riesgos naturales incidencias y actuacion

750
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio TESIS DOCTORAL LOS RIESGOS NATURALES EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA: INCIDENCIA Y ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN María Isabel Fernández Garrido Dirigida por: Dr. D. Juan Carlos García Codron (Universidad de Cantabria) Dr. D. Jean-Sylvain Magagnosc (Universidad de Poitiers, Francia) Santander, Diciembre de 2006.

Upload: ricardo-salas-iparraguirre

Post on 22-Dec-2015

88 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tesis Doctoral de Gestion de Riesgos Naturales Geologicos

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Departamento de Geografa, Urbanismo y Ordenacin del Territorio

    TESIS DOCTORAL

    LOS RIESGOS NATURALES

    EN ESPAA Y EN LA UNIN EUROPEA:

    INCIDENCIA Y ESTRATEGIAS DE

    ACTUACIN

    Mara Isabel Fernndez Garrido

    Dirigida por:

    Dr. D. Juan Carlos Garca Codron (Universidad de Cantabria) Dr. D. Jean-Sylvain Magagnosc (Universidad de Poitiers, Francia)

    Santander, Diciembre de 2006.

  • Hijos nuestros e hijos de nuestros hijos, escuchadme! Tras la catstrofe que nos ha golpeado, no os dejis sorprender de nuevo. Esta montaa es peligrosa; de vez en cuando se enfurece, se inflama; pero antes avisa con rumores, rugidos y temblores; se ve brotar humo, llamas y relmpagos de su cima; el aire vibra y resuena. Huid cuando an estis a tiempo, porque va a explotar, a vomitar un torrente de fuego que descender y os cortar la retirada. Si la desdeis, o si prefers vuestros bienes ms preciosos a vuestra vida, ella castigar sin duda vuestra temeridad o vuestra avaricia. Huid sin tardanza, sin volver atrs.

    Inscripcin de la placa colocada en Npoles en 1632 por Emmanuel Foncesi, virrey bajo el reinado de Felipe IV tras la erupcin catastrfica del Vesubio en 1631.

    1

  • Agradecimientos

    Quisiera dejar constancia de mi agradecimiento a todas aquellas personas que durante

    estos aos me han ofrecido con generosidad su ayuda, consejo, apoyo o aliento,

    contribuyendo de alguna manera a la materializacin final de esta tesis doctoral.

    A mis directores, Juan Carlos Garca Codron y Jean-Sylvain Magagnosc,

    que aportaron sus conocimientos y siguieron con detalle el progreso de este

    trabajo desde las ms tempranas fases de su gestacin.

    A Ignacio Ibarra y Juan Carlos Lerma, del Centro de Educacin Ambiental

    de Polientes (Cantabria), que pusieron a mi disposicin material y ayuda cuando,

    an no licenciada, encaraba mis primeros pasos en la investigacin sobre riesgos

    naturales.

    A Carlos Garca Pereda, Jefe de la Agrupacin de Voluntarios de Proteccin

    Civil del Ayuntamiento de Santander, y al personal de Proteccin Civil en la

    Delegacin de Gobierno de Cantabria, por facilitarme todo el material del que

    disponan para realizar mis primeras bsquedas en el arranque de esta

    investigacin.

    A Gregorio Pascual Santamara, ex Director General de Proteccin Civil, que

    entre las obligaciones de su cargo encontr tiempo para orientar los pasos de una

    doctoranda nefita.

    3

  • A Bernard Cornlis, Luis Lan Huerta y Andr Dauphin, por hacerme

    llegar generosamente sus inspiradoras publicaciones e interesarse por mi trabajo

    y avances. A Jean-Charles Denain, por sus valiosas sugerencias bibliogrficas.

    A Yannick Ferrand, por tutelar mi estancia de investigacin en la Direction de

    la Prvention des Risques Urbains, Mairie de Nice (Niza, Francia), as como a

    Ren Baylet, director del servicio, y a todos sus funcionarios y trabajadores que

    me acogieron y facilitaron la estancia durante este fructfero periodo.

    A Damienne Provitolo, por cederme material bibliogrfico y ofrecerme sus

    consejos y experiencia en la investigacin sobre riesgos naturales, adems de su

    tiempo y amistad durante mi estancia en Niza.

    A Rita Ramasco, del Centro de Documentacin Europea de la Universidad de

    Cantabria, por su inestimable ayuda para resolver mis cuestiones sobre temas

    legislativos en la Unin Europea.

    A Jos Mara Garca Ruiz, del Instituto Pirenaico de Ecologa, por su

    amabilidad al transmitirme sus opiniones y su experiencia directa para completar

    mis pginas sobre casos de catstrofes.

    A Jorge Olcina Cantos, por atender cordialmente mis preguntas y dudas, y

    hacerme llegar informacin y documentos de elaboracin propia para completar

    los contenidos de esta tesis. Crucial ha sido su inspiracin, junto con la del

    desaparecido Francisco Javier Ayala-Carcedo, a cuya memoria sirvan como

    homenaje estas pginas.

    A Laura de Albuquerque, por su revisin y comentarios a mi texto sobre la

    administracin britnica.

    A Conchi Anillo, por facilitarme informacin sobre el caso britnico; y, junto

    con Virginia Carracedo, por ayudarme a gestar el impulso definitivo para

    encarar la recta final de esta investigacin.

    4

  • A Alfonso Pea-Rotella, Eduardo Shallcrass y Julin Alonso del Val, por

    todo lo que han aportado a esta aventura.

    A Ral Poo Anievas por sus consejos sobre temas jurdicos, y a toda la Oficina

    de Estudios y Proyectos de la Consejera de Medio Ambiente del Gobierno de

    Cantabria por su comprensin y apoyo en los ltimos meses de este reto.

    A Antonio Santos y a todo el personal de la divisin interfacultativo de la

    biblioteca de la Universidad de Cantabria, porque sin su ayuda la realizacin de

    esta tesis doctoral habra resultado imposible.

    En definitiva, a toda mi familia y amigos, a mis seres queridos; a Luis, que ha

    sido mi apoyo ms slido y paciente. A todos ellos les agradezco su cario y

    respaldo incondicional, asumiendo por m todas esas cosas a las que, durante

    estos aos, yo no he podido prestar el suficiente tiempo y atencin. De todos

    vosotros es una parte de este trabajo.

    5

  • NDICE

    INTRODUCCIN .............................................................................................

    p. 17

    BLOQUE I:

    FUNDAMENTOS, CONCEPTOS Y FORMAS DE GESTIN

    Captulo 1: LAS BASES DEL ESTUDIO DEL RIESGO ..............................

    p. 25

    1. PLANTEAMIENTOS INICIALES .................................................................

    p. 25

    1.1. Finalidad y pertinencia de la investigacin .................................. p. 26 1.1.1. Justificacin y antecedentes ............................................... p. 26 1.1.2. Objetivos ............................................................................ p. 26 1.1.3. Metodologa ....................................................................... p. 27 1.1.4. Fuentes ............................................................................... p. 29

    2. DEFINICIN DEL MBITO DE TRABAJO ................................................

    p. 31

    2.1. Delimitacin espacial de la investigacin ...................................... p. 31 2.2. Distincin entre riesgos naturales y tecnolgicos ......................... p. 32 2.3. Caracterizacin del objeto de estudio: Criterios de delimitacin......................................................................................

    p. 35

    2.3.1. Energa ............................................................................... p. 35 2.3.2. Posibilidad de bajas ............................................................ p. 36 2.3.3. Representatividad en el mbito de estudio ......................... p. 36 2.3.4. Posibilidad de intervencin ................................................ p. 37

    2.4. El umbral de la catstrofe .............................................................. p. 37 2.5. Seleccin de riesgos a tratar: los Riesgos Naturales No Difusos p. 39

    3. BASE CONCEPTUAL.....................................................................................

    p. 42

    3.1. Objetivos y problemas .................................................................... p. 42 3.2. Clases de conceptos.......................................................................... p. 43 3.3. Conceptos fundamentales ............................................................... p. 44

    3.3.1. Resumen y valoracin de las definiciones existentes ......... p. 45 3.3.1.a) Peligrosidad Natural ........................................... p. 46 3.3.1.b) Vulnerabilidad ..................................................... p. 48 3.3.1.c) Riesgo Natural ..................................................... p. 50 3.3.1.d) Catstrofe Natural .............................................. p. 53

    3.3.2. Propuesta de un nuevo concepto ........................................ p. 55 3.3.3. Definiciones propias ........................................................... p. 57

    3.3.3.a) Fenmeno Natural Extremo ................................ p. 58 3.3.3.b) Peligrosidad Natural ........................................... p. 58 3.3.3.c) Vulnerabilidad ..................................................... p. 59

    7

  • 3.3.3.d) Riesgo Natural .................................................... p. 60 3.3.3.e) Catstrofe Natural .............................................. p. 61

    3.3.4. Dimensiones de los conceptos fundamentales ................... p. 62 3.4. Otros conceptos asociados .............................................................. p. 64

    3.4.1. Cuestiones relativas a la evaluacin del riesgo .................. p. 64 3.4.1.a) Procesos .............................................................. p. 64 3.4.1.b) Magnitud / Intensidad ......................................... p. 64 3.4.1.c) Daos o prdidas ................................................ p. 65 3.4.1.d) Probabilidad / Incertidumbre ............................. p. 66

    3.4.2. Cuestiones relativas a la toma de decisiones ...................... p. 66 3.4.2.a) Riesgo aceptado .................................................. p. 66 3.4.2.b) Principio de precaucin ...................................... p. 67 3.4.2.c) Probabilismo / Determinismo ............................. p. 67

