intercambios - ata spanish language division · 2012. 11. 15. · intercambios volume 9, issue 3 /...

24
Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 9, Issue 3 / September 2005 / ISSN 1550-2945 ATA 46 th Annual Conference ATA 46 th Annual Conference

Upload: others

Post on 27-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • IntercambiosQuarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association

    Volume 9, Issue 3 / September 2005 / ISSN 1550-2945

    ATA 46th Annual ConferenceATA 46th Annual Conference

  • IntercambiosVolume 9, Issue 3 / September 2005

    Intercambios is a publication of the SpanishLanguage Division of the American TranslatorsAssociation, a non-profit organization dedicated

    to promoting the recognition of translatingand interpreting as professions.

    EditorMónica E. de León Z.

    [email protected]

    Intercambios’ Editorial BoardPimpi Coggins, Virginia Pérez-Santalla,

    Rosalie Wells, Olga Lucía Mutis de Serna.

    ProofreadersClaudia Ross, Mati Vargas-Gibson, Graciela

    del Pilar Isaía y Ruiz, Tere Román, AnaMaría Argandoña, Yadira Díaz de Cuttin,Olga Lucía Mutis de Serna, Beth Nazar,

    Virginia Pérez-Santalla, Lisa Carter,Mildred Suazo-Martínez, Sandra Strubbe,

    Wendy Griswold.

    Contributors to this issue:Inés Swaney, Leandro Wolf, Rafael Rivera,

    Adriana Rosado-Bonewitz, Pimpi Coggins, DeyaJordá-Nolan, Thomas Mansella, Claudia Ross,

    Rosalie Wells, Mario Taboada, Blanca Rodríguez.

    LayoutRaymundo Pedraza

    [email protected]

    Submissions:Readers’ submissions are encouraged.

    Suggested maximum lengths:Articles, 1,500 words;Reviews, 500 words;Letters, 300 words.

    Submissions become the property ofIntercambios and are subject to editing.

    Opinions expressed in this publication aresolely those of the authors.

    Please send all comments,questions, and other

    submissions to:Intercambios

    Mónica E. de León [email protected]

    Distribution:Intercambios is published on the SPD

    web page. Members are notified by e-mailfrom ATA Headquarters.

    If your postal or e-mail addresshas changed, contact:

    Maggie Rowe225 Reinekers Lane, Ste. 590

    Alexandria, VA 22314Phone: 703-683-6100Fax: [email protected]

    Índice

    Intercambios2

    Editorial ............................................................3Nuestra portada ...............................................4Apostillas ..........................................................5Anecdolines......................................................6Margarita Montalvo, una poetisa de corazón ...7Pildoritas ........................................................ 11What’s in a Word ............................................12Curiosidades ..................................................12An Interview with Tony Beckwith ....................13Banderillas .....................................................16Trampitas for Trados ......................................18El maletín .......................................................19Variedades regionales del castellano.............20

  • THE SPANISHLANGUAGE DIVISION

    Administrator:Thomas Mansella

    [email protected]

    http://www.marandu.com

    Assistant Administrator:Álvaro Villegas

    [email protected]

    Treasurer:Francesca Samuel

    [email protected]

    www.alacartetranslations.com

    SecretaryMariana Stolee

    [email protected]

    Spanish Division’s Web Page:www.ata-spd.org

    Webmaster:Rosalie Wells

    [email protected]

    Espalista:e-mail Q&A, open to all Division members

    http://groups.yahoo.com/group/espalista

    Moderators:Ester Cabral

    Elaine Harvey

    [email protected]

    Intercambios 3

    ¡Feliz día internacional del Traductor! Para quien no lo sepa, festejamosnuestra fecha el 30 de septiembre en que se conmemora a San Jerónimo,Doctor de la Iglesia y patrono de los traductores. La fama de San Jerónimo como traductor proviene de su traducción del

    hebreo al latín de la mayoría de los libros del Antiguo y Nuevo Testamento,en la versión que se conoce como la Vulgata.Imagínese tener que traducir un libro de la Biblia sin computadora, sinprocesador de palabras, sin máquina de escribir, sin siquiera poder echar manode un bolígrafo y papel. Porque en aquellos años, allá por el año 400 denuestra era, la gente escribía en pergamino, con tinta y pluma, a la luz de lasvelas. No puedo ni imaginar la tragedia que representaba para ellos cometerun error, descubrir al final del texto que la palabra que se tradujo todo eltiempo como X resulta ser una Y incorregible.Nada de diccionarios electrónicos, olvídese de Trados, DéjàVu o cualquierade los otros programas que ahora consideramos indispensables paradesempeñar nuestra labor.Tampoco había sillas ergonómicas, ni lámparas con iluminación especial, nilistas de correos llenas de colegas más inteligentes que uno a quienes acudiren momentos de angustia, cuando las musas del idioma deciden escondersetras la pantalla del monitor plano para que no nos lastime la vista.Eso sí, tampoco había agencias de traducción llenas de administradores deproyectos que se dedican a azuzarnos con su látigo virtual para que terminemosesa traducción imposible de 10,000 palabras en dos días o para que revisemos15,000 palabras en dos horas.¿Qué pensaría San Jerónimo si nos viera trabajar ahora? Probablemente nocomprendería lo que hacemos, diría que no se parece en nada al procedimientoque él empleó para traducir la Vulgata.Pero si hubiera tenido a la mano nuestras herramientas, probablemente habríatraducido la Vulgata en una fracción de los 30 años que empleó en ese proyecto.¡30 años! Hace poco, recuerdo que me pareció una eternidad que alguien setardara dos o tres años en traducir El Quijote al inglés...Pero la esencia de la traducción sigue siendo la misma, y en eso somos todosdignos descendientes directos de este santo hombre que con una pacienciainfinita dedicó buena parte de su vida a un proyecto de traducción.Este 30 de septiembre, brindemos por él.

    Mónica

    Editorial

  • Intercambios4

    Nuestra portada

    Aun paso de la Conferencia de la ATA enSeattle, Intercambios muestra en laportada algunas imágenes de estahermosa ciudad del noroeste de EstadosUnidos, y para satisfacer la curiosidad turística que unotiene cuando viaja, ofrecemos una lista de lugares paravisitar.

    Al pensar en Seattle, Washington, la primera imagen queviene a la mente es el Space Needle, ese platillo voladorcolocado encima de una torre en el centro de la ciudad.Fue construido en 1962 en un área de 36.6 x 36.6 metroscon una altura de 158.5 metros, sus cimientos pesan casi6,000 toneladas y su nombre original fue The Space Cage.Cuenta con un restaurante, un observatorio y una tiendade regalos; los boletos para pasear a estas alturas cuestanen promedio $13 por persona. El observatorio está abiertode domingo a jueves, de las 9:00 AM a las 11:00 PM, yviernes y sábado de las 9:00 a las 12:00 AM. El horariodel restaurante SkyCity varía si se trata de un desayuno,un almuerzo o la cena. Para obtener más información,visite su página web en www.spaceneedle.com

    Al bajar del Space Needle puede visitar el Science FictionMuseum and Hall of Fame (www.sfhomeworld.org) sidesea ver el vestido utilizado por Sean Young comoRachael en la película Blade Runner (1982). Ella es lamuchacha que se queda con el héroe de la cinta, unbastante joven Harrison Ford.

    Para los amantes de los animales acuáticos, el SeattleAquarium invita a ver, tocar y explorar el mundo marino,informarse acerca del rescate y rehabilitación de las nutriasy tortugas marinas y de las visitas de los tiburones aSeattle. Su página web tiene información actualizada deeventos, horarios e instrucciones para llegar, enwww.seattleaquarium.org

    Y quienes no se sientan atraídos por el agua, pueden visitarel Woodland Park Zoo y encontrarse con animalesterrestres que no cesan de sorprendernos como elefantes,leones, jaguares, aves, reptiles, osos y… bueno, elzoológico tiene una página web para más información enwww.zoo.org

    A unos minutos de la ciudad puede encontrar el Museumof Flight (www.museumofflight.org), especial para losamantes de todo lo relacionado con la aviación y los vuelosespaciales.

    El Museum of History & Industry tiene una exhibicióntitulada America Through the CBS Eye, con más de 140fotografías de celebridades, desde finales de la década de1920 hasta principios de la de 1970. Puede consultar sushorarios en línea en www.seattlehistory.org

    Y debido a que existen tantos museos en la ciudad, leproporcionamos una lista de algunos, así como sudomicilio en Internet para que escoja cuáles desea visitar.

    The Children’s Museum:www.thechildrensmuseum.orgHeritage Nordic Museum:www.nordicmuseum.orgThe Burke Museum of Natural History and Culture:www.washington.edu/burkemuseumThe Henry Art Gallery:www.henryart.orgThe Wing Luke Asian Museum:www.wingluke.orgPioneer Square:www.pioneersquare.org

    ¡Que disfrute su viaje!

