relaciones interpersonales€¦ · que le impedía el ejercicio libre y autónomo de sus actos, el...

7
1 Relaciones interpersonales © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Relaciones interpersonales€¦ · que le impedía el ejercicio libre y autónomo de sus actos, el estudiante evaluará si este criminal, al ser juzgado en un proceso judicial, merece

1 Relaciones interpersonales

© To

dos l

os d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

Page 2: Relaciones interpersonales€¦ · que le impedía el ejercicio libre y autónomo de sus actos, el estudiante evaluará si este criminal, al ser juzgado en un proceso judicial, merece

8

© To

dos l

os d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

CC11La libertad y el respetoLa libertad y el respetoEvaluación diagnóstica Evaluación diagnóstica (págs.(págs. 10-11)10-11) I. 1. R.L. La libertad es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según su propia voluntad dentro

de la sociedad.2. R.L. Porque sólo los seres humanos tienen la facultad y la capacidad de cuestionarse y decidir actuar

con base en esos cuestionamientos.

II. R.M.1. circunstancias; responsabilidad2. racionalidad3. elección; coacción4. coacción5. respeto6. autogobierno7. libertad; autonomía; autogobierno; control8. heteronomía; circunstancias; control9. obligación; respeto; circunstancia

10. ética

EJERCICIO 1 (pág. 12) (pág. 12) Identifi car actos voluntarios e involuntarios en la vida cotidiana para comprender su relación con la responsabilidad. I. R.U.1. V2. I3. I4. I5. V6. I7. I

EJERCICIO 2 (pág. 13) (pág. 13) Identifi car autonomía y responsabilidad en situaciones cotidianas para vincularlas al autogobierno. I. R.U.1. R2. N3. N4. R5. R

ACTIVIDAD 1 (pág. 14) (pág. 14) Identifi car en una situación particular un comportamiento autónomo que implica racionalidad para distinguirlo de un comportamiento libre no autónomo. I. 1. R.M. Sí. Hizo lo que quiso cuando quiso hacerlo.2. R.M. No. Actuó guiada por emociones, opiniones y preferencias. No tuvo una actitud imparcial y ra-

cional ni respetó la autonomía del hombre.3. R.M. No. Independientemente de las opiniones y emociones que la reportera expresa con su acción (into-

lerancia y odio), es decir, independientemente de las circunstancias, ella, como persona autónoma, libre y racional, debe respetar a otros; el hombre merece respeto porque es una persona, y toda persona, sólo por el hecho de serlo, tiene dignidad. En este sentido, la reportera traspasó los límites de su libertad, puesto que invadió la libertad de otro. Uno puede ser libre y hacer lo que le plazca, pero en el momento en que invade los derechos de otro e intenta restarle dignidad, en ese momento se acaba la libertad.

S1S1

INICIO

DESARROLLO

Page 3: Relaciones interpersonales€¦ · que le impedía el ejercicio libre y autónomo de sus actos, el estudiante evaluará si este criminal, al ser juzgado en un proceso judicial, merece

9

© To

dos l

os d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

CC11EJERCICIO 3 (pág. 15) (pág. 15) Defi nir los términos de autonomía y heteronomía para determinar su comprensión en situaciones cotidianas. I. 1. R.U. Es la facultad de actuar libremente, con independencia de toda in� uencia, ya sea natural, social,

etcétera.2. R.U. Es la acción guiada por las determinaciones ambientales, sociales, naturales, etcétera.

II. R.U.1. A2. H3. A4. H5. H

ACTIVIDAD 2 (págs. 16-17) (págs. 16-17) Ubicar la relación entre las emociones y la razón para determinar la infl uencia que ejercen las pri-meras sobre la segunda. I. 1. R.U. La emoción aquí expuesta tiene una fuerza determinante sobre el modo en que se expresan y se

conducen las personas. El discurso tranquilo es la expresión de la razón que prescinde de la emoción. 2. R.L. El estudiante deberá analizar el comportamiento de los seres humanos y mencionar si, a su juicio,

nos relacionamos con otros anteponiendo las emociones a la razón.3. R.L. El estudiante deberá re� exionar sobre la importancia de actuar de acuerdo con la razón en su

relación con otras personas en distintos ámbitos.

