wiedmann (1 979a) dnicamente mencionan a H. turzoi, presumible-mente porque las consideran sinónimas.

En este trabajo he observado la gran variabilidad existente en las suturas de dis-tintos individuos provenientes de niveles semejantes, cosa que confirma el hecho deque no puede establecerse una separación neta entre las tres especies basada ünica-mente en la lInea sutural. Por ello, pienso que todas las especies y variedades máscomprimidas de estos géneros (Hemitissotia turzoi, Plesiotissotia dullai var. plana yPlesiotissotia cantabria) deben ser consideradas como sinónimas.

Distribución

Esta especie es endémica del Coniaciense superior de la peninsula Ibérica (cade-na Vascocantábrica y Prepirineo). El género parece estar restringido a! Coniaciensemeclio-superior (Segén Wiedmann, 1960, Wiedmann y Kauffman, 1978 y Herm et al.,1979), y se ha citado adicionalmente en Argelia, Israel, Austria y Ia cadena Ibérica(España).

En este trabajo, se ha recolectado en el Coniaciense superior del valle de Losa,serie de Oteo, y las zonas norte y sur del alto Ebro, series de La Mesa, Nidaguila,Torme, Turzo y VillamartIn oeste, y localidad de Puentedey (Burgos).

Hemitissotia dullai (Karrenberg, 1935)Lam. 4, fig. 2; Fig. 1H.

1935 Plesiotissotia dullai Karrenberg: 151; lam. 32, fig. 20; 1am. 33, figs. 22, 23.non 1935 Plesiotissotia dullai var. plana Karrenberg: 151; lam. 32, fig. 21; lam. 33,

fig. 24.1945 Plesiotissotia dullai Karrenberg; Bataller: 134.

non 1945 Plesiotissotia dullai var. plana Karrenberg; Bataller: 135.

Tipo

Por designación subsiguiente, se ha elegido el ejemplar figurado por Karrenberg(1935, 1am. 32, fig. 20), procedente del Coniaciense superior de Pefla Dulla (Burgos).

Dos ejemplares completos sin la cámara de habitación, N° 47394 y 47397, juntoa dos incompletos, N° 47000 y 47163.

Page 58: TMGB Vol 4 (1995)

N° D O(%) E H EM

47000 59,5 - 18,0 31,0 0,58

47163 ?73,0 - 20,5 ?48,0 0,43

47394 74,0 - 20,0 47,5 0,42

47397 73,5 6,0 (8,2) 22,0 40,0 0,55

Ejemplares involutos, comprimidos y ligeramente inflados. La seccióri de Ia vuel-ta es lanceolada, con la maxima anchura situada a la altura del borde umbilical.Ombligo estrecho y moderadamente profundo, con el hombro umbilical redondeadoy la pared recta y ligeramente oblicua. Flancos lisos.

Sutura simple, con cuatro sillas: EIL trIfida oblicua, con las ramas decreciendohacia E, L/U2 ancha y bIfida. Las otras dos apenas indentadas y disminuyendo detamaflo hacia el ombligo. Lóbulos denticulados, L moderadamente ancho y profundo(fig. 1H).

Las vueltas apreciablemente más infladas que presentan estos ejemplares y sulInea sutural los hacen del todo comparables a Ia especie de Karrenberg, que consi-dero válida por los momentos. Otra especie semejante es Hemitissotia lenticeratjformisWiedmann, cuyo holotipo presenta una costulación apreciable y un ombligo másancho y profundo.

Distribución

Esta especie es endémica del Coniaciense superior de la cadena Vascocantábrica.En este estudio, aparece en el Coniaciense superior del valle de Losa, localidad de

Mambliga, y en Ia zona norte del alto Ebro, series de La Mesa y ViliamartIn oeste,(Burgos).

Familia COILOPOCERATIDAE Hyatt, 1903Género OILOPOCERAS Hyatt, 1903

Coilopoceras sp.Fig. 2A.

Page 59: TMGB Vol 4 (1995)

Un fragmento de un ejemplar de tamaflo apreciable, N° 47646.

Concha oxicona con sección de la vuelta lanceolada. E/H de 0,57. Flancos lisos yvientre estrechamente redondeado.

Sutura tIpica del género: L muy ancho y asimétricamente bIfido, con el resto delos lóbulos estrechos y poco profundos. E/L inobservable, y las demás sillas redon-deadas (fig. 2A).

La sutura de este ejemplar es comparable a la de Coilopoceras requienianum(d'Orbigny), ünica especie europea descrita en detalle (Kennedy y Wright, 1984), ybastante diferente a la de las especies americanas, descritas por Cobban y Hook(1980).

Distribución

Coilopoceras se conoce principalmente en el Turoniense superior de Francia, Ale-mania, Norte y Este de Africa, Madagascar, Israel, Libano, Estados Unidos, Mexico,Trinidad, Ecuador, Brasil, Colombia, PertI y Venezuela. Sus citas en el Coniacienseson dudosas, mientras que Zaborski (1985, p. 55) lo decribe en el Turoniense inferiorde Nigeria.

En este trabajo, aparece en el Turoniense de la zona norte del alto Ebro, localidadde Soncillo-Il (Burgos).

Familia COLLIGNONICERATIDAE Wright y Wright, 1951Subfamilia COLLIGNONICERATINAE Wright y Wright, 1951

Género Collignoniceras Breistroffer, 1947

Collignoniceras cf. boreale (Warren, 1930)Lam. 4, fig. 5.

Comparar:1980b Collignoniceras boreale (Warren); Kennedy, Wright & Hancock: 586; 1am.

70, figs. 1-2.v 1989 Collignoniceras woolgari (Mantell); Lamolda, Lopez & Martinez: text-fig.

3, figs. 4a,b.

Page 60: TMGB Vol 4 (1995)

El holotipo de Collignoniceras boreale es el original de Warren, 1930, 1am. 3, fig.1, depositado en las colecciones del Museo de la Universidad de Alberta, N° CT-468.Los paratipos son CT-469-76. Todos los ejemplares proceden de las capas basales delas Pizarras de Smoky River, Alberta, Canada.

Un fragmento de la cámara de habitación, bastante erosionado y deformado,N° 12124.

Ejemplar evoluto, con sección de la vuelta comprimida (E/H de 1,51 a una H de21,0 mm), de forma oval, con la maxima anchura, en sección costal, situada a la alturadel tubérculo ventrolateral interno. Flancos convergentes, y vientre moderadamenteancho y plano.

La ornamentación consiste en costillas anchas, rectilIneas, prorsiradiadas y espa-ciadas, que surgen a partir de bullae umbilicales débiles situadas sobre el horde umbi-lical. Están provistas de tubérculos ventrolaterales internos muy prominentes,proyectados lateralmente, y clavi ventrolaterales externos más débiles. El vientre estáprovisto de una quilla baja y ondulada, cuyas elevaciones están alineadas con respectoa los tubdrculos ventrolaterales.

A pesar de su deficiente estado de preservación, este ejemplar puede ser incluidosin lugar a dudas dentro del género Collignoniceras, y diferenciado claramente detodas las especies de éste, salvo de C. boreale (Warren) y, en menor grado, deC. wooligari (Mantell).

C. wooligari es una especie ampliamente variable que ha sido extensamente estu-diada por Cobban y Hook (1979) y Kennedy, Wright y Hancock (1980b). Ella pre-senta, a diámetros semejantes a los de mi ejemplar, una densidad de costillas muchomayor, siendo éstas más delgadas, y muy proyectadas adoralmente a partir de lostubérculos ventrolaterales internos. A diámetros apreciablemente mayores, la densi-dad de costillas decrece, a la vez que tienden a hacerse más anchas y rectilIneas. Enel material europeo, es comimn la presencia de hasta tres costillas ventrales por cadaprimaria, y la desaparición de la bulla umbilical, la cual se funde con el tubérculo yen-trolateral interno. C. wooligari regulare (Hass), es una subespecie norteamericana quepresenta igual niimero de clavi sifonales que de ventrolaterales, pero siempre a diá-metros mayores que los que muestra ml ejemplar.

Page 61: TMGB Vol 4 (1995)

Como indican Kennedy, Wright y Hancock (1980b, p. 572), C. boreale es unaforma genuinamente pequena, que muestra los caracteres adultos a solo 100 mm dediámetro. Presenta costillas anchas y distantes que retienen la bulla umbilical hasta elfinal del fragmocono. Unicamente he podido observar el holotipo (figurado en esemismo trabajo, lam. 70, figs. 1, 2), que aunque es de bastante mayor tarnaflo que miejemplar, y tiene los tubérculos ventrolaterales internos más prominentes y fuerte-mente proyectados hacia los lados, es por lo demás del todo semejante. Por ello, con-sidero que el especimen estudiado es más afmn a la especie canadiense que a lasdiversas variedades de C. wooligari descritas hasta la fecha.

Distribución

Collignoniceras boreale es una especie conocida en el Turoniense medio deCanada. En su estudio de los collignoniceratInos del Turoniense medio de Inglaterray el norte de Francia, Kennedy, Wright y Hancock (1980b) la describen y discutenbasándose tinicamente en el material original canadiense.

En el area estudiada, aparece en el Turoniense medio de la zona de Estella, seriede 011ogoyen (Navarra).

Genero Lecointriceras Kennedy, Wright y Hancock, 1980aLecointriceras fleuriasianum (d' Orbigny, 1841)

Lam. 1, fig. 2.

1841 Ammonites Fleuriausianus d'Orbigny: 350; lam. 107, figs. 1-3.1850 Ammonites Vielbancii d'Orbigny: 189.

non 1902 Acanthoceras Fleuriasianum (d'Orbigny); Petrascheck: 147; lam. 11,figs. la,b, 2.

1907 Ammonites Vielbancii d' Orbigny; Pervinquière: 311.1960 Mammites vielbancii (d'Orbigny); Wiedmann: 721.1978 Seiwynoceras papale (d'Orbigny); Kennedy & Hancock: lam. 19, figs.

3A, B; 1am. 20, figs. 2A-C.v 1978 Mammites vielbancii (d'Orbigny); Wiedmann & Kauffman: lam. 10, figs.

3A,B.v 1979a Mammites vielbancii (d'Orbigny); Wiedrnann: lám.10, figs. 3A,B.

1 980b Lecointriceras fleuriasianum (d' Orbigny); Kennedy, Wright & Hancock:590; lam. 74, figs. 1-10; lam. 75, figs. 1-5; text-figs. 8, 9.

1981 Lecointriceras fleuriasianum (d' Orbigny); Wright & Kennedy: 108; lam.30, fig. 6 (con sinonimia adicional)

1982 Lecointriceras fleuriasianum (d'Orbigny); Robaszynski et al.: lam. 6,figs. 2a,b.

1984 Lecointricerasfleuriasianum (d'Orbigny); Kennedy et al.: 41; figs. 6a,b, 7.v 1989 Lecointriceras fleuriasianum (d'Orbigny); Lamolda, Lopez & MartInez:

text-fig. 3, figs. 3a,b.

Page 62: TMGB Vol 4 (1995)

La serie de los tipos ha sido extensamente discutida por Kennedy, Wright yHancock (1980b, p. 590). El lectotipo, designado por Collignon (1939), es el mayorde los ejemplares con el nümero MNHP 6777b (Col. d'Orbigny), y procede de lascalizas con cefalópodos de Rochefont (Charente-Maritime), Francia.

Un ejemplarjuvenil bien preservado, N° 12116.

N° D O(%) E H E/H

12116 45,0 10,5 (23,3) ic 16,0 20,0 0,8

Ejemplar involuto, con el ombligo estrecho y profundo, y la pared y el bordeumbilical redondeados. Sección de la vuelta comprimida, de forma trapezoidal, conla maxima anchura en sección intercostal situada en la parte baja de los fEancos, y ensección costal a la altura de la bulla umbilical.

La ornamentación consiste de 7-8 bullae umbilicales, cónicas y prominentes,situadas sobre el borde umbilical. Dan origen a pares de costillas bajas, anchas y rec-tas, a las que se adicionan ocasionales intercaladas que surgen hacia la mitad del flan-co. Todas ellas están provistas de tubérculos ventrolaterales internos redondeados,situados hacia las 2/3 partes del flanco, y de clavi ventrolaterales externos bastanteprominentes. El vientre es estrecho, y está surcado por un mimero semejante de clavisifonales un poco menos prominentes. Suturas inobservables.

Este ejemplar es prácticamente idéntico al Lecointriceras fleuriasianum figuradopor Kennedy, Wright y Hancock (1980b, lam. 74, figs. 3-5) que, al igual que el aquIdescrito, es un juvenil moderadamente inflado.

L. fleuriasianum es una especie distintiva que se diferencia de las otras especiesdel género, como L. carinatum Kennedy, Wright y Hancock, por ser de mayor talla ypor retener los tubérculos umbilicales y las costillas. De L. costatum Kennedy, Wrighty Hancock se diferencia por su sección más deprimida y por sus tubérculos umbili-cales más prominentes.

Page 63: TMGB Vol 4 (1995)

Distribución

Esta especie se conoce en el Turoniense medio de Francia, Inglaterra y Alemania.En la zona estudiada aparece en el Turoniense inferior de la zona de Estella, serie

de Ganuza-IV (Navarra).

Un ejemplar casi completo, N° 47808.

N° D 0 (%) E H E/H Ct (my)47808 a70,0 15,0(21,4) 16,0 31,0 0,5

106,0 28,0 (26,4) 27,0 45,0 0,6 15

Descripción

Ejemplar involuto, que tiende a hacerse más evoluto en la madurez. Ombligopoco profundo con pared inclinada y borde redondeado. Vueltas comprimidas, cuyamaxima anchura se sitüa en la parte baja de los flancos en sección intercostal, y a laaltura del tubérculo umbilical en sección costal. Flancos pianos, que convergen haciaun vientre estrecho y carenado.

A diámetros de hasta 70 mm, la ornamentación consiste en 6 tubérculos umbilica-les muy amplios, redondeados, que dan origen a 2 o 3 costillas concavas o rectilIneas,prorsiradiadas, muy débiles hasta la mitad del flanco, donde se fortalecen hasta aican-zas el vientre. Estas, junto a ocasionales intercaladas, están provistas de tubdrculos yen-trolaterales internos, débiles y redondeados, y clavi ventrolaterales externos. El vientreestá surcado por una hilera de clavi sifonales, cuyo nümero es semejante al de los tuber-cubs ventrolaterales, aunque están ligeramente adelantados con respecto a ellos.

En la cámara de habitación, los flancos tienden a hacerse más paralelos e infla-dos, y el vientre se hace más ancho y arqueado. Ahora la ornamentación práctica-mente desaparece, y apenas se observan trazas de las costillas sobre la segunda mitaddel flanco, todas ellas con su correspondiente clavus ventrolateral. El vientre es afila-do, y la quilla continua. Suturas inobservables.

Las caracterIsticas de este ejemplar permiten incluirlo sin problemas dentro delgénero Lecointriceras. Sin embargo, es bastante diferente a cualquiera de las especiesdel mismo descritas hasta la fecha.

Page 64: TMGB Vol 4 (1995)

Lecointricerasfleuriasianum (d' Orbigny) es más o menos parecido en las vueltasinternas, las cuales tienden sin embargo a ser más deprimidas, y además, a partir delos tubérculos umbilicales, surgen siempre dos costillas, y nunca tres. En estadios másavanzados es totalmente distinto, ya que desarrolla el estado "vielbancii ", en ci cuallas vueltas se hacen subcuadradas, y el vientre ancho y apianado, surcado por una qui-ha ondulada.

L. costatum Kennedy, Wright y Hancock es más comprimida que la anterior, conlos tubérculos umbilicales más débiles y una ornamentación bien marcada que per-siste hasta diámetros de 125 mm

L. carinatum Kennedy, Wright y Hancock tiene las vueltas internas ligeramentedeprimidas, y aunque la ornamentación en la cámara de habitación es débil, destacaen ella la presencia de una quilia sifonal prominente y ondulada, y dos laterales, tam-bién onduladas, formadas por la union de los ciavi ventrolaterales extemos.

Estas diferencias parecen sugerir que ci ejempiar podrIa pertenecer a una especienueva. Sin embargo, por ci momento, parece mejor esperar hasta encontrar materialmás compieto que permita caraterizarla mejor.

Distribución

Turoniense medio de la zona de Estella, serie de Oilogoyen (Navarra).

Género Subprionocyclus Shimizu, 1932Subprionocyclus sp. gr. neptuni-hitchinensis

Lam. 4, fig. 6.

Comparar:1927 Prionocyclus hitchinensis Biilinghurst: 516; lam. 16, figs. 1-2.1979 Subprionocyclus hitchinensis (Biilinghurst); Wright: 318; lam. 5, figs. 7-10, 13.1989 Subprionocyclus gr. neptuni/hitchinensis; Küchier & Ernst: lam. 2, figs. 1 y 2.

6 ejemplares, casi todos incompietos, N° 47582-84, 47587 y 478 17-18.

Ejemplares de pequeflo tamaflo, involutos, de vueltas muy comprimidas, ojivales,cuya maxima anchura se situa en la parte baja de los flancos. Estos son algo inflados,y convergen, a partir de la segunda mitad, hacia un vientre estrecho y carenado.

La ornamentación consiste en costillas delgadas, muy numerosas y apretadas,sinuosas y prosiradiadas. Surgen individualmente o en grupos de 2 y hasla 3 a partirde buhiae umbilicales débiles y deigadas, situadas sobre el borde umbilical. Las cos-

Page 65: TMGB Vol 4 (1995)

tillas están provistas de tubérculos ventrolaterales muy débiles, y generalmente securvan adoralmente a partir del ventrolateral interno, hasta alcanzar la base de la qui-ha sifonal. Esta no está bien preservada en los ejemplares estudiados, pero da laimpresión de ser alta y continua. Suturas inobservables.

El grado de involución y compresión, asI como las costillas delgadas, agrupadasy débilmente tuberculadas, son caracterIsticas que en conjunto permiten diferenciar aSubprionocyclus hitchinensis (Billinghurst) del resto de las especies de este género,incluyendo S. neptuni (Geinitz) (para una discusión más amplia ver Wright, 1979, p.319). Sin embargo, conviene destacar que Wright (1979, p. 319) y Küchler y Ernst(1989, P. 174) seflalan que en los estadios juveniles puede ser imposible diferenciarambas especies. AsI, aunque estos ejemplares parecen más próximos a S. hitchinen-sis que a S. neptuni, no me parece conveniente incluirlos definitivamente en esta pri-mera especie.

Distribución

S. hitchinensis se habIa citado tinicamente en el Turoniense superior de Inglaterra.Kuchler y Ernst (1989, lam. 2, figs. 1 y 2) identifican como Subprionocyclus gr.neptuni/hitchinensis dos ejemplares idénticos a los mIos, procedentes del Turoniensesuperior de 011ogoyen.

En la zona estudiada, aparece en el Turoniense superior de ha zona de Estella, seriede 011ogoyen (Navarra).

Subprionocyclus neptuni (Geinitz, 1850)

1841 Ammonites bravaisianus d'Orbigny: 308; lam. 91, figs. 3-4.1850 Ammonites Neptuni Geinitz: 314; lam. 3, fig. 3.

pars 1958 Oregoniceras knighteni (Anderson); Anderson: 264; lam. 24, fig. 5; lam.33, figs. 1,3.

1958 Oregoniceras siskiyouense (Anderson); Anderson: 266; lam. 23, figs. 2,3;lam. 24, figs. 1-3.

1958 Oregonicerasjilsoni (Anderson); Anderson: 267; 1am. 19, fig. 6.1979 Subprionocyclus neptuni (Geinitz); Wright: 319; lam. 5, figs. 2,3 (con sino-

nimia adicional).1981 Subprionocyclus neptuni (Geinitz); Wright & Kennedy: 109.1984 Subprionocyclus neptuni (Geinitz); Kennedy et al.: 40; figs. 3h-j

Tipo

Por designación de Matsumoto (1959, p. 112), el lectotipo es el original deGeinitz (1850, lam. 3, fig. 3), del Turoniense superior de Alemania.

Page 66: TMGB Vol 4 (1995)

Un ejemplar incompieto N° 12126, y un fragmento, N° 47830.

Descripción

Sección de la vuelta comprimida, aunque menos que en la especie anteriormentedescrita. Region umbilical no preservada. Fiancos pianos o ligeramente inflados, para-lelos, que convergen, a partir del Oltimo cuarto, a un vientre estrecho y redondeado.

La ornamentaciOn consiste en costillas moderadamente anchas, prominentes, con-cavas y prosiradiadas, separadas por interespacios tan anchos como eiias. Están pro-vistas, a! menos hasta donde es posible observar, de tubérculos ventrolaterales muydébiles y clavi ventrolaterales externos. A partir de éstos las costillas se proyectanadoralmente hasta alcanzar ia quilla, que si bien las separa a ambos iados, no impideque formen un chevron sobre la zona ventral. La quilla, ma! preservada, es baja yondulada. Suturas inobservables.

Estos especImenes son muy parecidos a! Subprionocyclus neptuni figurado porKennedy et al. (1984, figs. 3h-j). Esta especie se diferencia de S. hitchinensis(Billinghurst) por su secciOn menos comprimida y sus costillas más anchas y distan-tes. S. branneri (Anderson) tiene los tubérculos más prominentes a diámetros seme-jantes, mientras que S. normalis (Anderson) es más comprimido, tiene las costiHasmás sinuosas y la ornamentación más débil.

Distribución

Subprionocyclus neptuni se conoce en el Turoniense superior de Inglaterra,Francia, el norte de Espana, centro y norte de Europa, norte de Africa, Madagascar yEstados Unidos.

En la zona estudiada, aparece en niveles indetermindaos del Turoniense medio-superior de la zona de Estella, serie y localidad de 011ogoyen (Navarra).

Subfamilia PERONICERATINAE Hyatt, 1900Género Peroniceras de Grossouvre, 1894

Subgenero Peroniceras de Grossouvre, 1894

Peroniceras (Peroniceras) sp.Lam. 4, fig. 7.

Un fragmento muy deformado, N° 47288.

Page 67: TMGB Vol 4 (1995)

Debido a la mala preservación del ejemplar, solo fue posible apreciar algunosdetalles de la ornamentación: Esta consiste en costillas rectilIneas, rectiradiadas olevemente prorsiradiadas, que surgen individualmente a partir de unas bullae umbili-cales débiles. Adicionalmente, están provistas de tubérculos ventrolaterales ligera-mente clavados. Más alla de éstos, las costillas pueden prolongarse adoralmente haciala region ventral, hasta liegar a las quillas laterales. El vientre es tricarenado, y la qui-ha mas prominente es la central. Suturas inobservables.

La presencia de un vientre tricarenado y la omamentación de costillas recti-lIneas con dos hileras de tubérculos son caracterIsticas diagnosticas de Peroniceras(Peroniceras).

Distribución

Peroniceras (Peroniceras) es cosmopolita en el Coniaciense medio, aunque hayalguna especie japonesa cuestionablemente datada como Santoniense.

En la zona estudiada, aparece en el Coniaciense medio del valle de Losa, serie deLastras de Las Heras (Burgos).

Género Gauthiericeras de Grossouvre, 1894Gauthiericeras margae (Schlüter, 1867)

Lam. 4, fig. 4; Fig. 2E.

1867 Ammonites margae Schlüter: 29; lam. 5, fig. 21873 Ammonites margae Schluter; Redtenbacher: 109; lam. 25, fig. 1.1894 Gauthiericeras margae (Schluter); de Grossouvre: 90; 1am. 15, figs. 1-2;

text-fig. 36.non 1935 Gauthiericeras margae (SchlUter) var. turzoi Karrenberg: 148; lam. 32,

fig. 15; lam. 33, fig. 16.non 1935 Gauthiericeras margae (SchlUter) var. gorda Karrenberg: 148; 1am. 32,

figs. 16-17; lam. 33, fig. 17.non 1950 Gauthiericeras margae (Schlüter) var. turzoi Karrenberg; Bataller: 106.

1979 Gauthiericeras margae de Grossouvre;Collignon et al.: 390; lam. 2, fig. 4.v 1982 Gauthiericeras margae (Schluter); MartInez: 109; figs. 2a, 3a-b, 4a-b.

1983 Gauthiericeras margae (Schluter); Kennedy: 1am. 1, figs. 8-9.1984a Gauthiericeras margae (Schluter); Kennedy: 68; lám.18, figs. 1-3; 1am.

20, figs. 3, 4, 8-10; lam. 21, figs.1-5; lám.22, figs. 13-17; text-figs. 27, 28,29a-b, 30a-b, 31 (con sinonimia adicional).

1986b Gauthiericeras margae (Schluter); Kennedy: lam. 20, figs. 4-6.

Page 68: TMGB Vol 4 (1995)

Por monotipia, ci original de Schiüter 1867, p. 29, lam. 5, fig. 2, procedente de lasmargas de Emscher (Westfaiia). N° 25 de la colección del GPI.

Tres ejempiares variablemente deformados y erosionados, dos de ellos incomple-tos, uno de gran tamafio, N° 47402, y otro menor, N° 47525, y un fragmento de frag-mocono, N° 47634.

N° D O(%) E H EM c(mv)47402 a 111,5 41,0 (37,7) ic 30,0 41,5 0,72 10

c 32,5 42,0 0,77

Ejemplares evolutos, con solapamiento entre vueltas estimado en un 25%, justosobre la hilera de tubérculos ventrolaterales. Sección de la vuelta comprimida, subrec-tangular, con la maxima anchura situada a la aitura del tubérculo umbilical en seccióncosta! y baja en los flancos intercostaimente. A diámetros menores a 111,5 mm, la orna-mentaciOn consiste de 8 o 9 builae umbilicales en media vuelta, situadas justo sobre elhorde umbilical. Estas dan origen a costillas simples (o a veces pareadas), rectas, pro-siradiadas y relativamente espaciadas, que acaban en un tubérculo ventrolateral promi-nente, cónico o ligeramente clavado. Quedan netamente separadas del vientre, que esligeramente arqueado y está provisto de una quilla continua prominente.

El transcurso de la ontogenia no da lugar a cambios notables. Unicamente seobserva que la bulla umbilical tiende a alargarse más, para finalmente desdoblarse ydar origen a un tubérculo lateral débi!. En la cámara de habitación del ejemplar 47402(cuyo diámetro estimado supera los 300 mm) la ornamentaciOn se hace más irregulary espaciada, pero no pierde prominencia.

Sutura simple, con E/L bIfida, L estrecho y finamente denticulado, y LIU2 ancha(fig. 2E).

El material descrito, aunque escaso, es representativo de la especie Gauthie-riceras margae. Es interesante sin embargo hacer notar que el gran tamaño del ejemplarN° 47402 supera a cualquiera de los ejemplares figurados atribuidos a esta especie, y

Page 69: TMGB Vol 4 (1995)

solo es comparable con el de Gauthiericeras roquei Peron 1897 (P. 52, lam. 8, fig. 1;lam. 9, fig. 1-2; lam. 17. fig. 6), que sin embargo presenta la densidad de la costula-ciOn mucho menor, y con el fragmento de cámara de habitación de ?G. obesum figu-rado por Klinger y Kennedy, 1984, fig. 103.

Por otro lado, la secciOn de las vueltas, el patron general de la ornamentación yespecialmente la presencia de una quilla continua acercan más a este material a lapoblaciOn alemana (p.e. los ejemplares figurados por Schlüter 1867, lam. 5, fig. 2;Redtenbacher 1873, lam. 25, fig. 1 y Kennedy, 1984a, text-fig. 31.) que a la francesa(ver discusión en Kennedy, 1984a, p. 93).

Distribución

Marca el comienzo del Coniaciense superior (zona de Gauthiericeras margae) enel area tipo. Aparece también en el Coniaciense superior de Madagascar? (zonas deG. margae y Prionocycloceras guayabun). Además, se conoce en Alemania, Austria,España (Prepirineo) y probablemente el forte de Africa.

En la zona estudiada aparece en el Coniaciense superior del norte del alto Ebro,series de VillamartIn y VillamartIn oeste (Burgos).

Gauthiericeras cf. nouelianum (d'Orbigny, 1850)Lam 4, fig. 1.

Comparar:1984a Gauthiericeras nouelianum (d'Orbigny); Kennedy: lam. 19, figs. 1-13; lam.

20, figs. 1-7; lam. 22, figs. 18-19; text-figs. 29C, 30C,D.

Sornay (1955) designa como lectotipo de Gauthiericeras nouelianum al ejemplar7189, procedente de St. Paterne-Racan (Francia). Kennedy (1984a, lam. 19, figs. 11-13) lo refigura.

Un ejemplar que presenta los flancos bastante erosionados, N° 47079.

N° D 0(%) E H E/H

47079 136,0 37,0 (27,2) 36,0 55,0 0,65

Page 70: TMGB Vol 4 (1995)

Ejemplar moderadamente involuto, con el ombligo más bien estrecho y poco pro-fundo. Sección de la vuelta comprimida, con la maxima anchura situada ligeramentepor debajo de la mitad del flanco. Estos son algo inflados en su paste interna, y con-vergen en la externa hacia un vientre carenado.

La ornamentación, hasta donde es posible observar, consiste de unos 4 tubérculosumbilic ales (en media vuelta) y 13 clavi ventrolaterales prominentes (tambidn enmedia vuelta), mientras que la presencia de eventuales costillas fue imposible dedetectar. El vientre es estrecho, y está provisto de una quilla prominente, mal preser-vada. Suturas indescifrables.

El grado de involuciOn, la sección de las vueltas, la forma de la region ventral eincluso la ornamentación de este ejemplar son del todo comparables a! lectotipo deGauthiericeras nouelianum (d'Orbigny), refigurado por Kennedy (1984a, lam. 19,figs. 11-13). Unicamente la mala preservación de los flancos, que impide la observa-ción de la costulación, impide asignarlo de manera definitiva a esta especie.

Distribución

Gauthiericeras nouelianum se conoce en el Coniaciense superior, zona de G.margae, de Francia y, tal vez, en Marruecos.

En la zona estudiada aparece en el Coniaciense superior del valle de Losa, seriede VillaventIn.

Género Prionocycloceras Spath, 1926Prionocycloceras turzoi (Karrenberg, 1935)

Lam. 5, fig. 2; Fig. 2B.

1935 Gauthiericeras margae SchlUter var. turzoi Karrenberg: 148; lam. 32, fig.15; lam. 33, fig. 16.

1935 Gauthiericeras margae SchlUter var. gorda Karrenberg: 148; 1am. 32, figs.16-17; lam. 33, fig. 17.

1940 Gauthiericeras vallei Ciry: 211; lam. 5, figs. 1,la.1940 Gauthiericeras vallei Ciry var. gorda Ciry: 212; lam. 6, figs. 2, 2a.1950 Gauthiericeras margae SchlUter var. turzoi Karrenberg; Bataller: 106.1950 Gauthiericeras vallei Ciry; Bataller: 107.1950 Gauthiericeras vallei Ciry var. gorda Ciry: 108.

v 1978 Gauthiericeras gordum Karrenberg; Wiedmann & Kauffman: lam. 11,figs. 1 a,b.

v 1979a Gauthiericeras gordum Karrenberg; Wiedmann: lám.11, figs. la-b.

Page 71: TMGB Vol 4 (1995)

Por designación original, Gauthiericeras margae Schluter var. turzoi (Karrenberg1935, lam. 22, fig. 15 y lam. 23, fig. 16), del Coniaciense superior de Turzo (Burgos,España).

43 ejemplares completos o incompletos, con o sin la cámara de habitaciOn, varia-blemente deformados y erosionados, N° 47168, 47173, 47180-182, 47222-223,47226, 47230, 47245,4725 1, 47293-294, 47329, 47333, 47350, 47360, 47363-365,47368, 47375, 47381, 47385, 47380, 47388, 47403, 47410, 47414, 47417,47420,47477, 47497-498, 47509, 47515, 47516, 47418-520, 47668, 47609 y 47671.

N° D 0 (%) E H E/H Tu/Tvl47293 67,0 25,0 (37,3) - - - -/8 (my)27294 79,0 35,0 (44,3) ic 27,0 26,0 0,96 10/1347363 121,0 51,0 (42,1) ic 32,0 36,0 0,88 10/-47364 a 41,0 11,0 (26,8) ic 21,5 16,0 1,34 -I-47365 80,5 29,5 (36,6) ic 25,5 29,0 0,87 8/14

c29,0 29,0 1,0047368 110,0 49,5 (45,0) - - - 8/1347381 100,5 35,0 (35,0) ic 25,0 34,0 0,74 8/15

c 27,0 34,0 0,7947410 88,0 34,0 (38,6) ic 22,0 29,0 0,75 -/1047417 76,0 23,0 (30,6) ic 17,0 23,5 0,72 -/ 4(my)47518 57,5 18,0 (3 1,3) ic 19,5 22,0 0,87 4/6 (my)47520 63,0 20,0 (3 1,7) ic 23,0 25,0 0,92 8/11

Ejemplares evolutos, con un ombligo ancho, que varIa entre el 30 y 45% del diá-metro. La sección de la vuelta puede ser comprimida o deprimida, siendo más fre-cuente el primer caso. La forma de la vuelta es cuadrada o rectangular, y la maximaanchura en sección costal se situa a la altura del tubérculo umbilical, mientras queintercostalmente se encuentra en la parta baja del flanco. La ornamentación no varIamucho en el transcurso de la ontogenia.

A diámetros cercanos a 40 mm, son más bien involutos (diámetro umbilical del26,8%), y su ornamentación consiste en unos 8 tubérculos umbilicales, cónicos y pro-

Page 72: TMGB Vol 4 (1995)

minentes, los cuales dan origen a una o dos costillas anchas, débiles, rectilIneas y rectio prorsiradiadas, las cuales desarrollan un fortIsimo tubérculo ventrolateral, tIpica-mente proyectado hacia afuera. En algunos ejemplares puede observarse una prolon-gación adoral de las costillas hacia la region ventral, si bien por efectos depreservación no se observa que las mismas atraviesen todo el vientre, cosa que es muycaracterIstica en este género. El vientre es ancho, ligeramente fastigado, y con unaquilla sifonal, continua y no muy pronunciada.

A diámetros mayores, se tornan más evolutos, y se puede observar que los tuber-cubs umbilicales suelen sobresalir de la pared umbilical, la cual es vertical.Normalmente, 8 o 10 tubérculos umbilicales dan origen a unos 13 o 15 ventrolatera-les, estos ültimos alojados en profundas depresiones situadas a la altura de la ilnea deinvolución de la vuelta siguiente. Hay ejemplares camerados hasta un diámetro de 79mm. En la cámara de habitación, la sección de la vuelta puede hacerse más compri-mida, mientras que la ornamentación tiende a atenuarse, persistiendo los tubérculoshasta un diámetro de 100 mm, a la vez que las costillas y la quilla sifonal pueden desa-parecer completamente, dejando unos flancos y un vientre liso y redondeado.

Sutura simple, con sillas poco indentadas. E y L profundos y anchos, relativa-mente indentados (fig. 2B).

Kennedy (1984a, p. 94) considera que Gauthiericeras margae turzoi Karrenberg,G. margae gorda Karrenberg y G. vallei Ciry son variantes de una iinica especie dePrionocycloceras, P turzoi, y que se diferencian de G. margae "por su menor tama-flo, vueltas rectangulares con solo 7 u 8 bullae umbilicales proyectadas hacia elombligo por vuelta, por sus costillas más gruesas y porque nunca desarrollan tuber-cubs umbilicales y laterales". Es evidente que el material estudiado debe encuadrar-se dentro de la especie P. turzoi.

Distribución

Esta especie es endémica de la cadena Vasco-cantábrica. El género ha sido citadoen el Coniaciense del Norte de Africa, Madagascar, Estados Unidos, Colombia, Ve-nezuela, Brasil, Trinidad y Japón.

En el area estudiada aparece en ci Coniaciense superior del valie de Losa, serie deVillaventIn (Burgos), y las zonas norte y sur del alto Ebro, series de Nidaguia, Turzo,VillamartIn y VillamartIn oeste.

Prionocycloceras iberiense (Basse, 1947)Lam. 6, figs. 4-5; Fig. 2C.

v 1947 Barroisiceras iberiense Basse: 118; p1. 6, fig. 7, 7a; p1. 7, figs. 2-3.non 1982 Texasia iberiense (Basse); Fioquet, Phillip et Wiedmann: 1am. 2, fig. b 1-2.

Page 73: TMGB Vol 4 (1995)

Por designación de Klinger y Kennedy (1984, p. 128), el figurado por Basse(1947, 1am. 7, fig. 2). Todos ellos provienen de Terradillos (España), y se encuentrandepositados en el Instituto Geologico de Dijon (Colección de R. Ciry).

53 ejemplares completos o incompietos, con o sin la cámara de habitación y varia-blemente deformados y erosionados, N° 47169-172, 47178, 47186, 47189, 47207-210, 47232, 47238, 47243, 47250, 47253, 47266, 47299-300, 47302, 47341,47343-344, 47356, 47358-359, 47366, 47367, 47373, 47377, 47386, 47387, 47389,47404, 47409, 47413, 47416, 47418, 47419, 47455, 47678, 47468, 47483, 47489,47506, 47514, 47517, 4753 1-534, 47608 y 47647.

N° D 0 (%) E H E/H Tu/Tvl47358 41,0 5,0(12,1) 11,0 - - -I--47343 61,5 7,0 (11,3) 18,0 29,5 0,61 5(mv)/ 9(mv)47373 62,5 9,5 (15,2) 15,5 28,0 0,55 5(mv)/10(mv)47232 84,5 22,0 (26,0) 18,0 33,5 0,54 6(mv)/11(mv)47386 90,5 25,0 (27,6) 22,5 33,0 0,68 9 /10(mv)47341 92,0 23,5 (25,5) 27,5 37,0 0,74 10 /10(mv)47416 94,0 30,0 (31,9) 15,0 33,0 0,45 - / -47367 97,0 31,5 (32,4) 15,0 33,5 0,45 6(mv)/10(mv)47418 98,0 33,0 (33,6) 28,0 33,0 0,84 8/8(mv)47413 103,0 38,0 (36,8) 12,0 38,0 0,32 - I -47302 118,5 38,5 (32,0) 19,0 40,0 0,48 -I-47389 124,0 40,0 (32,2) - - - 8/-47506 96,0 24,0 (25,0) 23,0 43,0 0,53 8/10(mv)47517 110,0 34,0 (30.9) - 40,5 - - / -

En el menor diámetro observado (cercano a 40 mm), los ejemplares de esta espe-cie son involutos, con las vueltas altas y una sección muy comprimida. Los flancosinternos son redondeados, los externos pianos y convergentes hacia un vientre estre-cho y afliado, con la maxima anchura situada en el primer tercio del flanco. La orna-mentación consiste en 5-6 buliae umbilicales (en media vueita), muy alargadas ycóncavas (en forma de "C"), situadas en ei borde de la pared umbilical. El resto delflanco es liso hasta que aparece, en la region ventrolateral, una hilera de clavi margi-

Page 74: TMGB Vol 4 (1995)

nales poco prominentes y diferenciados. El vientre es más bien fastigado, aunquepoco a poco se va aplanando, y está provisto de una quilla continua.

A un diámetro mayor (airededor de 60 mm), siguen siendo involutos (0 variableentre el 11,3 y el 15,2%). La sección de las vueltas es comprimida y de forma hexa-gonal o trapezoidal, con la maxima anchura en el primer tercio del flanco, que cos-talmente es igual a la existente a la altura de la bulla umbilical. Los tubérculosumbilicales (5 en media vuelta) ganan en prominencia, aunque se vuelven más cóni-cos y por lo tanto menos bullados. Suelen llegar a sobresalir de la pared umbilical,que es vertical y moderadamente alta. A partir de éstos surgen a veces costillas muytenues, que desaparecen antes de la mitad del flanco. Los clavi marginales doblan enmimero a las bullae umbilicales, y pueden ser puntiagudos y proyectados hacia loslados. El vientre es carenado, con una quilla menos prominente que los clavi.

En estado adulto (diámetros mayores de 80 mm), pasan bruscamente a ser evolu-tos, con un ombligo excéntrico que abarca más del 25% del diámetro. Unicamente untercio del flanco queda cubierto por la vuelta siguiente. La forma y sección de la vuel-ta, al igual que la ornamentación, diferencia dos morfotipos que han sido interpreta-dos como producto de dimorfismo sexual:

Un primer grupo de ejemplares muestra un aumento considerable en el espesor dela vuelta (E/H puede llegar hasta 0,84), flancos aplanados o ligeramente convexos, yuna ornamentación que se hace más marcada, consistente en unas 8 bullae umbilica-les fuertemente proyectadas sobre la pared umbilical. Estas dan origen a pares de cos-tillas tenues y anchas que pueden o no conectarlas con una hilera de clavi marginales,bastante más marcados que a diámetros menores. El vientre se vuelve tabular, y laquilla persiste, aunque tiende a difuminarse en la cámara de habitación. Estos ejem-plares han sido interpretados como macroconchas.

El resto de los especImenes muestran una sección persistentemente comprimida(E/H menor de 0,5), flancos aplanados y una ornamentación mucho más tenue, con 9a 12 bullae umbilicales poco prominentes, en forma de "C", escasamente proyectadassobre la pared umbilical y una hilera de 10 clavi (en media vuelta), tenues y puntia-gudos. El vientre es estrecho y aplanado, y la quilla tiende a desvanecerse. Este grupode ejemplares se han interpretado como microconchas.

El hecho de que todos los ejemplares muestren las primeras vueltas idénticas yestadios avanzados diferentes favorece la posibilidad de que se trate de un caso dedimorfismo sexual. Kennedy y Cobban (1976, p. 4) apuntan que las hembras tiendena mostrar cambios o a perder la ornamentación en las cámaras de habitaciOn, mien-tras que los machos la retienen o la tienden a aumentar. Este ha sido el criterio utili-zado para diferenciar las macro de las microconchas, ya que el criterio más utilizado,el del mayor tamaño de las macroconchas, es imposible de aplicar en este caso debi-do al tamaflo semej ante de macro y microconchas.

Sutura finamente denticulada. E/L bIfida, L moderadamente estrecho y profundo,muy indentado. El resto de las sillas están muy reducidas (fig. 2C).

Estos ejemplares son del todo semejantes a la especie Barroisiceras iberiense,descrita por Basse (1947, p. 118 a 120).

Page 75: TMGB Vol 4 (1995)

Wiedmann, en sus trabajos desde 1960, menciona frecuentemente a Texasia ibe-riense en su zona CO-Ill, si bien nunca la figuró. Mi visita a sus colecciones me hapermitido constatar que efectivamente los ejemplares por él identificados comoTexasia iberiense coinciden con los de Basse y los mIos. Por el contrario, el Texasiaiberiense figurado por Floquet, Phillip y Wiedmann 1979, lam. 2, figs. B 1-2, proba-blemente no pertenezca a esta especie.

Klinger y Kennedy (1980, p. 128) seflalan que Barroisiceras iberiense Basse esuna variante comprimida y de flancos aplanados de Prionocycloceras, criterio que heseguido, al constatar la gran afinidad de mis ejemplares con este género. Esto queda-rIa adicionalmente respaldado, segiin estos autores, por la aparición de formas igual-mente variables de este género en Colombia, estudiadas por C. W. Wright, pero nopublicadas hasta la fecha.

Prionocycloceras iberiense se diferencia de P turzoi por su sección más compri-mida y la ornamentación más reducida, siendo imposibles de confundir, incluso apequenos diámetros.

Distribución

Prionocycloceras iberiense es una especie endémica de la cadena Vasco-cantábrica.En el area estudiada, aparece en el Coniaciense superior del valle de Losa, loca-

lidad de Barrón (Alava), y las zonas norte y sur del alto Ebro, series de Nidaguia,Torme, Turzo, VillamartIn y VillamartIn oeste, (Burgos).

Subfamilia BARROISICERATINAE Basse, 1947Género Texasia Reeside, 1932

Texasia dartoni Reeside, 1932Lam. 5, fig. 5; Fig. 1L.

Comparar:1932 Barroisiceras (Texasia) dartoni Reeside: 16; lam 6, figs. 8-10; lam. 7, figs. 8-9

Tipo

Por designación original, es el ejemplar figurado por Reeside (1932, 1am. 6, figs.8-10 y lam. 7, figs. 8 y 9), procedente de "the Austin Chalk", Uvalde Country, Texas,depositado en el U.S. Nat. Mus. catalogue N° 73760.

12 ejemplares. Uno completo, totalmente septado, N° 47337, 2 incompletos, cono sin la cámara de habitación, N° 47361 y 47370, y 9 fragmentos de diverso tamaflo,incluyendo cámaras de habitación, estas tiltimas muy grandes, N° 47084, 47116,47184, 47191-95 y 47227-28.

Page 76: TMGB Vol 4 (1995)

N° D 0 (%) E H E/H Tu/Tvl47337 159,5 44,0 (27,6) c 37,0 66,0 0,56 7(mv)115(mv)

ic 34,0 64,5 0,5347361 a 60,5 10,5 (17,3) - - - 7(mv)/ -47370 90,0 22,5 (25,0) - - - 5(mv)/13(mv)

Descripción

A un diámetro de 60,5 mm, estos ejemplares son moderadamente involutos (0=17,5% del diámetro). Vueltas altas y comprimidas, de forma ovalada, con la maximaanchura justo bajo la mitad del flanco. Estos son redondeados en su parte interna, yen la externa convergen hacia un vientre fastigado a carenado. El horde ventral esanguloso.

La ornamentación consiste de unas 5 bullae umbilicales (en media vuelta), nomuy prominentes, situadas justo en el horde de la pared umbilical, que es recta y pocoprofunda. A partir de éstas surgen, simples o en pares, tenues costillas rectilIneas oligeramente convexas y rectiradiadas, las cuales junto a ocasionales intercaladas,están provistas de clavi marginales, más prominentes y agudos. Hacia la mitad delflanco, las costillas se hacen más prominentes, pero no llegan a definir un tubérculo.El vientre lieva una quilla alta y afilada, ligeramente crenulada.

A diámetros mayores (hasta 159,5 mm), se hacen ligeramente más evolutos (0varIa entre 25 y 27,6%), mientras que la forma de la sección de las vueltas y la orna-mentación en general se mantienen constantes. Sin embargo, el nilmero de costillasprimarias aumenta a 7 y el de clavi marginales a 15, siempre en media vuelta. La qui-lla ahora parece continua, cosa que puede deberse a efectos de preservación. En lascámaras de habitación se mantiene la omamentación, y las costillas tienden a hacer-se más anchas, y están separadas por espacios tan anchos como ellas.

Sutura con E relativamente ancho, con la rama lateral larga, fina y con indenta-ciones punctiformes. E/L estrecha, con frecuencia doblemente bIfida. L de tamañosemejante a E, profunda y finamente indentado. L/U2 casi tan prominente como E/L.El resto de los elementos están muy reducidos (fig. 2L).

Reeside (1932) crea esta especie basado en un imnico ejemplar, y la diferencia deBarroisiceras (Texasia) dentatocarinatum (Roemer) en base a la diferente forma de lasección y a la menor prominencia de los nodos marginales de la primera en estadiosavanzados. Basse (1947) minimiza estas diferencias, y hace sinónimas a las dos espe-cies. Sin embargo, autores posteriores como González-Arreola (1977) y Renz (1982)no incluyen en su sinonimia de T dentatocarinata a T dartoni.

Los ejemplares aquI descritos muestran una semejanza muy estrecha con la espe-cie de Reeside, y se diferencian de T dentatocarinata por la forma de la sección de lavuelta, que es ovalada en dartoni y más o menos subrectangular en dentatocarinata,por la costulación rectilInea y por la quilla continua.

Page 77: TMGB Vol 4 (1995)

Distribución

Se conoce en el Coniaciense de Texas, mientras que Texasia dentatocarinata seha citado en el Coniaciense de Venezuela y Mexico, y en el Santoniense-Campanienseinferior de Texas.

En la zona estudiada, aparece en el Coniaciense superior del valle de Losa, seriede VillaventIn, y las zonas norte y sur del alto Ebro, series de Nidaguila y VillamartInoeste (Burgos).

Gdnero Forresteria Reeside, 1932Subgenero Harleites Reeside, 1932

Forresteria? (Harleites) aff. nicklesi (de Grossouvre, 1894)Lam. 6, fig. 2; Fig. 1E.

Comparar:1894 Barroisia Nicklesi A. de Grossouvre, n. sp.: 63; 1am. 3, fig. 2.1894 Barroisia Boisielleri A. de Grossouvre, n. sp.: 65; lam. 3, fig. 3.

? 1935 Barroisiceras nicklesi (de Grossouvre); Karrenberg: 147; 1am. 33, fig. 15.1939 Barroisiceras haberfelineri V. Hauer; Basse: 136.1947 Reesidoceras (?) nicklesi (de Grossouvre); Basse: 136.1984a Forresteria (Harleites) nicklesi (de Grossouvre); Kennedy: 58; 1am. 4, fig.

9; lam. 8, figs. 1-3; lam. 9, figs. 7-8, 75-6.

Tres ejemplares casi completos, N° 47325 y 47507-508, y un fragmento, N°47641.

N° D O(%) E H E/H cp Ct47325 a 85,0 23,0 (27,0) ic 18,0 31,0 0,58 12 2047507 97,0 22,5 (23,1) ic 21,5 40,0 0,53 10 2047508 777,0 714,5 (18,8) ic 21,5 38,0 0,56 6(mv) 8(mv)

c 22,5 38,0 0,59

Descripción

47507, 47508 y 47641 son moderadamente involutos, con más del 50% de lavuelta solapada por la siguiente. 47507 tiende a desenrollarse al final de la cámara dehabitación. Ombligo más bien estrecho y poco profundo, con pared umbilical oblicua.La sección de la vuelta es comprimida (E/H variable entre 0,5 y 0,6), con la maximaanchura situada a la altura de la bulla umbilical e, intercostalmente, hacia el primertercio del flanco. Los flancos son convexos, y convergen hacia un vientre tabular. La

Page 78: TMGB Vol 4 (1995)

ornamentaciOn consiste en unas 10-12 costillas por vuelta, rectilIneas, rectiradiadas,y separadas por espacios ligeramente más anchos que ellas. Surgen de la pared umbi-lical, y a cierta distancia de ésta se elevan para formar una bulla umbilical, que eslarga, y puede incluso desdoblarse. Las costillas, junto con ocasionales intercaladas,conectan con clavi ventrolaterales (unos 20 por vuelta), situados en el borde ventral.El vientre es fastigado o concavo, y está provisto de una quilla poco prominente quetiende a desaparecer en estadios avanzados.

47325, a pesar de presentar un patron morfológico semejante, difiere en que esmas evoluto (con ünicamente 1/3 de la vuelta previa solapada), tiene el ombligo másancho, presenta bullae umbilicales más prominentes y la quilla más marcada.

Sutura simple, con E/L asimétricamente bIfido, L profundo y L/U2 bastante pro-minente (fig. 1E).

Segén Wright, Klinger y Kennedy (1983, p. 253), el género Forresteria se carac-teriza por presentar, en los estadios iniciales, costillas provistas de tubérculos umbili-cales, laterales, ventrolaterales y sifonales. El subgenero F (Forresteria) muestra, ensus variedades comprimidas, pérdida temprana de los tubérculos umbilicales y late-rales. Kennedy (1984a, p. 46) seflala que las variedades comprimidas de F (Harleites)presentan tubérculos umbilicales, ventrolaterales y sifonales, y un vientre que pasa defastigado a plano en el transcurso de la ontogenia.

Los ejemplares aquI estudiados presentan Ia ornamentación adulta totalmente acor-de con la del subgénero Forresteria (Harleites), pero debido a que ha sido imposibleobservar la tuberculaciOn de las vueltas internas, que como se acaba de mencionar esdiagnostica del género, su inclusion dentro de éste debe ser mantenida en interrogante.

La especie más parecida a estos ejemplares es Forresteria (Harleites) nicklesi (deGrossouvre), de los que se diferencia Onicamente ser más involuto, por presentar lasvueltas un poco menos comprimidas y el ombligo más estrecho. Adicionalmente, F(H.) nicklesi tiene una edad Coniaciense medio, zona de Peroniceras (Peroniceras)tridorsatum, mientras que los ejemplares aqul estudiados aparecen en niveles relati-vamente altos del Coniaciense superior.

Las diferencias del ejemplar N° 47325, con el resto del material pueden haber sidoprovocadas en parte por efectos de preservación, aunque no se puede descartar quepodrIan deberse a una eventual variabilidad intraespecIfica, dimorfismo, o incluso aque se trate de especies diferentes. Sin embargo, hasta que no aparezca mayor canti-dad de material, quedará incluido en este mismo grupo.

En mi opinion, el Barroisiceras cf. sequens (de Grossouvre) figurado porWiedmann y Kauffman (1978, lam. 11, fig. 3) y Wiedmann (1979a, 1am. 11, fig. 3),es bastante diferente de Forresteria (Harleites) nicklesi, cosa que pude constatar per-sonalmente. Kennedy (1984a, p. 58), lo incluye, si bien con reservas, en la sinonimiade ésta. Más probable es que se trate de una de las especies de Barroisiceratinae delgrupo Texasia que aparecen niveles más bajos del Coniaciense superior. Más intere-sante resulta la mención que hace Wiedmann (en Lamolda et al., 1981) de la especieReesidoceras cf. nicklesi, en el Coniaciense terminal de la Serie de VillamartIn. Estematerial lo pude estudiar personalmente, y es idéntico a! aquI descrito.

Page 79: TMGB Vol 4 (1995)

Distribución

Forresteria (Harleites) nicklesi se conoce imnicamente en ci Coniaciense medio deTa cuenca de Aquitania (Francia).

En la zona estudiada, aparece en ci Coniaciense superior del sur del alto Ebro,series de Nidaguiia, Turzo y ViliamartIn (Burgos).