    La redacción.

    www.zoo.orgwww.museumofflight.orgwww.seattlehistory.orgwww.spaceneedle.comwww.thechildrensmuseum.orgwww.nordicmuseum.orgwww.sfhomeworld.orgwww.washington.edu/burkemuseumwww.henryart.orgwww.wingluke.orgwww.pioneersquare.orgwww.seattleaquarium.org

  • Intercambios 5

    Of Bread and Translation

    I like to cook bread... at a rookie level league, soto speak! Not surprisingly, maybe, every timeI take a loaf out of the oven, it looks different.No matter how carefully I’ve selected and mea-sured the ingredients, and how vigilant in keeping theoven at the right temperature, every time there is some-thing plainly unique to each batch. Mind you, nothingwrong... Everybody seems to like my bread and, if Imay say so, it looks great and is delicious. And yet,each loaf seems to be one of its kind, internally grin-ning, I think, as if saying, “Gotcha!”

    Translation and interpretation work seem to be gov-erned by the same forces of the universe. In spite ofthe wonders of computer-powered or brain-poweredtranslation memory, each time, each context, seems in-tended in coining a slightly different rendering. Evenafter we have read our “masterwork” with contentment,next time around will find us tinkering and improvingwhat previously seemed to be almost impossible toachieve.

    Our Conference, on the general theme of the translatoras a writer, is to be held at the New York New YorkHotel, in Las Vegas, April 27-30, 2006, and promisesto be another exceptional event. The Conference is be-ing “prepared and cooked” following the proven andsuccessful recipes of previous events–exciting work-shops, great training opportunities, and plenty of fun!

    However, I believe, our next Conference will have itsown and unique “flavor”. Don’t even think that be-cause you attended our former meetings, now you canrelax and stay home. Believe me; you can’t afford miss-ing our next Conference!

    Let me assure you, we are working hard. Rather, ÁlvaroVillegas is working exceptionally hard developing atop-notch program with first rate speakers. Fran Samuelhas kept the phone lines a-buzzing day and night sowe may be able to enjoy a great place at affordablerates. Walter Bacak and Mary David, from ATA head-quarters have been very supportive as well. WithMariana Stolee, Rosalie Wells, Mónica de León, MillySuazo Martínez, and Virginia Pérez Santalla provid-ing support and invaluable suggestions, I think that weare well on our way to make our next Conference anevent for our Division to be proud of. Please stay tuned,and visit our Website www.ata-spd.org for further in-formation.

    I trust that you already made plans to join your fellowSPD members for our annual dinner at the ATA con-ference. Our dinner has been scheduled for Thursday,November 10, at 7:30 PM, after the Networking Ses-sion, at the Restaurant Il Fornaio. The dinner has beenorganized as buffet style, offfering the attendees moreopportunities to meet with other colleagues. Pleasecheck our Website www.ata-spd.org for information.

    ApostillasThomas Mansella

    www.ata-spd.orgwww.ata-spd.org

  • Intercambios6

    To make our potential clientsreally appreciate the extra fea-tures that we provide as humantranslators, a few strategiescome to mind. Let’s assume you’ve beenasked to translate a brochure originally writ-ten in English, that communicates to thereader what services a company or govern-ment agency provides. Then towards theend, there’s a quick one-line mention of atoll-free number to callfor further information.This is usually the pointwhere the client fails tothink and figure out whatcomes next. Once thebrochure has been cor-rectly translated intoSpanish and possibly intoother languages also, theintended reader might or might not botherto read it. Perhaps this person has difficultyreading the printed word, or is unable toafford the expense of getting a pair ofglasses. The toll-free number is quite wel-come. And then when a call is made, whathappens? Will the number be answered bya bilingual / multilingual clerk or record-ing? Or by an employee who speaks onlyEnglish? In the latter case, all the effort andexpense that went into translating the bro-chure into other languages will be worth-less, because someone failed to ask the ob-vious question: What happens if the non-English-speaking person calls the toll-freenumber? Should there be a different toll-free number for each language? As humantranslators we notice these issues and can

    alert the client, who then will choose whether to address this situation.But no automated translation system will catch the potentially frustrat-ing scenario that the non-English-speaker could be faced with whentrying to make that call.There are times when the particular translation we are about to under-take is described to us as “quite simple…just a list of words”. Andagain the client might be tempted to resort to a non-human translationresource due to the perceived simplicity of the project. But watch whathappens in the example below. Let’s assume that this chart is just anexcerpt from a much longer document:

    Which translation is best, A or B? Well, it depends. If you’re just read-ing horizontally then “A” will do the job. But what about placement inalphabetical order? Sometimes for political or diplomatic reasons, orjust to show lack of bias, strict alphabetical order is of paramount im-portance. If so, translation “B” is the appropriate solution. Another im-portant factor to consider is what each country / nation / kingdom /republic / commonwealth chooses to call itself at the moment. Namesmay have changed after the source document was created. These arejust a few examples that can go a long way towards convincing poten-tial users of our professional services that the human touch we provideis the best way to proceed.

    SOURCE LANGUAGE TARGET LANGUAGE TARGET LANGUAGE Spanish English EnglishLIST OF COUNTRIES LIST OF COUNTRIES LIST OF COUNTRIES (Translation “A”) (Translation “B”)

    España Spain EthiopiaEstados Unidos United States SpainEtiopía Ethiopia United States

    Inés Swaney was born in Venezuela. She is a Certified Califor-nia & Federal Court Interpreter and an ATA Certified Trans-lator (EnglishSpanish), with over 20 years of experienceas a conference interpreter. Additionally, for the past decadeshe has been teaching interpreting and translation workshopsand working as a Spanish-language voiceover talent. She canbe reached at [email protected]

    Inés Swaney

    Anecdolines

  • Hará falta decir quién es Margarita Montalvo?Por un motivo u otro, ella es famosa. A quienesla quieran conocer más, les presento estaentrevista que preparé con motivo del premioque recibió recientemente por uno de sus libros.

    Margarita, recientemente tu libro te ha dado una granalegría; ese es el motivo principal de esta entrevista.Cuéntanos de qué se trata.En el 2005 he tenido dos tremendas sorpresas: unadesagradable (la operación del corazón) y otra que mesirvió de bálsamo. El Zoológico de poemas/Poetry Zooganó el 2005 Latino Book Award en la categoría de BestBilingual Children’s Picture Book. El premio es parte delFestival del libro latino que organiza el actor EdwardJames Olmos. Todavía no herecibido la placa que me enviaron,la tiene mi agente. Te aseguro quetan pronto me llegue me la voy acolgar al cuello. Será así que mereconocerán en la conferencia dela ATA en Seattle: llevaré el premioa cuestas... para que me lo crean.

    ¿Pensabas que tu libro iba a tenersemejante éxito? ¿Cuándo losupiste?Fue mi agente quien envió el libroal concurso; hasta se me había olvidado. Todavía mecuesta creerlo. Debo confesar que lo que más meimpresionó fue ver mi nombre junto al de otros ganadoresde prestigio, como Isabel Allende y Pablo Neruda.

    Muchos ya hemos tenido el gusto de leer tu encantadorlibro, pero cuéntanos un poquito para quienes aún no sehan deleitado con él. ¿Cómo lo describirías en pocaspalabras?Son fábulas poéticas. A primera vista son sólo jocosas,

    pero tratan de adaptación, aceptación, superación y otrosasuntos serios. Por cierto, algunos poemas están inspiradosen situaciones que veo en el tribunal y en las escuelaspúblicas cuando llevo puesto el “sombrero” de intérprete.(Ejemplo de eso es el poema “El gallo peleón”, el cualescribí al salir de una audiencia de violencia doméstica.La situación era la misma: una adolescente hermosa queva a un baile con su novio y cuando los otros jóvenes lainvitan a bailar, su galán enojado le da una carga de palos.A los hombres ni siquiera les sacudió el polvo. La gallinade mi poema es precavida y fuerte y por eso el final esfeliz.)Con el propósito de fomentar que los padres y maestrosayuden a los niños más grandecitos a escarbar un poco lasuperficie de los poemas, agregué una sección para pa-

    dres y maestros que me gusta, peroque aparentemente nadie lee. Sihubiese ilustrado esa sección,gozaría de popularidad. Pensé que,por ser para adultos, lasilustraciones sobraban, pero no esasí; las ilustraciones son elanzuelo. Por otra parte, muchosmaestros se entusiasman al ver queincluí dos glosarios: de español ainglés y de inglés a español. ¿Nose habrán enterado de la existenciade los diccionarios? Por cierto,

    algunos de los poemas del libro salieron publicados enIntercambios de agosto de 2001.

    Tú escribiste, tradujiste e ilustraste este libro. ¿Qué nospuedes decir de esta experiencia? ¿Quién llevó la batuta:la escritora o la traductora?Para esta pregunta será mejor mencionar que, enIntercambios de octubre de 2001, escribí un artículotitulado “El timonel ilusorio” que abarca ese tema. Enese mismo ejemplar se publicó una entrevista que me hizo

    Intercambios 7

    Margarita Montalvo, una poetisa de corazónClaudia Ross

    Aquí entre nos...

    ¿

  • Intercambios8

    Pilar Saslow. Las ilustraciones sugirieron cambios a latraducción y hasta al original. Cuando se hacen los trestrabajos no se sabe quién es el mandamás.

    Seguramente se te presentaron escollos durante latraducción. ¿Nos podrías dar un ejemplo?La traducción fue la parte másdifícil. Los versos iban volando“buscando dónde posar” y eracuestión de agarrarlos a tiempo.Ilustrarlos era divertido.Traducirlos... ¡eso ya es otrocantar! Lo más sorprendente esque, por causa de la palabra mássencilla, el verso que más mecostó traducir fue el más corto: Poemas voladores / Fly-ing poems.

