mireya báezresumenes

7
Mireya Báez C.I 9063337 RESÚMEN CALSE Nº 1 Puntos tratados por el Dr. Miguel.Álvarez Presentación, objetivo del curso, métodos de investigación, textos base para el curso : Resear Design Qualitative, Qualitative and mixed methods approoaches. Second edition.Jonhn.W.Creswell. Todos los participantes dejaron por escrito sus datos y el tema de su tesis ,así mismo se aclararon palabras claves tales como: Epistemología, ontología, tipos de pensamientos (inductivo- deductivo), dimensiones de la investigación: Gnoseológica (empirismo-racionalismo) y racionalismo. En cuanto a la dimensión Ontológica se hablo acerca del idealismo y realismo discutiéndose de igual modo los enfoques empirista-inductivo. Racionalista-deductivo, instrospectivo-vivencial, método de hallazgo, método de de contrastación, lenguaje y objeto de estudio. RESÚMEN CLASE Nº2 Resúmen Nº 2 de la Clase dictada por el profesor Miguel Ángel Cádiz. Curso Métodos. Doctorado en Innovaciones Educativas de la Unefa, Núcleo Caracas. Mayo 2012. Mireya Báez. C.I:9063337 1. La exposición del Prof., Álvarez (2012), se oriento en los enfoques de tipo cualitativo, cuantitativo, mixto, los procedimientos de investigación y los métodos donde la investigación es un proceso inherente a la vida misma; no obstante, la investigación en educación conlleva, además de un interés y una necesidad, una búsqueda para la profundización y comprensión de los fenómenos educativos, más allá de lo evidente. Involucra una búsqueda constante por aumentar conocimientos y transformar, de manera positiva, la realidad circundante, siempre buscando la comprensión y desarrollo integral del ser humano. Cualquier investigación en el campo educativo suele estar permeada de buenas intenciones y del deseo de los investigadores y las investigadoras de brindar un aporte a dicho campo, ya sea para conocer un fenómeno, para profundizar en temáticas anteriormente abordadas, o también, para buscar cambios y transformaciones específicas o sociales, a partir de los conocimientos que estudios previos hayan aportado. Independientemente del objetivo de estas, todas buscan la comprensión, profundización o transformación de aspectos en el campo educativo. En esa perspectiva de búsqueda, los diseños mixtos pueden constituirse en un aporte para dicho objetivo. Durante los años 1960 a 1970, sin otorgarles el nombre de diseños mixtos, se propusieron una serie de estudios e investigaciones en los cuales se procedió a mezclar los enfoques cualitativos y cuantitativos, en áreas del conocimiento como la medicina criminalística. Ruiz (s. f.) menciona que fue Sieber (1973) quien sugirió, también, la mezcla de estudios de caso con encuestas, creando así un nuevo estilo de investigación. Agrega el autor que, por otra parte, Jick, en 1979, introdujo los términos básicos de los diseños mixtos,

Upload: isabel-avendano

Post on 30-Apr-2015

1.328 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MIREYA BÁEZ RESUMENES

TRANSCRIPT

Page 1: Mireya báezresumenes

Mireya Báez

C.I 9063337

RESÚMEN CALSE Nº 1

Puntos tratados por el Dr. Miguel.Álvarez

Presentación, objetivo del curso, métodos de investigación, textos base para el curso : Resear Design Qualitative, Qualitative and mixed methods approoaches. Second edition.Jonhn.W.Creswell.

Todos los participantes dejaron por escrito sus datos y el tema de su tesis ,así mismo se aclararon palabras claves tales como: Epistemología, ontología, tipos de pensamientos (inductivo-deductivo), dimensiones de la investigación: Gnoseológica (empirismo-racionalismo) y racionalismo. En cuanto a la dimensión Ontológica se hablo acerca del idealismo y realismo discutiéndose de igual modo los enfoques empirista-inductivo. Racionalista-deductivo, instrospectivo-vivencial, método de hallazgo, método de de contrastación, lenguaje y objeto de estudio.

RESÚMEN CLASE Nº2

Resúmen Nº 2 de la Clase dictada por el profesor Miguel Ángel Cádiz. Curso Métodos. Doctorado en Innovaciones Educativas de la Unefa, Núcleo Caracas. Mayo 2012.