Subfamiiia TEXANITINAE Collignon, 1948Género Protexanites Matsumoto, 1955

Subgénero Protexanites (Protexanites) Matsumoto, 1955Protexanites (Protexanites) bourgeoisi (d' Orbigny, 1850)

Lam. 7, fig. 6; Fig. 2D.

1850 Ammonites bourgeoisianus d'Orbigny: 212.1894 Mortoniceras bourgeoisi (d'Orbigny) emend. A. de Grossouvre: 73; 1am.

13, fig. 2; lam. 14, figs. 2-5; text-fig. 32.? 1897 Mortoniceras bourgeoisi (d'Orbigny) emend. de Grossouvre; Peron: 51.? 1907 Mortoniceras bourgeoisianum (d'Orbigny) emend. de Grossouvre; Pervin-

quière: 243.1970 Protexanites (Protexanites) bourgeoisi (d'Orbigny); Matsumoto: 228, 234,

238, 240.1970 Protexanites shoshonensis (Meek); Matsumoto: 234.1980 Protexanites (Protexanites) bourgeoisi (d'Orbigny); Kiinger & Keendy: 8.

v 1982 Protexanites (Protexanites) bourgeoisi (d'Orbigny); MartInez: 115; Tam. 18,figs. 4a, 5a,b, 6a,

v 1982 Protexanites (Protexanites) peroni Matsumoto; MartInez: 117; lam. 19, fig. la.v 1982 Protexanites sp. aff. gr. P. (P) shoshonense (Meek); MartInez: 120; lam. 19,

fig. 5a.1984a Protexanites bourgeoisi (d'Orbigny); Kennedy: 105; lam. 23, figs. 1-4, 7-9;

1am 24, figs. 1-8; lam 26, figs.4-5; text-figs. 32, 33, 34, 35A-E, 36B, C, E,F (con sinonimia adicionai).

v 1986 Protexanites bourgeoisi (d'Orbigny); Lamolda y MartInez: lam. 1, figs. 5a,b.

Tipo

Matsumoto (1966, P. 202), designa como iectotipo de la especie al ejempiar de lacolección d'Orbigny MNHP 71881a-1, Ammonites bourgeoisianus, procedente deSaint Frimbault (Sarthe, Francia), depositado en ci MNHP.

38 ejemplares de diverso tamaño, variabiemente deformados y erosionados, N°12047, 47074, 47076, 47080, 47095, 47098-99, 47101, 47123, 47126, 47176, 47183,47189, 47193, 46233, 47254, 47267, 47301, 47317, 47342, 47346, 47355, 47369,47372, 47374, 47382, 47449, 47479, 47484, 47499-500, 47510, 47609, 47670,47675, 47673, 47681 y 47694.

Page 80: TMGB Vol 4 (1995)

N° D O(%) E H E/H cv12047 204,0 89,0 (43,6) - - - 2447031 39,0 12,0 (30,7) ic 12,0 14,0 0,85 15

c 15,0 14,0 1,0747097 39,0 14,0 (35,9) - - - 1947098 95,0 38,0 (40,0) - - - 2347101 115,0 53,0(46,0) - - - 12(mv)47301 99,0 37,0 (37,4) - - - 10 (my)47183 17 1,0 72,0 (42,1) ic 32,0 56,0 0,57 25

c37,0 56,1 0,6647317 57,0 17,0 (33,5) ic 17,0 21,0 0,80 22

c 18,0 21,0 0,8547342 41,0 14,0(34,1) - - - 1847372 a 85,0 30,0 (35,2) - - - 23

a 124,0 48,0 (39,6) - - -

Los estadios iniciales son parcialmente visibles en el ejemplar 47076. A un diá-metro de 11 mm, este especimen muestra unas 12 costillas primarias por vuelta, rec-tilIneas y rectiradiadas, provistas de una bulla umbilical cónica y tenues claviventrolaterales, los cuales están separadas de la quilla sifonal, que está poco marca-da, por un surco. A un diámetro de 25 mm la ornamentación se hace más prominen -te: fuertes bullae umbilicales, situadas en el borde de la pared umbilical, dan origen acostillas simples o pareadas, rectilIneas y prorsiradiadas, que acaban en un tubérculomarginal cónico y ligeramente clavado. Estos se conectan adoralmente con los claviexternos, que quedan separados de la quilla sifonal, de borde afilado, por una depre-sion. A este diámetro, la sección es algo más alta que ancha.

A partir de diámetros mayores, los ejemplares son marcadamente evolutos, y esposible observar dos tipos de ornamentación. Un grupo de ejemplares muestran, apartir de los 35 mm de diámetro, el solapamiento en la iiltima vuelta casi desprecia-ble, justo entre los tubérculos marginales y externos. El ombligo es ancho, y varIaentre el 30,7 y el 43,6%. La ornamentación consta de 14 a 19 costillas primarias, rec-tilIneas, prorsiradiadas y separadas por interespacios ligeramente más anchos queellas. Surgen a partir de fuertes bullae umbilicales, cónicas, y situadas casi a un ter-cio del flanco de la pared umbilical. Las costillas se debilitan apreciablemente desdela mitad del flanco hasta que aparecen los tubérculos marginales, que son ligeramen-te clavados y proyectados hacia afuera. Muy cercanos, y en posición adoral con res-pecto a ellos, se encuentran los clavi externos, menos prominentes que los anteriores.La distancia entre estos dos tubérculos es mucho menor que la existente entre los mar-ginales y los umbilicales. Los clavi externos quedan separados de la quilla sifonal poruna depresión. La sección de la vuelta es cuadrada, y costalmente es un poco másancha que alta, con la maxima anchura a la altura del tubérculo umbilical o el lateral.

Page 81: TMGB Vol 4 (1995)

Los flancos son ligeramente convexos, y convergen externamente en un vientre estre-cho y aplanado.

A diámetros aün mayores, la ornamentación se mantiene constante, mientras quela sección de la vuelta tiende a hacerse cada vez más alta que ancha (el Indice E/Hdisminuye hasta 0,6-0,7). El mayor ejemplar de todos, 12047, llega a tener un diá-metro de 210 mm y muestra suturas hasta 128 mm. En la tIltima vuelta, la ornamen-tación mantiene el mismo patron ya descrito, y consta de 24 costillas que surgen deun ntimero idéntico de bullae umbilicales que no dan señales de emigrar hacia la parteexterna, pero si de una incipiente division en un nuevo tubérculo umbilical débil.Otros ejemplares muestran a diámetros de hasta 95 mm, 22 o 23 costillas rectilIneaso ligeramente sinuosas y prorsiradiadas, que surgen simples o en pares a partir de unabulla umbilical situada cerca del borde de la pared umbilical. Los clavi marginales yexternos no son tan prominentes, y están separados de la quilla sifonal, ondulada ocontinua, por una depresión. La sección de la vuelta también se hace progresivamen-te más alta que ancha, con la maxima anchura en sección costal situada a la altura dela bulla umbilical. El ejemplar 47183 llega a tener un diámetro de 171 mm, siendo laornamentación en el estado adulto semejante a la de los especImenes descritos ante-riormente. El dimorfismo sexual podrIa quedar evidenciado por la gran diferencia detamaño existentes entre ejemplares adultos.

Sutura tIpica de la subfamila, con un E profundo y estrecho, E/L ancha y bIfida,L estrecho y profundo, L/U2 más bien pequena y U2 estrecho y asimétrico (fig. 2D).

Las vueltas evolutas y las tres hileras de tubérculos en cada flanco son las carac-terIsticas distintivas de Protexanites bourgeoisi, que la hacen inconfundible, cosa queya apuntó Kennedy (1984a, p. 109). Todo el material aquI descrito no añade nada a lodiscutido por este autor, y Cnicamente vale la pena mencionar el gran tamaflo que He-gan a alcanzar algunos ejemplares (máximo de 204 mm), mucho mayor que cual-quiera de los especImenes de esta especie descritos anteriormente.

Distribución

Se conoce en el Coniaciense superior de Francia, Austria, el norte de Espafla,Argelia, Tunez, E.E.U.0 (Wyoming, Colorado y Nuevo Mexico). Protexanites aff.bourgeoisianus se ha citado en Brasil (Costa Barros y Bengston, 1986).

En el area estudiada, aparece en el Coniaciense superior del valle de Losa, seriede VillaventIn y localidades de 011ávarre y VillaventIn-Il (Alava y Burgos), y en laszonas norte y sur del alto Ebro, series de Nidaguila, Torme, Turzo, VillamartIn yVillamartIn oeste, y localidades de Puentedey y VillamartIn oeste lateral (Burgos).

Protexanites (Protexanites) bontanti (de Grossouvre, 1894)Lam. 6, fig. 4.

Page 82: TMGB Vol 4 (1995)

1894 Mortoniceras bontanti de Grossouvre: 77; 1am. 17, fig. 2; text-fig. 231970 Protexanites (Protexanites) bontanti (de Grossouvre); Matsumoto: 235;

text-fig. 5.1970 Protexanites (Protexanites) bontanti shimizu Matsumoto: 237; lam. 31,

figs. 1,2; text-fig. 6.1980 Protexanites (Protexanites) bontanti (de Grossouvre); Klinger & Kennedy:

8, 12, 13.1984a Protexanites bontanti (de Grossouvre); Kennedy: 112; 1am. 25, figs. 1-4;

text-fig. 36a (con sinonimia adicional).

Por designación original, el figurado por de Grossouvre, 1894, p. 77, lam. 17, fig.2, espécimen no numerado de la colección del Museo Nacional de Historia Natural deParIs. Coniaciense superior, zona de Paratexanites serratomarginatus.

Un ejemplar completo, ligeramente deformado, N° 47676.

N° D O(%) E H EM47676 65,0 20,5 (31,5) 14,0 26,0 0,53

15 ,5* 20,5* 0,75

Ejemplar evoluto, con un 33% de la vuelta solapada, y ombligo moderadamenteancho (31,5% del diámetro total). La sección de la vuelta es comprimida (E/H de 0,75en el fragmocono), con los flancos convexos y convergentes hacia un vientre tabulary estrecho. La ornamentación consiste de numerosas costillas delgadas y poco pro-minentes, prosiradiadas, que surgen generalmente simples a partir de bullae umbili-cales, las cuales se situan justo en el horde umbilical, sobresaliendo sobre éste. Estascostillas, junto a algunas intercaladas, son rectilIneas en la primera mitad del flanco,volviéndose cóncavas a partir de entonces. Sobre esta ültima zona, están provistas detubérculos ventrolaterales débiles, y clavi externos más prominentes. El vientre estásurcado por una quilla sifonal, moderadamente alta y ondulada, cuyas crestas sehallan ligeramente desplazadas de los clavi.

* Medidos al final del fragmocono.

Page 83: TMGB Vol 4 (1995)

Los estadios iniciales están mal preservados, pero se puede apreciar un patronsemej ante en la ornamentación, si bien la quilla parece un poco más prominente enrelación con los clavi externos.

LInea de sutura simple mal preservada: L profundo, EIL bIfida y aSimétrica, aligual que E/1J2, que es más pequena.

Protexanites bontanti se caracteriza por sus tres hileras de tubérculos sobre losflancos y por ser involuta. Este ejemplar es muy semejante a! holotipo, y se diferen-cia tinicamente por ser un poco más evoluto y comprimido. En Francia, eSta eSpecieaparece en la zona de Paratexanites serratomarginatus, ligeramente por encima de laprimera aparición de Protexanites bourgeoisi. En VillamartIn, Sin embargo, ambasaparecen en el mismo nivel.

Distribución

Coniaciense superior de Francia. La Subespecie shimizui se conoce en el Santo-niense de Hokkaido (Japón) y Saghalien (U.R.S.S).

En la zona estudiada, aparece en el Coniaciense Superior del norte del alto Ebro,Serie de VillamartIn (BurgoS).

Protexanites (Protexanites) aff. bontanti (de Grossouvre, 1894)Lam. 6, fig. 7.

Un ejemplar aparentemente juvenil, que presenta un flanco bastante erosionado.N° 47523.

N° D O(%) E H E/H47523 74,0 24,0 (32,4) ?19,0 29,0 0,65

Ejemplar moderadamente involuto, con ombligo eStrecho y poco profundo, de paredoblicua. Vueltas comprimidas, cuya maxima anchura se encuentra situada a la altura dela bulla umbilical en sección costal y Sobre el 1/3 del flanco en intercostal. Estos Sonredondeados, y convergen en su parte externa hacia un vientre estrecho y tabular.

Page 84: TMGB Vol 4 (1995)

La ornamentación consiste de 17 costillas que surgen sobre la pared umbilical,elevándose sobre el 1/3 del flanco para formar una bulla umbilical bastante destaca-da. A partir de ahI son moderadamente prominentes, rectiradiadas y algo sinuosas,separadas por interespacios casi el doble de anchos que ellas. Adicionalmente, estánprovistas de tubérculos marginales y clavi externos que, junto a los umbilicales, sevan haciendo progresivamente más débiles en el transcurso de la ontogenia. El vien-tre está provisto de una quilla poco prominente, que parece tiende a desaparecer.Suturas indescifrables.

Este ejemplar presenta un grado de involución comparable al del holotipo deProtexanites bontanti (de Grossouvre), si bien presenta las vueltas algo más compri-midas y una costulación mucho menos densa, sin costillas intercaladas (unas 18 cos-tillas contra 34-36 del holotipo en la dltima vuelta). En este aspecto, es más parecidoal P (P) aff. bontanti figurado por Kennedy (1984a, 1am. 25, fig. 5), que presentatambién 18 costillas primarias, pero un total de 27.

Distribución

Coniaciense superior del norte del alto Ebro, serie de Torme (Burgos).

Género Paratexanites Collignon, 1948Paratexanites zeilleri (de Grossouvre, 1894)

Lam. 5, fig. 6.

pars 1894 Mortoniceras zeilleri A. de Grossouvre sp.: 67; lam. 14, fig. 1.1896 Mortoniceras Michelii Mariani: 53; lam. 8, fig. 1.1970 Mortoniceras zeilleri de Grossouvre; Matsumoto: 248.

v 1982 Paratexanites (Paratexanites) zeilleri (de Grossouvre); MartInez: 127;lam. 22, fig. 2a.

1984a Paratexanites zeilleri (de Grossouvre); Kennedy: 115; text-fig. 37.

Tipo

Matsumoto (1970, p. 249), designa el original de Grossouvre (1894, p. 67 (pars),lam. 14, fig. 1) como lectotipo de la especie. Kennedy (1984a, p. 116) seflala queejemplar no ha sido hallado, pero que se conservan moldes en las colecciones de laEcole de Mines, en Lyons, y en la Faculté des Sciences, Rennes.

Un ejemplar fragmentado y erosionado, del que se conservan dnicamente las pri-meras vueltas del fragmocono. N° 47524.

Page 85: TMGB Vol 4 (1995)

N° D O(%) E H E/H c47524 ?51,5 ?22,0 (42,7) ic 15,0 17,0 0,83 14-15 (my)

Ejempiar muy evoluto, con ombligo ancho (42,7% del diámetro máximo medido).La pared umbilical es moderadamente alta, vertical, y de borde abruptamente redon-deado. La sección de la vuelta es ligeramente comprimida (E/H de 0,83), con la máxi-ma anchura situada a la altura del 1/3 del flanco. Estos están moderadamente inflados,y convergen hacia un vientre estrecho y piano.

La ornamentación consiste de 14 o 15 costillas primarias (contadas en la tiltimamedia vuelta), que nacen en la pared umbilical, engrosandose en una prominentebulla, la cual se sittia en el borde umbilical, sobresaliendo de la pared. A partir de ellassurgen costillas anchas, rectilIneas y rectiradiadas, que sobre el tercio superior delflanco están provistas de tubérculos submarginaies, débiles y cOnicos, marginales cla-vados y un poco más prominentes, y externos muy clavados y fuertes. Estos tubércu-los se encuentran equidistantes entre si. El vientre está surcado por una quillaondulada débil. Suturas inobservables.

Las caracterIsticas de este ejemplar se corresponden muy bien con las del lectoti-p0 de Paratexanites zeilleri, del cual se diferencia imnicamente por tener las costiliasun poco más bajas y con una densidad mayor. Además, debido a que el lectotipo esun ejempiar aduito compieto, presenta menor tamaño que éste. Las diferencias de P.zeilleri con las especies japonesas y norteamericanas de Paratexanites han sido esta-biecidas por Matsumoto (1970. p. 240 a 266), mientras que Klinger y Kennedy(1980), de entre las especies sudafricanas, la consideran muy afIn a P. unkwelanense(op. cit., p. 30, figs. 17-20A, 21-30). En este ültimo caso, se ha observado sin embar-go que el ejemplar aquI estudiado se diferencia marcadamente de esta especie.

El ejemplar figurado por MartInez (1982, lam. 22, fig. 2a) es del todo idéntico allectotipo.

Distribución

El lectotipo procede de la cuenca de Aquitania (Francia), mientras que la otra ocu-rrencia bien documentada se limita al Prepirineo de Lérida (España). Wiedmann(1960, 1964) y Lamolda et al. (1981), la reportan en Villamartin, sin figuraria.

En la zona estudiada, aparece en ei Coniaciense del sur del alto Ebro, serie deTurzo (Burgos).

Page 86: TMGB Vol 4 (1995)

Paratexanites desmondi (de Grossouvre, 1894)Lam. 2, fig. 7; Fig. 1J.

pars 1867 Ammonites texanus Rom; Schlüter: 23; 1am. 6, fig. 3.pars 1872 Ammonites texanus Rom; Schlüter: 41; lam. 12, fig. 1-3 pars 1876

Ammonites emscheris Schlüter: 155.1894 Mortoniceras desmondi de Grossouvre: 79.1970 Paratexanites (Paratexanites) rex Matsumoto: 249; text-fig. 10.1970 Paratexanites sp.cf. P. (Paratexanites) rex Matsumoto: 251; text-fig. 10.1980 Paratexanites desmondi (de Grossouvre); Klinger & Kennedy: 14-15.1980 Paratexanites rex Matsumoto; Klinger & Kennedy: 15.1984a Paratexanites desmondi (de Grossouvre, 1894); Kennedy: 122.

Por designacion subsiguiente de Diener (1925, p. 146), el lectotipo es ci originalde Schiuter (1867, lam. 6, fig. 3 dnicamente), procedente de las margas giauconIticasde Stoppenberg, Alemania.

4 fragmentos, probablemente pertenecientes a solo dos individuos: N° 47086 y47117, fragmoconos bastante erosionados, y 47320 y 47326, un fragmento de vueltainterna y de cámara de habitación, bastante deformados.

Ejemplares muy evolutos, con la sección de la vuelta comprimida (EIH de aire-dedor de 0,7). En 47117 y 47086, la sección costal es subrectangular, con la paredumbilical vertical, y ci borde redondeado. Los flancos son subparalelos, convergien-do intercostalmente, de manera gradual, a un vientre más o menos estrecho, el cualestá provisto de una quilla crenulada y poco prominente. La ornamentación consistede costillas simpies, rectilIneas y rectiradiadas, anchas y con interespacios mayoresque ellas. Están provistas de cuatro tubdrculos: El umbilical (1), builado, situado enla zona baja del flanco, a poca distancia del borde umbilical; ci submarginal (3), cóni-co y prominente; ci marginal (4), ligeramente clavado y muy prominente; y ci exter-no (5), ciavado y, al igual que ci anterior, más alto que la quilla. Estos tres ditimostubérculos están muy cercanos entre si, compartiendo una base comimn.

En 47320 y 47326, estas caracterIsticas se mantienen, Si bien estos fragmentosparecen tener una densidad de costulación algo mayor, con los tubdrculos submargi-nales y marginales muy cercanos entre si, compartiendo una base comün. El externoestá ligeramente separado y adelantado, siendo en este caso el ilmnico que sobrepasa laaltura de la quilla.

Page 87: TMGB Vol 4 (1995)

Sutura simple, con E/L estrecha y asimétricamente bIfida, L estrecho, largo ypoco indentado, L/U2 tan ancha como E/L y U2 estrecho y relativamente profundo(fig. iT).

Paratexanites desmondi es una especie con una historia bastante compleja. DeGrossouvre la creó basado en un ejemplar procedente de Aquitania, que no figuro, yen una de las figuras de Schluter (1867, p1. 6, fig. 3). Diener (1925, p. 146) designaa! ejemplar de esta figura, un fragmento mal preservado, lectotipo de la especie.Autores posteriores, siguiendo a Collignon (1948, p. 72), sostienen que la interpreta-ción de la especie debe ser mantenida en duda hasta que el ejemplar de de Grossouvrepueda ser estudiado. Matsumoto (1970, p. 251), basándose en parte del material deSchlüter, crea la especie Paratexanites (Paratexanites) rex, denominando como P. cf.rex al lectotipo de P desmondi, y dejando a P desmondi (que segán este autor inclui-rIa dnicamente al ejemplar de Grossouvre) en una posición sistemática incierta.Kennedy (1984a, p. 122) apunta que debido a que Matsumoto probablemente no sepercató de la designacion hecha por Diener, P desmondi tiene prioridad sobre P rex,y que el ejemplar de de Grossouvre, cuando aparezca, deberá ser incluido en otraespecie.

Los ejemplares estudiados son del todo semejantes al holotipo de Paratexanites(Paratexanites) rex Matsumoto (1970, p. 249, fig. 9), antes denominado Ammonitestexanus (Schlüter 1872, p. 41, 1am. 12, fig. 1-2). Las diferencias se limitan a que lostubérculos ventrolaterales parecen estár más cercanos entre Si que en P rex, y almayor tamaño de dste (si bien para asegurarlo serIa necesario hallar ejemplares adul-tos con la cámara de habitación bien preservada. 47086 presenta sin embargo unaaltura de la vuelta minima en el fragmocono de 33 mm, contra 58 mm máximos delholotipo de P rex).

Paratexanites emscheris (Schlüter) presenta los tubérculos ventrolaterales máspróximos entre sI, en un patron semejante a los ejemplares aquI estudiados, pero sediferencia claramente por tener la sección de la vuelta mucho menos comprimida. Elejemplar de Parabevahites emscheris (Schlüter), figurado por Wiedmann y Kauffman(1978, lam. 12, fig. 1) y Wiedmann (1979a, 1am. 12, fig. 1), se presenta en vista late-ral bastante semej ante, aunque es de mayor tamaño y presenta los tubérculos ventro-laterales en general más clavados, especialmente el submarginal.

El resto de las especies atribuidas a este género presentan sensibles diferenciascon el material estudiado.

Distribución

Hasta ahora, esta especie se conocIa ünicamente en Alemania.En el area estudiada, aparece en el Coniaciense superior del valle de Losa, serie

de Villaventin, y de la zona sur del alto Ebro, serie de Nidáguila (Burgos).

Page 88: TMGB Vol 4 (1995)

Paratexanites sp.Lam. 6, fig. 3; Fig. 1H.

Un fragmento bien preservado, N° 47174.

Ejemplar evoluto, con sección de la vuelta comprimida (E/H varIa ente 0,68 y0,72), cuya maxima anchura se situa a la altura de la bulla umbilical en sección cos-tal, y baja en los flancos en intercostal. La ornamentación consiste en 9 costillas (enalgo menos de media vuelta), rectas, rectiradiadas y espaciadas (los interespacios sonun poco más anchos que ellas). Todas están provistas de una bulla umbilical varia-blemente desarrollada, un tubérculo submarginal (3) ligeramente clavado, un margi-nal (4) clavado y un externo (5) muy clavado, cada uno de ellos ligeramenteadelantado con respecto a los anteriores. De los tres, el más prominente es el sub-marginal. El vientre es plano y estrecho, y está provisto de una quilla ondulada quesigue el patron de los clavi externos.

En la cámara de habitaciOn las costillas se tienden a espaciar, y la bulla umbilicalpuede llegar incluso a desdoblarse al final de la misma, tal como ocurre en los esta-dios iniciales o intermedios del género Plesiotexanites.

Sutura tIpica del género, con E/L ancha y bIfida y L moderadamente estrecho yprofundo (fig. 1H).

Este ejemplar es bastante diferente del resto de los Paratexanites descritos en estetrabajo. De P. zeilleri se diferencia por presentar los tubérculos marginales y submar-ginales muy prOximos entre sI, compartiendo una base comdn. P. desmondi es algomás parecido, pero presenta los tubérculos bastante más prominentes y menos clava-dos, mientras que la bulla umbilical se situa un poco más alta en los flancos.

De las otras especies atribuidas a este género, ilnicamente Paratexanites serrato-marginatus Redtenbacher presenta un arreglo semejante en la disposición de lostubérculos, si bien la sección de la vuelta tiende a ser bastante más deprimida.Algunos ejemplares austrIacos (ver Kennedy et al, 1981a, figs. 1,3 y 4), aunque rela-tivamente comprimidos, presentan una costulación más densa y sinuosa, mientras quelos ejemplares franceses (op cit., figs. 5 y 7), cuyas costillas son rectas y espaciadas,son considerablemente más deprimidos.

Por lo tanto, y a la espera de recolectar más y mejor material, es preferible dejareste ejemplar Sin determinar a nivel especIfico.

Page 89: TMGB Vol 4 (1995)

Género Texanites Spath, 1932Subgenero Texanites (Texanites) Spath, 1932

Texanites (Texanites) gallicus Collignon, 1948Lam. 7, fig. 3.

1894 Mortoniceras texanum F. Römer sp.; de Grossouvre: 80; 1am. 16, figs. 2y 4; 1am 17, fig. 1.

1948 Texanites texanus Roemer var. gallica Collignon: 75; lam. 8, fig. 1.1963 Texanites texanus gallica Collignon; Young: 81; lam. 38, figs. 3,4.1966a Texanites gallicus Collignon; Collignon: 78; lam. 487, fig. 1964;lám. 508,

fig. 2020; lam. 509, fig. 2020.1970 Texanites gallicus Collignon; Matsumoto: 267, 270, 272.

pars 1980 Texanites texanus s.l.(Roemer); Klinger & Kennedy: 162; text-figs. 124,125.

v 1982 Texanites gallicus Collignon; MartInez: 121; 1am. 20, figs. 1-2.1986b Texanites (Texanites) gallicus Collignon; Kennedy: lam. 2, figs. 3-6

v 1986 Texanites gallicus Collignon; Lamolda y MartInez: 1am. 1, figs. 6-7.1987 Texanites (Texanites) gallicus Collignon; Kennedy: lam. 80, figs. 4-7;

lam. 81, figs. 1-6.

Kennedy (1987, p. 771) designa el original de Grossouvre (1894, lam. 17, fig. 1)como lectotipo de la especie, ejemplar que procede del Santoniense de les Corbières.AsI mismo, señala que dos de los tres paralectotipos figurados por de Grossouvre(1894, lam. 16, figs. 2 y 4), provenientes de Assise M2, Nieul-le-Viroui (Charente-Maritime), han sido encontrados.

8 ejemplares. Dos de ellos bastante completos, N° 47041 y 47319, tres incomple-tos N° 47017, 47047 y 47305, y tres fragmentos, N° 47113, 47118, 47612.

N° D 0 (%) E H EIH cp (my) cv (my)47017 28,0 11,5 (41,7) - - - 11 15

?70,0 - c 21,0 22,0 0,95ic 22,0 22,0 1,00

47041 69,0 ?24,0 (34,7) - - - 11 1247047 a 62,0 - ic 17,0 25,0 0,68 - -

99,0 43,0 (42,8) ic 22,0 36,0 0,61 12 12

Page 90: TMGB Vol 4 (1995)

N° D 0 (%) E H E/H cp (my) cv (my)47305 113,0 54,5 (48,2) c 30,0 37,0 0,81 12 12

ic 28,5 37,0 0,77 - -47319 a 31,0 12,5 (40,3) c 7,0 10,5 0,66 12 12

a 69,0 30,0(43,4) - - - 15 15

a121,0 57,0(47,1) - - - 15 15

Ejemplares evolutos, con el solapamiento entre vueltas mInimo, justo sobre lahilera de clavi marginales de la vuelta anterior. Ombligo ancho, normalmente mayordel 40%. Vueltas comprimidas en mayor o menor grado. Se ha separado dos gruposen base a esta caracterIstica:

Ejemplares muy comprimidos (47319 y 47612): 47319 muestra, a un diámetrode 31 mm, una sección más alta que ancha (E/H de 0,66), de forma subrectangular.La ornamentación consiste en 12 costillas (en media vuelta) bien marcadas, simples,rectilIneas y ligeramente rursiradiadas, las cuales surgen a partir de tubérculos umbi-licales cónicos, situados cerca del borde de la pared umbilical, que es vertical y conel borde abruptamente redondeado. Adicionalmente, las costillas están provistas decuatro tubérculos más, los dos externos clavados. A 69 mm, estas caracterIsticas semantienen, si bien aumenta la densidad de la costulación (15 en media vuelta).Ahora, los tres primeros tubérculos son cónicos y equidistantes entre sI y del parmarginal-externo, que es marcadamente clavado, y está muy próximo entre sI. El.tubérculo lateral siempre está situado un poco por encima del primer tercio del flanco.Se observa además la zona ventral, relativamente estrecha y provista de una quillapoco prominente. A diámetros posteriores no se aprecian variaciones importantes, yiinicamente se ye que ci tubérculo lateral es el más prominente, seguido por el sub-marginal.

Ejemplares poco comprimidos (47017 y 47041): A 28 mm, 47017 tiene una sec-ción de la vuelta subcuadrada, con la maxima anchura situada a la altura del tubdrculoumbilical. Se aprecian 11 costillas primarias, rectilIneas o algo concavas, prorsiradia-das, que surgen simples o en pares de bullae umbilicales o bien de la pared umbilical,que es alta y vertical. A un tercio del flanco, las costillas poseen tubérculos lateralescónicos, a partir de los cuales surge alguna costilla intercalada. Más externamente,aparecen tubérculos submarginales y clavi marginales y externos. El vientre es ancho,y está surcado por una quilla continua moderadamente prominente. A unos 70 mm dediámetro, dnicamente se observan costilias primarias. 47041 es semejante, y en esta-do adulto presenta los cinco tubérculos equidistantes entre sI, con el lateral situadoclaramente en el primer tercio del flanco.

47047, 47113, 47118 y 47305 presentan a diámetros mayores de 62 mm vueltasun poco comprimidas, de forma subtrapezoidal y con la maxima anchura a la alturadel tubérculo umbilical. Se difererencian en que la costulación es menos densa, con12 costillas (en media vuelta) rnuy espaciadas, con los interespacios el doble deanchos que ellas. Suturas inobservables.

Page 91: TMGB Vol 4 (1995)

Distribución

Santoniense de Francia, forte de Espafla, Bulgaria, Italia?, Venezuela, Sudáfricay Madagascar.

En la zona estudiada, aparece en el Santoniense del valle de Losa, series deFresneda y Oteo, y localidades de Boveda y Ormijana (Alava y Burgos), y al fortedel alto Ebro, serie de Torme (Burgos).

Texanites (Texanites) hispanicus Collignon, 1948Lam. 7, fig. 1.

1948 Texanites texanus var. hispanica Collignon: 76 (31); p1. 8(2) (fig. 2,2b),text-fig. 11,lla.

1966a Texanites hispanicus Collignon; Collignon: 128; p1. 510 (fig. 2022).? 1980 Texanites texanus var. hispanica Collignon; Klinger & Kennedy: fig. 123.v?1982 Texanites sp. aff. Texanites hispanicus Collignon; MartInez: 123; p1. 20,

figs. 4a,b.

Por designación original, el ejemplar figurado por Collignon (1948, fig. il-ha),procedente del Santoniense de Berberana (Burgos). Esta depositado en la UniversidadPierre y Marie Curie, en Paris (Colección Larrazet).

Dos ejemplares, uno completo muy deformado, N° 47395 y un fragmento de frag-mocono, N° 47009.

N° D O(%) E H E/H cv47395 a96,0 38,5(40,1) ic25,0 35,0 0,71

a 117,0 47,0 (40,2) - - - 32

47395 es evoluto, con el ombligo ancho y el solapamiento entre vueltas mInimo,situado a la altura de los tubérculos marginales. Los flancos son ligeramente convexos,y el vientre estrecho y aplanado, surcado por una quilla poco prominente. La orna-mentación consiste, en la tiltima vuelta, en 32 costillas bajas, rectilineas, prosiradiadas,

Page 92: TMGB Vol 4 (1995)

que surgen simples desde la pared umbilical, que es recta y oblicua. En el horde deésta, poseen bullae umbilicales sobresalientes. Luego, entre el primer tercio y la mitaddel flanco, tubérculos laterales (2) bullados, tubérculos submarginales (3) cónicos aclavados, y clavi marginales (4) y externos (5), estos dos tIltimos casi juntos.

47009 presenta una secciOn comprimida subrectangular, con los tubérculos umbi-licales cónicos y un poco desplazados de la pared umbilical, hasta la cual llegan, sinembargo, las costillas. El tubérculo lateral está netamente situado en la mitad del flan-co, mientras que los clavi submarginales, marginales y externos están en la regionventrolateral, muy próximos entre sI. Presenta 7 costillas en un poco menos de uncuarto de vuelta. Suturas inobservables.

Collignon (1948) separO Texanites texanus s.s de las especies europeas, entre lascuales reconoció dos variedades, hispanica y gallica, que elevó luego a la categorIa deespecies (1966a). Klinger y Kennedy (1980, p. 165) señalan que las diferencias entrelas cuatro "subespecies" o "variedades" de T texanus s.l (texanus, twiningi, gallica ehispanica) están basadas en la densidad de la costulación y algunos detalles de laornamentación, y que la falta de material impide decidir si se trata de variedades,subespecies, o una tmnica especie. T texanus hispanica se diferenciarIa de T texanusgallica en que sus costillas comienzan en la pared umbilical y el tubérculo lateralmigra hasta situarse en el medio del flanco. Sin embargo, resaltan el hecho de que elejemplar GSO CT (Fig. 123 del mismo trabajo) muestra el tubérculo lateral situadoen el medio del flanco en la cámara de habitación, pero no la extension de las costi-llas sobre la pared umbilical. Kennedy menciona posteriormente (1987, p. 772) queambas especies podrIan ser sinónimas.

El material recolectado en este trabajo parece confirmar la presencia de una dnicaespecie, aunque también en este caso el material es insuficiente como para asegurar-lo. En algunos ejemplares clasificados como Texanites gallicus (especialmente el47017) se observa claramente que las costillas se proyectan sobre la pared umbilical,pero que el tubérculo lateral permanece bajo en los flancos (justo lo contrario que enel espécimen GSO CT). Los dos ejemplares que se han clasificado como T hispani-cus en base a que muestran, más o menos bien desarrolladas, estas dos caracterIsticas.Por otro lado, tanto los T gallicus como los T hispanicus muestran una densidad decostillas menor que Ia que cabrIa esperar, acercándose en este sentido a la subespecieT texanus twiningi Young.

Todo esto parece indicar que no existe una diferenciación neta entre estas "espe-cies", y que probablemente, al menos en el caso de T gallicus y T hispanicus, se tratede una imnica especie. Sin embargo, hasta no disponer de más y mejor material, semantendrán separadas ambas.

Distribución

Santoniense del norte de Espafla y Sudáfrica?.

Page 93: TMGB Vol 4 (1995)

En el area estudiada, aparece en el Santoniense del valle de Losa, localidad deMambliga, y al norte del alto Ebro, serie de VillamartIn oeste (Burgos).

Texanites (Texanites) cf. quinquenodosus (Redtenbacher, 1873)Lam. 7, fig. 2.

Comparar:1858 Ammonites texanus Von Hauer (non Roemer, 1852): 10; lam. 2, figs. 4-6.1873 Ammonites quinquenodosus Redtenbacher: 108; lam. 24, fig. 3a,b.1948 Texanites quinquenodosus (Redtenbacher); Collignon: 69; text-fig. 2.

? 1966 Texanites quinquenodosus (Redtenbacher); Collignon: 128; lam. 510, fig.2021.

1970 Texanites (Texanites) quinquenodosus (Redtenbacher); Matsumoto: 272.1970 Texanites (Texanites) sp. aff. T (T) quinquenodosus (Redtenbacher);

Matsumoto: 273; lam. 42, figs. 3a,b; lam. 46, figs. 1-3.1979 Texanites (Texanites) quinquenodosus (Redtenbacher); Wiedmann in Herm

et al.: 48; lam. 7, figs. C, D.1980 Texanites quinquenodosus (Redtenbacher); Klinger & Kennedy: 135; figs.

102- 103.1981 Texanites quinquenodosus (Redtenbacher); Kennedy, Klinger & Summes-

berger: 126; figs. 8-16.v?1982 Texanites quinquenodosus (Redtenbacher); MartInez: 122; lam 20, fig. 3a.

1982 Texanites quinquenodosus (Redtenbacher); Immel, Klinger & Wiedmann:22; lam. 7, figs. 8-11; lam. 9, figs. 1-4.

v1986 Texanites sp. aff. T pseudotexanum (Grossouvre); Lamolda y Martinez: fig. 7.

Material

Un fragmento de la cámara de habitación con un lado bastante erosionado, N°47050.

Descripción

Vueltas muy comprimidas (E/H de 0,45). Costillas con cinco filas de tubérculos:Umbilical (1) bullado y situado en el borde de la pared umbilical, proyectado sobreésta, lateral (2) cónico y situado en el primer tercio del flanco, submargial (3) cónicoy marginal (4) y externo (5) clavados. Los cuatro primeros equidistan entre si, y losdos externos están muy próximos. El vientre es estrecho, y está surcado por una qui-ha poco prominente. Las costillas están moderadamente espaciadas (interespacioshigeramente más anchos que ellas).

Este fragmento se asemeja mucho en su aspecto general al lectotipo de la especiede Redtenbacher (1873, lam. 24 fig. 3a), al paralectotipo LL 41/1938 (figurado por

Page 94: TMGB Vol 4 (1995)

Kennedy, et al. 1981, figs. 15 y 16) y a! ejemplar figurado por Herm et al. (1979, lam.7c-7d). La diferencia más marcada con todos ellos es sin embargo diagnostica: mien-tras que en Texanites quinquenodosus los tubérculos laterales son ligeramente clava-dos y los submarginales notablemente clavados, en este ejemplar los laterales son másbien cónicos y los submarginales solo un poco clavados. Por su compresión, e inclu-so por la densidad de la costulación, es parecido a! ejemplar de T gallicus figuradopor Kennedy (1987, lam 81, figs. 5-6), si bien en éste los tubérculos umbilicales noparecen proyectarse más al!á de la pared umbilical (aUn asI, podrIa tratarse de unavariación dentro del espectro variabilidad de T gallicus). El ejemplar figurado porMartInez (1982, lam. 20, fig. 3a) es prácticamente idéntico, aunque igualmente dudo-so a la hora de ser asignado a T quinquenodosus.

Distribución

Santoniense de Austria, Francia, Hokaido (Japón), Angola? y Madagascar?En la zona estudiada, aparece en el Santoniense del valle de Losa, serie de

Fresneda (Alava).

Subfamilia LENTICERATINAE Hyatt, 1900Género Lenticeras Gerhardt, 1897

Lenticeras sp.Lam. 6, fig. 6; Fig. 2F.

Dos ejemplares incompletos,bastante erosionados, N° 47149 y 47165.

N° D 0 E H EM47615 71,0 4,0(5,6) 29,0 43,0 0,67

47165 es muy evoluto, con solapamiento entre las vueltas del 100%. Seccióncomprimida, de forma acorazonada, cuya maxima anchura se halla situada ligera-mente por encima del borde umbilical. Flancos convexos y convergentes hacia unvientre acuminado. No se aprecian señales de ornamentaciOn. Suturas mal preserva-das, con los elementos aparentemente macizos y poco indentados. EIL ancha y obli-cuamente trIfida.

Page 95: TMGB Vol 4 (1995)

47149 es, a un diámetro mayor (altura maxima de 60-70 mm), más comprimido,con la sección de la vuelta lanceolada. Flancos igualmente lisos, convergiendo a unvientre afilado. La sutura presenta los elementos más largos e indentados, con la sillaexterna asimétricamente bIfida (fig. 2F).

Si bien la definición del género Lenticeras parece estar bastante clara, no lo estántanto las relaciones sistemáticas entre las distintas especies del mismo.

Después del trabajo de Knetchel (1947), se reconocen 4 especies dentro del género,a saber, Lenticeras andii Gabb, L. baltae Lisson, L. lissoni Knetchel y L. gerhardtiiKnetchel. Benavides Cáceres (1956, P. 486) señala que las tres primeras podrIan serimposibles de separar si se encontrara más y mejor material. Etayo-Serna (1969) tam-bién sugiere que todas estas especies podrIan ser sinónimas, pero que por el momentohan de reconocerse como entidades independientes. Autores posteriores no han modi-ficado estos puntos de vista, y tmnicamente vale la pena afladir que Wiedmann (1960-64 y 1979a) señala la presencia de L. andii, L. cf. lissoni y L. cf. gerhardtii en elConiaciense-Santoniense del norte de Espafia, los cuales, junto al L. andii var. astu-riensis Basse, constituyen las iInicas citas del género fuera de Sudamérica.

Este estado de cosas, unido a la mala preservación del material descrito, impide atodas luces su determinación especIfica. Como mucho, se puede señalar que 47615,por la forma de la sección de la vuelta, podrIa estar relacionado con Lenticeras andii,que es sin embargo tIpicamente más deprimido, y que 47149, por su grado de corn-presión y sutura, podrIa acercarse a L. baltae. Lamentablemente, no he tenido accesoa las figuraciones de los tipos de L. lissoni y L. gerhardtii.

Distribución

Este género se conoce en el Coniaciense-Santoniense de Venezuela, Peré,Colombia y el norte de España.

En la zona estudiada, aparece en el Santoniense del norte del alto Ebro, serie deLa Mesa (Burgos).

Género Eulophoceras Hyatt, 1903Eulophoceras losaense nov. sp.

Lam. 5, figs. 3-4; Fig. iF.

v 1986 Eulophoceras aff. austriacum (Summesberger); Lamolda y MartInez: lam.1, fig. 4a-b.

Tipo

Se designa como holotipo el ejemplar N° 47022, procedente de un nivel no preci-sado de la serie de Oteo (Burgos). Igualmente, se designa un paratipo, N° 47013, pro-cedente del nivel 103b de la misma serie.

Page 96: TMGB Vol 4 (1995)

Por el valle de Losa, donde se encuentra situada la localidad tipo.

Especie de concha oxicona y vientre acuminado separado de los flancos por unafaceta ventrolateral. Ornamentación constituida por costillas bajas y sinuosas, restrin-gida a diámetros menores de 60 mm.

24 ejemplares variablemente erosionados: 8 de ellos están completos o casi corn-pletos. N° 47013, 47031, 47014, 47022, 47045, 47105, 47353 y 47456; y 16 frag-mentos de diverso tamaflo, N° 47019, 47026-27, 47032, 47046, 47089-90, 47109,47153, 47161, 47291, 47371, 47445, 47611, 47461 y 47672.

N° D O(%) E H E/H

47013 53,0 4,0 (7,5) 12,5 32,0 0,39

47022 89,0 - 22,0 49,0 0,45

47045 117,0 6,0(5,1) 21,0 68,0 0,31

47105 96,5 6,0 (6,2) 20,0 54,0 0,37

47353 108,0 5,0 (4,8) 16,0 62,0 0,26

47456 ?87,5 7,5 (8,5) 20,0 50,0 0,40

Concha oxicona (ombligo menor del 8,5%). La sección de la vuelta es lanceola-da, con la maxima anchura situada a la altura del primer tercio de los flancos, que sonligeramente convexos. El vientre es acuminado, y queda separado de los flancos porun horde ventral anguloso, que define una faceta ventrolateral. La ornamentaciónconsiste de costillas bajas y estrechas, (con espacios casi el doble de anchos), sinuo-sas y ligeramente rursiradiadas, las cuales aparecen un poco antes del primer terciodel flanco y liegan justo hasta la faceta ventral, cuando ésta se marca, o cerca delhombro ventral, cuando no lo hace. El ejemplar 47013 muestra unas 10 costillas enmedia vuelta, las cuales tienden a hacerse más espaciadas en el transcurso de la onto-genia, hasta desaparecer o tornarse inapreciables más allá de los 60 mm de diámetro.En estado adulto los flancos se hacen lisos, sin que se observen por otro lado varia-ciones en la sección de la vuelta, las proporciones y la zona ventral. Ocasionalmente,

Page 97: TMGB Vol 4 (1995)

e igualmente en diámetros pequenos, se logran distinguir lIneas de crecimiento, finasy sinuosas.

Sutura tIpica del género: EIL ancha y dividida en dos partes desiguales por unlóbulo adventicio estrecho y profundo. La parte interna es siempre bIfida o doble-mente bIfida, mientras que la interna puede ser bIfida o trIfida, y cada una de las sillasaccesorias puede estar subdivididas. Las dos primeras sillas laterales son bIfidas,estando las demás mal desarrolladas. E estrecho y profundo, L variablemente anchoy menos profundo que E. Los otros lobulos son cada vez más pequenos, aunque U2puede ser de tamaño apreciable (Fig. iF).

Todas las especies europeas y malgaches de este género descritas hasta la fechatienen una edad Santoniense superior. De ellas, Eulophoceras losaense se diferenciade E. austriacum (Summesberger), por carecer de tubérculos, y porque la omamenta-ción tiende a desaparecer en los estadios intermedios. De E. grossouvrei Collignon yE. cf. miloni Hourq, (ver Bilotte y Collignon, 1981, p. 205, figs. 4 y 5) por poseerambos los flancos totalmente lisos a diámetros pequenos, aunque en todo caso elmaterial figurado es de poca calidad. De la especie tipo E. natalense Hyatt, y sus sinó-nimas segén Kennedy (1987, p. 776), que en buena parte son especies inicialmentedescritas en los gdneros Pelecodiscus Van Hoepen, 1921 y Sphenodiscoceras Spath,1922, también se diferenciarIa por carecer de bulla umbilical y nodos ventrales débi-les. De las especies malgaches descritas por Hourq en 1949 (E. bererense, E. miloni,E. besairei, E. Jacobi y E. manambolense), difiere en detalles en la ornamentación, lasutura, la forma de la sección de la vuelta y la variación de la zona ventral con la edad.

Otra especie muy semej ante es Hemitissotia turzoi Karrenberg, de la que se dife-rencia porque ésta tiene los flancos totalmente lisos y una sutura de contorno más uni-forme, aunque de tipo semejante. Hourq (1949, págs. 103 a 106), de hecho, habIareconocido anteriormente este parecido, y la incluyó dentro del género Eulophoceras.En efecto, el material recolectado en este trabajo apunta hacia una clara relación entreH. turzoi y Eulophoceras losaense, siendo la primera tIpica del Coniaciense superiory la segunda del Santoniense, si bien pueden llegar a solapar ligeramente su rangoestratigrafico hacia el lImite.

Sin embargo, la posición sistemática del género Eulophoceras no está en la actua-lidad 10 suficientemente clara. En el Treatise, Wright (1957, L435), lo sittla en lafamilia Collignoceratidae Wright y Wright, subfamilia Lenticeratinae Hyatt.Posteriormente, este mismo autor (1981), no menciona a esta subfamilia, y no da nm-guna explicación al respecto de los géneros incluidos originalmente en esta. Sinembargo, autores como Renz (1982), continuan incluyendo a Lenticeras y Euplo-phoceras en Lenticeratinae. Ultimamente, Kennedy (1987) sittia al género Eulopho-ceras en la familia Sphenodiscidae Hyatt, basándose en la presencia de un lóbuloadventicio en la sutura de E. austriacum, y su semejanza con la especie tipo del género,E. natalense.

En mi opinion, y tomando como evidencia el material estudiado, de confirmarsela cercana relaciOn entre Hemitissotia y Eulophoceras, habrIa que considerar la posi-

Page 98: TMGB Vol 4 (1995)

bilidad de incluir a este ililtimo en la subfamilia Pseudotissotinae. Sin embargo, conposterioridad a la realización de este trabajo, Wright (corn. pers. 1991) me ha seflala-do la posibilidad de que Hemitissotia turzoi tal vez no sea en realidad un verdaderoHemitissotia. Esta idea excluye el argumento anterior, y obligarIa más bien a cambiarla posición sistemática de H. turzoi, acercándola a la de Eulophoceras, bien viaLenticeratinae o Sphenodiscidae.

En cualquier caso, y como la situación taxonómica de estos géneros no pareceestar definitivamente aclarada, y prefiero mantener la taxonomIa de Wright en elTreatise que la de Kennedy.

Distribución

El género Eulophoceras se ha citado en Francia, Austria, Madagascar, Sudáfricay Venezuela.

En la zona estudiada, aparece en el Santoniense del valle de Losa, series de deAstulez, Lastras de la Tone y Oteo (Alava y Burgos), y en las zonas norte y sur delalto Ebro, series de Nidaguila, La Mesa, Torme, Turzo, VillamartIn y Villamartinoeste (Burgos).

Familia TISSOTIIDAE Hyatt, 1900Género Tissotiodes Reyment, 1958

Subgénero Tissotioides (Tissotioides) Reyment, 1958Tissotioides (Tissotioides) haplophyllus (Redtenbacher, 1873)

Lam. 6, fig. 8; Fig. 2G.

1873 Ammonites haplophyllus Redtenbacher: 100; lam. 23, fig. 1.pars 1894 Tissotia haplophylla (Redtenbacher); de Grossouvre: 42; 1am. 4, fig. 5.

1940 Tissotia haplophylla (Redtenbacher) var. Crassa Ciry: lam. 6, fig. 1.1947 Tissotia haplophylla (Redtenbacher); Basse: lám.6, fig. 8.1950 Tissotia haplophylla (Redtenbacher) var. Crassa Ciry; Bataller: 131.

v 1978 Tissotioides haplophyllus (Redtenbacher); Wiedrnann & Kauffman: lam.11, fig. 4.

v 1979a Tissotioides haplophyllus (Redtenbacher); Wiedmann: lam. 11, fig. 4.v 1982 Tissotioides haplophyllus (Redtenbacher); MartInez: 133; figs. 2a,b.

1 984a Tissotioides (Tissotioides) haplophyllus (Redtenbacher); Kennedy: 123;1am. 28, figs. 2-3; lam. 29, figs. 3-4; text-fig. 38 A-C (con sinonimia adi-cional).

Por monotipia, Ammonites haplophyllus Redtenbacher 1873, p1. 23, fig. 1, de losniveles Coniacienses de Gosau de Schmölnauer Alpe, cerca de Ströbl, Austria, en lacolección del Geologischen Bundesanst Vienna, N° 1873/01/7, 3442.

Page 99: TMGB Vol 4 (1995)

30 ejemplares completos o incompletos, con o sin la cámara corporal, variable-mente deformados y erosionados. N° 47287, 47312, 47327, 47331, 47336, 47339,47349, 47354, 47376, 47399, 47400, 47406, 47407-408, 47441, 47450, 47458-59,47535-536, 47466, 47480, 4748 1-482, 47537, 47551, 47605, 47606-607 y 47610.

N° D 0 (%) E H E/H Tu/Tvl47312 71,0 11,5 (16,2) ic 21,0 41,0 0,51 -47327 88,0 12,0(13,6) ic27,0 46,0 0,59 6/16

c 29,0 47,0 0,6247331 44,0 6,5 (14,7) ic 16,0 28,0 0,57 -/10(mv)

c 18,0 25,0 0,7247336 127,0 30,5 (24,0) ic 42,0 50,0 0,71 4(mv)/9(mv)47349 45,0 6,0 (13,3) ic 17,5 23,0 0,76 9110(mv)

c 21,0 24,0 0,8747376 82,0 20,0 (24,3) - - - 7/9(mv)47399 48,0 18,0 (16,6) - - -47400 90,0 20,0 (22,2) ic 25,0 41,0 0,60 -47406 52,0 13,5 (26,0) - - - 6/9(mv)47408 116,5 32,0 (27,4) ic 22,5 48,5 0,46 8/-

Ejemplares involutos, con ombligo estrecho y moderadamente profundo. Secciónde la vuelta variablemente comprimida, con la maxima anchura situada a la altura dela bulla umbilical en sección costal o en la parte baja en los flancos en sección inter-costal. El primer tercio de los flancos es redondeado, y el resto aplanado o ligera-mente concavo, convergiendo hacia un vientre carenado.

La ornamentación consiste de 6 a 9 bullae umbilicales prominentes, ocasiona-lemnte cónicas y puntiagudas, que dan origen a pares de costillas bajas, anchas y rec-tilIneas, que, junto a ocasionales intercaladas, están provistas de clavi ventrales, loscuales son menos prominentes que los tubérculos umbilicales. A partir de éstos, lascostillas se hacen muy tenues y, algo rursiradiadas, se unen a los clavi sifonales, queson semejantes a los ventrales.

Cabe destacar que el ejemplar 47336 es bastante más inflado y grande que elresto, y conserva un poco más de media vuelta, de la que la cámara corporal ocupados tercios de la misma. Su omamentación es semejante y está muy bien marcada,incluso en la cámara corporal.

Sutura simple, con sillas enteras y lóbulos denticulados. Silla marginal en ocasio-nes asimétricamente bIfida (fig. 2G).

Page 100: TMGB Vol 4 (1995)

Esta es una especie muy bien definida, especialmente después del trabajo deKennedy (1984a), y en el caso de que se le puedan observar las suturas, inconfundi-ble. Los ejemplares aquI descritos encuadran perfectamente en ella.

Una especie semej ante es T (T) hispanicus Wiedmann, que se diferencia por seralgo más inflada y perder la ornamentación en el estado adulto.

Distribución

Coniaciense medio de Francia, Austria y el norte de Espafla (cadena Vasco-cantábrica y Prepirineo).