    Poemas que van volandobuscando dónde posar;algunos tiran caquitasy otros... granitos de sal.

    No, Claudia, no fue la palabra “caquita”, fue “sal”. Enespañol, “sal” es sinónimo de gracia, pero en inglés tieneconnotaciones negativas. Tuve que optar por buscar otrasustancia, aunque tuviese otro color y una consistenciadiferente. La traducción final reza:

    Poems flying up in spacesearching for a landing spot;some pass by just dripping poo,others... dabs of golden spice.

    Lo único que falta en este baúl de sorpresas es la voz dela poetisa. ¿Podremos darnos ese gusto?Voy a prestarte la grabación que hice hace poco, en inglésy en español, de todos los poemas del libro. Esto lo hicepor mi cuenta. Scholastic no ha mostrado interésTODAVÍA. La grabación, hecha en computadora, quedóhermosa. Un buen amigo, el compositor y músico cubanoCésar Bauvallet, compuso música de fondo para cadapoema. César hizo un trabajo precioso. La música essencilla y juguetona, y cada poema tiene un ritmo distinto:

    tango, bolero, salsa, samba lenta y, para terminar, un cantomuy suave de santería que invita al descanso. Sin “voz”me parecía que el proyecto estaba incompleto. Ésta esuna herramienta útil para los padres y maestros que nodominan uno u otro idioma. Además, el sonido de la lenguaextranjera (para algunos el inglés y para otros el español)

    despierta la curiosidad y el interés de los niños. Por otraparte, leer poesía es un arte que no muchos poseen. Por laforma en que muchos leen poesía a veces provoca salircorriendo. En mi juventud fui declamadora y el Zoológicode poemas me ha hecho regresar a ese oficio que habíaabandonado.

    Creo que si hubo cierta magia en la manera en que llegarona mí estos poemas fue debido a la forma en que mi maestrade declamación y arte dramático me empujó, en medio deuna crisis, a que volviera a recitar. Ya has oído este relato,pero permíteme refrescarte la memoria. Después de esaocasión en que escribí por cuatro días, cesó el torrente yllamé a mi maestra para desearle un feliz año nuevo. Suempleada contestó el teléfono y me informó que habíasufrido un ataque cerebral y había estado cuatro días enestado de coma. Sí, Claudia, los mismos cuatro días enque yo estuve inspirada. Yo no solamente fui su primeraalumna, sino aquella en quien tenía puestas todas susesperanzas. Fue gracias a ella que conocí personalmentea varios poetas, incluso a Juan Ramón Jiménez. Sí, heescrito muchos poemas después, pero no en forma tancompulsiva.

    ¿Te reconoce la gente?¿Quieres decir como escritora? Ojalá. Me reconocen porlos bailongos. La semana pasada estuve en el hospital y

    La traducción fue la parte más difícil. Los versos ibanvolando “buscando dónde posar” y era cuestión de

    agarrarlos a tiempo. Ilustrarlos era divertido.Traducirlos... ¡eso ya es otro cantar!

  • Intercambios 9

    la enfermera a cargo de admisiones me reconoció porquesiempre me veía bailando. Por lo mismo me reconocentambién los acusados en la corte. Me ha sucedido más deuna vez que, al estar interpretando frente al juez, elacusado me mira y dice: “Ahora caigo en cuenta de quiénes usted. La señora que siempre está bailando salsa”.Pero... voy progresando, Claudia. La semana pasada, enla sala de espera de un consultorio, se me acercó un señora preguntarme: “¿De dónde la conozco?” Como no loreconocí, no supe qué decirle. Al rato volvió: “¿Usted vaa la cárcel con frecuencia?” La viejita que estaba sentadaa mi lado me miró con desconfianza y, muy precavida,cambió de asiento. El señor solía ser de los guardias quetransportaban a los reos al tribunal de justicia y por esome reconoció.¿Crees que después de esta entrevista me reconoceránpor mis poemas?

    Estoy segura que sí, Margarita. Bueno, yo te he vistointerpretar en los tribunales y declamar frente a tu públicodurante las presentaciones de tu libro: dos tareastotalmente diferentes. ¿Cómo haces para transformarte

    de esa manera? ¿Te sientes igualmente cómoda en am-bos papeles?A veces recitar en público e interpretar en la corte tienenaspectos similares. En ambas situaciones estás actuando.Es más, algunos de los abogados y de los guardias quehan estado presentes mientras interpretaba en la salapública me han comentado que es más entretenido cuandoyo interpreto porque las inflexiones son igualitas a lasdel testigo. Pero lo hago sin darme cuenta.

    ¿Cómo logras la atención de chicos y grandes, que hablaninglés o español, para que todos conecten contigo du-rante las presentaciones? Yo soy testigo de que lo hacesmaravillosamente bien.

    Como ves, he confeccionado vestuarios para cada poema,pero nada muy elegante. Estos trapos y plumas captan laatención de los niños. Además quiero animarlos a que“jueguen” con mis poemas y a que busquen por su casacosas que puedan usar para representarlos. Los niños sonactores por naturaleza y cuando recito les pido que actúenalgunos poemas. Eso les encanta. Algunos que aparentanser tímidos me han sorprendido en el escenario. A todosles entusiasma ponerse mis sombreros, coronas y traposdespués de las presentaciones.

    Ha habido momentos inolvidables en algunaspresentaciones. Mientras recitaba un poema en español,una niña americana le pedía a su amiguita mexicana quele dijera en inglés lo que yo decía. Claro está, al terminarencomié la labor de la intérprete en ciernes y aprovechépara hablarles sobre la posibilidad de llegar a ser traduc-tores o intérpretes.

    Aquí en Nuevo México hay un gran número deinmigrantes mexicanos y al recitar “El chivito marinero”,que considero una imagen similar a la del inmigrante, les

    hablo de que el chivito hatenido que acoplarse alambiente ajeno y vencerobstáculos, por ser inmigrante.Luego les pregunto si saben loque es un inmigrante. Los quelevantan la mano son siempre

    los niños mexicanos e invariablemente la contestaciónes: “Gente que hace cosas malas”. Eso me parte el alma.Inmediatamente los saco del error y les digo que son per-sonas valientes que se mudan a un país desconocidodispuestas a salvar obstáculos en busca de una vida mejorpara su familia.

    Definitivamente, la mejor experiencia fue la presentaciónque hice en la Escuela Americana de Palma de GranCanarias hace unos tres años. En aquel entonces la ediciónque existía era la que había publicado yo misma. Elestudiantado era verdaderamente multicultural. Treinta porciento de los alumnos eran coreanos, pero había un granporcentaje de la India, de Marruecos y de Austria, además

    A veces recitar en público e interpretar en la cortetienen aspectos similares. En ambas situaciones

    estás actuando.

  • Intercambios10

    de los españoles, por supuesto. Gran parte de ellos hablaba4 ó 5 idiomas y tenía dominio del inglés y del español.Hasta los estudiantes de high school, que no habían sidoinvitados, se arremolinaron en la biblioteca y luego meconsultaban acerca de sus poemas y sus dibujos.

    Tu libro es bilingüe, ¿es esto una ventaja o unadesventaja? ¿Piensas que puede despertar el interés delos niños en aprender un segundo idioma?No sé si el interés por otros idiomas que despierto en losniños sea duradero, pero al menos consigo que les piquela curiosidad y siempre hago hincapié entre loshispanohablantes en que no deben olvidar su idioma sinoque además deben esforzarse por aprenderlo bien.

    En cuanto a si es una ventaja que el libro sea bilingüe,creo que sí... ¡pero a veces me llevo cada sorpresa!

    ¿A qué te refieres?A que un montonal de veces me dicen los adultos: “Quelindas ilustraciones, pero no hablo español”.O sea, que el hecho de que esté en español al ladoizquierdo hace que no vean el inglés a la derecha.Algo que no deja de sorprenderme es que personas adultasme han comprado muchos libros para sus papás en el díadel Padre. Sin embargo, no ha sido así para el día de laMadre.

    ¿Tienes planes de presentar tu libro fuera de los EstadosUnidos?Tengo planes de presentarlo en Buenos Aires la semanapróxima. Ya tengo programadas presentaciones en cincoescuelas. En algunas estaré todo el día. No me va a quedartiempo ni para comerme una parrillada ni unas buenasmorcillas (que me enloquecen).

    ¿Estás trabajando en un nuevo proyecto?Tengo otros dos libros de poemas bilingües para niños,pero no han sido publicados todavía. También tengosuficientes poemas “adultos” que un día de estos meanimaré a intentar publicarlos. Por cierto, Dos y uno, sobre

    las torres gemelas, salió publicado en Intercambios enseptiembre de 2003, para el aniversario de la tragedia enNY.