    3.4.3. Cuestiones relativas a la actuacin ..................................... p. 68 3.4.3.a) Prediccin ........................................................... p. 68 3.4.3.b) Prevencin / Preparacin ................................... p. 68 3.4.3.c) Alerta / Socorro ................................................... p. 69 3.4.3.d) Recuperacin ....................................................... p. 69

    4. HISTORIA DE LA INVESTIGACIN EN EL CAMPO DE LOS RIESGOS NATURALES ......................................................................................................

    p. 71

    4.1. La evolucin terica a lo largo del s. XX ...................................... p. 71 4.1.1. La base doctrinal de la Escuela Norteamericana ................ p. 71 4.1.2. La base doctrinal de la Escuela Francesa ........................... p. 74 4.1.3. La base doctrinal de la Escuela Espaola .......................... p. 76

    4.2. Estrategias de nivel internacional .................................................. p. 81 Captulo 2: APROXIMACIN A LOS RIESGOS NATURALES NO DIFUSOS Y SU INCIDENCIA TERRITORIAL .......................

    p. 83

    1. RIESGOS GEOLGICOS INTERNOS (endgenos) .....................................

    p. 84

    1.1. Sismicidad ........................................................................................ p. 84 1.1.1. La actuacin frente al riesgo ssmico ................................. p. 88

    1.1.1.a) Prediccin ........................................................... p. 88 1.1.1.b) Prevencin y preparacin ................................... p. 89

    1.1.1.c) Gestin de la crisis .............................................. p. 90 1.1.1.d) Recuperacin ...................................................... p. 90

    1.2. Vulcanismo ...................................................................................... p. 91 1.2.1. La actuacin frente al riesgo volcnico .............................. p. 93

    1.2.1.a) Prediccin ........................................................... p. 93 1.2.1.b) Prevencin y preparacin ................................... p. 93

    1.2.1.c) Gestin de la crisis .............................................. p. 95 1.2.1.d) Recuperacin ...................................................... p. 95

    1.3. Tsunamis .......................................................................................... p. 96 1.3.1. La actuacin frente al riesgo de tsunamis .......................... p. 103

    1.3.1.a) Prediccin ........................................................... p. 103 1.3.1.b) Prevencin y preparacin ................................... p. 104 1.3.1.c) Gestin de la crisis .............................................. p. 105 1.3.1.d) Recuperacin ...................................................... p. 105

    1.4. Los riesgos geolgicos internos como riesgos inducidos .............. p. 105

    8

  • 2. RIESGOS GEOLGICOS EXTERNOS (geomorfolgicos): Movimientos gravitacionales .....................................................................................................

    p. 107

    2.1. Movimientos de ladera ................................................................... p. 107 2.1.1. La actuacin frente al riesgo de movimientos de ladera .... p. 112 2.1.1.a) Prediccin ........................................................... p. 112 2.1.1.b) Prevencin y preparacin ................................... p. 112

    2.1.1.c) Gestin de la crisis .............................................. p. 114 2.1.1.d) Recuperacin ...................................................... p. 114

    2.2. Erosin costera ................................................................................ p. 115 2.3. Hundimientos .................................................................................. p. 116 2.4. Los riesgos geomorfolgicos como riesgos inducidos .................. p. 117

    3. RIESGOS HIDROLGICOS ..........................................................................

    p. 119

    3.1. Inundaciones .................................................................................... p. 119 3.1.1. La actuacin frente al riesgo de inundacin ....................... p. 123

    3.1.1.a) Prediccin ........................................................... p. 123 3.1.1.b) Prevencin y preparacin ................................... p. 123 3.1.1.c) Gestin de la crisis .............................................. p. 125 3.1.1.d) Recuperacin ...................................................... p. 125

    3.2. Los riesgos hidrolgicos como riesgos inducidos ......................... p. 126 4. RIESGOS GEO-CLIMTICOS ......................................................................

    p. 129

    4.1. Aludes de nieve ................................................................................ p. 129 4.1.1. La actuacin frente al riesgo de aludes .............................. p. 131

    4.1.1.a) Prediccin ........................................................... p. 131 4.1.1.b) Prevencin y preparacin ................................... p. 131 4.1.1.c) Gestin de la crisis .............................................. p. 132 4.1.1.d) Recuperacin ...................................................... p. 132

    4.2. Los riesgos geoclimticos como riesgos inducidos ....................... p. 132 Captulo 3: EL CONOCIMIENTO DE LOS RIESGOS NATURALES Y SU APLICACIN .........................................................................

    p. 135

    1. EL ESTUDIO DEL RIESGO ..........................................................................

    p. 135

    1.1. Evaluacin de la Peligrosidad ........................................................ p. 137 1.2. Evaluacin de la Vulnerabilidad ................................................... p. 139 1.3. Evaluacin del Riesgo ..................................................................... p. 141

    2. LA TOMA DE DECISIONES .........................................................................

    p. 148

    3. LA ACTUACIN ...........................................................................................

    p. 151

    Captulo 4: LA GESTIN DEL RIESGO .......................................................

    p. 155

    1. LAS HERRAMIENTAS DE GESTIN DEL RIESGO .................................

    p. 155

    1.1. La cartografa .................................................................................. p. 156 1.2. Las herramientas informticas ...................................................... p. 159

    1.2.1. Los Sistemas de Informacin Geogrfica .......................... p. 159 1.2.2. La teledeteccin ................................................................. p. 161

    9

  • 1.2.3. Internet ............................................................................... p. 164 1.3. La legislacin ................................................................................... p. 165 1.4. Los instrumentos especficos .......................................................... p. 166

    2. LOS ORGANISMOS NACIONALES DE GESTIN DEL RIESGO ...........

    p. 168

    2.1. Administraciones: Estrategia global .............................................

    p. 168

    BLOQUE II

    TRATAMIENTO DE LOS RIESGOS NATURALES: SITUACIN EN DISTINTOS MBITOS TERRITORIALES

    Captulo 5: EL MARCO DE LA UNIN EUROPEA ...................................

    p. 177

    1. TIPOS DE RIESGOS PRESENTES EN EL TERRITORIO EUROPEO .......

    p. 178

    2. BREVE INTRODUCCIN A LAS INSTITUCIONES EUROPEAS ............

    p. 185

    2.1. La Comisin Europea ..................................................................... p. 188 2.2. El Consejo de la Unin Europea .................................................... p. 189 2.3. El Parlamento Europeo .................................................................. p. 191 2.4. Otras instituciones y rganos europeos ......................................... p. 192 2.5. Agencias Europeas .......................................................................... p. 193

    3. HERRAMIENTAS DE GESTIN DEL RIESGO EN LA UNIN EUROPEA .......................................................................................................

    p. 194

    3.1. Cartografa ...................................................................................... p. 194 3.2. Legislacin sobre riesgos ................................................................ p. 197

    3.2.1. Cooperacin en materia de proteccin civil ....................... p. 207 3.2.2. Prevencin .......................................................................... p. 211 3.2.3. Medio Ambiente ................................................................. p. 212 3.2.4. Investigacin ...................................................................... p. 215

    3.3. La Unin Europea y la Ordenacin del Territorio ...................... p. 217 3.4. Nuevas Tecnologas ......................................................................... p. 218 3.5. Proyectos Europeos ......................................................................... p. 219

    3.5.1. Proyectos principales .......................................................... p. 221 3.5.2. Otros proyectos .................................................................. p. 222 3.5.3. Formacin .......................................................................... p. 223 3.5.4. Instrumentos de asistencia mutua ...................................... p. 225

    3.5.4.a) Vademcum ......................................................... p. 225 3.5.4.b) Diccionario multilinge de proteccin civil ....... p. 226 3.5.4.c) Manual de operaciones ....................................... p. 226 3.5.4.d) Nmero de emergencia nico 112 ...................... p. 227

    4. INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DE GESTIN DEL RIESGO EN LA UNIN EUROPEA .........................................................................................

    p. 228

    4.1. Agencias y oficinas de investigacin de mbito europeo ............. p. 228 4.1.1. Direccin General de Medio Ambiente ............................. p. 228 4.1.2. Centro Comn de Investigacin ......................................... p. 228 4.1.3. Otras Direcciones Generales de la Comisin ..................... p. 229 4.1.4. Agencia Europea del Medio Ambiente .............................. p. 230

    4.2. Redes europeas de cooperacin en materia de proteccin civil .. p. 231

    10

  • 4.2.1. Programas de Accin Comunitaria en favor de la Proteccin Civil (PACPCs) ................................................

    p. 231

    4.2.2. Mecanismo Comunitario .................................................... p. 234 4.2.3. Grupos y centros de la red comunitaria .............................. p. 237

    5. CONCLUSIONES SOBRE LA UNIN EUROPEA .....................................

    p. 241

    Captulo 6: TRATAMIENTO DE LOS RIESGOS NATURALES EN ESPAA ..................................................................................

    p. 245

    1. TIPOS DE RIESGOS PRESENTES EN EL TERRITORIO ESPAOL .......

    p. 246

    1.1. Riesgos geolgicos internos (endgenos) ....................................... p. 247 1.1.1. Sismicidad en Espaa ......................................................... p. 247 1.1.2. Vulcanismo en Espaa ........................................................ p. 249 1.1.3. Tsunamis en Espaa ........................................................... p. 251

    1.2. Riesgos geolgicos externos (geomorfolgicos) ............................. p. 254 1.2.1. Movimientos de ladera en Espaa ...................................... p. 254

    1.3. Riesgos hidrolgicos ........................................................................ p. 256 1.3.1. Las inundaciones en Espaa ............................................... p. 256

    1.4. Riesgos geo-climticos .................................................................... p. 259 1.4.1. El riesgo de aludes en Espaa ............................................ p. 259

    2. HERRAMIENTAS DE GESTIN DEL RIESGO EN ESPAA ..................

    p. 262

    2.1. Cartografa ...................................................................................... p. 262 2.2. Legislacin ....................................................................................... p. 266

