intercambios - wordpress.com

32
Perspicax apparatus bellis optimus frugaliter vocificat zothecas. Cathedras libere miscere incredibiliter quinquennalis saburre, quamquam Octavius vocificat syrtes, iam vix utilitas concubine conubium santet syrtes, etiam Pompeii imputat adlaudabilis ossifragi. Satis verecundus apparatus bellis celeriter conubium santet syrtes. Umbraculi frugaliter amputat utilitas oratori, quod saburre suffragarit syrtes. Vix perspicax concubine miscere parsimonia rures, utcunque zothecas conubium santet fragilis rures, semper oratori corrumperet verecundus zothecas, etiam adfabilis umbraculi amputat chirographi, iam apparatus bellis suffragarit cathedras. rspicax concubine miscere P erspicax apparatus bellis optimus frugaliter vocificat zothecas. Cathedras libere miscere incredibiliter quinquennalis saburre, quamquam Octavius vocificat syrtes, iam vix utilitas concubine conubium santet syrtes, etiam Pompeii imputat adlaudabilis ossifragi. Satis verecundus apparatus bellis celeriter conubium santet syrtes. Umbraculi frugaliter amputat utilitas oratori, quod saburre suffragarit syrtes. Vix perspicax concubine miscere parsimonia rures, utcunque zothecas conubium santet fragilis rures, semper oratori corrumperet verecundus zothecas, etiam adfabilis umbraculi amputat chirographi, iam apparatus pessimus perspicax cathedras. Catelli insectat Aquae Sulis, quamquam quinquennalis saburre conubium santet adfabilis apparatus bellis. Augustus divinus amputat suis, utcunque oratori conubium santet catelli. Suis circumgrediet cathedras, ut fiducias satis infeliciter corrumperet zothecas. Pessimus adlaudabilis saburre vocificat chirographi, semper Pompeii divinus conubium santet zothecas. Octavius incredibiliter verecunde amputat saburre. Concubine imputat ossifragi. Bellus syrtes deciperet fragilis zothecas, etiam Augustus agnascor Caesar, semper plane verecundus syrtes spinosus iocari pessimus pretosius apparatus bellis, ut parsimonia agricolae conubium santet Aquae Sulis, semper adlaudabilis cathedras deciperet Augustus. Quinquennalis apparatus bellis comiter insectat Optimus verecundus matrimonii corrumperet parsimonia syrtes, quamquam plane adlaudabilis matrimonii suffragarit perspicax suis. Concubine deciperet quinquennalis oratori, etiam. Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 7, Issue 4 / December 2003 La Subadministradora de la SPD en la Dirección de la ATA Mil nombres, cien sonrisas, una sola persona: ella misma Traductora e intérprete destacada Organizadora innata The best ‘doer’ ever Excelente anfitriona Seis hijos, quince nietos, mucho amor para todos. And she makes killer gingerbread houses too! ¡Azúcar! Índice, p.32

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Intercambios - WordPress.com

Perspicax apparatus bellis optimus frugalitervocificat zothecas. Cathedras libere miscereincredibiliter quinquennalis saburre, quamquamOctavius vocificat syrtes, iam vix utilitas concubineconubium santet syrtes, etiam Pompeii imputatadlaudabilis ossifragi. Satis verecundus apparatus bellisceleriter conubium santet syrtes. Umbraculi frugaliteramputat utilitas oratori, quod saburre suffragarit syrtes.Vix perspicax concubine miscere parsimonia rures,utcunque zothecas conubium santet fragilis rures,semper oratori corrumperet verecundus zothecas, etiamadfabilis umbraculi amputat chirographi, iam apparatusbellis suffragarit cathedras. rspicax concubine miscere

Perspicax apparatus bellis optimus frugalitervocificat zothecas. Cathedras libere miscereincredibiliter quinquennalis saburre, quamquam

Octavius vocificat syrtes, iam vix utilitas concubineconubium santet syrtes, etiam Pompeii imputatadlaudabilis ossifragi. Satis verecundus apparatus bellisceleriter conubium santet syrtes. Umbraculi frugaliteramputat utilitas oratori, quod saburre suffragarit syrtes.Vix perspicax concubine miscere parsimonia rures,utcunque zothecas conubium santet fragilis rures,semper oratori corrumperet verecundus zothecas, etiamadfabilis umbraculi amputat chirographi, iam apparatusbellis suffragarit cathedras.

Tremulus chirographi imputat pessimusperspicax cathedras. Catelli insectat Aquae Sulis,quamquam quinquennalis saburre conubium santetadfabilis apparatus bellis. Augustus divinus amputatsuis, utcunque oratori conubium santet catelli. Suiscircumgrediet cathedras, ut fiducias satis infelicitercorrumperet zothecas.

Pessimus adlaudabilis saburre vocificatchirographi, semper Pompeii divinus conubium santetzothecas. Octavius incredibiliter verecunde amputatsaburre. Concubine imputat ossifragi. Bellus syrtesdeciperet fragilis zothecas, etiam Augustus agnascorCaesar, semper plane verecundus syrtes spinosus iocaripessimus pretosius apparatus bellis, ut parsimoniaagricolae conubium santet Aquae Sulis, semperadlaudabilis cathedras deciperet Augustus.Quinquennalis apparatus bellis comiter insectatparsimonia umbraculi. Optimus verecundusmatrimonii corrumperet parsimonia syrtes, quamquamplane adlaudabilis matrimonii suffragarit perspicax suis.Concubine deciperet quinquennalis oratori, etiam.

IntercambiosQuarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association

Volume 7, Issue 4 / December 2003

La Subadministradora de laSPD en la Dirección de la ATA

Mil nombres, cien sonrisas, una

sola persona: ella misma

Traductorae intérprete destacada

Organizadora innata

The best ‘doer’ ever

Excelente anfitriona

Seis hijos, quince nietos, mucho amor para todos.

And she makes killergingerbread houses too!

¡Azúcar!

Índice, p.32

Page 2: Intercambios - WordPress.com

2September 2003

Me encanta despertarme. Mi ejercicio mental preferido al empezara oír los sonidos característicos del amanecer es escribirmentalmente páginas y páginas que nadie habrá de leer. Luego

viene el cafecito del desayuno. Ante una humeante taza de cafécolombiano, todo se soporta con más entereza. Hasta el periódico consus barrabasadas y sus anuncios en espanglish. Y entonces el ejerciciomental encuentra su desfogue en mi compañero de cama, quien tieneque oírme despotricar: «¿Habrase visto? Nos merecemos nuestra suerte¡Todo lo tenemos que copiar! Mira este aviso: “Sale. Últimos días”». Ah,pero no es que salga nada, sino que en el almacén que van a liquidarhay una promoción. Dos páginas más adelante, el anuncio de un curso:“Actioneering para directivos”. Dispénsenme si no explico qué quieredecir eso, porque no puedo. Un solo café no basta para entender eltítulo y la verdad sea dicha, perdí las ganas de seguir leyendo.

Como muchos traductores, paso la vida ante la pantalla y elteclado, pero a veces salgo de mi madriguera y el mundo real meespanta: mis ojos se posan sobre un letrero junto a un banco: “parkingclientes”. ¡Háganme el favor! Los colombianos tenemos una palabrapropia, parqueadero, así que ¿para qué meterle el inglés? Cincuentametros adelante, un lote que acaban de ocupar los dueños de unlavadero de carros, con nombre pomposo: polish car. Y por si no locaptan, no es que el carro sea polaco, sino que allá lo brillan y enceran,lo que nuestro vulgo conoce como polichar. Está lloviendo mucho, asíque decido que es mal momento para lavar el carro, pero que sí necesitagasolina. En la bomba (como llamamos los colombianos a las estacionesde servicio), hay una tienda con un aviso gigantesco: Stop & go. Melleno de admiración ante el bilingüismo patrio, porque no me podránnegar que se necesita mucho estudio para poder entender ese nombrede una tienda ¡por favor!, pero bueno, después de un par de vueltas ydiligencias va siendo hora de almorzar (o comer, para los foráneos) y mellama la atención una esquina que están arreglando, seguramente paraun restaurante. Y sí, adiviné. Incluso ya tiene nombre. El aviso dice,como padre orgulloso “Aquí nace misther pollo”. Pero el colmo de loscolmos llega más tarde, cuando me cruzo con un bus de colegio (uncolegio bilingüe, eso sí). Tiene en la ventana trasera un aviso que se leea metros: How do I drive? Claro, me dirán que no tiene nada de malo,pero déjenme que les recuerde que este país dista mucho de serbilingüe, así que serán pocos los que lean el aviso y sepan que a losdueños les interesa oír comentarios sobre la habilidad de losconductores de sus buses. Hay días de días, ya lo sé. Por eso tomo ahímismo la decisión de regresar a mis traducciones y al día siguiente, aldespertar, mientras mi cerebro conecta con los sonidos del amanecer yel ruido de los buses escolares, empiezo a escribir esta nota, cuyo únicopropósito es ponerlo a pensar a usted y a usted y también a usted, en lodifícil y tremendamente importante que es defender el propio idioma,antes de que nos toque preguntarnos ¿y dónde lleva el mister ese lahache intermedia? n

IntercambiosVolume 7, Issue 4 / December 2003 Intercambios is a publication of the Spanish Language Division of the

American Translators Association, a non-profit organization dedicated to

promoting the recognition of translating and interpreting as professions.

Editor Olga Lucía Mutis de [email protected]

Intercambios’ Editorial BoardPimpi Coggins, Rosalie Wells, Rudy Heller, Virginia Pérez-Santalla, Mónica de León.

ProofreadersClaudia Ross, Deya Jordá-Nolan, Mati Vargas,Wendy Griswold, Andrea Brent, Tere Román,Virginia Pérez-Santalla, Alejandra Scherb.

Contributors to this issue: Emilio Bernal Labrada, Inés Swaney, MarioTaboada, Blanca Rodríguez, Rafael Rivera, AdrianaRosado-Bonewitz, Mónica de León, Deya JordáNolan, Margarita Montalvo, María Victoria Roa,Leandro Wolfson, Cristina Hendrix, María AmparoCabezas, Daniel Samper Pizano y Gabriel González.

Layout Cindy Gresham

[email protected]

Submissions: Readers’ submissions are encouraged.

Suggested maximum lengths: Articles, 1200 words; Reviews, 500 words;

Letters, 300 words. Submissions become the property of

Intercambios and are subject to editing. Opinions expressed in this publication are

solely those of the authors.

Please send all comments, questions, andother submissions to:

Intercambios Olga Lucía Mutis de [email protected]

Distribution: Intercambios is published on

the SPD web page. Members are notified by e-mail from ATA Headquarters.

If your postal or e-mail address has changed, contact:

Maggie Rowe225 Reinekers Lane, Ste. 590

Alexandria, VA 22314 Phone: 703-683-6100

Fax: 703-683-6122 [email protected]

Olga Lucía

Editorial

Page 3: Intercambios - WordPress.com

3Intercambios

The Phoenix ATA Conference was a great success. The onlycomplaint I heard (and repeatedly) was in the form of aquestion: «How do I find such and such?» How easy it was to

get lost on the grounds of the hotel! But the speakers were superb, thecamaraderie was delightful, the networking was plentiful.

Now, the question is: What’s next? And the SPD Board has a goodanswer: The 3rd SPD Conference in Jersey City, NJ from April 23-25,2004. Plan to come because otherwise you’ll have to wait 2 years. After2004, the SPD conferences will be held every other year.

I’d like to share with you some details about how a conference isset up. The first thing we do is negotiate with the hotel. That is ourprimary concern because we want a good venue, along with affordableroom rates. In this case, with the help of ATA HQ, we have negotiateda room rate of $149 per night (single or double occupancy). This is anexcellent rate for a classy hotel (Hyatt-on-the-Hudson) in New Jersey,5 minutes from Lower Manhattan. And the way we get that rate is toguarantee to the hotel that a certain number of rooms will be occupiedfor the duration of the event. If we fulfill the room block requirement,then we get our meeting rooms for free or for a reduced rate. Nothaving to spend money on meeting rooms frees up funds to bring inthe speakers that will make the conference a success. Becauseultimately, that is what we all want: speakers that will make itworthwhile to drop everything and travel either 50 or 5000 kilometersto attend.

So why do I share this with you? Because we need your help. Inorder for the 3rd SPD Conference to more than just happen, we needyou to sign up early. Even though the conference will not be until thelast week in April, we need you to sign up in January. That is thedeadline the hotel has imposed on us to guarantee room rates. Bysigning up early, you save money for yourself and for the Division.

Most of our speakers have confirmed. And your choices rangefrom better to better yet. See details in the SPD website:http://www.ata-spd.org/.

So plan now for April in New Jersey with targeted topics, bothEnglish into Spanish and Spanish into English, translating andinterpreting, and, of course, a good dose of grammar and writing. Wealso are planning some other interesting features, such as a workshopon voiceovers and how to succeed in that field, and a workshop ontranslating children’s literature. Want to find out how to stay fit and atthe top of your game? Join us in New Jersey!

And one more thing. The Harvey Jordan Fund is still acceptingdonations. Please be generous. All monies donated are tax deductibleand will be used by the SPD for scholarships to help worthy studentsattend SPD and other ATA events.

From my DesktopRudy Heller

THE SPANISH LANGUAGE DIVISION

Administrator:Rudy Heller

8 Central StreetBrookfield, MA 01506-0367

Phone: 508-867-8494 Fax: 508-867-8064 [email protected]

Assistant Administrator:Virginia Pérez-Santalla

1153 Ridge Drive Mountainside, NJ 07092

Phone: 908-232-2559 Fax: 908-654-1182

[email protected]

Treasurer: Milly Suazo-Martínez

3403 Los Indios Parkway NorthMission, TX 78752

Phone: 956-583-6407 [email protected]

Spanish Division’s Web Page:www.ata-spd.org

Webmaster: Rosalie Wells

[email protected]

Espalista:e-mail Q&A, open to all Division members

http://groups.yahoo.com/group/espalista

Espalista Moderator:Ester Cabral

[email protected]

Rudy

Page 4: Intercambios - WordPress.com

4December 2003

La imagen del intérpreteRut Simcovich

En 1992, algunos intérpretes de la Universidad deTurku de Finlandia realizaron una de las primerasy escasas encuestas de calidad de interpretación

simultánea de la que tenga noticias. Usando uncuestionario preparado por especialistas, se les pidió alos participantes de diferentes seminarios que calificaranla calidad de la interpretación simultánea. Para sorpresade todos, los resultados de la encuesta mostraron que enla valoración de los intérpretes aparecía una graninfluencia de la propia calidad de los oradores y otrosfactores exógenos. En otras palabras, los mismosintérpretes fueron calificados como buenos, mediocreso malos en conjunción con la calificación deinteresante, aburrido o malo del orador.