Mireya Báez. C.I:9063337

1. La exposición del Prof., Álvarez (2012), se oriento en los enfoques de tipo cualitativo, cuantitativo, mixto, los procedimientos de investigación y los métodos donde la investigación es un proceso inherente a la vida misma; no obstante, la investigación en educación conlleva, además de un interés y una necesidad, una búsqueda para la profundización y comprensión de los fenómenos educativos, más allá de lo evidente. Involucra una búsqueda constante por aumentar conocimientos y transformar, de manera positiva, la realidad circundante, siempre buscando la comprensión y desarrollo integral del ser humano. Cualquier investigación en el campo educativo suele estar permeada de buenas intenciones y del deseo de los investigadores y las investigadoras de brindar un aporte a dicho campo, ya sea para conocer un fenómeno, para profundizar en temáticas anteriormente abordadas, o también, para buscar cambios y transformaciones específicas o sociales, a partir de los conocimientos que estudios previos hayan aportado. Independientemente del objetivo de estas, todas buscan la comprensión, profundización o transformación de aspectos en el campo educativo. En esa perspectiva de búsqueda, los diseños mixtos pueden constituirse en un aporte para dicho objetivo. Durante los años 1960 a 1970, sin otorgarles el nombre de diseños mixtos, se propusieron una serie de estudios e investigaciones en los cuales se procedió a mezclar los enfoques cualitativos y cuantitativos, en áreas del conocimiento como la medicina criminalística. Ruiz (s. f.) menciona que fue Sieber (1973) quien sugirió, también, la mezcla de estudios de caso con encuestas, creando así un nuevo estilo de investigación. Agrega el autor que, por otra parte, Jick, en 1979, introdujo los términos básicos de los diseños mixtos, al recurrir a técnicas e instrumentos proporcionados por paradigmas positivistas y naturalistas para la recolección de datos, dando un lugar prioritario a la triangulación de datos. En los años 80, se fortaleció ese tipo de opción metodológica y los planteamientos en investigación continuaron combinando los enfoques cuantitativo y cualitativo, Shulman 1986, (citado por Marquès, 2010) plantea que: El conocimiento no crece de forma natural e inexorable. Crece por las investigaciones de los estudiosos (empíricos, teóricos, prácticos) y es por tanto una función de los tipos de preguntas formuladas, problemas planteados y cuestiones estructuradas por aquellos que investigan Indicar el diseño cualitativo específico - la aproximación a la recolección de datos, al análisis y a la información escrita- a ser utilizado. Este pasaje es importante debido a la creciente toma de conciencia entre los investigadores cualitativos acerca de los diseños alternativos y sus características distintivas. Tesch (1990), por ejemplo, avanzó en una tipología de 20 tipos de diseños organizados dentro de aquellos que exploran las características del lenguaje, descubren regularidades, buscan una comprensión del sentido del texto/ acción, y proponen la reflexión. Estos tipos tuvieron su origen en la sociología, la psicología y la educación. El educador M: Smith (1987) categorizó a las aproximaciones cualitativas en: interpretativas, artísticas, sistemáticas y teorías dirigidas a los enfoques (theory-driven approaches). Desde una perspectiva amplia de las ciencias sociales, Jacob (1987) comparó y describió a las “tradiciones” de la investigación cualitativa como psicología ecológica, etnografía holística, antropología cognitiva, etnografía de la comunicación, e interaccionismo simbólico. Lancy (1993) pasó revista a las aproximaciones cualitativas en la antropología, sociología, etnología humana, psicología ecológica, estudios cognitivos e historia. Aquellos que conducen investigaciones cualitativas, entonces, se enfrentan con varias posibilidades para armar diseños que provienen de campos disciplinarios de la antropología, la psicología,

