nelson fabian reyes ballen - repository.libertadores.edu.co

15
Caracterización de población para investigaciones con comunidades indígenas Characterization of the population for research with indigenous communities. Nelson Fabian Reyes Ballen Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá, Colombia. Contacto: [email protected] Manuel Francisco Romero Ospina Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá, Colombia. Contacto: [email protected] Patricia Gallego Torres Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá, Colombia. Contacto: [email protected] Resumen Los estudios que trabajan con comunidades indígenas, en muchas ocasiones, hacen aproximaciones territoriales con una cifra especulada o de censos de baja confiabilidad en relación a la población a abordar, y esta incertidumbre se incrementa en el momento de tener en cuenta subgrupos de poblaciones, por lo tanto, se hace imprescindible determinar las características poblaciones de diferentes comunidades (en este caso indígenas), a partir de una fuente de información básica recolectada en campo tipo censo, para tener un especulado de la estructura poblacional básica de los pueblos indígenas. Para esto, se toma de la mano herramientas propias de la estadística que permitan una descripción de básicos estadísticos y dinámica poblacional en relación a las variables dadas en base de datos disponible para responder a la problemática principal. También, se observará desde una perspectiva critica, los estudios existentes alrededor de la dinámica poblacional de los pueblos indígenas y finalmente, se incorporará un análisis de correspondencias múltiples, que permitan ver el comportamiento poblacional de las poblaciones indígenas (o comunidades) en este proceso. Pregunta principal: Los estudios que trabajan con comunidades indígenas, en muchas ocasiones, hacen aproximaciones territoriales con una cifra especulada o de censos de baja confiabilidad

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nelson Fabian Reyes Ballen - repository.libertadores.edu.co

Caracterización de población para investigaciones con comunidades indígenas

Characterization of the population for research with indigenous communities.

Nelson Fabian Reyes Ballen

Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá, Colombia.

Contacto: [email protected]

Manuel Francisco Romero Ospina

Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá, Colombia.

Contacto: [email protected]

Patricia Gallego Torres

Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá, Colombia.

Contacto: [email protected]

Resumen

Los estudios que trabajan con comunidades indígenas, en muchas ocasiones, hacen

aproximaciones territoriales con una cifra especulada o de censos de baja confiabilidad

en relación a la población a abordar, y esta incertidumbre se incrementa en el momento

de tener en cuenta subgrupos de poblaciones, por lo tanto, se hace imprescindible

determinar las características poblaciones de diferentes comunidades (en este caso

indígenas), a partir de una fuente de información básica recolectada en campo tipo

censo, para tener un especulado de la estructura poblacional básica de los pueblos

indígenas.

Para esto, se toma de la mano herramientas propias de la estadística que permitan una

descripción de básicos estadísticos y dinámica poblacional en relación a las variables

dadas en base de datos disponible para responder a la problemática principal.

También, se observará desde una perspectiva critica, los estudios existentes alrededor

de la dinámica poblacional de los pueblos indígenas y finalmente, se incorporará un

análisis de correspondencias múltiples, que permitan ver el comportamiento

poblacional de las poblaciones indígenas (o comunidades) en este proceso.

Pregunta principal:

Los estudios que trabajan con comunidades indígenas, en muchas ocasiones, hacen

aproximaciones territoriales con una cifra especulada o de censos de baja confiabilidad

Page 2: Nelson Fabian Reyes Ballen - repository.libertadores.edu.co

en relación a la población a abordar, y esta incertidumbre se incrementa en el momento

de tener en cuenta subgrupos de poblaciones ¿Qué Caracterización poblacional se

puede esperar cuando se trabaja con pueblos indígenas?

Objetivos

• Analizar comparativamente con furentes oficiales, los datos arrojados en torno

a la dinámica poblacional de las comunidades o pueblos indígenas abordados

dentro del presente estudio, con el fin de tener un antecedente o punto de partida

inicial en relación al tratamiento que se le da a este tipo de información

• Analizar descriptivamente una base de datos tipo censo en relación a la

estructura poblacional básica de una comunidad indígena.

• Elaborar una caracterización base del comportamiento poblacional para

pueblos indígenas. (correspondencias simples)

Palabras clave: Análisis, descripción, estadística, población, comunidad, caracterización,

demografía.