Según me comentaron algunos de los organizadoresde la encuesta, también se vio que en muchos casos, elpúblico transfiere a la interpretación la mala valoraciónque le merecen otrosaspectos conexos (oradormonótono, materialtrillado, mal sonido,salón incómodo, etc.)Más recientemente, unacolega argentina tuvooportunidad de trabajaren un congreso en el quese encuestar al públicorespecto a la calidad deltrabajo de los intér-pretes. Una de lasprimeras preguntas que la gente debía contestar serefería a su satisfacción con la puntualidad.

A pesar de que todos los intérpretes habían estadoen sus cabinas con la debida anticipación, el público lesdio la calificación más baja (“1”) porque la sesióncomenzó con una gran demora (¡que, por supuesto,nada tenía que ver con los intérpretes!). Si esta es la malanoticia, sospecho que la buena es que, por lo menos aveces, también el público nos confiere la buenavaloración que hace de otros aspectos y es a eso quequiero referirme. En mi práctica profesional en laArgentina, he podido observar que los intérpretes nosbeneficiamos del prestigio que nos “transfieren” laspersonas a quienes interpretamos. Es posible que enalgunos casos nos asignen el prestigio social que en este

país tradicionalmente se le ha otorgado a quienes vienende ciertos países del hemisferio norte. En otros se derivade los propios méritos de los oradores. Por ejemplo, hetenido la buena fortuna de interpretar a varios ganadoresdel Premio Nóbel, a numerosos ministros, algunosPrimeros Ministros y Presidentes de grandes empresas.

En este mercado, inclusive cuando quien contrata ypaga al intérprete es el Estado, no lo hace para darcumplimiento a normas legales que establezcan un“derecho a la interpretación”, sino que se lo considerauna deferencia o cortesía hacia el visitante o surge delinterés por entender mejor sus ideas.

De la misma manera, dado que es poco prestigiosono saber inglés, a veces esto se traduce en disculpas delpúblico local por no conocer el idioma del extranjerollegando en casos extremos hasta situacionesrayanas en el ridículo: los intérpretes presenciamos

penosos intentos porexpresarse en inglésantes que hablar fluida-mente en castellano yadmitir ser interpretado.

¿En qué medidahabrán influido estascircunstancias para quelos intérpretes hayamoslogrado cierto statussocial de prestigio? Esestatus privilegiado hapermitido que, dentro

de las modestas posibilidades económicas locales,pudiéramos cobrar honorarios comparables a los deotros profesionales, establecer ciertos requisitosmínimos de condiciones de trabajo (cantidad de horas,entrega de material de referencia, períodos de descanso,etc). En mi propia práctica profesional me ha tocadoexperimentar esto de distintas maneras. Por ejemplo,me he encontrado con un trato preferencial de“celebridad” repentinamente dispensado por loscomerciantes del barrio después de verme en televisiónal lado de alguna figura importante de los deportes. Herecibido flores, efusivas muestras de afecto de personasque recién me conocían pero que estaban muyagradecidas o admiraban mucho a quien yo interpretabaen esa oportunidad; por último, en más de una

En esta tarea puede ser fundamental que recurramos al asesoramiento de especialistas

para estar seguros de lograr resultados

verdaderamente valederos.

Page 5: Intercambios - WordPress.com

5Intercambios

oportunidad he recibido regalos como “miembro deuna delegación extranjera” (el último, un lindísimolibro bilingüe con fotografías de mi propia ciudad).

Casi parecería que, como ocurre con los actores yactrices de las telenovelas o culebrones, que tocan lasfibras sensibles del público, sus verdaderas identidadesparecen desdibujarse y se convierten en “el villano” o “lapobre chica inocente y engañada”, así los intérpretes nos“coloreamos” con atributos prestados. ¿Cómo operaeste principio en otros países y situaciones? ¿Podemossospechar que existe un fenómeno de “transferencia”similar, pero en este caso con efectos negativos? Porejemplo, ¿hay una percepción de menor status oprestigio social de determinados grupos minoritariosque se transfiere —por asociación— a los intérpretes,perjudicándolos y limitando sus posibilidades de exigirmejores condiciones de trabajo y mayores honorarios?¿Si interpretamos al acusado del delito, nos cubre lasombra que proyecta? Dado que en algunos lugares esmucho mayor el mercado de trabajo de los intérpretesen este tipo de circunstancias, me parece que lasimplicaciones que esto podría tener para la imagenprofesional de los intérpretes es de gran importancia. Aligual que otros aspectos que tienen que ver con nuestraimagen profesional, y que, por consiguiente, influyenen las posibilidades de mejorar nuestra situaciónindividual y colectiva como profesión, es esencial queabordemos el estudio de estos temas. En el actualmundo de “calidad total” y “foco en el cliente”, esesencial que contemos con más información sobrecómo son percibidos y valorados nuestros servicios. Noobstante, a la luz de lo señalado, en esta tarea puede serfundamental que recurramos al asesoramiento deespecialistas para estar seguros de lograr resultadosverdaderamente valederos.

Quizás descubramos como ocurre en otroscampos que no todo lo que creemos intuitivamentese verifica empíricamente pero, como decía hace pocoun alto ejecutivo al que interpreté “lo que no se mideno se mejora”. En esta área, veo un importante papelpara las organizaciones profesionales, así como para lasuniversidades, que podrían impulsar investigacionesrigurosas y sistemáticas que permitan elaborardiagnósticos y proponer planes de acción. También esposible que podamos aprender mucho de otrasprofesiones que hayan recorrido caminos parecidos.Quisiera finalizar con una historia verídica que ilustralos curiosos e insospechados efectos que puede llegar aproducir la interpretación.

Terminaba yo de interpretar el mensaje del nuevopresidente de una gran multinacional explicando a los

empleados su visión del futuro cuando me encontré conla persona que me había contratado. Sabiendo que nohabla inglés le pregunté «¿qué te pareció?» para ver siestaba conforme con la interpretación. La respuesta fue:«Muy alentador. No se si escuchaste cuando se refirióa...» (pensando que le pedía su opinión sobre el mensajedel presidente, que ella había escuchado hacía instantesde mi boca). n

Rut Simcovich, argentina, trabaja como traductora e intérpreteindependiente E>S. Dicta cursos de interpretación desde [email protected]

CCoo mmoo aa nnii ll lloo aall ddeedd ooLa comparación sirve para expresar la semejanzaque hay entre dos seres u objetos. Comunica viday fuerza a la expresión. Veamos si descubre losadjetivos usados en estas frases.

1. como la hiel2. como un zorro3. como un suspiro4. como un topo5. como el vidrio, un cristal6. como un roble7. como la cuaresma8. como un perro9. como un gamo10. como Caín11. como Job12. como Judas13. como la serpiente14. como una azucena15. como una manzana16. como la paloma17. como una tapia18. como una seda19. como un conejo20. como el cristal21. como la luna

Tomado de “El habla de mi tierra” - Rodolfo M. Ragucci.

Respuestas pág. 7

Page 6: Intercambios - WordPress.com

6December 2003

La práctica hace al maestroMaría Amparo Cabezas

Traducción es la fiel transferencia de ideas de unidioma a otro, al cual se traduce en un estilocorrecto, preciso y apropiado. Y, en lo posible,

conciso”. “En realidad, si los textos técnicos están bienredactados y se conoce el vocabulario pertinente, lotécnico resulta casi siempre más fácil de traducir que eltexto general sencillo, confuso y mal redactado”.Marina Orellana, la Traducción del inglés al castellano.guía para el traductor.

Traducir de la forma que describe Marina Orellanarequiere años de experiencia y estudio y, si bien latraducción de textos técnicos bien redactados podríaresultar más fácil, éstos no siempre son claros nitampoco puede encontrarse en los diccionarios toda laterminología que contienen. Y aunque se encontrarantodos los equivalentes terminológicos en el idioma alque se traduce, no se puede traducir bien si no secomprenden los conceptos y el mensaje del textooriginal. En este punto, la investigación se vuelveindispensable no sólo para lograr una perfectacomprensión del texto, sino también para recoger laterminología utilizada en textos análogos redactados enel idioma al que se traduce y el nivel de lengua que sedebe utilizar para llegar con eficacia a los posibleslectores de la traducción. Y —al menos en la traduccióntécnica— lo que aporta tanto o más que la investigacióny la consulta de diccionarios es la práctica: lasexperiencias vividas en carne propia y no sólo a través delos libros o los relatos de otros.

El traductor inexperto se encuentra a menudoconfrontado con la disyuntiva de elegir entre vocabloscastellanos que aparecen en los diccionarios, agrupadossin orden ni concierto, sin el beneficio de unosconocimientos prácticos mínimos que le ayuden en suselección. Yo aconsejaría al traductor que se sumergiera—mediante la lectura y, si es posible, mediante elejercicio práctico— en cuantas profesiones estén a sualcance, como medio de conocer la aplicación de lostérminos apropiados para cada caso.

El reto de la terminología¿A quién no le han entrado dudas al seleccionar el

término más apropiado para traducir palabras inglesastales como bolt (perno, tornillo, dardo, pestillo, tamizmuy fino para harina, proyectil cilíndrico), dogs (tenazas

de tracción, tenazas para lingotes), screw (tornillo,tuerca, hélice, propulsor, de hélice, tornillo sin fin,rocín, paga, ganzúa), washer (arandela, lavadora,limpiadora, torre de lavado de gases), lead (plomo,conducción, conexión, paso navegable, sonda marina),leader (jefe, líder, editorial, puntos suspensivos paraguiar la vista, caballo delantero, tubo de bajada de aguaspluviales, tela guía, sedal).

En campos tan variopintos como el de la pesca,tanto deportiva como comercial, dudamos al encontrarpalabras tales como drag net (¿arrastrar la red o red dearrastre?, red de volanta, red barredera), swivel(conexión giratoria, eslabón giratorio), trolling (pesca alcurricán, pesca por cacea), bottom fishing (pesca defondo, en profundidad), bottom fish (especies de granprofundidad, pelágicas).

O el de la aviación, tanto comercial comodeportiva: glider (planeador, vuelo sin motor,hidrodeslizador), lift (elevar, levantar, sustentaciónaerodinámica), flan (alerón), taxiing (rodaje deaproximación a pista), landing (aterrizaje.

O el de los sistemas generadores de energía: solarcolector (placa solar, ladrillo solar, teja solar), wind powerplant (generador de energía eólica, aerogenerador).

Las vivencias en la práctica de la profesiónTodo lo que se observa y aprende a lo largo de la

vida, desde la más tierna edad, resulta útil en la vidaadulta y profesional. El aprendizaje de una profesión ode un oficio es mucho más expedito si se afianza enconocimientos asimilados desde la niñez o la juventud. Así, por ejemplo, el hijo de un carpintero haráa la perfección lo que vio hacer a su padre; será un granconocedor de la madera y de las herramientas para trabajarla.

En el campo de la traducción, es particularmente

La investigación se vuelve indispensable no sólo

para lograr una perfectacomprensión del texto.

Page 7: Intercambios - WordPress.com

7Intercambios

Intercambios desea a todos los socios de

la SPD un venturoso 2004

8. Leal 9. Ligero 10. Malo 11. Paciente 12. Pérfido 13. Prudente 14. Puro

1. Amargo 2. Astuto 3. Breve 4. Ciego 5. Frágil 6. Fuerte 7. Largo

RReess pp uuee ss ttaass ::CCoommoo aann iill ll oo aall ddee ddoo..

15. Sano 16. Sencillo 17. Sordo 18. Suave 19. Tímido 20. Transparente 21. Variable

En el campo de la traducción, es particularmenteútil haber visto y tocado un determinado objeto,instrumento, material, maquinaria, etc. —y saber cómofunciona— a la hora de dilucidar el sentido de una fraseo escoger el término más idóneo. El conocimiento deltema ayuda incluso a detectar errores de redacción o deotra índole en el texto original que se traduce.

Factores determinantes de una buena traducciónTres factores sine qua non sustentan toda buena

traducción técnica:

1) Conocimiento profundo del idioma extranjero delcual se traduce y perfecto dominio del idioma al cualse traduce (por lo general, el materno). Siendo latraducción un arte, es también importante saberescribir no sólo correctamente, sino además connaturalidad y elegancia.

2) Conocimiento de la materia, adquirido medianteel estudio: a) el traductor, al serle encomendado untrabajo sobre un determinado tema del cual tiene unconocimiento nulo o superficial, se empapa del tema enartículos y libros o manuales y trata de adquirir unconocimiento lo más amplio posible de la cuestión en elperiodo de tiempo limitado del que suele disponer; b) eltraductor consulta fuentes de disponibilidad inmediata,tales como Internet —con ayuda de excelentesbuscadores como Google y bases de datos terminológicasmultilingües como Eurodicautom— a fin de resolver laslagunas que todavía le quedan. También consulta concolegas, expertos en la materia, etc.

3) Práctica, práctica: los conocimientos adquiridos encorto tiempo suelen durar poco en nuestra memoria.Por tanto, el profesional precavido, en un intento por

adquirir conocimientos y terminología especializadaque se convierta en vocabulario activo en su haber, seesforzará por “ensuciarse las manos” y practicar el objetode su traducción, adquiriendo conocimientos yterminología vivos, de la vida real: quizás acompañandoal pescador en sus faenas, al profesor en su clase, alherrero en su herrería, al mecánico en su taller, alingeniero en su oficina, al médico en su consultorio.