En la zona estudiada, aparece en el Coniaciense medio del valle de Losa, serie deLastras de las Heras, y de las zonas forte y sur del alto Ebro, series de Nidaguila,Torme, Turzo y ViliamartIn oeste, Burgos.

Tissotioides (Tissotioides) hispanicus Wiedmann, 1960

v 1960 Tissotioides (Reymentoceras) hispanicus Wiedmann: 760; lam. 8, figs. 5-8;text-fig. 15.

v 1964 Tissotioides (Reymentoceras) hispanicus Wiedmann; Wiedmann: 143; figs.34a,b, 35a,b y 36.

v 1978 Reymentoceras hispanicum Wiedmann; Wiedmann & Kauffman: lam. 11,fig. 5.

v 1979a Reymentoceras hispanicum Wiedmann; Wiedmann: lám.11, fig. 5.

3 ejemplares incompletos, generaimente cámaras corporales, variablementedeformados y erosionados, N° 47264, 47439 y 47691.

Concha involuta (solapamiento a la altura de los tubérculos umbilicales) y corn-primida.

El ejemplar 47264, que es el mejor preservado, presenta la vuelta interna de 5cc-ción transversal comprimida, con la maxima anchura situada a la aitura del tubérculoumbilical en sección costal y en el primer tercio del flanco en sección intercostal.Flancos internos redondeados, externos pianos y convergiendo hacia un vientre care-nado. La ornamentación consiste en tubérculos umbilicales prominentes, cónicos oligeramente clavados, situados cerca del borde umbilical. A partir de éstos parecensurgir pares de costiilas muy bajas y anchas, que los cornunican con clavi situados

Page 101: TMGB Vol 4 (1995)

justo en el hombro ventral (Se han contado 7 de estos clavi por 3 tubérculos umbili-cales). La region ventral está mal preservada, pero da la impresión de estar surcadapor una quilla discontinua.

La cámara corporal de este mismo ejemplar presenta una sección casi tan anchacomo alta (E/H de 0,9 1), con la maxima anchura en el borde umbilical. Los flancosson convexos, lisos, y el vientre redondeado, apenas conservando vestigios de laquilla.

El resto de los ejemplares están peor preservados, pero son del todo semejantes alanterior, y en todos ellos es imposible observar las suturas.

Estos especImenes encuadran adecuadamente en la especie de Wiedmann. Conrespecto a la validez del subgénero Reymentoceras, Kennedy (1984a, p. 123), sefialaque podrIa tratarse de un sinónimo de Tissotioides. En mi opiniOn, considero que lasola desapariciOn de la ornamentación en el estado adulto, que es lo que diferencia alos subgéneros Reymentoceras y Tissotioides, no constituye una caracterIstica taxonó-mica lo suficientemente importante como para ameritar una separación subgenérica.

Distribución

Endémica en el Coniaciense medio de la cordillera Vasco-cantábrica.En la zona estudiada, aparece en el Coniaciense medio de las zonas norte y sur del

alto Ebro, series de Turzo, VillamartIn y VillamartIn oeste (Burgos).

Género Metatissotia Hyatt, 1903Metatissotia ewaldi (Von Buch, 1848)

Lam. 3, fig. 5; Fig. 2H.

1848 Ammonites ewaldi Von Buch: 221; lam. 1, fig. 4.1873 Ammonites cf. Ewaldi Von Buch; Redtenbacher: 98; lam. 22, fig. 5.1894 Tissotia robini Thiollière sp. emend. A. de Grossouvre; de Grossouvre: 37;

lam. 4, figs. 1-2.1894 Tissotia ewaldi (Buch); de Grossouvre: 40; lam. 4, fig. 6, lam. 9, fig. 5.v 1978 Tissotia (Metatissotia) ewaldi (Buch); Wiedmann y Kauffman: lam. 11, fig.

2a,b.v 1 979a Tissotia (Metatissotia) ewaldi (Buch) ;Wiedmann: lam. 11, fig. 2a—b.v 1982 Tissotia (Metatissotia) ewaldi (Buch); MartInez: 129; lam. 22, fig. 4a,b;

text-fig. 15.1984a Metatissotia ewaldi (Buch); Kennedy: 127; lam. 28, figs. 4, 5; lam. 29, figs.

9-11; lam. 30, figs. 1, 2, 5, 6, 8, 9; lám.32, figs.1-3; text-figs. 40B,E (consinonimia adicional).

1989 Metatissotia cf. ewaldi (Buch); Luger & Gröschke: 384; lam. 44, figs. 1,2;text-fig. 1OE.

Page 102: TMGB Vol 4 (1995)

Segimn Kennedy (1984a, p. 127), los tipos no se han encontrado. El material pro-cedIa de Dieulefit (Drome, Francia).

25 ejemplares completos o incompletos, con o sin la cámara corporal, variable-mente deformados y erosionados, N° 47270, 47286, 47289-290, 47328, 47332,47338, 47340, 47347, 47348, 47351, 47378, 47383, 47440, 47485, 47444, 47451-453, 47476, 47478, 47526, 47549-550 y 47639.

N° D O(%) E H E/H47286 110,0 11,5 (10,0) 35,0 59,5 0,5947289 120,0 16,7 (13,9) - 58,0 -47332 91,0 12,0(13,2) 12,0 46,0 0,2647338 46,0 6,0 (13,0) - - -47347 108,0 8,0 (7,4) - 57,0 -47348 87,0 6,7 (7,7) 23,0 50,0 0,4647351 176,0 16,0(9,1) - 98,0 -47378 112,0 9,0 (8,0) - 59,0 -47383 98,0 9,0(9,2) - 51,0 -

Ejemplares muy evolutos, con el ombligo estrecho, que abarca entre el 7,4 y el13,9% del diámetro total. Vueltas variablemente comprimidas, de forma lanceolada,con la maxima anchura situada a la altura de la zona umbilical o hacia la mitad delflanco. Los flancos internos son redondeados, mientras que los externos son más bienplanos y convergentes hacia un vientre fastigado.

El menor de los ejemplares estudiados, 47338, que está muy erosionado, muestraa un diámetro de 46 mm una ornamentaciOn consistente en débiles tubérculos umbi-licales, mientras que los flancos son lisos y el borde ventral caracterIsticamente angu-loso. El resto de los ejemplares, con diámetros variables entre 87 y 176 mm,tinicamente muestran una lInea de clavi ventrolaterales medianamente prominentes,que se pueden unir para formar una especie de cresta. En todos los casos, se produceun facetado caracterIstico, ya que el ángulo de convergencia de los flancos hacia elvientre se hace a partir de ahI más obtuso.

Hacia la madurez el vientre se puede hacer más redondeado, o bien mantener lalInea de clavi o la cresta. El diámetro donde comienza la cámara corporal varIa entre

Page 103: TMGB Vol 4 (1995)

51 mm y 129 mm. La gran diferencia de talla existente entre adultos podrIa ser mdi-cadora de dimorfismo sexual, cosa que ya sugirió Kennedy para esta especie (1984a,p. 128).

Sutura con E/L ancha y bIfida, con la parte externa más pequefia, ambas enteras.L ancho y profundo, con pequenas incisiones. Tres sillas más (cuatro en el gran ejem-plar 47351), enteras, separadas por lObulos estrechos y denticulados, se hacen pro-gresivamente más pequefias hacia el ombligo (fig. 2H).

Después del trabajo de Kennedy (1984a), esta especie ha quedado perfectamentedefinida, y los ejemplares aqul estudiados no añaden nada a lo mencionado ya poreste autor. Unicamente cabe destacar que los ejemplares figurados por Luger yGröschke (1989, lam. 44, figs. 1,2; text-fig. bE), carecen del facetado en el hordeventral caracterIstico, segün Kennedy (1984a, p. 29), de la especie. En el materialaquI estudiado se observa que este facetado, si bien aparece en la gran mayorIa de losejemplares, puede liegar a faltar, por lo que considero que los ejemplares de Luger yGröschke pueden incluirse sin dudas en esta especie.

Distribución

Coniaciense medio de Francia, Austria, el norte de Espafla (cadena Vasco-cantá-brica y Prepirineo), Egipto, Israel y Tünez.

En el area estudiada, aparece en el Coniaciense medio de la cuenca de Estella,localidad de Venta de Barindano (Navarra), del valle de Losa, serie de Lastras de lasHeras (Burgos), y de las zonas forte y sur del alto Ebro, series de Nidaguila, Turzo,VillamartIn y Villamartin oeste y localidad de Terradillos de Sedano (Burgos).

Género Tissotia Douvillé, 1890Tissotia sp. 1

Lam. 6, fig. 1; Fig. 21.

Comparar:1896 Tissotia djelfensis Peron: 71; lam. 16, figs. 3-4; lam. 18, fig. 18.1935 Tissotia djelfensis Peron; Karrenberg: 152; lam. 33, fig. 27.

Tipo

Por monotipia, el original de Peron, 1896, lam. 17, figs. 3-4; lam. 18, fig. 18, pro-cedente de las capas con Hemiasterfournelli, al norte de Djelfar, Argelia.

15 ejemplares incompletos, variablemente erosionados, N° 47199, 47201, 47235,47412, 47423-24, 47567, 47469-70, 47486-88, 47491, 47494 y 47495.

Page 104: TMGB Vol 4 (1995)

Descripción

Ejemplares involutos, de ombligo muy estrecho y solapamiento entre las vueltasde casi el 100%. Sección de la vuelta comprimida (E/H promedio de airededor de0,34), de forma lanceolada, con la maxima anchura situada entre el primer tercio y laniitad del flanco. Estos son redondeados en su parte interna, convergiendo luego haciaun vientre acuminado.

A diámetros de hasta 50 nim, los flancos están provistos de costillas débiles, espa-ciadas, rectilIneas y rectiradiadas, que acaban al pie de la quilla sifonal. El ejemplar47495 muestra una hilera de clavi ventrolaterales tenues, netamente separados deésta. A diámetros mayores (hasta unos 80-90 mm), la ornamentación desaparece, ylos flancos se hacen totalmente lisos.

Sutura tIpica del género, de tipo ceratItico. Primera silla lateral (EIL) caracterIsti-Ca, subdividida en dos partes por un lObulo estrecho y moderadamente profundo. Laparte externa suele ser redondeada entera, o bien puede quedar partida por un peque-no lóbulo. La parte interna es de mayor tamaño, siempre completa. Los ejemplares47423 y 47567 presentan esta silla más indentada y menos obviamente bIfida, pero apesar de ello parecen del mismo tipo. En todos los especImenes L es variablementeancho y profundo, y el resto de los elementos son marcadamente ceratIticos, dismi-nuyendo de tamaflo hacia el ombligo (fig. 21).

El grado de compresión, la desaparición temprana de la ornamentación y la sutu-ra hacen a estos ejemplares comparables a ciertos ejemplares de Tissotia djelfensisPeron, que es en general una especie bastante comprimida y con la primera silla late-ral profundamente subdividida. Otras especies semejantes son T thomasi Peron, quees algo menos comprimida, y E/L menos bIfida. T awgensis collignoni Reynment escomprimida y de flancos lisos, con E/L asimdtricamente bIfida y L/U2 muy grande.

Sin embargo, el grado de confusion general en que se halla la taxonomfa del gene-ro, junto a! hecho de no haber podido revisar personalmente las colecciones del nortede Africa, me obligan a desistir de efectuar la identificación especIfica.

Distribución

Coniaciense superior de las zonas norte y sur del alto Ebro, series de Turzo yVillamartIn oeste, Burgos.

BIBLIOGRAFIA

Amédro, F., Collete, C., Pietrersson de Saint-Aubin, J. et Robaszynski, F. 1982a. LeTuronien supérieur a Romaniceras (Romaniceras) deverianum de l'Aube(France). Bull. Inf Géol. Bassin Paris, 19 (2): 29-37, 1 lam.

Amédro, F. et Hancock, J. M. 1985. Les Ammonites de L'Autoroute "L'Aquitaine",France (Turonien et Santonien). Cretaceous Research, 6: 15-32.

Page 105: TMGB Vol 4 (1995)

Anderson, F. M. 1958. Upper Cretaceous of the Pacific coast. Mem. geol. Soc. Am.,71: 378+xi pp., 75 láms.

Barber, W. 1957. Lower Turonian Ammonites from north-eastern Nigeria. Bull. geol.Surv. Nigeria, 26: 86 pp., 34 láms.

Basse, E. 1937. Les Cephalopodes Crétacés des massifs cotiers syriens I. Notes Mém.Ht.-Comm. Syrie Liban, 2: 165-200, láms. 8-11.

Basse, E. 1939. Sur quelques mollusques crétacés des Corbières méridionales. Bull.Soc. géol. France (5e ser.), 9: 35-58, 6 figs., 3 láms.

Basse, E. 1947. Les peuplementes Malgaches de Barroisiceras (Revision du genreBarroisiceras de Gross.). Paléontologie de Madagascar 26. Annls Paléont., 22:97-100, láms. 7-15 (1-9).

Bataller, J.R. 1950. Sinopsis de las especies nuevas del Cretácico de España, PasteVIII. Mollusca 3, Cephalopoda. An. Esc. Pent. agric. Barcelona, 9: 64-141.

Benavides-Cáceres, V. 1956. Cretaceous System in Northern Peril Bull. Am. Mus.nat. Hist., 108 (4):, 357-493, 66 láms, 58 figs.

Berthou, P. Y., Chancellor, G.R. and Lauverjat, J. 1985. Revision of the Cenomanian-Turonian Ammonite Vascoceras Choffat, 1898, from Portugal. Comuncoes.Serv. geol. Port., 71 (1): 55-79.

Billinghurst, S.A. 1927. On some new Ammonoidea from the Chalk Rock.Geological Magazine, 64: 511-518, lam. 16.

Bilotte, M. et Collignon, M. 1983. Biostratigraphie et paldontologie des ammonitesdu Sénonien infdrieur de Rennes-les-Bains-Sougraine (Aude, zone sous-pyréné-enne orientale). Docums. Lab. géol. Fac. Sci. Lyon, mém. hors série, 6: 175-223,7 láms.

Breistroffer, M. 1947. Notes de nomenclature paleozoologique. P-v. mens. Soc. Sci.Dauphiné, 26 (195): 5 pp.

Buch, L. von. 1829. Sur la distribution des ammonites en families. Annls. Sci. nat.,18: 417-426.

Buch, L. von. 1848. über Ceratiten, besonders von denen, die in Kreidebildung sichfinden. Ber Akad. Wiss. Berlin, 1847: 214-223, 1 lam.

Choffat, P. 1898. Recueil d'etudes paléontologiques sur la faune crétacique duPortugal. Volume I, Espèces nouvelles ou peu connues. Deuxième série, LesAmmonées du Bellasien, des couches a Neolobites Vibrayeanus, du Turonien etdu Sénonien. Tray. Serv. géol. Portugal, 1898: 41-86, láms. 3-22.

Page 106: TMGB Vol 4 (1995)

Ciry, R. 1940. Étude géologique d'une partie des provinces de Burgos, Valencia, Leonet Santander. Bull. Soc. Hist. nat. Toulouse, 74: 258 pp., 74 figs., 13 láms., 2mapas.

Cobban, W.A and Hook, S.C. 1980. The Upper Cretaceous (Turonian) AmmoniteFamily Coilopoceratidae Hyatt in the Western Interior of the United States. ProfPap. U.S. geol. Surv., 1192: 1-28, láms. 1-21.

Cobban, W.A and Hook, S.C. 1983. Mid-Cretaceous (Turonian) ammonite faunafrom Fence Lake area, west-central New Mexico. Mem. Inst. Mm. Technol. NewMex., 41: 1-50, láms. 1-14.

Cobban, W.A and Scott, G.R. 1972. Stratigraphy and ammonite fauna of the GranerosShale and Greenhorn Limestone near Pueblo, Colorado. Prof Pap. U.S. geol.Surv., 645: 1-108, láms. 1-41.

Collignon, M. 1939. Fossiles cénomaniens et turoniens du Menabe (Madagascar).Annls géol. Madagascar 10: 59-109, láms. 1-11.

Collignon, M 1948. Ammonites néocrétacées du Menabe (Madagascar). I. LesTexanitidae. Annis géol. Madagascai 13: 49-107, láms. 7-20, 14: 7-101, láms.15-23.

Collignon, M. 1965. Atlas des fossiles caractéristiques de Madagascar (Ammo-nites), XII (Turonien). iv + 82 pp., láms. 376-413. Service Géologique,Tananarive.

Collignon, M. Cregut, E., Fabre-Taxy, S., Philip, J. et Tronchetti, G. 1979. Ammonitesdu Coniacien de Provence. Géologie Méditerranéenne, 6: 385-394, 2 láms.

Cooper, M. R. 1978. Uppermost Cenomanian-basal Turonian ammonites fromSalinas, Angola. Ann. S. Aft Mus., 75 (5): 5 1-52.

Courtiller, A. 1860. Description de trois nouvelles espèces d' ammonites du terraincrétacé des environs de Saumur (étage turonien), et des ammonites Carolinus etFleuriasianus, a l'éta adulte. Mém. Soc. imp. Agric. Sci. Arts Angers, 3: 246-252,3 láms.

Diener, C. 1925. Fossilium Catalogus 1: Animalia, 29 (Ammonoidea neocretacea).244 pp. Junk, Berlin.

Douvillé, H. 1890. Sur la classification des cératites de la Craie. Bull. Soc. géol. Fr.,18 (3): 275-292

Etayo-Serna, F. 1969. Lenticeras baltae Lisson en Colombia y su probable posiciónzonal Santoniana (Noticia preliminar). Geologla Colombiana, 6: 17-29, figs. 1-4, láms. 1-3.

Page 107: TMGB Vol 4 (1995)

Floquet, M., Philip, J. et Wiedmann, J. 1982. La limite Turonien-Coniacien en VieilleCastille (Espagne): aspects sédimentologiques et paléntologiques. Mém. Mus.natn. Hist. nat. Paris (nie série), C, 49: 129-144, 3 figs., 2 láms.

Fourtau, R. 1904. Étude de la faune Cretaciqué d'Egypte. Boll. Inst. Egyptien (Sér. 4),4: 23 1-349, láms. 1-3.

Freund, R. and Raab, M. 1969. Lower Turonian ammonites from Israel. Spec. Pap.Palaeont., 4: 83 + v pp., 10 láms.

Geinitz, H.B. 1949-50. Das Quadersandsteingebirge oder Kreidegebirge inDeutschland. 293 pp., 12 láms. Freiberg.

Gerhardt, K. 1897. Beitrag zur Kenntniss der Kreideformation in Venezuela und Peru.Neues Jb. Mm. Geol. Paläont., 11: 65-117, láms. 1-2.

González-Arreola, C. 1977. Amonitas del Coniaciano (Cretácico Superior) de laregion de Tepetlapa, Estado de Guerrero. Univ. Nal. Autón. Mexico, Inst.GeologIa, 1 (2): 167-173.

Grossouvre, A. de 1894. Recherches sur la craie supérieure, 2: Paleontologie. Lesammonites de la craie supérieure. Mém. Serv. Carte géol. dét. Fr: 264 pp., 39láms.

Gueranger, E. 1867. Album paléontologique du department de la Sarthe. 20 pp., 25láms. Le Mans.

Hancock, J.M. 1960. Les ammonites du Cénomanien de la Sarthe. Compte-rendu Soc.say., Dijon 1959. Colloque sur le Crétacé superieurfrancais: 249-252.

Hancock, J.M. and Kennedy, W.J. 1981. Upper Cretaceous ammonite stratigraphy:Some current problems. In: House, M.R. and Senior, J.R (Eds.), TheAmmonoidea. Spec. Vol. Syst. Ass., 18: 531-553.

Hancock, J.M., Kennedy, W.J. and Wright, C.W. 1977. Towards a correlation of theTuronian sequences of Japan with those of north-west Europe. Spec. Pap. pala-eont. Soc. Japan, 21: 151-168.

Hauer, F. von. 1858. Uber die Cephalopoden der Gosauschichten. Beitr Geol. Oest.,1: 7-14.

Herm, D., Kauffman, E. G. and Wiedmann, J. 1979. The age and depositional envi-ronment of the "Gosau" Group (Coniacian-Santonian), Brandenberg/Tirol,Austria. Mitt. bayer St. Paläont. Hist. Geol., 19: 27-92, láms. 5-11.

Hoepen, E.C.N. 1921. Cretaceous Cephalopoda from Pondoland. Ann. Transv. Mus.,8: 1-48.

Page 108: TMGB Vol 4 (1995)

Hourq, V. 1949. Paleontologie de Madagascar. 28. Sur quelques ammonites duSénonien. Annis Paléont., 35: 10(87)-31 (117), láms. 11(1)-13(3).

Hyatt, A. 1889. Genesis of the Arietidae. Smithson. Contr Knowl., 673: xi+239 pp.,14 láms.

Hyatt, A. 1900. Cephalopoda. In: Zittel, K.A.von. 1896-1900, Textbook of Palaeonto-logy: 502-604. Trad. C.R. Eastman. Macmillan, London and New York.

Hyatt, A. 1903. Pseudoceratites of the Cretaceous. Monogr U.S. geol. Surv., 44: 351pp. , 47 jams.

Immel, H., Klinger, H.C. and Wiedmann, J. 1982. Die Cephalopoden des UnterenSanton der Gosau von Brandenberg/Tirol, Osterreich, Zitteliana, 8: 3-32, 11 láms.

Jimbo, K. 1894. Beitrage zur Kenntniss der fauna der Kreideformation von Hokkaido.Palaontologische Abhandlungen, (N.F), 2 (3): 147-194, láms. 17-25.

Jones, T.S. 1938. Geology of Sierra de la Pefla and paleontology of the IndiduraFormation, Coahuila, Mexico. Bull. geol. Soc. Am., 49: 69-150, láms. 1-13.

Karrenberg, H. 1935. Ammonitenfaunen aus der Nordspanischen Oberkreide.Palaeontographica, A 82: 125-161, láms. 30-33.

Kennedy, W.J. 1971. Cenomanian ammonites from southern England. Spec. Pap.Palaeont., 8: 1-133, láms. 1-64.

Kennedy, W.J. 1983. Ammonite faunas of the Coniacian, Santonian and Campanianstages in the Aquitaine Basin. Géologie Méditerranéenne, 10 (3-4): 103-113.

Kennedy, WJ. 1984a. Systematic palaeontology and stratigraphic distribution of theammonites faunes of the French Coniacian. Spec. Pap. Palaeont., 31: 1-160, 33 láms.

Kennedy, W.J. 1 984b. Ammonite faunas and the standard zones'of the Cenomanianto Maastrichtian Stages in their Type areas, with some proposals for the defini-tion of stage boundaries by ammonites. Bull. geol. Soc. Denm., 33: 147-16 1.

Kennedy, W.J. 1986. Integrated macrobiostratigraphy of the Albian to basalSantonian. In: R.A Reyment and P. Bengston (compilers), Events of the mid-Cretaceous: 129-144, 21 láms.

Kennedy, W.J. 1987. Ammonites from the type Santonian and adjacent parts of nort-hern Aquitaine, western France. Palaeontology, 30 (4): 765-782, láms. 80-82.

Kennedy, W.J., Amédro, F., Badillet, G., Hancock, J.M. and Wright, C.W. 1984.Notes on late Cenomanian and Turonian ammonites from. Touraine, westernFrance. Cretaceous Research, 5: 29-45.

Page 109: TMGB Vol 4 (1995)

Kennedy, W.J., Amédro, F. and Collete, C. 1986. Late Cenomanian and Turonianammonites from Ardennes, Aube and Yonne, eastern Paris Basin (France).Neues Jb. Geol. Paläont. Abh., 172 (2): 193-217, 6 figs.

Kennedy, W.J. and Cobban, W.A. 1976. Aspects of Ammonite biology, biogeography,and biostratigraphy. Spec. Pap. Palaeont., 17: 1-93, 11 láms.

Kennedy, WJ. and Cobban, WA. 1988. The Late Cretaceous ammonite Romaniceras Spath,1923, in New Mexico. Bull. New Mex. St. Bur Mines miner Resour, 114: 23-34.

Kennedy, W.J. and Hancock, J. 1978. The mid-Cretaceous of the United Kingdom.Ann. Mus. Hist. nat. Nice, 4 (5): 1-72, 30 láms.

Kennedy, W.J., Summesberger, H. and Klinger, H.C. 1983. Cretaceous faunas fromZululand and Natal, South Africa. Additional observations on the Ammonitesubfamily Texanitinae Collignon, 1948. Ann. S. Aft Mus., 86 (4): 115-155.

Kennedy, W.J. and Wright, C.W. 1979a. On Kamerunoceras Reyment, 1954(Cretaceous Ammonoidea). Journal of Paleontology, 53: 1165-1178, 4 láms.

Kennedy, W.J. and Wright, C.W. 1979b. Vascoceratid ammonites from the typeTuronian. Palaeontology, 22: 665-683, láms. 82-86.

Kennedy, W.J. and Wright, C.W. 1984. The Cretaceous Ammonite Ammotes requie-nianus d'Orbigny, 1841. Palaeontology, 27: 28 1-293, láms. 35-37.

Kennedy, W.J., Wright, C.W. and Hancock, J.M. 1980a. The European species of theCretaceous ammonite Romaniceras with a revision of the genus. Palaeontology,23: 325-362, láms. 39-50.

Kennedy, W.J., Wright, C.W. and Hancock, J.M. 1980b. Collignoniceratid ammoni-tes from the mid-Turonian of England and northern France. Palaeontology, 23:557-603, láms. 3-17.

Kennedy, W.J., Wright, C.W. and Hancock, J.M. 1980c. Origin, evolution and systematicsof the Cretaceous ammonoid Spathites. Palaeontology, 23: 821-837, láms. 104-106.

Kennedy, W.J., Wright, C.W. and Hancock, J.M. 1987. Basal Turonian Ammonitesfrom West Texas. Palaeontology, 30: 27-74, láms. 1-10.

Kennedy, W.J., Wright, C.W. and Klinger, H.C. 1983. Cretaceous faunas fromZululand and Natal, South Africa. The Ammonite subfamily BarroisiceratinaeBasse, 1947. Ann. S. Aft Mus., 90 (6): 241-324, 51 figs.

Klinger, H.C. and Kennedy, W.J. 1980. Cretaceous faunas from Zululand and Natal,South Africa. The ammonite subfamily Texaninae Collignon, 1948. Ann. S. AftMus., 80: 1-357.

Page 110: TMGB Vol 4 (1995)

Kossmat, F. 1895-1898. Untersuchungen Uber die Sudindische Kreideformation.Beitr Paläont. Geol. Ost.-Ung., 9: 97-203 (1-107), láms. 15-25 (1-11); 10: 1-46(108-153), láms. 1-8 (12-19); 11: 89-152 (154-217), láms. 14-19 (20-25).

KUchler, T. and Ernst, G. 1989. Integrated Biostratigraphy of the Turonian-ConiacianTransition Interval in Northern Spain with comparison to NW Germany. In:Wiedmann, J. (Ed.), Cretaceous of the Western Tethys. Proceedings 3rd Inter-national Cretaceous Symposium, Tubingen 1987: 161-190. Schweizerbart'scheVerlagsbuchhandlung, Sttutgart.

Kummel, B. and Decker, J. M. 1954. Lower Turonian ammonites from Texas andMexico. Journal of Paleontology, 2: 310-319, láms. 30-33.

Lamolda, M.A., Lopez, G. y MartInez, R. 1989. Turonian integrated Biostratigraphyin the Estella Basin (Navarra, Spain). In: Wiedmann, J. (Ed.), Cretaceous of theWestern Tethys. Proceedings 3rd International Cretaceous Symposium,TUbingen 1987: 145-159. Schweizerbart'sche Verlagsbuchhandlung, Sttutgart.

Lamolda, M.A. y Martinez, R. 1986. BioestratigrafIa del Coniaciense y Santonienseen el Norte de Burgos-Oeste de Alava. Paleontologia i Evolució, 20: 225-234.

Laube, G.C. and Bruder, G. 1887. Ammoniten der böhmischen Kreiden. Palaeonto-graphica, 33: 217-239, láms. 23-39.

Lewy, Z., Kennedy, W.J. and Chancellor, G. 1984. Co-ocurrence of Metoicoceras ges-linianum (D'Orbigny) and Vascoceras cauvini Chudeau (CretaceousAmmonoidea) in the southern Negev (Israel) and its stratigraphic implications.Newsi. Stratigr., 13 (2): 67-76, 4 figs., 1 Tab.

Luger, P. and Groschke, M. 1989. Late Cretaceous ammonites from the WadiQena area in the Egyptian Eastern Desert. Palaeontology, 32 (2): 355-407,láms. 38-49.

Mariani, E. 1896. Ammonitini del Senoniano lombardo. Memorie Inst. lomb. Sci.Lett., 18: 51-61, lam. 8.

Martinez, R. 1982. Ammonoideos Cretácicos del Prepirineo de la provincia deLérida. Pub. Geol. U.A.B., 17: 197 pp.

Matsumoto, T. 1955. Evolution of Peroniceratidae. Trans Proc. palaeont. Soc. Japan,18: 37-44.

Matsumoto, T. 1966. Notes on Ammonites bourgeoisi d' Orbigny from the UpperCretaceous of France. Trans. Proc. palaeont. Soc. Japan, 61: 201-206, lam. 26.

Matsumoto, T. 1970. A monograph of the Collignoniceratidae from Hokkaido, Part 4.Trans. Proc. palaeont. Soc. Japan, 20: 225-304, láms. 30-47.

Page 111: TMGB Vol 4 (1995)

Matsumoto, T. 1973a. Vascoceratid Ammonites from the Turonian of Hokkaido(Studies of the Cretaceous Ammonites from Hokkaido and Saghalien-XXVI).Trans. Proc. palaeont. Soc. Japan, 89: 27-41, lam. 8.

Matsumoto, T. 1975. Aditional Acanthoceratids from Hokkaido (Studies of theCretaceous Ammonites from Hokkaido and Saghalien-XX VIII). Mem. Fac. Sci.Kyushu Univ., (D) Geol., 22 (2): 99-163, text-figs. 1-18, láms. 11-23.

Matsumoto, T., Kawashita, Y., Fujishima, Y. and Miyauchi, T. 1978. Mammites andAllied Ammonites from the Cretaceous of Hokkaido and Saghalien (Studies ofthe Cretaceous Ammonites from Hokkaido and Saghalien-XXV). Mem. Fac.Sci. Kyushu Univ., (D) Geol., 14: 1-24, text-figs. 1-8, láms. 1-6.

Matsumoto, T., Saito, R. and Fukada, A. 1957. Some Acanthoceratids fromHokkaido. Mem. Fac. Sci. Kyushu Univ., (D) Geol., 19: 1-45, láms. 1-18.

Meister, C. 1989. Les Ammonites du Crétacé supérieur d'Ashaka, Nigeria. Bull. Cent.Rech. Explor.-Prod. Elf-Aquitaine, 13: 1-84, 42 figs., 28 láms.

Orbigny, A. d'. 1840-1842. Paleontologie francaise: Terrains crétacés. 1. Céphalopodes:1-120 (1840), 121-430 (1841), 431-662 (1842), 148 + 3 láms. Masson, ParIs.

Orbigny, A. d' .1950. Prodrome de Paléontologie stratigraphique universelle des ani-maux mollusques et rayonnés. 2: 428 pp. Masson, ParIs.

Peron, M. 1889-1895. Description des mollusues fossiles des terrains Crétacés de laregion des Hauts Plateaux de la Tunisie recueillis en 1885 et 1886 par M.Phillipe Thomas. 405 pp., 35 láms. Explor scient. Tunis., Paris.

Peron, M. 1896-1897. Les ammonites du Crétace supérieur de l'Algerie. Mém. Soc.géol. Fr Paléont., 17 (6): 1-24, láms. 1-6 (1896); 17 (7): 25-88, láms. 7-18.

Pervinquière, L. 1907. Etudes de paléontologie tunisienne I. Céphalopodes desterrains secondaires. 438+v pp., 27 láms. Carte géol. Tunisie, Alger.

Pervinquière, L. 1910. Sur quelques ammonites du Crétacé algérien. Mém. Soc. géol.Fr Paléont., 17 (2-3): 86 pp., láms. 10-16.

Petrascheck, W. 1902. Die Ammoniten der sächsischen Kreideformation. BeitrPaläont. Geol. Ost.-Ung., 14: 131-162, láms. 7-12.

Pictet, F.J. 1863. Discussion sur les variations et les limites des quelques espècesd'Ammonites du groupe des A. rotomagensis et n'zantelli. Mém. Soc. Phys. Hist.nat. Genève, 17: 34-58, lams. 1-7.

Redtenbacher, A. 1873. Die Cephalopodenfauna der Gosauschichten in den nordös-tlichen Alpen. Abh. K-K geol. Reichsanst, 5: 91- 140, láms. 22-30.

Page 112: TMGB Vol 4 (1995)

Reeside. J.B. 1932. The Upper Cretaceous ammonite genus Barroisiceras in theUnited States. Prof Pap. U.S. geol. Surv., 170-B: 9-29, láms 3-10.

Renz, 0. 1982. Cretaceous ammonites of Venezuela. 132 pp., 40 láms. Maraven,Basel.

Reyment, R. A. 1955. The Cretaceous Ammoniodea of Southern Nigeria and theSouthern Cameroons. Bull. geol. Surv. Nigeria, 25: 112 pp., 25 láms.

Reyment, R.A. 1958. Neubeschreibung der Redtenbacher'schen Ammonitenoriginaleaus den Gosauschichten. Stockh. Contr Geol., 2.

Robaszynski, F., Alcayde, G., Amédro, F., Badillet, G., Damotte, R., Foucher, J.C.,Jardine, S., Legoux, 0., Manivit, H., Monciardini, C. et Sornay, J. 1982. LeTuronien de la region-type: Samurois et Touraine. Stratigraphie, biozonations,sédimentologie. Bull.Cent. Rech. Exploi'-P rod. Elf-Aquitaine, 6 (1): 119-225, 24figs., 18 láms.

Robaszynski, F., Caron, F., Dupuis, CH., Amédro, F., Gonzalez Donoso, J.M.,Linares, D., Hardenbol, J., Gartner, J., Calandria, F. and Deloffre, R. 1990. TheTuronian in the Kalaat Senan area. Bull. Cent. Rech. Explor -Prod. Elf-Aquitaine, 14: 213-384.

Roemer, F.A. 1852. Die Kreidebildungen von Texas und ihre organischenEinschlüsse. Adolph Marcus, Bonn.

SantamarIa, R. 1991. Ammonoideos del Cretácico superior de la plataformaNordcastellana y parte de la Cuenca Navarro-Cántabra. PaleontologIa y Bioestra-tigrafIa. Tesis Doctoral Univ. Autônoma de Barcelona (inédita). 397 pp., 19 láms.

Santamarla, R. 1992. Los Ammonoideos del Cenomaniense superior al Santoniense dela plataforma nord-castellana y la cuenca navarro-cántabra. Parte I. BioestratigrafIay sistemática: Phylloceratina, Ammonitina (Desmocerataceae y Hoplitaceae) yAncyloceratina. Treb. Mus. Geol. Barcelona, 2: 17 1-268, 14 text-figs, 2 láms.

Schluter, C. 1867. Beitrag zur Kenntniss der jUngsten Ammoneen Norddeutschlands.36 pp., 6 láms. A. Henry, Bonn.

Schlüter, C. 1871-1876. Cephalopoden der oberen deutschen Kreide. Palaeontographica,21: 1-24, láms. 1-8; 21: 25-120, láms. 9-35; 24: 1-144 (121-264), láms. 36-55.

Sharpe, D. 1855. Description of the fossil remains of Mollusca found in the chalk ofEngland. Cephalopoda. Palaeontogr. Soc. (Monogr.): 27-36, láms. 11-16.

Shimizu, S. 1932. On a new Type of Senonian ammonite, Pseudobarroiciceras nagaoiShimizu gen et sp. nov. from Teshio Province, Hokkaido. Jap. J. Geol. Geogi,10: 1-4, lam. 1.

Page 113: TMGB Vol 4 (1995)

Sornay, J. 1955. Ammonites geslinianus d'Orbigny. Palaeontologia Universalis,(N.S), fiche 11.

Spath, L.F. 1922. On Cretaceous Ammonoidea from Angola, collected by Prof. J.W.Gregory. Trans. R. Soc. Edinb., 53, Part. 1: 91-160, 4 láms.

Spath, L.F. 1923 On the ammonite horizons of the Gault and contiguous deposits.Summ. Progr. geol. Surv. Lond., 1922: 139-149.

Spath, L.F. 1925. On Upper Albian Ammonoidea from Portuguese East Africa, withan appendix on Upper Cretaceous Ammonites from Maputoland. Ann. Transv.Mus., 11: 179-200, láms. 28-37.

Spath, L.F. 1926. On new ammonites from the English Chalk. Geological Magazine,63: 77-83, 1 tabla.

Spath, L.F. 1932. A monograph of the Ammonoidea of the Gault. Part 9. PalaeontogrSoc. (Monogr.), 84: 379-410.

Stoliczka, F. 1863-1866. The fossil cephalopoda of the Cretaceous rocks of southernIndia. Ammonitidae with revision of the Nautilidae. Mem. geol. Surv. India.Palaeont. indica, 3 (1): 41-56, láms. 26-31; 3 (2-5): 57-106, láms. 32-54; 3 (6-9): 107-154, láms. 55-80; 3 (10-13): 155-216, láms. 81-94 (1866).

Summesberger, H. 1979. Eine obersanton Ammonitenfauna aus dem Becken vonGosau (Oberösterreich). Annin. naturh. Mus. Wien, 82: 109-176, 15 láms.

Warren, P.S. 1930. New species of fossils from Smoky River and DunveganFormations, Alberta. Rep. Alberta Res. Coun. Geol. Surv., 21: 57-68, láms. 3-7.

Wiedmann, J. 1960. Le Crétace supérieur de 1' Espagne et du Portugal et ses cépha-lopodes. C.r Congr Soc. say. Dijon, 1959. Colloque sur le Crétace supérieurfran cais: 709-764, 8 iáms.

Wiedmann, J. 1964. Le Crétace supérieur de l'Espagne et du Portugal et sesCéphalopodes. Estudios Geológicos, 20: 107-148.

Wiedmann, J. 1979. Mid Cretaceous Events Iberian Field Conference 77. Guide II.Partie Itinéraire géologique a travers le Crétacé Moyen des Chaines vascogoti-ques el celtiberiques (Espagne du Nord). Cuad. Geol. iber., 1979: 127-214, 12láms.

Wiedmann, J., Kaplan, U., Lehmann, J. and Marcinowski, R. 1989. Biostratigraphy ofthe Cenomanian of NW Germany. In: Wiedmann, J. (Ed.), Cretaceous of theWestern Tethys. Proceedings 3rd Inter national Cretaceous Symposium, Tubingen1987: 931-948. E. Schweizerbart'sche Verlagsbuchhandlung, Stuttgart.

Page 114: TMGB Vol 4 (1995)

Wiedmann, J. and Kauffman, E.G. 1978. Mid-Cretaceous biostratigraphy of northernSpain. Ann. Mus. Hist. nat. Nice, 5 (3): 1-34, 12 láms.

Wright, C.W. 1957. Cephalopoda Ammonoidea. In: Moore, R.C. (Ed.), Treatise oninvertebrate paleontology. Parte L, Mollusca 4: xxii+490 pp. Geological Societyof America and University of Kansas Press.

Wright, C.W. 1979. The ammonites of the English Chalk Rock (Upper Turonian).Bull. Br Mus. nat. Hist., (Geol.), 31 (4): 281-332.

Wright, C.W. 1981. Cretaceous Ammonoidea. In: House, M.R. y Senior, J.R. (Eds.),The Ammonoidea. The Systeinatics assoc. Spec. vol. 18: xvi+593 pp.

Wright, C.W. and Kenrtedy, W.J. 1981. The Ammonoidea of the Plenus Marls and theMiddle Chalk. 148 pp, 32 láms. Palaeontogr Soc. (Monogr.), London.

Wright, C.W. and Kennedy, W.J. 1990. The Ammonoidea of the Lower Chalk. PartIII: 219-294, láms. 56-86. Palaeontogr Soc. (Monogi), London.

Wright, C.W. and Wright, E.V. 1951. A survey of the fossil Cephalopoda of the Chalkof Great Britain: 40 pp. Palaeontogr Soc. (Monogi'), London.

Young, K. 1963. Upper Cretaceous ammonites from the Gulf coast of the UnitedStates. Bull. Univ. Tex. Bur econ. Geol., 6304: ix +373, 82 láms.

Zaborski, P.M.P. 1985. Upper Cretaceous ammonites from the Calabar region, south-east Nigeria. Bull. Br Mus. nat. Hist., (Geol.), 39 (1): 1-72, 66 figs.

Zaborski, P.M.P. 1987. Lower Turonian (Cretaceous) ammonites from southeastNigeria. Bull. Br Mus. nat. Hist., (Geol.), 41 (2): 3 1-66, 45 figs.

Zázvorka, V. 1958. Acanthoceras kallesi n. sp. (Ammonoidea) ze spodnIho turonu nabile hore v praze (StrednI Cechy) a Acantho ceras sharpei n. sp. z anglickéKridy. Gas. národ. Mus., 127 (1): 38-45.

Zittel, K.A. von 1884. Handbuch der Palaeontologie. i. Abt., ii Band, Lief. iii.Cephalopoda. Oldenbourg, Munich-Leipzig.

Page 115: TMGB Vol 4 (1995)

Fig. 1. Eucalycoceras rowei (Spath, 1926). Ejemplar 47432 GA VI-5a, serie de Ganuza-VI.Cenomaniense superior (x 1).Fig. 2. Kamerunoceras puebloense (Cobban y Scott, 1972). Ejemplar 12051 GI-3/4, serie deGanuza-Il. Turoniense inferior (x 1).Fig. 3. Lecointricerasfleuriasianum (d'Orbigny, 1841). Ejemplar 12116 GZ-6b, serie de Ganuza-IV. Turoniense inferior (x 1).Fig. 4. Kamerunoceras turoniense (d'Orbigny, 1850. Ejemplar 47802 GA-9b, serie de Ganuza-I.Turoniense medio (x 1).Fig. 5. Neocardioceras sp. Ejemplar 47585 GA VI-9b, serie de Ganuza-VI. Cenomaniense supe-rior (x 1).Fig. 6. Mammites nodosoides (Schluter 1871). Ejemplar 47860 GZ-3, serie de Ganuza-IV.Turoniense inferior (x 1).Fig. 7. Euomphaloceras aff. euomphalum (Sharpe, 1855). Ejemplar 47870 GO-2, localidadGanuza-GO. Cenomaniense superior (x 1).Fig. 8. Mammites nodosoides (Schluter 1871). Ejemplar 47620 PU-0, serie de Puentedey.Turoniense inferior (x 1).Fig. 9. Thomasites sp. gr. gongilensis-koulabicus. Ejemplar 12089 GA-2, serie de Ganuza-!.Turoniense inferior (x 1).Fig. 10. Romaniceras (Romaniceras) deverianum (d' Orbigny, 1841). Ejemplar 47837 OL-40+3,serie de 011ogoyen. Turoniense medio (x 1).Fig. 11. Romaniceras (Romaniceras) kallesi (Zázvorka, 1958). Ejemplar 12125 OL- lO9top, serie de011ogoyen. Turoniense medio (x 1).Todos los ejemplares han sido blanqueados mediante NH4C1, y se encuentran depositados en lascolecciones de la Unitat de Paleontologia del Departament de Geologia de la Universitat Autônomade Barcelona.

Fig. 1. Eucalycoceras rowei (Spath, 1926). Specimen 47432 GA VI-5a, Ganuza-VI section. UpperCenomanian (x 1).Fig. 2. Kamerunoceras puebloense (Cobban y Scott, 1972). Specimen 12051 GI-3/4, Ganuza-Ilsection. Lower Turonian (x 1).Fig. 3. Lecointricerasfleuriasianum (d'Orbigny, 1841). Specimen 12116 GZ-6b, Ganuza-IV sec-tion. Lower Turonian (x 1).Fig. 4. Kamerunoceras turoniense (d' Orbigny, 1850. Specimen 47802 GA-9b, Ganuza-I section.Middle Turonian (x 1).Fig. 5. Neocardioceras sp. Specimen 47585 GA VI-9b, Ganuza-VI section. Upper Cenomanian (x 1).Fig. 6. Mammites nodosoides (Schlüter 1871). Specimen 47860 GZ-3, Ganuza-IV section. LowerTuronian (x 1).Fig. 7. Euomphaloceras aff. euomphalum (Sharpe, 1855). Specimen 47870 GO-2, Ganuza-GOlocality. Upper Cenomanian (x 1).Fig. 8. Mammites nodosoides (Schluter 1871). Specimen 47620 PU-0, Puentedey section. LowerTuronian (x 1).Fig. 9. Thomasites sp. gr. gongilensis-koulabicus. Specimen 12089 GA-2, Ganuza-I section. LowerTuronian (x 1).Fig. 10.Romaniceras (Romaniceras) deverianum (d'Orbigny, 1841). Specimen 47837 OL-40+3,011ogoyen section. Middle Turonian (x 1).Fig. 11 .Romaniceras (Romaniceras) kallesi (Zázvorka, 1958). Specimen 12125 OL- lO9top,011ogoyen section. Middle Turonian (x 1).All the specimens have been whiten with NH4C1, and are deposited in the collections of the Unitatde Paleontologia del Departament de Geologia de la Universitat Autônoma de Barcelona.

Page 116: TMGB Vol 4 (1995)
Page 117: TMGB Vol 4 (1995)

Fig. 1. Choffaticeras quaasi (Peron, 1904). Ejemplar 12054 GI- 1, serie de Ganuza-Il. Turonienseinferior (x 0,75).Fig. 2. Romaniceras (Yubariceras) ornatissimum (Stoliczka, 1864). Ejemplar 47448 OLLO-base,serie de 011ogoyen. Turoniense medio (x 0,75).Fig. 3. Choffaticeras pavillieri (Pervinquiére, 1907). Ejemplar 12122 GZ-8, serie de Ganuza-IV.Turoniense inferior (x 0,75).Fig. 4. Spathites (Jeanrogericeras) obliquus (Karrenberg, 1935). Ejemplar 47801 GE-2, serie deGanuza-Ill. Turoniense inferior (x 0,75).Fig. 5. Fagesia pachydiscoides Spath, 1925. Ejemplar 12118 GZ-7, serie de Ganuza-IV.Turoniense inferior (x 0,75).Fig. 6. Fagesia aff. rudra (Stoliczka_1865). Vista ventral del ejemplar 12107 GZ-5, serie deGanuza-IV. Turoniense inferior (x 0,75).Fig. 7. Paratexanites desmondi (de Grossouvre, 1894). Ejemplar 47086 VI-105, serie deVillaventIn. Coniaciense superior (x 0,75).

Fig. 1. Choffaticeras quaasi (Peron, 1904). Specimen 12054 GI-1, Ganuza-Il section. LowerTuronian (x 0,75).Fig. 2. Romaniceras (Yubariceras) ornatissimum (Stoliczka, 1864). Specimen 47448 OLLO-base,011ogoyen section. Middle Turonian (x 0,75).Fig. 3. Choffaticeras pavillieri (Pervinquiere, 1907). Specimen 12122 GZ-8, Ganuza-IV section.Lower Turonian (x 0,75).Fig. 4. Spathites (Jeanrogericeras) obliquus (Karrenberg, 1935). Specimen 47801 GE-2, Ganuza-III section. Lower Turonian (x 0,75).Fig. 5. Fagesia pachydiscoides Spath, 1925. Specimen 12118 GZ-7, Ganuza-IV section. LowerTuronian (x 0,75).Fig. 6. Fagesia aff. rudra (Stoliczka_1865). Ventral view of the specimen 12107 GZ-5, Ganuza-IV section. Lower Turonian (x 0,75).Fig. 7. Paratexanites desmondi (de Grossouvre, 1894). Specimen 47086 VT-lOS, VillaventIn sec-tion. Upper Coniacian (x 0,75).

Page 118: TMGB Vol 4 (1995)
Page 119: TMGB Vol 4 (1995)

Fig. 1. Romaniceras (Romaniceras) navarrense nov. sp. Holotipo. Ejemplar 47823 OLLO-100,serie de 011ogoyen. Turoniense medio (x 0,5).Fig. 2. Spathites (Jeanrogericeras) reveliereanus (Courtiller, 1860). Ejemplar 47047 GZ-112, seriede Ganuza-IV. Turoniense inferior (x 0,5).Fig. 3. Spathites (Jeanrogericeras) subconciliatus (Choffat, 1898). Ejemplar 47616 PU-bas, seriede Puentedey. Turoniense inferior (x 0,5).Fig. 4. Romaniceras (Romaniceras) aff. mexicanum Jones, 1938. Ejemplar 47548 OL-GLO, seriede 011ogoyen. Turoniense medio (x 0,5).Fig. 5. Metatissotia ewaldi (Von Buch, 1848). Ejemplar 47286 TS-A, localidad de Terradillos deSedano. Coniaciense medio (x 0,5).

Fig. 1. Romaniceras (Romaniceras) navarrense nov. sp. Holotype. Specimen 47823 OLLO-100,011ogoyen section. Middle Turonian (x 0,5).Fig. 2. Spathites (Jeanrogericeras) reveliereanus (Courtiller, 1860). Specimen 47047 GZ-112,Ganuza-IV section. Lower Turonian (x 0,5).Fig. 3. Spathites (Jeanrogericeras) subconciliatus (Choffat, 1898). Specimen 47616 PU-bas,Puentedey section. Lower Turonian (x 0,5).Fig. 4. Romaniceras (Romaniceras) aff. mexicanum Jones, 1938. Specimen 47548 OL-GLO,011ogoyen section. Middle Turonian (x 0,5).Fig. 5. Metatissotia ewaldi (Von Buch, 1848). Specimen 47286 TS-A, Terradillos de Sedano loca-lity. Middle Coniacian (x 0,5).

Page 120: TMGB Vol 4 (1995)
Page 121: TMGB Vol 4 (1995)

Fig. 1. Gauthiericeras cf. nouelianum (d'Orbigny 1850). Ejemplar 47079 VI-105/6, serie deVillaventIn. Coniaciense superior (x 0,5).Fig. 2. Hemitissotia dullai (Karrenberg, 1935). Ejemplar 47397 VML-15, serie de VillamartInoeste. Coniaciense superior (x 0,75).Fig. 3. Kamerunoceras sp. Ejemplar 47783 OB-basal, localidad de 011obarren. Turoniense medio?(x 0,5).Fig. 4. Gauthiericeras margae (Schltiter, 1867). Ejemplar 47402 VMLW*top , serie de VillamartInoeste. Coniaciense superior (x 0,5).Fig. 5. Collignoniceras cf. boreale (Warren, 1930). Ejemplar 12124 OL-104, serie de 011ogoyen.Turoniense medio (x 1).Fig. 6. Subprionocyclus sp. gr. neptuni-hitchinensis. Ejemplar 47584 OL-T, serie de 011ogoyen.Turoniense superior (x 1).Fig. 7. Peroniceras (Peroniceras) sp. Ejemplar 47288 HE-2, serie de Lastras de Las Heras.Coniaciense medio (x 1).

Fig. 1. Gauthiericeras cf. nouelianum (d' Orbigny 1850). Specimen 47079 VI- 105/6, VillaventInsection. Upper Coniacian (x 0,5).Fig. 2. Hemitissotia dullai (Karrenberg, 1935). Specimen 47397 VML-15, West VillamartIn sec-tion. Upper Coniacian (x 0,75).Fig. 3. Kamerunoceras sp. Specimen 47783 OB-basal, 011obarren locality. Middle Turonian? (x 0,5).Fig. 4. Gauthiericeras margae (SchlUter, 1867). Specimen 47402 VMLW*top, West VillamartInsection. Upper Coniacian (x 0,5).Fig. 5. Collignoniceras cf. boreale (Warren, 1930). Specimen 12124 OL-104, 011ogoyen section.Middle Turonian (x 1).Fig. 6. Subprionocyclus sp. gr. neptuni-hitchinensis. Specimen 47584 OL-T, 011ogoyen section.Upper Turonian (x 1).Fig. 7. Peroniceras (Peroniceras) sp. Specimen 47288 HE-2, Lastras de Las Heras section. MiddleConiacian (x 1).

Page 122: TMGB Vol 4 (1995)

• ./••i• Y-•_.•••

Page 123: TMGB Vol 4 (1995)

Fig. 1. Hemitissotia turzoi Kanenberg, 1935. Ejemplar 47335 NT-8sup, serie de Nidáguila.Coniaciense superior (x 0,5).Fig. 2. Prionocycloceras turzoi (Karrenberg, 1935). Ejemplar 47368 NI-6D, serie de Nidáguila.Coniaciense superior (x 0,5).Fig. 3. Eulophoceras losaense nov. sp. Paratipo. Ejemplar 47013 OT-105a, serie de Oteo. Santo-niense (x 0,75).Fig. 4. Eulophoceras losaense nov. sp. Holotipo. Ejemplar 47022 OT-9 1, serie de Oteo. Santo-niense? (x 0,75).Fig. 5. Texasia dartoni (Reeside, 1932). Ejemplar 47337 NI-6f, serie de Nidáguila. Coniaciensesuperior (x 0,5).Fig. 6. Paratexanites zeilleri (de Grossouvre, 1894). Ejemplar 47524 TU-25 base, serie de Turzo.Coniaciense superior (x 1).