Introducción

A partir de la experiencia propia realizada como coordinador de campo en el estudio nacional

de la situación alimentaria y nutricional de los pueblos indígenas de Colombia (ENSANI),

se pudo percatar que estudios como este que poseen una población objeto bastante limitada

en la medida que tienen que ser indígenas asociados a un cabildo o resguardo y que tienen

que vivir en territorio. Adicionalmente, en la estructura del estudio existen diferentes

componentes (Encuesta, nutricional y bacteriología), los cuales en algunos de estos se

realizan por muestra poblacional (mientras que otros si lo hacen tipo censal) existen fuerte

limitantes ya que en una primera instancia estas muestras son tomadas a partir de la

información de los censos oficiales de las comunidades indígenas, pero una vez abordado el

estudio en campo, en muchos casos, la realidad poblacional es distinta.

Como en el ENSANI, muchos proyectos que trabajan con poblaciones realizan estimados o

se basan en censos poblacionales antiguos o con un rigor de toma de información bastante

tenue, lo cual implica que, una vez abordado el estudio en campo, exista el riesgo de un

desfase poblacional tanto en cantidades absolutas, como en grupos poblaciones abordados.

Este estudio se realiza debido a la necesidad implícita de crear una caracterización estadística

que permita un acoplamiento eficiente, confiable y fácil de realizar en relación a los

diferentes estudios poblacionales que se puedan abordar en el país, enfrentado a las dinámicas

demográficas esperadas y las dinámicas demográficas efectivamente encontradas en el

territorio.

Referentes Teóricos

El mayor referente de este artículo, es sin duda, las experiencias dadas durante el proceso del

estudio nacional de la situación alimentaria y nutricional de los pueblos indígenas de

Page 3: Nelson Fabian Reyes Ballen - repository.libertadores.edu.co

Colombia (ENSANI)1, proceso en el cual se datan las experiencias de trabajo con

comunidades indígenas y el como se aborda el tema poblacional con ellas, sin embargo,

también se puede referenciar textos como Población y ordenamiento territorial de Norma

Rubiano y la guía para análisis demográfico local: Herramienta para incluir el enfoque

poblacional en los procesos de planeación del Desarrollo local de Alejandro Angulo, en los

cuales se resalta la importancia de la inclusión de la dinámica demográfica dentro de procesos

descriptivos y caracterizaciones de poblaciones humanas.

Sin embargo, estos referentes también han dado pautas para repensar la manera de como se

abordan los estudios poblacionales, ya que si bien, los diversos estudios y publicaciones que

ha realizado la ENSANI acerca de la situación en varios parámetros sobre poblaciones

indígenas, estos en sus experiencias referenciadas entre los años 2012 y 2014 en Caño

Mochuelo (Departamento del Casanare), evidencia que lógicas como la dinámica

demográfica son apenas mencionadas.

Adicionalmente, publicaciones como las de Alboukadel Kassambara2, permiten de una

manera pedagógica, dar alcance a aquellos que nos hemos especializado en estudios sociales,

de utilizar herramientas estadísticas que permita hacer un aprovechamiento más eficiente de

los datos de los estudios realizados y poder ir “un poco más allá” en la elaboración de análisis

y posibles conclusiones de los procesos realizados

Metodología

Enfoque y método

Para el resolver el problema del presente documento, se desarrollarán tres etapas dentro del

proceso: las cuales, tomarán como punto de partida la información tomada mediante barrido

censal en un proceso del estudio nacional de la situación alimentaria y nutricional de los

pueblos indígenas de Colombia (ENSANI)

La población por 3 comunidades indígenas correspondientes a dos departamentos de

Colombia que corresponden a 1643 individuos con sus características básicas poblacionales

(edad y sexo) su estado de gestación, y una codificación de datos de vivienda con

información obtenida en los años 2018 y 2019.

Diseño:

Fase 1: Descripción de básicos estadísticos y dinámica poblacional base de datos lo cual me

otorgará el objetivo de la analizar la base de datos tipo censo en relación a la estructura

poblacional básica de una comunidad indígena.

data de una descripción de básicos estadísticos y dinámica poblacional en relación a las

variables dadas en la base de datos lo cual me otorgará el objetivo de la analizar la base de

datos tipo censo en relación a la estructura poblacional básica de una comunidad indígena.

1 Se resaltan 8 publicaciones con la misma estructura de publicación de resultados. 2Alboukadel Kassambara; Practical Guide To Cluster Analysis in R unsupervised Machine Learning, edition 1. Sthda.com; 2017.

Page 4: Nelson Fabian Reyes Ballen - repository.libertadores.edu.co

Fase 2: Análisis multivariado

Finalmente, en la tercera y última fase se realizará un análisis de correspondencias múltiples,

que permitan ver el comportamiento poblacional de las poblaciones indígenas (o

comunidades) analizadas esto con el fin de tener una caracterización concreta del

comportamiento poblacional para pueblos indígenas.