Los términos así asimilados pervivirán en sumemoria, serán más idóneos que los que proporcionanlos diccionarios y, sobre todo, serán comprendidos portodos ya que son los utilizados en la profesión, en eloficio, en el gremio.

ConclusiónCon el avance vertiginoso de la ciencia y la

tecnología y el afán del hombre por alcanzar mejoresniveles de vida y de ocio, así como por adquirir mayoresconocimientos que le permitan responder óptimamentea los retos aún pendientes de ayer y a los más recientesde hoy, la traducción técnica tendrá cada vez másexigencias, más demanda y más acogida.

Nuestra ‘aldea global’, con sus modernastecnologías de la información que reducen al mínimolas distancias que separan a los hombres en los distintospuntos de la tierra, no dejará de requerir el talento y ladedicación de los especialistas de la palabra, que sepasean con soltura por todos los campos del saber y sinlos cuales el diálogo de la humanidad no sería posible. n

María Amparo Cabezas, nacida en Quito, Ecuador, es ex alumna de launiversidad Sorbonne Nouvelle, Paris III, y de la Escuela Superior deTraductores e Intérpretes de París. Actualmente cursa estudios detraducción en la Universidad de Nueva York. Ejerce la traducción deforma independiente en Washington, DC.

Page 8: Intercambios - WordPress.com

3. Materiales de oficina del traductorSon herramientas adecuadas para traducir escritos

antiguos: los libros de filología, las gramáticas, y losmanuales de paleografía. Son amigos del traductor loslibros de historia sobre el tema en particular, así comolos mapas de la región donde ocurrieron los aconteci-mientos que se van a traducir.

Los diccionarios bilingües no son las fuentes másconfiables, no ofrecen explicaciones y traen un reducidonúmero de significados poco comunes. Los diccionariosmonolingües resultan más útiles, y cuanto más viejos,mejores. Algunas grandes bibliotecas tienen diccio-narios de referencia que se remontan a unos cuantossiglos. No es fácil tener acceso a diccionarios raros, poresta razón es conveniente mantener un listado depalabras problemáticas, con el fin de ahorrarse viajes ala biblioteca.

4. ProblemasEsperamos las siguientes dificultades: vocabulario

arcaico, muchas abreviaturas, falta de sintaxis, cambioslexicológicos. Otros obstáculos nos sorprenden: falta depuntuación, ausencia o mal uso de mayúsculas,abundancia de palabras inexistentes, y una sintaxisincomprensible. Traducir quinientas páginas sin puntoses como cruzar una avenida sin semáforo. Las letrasmayúsculas sólo son decoraciones al principio dealgunos párrafos. A veces los nombres propios aparecencon mayúsculas, pero rara vez una mayúscula señala elprincipio de una oración. Esto deja al lector y altraductor sin una guía para orientarse.

Los traductores no trabajan sobre manuscritosoriginales. Estos se conservan en sagrados archivos. Lospaleógrafos —expertos en escritos antiguos— utilizanfotocopias o microfilmes para transcribir losmanuscritos. Su tarea es descifrar una escritura ilegible,sorteando páginas rasgadas, manchones de tinta, y

8December 2003

Versión moderna de Sherlock HolmesMargarita B. Montalvo. Traducido por María Victoria Roa

Resumen: Los documentos históricos presentandificultades típicas. En este artículo se analizanproblemas que surgen al traducir al inglés obras

del siglo XIV escritas en español antiguo. Señala lasdiferencias entre escritos antiguos y modernos, sugieremateriales de oficina, y presenta once métodos parasolucionar problemas, aplicables a todos los idiomas yépocas. Algunas de estas técnicas resultan útilesinclusive para traducir textos de hoy día.

1. IntroducciónNuestro punto de referencia para la literatura de

siglos atrás es el poema épico. Sin embargo, losdocumentos que nos ocupan no son obras maestras.Son documentos de embarque, relatos de expediciones,documentos jurídicos, informes financieros, y procesosjudiciales, documentos que los monjes transcribíancuidadosamente, pero la mayoría de esos folios eranescritos por escribas, o por cualquier persona quesupiera escribir. En los tribunales, diferentes escribientesregistraban las declaraciones, en forma apresurada. Lostestigos provenían de todo tipo de entornos, la mayoríade ellos sin educación alguna. Por esta razón el recuentoescrito de sus declaraciones se acerca más al inestablelenguaje hablado de la época que a un refinado lenguajeescrito. El ejemplo siguiente muestra la escasa claridadde algunos manuscritos: M1

2. Semejanzas y diferencias entre documentoshistóricos y modernos

Los traductores se quejan de que los textos que debentraducir están mal escritos. Afrontan artículos técnicoscon instrucciones confusas, así como documentoslegales con un lenguaje ambiguo y ampuloso. Noobstante, por terribles que sean los errores tipográficos,no se pueden comparar con las inevitablesmalinterpretaciones paleográficas de textos arcaicos. Laspalabras desarticuladas son comunes en los documentoshistóricos; las frases largas sin dividir son normales.

Artículo publicado en Proceedings, de la 34thAnnual Conference de la ATA, en Filadelfia, Pa,octubre 6-10 de 1993, bajo el título TheTranslator as Detective: Problem SolvingMethods Used in Historical Translations.

Page 9: Intercambios - WordPress.com

nadle de Dios”, resulta fácil concluir que el autorquería decir “la madre de Dios”. El hecho de que en elproceso de transcripción del texto alguien creyera quela letra “M” era una “N”, y la letra “R” una “L”, es unvalioso punto de partida. Un malentendido similarpuede aparecer varias veces cuando se trata de unamisma caligrafía.

5.2 Reconozca agregados y disgregadosLos agregados son palabras individuales agrupadas

en una sola palabra. Los disgregados son palabrasdivididas. Se recomienda un esquema analítico paraestudiar los agregados y disgregados. Identifique elproblema, explore las trampas engañosas, determineuna posible razón del problema, y esboce la solución.Jamás se concentre en una sola palabra. Proceda comosi fuera a atravesar una calle de mucho tráfico y mireen todas direcciones. Reconocer agregados ydisgregados puede ser difícil, pero una vez detectadosla solución es simple: se separan los agregados, y sevuelven a unir los cabos sueltos.Agregados

En la mayoría de los casos, los agregados sepueden detectar leyendo lo que sigue después.Analicemos tres ejemplos:

PROBLEMA: ensendos palosTRAMPA: Usar la primera y última sílabas de

“ensendos” y descartar la del medio–en dos.

RAZÓN: Agregado de dos palabras –ensendos

SOLUCIÓN: en sendos palos > en sendos palos =in each pole, one to each pole.

PROBLEMA: hastimasTRAMPA: Creer que la “H” es una

malinterpretación, y reemplazarlapor “L”, con lo que resultaría“lastimas” = you hurt, you offend.Suponiendo que la forma correctallevara un acento: “lástimas”,entonces el significado seríalamentations, compassions.

RAZÓN: Agregado, letras faltantes, cambiofilológico “y” > “i”.

SOLUCIÓN: hastimas > hast y mas > hasta y mas> hasta y más > (formulaciónmoderna: “aún más” = even more).

9Intercambios

trazos que han traspasado varias páginas. El productofinal es una fiel copia del original, dactilografiada con toda nitidez. Las transcripciones se parecen a este ejemplo:

“…confiand o deia rrectitud e fidelidad tan aenas e que soyesta persona q.*

bienefiee y degeme me mehorre y hoja por nos vos fueremandado y a metido

[ilegible] por la ploma bos…”

5. Soluciones propuestasEl traductor afronta dos retos: entender el texto y

producir una traducción precisa y comprensible. Untexto como “Tú Tarzán, yo Jane” debe sonar como unparlamento de Romeo y Julieta. Las siguientes solucionesestán organizadas para utilizarlas como guía práctica:

5.1 Adquiera conocimientos básicos de paleografía Traducir es nuestro oficio, pero unos conocimientos

básicos de paleografía nos benefician. Estar informadode las divergencias en el lenguaje escrito según el siglo,idioma y país, así como estar familiarizado con lasdiferencias entre mayúsculas y minúsculas, permite altraductor advertir los errores. Abajo aparecen tres letrascomo ejemplo de diversidades alfabéticas. M3

Desarrolle su percepción de posibles confusionesdel transcriptor.

Los ejemplos anteriores prueban lo fácil que resultaconfundir las letras. La percepción evita riesgos. Inclusoal traducir un texto moderno de impecable dactilografíadebemos tener presente que puede contener no sóloerrores tipográficos, sino también malas inter-pretaciones de una secretaria al tomar dictado otranscribir material escrito a mano. El problema es lobien camufladas que estén las malinterpretaciones. Unapalabra puede parecer verosímil y sin embargotransmitir una contradicción del mensaje original.

Lleve un registro de errores obvios de latranscripción.

En documentos antiguos o modernos, cadaconfusión del transcriptor descubierta se debeconsiderar una pista para ayudar a resolver futurosproblemas complicados. Por ejemplo, cuando untraductor encuentra una equivocación obvia como “la

Page 10: Intercambios - WordPress.com

10December 2003

PROBLEMA: arreducillosTRAMPA: Creer que es un sustantivo y no un

agregado con un verbo.RAZÓN: Pequeño agregado. Cambios

filológicos rr > r, y ll > rl.SOLUCIÓN: areducillos > a reducillos > a

reducirlos = to reduce or to lessenthem.

Cabos sueltosOtro problema son las palabras divididas –las que

denomino cabos sueltos. En la mayoría de los casos, lasolución está en mirar las palabras anteriores. Aquítenemos dos ejemplos:

PROBLEMA: en o queriendo

TRAMPA: Traducir lo que uno ve, a saber in orwanting, y tratar de encontrarlesentido a esa frase.

RAZÓN: Palabra dividida, “no”, y cambiofilológico de “e” a “y”.

SOLUCIÓN: en o queriendo > e no queriendo > yno queriendo = and not wanting to.

PROBLEMA: los que mobebosTRAMPA: Creer que “mobebos” es una

palabra; creer que es un error detranscripción, lo que conduciría ainterpretarla como “mobemos” >movemos = we move.

RAZÓN: Palabra dividida, agregado desílabas, falta de acento y dos cambiosfilológicos –“b” > “v”, y “e” > “i”.

SOLUCIÓN: los que mobebos > los que mobebos> los quemo bebos > los quemóvivos = he burned them alive.

5.3 Manténgase alerta a dobles significados deidénticos agregados o disgregados

Muy pronto, el traductor aprende que la solución aun problema no siempre sirve cada vez que aparece lamisma combinación de palabras. Como lo mencionéantes, varios escribas participaban en la escritura de unmismo documento; las caligrafías son diversas. Lostranscriptores no siempre especifican cuándo hay uncambio de caligrafía. Esos cambios en el manuscritocrean obstáculos como los siguientes:

e se pays > e sepais > y sepáis = and you should know

e se pays > e se pays > y su país = and his country

El traductor siempre debe estar alerta y mantener unalto nivel de concentración.

5.4 Busque errores ocultos

MalinterpretacionesLa calidad del manuscrito y de su microfilm, los

errores ortográficos y una caligrafía deficiente afectan latranscripción. Estos elementos pueden tener comoconsecuencia errores de transcripción. Considere laposibilidad de error antes de correr a consultardiccionarios arcaicos en la biblioteca. Analice la palabraque le intriga.

PROBLEMA: pasopelagiosoTRAMPA: Precipitarse a concluir que es una

palabra arcaica.RAZÓN: Agregado de dos palabras. La “i” en

realidad era una “r”, lo que indicaque la segunda “a” es otro error.

SOLUCIÓN: pasopelagioso > paso pelagioso >paso peligroso = dangerous step orpassage.

Tenga en cuenta que tal vez el transcriptor no hayaidentificado cómo se acostumbraba a deletrear unapalabra, lo que puede llevarle a confundir una letra. Elsiguiente ejemplo muestra el impacto fonético de unatransformación así.

PROBLEMA: y a mas q.e dieronTRAMPA: Traducir la frase, literalmente, tal

como aparece: and although they gave.RAZÓN: Una división y dos malinter-

pretaciones –“y” en lugar de “j”, asícomo no haber tenido en cuenta laortografía arcaica : la “ç”, (que ya nose usa en español) es confundida conuna “q”.

SOLUCIÓN: y a mas q.e dieron > jamás ç e dieron> jamas çedieron > jamás cedieron =they never relinquished.

AbreviaturasLos agregados a menudo camuflan una palabra

abreviada. Una abreviatura común en documentosantiguos es “dho”, por “dicho”, lo que en inglés significasaid o the previously mentioned one. Por ejemplo:

PROBLEMA: isabenloqdho alcalde (alcalde =mayor)

TRAMPA: Olvidar que con el tiempo la “i”cambió a “y”, y que “dho” es unaabreviatura.

Page 11: Intercambios - WordPress.com

11Intercambios

RAZÓN: Cambio de la “i” a “y”, “que” esabreviada a “q”, y “dho” es laabreviatura de “dicho”

SOLUCIÓN: “isabenloqdho alcalde” > y saben loq. dho alcalde > y saben lo quedicho alcalde > and they know whatsaid mayor.

5.5 Guárdese de errores causados por el lenguajehabladoEl lenguaje ha pasado por cambios tanto fonéticos

como ortográficos. La articulación varía, aún dentro delos mismos límites geográficos y de tiempo. Lasvariaciones fonéticas están sujetas a la influencia delentorno social, los dialectos, los niveles de educación, yaún a la del estado físico del hablante. Los escribasutilizaban antiguas formas de escritura. Además, susescritos reflejan cambios en la pronunciación.Conscientes de esto, los traductores deben mantener enmente posibles variaciones del lenguaje oral, y prestarmucha atención a las consonantes. El siguiente ejemploilustra este punto:

PROBLEMA: yendandoTRAMPA: Considerarlo un agregado de tres

palabras, “y en dando” = and upongiving

RAZÓN: Agregado de tres palabras, yvariación del sonido de la “d”

SOLUCIÓN: yendando > y en dando > y en tanto= and in the meantime

5.6 Lea en voz alta y rápidamenteRepetir en voz alta la palabra problemática y las que

la rodean, ayuda en la investigación. Explore realizandocambios en la velocidad y entonación, así comopasando el acento de una vocal a otra, sobre todo en losverbos. La ausencia de acentuación creacomplicaciones. La misma palabra podría tener dossignificados: “acepto” = I accept, y “aceptó” = he/she/youaccepted. La mala acentuación o su ausencia también esun problema común en los documentos modernos.Válgase del sonido para enfatizar y detectar lasdiscrepancias.