Fig. 1. Hemitissotia turzoi Karrenberg, 1935. Specimen 47335 M-8sup, Nidáguila section. UpperConiacian (x 0,5).Fig. 2. Prionocycloceras turzoi (Karrenberg, 1935). Specimen 47368 NI-6D, Nidáguila section.Upper Coniacian (x 0,5).Fig. 3. Eulophoceras losaense nov. sp. Paratype. Specimen 47013 OT-105a, Oteo section. Santo-nian (x 0,75).Fig. 4. Eulophoceras losaense nov. sp. Holotype. Specimen 47022 OT-91, Oteo section. Santo-nian? (x 0,75).Fig. 5. Texasia dartoni (Reeside, 1932). Specimen 47337 NI-6f, Nidáguila section. UpperConiacian (x 0,5).Fig. 6. Paratexanites zeilleri (de Grossouvre, 1894). Specimen 47524 TU-25 base, Turzo section.Upper Coniacian (x 1).

Page 124: TMGB Vol 4 (1995)

' ,'- -.-..-

Page 125: TMGB Vol 4 (1995)

Fig. 1. Tissotia sp. 1. Ejemplar 47561 VML-3a, serie de VillamartIn oeste. Coniaciense superior (x0,75).Fig. 2. Forresteria? (Harleites) aff. nicklesi (de Grossouvre, 1894. Ejemplar 47507 TU-27, serie deTurzo. Coniaciense superior (x 0,75).Fig. 3. Paratexanites sp. Ejemplar 47174 VML-lb', serie de VillamartIn oeste. Coniaciense supe-nor (x 0,75).Fig. 4. Protexanites bontanti (de Grossouvre, 1894). Ejemplar 47676 VM-16, Serie de VillamartIn.Coniaciense superior (x 0,75).Fig. 5. Lecointriceras sp. Ejemplar 47808 OL-100, serie de 011ogoyen. Turoniense medio (x 0,5).Fig. 6. Lenticeras sp. Ejemplar 47165 LM-3a, serie de La Mesa. Santoniense (x 0,75).Fig. 7. Protexanites aff. bontanti (de Grossouvre, 1894). Ejemplar 47523 TOR-C, serie de Torme.Coniaciense superior (x 0,75).Fig. 8. Tissotioides (Tissotiodes) haplophyllus (Redtenbacher, 1873). Ejemplar 47327 NI-4C, seriede Nidáguila. Coniaciense medio (x 0,75).

Fig. 1. Tissotia sp. 1. Specimen 47561 VML-3a, West VillamartIn section. Upper Coniacian (x 0,75).Fig. 2. Forresteria? (Harleites) aff. nicklesi (de Grossouvre, 1894. Specimen 47507 TU-27, Turzosection. Upper Coniacian (x 0,75).Fig. 3. Paratexanites sp. Specimen 47174 VML- ib', West VillamartIn section. Upper Coniacian(x 0,75).Fig. 4. Protexanites bontanti (de Grossouvre, 1894). Specimen 47676 VM-16, West ViilamartInsection. Upper Coniacian (x 0,75).Fig. 5. Lecointriceras sp. Specimen 47808 OL-100, 011ogoyen section. Middle Turonian (x 0,5).Fig. 6. Lenticeras sp. Specimen 47165 LM-3a, La Mesa section. Santonian (x 0,75).Fig. 7. Protexanites aff. bontanti (de Grossouvre, 1894). Specimen 47523 TOR-C, Torme section.Upper Coniacian (x 0,75).Fig. 8. Tissotioides (Tissotiodes) haplophyllus (Redtenbacher, 1873). Specimen 47327 NI-4C,Nidáguila section. Middle Coniacian (x 0,75).

Page 126: TMGB Vol 4 (1995)
Page 127: TMGB Vol 4 (1995)

Fig. 1. Texanites hispanicus Collignon, 1948. Ejemplar 47395 VML-28b, serie de VillamartInoeste. Santoniense (x 0,5).Fig. 2. Texanites cf. quinquenodosus (Redtenbacher, 1873). Ejemplar 47050 FRES- 11, serie deFresneda. Santoniense (x 0,5).Fig. 3. Texanites gallicus Collignon, 1948. Ejemplar 47319 OR-i 3a, localidad de Ormijana.Santoniense (x 0,5).Fig. 4. Prionocycloceras iberiense (Basse, 1947). Macroconcha. Ejemplar 47302 VMLW-la,serie de VillamartIn oeste. Coniaciense superior (x 0,5).Fig. 5. Prionocycloceras iberiense (Basse, 1947). Microconcha. Ejemplar 47418 NI-6C, serie deNidáguila. Coniaciense superior (x 0,5).Fig. 6. Protexanites bourgeoisi (d' Orbigny, 1850). Ejemplar 12047 VT-il Ob, serie de VillaventIn.Coniaciense superior (x 0,5).

Fig. 1. Texanites hispanicus Collignon, 1948. Specimen 47395 VML-28b, West VillamartIn sec-tion. Santonian (x 0,5).Fig. 2. Texanites cf. quinquenodosus (Redtenbacher, 1873). Specimen 47050 FRES- 11, Fresnedasection. Santonian (x 0,5).Fig. 3. Texanites gallicus Collignon, 1948. Specimen 47319 OR-13a, Ormijana locality.Santonian (x 0,5).Fig. 4. Prionocycloceras iberiense (Basse, 1947). Macroconch. Specimen 47302 VMLW-la,West VillamartIn section. Upper Coniacian (x 0,5).Fig. 5. Prionocycloceras iberiense (Basse, 1947). Microconch. Specimen 47418 NI-6C,Nidáguila section. Upper Coniacian (x 0,5).Fig. 6. Protexanites bourgeoisi (d'Orbigny, 1850). Specimen 12047 VI-ilOb, Villaventin section.Upper Coniacian (x 0,5).

Page 128: TMGB Vol 4 (1995)
Page 129: TMGB Vol 4 (1995)
Page 130: TMGB Vol 4 (1995)

Treb. Mus. Geol. Barcelona, 4: 133-179 (1995)

Cancellariidae Gray, 1853 del Plioceno de laprovincia de Málaga, España

José L. VERAPELAEZ*, Rafael MUIIZ-SOLfS * *,M. Carmen LOZANO FRANCISCO*, Jordi MARTINELL***,Rosa DOMENECH*** y Antonio GUERRAMERCHAN*

VERA-PELAEZ, J.L., MUIIZ-SOLfS, R., LOZANO FRANCISCO, M.C., MARTINELL, J.,DOMENECH, R. and GUERRA-MERCHAN, A. Cancellariidae Gray, 1853 from thePliocene of Málaga, Spain.

The systematic study of the family Cancellariidae Gray, 1853 from Pliocene ofthe Málaga province is realizated in this paper. The principal objetive is cataloguethe malacofauna belonging to that family and the following revision of the supra-specific taxonomic categories. Twelve species are cited: one belong to the subfa-mily Admetulinae Troschel, 1869: Admetula sp., and the eleven remaining belongto the subfamily Cancellariinae Gray, 1853: Cancellaria (Bivetiella) cancellata(Linné, 1766); Sveltia lyrata (Brocchi, 1814); Sveltia varricosa (Brocchi, 1814);Calcarata calcarata (Brocchi, 1814; Trigonostoma (Trigonostoma) umbilicaris(Brocchi, 1814); Trigonostoma (Trigonostoma) bellardii (De Stefani & Pantanelli,1880); Trigonostoma (Ventrilia) cassidea (Brocchi, 1814); Tribia tribulus (Brocchi,1814); Bonellitia serrata (Bronn, 1831); Bonellitia bonellii (Bellardi, 1841) yBrocchinia mitraeformis (Brocchi, 1814).

Key words: Cancellariidae, Gastropoda, Mollusca, Pliocene, Málaga, Spain.

Se ha realizado un estudio sistemático de la familia Cancellariidae Gray, 1853del Plioceno de la provincia de Málaga con el objeto de catalogar la malacofaunaperteneciente a dicha familia y la consecuente revision de las categorIas taxonó-micas supraespecIficas. Se citan 12 especies: una perteneciente a la subfamilia

* Dpto. de GeologIa y EcologIa (Area de PaleontologIa), Facultad de Ciencias, Universidad de Málaga.E-2907 1 Málaga.** Cl Góngora, n° 22, E-29002 Málaga.

Laboratori de Paleontologia, Facultad de Geologia, Universitat de Barcelona. E-08071 Barcelona.

Page 131: TMGB Vol 4 (1995)

Admetulinae Troschel, 1869: Admetula sp., y 11 pertenecientes a la subfamiliaCancellariinae Gray, 1853: Cancellaria (Bivetiella) cancellata (Linné, 1766); Sveltialyrata (Brocchi, 1814); Sveltia varricosa (Brocchi, 1814); Calcarata calcarata(Brocchi, 1814); Trigonostoma (Trigonostoma) umbilicaris (Brocchi, 1814);Trigonostoma (Trigonostoma) bellardii (De Stefani & Pantanelli, 1880);Trigonostoma (Ventrilia) cassidea (Brocchi, 1814); Tribia tribulus (Brocchi, 1814);Bonellitia serrata (Bronn, 1831); Bonellitia bonellii (Bellardi, 1841) y Brocchiniamitraeformis (Brocchi, 1814).

Palabras dave: Canceilariidae, Gastropoda, Mollusca, Plioceno, Málaga,Espafla.

En el marco del proyecto para el estudio de la malacofauna pliocena de la pro-vincia de Málaga, emprendido por los autores, se realiza un trabajo sistemático y des-criptivo sobre la familia Cancellariidae Gray, 1853. Las especies estudiadas fueronrecolectadas en yacimientos de Padrón, VelerIn, VelerIn carretera, Guadalmansa yParque Antena (entre Estepona y San Pedro de Alcántara), Los Asperones, cerca deMálaga ciudad y Velez-Málaga, cerca de Tone del Mar (Fig. 1). En total son 12 espe-cies, encuadradas en 8 géneros, cantidad comparable a las 14 especies citadas en elPlioceno de Catalufla (Almera y Bofill, 1898), pero superior a las 4 especies catalo-gadas en el Plioceno de Huelva (Gonzalez Delgado et al., 1984).

Las primeras noticias que se conocen sobre los canceláridos fósiles de la provin-cia de Málaga se deben a Orueta y Aguirre (1874) quien cita las especies Cancellariacalcarata (Brocchi) y C. spinulosa (Brocchi) en su Memoria sobre Los barros de losTej ares de Málaga. Estas dos especies, recolectadas tambidn en los yacirnientos estu-diados en este trabajo, han sufrido desde entonces modificaciones en lo que respectaa sus categorIas taxonómicas supraespecIficas. AsI, la especie Cancellaria calcaratase incluye en el gdnero Calcarata y la especie Cancellaria spinulosa se considerasinónima de Sveltia lyrata.

Todas las especies descritas están consideradas corno bastante raras, exceptoC. (B.) cancellata (L.), que es extremadamente abundante en uno de los yacimientosestudiados (VelerIn), siendo en ese yacimiento donde se ha recogido la mayor partede los jemplares estudiados (Tabla 1).

Para el ordenamiento sistemático de las categorIas supraespecIficas de este grupose ha adoptado el criterio propuesto por Vaught (1989) para la clasificación de losmoluscos vivientes a nivel mundial. Sin embargo, al tratarse de fauna fósil, se hanintroducido ligeras modificaciones siguiendo los criterios citados por Thiele (1961),Davoli (1982) y Sabelli et al. (1990).

Los datos referentes a la distribución geografica, cronoestratigráfica y batirnetrIade cada especie, que se recogen en sus apartados o tablas correspondientes, y a losque se les ha añadido datos propios, se han tornado de las publicaciones citadas eneste trabajo, las cuales se reflejan en el apartado bibliográfico.

Page 132: TMGB Vol 4 (1995)

CL)

CCS

O

Uci)

CT

hCC

ooC

O •Z

ZC

C0L)

b.

.9u

OC

N

ciC

C —

L)

L). o

• C

—.9b1C

Page 133: TMGB Vol 4 (1995)

LOCALIZACION Y DESCRIPCION DE LOS YACIMIENTOS

En la region costera de la provincia de Malaga (Fig. 1A), destacan una serie deafloramientos de materiales neógeno-cuaternarios (predominando los del Plioceno-Pleistoceno), que reposan discordantes sobre materiales más antiguos que formanparte de las Zonas Internas de la Cordillera Bética (Complejo Alpujrride y ComplejoMalaguide), aunque localmente se disponen sobre materiales del Complejo delCampo de Gibraltar o sobre materiales miocenos transgresivos sobre las ZonasInternas, englobados por diferentes autores en el Grupo Vifluela (MartIn-Algarra,1987; Sanz de Galdeano et al., 1993).

La fauna estudiada en este trabajo procede de varios de los yacimientos que selocalizan en los materiales pliocenos de la region costera entre Estepona y Nerja (verlos trabajos de Guena-Merchán et al., 1993; Lozano Francisco et al., 1993; VeraPeláez et al., 1993; Muñiz SolIs y Guena-Merchán, 1994). De todos ellos, tan sOlo ensiete yacimientos (Padrón, VelerIn, VelerIn-carretera, Guadalmansa, Parque Antena,Los Asperones y Vélez-Malaga), cuya localizaciOn se muestra en la Fig. 1B, C y D,se han obtenido especies de la familia Cancellariidae.

Desde un punto de vista litolOgico, dichos yacimientos muestran notables dife-rencias. En la region de Estepona, los yacimientos de VelerIn y Guadalmansa se loca-lizan más cerca del borde de cuenca y muestran un gran predominio de facies detriti-cas groseras constituidas por conglomerados, normalmente con bases canalizadas eimbricaciones de cantos. Estas facies representan el depósito de flujos tractivos cana-lizados ligados a corrientes fluviales que provenIan de la zona emergida y penetrabanen el mar. En estos dos yacimientos, ocasionalmente se intercalan facies de arenasmasivas o con cantos, las cuales se relacionan con el depósito en condiciones más dis-tales y de menor energIa. Además, esporádicas intercalaciones de arenas con estrati-ficación cruzada representan el depósito ligado a la migración de megarripples ydunas originadas por la acción de las olas. Estas facies muestran un alto contenido enfauna arrastrada y resedimentada, de ahI que normalmente puedan presentar un cier-to desgaste y deterioro.

Los yacimientos de VelerIn-carretera, Parque Antena y Padrón muestran por elcontrario un neto predominio de facies arenosas. El yacimiento de VelerIn-carreterase caracteriza por varios metros de arenas amarillas masivas, mal estratificadas. El deParque Antena está representado por unos 10 m de arenas grises y amarillas, estrati-ficadas en niveles con espesores entre 0,5 y 2 m. En este caso, las arenas son muyhomogéneas, masivas, a veces bioturbadas y con gran contenido en fauna. Por iuitimo,el yacimiento de PadrOn se caracteriza por una alternancia de facies de arenas grisesbioturbadas y arenas con cantos y mayor contenido faunIstico. Estos yacimientos selocalizan en posición más distal con respecto a los anteriores, normalmente fuera dela influencia de las corrientes procedentes de los relieves emergidos, y tan solo en elyacimiento de PadrOn las facies de arenas con cantos representan el depOsito distal dedichas corrientes.

InformaciOn adicional referente a estos yacimientos se recoge en el trabajo deLozano Francisco et al. (1993), mientras que los otros dos yacimientos (LosAsperones y Vélez-Malaga) se describen por primera vez en este trabajo.

El yacimiento de Los Asperones se localiza en una cantera situada a unos 6 km alW de Malaga (Fig. 1C), y conSta de tres niveles. El inferior, discordante sobre mate-

Page 134: TMGB Vol 4 (1995)

riales del Complejo Malaguide, consiste en 4-5 m de arcillas grises, de donde proce-de toda la malacofauna que se estudia. El tramo intermedio, con aproximadamente 7m de espesor, se caracteriza por una alternancia de niveles de arenas amarillas masi-vas y niveles de arcillas amarillas, dispuestos en dos secuencias estrato y granocre-cientes de 4 y 3 m de espesor respectivamente. El tercer tramo consiste en unos 6 mde arcillas amarillo-grisáceas con esporádicas y delgadas intercalaciones de nivelesde areniscas. Los dos tramos superiores no contienen fauna malacológica.

El yacimiento de Vélez-Malaga se localiza en una cantera abandonada de unafábrica de ladrillos, entre Tone del Mar y Velez-Malaga (Fig. 1D). Este yacimientoes muy similar a! anterior, destacando los 4-5 m inferiores, constituidos por arcillasgrises, algo arenosas, de donde procede la fauna recolectada, no siendo ésta abun-dante. Por encima, se dispone 1 m de arcillas amarillas que dan paso a 3-4 m de are-nas muy gruesas y microconglomerados con un gran contenido en pectInidos y algu-nos ostreidos. Estos materiales mal estratificados, distalmente muestran una marcadaestratificación horizontal con estructuras de deformación por carga y más distalmen-te algunas intercalaciones de facies arcillosas. El resto de la cantera (5-8 m) consisteen arcillas amarillas con escaso contenido malacologico.

Estos dos yacimientos caracterizan zonas que, a pesar de la proximidad al hordede la cuenca, presentan escasas intercalaciones detrIticas de arenas y gravas, lo quehace pensar se trata de zonas protegidas, fuera de la influencia de los puntos de lle-gada de aportes detrIticos a la cuenca pliocena.

MATERIAL Y METODOS

Para la obtención del material estudiado fueron necesarias numerosas campafiasde muestreo durante los ültimos años, en las que se practicaron técnicas de muestreo,disgregacion y extracción de la fauna, siguiendo los procedimientos estándar. Elmuestreo se efectuó por recogida de sedimentos en aquellos niveles más ricos enfauna asI como recogida selectiva de ejemplares.

En cada uno de los yacimientos se realizó un muestreo intensivo y aproximada-mente equivalente, reuniéndose un total de 310 individuos, de los que 243 cones-ponden a C. (B.) cancellata (L.) y los otros 67 a las 11 especies restantes. Se hanmedido aquellos ejemplares de los que se tiene entera certeza de que están totalmen-te completos y en perfecto estado de conservación y se ha realizado el estudio deta-ilado de las protoconchas en determinadas especies.

El material al que se hace referencia en este trabajo está depositado en el Depar-tamento de GeologIa y EcologIa (area de PaleontologIa) de la Facultad de Ciencias dela Universidad de Malaga y en las colecciones de los autores.

Para la elaboración de este apartado se adoptaron fundamentalmente las clasifi-caciones propuesta por Vaught (1989) y Petit & Harasewych (1990) para las catego-rIas supraespecIficas.

Page 135: TMGB Vol 4 (1995)

Orden Neogastropoda Thiele, 1929Superfamilia Cancellarioidea Gray, 1853

Familia Cancellariidae Gray, 1853Subfamilia Cancellariinae Gray, 1853Género Cancellaria Lamarck, 1799Subgénero Bivetiella Wenz, 1943

Cancellaria (Bivetiella) cancellata (Linné, 1766)(Fig.2: AyB;Fig.5:AyB)

1814 Voluta cancellata Linné; Brocchi: 307.1840 Cancellaria cancellata (Linné); Grateloup: 337; 1am. 1, figs. 6, 7, 10, 11.1856 Cancellaria cancellata (Linné); Homes: 316; 1am. 34, figs. 20-22.1882 Cancellaria cancellata (Linné); Fontannes: 159; 1am. 9, fig. 7.1894 Bivetopsis cancellata (Linné); Sacco: 37; 1am. 2, figs. 55-61.1898 Cancellaria cancellata (Linné); Almera y Bofill: 57; 1am. E, figs. 3 1-32.1911 Cancellaria cancellata (Linné); Cerulli-Trelli: 231; 1am. 1, fig. 6.1928 Bivetia subcancellata (Linné); Peyrot: 401; 1am. 12, figs. 26-29.1938 Cancellaria cancellata (Linné); Stchepinsky: 101; 1am. 8, fig. 11.1952 Cancellaria (Cancellaria) cancellata (Linné); Glibert: 120.1952 Cancellaria (Bivetia) cancellata (Linné); Lecointrè: 134.1960 Cancellaria (Bivetiella) cancellata (Linné); Glibert: 66.1963 Cancellaria cancellata (Linné); Caretto: 1am. 12, fig. 18.1970 Cancellaria cancellata (Linné); Parenzán: 195; fig. 774.1973 Cancellaria (Bivetopsis) cancellata pluricosticillata (Linné); Caprotti y

Vescovi: 172; 1am. 1, fig. 20.1974 Cancellaria (Bivetiella) cancellata (Linné); Malatesta: 368; 1am. 29, fig. 21.1975 Cancellaria (Bivetiella) cancellata (Linné); Pavia: 113.1976 Cancellaria (Bivetiella) cancellata (Linné); Martinell: 296; 1am. 30, figs. 3-4.1978 Cancellaria (Bivetiella) cancellata (Linné); Martinell: 6; 1am. 1, figs. 7-8.1979 Cancellaria (Bivetiella) cancellata (Linné); Montefameglio, Pavia y Rosa: 190.1983 Cancellaria (Bivetiella) cancellata (Linné); Gonzalez Delgado: 32; 1am. 18,

figs. 5-6.1983 Cancellaria (Bivetiella) cancellata praecedens (Linné); Janssen: 11; 1am. 1,

figs. 13-15; 1am. 5, fig. 5.1984 Cancellaria (Bivetiella) cancellata (Linné); Martinell, Domènech y Marquina:

38.1988 Cancellaria (Bivetiella) cancellata (Linné); Gómez-Alba: 334; 1am. 165, fig. 5.1991 Cancellaria cancellata (Linné); Poppe & Goto: 165; 1am. 34, figs. 22-23.1992 Cancellaria (Cancellaria) cancellata (Linné); Cavallo y Repetto: 122; fig. 311.

Material descrito

Todos los ejemplares proceden de la region de Estepona: 240 se recolectaron enel yacimiento de VelerIn, 1 en el de Guadalmansa y 2 en el de Padrón.

Page 136: TMGB Vol 4 (1995)

En la siguiente tabla se expresan los máximos y mInimos para los ejemplares (H:altura, A: anchura, Hv: altura de la tiltima vuelta y Ha: altura de la abertura), asIcomo, media (x), desviación tIpica (s) y varianza (s 2) para las medidas tomadas (mm).

N° iv. max. mIn. x s s2

H 243 33,10 12,10 21,94 05,50 30,25A 243 22,00 08,30 14,75 04,01 16,08Hv 243 26,00 09,40 17,04 04,38 18,83Ha 243 22,00 08,00 14,26 04,00 16,00

Concha globosa, robusta, de tamaño mediano, casi tan ancha como alta. El ejem-plar más adulto presenta 6 vueltas de espira. La protoconcha es paucispiral globosade 2 y 1/2 a 3 vueltas. La espira es escalonada y las vueltas convexas. La lInea de sutu-ra es canaliculada y sinuosa. El perfil de la espira está bien pronunciado y convexo.

La protoconcha es lisa. La escultura de la espira consiste en 4 a 5 cordones espi-rales y 8 a 10 cóstulas axiales opistoclinas de contorno redondeado, su conjunto formaun retIculo cancelado. Este es el patron de ornamentación de la primera vuelta. Elrniimero de cóstulas y cordones aumenta en la ontogenia presentándose con un nota-ble desarrollo en la ültima vuelta. Las ilneas de crecimiento son opistoclinas y másvisibles en las vueltas más adultas.

La ültima vuelta presenta 12 cóstulas axiales bien desarrolladas, cruzadas por 15a 18 cordones espirales. El borde columelar está algo excavado en la region parietal,más abapical en la columela aparecen 3 pliegues columelares oblicuos, el primeroforma una fasciola sifonal prominente que bordea al ombligo, el segundo es algomenor y el tercero forma parte del canal sifonal que es corto y se encuentra giradoadaxialmente. El labro extemo es anguloso y se encuentra dentado internamente.

La especie es muy variable. Con respecto a las formas pliocenas malacitanas seobserva poco escalonamiento y la espira más alta; los ejemplares de Bonares (Huelva)son más escalonados y cortos. Una especie muy afIn viviente en el Mediterráneo esCancellaria (Bivetiella) similis Sowerby que presenta una espira más alta, un retIcu-lo menos acusado y el canal sifonal curvado abaxialmente. Las formas vivientes deCancellaria (Bivetiella) cancellata (L.) son idénticas a las pliocenas, por lo que setrata de una especie pancrónica.

Page 137: TMGB Vol 4 (1995)

Distribución geográfica y cronoestratigráfica

Mioceno: Cuenca de Aquitania (Peyrot, 1928); Cuenca del Loira (Glibert, 1952);Tiinez (Stchepinsky, 1938); Holanda (Janssen, 1983); Cuenca de Adour (Dax, Bur-deos) (Grateloup, 1840); Cuenda de Viena (Hors, 1856).

Plioceno: Italia: Alba (Montefameglio et al., 1979; Pavia, 1975), UmbrIa (Mala-testa, 1974); Francia: Valle del Róne y RosellOn (Fontannes, 1882); Niza y Burdeos(Grateloup, 1840); Espana: Baix Liobregat, Barcelona (Almera y Bofill, 1898), AltEmpordà, Girona (Martinell, 1976, 1978), Valle del Guadalquivir (Gonzalez Delgado,1983) y provincia de Málaga; Tetuán, Marruecos (Lecointré, 1952). Malatesta (1974)la indica además en el Pirineo oriental, Sicilia, Siria y Algeria.

Pleistoceno: yacimientos de Italia y Sicilia (Malatesta, 1974) y en Marruecos(Lecointré, 1952).

Actualidad: en el Atlántico (Cabo de Sagres, Angola y Cabo Verde), Mediterráneoy Adriático (Malatesta, 1974).

EcologIa y PaleoecologIa

Esta especie es comiIn y abundante en las costas espaflolas. En el Mediterráneovive en biocenosis coralinas de plataforma. Se la atribuye a fondos fangosos entre 10y 20 m de profundidad (Malatesta, 1974). En los pliocenos de Bonares (Huelva) apa-rece en facies arcillosas y arenosas de grano fino. En el Plioceno del MediterráneoNoroccidental siempre se encuentra en facies poco profundas de un máximo de 25 m(Martinell, Domènech & Marquina, 1984) y (Martinell y Domènech, 1990).

Género Trigonostoma Blainville, 1825Subgénero Trigonostoma Blainville, 1825

Trigonostoma (Trigonostoma) bellardii (De Stefani y Pantanelli, 1880)(Fig. 2: G y H; Fig. 5: E y F)

1840 Cancellaria umbilicaris (Brocchi); Grateloup: 337; lam. 1, fig. 14.1878 Cancellaria umbilicaris (Brocchi); Nyst: lam. 1, fig. 5.1889 Trigonostoma umbilicare (Brocchi); Cossmann: 25; lam. 2, figs. 1-2.1952 Cancellaria umbilicaris (Brocchi); Glibert: lam. 9, figs. 11, 13.1955 Cancellaria (Trigonostoma) umbilicaris (Brocchi), var. bellardii (De Stefani

y Pantanelli); Rossi Ronchetti: 258; fig. 138.1973 Trigonostoma (Trigonostoma) bellardii (De Stefani y Pantanelli); Caprotti y

Vescovi: 172; lam. 1, fig. 12.1974 Trigonostoma (Trigonostoma) umbilicare (Brocchi); Malatesta: 369; lam. 29,

fig. 20.1978 Cancellaria bellardii (De Stefani y Pantanelli); Pinna y Spezia: 134; lam. 16,

figs. 3-3a.1981 Trigonostoma umbilicare (Brocchi); Mortara, Monteflameglio, Pavia y

Tampieri: lam. 28, figs. 9 a,b.1992 Trigonostoma umbilicare (Brocchi); Cavallo y Repetto: 122, fig. 316.

Page 138: TMGB Vol 4 (1995)

Material descrito

Los 11 ejemplares recolectados proceden del area de Estepona: 10 pertenecen alyacimiento de VelerIn y 1 al de Guadalmansa. En su mayorIa, están completos y enbuen estado de conservación.

El ejemplar de mayor talla mide 34,7 mm de altura y 25,5 mm de ancho y el máspequeflo 17 mm de altura y 10 mm de ancho.

Diagnosis

Concha de talla mediana, oval-escalariforme, de espira alta y robusta. Protoconchapaucispiral de 2 a 2 y 1/2 vueltas. La teleoconcha del ejemplar más adulto presenta 5vueltas y media. La lInea de sutura está muy canalizada, es sinuosa y oblicua. Aberturaamplia trigonal. Borde columelar con 2 grandes pliegues. Aparece un ombligo amplio,cónico y muy profundo. La columela culmina en un canal sifonal corto y abierto.

Descripción

La protoconcha es lisa, globosa, de nücleo bajo, vueltas de perfil bastante convexasy lInea de sutura bien marcada. La primera vuelta de la teleoconcha es convexa, angu-losa y con un plano sutural algo cóncavo que se estrecha abapicalmente. Las siguientesvueltas presentan esta disposiciOn y la ilIltima se presenta muy desarrollada alcanzandoaproximadamente la mitad de la altura total de la concha con una gran amplitud abaxial.La primera vuelta consta de 10-12 cóstulas axiales opistoclinas elevadas y redondeadas,especialmente patentes en el hombro de la misma, formando pequeflos nodos, cruzadospor 5-6 cordoncillos espirales, en la conjunción de ambos se forman pequenos nodos.Las siguientes vueltas presentan esta misma ornamentación, alargándose progresiva-mente el perfil de las mismas, volviéndose recto y oblicuo. En esta region se observannumerosas lIneas de crecimiento opistoclinas. Con la ontogenia las vueltas se hacen másimbricadas y más escalonadas, y las cOstulas más patentes.

La tlltima vuelta es más ancha que larga, con 9-11 cOstulas axiales muy desarro-lladas formando sendas espinas salientes. Esta presenta un niImero de cordoncillosmuy alto, formando nodos en los puntos de cruce entre cóstulas y cordones. Las lIne-as de crecimiento opistoclinas son visibles. El horde columelar, subrecto, cubierto porun callo muy elevado, presenta 2 fuertes pliegues columelares oblicuos y un ligerocanal sifonal. En la region parietal se observa un ligero pliegue delimitando un tenuecanal anal. Interior del labro externo con 10-12 dentIculos irregulares prolongadashacia el interior. El ombligo presenta una fasciola sifonal continua y angulosa que labordea y en su interior presenta una escultura atenuada de las mismas caracterIsticasque la parte externa de la concha.

Es de resaltar la confusion existente entre T (T) umbilicaris (Brocchi) y T (T)bellardii (De Stefani y Pantanelli). Nuestros ejemplares se pueden identificar con las

Page 139: TMGB Vol 4 (1995)

figuras y comentarios de Rossi Ronchetti (1955) para la variedad bellardii (Dc Stefaniy Pantanelli), que sin lugar a dudas se trata de una especie diferente de T (T) umbili-cans (Brocchi). Sacco (1894) aclara la confusion existente entre ambas especies yespecifica las diferencias, poniendo de manifiesto el hecho de no existir formas inter-medias, si bien este autor considera a T (T) umbilicaris (Brocchi) como T scabra(Deshayes) y a T (T) bellardii (De Stefani y Pantanelli) como T umbilicaris (Brocchi).Teniendo en cuenta el criterio de prioridad, Brocchi (1814) fue ci primero en nombrarla especie T (T) umbilicaris, por lo cual, T (T) scabra (Deshayes) debe de ser consi-derado como un sinónimo de ésta. T (T) bellardii (De Stefani y Pantanelli) al tratarsede otra especie debe ser considerada con dicho nombre y dicho autor.

Distribución geográfica y cronoestratigráfica

Mioceno: Miste, Winterswijk, Holanda (Janssen, 1983).Plioceno: Italia: UmbrIa (Malatesta, 1974), Crete Senesi (Rossi Ronchetti, 1955),

Piacentino y Piamonte (Pinna y Spezia, 1970); Belgica (Nyst, 1978). Primera citapara ci Plioceno peninsular.

La especie reciente más afIn es Trigonostoma creniferum (Sowerby) de Indonesia,habitante de fondos arcillosos o coralIgenos comprendidos entre 20 y 40 m de pro-fundidad (Malatesta, 1974).

Trigonostoma (Trigonostoma) umbilicaris (Brocchi, 1814)(Fig. 2: C y D)

1814 Voluta umbilicaris Brocchi: 312; lam. 3, figs. 10-11.1894 Trigonostoma scabrum (Deshayes); Sacco: 6; lám.1, figs. 7-8.1889 Trigonostoma scabrum (Deshayes); Cossmann: 25; lam. 1, fig. 13.1955 Cancellaria (Trigonostoma) (Trigonostoma) umbilicaris (Brocchi); Rossi

Ronchetti: 55; fig. 137.1978 Voluta umbilicaris (Brocchi); Pinna y Spezia: 71; lam. 66, figs. 1-la.

Material descrito

Se dispone de 3 ejemplares completos, procedentes del yacimiento de VelerIn(area de Estepona). Dos son adultos, de gran taila, sin protoconcha, y el tercero, unejemplar juvenil con protoconcha. Todos muestran algo de desgaste o deterioro.

El ejemplar de mayor talla mide 43,3 mm de altura y 33 mm de ancho y el menor34,5 mm de altura y 27 mm de ancho.

Page 140: TMGB Vol 4 (1995)

Diagnosis

Concha de gran talla, robusta, muy globosa y escalariforme. La espira se encuen-tra fuertemente esculpida por cordones espirales y cóstulas axiales opistoclinas. La te-leoconcha del ejemplar mas adulto presenta 6 vueltas muy imbricadas entre sI. LalInea de sutura es marcada, muy sinuosa e imbricada. El borde columelar presenta 2grandes pliegues oblicuos. Aparece un gran ombligo de contorno esférico muy pro-fundo y un breve canal sifonal.

Descripción

La protoconcha es visible solo en un ejemplar juvenil y se encuentra algo gasta-da, es paucispiral, de contorno globoso, lisa, de 2 y 1/2 vueltas. La teleoconcha pre-senta una ornamentaciOn doble consistente en cordones espirales bien patentes desección subtriangular y cOstulas axiales opistoclinas muy prominentes solo visibles enel perfil de las vueltas. En los puntos de cruce de ambos se forman nodos espirales.Las lIneas de crecimiento, difIcilmente visibles, son de tendencia opistoclina. La pri-mera vuelta es angulosa, de perfil cilIndrico y convexo, doble de ancha que de alta,donde se diferencian una rampa sutural horizontal de tendencia cOncava y un perfilvertical convexo, este patrOn se mantiene en la ontogenia. La primera vuelta presen-ta de 6-8 cordoncillos espirales aplanados y 12 cóstulas axiales en su perfil. La segun-da vuelta presenta de 6 a 8 cordoncillos menores nuevos entre los 6 anteriores másprominentes y 13 a 14 cóstulas axiales opistoclinas varicosas. En la region sutural delas dos primeras vueltas, apenas están marcadas las cóstulas axiales y no se apreciancordones espirales, si bien 51 se observan en esta region finIsimas lIneas de creci-miento opistoclinas.

La iiltima vuelta es tan ancha como alta, convexa, escalonada adapicalmente poruna gran rampa sutural cóncava y horizontal y por Un perfil muy convexo que consti-tuye la práctica totalidad de la altura de la vuelta. Esta presenta 10 cordones espiralesde contorno subtriangular y patentes y 9 cordones menores entre éstos y 14 cOstulasvaricosas opistoclinas y salientes. La ornamentaciOn tanto axial como espiral penetraen el ombligo, que es cónico y profundo. El horde labial presenta internamente de 10-12 dentIculos estrechos y alargados y un gran diente adapical que marca el canal anal.El horde columelar presenta 2 grandes pliegues oblicuos, siendo el adapical mayor queel abapical. La abertura es muy grande, subtriangular-redondeada. El labro externo esconvexo y algo anguloso adapicalmente formando un disimulado canal anal. La colu-mela acaba en un corto y ancho canal sifonal algo torcido abaxialmente.

Tanto la ilustración de Brocchi (1814, lam. 3, figs. 10-11) para el neotipo deT (T) umbilicaris (Brocchi) como la foto suministrada por Rossi Ronchetti (1955,p. 256, fig. 137) coinciden plenamente con nuestros ejemplares. Deshayes (1830) laconsideró como nueva especie y la nominó T (T) scabra (Deshayes), por el criteriode prioridad esta denominación es sinónima de la de Brocchi (1814).

Page 141: TMGB Vol 4 (1995)

Ambos morfotipos son semejantes en la disposición de los cordones y cóstulas(más redondeados en T (T) umbilicaris (Brocchi)) y de la rampa sutural; ombligocónico adaxial profundo, [algo mayor en T (T) umbilicaris (Brocchi)]; e igual mime-ro y disposición de los pliegues columelares. Y se diferencian en que T (T) bellardii(De Stefani y Pantanelli) es de espira algo más alta, angulosa y delgada que T (T)umbilicaris (Brocchi); abertura triangular y espinosa en la primera, y más redondeaday sin espinas en la segunda; mayor nümero de cóstulas en T (T) umbilicaris (Brocchi)(13 frente a 9); cordones y cordoncillos mucho más prominentes y gruesos en la segun-da, con una cancelación muy patente que no aparece en T (T) bellardii (De Stefani yPantanelli) y por tener la espira más convexa T (T) umbilicaris (Brocchi).

Distribución geográfica y cronoestratigráfica

Plioceno: Italia: Crete Senesi (Rossi Ronchetti, 1955), Alba (Montefameglio etal., 1979) Piacentino y Piamonte (Pinna y Spezia, 1978), Asti (Glibert, 1960);España: Baix Llobregat, Barcelona (Almera, 1907). Primera cita para el Pliocenomalacitano.

Subgénero Ventrilia Jousseaume, 1887Trigonostoma (Ventrilia) cassidea (Brocchi, 1814)

(Fig. 2:EyF; Fig. 5: GyH)

1814 Voluta cassidea Brocchi: 314; lam. 3, figs. 13 a, b.1894 Trigonostoma cassideum (Brocchi); Sacco: 7; lam. 1, figs. 11-13.1955 Cancellaria (Trigonostoma) (Ventrilia) cassidea (Brocchi); Rossi Ronchetti:

262; fig.140.1960 Trigonostoma (Ovilia) cassideum (Brocchi); Glibert: 70.1978 Voluta cassidea (Brocchi); Pinna y Spezia: 167; lam. 63, figs. 1-la.1983 Trigonostoma (Ovilia) cassidea (Brocchi); Gonzalez Delgado: 326; 1am. 18,

figs. 7-9.1988 Trigonostoma cassidea (Sacco); Gómez-Alba: 334; 1am. 125, fig. 8.

Material descrito

Dos ejemplares adultos procedentes de VelerIn (area de Estepona) algo gastados.El ejemplar de mayor talla mide 17,2 mm de altura y 14 mm de ancho y el menor

16 mm de altura y 13 mm de ancho.

Concha muy globosa, mediana, sólida, de espira baja y algo escalonada. Proto-concha paucispiral cónica, de 2 vueltas. La teleoconcha presenta 3 y 1/2 vueltas. La

Page 142: TMGB Vol 4 (1995)

lInea de sutura es profunda, sinuosa y oblicua. La escultura es doble, basada en cor-dones espirales y cóstulas axiales. El ombligo queda bordeado por una fasciola sifo-nat patente. Borde columelar con 2 pliegues oblicuos. Canal sifonal muy breve.

Descripción

La protoconcha es lisa, mas alta que ancha, de aspecto globoso y redondeado,aplanada apicalmente. La lInea de sutura embrionaria es marcada e inclinada. La tele-oconcha está imbricada y escalonada por una rampa sutural perpendicular al eje axialy cóncava y un perfil muy covexo. La escultura es doble, formada por cordones espi-rales de contorno redondeado y cóstulas axiales opistoclinas de contorno subtriangu-lar de mayor talla en el perfil de la espira. La primera vuelta es doble de ancha que dealta presentando una cortIsima rampa sutural horizontal que terniina en un hombrosaliente y un perfil globoso; su escultura consiste en 6 cordoncillos aplanados y 15cóstulas axiales opistoclinas tenues. La segunda vuelta presenta una rampa suturalmayor y más cóncava y una superficie convexa y amplia; adapicalmente, se observaun cordon espiral más engrosado formando un ángulo de 900 entre ambas regiones,donde aparecen nodos redondeados en los puntos de cruce con las cóstulas y 5 cor-doncillos espirales entre los 6 primeros, bordeando a las cóstulas.

La tercera y ültima vuelta ocupa prácticamente toda la altura de la concha, siendoalgo más alta que ancha y de aspecto globoso. Presenta una rampa sutural grande ymuy cóncava y un perfil convexo. Presenta 20 cordones bien desarrollados, puntifor-mes y redondeados y 14-15 cóstulas opistoclinas subtriangulares muy patentes en todala superficie de la misma, éstas se ensanchan en el punto de intersecciOn con el cordonespiral más adapical, formándose fosetas cóncavas entre cóstula y cóstula en la regionsutural. La abertura es redondeada, convexa y recta adapicalmente. El labro externoestá dentado externa e internamente y su borde se encuentra engrosado. El borde colu-melar es recto, portando 2 grandes pliegues oblicuos. Un callo columelar cubre casitotalmente a un ombligo mediano, que queda delimitado abaxialmente por una fascio-la sifonal. La columela acaba en un brevIsimo canal sifonal inclinado adaxialmente.

Especie parecida a Trigonostoma umbilicaris (Brocchi), de la que se diferenciapor ser mucho mas pequefla, globosa, de espira mas baja, abertura no triangular y ladisposición del ombligo. Las protoconchas se diferencian básicamente en que la deT umbilicaris es más baja y con un menor nUmero de vueltas.

Distribución geográfica y cronoestratigráflca

Plioceno: Italia: Piacentino (Rossi Ronchetti, 1955), Piamonte (Pinna y Spezia,1978), Asti y San Miniato (Glibert, 1960); Espafla: Valle del Guadalquivir (GonzalezDelgado, 1983), primera cita para la provincia de Málaga.

Page 143: TMGB Vol 4 (1995)

Género Sveltia Jousseaume, 1887Sveltia lyrata (Brocchi, 1814)

(Fig. 3: CyD)

1814 Voluta lyrata Brocchi: 311; 1am. 3, fig. 6.1814 Voluta spinulosa Brocchi: 309; 1am. 3, fig. 15.1841 Cancellaria lyrata (Brocchi); Bellardi: 14; 1am. 1, figs. 1-2.1841 Cancellaria spinulosa (Brocchi); Bellardi: 15; 1am. 1, figs. 9-10.1873 Cancellaria lyrata (Brocchi); D'Ancona: 107; 1am. 12, figs. 11-12.1889 Calcarata lyrata (Brocchi); Cossmann: 22; lam. 1, fig. 5.1894 Sveltia lyrata (Brocchi); Sacco: 59; lam. 3, figs. 57-65.1898 Cancellaria lyrata (Brocchi); Almera y Bofihl: 4; lam. D, figs. 19-20.1907 Cancellaria lyrata (Brocchi); Almera: 132.1928 Sveltia saibriasensis Peyrot: 1am. 13, figs. 27, 28.1955 Sveltia lyrata (Brocchi); Rossi Ronchetti: 270; fig. 144-145.1960 Narona (Calcarata) lyrata (Brocchi); Glibert: 72.1966 Narona (Sveltia) lyrata (Brocchi); Pelosio: 151, lam. 44, figs. 3-6.1968 Narona lyrata (Brocchi); Rassmussen: 16; lam. 17, figs. 1-2.1973 Narona (Calcarata) lyrata spinulosa (Brocchi); Caprotti y Vescovi: 173; 1am.

1, fig. 10.1974 Narona (Sveltia) lyrata (Brocchi); Malatesta: 372; 1am. 29, fig. 26.1974 Narona (Calcarata) lyrata f. spinulosa (Brocchi); Caprotti: 30; lam. 3.1976 Narona (Sveltia) lyrata (Brocchi); Martinell: 304; lam. 31.1978 Voluta spinulosa (Brocchi); Pinna y Spezia: 170; 1am. 63, figs. 2-2a.1978 Narona (Sveltia) lyrata (Brocchi); Martinell: 65; 1am. 1, figs. 9-10.1982 Narona (Sveltia) lyrata (Brocchi); Davoli: 46; 1am. 5, figs. 9, 11, 12 y 13.1983 Sveltia lyrata (Brocchi); Janssen: 13; 1am. 5, fig. 4.1986 Narona (Sveltia) lyrata (Brocchi); Martineil y Domènech: 119; 1am. 1, figs. 2-3.1988 Narona (Sveltia) lyrata (Brocchi); Gómez-Aiba: 336; lam. 166, fig. 1.1992 Sveltia lyrata (Brocchi); Cavallo y Repeto: 122; fig. 313.

Material descrito

Se dispone de 3 ejemplares, uno juvenil fragmentado y 2 adultos completoscorrespondientes a los yacimientos de Parque Antena y VelerIn respectivamente (areade Estepona).

El ejemplar mayor mide 23 mm de altura y 13,8 mm de ancho y el menor corn-pleto 15,1 mm de altura y 8,9 mm de ancho.

Diagnosis

Concha escalariforme-oblonga, aguda, de 5 vueltas, mediana, de espira no muyalta; protoconcha paucispiral homeostrófica de 3 vueltas, más ancha que alta. La espi-ra es escalariforme-oblonga. La sutura es acanalada y sinuosa. La escultura consisteen cordones espirales y cóstulas espinosas. La columela sostiene 3 piiegues, termi-nando en un breve canal sifonal.

Page 144: TMGB Vol 4 (1995)

La protoconcha es lisa y redondeada y la sutura embrionaria, acanalada y lisa. Laprimera vuelta de la teleoconcha presenta un perfil oblicuo ensanchándose hacia lamitad de la altura e inclinándose de nuevo hasta ilegar a la sutura, en la intersecciónde ambos perfiles se observa una angulosidad saliente. La lInea de sutura es marcadalineal en las primeras vueltas y más sinuosa en las ültimas. En la ontogenia aumentala altura de las vueltas. Presenta una escultura doble formada por 1 o 2 cordones espi-rales salientes en el hombro de la espira, cruzados por 14-18 cóstulas axiales opisto-clinas varicosas. Las lIneas de crecimiento, poco marcadas, son opistoclinas. La pri-mera vuelta presenta 8-10 cóstulas, sobresalientes en el cordon espiral más adapical,donde aparecen 4 cordoncillos espirales; en la region abapical se observa un cordonmenor y poco saliente. El ndmero de cordoncillos espirales aumenta con la ontogeniay la rampa sutural se acorta mientras la region abapical, más convexa, se alarga.

La ültima vuelta presenta un perfil más convexo, siendo más alta que ancha. Laescultura consiste en 7 cordones espirales con granulos axiales en los puntos de inter-sección con las 8-10 cóstulas opistoclinas. La abertura es amplia. El horde columelarestá algo excavado en la region parietal, recubierto por un débil callo; éste porta 2pliegues paralelos y un tercero que acompafia al canal sifonal. Rodeando a un discre-to ombligo se encuentra una pequelia fasciola sifonal. El labro externo es cortarite.

Los dos ejemplares corresponden a la descripción de Brocchi (1814) para la vane-dad spinulosa (Brocchi, 1814). Los comentarios y fotos del holotipo de RossiRonchetti (1955) para esta variedad coinciden satisfactoriamente con nuestras mues-tras: 2 pliegues columelares, gránulos espinosos y espira más alta que los del holotipode Sveltia lyrata (Brocchi). Especies parecidas son Calcarata calcarata (Brocchi),cuyas diferencias se exponen en la discusión de esta ültima y Sveltia varricosa(Brocchi), que presenta las cóstulas más inclinadas y redondeadas, sin formar gránu-los, las cóstulas son más marcadas y los cordones espirales más atenuados que enSveltia lyrata (Brocchi).

Distribución geográfica y cronoestratigráfica

Mioceno medio-superior: Cuenca de Aquitania (Peyrot, 1928), Bélgica y Norte deAlemania y Polonia (Sieber, 1936), Polonia (Friedberg, 1911-28); Dinamarca(Rasmussen, 1968); Italia: Piamonte y Liguria (Sacco, 1894), Montegibbio, Modena(Davoli, 1982); Austria y HungrIa (Homes, 1856); Holanda (Janssen, 1983); España:Baix Llobregat, Barcelona (Almera y Bofill, 1898).

Plioceno: Italia: Toscana (Rossi Ronchetti, 1955), Alba (Montefameglio et al.,1979), Parlascio, Terniccinola, San Miniato, Crete Senesi, Piamonte (Pinna y Spezia,1978), UmbrIa (Malatesta, 1974), Parma (Pelosio, 1966) y Valle de Arda (Caprotti,1974); Francia: Rosellón, Alpes MarItimos (Martinell y Domènech, 1986) y Espafla:

Page 145: TMGB Vol 4 (1995)

Baix Liobregat, Barcelona (Almera, 1907; Almera y Bofihl, 1898; Martinell, 1979),Alt Empordà, Girona (Martinell, 1976), San Pedro de Alcántara, Malaga (Orueta yAguirre, 1874) y Estepona, Malaga.

Actualidad: desde la Costa de Oro a Angola en el Atlántico (Malatesta, 1974).

EcologIa y PaleoecologIa

Las formas vivientes atlánticas han sido encontradas entre 15 y 628 m de profun-didad (Malatesta, 1974). Las formas pliocénicas de San Pedro de Alcántara (Malaga,Espafla) se encontraron en arenas tIpicas de facies poco profundas (Orueta y Aguirre,1874). En el Plioceno del Baix Llobregat y Alt Empordà (Cataluña) y del Rosellón(Francia) siempre se encuentra en facies poco profundas (Martinell, Domènech yMarquina, 1984 y Martinell y Domènech, 1990). Sin embargo en los Alpes MarItimosse encuentra en ambientes mucho más profundos (200-400 m), lo cual nos indica elcarácter euribático de esta especie ya durante el Plioceno inferior (Martinell yDomènech, 1986).

Sveltia varricosa (Brocchi, 1814)(Fig.3:AyB;Fig.5: CyD)

1814 Voluta varricosa Brocchi: 311; lam. 3, fig. 8.1856 Cancellaria varicosa (Brocchi); Homes: 309; lam. 3, fig. 8.1867 Cancellaria varicosa (Brocchi); Pereira Da Costa: 196; lam. 24, fig. 5.1873 Cancellaria varicosa (Brocchi); D'Ancona: 227; lam. 12, figs. 7-8.1882 Cancellaria varicosa (Brocchi); Fontannes: 158; lam. 9, figs. 6 a, b.1889 Sveltia varicosa (Brocchi); Cossmann: 20; lam. 1, fig. 18-20.1894 Sveltia varicosa (Brocchi); Sacco: 54; lam. 3, figs. 41-48.1898 Cancellaria varicosa (Brocchi); Almera y Bofill: 48, lam. D, figs. 23-24.1907 Cancellaria varicosa (Brocchi); Almera: 133.1918 Sveltia varicosa (Brocchi); Harmer: 39; lam. 40, figs. 15-17.1928 Sveltia varicosa (Brocchi); Peyrot: lam. 16, figs. 5-7.1944 Narona (Sveltia) varicosa (Brocchi); Wenz: 1362; fig. 3851.1952 Cancellaria (Sveltia) varicosa (Brocchi); Glibert: 127; lam. 10, figs. 1 a-d.1955 Sveltia varricosa (Brocchi); Rossi Ronchetti: 274; fig. 146.1958 Sveltia (Sveltia) aff. varicosa (Brocchi); Erünal-Erentöz: 88; lam. 13, fig. 13.1958 Cancellaria (Narona) varicosa (Brocchi); Sorgenfrei: 24; lam. 2, figs. 169 a, b.1960 Narona (Sveltia) varicosa (Brocchi); Glibert: 71.1963 Cancellaria varicosa (Brocchi); Caretto: 21; lam. 2, fig. 19.1967 Narona (Sveltia) varicosa (Brocchi); Palla: 990; lam. 74, figs. 10 a, b.1973 Narona (Sveltia) varricosa (Brocchi); Caprotti y Vescovi: 175; lam. 1, fig. 11.1974 Narona (Sveltia) varicosa (Brocchi); Malatesta: 370, lam. 29, figs. 22 a, b.1976 Narona (Sveltia) varicosa (Brocchi); Martinell: 299; lam. 30, figs. 5-6.1976 Narona (Sveltia) varricosa (Brocchi); Marasti y Raffi: 197; lam. 1, figs. 6 a, b.1978 Voluta varricosa (Brocchi); Pinna y Spezia: 171; lam. 64, fig. 3.

Page 146: TMGB Vol 4 (1995)

1978 Narona (Sveltia) varicosa (Brocchi); Martinell: 63; 1am. 1, figs. 5, 6.1979 Narona (Sveltia) varicosa (Brocchi); Montefameglio, Pavia y Rosa: 190.1983 Narona (Sveltia) varricosa (Brocchi); Gonzalez Delgado: 331; lam. 18, figs.

13-14.1984 Narona (Sveltia) varicosa (Brocchi); Ruggieri y Davoli: 63; lam. 3, fig. 3 y

7a,b.1988 Narona (Sveltia) varicosa (Brocchi); Gómez-Alba: 334; lam. 165, fig. 12.1992 Sveltia varicosa (Brocchi); Cavallo y Repetto: 122; fig. 315.

Material descrito

3 ejemplares adultos en buen estado de conservación correspondientes a VelerIn(area de Estepona).

El ejemplar de mayor talla mide 28,7 mm de altura y 14,9 mm de ancho y elmenor 19,1 mm de altura y 11,1 mm de ancho.

Concha de talla media, tuniculada-escalariforme, alargada, de 6 vueltas, másanchas que altas. Protoconcha paucispiral globosa. La lInea de sutura es sinuosa ypoco marcada. Escultura doble consistente en cordoncillos espirales y cóstulas axia-les varicosas. El eje columelar, presenta 2 pliegues, terminando en un canal sifonalrecto y corto.