    Muchas gracias, Margarita, por compartir tu tiempo ytus simpáticas historias. Espero que nunca se te terminela inspiración. ¿Hay algo más que quisieras agregar?La gran ventaja de que el Zoológico de poemas lo hayapublicado Scholastic es que tiene acceso a todas lasescuelas de los Estados Unidos. En enero y en marzopublicaron entrevistas en sus catálogos y en septiembresaldrá publicada otra entrevista. Además, Scholastic va aimprimir 15,000 ejemplares y puede publicarlo a un preciomuy módico –$4.95– lo cual lo pone al alcance de muchosniños. Actualmente puede conseguirse por mediación deScholastic (Fax: 1-800-223-4011, Teléfono: 1-800-SHOLASTIC, Internet: www.scholastic.com)En la primavera de 2006 estará a la venta en librerías.

    Y para terminar, un poemita para aquellos de ustedes quetienen niños pequeños. Cómo me encantaría quesustituyese aquel de “Sana, sana, culito de rana...”

    Bálsamo de luceros

    Acércate despacitoy el dolor te quitaré,te untaré tres cariñitosy dos besos en los pies.

    Con bálsamo de lucerosy versos te curaré.

    Claudia Ross es intérprete judicial ytraductora. Nació en Argentina, perovive en Albuquerque, NuevoMéxico, con su esposo y sus dos hijas.

    www.scholastic.com

  • Intercambios 11

    Rafael Rivera

    Pildoritas

    Problemas en la traducción de terminología de enfermería

    Registered nurse (RN): no existe un vocabloequivalente en español que acomode la palabraregistered en referencia a la enfermeríaestadounidense. RN es el título que se leadjudica a una enfermera que ha cumplido los siguientesrequisitos: a) educación académica básica de enfermería,b) periodo de adiestramiento práctico y c) aprobación delexamen que produce y administra la organización nacionalde enfermería estadounidense (National Council of StateNursing Boards) que se conoce como NCLEX-RN. Esteexamen se reconoce en todos los estados de la nación queexpiden la licencia para ejercer la profesión.Esa tríada de educación universitaria, adiestramientopráctico y examen nacional es el sendero típico de lasprofesiones que llevan el Registered en su diploma, porejemplo, dietistas, farmacéuticos, fisioterapeutas,terapeutas vocacionales y otros.En ausencia de una palabra equivalente a registered seacostumbra traducir registered nurse como enfermeragraduada / diplomada / titulada. Así por lo menos sedistingue de las enfermeras practicantes (licensed practi-cal nurse – LPN), las enfermeras vocacionales (licensedvocational nurse – LVN) y otro sinnúmero de clases ycategorías de enfermeras asistentes y técnicos deenfermería.Enfermera graduada: recientemente se produjo unanimado intercambio en el foro de consultas sobre estevocablo que ya mencioné en el párrafo anterior. Latraducción graduate nurse parecía adecuada, excepto quela palabra graduate, en inglés tiene connotacionesestablecidas que confunden la traducción, a saber: gradu-ate se usa en los Estados Unidos para denotar una situacióndespués del grado. Se habla de graduate school, gradu-ate student o graduate education en el sentido de maestría,doctorado y otros programas de estudios especializados.De manera que decir graduate nurse se podría entenderautomáticamente como una enfermera con grado demaestría o doctorado en enfermería. Tal no es el caso.Lo que se entiende en la enfermería estadounidense comograduate nurse es un apelativo para la persona que ha

    completado una educación básica de enfermería conocidacomo Basic Nursing Education. Las tres posibilidades alefecto son: Diploma Degree in Nursing, Associate De-gree in Nursing o Bachelor’s Degree in Nursing. Nadamás. No incluye experiencia práctica ni certificación. Paraaquellas enfermeras con estudios posgraduados se usa anurse with a graduate degree, a nurse with a graduateeducation. Solo un 10% de enfermeras en los EstadosUnidos tienen maestría o doctorado, de acuerdo a unaencuesta nacional llevada a cabo en el 2000.Nurse practitioner: es una especialidad reciente de laenfermería estadounidense que conlleva años adicionalesde estudio y práctica después del grado como RN. Estasenfermeras pueden ejercer la medicina general bajo lasupervisión de un médico. A medida que crece suconocimiento se desligan, al punto en que pueden ejercerla medicina en su propio consultorio, bajo la tutela distantede un médico, y deben entonces tener seguro de malapráctica. La traducción de nurse practitioner preferidapor la American Association of Nurse Practitioners esenfermera especialista. ¡Ojo! No es enfermera practicantecomo se podría pensar de inmediato; ésta últimatraducción ya se usaba para una licensed practical nurse(LPN). Al lado de la LPN está la LVN o licensed voca-tional nurse / enfermera vocacional.Creo que es suficiente por hoy. Proseguir con las diferentesclases de nurse practitioner y advanced nurse practitio-ner nos pondría a parir a todos. Y para eso se necesita unaadvanced nurse midwife —todas esas se las dejo para lapróxima.

    Rafa

    Rafael Rivera, médico, traductor e intérprete médico, dictacursos de interpretación médica en la FIU de Miami. Tienecertificación nacional en Medicina Interna,Gastroenterología y Psiquiatría así como certificacionesen Administración Médica y Manejo de Riesgo, además deexperiencia en medicina clínica, privada y académica, y enprogramas de asistencia humanitaria en Centroamérica.

  • Intercambios12

    What’s in a WordAdriana Rosado-Bonewitz

    Durante un reciente viaje a Texas encendí latelevisión para ver las noticias en español.Acababa de suceder una catástrofe y elreportero dijo: “El asesor de los daños esinmenso”. Creo que lo que el reportero trató de decir esla traducción de: “The assessment of the damages is im-mense”. Puesto en otras palabras, el reportero podía haberdicho: “Los daños se evalúan en una inmensa suma”. Creoes una buena ocasión para repasar la diferencia entre as-sessor, assess y assessment.

    Assessor equivale a tasador, evaluador, mientras queasesor (consejero) es adviser, consultant y comoadjetivo, advisory.To assess significa tasar, evaluar, valorar en, y algunasveces juzgar, considerar. En cambio, asesorar es latraducción de to advise, counsel.El verbo to assess, evaluar, es cada día más importanteen Estados Unidos, donde las estadísticas son la base dela economía, la educación y, en última instancia, de todoel sistema de vida.Assessment sugiere tasación, avalúo, valoración, en elmundo comercial, pero en otros campos más teóricos esevaluación, por ejemplo, de una clase, un trabajo, uncongreso.

    Fuente: Diccionario de falsos amigos de Marcial Prado.

    Adriana Rosado-Bonewitz, Vice-President ofAdriana Rosado & Bonewitz, Inc, has been in-volved in translation and cross-cultural orienta-tion since a young age. She graduated with honorsfrom the University of Houston with a major inFrench. In 2003 she was named Woman of Achieve-ment by the YWCA of Lake County, Illinois, in theentrepreneurial category.

    Continuamos con datos y curiosidades deSeattle, como ya bien saben, lugar delpróximo congreso de la ATA:Washington es conocido como “Evergreen State”,mide aproximadamente 360 millas de longitud y240 millas de ancho. El punto más alto en Wash-ington es Mount Rainier, a una altura de 14,410pies. El Cabo Flattery en la Olympic Peninsula esel punto más al noroeste de Estados Unidos conti-nental.

    Entre los personajes nativos de Seattle destacanvarias figuras musicales como Jimi Hendrix,innovador de la guitarra eléctrica, y Kurt Cobainquien, con su grupo Nirvana, fuera uno de los líderesdel movimiento musical “grunge”.

    Otro punto de interés turístico es el Ballard Locks.El Hiram Chittenden Locks, conocido como BallardLocks, proporciona un eslabón para barcos entre elagua salada de la bahía Puget Sound y el agua dulcedel Lago Unión y el Lago Washington. Además, esun punto perfecto para observar el regreso de lossalmones a casa.

    Nos vemos muy pronto en Seattle.

    CuriosidadesCuriosidadesCuriosidadesCuriosidadesCuriosidadesDeya Jordá

    Más acerca de Seattle

    Deya Jordá Nolan, es graduada enlingüística y trabaja como traductora yrevisora por cuenta propia en Seattle,Washington. Su dirección electrónica [email protected]

  • Intercambios 13

    An InterAn InterAn InterAn InterAn Interview with Tview with Tview with Tview with Tview with Tony Beckwithony Beckwithony Beckwithony Beckwithony BeckwithPimpi Coggins

    hat is your linguisticbackground?I was born in BuenosAires, to a British fam-

    ily. As you know, there is a large commu-nity of English people in Argentina. Myparents moved to Uruguay when I was stilla child, and I spent my formative years inMontevideo. There was a similar Anglocommunity there, where we spoke Englishat home and at school, but learned Span-ish in the street and with our friends. Whenyou are bilingual as a child, you switchback and forth easily from one languageto the other, and we spoke Spanglish andEspanglés, to the horror of the purists onboth sides of the linguistic divide.

    My father was one of the purists—he spoke beautiful English, which he’dlearned at school in England. He also spokebeautiful Spanish, which he’d learned, atthat same school, from a teacher who hadcome to the UK from a university inMadrid. My father taught me to love lan-guages and to respect them. He was notamused, for example, when I came homefrom school one day saying that somethingwas “OK.” He considered slang expres-sions like that to be unacceptable. “Usingslang,” he said, “is like using obscenities;both indicate a regrettably narrow com-mand of language.”