Page 2: Mireya báezresumenes

psicología social, sociología y la educación En la misma línea de pensamiento, Creswell (2008) argumenta que la investigación mixta permite integrar, en un mismo estudio, metodologías cuantitativas y cualitativas, con el propósito de que exista mayor comprensión acerca del objeto de estudio. Aspecto que, en el caso de los diseños mixtos, puede ser una fuente de explicación a su surgimiento y al reiterado uso en ciencias que tienen relación directa con los comportamientos sociales. Se retoma a continuación la organización de diseños mixtos planteada por Creswell (2008), quien señala que es posible organizarlos de la siguiente manera:, Estrategia secuencial explicatoria: Los resultados cualitativos los utiliza para explicar resultados cuantitativos, el orden es cuantitativo cualitativo, el énfasis es explicar e interpretar relaciones. Estrategia secuencial exploratoria: Los resultados cuantitativos los usa para explicar los cualitativos, el orden es cualitativo con análisis, seguido de cuantitativo con análisis, el énfasis es explorar un fenómeno. Estrategia secuencial transformativa: Busca comprender un mejor fenómeno y darle voz a diferentes perspectivas. Utiliza alguna perspectiva teórica y el énfasis está en la transformación. Estrategia concurrente de triangulación: En un mismo estudio busca confirmar, correlacionar o corroborar Utiliza alguna perspectiva teórica, en la interpretación busca la integración. Se recopilan datos cuantitativos y cualitativos simultáneamente. Estrategia concurrente de nido: Estudia diferentes grupos o niveles para obtener una perspectiva más amplia. Simultáneamente, se recogen datos cuantitativos y cualitativos. Se integra en el análisis. Estrategia concurrente transformativa: Utiliza alguna perspectiva teórica, recoge datos cuantitativos y cualitativos simultáneamente. Se integra en el análisis. Como se ha señalado anteriormente, son variadas las clasificaciones que e aportan en la bibliografía acerca de los diseños mixtos .A diferencia de los diseños cuantitativos, algunos escritores acuerdan sobre un procedimiento preciso para la recolección de datos, análisis e información de la investigación cualitativa.

Cabe destacar la referencia que se hizo en la clase acerca de la Epistemología como teoría que mueve la investigación, la Ontología que es la correspondencia entre sujeto objeto de investigación (sustancia), tipos de pensamiento: Inductivo y deductivo y se mencionaron (2) dos dimensiones en la investigación: Dimensión gnoseológica y empirismo: tendencia positivista que considera la experiencia como criterio o norma de verdad en el conocimiento, de igual modo se mencionó al Racionalismo como tendencia filosófica que considera que la realidad es sometida a un principio perceptible al que la razón accede y que con contundencia, identifica la razón con el pensar y en cuanto a la Dimensión ontológica , el Idealismo que trata la naturaleza del ser como el resultado del pensar y el Realismo el cual condiciona el pensar a la naturaleza del ser .Así mismo se discutieron los enfoques: Empirista-Inductivo. Racionalista-Deductivo. Introspectivo-Vivencial en torno a la naturaleza del conocimiento, método de hallazgo, método de contrastación, lenguaje y objeto de estudio.

REFERENCIAS

Alvarez (2012)

Beltrán, M. (1985). Cinco vías de acceso a la realidad. Revista Española de Investigación Social, Núm. 29, pp. 7-41.

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. México: Prentice Hall.

Castillo, E. & Vásquez, M. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Revista Colombia Médica, Vol. 34, No. 3, pp. 164-167.

Creswell, John W. (1994). Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas Capitulo 9: “El procedimiento cualitativo”, pp.143-171.

Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education

RESÚMEN CLASE Nº3

ETNOGRAPHIMireya BáezC.I:9063337

La exposición del Prof., Álvarez (2012), estuvo dirigida hacia un objetivo fundamental, informar acerca de su percepción en

cuanto a la noción de la realidad. A fin de contrastar los diferentes enfoques partiendo de la epistemología y la ontológica. Y

con ello introducir el tema con una sinopsis de los postulados que ambas orientaciones representan

Desde hace más de una década han existido programas para el análisis de datos cualitativos, aunque su uso es todavía relativamente limitado si se toma en cuenta el potencial que tienen. Con el nacimiento del Ethnographic el año 1985, diseñado por John Seidel, se da inicio al desarrollo de programas de análisis cualitativo de datos.