La protoconcha es paucispiral homeostrófica, de 3 vueltas, lisa, grande y redon-deada. La teleoconcha es escalonada y alargada y el perfil de las vueltas es convexoy anguloso. La escultura consiste en cordoncillos espirales, muy numerosos, de 12-20por vuelta y cóstulas axiales gruesas varicosas de tendencia opistoclina y angulosas,formando espinas adapicalmente. La primera vuelta consta de 4-5 cordoncillos espi-rales aplanados y equidistantes entre Si y 8-10 cóstulas varicosas algo angulosas ada-picalmente. La segunda vuelta y sucesivas presentan una ornamentación similarduplicándose los cordoncillos y aumentando éstos en la ontogenia, asI como las cós-tulas axiales, cada vez más varicosas y escalonadas, dando lugar a una rampa suturalmuy inclinada y recta adapicalmente.

La ültima vuelta presenta un aspecto convexo y su ornamentación espiral consis-te en unos 50 cordones y cordoncillos, el décimo más adapical forma espinas en suintersección con las varices. Axialmente se observan 8-9 cóstulas muy varicosas detendencia opistoclina y espinosas que cruzan la vuelta. El labro columelar aparecealgo excavado y su borde es calloso, soportando 2 pliegues columelares muy obli-cuos. El eje columelar acaba en un breve canal sifonal recto. El labro externo es con-vexo y agudo abapicalmente.

Page 147: TMGB Vol 4 (1995)

Observamos que nuestros ejemplares presentan cóstulas algo espinosas adapical-mente. Esta especie es muy afin a Sveltia lyrata (Brocchi) de Ia que se diferencia porquela primera presenta las cOstulas más varicosas y el perfil de la espira menos anguloso.

Distribución geográfica y cronoestratigráfica

Mioceno inferior: sehaladas en la Cuenca del Mar del Norte (Alemania del Norte,Dinamarca y Belgica) y en el Atlántico (Lisboa) por Malatesta (1974).

Mioceno medio: Cuenca de Karaman, Turquia (Erünal-Erentöz, 1958); Cuenca deLoira (Glibert, 1952); Cuenca de Aquitania, Portugal y Cuenca de Viena (Cossmann,1889); Espana: S. Pau d'Ordal, Barcelona (Almera y Bofill, 1898).

Mioceno superior: Italia: Casa Nova, Calisese (Ruggieri y Davoli, 1984); Ho-landa: Winterswijk (Janssen, 1983).

Plioceno: Gran Bretaña (Harmer, 1918); Italia: Toscana (Rossi Roncheti, 1955),Valle del Else (Palla, 1967), Monteferrato (Montefameglio et al., 1979), Piacentino(Pinna y Spezia, 1978), UmbrIa (Malatesta, 1974), Parma (Marasti y Raffi, 1976);España: Baix Llobregat, Barcelona (Almera y Bofill, 1898), Alt Empordà, Girona(Martinell, 1976; 1978), Valle del Guadaiquivir (Gonzalez Delgado, 1983), primeracita para la region de Estepona, Malaga; Marruecos (Lecointrè, 1952); Francia meri-dional (Pirineos orientales, Cuenca del Ródano, Alpes marItimos) y Argelia(Malatesta, 1974).

EcologIa y PaleoecologIa

Se encuentra muy difundida por todo el Plioceno y a diferente batimetrIa. En elPlioceno italiano se ha encontrado sobre fondos arenosos proximales en S. Faustinoy en medios arcillosos distales en Orvieto (Malatesta, 1974). Parece predominar enfacies arenosas litorales (Sacco, 1894) y es encontrada en las cuencas italianas, delRosellón (Francia), Baix Llobregat, Alt Empordà (Catalunya) (Malatesta, 1974;Martinell, 1982; Martinel y Domènech, 1990). En facies profundas como los repre-sentados en los Alpes MarItimos, se encuentran en arcillas azules depositadas entre200 y 400 m de profundidad.

Género Tribia Jausseaume, 1887Tribia tribulus (Brocchi, 1814)(Fig. 3: GyH;Fig.6:AyB)

1814 Voluta tribulus Brocchi: 310; lam. 3, fig. 1.1889 Tribia uniangulata (Brocchi); Cossmann: 13; lam. 1, figs. 9-11.1894 Sveltia tribulus (Brocchi); Sacco: 69; lam. 3, figs. 70-73.1955 Sveltia tribulus (Brocchi); Rossi Ronchetti: 268; fig. 143.

Page 148: TMGB Vol 4 (1995)

1978 Voluta tribulus (Brocchi); Pinna y Spezia: 171; lam. 66, figs. 3-3a.1979 Narona (Tribia) tribulus (Brocchi); Montefameglio, Pavia y Rosa: lam. 1,

fig. 22.1981 Sveltia tribulus (Brocchi); Mortara, Montefiameglio, Pavia y Tampieri: lam.

33, figs. 12 a,b.1982 Narona (Sveltia) tribulus (Brocchi); Davoli: 50; lam. 5, fig. 2.1992 Sveltia tribulus (Brocchi); Cavallo y Repetto: 122; fig. 314.

Material descrito

6 ejemplares procedentes de VelerIn-carretera, 1 de Parque Antena y 8 de VelerIn(area de Estepona). El estado de conservación es excepcional.

El ejemplar de mayor talla mide 13,5 mm de altura y 7,8 mm de ancho y el menor9,8 mm de altura y 5,8 mm de ancho.

Concha de pequenas dimensiones, turriculada-escalariforme, fragil y de espira alta.La protoconcha es paucispiral cOnica-globosa. La teleoconcha del ejemplar más adul-to consta de 4 vueltas, muy escalonadas entre si. Escultura consistente en cordoncillosespirales y cóstulas axiales opistoclinas. Labro columelar recto y alargado, portandotres plieguecillos paralelos, acabando en un angosto canal sifonal breve a largo.

La protoconcha es cónica, redondeada, lisa, alta y aguda, de 1 y 1/2 vueltas. La pri-mera vuelta embrionaria es esférica y de ndcleo algo involuto, la segunda vueltaembrionaria es 3 veces más alta y doble de ancha que la primera y de sección cilIn-drica. La sutura embrionaria es marcada y oblicua. La escultura de la teleoconchaconsiste en 4 a 5 delicados cordoncillos espirales y 9 a 11 cóstulas opistoclinas ele-vadas. La lInea de sutura es acanalada y se vuelve sinuosa con la ontogenia. La pri-mera vuelta de la teleoconcha consiste en una rampa sutural corta, perpendicular aleje axial y un perfil vertical recto que disminuye de diámetro abapicalmente. Estavuelta presenta adapicalmente un cordon espiral muy anguloso que forma 90° y delcual se elevan 9 a 11 espinas axiales muy agudas y verticales. En la rampa sutural seobservan lIneas de crecimiento opistoclinas poco marcadas. En las vueltas siguientesla rampa sutural se hace más distal a! eje axial y algo más cóncavo. Esta escultura semantiene en todas las vueltas aumentando la altura de las mismas en la ontogenia.

La ültima vuelta es mas alta que el resto de la espira. La escultura está formadapor 14-16 cordoncillos espirales equidistantes entre sI, cruzados por finIsimas lIneasde crecimiento opistoclinas. Las cóstulas axiales, que se mantienen en nümero, seateniian abapicalmente. El cordon principal presenta 9-11 espinas verticales muy

Page 149: TMGB Vol 4 (1995)

patentes. La abertura es pequefla y subtriangular. El labro externo es cortante y angu-loso y adapicalmente es recto, presentando internamente 8-10 dentIculos. El labrocolumelar es recto, soporta 2 plieguecitos paralelos entre sI y un tercero inclinadoadaxialmente, limitando un angosto y alargado canal sifonal. En algunos ejemplaresse forma una discreta fasciola sifonal bordeando un diminuto ombligo puntiforme.

Las caracterIsticas tan particulares de la espira, turriculada-escalariforme, asIcomo la protoconcha, paucispiral cónica, muy alta y aguda, nos lievan a pensar queTribia Jousseaume es un género independiente de Sveltia Jousseaume y de Trigonos-toma Blainville y no un subgénero. Si bien, es interesante comentar que nuestrosejemplares son menores en talla que el holotipo de Brocchi (1814) ilustrado por RossiRonchetti (1955) del que se diferencian en el grado de escalonamiento de la espira,mucho mayor en nuestros ejemplares y en los cordones espirales, mucho menos mar-cados que en el holotipo, si bien, la disposición y mimero de éstos y de las cóstulases similar. Sacco (1894) la cita como rara y muy variable. Especies parecidas sonTribia uniangulata (Deshayes) y Tribia coronata (Scacchi) de las que se diferenciapor la disposiciOn de las cóstulas, altura de la espira y nümero y disposición de lospliegues columelares, principalmente.

Distribución geográfica y cronoestratigráfica

Mioceno: Tortoniense de Montegibbio (Davoli, 1982).Plioceno: Italia: Piacentino (Rossi Ronchetti, 1955; Pinna y Spezia, 1978), Alba

(Montefameglio et al., 1979), Sicilia (Glibert, 1960). Primera cita para el Pliocenopeninsular.

Género Calcarata Jeasseaume, 1888Calcarata calcarata (Brocchi, 1814)

(Fig. 3: E y F)

1814 Voluta calcarata Brocchi: 309; lam. 3, fig. 7.1889 Calcarata calcarata (Brocchi); Cossmann: 21; lám.3, fig. 4.1894 Calcarata calcarata (Brocchi); Sacco: 32; lam. 2, figs.41-48.1898 Cancellaria calcarata (Brocchi); Almera y Bofill: 38; lam. C, figs. 15-16.1907 Cancellaria calcarata (Brocchi); Almera: 132.1928 Sveltia (Calcarata) calcarata (Brocchi); Peyrot: lam. 12, figs. 39-40; lám.13,

figs. 50-51.1944 Narona (Calcarata) calcarata (Brocchi); Wenz: 1362; fig. 3852.1955 Sveltia (Calcarata) calcarata (Brocchi); Rossi Ronchetti: 275; fig. 147.1958 Sveltia (Calcarata) calcarata (Brocchi); Erünal-Erentöz: 86; lam. 13, figs.

9-10.

Page 150: TMGB Vol 4 (1995)

1958 Cancellaria (Narona) calcarata (Brocchi); Sorgenfrei: 243; 1am. 51, figs.618 a, b.

1960 Narona (Calcarata) calcarata (Brocchi); Glibert: 72.1967 Narona (Calcarata) calcarata (Brocchi); Palla: 991; 1am. 75, figs. 1 a,b.1968 Narona calcarata (Brocchi); Rasmussen: 168; 1am. 12, figs. 8-9.1973 Narona (Calcarata) calcarata (Brocchi); Caprotti y Vescovi: 174; lam. 1,

fig. 17.1974 Narona (Calcarata) calcarata (Brocchi); Malatesta: 375; lam. 29, fig. 25.1976 Narona (Calcarata) calcarata (Brocchi); Martinell: 307; 1am. 31, figs. 3-4.1978 Narona (Calcarata) calcarata (Brocchi); Martinell: 66; lam. 1, figs. 11-12.1978 Voluta calcarata (Brocchi); Pinna y Spezia: 167; 1am. 68, figs. 3-3a.1981 Calcarata calcarata (Brocchi); Mortara, Monteflameglio, Pavia y Tampieri:

lam. 32, figs. 1 a,b y 2 a,b.1982 Narona (Calcarata) calcarata (Brocchi); Davoli: 51; lam. 5, figs. 8, 10, 14.1986 Narona (Calcarata) calcarata (Brocchi); Martinell y Domènech: 119.1988 Narona (Calcarata) calcarata (Brocchi); Gómez-Alba: 336; lam. 166, fig. 2.1992 Calcarata calcarata (Brocchi); Cavallo y Repetto: 122; fig. 317.

Material descrito

Los 3 ejemplares recolectados presentan buen estado de conservación, pero care-cen de protoncocha. Proceden de diferentes areas: Los Asperones (Malaga capital),Parque Antena (Estepona) y Vélez-Málaga (AxarquIa malaguena).

El ejemplar más adulto mide 19 mm de altura y 13 mm de ancho y el menor11 mm de altura y 9,6 mm de ancho.

Concha fragil, pequefia, de espira turriculada-escalariforme. De protoconcha pau-cispiral. La teleoconcha consta de 4 vueltas. La lInea de sutura es canaliculada ysinuosa. La ornamentación se caracteriza por presentar 2 cordones espinosos y 8-12cóstulas axiales. Borde columelar con 2 pliegues. La abertura es subtriangular, pequenay corta, presentando un diminuto canal sifonal curvado adaxialmente.

Protoconcha incompleta, la parte observable es globosa y lisa. La escultura de laespira consiste en 2 cordones muy espinosas, uno adapical y otro abapical y 8 a 12cóstulas axiales opistoclinas que forman espinas salientes adaxialmente en los puntosde cruce entre ambas. La escultura de la primera vuelta consiste en 8 cóstulas axialesopistoclinas puntiformes que forman una carena espinosa en el hombro de las vuel-tas. Una segunda carena menor más abapical, a 1/3 de la sutura abapical da lugar a una

Page 151: TMGB Vol 4 (1995)

angulosidad donde se observan numerosas lIneas de crecimiento opistoclinas. En lasegunda vuelta se observa un mayor desarrollo de las carenas y de las espinas, másagudas y largas. Esta ornamentación se mantiene bastante constante en las vueltassiguientes.

La tiltima vuelta es más alta que el resto de la espira y más ancha que alta, en ellaaparece una region adapical cOncava y oblicua, y un perfil convexo. Su escultura con-siste en una carena adapical portando 11 espinas agudas, casi perpendicular al ejeaxial, cruzando a ésta se observan finIsimas lIneas de crecimiento opistoclinas; a laaltura del horde superior del labro externo aparece una segunda carena, menos pro-minente y menos espinosa, con igual niImero de espinas que la anterior.Adaxialmente, aparece una fasciola sifonal. El horde columelar presenta 2 pequenospliegues oblicuos y paralelos entre sI. El labro externo es cortante y anguloso, y seencuentra dentado internamente, acabando adapicalmente en una espina larga y pun-tiaguda. Un ombligo patente es parcialmente cubierto por un callo columelar y unafasciola sifonal grande.

No presenta problemas de identificación, coincidiendo con la descripción y holo-tipo de Brocchi (1814) y con los comentarios de Rossi Ronchetti (1955).

Especie parecida a Sveltia lyrata (Brocchi) de la que se diferencia en el tamaño,abertura y por la disposiciOn y ndmero de los cordones espirales y de las cóstulasaxiales.

Distribución geográfica y cronoestratigráfica

Mioceno: TurquIa (Erünal-Erentöz, 1958); Italia: Montegibbio (Davoli, 1982),Valle del Elsa (Palla, 1967); Portugal (Cossman, 1899); Francia, Dinamarca,Alemania, Cuenca de Viena y HungrIa (Homes, 1856; Glibert, 1960; Malatesta, 1974).

Plioceno: Francia meridional: Var (Martinell y Domènech, 1986); Argelia; Italia:Crete Senesi, Libiano, Piacentino (Pinna y Spezia, 1978), UmbrIa (Malatesta, 1974),Alba (Montefameglio et al., 1979); Espafla: Baix Llobregat, Barcelona (Almera yBofill, 1898), Alt Empordá, Girona (Martinell, 1976; 1978), San Pedro de Alcántara,Málaga (Orueta y Aguirre, 1874).

Pleistoceno: Italia: Monte Mario, Roma (Malatesta, 1974).

En el Plioceno de UmbrIa (Italia), Malatesta (1974) la cita como propia de faciesarcillosas distales. En el Plioceno del Rosellón (Francia) se encuentra en arcillas lito-rales depositadas a unos 25 m (Martinell y Domènech, 1990). En el Plioceno del AltEmpordà (Catalunya) se encuentra en ambientes de bahIa poco profunda, con un

Page 152: TMGB Vol 4 (1995)

máximo batimétrico de 20 m (Martinell, 1982). En el Baix Liobregat, cerca deBarcelona, se encuentra en arcillas azules depositadas en un ambiente estuárico depoca profundidad (Martinell y Marquina, 1984). En el Plioceno de los AlpesMarftimos se encuentra en arcillas azules que representan una batimetrIa de entre 200y 400 m (Martinell y Domènech, 1980, 1986). Todos estos datos evidencian el clarocaracter euribático de esta especie.

Género Bonellitia Jousseaume, 1887Bonellitia bonellii (Bellardi, 1841)

(Fig. 4:AyB; Fig. 6: CyD)

1856 Cancellaria bonellii (Bellardi); Homes: lam. 34, fig. 19.1889 Bonellitia bonellii (Bellardi); Cossmann: 32; 1am. 1, fig. 18.1894 Bonellitia bonellii (Bellardi); Sacco: 42; lam. 3, figs. 1-2.1898 Cancellaria bonelli (Bellardi); Almera y Bofill: 66; lam. F, figs. 39-40.1928 Admete (Bonellitia) bonellii (Bellardi); Peyrot: lam. 13, figs. 34-35.1966 Cancellaria (Bonellitia) bonellii (Bellardi); Strausz: 1am. 44, figs. 1, 4.1966 Bonellitia bonellii (Bellardi); Pelosio: 153; lam. 44, figs. 12-13.1974 Bonellitia (Bonellitia) bonellii (Bellardi); Caprotti: 31; lam. 3, fig. 7.1976 Bonellitia bonellii (Bellardi); Marasti y Raffi: lam. 2, fig. 2.1981 Bonellitia bonellii (Bellardi); Mortara, Monteflameglio, Pavia y Tampieri:

1am. 32, figs. 3 a,b.1982 Bonellitia bonellii (Bellardi); Davoli: lam. 7, figs. 12, 15, 19 y 20.1988 Bonellitia bonelli (Bellardi); Gómez-Alba: 336; lam. 166, fig. 6.1992 Bonellitia bonellii (Bellardi); Cavallo y Repetto: 124; fig. 320.

Material descrito

3 ejemplares en perfecto estado de conservación, uno perteneciente a Vélez-Malaga (AxarquIa malaguena), otro a Parque Antena (area de Estepona) y el terceroa Los Asperones (Malaga capital).

El ejemplar de mayor talla presenta una altura de 15,5 mm y una anchura de 10nmi y el menor 12 mm de altura y 8 mm de ancho.

Concha pequefia, fragil, mas alta que ancha, globosa-escalariforme. La proto-concha es paucispiral, homeostrófica, de 2 y 1/2 vueltas, doble de ancha que de alta.La teleoconcha consta de 5 vueltas. Su ornamentación consiste en cordoncillos espi-rales y cóstulas axiales opistoclinas muy numerosas. Borde columelar portando 3pliegues pequeflos. El eje columelar acaba en un breve y angosto canal sifonal.Borde labial cortante.

Page 153: TMGB Vol 4 (1995)

La protoconcha es lisa y discoidal. La primera vuelta embrionaria está aplanadaapicalmente. La segunda es triple de ancha y de alta que la primera, envolviéndolaabapicalmente. La lInea de sutura embrionaria es marcada. La lInea de sutura es mar-cada y sinuosa. La escultura de la teleoconcha es doble, formada por cordoncillosespirales y cóstulas axiales opistoclinas largas, prominentes y de contorno subtrian-gular, en el punto de intersección de ambos se forman nodos puntiformes espinosos.La primera vuelta es doble de alta que de ancha, de contorno convexo saliente y algoanguloso. Esta presenta 3 cordoncillos espirales equidistantes de contornos redon-deados y aplanados, cruzados por 11 cóstulas axiales opistoclinas que atraviesan todala vuelta. Se observan finIsimas lIneas de crecimiento opistoclinas, solo visibles a!binocular. La segunda vuelta es más prominente y escalonada, distinguiendose clara-mente una region adapical de otra abapical, ambas convexas. Se caracterizan por elespecial desarrollo de 2 cordones espirales que se hacen más salientes. En la ontoge-nia el perfil de las vueltas se vuelve más prominente. En las vueltas más adultasaumenta considerablemente el ntimero de cordoncillos espirales y las lIneas de creci-miento se hacen más visibles y numerosas.

La ültima vuelta es más alta que ancha y bastante mayor en altura que el resto de laespira. La ornamentación consiste en 2 cordones espirales adapicales bien desarrolla-dos, el más adapical marca el final de una region inclinada, casi recta y prominente, elsegundo cordon principal, también adapical, marca una region de contorno más redon-deado, de escasa pendiente. Además, se observan 30 cordoncillos que tapizan toda lasuperficie de la vuelta. La ornamentaciOn axial consiste en 13 cóstulas opistoclinas quese ateni.ian adapicalmente y que abapicalmente desaparecen. En los puntos de cruce delos 2 cordones más salientes con las cóstulas axiales se forman nodos puntiformes agu-dos. El borde columelar se encuentra excavado, presentando en la region parietal 7 den-tIculos. El labro columelar presenta 3 pliegues pequefios oblicuos, el ültimo delimita aun breve canal sifonal. La abertura es pequefia y globosa. El labro externo es cortante ymuy convexo. Un pequeno callo columelar oculta a un pequeno ombligo.

Especie similar es Bonellitia serrata (Bronn) de la que se distingue por presentarla espira más ancha y escalonada, y 2 cordones espirales prominentes que forman unmayor angulo, cosa que no ocurre en B. serrata (Bronn). Las protoconchas son idén-ticas diferenciándose solo en que la de B. serrata (Bronn) es algo más baja que la deB. bonellii (Bellardi), lo que nos hace pensar en la alta afinidad existente entre ambasespecies.

Distribución geográfica y cronoestratigráfica

Mioceno medio: Cuenca de Aquitania (Peyrot, 1928); Cuenca de Viena (Homes,1856); Italia (Sacco, 1894); HungrIa y Bulgaria (Strausz, 1966).

Page 154: TMGB Vol 4 (1995)

Mioceno superior: Italia: Stazzano, Giusulana, S. Agata y Montegibbio (Sacco,1894; Davoli, 1982).

Plioceno: Italia: Alba (Montefameglio et al., 1979), Parma (Pelosio, 1966) Vallede Arda (Caprotti, 1974), Emilia occidental (Marasti y Raffi, 1976). Espafla: BaixLiobregat, Barcelona (Almera y Bofill, 1898), primera cita para la provincia deMálaga.

Bonellitia serrata (Bronn, 1831)(Fig. 4: C y D; Fig. 6: E y F)

1894 Bonellitia serrata (Bronn); Sacco: 43; lam. 3, figs. 5-6.1898 Cancellaria serrata (Bronn); Almera y Bofill: 17; lam. 1, figs. 5-6.1907 Cancellaria serrata (Bronn); Almera: 134; lam. 5, figs. 5-6.1966 Bonellitia serrata (Bronn); Pelosio: 154; lam. 44, figs. 14-15.1974 Bonellitia serrata (Bronn); Malatesta: 377; lam. 29, fig. 19.1974 Bonellitia (Bonellitia) serrata (Bronn); Caprotti: 31; lam. 3, fig. 9.1980 Bonellitia serrata (Bronn); Davoli: lam. 1, figs. 2-4 y 9.1982 Bonellitia serrata (Bronn); Davoli: 64; lam. 7, figs. 9, 11 y 13.1992 Bonellitia serrata (Bronn); Cavallo y Repetto: 124; fig. 321.

Material descrito

Se dispone de 2 ejemplares adultos procedentes de VelerIn y VelerIn-carretera(area de Estepona) en perfecto estado de conservación.

El ejemplar de mayor talla presenta una altura de 11 mmy una anchura de 6,7 mmy el menor 8,5 mm de altura y 4,7 mm de ancho.

Concha de pequeflo tamaflo, fragil, globosa-escalariforme. La protoconcha espaucispiral de 2 y 1/4 vueltas. La teleoconcha consta de 5 vueltas. La abertura espequefla, redondeada y muy convexa. El labro columelar presenta un pequeflo calloque cubre un pequeno ombligo y porta 3 plieguecitos. Borde labial externo cortante.

La protoconcha es lisa y discoidal. La primera vuelta está aplanada apicalmente;la segunda vuelta envuelve a la primera, siendo casi triple de ancha y de alta que laprimera. La lInea de sutura embrionaria es marcada. La teleoconcha presenta unaescultura doble consistente en cOstulas axiales algo opitoclinas salientes, largas, decontorno subtriangular y cordoncillos espirales, en los puntos de intersección deambos se forman nodos puntiformes de contorno redondeado y algo alargados en sen-

Page 155: TMGB Vol 4 (1995)

tido espiral. La ilnea de sutura adulta es marcada. La primera vuelta es de contornoredondeado y convexo, presentando 4 cordoncillos espirales de contorno redondeadoy 11 cóstulas axiales opistoclinas, en los puntos de cruce de ambos se forman nodos.La segunda vuelta presenta 5 cordones espirales y 12 cóstulas, al binocular se obser-van finIsimas lIneas de crecimiento opistoclinas, siendo en lo demás igual a la ante-rior. El perfil en la ontogenia se vuelve más saliente y convexo. Las demás vueltaspresentan las mismas caracterIsticas formándose un retIculo como resultado de laconjunción de las esculturas axial y espiral.

La iIltima vuelta es globosa, algo más ancha que alta. Ornada con 12 cordones espi-rales equidistantes entre si y de contornos redondeados, cruzados por 16 cóstulas axialesopistoclinas de contorno subtriangular, bien desarrolladas y salientes, que se van ate-nuando hacia la base. Se aprecian finIsimas lIneas de crecimiento opistoclinas. El labrocolumelar está deprimido en la region parietal, donde se observan 2 6 3 dentIculos. Elborde columelar presenta 3 pliegues pequeiiitos equidistantes entre si, el más abapicaldelimita un breve canal sifonal. El labro externo es cortante y se encuentra dentado.

Especie muy similar a B. bonellii (Bellardi) de la que se diferencia claramente porsu aspecto más redondeado. Además, B. bonellii (Bellardi) presenta siempre dos cor-dones espirales muy salientes que dan lugar a una inclinada region adapical y a unaregion abapical más convexa. Las protoconchas son muy similares, si bien, la deB. bonellii (Bellardi) es un poco más alta.

Donde existe confusion es entre B. serrata (Bronn) y A. evulsa (Solander inBrander) del Eoceno, la abertura es más redondeada, más pequena y más abapical enB. serrata (Bronn) que en A. evulsa (Solander in Brander) que es más alargada y conforma de abanico. Además, la ornamentación es diferente, las cóstulas se encuentranen menor nilmero y son más opistoclinas que en la segunda.

Distribución geográfica y cronoestratigráfica

Mioceno medio: Italia (Sacco, 1894); Francia: Anjou (Malatesta, 1974).Mioceno superior: Italia: Stazzano, S. Agata y Montegibbio (Sacco, 1894; Davoli,

1982).Plioceno: Italia: Parma (Pelosio, 1966), Valle de Arda (Caprotti, 1974), UmbrIa

(Malatesta, 1974), Alba (Montefameglio et al., 1979); Espaila: Baix LLobregat,Barcelona (Almera y Bofill, 1898); Inglaterra y Francia (Almera y Bofili, 1898).Primera cita para la provincia de Málaga.

PaleoecologIa

En el Plioceno de UmbrIa (Italia) se localiza especialmente en facies arcillosastanto distales como proximales (Malatesta, 1974). En el Baix Liobregat (Catalunya)se encuentra en niveles arcillosos de estuarios, depositados a muy poca profundidad(Martinell y Marquina, 1984).

Page 156: TMGB Vol 4 (1995)

Gdnero Brocchinia Jousseaume, 1887Brocchinia mitraeformis (Brocchi, 1814)

(Fig.4: E,F, GyH; Fig. 6: GyH)

1814 Voluta mitraeformis Brocchi: 645; 1am. 15, fig. 13.1889 Brocchinia mitraeformis (Brocchi); Cossmann: 19; 1am. 1, fig. 22.1928 Brocchinia mitraeformis (Brocchi); Peyrot: lam. 12, figs. 37-38.1955 Cancellaria (Narona) (Brocchinia) mitraeformis (Brocchi); Rossi Ronchetti:

266; fig. 142.1966 Narona (Brocchinia) mitraeformis (Brocchi); Pelosio: 152; 1am. 44, figs. 7-11.1974 Narona (Brocchinia) pusilla (Adams); Malatesta: 376; lam. 29, fig. 12.1974 Narona (Brocchinia) mitraeformis (Brocchi); Caprotti: 31; lam. 3, fig. 12.1978 Voluta mitraeformis (Brocchi); Pinna y Spezia: 169; lam. 68, figs. 1-la.1982 Narona (Brocchinia) mitraeformis (Brocchi); Davoli: 61; lam. 7, figs. 3-6.1983 Brocchinia mitraeformisparvula (Brocchi); Janssen: 9; lam. 1, figs. 5-7; lam. 5,

figs. 3-4.1988 Narona (Brocchinia) mitraeformis (Brocchi); Gómez-Alba: 336; 1am. 166,

figs. 4-5.1992 Brocchinia tauroparva (Sacco); Cavallo & Repetto: 124; fig. 325.

Material descrito

3 ejemplares adultos de Parque Antena y otro de VelerIn (area de Estepona) enexcelente estado de conservación.

El ejemplar de mayor taila mide 13,2 mm de altura y 5 mm de ancho y ci menor9,1 mm de altura y 4,5 mm de ancho.

Concha fusiforme, frágil, de pequeno tamaflo y delgada. La protoconcha es pau-cispiral discoidal, de 2 y 1/2 vueltas. La teleoconcha consta de 5 vueltas algo conve-xas y más altas que anchas. Se caracteriza por presentar cordoncillos finIsimos y cós-tulas varicosas. La ilnea de sutura es marcada y sinuosa. El labro externo es cortante.El borde columelar está cubierto por un callo, portando 2 pliegues. El ombligo no esvisible. Canal sifonal breve.

La protoconcha es lisa y discoidal, apianada apicalmante. La primera vueltaembrionaria es muy plana y circular; la segunda la rodea adaxialmente, siendo másancha que la primera. La teleoconcha presenta una ornamentación doble consistenteen cordoncillos espirales de contorro redondeado y cóstuias varicosas que sólo

Page 157: TMGB Vol 4 (1995)

cubren la mitad de la altura de las vueltas. Uno de los ejemplares presenta la cobra-ción original que consiste en puntitos muy coloreados rojizos muy próximos entre sItapizando toda la superficie existente entre los cordones y cordoncillos espirales. Laprimera vuelta presenta 2 cordoncillos, cruzados por numerosas ilneas de crecimientoopistoclinas. La segunda vuelta presenta de 4 a 6 cordoncillos aplanados y equidis-tantes y 8 varices axiales opistoclinas que no ilegan a las suturas. La tercera vueltapresenta las mismas caracterIsticas aumentando el ndmero de varices a 10. En la cuar-ta vuelta se duplica el nümero de cordones con 4 a 5 cordoncilbos menores y apareceun nuevo cordon adapical bordeando la lInea de sutura, este cordon se hace más pro-nunciado con la ontogenia.

La ültima vuelta es más alta que ancha y también convexa. La iltima vuelta pre-senta 20 cordones planos y estrechos, las 10 varices axiales se aplanan hasta llegar adesaparecer en algdn caso. Al binocular son visibles finIsimas lIneas de crecimientoopistoclinas. El labro columelar se encuentra excavado en la region parietal, presentacalbos y acaba en un breve canal sifonal torcido adaxialmente. El borde columelar pre-senta 2 grandes pliegues oblicuos y paralelos entre sI hacia la mitad de la altura delmismo. La abertura es corta y globosa. El labro extemo está dentado internamente.

La mayorIa de los autores (Davoli, 1982; Rossi Ronchetti, 1955) consideran aBrocchinia Jousseaume como un subgenero de Narona Adams & Adams. BrocchiniaJousseaume presenta caracterIsticas muy distintas de Narona Adams & Adams, talescomo el hecho de tener forma fusiforme, su pequeflo tamaflo, la existencia de varicesen vez de cóstulas, y el hecho de no formar una ornamentación reticular. Todo elloinduce a que bo consideremos como un género distinto.

Llama poderosamente la atención la similaridad tan grande existente entre las pro-toconchas de Brocchinia mitraeformis (Brocchi) y las 2 especies del género BonellitiaJousseaume, lo que nos hace pensar en el alto grado de afinidad entre los génerosBrocchinia Jousseaume y Bonellitia Jousseaume.

Distribución geográfica y cronoestratigráfica

Mioceno medio: Cuenca de Aquitania (Peyrot, 1928), Belgica (Glibert, 1952).Mioceno superior: Italia: Stazzano, S. Agata y Montegibbio (Sacco, 1894),

Piacentino (Venzo y Pelosio, 1963), Cuenca de Viena (Sieber, 1936); Holanda(Janssen, 1983).

Plioceno: Italia: Piacentino (Rossi Ronchetti, 1955; Pinna y Spezia, 1978), UmbrIa(Malatesta, 1974), Valle de Arda (Caprotti, 1974), Parma (Pelosio, 1966); Inglaterra,Bélgica (Glibert, 1960) y España: primera cita para el Plioceno espaflol.

Subfamilia Admetulinae Troschel, 1869Género Admetula Cossmann, 1888

Admetula sp.(Fig.4: I, J,KyL; Fig. 6: IyJ)

Page 158: TMGB Vol 4 (1995)

Material descrito

Se han recolectado 11 ejemplares adultos procedentes del yacimiento de VelerIn-carretera y 7 del yacimiento de VelerIn (area de Estepona), todos en excepcional esta-do de conservación.

El ejemplar de mayor talla mide 25,6 mm de altura y 17 mm de ancho y el menor6,3 mm de altura y 4,9 mm de ancho.

Diagnosis

Concha de talla mediana, muy globosa y robusta. La protoconcha es paucispiralde vuelta y media. La teleoconcha consta de 5 vueltas convexas, más altas que anchas.La ornamentación consiste en cóstulas opistoclinas y cordoncillos espirales. La aber-tura Cs globosa. Un callo columelar cubre el labro columelar, recubriendo a un pequefloombligo. Borde columelar fuertemente excavado, portando 3 grandes pliegues colu-melares, el ültimo inicia un breve canal sifonal torcido.

Descripción

Protoconcha paucispiral, homeostrófica, lisa, con nücleo algo involuto. Esta esdoble de ancha que de alta. La lInea de sutura embrionaria es marcada. La teleocon-cha es muy variable, en forma y ornamentación, si bien, siempre es globosa y más omenos alargada. La lInea de sutura de la espira es marcada, sinuosa y oblicua. La pri-mera vuelta de la teleoconcha presenta una escultura doble formada por 5 cordonesespirales aplanados y por 15-22 cóstulas axiales opistoclinas, éstas son de contornoredondeado y poco salientes formando un retIculo. En la segunda vuelta, las cóstulasse van distanciando gradualmente, volviéndose más oblicuas y prominentes; los cor-dones espirales se duplican en ndmero, apareciendo cordoncillos entre los anteriores.Aparece una rampa sutural breve oblicua y convexa acabada en un cordon espiralmuy abapical. Las vueltas siguientes presentan la misma escultura.

La ültima vuelta es más convexa, casi triple de alta que el resto de la espira. Estáornada por cóstulas axiales en igual nümero que en las vueltas anteriores, oblicuas yatenuadas abapicalmente. Los cordones son muy numerosos, tapizando toda la super-ficie. Se observan finIsimas lIneas de crecimiento opistoclinas. El labro columelarestá fuertemente deprimido, pudiendo aparecer dentIculos parietales; hacia la mitadde la parte visible de la columela aparecen 3 pliegues equidistantes entre si, el másabapical forma un corto y angosto canal sifonal. El borde del labro externo es semi-cortante, convexo y algo anguloso. La abertura es grande y alta.

Se trata de una especie muy variable y de discutida posición sistemática. Especiesparecidas son B. bonellii (Bellardi), B. serrata (Bronn) y A. evulsa (Solander inBrander). La especie en estudio presenta mayor talla que estas tres, siendo perfecta-mente distinguible de B. bonellii (Bellardi) y B. serrata (Bronn) tanto por la disposi-ción y nümero de las cóstulas y cordones como por sus protoconchas.

Page 159: TMGB Vol 4 (1995)

Admetula sp. es de gran talla, muy diferente a las del género Bonellitia Jousseaume,con un menor ntimero de vueltas, y con el ápice algo sumergido, carácter que la exclu-ye de dicho género, presentando B. bonellii (Bellardi) y B. serrata (Bronn) protocon-chas mas aplanadas y discoidales. La especie la incluimos en el género AdmetulaCossmann y en la subfamilia Admetulinae Troschel, tanto por la forma, escultura ydisposición de la espira, como por la fuerte depresión de la region parietal. Al corn-parar con ejemplares del Eoceno de Admetula evulsa (Solander in Brander, 1776)observamos la gran similaridad en la costulación, altura de la espira y perfil de lamisma, asI como en la disposición del borde y pliegues columelares, no obstante, lasprotoconchas de los ejemplares de la especie eocena (más similar a las de Bonellitiaserrata (Bronn) y Bonellitia bonellii (Bellardi)) y las de los ejemplares de la especiepliocena son tan diferentes que no podemos considerarlas como la misma especie,aunque si muy afIn. A la espera de poder estudiar más ejemplares de A. evulsa(Solander in Brander) del Eoceno, Oligoceno y Mioceno queda la identificación de laespecie pliocénica sujeta a futuras revisiones.

Distribución geográfica y cronoestratigráfica

Plioceno: Primera cita para el Plioceno.

De los datos expuestos anteriormente destacan varios aspectos.Exceptuando cuatro especies (C. (B.) cancellata (L.); T (T) umbilicaris (Brocchi);

T tribulus (Brocchi) y Admetula sp.), las restantes son muy poco abundantes, con unnilmero de individuos por yacimiento que no supera a 3 (Tabla I). Esas cuatro espe-cies, por el contrario, se presentan abundantes o muy abundantes, como es el caso deC. (B.) cancellata (L.), pero tan solo han sido recolectadas prácticamente en los yaci-mientos de VelerIn y VelerIn-carretera. Este aspecto se muestra bastante similar, conrespecto a la abundancia y distribución de las especies vivientes en la actualidad paraC. (B.) cancellata (L.)

Los ejemplares recolectados y estudiados de T (T) umbilicaris (Brocchi) y T (T.)bellardii (De Stefani y Pantanelli), aunque algo parecidos, presentan ciertas diferen-cias morfologicas (espira, abertura, nümero de cOstulas y forma de los cordones y cor-doncillos), que permiten, en consonancia con la opiniOn de Sacco (1894), estimar setrata de dos especies diferentes sin morfotipos intermedios.

Sobre Tribia tribulus (Brocchi) decir que los ejemplares malacitanos son muyespinosos y con la espira muy cilIndrica y alta, datos no apreciables en el holotipo deBrocchi (1814).

Los ejemplares estudiados de B. mitraeformis (Brocchi) presentan unas caracte-rIsticas particulares (forma fusiforme, tamaflo pequeno, con varices en vez de cóstu-las y sin ornamentación reticular), que inducen a que sea considerado como un génerodistinto, y no un subgenero de Narona como indican muchos autores (Malatesta,1974; Sacco, 1894 y Rossi Ronchetti, 1955 entre otros). Además, la similaridad entre

Page 160: TMGB Vol 4 (1995)

YacuiiientosEspecies Padron Velerin

VelerIn-carretera

Guadal-mansa

ParqueAntena

LosAsperones

Vélez--Malaga

n° totalejemplares

Cancel/aria (B) cancel/wa 2 240 I 243

Trigostoma (T) he/lardii 10 1 II

Trigostoma (T) umbilicaris 3 3

Trigostoma (V) cassidea 2 2

Ss'eltia lrrata 2 1 3

Sveltia varr,cosa 3 3

Tribia tribulus 8 6 I 15

Calcarata calcarata I I I 3

Bone/lit/a bone/lb I 1 1 3

Bone//it/a serrata I 1 2

Brocchinia initraeformzs I 3 4

Ad,netula sp. 7 II 18

n° individuos/yacimiento 2 277 18 2 7 2 2 310

Tabla I. Presencia y abundancia de las especies en cada yacimiento.Table I. Presence and abundace of the identified species in the studied sites.

CRONOESTRATIGRAFIA

Cancel/aria (B) cancellata

Trigostoma (T) be/lard/i

Trigostoma (T) uinbilicaris

Trigostoma (V) cassidea

Sve/tia irrata

Sveltia varricosa

Tn b/a tribulus

Calcarata ca/ca rata

Bone/lit/a bone//b

Bone//it/a serrata

Brocchinia iniiraeformis

Tabla II. Distrihución cronoestratigráfica de las especies identiticadas.Table II. Chrunostratigrafic distribution of the identified species.

Page 161: TMGB Vol 4 (1995)

las protoconchas de B. mitraeformis y las dos especies del género BonellitiaJousseaume, estudiadas en este trabajo, hace pensar en que existe una gran afinidadentre los géneros Brocchinia Jousseaume y Bonellitia Jousseaume.

El estudio comparativo entre B. serrata (Bronn) y Admetula sp., pone de mani-fiesto que se diferencian fundamentalmente en la abertura y en la disposición y mime-ro de las cóstulas. Además, la observación de las protoconchas al microscopio elec-trónico de barrido verifica que las espiras embrionarias son totalmente diferentes. Portodo ello, a esta tiltima se la considera más afIn a la familia Admetulinae Troschel,motivo por el que la incluImos en el género Admetula Cossmann.

De las 12 especies estudiadas, solo dos han sido citadas anteriormente en elPlioceno malacitano: Calcarata calcarata (Brocchi) y Sveltia lyrata (Brocchi). Lascinco especies siguientes se citan por vez primera en el Plioceno peninsular:Trigonostorna (T) umbilicaris (Brocchi), Trigonostoma (T) bellardii (De Stef. y Pant.),Tribia tribulus (Brocchi), Bonellitia bonellii (Bellardi) y Brocchinia rnitraeforrnis(Brocchi). El género Admetula es la primera vez que se cita en el Plioceno europeo.

La distribución cronoestratigrafica de las especies estudiadas (Tabla II) confirmauna edad Pliocena para los yacimientos estudiados. Además, muestra como ochoespecies de esta familia desaparecieron al final del Plioceno, una durante elPleistoceno y tan sOlo dos de ellas (C. (B.) cancellata (L.) y S. lyrata (Brocchi)) vivenen la actualidad, lo que permite estimar que desde el Plioceno hasta el momento pre-sente han tenido lugar importantes cambios a nivel especIfico dentro de esta familia.

Respecto a la distribución geográfica, solo C. (B.) cancellata (L.) se encuentraviviente en el Mediterráneo. A nivel genérico encontramos una especie del géneroTribia Jousseaume en el Mediterráneo actual: Tribia coronata Scacchi, muy afIn aT tribulus Brocchi. Sveltia lyrata (Brocchi) tiene su homólogo en el Atlántico orien-tal (Malatesta, 1974). Los demás géneros están ausentes del Mediterráneo en la actua-lidad: Admetula Cossmann es propio de ambientes tropicales y boreales; BonellitiaJousseaume, Sveltia Jousseaume y Trigonostoma Jousseaume son exclusivamentetropicales; y Brocchinia Jousseaume (Brocchinia clenchi Petit, 1986) se encuentra enaguas atlánticas en costas lusitánicas (Petit, 1986).

Agradecemos a Jordi Batllori (Universitat de Barcelona) su inestimable ayuda enla recopilación de canceláridos eocenos. Trabajo realizado en el marco de los pro-yectos PB 90-0489 y PB-93-1000 de la DGICYT, y Grupo de Investigación n° 1350de la Junta de Andalucla.

BIBLIOGRAFIA

Almera, J. y Bofill, A. 1898. Moluscos fósiles de los terrenos del Terciario superiorde Catalufla. Bol. Corn. Mapa geol. Espana, 24: 1-223.

Almera, J. 1907. Catálogo de la fauna y flora fOsiles contenidos en los depósitos plio-cénicos del Llano de Barcelona, segunda parte. Bol. R. Acad. Cien. ArtesBarcelona, 3: 109-355, láms. 1-22.

Page 162: TMGB Vol 4 (1995)

Bellardi, L. 1841. Description des Cancellaires fossiles des Terrains Tertiaires duPiémont. Boll. Accad. Scien. Torino, 2: 1-42.

Bellardi, L. 1882. I molluschi dei Terreni Terziari del Piemonte e della Liguria. ParteV, Gasteropoda (Cancellariidae). Mem. R. Accad. Scien. Torino, 264 pp.

Brocchi, G. 1814. Conchiglia fossile subappenina con observacioni sugli Appenninie sul soulo adiacente. 2 vols., 677 pp. Stamperia Reale, Milano.

Caprotti, E. 1974. Molluschi del Tabianiano (Pliocene inferiore) della Val d'Arda,loro connesioni temporali e spaziali. Conchiglie, 10 (1, 2): 1-47, 4 láms.

Caprotti, E. e Vescovi, M. 1973. Neogastropoda ed Euthyneura dello stratotipoPiacenziano (Castell 'Arquato, Piacenza). Natura, 64 (2): 156-193, 3 láms.

Caretto, G. 1963. Nuovi dati sulla estensione della formazione a facies piacenzianaOuest della città di Asti. Atti Soc. Ital. Sci. Nat. Museo Civ. Str Nat. Milano, 102(1): 3-31, 6 figs., 4 láms.

Cavallo, 0. e Repetto, G. 1992. Conchiglie fossili del Roero, Atlante iconografico.Assoc. Nat. Piernontese, 2: 251 pp.

Cerulli-Irelli, S. 1911. Fauna Malacologica Mariana, Parte V. Paleontographia Italica,17: 229-275, láms. 3-6.

Cossmann, M. 1889. Essais de Paleoconchologie. Toxoglossa (suite), Cancellariidae.3: 41 pp., 2 láms. Imprirnerie Deslis Frères, ParIs.

D'Ancona, C. 1873. MalacologIa Pliocénica Italiana. Boll. R. Corn. Ital., 2: 173-259,15 láms.

D'Angelo, G. e Gargiullo, S. 1987. Guida delle conchiglie Mediterranée. 223 pp.Fabrii ed., Milano.

Davoli, F. 1980. Interpretazione di una forma teratologica di Bonellitia(Cancellariidae, Gastropoda) del Tortoniano. Boll. Soc. paleont. Ital., 19 (2):227-232, 1 lam.

Davoli, F. 1982. Cancellariidae (Gastropoda). In E. Montanaro Gallitelli (ed.): Studimonografici sulla rnalacologia miocenica modenese, parte I: I Molluschi torto-niani di Montegibbio. Palaeontographia Italica, 72: 1-89.

Davoli, F. 1990. La Collezione di "fossili Miocenici di Sogliano" di Ludovico Foresti:revisione ed illustrazione. Atti. Soc. nat. rnat. Modena, 121: 27-109, láms. 1-10.

Erunal-Erentöz, L. 1958. Mollusques du Néogene des Bassins de Karaman, Adana etHatay (Turquie). Méms. Inst. Etud. Reche, mm. Turquie, C 4: 1-232, láms. 1-36.

Page 163: TMGB Vol 4 (1995)

Fenero Mortara, E., Montefameglio, L., Pavia, G. e Tampieri, R. 1981. VI Catalogodei tipi e degli esemplari figurati della colezione Bellardi e Sacco. Parte 1. 327pp. , 58 láms. Mus. reg. Scien. flat., Torino.

Fontannes, F. 1882. Les mollusques Pliocènes de la Vallée du Rhône et du Roussillon.Gastéropodes. 1: 276 PP., 12 láms. F Savy, Libraire, ParIs.

Friedberg, W. 1911-28. Mollusca Miocaenica Poloniae, 1: Gastropoda et Scaphopoda.Muzeum Imienia Dzieduszycich, Lwów i Poznan.

Glibert, M. 1952. Fauna malacologique du Miocène de la Belgique II. Gastropodes.Bull. Inst. Roy. Sci. nat. Belgique. Mém. 121. 197 pp., 10 láms.

Glibert, M. 1960. Gastropodes du Diestien, du Scaldisien et du Merxemien de laBelgique. Annexe. Additions aux Pleurotomes du Neogene du Bassin de la Loire(France). Bull. Inst. Roy. Sci. nat. Belgique, 36 (33): 44 pp., 2 láms..

Gómez-Alba, J. A. S. 1988. GuIa de campo de los fósiles de España y de Europa. 925pp. , 388 láms. Ed. Omega, Barcelona.

Gonzalez Delgado, J. A. 1983. Estudio de los gasteropodos del Plioceno de Huelva.474 pp. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca. Inédita.

Gonzalez Delgado, J. A., Andrés, I., Sierro, F. J., Valle, M. F. y Flores, J. A. 1984.Catalogo malacológico (Gastropoda y Bivalvia) del Plioceno de Huelva. StvdiaGeologica Salmanticensia, 19: 28 pp.

Gonzalez Donoso, J. M. y De Porta, J. 1977. Datos preliminares sobre un aflora-miento de materiales pliocénicos en Estepona (prov. de Malaga). StvdiaGeologica Salmanticensia, 13: 31-57.

Grateloup, D. 1840. Conchyliologie fossile des Terrains Tertiaires du Bassin deL'Adour. T.1. Univalves, Atlas: 18 pp., 48 láms. Th. Lafargue Libraire, Bordeaux.

Guerra-Merchán, A., Lozano-Francisco, M.C. y Vera Peláez, J.L. 1993. Estudio pre-liminar de la malacofauna pliocénica de la region de Nerja (provincia deMalaga). Comunicaciones de las IX Jornadas de Paleontologla, Málaga: 29-32.

Harmer, F. W. 1918. The Pliocene Mollusca of Great Britain being supplementary toS. V. Wood's Monograph of the Crag Mollusca. Part. III. PalaeontographicalSociety, 70: 303-461.

Hidalgo, J.G. 1917. Fauna malacológica de Espafla, Portugal y las Baleares. Trab.Mus. nac. Cien. nat. (Zool.), 30: 752 pp.

Homes, M. 1856. Fossilen mollusken des Tertiaer-Beckens von Wien. Atlas: 52 láms.Heraus. VOfi der k. k. geol. Rerchsanstalt., Wien.

Page 164: TMGB Vol 4 (1995)

Inzani, A. 1992. La famiglia Cancellariidae nel Pliocene Italiano (II). World Shells, 2:28-3 1.

Inzani, A. 1993. La famiglia Cancellariidae nel Pliocene Italiano (III). World Shells, 5:82-85.

Janssen, A. W. 1984. Mollusken uit het Mioceen van winterswijk-Miste. 451 pp., 82láms. Konin. Neder natuurhist. Verenig, Leiden.

Kojumdgieva, E et Strachimirov, V. 1960. Les Fossiles de Bulgarie. VII Tortonien.317 pp. Acad. Sciien. Bulgarie, Sofia.

Lecointrè, G. 1952. Recherches sur le Ndogène et le Quaternaire marins de la CoteAtlantique du Maroc. Paléontologie, 2. 170 pp. Typographie Firmin-Didot etCie., Paris.

Lozano Francisco, M. C., Vera Peláez, J. L. y Guerra-Merchán, A. 1993. Arcoida(Mollusca, Bivalvia) del Plioceno de la Provincia de Málaga. Treb. Mus. Geol.Barcelona, 3: 157-188.

Malatesta, A. 1974. Malacofauna Pliocenica Umbra. Mem. descriz. Carta geol. Italia,12: 498 pp.

Marasti, R. y Raffi, S. 1976. Osservazioni Biostratigrafiche e Paleoecologiche suliamalacofauna del Piacenziano di Maiatico (Parma, Emilia Occidentale). Boll.Soc. paleont. Ital., 15 (2): 189-214, 2 láms., 4 figs.

Martin-Algarra, A. 1987. Evolución geologica alpina del contacto entre las ZonasInternas y las Zonas Externas de la Cordillera Bética. 1171 pp. Tesis doctoral,Universidad de Granada. Inédita.

Martinell, J. 1976. Estudio de lafauna malacológica (Gastropoda) del Plioceno delEmpordà. (Girona). 525 pp. Tesis doctoral, Universitat de Barcelona. Inddita.

Martinell, J. 1977. Repartición geográfica y estratigráfica de los Gastropoda delPlioceno del Empordà (Girona, Catalunya). Acta Geolôgica Hispànica, 8 (1):16-20.

Martinell, J. 1978. Volutacea del Plioceno del Empordá (Girona). Acta GeolôgicaHispànica, 2 (13): 61-69, 2 figs., 1 lam.

Martinell, J. 1982. Pliocenic shallow marine environments from NE Spain. Boll. Soc.paleont. Ital., 21 (2): 303-310.

Martinell, J. y de Porta, J., 1981. Presencia de Vaginella austriaca Kittl (Pteropoda)y fauna malacologica acompanante en el Mioceno de Catalunya. Iberus, 1:1-8.

Page 165: TMGB Vol 4 (1995)

Martinell, J. et Domènech, R. 1986. Malacofaune du Pliocène mann de Saint Isidore(Bassin du Var, Alpes-Maritimes). Geobios, 19 (1): 17-21.

Martinell, J. y Domènech, R. 1990. Malacofaune du Pliocène mann du Roussillon.Taphonomie et Paleoecologie. Paléobiologie continentale, 17: 157-166.

Martinell, J. et Marquina, M. J. 1984. De Ta bathymetnie du Pliocène mann du BaixLiobregat (Barcelona, Espagne). Paléobiologie continentale, 16: 333-338.

Martinell, J., Domènech, R. and Marquina, M. J. 1984. Molluscan assemblages in theNorth-East Marine Spanish Pliocene. Ann. Géol. Pays Hellén., 30 (1/2): 35-56.

Montefameglio, L., Pavia, G. e Rosa, D. A. 1979. Associazioni a molluschi delTabianiano del Basso Monferrato (Alba, Italia NW). Boll. Soc. paleont. Ital., 18(2): 173-199, 1 lam., 1 tab.

Mufliz Soils, R. y Guerra-Merchán, A. 1994. Estudio malacológico del Plioceno deEstepona (Malaga). La familia Muricidae, Rafinesque, 1815 (Gastropoda,Prosobranchia). Iberus, 12 (1): 7-44.