Resultados

Analisis descriptivo:

Años

Tabla 1 Descripción de población general

Mujeres Hombres Total %Hombres %Mujeres

833 810 1643 49,30 50,70

En términos generales, la población de la base de acá analizada en total es de 1643 personas, en

donde 833 son mujeres (50, 7 % de la población) y 810 hombres (49,3 % de la población). Ilustración 1. Resumen estadístico de variable años

El anterior esquema, se

puede apreciar el “Informe

del resumen de la variable

años, en el cual, en primer

plano, se puede apreciar el

histograma de la categoría

en el cual resalta una fuerte

frecuencia en las edades

circundantes a los 15, con

unos pequeños repuntes

hacia los 45, y póstuma

disminución consecutiva

hacia los 90, lo cual, hace

que la línea de tendencia sea

asimétrica.

También se evidencia el

cálculo de los 1631 datos en cuestión arrojó que la media el cual se reporta en los 29 años

con una desviación estándar de 19, 476, una varianza de 379,322, su asimetría es de 0, 69 y

curtosis es de -0,21, el dato mínimo encontrado es 1 y el máximo es 95, mientras que la

mediana oscila en 24.

En la pirámide poblacional general de la base de datos, se puede apreciar que es una

población desequilibrada, es decir, tiene fuertes desproporciones entre sus rangos de edades

y en sexo, en donde se destaca que la base de población (las edades inferiores que van de 0 a

1er cuartil 14,000

Mediana 24,000

3er cuartil 43,000

Máximo 95,000

28,465 30,357

23,000 26,000

18,830 20,169

A-cuadrado 25,75

Valor p <0,005

Media 29,411

Desv.Est. 19,476

Varianza 379,322

Asimetría 0,691540

Curtosis -0,218328

N 1631

Mínimo 1,000

Prueba de normalidad de Anderson-Darling

Intervalo de confianza de 95% para la media

Intervalo de confianza de 95% para la mediana

Intervalo de confianza de 95% para la desviación estándar

9075604530150

Mediana

Media

3028262422

Intervalos de confianza de 95%

Informe de resumen de Años

Page 5: Nelson Fabian Reyes Ballen - repository.libertadores.edu.co

9 años), es inferior representativamente proporcional sobre el total de la estructura

poblacional a edades que van desde los 10 a los 24 años, y que a partir de los 29 de nuevo la

pirámide disminuye su proporcionalidad con intercalaciones de proporcionalidad no sujetos

a alguna tendencia que pueda dar forma a un contorno contundente para la pirámide.

En relación a los grandes grupos de edad, el perteneciente a las edades “productivas” (de 15

a 64 años), es aquel que domina la estructura poblacional con un 68 x 100, mientras que las

edades más jóvenes ( 0 a 14 años), es el segundo grupo más común con un 26 X 100 y las

edades mayores (65 o mas) son las menos frecuentes con un 5,4 X 100.

En los índices de dependencia, se puede apreciar que la relación de niños por mujer, indica

que por cada mujer en edad fértil de esta población hay 20 niños por cada 100 mujeres, cifra

no muy alta, y que el índice de dependencia total, data de 46 x 100 de los cuales 38 X 100

son menores de 15 sobre personas en edad productiva y 7.9 son mayores de 65 por cada

personas 100 personas en edad productiva cifras bastante razonables de la manera que no se

evidencia una sobre carga (que puede ser un 80 o 90 por cada 100 en cualquiera de los

índices), ni tampoco una escases en cifras de ancianos o niños dentro de la estructura.

Índices básicos asociados a análisis poblacionales

Tabla 2. Índices básicos de análisis.

Índice Contenido Valor

Masculinidad

El índice de masculinidad, también llamado razón de sexo es un índice

demográfico que expresa la razón de hombres por mujeres en un determinado

territorio, expresada en tanto por ciento. Se calcula usando la fórmula:

97,24

I_{masc}=100*hombres/mujeres}

Friz

El índice de Friz es una representación gráfica de datos demográficos. Representa

el porcentaje de población de menos de 20 años (entre 0 y 19 años), con respecto

al grupo de población de edades comprendidas entre los 30 y los 49 años Si este

índice es mayor de 160, la población se considera que la población estudiada es

una población joven, mientras que si resulta inferior a 60 se considera una

población envejecida.