    2.2.1. Sismicidad .......................................................................... p. 274 2.2.2. Aguas .................................................................................. p. 276

    2.2.3. Costas ................................................................................. p. 278 2.2.4. Ordenacin del territorio .................................................... p. 279

    2.3. Instrumentos especficos en Espaa .............................................. p. 282 3. INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DE GESTIN DEL RIESGO EN ESPAA ..........................................................................................................

    p. 283

    3.1. Administracin: Estrategia global ................................................. p. 283 3.2. Organismos oficiales de gestin del riesgo .................................... p. 286

    3.2.1. Proteccin Civil: Alerta y socorro ...................................... p. 286 3.2.2. Consorcio de Compensacin de Seguros: Recuperacin (sector asegurador) .............................................................

    p. 295

    3.2.3. Otros organismos de gestin .............................................. p. 301 3.2.3.a) Subdireccin General de Ayudas a las Vctimas del Terrorismo y de Atencin Ciudadana ...........

    p. 302

    3.2.3.b) Secretara General para el Territorio y la Biodiversidad .......................................................

    p. 305

    3.3. Organismos implicados en la investigacin sobre el riesgo ........ p. 309 3.3.1. Instituto Geolgico y Minero de Espaa (IGME) .............. p. 310 3.3.2. Instituto Geogrfico Nacional (IGN) ................................. p. 311 3.3.3. Instituto Nacional de Meteorologa (INM) ........................ p. 314 3.3.4. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC) .. p. 316 3.3.5. Centro de Estudios y Experimentacin en Obras Pblicas (CEDEX) ............................................................................

    p. 317

    11

  • 3.3.6. Instituto Espaol de Oceanografa (IEO) ........................... p. 319 3.3.7. Universidades y Centros de Investigacin ......................... p. 320

    4. CONCLUSIONES SOBRE LA GESTIN DE LOS RIESGOS NATURALES EN ESPAA ...........................................................................

    p. 321

    Captulo 7: TRATAMIENTO DE LOS RIESGOS NATURALES EN FRANCIA ...............................................................................

    p. 329

    1. TIPOS DE RIESGOS PRESENTES EN EL TERRITORIO FRANCS .......

    p. 330

    1.1. Riesgos geolgicos internos (endgenos) ....................................... p. 331 1.1.1. Sismicidad en Francia ........................................................ p. 331 1.1.2. Vulcanismo en Francia ....................................................... p. 334 1.1.3. Tsunamis en Francia .......................................................... p. 336

    1.2. Riesgos geolgicos externos (geomorfolgicos) ............................ p. 337 1.2.1. Movimientos de ladera en Francia ..................................... p. 337

    1.3. Riesgos hidrolgicos ........................................................................ p. 338 1.3.1. Inundaciones en Francia ..................................................... p. 338 1.3.2. Arroyada urbana en Francia ............................................... p. 341

    1.4. Riesgos geo-climticos .................................................................... p. 342 1.4.1. Aludes de nieve en Francia ................................................ p. 342

    2. HERRAMIENTAS DE GESTIN DEL RIESGO EN FRANCIA ................

    p. 344

    2.1. Cartografa ...................................................................................... p. 344 2.2. Legislacin ....................................................................................... p. 346 2.3. Instrumentos especficos en Francia ............................................. p. 354

    2.3.1. Los PPR y sus antecedentes ............................................... p. 354 2.3.2. Otros instrumentos relacionados ........................................ p. 363

    2.3.2. a) Plan de Ocupacin del Suelo (POS) .................. p. 363 2.3.2. b) Proyectos de Inters General (PIG) .................. p. 364 2.3.3. Reglamentos especficos para ciertos tipos de riesgo ........ p. 364

    2.3.3. a) La reglamentacin parassmica ......................... p. 364 2.3.3. b) Disposiciones sobre el riesgo de inundacin ..... p. 368

    2.4. La reforma de la normativa sobre riesgos a partir de 2003 ........ p. 370 3. INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DE GESTIN DEL RIESGO EN FRANCIA ........................................................................................................

    p. 378

    3.1. Administracin: Estrategia global ................................................. p. 378 3.1.1. Prevencin Preparacin ................................................... p. 380 3.1.2. Alerta .................................................................................. p. 384 3.1.3. Socorro ............................................................................... p. 385 3.1.4. Recuperacin ...................................................................... p. 387

    3.2. Organismos oficiales de gestin del riesgo .................................... p. 393 3.2.1. Comit Interministerial de Prevencion de Riesgos: Gestin global? .................................................................

    p. 393

    3.2.2. Seguridad Civil ................................................................... p. 393 3.2.3. Caja Central de Reaseguro: Recuperacin ......................... p. 396 3.2.4. Organismos territoriales del Estado ................................... p. 398 3.3. Organismos implicados en la investigacin sobre el riesgo ........ p. 399

    12

  • 4. CONCLUSIONES SOBRE LA GESTIN DE LOS RIESGOS NATURALES EN FRANCIA .........................................................................

    p. 404

    Captulo 8: TRATAMIENTO DE LOS RIESGOS NATURALES EN ITALIA ....................................................................................

    p. 409

    1. TIPOS DE RIESGOS PRESENTES EN EL TERRITORIO ITALIANO ......

    p. 410

    1.1. Riesgos geolgicos internos (endgenos) ....................................... p. 411 1.1.1. Sismicidad en Italia ............................................................ p. 411 1.1.2. Vulcanismo en Italia .......................................................... p. 415 1.1.3. Tsunamis en Italia .............................................................. p. 418

    1.2. Riesgos geolgicos externos (geomorfolgicos) ............................ p. 419 1.2.1. Movimientos de ladera en Italia ......................................... p. 419

    1.3. Riesgos hidrolgicos ........................................................................ p. 421 1.3.1. Inundaciones en Italia ......................................................... p. 421

    1.4. Riesgos geo-climticos .................................................................... p. 421 1.4.1. Aludes de nieve en Italia .................................................... p. 421

    2. HERRAMIENTAS DE GESTIN DEL RIESGO EN ITALIA .....................

    p. 424

    2.1. Cartografa ...................................................................................... p. 424 2.2. Legislacin ....................................................................................... p. 426

    2.2.1. Proteccin civil ................................................................... p. 437 2.2.2. Proteccin del territorio ...................................................... p. 440 2.2.3. Voluntariado ....................................................................... p. 441 2.2.4. Riesgos especficos ............................................................ p. 442

    2.2.4.a) Normativa antissmica ........................................ p. 443 2.2.4.b) Hidrogeolgico ................................................... p. 443

    2.3. Instrumentos especficos en Italia .................................................. p. 444 3. INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DE GESTIN DEL RIESGO EN ITALIA ............................................................................................................

    p. 445

    3.1. Administracin: Estrategia global ................................................. p. 445 3.1.1. PrevencinPreparacin ..................................................... p. 448 3.1.2. AlertaSocorro ................................................................... p. 452 3.1.3. Recuperacin ...................................................................... p. 455

    3.2. Organismos oficiales de gestin del riesgo .................................... p. 459 3.2.1. El Servicio Nacional de Proteccin Civil:

    Planteamiento global ........................................................ p. 460

    3.2.1.a) Departamento de Proteccin Civil ...................... p. 461 3.2.1.b) Otros organismos del Servicio Nacional

    de Proteccin Civil .............................................. p. 463

    3.2.2. La emergencia: Estructuras operativas nacionales ............. p. 464 3.2.3. Recuperacin: Sector seguros ............................................ p. 468 3.3. Organismos implicados en la investigacin sobre el riesgo ........ p. 469 3.3.1. Un Ministerio para la Investigacin ................................... p. 469 4. CONCLUSIONES SOBRE LA GESTIN DE LOS RIESGOS NATURALES EN ITALIA ..............................................................................

    p. 473

    13

  • Captulo 9: TRATAMIENTO DE LOS RIESGOS NATURALES EN EL REINO UNIDO ................................................................

    p. 479

    1. TIPOS DE RIESGOS PRESENTES EN EL TERRITORIO BRITNICO ...

    p. 479

    1.1. Riesgos geolgicos internos (endgenos) ....................................... p. 480 1.1.1. Sismicidad en el Reino Unido ............................................ p. 480 1.1.2. Vulcanismo en el Reino Unido .......................................... p. 483 1.1.3. Tsunamis en el Reino Unido .............................................. p. 484

    1.2. Riesgos geolgicos externos (geomorfolgicos) ............................ p. 485 1.2.1. Movimientos de ladera en el Reino Unido ......................... p. 487 1.2.2. Erosin sobre costas acantiladas ........................................ p. 489

    1.3. Riesgos hidrolgicos ........................................................................ p. 491 1.3.1. Inundaciones en el Reino Unido ........................................ p. 491

    1.4. Riesgos geo-climticos .................................................................... p. 494 1.4.1. Aludes de nieve en el Reino Unido .................................... p. 494

    2. HERRAMIENTAS DE GESTIN DEL RIESGO EN EL REINO UNIDO ..

    p. 495

    2.1. Cartografa ...................................................................................... p. 495 2.1.1. Cartografa de riesgos de acceso generalizado .................. p. 495 2.1.2. Cartografa de riesgos de acceso restringido ...................... p. 497

    2.2. Legislacin ....................................................................................... p. 498 2.3. Instrumentos especficos en el Reino Unido ................................. p. 501

    3. INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DE GESTIN DEL RIESGO EN EL REINO UNIDO ...............................................................................................

    p. 502

    3.1. Administracin: Estrategia global ................................................. p. 502 3.1.1. Papel de algunos Departamentos y Oficinas del Gobierno de Su Majestad ...................................................................

    p. 506

    3.1.1.a) Departamento para el Medio Ambiente, Alimentacin y Asuntos Rurales (DEFRA) ..........