    How did you get started as an En-glish-Spanish translator/interpreter?

    My first career was actually withinternational advertising agencies, which

    allowed me to travel and live in many parts of the world. I lived in NewYork, London, and Sydney, and spent several years in Spain and otherparts of Europe; I also lived in a number of countries in Latin America.My work always included translation and interpretation, but at that stageI thought of them as just something I did, something I had always done—it was a form of communication, which was my main strength.

    I retired from the advertising world and came to the States inthe late nineteen-seventies, looking for something else to do. In Texas Igot into the restaurant business, and spent the next decade running asmall chain of local restaurants. After a while, for a number of reasons,I found myself wanting to do something entirely on my own, withoutemployees or partners,something home-based thatI could do on my own terms,in my own time.

    It occurred to methat I had always been atranslator and interpreter,but had never actually doneit professionally. Maybe thetime had come to give it atry! I joined the AATIA(Austin Area Translatorsand Interpreters Associa-tion), which in turn led meto the ATA. I took the testand became certified as aSpanish>English translator.That was the beginning of my third career.

    I have also always been a writer, both in the advertising busi-ness and for my own personal expression. As I was embarking on mytranslation career, I started writing full-time as well. I published storiesin various places, some as far away as the Buenos Aires Herald, othersright on my doorstep, such as a regular column in the AATIA Letter.

    From there I went on to submit articles on translation and inter-pretation to the ATA Chronicle. Over the years, I have had a number ofthem published, which has given me a great deal of satisfaction as well

    W

  • Intercambios14

    as exposure at a national level. I maintain a website(www.tonybeckwith.com) where I archive my work, andam in the process of starting a blog, which I think is theway of the future as regards communication in cyberspace.

    You served one term as Director of Communica-

    tions and two terms as President of AATIA. Tell me aboutyour achievements and what this has taught you.

    The AATIA introduced me to the field of trans-lating and interpreting and gave me my start in the busi-ness. The core membership of the group has always beentremendously supportive of anyone who comes throughthe door looking for information and guidance. After afew years as a member, getting involved at the Boardlevel seemed like the natural thing to do. I spent a total ofthree years as Director and President, an experience thattaught me how a volunteer organization can function. Ihad been involved in running organizations before, butin those cases I was directing employees whose job wasto follow instructions handed downfrom above. At the AATIA I learnedabout motivating people who werenot drawing a salary and who couldnot be relieved of their duties. Ilearned about listening to everyone’sopinion and accepting the responsi-bility for making decisions based onwhat I interpreted as the consensus and what I felt wasbest for the association. I have always been a communi-cator; as president of the AATIA I found that a good com-municator can work to strengthen the group from within,and be an effective spokesperson when the associationneeds a voice to speak out to the broader community —

    for fundraising, membership expansion, or public rela-tions purposes.

    As far as achievements, my proudest one is thatthe AATIA website was launched during my term. Likemost of the members, I had very little understanding ofthe Internet in those days. But I could see where it was

    trying to go, and understood how itwould help us—both individuallyand as a group. So I organized a taskforce, and we met at my house in theevenings. This experience taught mea lot about the value of leadershipwhen there is a common goal but theroad there is a little uncertain. Our

    cyber-pioneers had all the talent they needed; what theyrequired was someone to organize them, encourage them,and keep them on track. It was during this period that Ilearned how the president of an association can set a posi-tive tone for the group and promote an environment inwhich members can develop their potential and learn fromtheir peers.

    What motivated you to accept the nomination forpresident-elect of ATA?

    As in the earlier case of the AATIA, I think thatover time you come to realize what a group of people–people just like you–have done to make something pos-sible for you. You see that they have created something

    that benefits you directly. The ATA is such a group. I’vebeen a member for many years, and through the associa-tion I am aware of the support provided by a nationalnetwork of thousands of professionals in my field. It wasa great honor to be invited to run for national office, andI felt it was an opportunity to get involved and give back

    My style tends to be informal and inclusive, and aspresident of the ATA I intend to be very responsive

    to the Board and the membership.

    ...through the association I am aware of the supportprovided by a national network of thousands

    of professionals in my field.

  • Intercambios 15

    some time and energy to the group that has done so muchfor me.

    I also feel that it will be an excellent chance toget some hands-on continuing education. I’m lookingforward to learning how an organization like ATA worksat its various levels, and finding out where my particularstrengths can be put to good use.

    What are your plans to get the membership in-volved in the Association?

    I think members will alwaysgive more to an Association that theybelieve listens to them. My styletends to be informal and inclusive,and as president of the ATA I intendto be very responsive to the Boardand the membership. How? I woulduse The Chronicle, the website, anda blog as forums through which to encourage a dialoguethat would keep all parties informed of “grass roots” is-sues and give members a more direct way to be involvedin their Association. This kind of communication will al-low Board Directors to identify potential volunteers acrossthe country, and then involve them in projects that theythemselves might have suggested.

    What do you think about the new certificationprogram?

    Are we there yet? It seems there has been so muchconversation, and controversy, about this issue that I’m

    not sure this issue has been resolved to everyone’s satis-faction. Maybe it never will. The continuing educationaspect is excellent, and is one of the essential elements

    required to give the program the credibility it needs. Thecertification program is the basis of the drive to convincethe outside world of the risks involved when translationor interpretation is undertaken by non-professionals.

    What are your dreams for ATA?Greater visibility in the media and greater ben-

    efits for members. The Public Relations Committee is tobe commended for its excellent accomplishments. ATA

    is being positioned as the ultimate authority on all mat-ters relating to translation and interpretation, and the morewe promote this idea the better for our members and forour industry as a whole. This initiative is also a most ef-fective tool for new member recruitment. My backgroundin advertising and PR makes me particularly interested inthis subject and I would strongly support and seek to ad-vance all that is being done in this area.

    As a freelance translator/interpreter I am inter-ested in the benefits the Association can offer, particu-larly medical insurance for the self-employed. This is

    another area where I would concen-trate my efforts on behalf of the mem-bership. I also plan to be an advocatefor professional development, espe-cially as it relates to preparing mem-bers to deal with the changes we willinevitably be facing in the comingyears in terms of how the forces ofglobalization will affect our US mar-

    ket. I believe the ATA should be studying this issue anddrawing on its local and international resources to pro-vide the membership with helpful information on these

    ATA is being positioned as the ultimate authorityon all matters relating to translation

    and interpretation...

    As a freelance translator/interpreter I am interestedin the benefits the Association can offer,

    particularly medical insurance for the self-employed.

  • Intercambios16

    trends.

    You have said that “as president-elect of the ATAI would work hard to connect the past, through the present,to the future.” What do you mean by that?

    I believe in the value of continuity as much as Ibelieve in the need for creative transition. At any stage inhistory we have “what is” and “what could be.” The ten-sion between one and the other influences the nature ofchange. A lack of respect for the past can lead to a bumpyride into the future. And an unreasonable fear of changecan create a stagnant prolongation of the present. My styleis to attempt to understand the forces that created thepresent—what is—and then orchestrate them into a har-monious expression of what could be.

    In your opinion, what are the most importantskills of a president-elect?

    First of all I would say that as president-elect oneis in training. I therefore think one must be a good lis-tener and a good learner. One must be ready to absorb thelessons learned by one’s predecessor, the current presi-dent, so as not to waste time. Since the main function ofthe president-elect is to organize the annual conference,

    one must be highly organized. One should certainly beskilled in the art of communication, and be able to workwith a network of people all over the country to formu-late plans and bring them to fruition on time and on bud-get.

    On that subject, I would also say that being presi-dent of a dynamic local group like the AATIA taught mea great deal about drawing on my professional and per-sonal life experiences in order to serve the associationwell. I have not hitherto been involved with the ATABoard, and am therefore unfamiliar with customs andprocedures at the national level. But, as mentioned above,the position of president-elect provides two years of on-the-job training, after which I believe I’ll be a worthycandidate for the office of president of ATA.

    Pimpi Coggins is an English>Spanish transla-tor based in Houston, Texas, specializing in tech-nical, commercial and scientific documents. Shehas designed and led translation workshops inArgentina, Mexico and the U.S., and has beenan active organizer of The Spanish Forum pre-sented at the ATA Annual Conferences from 1994to 1999.

    BanderillasBlanca Rodríguez

    El badulaque

    Nunca olvidaré los increíbles ojos celestesde Paul Newman —aka Butch Cassidy—pasando nerviosos y desconcertados de unpaisano a otro y luego al cajero tras sus rejasy a los profundamente azules ojos de Robert Redford —aka The Sundance Kid— en aquel polvoriento banco deno se sabe qué población boliviana. Y es que estos doscaballeros se disputan con el Steve McQueen de La granevasión (The Great Escape) el indudable honor de haber

    despertado en mis ojos de niña la certeza de que loshombres eran una cosa de lo más interesante, querequeriría una investigación en mayor profundidad du-rante los años venideros. He de añadir, aunque no vengamucho al caso, que para lo pequeña que era ya gozaba yode un gusto exquisito.