Emplee el siguiente método en casosDESESPERADOS. Trate esta rutina como un juego.Lleve el compás con un pie mientras pronuncia lasfrases problemáticas. Bata palmas al ritmo de las sílabas.Los escépticos quedarán atónitos ante lo que sedescubre cuando uno se olvida de las palabras y se

apoya en el ritmo. Cuando escuchamos por primera vezuna canción o un poema, podemos cantar o rimar altiempo. De hecho, las palabras llegan. Cuando los niñospequeños practican leyendo en voz alta y se traban,intervenimos para completar lo que no puedenpronunciar, sin haber leído el material. Adivinamos lapalabra faltante, por el hilo del texto.

5.7 Confianza y desconfianzaEl arte de la traducción, independiente del siglo, es

un “balancín de confianza y desconfianza”: confianza ensí mismo y desconfianza en el documento; confianza enel documento y desconfianza en sí mismo. Lostraductores deben mantener un delicado equilibrioentre la autoconfianza y el temor. Dos ejemplosmuestran que nada se puede dar por sentado.

La palabra “obsequias” en español, utilizada comosustantivo —no como verbo en segunda persona delsingular y tiempo presente— figuraba en un documentodel siglo XVII. Yo confiaba en mi conocimiento delespañol. Sabía que “obsequio” (masculino), significagift. “Gift” se podía forzar para que casara en elcontexto. La desconfianza me hizo buscar la formasingular de esta palabra. La única entrada endiccionarios bilingües era un sustantivo masculino, y susignificado era gift. Habría podido detenerme allí, perola desconfianza en los diccionarios me hizo seguirbuscando. Sólo un viejo diccionario monolingüe teníala entrada femenina “obsequias” cuyo significado esfuneral rites. Mi interpretación de todo el pasaje cambióen forma drástica.

El siguiente ejemplo proviene del siglo XVI:“veinticuatro, es twenty- four en español. El uso de “24”arrojaba resultados poco razonables. Desconfié deldocumento. Mi búsqueda de errores entre las palabrasvecinas resultó infructuosa. Consideré la posibilidad deque “twenty-four” fuera un apellido al que no le habíanpuesto mayúscula. Confié en mi juicio. Tranquilizadapor todos los diccionarios consultados estuve a punto dedetenerme. El balancín no se detuvo. Empecé adesconfiar de mí misma y a confiar en el documento.Sospeché que había otra respuesta. El Diccionario de laReal Academia Española proporcionó la explicacióncorrecta: “veinticuatro = regidor de ayuntamiento enalgunas ciudades de Andalucía, según el antiguorégimen municipal”. El balancín de la confianza y ladesconfianza evitó un error. Se trata de un procesofundamental y justifica una investigación más a fondo.

5.8 Escríbalo con caligrafía normalEl sentido común y la concentración ayudan a

detectar “fechorías”. Para desenmascarar al culpable

Page 12: Intercambios - WordPress.com

12December 2003

necesitamos métodos para resolver problemas, como elde escribir con caligrafía normal, la palabra o fraseproblemática. La frase “quiere su atar”, tomada de undocumento del siglo XVI, contiene tres palabrascomprensibles:

quiere = he/she/wants, you want su = his/hers/yoursatar = to tie

Sin embargo, el verbo “querer” seguido delpronombre posesivo “su”, requiere un sustantivo, no unverbo, como objeto directo. He wants his to tie,obviamente no es la respuesta. En vano repasé lasposibilidades: ¿Él quiere atar? ¿Qué es lo que quiereatar? ¿Hay un verbo reemplazando al sustantivo? ¿A quése quiere atar él? ¿Se refiere el autor a una cuerda? Sabíapor experiencia, que en ocasiones el mismoacontecimiento o uno similar aparecen mucho másadelante en el texto. Esperé en vano que eso ocurriera.Agoté todos los métodos de resolver problemas. Aunqueno se trataba de un gran enigma, era inquietante. Amedia noche me despertaba obsesionada con esa frase.Sentía la necesidad de continuar escribiéndola. Laescribí muchas veces, y encontré la pista. El culpableestaba oculto en la segunda palabra: “su”. Al escribir estepronombre posesivo uno dirige el lápiz hacia arriba tresveces, en trazos casi idénticos. A continuación, unailustración del proceso: M4

¿Qué palabra o qué letra requiere tres trazos idénticos?¡Tres movimientos ascendentes! La respuesta parecíademasiado sencilla para ser cierta. Miren la siguientedemostración. M5

El culpable era una división combinada con unamalinterpretación de un transcriptor.

SOLUCIÓN: quiere su atar > quiere m atar > quierematar = he wants to kill.

5.9 VisualizaciónLa visualización es vital para todas las traducciones.

Los traductores deben asegurarse de que puedenvisualizar el mensaje presentado por el documentofuente. Deben garantizar que su producto final

transmita una imagen clara. Las descripciones oexplicaciones que los lectores no puedan visualizar, son inútiles.

La visualización siempre puede ayudarnos a corregirerrores. En una traducción del siglo dieciséis yo luchabacon las siguientes frases: “Don Fernando con lunaformando lasenal de la cruz…”. El sujeto, DonFernando, no era problema. El resto era confuso.Analicémosla:

luna = moon fomando > formando = forming lasenal = ?de la cruz = of the cross

De la cruz estaba claro y eso indicaba que “lasenal”era un agregado: “lasenal” > “la senal”. Si se aplicasentido común es fácil deducir que faltaba la tilde sobrela “n”. Esto aportaba otra pieza al rompecabezas: “laseñal de la cruz”. Pero, ¿cuál es la relación entre la lunay la cruz? En qué se relaciona con un conquistador. Loserrores son repetitivos. ¿Era “luna” un agregado? Enefecto. “Luna” > la una = the one.

Hasta el momento tenía: “la una formando la señalde la cruz” = the one forming the sign of the cross.

El rompecabezas seguía incompleto. La tildefaltante sobre la “n” en la palabra “senal/señal” indicabaotra tilde faltante en la palabra “una”. El resultado fue:

“Don Fernando, la uña formando la señal de lacruz” = Don Fernando, the fingernail forming the sign ofthe cross.

Este significado proporcionaba sólo palabras queparecían correctas. La frase no transmitía una imagen.Al concentrarme en el contexto general visualicé laescena. El conquistador no podía haber estado rezando,no estaba clavado a una cruz, no estaba cargando “unacruz” (a cross). ¿Qué más podía ser? Expresaba unjuramento formando la cruz con sus dedos (las uñas enposición muy cercana).

La visualización aportó la solución en el ejemplosiguiente. Esta vez no había claves. El pasaje hablaba deesclavos “con cadenas en el pelonsco”, lo que significa“with chains in the pelonsco”. Pelonsco era un misterio.Mi imagen mental de la escena era vívida: aparecíanindios que estaban siendo sometidos a torturas. Todosllevaban cadenas en los tobillos, y no hay similitud entre“tobillo” y “pelonsco”. Una diminuta figura, perdida enel trasfondo, seguía llamándome la atención. Entoncesnoté una diferencia. Él era el único indio que tenía lacadena alrededor del cuello. La palabra “cuello”, enespañol no se parece en nada a “pelonsco”. Todo estohabría podido considerarse una tonta obsesión, pero yoconfiaba en mí misma, y por pura intuición supe dóndey cómo encontrar la respuesta. En efecto, español el

Page 13: Intercambios - WordPress.com

13Intercambios

“cuello” de los animales es “pescuezo”. Lastimosamente,los indios eran tratados como animales, lo que permitíarastrear una semejanza entre “pescuezo” y “pelonsco”.

6. CONCLUSIÓNAl traducir idiomas modernos, a veces es necesario

asumir una posición de detective, pero ésta esobligatoria cuando se traducen escritos antiguos. Latraducción de documentos arcaicos es agotadora perofascinante. Está repleta de peregrinajes peligrosos ymisteriosos. Sus obstáculos preparan al traductor pararealizar cualquier trabajo. La traducción de documentoshistóricos, más que la de textos modernos, desarrolla lapercepción de problemas ocultos, genera la creación desoluciones, y expande la actitud vigilante investigativa yla concentración, que son las herramientas máspoderosas del traductor.

BIBLIOGRAFÍA1 Cortés Alonso, V., La escritura y lo escrito: paleografía y

diplomática de España y América en los siglos XVI yXVII. Ediciones Cultura Hispánica Instituto deCooperación Iberoamericana, 1992.

2. Pidal, Menéndez R. Manual de Gramática históricaespañola. Madrid: Espasa-Calpe, 1985.

Margarita Montalvo, la autora del artículo, es traductora,intérprete y escritora (Zoológico de Poemas), nació en Puerto Ricoy vive en Albuquerque, NM. [email protected]

Maria Victoria Roa, traductora del artículo, es Licenciada en Arte yDecoración, fue publicista, hotelera y gerente de servicio al cliente, enBarranquilla, Medellín y Bogotá, donde hace 10 años reside y cursó unaespecialización en traducción, actividad a la que se dedica desde 1997;es traductora oficial y certificada por la ATA en inglés > españ[email protected]

Lo políticamente correcto extiende su espíritu censor. La primera. vez que vi en el periódico que, en vez de “cojo”, alguien llamaba. a un mocho “asimétrico de extremidades”, puse el grito en el

cielo: “Estamos ante el más grave atentado de los últimos añoscontra la libertad de expresión —advertí—. Ya no podremos volvera llamar a las cosas por sus nombres”.

En ese momento, algunos pensaron que estaba loco, y a pocoandar me tacharon de “disminuido mental”. Era que ya sufrían deaquella manía contra las castizas palabras que se convirtió en escuelade la “corrección política” y, como lo pronostiqué entonces, ahoraamenaza la libertad de expresión.

Escamotear la realidad modificando las palabras que la designanno es nuevo. De ello se encargan desde hace siglos las iglesias, losgobiernos y, en general, el poder. Debemos a los economistas unnuevo diccionario de compasiones que alivia la conciencia de losexplotadores a fuerza de suavizar el nombre de los explotados. Desdeque los pobres pasaron a ser “clases menos favorecidas” parece queson menos pobres; y desde que la miseria se llamó “estrato uno”reina la sensación de ya no hay compatriotas en la inopia.

El eufemismo, a menos que sea herramienta de ironía, representaun camuflaje inaceptable. Es un disfraz llamar “hospital psiquiátrico”al antiguo asilo de locos cuyas condiciones son peores que antes.También lo es tildar de “países en vía de desarrollo” a estos quepermanecen estancados en el marasmo, y de “intermediariosfinancieros” a los agiotistas de siempre.

Prohibido llamar mocho al cojo* Daniel Samper Pizano

El escritor George Orwell —que, apropósito, resultó delator de sus amigos,según acaba de saberse por unas cartasinéditas— definió el doble lenguaje, untruco retórico gracias al cual lo bueno esmalo y lo malo es bueno.

Como lo auguré cuando me llamaronloco, el imperio de lo políticamente correcto(P.C.) crió hueso, el hueso se hizo carne y lacarne se hizo verbo y habita entre nosotros.Ahora impone su ley, según la cual debemoscaminar como quien pisa cáscaras de huevoporque es atropello social herir la menorsusceptibilidad, producir la menor angustia,causar la más leve irritación, airear la menordiscrepancia, despertar el menor recelo.

Lo más grave de la corrección políticano es que modifica el lenguaje, sino que lotuerce al no poder o no querer modificar larealidad que es madre del lenguaje. Pero eltozudo tren de las cosas prosigue su caminomientras los correctos se quedan en laestación del lenguaje bonito.

A la larga, lo P.C. es un arma autoritariacontra la libertad de expresión. Su primer

Page 14: Intercambios - WordPress.com

14December 2003

objetivo fueron los escritores —de cuyo vocabulario intentadesterrar palabras molestas— pero ya dispara contra ese semillero decreatividad que han sido las universidades de Estados Unidos. Losapóstoles de lo P.C. extienden un manto de censura y un corsémental en las aulas. Más de 1.500 universidades han adoptado“códigos de conducta” que son alambradas donde se castiga todo loque se aparte de los catecismos para niños formales: desde piroposhasta música con malas palabras. Esta es una breve y genuina listade prohibiciones:

n

Discrepar con personas que puedan interpretar el desacuerdocomo intimidatorio.

n

Expresar opiniones impopulares.

n

Comer en forma provocativa.

n

Criticar a individuos y no a colectividades.

n

Bromear usando lenguaje sexual.

n

Hacer comentarios despectivos.

n

Mirar a otra parte del cuerpo del interlocutor distinta a la cara.

Algunas universidades montaron un pequeño rincón donde setolera la libre expresión que antes permitió florecer a los centrosuniversitarios gringos. Son pequeños museos de la libertadmomificada, cárceles donde permanece encadenado el viejo ycreativo espíritu académico. Nada de protestar, de discrepar, ni dehacer chistes más allá de esta mínima alberca.

El New York Times encendió la alarma al notar que se estáimplantando “una atmósfera totalitaria”. Según el profesor AlanKors, de la U. de Pensilvania, «las universidades están dejando de sercentros críticos de debate para convertirse en centros deconformidad con la ortodoxia política».

El conservatismo se toma los lugares de pensamiento. Paraprohibirlo. Estos mismos individuos que detestan la discrepanciapolítica y exigen que los muchachos se corten el pelo al rape, son losque bombardean con magníficos modales los países que creen enotro dios.