    p. 506

    3.1.1.b) Departamento de Negocios e Industria (DTI) .... p. 507 3.1.1.c) Departamento de Salud ....................................... p. 508

    3.1.1.d) Oficina de Interior .............................................. p. 509 3.1.1.e) Oficina del Gabinete ........................................... p. 509 3.1.1.f) Departamento para las Comunidades y

    el Gobierno Local (DCLG) .................................. p. 510

    3.1.2. Los distintos niveles de la Administracin en el Ciclo del Riesgo .................................................................................

    p. 512

    3.1.3. La fase de recuperacin ...................................................... p. 513 3.2. Organismos oficiales de gestin del riesgo .................................... p. 516 3.2.1. Un ejemplo de gestin integral: Las inundaciones ............. p. 517 3.2.1.a) Agencia del Medio Ambiente ............................... p. 518 3.2.1.b) Agencia Escocesa de Proteccin del

    Medio Ambiente .................................................... p. 522

    3.2.2. Proteccin civil ................................................................... p. 522 3.2.3. La Asociacin de Aseguradores Britnicos: Recuperacin p. 524

    3.3. Organismos implicados en la investigacin sobre el riesgo ......... p. 525 3.3.1. Un organismo para la investigacin: El NERC .................. p. 525

    3.3.1.a) Centros pertenecientes al NERC ......................... p. 525

    14

  • 3.3.1.b) Centros que colaboran con el NERC .................. p. 527 3.3.1.c) Otros centros de investigacin y organismos de Apoyo ...................................................................

    p. 528

    4. CONCLUSIONES SOBRE LA GESTIN DE LOS RIESGOS NATURALES EN EL REINO UNIDO ..............................................................

    p. 530

    BLOQUE III

    COMPARATIVA DE LAS SITUACIONES ANALIZADAS Y CONCLUSIONES OBTENIDAS

    Captulo 10: EJEMPLOS DE GESTIN DE CATSTROFES EN LOS PASES ESTUDIADOS ..............................................................

    p. 537

    1. El EJEMPLO ESPAOL: LA CATSTROFE DEL BARRANCO DE ARS: BIESCAS 1996 ...................................................................................

    p. 538

    1.1. La peligrosidad ............................................................................... p. 539 1.2. El riesgo ............................................................................................ p. 544 1.3. El Fenmeno Natural Extremo ...................................................... p. 545 1.4. La catstrofe: 7/8/1996 ................................................................... p. 547 1.5. Lecciones aprendidas ...................................................................... p. 552

    1.5.1. Difcil recuperacin ............................................................ p. 552 1.5.2. Un largo periplo judicial .................................................... p. 553 1.5.3. Avances? .......................................................................... p. 556

    2. EJEMPLO DE UNA CATSTROFE EN FRANCIA: LA AVALANCHA DE MONTROC DE 1999 ................................................................................

    p. 561

    2.1. La peligrosidad ............................................................................... p. 562 2.2. El riesgo ............................................................................................ p. 564 2.3. El Fenmeno Natural Extremo ....................................................... p. 567 2.4. La catstrofe: 9/2/1999 .................................................................... p. 570 2.5. Lecciones aprendidas ...................................................................... p. 573

    3. ITALIA: EL TERREMOTO DE MOLISE DE 2002 ......................................

    p. 577

    3.1. La peligrosidad ............................................................................... p. 578 3.2. El riesgo ............................................................................................ p. 578 3.3. El Fenmeno Natural Extremo ...................................................... p. 580 3.4. La catstrofe: 31/10/2002 ............................................................... p. 582 3.5. Lecciones aprendidas ...................................................................... p. 586

    4. LA GESTIN DE UNA CATSTROFE EN EL REINO UNIDO: LAS INUNDACIONES DE OTOO DE 2000 ......................................................

    p. 593

    4.1. La peligrosidad ............................................................................... p. 594 4.2. El riesgo ............................................................................................ p. 595 4.3. El Fenmeno Natural Extremo ...................................................... p. 596 4.4. La catstrofe: Otoo/2000 .............................................................. p. 600 4.5. Lecciones aprendidas ...................................................................... p. 605

    5. UNA CATSTROFE A NIVEL COMUNITARIO: LAS INUNDACIONES DE CENTROEUROPA EN VERANO DE 2002 ............................................

    p. 610

    15

  • 5.1. La peligrosidad ............................................................................... p. 610 5.2. El riesgo ............................................................................................ p. 611 5.3. El Fenmeno Natural Extremo ....................................................... p. 612 5.4. La catstrofe: Agosto/2002 .............................................................. p. 613

    5.4.1. Repblica Checa ................................................................. p. 614 5.4.2. Alemania ............................................................................ p. 615

    5.4.3. Austria ................................................................................ p. 617 5.4.4. Eslovaquia .......................................................................... p. 617 5.4.5. Hungra ............................................................................... p. 618 5.4.6. Otros pases ......................................................................... p. 618

    5.5. Lecciones aprendidas ...................................................................... p. 619 Captulo 11: ANLISIS COMPARATIVO DEL TRATAMIENTO DE LOS RIESGOS NATURALES EN LOS PASES ESTUDIADOS .............................................................................

    p. 623

    1. COMPARACIN ENTRE LAS DISTINTAS FASES DE LA GESTIN EN LOS PASES ESTUDIADOS .........................................................................

    p. 624

    1.1. Cuestiones sobre la fase de prevencin preparacin ................ p. 624 1.2. Cuestiones sobre la fase de alerta socorro ................................. p. 628 1.3. Cuestiones sobre la fase de recuperacin ...................................... p. 630 1.4. Cuestiones sobre la investigacin .................................................. p. 632 1.5. Cuestiones surgidas de la comparacin de casos: la catstrofe como examen ...................................................................................

    p. 633

    2. EL CICLO DEL RIESGO ...............................................................................

    p. 635

    2.1. Unin Europea ................................................................................ p. 637 2.2. Espaa .............................................................................................. p. 639 2.3. Francia ............................................................................................. p. 639 2.4. Italia ................................................................................................. p. 640 2.5. Reino Unido ..................................................................................... p. 641

    Captulo 12: CONCLUSIONES FINALES .....................................................

    p. 643

    ANEXOS .............................................................................................................

    p. 673

    Anexo I: Clasificaciones de Tipos de Riesgos .................................................... p. 675 Anexo II: Escalas de medida de algunos Fenmenos Naturales Extremos ........ p. 681 Anexo III: Ajustes posibles ante el riesgo de inundacin .................................. p. 687 Anexo IV: La consideracin de la peligrosidad natural en la normativa de nivel autonmico en Espaa .........................................................................................

    p. 689

    BIBLIOGRAFA Y FUENTES ........................................................................

    p. 693

    Lista de Cuadros y Figuras ...............................................................................

    p.729

    Lista de Abreviaturas ........................................................................................

    p. 745

    16

  • INTRODUCCIN

    Hoy en da la siguiente afirmacin parece fuera de toda duda: la disciplina de los riesgos

    naturales trata aspectos tan relevantes para el desarrollo y el bienestar de la humanidad

    que podra calificrsela como un campo de investigacin de utilidad pblica. La

    reduccin de los efectos de los desastres naturales constituye un frente abierto en un

    gran nmero de pases del mundo1; sobrecogen casi a diario las cifras de afectados y de

    daos producidos por este tipo de sucesos, que ocupan titulares en todos los medios de

    comunicacin. Si bien es cierto que la opinin pblica reacciona con alarma, inters e

    incluso grandes muestras de solidaridad ante estas noticias, no lo es menos que el efecto

    del revulsivo se suele desvanecer progresivamente hasta el siguiente recordatorio, y que

    poco a poco la sociedad acaba por acostumbrarse a este panorama sucesivo de

    tempestad y calma.

    Desde hace dcadas la ciencia se esfuerza por ir ms all del mero relato de la catstrofe

    y contribuir a crear una mentalidad y una alternativa de gestin que reduzca los efectos

    negativos del funcionamiento del sistema terrestre sobre los modelos de ocupacin

    humanos. Pero para lograr este objetivo es fundamental la comprensin de los

    fenmenos de la naturaleza, no como un conjunto de mecanismos dainos que hay que

    doblegar, sino como un marco en el que se inscriben nuestras actividades, donde el

    resultado catastrfico o no depende en gran medida de nuestra posicin dentro del

    espectculo.

    1 Segn la UNDRO (perteneciente a la ONU), el coste de las catstrofes naturales en los pases en vas de desarrollo es del 3% por ao.

    17

  • Aunque existen pocas bases de datos mundiales lo suficientemente fiables, parece ser

    que la cantidad global de vctimas y daos que se producen anualmente por causas

    relacionadas con los riesgos naturales contina aumentando. Los records de prdidas

    econmicas se han batido en la pasada dcada de 1990, y la tendencia contina

    indicando un preocupante incremento. Segn los datos del CRED, en 2003 una de cada

    25 personas en el mundo result afectada de una u otra forma por las catstrofes

    naturales. La media entre 1994 y 2003 fue de ms de 225 millones de personas

    afectadas cada ao por los desastres naturales en todo el planeta, siendo la cifra media

    de fallecidos por esta causa de 58.000 al ao. En el mismo perodo, el dao econmico

    originado por esta causa se estima en 67 billones de dlares anuales de media. Este

    coste econmico se ha incrementado 14 veces desde la dcada de 1950 (Guha-Sapir,

    Hargitt y Hoyois, 2004).

    No obstante, esta cifra no tiene en cuenta los ltimos datos procedentes de los sucesos

    ms recientes, cuyo impacto sobre la conciencia colectiva ha sido reflejo de su magnitud

    y ha puesto a prueba algunas de las creencias al respecto.