    Sin embargo, los señores Newman y Redfordgozan además de otro privilegio casi tan importante:encendieron en mí por primera vez, que yo recuerde, la

  • Intercambios 17

    chispa de la traductora que llegaría a ser. Recuerdoperfectamente el desconcierto que me produjo esa escenay las siguientes de la trama, que resumo para los que notengan mucha memoria o se hayan perdido laimprescindible Dos hombres y un destino (Butch Cassidyand The Sundance Kid): Newman y Redford entran enun banco boliviano con la intención de atracarlo, perocuando el cajero les habla español, se marchan comohabían venido. En las siguientes escenas, se dedican aaprender “español para atracadores”, con bastante pocoéxito, como se demostrará cuando finalmente atracan elbanco en cuestión.

    Hasta aquí todo muy bien y muy normal. Lo quepasa es que esta servidora es española y en España laspelículas se doblan, así que todo el juego de idiomas sepierde por completo. El traductor lo resolvió como pudo:en la versión española, los atracadores abandonan el bancoporque temen que su acento —los bolivianos no estándoblados— les delate como los prófugos estadounidensesque son y se ponen a aprender francés para disimular. Semire por donde se mire, la cosa está pillada por los pelos,aunque hay que reconocer que era una situaciónendiablada para un traductor. Pero claro, la niña que yoera entonces no sabía nada de todo eso y simplemente sequedó con la idea de que allí había pasado algo raro quetambién habría que investigar en los años venideros.

    Todo esto viene a que el otro día volví a ver Doshombres y un destino, lo que me llevó a reflexionar sobrelas traducciones de películas y de audiovisuales en gene-ral, y a darme cuenta de que, aunque muchas veces nosolvidamos de ello, los traductores podemos tener una graninfluencia en el mundo que nos rodea.

    Me viene a la mente la versión española de losSimpson, que además de ser bastante buena, se caracterizapor haber inventado palabras que ya no le suenan extrañasa nadie. Por ejemplo, la interjección “mosquis” que tantousa Homer —que jamás ha existido y que en él suena tannatural— los “fresisuis” —squisees, en el original— quevende Apu Nahasapeemapetilon o, ya rizando el rizo, elpropio establecimiento que dirige el hindú, que en Españahan bautizado como “el badulaque”. Según el Diccionariode la Real Academia, badulaque es un afeite compuestode varios ingredientes, que se usaba en otro tiempo; una

    chanfaina (guisado de bofes o livianos); una persona necia,inconsistente; o una persona impuntual en el cumplimientode sus compromisos. De tiendas abiertas las 24 horas,nada de nada, aunque a nadie en España parece importarle.¿Me creerán si les digo que ya he visto una de esas tiendasllamada “El badulaque”?

    La importancia de las decisiones que se tomanen una traducción audiovisual o en la de un libro —sobretodo en best sellers o clásicos como Harry Potter, El códigoDa Vinci o El señor de los anillos—, se acentúa aún máscuando las expresiones pasan al lenguaje colectivo. Pocopodía pensar el traductor de los anuncios de Loreal (be-cause I’m worth it) que su “porque yo lo valgo” iba aacabar en boca de todo el mundo.

    Soy consciente de que no es comparable, pero elotro día vi en el supermercado una campaña publicitariaque yo había traducido al gallego y he de decir que mehinché como un globo sonda.

    Y es que puede ser cierto que nunca nadieconocerá nuestros nombres, que ninguno de nosotrosinventará la vacuna contra la malaria ni la alternativa a lagasolina y que, posiblemente, nunca se nos considerarátan bien como a médicos, arquitectos o ingenieros. Peroque me presenten a uno de esos que pueda vanagloriarsede ser el responsable de “que la fuerza te acompañe” o de“francamente, querida, me importa un bledo”.

    Léanles este artículo a sus madres, padres,parejas, hijos y demás parientes, para que se den cuentade la joya que tienen en casa y verán qué bien se sienten.

    Nota: Habrán notado que mis banderillas de estaedición carecen de su habitual tono peleón o de protesta.Debe de ser la influencia apaciguadora de nuestro patrón,San Jerónimo, cuya festividad celebramos el día 30 deseptiembre. Pero no se me acostumbren, que para elpróximo número prometo volver con las pilas recargadas.

    Y feliz día del Traductor.

    Blanca Rodríguez es traductora de inglés y portuguésa español, gallego y catalán; localizadora web y mul-timedia. Además, es jefa de redacción de la revistavirtual La linterna del traductorhttp://traduccion.rediris.esbl.rod@blanca-rodriguez.comwww.blanca-rodriguez.com

  • Intercambios18

    Trampitas for TradosRosalie Wells

    When working in a team or on a project with multiplefiles, it is a good idea to analyze your files first (Tools/Analyze) and if there is more than 10% repetition, toexport the repeated text, translate and edit it first, andthen use this as your starting memory for all teammembers or incorporate it into an existing memorythat will be given to all translators working on theproject. This way, any text that repeats across fileswill be translated consistently (and in all chapters).

    Export Frequent SegmentsTo export repeated text:

    1. Analyze your group of files (Tools/Analyze).2. At the bottom of the dialog box, enter 2 in the

    “or more occurrences” box and click on Ex-port Frequent Segments...

    3. Give your file a Name and appropriate loca-tion.

    4. Under Save as type: choose Word (*.rtf) inthe dropdown list.

    A very useful way to use this feature is with docu-ments that contain text boxes.

    I like to pretranslate the text boxes in a plain Worddocument and then have Workbench do the actualtranslation in the boxes.

    It works this way: Analyze the document that has textboxes (using the appropriate memory). Under “% orlower match value” enter 99 and click on Export Un-known Segments. Workbench will export all segmentsfrom the document which do not have a match in thememory.

    Then:1. Give your file a Name and appropriate loca-

    tion.

    Export Unknown Segments2. Under Save as type: choose Word (*.rtf) in

    the dropdown list.

    Once you have translated and reviewed this “extracted”document, save it and clean it (Tools/Clean Up...).

    Now, to translate the actual document with the textboxes, in Workbench, go to Tools/Translate... Add thedocument with the text boxes, make sure % or highermatch value shows 100 and that Update changed trans-lations is set to Don’t and Translate terms is also set toDon’t. Click on Translate.

    Workbench will automatically translate all text insidethe text boxes. You can then Open the file in Word forreview and then, when you are ready, clean it (Tools/Clean Up...).

    Rosalie Wells is certified to translate from English into Spanish, runs Trados workshops at Division events

    and is webmaster of the Division website. She is always willing to try to help with Trados questions sent to

    Espalista with cc: to [email protected]

  • Intercambios 19

    El maletínGlossomaestre (*)

    IEl estilo del traductor.¿Cabe hablar del estilo del traductor? El tema delestilo pocas veces se trae a colación entretraductores; se habla continuamente de vocabulario,de gramática, de localismos, regionalismos y extranjerismos,pero el estilo propiamente dicho no parece preocupar anadie. Es una variable muda e invisible. El lector sabe quea diario se publican innumerables traducciones “correctas”,“fieles”, “respetuosas de la cultura local”, “políticamenteasépticas”, generalmente “en castellano neutro”. Muchasde esas traducciones sólo se leen por obligación, ya que,más allá de comunicar cierta información, carecen deexpresividad, ritmo y consonancia. Son letra muerta omoribunda.

    Por motivos laborales, el traductor corre el peligrode adoptar como suyo un lenguaje uniforme, chato,desnaturalizado, un lenguaje que no aceptaría como lectorde un texto escrito en el idioma original. Propongo, comoesbozo de un estilo del traductor, que adoptemos el estilodel periodista, que si bien ofrece una amplia latitud temáticay formal, se sustenta en escribir con claridad, brevedad,lógica, expresividad y precisión.

    En el buen periodismo, estos principios semanifiestan, por ejemplo, en hábitos como ir al grano(generalmente en el primer párrafo), no hacer intervenirdemasiadas ideas en una misma oración, cuidar laorganización y la extensión del párrafo, no confundir loshechos con las opiniones y, por último, utilizar las tijeraspara podar lo superfluo y reforzar así lo que queda. Todosestos principios son trasladables sin cambio a la tarea detraducir; en particular, es necesario subrayar la importanciade la revisión y la corrección. Yo no confiaría en un traductorque no corrige.

    Es innegable que los plazos imponen a veces unritmo de trabajo insoportable e insostenible sin perdercalidad; también lo es que la tarea no siempre es remuneradacomo debiera, que el traductor no siempre elige el tema yque el redactor del documento original a menudo desconoce(o se salta a la torera) las reglas del buen escribir. Igualmente

    innegable es que la obra del traductor es de su autoría, yque un original mal escrito no justifica una mala traducción.

    Por ejemplo, un traductor no está obligado atraducir un fárrago redundante por medio de un fárragopropio igualmente redundante. Eso no sería fidelidad sinocomplicidad.

    Se suele decir (es un tópico gastado pero válido)que el traductor debe traducir ideas, no palabras; esacanalización o trasmutación de ideas se logra a través delestilo propio, cultivado de conformidad con las reglasbásicas del estilo periodístico, a las que se ha de añadir laexpresividad del decir personal, lo intangible discreto queencanta sin distraer, el hálito que delata la presencia de unapersona.

    II. El lector del traductor.En las mismas reuniones traductoriles, que cada

    vez más tienen lugar en el ámbito de Internet, rara vez sesuele hablar del lector. ¿El lector del traductor? ¿Qué eseso? Las pocas veces que he hablado del tema con miscolegas, la conclusión ha sido que probablemente casi nadienos lee, y que quienes nos leen lo hacen por obligación, yque bastante hacemos con las porquerías que nos encargan.