Nyst, H. 1878. Conchyliologie des terrains Tertiaires de Ta Beigique. Pliocene,Scaldisien. Ann. Mus. Roy. Hist. nat. Belg., 3: 1-263, 18 láms.

Orueta y Aguirre, D. 1874. Los barros de los Tejares de Malaga. 35 pp. Soc. Malag.Cien. fisi. nat., Malaga.

Paila, P. 1966. Gasteropodi pliocenici della bassa Val D'Elsa (Toscana Occidentale).Riv. Ital. Paleont., 73: 931-1002, láms. 71-75.

Palmqvist, P., Guerrero, S. y Salva, M. I. 1989. Estudio paleoecologico de Ta fauna demoiuscos de un afloramiento de materiales pliocénicos en Estepona (Máiaga,Espana). Revista Española de PaleontologIa, 4: 29-38.

Panenzan, P. 1970. Carta d'Identità delle conchiglie del Mediterraneo, Bivalvi. 1. 283 pp.Ed. Bios Tara, Taranto.

Pavia, G. 1975. I Moliuschi del Pliocene inferiore di Monteu Roero (Alba, Italia NW)(1). Boll. Soc. paleont. Ital., 14 (2): 77 pp., 14 láms., 5 figs., 1 tab.

Pelosio, G. 1966. La malacofauna dello stratotipo del Tabianiano (Pliocene inferiore)di Tabiano Bagni (Panma). Boll. Soc. paleont. Ital., 5 (2): 101-183, láms. 35-47.

Pereira Da Costa, F A. 1866. Gastéropodes des dépóts Tertiaires du Portugal. Mém.Corn. geol. Portugal, 1: 1-261, láms. 1-28.

Petit, R. E. 1986. Notes on species of Brocchinia (Gastropoda: Cancellaniidae). TheNautilus, 100 (1): 23-26.

Page 166: TMGB Vol 4 (1995)

Petit, R. E. and Harasewych, M. G. 1990. Catalogue of the SuperfamilyCancellarioidea Forbes and Prosobranchia). The Nautilus, 103 (1): 1-69.

Peyrot, A. 1928. Conchologie Néogénique de l'Aquitaine, Gastropodes (Atlas). ActesSoci. Linn. Bordeaux, 5: láms. 1-10. Bordeaux.

Pinna, G. e Spezia, L. 1978. Catalogo dei tipi del Museo Civico di Storia Naturale diMilano. 5. I tipi dei Gasteropodi fossili. Atti Soc. ital. Sci. nat. Museo Civ. Str.nat. Milano, 119 (2): 125-180, láms. 5-68.

Poppe, T. and Gotto, Y. 1991. European Seashells (Polyplacophora, Caudofoveata,Solenogastra, Gastropoda). 1: 352 pp., 29 figs., 40 láms. Ed. Verlag ChristaHemmen, Wiesbaden.

Rasmussen, L. B. 1968. Molluscan faunas and Biostratigraphy of the marine youngerMiocene Formations in Denmark. Dan. Geol. Under (2) 92 (2): 265 pp.

Riedl, R. 1986. Fauna y flora del Mar Meditenáneo. 855 pp. Ed. Omega, Barcelona.

Rossi Ronchetti, C. 1955. I tipi della "Conchiglia fossile Subappenina" di G, Brocchi.Riv. Ital. Paleont. strat., 2: 354 pp.

Ruggieri, G. e Davoli, F. 1984. Malacofauna di Casa Nova Calisese (Sogliano, ForlI).Palaeontographia Italica, 73: 41-85.

Sabelli, B., Giannuzi-Savelli, R. y Bedulli, D. 1990. Catalogo annotato dei molluschimarini del Mediterraneo. 3 vols. 781 pp. Librer Natur Bolognese, Bologna.

Sacco, F. 1894. I molluschi dei terreni terziarii del Piemonte e delle Liguria. ParteXVI (Cancellariidae), Parte XXX. 203 pp. Carlo Clausen Ed., Torino.

Sanz de Galdeano, C., Serrano, F., Lopez Garrido, A. C. and MartIn Perez, J. A. 1993.Palaeogeography of the Late Aquitanian-Early Burdigalian basin in the WesternBetic Internal Zone. Geobios, 26 (1): 43-55.

Sieber, R. 1936. Die Cancellariidae des niederösterreichichte Miozäns. Arch.Molluskenk., 68 (2): 65-115.

Sorgenfrei, T. 1958. Molluscan assemblages from the marine middle Miocene ofSouth Jutland and their enviroments. Dan. Geol. Unde,, (2) 79 (2-3): 503 pp.,76 láms.

Stchepinsky, V. 1938. Contribution a l'etude du Sahélien de Tunisie. Mém. Soc. géol.France, 16 (9): 1-121, láms. 1-16.

Strausz, L. 1966. Die Miozän-Mediterranen Gastropoden Ungarns. 693 pp.Akadémiay Kiadô, Budapest.

Page 167: TMGB Vol 4 (1995)

Vaught, K. C. 1989. A classification of the living mollusca. 195 pp. American Malac.Inc., Florida.

Vera Peláez, J. L., Lozano Francisco, M.C. y Guerra-Merchán, A. 1993. Escafópodos(Molluca Scaphopoda) del Plioceno de la Provincia de Malaga. Treb. Mus. Geol.Barcelona, 3: 117-156.

Vera-Peláez, J. L., Lozano-Francisco, M. C., Mufliz-SolIs, R., Gui, C. Marinell, J.,Domènech, R., Palmqvist, P y Guerra-Merchán, A. 1994. Estudio preliminar dela Malacofauna del Plioceno de Estepona (Málaga, España). Iberus (in litt).

Wenz, W. 1944. Gastropoda (Ailgemeiner teil und Prosobranchia). 2 vols. 1639 pp.Verlag von Gebruder Borntraeger

Figura 2. Cancellaria (Bivetiella) cancellata (L.), VelerIn, Col. Mufliz Soils, A: vista ventral (alt. 30,8mm); B: vista dorsal (alt. 30,8 mm). Trigonostoma (Trigonostoma) umbilicaris (Brocchi), Velerin, Col.Muñiz Solls C: vista ventral (alt. 43,3 mm); D: vista dorsal (alt. 43,3 mm). Trigonostoma (Ventrilia) cas-sidea (Brocchi), VelerIn, Col. Mufliz Soils, E: vista ventral (alt. 17,2 mm); F: vista dorsal (alt. 17,2 mm).Trigonostoma (Trigonostoma) bellardii (De Stefani y Pantanelli), VelerIn, Col. Vera, G: vista ventral (alt.34,7 mm); H: vista dorsal (alt. 34,7 mm).

Figure 2. Cancellaria (Bivetiella) cancellata (L.), Velerin, Coll. Muniz Solls, A: ventral view (height30,8 mm); B: dorsal view (height 30,8 mm). Trigonostoma (Trigonostoma) umbilicaris (Brocchi),VelerIn, Coil. Mufliz Solis, C: ventral view (height 43,3 mm); D: dorsal view (height 43,3 mm).Trigonostoma (Ventrilia) cassidea (Brocchi), VelerIn, Coll. Muñiz Solls, E: ventral view (height 17,2mm); F: dorsal view (height 17,2 mm). Trigonostoma (Trigonostoma) bellardii (Dc Stefani y Pantanelli),VelerIn, Coll. Vera, G: ventral view (height 34,7 mm); H: dorsal view (height 34,7 mm).

Page 168: TMGB Vol 4 (1995)
Page 169: TMGB Vol 4 (1995)

Sveltia varricosa (Brocchi), VelerIn, Col. Mufliz Soils, A: vista ventral (alt. 28,7 mm); B: vista dorsal(alt. 28,7 mm). Sveltia lyrata (Brocchi), VelerIn, Col. Muñiz Soils, C: vista ventral (alt. 23 mm); D: vistadorsal (alt. 23 mm). Calcarata calcarata (Brocchi), Los Asperones, Col. Vera, E: vista ventral (alt. 11 mm);F: vista dorsal (alt. 11 mm). Tribia tribulus (Brocchi), VelerIn-carretera, Col. Vera, G: vista ventral (alt.9,8 mm); H: vista dorsal (alt. 13, 5 mm).

Sveltia varricosa (Brocchi), Velerin, Coil. Mufliz Solls, A: ventral view (height 28,7 mm); B: dorsal view(height 28,7 mm). Sveltia lyrata (Brocchi), Velerin, Coil. Mufliz SolIs, C: ventral view (height 23 mm);D: dorsal view (height 23 mm). Calcarata calcarata (Brocchi), Los Asperones, Coll. Vera, E: ventralview (height 11 mm); F: dorsal view (height 11 mm). Tribia tribulus (Brocchi), VelerIn-carretera, Coll.Vera, G: ventral view (height 9,8 mm); H: dorsal view (height 13,5 mm).

Page 170: TMGB Vol 4 (1995)
Page 171: TMGB Vol 4 (1995)

Bonellitia bonellii (Bellardi), Parque Antena, Col. Vera, A: vista ventral (alt. 15,5 mm); B: vista dorsal(alt. 15,5 mm). Bonellitia serrata (Bronn), VelerIn, Col. Dpt. GeologIa, C: vista ventral (alt. 11 mm); D:vista dorsal (alt. 11 mm). Brocchinia mitraeformis (Brocchi), Parque Antena, Col. Dpt. GeologIa, E:vista ventral (alt. 13,2 mm); F: vista dorsal (alt. 13,2 mm); G: vista ventral (alt. 9,1 mm); H: vista dorsal(alt. 9,1 mm). Admetula sp., VelerIn, Col. Mufliz Solis, I: vista ventral (alt. 32 mm); J: vista dorsal (alt.32 mm); K: vista ventral (alt. 25,6 mm); L: vista dorsal (alt. 25,6 mm).

Bonellitia bonellii (Bellardi), Parque Antena, Coil. Vera, A: ventral view (height 15,5 mm); B: dorsal view(height 15,5 mm). Bonellitia serrata (Bronn), Velerin, Col. Dpt. GeologIa, C: ventral view (height 11mm); D: dorsal view (height 11 mm). Brocchinia mitraeformis (Brocchi), Parque Antena, Coll. Dpt.GeologIa, B: ventral view (height 13,2 mm); F: dorsal view (height 13,2 mm); G: ventral view (height 9,1mm); H: dorsal view (height 9,1 mm). Admetula sp., VelerIn, Coll. Mufliz Soils, I: ventral view (height 32mm); J: dorsal view (height 32 mm); K: ventral view (height 25,6 mm); L: dorsal view (height 25,6 mm).

Page 172: TMGB Vol 4 (1995)
Page 173: TMGB Vol 4 (1995)

Figura 5Protoconchas de los canceláridos. Cancellaria (B.) cancellata (L.), Velerin, Col. Muiiz Soils, A: vistaapical (50 x); B: vista lateral (50 x). Sveltia varricosa (Brocchi), VelerIn, Col. Mufliz Soils, C: vista api-cal (50 x); D: vista lateral (50 x). Trigonostoma (T) bellardii (Stef. y Pant.), VelerIn, Col. Vera, E: vistaapical (50 x); F: vista lateral (50 x). Trigonostoma (V) cassidea (Brocchi), Velerin, Col. Mufliz Solls, G:vista apical (25 x); H: vista lateral (50 x).

Figure 5Protoconch of cancelarids. Cancellaria (B.) cancellata (L.), Velerin, Coil. Mufliz Solls, A: top view (50x); B: side view (50 x). Sveltia varricosa (Brocchi), Velerin, Coil. Muñiz Solls, C: top view (50 x); D:side view (50 x). Trigonostoma (T) bellardii (Stef. y Pant.), Velerin, Coil. Vera, E: top view (50 x); F:side view (50 x). Trigonostoma (V) cassidea (Brocchi), Velerin, Coll. Mufliz Soils, G: top view (25 x);H: side view (50 x).

Page 174: TMGB Vol 4 (1995)
Page 175: TMGB Vol 4 (1995)

Protoconchas de los canceláridos. Tribia tribulus (Brocchi), VelerIn-carretera, Col. Vera, A: vista apical(50 x); B: vista lateral (50 x). Bonellitia (B.) bonellii (Bellardi), Parque Antena, Col. Vera, C: vista api-cal (50 x); D: vista lateral (50 x). Bonellitia (B.) serrata (Bronn), VelerIn, Col. Dpt. GeologIa, E: vistaapical (50 x); F: vista lateral (50 x). Brocchinia mitraeformis (Brocchi), Parque Antena, Col. Dpt.GeologIa, G: vista apical (50 x); H: vista lateral (50 x). Admetula sp., VelerIn-carretera, Col. Vera, I: vistaapical (40 x); J: vista lateral (40 x).

Protoconch of cancelarids. Tribia tribulus (Brocchi), VelerIn-carretera, Coll. Vera, A: top view (50 x); B:side view (50 x). Bonellitia (B.) bonellii (Bellardi), Parque Antena, Coll. Vera, C: top view (50 x); D:side view (50 x). Bonellitia (B.) serrata (Bronn), VelerIn, Col. Dpt. GeologIa, E: top view (50 x); F: sideview (50 x). Brocchinia mitraeformis (Brocchi), Parque Antena, Coil. Dpt. GeologIa, G: top view (50 x);H: side view (50 x). Admetula sp., VelerIn-carretera, Coll. Vera, I: top view (40 x); J: side view (40 x).

Page 176: TMGB Vol 4 (1995)
Page 177: TMGB Vol 4 (1995)
Page 178: TMGB Vol 4 (1995)

Treb. Mus. Geol. Barcelona, 4: 18 1-209 (1995)

El Mesozoico de Artesa de Segre: precisionesestratigráficas y anáiisis tectónico-sedimentario del"frente" sudpirenaico entre Artesa y Camarasa(Pirineo catalán, España)

Juan ULLASTRE (*) y Alicia MASRIERA (**)

ULLASTRE, J. & MASRIERA, A. The Mesozoic of Artesa de Segre: stratigraphicprecisions and tectonic-sedimentary analysis of the south-pyrenean "front" betweenArtesa de Segre and Camarasa (Catalonian Pyrenees, Spain).

The know mesozoic outcrops of Artesa de Segre at the southeastern limit of theSouth-Pyrenean Central Unit (Catalonian Pyrenees) is the object of: 1st, stratigraphical precisions; 2nd, some tectonic and sedimentary considerations which are theorigin of a more extensive analysis. In this, are treated the space-temporal rela-tionship of structural sedimentary order between the southern border of the South-Pyrenean Central Unit and the Tertiary of the foreland basin (Catalan CentralBasin).

We intend to interpret correctly the different sedimentary episodes (detrital andevaporitic) of the foreland basin establishing their succession, dating them byCharophytes and following their cartography from the border of the Catalan CentralBasin to above the South-Pyrenean Units.

As a result we have: 1st. that the ocurrence of this south-pyrenean border musthave taken place during the evaporitic sedimentation of the Upper Eocene; 2nd, thatthe post "nappe" sedimentation (Uppermost Eocene-Oligocene) is slightly conglo-meratic at first, later evaporitic and finally once again detrital; 3rd, that the visibletectonic contacts are all younger. Finally there is a doubt whether the border studiedwas the true front of the South-Pyrenean Central Unit during the tangential phase ofthe Upper Eocene-Oligocene time.

Key words: Catalonian Pyrenees (Spain). Catalan Central Basin. South-Pyrenean front. Tectonics and sedimentation. Upper Eocene-Oligocene.

(*) Ronda Sant Pere, 50. 08010 Barcelona. Espafla(**) Museu de Geologia. Parc de la Ciutadella. 08003 Barcelona. España

Page 179: TMGB Vol 4 (1995)

RESUMEN

El conocido afloramiento de Mesozoico de Artesa de Segre, en el extremo SE de launidad sudpirenaica central (Pirineo catalán), es objeto: 1°, de ciertas precisionesestratigraficas; 2°, de consideraciones tectónico-sedimentarias que constituyen elgermen de un análisis más amplio, en el cual se trata de las relaciones espacio-tem-porales de orden estructural y sedimentario entre el borde S de la unidad sudpire-naica central y el Terciario del antepaIs (Depresión Central Catalana).

Se pretende interpretar correctamente los diferentes episodios sedimentarios(detrIticos y evaporIticos) del antepaIs, estableciendo su sucesión, datándolos a tra-yes de las Carófitas y siguidndoles cartográficamente desde el borde de la Depre-sión Central Catalana hasta encima mismo de las unidades sudpirenaicas.

Como resultado tenemos: 1°, que la aparición de este borde sudpirenaico debióproducirse durante la sedimentación evaporItica del Eoceno superior; 2°, que lasedimentación post "manto" (Eoceno superior alto-Oligoceno) es discretamenteconglomerática primero, evaporItica después y, por ültimo, otra vez detrItica; 3°,que los contactos mecánicos visibles son todos tardIos. Finalmente, entra la dudasobre si en realidad ci horde estudiado era el verdadero frente de la unidad sudpire-naica central durante la fase tangencial del Eoceno superior-Oligoceno.

Palabras dave: Pirineo catalán (España). Depresión Central Catalana. Frentesudpirenaico. Tectónica y sedimentación. Eoceno superior-Oligoceno.

El afloramiento que nos ha lievado a estudiar con cierto detaile unos 15 km delborde sudpirenaico entre Artesa y Camarasa (Fig. 2) tiene poco más de mu metros delargo (W/NW-E/SE) y constituye el cerro liamado Castellot (482 m), a cuyo pie seadosa la población de Artesa de Segre (provincia de Lleida).

Este asomo de Mesozoico (Fig. 3), circundado por terrenos detrIticos continenta-les del Eoceno superior-Oligoceno, es, como los de Montmagastre y Beilfort máshacia ci NE, un jalón, el más meridional, de la iInea de accidentes del Segre que limi-ta por ci SE la unidad sudpirenaica central (Seguret, 1972) (Fig. 1).

El interés de su estudio es mUltiple. Ante todo, conviene puntualizar la edad delos terrenos que lo forman, pues resuita lamentable que un afloramiento tan simbóli-co y de tan fácil acceso sea, hoy dIa, estratigráficamente tan mal conocido. Estabie-cida su correcta estratigrafla, podremos estimar cual es su parentesco con las unidadescercanas. Analizando los contactos con la sedimentación molásica de su airededor,constataremos los efectos tectónicos de antes y después de dicha sedimentación.

El dispositivo tectónico-sedimentario de Artesa, que se prolonga como veremoshacia ci W, a lo iargo del contacto entre las unidades sudpirenaicas y ci Terciario delantepaIs, nos permitirá argumentar ia edad del emplazamiento final de la unidad sud-pirenaica central ai W del Segre y las fases tectónicas tardIas.

En este estudio también, impiIcitamente, quedará en evidencia que la proximidadde las unidades sudpirenaicas a la cuenca sedimentaria del Paicógeno superior delantepaIs no era óbice para que tuviera lugar una sedimentación evaporItica, que eneste sector podrIamos calificar de marginal e intermontana.

Page 180: TMGB Vol 4 (1995)

Hace sesenta años que Misch (1934) se ocupaba con acierto del afloramientomesozoico de Artesa de Segre. Los tres cortes que practicó entonces (fig. 30, P. 118de la traducción espanola) dan fe de la calidad de su autor como observador y geólo-go. En efecto, tanto la estratigrafIa (salvo detalles) como la naturaleza de los contac-tos responden a la realidad. Solo podemos acusar dos leves defectos: uno, muycomprensible, es no haber advertido la presencia de un pequeflo afloramiento de mar-gas abigarradas con vestIgios de calizas y areniscas pertenecientes al Maastrichtiensey al Paleoceno continentales, pinzadas entre el TrIas superior margo-yesoso (en elcorte superior de los tres); el otro, haber considerado Jurásico medio lo que en reali-dad es Jurásico inferior, y haber atribuido al Campaniense-Maastrichtiense una partede las calizas próximas a la cumbre, cuando en realidad son también materiales delJurásico inferior (corte del medio).

Almela y RIos (1947, p. 112) consideran el "diapiro" de Artesa de Segre análogoa! de Montmagastre, y por tanto formado por Keuper y calizas del Campaniense,segiin ellos.

RIos (1948, p. 264), dice que la masa principal dcl "diapiro" la supone (con reser-vas, por tanto) formada por calizas del Campaniense. Atribuye (con dudas también)a! Eoceno un manchón de margas grises situado en el extremo NW. Constata correc-tamente la presencia de TrIas superior con ofitas y la implicación en esa estructura deconglomerados inferiores al "Oligoceno" circundante.

RIos y Almela (1953, p. 64) reproducen la fig. 26 del trabajo anterior (1948) y conella los mismos errores estratigraficos. Reconocen con acierto el contacto sedimenta-rio entre el Mesozoico y los conglomerados terciarios en la cumbre del cerro; sinembargo, en la fig. 23 este contacto viene seflalado con una falla. En la p. 103 repro-ducen los cortes de Misch (1934) y en la p. 104 hacen un comentario de orden tectó-nico, reconociendo que "su carácter diapIrico no es tan puro como aceptamos en unprincipio".

En el mapa de Souquet (1967) no aparece seflalado el afloramiento en cuestión.En el mapa de Séguret (1972) figura como un afloramiento de TrIas superior y

Cretácico superior, reproduciendo por tanto las estimaciones de RIos y Almela(1953).

I.G.M.E. (1980) en su mapa geolOgico 1:200.000 hoja 34, Hospitalet, seflalajuntoa Artesa de Segre un afloramiento de Keuper con ofitas y Cuaternario.

El Servei Geologic de la Generalitat de Catalunya (1989), en su Mapa geolOgicde Catalunya, a escala 1:250.000, nos lo indica como un afloramiento de Santoniensemedio-Campaniense.

Por tIltimo, Serra et al. (1992), por un lado, desconocen o silencian las observa-ciones de Misch (1934), y, por otro, muestran desconocimiento de la estratigrafIa delafloramiento de Mesozoico de Artesa de Segre al considerarlo formado por calizas delPaleogeno inferior (Thanetiense-Ilerdiense) contiguas a un Keuper que, segün ellos,cabalga al Cuaternario y al Eoceno superior-Oligoceno meridionales.

En resumen, a excepción de las atinadas observaciones de Misch (1934), la estra-tigraffa consignada por todos los autores es errónea en su mayor parte o desatinada enel caso de Serra et al. (1992).

Page 181: TMGB Vol 4 (1995)

En relación al borde sudpirenaico entre Artesa y Camarasa (sur de las Sierras mar-ginales leridanas) los estudios antiguos de Birot (1935), (1937), Misch (1934), RIos yAlmela (1953), con todo y ofrecer buenos datos de observación, no tienen la preci-sión suficiente en cuanto a la estratigrafIa del Terciario del antepaIs ni en cuanto a loscontactos entre este Terciario y el Mesozoico-Cenozoico sudpirenaicos, para aproxi-marse a un conocimiento real de los hechos y tratar de interpretarlos.

Modernamente, este horde sur de las Sierras marginales ha sido representado enlos muchos mapas y esquemas tectónicos publicados sin tener por base, al parecer, unanálisis minucioso del mismo. Y aunque un intento de mejorar su conocimiento lotenemos en la publicación de MartInez-Peña y PocovI (1988), la cartografIa del sec-tor que nos ocupa es imprecisa, el texto tiene una gran carga teórica y la exposicióndetallada de hechos evidentes es escasa, con lo cual, su trabajo no puede ser utiliza-do sin precaución como fuente documental y de razonamiento.

LOS MATERIALES Y SU EDAD

1. El Mesozoico de Artesa de Segre (Fig. 3)

TrIas superior margo-yesoso (K)

Margas abigarradas, yesos y ofitas, clásicamente atribuidas al Keuper, que aflo-ran en una franja a lo largo del contacto meridional. Las ofitas se encuentran en suextremo SE, donde la existencia de un desafortunado vertedero (habida cuenta elcarácter de singular mirador que tiene el Castellot para la población de Artesa y susalrededores) impide observar el contacto con el Terciario.

TrIas terminal y LIas inferior (Ll)

Por comodidad cartografica agrupamos aquI todas las facies carbonatadas que seencuentran por encima del TrIas margo-yesoso y por debajo del hard-ground ferrugi-noso, de valor regional, sobre el que yacen las margo-calizas que marcan el comien-zo del LIas medio-superior. Cabe hacer algunas distinciones esenciales de abajo aarriba (Fig. 3, corte A):

a) niveles calcareo-dolomIticos en bancos centimétricos a decimétricos con hila-das margosas. En general son dolomIas brechoides o en lajas y calizas micrIticas. Suatribución al Rhetiense-base del Hettangiense, en las regiones sudpirenaicas, escomünmente aceptada (Garrido y RIos, 1972; Fauré, 1984).

b) tramo rojo (br) (2-5 m), en ocasiones rellenando oquedades erosivas del subs-trato carbonatado, compuesto de arcillas, areniscas y microconglomerados poligeni-cos con la eventual presencia de cantos centimétricos de rocas volcánicas derivadasde la erupción ofItica. Se trata de la "brecha ferruginosa" de Garrido y RIos (1972) yRamón (1989), con la cual, segin estos autores, se inicia el Hettangiense. Fauré(1984) admite, no obstante, al menos para ciertas regiones sudpirenaicas, la presenciade calizas hettangienses por debajo de la "brecha ferruginosa"

Page 182: TMGB Vol 4 (1995)

c) en discordancia sobre el tramo anterior se superpone una potente serie, que cons-tituye la masa principal del Mesozoico de Artesa, de brechas dolomIticas, dolomlas,calizas en lajas a veces oolIticas ("calcaires a microrythmes" de Fauré, 1984) delHettangiense-Sinemuriense. En el nivel 1 del tdrmino c (Fig. 3, corte A) hemos recogi-do una oomicrita con la eventual presencia de restos de Dasycladáceas y en el nivel 2una oosparita con restos de Crinoideos, ForaminIferos, Algas y conchas de Moluscos.

LIas media-superior (L2)

Aparece iinicamente en el corte A de la Fig. 3. Está por encima del tdrrnino c delLIas inferior y por debajo de los conglomerados discordantes del Paleógeno superior.Es un paquete de calizas arcillosas y margo-calizas en el que hemos recogidoPectInidos y Belemnites.

Cretácico superior marina (Cs)

Está representado en unos bloques de origen no bien esclarecido que ocupan elmismo vértice del Castellot y en un afloramiento que constituye el caracterIstico cerromonolItico (Fig. 3, corte B) al S de dicho vdrtice.

En el corte B se observa: gravas y arenas de cuarzo (Cs a) (cf. "conglomerados deAdraent", que constituyen en el ámbito regional la base de la transgresión senonien-Se); calizas arenosas y margo-calizas con Hippurites, Coralarios, etc. (Cs b) (el nivel"1" contiene Hippuritella lapeirousei (Goldfuss) del Campaniense superior-Maastrichtiense inferior, segdn el dictamen de J. M. Pons); siguen calizas bioclásticasen las que no hemos sabido encontrar organismos caracterIsticos (una lámina proce-dente del nivel "2" y examinada por M. Bilotte ha mostrado, sin embargo, una sec-ción de ForaminIfero atribuible con reservas a? Fascispira colomi Silvestri).

Maastrichtiense-Paleoceno continentales (Mc 1-2-3; E 1-2)

El paso del Senoniense superior marino (Cs b) a las calizas lacustres de la base delMaastrichtiense continental (Mc 1) se efectiia mediante una brecha caliza intraforma-cional netamente visible en el corte B de la Fig. 3. Al NW del referido corte, elMaastrichtiense continental (Mc 2-3) y el Paleoceno continental (E 1-2) aparecen enforma de pequeflas láminas tectónicas englobadas en el TrIas superior margo-yesoso(Fig. 3, corte C). El Maastrichtiense continental (Mc 2-3) está representado por margasy calizas con Septorella ultima Grambast y areniscas (cf. "arenisca con reptiles")(Ullastre y Masriera, 1983). Los materiales atribuidos al Paleoceno son margas amari-llentas con Microcodium.

2. Correspondencia con el borde sudpirenaico occidental

En el afloramiento de Mesozoico de Artesa, a partir del análisis cartografico yestratigráfico, podemos distinguir: a) los pequeflos retazos de Senoniense superiormarino y el Maastrichtiense y Paleoceno continentales implicados en la tectónica delborde SW; b) la masa principal formada por TrIas superior, TrIas terminal - LIas infe-rior y LIas medio-superior.

Page 183: TMGB Vol 4 (1995)

La sucesión estratigráfica del Senoniense-Paleoceno es análoga a la observada enlas cercanas unidades de MontsonIs y Aixerà-Arquells (Fig. 2), con la ünica diferenciade que el tramo de arenisca (Mc 3) (cf. "arenisca con reptiles") en Artesa de Segre per-tenece al honzonte "1" de minerales pesados definido por Masriera y Ullastre (1981,1982), que no está representado en los afloramientos de las unidades de MontsonIs yAixerà-Arquells (en estas unidades es el horizonte "2" el que está presente).

En cuanto a la serie liásica, que también falta en las mencionadas unidades, el aflo-ramiento de Artesa se aproxima a la observada al S de las unidades de Boada y Sant Jordi(Fig. 2). En efecto, la presencia de LIas medio-superior fosilIfero es constante en Boaday Sant Jordi, y las caracterIsticas del TrIas terminal-LIas inferior son muy semejantes.

La "brecha ferruginosa" (br) del LIas inferior basal hasta el momento solo habIasido seflalada por los autores en el sierra del Montsec y en Aragon. Evidentemente, alS del Montsec (Sierras marginales), no es siempre fácil reconocerla debido a las cir-cunstancias de los afloramientos (v.g. bóveda anticlinal de Senoniense de SantMamet, en la que no conocemos ningün corte que muestre completo el substrato jurá-sico y triásico).Sin embargo, en las inmediaciones de Camarasa (SW de Boada, cres-ta del pueblo de Camarasa, cerro de Sant Salvador a la orilla derecha del Segre) y enla ermita de Santa Maria d'Acull (Os de Balaguer) hemos constatado su presencia; enesta ültima localidad aparece en una sucesión muy clara y completa que va del TrIassuperior margo-yesoso al LIas medio-superior.

3. El Terciario del antepaIs entre Artesa y Camarasa

Forma un anticlinal con rnicleo yesIfero fuertemente diapirizado, que designamoscon el nombre local de anticlinal de Cubells-Montclar (Fig. 6). Constituye un seg-mento de la "ride de gypse" (Garrido y RIos, 1972), ilamada también "anticlinal deBarbastro-Balaguer" (MartInez Peña y PocovI, 1988).

A ambos flancos del anticlinal, y por encima de los yesos Yl a - Yl b (Figs. 2 y6), se superponen: una serie detrItica Cg 1; un episodio evaporItico Y2, y una segun-da serie detrItica Cg 2. La identidad litologica y cronológica de los materiales poste-riores a los yesos de uno y otro flanco nos parece evidente.

Son yesos blanco-grisáceos con hiladas margo-arcillosas, replegados y diapiriza-dos, que hacia el E de Ponts (Fig. 1) se integran en Ta serie evaporItica de Ta DepresiónCentral Catalana. Se consideran de edad Eoceno superior. Pertenecen a la llamada"FormaciOn yesos de Barbastro" (Riba et al., 1975).

Se trata de una formación yesIfera no descrita que, en el sector estudiado, seextiende entre Camarasa y el NE de Cubells (Fig. 2) por el flanco N del anticlinal. Esun paquete (de varias decenas de metros en Camarasa) de yesos nodulares y lamina-

Page 184: TMGB Vol 4 (1995)

res de color blanco-rojizo, regularmente estratificados, que tienen por muro los yesosYl a, a los que se pasa silibitamente (?contacto discordante), y que por el techo es tran-sicional a la serie detrItica Cg 1. Se caracteriza, además de por el aspecto general quele da la coloración, por la particularidad de incluir, en la masa yesIfera y dispersadoen ella, material detrItico de origen sudpirenaico. En efecto, estas inclusiones se con-cretan al E en la eventual presencia de cuarzos bipiramidados microscópicos de vero-sImil origen triásico, mientras que, hacia el W, a esos elementos miniisculos muyabundantes se les juntan cantos milimétricos a centimétricos de calizas del TrIas ter-minal - LIas inferior, del Cretácico superior, de calizas con Alveolinas del Ilerdiensey de calizas con Alveolinas del Eoceno medio-superior (biozona de A. elongata), queaparecen aquI y allá englobados por el yeso.

La potencia y contenido detrItico de esta formación evaporItica aumenta hacia elW, al otro lado del Segre (Gerb), fuera del area estudiada.

Es una serie detrItica formada por una discreta masa de conglomerados que seaplican en discordancia sobre el Mesozoico de las unidades sudpirenaicas y que, late-ralmente y hacia lo alto, pasan a materiales más finos de origen fluvio-lacustre. Engeneral son limos arcillsos y areniscas, pardo-rojizos y grisáceos. En un tramo deca-métrico, muy constante, de margo-calizas grises, se constata la presencia deOstrácodos y Carófitas.

Las floras recogidas en los yacimientos de Carófitas 2, 3 y 4 (Fig. 2) son lassiguientes:

Yacimiento 2 (Foradada): Lychnothamnus longus Choi, 1989 y Gyrogona caelata(Reid et Groves) Grambast, 1956; Ostrácodos; cuarzos bipiramidados de origen triásico.

Yacimiento 3 (NW de Cubells): Lychnothamnus longus, Nodosochara jorbae,Choi, 1989 y Harrisichara tuberculata (Lyell) Grambast, 1957; Ostrácodos; frag-mentos de Gasterópodos; yeso lenticular microscópico; cuarzos bipiramidados.

Yacimiento 4 (Camarasa): Girogona caelata.En el flanco S del anticlinal de Cubells-Montclar, al W de Cubells (Fig. 2) y a! S

del CamI de la Serra Blanca (Fig. 6), el término Cg 1 contiene un nivel en el que abun-da la Girogona caelata.

El material recogido en los expresados yacimientos lo hemos comparado con elprocedente de los yacimientos tipo de Jorba y de La Panadella (provincia de Barcelona)("Formación molasa de Artés", Riba, 1967) que fueron estudiados por Choi (1989).

Luego, las floras seflaladas indican una edad Eoceno superior alto para la seriedetrItica Cg 1 de los dos flancos del anticlinal de Cubells-Montclar.

Episodio evaporItico intercalado entre los términos detrIticos Cg 1 en el muro yCg 2 en el techo. Está formado por algunas decenas de metros, a lo sumo, de yesosblanco-grisaceos bien estratificados que, como muy bien observó Misch (1934) al Sdel sinclinal de Rubió, llegaron a depositarse casi directamente sobre los incipientes

Page 185: TMGB Vol 4 (1995)

relieves sudpirenaicos (Serra d'Aixera-Arquells) (Fig. 2) después de un breve episo-dio conglomerático (Cg 1), que RIos y Almela (1953, P. 104) no reconocieron.

Estos yesos Y2, denominados "yesos de Artesa de Segre" (Serra et al., 1992), seencuentran en ambos flancos del anticinal de Cubells-Montclar (Fig. 6) y continüanhacia el E por los flancos de los anticinales de Vilanova de l'Aguda (NE de Ponts) y deSanahuja (SE de Ponts) (Fig. 1). (Riba et al., 1975) y hacia el W por encima de la uni-dad de Sant Llorenc de Montgai, etc., una y otra continuación fuera del area estudiada.

El yacimiento de Carófitas 1 (Fig. 2), al E de Artesa de Segre, y que se encuentrainmediatamente encima del ditimo nivel de yesos, (Y2) contiene: Girogona caelata yChara sp. II Choi, 1989, formas atribuibles al Eoceno terminal. Con ello es probableque los yesos Y2 sean todavIa eocenos.

Segunda serie detrItica de conglomerados discordantes sobre los paleorelievessudpirenaicos en las facies proximales, y de areniscas y limos arcillosos, rojizos ypardo-amarillentos en las facies más distales. Estos materiales corresponderIan a lallamada "Formación molasa de Solsona" (Riba, 1967). Posiblemente, en su mayorparte, son del Oligoceno.

EL DISPOSITIVO TECTONICO-SEDIMENTARIO

1. El dispositivo de Artesa de Segre y los problemas que sugiere

En el afloramiento de Mesozoico de Artesa de Segre se observa (Figs. 3 y 6): a)por el NE, que los conglomerados del complejo detrItico Cg 1 del Eoceno superioralto yacen en contacto sedimentario discordante sobre los materiales carbonatados delLIas; b) por el SW, que un accidente subvertical basculó hacia el N el Mesozoico y sucobertera discordante y lo puso en contacto mecánico con los conglomerados Cg 1meridionales.

Este dispositivo indica:a) la existencia de una fase tectónica previa o concomitante a la sedimentaciOn Cg 1;b) que esta fase tectónica no originó relieves de mucha energIa por tres razones:

i a, la limitada extension horizontal y vertical de las facies proximales (conglomera-dos groseros); 2, el hecho de concluir la sedimentación terrIgena Cg 1 con un nota-ble episodio evaporItico (Y2) que implica un débil gradiente erosivo entre la cubetaevaporItica y las unidades sudpirenaicas emergidas; 3, por le hecho también de quedichos yesos (Y2) se depositaron a! mismo tiempo sobre el antepaIs al E de Artesa deSegre y sobre las propias unidades sudpirenaicas;

c) la existencia de una importante tectónica tardIa responsable de los contactos mecá-nicos actualmente visibles; d) que sobre la base de los contactos mecánicos visibles, por elhecho de ser tardIos, no puede saberse nada en relación a la evolución tectónica anterior.

Page 186: TMGB Vol 4 (1995)

Con ci objeto de afianzar estas sugerencias, hemos extendido las observacionesdel dispositivo tectónico-sedimentario hacia el W, hasta el pueblo de Camarasa a unos15 km de Artesa de Segre, a lo largo del borde S de la unidad sudpirenaica centralque, en general, se ha convenido en Ilamarie "frente".

2. Su extension hacia el W

El análisis cartográfico nos muestra (Fig. 2) que la sucesión Cg 1 - Y2 - Cg 2, quese observa al E de Artesa de Segre, continua hacia ci W por el S de Ia unidad deMontsonIs, cubeta sinclinal de Rubid (al NW de la unidad Aixerà-ArqueiIs) y S de launidad Boada-Sant Jordi, constituyendo los términos superiores a los yesos (Yl) delnücleo del anticlinal de Cubells-Montclar; es preciso puntualizar de nuevo quc estasucesión se repite a uno y otro fianco de dicho anticlinal (Fig. 6).

El flanco N, no obstante, ha sido motivo de mayor atención, por cuanto a travésde él pueden conocersc las relaciones scdimentarias originales entre la cuenca deantepaIs y ci material de las unidades sudpirenaicas. Al efecto hemos elaborado dosesquemas geoiógicos de detaile (Figs. 4 y 5) que a continuación comentaremos.

A. El sector de Foradada

Al S del Mesozoico sudpirenaico de Ia Serra de MontsonIs (Fig. 2), en ci mismopueblo de Foradada (fig. 4), dc puede advertir que las facies congiomcraticas margi-nales dcl cornplcjo detrItico Cg I se aplican directamentc en contacto sedimentario dis-cordante contra diferentes escamas de material sudpirenaico (LIas inferior, Crctácicosuperior) (Fig. 4, cortes A y B). Estos conglomerados constituyen una especie dc anti-guo cono de deyección, que tanto hacia ci E como hacia ci W y ci S pasa rápidamen-te por cambio lateral de facies a materiales más finos. Este fenómeno se aprecia congran nitidez al E de Foradada, donde también puede comprobarse cómo los yesos Y2se superponen a los conglomerados Cg 1 (muy ricos en cuarzos triásicos en este lugar).

El término Cg 1 a! NW de Foradada ha sido datado, gracias ai yacimiento dearófitas 2 del quc ya hemos dado cuenta, como del Eoceno superior alto. Al SW de

Foradada, y en indiscutibie continuidad sedimentaria, se superponen a él los términosY2 y Cg 2. Hacia ci SE (Marcobau) (Fig. 2) el contacto sedirnentario, entre ci térmi-no Cg 1 y los yesos Yi a, nos parece evidente.

Esa discordancia traduce Ia existencia de un antiguo accidente en cste borde sud-pirenaico, removilizado por accidentes tardIos subvcrticales situados especialmcnteentre las escamas con material discordante del antcpaIs y ci TrIas superior dc la basedel Mesozoico-Cenozojco de la Serra de MontsonIs.

Para nosotros es patcnte que ci dispositivo tectónico-sedimentario de Artesa deSegre se concreta en Foradada dondc fosiliza ci horde sudpirenaico por un lado y estáen continuidad sedimentaria con los materiales del antcpaIs por ci otro.

En párrafos anteriorcs hemos reitcrado quc cxiste identidad iitoiógica y cronocs-tratigráfica entrc los términos de uno y otro fianco dci anticlinal dc Cubelis-Montclar;

Page 187: TMGB Vol 4 (1995)

hemos visto también que aqul, en Foradada, se repite el dispositivo de Artesa con laparticularidad de que cicatriza el "frente" sudpirenaico. En consecuencia, nos pareceuna arbitrariedad afirmar que: "bajo la sierra de Sant Mamet (unidad al S del acci-dente del Montsec) hay una rampa de bloque inferior constituido por materiales detrI-ticos del Eoceno superior que son visibles en el pueblo de Artesa de Segre".(Traducido del catalán) (Hist. Nat. PP. CC ., vol. 2, GeologIa II, p. 64).

B. El sector de Camarasa

A partir del W de Foradada, y hasta Camarasa, el contacto entre el horde sudpirenaicoy el Terciario del antepals se realiza por medio de falias subverticales poco cabalgantes(Fig. 2). No obstante, a menos de 3 km al E de Camarasa, pueden verse ya los conglome-rados del término Cg 1 discordantes sobre el Cretácico superior (Fig. 5, corte C); por enci-ma y en continuidad sedimentaria se encuentran los yesos Y2 y los conglomerados Cg 2.

En el pueblo mismo de Camarasa, los materiales terrIgenos Cg 1, con una discre-ta presencia de conglomerados basales, están en contacto sedimentario discordantesobre una complicada yuxtaposición de retazos de terrenos diversos (Fig. 5), lo quepone en evidencia que los conglomerados Cg 1 cicatrizan un antiguo accidente res-ponsable de dicha complejidad tectónica, siendo, sin embargo, difIcil de pronunciar-se sobre su geometrIa.

Al S de Camarasa el complejo detrItico Cg 1 forma un pequeno sincinal en cuyondcleo se encuentran los yesos Y2; su flanco N son los materiales discordantes antessenalados; su flanco S está invertido en el meridiano mismo de Camarasa donde buzaentre 50 y 600 hacia el S (Fig. 5, corte B), mientras que hacia el E adopta una posiciónnormal con buzamientos entre 70 y 80° al N. Recordaremos que la edad del términoCg 1, fijada a través de las Carófitas (yacimientos 3 y 4 de la Fig. 2), es Eoceno superior alto.

El contacto entre el término Cg 1 y los yesos Yl a, del anticlinal de Cubells-Montclar, se hace por medio de los yesos Yl b, con un remarcable contenido de ele-mentos detrIticos de origen sudpirenaico como ya se ha dicho. Pensamos que estaformación evaporItica detrItica rojiza es el signo de una irrupción del horde sudpire-naico, al W de la lInea de accidentes del Segre, en el seno de la cuenca evaporItica delantepaIs; la edad de esta fase tectónica serIa intra Eoceno superior, teniendo en cuen-ta la expresada cronologIa de los materiales que estratigráficamente están por encimade esa formación Yl b.

A poco más de 4 km al SE de Camarasa (Fig. 6), al flanco S del anticlinal deCubells-Montclar contiene términos litologica y cronologicamente equiparables a lasde su flanco N plegado en estrecho sinclinal.

Hasta aquI nuestras observaciones y nuestra interpretación. Ahora, habiendo sidojustamente este sector objeto del ultraIsmo aloctonista, por parte de Mufloz et al.(1989), nos permitiremos hacer una digresión crItica al respecto.

Estos autores, en las p. 69 a 72 de su escrito, se ocupan del "cabalgamiento fron-tal" de las Sierras marginales en los alrededores de Camarasa, presentando un corteinterpretativo N-S (p. 72, fig. 25) que pasa por esta población y corta el anticlinal yesI-fero meridional (anticlinal de Cubells-Montclar en nuestra Fig. 6). En este corte, losautores suponen que los materiales "5-6" (= Cg 1 - Y2 - Yl b, de nuestras Figs. 5 y 6),comprendidos entre su "Bartoniense: 2" de Camarasa (= E 5-6, de nuestra Fig. 5) y los

Page 188: TMGB Vol 4 (1995)

yesos del ndcleo del anticlinal (Yl a, en nuestra Fig. 6), son alóctonos respecto delflanco S del mismo anticlinal (es decir: lo que para nosotros es el flanco N —replega-do— del anticlinal de Cubells-Montclar, para ellos es Ull paquete alóctono en serie nor-mal desplazado hacia el S junto con los materiales del "frente" sudpirenaico).

Esta interpretación no tiene en cuenta: 1°, la polaridad de los materiales detrIticos"5-6" de su fig. 25; 2°, la edad de estos materiales; 3°, la sucesión de materiales delflanco S del anticlinal de Cubells-Montclar y la edad de los mismos; 4°, el dispositi-vo regional al E de Camarasa. A juzgar por el hecho de que los materiales "6" de sufig. 25 están en blanco y que también en blanco figuran los materiales que imaginanpor debajo de los yesos de la "Formación Barbastro" (= Yl a, de nuestra Fig. 6), queforman el ntIcleo del anticlinal de Cubells-Montclar, pensamos que los autores equi-paran los unos a los otros, de lo cual resultarIa que dichos materiales "6" (= Cg 1 -Y2 - Yl b, de nuestra fig. 5) serIan bartonienses y más antiguos que los yesos Yl a.Esto nos parece totalmente erróneo. Insuficientes observaciones y prejuicios deescuela estarIan en la base de esta infundada interpretación.

FASES TECTONICAS

Las fases tectónicas, deducidas o evidentes, implicadas en el contacto entre elMesozoico-Cenozoico sudpirenaico y el Terciario del antepaIs son:

1a, fase intra Eoceno superior, responsable de la irrupción de las unidades sudpi-renaicas en la cuenca evaporItica (Yl a) del antepals. Coetáneamente yb a continua-ción de esta fase se produjo: a) sedimentación evaporItica (Yl b) con inclusion dematerial detrItico sudpirenaico; b) sedimentación molásica cicatrizante (Cg 1) delEoceno superior alto, en facies distales sobre los yesos Yl a - Yl b por el S y en faciesproximales directamente sobre las unidades sudpirenaicas por el N; c) sedimentaciónevaporItica Y2 acompaflada o seguida de sedimentación molásica Cg 2 del Eocenoterminal-Oligoceno.

2a, pulsaciones intra Oligoceno inferior, con sedimentación molásica Cg 2 conco-mitante; localmente (NW) en facies proximales y en facies distales en el resto.

3 fase (probablemente mdltiple) intra y post Oligoceno, responsable de todos loscontactos mecánicos actualmente visibles, los cuales, en cierta medida, no obstante,es verosImil que coincidan más o menos con la ubicación de anteriores accidentes.

Nuestros resultados no discrepan, en lo esencial, con los dados a conocer por Ribaet al. (1975) en su estudio de la vecina hoja geológica de Ponts.

Unicamente argumentos indirectos de orden sedimentario permiten imaginar laevoluciOn tectónica de este borde sudpirenaico.

Page 189: TMGB Vol 4 (1995)

Todos los contactos mecánicos actualmente visibles no traducen más que las illti-mas etapas de dicha evolución.

AsI pues, solo teniendo presentes estas dos premisas incontestables, podremostratar de concluir sin extralimitaciones.

1, durante la sedimentaciOn evaporItica del Eoceno superior (Yl a - Yl b) escuando el borde meridional de la unidad sudpirenaica central al W del rio Segreirrumpe, moderadamente, en la cuenca del antepaIs, como lo sugiere el contenidodetrItico del término Yl b.

2°, la sedimentaciOn del Eoceno superior alto-Oligoceno, Cg I (detrItica) - Y2(evaporitica) - Cg2 (detrItica), en cualquier caso discretamente conglomerática (seriepost "manto"), es posterior a la fijación de dicho horde, por el hecho de que los tér-minos de esta sedimentación pueden seguirse cartograficamente desde la DepresiónCentral Catalana al E de Ponts hasta encima mismo del borde de la unidad sudpire-naica central donde se depositó en discordancia.

3°, la diapirización del niicleo yesIfero del anticlinal de Cubells-Montclar (seg-mento oriental del anticlinal de Barbastro-Balaguer) es un fenómeno tardlo que ohe-dece a causas aén sin dilucidar. Los contactos mecánicos visibles entre elMesozoico-Cenozoico sudpirenaico y el Terciario del antepaIs son todos post"manto", en general subverticales y en todo caso poco cabalgantes.

4°, la energIa de los relieves actuales es obra de las más recientes etapas de la evo-iución morfotectOnica del horde sudpirenaico en cuestión.

Antes de concluir, invitamos al lector a que reflexione sobre lo que, a nuestro ente-der, es una desconcertante paradoja: donde las teorIas del momento sitdan, el "cabal-gamiento frontal sudpirenaico", las grandes masas de conglomerados sin y posttectónicos del Eoceno superior-Oligoceno son de una extrema modestia, mientras queen las liamadas "rampas laterales" del Segre (v.g. Oliana) los terrenos sincrónicos estánconstituidos por enormes masas de conglomerados sin y post orogénicos, que testimo-nian la brutal actividad tectónica concentrada en la lInea de accidentes del Segre duran-te esta época de la compleja historia de las unidades sudpirenaicas catalanas.

Concluyendo: z,no será acaso que, durante el Eoceno superior-Oligoceno, el ver-dadero frente de Ia unidad sudpirenaica central estaba en su horde SE, es decir en laiInea de accidentes del Segre?

La redacción del presente trabajo fue terminada en Julio de 1993. Posteriormente,otoño de 1994, ha aparecido un estudio que interesa el sector de Artesa de Segre y quepor ello consideramos debe ser mencionado; se trata de: Serra, J., Maestro, E. yCapdevila, J. (1994). La cubeta deposicional de Artesa de Segre (Provinica de Lleida).Relaciones de la ciclicidad con la tectónica y el clima (Eoceno superior y Oligocenoinferior del NE de la depresión del Ebro). Rev. Soc. Geol. España, 7 (1-2): 75-89.

Sin tener cabida aquI el análisis crItico pormenorizado que tenemos hecho deeste trabajo, nos parece de gran mérito por parte de sus autores (teniendo en cuenta

Page 190: TMGB Vol 4 (1995)

la arrolladora corriente teórica del momento) la circunstancia de haber consignado(partiendo de un análisis de los hechos) que "el sistema estructural de las SierrasMarginales, sobre el cual se apoyan las unidades de Sant Mamet y del Montsec, semovieron conjuntamente hacia el ESE" (p. 88). Esto, lógicamente, durante las fasestectónicas del Eoceno superior-Oligoceno, con las cuales se relacionan los sedimen-tos por ellos estudiados.

Almela, A. y RIos, J.M. 1947. Explicación al mapa geologico de la provincia deLérida. Escala 1: 200.000. 193 pp. I.G.M.E., Madrid.

Birot, P. 1935. Essai sur la morphologie des Pyrénées catalanes. Étude des formesstructurales fossiles. Annales de Geographie, 44 (249): 225-253.

Birot, P. 1937. Recherches sur la morphologie des Pyrénées orientales franco-espag-noles. 318 pp. J.B. Baillière etfils, Editeurs. Paris.

Choi, S.J. 1989. Les Charophytes du bassin potassique catalan (Nord-Est de l'Espagnea la limite Eocène - Oligocene. Paléobiologie continentale, 16 (1):1 - 68, 16 p1.

Fauré, Ph. 1984. Le Lias de la partie centro-orientale des Pyrénées espagnoles (provs.de Huesca, Lérida et Barcelona). Bull. Soc. Hist.Nat. Toulouse, 121: 23-37.

Garrido-MegIas, A. y RIos, L.M. 1972. SIntesis geológica del Secundario y Terciarioentre los rIos Cinca y Segre. Bol. Geol. Mi España, 83 (1): 1-47.

I.G.M.E. 1980. Mapa geologico de España. Escala 1:200.000. SIntesis de la cartogra-fla existente. Hoja 34 (Hospitalet). 2 ed. Madrid.

MartInez-Peña, Ma.B. y PocovI, A. 1988. El amortiguamiento frontal de la estructurade la cobertera surpirenaica y su relación con el anticlinal de Barbastro-Balaguer. Acta Geolôgica Hispànica, 23 (2): 81-94.

Masriera, A. et Ullastre, J. 1981. Contribution des minéraux lourds a la lithostra-tigraphie du Crétacé terminal des Pyréndes catalanes et quelques conséquen-ces paléogeographiques et tectoniques. C.R. Acad. Sci. Paris, 293 (série II):179-182.

Masriera, A. y Ullastre, J. 1982. Hipótesis y problemas acerca del origen de las aso-ciaciones de minerales pesados del Senoniense del Pirineo catalán. Cuad. Geol.Ibérica, 8: 949-963.

Page 191: TMGB Vol 4 (1995)

Misch, P. 1934-1948. La estructura tectónica de la region central de los Pirineos men-dionales. Pub. Extranjeras Geol. España, C.S.I.C., 4: 5-180. Traducción publi-cada en 1948, de la edición original alemana de 1934.

Mufloz, J.A., Mellere, D., Puigdefàbregas, C. and Verges, J. 1991. A cross-sectionthrough the southern Pyrenees. In: Els sediments al•luvials dels successius esta-dis en el desenvolupament de la conca d'avantpaIs i de la seva relació amb lessequències d'encavalcament dels Pirineus: 67-83. Publ. Servei Geol.Generalitat de Catalunya.