    Mencin aparte merece la catstrofe del tsunami del 26 de diciembre de 2004 en el

    ocano ndico, producto de un terremoto de epicentro submarino de magnitud 9,2 en la

    escala abierta de Richter, que caus ms de 200.000 vctimas mortales (cifra difcil de

    precisar dada la dimensin del desastre), miles de desaparecidos y cientos de miles de

    personas sin hogar o amenazadas por la proliferacin de las epidemias. La destruccin

    golpe a varios pases asiticos y africanos, entre los cuales los ms afectados fueron

    Indonesia, Sri Lanka, India y Tailandia. Tanto las muestras de solidaridad de los

    gobiernos como las canalizadas por las organizaciones humanitarias fueron histricas,

    aunque sin duda insuficientes. Con todo, a pesar del enorme inters suscitado, un ao

    despus del fatdico episodio, ste an no haba servido para que se estableciese un

    sistema de alerta nico comn a todos los pases del ndico.

    18

  • Introduccin

    Figura 0.1: Los desastres naturales en el mundo, 1994 2003. Fuente: AlertNet (Reuters Foundation)

    http://www.alertnet.org/thefacts/imagerepository/disastersgraphic750.jpg [Consulta: 26-2-2006]

    19

    http://www.alertnet.org/thefacts/imagerepository/disastersgraphic750.jpg

  • Poco despus, otro suceso destac no slo por la gravedad de sus consecuencias, sino

    por echar por tierra la falsa creencia de que los pases desarrollados se encuentran a

    salvo de las catstrofes naturales: el huracn Katrina recorri el sur y el centro de los

    Estados Unidos de Norteamrica en agosto de 2005, devastando la ciudad de Nueva

    Orleans, que se encontraba en un 70% bajo el nivel del mar cuando la violencia del

    huracn hizo ceder los diques que la protegan. El Katrina dej tras de s un saldo de

    ms de 1.300 muertes confirmadas, miles de desaparecidos, 100.000 hogares destruidos

    y cuantiosas prdidas econmicas, demostrando que ni siquiera para los pases ms

    poderosos es fcil sobreponerse al caos de una catstrofe que supera todas sus

    previsiones. No obstante, este caso ejemplifica tambin un hecho clave en la relacin de

    la sociedad con las catstrofes; y es que, aunque la causa estuvo efectivamente en el

    cicln y las lluvias asociadas, es significativo que la ruptura de los diques se produjera

    tras haberse aplicado en la zona una poltica de reduccin de impuestos del gobierno

    Bush, que suprimi los crditos federales destinados al mantenimiento del ro

    Mississippi y sus diques (el Mississippi limita con varios Estados, de modo que su

    gestin pertenece al Gobierno Federal). Esto demuestra que la toma de ciertas

    decisiones polticas puede desembocar en resultados catastrficos.

    El estudio de los riesgos naturales representa un saber profundamente aplicado. No se

    entiende la investigacin en este campo sin perseguir el objetivo de solucionar los

    problemas que plantea, que tienen un alcance directo sobre los asentamientos, la

    economa y el derecho a la vida de los habitantes del globo. En esa direccin se

    encuadra la temtica desarrollada por esta tesis doctoral, que pretende contribuir al

    anlisis de determinados tipos de riesgos, sus repercusiones y las acciones que se llevan

    a cabo para reducir stas en un mbito espacial determinado. As, siempre centrando el

    estudio en la situacin espaola, se tratar de comparar los aspectos mencionados con

    los ejemplos de otros pases del entorno europeo ms prximo, con el fin de extraer las

    claves que permitan localizar los puntos fuertes y dbiles de su sistema de gestin de

    riesgos, y sealar los aspectos que se deberan trabajar y mejorar.

    Para lograr los objetivos planteados, este trabajo se ha estructurado en tres bloques: en

    el primero (titulado Fundamentos, conceptos y formas de gestin), se desgranarn

    las bases, conceptos y aspectos ms generales de la disciplina de los riesgos. En el

    primer captulo se empezar haciendo una distincin obligada: la diferenciacin entre

    20

  • Introduccin Riesgos Naturales y Riesgos Tecnolgicos; dentro de los primeros, que centrarn el

    estudio a lo largo de esta investigacin, se precisarn cules de entre los fenmenos de

    esta categora van a ser tratados en profundidad, conforme a los criterios de seleccin

    que se detallarn ms adelante. Ms tarde, en la base conceptual, se realizar una

    revisin exhaustiva de los trminos utilizados frecuentemente en esta disciplina,

    prolegmeno fundamental para comprender todos los aspectos relacionados con la

    misma. Se har especial hincapi en los problemas y confusiones ms comunes,

    realizando un anlisis crtico de la literatura al respecto, para terminar efectuando una

    propuesta de conceptualizacin que responda a las exigencias de la temtica de estudio

    y del propio trabajo. Ms adelante, en el segundo captulo, y progresando en el nivel de

    especificidad, se seleccionarn y desarrollarn una serie de fenmenos naturales que,

    siendo susceptibles de generar situaciones de riesgo, se han considerado ms relevantes

    para centrar el anlisis. En el Captulo 3 se examinan las fases en las que se puede

    dividir el tratamiento del riesgo, fases que conectan la labor de investigacin terica con

    las estrategias de actuacin reales. Y en el cuarto captulo se revisarn tanto las

    herramientas disponibles para respaldar este proceso como los principales organismos

    implicados en la gestin de los distintos niveles de este ciclo del riesgo.

    En el segundo bloque (titulado Tratamiento de los Riesgos Naturales: Situacin en

    distintos mbitos territoriales), se realizar un recorrido por todos los aspectos

    relacionados con la gestin de los riesgos naturales que se han encontrado en los

    planteamientos de la Unin Europea como ente supranacional, as como en los distintos

    pases sometidos a estudio. Este bloque estar integrado por cinco captulos, el primero

    de los cuales estar dedicado a introducir el funcionamiento de las principales

    instituciones europeas y a hacer un rastreo intensivo de las cuestiones relacionadas con

    los riesgos naturales presentes en sus documentos normativos, sus organizaciones y

    centros, y los programas de investigacin y financiacin que emanan del marco

    comunitario. En cuanto a los dems captulos de este bloque, cada uno se consagrar al

    estudio de un pas, repasando en primer lugar los fenmenos susceptibles de generar

    riesgo que se pueden dar en su territorio (siempre dentro de los tipos de riesgo elegidos

    para centrar esta investigacin), para posteriormente aplicar el esquema de anlisis

    sobre herramientas y organismos ya esbozado en el Captulo 4. Entre ellos ocupar un

    lugar destacado el captulo dedicado a la revisin de la situacin espaola.

    21

  • Por ltimo, se ha querido dedicar un tercer bloque (titulado Comparativa de las

    situaciones analizadas y conclusiones obtenidas) a la comparacin entre los aspectos

    ms destacados de los sistemas desarrollados en todos los pases estudiados, con nimo

    de arrojar luz sobre las inadecuaciones y debilidades de la cadena de actuacin frente al

    riesgo. Este bloque estar compuesto por un primer captulo que recoger diversos

    ejemplos de gestin de catstrofes concretas en cada uno de los entornos recogidos en la

    investigacin, como forma de ilustrar la puesta a prueba de los esquemas diseados por

    ellos en el definitivo momento de la accin. En el siguiente captulo se emprender, a

    modo de recapitulacin, la comparacin de las estrategias ms destacadas de cada uno

    de los pases, segn el anlisis realizado en captulos anteriores. Las propuestas que,

    gracias a este cruce de informacin contrastada, puedan formularse, se desarrollarn

    ampliamente en el captulo dedicado a las conclusiones finales.

    22

  • BLOQUE I:

    FUNDAMENTOS, CONCEPTOS Y FORMAS DE GESTIN

  • Captulo 1: LAS BASES DEL ESTUDIO DEL RIESGO

    En la naturaleza no hay voluntariedad, el medio es materia neutral.

    Francisco Calvo Garca-Tornel, 1986.

    1. PLANTEAMIENTOS INICIALES

    A lo largo de las pginas siguientes, que constituyen el punto de partida de esta tesis

    doctoral, tratarn de sintetizarse los aspectos bsicos que han fundamentado la

    investigacin a lo largo de las diferentes fases que ha atravesado, y que han dado lugar a

    su definitiva organizacin formal. Este primer captulo servir para centrar y delimitar

    el objeto de estudio, as como para sealar los objetivos, metodologa y fuentes

    utilizadas; pero tambin tratar de ir ms all, abordando conceptos fundamentales, que

    en ocasiones aparecen en la literatura especializada sin una definicin clara, y cuya

    precisin es vital para sentar correctamente las bases en las que descansan las secciones

    posteriores.

    ste es un captulo de propsitos, pero tambin una sntesis del extenso trabajo previo

    de reflexin y fundamentacin terica que ha sido realizado con el fin de obtener un

    bagaje adecuado y suficiente que permitiera acometer el estudio. Los contenidos irn

    ganando en especificidad y concrecin a lo largo del texto, siempre orientado a alcanzar

    el objetivo final: la comprensin y el anlisis crtico del sistema de gestin de riesgos

    naturales en Espaa en comparacin con otros marcos y sistemas de referencia

    espacialmente prximos.

    25

  • Captulo 1

    1.1. Finalidad y pertinencia de la investigacin

    1.1.1. Justificacin y antecedentes

    En Espaa, mbito principal de esta investigacin, los riesgos naturales constituyen un

    campo de estudio que, a pesar del trabajo realizado, an se sigue considerando como

    una disciplina emergente y poco tratada. En las ltimas dcadas, sin embargo, el inters

    suscitado dentro de diferentes campos de la ciencia ha crecido enormemente. Primero,

    siguiendo el ejemplo de las escuelas extranjeras, y concretando el inters en el estudio

    de episodios de tipo catastrfico, para empezar poco a poco a profundizar en las bases

    tericas de la disciplina, y en su cualidad fundamental de ciencia aplicada y destinada a

    la actuacin. Dentro de este panorama, la Geografa desempea un papel sustancial

    como ciencia consagrada al espacio, entendido como resultado de la imbricacin entre

    los elementos de los sistemas naturales y humanos, un enfoque que se ajusta a la

    perfeccin a las caractersticas de la disciplina de los riesgos.