ACTIVIDAD 3 (pág. 18) (pág. 18) Identifi car la función de la empatía en la relación con otros para hacer explícita su importancia en el ámbito social. I.1. R.L. El estudiante deberá analizar la función social de la empatía, que es la capacidad de sentir la emo-

ción de otro individuo como si fuera propia.2. R.L. El estudiante re� exionará sobre la importancia de actuar de acuerdo con la razón al experimentar

una emoción a� ictiva –envidia en este caso– para que los actos no tengan consecuencias desagradables. 3. R.L. El estudiante analizará las consecuencias de una acción racional y las de una irracional ante una

interacción social hostil. 4. R.L. El estudiante evaluará su capacidad para resolver un con� icto social.

ACTIVIDAD TIC 1 (pág. 19) 1 (pág. 19) Analizar e identifi car emociones en la vida cotidiana. I. 1. R.L. Oriente a los equipos de trabajo para que respondan quiénes deciden la forma en que se relacionan

con otras personas. 2. R.L. Se espera que los alumnos re� exionen sobre su manera de relacionarse y que reconozcan si los

guía la emoción o la razón.

II. R.L. Cada equipo hará las conclusiones de cada pregunta y decidirá cuáles imágenes agregar a su pre-sentación para, después, compartirla por correo electrónico y comentarla en clase.

Actividad de integraciónActividad de integración (pág. (pág. 20)20)Refl exionar acerca de las problemáticas abordadas. I. R.L. Los alumnos elegirán una situación de con� icto hipotética entre dos personas, por ejemplo, entre

dos amigos, dos hermanos o dos individuos con opiniones políticas opuestas, y elaborarán un guion en el que los personajes discutan, uno guiado por sus emociones y otro guiado por su razón. Con base en el guion, harán una historieta. Al � nal, analice con ellos sus historietas y re� exionen sobre quién actuó de modo autónomo y quién de modo heterónomo, y por qué.

CIERRE

Page 4: Relaciones interpersonales€¦ · que le impedía el ejercicio libre y autónomo de sus actos, el estudiante evaluará si este criminal, al ser juzgado en un proceso judicial, merece

10

© To

dos l

os d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

CC11Evaluación � nal Evaluación � nal (pág. 21)(pág. 21) I. R.U.1. advertencia2. libre; responsabilidad 3. emociones 4. autónomo; consciente; racional5. transgresión; responsable 6. coaccionada 7. pasión 8. esquizofrenia 9. coacción

10. crimen

II. 1. R.U. La capacidad de actuar conforme a la propia voluntad sin ser condicionado o restringido.2. R.U. La autonomía es la capacidad de actuar de manera libre y racional, respetando la libertad de otras

personas. La heteronomía es la acción guiada por los condicionamientos ambientales, tales como factores eco-

nómicos, culturales, sociales, religiosos, familiares, educativos, biológicos, genéticos, de salud, contex-tuales, etcétera.

3. R.U. Son experiencias que indican el grado cualitativo de bienestar o malestar que nos causa una si-tuación.

4. R.L. El estudiante aplicará su razonamiento crítico para dimensionar la razón y las emociones en la interacción social.

5. R.L. El estudiante deberá apelar a las nociones de libertad y autonomía y vincularlas a las interacciones sociales.

Autoevaluación Autoevaluación (pág.(pág. 22)22)En esta sección el estudiante autoevalúa el desempeño que ha tenido en la secuencia, por lo tanto, las respuestas son libres.

CoevaluaciónCoevaluación (pág. (pág. 22)22)En esta sección el estudiante solicita a un compañero del grupo que coevalúe el desempeño que ha logrado durante la secuencia, por lo tanto, las respuestas son libres.

Actividad Actividad hsehse (pág. (pág. 23)23)Cómo relacionarme con otra persona diferente a mí. I. 1. R.L. El estudiante deberá analizar las consecuencias del comportamiento de este hombre, tanto para

él mismo como para los otros.2. R.L. El estudiante re� exionará acerca del trato que se le debe dar a quien no muestra consideración

hacia los demás.3. R.L. El estudiante identi� cará la empatía como la capacidad de sentir la emoción de un tercero como

si fuera propia y evaluará su relevancia en las relaciones sociales.4. R.L. El estudiante identi� cará lo anómalo de una interacción social sin empatía. 5. R.L. El estudiante apelará a la noción de autonomía para determinar la responsabilidad que Michael tiene

al no mostrar consideración hacia los demás. Si es una persona autónoma es responsable de su trato in-justo hacia los otros; si no es autónomo, libre y racional, no es responsable de su comportamiento social.

6. R.L. El estudiante redimensionará el comportamiento de Michael con base en un aspecto no inten-cional, esto es, considerando que tiene una incapacidad social de la que él no es responsable debido al síndrome de Asperger.