154,18

Burgdöfer

compara los porcentajes de población en el grupo de población entre los 5 y los 14

años con el de los mayores de 45 y menores de 64 años. Cuando el primer grupo

es más numeroso (porcentualmente mayor) la población se considera joven;

cuando ambos grupos son aproximadamente iguales se habla de una población

madura y si el grupo de 5 a 14 es menor

1,89

Envejecimiento

El índice o mal llamada “tasa” de envejecimiento (por qué no es una tasa), en

realidad es simplemente la proporción de mayores de 64 años= ((Población >64

años / Población total) x100) (se Ve en grandes grupos de edad)

5,42

Estructura de

la población

activa

. Es un indicador del grado de envejecimiento de este 55,39

sector de la población. Puede obtenerse dividiendo la población entre los 40 y los

64 años (las 25

Page 6: Nelson Fabian Reyes Ballen - repository.libertadores.edu.co

generaciones más viejas en activo) por la población desde los 15 a los 39 años (las

25

generaciones más jóvenes). Cuanto más bajo sea el índice, más joven es la

estructura de la

población laboral

Número de

hijos por mujer

fecunda

Se obtiene dividiendo los niños nacidos recientemente (0-4 años) por las mujeres

en edad fértil (15-49 años). 24,02

Índice

generacional

de ancianos

Representa el número de personas de 35 a 64 años por cada persona de 65 y más.

Se supone que mide el número de personas de 35 a 64 años que podrían 5,62

hacerse cargo de cada persona de 65 y más años.

Sexo:

En el anterior esquema,

se puede apreciar el

resumen estadístico de la

variable m (referente a

masculino = Hombres), en

donde se destaca la moda de

edad en 15 años, mientras

que su media está en los 28

con una desviación estándar

de 19, 4, una línea de

tendencia asimétrica, con

una edad mínima de 1 año y

una máxima de 88.

1er cuartil 14,000

Mediana 23,000

3er cuartil 42,000

Máximo 88,000

27,387 30,082

22,000 25,000

18,500 20,408

A-cuadrado 15,22

Valor p <0,005

Media 28,735

Desv.Est. 19,407

Varianza 376,631

Asimetría 0,718449

Curtosis -0,270297

N 799

Mínimo 1,000

Prueba de normalidad de Anderson-Darling

Intervalo de confianza de 95% para la media

Intervalo de confianza de 95% para la mediana

Intervalo de confianza de 95% para la desviación estándar

9075604530150

Mediana

Media

3028262422

Intervalos de confianza de 95%

Informe de resumen de AñosSexo = m

Ilustración 2. Resumen estadístico de años por sexo Masculino

Page 7: Nelson Fabian Reyes Ballen - repository.libertadores.edu.co

En el anterior esquema,

se puede apreciar el

resumen estadístico de la

variable f (referente a

femenino = mujeres), en

donde se destaca la moda de

edad en 15 años, mientras

que su media está en los 29

(en promedio las mujeres

tienen más edad que los

hombres) con una

desviación estándar de 19,

4, una línea de tendencia

asimétrica, con una edad

mínima de 1 año y una

máxima de 95.

Comunidades

La distribución de la población por comunidad, indica que la comunidad con mayor

población es la numero 3 con 1029 personas, seguida por la comunidad 1 con 402 personas

y la comunidad 2 con 212.

Comunidad 1

En la comunidad 1 el promedio de 28 años, una mediana 24 y una moda de 21, con una

desviación estándar de 19 un valor mínimo de 0 un máximo de 95 y un conteo de 402 datos.

La pirámide poblacional de la comunidad 1, indica que es una estructura poblacional

desequilibrada, es decir, tiene fuertes desproporciones entre sus rangos de edades y en sexo,

en donde se resalta el desbalance entre sexos en la edad de 0 a 4 años, y la forma de pirámide

inversa que toma de los 0 los 24 años y a continuación disminución en representaciones en

porcentuales sobre la estructura poblacional desde los 24 a los 34 años con un desbalance

fuerte entre sexos en el rango de 25 a 29 año, entre los 35 y 44 años hay repunte de población

con frecuentes desbalances entre sexos, se destaca el desbalance en el rango de edad de 50 a

54 años, y la inexistencia de población de mujeres entre los 70 y 74 años.

Comunidad 2

En la comunidad 2 el promedio de 32 años, una mediana 28 y una moda de 17, con una

desviación estándar de 20 un valor mínimo de 0 un máximo de 89 y un conteo de 212 datos.