    1.1.2. Objetivos

    A lo largo de esta investigacin se pretende aprovechar esta ptica geogrfica para

    repasar la situacin en la que se encuentra Espaa en materia de conocimiento,

    legislacin y actuacin sobre riesgos, en concreto sobre los considerados como

    naturales. Se admite, eso s, la posibilidad de un cierto grado de influencia humana,

    difcil de desligar por completo. La amplitud de este campo de estudio, as como

    algunas de las premisas de las que parte, hace necesaria la distincin de un cierto

    nmero de fenmenos naturales que sern tratados en profundidad; estos fenmenos

    potencialmente causantes de riesgo han sido recogidos bajo la denominacin genrica

    de riesgos naturales no difusos (ver apartado 2.5), que ha sido elegida atendiendo a algunas de sus cualidades ms relevantes, como son la concentracin espacial y

    temporal. Estas caractersticas influyen directamente sobre el tipo de crisis que pueden

    originar, en este caso violenta, rpida y de alta energa, de modo que no slo los bienes,

    sino tambin las vidas humanas pueden verse afectadas. La proteccin contra esta clase

    26

  • Las bases del estudio del riesgo de riesgos requiere un adecuado planteamiento que incluye cuestiones como la

    preparacin de planes de emergencia y la ordenacin territorial, algo no tan fcil de

    plantear para otros fenmenos, que podran considerarse de tipo difuso.

    Con objeto de llegar a obtener una visin lo suficientemente amplia como para valorar

    la eficacia y adecuacin del sistema espaol en el tratamiento de este tipo de riesgos, la

    propuesta de esta tesis doctoral consiste en realizar un estudio comparado, sentando en

    primer lugar las bases del principal marco supranacional que afecta a Espaa, el de la

    Unin Europea, y realizando a continuacin un recorrido por algunos de sus pases

    vecinos. Con esto se pretende contemplar otras opciones desarrolladas en pases que

    poseen cierta afinidad, por proximidad geogrfica y sociolgica, y por tanto se ven

    afectados, con una intensidad ms o menos similar, por fenmenos naturales que

    tambin se presentan dentro del territorio espaol. Por otro lado, la comparacin entre

    polticas, modelos de actuacin diferentes y organismos diversos relacionados con la

    temtica de los riesgos, puede ofrecer un abanico de soluciones muy contrastadas, que

    pueden aportar ideas tiles para la mejora del sistema aplicado en Espaa.

    La finalidad de este trabajo es evaluar en la medida de lo posible el estado de la

    cuestin y valorarlo fuera de sus propias fronteras, en relacin con los dems ejemplos

    de los pases estudiados. La idea fundamental manejada a lo largo de esta tesis es

    contemplar el ciclo del riesgo como un todo, integrando las fases tericas con las de

    carcter aplicado. Es en esta visin global (que se materializa a travs de actuaciones

    concretas como la accin a escala local o la educacin) en la que pretende inscribirse

    esta labor de investigacin, como modesta aportacin a la emergente disciplina de los

    riesgos naturales.

    1.1.3. Metodologa

    Dentro de la metodologa empleada para llevar a cabo este trabajo, se pueden

    individualizar tres fases claramente diferenciadas, que, si bien en algunos casos no han

    seguido un estricto orden cronolgico, s coinciden con los tres bloques en los que

    finalmente se ha estructurado el texto, ya explicados en las pginas introductorias de

    esta tesis.

    27

  • Captulo 1 En una primera fase se comenz con una cuidadosa seleccin de criterios que

    permitieran delimitar con claridad el mbito y el objeto de estudio. Al mismo tiempo se

    emprendi una revisin bibliogrfica general, orientada principalmente a los textos de

    carcter ms terico, con el objeto de sentar las bases de la disciplina. La comparacin

    de las ideas de autores muy relevantes e incluso pioneros en el estudio de esta temtica

    contribuy al surgimiento de nuevas concepciones de elaboracin propia, que

    complementaron la imagen obtenida sobre el panorama actual de la investigacin. As,

    esta revisin condujo a la elaboracin de una contextualizacin histrica y evolutiva de

    la misma, y de una base conceptual en la que fundamentar toda la reflexin posterior.

    La segunda fase que se plante seguidamente continu con la labor de revisin

    bibliogrfica, pero en este caso abordando temticas menos abstractas y ms concretas,

    centrndose en lecturas ms especficas sobre la situacin en los mbitos estudiados.

    Ms all de las fuentes impresas, se procur conseguir un acercamiento a la realidad de

    cada pas por medio del contacto directo con organismos y mecanismos reales. En los

    casos en los que no ha sido posible el contacto directo, se ha tratado de establecer una

    red de contactos de los que obtener informacin lo ms fidedigna posible.

    Todo este proceso ha sido completado con fuentes y recursos electrnicos: la red

    Internet constituye una va de acceso a la bibliografa en formato electrnico, que

    proporciona informacin de rpida actualizacin y fcil disponibilidad. No slo eso,

    sino que adems funciona como escaparate para instituciones y organismos, que

    muestran a travs de ella la informacin que quieren ofrecer sobre s mismos.

    La tercera fase del trabajo puede definirse como una etapa de comparacin y

    valoraciones finales. Por una parte se utiliz el punto de vista ms concreto empleado

    hasta el momento, abordando el estudio de casos de catstrofes vividas en cada uno de

    los mbitos estudiados como forma de comparar las soluciones empleadas en unos

    contextos u otros. La catstrofe, entendida como momento crtico que obliga a someter

    a examen todos los mecanismos propuestos dentro de las polticas de gestin,

    proporciona un elemento ms de anlisis, que permite comparar las estrategias y su

    grado de eficacia.

    28

  • Las bases del estudio del riesgo Con todo esto aadido al bagaje obtenido en los captulos previos, se plante un gran

    esfuerzo de reflexin global y trabajo de sntesis, para analizar y comparar las

    situaciones contrastadas a lo largo de la investigacin. Todo ello ha sido condensado y

    plasmado en el captulo de las conclusiones finales, en las que se han tratado de recoger

    las valoraciones de los sistemas de tratamiento de riesgos estudiados, especialmente el

    espaol. Con ello no slo se ha pretendido resaltar los puntos fuertes y los dbiles de

    estos mecanismos, sino que adems se ha tratado de apuntar algunas propuestas que

    podran ser tenidas en cuenta en un futuro para optimizarlos y mejorar su eficacia.

    1.1.4. Fuentes

    Durante el proceso se han revisado fuentes de todo tipo, obteniendo de la bibliografa

    impresa informacin de gran utilidad, tanto de monografas como de contribuciones a

    publicaciones seriadas. Esta informacin ha sido obtenida gracias a los fondos

    disponibles en diferentes Universidades: Universidad de Cantabria, de Navarra, de

    Deusto, de Poitiers (Francia), de Plymouth (Reino Unido), etc., as como gracias a la

    inestimable colaboracin de investigadores y expertos, no slo dentro del mbito

    acadmico universitario, sino tambin de diferentes centros de investigacin,

    organismos y entidades tanto pblicas como privadas. En este sentido tambin han sido

    enormemente valiosa e ilustrativa la informacin derivada de fuentes no impresas, como

    la obtenida a travs de contactos telefnicos, personales o por medio de correo

    electrnico con personas implicadas en los diferentes aspectos incluidos en la ptica del

    estudio, o gracias a cursos, seminarios y coloquios relacionados con esta temtica.

    Cabe sealar, por ltimo, la enorme importancia de la herramienta Internet para acceder

    a publicaciones electrnicas o datos que, por el carcter rpidamente evolutivo de esta

    disciplina, no son accesibles por otras vas. Efectivamente, las publicaciones impresas

    siguen un ritmo ms lento, y ciertos sucesos, como eventos de tipo catastrfico o

    polticas de respuesta de muy reciente desarrollo, no pueden ser seguidos sino a travs

    de un rastreo minucioso de la actualidad, disponible a travs de la red. Por otro lado, la

    gran extensin geogrfica cubierta por esta investigacin obliga a tratar espacios muy

    diferentes, de modo que la presencia fsica en la totalidad de ellos se hace irrealizable.

    29

  • Captulo 1 Sin embargo, hay que precisar que es extremadamente importante sopesar la fiabilidad y

    validez de las fuentes accesibles a travs de Internet, puesto que actualmente en la red se

    encuentran disponibles webs de todo tipo, con alcance, calidad y valor muy desiguales.

    Teniendo muy en cuenta la necesidad de realizar una seleccin cuidadosa, han sido

    especialmente valoradas para la realizacin de este trabajo las consultas a revistas

    electrnicas, informes sobre proyectos, monografas publicadas por organismos

    oficiales internacionales, prensa electrnica y webs de organismos y centros de

    investigacin, cuya presencia en la red ha sido crucial para la comprensin de sus

    relaciones, funcionamiento y actividades.

    Dada la naturaleza del proyecto, que se basa primeramente en una labor de compilacin

    de informaciones muy diversas, desde las referidas a los procesos terrestres hasta las

    que sintetizan las estrategias de actuacin, las fuentes utilizadas son muy extensas y a

    veces de carcter muy general, y resultara engorroso para el lector mencionarlas todas

    en el propio texto. Por ello solamente se citarn las fuentes en aquellos prrafos, figuras

    o ideas especficas que hayan sido extradas explcitamente de la aportacin de los

    autores correspondientes; para el resto de ideas de carcter general o de difusin

    corriente, se recomienda acudir al inventario bibliogrfico incluido al final del volumen.