Page 5: Relaciones interpersonales€¦ · que le impedía el ejercicio libre y autónomo de sus actos, el estudiante evaluará si este criminal, al ser juzgado en un proceso judicial, merece

Autonomía y heteronomía en la interacción Autonomía y heteronomía en la interacción con otroscon otrosEvaluación diagnóstica Evaluación diagnóstica (págs. 24-25)(págs. 24-25) I. 1. R.M. De acuerdo con el fragmento, el hombre no poseía plena autonomía, puesto que su conducta

desviada estaba determinada por una condición patológica que le impedía controlar sus impulsos, de modo que su comportamiento era heterónomo.

2. R.L. El estudiante identi� cará la noción de libertad en relación con la responsabilidad moral. Si el hombre no es libre para actuar, pues su conducta obedece a una anomalía física ajena a su voluntad, no se puede decir que sea responsable de sus actos. En este punto, el estudiante juzgará si la explicación cientí� ca sobre la condición del hombre es su� ciente para distinguir sus actos criminales de aquéllos realizados por personas con plena capacidad de autocontrol.

3. R.L. Tomando en cuenta que los delitos del hombre fueron cometidos debido a una condición patológica que le impedía el ejercicio libre y autónomo de sus actos, el estudiante evaluará si este criminal, al ser juzgado en un proceso judicial, merece una atenuante otorgada por el juez para reducir su sentencia.

4. R.L. El estudiante apelará a las nociones de libertad y autonomía para determinar si el hombre en cuestión es responsable de su delito.

II.1. R.L. El estudiante juzgará hasta qué punto la tradición cultural es permisible al dejar que se ejerzan

prácticas que ponen en riesgo la seguridad de un sector vulnerable de la población. 2. R.L. El estudiante analizará en qué forma la A/MGF afecta a quien la padece en su integridad como

persona. 3. R.L. El estudiante analizará el fundamento de esta práctica. 4. R.L. El estudiante evaluará las condiciones en que una práctica cultural debe ser tolerada.

ACTIVIDAD 1 (págs. 26-27) (págs. 26-27) Generar un razonamiento crítico sobre el problema determinismo-libertad para comprender la importancia moral y social de la libertad. I. 1. R.L. El estudiante señalará hasta qué punto considera que las circunstancias lo determinan.2. R.L. El estudiante intentará identi� car la peculiaridad que hace al ser humano distinto de otros animales.3. R.L. El estudiante determinará la importancia de la noción de libertad en las acciones humanas. 4. R.L. El estudiante valorará si las acciones del joven lo hacen merecedor de un castigo y explicará sus razones.

ACTIVIDAD 2 (pág. 28) (pág. 28) Refl exionar sobre la identidad personal para hacer explícita su importancia en la responsabilidad de los actos. I. R.M. Con base en la lectura, se espera que el estudiante re� exione críticamente sobre lo que lo distin-

gue de los animales, asumiendo una postura clara. Su respuesta atiende a la pregunta “¿Qué eres?” La respuesta a la pregunta “¿Quién eres?” hace referencia a una identidad personal. El tema de la identi-dad personal en relación con la responsabilidad moral será abordado enseguida, por lo que se espera que el estudiante responda con base en su propio criterio, con el � n de que se incorpore al tema de modo re� exivo.

Se espera que el estudiante indague sobre la importancia de la identidad personal. Se espera que el estudiante intente vincular la noción de identidad personal con la responsabilidad

moral, la cual es atribuida a “alguien” que es consciente de sí mismo y de sus actos. Sin la conciencia de sí misma, una persona no puede ser responsable.

S2S2

INICIO

DESARROLLO

11

© To

dos l

os d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

CC11

Page 6: Relaciones interpersonales€¦ · que le impedía el ejercicio libre y autónomo de sus actos, el estudiante evaluará si este criminal, al ser juzgado en un proceso judicial, merece

ACTIVIDAD 3 (pág. 30) (pág. 30) Refl exionar acerca de la responsabilidad moral para comprender su importancia como garantía de la justicia y el orden social. I.1. R.L. El estudiante evaluará si es justo que los delincuentes sean condenados, independientemente del

grado de in� uencia que ejercen las circunstancias sobre el comportamiento. 2. R.L. El estudiante analizará las consecuencias sociales que derivan del hecho de no asumir responsa-

bilidad moral sobre los actos, sobre la base de la creencia de que todas nuestras acciones están deter-minadas por los condicionamientos ambientales.

3. R.L. El estudiante re� exionará sobre un mundo alternativo en el que no existan normas que busquen limitar las acciones que afectan a terceros.