La pirámide poblacional de la comunidad 2, indica que es una estructura poblacional

desequilibrada, es decir, tiene fuertes desproporciones entre sus rangos de edades y en sexo,

en donde se resalta una forma de pirámide invertida de en la edad de 0 a 24 años y un fuerte

1er cuartil 15,000

Mediana 26,000

3er cuartil 43,000

Máximo 95,000

28,633 31,280

24,000 28,000

18,534 20,408

A-cuadrado 10,90

Valor p <0,005

Media 29,957

Desv.Est. 19,425

Varianza 377,344

Asimetría 0,660208

Curtosis -0,183554

N 830

Mínimo 1,000

Prueba de normalidad de Anderson-Darling

Intervalo de confianza de 95% para la media

Intervalo de confianza de 95% para la mediana

Intervalo de confianza de 95% para la desviación estándar

9075604530150

Mediana

Media

3230282624

Intervalos de confianza de 95%

Informe de resumen de AñosSexo = f

Ilustración 3. Resumen estadístico de años por sexo Femenino

Page 8: Nelson Fabian Reyes Ballen - repository.libertadores.edu.co

desbalance en el rango de edad de 20 a 24 años, en los rangos de edad de 35 a 44 años se

destaca la desproporción en la representación porcentual sobre la estructura poblacional de

los hombres frente a las mujeres y póstumamente la muy superioridad de los hombres en

representación frente a alas mujeres en las edades de 60 a 74 años.

Comunidad 3

En la comunidad 3 el promedio de 28 años, una mediana 23 y una moda de 16, con una

desviación estándar de 19 un valor mínimo de 0 un máximo de 90 y un conteo de 1029 datos.

La pirámide poblacional de la comunidad 3, indica que es una estructura poblacional

desequilibrada, es decir, tiene fuertes desproporciones entre sus rangos de edades y en sexo,

en donde se resalta que la pirámide toma una forma invertida desde los 0 a los 19 años, a

partir de los 20 hasta los 40 años, se ven fuertes desproporciones en representación porcentual

en donde también se resalta el desbalance entre sexos en el rango de edad de 30 a 34 años,

después de los 40, hay cierta recuperación en representación porcentual, y la pirámide vuelve

a tener una forma triangular típicas de esta.

Análisis estadístico

Ilustración 2. Representación de variables

Como se observa en ilustración 2, la

variable comunidad se encuentra más cerca

a la dimensión 1 y la variable genero está

muy poco asociada en las dos dimensiones;

por otra lado, las variables de municipio y

rango de edad están más relacionada a las

dimensiones 1 y 2, finalmente la variable

habita está más relacionada con la

dimensión 2.

Page 9: Nelson Fabian Reyes Ballen - repository.libertadores.edu.co

Ilustración3. Mapa de MCA (análisis de correspondencia múltiple)

Como se observa en la Ilustración 3,

correspondiente al mapa de MCA (análisis

de correspondencia múltiple), se puede

apreciar tres agrupaciones de individuos, la

primera, se ubica en la parte izquierda de la

figura en la dimensión 1 hacia los

negativos; el segundo se ubica en la parte

inferior derecha y está asociado en las

dimensiones 1 y 2 entre positivos y

negativos; el tercer grupo está en la parte

inferior derecha con valores positivos en

las dos dimensiones.

También se puede apreciar una

concentración de edades productivas muy

asociadas a la dimensión 1, relacionadas

con la comunidad 3 y con el municipio de

Orito, mientras que las edades adultas, se

encuentras más cercanas a la comunidad 2,

hacia el municipio de Santa Ana y las

edades más jóvenes con el municipio de

Mocoa y la comunidad 1. Lo cual quiere

decir que, dentro de este esquema, se puede

ver ciertas tendencias de ubicación de cada

una de las comunidades, adicionalmente,

algunas de estas se destacan por presentar

un rango de edad específico, por tanto, se puede decir que se ve cierta heterogeneidad en

torno a la estructura poblacional de las comunidades acá analizadas.

Análisis multidimensional A continuación, se realiza un análisis multidimensional de las variables de este estudio, para determinar la dependencia entre las variables. Tabla 3. Análisis multidimensional de variables de estudio

Cruce de

variables Comunidad Municipio

Género Rango de edad

Comunidad 0.000 0.008 0.000

Municipio 0.000 0.0002 0.000

Género 8.322 2.129 2.129

Rango de edad 0.000 0.000 0.0002

Page 10: Nelson Fabian Reyes Ballen - repository.libertadores.edu.co

Teniendo en cuenta el análisis multidimensional con las cuatro principales variables

analizadas, podemos evidenciar que: la variable “Municipio” es dependiente con la

comunidad y el rango de edad, es decir, las comunidades se concentran según el municipio y

adicionalmente cada uno de estos tienen una estructura poblacional particular para la variable

“rango de edad” se puede ver que es dependiente con la variable municipio y comunidad,

de tal manera que se puede ver una tendencia de edad por municipio o comunidad analizada.