Mucha atención, porque Colombia, que suele imitar lo peor deEstados Unidos, pronto podría empezar a copiar tan tenebroso modelo. n

*Publicado en la columna CAMBALACHE, de El Tiempo (Junio 25 de 2003) ycedido amablemente por el autor a Intercambios.

Daniel Samper Pizano, periodista colombiano, publicó recientemente su primeranovela Impávido coloso. Vive en España desde donde escribe Cambalache.

El eufemismo, a menos que seaherramienta de ironía, representa un

camuflaje inaceptable.

Curiosidadesn

Deya Jordá Nolan

Llevo un tiempo pensando queen nuestros intercambios concolegas no se oye «Comparto

con ustedes una traducción muybuena» o «esta frase que traduje esperfecta». Bueno, es hora de dejar lamodestia a un lado y lucirse. En esterincón de curiosidades vamos acompartir con otros colegas nuestrastraducciones de frases, palabras, unapalabra en cierto contexto, en fin, todoaquello que nos haya dejado satisfechos.

Hay que tomar en cuenta quecomo la traducción tiene mucho desubjetividad, pues a lo mejor lo que meparece fabuloso a mí no lo compartanotros, pero el intercambio es la clave.

Creo que muchas de lassatisfacciones vienen de frasescoloquiales, expresiones o refranes yaque siempre tienen sus dificultades detraducción.

Hace unos años me topé con unade ellas: “Pick your battles”; quería atodo dar producir una buenatraducción, así que después de pensar ypensar hice la pregunta en Espalista ytras varias respuestas me decidí por estasugerencia: «No pierdas el tiempo en loque no lo amerita». Debo reconocerque Virginia Pérez-Santalla me ofrecióla respuesta, así que le debo a ella lagran satisfacción de haber llegado a esatraducción.

A ver qué ejemplos tienen loscolegas para compartir con los demás.Las contribuciones se pueden enviar [email protected] n

Deya Jordá Nolan es graduada en lingüísticay trabaja como traductora y revisora porcuenta propia en Seattle, Washington.

Page 15: Intercambios - WordPress.com

15Intercambios

Sin olvidar que los “reportes” (léase partes) meteorológicos nosadvierten sin cesar de las “muy elevadas temperaturas” (¿very hightemperatures?) que se registran en ese país. Déjenme ver: ¿será quehace “intenso calor”? Inolvidable me será, al respecto, la frase de undocumento médico que hablaba de “temperaturas corporaleselevadas” (high body temperatures) —fíjense en el innecesario remedodel plural—, con lo que suponemos que quisieron decir fiebre.

Lo que nos trae, como es lógico, al famoso “mapa de carreteras”(road map) —aunque no se crea, así lo oímos por una importantecadena televisiva— para lograr la paz entre israelíes y palestinos.Luego, claro, a alguien se le ocurrió algo un poco más acorde con elgenio del idioma: “hoja de ruta”. Aunque aceptable hasta ciertopunto (no, por favor “hasta un cierto punto”, pues cierto no precisaartículo indeterminado sino en inglés), sigue siendo un calcoconceptual que acaso pudiera sustituirse simplemente con “plan depaz” o bien, si hace falta darle el matiz deseado, “plan paso a paso”o “plan mesurado”. La idea es que se vayan dando pasos moderadosy prudentes, realizándose gestiones y concertándose acuerdos, pasoa paso, para avanzar por el camino que llevaría a la tan anhelada yescurridiza paz.

Con lo cual, amigos lectores, llegamos a la conclusión de que aestas “alturas”, el peligro de desnaturalización que corre el idiomaespañol ya no es tan “bajamente” peligroso como lo era antes de quenos estupeficiera el tráfico con el febril narcótico del inglés. n

Emilio Bernal Labrada, oriundo de Cuba, trabajó en la OEA como traductor eintérprete. Es miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española desde1992. Presta servicios de traducción, asesoría y redacción de publicidad del inglés alespañol. Correo electrónico: [email protected]

Punto y aparte

La altura del peligro Emilio Bernal Labrada

No vamos a hablar de guerra, porque yasabemos que nos metemos en laclásica camisa de once varas que,

según la historia, se usaba para la ceremoniade adopción de hijos en la Edad Media.

En su lugar, vamos a “adoptar” una líneadefensiva o, si quieren, de “altura”, contra lacostumbre de calcar, siguiendo la ley delmenor esfuerzo, terminología inglesa impro-cedente, aunque sí procedente, por lo general,de las noticias internacionales. Así, nos dancampantemente la noticia de que “Bagdad esuna ciudad altamente peligrosa” para lasfuerzas de la coalición. O bien nos dicen quetal vez se encuentren, escondidas por ahí,armas químicas “altamente tóxicas” o si no,elementos nucleares “altamente radioactivos”.

En el primer caso, ¿no habría quesuponer que, una vez establecido un sistemade control más riguroso, la ciudad sería“bajamente peligrosa”? ¿Y en el segundo, quecon el tiempo esas armas podrían volverse“bajamente tóxicas” o “bajamenteradioactivas”?

Claro, no son estos, ni por asomo, losúnicos casos en que se emplean alto y susderivados en perjuicio de las voces quenormalmente corresponden en nuestroidioma, como muy, mucho, bastante,exagerado, excesivo, etc. Y si hace falta unadverbio terminado en -mente, pues ahítenemos sumamente y excesivamente. Pero yavemos que high y highly predominan entrelos remolones encargados de traducirnoticias y otros textos que parecen, sin serlo,de puro cajón.

Es así como a diario nos lanzan,inmisericordes, una “alta incidencia” de“enfermedades de transmisión sexual” —antes eran simplemente venéreas— poraquí y, por acá, un “alto número” de accidentes del “tráfico” (¿será de drogas?) —antes era tránsito—.

III Congreso de la SPDHyatt-on-the-Hudson

Jersey City, NJAbril 23 al 25 de 2004

No olvide inscribirse antes del 15 de enerohttp://www.ata-spd.org/

Page 16: Intercambios - WordPress.com

16December 2003

Para empezar la entrevista, explícanos cómoelegiste la carrera de traducción.

En realidad, jamás tuve en claro qué hacer de mivida. Quizá fue porque mi padre ponía las marchas deSousa a todo volumen todos los sábados paradespertarnos y perdí toda capacidad de raciocinio o bienporque fui a un colegio bilingüe en Argentina. Comome gustaban mucho todas las materias en inglés, decidíorientarme al campo de la traducción.

¿Cómo iniciaste tu ejercicio profesional?Cuando me recibí de traductora pública, la

expectativa laboral en Argentina era conseguir untrabajo como secretaria bilingüe. Trabajé como tal enuna empresa sueca durante un par de años y después mepostulé para un cargo de secretaria en un estudio deabogados. Por suerte también había una plaza vacanteen el departamento de traducción del estudio y mepresenté. Fue la mejor experiencia de inicio en laprofesión, en especial porque estuve bajo la dirección deMaría Inés Benavente, quien siempre ha sido mi ideal delo que un excelente traductor debe ser.

Cuéntanos un poco sobre tu trayectoria en Estados Unidos.

En el estudio de abogados de Buenos Aires conocí ami marido, que es estadounidense. Cuando me mudé aHouston en 1990, él ya me había inscrito en la ATA —de la cual yo jamás había oído hablar— y se habíapreocupado por buscarme el nombre de una traductoraargentina de la zona para que no me sintiera tanalienada. Así fue como conocí a Eta Trabing y, mástarde, a Beatriz Bonnet y a Pimpi Coggins.

En 1991 empecé a trabajar como traductora deplanta y coordinadora de proyectos en GlobalTranslation Services, como se llamaba en ese entonces laempresa Syntes Language Group que dirige Beatriz. Ese

cargo me dio la oportunidad de aprender sobre elejercicio profesional en EE.UU. y de iniciarme en elámbito de la interpretación consecutiva y simultánea.Dos años más tarde, decidí lanzarme como traductora eintérprete independiente.

Se han producido muchos cambios en el área de laacreditación/certificación y sé que es algo queinteresa a muchos traductores. Explícanos cómo fueque decidiste incorporarte a la Comisión deAcreditación/Certificación de la ATA.

En 1995 Verónica Albin, que en ese entonces era lajefa del grupo de corrección (language chair) de inglés aespañol, me pidió ayuda con un texto jurídico delexamen y me invitó a integrar el grupo de correctores. Laidea me interesó por tratarse de una oportunidad decontribuir a la profesión y, más que nada, de aprenderconstantemente. Cuando me tocó asumir como jefa delgrupo, una de mis funciones era la de participar en laComisión de Acreditación/Certificación, que tambiénfue una tarea muy grata e interesante, ya que se estabangestando cambios fundamentales. Mi entusiasmo por lasreformas, acompañado de intensas gesticulaciones yefusivos comentarios, instó a la entonces presidenta AnnMacfarlane a ofrecerme la dirección de la comisión en2001. Es decir, que me pasó por “bocona”.

¿Por qué consideras que sea importante para laprofesión contar con un programa de acreditación ocertificación, como se llamará de aquí en más?

Como todos sabrán, el cambio de nombre fueaprobado por los socios en el congreso de Phoenix ypróximamente se denominará “certificación”. Es deespecial importancia en un país como Estados Unidos,en el que la profesión no está regulada por ley y carecede un marco de referencia de desempeño profesional. Elprograma de acreditación/certificación cumple esa función.

En el vuelo de regreso del congreso anual de la ATA en Phoenix, tuve la oportunidad de charlar con estacompatriota mía que tanto ha hecho por nuestra profesión.

¿Quién es Lili Van Vranken?Cristina Hendrix

Aquí entre nos

Page 17: Intercambios - WordPress.com

17Intercambios

Explícanos brevemente algunos de los cambios quese han implementado desde que eres presidenta dela comisión.

Se cambió la estructura y enfoque del examen, cuyoobjetivo es comprobar si el candidato maneja loscomponentes estructurales de la traducción y del idiomaindependientemente de la especialidad. También semodificó el sistema de corrección, habiendo pasado deerror menor y error mayor a un sistema de puntos, quepermite una mayor graduación en la corrección deerrores. Se crearon nuevas herramientas de trabajo comoel flujograma de asignación de errores y nuevas categoríasen la planilla de corrección, cuya función es la de lograruniformidad y realizar una tarea de corrección más siste-mática. Desde el punto de vista del funcionamientointerno del programa, logramos estructurar mejor losgrupos de idioma al exigir que los correctores asistan acursos de capacitación; instrumentamos medidas talescomo la renovación obligatoria de jefes de idioma, eldespido de correctores en falta y las evaluaciones dedesempeño de jefes de idioma y correctores.

Cuéntanos un poco sobre los cambios que afectan alas personas ya acreditadas. Es decir, los requisitospara conservar la acreditación / certificación.

A partir de enero de 2004, para conservar laacreditación/certificación, será preciso demostrar elcumplimiento de horas de formación permanente. Lostraductores tienen tres años para acumular 20 horas decréditos, lo cual significa asistir a congresos, dictarcursos, escribir artículos, pertenecer a asociacionesprofesionales, etc. La formación permanente abarcatodas aquellas actividades de perfeccionamiento yenriquecimiento del traductor. Se trata de uncomponente esencial de todas las profesionesreconocidas, ya que constituye una prueba contundentede que el traductor se perfecciona y sigue avanzandoprofesionalmente.

En general, ¿estás satisfecha con los adelantoslogrados por la Comisión de Acreditación /Certificación?

Estoy muy satisfecha. Tenemos un equipo de gentemuy dedicada, y los cambios implementados en losúltimos años han mejorado radicalmente elfuncionamiento del programa. Si les interesa conocer losdetalles de las nuevas normas del programa, lean elartículo “A Long and Rewarding Road” del ATAChronicle, edición septiembre de 2003.

¿Cuáles son los siguientes objetivos la Comisión?Elaborar pautas detalladas para uniformar los

conocimientos que se evalúan en el examen.

¿Qué le aconsejarías a una persona que estáconsiderando tomar el examen de acreditación?

Yo le aconsejaría tomar el examen de práctica, yaque brinda la oportunidad de ver cómo son los textosdel examen, cómo corrigen los correctores y quéaspectos de la traducción es preciso reforzar.

¿Qué opinas del estado de la profesión en losEstados Unidos?

Queda mucho por hacer dada la falta dereglamentación de la profesión, pero es la oportunidadideal de que todos hagamos algo positivo por ella.

¿Qué es lo que más te gusta de la profesión?El constante aprendizaje en el que es preciso

embarcarse cada día y las amistades entrañables concolegas.

¿Qué es lo que menos te gusta de la profesión?Cada vez que un cliente desinformado pregunta:

“Can you type this up in Spanish?”

¿Cuál consideras la cualidad más importante de unbuen traductor?

No dormirse en los laureles, aprender todos los díasy estar alerta.

¿Cuál consideras tu logro más importante?La reestructuración del programa de

acreditación/certificación, y tener una carrera taninteresante y gratificante como la traducción que, además,me permite trabajar en casa y atender a mis hijos.

¿Qué haces en tus ratos de ocio?Me dedico a mi familia, salgo con amigas y voy a la

ópera. Me encanta participar en las actividades escolaresde mis hijos y ofrecerme como voluntaria para ayudar enla sala de jardín de infantes de mi hijo, ordenar libros enla biblioteca, contribuir al programa de arte y música, einterpretar durante las reuniones escolares para lospadres que no hablan inglés.

¿Quién ha sido la influencia más importante en tuvida profesional y por qué?

A lo largo de mi trayectoria he tenido varias personasque me han guiado quizás inadvertidamente. En primer

Page 18: Intercambios - WordPress.com

18December 2003

What’s In a WordLeonor Adriana Rosado-Bonewitz

Sé que me estoy saltando el alfabeto al irme de la “A” de“amateur” hasta la “N”, y sé que lo que les doy no es un origende palabra. Pero lo hago por la importancia de hacerles notar

la diferencia entre estas dos palabras que a veces nos confunden yque son errores que debemos evitar en nuestras traducciones:

Noticiario y noticieroLos programas de noticias son los NOTICIARIOS.