4. R.L. Se espera que el estudiante asuma una posición crítica hacia el determinismo llevado al ámbito socio-moral.

EJERCICIO 1 (pág. 31) (pág. 31) Vincular la idea de la razón y libertad al comportamiento autónomo en situaciones cotidianas, para distinguirlo del comportamiento heterónomo. I. R.U.1. S2. S3. R4. S5. S6. R7. S8. S9. R

10. R

ACTIVIDAD 4 (págs. 32-33) (págs. 32-33) Hacer explícita la necesidad del respeto a la autonomía y dignidad propia y de los otros, en el orden social como modo de evitar la transgresión. I. 1. R.M. Se espera que el estudiante vincule la idea de transgresión con la idea de infracción moral en sus

propios términos. 2. R.L. El estudiante re� exionará críticamente sobre los límites de la libertad propia en relación con la

libertad de otros individuos. Asimismo, hará explícito lo que entiende por respeto y dignidad.

ACTIVIDAD TIC 1 (pág. 33) 1 (pág. 33) Identifi car factores que ponen en peligro la autonomía y provocan conductas de intolerancia.

I. R.L. Los equipos deberán re� exionar sobre cómo el medio que los rodea motiva los prejuicios, los cua-les afectan su autonomía y la de los otros. Guíe sus conclusiones para que, con base en ellas, elaboren su infografía.

Actividad de integración Actividad de integración (pág.(pág. 34)34)Refl exionar acerca de las problemáticas abordadas. I. R.L. Los alumnos harán el guion de una conversación entre lo que Frankfurt llama un “agente in-

consciente” y una persona libre. Ésta intentará convencer con argumentos racionales a su interlocu-tor. Después, los estudiantes describirán las cualidades de cada personaje y leerán su guion con otro compañero, al cual le preguntarán si considera que los argumentos de la persona con voluntad libre pueden hacer cambiar de opinión a un “agente inconsciente”. Finalmente, deberán comparar su traba-jo con el de sus compañeros y expondrán las razones del personaje con voluntad libre para concluir si son su� cientes o no.

CIERRE

12

© To

dos l

os d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

CC11

Page 7: Relaciones interpersonales€¦ · que le impedía el ejercicio libre y autónomo de sus actos, el estudiante evaluará si este criminal, al ser juzgado en un proceso judicial, merece

Evaluación � nalEvaluación � nal (pág. (pág. 35)35) I. R.U.1. 42. 93. 74. 55. 106. 17. 128. 39. 13

10. 1411. 812. 613. 1114. 215. 15

II. 1. R.U. El estudiante señalará hasta dónde es válida una decisión personal, para que no afecte a otros.2. R.U. El estudiante evaluará el modo en que las relaciones sociales son determinadas por los condicio-

namientos socio-económicos, culturales, ambientales, biológicos, religiosos, contextuales, etcétera.

Autoevaluación Autoevaluación (pág.(pág. 36)36)En esta sección el estudiante autoevalúa el desempeño que ha tenido en la secuencia, por lo tanto, las respuestas son libres.

Coevaluación Coevaluación (pág.(pág. 36)36)En esta sección el estudiante solicita a un compañero del grupo que coevalúe el desempeño que ha logrado durante la secuencia, por lo tanto, las respuestas son libres.

Actividad Actividad hsehse (pág.(pág. 37)37)La toma de perspectiva en la ética. I. 1. R.L. Se espera que el estudiante analice los límites del ejercicio de la autonomía cuando se trata de

tomar decisiones sobre el bienestar de otro individuo incapaz de hacerlo. En este caso, se cuestiona el hecho de que se ponga en riesgo la vida de un menor al colocar en primer término la autonomía de su cuidador, en tanto que éste posee la facultad de decidir, aunque sus decisiones puedan afectar grave-mente a otro individuo.

2. R.L. El estudiante establecerá los límites de la autonomía como tema central de ambos problemas; especí� camente, señalará el punto en que es justi� cable decidir sobre la vida de aquéllos que son in-capaces de hacerlo y que justamente por ello dependen de las decisiones del individuo autónomo que funge como su cuidador y decide por ellos.

3. R.L. El estudiante juzgará la medida en que considera que se debe respetar la autonomía de otros individuos autónomos.

4. R.L. Se espera que el estudiante intuya la noción de tolerancia y que, a su juicio, establezca sus límites.5. R.L. El estudiante asumirá la perspectiva del individuo autónomo en pleno ejercicio de su libertad

religiosa, cuyas convicciones morales podrían rebasar una situación que demande una decisión en la que se implique la vida de un menor a su cargo.

13

© To

dos l

os d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

CC11