Ramón, X. 1989. Análisis secuencial y sedimentologIa del LIas en los Pirineos cen-trales. Cuad. Geol. Ibérica, 13: 159-173.

Riba, 0, 1967. Resultados de un estudio sobre el Terciario continental de la parte estede la Depresión Central Catalana. Acta Geológica Hispánica, 2(1): 3-8.

Riba, 0., Ramfrez del Pozo, J. y Maldonado, A. 1975. Mapa GeolOgico de Espafla.Escala 1:50.000. Explicación de la hoja n.° 329 Pons. 47 pp. I.G.M.E., Madrid.

RIos, J. M. 1948. Diapirismo. Bol. Inst. Geol. Mm. España, 60: 155-390.

RIos, J. M. y Almela, A. 1953. Mapa geolOgico de Espafia. Escala 1: 50.000.Explicación de la hoja 328 Artesa de Segre (Lérida). 123 pp. I.G.M.E.,Madrid.

Seguret, M. 1972. Étude tectonique des nappes et series décollées de la partie centra-le du versant sud des Pyrénées. Publ. USTELA, These Doct. Sc., Univ.Montpellier, série Géol. Struct., 2: 1-155.

Sena, J., Capdevila, J. y Maestro, E. 1992. DescripciOn e interpretaciOn de las litofa-cies evaporIticas de Artesa de Segre (Eoceno superior del NE de la cuenca delEbro). Geogaceta, 11: 38-41.

Servei Geologic de la Generalitat de Catalunya. 1989. Mapa geolOgic de Cataluriya.1: 250.000. Barcelona.

Souquet, P. 1967. Le Cretacé supérieur sud-pyrénéen en Catalogne, Aragon etNavarre. 529 pp. Publ. Géol. Univ. Toulouse.

Ullastre, J. et Masriera, A. 1983. Le passage Crétacé - Tertiaire dans les regions sud-pyrénéennes de la Catalogne: donnees nouvelles. Geologie Méditerranéenne, 10(3-4): 277-281.

Ullastre, J., Durand-Delga, M. y Masriera, A. 1987. Argumentos para establecer laestructura del sector del pico de Pedraforca a partir del análisis comparativo del

Page 192: TMGB Vol 4 (1995)

Cretácico de este macizo con el de la region de Salient (Pirineo cataián). Bol.Geol. Mi España, 98 (1): 3-22.

Uilastre, J. et Masriera, A. 1992. L'accident frontal clu Montsec (Pyrénées catalano-aragonaises, Espagne): sa signification et ses multiples jeux. C. R. Acad. Sci.Paris, 315 (série II): 579-586.

Page 193: TMGB Vol 4 (1995)

Accicjete de Montsec-

-_.c. -.a_c._

Balaguer

COO de 4arg0

/ detPort del Comte

Fig. 1. Esquema de situación del area estudiada en el marco estructural de la unidad sudpirenaica centralen Catalufla.Terrenos: 1, Mesozoico-Paleógeno inferior sudpirenaico; 2, Eoceno medio-superior marino del antepa-Is; 3, evaporitas del Eoceno superior del antepals; 4, Terciario sin y post tectónico: Eoceno superior-Oligoceno.Accidentes: a, paleo-accidente pre Maastrichtiense superior-Paleoceno basal (Ullastre et al., 1987); b,paleo-accidente pre Paleoceno superior-Eoceno inferior (Ullastre y Masriera, 1992); c, cabalgamientointra Eoceno superior; d, cabalgamientos intra y post Eoceno terminal-Oligoceno; e, fallas subverticalesintra y post Eoceno terminal-Oligoceno.

Fig. 1. Location scheme of the studied area. South Pyrenean units: 1, Mesozoic-Lower Paleogene;Foreland basin: 2, marine Middle - Upper Eocene; 3, Upper Eocene evaporites; 4, Syn and post TectonicUpper Eocene - Oligocene.a, pre late Maastrichtian - early Paleocene fault (Ullastre et al., 1987); b, pre late Paleocene - earlyEocene fault (Ullastre & Masriera, 1992); c, intra Upper Eocene thrust; d, intra and post late Eocene-Oligocene thrusts; e, intra and post late Eocene-Oligocene subvertical faults.

Page 194: TMGB Vol 4 (1995)

Montsonis

Cgl

(Ala Seu d UrgeU

'^!! '-1,^'^:^...^;'..YL.Y^^^^^^^-:^- ,,,.i ',\'/:',,,I ^ TJ^^'.. 3^..-.li_.,_ ,--

Yla >\ - I- - '/ ' ' ''^^ 'I^

.

^

:..'^j ,

,^ ^^.^^'^.^'^ .^ ^^^ ^^^ ^^ ..^ ^^^ ^^^.^^^^ i^^^^,^,^^^^^^^^^^' ^^^^,^^^ ^^^' ',^^'.^^^^^^^^^.,'^:,^ ^^^^.^.^^^^^^^'^^^^^^^ ^

^^^.^:i^^^.^^^^^^^^^!^^^^^:^.^'^^^'_^^^^^'.''^.'^ ^^^^^^^^^.^^^^^^^.^.^^^^!^^^,^^^j^:^

'-'/Y'^/, i ',-'-;,,_' ' -'' ^ , l- I 1_ ,'_l, ^ .\ I/__'''. ^ ,,1, \__/ .̂ l^^^ ^^^^^^^ ^^^^^ ^^^^^^^^^ ^^^^^^ . ^^'.^.i:^^^ ^'^j^^ ^^^^^.. '....^'\ ::.^^^^^^^^

'^'',-''.'/ 'iz'-::'..:':^.;,r,,,^\ L,,,: ^^^ ,,T..,,,.,,,^,,^^^^^^^^^.^i^^.'^^'^,.^^^^^'j^^^^^^^^^^^^^:,^^'^^^^^^^^^^ ^' ,,,,.-^3^^',^_^I^';'^,^^^.^^ ^^,,/^^ ' '''' '

Fig. 2. El "frente" sudpirenaico entre Artesa de Segre y Camarasa. Situación de los esbozos geológicos dedetalle (Figs. 3, 4 y 5) y de los cortes generales interpretativos (Fig. 6). Los trabajos cartográficos se hanrealizado sobre fotos aéreas no restituidas, a excepción de Ia cartografIa del sector de Artesa de Segre quese ha trazado sobre ci Ortofotomapa de Catalufla a escala 1:5.000.Terrenos: Unidades sudpirenaicas: Me-Ce. Mesozoico-Cenozoico sudpirenaico indiferenciado; compren-de: TrIas superior margo-yesoso con ofitas, LIas inferior carbonatado y evaporItico, LIas medio-superiormargo-calizo, Dogger-Malm dolomItico, Senoniense detrItico y carbonatado, Paleoceno margo-calizo yEoceno inferior calizo. Terciario del antepaIs: Yl a, yesos blanco-grisáceos con hiladas margo-arcillosasmuy replegados y diapirizados, atribuidos al Eoceno superior (Riba et al., 1975). Yl b, yesos blanco-roji -zos regularmente estratificados con inclusion, en el sector occidental (Camarasa), de material detrItico de

origen sudpirenaico: Eoceno superior. Cg 1, complejo detrftico fluvio-lacustre de conglomerados, are-niscas y limos arcillosos pardo-rojizos y gris6ceos; contiene un tramo decamétrico de margo-calizas gri-ses con Carófitas de edad Eoceno superior alto. Y2, yesos blanco-grisOceos bien estratificados: Eocenoterminal. Cg 2, complejo detrItico superior de conglomerados, areniscas y limos arcillosos rojizos ypardo-amarillentos: Eoceno terminal-Oligoceno. Q, terrazas fluviales y derrubios de pendiente.Contactos: a, lInea de capa; b, contactos sedimentarios ya sean concordantes o discordantes; c, prolonga-ción supuesta de lIneas de capa o de contactos sedimentarios; d, contacto no visible de naturaleza indefini -da; e, contactos mecOnicos (fallas normales o inversas); f, prolongación supuesta de contactos mecOnicos.Yacimientos de Carófitas: nOmeros arábigos del I al 4 recuadrados.Advertencia: Entre Marcobau y Tudela de Segre, a veces, aparecen retazos del complejo detrItico Cg 1

implicados en los mOltiples pliegues dcl yeso (Yl a) subyacente; estos retazos no se han distin-guido en la cartografIa ni los pliegues del anticlinal yesIfero Se han deshndado.Fig. 2. South Pyrenean "front" between Artesa de Segre and Camarasa. South Pyrenean units:Me - Ce, Mesozoic - Cenozoic. Foreland basin: Yl a, Upper Eocene gypsums. Yl b, gypsumincluding south-pyrenean detrital material (Upper Eocene); Cg 1, Fiuvio-lacustrine detrital com-plex (late Eocene); Y2, late Eocene gypsums; Cg 2, upper detrital complex (late Eocene-Oligocene); Q, Fluvial terraces and debris.a, bed line; b, sedimentary contacts; c, inferred sedimentary contacs; d, undefined contacts; e,faults; f, inferred faults.1,2,3,4: Charophyta outcrops.

Page 195: TMGB Vol 4 (1995)

Fig. 3. Esbozo geológico del afloramiento de Mesozoico de Artesa de Segre (situación in Fig. 2).K, Trias superior margo-yesoso con ofitas. Li, Retho-Hettangiense-Sinemuriense calcdreo-dolomItico;br, "brecha fenuginosa". L2, LIas medio: margo-calizas con PectInidos y Beiemnites. Cs, Senoniense: a,arenas y gravas de cuarzo cf. "conglomerados de Adraent"; b, calizas marinas del Campaniense supe-rior-Maastrichtiense. Mc 1, Maastrichtiense continental: calizas lacustres. Mc 2-3, Maastrichtiense con-tinental: margas y calizas con Septorella y areniscas cf. "arenisca con reptiles". E 1-2, Paleoceno: mar-

gas amarillentas con Micmcodiu,n. Cg = Cg I de Ia Fig. 2, Eoceno superior: conglonierados, arenis-cas y limos arcillosos. Q, derrubios de pendiente.Explicación de los cortes en el texto.Fig. 3. Geological scheme of the Mesozoic of Artesa de Segre (location in Fig. 2). K, Upper Triassic;Ll, Lower LIas; L2, Middle LIas; Cs, marine Senonian; Mc 1-2-3, continental Maastrichtian; E 1-2,continental Paleocene; Cg 1, continental Upper Eocene; Q, debris.

Page 196: TMGB Vol 4 (1995)
Page 197: TMGB Vol 4 (1995)

| l Y

'3';z:

,_.' .,._

,,-,7

1_

,.;.\,., \:

,_,

..i^ ' '_\^..,-, 1

,'''-

--

w\i' ^l^^|

I , - ,\,_-,'j / I

.\ ll

ij','Ii' ,jl,_

_, , ,,_

__,,__,__...1- ,. ,,,-

,^,\;,,z-,zT

I,I^zj-^;''i

Zl:51--'''

___,,_.,^.' ' i''''^'..!:'-'.Z

-^',^'Z

j_I _

>,-_

,'-1

'-T5 ,2-

^-,r,,j_,

.^^j':-i7

'_'s

,. ^-,

_,_^- rj2.'.'i3T

,1j^

.,,' \'^.''_

.N

.!--__.^,z ,..,\,\:.\ '

Page 198: TMGB Vol 4 (1995)

Sinclinal del S16 Anticlinat de Cubel Ls-Montclar (///// 2?Me-Ce

Montdar

Cg2 V2 çgi

Sinctinal del S16

Anticlinal de Cu bet ts-Montc tar0 Km 1

SW NE

ARTESA DE SGR

/ Cgl

Fig. 6. Cortes generales interpretativos. Estos cortes se han prolongado hacia el S fuera del ámbito car-tografiado en el mapa general de situación (Fig. 2).Phi 1, cabalgamiento "frontal" sudpirenaico intra Eoceno superior (deducido indirectamente). Phi 2,fallas subverticales intra y post Eoceno terminal-Oligoceno (corresponde a todos los contactos mecáni-cos visibles). Yl a, yesos diapirizados del Eoceno superior. Yl b, yesos con inclusion de material detrI-tico sudpirenaico intra cabalganiiento "frontal". Cg 1, serie detrItica fosilizante post cabalganiiento"frontal" (Eoceno superior alto). Y2, yesos del Eoceno terminal post cabalgamiento "frontal". Cg 2, seriedetrItica del Eoceno terminal-Oligoceio.

Fig. 6. Crossections. Phi 1, South Pyrenean "frontal" thrust (Upper Eocene). Phi 2, subvertical faults (lateEocene-Oligocene). Yl a, Upper Eocene diapiric gypsums. Yl b, gypsum deposits contemporaneous ofthe "frontal" thrust. Cg 1, unconform detrital deposits post "frontal" thrust (late Eocene). Y 2, post "fron-tal" thrust gypsum deposits (late Eocene). Cg 2, unconform detrital deposits (late Eocene-Oligocene).

Page 199: TMGB Vol 4 (1995)
Page 200: TMGB Vol 4 (1995)

Montsonis

Cgl

(Ala Seu d UrgeU

'^!! '-1,^'^:^...^;'..YL.Y^^^^^^^-:^- ,,,.i ',\'/:',,,I ^ TJ^^'.. 3^..-.li_.,_ ,--

Yla >\ - I- - '/ ' ' ''^^ 'I^

.

^

:..'^j ,

,^ ^^.^^'^.^'^ .^ ^^^ ^^^ ^^ ..^ ^^^ ^^^.^^^^ i^^^^,^,^^^^^^^^^^' ^^^^,^^^ ^^^' ',^^'.^^^^^^^^^.,'^:,^ ^^^^.^.^^^^^^^'^^^^^^^ ^

^^^.^:i^^^.^^^^^^^^^!^^^^^:^.^'^^^'_^^^^^'.''^.'^ ^^^^^^^^^.^^^^^^^.^.^^^^!^^^,^^^j^:^

'-'/Y'^/, i ',-'-;,,_' ' -'' ^ , l- I 1_ ,'_l, ^ .\ I/__'''. ^ ,,1, \__/ .̂ l^^^ ^^^^^^^ ^^^^^ ^^^^^^^^^ ^^^^^^ . ^^'.^.i:^^^ ^'^j^^ ^^^^^.. '....^'\ ::.^^^^^^^^

'^'',-''.'/ 'iz'-::'..:':^.;,r,,,^\ L,,,: ^^^ ,,T..,,,.,,,^,,^^^^^^^^^.^i^^.'^^'^,.^^^^^'j^^^^^^^^^^^^^:,^^'^^^^^^^^^^ ^' ,,,,.-^3^^',^_^I^';'^,^^^.^^ ^^,,/^^ ' '''' '

Fig. 2. El "frente" sudpirenaico entre Artesa de Segre y Camarasa. Situación de los esbozos geológicos dedetalle (Figs. 3, 4 y 5) y de los cortes generales interpretativos (Fig. 6). Los trabajos cartográficos se hanrealizado sobre fotos aéreas no restituidas, a excepción de Ia cartografIa del sector de Artesa de Segre quese ha trazado sobre ci Ortofotomapa de Catalufla a escala 1:5.000.Terrenos: Unidades sudpirenaicas: Me-Ce. Mesozoico-Cenozoico sudpirenaico indiferenciado; compren-de: TrIas superior margo-yesoso con ofitas, LIas inferior carbonatado y evaporItico, LIas medio-superiormargo-calizo, Dogger-Malm dolomItico, Senoniense detrItico y carbonatado, Paleoceno margo-calizo yEoceno inferior calizo. Terciario del antepaIs: Yl a, yesos blanco-grisáceos con hiladas margo-arcillosasmuy replegados y diapirizados, atribuidos al Eoceno superior (Riba et al., 1975). Yl b, yesos blanco-roji -zos regularmente estratificados con inclusion, en el sector occidental (Camarasa), de material detrItico de

origen sudpirenaico: Eoceno superior. Cg 1, complejo detrftico fluvio-lacustre de conglomerados, are-niscas y limos arcillosos pardo-rojizos y gris6ceos; contiene un tramo decamétrico de margo-calizas gri-ses con Carófitas de edad Eoceno superior alto. Y2, yesos blanco-grisOceos bien estratificados: Eocenoterminal. Cg 2, complejo detrItico superior de conglomerados, areniscas y limos arcillosos rojizos ypardo-amarillentos: Eoceno terminal-Oligoceno. Q, terrazas fluviales y derrubios de pendiente.Contactos: a, lInea de capa; b, contactos sedimentarios ya sean concordantes o discordantes; c, prolonga-ción supuesta de lIneas de capa o de contactos sedimentarios; d, contacto no visible de naturaleza indefini -da; e, contactos mecOnicos (fallas normales o inversas); f, prolongación supuesta de contactos mecOnicos.Yacimientos de Carófitas: nOmeros arábigos del I al 4 recuadrados.Advertencia: Entre Marcobau y Tudela de Segre, a veces, aparecen retazos del complejo detrItico Cg 1

implicados en los mOltiples pliegues dcl yeso (Yl a) subyacente; estos retazos no se han distin-guido en la cartografIa ni los pliegues del anticlinal yesIfero Se han deshndado.Fig. 2. South Pyrenean "front" between Artesa de Segre and Camarasa. South Pyrenean units:Me - Ce, Mesozoic - Cenozoic. Foreland basin: Yl a, Upper Eocene gypsums. Yl b, gypsumincluding south-pyrenean detrital material (Upper Eocene); Cg 1, Fiuvio-lacustrine detrital com-plex (late Eocene); Y2, late Eocene gypsums; Cg 2, upper detrital complex (late Eocene-Oligocene); Q, Fluvial terraces and debris.a, bed line; b, sedimentary contacts; c, inferred sedimentary contacs; d, undefined contacts; e,faults; f, inferred faults.1,2,3,4: Charophyta outcrops.

Page 201: TMGB Vol 4 (1995)
Page 202: TMGB Vol 4 (1995)

Fig. 3. Esbozo geológico del afloramiento de Mesozoico de Artesa de Segre (situación in Fig. 2).K, Trias superior margo-yesoso con ofitas. Li, Retho-Hettangiense-Sinemuriense calcdreo-dolomItico;br, "brecha fenuginosa". L2, LIas medio: margo-calizas con PectInidos y Beiemnites. Cs, Senoniense: a,arenas y gravas de cuarzo cf. "conglomerados de Adraent"; b, calizas marinas del Campaniense supe-rior-Maastrichtiense. Mc 1, Maastrichtiense continental: calizas lacustres. Mc 2-3, Maastrichtiense con-tinental: margas y calizas con Septorella y areniscas cf. "arenisca con reptiles". E 1-2, Paleoceno: mar-

gas amarillentas con Micmcodiu,n. Cg = Cg I de Ia Fig. 2, Eoceno superior: conglonierados, arenis-cas y limos arcillosos. Q, derrubios de pendiente.Explicación de los cortes en el texto.Fig. 3. Geological scheme of the Mesozoic of Artesa de Segre (location in Fig. 2). K, Upper Triassic;Ll, Lower LIas; L2, Middle LIas; Cs, marine Senonian; Mc 1-2-3, continental Maastrichtian; E 1-2,continental Paleocene; Cg 1, continental Upper Eocene; Q, debris.

Page 203: TMGB Vol 4 (1995)
Page 204: TMGB Vol 4 (1995)

Treb. Mus. Geol. Barcelona, 4: 211-223 (1995)

Las rocas de textura traquItica de Vilacolum(Girona): correcciones a! catálogo de la colecciónde Grandes Bloques del Museo de GeologIa deBarcelona

Domingo GIMENO TORRENTE *

GIMENO TORRENTE, D. The trachytic rocks of Vilacolum (Girona): an amend-ment of the large-block rock's catalogue of the Museo de GeologIa de Barcelona.

Evidence of outcrops of rocks with trachytic texture at Vilacolum (Girona, NESpain) are known after Font i Sagué (1907), which classified these rocks as amphi-bolic andesites. Some years later, San Miguel de la Cámara (1921) reclassified theserocks as trachytes studying from a petrographic point of view a block donated byFont i Sagué. A whole rock geochemical analysis by Burn & Parga Pondal (1935)allowed San Miguel de la Cámara (1936) to confirm his initial amendment. Theseclassification of the Vilacolum rocks as trachytes has been accepted until today(Araña et al., 1983; Lopez Ruiz y Rodriguez Badiola 1985).

This note shows that both Font i Sagué (1907) and San Miguel de Ia Cámara(1921) achieved good descriptions of the Vilacolum rocks, because in the Baseia-Els Olivets-Vilacolum sector several petrographic types ranging from basaltictrachyandesite to trachyte are found, in correspondance to a differentiation trend byfractional crystallization of an alkalic (potassic) basaltic magma. Hence, theVilacolum trachytes are not a petrological oddity in the context of the Tertiary andQuaternary Catalonian volcanic province, and can be considered as an analogue tothe well known tertiary and quaternary equivalents of the French Central Massif.

Key words: trachyte, trachyandesite, basaltic trachyandesite, kaersutite, pigeo-nite, whole rock geochemistry, large-block rock's catalogue, Museo de GeologIa deBarcelona, Vilacolum, Girona, NE Spain.

* Dept. GeoquImica, Petrologia y Prospecció Geolôgica, Facultat de Geologia, Universitat de Barcelona,08071 BARCELONA.

Page 205: TMGB Vol 4 (1995)

Las rocas de textura traquItica de Vilacolum (Alt Empordà, Girona) son conocidasdesde el trabajo de Font i Sagué (1907), quien las clasificó como andesitas anfibó-licas. Postenormente, San Miguel de la Cámara (1921) corrigió esta clasificación,catalogándolas como traquitas. Esta corrección se basó en un detallado estudiopetrográfico del bloque donado por Font i Sagué al Museo de GeologIa de Bar-celona. Posteriormente, San Miguel de la Cámara (1936) confirmó esta clasifica-ción, basándose en un análisis quImico de roca total efectuado por Burn y PargaPondal (1935). Esta clasificación ha permanecido inmutable hasta nuestros dIas,apareciendo tinicamente dos nuevos análisis en sendos trabajos de ámbito generalsobre el volcanismo gerundense (Araña et al., 1983; Lopez Ruiz y RodriguezBadiola, 1985).

En este trabajo se demuestra que tanto Font i Sagué (1907) como San Miguelde la Cámara (1921) tenIan razón en sus observaciones, ya que en el sector deBaseia-Els Olivets-Vilacolum coexisten diferentes tipos petrograficos correspon-dientes a la diferenciación de un magma alcalino básico potásico por cristalizaciónfraccionada. En consecuencia, las traquitas de Vilacolum dejan de ser una rarezafélsica de dificil comprensión en el volcanismo basáltico gerundense para pasar aser las evidencias claras de una provincia alcalina potásica, descrita por vez prime-ra en el contexto catalán y análoga, p.e., a las descritas por diferentes autores en elMacizo Central Frances.

Palabras dave: traquita, traquiandesita, traquiandesita basáltica, kaersutita,pigeonita, geoquImica de roca total, catálogo de grandes bloques, Museo deGeologIa de Barcelona, Vilacolum, Girona, Noreste de España.

La presencia de rocas basálticas en el Alt Empordà, en los airededores de la pobla-cion de Vilacolum, concretamente en el paraje denominado Pedrera del MolI d'enBallell era bien conocida desde el trabajo de Gelabert (1904). El descubrimiento derocas volcánicas en Vilacolum se debe a Font i Sagué (1907).

Este autor describe los detalles del hallazgo: habiendo hallado un bloque suelto deuna roca volcánica neógena, mucho más leucocrática que un basalto, delante de lapuerta de la rectorla de Sant Miquel de Fluvià, inquirió cual era el origen de aquellaroca "no catalana", tan similar a algunas litofacies andesIticas procedentes del distri-to volcánico del Cabo de Gata (Almerla). No está de más el recordar que desde mi-cios del siglo XIX existIa en la comunidad cientIfica un amplio conocimiento de laexistencia de diferentes afloramientos basálticos, tanto en los airededores de Olotcomo en otros sectores (Macanet de la Selva, etc.). Vidal (1886) y el mismo Gelabert(1904) seflalaban en sus trabajos nuevos afloramientos basálticos en el Alt Empordà(Palau Sabardera, Pedret, Cadaquds).

Una vez informado del carácter local de la roca, Font i Sague tuvo conocimientode la presencia de 5 o 6 pequenas canteras, e incluso de su explotación ya en tiemposantiguos (existe un sarcófago romano hallado en la vecina Empüries labrado en la

Page 206: TMGB Vol 4 (1995)

misma roca). Visitó con un cierto detalle alguna de las canteras (con toda seguridadal menos la más conocida, a la salida del poblado de Vilacolum), tomó muestras, yseñaló su apariencia macroscópica traquItica (fenocristales de feldespato), "pero conpresencia de anfiboles oscuros que localmente presentan concentraciones atribuiblesa flujo magmático" (op.cit.).

Las muestras fueron enviadas a los profesores Calderón y Navarro, quienes con-firmaron que se trataba de una andesita anfibólica con sanidina, casi holocristalina,con anffbol muy alterado, grandes cristales de apatito, plagioclasas (posiblemente oh-goclasas) tanto en la mesostasa como en los fenocristales, y magnetita.

Además de la clasificación de la roca como andesita anfibólica, Font i Sague(op. cit.) describe ha presencia de una superficie irregular en la roca volcánica en eltecho de la cantera próxima a Vilacolum, con conglomerados con clastos de la mismaroca volcánica, arenas, y un banco de ostreidos y niveles de caliza arcillosa con bival-vos y polIperos, que atribuye al Plioceno como las formaciones de Ciurana, Baseia ySant Miquel de Fluvià. Por lo tanto, atribuye una edad prepliocena a la roca volcáni-ca e invoca la existencia de una importante erosion entre la formación de la roca vol-cánica y el depósito de los sedimentos suprayacentes. Esta cronologla relativa basadaen el episodio erosivo se ha mantenido hasta nuestros dIas con pocas diferencias (videFleta y Escuer, 1991).

San Miguel de la Cámara (1921), en su "Catalogo de la colección de rocas, gran-des-bloques, del Parque de Barcelona" seflala que la roca tiene una textura traquIticatIpica, con fenocristales de sanidina, oligoclasa, augita verde débilmente pleocroica,titanita y biotita, inmersos en una pasta prevalentemente constituida por microhitos desanidina, con algunos de oligoclasa, augita, mica, magnetita y apatito. Además, mdi-ca que el apatito aparece incluIdo en ha augita y el feldespato, y que en muchas pre-paraciones la mica y el piroxeno aparecen totalmente transformados en limonita. Estetrabajo incluye además dos microfotografIas de esta roca. Finalmente, concluye quedado que no ha encontrado el anfIbol citado por Font y Sague, y que la proporción desanidina es mucho mayor que ha oligoclasa, la roca debe ser clasificada como traqui-ta en vez de andesita.

San Miguel de la Cámara (1933), en su trabajo compilativo sobre las rocas erup-tivas de Espana recoge los datos del trabajo precedente, matizando que la textura deha roca es microlItica fluidal holocristalina, traquItica tIpica, y que algunos de los cris-tales de piroxeno con secciones octogonales que son un poco pleocroicos presentanlos caracteres propios de la augita egirInica. Finalmente, San Miguel de la Cámara(1936) se apoya en el trabajo de Burn y Parga-Pondal (1935), que aporta un análisisde roca total de una muestra de Vilacolum (tabla 1) y chasifica la roca desde un puntode vista geoquImico como una traquita sódica, para reafirmar que su reclasificaciónde 1921 es correcta en detrimento de ha de Font i Sagué (1907).

En realidad, con los datos petrográficos y geoqulmicos disponibles, esta era hainterpretación más correcta. Prueba de ello es que en la introducción del trabajo deJung y Brousse (1962) sobre las provincias volcánicas neógenas y cuaternarias deFrancia este análisis se toma como ejemplo para la realización de un cálculo norma-tivo, hhegandose a la conclusion de que ha roca debiera clasificarse como traquita conegirina.

Con todo, San Miguel de la Cámara (1936) matiza respecto a la composiciónmineralogica que los fenocristales de unos 3 mm son de anortoclasa (con caracterIs-

Page 207: TMGB Vol 4 (1995)

tica fina estriación polisintdtica, exfoliaciOn fácil segén (001), etc.). Los feldespatosde la pasta parecen ser monoclInicos, con numerosas maclas de Karisbad, de modoque se tratarIa de ortoclasa sódica o anortoclasa. La augita (lease el piroxeno) serIa undiópsido de débil color verde, apenas pleocroico o augita egirInica. ExistirIa ademásun mineral definido como ortoaugita rica en Fe (Se quiere referir a una hyperstena) enforma de pequenos individuos microlIticos de débil birrefringencia. Finalmente, ofre-ce una evaluaciOn efectuada con la platina de integración, segün la cual la roca pre-sentarIa un 93,2% del volumen de feldespato, un 3,1% de augita, un 0,2% dehyperstena y un 2,1% de magnetita.

Esta clasificación de la roca volcánica de Vilacolum como traqUita ha permaneci-do inmutable hasta nuestros dIas a pesar de los avances experimentados por las téc-nicas analIticas y las modificaciones introducidas en las clasificaciones petrologicas,posiblemente por el reconocido prestigio del Dr. Maximino San Miguel de la Cáma-ra como petrologo.

Por otra parte, a pesar de que este yacimiento es visitado periódicamente con finesdidácticos sorprendentemente no se ha llevado a cabo ningdn estudio petrologicomonográfico sobre las traquitas de Vilacolum, apareciendo ünicamente dos nuevos aná-lisis en dos trabajos de ámbito general sobre el volcanismo gerundense (Arafla et al.,1983; Lopez RUiZ y RodrIguez Badiola, 1985). Araña et al. (1983) ofrecen además unanálisis de un piroxeno y un fenocristal de feldespato alcalino (augita y anortoclasa,respectivamente) realizados con microsonda electrónica, asI como las relaciones isotO-picas 875r/86Sr (0,70400 ± 3) y 87Rb/86Sr (0,24) de la muestra analizada. Por su parte,Lopez Ruiz y RodrIguez Badiola (1985) ofrecen también análisis a la microsonda elec-trónica de feldespatos y un clinopiroxeno de las traquitas de Vilacolum, e indican queestas rocas están constituidas por grandes cristales de oligoclasa (An 26Ab280r6)—anor-toclasa (An5Ab730r22) y por otros de tamafio más reducido y con mayor o menor gradode alteración de augita sódica y biotita, engarzados todos en una matriz de sanidina(An2Ab640r24) y óxidos de Fe-Ti. Finalmente, MartI et al. (1992) ofrecen un análisisde tierras raras de la misma muestra analizada por Arafia et al. (1983).

Por otra parte, Donville (1973) datO por el método K/Ar estas rocas ofreciendounaedadde8,8±0,35Ma.

Del análisis crItico de estos antecedentes pueden derivarse algunas conclusiones,que son las que han justificado nuestro estudio:

- Las traquitas de Vilacolum continuan siendo una "rareza", inexplicada dentrode los modelos petrogenéticos, vulcanolOgicos y geodinámicos invocados para el vol-canismo gerundense. Y en petrologIa no suelen existir rarezas, sino en todo caso pro-blemas por resolver.

- Las descripciones de Font i Sagué indican que este autor visitó personalmente,y con un cierto detalle (p.e., recogiendo fauna en los materiales suprayacentes, ynotando la existencia de evidencias de flujo magmático en la traquita) los aflora-mientos.

- La existencia de anflbol citada por Font i Sagué y confirmada petrográficamen-te por Calderón y Navarro parecIa razonablemente cierta, ya que éste no es un mine-ral de difIcil distinción; y por otra parte parecIa ser lo suficientemente abundantecomo para definir las ya citadas bandas o concentraciones de minerales máficos atri-buidas a flujo magmático.

Page 208: TMGB Vol 4 (1995)

- San Miguel de la Cámara (1921) estudió petrograficamente ci bloque suminis-trado por Font i Sagué al Museo de GeologIa, de modo que no hay evidencias de queestudiara directamente ci afloramiento (de hecho, no desmiente ninguna de las obser-vaciones macroscópicas de Font i Sagué) y sI indicios indirectos de que no lo hiciera(p. e., la referencia a que estas rocas fueran utilizadas en la construcción de Sant Perede Roda).

- La paragénesis mineral descrita por San Miguel de la Cámara en sus sucesivostrabajos no es la misma, ya que siendo de difIcil identificación él mismo efectuó algu-nas correcciones sobre las primeras identificaciones. Dentro de esta paragénesis,sigue sin quedar perfectamente clara la presencia de augita egirInica (francamentedudosa dadas las descripciones y no justificada con los escasos análisis de clinopiro-xenos realizados en los tiltimos años con microsonda electrónica), y la paragénesis defeldespatos presentes queda en sus trabajos algo confusa, particularmente por lo quese refiere a los microlitos y microfenocristales.

Además podemos añadir otros datos recopilados por nuestra cuenta con anteriori-dad al inicio del estudio:

- Las láminas delgadas de traquitas de Vilacolum existentes en la colección petro-gráfica de docencia del Departament de Petrologia, Geoqulmica i Prospecció GeolOgi-ca de la Universitat de Barcelona contienen secciones inequIvocas de anfIboles, aunquetotalmente alterados (oxidados) a un agregado micro-criptocristalino negruzco.

- La colina de Els Olivets, contigua hacia el oeste de la cantera "clásica" de Vila-colum presenta una litofacies bastante más máfica que la traquita conservada en elMuseo (J. Martinell, comunicación personal, 1992).

- Algunas muestras recogidas en 1978, durante una excursion didáctica organiza-da por la Universidad de Barcelona, contienen secciones alargadas de anfIbol negro.

Partiendo de estas premisas, se planteO un estudio con estas etapas sucesivas:reconocimiento detallado de las rocas volcánicas del sector Baseia-Vilacolum-Arenysd'Emporda; estudio detallado de la cantera de las proximidades de Vilacolum, y delas pequeflas canteras del sector de Els Olivets; muestreo detallado de estas canteras;estudio detallado de las relaciones texturales magma-sedimento suprayacente; estudiodetallado de una amplia colección de láminas delgadas procedentes de estos aflora-mientos, con selección de las más interesantes para el estudio de su qulmica mineral;estudio geoquImico de las rocas. Esta nota avanza ünicamente algunos de los aspec-tos texturales y de quImica mineral más significativos de estas rocas de cara a la cia-rificaciOn de la polémica Font i Sagué-San Miguel de la Cámara sobre la clasificaciónde las rocas con textura traquItica de Vilacolum.

RELACIONES TRAQUITA-SEDIMENTOS SUPRAYACENTES Y ASPECTOSMACROSCOPICOS DE LOS AFLORAMIENTOS

La cantera situada inmediatamente al oeste de Vilacolum tiene una planta dedimension elIptica con el eje mayor orientado aproximadamente en dirección N-S, yuna profundidad maxima de unos pocos metros. Aunque la mayor parte del fondo de

Page 209: TMGB Vol 4 (1995)

la cantera está cubierto por fango y escombros (en tiempos recientes fue utilizadacomo vertedero), esporádicamente se puede reconocer en él asomos de la roca volcá-nica. Las relaciones entre las rocas de textura traquItica y los sedimentos pliocenossuprayacentes pueden ser bien observados en el frente oriental de la cantera.

Un reconocimiento somero de dicho frente permite observar una superficie irre-gular en el techo de la roca volcánica, con desniveles del orden de uno o dos metros,en ocasiones rellenos por bloques de rocas traquIticas de dimensiones decimétricas.Por encima de estos materiales de apariencia conglomerática, o bien directamentesobre la roca traquItica aparecen las lumaquelas con matriz de fango carbonatado yadescritas por Font i Sagud. En conjunto, estos materiales han sido interpretados de lamisma manera que hiciera en su dIa dicho autor (Fleta y Escuer, 1991, fig. 20, P. 118).Sin embargo, un reconocimiento más detallado del tramo superior de las rocas tra-quIticas permite reconocer que su nivel superior presenta un carácter autobrechado,siendo cementados los bloques por material de origen lávico. Aunque no se puededescartar la presencia de verdaderos depósitos conglomeraticos, la mayor parte deldepósito aparentemente detrItico tiene un origen lávico autoclástico. Además, existenevidencias inequIvocas de reacciones magma-sedimento (Gimeno, en preparación).

Este conjunto de evidencias macroscópicas permite ofrecer una nueva interpreta-ción del afloramiento: en una lumaquela pliocena se emplazó una masa traquItica, queen parte era suficientemente rica en magma como para permitir la existencia de reac-ciones con el sedimento inconsolidado, localmente fluidizado por el mismo efecto tér-mico generado por la roca traquItica al emplazarse. Un hecho que llama la atenciónes el carácter oligomIctico de la brechas/conglomerados de clastos de roca volcánica,ya que contiene clastos de traquita, clastos de traquiandesita anfibólica, e incluso clas-tos de rocas basálticas que no afloran en la cantera. Todos estos clastos aparecen tantoen forma de brechas como en forma de pequeflos cuerpos globulares de bordes plás-ticos, localmente con una notable disminución del tamaflo de grano (microcristalino)atribuIble a enfriamiento sübito.

Por lo que se refiere al cuerpo traquItico masivo, existen diferentes litotipos quevan desde los cuerpos claramente traqufticos, félsicos, en los que dnicamente pode-mos reconocer a simple vista grandes cristales (varios mm) de feldespato sobre unamatriz gris-parduzca, hasta otros ricos en máficos alargados, con claras secciones deanfibol, localmente muy alterados (colores rojizos). Entre ambos tipos litológicos sepueden distinguir todos los términos intermedios. Los primeros tipos litológicos sontraquitas s. str. y aparecen prevalentemente representados en esta cantera, mientrasque los más anfibólicos aparecen principalmente restringidos a algunos sectores (infe-riores) de la cantera y predominan ampliamente en las canteras del sector de Els Oh-vets, al oeste de ha anterior.

PETROGRAFfA, QUIMICA MINERAL Y ALGUNAS INDICACIONESSOBRE LA GEOQUfMICA DE LAS ROCAS TRAQUfTICAS

Las rocas del sector de Vilacolum-Els Olivets presentan macroscópicamente unaapariencia porfIrica, resaltada principalmente por ha presencia de cristales de anorto-

Page 210: TMGB Vol 4 (1995)

clasa, plagioclasa y anfIbol (de milimétricos a centimétricos) en una matriz de apa-riencia afanItica, a menudo intensamente alterada en ci afloramiento; más raramentese puede distinguir la biotita (Vilacolum), de aspecto brónceo por alteración. En lossectores de las canteras de Els Olivets ya es más frecuente ci reconocimiento de unamatriz fanerItica de grano fino, debido en buena medida a la existencia de aflora-mientos más frescos en los antiguos frentes de corta.

A simple vista no es posible distinguir las plagiociasas de las anortoclasas, excep-to por un hecho que corrobora la petrografla: las plagioclasas aparecen intensamentealteradas presentando una textura oquerosa, especialmente en su interior, mientrasque el borde más externo puede aparecer perfectamente preservado. Las anortoclasasen cambio aparecen relativamente bien preservadas, resaltando por erosion selectivasobre la matriz. Los anfiboles aparecen totalmente oxidados, con color negro, o en cimejor de los casos presentando un rnicleo de color rojo sangre.

Al microscopio se pueden reconocer los siguientes fenocristales: plagioclasa,anortoclasa, anfibol oxidado, más raramente preservado anfIbol marrón en el centrodel cristal, biotita, piroxeno, apatito y, muy excepcionalmente, cuarzo. La plagiocla-sa presenta evidentes signos de inestabilidad en el iIquido que la contenIa (corrosio-nes), y en ocasiones manteados por parte de la anortoclasa o sanidina. Las anortoclasaspresentan la caracteristica combinación de dos maclas aparentemente ortogonales, demodo que en determinadas circunstancias de extinción los cristales adquiren aspectoque recuerda a un damero; por lo demás pudieran ser confundidas con una plagiocla-sa, en otro contexto litologico. La biotita está sistemáticamente alterada. Los apatitosaparecen en grandes cristales de aspecto turbio por contener poiquiiIticamente gran-des cantidades de cristales aciculares de minerales opacos titanados; a su vez puedenaparecer en texturas de cocristalización o directamente incluidos por anfibol. El piro-xeno aparece principalmente en microfenocristales idiomórficos y en niicrocristalitoshipidiomórficos en la matriz, con las caracteristicas Opticas ya descritas por SanMiguel de la Cámara. El cuarzo, realmente muy raro, aparece intensamente corroIdoy presenta caracterIsticas fracturas curvas.

El anáiisis puntual realizado con el concurso de la microsonda electrOnica ha per-mitido confirmar que ci piroxeno es pigeonita, y que el anfIbol es kaersutita (véase latabla 2).

La textura de la roca es en general holocristalina porfIrica con matriz microlIticatraquitica, aunque algunos términos litologicos muestran textura porfIrica con matrizhialopilitica. En algunos casos se observa la presencia de texturas de tipo "crescumu-late", propias de sobreenfriamiento durante la cristalización dcl magma. Los microli-tos de la matriz son sanidina, y es destacable también la presencia de grandescantidades de microcristalitos idiomórficos de titanomagnetita en la matriz.

Los análisis gcoquImicos (véase tabla 2) lievados a cabo permiten confirmar engeneral la presencia de rocas traquitoides semejantes a las analizadas por Araña et al.(1983) y Lopez Ruiz y Rodriguez Badiola (1985). Por ci contrario, ci análisis de Burny Parga Pondal (1935), si bien parece correcto en lineas generales, presenta conteni-dos en Na evidentemente exagerados. Además de las traquitas en sentido estricto, haytérminos menos diferenciados en el conjunto de afloramicntos de Els Olivcts-Vilaco-lum, y ci basaltoide de Bascia parece atribuible a la misma serie cogenética, a pesardc los evidentes procesos de alteración que ha sufrido.

Page 211: TMGB Vol 4 (1995)

ORIGEN DE LA INCERTIDUMBRE LIGADA A LA CLASIFICACION,Y SIGNIFICADO PETROGENETICO DE LAS ROCAS CON TEXTURATRAQUITICA DE VILACOLUM

La existencia de diferentes tipos litológicos en un reducido espacio de aflora-miento, y el hecho de que éste no haya sido estudiado de un modo detallado desde elhallazgo de Font i Sague (1907) explica la incertidumbre ligada a la clasificación deestas rocas.

Font i Sagué debió estudiar una lámina delgada correspondiente a una roca confenocristales idiomórficos de kaersutita, de modo que identificó conectamente estemineral como un anffbol. Es muy posible que esta roca también presentara pigeonita,al menos como microfenocristales, pero ni este autor ni Calderón ni Navarro recono-cieron este mineral. Podemos suponer, por la paragénesis mineral y comparando conotras sucesiones volcánicas semejantes (véase p.e., Maury et al., 1980), que la rocaestudiada por Font i Sague no era en sentido estricto una traquita, sino más probable-mente una latita, o quizás incluso una shoshonita.

San Miguel de la Cámara muy posiblemente no reconoció directamente el aflora-miento, ya que es indudable que un petrologo de su categorIa, que ya habIa trabaj adoen rocas semejantes hubiera reconocido la existencia de diferentes tipos litologicoscogenéticos, unos más máficos con anfibol y otros más tIpicamente traquIticos. Porotra parte, en el momento de realizar la catalogación de la colección de grandes blo-ques no pudo consultar a Font i Sagué, ya que éste habIa fallecido.

Desde el punto de vista petrografico, el mineral que San Miguel de la Cámara(1921) inicialmente identificó con algunas reservas como augita verdosa de secciónoctogonal y levemente pleocroica, y posteriormente ya de un modo claro (San Miguelde la Cámara, 1936) como augita egirInica, es pigeonita. El angulo de extinción regis-trado (San Miguel de la Cámara, 1921) de 38 a 48° coincide con el que se puede espe-rar para una pigeOnita, mientras que el correspondiente a una egirina o a una augitaegirInica debiera ser mucho mayor (véase p.e. Gribble & Hall, 1981, P. 101). Dehecho, el estudio de quImica mineral que hemos desarrollado con el concurso de lamicrosonda electrónica demuestra que incluso alguno de los microfenocristales rom-bales citados por San Miguel de la Cámara podlan corresponder a pigeonita.

La augita egirInica y la egirina son dos clinopiroxenos tIpicos de las rocas áci-das peralcalinas. De este modo, se puede entender que la publicación del análisis dela roca por parte de Burn y Parga-Pondal (1935) permitiera que San Miguel de laCámara se ratificara plenamente en su catalogación inicial basada en la petrografla,a pesar de que ni el hábito cristalino, ni el color ni el leve pleocroismo observado enel mineral correspondiera tIpicamente a una augita egirInica, ni mucho menos a unaegirina.

Ya ha sido señalado que este análisis parece correcto en lIneas generales, si bienel contenido en sodio de la roca es excesivamente elevado, silo comparamos con losrealizados con medios modernos. Sin embargo, esta sobreestimación del sodio es cru-cial en la clasificaciOn de la roca, ya que en rocas tan diferenciadas las proporcionesrelativas en Na y K son crIticas en la clasificación de la serie a la que pertenece laroca, sódica o potásica (en este ültimo caSo, Na20/K20 < 2, segün MacDonald &Katsura, 1964). Atendiendo al análisis de Burn und Parga-Pondal (1935) la rocapodrIa considerarse como perteneciente a una serie volcánica sódica, mientras que los

Page 212: TMGB Vol 4 (1995)

análisis que hemos realizado indican que pertenece con claridad a una serie potásica,hasta ahora desconocida en el volcanismo neógeno gerundense.

Se pueden extraer otras conclusiones de gran significado petrogenético del estu-dio de la paragénesis mineral de las rocas traquIticas sensu lato de Vilacolum, y enparticular de la asociaciOn kaersutita-pigeonita.

La presencia de pigeonita como microlitos o como microfenocristales en el senode una mesostasa volcánica ha sido generalmente considerada como tIpica de mag-mas de afinidad tholeiItica (es decir, saturados respecto a la sIlice), mientras que laaparición de augita corresponderla a magmas alcalinos (vide McDonald & Katsura,1964). Además, desde el trabajo experimental de Yoder & Tilley (1962), realizado encondiciones anhidras y a bajas presiones, se conoce que los magmas tholeiIticos y losalcalinos siguen caminos de diferenciación paralelos, separados por un plano crIticode saturación en sIlice que en principio no puede ser traspasado en el curso de unadiferenciación por procesos de cristalización fraccionada.

Teniendo en cuenta estos antecedentes de la petrologIa experimental una lecturalineal de las paragénesis halladas (en particular, de la presencia de la pigeonita) nosconducirIa a pensar que el magma parental de las traquitas pudiera ser de tipo tho-leiItico, mientras que en realidad se trata de un magma basáltico de tendencia potási-ca. La presencia de kaersutita es la evidencia de la cristalización y subsecuentefraccionamiento masivo de este mineral en condiciones hidratadas, hecho que permi-tió el enriquecimiento del magma residual en silice (dado el bajo contenido en Si02de este mineral, del orden del 40%, un 10% menor que en otros anfIboles comunes)y la consiguiente precipitación de pigeonita. Las rocas traqufticas de Vilacolum sonevidencias de un proceso de cristalización fraccionada de un magma potásico, análo-go al descrito más extensamente en el Macizo Central Frances (Maury et Brousse,1978; Maury et al., 1980) o en el atolón pacIfico de Mururoa (Maury et al. 1992).

Las muestras de roca total han sido analizadas con un espectrómetro de fluores-cencia de rayos X Philips PW 1400 en la Universitat de Barcelona (elementos mayo-res y trazas) utilizando un ánodo de Rh. Los elementos mayores (excepto el Na) hansido determinados a partir de perlas de vidrio (obtenidas por fusion de las rocas contetraborato de litio en un crisol de Pt; todas las muestras por duplicado, añadiendo unatercera perla de limpieza del crisol), mientras que los elementos en traza han sidomedidos a partir de pastillas prensadas sobre base de ácido bórico y muestra amalga-mada con Elvacite 2044. El Na ha sido determinado por espectrofotometrIa de absor-ción atómica.

La quImica mineral de las fases ha sido analizada en una microsonda electróni-ca ARL SEMQ en el Centro Studi Geominerari del CNR (Cagliari, Italia), (15 Ky,20 nA). Los datos obtenidos fueron tratados mediante un sistema ZAF (MAGIC IV—on line—).

En todos los casos los instrumentos fueron calibrados utilizando patrones inter-nacionales de composición certificada.

Page 213: TMGB Vol 4 (1995)

Los análisis geoquImicos han sido lievados a cabo en los Serveis CientIfico-Tèc-nics de la Universitat de Barcelona; el autor agradece especialmente a E. SeguI y J.M.SocIes su colaboración y continua asistencia durante el desarrollo de los análisis. Lacaracterización de la qulmica mineral ha podido ser ilevada a cabo gracias a la hos-pitalidad del Centro Studi Geominerari del CNR-Istituto di Giacimenti Minerari de laUniversità di Cagliari, y muy especialmente gracias a los desvelos del Prof. CarloGarbarino. El autor agradece a ambos centros de investigación el apoyo institucionalal trabajo; e igualmente expresa su reconociniiento a todas las personas que en elloshan facilitado su realización. La revision del Catalogo de rocas del Museo de Geolo-gla de Barcelona ha surgido por iniciativa de su directora A. Masriera, a quien deseoexpresar igualmente mi reconocimiento por la confianza depositada.

Arafla, V., Aparicio, A., MartIn Escorza, C., Garcia Cacho, L., Ortiz, R., Vaquer, R.,Barberi, F., Ferrara, G., Albert, J. y Gassiot, X. 1983. El volcanismo neógeno-cuaternario de Catalunya: caracteres estructurales, petrológicos y geodinamicos.Acta Geologica Hispánica, 18 (1): 1-17.

Burn, C. und Parga-Pondal, J. 1935. Beitrage zur Kenntnis einiger jungvulcanischerGesteine Spaniens. Schw. Mi Petr Mitteilungen, B.XV. (1): 266-288, Zurich.

Donville, B. 1973. Ages potassium-argon des vulcanites du Haut-Ampurdan (Nord-Est de l'Espagne). C.R. Acad. Sci. Paris, 276 (Série D): 2497-2500.

Fleta, J. y Escuer, J. 1991. Sistemas sedimentarios de la cuenca neógena del AltEmpordà y su relación con la tectónica y el vulcanismo. I Con greso del GrupoEspañol del Terciario, Libro-GuIa Excursion n° 7. 124 pp; Barcelona.

Font i Sagué, N. 1907. La andesita anfibólica de Vilacoldm (Empordà). Butil. Inst.Cat. Hist. nat., 4: 58-63.

Gelabert, J. 1904. Los volcanes extinguidos de la provincia de Gerona. 120 pp. Octa-vio Viader impresor, Sant Feliu de Guixols.

Gribble, C.D. & Hall, A.J. 1991. A practical introduction to optical mineralogy. 2ndEdition. 249 pp. Harper Collins Academic, London.

Jung, J. et Brousse, R. 1962. Les provinces volcaniques néogènes et quaternaires dela France. Bull. du Service de la Carte Géologique de France, 267, (LVIII),Ministère de l'Industrie, Librairie Polytechnique Ch. Beranger, p. 10. Paris.

Lopez Ruiz, J. y Rodriguez Badiola, E. 1985. La region volcánica mio-pleistocena delNE de Espafla. Estudios geológicos, 41: 105-126.

Page 214: TMGB Vol 4 (1995)

MacDonald, G.A. & Katsura, T. 1964. Chemical composition of hawaiian lavas.Journal of Petrology, 5: 82-133.

Maury, R.C. et Brousse, R. 1978. Presence de pigeonite et d'orthopyroxène dans cer-tames laves du Massif Central Francais: leur repartition et leur origine. Bulletinde Minéralogie, 101: 10-21.

Maury, R.C., Brousse, R., Villemant, B., Joron, J.L., Jaffrezic, H. et Treuil, M. 1980.Cristallization fractionée d'un magma basaltique alcalin: la série de la ChaInedes Puys (Massif Central,France). I. Petrologie. Bulletin de Mineralogie, 103:250-266.

Maury, R.C., Caroff, M., Achard, S., Guille, G., Joron, J.L., Gachon, A., Rocaboy, A.et Leterrier, J. 1992. L' atoll de Mururoa (Polynésie Francaise). II. La série mag-matique. Bull. Soc. géol. France, 163: 659-679.

San Miguel de la Cámara, M. 1921. Catálogo de la colección de rocas, grandes-blo-ques, del Parque de Barcelona. Treballs del Museu de Ciències Naturals de Bar-celona, 6, 61 pp. Museu Martorell, Barcelona.

San Miguel de la Cámara, M. 1933. Estudio de las rocas eruptivas de Espafia. Acad.Ciencias Exactas, FIsicas y Naturales, 6: 179-180.

San Miguel de la Cámara, M. 1936. Algunos datos nuevos e interesantes sobre las rocasde los volcanes de Catalufla, Butll. Inst. cat. Hist. nat., 36, (Segon trimestre): 1-10.

Yoder, H.S. & Tilley, C.E. (1962). Origin of basaltic magmas: an experimental studyof natural and synthetic rock systems. Journal of Petrology, 3: 342-352.

Vidal i Carreras, L.M. 1886. Resefla geologica y minera de la provincia de Gerona.Bol. Mapa geol. España, 13: 208-284. 290-380.

Page 215: TMGB Vol 4 (1995)

N- ——

N—

U U

1

) -

c 0

Page 216: TMGB Vol 4 (1995)

Kaersutita

13,939,45

2,9313,280,9

11,445,31

11,09

Pigeonita

1,650,76

19,63

0,270,16

27,53

Tabla 2.- Análisis de algunos minerales caracterIsticos de las rocas traquIticas de Vilacolum obtenidosmediante microsonda electrónica.