Las personas encargadas de los noticiarios, son los NOTICIEROS.

(Fuente: Dudas e incorrecciones muy frecuentes del idioma españolde Alejandro Pineda)

En la edición anterior de esta columna prometí decirles algosobre Bordeaux. Mi intención aquí es de recordarles que si tienenque traducir documentos con nombres geográficos, hay que prestarespecial atención. Recordemos que Bordeaux en español es Burdeos.

Y para terminar, entiendo que hay interés de conocer el origende la palabra CRONOGRAMA. Pero antes de revelarlo, lescomento que mientras buscaba el origen me encontré con algosorprendente. La palabra “crucero” no sólo significa el famoso viajede placer por barco, sino que también tiene un significado olvidado:“sacristán que lleva la cruz” [Diccionario de palabras olvidadas o deuso poco frecuente de Elvira Muñoz].

En toda mi búsqueda no encontré cuándo se inventócronograma o su origen per se, pero esto es lo que puedo contribuir:CRONOS. En la mitología prehelénica se le asignaban funcionesrelacionadas con la agricultura. En la mitología griega se leconsideraba hijo de Urano (el cielo) y Gea (la tierra). Padre de Zeus,mató a su progenitor para reinar en su lugar, sobre el Universo;también devoró a sus hijos, pero Rea, su esposa, con una treta logró

lugar mi madre, que me empujó a la carrera de traducción ante miindecisión e incertidumbre. Cuando entré al estudio de abogados enArgentina, mi modelo fue la jefa del departamento de traducción,María Inés Benavente, quien hoy es una entrañable amiga. Al iniciarmi vida profesional en Estados Unidos, aprendí de otras colegas delarga e impecable trayectoria como Eta Trabing, Alicia Agnese,Beatriz Bonnet y Leticia Molinero. Y menos mal que Pimpi es unapresencia constante en mi vida porque sin ella, jamás hubieraaprendido Trados, andaría por el mundo profiriendo redundanciaspor doquier, y me vería privada de intempestivos llamadostelefónicos para increparme: «Liletta, darling, ¿te diste cuenta de laburrada que pusiste en este trabajo?». n

Cristina Hendrix se recibió de traductora pública en la Universidad CatólicaArgentina. En 1995 obtuvo la acreditación de la American Translators Association

(inglés-español y español-inglés) y es actualmente jefa delgrupo de correctores de inglés a español. Trabaja enHouston como traductora independiente y se especializaen traducción jurídica, comercial y mé[email protected]

Lilian Novas Van Vranken se recibió de traductorapública en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales dela Universidad de Buenos Aires y cursó estudios deposgrado en traducción en Inglaterra. Desde 1992trabaja como traductora independiente especializada en los campos comercial, jurídico, ambiental, petrolero y sanitario. En 1995 se incorporó al grupo de correctores de inglés a español del programa deacreditación/certificación de la ATA, y desde 2001 dirigela comisión de acreditación / certificación de dichoprograma. [email protected]

salvar a Zeus, quien declaró la guerra aCronos y a los Titanes que lo apoyaban,destronándolo. Según la tradición clásica,Cronos simbolizaba el tiempo —por lo queZeus al destronarlo, había dado lainmortalidad a los dioses—. Los romanosasimilaron Cronos a Saturno, y se decía que,al huir del Olimpo, había llevado laagricultura a Roma, con lo que recuperabasus primitivas funciones agrícolas. En honoral dios se celebraban las Saturnalias, fiestasrituales relacionadas con la cosecha. [Fuente:Enciclopedia Hispánica]

CRONOGRAMA es una combinaciónde dos elementos griegos: khrónos: tiempo ygrama: “escrito” o “gráfico” (fuentes:Diccionario etimológico general de lenguacastellana de Fernando Corripio y elDRAE). El DRAE nos da como definición:1. m. Cuba, Ecuad. y El Salv. Calendario detrabajo. n

Leonor Adriana Rosado-Bonewitz, Vice-President ofAdriana Rosado & Bonewitz, Inc, has been involved intranslation and cross-cultural orientation since a youngage. She graduated with honors from the University ofHouston with a major in French. In 2003 she wasnamed Woman of Achievement by the YWCA of LakeCounty, Illinois, in the entrepreneurial category.

Page 19: Intercambios - WordPress.com

19Intercambios

quienes aparecen con frecuencia en la radio y latelevisión, sean locutores o invitados. A falta de algomejor, proponemos “personalidad mediática” o“comentarista mediático”, que son imperfectos perocaptan la idea esencial.

Vaselina. No sin sorna, pregunta un colega argentino aqué se refieren los comentaristas de fútbol españolescuando hablan de “una vaselina”. Esta crónica delmundial 2002 ilustra perfectamente el término:

Mbo Mpenza mostró la intención de Bélgica en el ataqueal lanzar una vaselina sobre la defensa, que obligó aMarcos a emplearse a fondo para evitar el primer gol,cuando apenas transcurrían 30 segundos.

El maletínGlossomaestre(*)

I. La lengua de Cervantes.Detrimento. Se ha popularizado entre los periodistasdeportivos españoles la frase “en detrimento de” paraindicar que un futbolista sustituye a otro durante unpartido o de un partido a otro. Por ejemplo (El Mundo,13.10.2001):

Mané baraja hasta más novedades. Así, en la portería,Herrera recupera la titularidad en detrimento de Kike.

Este uso difiere considerablemente del canónico(daño o perjuicio), el único registrado por Seco, Andrésy Ramos en el Diccionario del español actual (DEA).Dado que un cambio de un jugador por otro rara vezhace daño al sustituido, la frase podría prestarse aconfusiones. La registramos como barbarismo con todala simpatía que inspira el noble arte del fútbol y contodo el respeto que merecen sus sabios comentaristas,pero recomendamos no extrapolarla a otros contextos.

Trust the Internet. Con frecuencia cada vez mayor, seutilizan los motores de búsqueda de Internet comoherramienta de hurgamiento lingüístico. He aquí unaexperiencia narrada por un colega. Tratábase de buscarun equivalente “oficial” (o a falta de ello, una versióncorrecta) de la ley norteamericana llamada Fair CreditReporting Act, que reglamenta los informes de crédito.Una búsqueda en Google arrojó las as variantes que seenumeran en el recuadro.

La lista pone de manifiesto la creatividad de lostraductores, así como las dificultades que genera la faltade coordinación entre el gobierno federalnorteamericano, los gobiernos y dependencias estatalesy las instituciones privadas. Añadir la mía ya seríademasiado, pero observo que el problema radica en elconcepto de “fairness”, que carece de un equivalenteexacto en las culturas hispanas. Fairness no es hacerjusticia sino evitar injusticias (que no es lo mismo).Fairness no es equitatividad, ya que no se trata derepartir sino de no perjudicar en un sentido muyamplio. Imparcialidad no abarca la totalidad delsignificado de “fairness” en el contexto de larecopilación y divulgación de datos sobre la conductafinanciera de una persona.

II. Correo del lectorTalking head. Un colega busca una traducción aceptableal castellano de “talking head”, término que designa a

Acta de Informes de Crédito JustosActa de Reporte Justo de CréditoActa de Reportes Honestos de CréditoActa Imparcial de Historial de CréditoActa sobre Reporte Equitativo De CréditoActo de Reporte de Crédito JustoDecreto de Informes Crediticios EquitativosLey Crediticia de Informes JustosLey Crediticia de Informes JustosLey de Imparcialidad sobre Informes CrediticiosLey de Información de Crédito JustoLey de información justa del créditoLey de Informes Crediticios EquitativosLey de Informes Crediticios JustosLey de Informes de Crédito EquitativosLey de Informes Justos sobre CréditoLey de Informes Justos sobre CréditoLey de Informes Justos sobre el CréditoLey de Justicia en la Información del CréditoLey de Justicia en la Información sobre el CréditoLey de Notificación Justa del CréditoLey de Reportes Justos de CréditoLey del Reporte Justo de CréditoLey para el reporte de crédito justoLey para el reporte imparcial del créditoLey sobre Informes de Crédito JustosLey sobre Reportes de Crédito JustosLey sobre reportes equitativos de crédito

Page 20: Intercambios - WordPress.com

20December 2003

PildoritasRafael A. Rivera, M.D., FACP

Juan Big Win!», exclama el titular de la sección deportiva de undiario local del sur de la Florida como resultado delextraordinario desempeño deportivo de nuestro equipo de

béisbol profesional, dudoso siquiera de llegar a finales en su liga, nihablemos de un posible encontronazo para un triunfo nacional. Elhéroe es un joven jamaiquino llamado Juan Pierre, quien habla bienel inglés pero se expresa mejor que nadie en todos los aspectos delpasatiempo nacional estadounidense. Claro, el juego bilingüe depalabras en el titular lo entienden perfectamente millones desimpatizantes, incluso unos 50.000 a 60.000 fanáticos, anglos y“panas”, que de pie en las graderías, gritan a coro, «Juan, Juan, Juan».

En otra sección de noticias: el reciente huracán Isabel ya noshabía perdonado la vida y el de hace unos días, también llamadoJuan, ni se acercó, tomó rumbo norte a otros lares. Así que junto ala tormenta Ana, la primera de la temporada, estamos bien

representados en la lista de disturbiostropicales. Mientras tanto, dice el estribillocubano, a ritmo de salsa, “que siganllegando, mamá, que sigan llegando..”,refiriéndose, por supuesto, a los balserosque, entre tormentas, pisan playa en loscayos.

Todo lo que “sigue llegando”, en balsa oen 747, contribuye a la fortaleza económicadel estado, al torrente turístico, a la industriahotelera, a la industria cinematográfica.Hollywood tiene una pierna completametida en Miami, canales de televisión demayor potencia que los nacionales, casaspublicitarias de música popular con alcance

Los hijos ilegítimos del idioma

«

No se trata de lubricar el pie o la pelota sino de lanzar undisparo suave y bien colocado por encima de la defensa o incluso delguardameta. Por lo general, un gol de vaselina es un gol exquisito,de esos que hacen delirar al aficionado.

III. Visto y oído.Revisiones, ¡ay!. En su manual de retórica Simple & Direct JacquesBarzun discurre:

A good judge of the facts has declared: “All writing is rewriting.” Hemeant good writing, for easy reading….The truths behind thesereflections guarantee that the piece written at midnight on the eve ofthe deadline date will be bad. It is scarcely looked over in thatdesperate hour of fatigue and self-reproach; it is no piece of prose butthe possible embryo of one.

Se siente y duele. Sabias palabras.Y con esta reflexión nos despedimos hasta la próxima. Se

agradecerán las colaboraciones, refutaciones y disidencias, que seruega enviar a [email protected]. n

(*)Mario Taboada es escritor y traductor. Reside en Virginia con suesposa e hijos.

¿Quiere Intercambiar suinformación?

Le tenemos este espacio

Precio por anuncio:Página completa . . . . . . . . . . . . . . . . $150Columna ancha o media página . . . . . . $85Columna angosta . . . . . . . . . . . . . . . . . . $65Tarjeta de presentación . . . . . . . . . . . . . $25

Haga el cheque a nombre de “American Translators Association, SPD”

y envíelo, junto con el texto que quiera publicar, a:

Mary David American Translators Association

225 Reinekers Lane, Ste. 590 Alexandria, VA 22314

Page 21: Intercambios - WordPress.com

Intercambios

mundial tienen sedes en al área; revistas,restaurantes, escuelas de artes, música yartesanía. A Miami la consideran losentendidos la capital comercial deLatinoamérica.

La mezcla étnica enriquece, dicen loseducadores y arquitectos sociales de Florida,California y Nueva York entre otros. Lasmejores universidades nacionales hacenalarde de sus Departments of Minority Studiesaunque las poblaciones “minoritarias”’hispánicas sean numéricamente la mayoría.Las predicciones del censo de 2000 hanquedado cortas por decenas de años.

Con las “minorías” hispanas enpredominio se le produce una migraña(migraine, cefalea) lingüística grave a los quea diario se esmeran por nuestro idioma. Lanueva enfermedad es epidémica y suetiología es conocida: los anglicismos. Esdecir, la introducción al habla hispanacotidiana de vocablos deformes quedesplazan a otros vocablos existentes,correctos y debidamente autorizados. Elsistema idiomático de los nuevos portadoreshumanos, los que ahora propagan estosagentes infecciosos catalogados como“barbarismos”, carece del mecanismoinmunitario necesario para combatir lainfección inicial unavez expuestos. Así sedisemina el sín-drome de la migrañasevera lingüística(SMSL), el simsal, omejor, ‘sin sal’ pa’ que pegue, como el arrozblanco). Hasta la fecha no hay vacunaporque el agente muta a diario, no bienenfocamos por aquí, surge otro barbarismopor allá.

Una metáfora social y médica que se meocurre es la del anglicismo como hijoilegítimo. Veamos. Para evitar la concepcióndel vocablo nuevo, la abstinencia profilácticade los progenitores es, como siempre,evanescente; la necesidad comunicativa esimperiosa. Profilácticamente, también sepodrían atar tubos de todas clases, los deEustaquio (trompas) para una sorderapreventiva permanente, lo que traería

catástrofes peores, o los reproductivos, los de Falopio para las damaso los deferentes para los caballeros de capacidad conceptiva ogestacional. Esto eliminaría la producción de lexemas con defectoscongénitos catastróficos. El método me parece “inconcebible”;además, las complicaciones y efectos adversos son desconocidos. Unavez concebido el vocablo, se podría inducir un aborto idiomático,una prohibición legal de respeto forzado, lo cual no sería posible porla protección constitucional de la primera enmienda. Además,siempre habría dudas sobre la moral étnica de la imposición. Y ahíestamos. La nueva criatura quedó encargada, lo cual es más fácil quetomarse un guarapo de caña, y es de esperarse que la criatura progresesola sin ayuda externa. Parir es otro guarapo de caña y el amorentrañable que sobrecoge a los padres y familiares se adhiere comosutura adhesiva en campo de batalla. Una nueva criatura deforme.Otro hijo ilegítimo.