Page 3: Mireya báezresumenes

Pareciera que la proporción de proyectos de investigación que confían en ellos está creciendo, pero se conocen pocos investigadores que exploten completamente sus capacidades. Se Plantea el uso de estos programas cómo una herramienta que puede facilitar el trabajo colaborativo de equipo y abrir la exploración a dimensiones analíticas en el campo del desarrollo social que actualmente están en el marco del nuevo escenario político económico basado en la post ciencia, el que propone la participación de la sociedad civil como actores de su propia vida, este último planteamiento generó la propuesta del uso de Ethnographic como una herramienta en la evaluación cualitativa . La evaluación cualitativa según el planteamiento de COHEN y FRANCO (2000), tiene un papel central en el proceso de racionalización y es un elemento básico de la planificación. No es posible que ésta sea eficaz y eficiente si no se evalúan los resultados de su aplicación cualquiera que sean los fines del proyecto, la evaluación permite incrementar la eficiencia en el logro del criterio aceptado como fin. El objetivo de la investigación evaluativa es comparar los efectos de un programa con las metas que se propuso alcanzar a fin de contribuir a la toma de decisiones subsiguientes acerca del mismo y para mejorar así la programación futura o los objetivos. También se ha definido a la evaluación como el proceso encaminado a determinar sistemática y objetivamente la pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto de todas las actividades a la luz de sus objetivos. Se trata de un proceso organizativo para mejorar las actividades todavía en marcha y ayudar a la administración en la planificación, programación y toma de decisiones futuras (COHEN y FRANCO, 2000). Las evaluaciones cualitativas por lo tanto van orientadas a la medición de los beneficios económicos sociales no cuantificables dentro de un proyecto, estando este tipo de evaluaciones teñidas de subjetividad realizándose en la mayoría de los casos con información insuficiente y mediante una reflexión asistemática, agrega GITTINGER (1985), que este punto forma parte de una de las cinco categorías causantes del fracaso de proyectos agrícolas.

ETNOMETODOLOGIA

Representa la tradición de investigación cualitativa de más reciente aparición, se le considera como una combinación de la línea de pensamiento fenomenológico representada por Alfred Schutz y el interaccionismo simbólico de haroold Garfinkel. Rechaza Explicaciones de tipo deductiva en las ciencias sociales, enfatizando al igual que el interaccionismo simbólico la necesidad de escudriñar en los significados que la interacción social tiene para aquellos que participan en ella. La etnometodologia esta centrada en el carácter unívoco de cada situación social. Schutz sugiere para alcanzar la verdad pura: El investigador debe tomar una perspectiva teorética frente al mundo cotidiano o sea levantarse por sobre el y tomar posición neutral. Acceso a conceptos y categorías que sean adecuados para aclarar estos fenómenos. Etnometodologia desde perspectiva metodológica: Se concentra en el mundo cotidiano donde la subjetividad es un problema que todos debemos resolver como una interrogante practica diaria.

Referencia BibliográficaÁlvarez, Miguel A. (2012). Etnographic. Métodos de Investigación. Diseño de la Investigación. Presentación Power Point. Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas. Unefa. Caracas, Vennezuela

RESÚMEN CLASE Nº4

Bibliografía Anotada

Una bibliografía anotada contiene información en orden cronológico, descriptivo y evaluativo de un tema o una investigación. Se escribe en un párrafo corto usualmente no debe contener más de 120 palabras La bibliografía anotada es una lista de recursos de información (libros, artículos de revistas, etc.) en la cual los datos bibliográficos de los recursos presentados se acompañan por una breve anotación o cita del recurso. Esta tiene como objetivo el proveer información suficiente para indicar al lector el alcance e importancia del recurso citado.

RESÚMEN CLASE Nº5

Page 4: Mireya báezresumenes

Mireya Báez

La Dialéctica constituye el método científico del conocimiento del mundo proporcionando al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad, como se adquiere el conocimiento: la razón, la observación, intuición, autoridad, revelación divina. En esta clase también se habló acerca de lo que se experiencia en el mundo basado en el experimento, también son conocimiento ón de derivados de nuestra experiencia. Así mismo se hizo mención al constructivismo, al método, lo ontológico, relación individuo, el mundo de las relaciones, como conocemos y que es lo que conocemos, epistemología , episteme donde se hizo mención del origen y la extensión de lo que conocemos, así como la filosofía no hubiese podido avanzar sin la retórica que se basa en la posibilidad de explicar palabras escritas y habladas.

RESÚMEN CLASE Nº6

Mireya Báez

C.I:9063337

Puntos tratados: Construcción de un modelo, dialéctica, tesis/antítesis, triangulación en las instituciones educativas personal docente-administrativa y obrera.

Si la realidad social se caracteriza por la complejidad de su aprehensión (debido a la presencia e interacción simultánea o sucesiva de numerosas relaciones entre agentes, contextos sociales y estructuras sociales cristalizadas), la perspectiva dialéctico/construccionista ofrece una mirada y una práctica distintas. Así se precia de pensar aquel entramado por vía de instrumentos cognitivos potentes que ofrecen oportunidades y presentan nuevos desafíos.

En el proceso de construcción del modelo teórico se buscan elementos, principios y fundamentos.