    Si bien esa actitud cínica tiene cierta justificaciónpsicológica, es abiertamente facilona y su aplicación resultaimproductiva: las traducciones cínicamente mediocres asabiendas acaban arrastrando al traductor, dañando su estiloy su dignidad de escritor. Dijo hace muchos años don LuisBuñuel que nunca hizo una película de la que tuviera queavergonzarse; por el mismo principio, aplicado a la lenguaescrita, deberíamos regirnos los traductores.

    No sabemos quién nos lee, además de nosotrosmismos. Somos (debemos ser) el primer lector; si lo escritono nos convence, mucho menos ha de convencer a los ajenos.Mirado desde el punto de vista de la dignidad propia, nohay prisas que justifiquen escribir de forma aburrida oconfusa, o con un vocabulario impreciso o inapropiado, osin revisar cuidadosamente las cuartillas todas las veces quesea necesario. El tiempo empleado en afinar un documento

  • Intercambios20

    es el coste del mantenimiento de la dignidad, además de serbeneficioso en la profesión.

    III. Esa palabra no existe:Sastreril, traductoril.

    Un colega me informa de que la palabra sastrerilno figura en el Diccionario de la Real Academia (DRAE)ni, lo que es peor, figura en los corpora CREA y CORDE(léxicos actual y clásico, respectivamente). Lo compruebocon pena y, ahora con horror, compruebo que lo mismosucede con traductoril. Desesperado, y pensando ya enformar un sindicato de sastres y de traductores, o detraductores y de sastres, recurro a un infame buscador deInternet, donde dichos términos sí aparecen (no en cifrasastronómicas pero sí en ámbitos profesionales). Urge, creo,avisar a la RAE de estos hallazgos y pedir, humildemente,que nos otorguen por decreto real el adjetivo que parece derigor.

    * Glossomaestre es Mario Taboada,matemático, escritor y traductor gallegoafincado en la provincia andaluza de Cádizy en la comunidad de Virginia. Comotraductor, se especializa en publicidad yfinanzas. Sugerencias y consultas:[email protected].

    IV. Futuro.Dedicaremos los próximos números a explorar una

    serie de palabras de difícil traducción, sea por su generalidado polisemia, sea por el abuso al que son sometidas a diario.Palabras como manage (y sus derivados), comprehensive omeaningful. Dejaremos pues, temporalmente, el lenguajesabroso de lo raro y lo marginal para dar un paseo por ellodazal del corporatespeak y la marisma del helpspeak. Laocasión y la crisis así lo imponen.

    Y con esto, lector amigo, nos despedimos hasta lapróxima.

    Variedades regionales del castellano:imposible abstraersede la situación comunicativaLeandro Wolfson

    E n los últimos tiempos, el tema de losregionalismos parece haberse extendidomucho más allá de la rama de la lingüísticaque habitualmente lo ha estudiado: la“dialectología”. Para los traductores, en particular, lasposibilidades de trabajo que trajo la globalización pusieroneste tema sobre el tapete. Cuarenta años atrás, en su granmayoría trabajaban para un público lector de su país deorigen y el problema de los regionalismos no existía. Másaun, para los propios traductores ni siquiera “existían”(no tenían conciencia de) los regionalismos. Las películasde cine, las canciones populares, algunos literatosfamosos, los anoticiaban de que en otros lugares de nuestraAmérica se hablaba distinto; pero eso no influía en sutrabajo. Si dejamos de lado a los (comparativamente

    pocos) traductores de organismos internacionales, a losintérpretes o a los que trabajaban para empresas del exte-rior, nadie tenía ningún conflicto en hablar “como encasa”.

    Todo esto cambió velozmente a partir de laglobalización, y en especial de Internet. Hoy lanacionalidad de un traductor no indica el destino de sutarea; al contrario, es muy probable que trabaje paraorganismos, instituciones o agencias de varios paísesextranjeros. Con esto vino la exigencia de una cierta“neutralidad”, de un castellano comprensible en todaspartes. Ahora, el tema de un Congreso que se realizarádentro de poco en México (el XV Encuentro Internacionalde Traductores Literarios) es la casi angustiada pregunta:“¿A qué español traducimos?”.

  • Intercambios 21

    Lo que sigue es un modesto aporte basado enexperiencias personales de traducción en distintassituaciones comunicativas. Entiendo por “situacióncomunicativa” (SC) todos los elementos, lingüísticos y

    extralingüísticos, que influyen en la producción yrecepción de una traducción. El concepto es de antiguadata (basta decir que Roman Jakobson desde la lingüísticay Eugene Nida desde la incipiente traductología seocuparon de él hace más de cuatro décadas)1. Casi todaslas teorías modernas de la traducción han tomado comoeje este concepto, aunque con enfoques diferentes2. Comoel propósito de estas líneas no es hacer teoría, no entraréen detalles sobre las diferencias conceptuales oterminológicas entre los distintos autores.

    Resumiré cinco experiencias que he tenido,singulares unas, comunes otras. Todas plantean diferentessoluciones en lo que atañe a la lengua de destino, el“español” al que traducimos.

    1. Un trabajo facilísimo... o imposibleHace unos cuantos años, después de haber

    enviado mi currículo a una agenciaextranjera, de haber rendido unaprueba y de haber intercambiado conella bastante correspondencia, mellegó, ¡por fin! mi primer trabajo.Cuando lo vi, no quise creerlo. ¡Nose necesitaban tantos preámbulospara hacer una cosa tan sencilla comoésa!

    El trabajo consistía en traducir del inglés un“Diccionario ilustrado para niños”. Sólo términos sueltos,ni una sola oración. Figuras y sus designaciones

    correspondientes. Abierto el libro de par en par, cada temaabarcaba dos páginas: “El cuerpo humano”, “La casa”,“Juegos y juguetes”, “Artefactos del hogar”, “Hortalizasy verduras”, “Frutas”, “El automóvil”, etc., etc.

    Me sentí casi ofendido. ¡Parecíauna burla a mi experiencia, a laspruebas que me habían tomado! ¿Erayo acaso un estudiante de inglés delos primeros cursos como para quese me sometiera a un test tan ridículo?

    Pero ese estado de ánimo meduró muy poco. Porque la consignaera “traducir el libro para todaHispanoamérica y España”. Así

    planteada, era una tarea imposible.Tomemos un ejemplo cualquiera: una golosina

    que todos los niños conocen, el lollipop o lollypop de losnorteamericanos. Según la encuesta de Moskowitz, ytomando los términos señalados por la mayoría de losencuestados en cada país, se lo llama “chupachup” enEspaña, “paleta” en México, Puerto Rico y RepúblicaDominicana, “bombón” en gran parte de América Central,“chupa-chupa” en Costa Rica y Uruguay, “caramelo” enPanamá, “chambelona” en Cuba, “chupeta” en Venezuela,“chupete” en Ecuador, Perú y Bolivia, “colombina” enColombia, “chupetín” en Paraguay y la Argentina, “loli”en Chile3.

    Le respondí a mi project manager que lamentabamucho, pero que yo no estaba en condiciones de traducirese diccionario. A lo sumo, me ofrecía a dar para cadatérmino su versión argentina y alguna otra que conociese

    (probablemente, la española).La project manager era chilena. Seguramente

    nunca había pensado en el carácter utópico de lo que

    Incluso los lectores de regiones bastante apartadas,geográfica y lingüísticamente, de la Argentina carecían

    de problemas para entender estos artículos.

    Infinidad de publicaciones o comunicacionesde toda índole...nos presentan estas situaciones

    comunicativas poco menos que insolubles...

  • Intercambios22

    encargó. Pero el trabajo ya había sido contratado y eramenester encontrar una solución. Fue la siguiente:

    Agradeció mi disposición a dar dos versiones.Nombraría a una revisora colombiana, que votaría poruna de las dos o, eventualmente, propondría una tercera.Ella, chilena, tendría la últimapalabra.

    Hice mi trabajo, lo cobré, ynunca más quise enterarme de lo quesucedió con él. Alguien, en algúnmomento, tiene que haberse dadocuenta de que era un disparate. Nadamenos que un diccionario para niños,el primer contacto del niño con laimagen y su palabra, iba a estar inficionado por esteaterrador problema que tanto nos hostiga. ¿Qué padrevenezolano se atrevería a leerle a sus hijos esos términosargentinos/españoles/colombianos/chilenos, etc.? Eincluso los padres argentinos/españoles/colombianos/chilenos, etc., ¿cómo podrían quedar satisfechos sialgunas, pero sólo algunas, de esas palabras elementalesdel lenguaje diario correspondían a las que se usaban ensu país?

    No sé, como digo, en qué terminó este inusitadoproyecto. Por si acaso, no compren ningún Diccionarioilustrado para niños en el que figure como traductorLeandro Wolfson.

    2. Las comunicaciones científicasEn el ejemplo anterior, no había solución posible.

    Era, sin duda, un caso extremo, cuya única salida habríasido editar tantos diccionarios ilustrados como países, yvender los de cada país únicamente en él. Una propuestaeconómicamente poco viable.