La variable género, posee una fuerte dependencia con las variables Municipio, Rango de

edad y comunidad, dando así una caracterización por genero según la población vista por

edad, municipio de vivencia o comunidad. Finalmente, la variable comunidad tiene fuerte

dependencia con las variables Rango de edad y municipio, lo cual indica que cada comunidad

tiene unas características particulares tanto por rango de edad como por municipio donde se

ubica.

Análisis de categórico3

A continuación, se hará el análisis de las categorías a partir de nuestra variable principal

“comunidad”, en la cual se expondrán las mayores relaciones entre las comunidades 1,2 y 3.

Comunidad uno Tabla 4. Análisis multidimensional de comunidad uno

Variables Cla/Mod Mod/Cla Global p.value v.test

Municipio =Mocoa 65,47 100,00 17,37 0,00 32,07

RangoE=Mocoa 65,47 100,00 37,37 0,00 32,07

habita=1 50,98 12,94 6,21 2,56 5,96

habita=0 64,71 5,47 2,07 0,00

habita=2 38,18 15,67 10,04 3,62 4,13

La probabilidad que individuos que provienen de la comunidad uno y sean de Mocoa

corresponde del 65.47%; La probabilidad de que los individuos sean de la comunidad uno

dando que provengan de Mocoa es del 100% y finalmente la probabilidad de que los

individuos provengan de la base de datos sean del municipio de Mocoa es del 37.37%, lo

cual evidencia que esta comunidad es oriunda del departamento del putumayo y se concentra

en esta ciudad.

3 Para este análisis, a pesar de exponerse las 5 principales relaciones entre categorías, se expondrá solo la primera, en la

medida que es la más diciente para los casos de las 3 comunidades y adicionalmente la que permite perfilar una manera

más concreta la variable trabajada.

Page 11: Nelson Fabian Reyes Ballen - repository.libertadores.edu.co

Comunidad dos Tabla 5. Análisis multidimensional de comunidad dos

Variables Cla/Mod Mod/Cla Global p.value v.test

Municipio =Mocoa 34,52 100 37,37 3,35 21,57

RangoE=Mocoa 34,52 100,00 37,37 3,35 21,57

habita=1 100,00 7,54 0,97 5,56 7,86

habita=0 21,56 10,37 6,20 1,19 2,51

habita=2 20,53 10,84 6,81 1,88 2,35

La probabilidad que individuos que provengan de la comunidad dos y sean de Mocoa es del 34.52%; La probabilidad de que un individuo sea de la comunidad dos dando que provenga de Mocoa es del 100% y finalmente la probabilidad de que los individuos sean del municipio de Mocoa es del 37.37%, lo cual evidencia que esta comunidad es oriunda del departamento del putumayo y se concentra en esta ciudad.

Comunidad tres Tabla 6. Análisis multidimensional de comunidad tres.

Columna1 Cla Mod Mod/Cla Global

p.value v.test

Munici=Santa Ana 100 59,77 37,43 2,95 27,90

RangoE=Santa Ana 100 59,77 37,43 2,95 27.90

Munici=Santa Babara de

Pinto 100 18,75 11,74 3,31 13.79

RangoE=Santa Babara de

Pinto 100 18,75 11,74 3,31 13.79

Munici=Santa Rosa 100 9,42 5,90 3,26 9,45

Las relaciones de dependencia de la comunidad 3, están directamente ligadas a municipios

como Santana, Santa Barbara de Pinto, los cuales son perecientes al departamento del

Magdalena, adicionalmente, como se vio en los análisis de MCA anteriormente expuestos,

existen ciertas tendencias en ámbitos de rango de edad que también crean dependencia mutua

con esta variable.