Table 2.- Electron microprobe analysis of some characteristic minerals of the trachytic rocks of Vila-colum.

Page 217: TMGB Vol 4 (1995)
Page 218: TMGB Vol 4 (1995)

Treb. Mus. Geol. Barcelona, 4: 225-252 (1995)

Propuesta de un sistema de informatización de Lagestión de colecciones paleontológicas1.

Jorge ESTEBAN*, Jaume GALLEMf** y Juan MUIOZ***

ESTEBAN, J., GALLEMI, J. and MUROZ, J. Definition of an informatic systemfor the management of palaeontological collections.

This document was first presented to and distributed through the attendants toa Working Session of the V Jornadas de PaleontologIa (Valencia, november 1989)and has remained unpublished since then. By the end of 1991 a standard basicinventory card for the informatic management of palaeontological collections inSpain (GallemI et al., 1993) was established. As this management system employsmany of the codes originally stated in the former document, its publication becomesnecessary and so we do in a thorough and —consequently— non updated way.

Key words: Palaeontology, Collections, Management, Informatics, Spain.

El presente documento fue presentado y distribuido a los participantes en unaSesión de Trabajo de las V Jornadas de PaleontologIa (Valencia, noviembre 1989),permaneciendo inédito desde entonces. A finales de 1991 se homologo en Espaflauna ficha básica de inventario para la gestión informática de colecciones paleonto-logicas (GallemI et al., 1993). Al utilizar dicho sistema de gestión buena parte delos códigos postulados originalmente en aquel documento, Se ha estimado conve-niente la publicación del mismo que se hace de manera mntegra y —consecuente-mente— no actualizada.

Palabras dave: PaleontologIa, Colecciones, Gestión, Informática, España.

1. Contribución al Proyecto PAT89-0640 de la C.I.C.Y.T.* FINA Ibérica S.A. Ctra. de AndalucIa Km. 29,8. 28340 Valdemoro (antes Museo Geominero, ITGE).** Museu de Geologia de Barcelona. Parc de la Ciutadella s/n. 08003 Barcelona.'u" Servei de Museus. Generalitat de Catalunya. c/ Portaferrissa 1. 08002 Barcelona (antes Museu deGeologia de Barcelona).

Page 219: TMGB Vol 4 (1995)

En esta propuesta se expone a la comunidad paleontologica el modelo informati-zado de gestión de colecciones paleontológicas desarrollado conjuntamente por losMuseos de GeologIa del Ayuntamiento de Barcelona (MGB) y del Instituto Tecno-lógico y Geominero de España (ITGE) y se propone como experiencia piloto paraconseguir a medio plazo la utilización de un sistema de gestión homogéneo para todaslas instituciones nacionales que conservan colecciones paleontologicas.

En la actualidad (noviembre de 1989), la propuesta que se presenta tiene carácterde borrador, sujeta a discusión y abierta a modificaciones.

La informatización de las colecciones paleontolOgicas püblicas espanolas apare-ce en la actualidad como una necesidad incuestionable. No solo permite garantizaruna gestión eficaz de colecciones voluminosas sino que la recuperaciOn de la infor-macion es rapida y versátil.

Una importante ventaja adicional de estas actuaciones es la posibilidad de reali-zar consultas entre diversas instituciones, a través de sus bases de datos. De estemodo, cualquier investigador podrá tener acceso rápido a la información relativa a losejemplares de su grupo de interés.

Tanto en el Museo de GeologIa del Ayuntamiento de Barcelona como en el MuseoGeominero del ITGE se han desarrollado a lo largo del tiltimo año y medio sistemasinformáticos para la catalogación de sus fondos, siendo en la actualidad más de10.000 los registros cargados en ambas instituciones.

Por ambas partes se comprobó pronto la conveniencia de unificar los sistemasinformáticos, de cara a posibilitar la transmisión de la información. Fruto de esta cola-boraciOn y experiencia ha sido la elaboración de un sistema informático unificado,que se presenta como propuesta.

Este sistema permite documentar exclusivamente fOsiles y con él se pretenden dosobjetivos:

1. Poner a disposición de cualquier gestor de colecciones de fósiles unas estruc-turas de bases de datos que satisfagan las necesidades de la documentación ygestión.

2. Presentar un sistema de base de datos que pueda ser empleado por cualquierinstituciOn española, de modo que, a medio plazo, la consulta a distancia puedaser un hecho entre aquellas colecciones catalogadas mediante bases de estruc-tura comUn.

En la actualidad, la propuesta que se presenta tiene carácter de borrador, abierto adiscusión y modificaciones.

La aplicación informática que permita la gestión de las bases mediante programasse realizarIa en una segunda fase. Hasta que dicha aplicación sea operativa, un mIni-mo conocimiento del software facilitará la utilizaciOn del sistema.

Page 220: TMGB Vol 4 (1995)

LA DOCUMENTACION DE COLECCIONES PALEONTOLOGICAS

La documentación de las colecciones de ciencias naturales ha evolucionado enestos iuitimos aflos hacia una utilización más fácil y accesible de los datos que sinte-tizan la realidad del objeto.

En un principio, las piezas que formaban parte de las colecciones de cienciasnaturales eran interesantes por sI mismas y no tanto por la informaciOn que el cientI-fico-investigador podia extraer de ellas. Asi nos encontramos con que las principalescolecciones son creadas por particulares que no recogen el material bajo un conceptoempirico ni englobado en un ideal cientIfico. La caracteristica principal de estascolecciones es su deficiente documentación que presenta datos sin referencia directaal objeto fIsico ni a su morfologIa; faltan datos de recolección y descripción, mientrasque sI tenemos datos sobre su rareza.

En una segunda época aparece la necesidad de catalogar todas las formasvivas/fOsiles posibles: la documentación se orienta hacia la determinación de losejemplares entendiendo a éstos como elementos de un complejo rompecabezas quehay que reconstruir. En este momento la documentación de las piezas hace referenciaa datos taxonómicos, principalmente, y a ciertos datos de procedencia, dejando delado informaciOn sobre la conservación y sobre datos de gestión en general y de ubi .

-cación en particular. Colecciones en este nivel documental son las que encontramosfrecuentemente en los museos de GeologIa.

En una fase de documentación ulterior se hallan aquellas colecciones que formanparte del material de investigación. Estas colecciones parecen caracterizarse por elcuidado en la recogida de datos de campo y de gestión, entendiendo ésta como lacolocaciOn de un mimero de registro y la ubicación del material en un lugar determi-nado. La obligada variedad de formas ha obligado a los cientIficos a tomar, como basedocumental de su material, una cantidad enorme y heterogenea de datos documenta-bles atendiendo al grupo de organismos que estudia.

La documentación de organismos fOsiles en las universidades formarIa parte deeste tiltimo grupo, donde la existencia de una gran fuente de entrada de material haobligado a la creación de sistemas documentales que, a causa del aislamiento entre losdiferentes centros de investigación, tienen un carácter heterogeneo y normalmente dedificil acceso (por estar cada uno de estos sistemas, logicamente, muy personalizado).

En los museos que actualmente contienen colecciones de PaleontologIa se dan lostres tipos descritos si bien el predominante es el segundo. Existen colecciones par-cialmente documentadas que requieren una ampliación y una revision de la docu-mentación original.

Los especialistas de los diferentes grupos taxonOmicos son las personas más mdi-cadas para llevar a cabo este proceso documental.

EL PROYECTO CONJUNTO DE DOCUMENTACION ITGE-MGB

El proyecto desarrollado conjuntamente por el Museo del Instituto Tecnológico yGeominero de Espafla (ITGE) y el Museo de Geologia de Barcelona (MGB) consti-tuye un intento para homogeneizar, al máximo, el proceso documental (de coleccio-

Page 221: TMGB Vol 4 (1995)

nes paleontológicas antiguas y del material cientIfico que forma parte de los fondosde las colecciones existentes en las universidades del estado español), tal y como seestá desarrollando en otros paises.

Para lievar a cabo este proyecto, tanto el MGB como el Museo del ITGE han ela-borado de forma conjunta un modelo de ficha documental que contiene todos aque-lbs datos susceptibles de intercambio entre instituciones colaboradoras. Esta fichacontempla cinco archivos que contendrIan, respectivamente, datos imprescindibles,datos sobre ejemplares tipos y figurados, datos adicionales, datos de ubicación delmaterial y datos confidenciales.

La necesidad de estructuración de estos cinco archivos viene condicionada por eldistinto grado de necesidades documentales que pueden necesitar los diferentes centros.

La introducción de los datos en estos archivos no puede —o no deberla— ser, varia-ble en función del investigador que documenta (para evitar la utilización de termino-logIa propia o de términos equivalentes). Es un objetivo de este proyecto documentalconseguir la homogeneizacion de los datos documentales mediante la creación deunos ficheros vocabulario, unos codificados y otros no, para evitar al máximo la uti-lización de términos equivalentes. La confección de estos vocabularios o diccionarioses en todos los casos una difIcil tarea que implica el asesoramiento y soporte técnicode especialistas. En el desarrollo de esta propuesta han sido elaborados varios de estosdiccionarios que han demostrado su utilidad.

En relación a los datos que deben ser considerados a la hora de documentar, hayque recordar que ésta no es más que una abstracción del ejemplar, por lo que debenconsiderarse unos criterios que engloben la información, de esencial a particular. Esteapartado de concrección de los datos documentables ha sido estudiado y aplicado con-juntamente por el MGB y el ITGE a la documentación de sus fondos paleontologicos.

Estos datos hacen referencia a:

a) datos indispensables- nümero de registro- nümero de elementos (en una placa)- ntimero de ejemplares- fecha de la i5.ltima revision- nombre de la colección- phylum- clase- orden- género

- especie- autor- rango- edad- formación- pals, comunidad autónoma provincia- municipio- bocalidad- fecha de recolección del material

b) datos de documentación de tipos y figurados- descripción- referencias

c) datos complementarios- elemento- autor de la clasificación

Page 222: TMGB Vol 4 (1995)

- forma de ingreso- fuente y fecha de ingreso- historia de las clasificaciones- conservación y tamaflo

d) datos de ubicación- datos de ubicación

e) datos especIficos y confidenciales- ndmero de muestra y serie estratigráfica- anteriores nilimeros de registro- reproducciones- tratamientos- cualquier otra información confidencial

Cada institución dispondrá de un archivo donde introducir datos de carácter con-fidencial.

Una vez escogido como soporte y gestor de la documentación un proceso infor-mático, hay que considerar las diversas posibilidades de software y de hardwaresegdn las necesidades documentales de cada institución.

REQUERIMIENTOS TECNICOS

Una base de datos es un conjunto de información ordenada, que en este caso serefiere a muestras de organismos fósiles.

Existe en el mercado una gran diversidad de gestores de bases de datos. Se tratade programas que permiten crear, actualizar y ordenar bases de datos, y recuperar lainformación en ellas almacenada.

Entre todos ellos se ha elegido dBASE III PLUS, en base a dos razones funda-mentales:

a) Permite resolver satisfactoriamente la gestión de las colecciones consideradas,siendo suficientemente potente y versátil.

b) Se trata del paquete de más amplia difusión, disponiendo de él muchos de losgestores de colecciones paleontológicas espaflolas.

Todo el desarrollo que se presenta está realizado sobre dBASE III PLUS.La información de cada muestra se almacena en diversos campos, que se organi-

zan en varias bases relacionadas entre sí. La transmisión a distancia de la informaciónexige que las bases sean homogéneas, es decir, que los campos tengan el mismo nom-bre, atributo y anchura, y que contengan el mismo tipo de información.

Dos términos importantes en el diseflo de una base de datos son los campos y losatributos. Mientras que el primero hace referencia a la información que liega a la basede datos, el segundo indica los diferentes tipos de datos. Al definir la base de datos

Page 223: TMGB Vol 4 (1995)

que vamos a crear, definimos una serie de campos y especificamos su atributo y suanchura (en mimero de dIgitos) segün la prevision hecha sobre la información quehaya que introducir. dBASE permute cinco tipos de campos:

- Carácter: permite letras y nümeros.- Fecha: permite solamente fechas.- Numérico: acepta solamente niImeros.- Logico: permite solamente si o no, verdadero o falso.- Memo: para guardar grandes bloques de texto.

En conclusion se propone:- La adopción de dBASE Ill PLUS como gestor de base de datos, previendo su

substitución en un futuro más o menos inmediato por dBASE IV.- El establecimiento de campos de nombre y anchura homogeneos, interrelacio-

nados mediante una estructura de cinco archivos diferenciados por el tipo y lacategorla de informaciOn de contienen.

- La utilización para ciertos campos de una codificación que permita una rápidarecuperaciOn de la informaciOn y la elaboración de un Thesaurus.

Las precisiones sobre el hardware quedan limitadas a los requerirnientos propios delprograma. Estos son: computadora de más de 16 bits con sistema operativo MS.DOS oPC.DOS (version 2.0 o posterior) y más de 320K de memoria. El sistema debe tenerdos unidades de disquete o una unidad de disquete más un disco rIgido. Cualquierimpresora es válida siempre que imprima un mInimo de 80 columnas de texto.

En lo referente a las necesidades de memoria, cabe estimar que cada 10.000 mues-tras catalogadas exigirán 12 Mb de memoria de disco, en el caso más desfavorable.

Es de destacar que el sistema que se propone presenta amplia flexibilidad paraahorrar memoria suprimiendo bloques de información que puedan ser consideradosinnecesarios en cada institución.

DESCRIPCION DEL MODELO PROPUESTO

La información necesaria para la documentación de colecciones de paleontologIaqueda recogida en cinco bases de datos relacionadas, diferenciadas segUn la informa-ción que contienen, tres de estructura comiIn para todas las instituciones y dos deestructura libre.

BASE 1.- Base de documentación fundamental.Esta base agrupa aquellos campos documentales imprescindibles y trasmisibles

entre instituciones. Su estructura serla comün a todas las instituciones.BASE 2.- Base de tipos yfigurados.Esta base de datos incluye campos que hacen referencia a tipos y figurados. Es

transmisible y de estructura comün.

Page 224: TMGB Vol 4 (1995)

BASE 3.- Base de documentación adicional.En esta base de datos encontramos campos de gestiOn del material y de conser-

vación. Se prevd que sea de información transmisible y de estructura comdn.BASE 4.- Base de ubicación.Esta base de datos está pensada para almacenar todos los datos que hacen refe-

rencia al lugar de almacenaje del material. Su estructura es variable y los datos exis-tentes no son transmisibles.

BASE 5.- Base de documentación confidencial.Esta base de datos complementa a las anteriores, su información no es transmisi-

ble y su estructura es especIfica para cada institución.

Estructura y códigos propuestos

Para un uso efectivo de estas 5 bases de datos es deseable definir la forma y adop-tar un conjunto de convenciones para crear unos codigos que han de permitir unamayor eficacia en la introducción y proceso de los datos; unas bases adicionales o dic-cionarios permitirán la decodificación para visualizar y consultar la información.

BASE 1.- Base de documentación fundamental

Descripción de los campos

1. Námero de registro 4. Fecha de actualización

- NREG - FACT- Ndmero, o ndmero y siglas, que designan - Fecha (dia/mes/ano) de la ditima actuali-

al ejemplar 0 pieza. zación de los datos.- Campo carácter de 8 dIgitos. - Campo fecha de 8 dIgitos.- '23421A' - '12/03/61'

2. Námero de orden del especimen

- ESPN- Ntlmero de ejemplares que interese mdi-

vidualizar dentro de una misma muestray con igual mimero de registro.

- Campo carácter de 2 dfgitos.- '2'

3. de ejemplares

- NEJE- Ndmero de individuos en una misma

muestra y con igual ndmero de registro.- Campo numdrico de 3 dIgitos.- '12'

5. Nombre de la colección

- COLE- En general, apellido de la persona crea-

dora de la colección. Cuando sea precisose abreviará, pero sin codificar.

- Campo carácter de 10 dIgitos. Letrasmaytisculas.

- 'VIDAL'

6. Ordenación de los Phyla

- ORPH- Ntimero de orden para cada Phylum.- Campo carácter de 1 dIgito.- Codificación que determinará, mediante

Page 225: TMGB Vol 4 (1995)

una base de datos asociada, cuál es elorden en el que han de aparecer los dife-rentes Phyla dentro de un listado general.Base de datos asociada PHYL.BDF (veranexo II)Campos:- ndmero de orden: ORPH Carácter 1- código del Phylum: PHYL Carácter 5- nombre del Phylum: PHYLUM

7. Nombre del Phylum

- PHYL- Nombre del Phylum.- Campo carácter de 5 dIgitos. Letras

maytisculas.- Codificado. Se decodifica para salida de

datos mediante la base de datos asociadaPHYL.DBF.

- 'BRACH'

8. Nombre de la clase

CLASNombre de la clase.Campo carácter de 5 dIgitos. Letras ma-ydsculas.Codificado. Se decodifica para salida dedatos mediante una base de datos asocia-da: CLAS.DBF.Base de datos asociada: CLAS.DBF (veranexo II).Campos:- código de clase: CLAS Carácter 5- nombre de clase: CLASE Carácter 19'ARTIC'

- ORDE- Nombre del orden.- Campo carácter de 5 dIgitos. Letras

maydsculas.- Codificado. Se decodifica para salida de

datos mediante una base de datos asocia-da: ORDE.DBF.

- Base de datos asociada: ORDE.DBF (veranexo II).

Campos:- Código de Orden: ORDE Carácter 5- Nombre de Orden: ORDEN Carácter

20- 'TEREB'

10. Nombre del género

- GENE- Nombre del género. Incluye el subgénero.

Campo carácter de 35 dIgitos. Inicialesen maydscula. Sin subrayado.- No codificable.- 'Terebratulina'

11. Siglas alusivas a la identUicaciónespecfica

- SAlE- Siglas intercaladas entre el género y la

especie que hacen referencia a una iden-tificación especIfica dudosa o al menosdiscutible.

- Campo carácter de 4 dIgitos. Letras mi-ndsculas.

- No codificado.- 'cf.'; 'aff.'; 'gr.'

12. Nombre de la especie

- ESPE- Nombre de la especie. Incluye la subes-

pecie (o variedad, anteponiendo "var." aésta).

- Campo carácter de 35 dIgitos. Letrasmindsculas. Sin subrayado.

- No codificable- 'subespinata var. subta'

13. Autor de la especie

—AUTO- Nombre del autor o autores y año de crea-

ción de la especie, separados por unacoma.

- Campo carácter de 30 dIgitos. Inicialesen maydscula.

- No codificado.- 'Bruton in Bruton y Henry, 1978'

Page 226: TMGB Vol 4 (1995)

14. Ran go del ejemplar

- RANG- Rango del ejemplar. Propio de tipos y

figurados.- Campo carácter de 1 dIgito. Letra mayds-

cula.- Codificado. A decodificar para salida de

datos segdn una base de datos asociada:RANG.DBF.

- Base de datos asociada: RANG.DBF (veranexo II).Campos:- Código de estado: RANG Carácter 1- Nombre del estado: RANGO Carácter

13-

- EDA1- Sistema, perIodo, piso y las principales

facies.- Campo carácter de 5 dIgitos. Letras ma-

ydsculas.- Codificado. A decodificar para salida de

datos segdn una base de datos asociada:EDAD.DBF.

- Base de datos asociada: EDAD.DBF (veranexo II).Campos:- Código de edad: EDAD Carácter 5- Nombre de edad: DESC Carácter 25

- 'RSUC'

- FORM- Nombre de la formación.- Campo carácter de 35 dIgitos. Iniciales

en maytiscula.- No codificado.- 'Calizas de Vailcebre'

18. Localización geografica

- GEOG- Pals, comunidad autónoma y provincia.- Campo numérico de 7 dlgitos.- Codificado. A decodificar para salida de

datos segdn una base de batos asociada:GEOG.DBF

- Base de datos asociada: GEOG.DBF (veranexo II).Campos:- código de localización: GEOG Numé-

rico 7- descripción: GEOGRAF Carácter 30

- Este código se generará por la concatena-ción de 7 dlgitos y se desgiosa de lasiguiente forma:a) 3 para el pals.b) 2 para la comunidad autónoma.c) 2 para la provincia, empleando el

código espaflol de correos.Esta codificación se ajusta al estado espa-

ñol. Para aplicarla a otros paises se asimilarácomunidad autónoma a estado federado oregion y provincia a departamento o similar.

16. LImite superior de edad

- EDA2- En los casos en que un piso sea insufi-

ciente para precisar la edad, recoge ellImite superior.

- Campo carácter de 5 dIgitos. Letras ma-ydsculas.

- Codificado. A decodificar para salida dedatos segdn la base de datos asociada:EDAD.DBF.

- 'RSUS'

19. Municipio

- MUNI- Municipio. También podrá tratarse de

pedanlas o unidades geográficas que per-tenezcan a varios municipios.

- Campo carácter de 30 dlgitos. Inicialesen maydscula.

- No codificado.- 'Sabadell';

'Montsec';'Rubies'

Page 227: TMGB Vol 4 (1995)

20. Otros datos de localidad

- LOCA- Determina un paraje.- Campo carácter de 30 dIgitos- Iniciales en maydscula.- No codificado.- 'Pedrera de Meià'

21. Fecha de recolección

- Fecha de recogida del material.- Campo carácter de 8 dIgitos.- Parcialmente codificado.

2 dIgitos para el mes y cuatro para el añoseparados por "r'.Podrá anteponerse:

a = anterior ap = posterior ah = hacia

'a0211899' = Anterior a febrero de 1899

BASE 2.- Base de tipos y figurados

Solo tendrán un registro en esta base aquellas muestras cuyo campo RANG de labase 1 no esté vacio.

Los campos NREG y ESPN actuarán como campos de relación con la base 1.

Descripción de los campos

1. Námero de registro

- Descrito en la base 1.

2. Numero de orden del especimen

- Descrito en la base 1.

3. Descripción

- DESC- Descripción de las caracterIsticas relevan-

tes. Puede contener observaciones sobrela validez, estado o cualquier otra preci-sión del tipo o figurado.

- Campo carácter de 140 dIgitos. Inicialesen mayiiscula.

4. Referencias

- REF1- Primera referencia bibliográfica.

Ajustado a la nomenclatura estandari-zada.

- Campo carácter de 220 dIgitos.

- REF2- Segunda referencia.- Campo carácter de 220 dIgitos.

6. Referencias

- REF3- Tercera referencia.- Campo carácter de 220 dIgitos.

7. Referencias

- REF4- Cuarta referencia.- Campo carácter de 220 dIgitos.

BASE 3.- Base de documentación adicional

Recoge datos complementarios sin carácter confidencial. Cada institución podráoptar por completar este bloque para todas las muestras, algunas o ninguna, en fun-

Page 228: TMGB Vol 4 (1995)

ción del interés o disponibilidad de los datos, o por razones de ahorro de mernoria.Los campos NREG y ESPN actuarán como campos de relación con la base 1.

Descripción de los campos mInimos

1. Námero de registro

- Descrito en la base 1.

2. Námero de orden del especimen

- Descrito en la base 1.

- ELEM- Elementos del organismo fósil que mues-

tra el ejemplar. Breve descripción quepueda figurar directamente en una eti-queta.

- Campo carácter de 35 dfgitos. Inicial enmayt'iscula.

- 'Ejemplar completo''Fragmento de fragmocono'

4. Autor de la clasiflcación

- ACLA- Persona que ha realizado la ultima deter-

minación de la muestra y fecha, separa-dos por ":".

- Campo carácter de 30 digitos. Inicial enmayüscula.

- 'Garcia, J.: p12/1988'

5. Forma de ingreso

- FORT- Forma de ingreso.- Campo carácter de 1 dIgito. Letra mayüs-

cula.- Codificado. Se decodifica para salida de

datos mediante la base de datos asociadaFORI.DBF.

- Base de datos asociada FORI.DBF (veranexo II)Campos- codigo de ingreso: FORT Carácter 1- nombre completo: FORMINGR Ca-

rácter 15.

6. Fuente y fecha de ingreso

- FING- Persona o institución que aportó la muestra.

En el caso de compra indicaremos el valordespués de la fecha y entre paréntesis.

- Campo carácter de 40 dfgitos. Tnicialesen mayüscula.

- 'Ramiro, L. 12/3/1961 (30000 ptas)'

7. Historia de las clasijicaciones

- HCLA- Serie de antiguas clasificaciones de la

muestra, separadas por "I".- Campo carácter de 50 dIgitos.- 'Amn-ionites bifrons/Harpoceras bifrons'

8. Conservación y tamaño

- COTA- Datos varios sobre el estado de conserva-

ción de la muestra y su tamaflo.- Campo carácter de 60 digitos. Iniciales

en mayüscula.- '30 mm de diámetro. Piritizado. Buena

conservación'.

BASE 4.- Base de ubicación

Cada institución adecuará la estructura de esta base a su "topografIa" particular.En principio, podrá optarse por un ünico campo que recoga la ubicación a través deuna codificación propia del centro, o detallarla a través de varios campos. Se expone

Page 229: TMGB Vol 4 (1995)

como ejemplo esta segunda posibilidad. Todas las muestras catalogadas deberánnecesariamente estar representadas por un registro en esta base.

Los campos NREG y ESPN actuarán como campos de relación con la base 1.

Descripción de los campos en el ejemplo propuesto

1. Nmero de registro

- Descrito en la base 1.

2. Námero de orden del especimen

- Descrito en la base 1.

3. Sala, planta, aula, despacho

- SALA- Campo carácter de 3 dIgitos.

4. Armario o vitrina

- MUEB- Campo carácter de 3 dIgitos.

5. Cajón o estante

- CAJO- Campo carácter de 3 dIgitos.

BASE 5.- Base de documentación confidencial

Si bien esta base ha de recoger información de orden interno de cada instituciOn,proponemos una serie de campos que serIa interesante que figurasen. Otros campospodrán contener datos no contemplados en la base de estructura comün, como porejemplo taxonómicos (superfamilia, familia...), geograficos (coordenadas...), crono-lógicos (biozona...), etc.

La informaciOn recogida en esta base es intransferible.Al igual que ocurre con la base 3, solo estarán representadas por un registro en esta

base aquellas muestras en las que ello sea de interés, pudiendo incluso permanecer vacIa.Los campos NREG y ESPN actuarán como campos de relación con la base 1.

Descripción de los campos en el ejemplo propuesto

Námero de registro 4. Historial de los nimeros de registro

Descrito en la base 1. - HREG

2. Námero de orden del especimen

- Descrito en la base 1.

- SERI- Nümero de muestra y si existe el nombre

de la serie estratigráfica entre paréntesis.- Campo carácter de 50 dIgitos de anchura.- 'JV-21 (Serie de la Carretera)'

- Serie concatenada de los anterioresnOmeros de registro de la muestra.

- Campo carácter de 20 dIgitos de anchura.- '2345 /1234 /AS4356'

5. Reproducciones

- REPR- Existencia y tipo de las reproducciones,

indicando el autor y el año.- Campo memo de 10 dIgitos por defecto.- 'Fotografla: Lopez, R.: 23/05/1988'

Page 230: TMGB Vol 4 (1995)

6. Tratamientos - Campo memo de 10 dIgitos por defecto.

- TRAT - 'Limpieza: Perez, P.: 23/04/1988'

- Descripción de los tratamientos que hasufrido la muestra, indicando el autor y elaflo.

PLANTEAMIENTO DE LA APLICACION INFORMATICA

La gestión de la información mediante el programa dBASE III PLUS, puedeentenderse de dos maneras: de una forma directa y de una forma automática.

El empleo de forma directa exige la utilización, por parte del usuario, del lengua-je propio de dBASE III PLUS. El uso de una aplicación o sistema "have en mano"implica que todas las funciones posibles están previstas, y que mediante un conjuntode pantahlas-mentI y ayudas, se pueden realizar todas las operaciones necesarias parala gestión de las colecciones. De esta forma automática dBASE III PLUS funciona aplena potencia y cumple una función optima: el usuario del programa no tiene por quéconocer su funcionamiento para trabajar con él.

Este sistema "have en mano" es un programa diseflado de forma que el usuariosolamente tiene que activar el sistema. El desarrollo de la aplicación informáticahabrá de ser realizado por especialistas en sistemas de este tipo, considerando el con-junto de necesidades básicas quc ha de cumphir.

Un esbozo de esta aplicación tendrIa que contemplar una pantalla inicial o mendprincipal que permitiera elegir entre las opciones de incluir nuevos registros, modifi-carlos, realizar bajas y reahizar bdsquedas, crear informes y realizar operaciones degestión (Figura 1).

NOMBRE DE LA INSTITUCIONSISTEMA DE GESTION DE DATOS DE LAS COLECCIONES DE FOSILES

PANTALLA DE SELECCION DE ACTIVIDADES A REALIZARSeleccione la opción que desea realizar

Incluir nuevos ejemplaresModificar datos existentesExcluir ejemplares de la base de datosBuscar ejemplaresObtener informesRealizar operaciones de gestión

Abandonar el sistema

Fig. 1. Ejemplo de una posible pantalla inicial del sistema (menñ principal).Fig. 1. Example of a possible initial screen of the system (main menu).

Page 231: TMGB Vol 4 (1995)

La primera opción permite incluir nuevos registros. A través de sucesivas panta-has, el sistema pedirá el ntImero de registro a introducir y mediante un sistema de con-trol indicará si ese mimero está o no repetido; de no estarlo pasará a la introducciónde los datos.

La segunda opción permitirá corregir o modificar datos de registros introducidoscon anterioridad. Mediante una pantalla de ayuda pedirá si se quiere corregir, porejemplo, una ficha, un género o una localidad.

La tercera opción permitirá eliminar registros del fichero, tras visualizarlos ypedir confirmación.

La cuarta opcion permitirá buscar registros dentro de las diferentes bases de datos.La ejecución de esta thisqueda conducirá a los registros que contengan Ia informacióndeseada.

La quinta opción crea informes a partir de las consideraciones que se indiquen.La sexta opción recogerá operaciones especIficas de gestión, como listados de

niimeros de registro existentes, acceso al fichero de documentación confidencial uotros de interés.

Las operaciones de inclusion, modificación, exclusion y operaciones de gestióndeberán protegerse mediante contraseflas o claves de acceso para restringir su ejecu-ción a personas autorizadas, con el fin de minimizar el riesgo de pérdida o alteraciónde la informaciOn.

El gestor de bases de datos elegido permite el empleo de formatos de visualiza-ciOn personalizados para fichas e informes. La programación de éstos forma parte deldesarrollo de la aplicación informática.

Con carácter de ejemplo, se presentan en el anexo III algunos posibles formatos:111.1- ficha de datos básicos de cada muestra.111.2- ficha de datos de ejemplares tipo o figurados.111.3- listado general de especImenes.

La figura 2 resume los flujos de información entre las distintas bases de datos.

VIABILIDAD DEL SISTEMA DESCRITO

Se insiste en la necesidad actual de documentar las colecciones paleontohógicaspUblicas espaflohas en base a criterios homogéneos, lo cual exige disponer de mediostécnicos y humanos adecuados.

El desarrollo a medio plazo de la aplicación informática basada en el sistema des-crito se condiciona a ha discusión, mejora y aceptación del mismo por la comunidadpaleontolOgica espanola.

Si este proceso desemboca en otros planteamientos, creemos que los organismosimplicados deberán retomar ha iniciativa para elaborar otro sistema que mejor satisfa-ga las necesidades documentales de la PaleontologIa espanola.

Sea como fuere, se considera indispensable unificar al máximo el sistema dedocumentación del patrimonio paleontolOgico espaflol conservado en coheccionespdblicas.

Page 232: TMGB Vol 4 (1995)

0(ID

z'0Uzo

p

N(IV0 V

N

VVE

0NN0'0N

IIftV

o

NoU

VU

0 V

V'0

N

Page 233: TMGB Vol 4 (1995)

ANEXO I - ESTRUCTURAS DE LAS BASES DE DATOS

Estructura de la base de documentación fundamental

Nimero de campos: 21

Campo Nombre Tipo Anchura

1 NREG Character 82 ESPN Numeric 23 NEJE Numeric 34 FACT Date 85 COLE Character 106 ORPH Character 17 PHYL Character 58 CLAS Character 59 ORDE Character 510 GENE Character 3511 SATE Character 412 ESPE Character 3513 AUTO Character 3014 RANG Character 115 EDA1 Character 516 EDA2 Character 517 FORM Character 3518 GEOG Character 719 MUNI Character 3020 LOCA Character 3021 FREC Character 8

Estructura de la base de tipos y figurados

Nümero de campos: 7

Campo Nombre Tipo Anchura

1 NREG Character 82 ESPN Character 23 DESC Character 1404 REF 1 Character 2205 REF2 Character 2206 REF3 Character 2207 REF4 Character 220

Page 234: TMGB Vol 4 (1995)

Estructura de la base de documentación adicional

Nümero de campos: 8

Campo Nombre Tipo Anchura

1 NREG Character 82 ESPN Character 23 ELEM Character 354 ACLA Character 305 FORI Character 16 FING Character 407 HCLA Character 508 COTA Character 60

Estructura de la base de ubicación

Dimensiones variables segün la institución. En el ejemplo descrito:Niimero de campos: 5

Campo Nombre Tipo Anchura

1 NREG Character 82 ESPN Character 23 SALA Character 34 MUEB Character 3S CAJO Character 3

Estructura de la base de documentación confidencial

Ejemplo de una posible estructura.Nümero de campos: 7

Campo Nombre Tipo Anchura

1 NREG Character 82 ESPN Character 23 SERI Character 504 HREG Character 205 REPR Memo 106 TRAT Memo 10

Page 235: TMGB Vol 4 (1995)

ANEXO II- BASES DE DATOS ASOCIADAS (CODIGOS)

Base de datos asociada PHYL.DBF

Campos:- Orden: ORPH Carácter 1- Código del Phylum: PHYL Carácter 5- Nombre del Phylum: PHYLUM Carácter 15

A TALLOB CORMOC PROTID PORIFE ARCHAF STROMG CNIDAH BRIOZI MOLLUJ BRACHK ECHINL UNIRAM ARTHRN HEMIC0 CHORDP INCER

Q

TALLOPHYTACORMOPHYTAPROTISTAPORIFERAARCHAEOCYATHASTROMATOPORIDACNJDARIABRIOZOAMOLLUSCABRACHIOPODAECHINODERMATAUNIRAMIAARTHROPODAHEMICHORDATACHORDATAINCERTAE SEDISNO ESPECIFICADO

Base de datos asociada CLAS.DBF

Campos:- Código de clase: CLAS Carácter 5- Nombre de clase: CLASE Carácter 19

CHLOR CHLOROPHYCOPSIDARHODO RHODOPHYCOPHYTINABENNE BENNETTIDOPSIDACALAM CALAMITOPSIDACAYTO CAYTONIOPSIDACOENO COENOPTEROPSIDACON1F CONIFEROPSIDA

CORDA CORDAITOPSIDA

CLAS

CYCADDICOTEQUISFILICGINKGLEPIDMONOCPSILO

CYCADOPSIDADICOTYLEDONOPSIDAEQUISETOPSIDAFILICOPSIDAGINKGOPSIDALEPIOPHYTOPSIDAMONOCOTYLEDONOPSIDAPSILOPHYTOPSIDA

Page 236: TMGB Vol 4 (1995)

PTERI PTERIDOSPERMOPSIDASPHEN SPHENOPHYLLOPSIDATAXOP TAXOPSIDACALCA CALCAREADEMOS DEMOSPONGIAHEXAC HEXACTINELLIDAANTHO ANTHOZOACONUL CONULATAHYDRO HYDROZOASCYPH SCYPHOZOAGYMNO GYMNOLAEMATASTENO STENOLAEMATAAMPHN AMPHINEURABIVAL BIVALVIACEPHA CEPHALOPODAGASTR GASTROPODAMONOP MONOPLACOPHORAROSTR ROSTROCONCHIASCAPH SCAPHOPODAARTIC ARTICULATAINART INARTICULATABLAST BLASTOIDEACRINO CRINOIDEADIPLO DIPLOPORITAECHIN ECHINOIDEAEDRIO EDRIOASTEROIDEAEOCRI EOCRINOIDEA

HOLOT HOLOTHUROIDEAHOMOS HOMOIOSTELEAOPHIU OPHIUROIDEAROMBI ROMBIFERASTELL STELLEROIDEASTYLO STYLOPHORAHEXAP HEXAPODAMYRIA MYRIAPODAONYCH ONYCHOPHORA

ARACH ARACHNIDABRANC BRANCHIOPODACIRRI CIRRIPEDIAEUTHY EUTHYCARCINOIDEAMALAC MALACOSTRACAMEROS MEROSTOMATAOSTRA OSTRACODATRILO TRILOBITATROID TRILOBITOIDEAGRAPT GRAPTOLITHYNAAMPHB AMPHIBIAAVES AVESCHOND CHONDRICHTHYESMAMMA MAMMALIAOSTEI OSTEICHTHYESREPTI REPTILIAINCER INCERTAE SEDIS

NO ESPECIFICADA

Base de datos asociada ORDE.DBF

Campos:- Codigo de Orden: ORDE Carácter 5- Nombre de Orden: ORDEN Carácter 20

La gran cantidad de órdenes reconocidos y la disparidad de criterios que se obser-van a este nivel taxonómico en la bibliografIa han aconsejado la no elaboración deéste codigo, permitiendo que cada gestor de colecciones lo haga segdn sus criterioshasta poder establecer un codigo homogeneo y relativamente estable.

Base de datos asociada RANG.DBF

Campos:- Código de estado: RANG Carácter 1- Nombre del estado: RANGO Carácter 13

Page 237: TMGB Vol 4 (1995)

PARALECTOTIPOCOTIPOFIGURADOHOLOTIPOLECTOTIPONEOTIPOPARATIPOSINTIPOTOPOTIPO

Base de datos asociada EDAD.DBF

Campos:- Codigo de edad: EDAD Carácter 5- Nombre de edad: DESC Carácter 25

QQPLQPLSQPLMQPLINPNNPLNPL/ANPLPNPLZNPLVNPLRNMINMISNMIMNMITNMIENMILNMIUNMIVNMICNMIONMIINMIBNMIANMIGP

CUATERNARIOPLEISTOCENOPLEISTOCENO SUPERIORPLEISTOCENO MEDIOPLEISTOCENO INFERIORTERCIARIO INDIFERENCIADONEOGENOPLIOCENOASTIENSEPLASENCIENSEZANCLIENSEVILLAFRANQUIENSERUSCIMENSEMIOCENOMIOCENO SUPERIORMESINIENSETORTONIENSESERRAVALLIENSELANGHIENSETUROLIENSEVALLESIENSEASTARACIENSEORLEANIENSEMIOCENO INFERIORBURDIGALIENSEAQUITANIENSEAGEMENSEPALEOGENO

EDAD

POLPOLCPOLEPEOPEOSPEOPPEOMPEOBPEOLPEOIPEOYPEOYCPEOYIPPAPPATPPADRRSURSU/RRSU/GRSUMRSUCRSUSRSUORSUNRSUNSRSUNIRSUT

OLIGOCENOCHATTIENSEESTAMPIENSEEOCENOEOCENO SUPERIORPRIABONIENSEEOCENO MEDJOBARTONIENSELUTECIENSEEOCENO INFERIORYPRESIENSECUISIENSEILERDIENSEPALEOCENOTANETIENSEDANIENSECRETACICOCRETACICO SUPERIORROGNACIENSEGARUMNIENSEMAASTRICHTIENSECAMPANIENSESANTONIENSECONIACIENSESENONIENSESENONIENSE SUPERIORSENONTENSE INFERIORTURONIENSE

Page 238: TMGB Vol 4 (1995)

EDAD

ESUESUTElMEINSEINAAAESAWEANAAVIATODDSUDSUFDSURDM1DMIGDMIEDINDINEDINSDINGSSPRSLUSWESLL0OASOCAOLLOLAOAROTRCCSUCMICINV

PERMICO SUPERIORTURINGIENSEPERMICO INFERIORSAXONIENSEAUTUNIENSECARBONIFEROESTEFANIENSEWESTFALIENSENAMURIENSEVISEENSETOURNAISIENSEDEVONICODEVONICO SUPERIORFAMENIENSEFRASNIENSEDEVONICO MEDIOGIVETIENSEBIFELIENSEDEVONICO INFERIOREMSIENSESIEGENIENSEGEDINIENSESILUPJCOPRIDOLIENSELUDLOWIENSEWENLOCKIENSELLANDOVERIENSEORDOVICICOASHGILLIENSECARADOCIENSELLANDE1LIENSELLANVIRNIENSEARENIGIENSETREMADOCIENSECAMBRICOCAMBRICO SUPERIORCAMBRICO MEDIOCAMBRICO INFERIORPRECAMBRICO

RSUE CENOMANIENSERIN CRETACICO INFERIORRTNIG GAULTRINA ALBIENSERIN/U URGONIENSERINP APTIENSERINB BARREMIENSERINH HAUTERIVIENSERINV VALANGINIENSERINE BERRJASIENSEPJNN NEOCOMIENSEJ JURASICOJMA MALMJMAT TITONICOJMAK KIMMERIDGIENSEJMAO OXFORDIENSEJDO DOGGERJDOC CALLOVIENSEJDOT BATHONIENSEJDOB BAJOCIENSEJDOA AALENIENSEJLI LIASJUT TOARCIENSEJLIP PLIENSBAQUIENSEJLIS SINEMURIENSEJLIH HETTANGIENSET TRIASICOTSU TRIASICO SUPERIORTSU/K KEUPERTSUR RETIENSETSUN NORIENSETSUC CARNIENSETMI TRIASICO MEDIOTMI/M MUSCHELKALKTMIL LADINIENSETMIA ANISIENSETIN TRIASICO INFERIORTIN/B BUNTSANDSTEINTINE ESCITIENSEE PERMICO

Base de datos asociada GEOG.DBF

Campos:- Código de localización: GEOG Numérico 12- Descripción: GEOGRAF Carácter 30

Page 239: TMGB Vol 4 (1995)

1 AFRICA101 ANGOLA102 ARGELIA103 BENIN104 BOTSWANA105 BURKINA FASO106 BURUNDI107 CABO VERDE108 CAMERUN109 COMORES110 CONGO111 COSTADEMARFIL112 CHAD113 DJIBOUTI114 EGIPTO115 ETIOPIA116 GABON117 GAMBIA118 GHANA119 GUINEA120 GUINEA-BISSAU121 GUINEA ECUATORIAL122 ISLAS MAURICIO123 ISLAS SEYCHELLES124 KENIA125 LESOTHO126 LIBERIA127 LIBIA128 MADAGASCAR129 MALAWI130 MALI131 MARRUECOS132 MAURITANIA133 MOZAMBIQUE134 NAMIBIA135 NIGER136 NIGERIA137 REPUBLICA CENTROAFRICANA138 REPUBLICA SUDAFRICANA139 RUANDA140 SENEGAL141 SIERRA LEONA142 SOMALIA143 SUDAN144 SWAZILANDIA

145 TANZANIA146 TOGO147 TUNEZ148 UGANDA149 ZAIRE150 ZAMBIA151 ZIMBAWE2 AMERICA201 ANTIGUA Y BARBUDA202 ARGENTINA203 BAHAMAS204 BARBADOS205 BELICE206 BOLIVIA207 BRASIL208 CANADA209 COLOMBIA210 COSTA RICA211 CUBA212 CHILE213 DOMINICA214 REPUBLICA DOMINICANA215 ECUADOR216 EL SALVADOR217 ESTADOS UNIDOS218 GRANADA219 GUATEMALA220 GUAYANA221 HAITI222 HONDURAS223 JAMAICA224 MEJICO225 NICARAGUA226 PANAMA227 PARAGUAY228 PERU229 PUERTO RICO230 SURINAM231 TRINIDAD Y TOBAGO232 URUGUAY233 VENEZUELA3 ASIA301 AFGHANISTAN302 ARABIA SAUDI303 BAHRAIN

Page 240: TMGB Vol 4 (1995)

GEOG GEOGRAF GEOG GEOGRAF

304 BANGLADESH 406 CHECOSLOVAQUIA305 BHUTAN 407 DINAMARCA306 BIRMANIA 408 ESPAITA307 BRUNEI 40801 ANDALUCIA308 CAMBOYA 4080104 ALMERIA309 COREA DEL NORTE 4080111 CADIZ310 COREA DEL SUR 4080114 CORDOBA311 CHINA 4080118 GRANADA312 CHIPRE 4080121 HUELVA313 EMIRATOS ARABES UNIDOS 4080123 JAEN314 FIDJI 4080129 MALAGA315 FILIPINAS 4080141 SEVILLA316 INDIA 40802 ARAGON317 INDONESIA 4080222 HUESCA318 IRAK 4080244 TERUEL319 IRAN 4080250 ZARAGOZA320 ISRAEL 40803 ASTURIAS321 JAPON 4080333 OVIEDO322 JORDANIA 40804 BALEARES323 KUWAIT 4080407 BALEARES324 LAOS 40805 CANARIAS325 LIBANO 4080535 LAS PALMAS326 MALASIA 4080538 SANTA CRUZ DE TENERIFE327 MALDIVAS 40806 CANTABRIA328 MONGOLIA 4080639 CANTABRIA329 NEPAL 40807 CASTILLA-LA MANCHA330 NUEVA GUINEA PAPUA 4080702 ALBACETE331 OMAN 4080713 CIUDAD REAL332 PAKISTAN 4080716 CUENCA333 QATAR 4080719 GUADALAJARA334 R.D.P. DE YEMEN 4080745 TOLEDO335 SINGAPUR 40808 CASTILLA-LEON336 SIRIA 4080805 AVILA337 SRI LANKA 4080809 BURGOS338 TAIWAN 4080824 LEON339 THAILANDIA 4080834 PALENCIA340 TURQUIA 4080837 SALAMANCA341 VIETNAM 4080840 SEGO VIA342 YEMEN 4080842 SORJA4 EUROPA 4080847 VALLADOLID401 ALBANIA 4080849 ZAMORA402 ANDORRA 40809 CATALUA403 AUSTRIA 4080908 BARCELONA404 BELGICA 4080917 GERONA405 BULGARIA 4080925 LERIDA

Page 241: TMGB Vol 4 (1995)

408094340810408102840811408110340811124081146408124081201408122040812484081340813064081310408144081415408142740814324081436408154081530408164081631408174081726408214082101408210240941041000014100002410000341000044100005410000641000074100008410000941000104100011410001241000134100014410001541000164100017

TARRAGONACOMUNIDAD DE MADRIDMADRIDCOMUNIDAD VALENCIANAALICANTECASTELLONVALENCIAEUSKADIALAVAGUIPUZCOAVIZCAYAEXTREMADURABADAJOZCACERESGALICIALA CORU11ALUGOORENSEPONTEVEDRAMURCIAMURCIANAVARRANAVARRALA RIOJALA RIOJACEUTA Y MELILLACEUTAMELILLAFINLANIMAFRANCIAAINAISNEALLIERALPES-DE-HAUTE-PROVENCEHAUTES-ALPESALPES-MARITIMESARDECHEARDENNESARIEGEAUBEAUDEAVEYRONBOUCHES-DU-RHONECALVADOSCANTALCHARENTECHARENTE-MARITIME

41000184100019410002041000214100022410002341000244100025410002641000274100028410002941000304100031410003241000334100034410003541000364100037410003841000394100040410004141000424100043410004441000454100046410004741000484100049410005041000514100052410005341000544100055410005641000574100058410005941000604100061410006241000634100064

CHERCORREZECORSECOTE-D'ORCOTES-DU-NORDCREUSEDORDOGNEDOUBSDROMEEUREEURE-ET-LOIRFINISTEREGARDHAUTE-GARONNEGERSGIRONDEHERAULTILLE-ET-VILAINEINDREINDRE-ET-LOIREISEREJURALANDESLOIR-ET-CHERLOIREHAUTE-LOIRELOIRE-ATLANTIQUELOIRETLOTLOT-ET-GARONNELOZEREMAINE-ET-LOIREMANCHEMARNEHAUTE-MARNEMAYENNEMEURTHE-ET-MOSELLEMEUSEMORBIHANMOSELLENIEVRENORDOISEORNEPAS-DE-CALAISPUY-DE-DOMEPYRENEES-ATLANTIQUES

Page 242: TMGB Vol 4 (1995)

41000954114124134144154164174184194204214224234244254264274284294304315501502503504505506

4100065410006641000674100068410006941000704100071

41000724100073410007441000754100076410007741000784100079410008041000814100082410008341000844100085410008641000874100088410008941000904100091410009241000934100094

HAUTES-PYRENEESPYRENNES-ORIENTALESBAS-RHINHAUT-RHINRHONEHAUTE-SAONESAONE-ET-LOIRESARTHESAVOIEHAUTE-SAVOIEPARISSEINE-MARITIMESEINE-ET-MARNEYVELINESDEUX-SEVRESSOMMETARNTARN-ET-GARONNEVARVAUCLUSEVENDEEVIENNEHAUTE-VIENNEVOSGESYONNEBELFORTESSONEHAUTS-DE-SEINESEINE-SAINT-DENISVAL-DE-MARNE

VAL-D'OISEGRAN BRETANAGRECIAHOLANDAHUNGRIAIRLANDAISLANDIAITALIALIECHTENSTEINLUXEMBURGOMALTAMONACONORUEGAPOLONIAPORTUGALR. DEMOCRATICA ALEMANAR. FEDERAL ALEMANARUMANIASAN MARINOSUIZAURSSYUGOSLAVIAOCEANIAAUSTRALIAISLAS SALOMONNUEVA ZELANDASAMOA OCCIDENTALTONGAVAN

Base de datos asociada FORI.DBF

Campos- Codigo de ingreso: FORI Carácter 1- Nombre completo : FORMINGR Carácter 15

ADQUISICIONDONACIONDEPOSITOLEGADORECOLECCIONINTERCAMBIO

Page 243: TMGB Vol 4 (1995)

ANEXO III - PANTALLAS DE VISUALIZACION

Ejemplo de ficha básica de cada ejemplar

Nombrede la institución..............................................................................................Ntlmero de registro: 227T Fecha de actuación: 31/08/89Nümero de orden del especimen: ...................ColecciOw .......................................Sala: BAJ Mueble: 43 Cajón: 4.1

Phylum: MOLLUSCA Clase: CEPHALOPODA Orden: NO ESPECIFICADOGénero: Beyrichites Especie: cognatusAutor: (Wagner) Rango: FIGURADO

Sistema: TRIASICO Serie: TRIASICO MEDIOPiso/Edad: TRIASICO MEDIO FormaciOn.......................................

Pals: Espafla Provincia: TarragonaMunicipio: ........................................................................................................................Paraje....................................................................Fecha de recoleccióir ..................

Elemento: Ejemplar casi completoConservación: Especimen de 30 mm. Bien conservadoClasificado por: C. Virgili, 1985 Forma de ingreso .........................Fuente y fecha de ingreso ...........................................................................................

Ejemplo de ficha de datos de ejemplares tipo o figurados

Nombre de la institución..............................................................................................Nümero de registro: 227T Nilmero de orden del especimen...........Género: Beyrichites Especie: cognatusAutor: (Wagner) Rango: FIGURADO

Descripción.......................................................................................................................

Referencia 1: VIRGILI, C. (1985): El Triásico de los Catalánides. Bol. del Inst.Geol. y Mi de Espafla. Tomo LXJX. 856 págs. Lam. IV, figs. 3-4.Referencia2 ...................................................................................................................Referencia3....................................................................................................................Referencia4....................................................................................................................

Page 244: TMGB Vol 4 (1995)

Ejemplo de un posible listado de ejemplares, con formato propio de etiquetas

NOMBRE DE LA INSTITUCIONListado de ejemplares cargados en las bases de datos

22/08/87NREG y ESPN Género y especie

(Autor, Rango)ElementoEdad(Provincia, Pals)

1 6D Lyocyathus foliatus

EMSIENSE

(ovIEDo, ESPAA)

38D Placa de Spiriferáceos

EMSIENSE

(BADAJOZ, ESPANA)

48M 1 Abies saportanaRerolle, FIGURADO

ConoMIOCENO SUPERIOR

(LERIDA, ESPAA)

48M 2 Abies saportanaRerolleFragmento de hojaMIOCENO SUPERIOR

(LERIDA, ESPARA)

Fragmento de hojaMIOCENO SUPEIUOR

(LERIDA, ESPARA)

Valva ventralSANTONIENSE-CAMPANIENSE

(LERIDA, ESPAIA)

92T Hun garites pradoiFIGURADO

Fragmento mostrandosuturasTRIASICO MEDIO

(TARRAGONA, ESPARA)

Page 245: TMGB Vol 4 (1995)

Este trabajo no hubiera podido lievarse a cabo sin Ta colaboración del Centre deSuport de Micros del antiguo C.O.M. (actualmente I.M.I.) del Ayuntamiento deBarcelona y la entusiasta dedicación de sus miembros Silvia VidaT, MiguelDomInguez y Mariano Fuentes. Julio Gómez-ATba (MGB) aportO comentarios y su-gerencias, algunas de las cuales se recogen en el documento.

El proceso de desarrollo de esta propuesta contó desde su inicio con eT soportevital y firme de las Direcciones de ambos Museos siendo autorizado y financiado porel Instituto Tecnologico Geominero de Espafla y el Centro Gestor de Museos yPatrimonio Cultural del Ayuntamiento de Barcelona.

GallemI, J., Mufloz, J., Masriera, A., Fuentes, M. y DomInguez, M. 1993.Homologacion de la ficha básica de inventario para Ta gestión de coTecciones paleon-tologicas espafiolas. En F. Palacios, C. MartInez y B. Thomas (Eds.): Simposio Inter-nacionaT y Primer Congreso Mundial sobre PreservaciOn y Conservación deColecciones de Historia Natural. Libro del Congreso, 1: 301-307. Ministerio de Cul-tura. Madrid.

Page 246: TMGB Vol 4 (1995)