¿Qué hacer? Dice la consigna contemporánea: abortar no,adoptar sí. Ya excluimos la primera por razones poderosas.

Para adoptar una deformidad lingüística hay que pensarlo dos otres o cuatrocientas veces —otros dirían: «¡Uy! ni pensarlo»—, auncuando haya almas caritativas o quizá sumamente adelantadas a sutiempo como el Profesor Ilian Stavans, quien tiene puerta abierta24/7 para adoptar sin preguntas nuevas criaturas deformes en la granfamilia que conocemos bien como Espanglish. (Quizá debían incluirel nombre de Ilian en la próxima lista de disturbios tropicales).

En serio. Si tan sólo se pudiera rebajar la tasa de infección y, porconsecuencia, el traspaso a otros. Algo así como una cuarentenainmunitaria protectora para los infectados, que durara ojalá unoscuantos años. Así tendríamos suficiente tiempo para no sólo eliminarel nuevo caso sino también para proveer protección y entrenamiento

contra el traspaso. Algo así como una serie de Guantánamoseducativos enormes, estratégicamente localizados, con facilidadespediátricas, recreativas, educativas, control de la radio y TV, dondelos nuevos infectados o en riesgo reciban una purga idiomática yprogramación preventiva adecuada.

Debo callar. La temática es problemática. Las solucionesescapan a la detección. Otras clases de cefaleas abundan entre losobservadores de nuestras comunidades multilingües conpredominio del español. Y usted, compañero lector, ¿qué opina del problema? n

Rafael Rivera, médico, traductor e intérprete médico, dicta cursos de interpretaciónmédica en la Florida International University de Miami. Tiene certificación nacionalen Medicina Interna, Gastroenterología y Psiquiatría así como certificaciones enAdministración Médica y Manejo de Riesgo, además de experiencia en medicina clínica,privada y académica, y en programas de asistencia humanitaria en Centroamérica.

La nueva enfermedad es epidémica y su etiología es conocida: los anglicismos.

Page 22: Intercambios - WordPress.com

22December 2003

Estaba yo el otro día almorzando unas berenjenas gratinadasmientras me entretenía viendo “Lo más plus”, un buenprograma de entrevistas del Canal+ español, cuando de

repente se me atragantaron las berenjenas al escuchar que uno de losentrevistados —un grupo de rock llamado Dover— afirmaba que elsello discográfico independiente que habían creado lo tenían másbien en by-pass.

Huyendo de semejante despropósito, me refugio en losinformativos de Tele 5 y me encuentro con que el temporal que veodesde mi ventana está azotando a todo el país y que ha obligado acerrar carreteras y a amarrar flotas de bajura en puertos delMediterráneo y del Cantábrico, “como el de Vigo”. A quienes noconozcan la bonita geografía de mi tierra gallega, les informo de queVigo está situado muy pocos kilómetros al norte de la frontera conPortugal, o sea, en la costa atlántica.

Que unos roqueros desmelenados que cantan en inglés tenganun lapsus linguae me parece aceptable, al fin y al cabo, a ellos lespagan es por cantar. Pero que los señores de los informativos, quesupuestamente están ahí para informarnos y culturizarnos, mecambien a Vigo de costa —décima ciudad de España en tamaño,uno de los puertos pesqueros y comerciales más importantes y lugardonde, por cierto, resido— me parece intolerable.

Y es que una —y eso que aún no peina canas— recuerda aquellosaños en los que los señores y señoras de los informativos eran ejemplode corrección y donosura en el hablar. ¡O tempora, o mores!

La verdad, no sé por qué me desazono por esa necedad, si estoyharta de oír animaladas televisivas. Sin ir más lejos, resulta que ahorami presidente es un eventual líder global, que digo yo que eso será unseñor que está muy gordo, muy gordo, con aspecto globoide, quetrabaja sin contrato fijo y al que todos siguen por la calle. Una pena,porque me atrevería a apostar que a Aznar lo que de verdad legustaría sería acabar convirtiéndose en un dirigente mundial. Perono se puede tener todo lo que uno quiere en esta vida.

Y es que desde que vivimos en la era de la comunicación, contanto teléfono móvil, Internet —Dios la bendiga—, comunicaciónvía satélite, GPS y otros adelantos prodigiosos, el periodismo ya noes lo que era. Ahora los periódicos, radios y televisiones ya no seesfuerzan en escribir sus propias noticias, para eso tienen a susbecarios bien explotados y “bilingües”, que en un pis pas lestraducen al español la información de Reuters o de CNN. Y así senos llenan los oídos y las retinas de “hojas de ruta”, torres que se“colapsan”, daños colaterales, eventuales consecuencias y chinos que

viven en Beijin y viajan a Malaysia. Ya no seevitan las cosas, ahora se previenen. Y seencuentran en siniestros cargueros cajas“conteniendo 5.000 kilos de heroína”.

Y ya es bastante duro soportar lahabitual lluvia de calcos léxicos,gramaticales y sintácticos —al presidentedel gobierno, sin ir más lejos, incluso se lepegó el acento de Texas durante su últimavisita—, pero es que encima la gentenormal, la de la calle, también empieza ahablar así. Y eso sí que me resultaintolerable. Salgo a pasear al parque y unniño corre lloroso hacia su madre diciendo:«mamá, mamá, Teresa me mordió en mibrazo». Subo al autobús y una chica lecomenta a otra que «Antonio estádesesperado, con 26 años y nunca ha tenidosexo». ¡Cómo no se va a desesperar el pobrehombre, si es asexuado!

Así que yo hoy quiero aprovechar yseguir el ejemplo de Mafalda, la que demayor quería ser intérprete en la ONU yarreglar todos los problemas con susinterpretaciones. Hoy me subo a mi sillita yhago un “llamado mundial” a todos losseñores periodistas y directivos de cadenasde televisión, emisoras de radio yperiódicos: no castiguen ustedes nuestralengua más de lo que ya está, cuiden lastraducciones, pongan traductores y revisoresnativos y profesionales, no importenpalabras innecesarias y escuchen o lean devez en cuando las cosas que publican. Perocon espíritu crítico. n

Blanca Rodríguez es traductora de inglés y portugués >español, gallego y catalán; localizadora web ymultimedia. Además, es jefa de redacción de la revista virtual La linterna del traductor(http://traduccion.rediris.es).

[email protected] , www.blanca-rodriguez.com

Un eventual líder global

Blanca Rodríguez

Banderillas

Page 23: Intercambios - WordPress.com

23Intercambios

El castellano más difundido: apuntes deun traductor sobre regionalismos1

Leandro Wolfson

Introducción

Las variantes nacionales o regionales en el uso de unalengua no afectan por igual a todos sus hablantes.En la vida cotidiana, no nos cuestionamos el

empleo de las voces propias de nuestra región; lasutilizamos con total propiedad, porque nuestra diariacomunicación se basa en ellas y si no las empleáramosnuestro modo de hablar sería rápidamente percibidocomo afectado y antinatural. El periodismo y otrasformas más masivas de comunicación tampocoprescinden del léxico familiar por todos conocido. Lacreación literaria sería impensable si fijara límites a suexpresión espontánea en razón de la mayor o menordifusión de los términos del acervo propio; por elcontrario, casi todos los grandes escritores se handestacado precisamente por transmitir un mensajeuniversal en el idioma de su aldea, dando así categoríaliteraria al habla local, al lenguaje del pueblo.

Distinta es la situación del autor de textosfuncionales o pragmáticos que desea llegar a receptoresde muy diversas latitudes. Ésta es a menudo la situaciónde los traductores. La mayoría de las veces, el trabajo detraducción es un encargo ajeno que conlleva el deseo onecesidad de ampliar el público lector a todos loshablantes de la lengua a que se traduce, más allá de lasdiferencias regionales. Si los editores o los que encarganel trabajo pretenden que éstealcance una gran difusión,exigirán del traductor el usode una lengua comprensiblepor todos.

Esto ha dado origen a lapretensión de que se utilice enlas obras traducidas uncastellano “neutro”. El término no es muy feliz; parecealudir a una neutralidad o asepsia emocional que nadatiene que ver con lo que aquí decimos. Además, a vecessin que lo noten quienes piden su empleo, el “castellanoneutro” suele ser el castellano peninsular, el corriente enEspaña. En lo que sigue, reemplazaré la expresión “elcastellano neutro” por “el castellano más difundido”.

Creo que quienes pretenden esta lengua general,

aunque se apoyen en necesidades prácticasincuestionables, tienen poca conciencia de la dificultadque este propósito entraña o de su carácter totalmenteutópico en el estado actual de los estudiosdialectológicos sobre nuestra lengua. El presentetrabajo, que no es obra de un lingüista sino de untraductor, no tiene otra finalidad que señalar lacomplejidad del problema, para lo cual se ha tomadocomo base una encuesta sobre regionalismos y, a partirde ella, se han extraído algunas conclusioneslexicológicas preliminares que podrían servir paraulteriores estudios.

En 1995, Andre Moskowitz comenzó a presentaren los congresos anuales de la American TranslatorsAssociation (ATA) unas listas de variantes regionales detérminos corrientes de la lengua castellana, producto deencuestas y análisis realizados por él entre hablantes deEspaña y de todos los países hispanoamericanos. Estaslistas, ordenadas por campo semántico o materia,continuaron apareciendo todos los años hasta la fecha(2003) en los Proceedings de dicha institución.

Este inestimable aporte no parece haber sidovalorado como merece. Su contribución alconocimiento comparativo del habla castellana actualno tiene muchos precedentes. Los mejores diccionarios

de americanismos se limitan a registrar y definir lasvoces o acepciones de uso regional que no figuran en losdiccionarios generales. En los últimos tiempos hanaparecido algunos diccionarios “bilingües” o“bidialectales”, sobre todo los que dirigieron G.Haensch y R. Werner en Alemania, de enorme valor;pero en estas compilaciones la comparación secircunscribe a dos dialectos. Ni en ellas ni en los

Casi todos los grandes escritores se handestacado precisamente por transmitir un

mensaje universal en el idioma de su aldea.

Page 24: Intercambios - WordPress.com

24December 2003

diccionarios de americanismos se brindan registroscomparativos para España y toda Hispanoamérica.

No es éste el lugar para juzgar la calidad y valorestadístico de los hallazgos de Moskowitz. Este juicio lecompete a la lingüística y, dentro de ella, a ladialectología. En esta nota lo que pretendemos esrescatar y destacar la gran utilidad que tienen las listasde Moskowitz para los traductores del y al castellano ypara otros usuarios de la lengua.

Comenzaré por describir brevemente el métodoutilizado por Moskowitz. A partir de sus datos, herealizado una comparación sobre los dialectos de laArgentina y España y los términos predominantes en elconjunto de los países de habla castellana. Estacomparación —que puede realizarse también con otrospares de dialectos— me ha permitido identificar seiscategorías de relaciones léxicas cuyo análisis puedecontribuir a establecer lo que he denominado elcastellano más difundido.

1. El método empírico de MoskowitzLas ponencias de Moskowitz en la ATA se

iniciaron, como dije, en 1995; pero cinco años antes, elautor había hecho una primera presentación de sumétodo, con el título “A box of office supplies:dialectological fun” (Una caja con artículos para oficina:entretenimiento dialectológico).2 Como indica estetítulo, el campo semántico tomado para iniciar la seriefue el de los útiles escolares y artículos para oficina.

En la “Introducción” de ese artículo el autor exponela metodología que utilizó: “La metodología empleadapara este estudio fue muy sencilla. Se entrevistó enforma individual a más de 250 informantes, a quienes seles mostró una caja que contenía treinta objetos deoficina o útiles comunes y se les solicitó que dieran elnombre [castellano] del elemento en cuestión. Si paraun elemento en particular daban más de un término, seles pedía que aclararan cuál era el más frecuente [en supaís]; a menudo, durante el diálogo los informanteshacían comentarios de tipo sociolingüístico sobre lostérminos y su uso. Se procuró entrevistar a personas dehabla hispana nacidas y criadas en un mismo paíshispanoamericano y que hubieran completado comomínimo la escuela secundaria. Se tomaba nota de lasdeclaraciones de las personas nacidas en un paísdeterminado y luego se verificaba su validez con otrosinformantes del mismo país...”.

Aparentemente, hasta ese momento la intencióndel autor era llevar a cabo estos cuestionarios enentrevistas personales directas. En la ponencia de 1998se consigna un cambio en la metodología: “La

información fue reunida por el autor tomándola dedoscientos hablantes de la lengua castellana, diez decada país, mediante alguno de los métodos siguientes: 1)observaciones realizadas en los propios países; 2)mostrándoles a los informantes el elemento o un dibujodel elemento, o describiéndoselo, para luego solicitarleque dijera cuál es el término más frecuentementeutilizado en su región para designarlo; y 3) pidiéndolesa informantes con gran dominio del inglés que dieranlos equivalentes utilizados en sus respectivas regiones deorigen para los términos ingleses”.

En el artículo de 1990 se menciona un total de 250informantes; esta cantidad osciló, a lo largo de los años,entre 200 y 350. De todos modos, en las respuestas seconsigna cuántas personas de cada país respondieronsobre cada ítem. Por ejemplo, para el término car losdatos de los cinco primeros países mencionados son:

España. . . . . . . . . coche (7/7), auto (2/7)Chile. . . . . . . . . . . auto (8/8)Argentina . . . . . . . auto (12/13), coche (10/13)Uruguay . . . . . . . . auto (5/5), coche (3/5)Paraguay . . . . . . . auto (4/5), coche (4/5)

Esto significa que en España fueron entrevistadassiete personas, todas las cuales dieron “coche” y dos deellas “auto” ante el dibujo de un car o la mención deltérmino inglés. En Chile, los ocho entrevistados dieron“auto”. En la Argentina, doce de los trece entrevistadosusan “auto” y diez usan “coche”. Y así sucesivamente.