    En el otro extremo, hay miles de situaciones

    donde el problema de los regionalismos no existe. Y nome refiero a los textos destinados exclusivamente al paísdel traductor —descarto esta circunstancia por obvia—,sino a cierta clase de textos que, pese a estar dirigidos auna buena parte de la comunidad internacional de habla

    hispana, no parecen crear dificultades.Traduje bastante (y lo sigo haciendo) para

    instituciones científicas que publican revistasespecializadas. Una de ellas es de ciencias sociales (sobretodo economía, politología, sociología); dos sonpublicadas por sendas asociaciones de psicoanálisis.También trabajé para una revista mensual de divulgacióncientífica y filosófica que se distribuía en varios paíseslatinoamericanos.

    En más de veinte años de labor con estasinstituciones, nunca se me dijo que debía usar un lenguajemás “neutro” o cambiar tal palabra por otra. Incluso loslectores de regiones bastante apartadas, geográfica ylingüísticamente, de la Argentina carecían de problemas,al parecer, para entender estos artículos.

    Pienso que cuando el discurso mayoritario de untexto es científico o filosófico, loslectores no se detienen en lostérminos cotidianos queocasionalmente pueden diferir delos de su tierra. A la mayoría losconocen y los “traducen”mentalmente a sus propiosregionalismos; a otros, los

    averiguan. En proporción, siempre son pocos, y pocoinfluyentes.

    El primer ejemplo nos planteaba un panoramadesolador: la pura y mera imposibilidad de traducir, laintraducibilidad en uno de sus aspectos. Este segundo

    En el otro extremo, hay miles de situacionesdonde el problema de los regionalismos no existe.

    ...no guiarse únicamente por los dictámenes deuna Academia que, en esta materia, aún

    presenta muchas deficiencias...

  • Intercambios 23

    ejemplo es rotundo en el sentido contrario. Esreconfortante, es consolador.

    3. Las publicaciones destinadas a un único paíshispanohablante, distinto del país natal del traductor

    Relataré otra experiencia personal, que tuvo paramí una gran desventaja, pero... ¿qué desventaja no ocultaen su seno una ventaja? ¿Qué mal hay que por bien novenga?

    Trabajaba yo como traductor freelance para unaeditorial argentina que tenía una sucursal en España yotra en México. Al entregarme el primer trabajo, loacompañaron de una lista de pautas o normas de edición.Yo ya conocía las normas de edición de muchas casaseditoriales con las que había trabajado anteriormente. Engeneral, no diferían demasiado unas de otras y me parecióque no valía la pena ponerme a estudiar las normas de minuevo cliente.

    Error fatal. Fue la primera vez en mi vida (y laúltima) en que medevolvieron una traducciónpor incompetente. En efecto—me dijo el editor—, yo nohabía tenido en cuenta laspautas; no había leído lasección sobre argentinismos.La editorial vendía muchomás en España que en laArgentina y tenía interés enque el lenguaje de sus obrasse adecuara lo más posible alpúblico español. Mitraducción estaba plagada de argentinismos; debíarevisarla entera con la lista que ellos me habían dado ycorregir todos esos “errores”.

    Claro que lo eran. Este torpe traductor, por desidiao pereza, incurrió en una falta insalvable: no tuvo encuenta la situación comunicativa: quién (la editorial)traduce qué (libros de divulgación, de ayuda mutua, etc.,no científicos ni literarios) para quién (en este caso, un70 % de españoles y un 30 % de argentinos y otroslatinoamericanos).

    La ventaja: la lección fue indeleble. Nunca más

    soslayaría yo la cuestión regional por considerarla banal.Y algo más: la lista me hizo tomar conciencia de una grancantidad de argentinismos que yo usaba sin saber que loeran. En rigor, este aparente “paso en falso” me enseñómuchísimo y fue el puntapié inicial de varios artículosque más tarde dediqué a esta cuestión4.

    En general, estas situaciones son más delicadasque las de la sección 2, pero solucionables. No siemprese dispone, como dispuse yo, de una lista de argentinismosy sus reemplazos aceptables, pero siempre habrá un revisororiundo del país receptor favorecido (España, en esteejemplo) capaz de dejar la traducción “apta para todopúblico”... de su patria.

    4. Las obras pragmáticas o funcionales, no científicas,destinadas a más de un país hispanohablante

    Tomo de Roger Escarpit la distinción generalentre obras “pragmáticas” o “funcionales”, por un lado, y“no funcionales o literarias”, por el otro5. Le agrego el

    calificativo de “no científicas”para descartar los casos de queya nos hemos ocupado en lasección 2.

    Llevando las cosas alextremo, sería el ejemplo dela sección 1. Sin embargo, pormuchos motivos aquél era uncaso muy especial (palabrassueltas, relación con laimagen, lenguaje corrientepara un niño) y es convenientediferenciar estas otras

    situaciones, por otra parte mucho más frecuentes. Comoveremos en la sección 5, casi todo el problema real de losregionalismos se centra en esta categoría.

    Infinidad de publicaciones o comunicaciones detoda índole, que mezclan por tramos el lenguaje coloquialcon el culto, el vulgar con el formal, el corriente con elespecializado, nos presentan estas situacionescomunicativas poco menos que insolubles si queremosactuar de manera democrática.

    Entiendo por “actuar de manera democrática” noguiarse por los términos de un solo país, por mucha impor-

    La ventaja: la lección fueindeleble.

    Nunca más soslayaría yo lacuestión regional

    por considerarla banal.

  • Intercambios24

    tancia que éste tenga; no guiarse únicamente por losdictámenes de una Academia que, en esta materia, aúnpresenta muchas deficiencias; no juzgar a los países única-mente por su “poder adquisitivo de lectura”, si se mepermite la frase, expresado en la cantidad de lectores desu población.

    Esta manera democrática de actuar parecería tenercomo único desenlace posible un sopesado análisis del“castellano más difundido”6: la evaluación, que deberáestar a cargo de especialistas, de los términos que másusa la gente en los diferentes países.

    Éste parece ser el propósito de los estudios queestá llevando a cabo, por ejemplo, Raúl Ávila con suproyecto del Diccionario internacional de la lenguaespañola con el objetivo —no es redundante destacarlo—de “mantener la unidad esencial de la lengua española y,al mismo tiempo, enriquecerse con su diversidad”7.

    5. Las obras literarias y semiliterariasResumiendo hasta aquí: Intraducibilidad total, en

    casos como los de la sección 1; traducibilidad total, enlos de la sección 2; traducibilidad sujeta a revisión local,en los de la sección 3; intraducibilidad inmediata, perotal vez superable a mediano o largo plazo, en los de laSección 4.

    Nos queda un amplísimo campo por tratar: el delos escritos “no funcionales” (en la terminología deEscarpit) y que, independientemente de su calidad,podemos englobar en la categoría “obras literarias ysemiliterarias”.

    También aquí puedo traer a colación un ejemplo

    personal. Pero la editora de Intercambios me ha fijado unlímite estricto para la extensión de mi artículo, de modoque tendremos que dejarlo para el próximo número.

    1. Ramon Jakobson, “En torno a los aspectos lingüísticos de latraducción”, en sus Ensayos de lingüística general, Barcelona: Seix-Barral, 1975 (ed. original, 1959); Eugene A. Nida, Toward a Scienceof Translating, Leiden: E.J. Brill, 1964.2. Ver la síntesis que hace Amparo Hurtado Albir en Traducción ytraductología, Madrid: Ediciones Cátedra, 2001, cap. VIII, “Latraducción como acto de comunicación”.3. Andre Moskowitz, “Topics in Spanish Lexical Dialectology: Foodand Drink”, Proceeding of the 40th Annual Conference of the ATA,1999.4. Casi todos ellos fueron reunidos en mi libro El placer de traducir.Experiencias y reflexiones de un traductor profesional, aparecido enmarzo pasado en la Argentina.5. Roger Escarpit, La revolución del libro, Madrid: Alianza, 1968.Escarpit señalaba que, en esa época, el 75 % de los libros publicadoscada año eran funcionales, y que esa proporción había cambiado pocoen los treinta años anteriores.6. Yo mismo acuñé esta expresión, para reemplazar “castellano neutro”,en mi artículo “Castellano español y castellano argentino: apuntes deun traductor sobre regionalismos”, incluido en el libro citado en lanota 4.7. Raúl Ávila, Nueva Revista de Filología Hispánica, El Colegio deMéxico, 1998.

    Leandro Wolfson tradujo más de 200libros y gran cantidad de artículos pararevistas especializadas en ciencias so-ciales, psicología y psicoanálisis.Lleva a cabo cursos de revisión a distanciapara traductores radicados en diversospaíses. Es autor del libro El placer de tra-ducir. Experiencias y reflexiones de untraductor profesional.

    The Newsletter of the Spanish Language Divisionof the American Translators Association225 Reinekers Lane, Suite 590Alexandria, VA 22314www.ata-spd.org

    Intercambios

    www.ata-spd.org

    EditorialNuestra portadaApostillasAnecdolinesAquí entre nos...PildoritasWhat's in a WordCuriosidadesAn Interview with Tony BeckwithBanderillasTrampitas for TradosEl maletínVariedades regionales del castellano