    30

  • Las bases del estudio del riesgo

    2. DEFINICIN DEL MBITO DE TRABAJO

    2.1. Delimitacin espacial de la investigacin

    La primera restriccin que ha de llevarse a cabo es la delimitacin espacial del mbito

    en el que se va a centrar este estudio2. Se ha mencionado ya que el objetivo principal de

    esta revisin exhaustiva ser la situacin del propio Estado espaol, y tambin que la

    forma de trascenderla ser realizando el esfuerzo de compararla con la que se vive en

    otros pases de su entorno ms prximo, dentro del mbito europeo.

    El marco de la Unin Europea centrar, pues, la primera reflexin.

    Precisamente la Unin Europea se considera el principal teln de fondo que

    acta como referencia de las polticas, actuaciones, proyectos y organigramas

    que se descubran en cada uno de estos pases: en un tema de tal repercusin para

    la vida y el bienestar de los ciudadanos como es el de los riesgos naturales, este

    nivel supranacional debera interesarse en dirigir y estimular la implicacin de

    sus Estados miembros.

    Acto seguido se analizar la situacin de los pases seleccionados, que son:

    Espaa, que representa el eje central de todo el estudio y, por lo tanto, se

    revisar en primer lugar a partir de la visin previamente plasmada sobre el

    marco europeo. El anlisis de la situacin espaola se abordar con especial

    cuidado y atencin, pues representa el principal objetivo al que aplicar la

    comparacin de los distintos sistemas que se analizarn posteriormente y las

    propuestas que de ella deriven.

    Francia, por la similitud con Espaa en el tipo de fenmenos por los que su

    territorio se ve afectado, aunque introduce elementos especiales por la situacin

    2 A lo largo de los primeros captulos, de tipo ms general, se introducirn algunos breves ejemplos ilustrativos sobre catstrofes vividas en diferentes puntos del mundo, independientemente de que queden fuera del contexto espacial seleccionado para centrar la investigacin; ms adelante, en los captulos especficos sobre el mbito de estudio, se centrarn los ejemplos sobre dichos espacios concretos.

    31

  • Captulo 1

    de enclave geogrfico de sus Departamentos y Territorios de Ultramar. Tambin

    por haber desarrollado en las ltimas dcadas un modelo ejemplar de prevencin

    cuyas particularidades tratarn de desentraarse.

    Italia, que presenta algunos tipos de riesgos con una intensidad superior a la de

    otros pases europeos, y mantiene frecuentes contactos con Francia para

    colaborar en este campo.

    Reino Unido, ejemplo de una situacin particular de fachada atlntica que

    ofrece una visin contrastada del tratamiento de los riesgos: ha desarrollado

    soluciones diferentes a las observadas en otros pases.

    Un estudio de esta clase a escala internacional es sin duda un proyecto ambicioso, pero

    hay que tener en cuenta que el principal objetivo del mismo es el anlisis de los

    elementos que inciden en la gestin del riesgo: las polticas, investigaciones y

    actuaciones que se han materializado hasta el momento. Este nivel de anlisis obliga a

    desligarse en gran medida de la esfera de lo concreto, aunque esta dimensin ha tratado

    de hacerse presente a travs de ejemplos y estudios de casos.

    No pretende ste ser un estudio pormenorizado de cuantas situaciones de riesgo se viven

    a lo largo y ancho del continente europeo, sino de las lneas generales que las

    caracterizan, y de las prcticas que se han adoptado en un intento por controlar la

    incertidumbre que supone su existencia y reducir, en la medida de lo posible, sus

    repercusiones. El objetivo es obtener una visin global que permita la posterior

    correccin de deficiencias o el perfeccionamiento de las estrategias, siempre que esto

    sea factible.

    2.2. Distincin entre riesgos naturales y tecnolgicos

    Una etapa previa al anlisis de la gestin de los riesgos naturales pasa por la definicin

    de los tipos de fenmenos potencialmente catastrficos que se van a incluir en el estudio

    32

  • Las bases del estudio del riesgo

    bajo la denominacin genrica de tipos de riesgo3. Se hace necesaria la distincin entre

    los riesgos naturales y los denominados riesgos tecnolgicos, ya que solamente los

    primeros sern incluidos en este trabajo.

    As pues, se hablar de riesgos naturales cuando el agente causante de la amenaza sea

    asimismo de origen natural. Sern considerados riesgos antrpicos o tecnolgicos

    todos aquellos relacionados con las propias caractersticas de las construcciones

    humanas, de sus circuitos de transporte, sus sistemas de produccin, su abastecimiento

    energtico o sus conflictos armados. Son fenmenos que, al margen de los procesos

    naturales, tienen su origen en el ser humano o en ingenios construidos por l. Quedaran

    incluidos, pues, en este conjunto (y excluidos por tanto del estudio), los riesgos

    relacionados con accidentes de circulacin (automviles, trenes...), mercancas

    peligrosas (fugas de gas, residuos txicos o radiactivos, agentes de tipo biolgico...),

    contaminacin (CO2, vertidos...), fallos en la construccin, etc. La razn es que la

    cantidad de factores implicados en las catstrofes que pueden derivarse de ellos es tan

    grande, y de origen tan diverso, que su anlisis requerira un estudio de ndole diferente;

    as como la comprensin de un factor crucial pero desgraciadamente difcil de controlar,

    como es la negligencia humana, tanto por accin como por inaccin.

    El lmite no se dibuja, con todo, demasiado preciso, y no deja de plantear problemas si

    se peca en exceso de purista en las definiciones. Queda claro que, en los considerados

    como riesgos naturales, es muy habitual encontrar un factor de transformacin de las

    condiciones de la naturaleza por parte del ser humano (modificacin de taludes,

    canalizacin de cursos de agua...); y dentro de este conjunto, tambin de pasividad y

    negligencia humanas (en el rechazo a la planificacin respecto a la ocupacin de zonas

    potencialmente peligrosas, o a la construccin con arreglo a las normas

    sismorresistentes, por ejemplo). Es precisamente esa alteracin de las caractersticas

    originales del medio la que agrava y en muchas ocasiones crea directamente las

    situaciones de riesgo. No en vano, durante una inundacin, por ejemplo, el agua de

    3 Aunque, como se ver mas adelante (base conceptual, punto 3 del presente captulo), el empleo de la palabra riesgo debe hacerse con cierto cuidado (pues tiene una serie de implicaciones muy concretas ligadas a la probabilidad y a la interferencia de un fenmeno natural con la ocupacin humana), se ha querido mantener el trmino tipos de riesgo como denominacin genrica para todos aquellos fenmenos que, siendo susceptibles de generar o no riesgo segn determinadas circunstancias, resultan interesantes para este estudio precisamente por ese potencial intrnseco que presentan.

    33

  • Captulo 1 precipitacin es sin duda de origen natural; pero lo que marca la diferencia entre una

    fuerte precipitacin y un desastre puede ser algo tan simple como la inadecuacin de las

    infraestructuras (alcantarillado, canalizacin de la escorrenta), que pueden no estar

    preparadas para absorber ciertos volmenes de agua mayores de los esperados. De

    hecho, como se ver en la seccin de la base conceptual, es imposible desligar el

    concepto de riesgo del factor ocupacin humana. As pues, la distincin se llevar a

    cabo segn el sencillo criterio de la naturalidad del proceso o el agente

    desencadenante del evento catastrfico y, en los casos en que stos no ofrezcan claridad

    suficiente, del origen de los materiales implicados.

    En cuanto al primer indicador, el de los procesos y agentes, para que un episodio de

    tipo catastrfico sea incluido en la denominacin genrica de natural, el principal

    responsable del mismo debe ser un mecanismo normal de la naturaleza: la gravedad en

    relacin con los movimientos de ladera, las condiciones meteorolgicas en el caso de las

    inundaciones...

    A veces, limitarnos a ver el proceso causante de la catstrofe no resulta suficiente, y hay

    que pasar a valorar los materiales implicados en ella. Por ejemplo: cuando tiene lugar

    un desprendimiento en el talud de desmonte de una carretera, puede que la pendiente

    sea anormal por la intervencin del hombre (exista error en el clculo o no); sin

    embargo se trata de materiales naturales que han sido de cualquier manera afectados por

    el proceso natural de la dinmica de vertientes. La cuestin se complicara an ms si,

    por ejemplo, el mismo proceso afectara a una escombrera o un vertedero, originndose

    un movimiento en masa: pese a que los materiales movilizados seran de origen

    antrpico, su movilizacin podra entrar dentro de una dinmica de laderas normal. De

    encontrarse frente a un caso semejante, lo normal sera no tenerlo en cuenta (pues el

    material afectado no es de origen natural), a no ser que influya sobre la aparicin o

    reactivacin de un proceso de tipo natural, de igual o mayor envergadura, relacionado

    con l.

    Sirvan estas breves pinceladas para esbozar la primera seleccin de fenmenos en los

    que se centrar el discurso, los de tipo natural. En los siguientes puntos se aadirn ms

    34

  • Las bases del estudio del riesgo cuestiones que irn centrando el estudio sobre los tipos de riesgo concretos que se van a

    tratar, analizando los conceptos elementales que fundamentan esta disciplina.4

    2.3. Caracterizacin del objeto de estudio: Criterios de delimitacin

    A lo largo de las prximas pginas se abordarn una serie cuestiones sobre algunos

    fenmenos naturales que centrarn el inters de este trabajo a la hora de valorar aspectos

    como las polticas de actuacin o los organismos implicados en el tratamiento del

    riesgo. La eleccin de estos tipos de riesgo se ha llevado a cabo basndose en la

    definicin de los conceptos que se detallarn ms adelante, pero tambin conforme a un

    conjunto de criterios que a continuacin se presentan y se desarrollan.