RESÚMEN CLASE Nº7

Los diseños de método y modelo mixto Durante los años 1960 a 1970, sin otorgarles el nombre de diseños mixtos, se propusieron una serie de estudios e investigaciones en los cuales se procedió a mezclar los enfoques cualitativos y cuantitativos,en áreas del conocimiento como la medicina criminalística. Ruiz (s. f.) menciona que fue Sieber (1973) quien sugirió, también, la mezcla de estudios de caso con encuestas, creando así un nuevo estilo de investigación. Agrega el autor que, por otra parte, Jick, en 1979, introdujo los términos básicos de los diseños mixtos, al recurrir a técnicas e instrumentos proporcionados por paradigmas positivistas naturalistas para la recolección de datos, dando un lugar prioritario a la triangulación de datos. En los años 80, se fortaleció ese tipo de opción metodológica y los planteamientos en investigacióncontinuaron combinando los enfoques cuantitativo y cualitativo. También, en esos años, surgió el debate sobre la legitimidad de la investigación mixta y, como corolario, se amplió el concepto de triangulación llevándola más allá de la comparación entre cualitativo y cuantitativo, de modo que aparecieron diversos tipos de triangulación, entre los que es posible mencionar: teorías de métodos e investigadores. Pero, también, se diversificaron los enfoques que se proponían dentro del paradigma naturalista (Ruiz, s. f.

RESÚMEN CLASE Nº8

Page 5: Mireya báezresumenes

Puntos desarrollados: Confiabilidad y validez- Grupos focales.

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1998),”la validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (pág.243).

Tamayo y Tamayo (1998) considera que validar es “determinar cualitativa y/o cuantitativamente un dato” (224). Esta investigación requirió de un tratamiento científico con el fin de obtener un resultado que pudiera ser apreciado por la comunidad científica como tal.

La validez del instrumento de recolección de datos de la presente investigación, se realizó a través de la validez de contenido, es decir, se determinó hasta donde los ítems que contiene el instrumento fueron representativos del dominio o del universo contenido en lo que se desea medir.

Al respecto, Balestrini (1997), (pág.140) plantea: “ Una vez que se ha definido y diseñado los instrumentos y Procedimientos de recolección de datos, atendiendo al tipo de estudio de que se trate, antes de aplicarlos de manera definitiva en la muestra seleccionada, es conveniente someterlos a prueba, con el propósito de establecer la validez de éstos, en relación al problema investigado.”

Según Balestrini (1997), toda investigación en la medida que sea posible debe permitir ser sometida a ciertos correctivos a fin de refinarlos y validarlos (pág.147)

Según Rusque M (2003) “la validez representa la posibilidad de que un método de investigación sea capaz de responder a las interrogantes formuladas. La fiabilidad designa la capacidad de obtener los mismos resultados de diferentes situaciones. La fiabilidad no se refiere directamente a los datos, sino a las técnicas de instrumentos de medida y observación, es decir, al grado en que las respuestas son independientes de las circunstancias accidentales de la investigación. (Pág. 134)

La fiabilidad, confiabilidad, consistencia y credibilidad de la investigación se logró a través del análisis de la información, lo cual permitió internalizar las bases teóricas, el cuerpo de ideas y la realidad (sujetos de estudios-escenarios y contextos) Rusque, M. (2003:134)

RESÚMEN CLASE Nº 9

En esta oportunidad la clase se enfocó a las orientaciones de los diseños a presentar en mi caso es la construcción de un modelo de formación integral a los directores de las instituciones educativas desde la complejidad, para lo cual el profesor dio sus indicaciones respectivas las cuales fueron por demás valiosas y de gran interés para mí

RESÚMEN CLASE Nº 10

Revisión de proyectos y se abordó el tema de la teoría fundamentada, investigación cualitativa, naturaleza de la investigación, proyecto factible, fase del problema, técnicas y procedimientos para el desarrollo de la teoría y recomendaciones de autores: Anselm Strauss y Juliet Corbino.

La teoría fundamentada propone construir teorías, conceptos, hipótesis, y proposiciones partiendo directamente de los datos obtenidos en el campo de estudio y no de supuestos a priori, de otras investigaciones o de marcos teóricos existentes.

Es un método de investigación en el que la teoría emerge desde los datos (Glaser y Strauss, 1967), metología que tiene por objeto la identificación de procesos sociales básicos , como punto central de la teoría. A través de esa metodología podemos descubrir aquellos aspectos que son relevantes de una determinada área de estudio (Strauss y Corbin, 1990).