Page 12: Nelson Fabian Reyes Ballen - repository.libertadores.edu.co

CONCLUSIONES

• La estructura poblacional acá analizada es equilibrada en tanto al balance hombre y mujer (49.3 hombres y 50.7 mujeres), mientras que la media de edad oscila entre los 29 años y la existe una fuerte frecuencia en las edades circundantes a los 15. Ahora, en torno a su pirámide poblacional, se denota que es desequilibrada en la medida que tiene desfases entre sus grupos de edad y en equilibrio de sexos, el grupo de edad dominante en la estructura es el de 15 a 64 años, por lo cual, esta población se puede denominar como adulta a lo que lleva que sus índices de dependencia no sean altos

• Ahora, enfocándose a los hombres, se denota que la moda de edad es de 15 años, mientras que su media es de 28 y su máxima es de 88, mientras que las mujeres tienen también una moda de 15 años, mientras que su media está en los 29 años y una máxima de 95 años, también, en términos de comunidades, se puede decir que La comunidad 1 es la que posee más embarazadas de la población analizada, y la comunidad 3 es la que más hace aporte de población y que Las pirámides poblacionales por comunidad tienen un mayor grado de desequilibrio individualmente

• Bajo la elaboración de este artículo, se pudo constatar las diferencias que pueden haber entre los datos publicados oficiales en torno a una comunidad indígena y la información encontrada en campo, a tal punto que en dos de los casos, se pudo percibir que en la realidad había menos población de la esperada, mientras que en el tercero, que si bien se referenciada el lugar en donde el proyecto iba a ejecutarse, no existía información concreta para determinar una cantidad de población, la cual termino siendo la mayor en la base de datos acá abordada.

• Se hace necesario una una caracterización base del comportamiento poblacional para pueblos indígenas, con el fin de dar soporte a investigaciones, planes y proyectos que se ejecuten en este tipo de comunidades.

• La variable comunidad se encuentra más cerca a la dimensión 1 y la variable genero está muy poco asociada en las dos dimensiones; por otra lado, las variables de municipio y rango de edad están más relacionada a las dimensiones 1 y 2, finalmente la variable habita está más relacionada con la dimensión 2.

• Se puede apreciar una concentración de edades productivas muy asociadas a la dimensión 1, relacionadas con la comunidad 3 y con el municipio de Orito, mientras que las edades adultas, se encuentras más cercanas a la comunidad 2, hacia el municipio de Santa Ana y las edades más jóvenes con el municipio de Mocoa y la comunidad 1. Lo cual quiere decir que, dentro de este esquema, se puede ver ciertas tendencias de ubicación de cada una de las comunidades, adicionalmente, algunas de estas se destacan por presentar un rango de edad específico, por tanto, se puede decir que se ve cierta heterogeneidad en torno a la estructura poblacional de las comunidades acá analizadas.

• la variable “Municipio” es dependiente con la comunidad y el rango de edad, es decir, las comunidades se concentran según el municipio y adicionalmente cada uno de estos tienen una estructura poblacional particular para la variable “rango de edad” se puede ver que es dependiente con la variable municipio y comunidad, de tal manera que se puede ver una tendencia de edad por municipio o comunidad analizada. La variable género, posee una fuerte dependencia con las variables Municipio, Rango de edad y comunidad, dando así una caracterización por genero según la población vista por edad, municipio de vivencia o

Page 13: Nelson Fabian Reyes Ballen - repository.libertadores.edu.co

comunidad. Finalmente, la variable comunidad tiene fuerte dependencia con las variables Rango de edad y municipio, lo cual indica que cada comunidad tiene unas características particulares tanto por rango de edad como por municipio donde se ubica

• La probabilidad que individuos que provienen de la comunidad uno y sean de Mocoa corresponde del 65.47%; La probabilidad de que los individuos sean de la comunidad uno dando que provengan de Mocoa es del 100% y finalmente la probabilidad de que los individuos provengan de la base de datos sean del municipio de Mocoa es del 37.37%, lo cual evidencia que esta comunidad es oriunda del departamento del putumayo y se concentra en esta ciudad.

• La probabilidad que individuos que provengan de la comunidad dos y sean de Mocoa es del 34.52%; La probabilidad de que un individuo sea de la comunidad dos dando que provenga de Mocoa es del 100% y finalmente la probabilidad de que los individuos sean del municipio de Mocoa es del 37.37%, lo cual evidencia que esta comunidad es oriunda del departamento del putumayo y se concentra en esta ciudad.

• Las relaciones de dependencia de la comunidad 3, están directamente ligadas a municipios como Santana, Santa Barbara de Pinto, los cuales son pertenecientes al departamento del Magdalena, adicionalmente, como se vio en los análisis de MCA expuestos, existen ciertas tendencias en ámbitos de rango de edad que también crean dependencia mutua con esta variable.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 14: Nelson Fabian Reyes Ballen - repository.libertadores.edu.co

• Alboukadel Kassambara; Practical Guide To Cluster Analysis in R unsupervised

Machine Learning, edition 1. Sthda.com; 2017.