    Una vez definidos en el apartado anterior los criterios que permiten distinguir los

    riesgos considerados como naturales de los tecnolgicos, el siguiente paso es diferenciar

    los distintos tipos que van a ser incluidos en este trabajo. Los naturales pueden

    agruparse segn el tipo de agente o proceso que los genera, siendo ste el mtodo que se

    utilizar para clasificarlos y abordar su estudio.

    Existen numerosas clasificaciones de riesgos potenciales (ver Anexo I), pero de entre

    todos los fenmenos tipificados como tales, por adecuacin a los objetivos fijados, se

    tendrn en cuenta slo los que se han considerado ms significativos, con arreglo a los

    siguientes criterios:

    2.3.1. Energa

    Se limitar la investigacin a fenmenos de tipo violento, es decir, que aunque puedan

    presentar una frecuencia muy baja (un largo periodo de retorno) supongan un

    acontecimiento de alta energa y cuya velocidad de transformacin del entorno, una vez

    desencadenado, sea alta o media-alta (ver ejemplos en el cuadro 1.a). Es por ello que se

    excluirn algunos riesgos como el de sequa o el de erosin, los cuales, pese a su

    importancia, exceden con sus parmetros algunos de los principales puntos de la ptica 4 Ms adelante se afinar an ms la distincin, explicando el concepto de los riesgos naturales no difusos, que se desarrolla en el apartado 2.5.

    35

  • Captulo 1 de este trabajo, como la gestin de emergencias o la ordenacin del territorio a escala

    local (habran de tocarse temas como la adecuacin de los usos del suelo y la

    distribucin idnea de actividades de explotacin a nivel nacional, algo que sobrepasa

    las pretensiones de este estudio).

    En cuanto a la mencionada distincin sobre la velocidad de los fenmenos, puede ser

    ilustrativo el siguiente cuadro elaborado por David Alexander:

    Impacto sbito Implantacin lenta Terremotos Tornados

    Inundaciones rpidas Erupcin volcnica Subsidencia Degradacin del suelo Erosin

    Cuadro 1.a): Ejemplo de clasificacin de algunos fenmenos naturales segn su velocidad de implantacin. Fuente: Alexander, D. (1993).

    2.3.2. Posibilidad de bajas

    Se tratarn procesos susceptibles de generar al mismo tiempo no slo fuertes prdidas

    econmicas, sino tambin prdidas en vidas humanas. An con la importancia de

    evitar prdidas en la economa y el patrimonio de un pas, la salvaguarda de la

    integridad de sus habitantes contina siendo el objetivo primordial de todo estudio sobre

    riesgos. Quedaran as excluidos algunos como el de helada o granizo, de fuerte

    repercusin sobre ciertos sectores de la economa, pero cuya probabilidad de causar

    bajas directas es muy remota.

    2.3.3. Representatividad en el mbito de estudio

    Se ceir el examen a determinados tipos de fenmenos que, por sus caractersticas, o

    por existir constancia de haberse producido sucesos histricos, tengan alguna

    36

  • Las bases del estudio del riesgo probabilidad de ocurrencia en el territorio espaol, que es el blanco principal de este

    estudio, y por extensin en los dems pases tratados, cuya proximidad geogrfica los

    sita en un entorno y unas circunstancias semejantes. Un enfoque retrospectivo la

    existencia de episodios anteriores para el estudio de casos concretos ser una de las

    bases para considerar la probabilidad de que se presenten nuevas situaciones de riesgo,

    de cara a la prevencin futura, principal objetivo que justifica este trabajo. Se

    eliminarn aquellos tipos de fenmenos que, pese a su inters, tengan escasa

    repercusin y representatividad en estas latitudes: tal es el caso de algunos de tipo

    climtico como los tornados o los ciclones.

    2.3.4. Posibilidad de intervencin

    Se considerarn exclusivamente los fenmenos cuya naturaleza haga posible algn tipo

    de intervencin, ya sea con medidas de actuacin directa o evitando las zonas expuestas

    a travs de la ordenacin territorial. Se excluyen as fenmenos como la cada de

    cuerpos astronmicos, que exceden cualquier posibilidad de zonificacin por ser su

    distribucin espacial totalmente aleatoria, y que superan cualquier medida de mitigacin

    de tipo estructural por su extrema violencia.

    2.4. El umbral de la catstrofe

    Algunas de las premisas asumidas en el apartado anterior contrastan con las opiniones

    defendidas en fuentes de sesgo fuertemente economicista, que consideran catastrficos

    algunos eventos simplemente por la amplitud de las prdidas econmicas que acarrean.

    Mientras, otros autores se inclinan hacia el criterio de tomar las vctimas mortales como

    baremo. En el primer caso, el planteamiento no resulta adecuado desde el punto de vista

    de este trabajo, ya que incorporara a la lista determinados fenmenos, ya citados, que

    se ha decidido excluir de este estudio. As pues, resulta ms coherente completar la

    primera opcin con la segunda, siempre evitando caer en el criterio excesivamente

    cuantitativo y deshumanizado del umbral de vctimas: algunas fuentes (Ayala-

    Carcedo 2000, por ejemplo) estiman conveniente que se supere un cierto nmero de

    37

  • Captulo 1 vctimas mortales (10 en el ejemplo citado) para poder comenzar a hablar de catstrofe5.

    El propsito de evitar caer en este tipo de especulaciones pudiera parecer excesivamente

    ingenuo, pero no se debe olvidar que la ciencia de los riesgos es por definicin una

    ciencia de lo humano, de modo que no est de ms tratar de humanizarla. As pues, una

    sola prdida humana ya debera parecer relevante.

    El criterio, a efectos de esta investigacin, queda as pues condicionado a que se den

    simultneamente las dos siguientes condiciones:

    Vctimas mortales:

    - Efectivas: Para que un suceso se considere como una catstrofe es condicin

    necesaria que exista al menos una vctima mortal.

    - Potenciales: El suceso debe contar tambin con un cierto potencial de

    generar vctimas en gran nmero, de modo que se excluyan los casos en que

    se trate de desgracias fortuitas poco relacionadas con el propio evento en s.

    Prdidas econmicas:

    - Para que un suceso se considere como una catstrofe debe adems generar

    prdidas econmicas, ms o menos importantes, en conjuncin con el

    requisito anterior.

    La gravedad de la catstrofe vendr determinada por ambas cantidades, la de vctimas

    junto con la cuanta de los daos econmicos.

    5 Otros umbrales utilizados son: El de la Universidad de Colorado (1967), que establece el mnimo para hablar de catstrofe en 100 muertos o 1 milln de dlares de daos (lo que dejara muchos sucesos en los pases desarrollados en la categora de catstrofes econmicas, reservando las catstrofes naturales para los pases en vas de desarrollo, con saldos de vctimas de cientos de miles e incluso ms de un milln). Munich Re, la sociedad de reaseguro crea en 1996 una nueva definicin de catstrofe para 20 muertos, 28 millones de dlares de daos, o (como novedad) 50 heridos graves. Estas dos definiciones se utilizan internacionalmente en el cmputo de catstrofes. Sin embargo, en este trabajo se ha preferido darle un sesgo ms cualitativo que cuantitativo al concepto, atendiendo ms a la naturaleza y potencialidades del evento en s que a la reduccin de su resultado a una fra cifra sin ponderacin alguna.

    38

  • Las bases del estudio del riesgo Un tema que sera interesante tratar es el de las vctimas indirectas. Hasta qu punto las

    personas que han fallecido durante una crisis lo han hecho por causa de los efectos

    directos del evento en cuestin? En muchas ocasiones, las cifras se hinchan al aadir los

    muertos por causas indirectas, como accidentes de trfico etc., que a veces no tienen una

    relacin inmediata con el fenmeno natural sino ms bien con la imprudencia humana

    durante el perodo de emergencia, pero que son prcticamente imposibles de determinar

    y de diferenciar para fines estadsticos.

    2.5. Seleccin de riesgos naturales a tratar: los Riesgos Naturales No Difusos

    Queda de este modo perfilada la eleccin de los tipos de riesgo que se van a analizar, a

    los que se ha dado en llamar riesgos naturales no difusos, producidos por fenmenos cuyos mecanismos sern descritos detalladamente en el prximo captulo. Teniendo en

    cuenta los criterios que se han expresado en los apartados 2.2, 2.3 y 2.4, que marcan

    una serie de requisitos a cumplir, los fenmenos seleccionados para este estudio, deben

    ser:

    - de tipo natural (no tecnolgico)

    - de alta energa: fenmenos potencialmente violentos

    - capaces de producir bajas personales (incluso en gran nmero) adems de

    importantes prdidas econmicas

    - representativos en el rea considerada

    - y, en definitiva, con una concentracin en el tiempo y en el espacio, que hace

    que, de materializarse, sucedan en un espacio de tiempo determinado y sobre

    una extensin delimitada.

    La imposicin de estos criterios para delimitar el objeto de estudio no es un mero

    capricho, sino que responde a la voluntad clara de centrar el esfuerzo investigador en

    fenmenos que, por su violencia, pueden amenazar gravemente la integridad y la

    pervivencia de una parte extensa del tejido social, cuestin que es necesario remediar

    buscando una actitud de total compromiso; fenmenos que, por otra parte, presentan

    una idiosincrasia muy particular que permite actuar frente a ellos por medio de

    39

  • Captulo 1 estrategias como la ordenacin del territorio y la distribucin de usos, la

    prevencin y realizacin de obras de proteccin y planes de prevencin o de

    emergencia, etc.

    Efectivamente, esto es posible porque tienen una dimensin espacial delimitada y

    zonificable, y una escala temporal ms o menos reducida. Por contraposicin con

    otros fenmenos cuya naturaleza se ha considerado ms difusa (fuertes

    precipitaciones, ero