• Alboukadel Kassambara: practical guide to principal component methods in r edition

1. Sthda.com; 2017.

• Angulo Alejandro; Rubiano Norma; Guía para análsis demografico local:

Herramiento para incluir el enfoque poblacional en los procesos de planeación del

Desarrollo local; Editorial Torre Blanca. 2009

• DANE - Diseño – DSO Dirección de Censos y Demografía DCD “Ficha

Metodológica Proyecciones de Población y Estudios Demográficos – PPED”

Diciembre 2013

Consultado el 24 Noviembre de 2020 en

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Ficha_Proyecciones_poblacio

n.pdf.

• Lara Paulo Javier ; Guía para análsis demografico local: Herramiento para incluir el

enfoque poblacional en los procesos de planeación del Desarrollo local; Editorial

Torre Blanca. 2009.

• Martinez Gómez Ciro Leonardo; Las migraciones internas en Colombia: Análisis

territorial y demográfico según los censos fde 1973 y 1993; Editorial Universidad

Externado de Colombia. 2006.

• Ministerio del Interior, cabildo Mayor Inga, Plan salvaguarda del pueblo inga de

Colombia, publicado en

https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_inga.pdf subido el 9 marzo de

2014 y consultado el 7 de julio de 2020.

• Ministerio del Interior, PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO ETTE ENNAKA

DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA SU EJECUCIÓN , publicado en

https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_ette_ennaka_-

_diagnostico_comunitario.pdf consultado el 7 de julio de 2020.

• Piñeros-Petersen, Marion M.C., M.Sc.,(1) Magda Ruiz-Salguero; : Aspectos

demográficos en comunidades indígenas de tres regiones de Colombia; Editorial:

scielo salud publica 2008.

• Rubiano Norma; Población y ordenamiento territorial; Editorial Universidad

Externado de Colombia. Editorial Universidad Externado de Colombia 2005 .

• Universidad Externado de Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar;

Estudio Nacional de la Situación Alimentaria y Nutricional de los Pueblos Indígenas

de Colombia -ENSANI 2012 - 2014Pueblo Maibén Masiware: Caño Mochuelo;

Editorial Universidad Externado de Colombia. 2015.

Page 15: Nelson Fabian Reyes Ballen - repository.libertadores.edu.co

• Universidad Externado de Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar;

Estudio Nacional de la Situación Alimentaria y Nutricional de los Pueblos Indígenas

de Colombia -ENSANI 2012 – 2014 Pueblo Pueblo Amorúa Caño Mochuelo;

Editorial Universidad Externado de Colombia. 2015.

• Universidad Externado de Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar;

Estudio Nacional de la Situación Alimentaria y Nutricional de los Pueblos Indígenas

de Colombia -ENSANI 2012 - Pueblo Tsiripu Caño Mochuelo Mochuelo ; Editorial

Universidad Externado de Colombia. 2015.

• Universidad Externado de Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar;

Estudio Nacional de la Situación Alimentaria y Nutricional de los Pueblos Indígenas

de Colombia -ENSANI 2012 - 2014Pueblo Pueblo Pueblo Sikuani Caño Mochuelo;

Editorial Universidad Externado de Colombia. 2015.

• Universidad Externado de Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar;

Estudio Nacional de la Situación Alimentaria y Nutricional de los Pueblos Indígenas

de Colombia -ENSANI 2012 - 2014Pueblo Pueblo Yamalero Caño Mochuelo;

Editorial Universidad Externado de Colombia. 2015.

• Universidad Externado de Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar;

Estudio Nacional de la Situación Alimentaria y Nutricional de los Pueblos Indígenas

de Colombia -ENSANI 2012 - 2014Pueblo Pueblo Wamonae Caño Mochuelo ;

Editorial Universidad Externado de Colombia. 2015.

• Universidad Externado de Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar;

Estudio Nacional de la Situación Alimentaria y Nutricional de los Pueblos Indígenas

de Colombia -ENSANI 2012 – 2014 Pueblo Yaruro Caño Mochuelo; Editorial

Universidad Externado de Colombia. 2015.

• Universidad Externado de Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar;

Estudio Nacional de la Situación Alimentaria y Nutricional de los Pueblos Indígenas

de Colombia -ENSANI 2012 – 2014 Pueblo Pueblo Waüpijiwi Caño Mochuelo;

Editorial Universidad Externado de Colombia. 2015.

• Universidad Externado de Colombia – Fondo de Población de Naciones Unidas;

Nuevos métodos para censos de población: foro latinoamericano; Editorial

Universidad Externado de Colombia. 2005