Para entender bien el procedimiento de Moskowitz,y quizá sus limitaciones, podemos reparar en este últimocaso. ¿Qué sucede con los trece argentinosentrevistados? Las cifras nos permiten formarnos unpanorama general, pero no del todo preciso. Está claroque “auto” y “coche” son usados mayoritariamentecomo sinónimos: un cálculo elemental nos lleva a inferirque de las 13 personas consultadas, 9 utilizan “auto” ytambién “coche”; 3 utilizan sólo “auto” y 1 sólo “coche”.Sin embargo, la encuesta no aclara si las 9 que empleanambos términos los emplean en las mismas situaciones;no nos dice si para ellas uno de estos términos es más omenos formal que el otro; no aclara si, por ejemplo, losdiez que usan “coche” son personas de más edad otienen alguna otra característica en común, etc.

El autor incluyó para cada término una seccióndenominada al principio “Observations”, y rebautizada“Details” desde 1998. En esta sección hace una especiede síntesis de las variantes recogidas y, en ciertos casos,contesta algunos de los interrogantes sobre el

Page 25: Intercambios - WordPress.com

25Intercambios

predominio de un término sobre otro, el nivel delengua, las diferencias por edad de los hablantes, etc.Las “Observaciones” que corresponden al términoinglés “car” en 1995 son las siguientes:

Carro se utiliza en parte de México, toda AméricaCentral, las Antillas españolas y alrededor de la mitadde los países de América del Sur. Auto y/o coche son lostérminos más comunes en España, el Cono Sur y granparte de México.

Auto es utilizado en todos los países en el lenguajetécnico y publicitario.

Hay pruebas de que en México, carro es máscorriente en el norte, en tanto que coche es preferido enla región central, incluido el Distrito Federal. [...] Amedida que uno se desplaza hacia el sur de América,auto le va quitando progresivamente la primacía a carro,y en Perú y Bolivia los dos términos parecen estar enfranca competencia.

La rica y muy precisa información cualitativacontenida en estas “Observaciones” o “Detalles”compensa en parte las insuficiencias antes apuntadasrespecto de los datos puramente cuantitativos. Enediciones posteriores de su ponencia, Moskowitz otorgócada vez mayor espacio a estas observaciones de tipocualitativo, en las que se fue acentuando su crítica a lasdeficiencias de los diccionarios de la Real Academia enmateria de regionalismos.

2. “El castellano más difundido”: seis categorías Será útil tomar algunos términos y ver qué

inferencias pueden extraerse de las cifras que da laencuesta sobre su uso. Para ello, he comparado lo quesucede en España, en la Argentina y en los veinte paísesen su conjunto. Veamos un ejemplo para el objeto car:

carTP: carro [15 : 15]Esp.: coche (7/7)Arg.: auto (12/13), coche (10/13)

Las cifras consignadas entre paréntesis para Españay la Argentina fueron tomadas de Moskowitz. Sólo seincluyen los términos mencionados por la mayoría (lamitad o más) de los encuestados. Por ejemplo, “coche(7/7)” en España indica que las 7 personas encuestadasutilizan dicho término; en ese país Moskowitz registró“auto (2/7)”, pero este dato no fue incluido por no sermayoritaria la cantidad de encuestados que lo usan. Enla Argentina, tanto “auto (12/13)” como “coche(10/13)” son mayoritarios.

Las cifras consignadas entre corchetes y con itálicajunto a la sigla del “término predominante” (TP) tienenotra significación. La indicación “carro [15 : 15]”significa que “carro” es el término utilizado en 15 de los20 países hispanoamericanos, y que en todos ellos esutilizado por la mayoría (la mitad o más) de losencuestados.

La suma de las dos cifras incluidas entre corchetes,si bien carece de una significación estadística precisa, esun indicador aproximado del predominio de untérmino. Por ejemplo, el indicador de predominio (IP)de “carro” es 30 [15 + 15 = 30]. El IP puede llegar comomáximo a 40 [20 + 20], para el caso de un término quefuese utilizado en los 20 países y que fuese mayoritarioen todos ellos.

Una primera mirada a la tabla total, que abarca 147términos3, permite apreciar las seis categorías siguientes:a) El término predominante en Hispanoamérica —ouno de los términos predominantes, ya que a veces esmás de uno; esta misma salvedad es válida para los casossiguientes— coincide con el/los mayoritario(s) enEspaña y en la Argentina. b) El término predominantecoincide con el/los mayoritario(s) en España. c) Eltérmino predominante coincide con el/losmayoritario(s) en la Argentina. d) El términopredominante no coincide con ninguno de losmayoritarios en España o en la Argentina. e) En Españao en la Argentina, o en ambos, no hay ningún términomayoritario. f ) No hay ningún término predominanteen Hispanoamérica.

En lo que sigue, daremos ejemplos de estas seiscategorías.

a) El término predominante en Hispanoaméricacoincide con uno de los mayoritarios en España yen la Argentina

hornTP: bocina [13 : 9]Esp.: bocina (10/10), claxon (9/10),

pito (7/10)Arg.: bocina (12/12)

peachTP: durazno [15 : 14], melocotón [13 : 12]Esp.: melocotón (13/13)Arg.: durazno (15/15)

Éste es el caso que presenta menos problemas paralos españoles y argentinos: uno de sus términos más

Page 26: Intercambios - WordPress.com

26December 2003

usuales es predominante en el resto de los países ypuede empleárselo con grandes probabilidades de serentendido. Los españoles tendrán que elegir “bocina” yno “claxon” ni “pito”. Españoles y argentinos podránseguir sus hábitos respectivos en cuanto a “durazno” o“melocotón”, ya que ambos términos sonpredominantes —caso poco frecuente—, aunque susindicadores de predominio (IP) sean algo distintos (29y 25, respectivamente).

b) El término predominante coincide con elmayoritario en España

gasolineTP: gasolina [16 : 16]Esp.: gasolina (5/5)Arg.: nafta (5/5)

apricotTP: albaricoque [14 : 14]Esp.: albaricoque (8/8)Arg.: damasco (15/15)

Esta situación favorece, claro está, a lospeninsulares, que no deberán cambiar de costumbresléxicas, mientras que los argentinos tendrán que hacerloso pena de que no se los entienda. ¿En cuántos países seaceptan “nafta” o “damasco”, o se los reconoce comoequivalentes a “gasolina” o “albaricoque”? Este cuadrosintético no permite saberlo; quien tuviera esainquietud debería consultar directamente las listas deMoskowitz. El alto IP de “gasolina” (32) permitesuponer que sólo en pocos países se emplean otrostérminos. El IP de “albaricoque” (28) escomparativamente menor.

c) El término predominante coincide con elmayoritario en la Argentina

sport jacketTP: saco [18 : 16]Esp.: americana (9/9), chaqueta (8/9)Arg.: saco (11/11)

potatoTP: papa [19 : 19]Esp.: patata (14/14)Arg.: papa (5/5)

matchTP: fósforo [19 : 18]Esp.: cerilla (10/10)Arg.: fósforo (10/10)

Este caso es exactamente inverso al anterior: losargentinos resultan favorecidos, en algunas instancias enforma rotunda e inapelable (IP de 38 para “papa”, de 37para “fósforo”). En lo tocante a “saco”, los españolesdeben renunciar no a uno sino a dos términos,“americana” y “chaqueta”, de parejo grado de difusiónen su país.

d) El término predominante no coincide con ningunode los mayoritarios en España o en la Argentina

license plate, auto tagTP: placa [14 : 13]Esp.: matrícula (10/11)Arg.: patente (12/14), chapa (9/14)

bra(ssiere)TP: brasier [11 : 10]Esp.: sujetador (9/10), sostén (9/10)Arg.: corpiño (12/12), sutién (6/12)

faucetTP: llave [16 : 7]Esp.: grifo (10/10)Arg.: canilla (10/10)

refrigeratorTP: refrigerador(a) [12 : 12]Esp.: nevera (10/10), frigorífico (8/10)Arg.: heladera (10/10)

Estoy seguro de que a muchos españoles yargentinos este caso los sorprenderá. Los argentinos —ysupongo que lo mismo sucede en todas las demásnaciones americanas— sabemos que tenemos ciertosregionalismos, pero la reacción habitual ante ellos espresumir que deberíamos reemplazarlos por los términosusados en España. Esta modesta estadística patentiza que,salvo que nos dirijamos sólo a españoles, no es así. Hayinstancias en las que ni los dos términos mayoritarios enEspaña (“sujetador”, “sostén”) ni los dos mayoritarios enla Argentina (“corpiño”, “sutién”) son los más adecuadospara dirigirnos al resto de nuestros hermanosamericanos. Respecto de “refrigerador”, en muchos

Page 27: Intercambios - WordPress.com

27Intercambios

países alterna con “refrigeradora”: aquél es masculino, entanto que los términos mayoritarios en España y laArgentina (“nevera”, “heladera”) son femeninos.

e) En España o en la Argentina, o en ambos, no hayningún término mayoritario

sneakersTP: tenis [13 : 11]Esp.: NTM – zapatillas (5/11), tenis (5/11),

playeros/as (5/11)Arg.: zapatillas (14/14)

hopscotchTP: rayuela [12 : 7]Esp.: NTMArg.: rayuela (20/24)

shantytown, squatter´s campTP: NingunoEsp.: NTM - (barrio de) chabolas (4/11)Arg.: villa (miseria) (15/15)

(NTM = ningún término mayoritario)

Estos casos son raros, pero existen. Aquíconsignamos tres en que la dispersión léxica (NTM) seda en España, no en la Argentina. Generalmente,cuando en un país no hay un término mayoritario, esporque son varios los vocablos que se alternan en elhabla de su pueblo: en España, “zapatillas”, “tenis”,“playeros”, “playeras”, todos ellos votados por menos dela mitad de los encuestados. Para dirigirse a otroshispanohablantes, los peninsulares deberían escoger“tenis”; los argentinos tendrían que renunciar a susunánimes “zapatillas”, aun cuando se las reconozca yadmita en España.

El caso de “rayuela” es sumamente llamativo: pocaspersonas llaman a este juego por otro nombre en laArgentina, en tanto que en España el término es muyminoritario (6/60) y se mencionan... ¡nada menos queotras 21 designaciones! —ninguna de las cuales, fuera de“truque” (7/60), supera la proporción de “rayuela”—.

La “villa miseria” argentina (un fenómenolamentablemente ya consagrado en nuestro país),reducida a “villa” cuando no hay ambigüedad posiblesobre sus características, no tiene en España ningúntérmino de difusión equivalente; “chabolas” es indicadoapenas por unos pocos encuestados. Y en el planolatinoamericano este mal tan difundido carece de

designación común. Es un caso lindero, pues, entre estacategoría y la siguiente.

f ) No hay ningún término predominante enHispanoamérica

bumperTP: Ninguno – parachoque(s) [9 : 6],

bómper [8 : 8]Esp.: parachoque(s) (5/5)Arg.: paragolpe(s) (12/12)

peaTP: Ninguno - arveja [10 : 9], alverja, [8 : 7],

petit pois [9 : 9] Esp.: guisante (14/14)Arg.: arveja (15/15)

(baby´s) pacifierTP: Ninguno – chupete [7 : 6], chupón [6 : 6]Esp.: chupete (10/10)Arg.: chupete (10/10)

(kitchen) sinkTP: Ninguno – fregadero [8 : 7],

lavaplatos [8 : 6]Esp.: fregadero (10/10)Arg.: pileta (10/10)

A veces, hay términos no predominantes, perousados en varios países, que coinciden con elregionalismo español (“parachoque(s)”, “fregadero”);otras veces coinciden con el argentinismo (“arveja”).Nótese que los términos usados en España y en laArgentina son absolutamente mayoritarios; enparticular, “chupete” coincide en ambos, pero a nivelinternacional su IP es bajísimo (13), no sólo por lacompetencia de “chupón” sino de muchas otras variantessumamente minoritarias que no hemos consignado(“entretenedor”, “consuelo”, “mamón”, “tete”, “tetera”,“teto”, “pepe”, “bobo”, “chupador”, “chupeta”).

Si bien esta enorme dispersión léxica sólo se da enun porcentaje menor del total de voces aquíexaminadas, plantea un serio problema de principios.¿Qué debe hacerse en un caso así? Si en las cincocategorías anteriores, la presencia de uno o mástérminos predominantes aconsejaba su uso, este caso esprácticamente insoluble desde el punto de vista del“castellano más difundido”. No se ve otra soluciónposible que la aceptación temporaria de los distintos

Page 28: Intercambios - WordPress.com

Herramientas cibernéticasMónica de León

Internet se ha convertido en una herramienta indispensable para los traductores. Apartir de este número de Intercambios iniciamos esta sección que esperamos se

convierta en un buen elemento de referencia. Su objetivo es proporcionarinformación acerca de glosarios, diccionarios y otras herramientas deuso diario en Internet.

Una página que utilizo con frecuencia es www.cosmos.com.mx; estedirectorio industrial contiene 150.000 registros combinados de

productos y proveedores en inglés y español. En él se encuentran industrias químicas,petroquímicas y farmacéuticas; agropecuarias y de alimentos; de logística, transporte y automotriz;

de cosméticos y cuidado personal; de cuero y calzado; de construcción y decoración, envases y embalajes;textiles y vestidos; impresión y artes gráficas; equipos, plantas, laboratorios y hospitales; metalmecánica;oficinas y computación; hules, caucho, plásticos, resinas, y muchas más.

Hay un clásico indispensable que me ha sacado de innumerables apuros: www.acronymfinder.com.Cuando estoy sumergida en una traducción y de pronto me topo con una sigla que nunca he visto, voy a“Acronym Finder”. Con más de 268.000 siglas en sus archivos, es muy probable que encuentre lo que busco.Sin embargo, la cosa se pone complicada cuando tengo que seleccionar una entre 15, 20 o más siglas.

Le invito a que comparta sus enlaces de sitios web favoritos con sus colegas enviándolos [email protected]. n

Mónica de León es traductora e intérprete de inglés y español desde hace 13 años. Se especializa en traducción técnica. Constantemente realizabúsquedas de términos usando las herramientas que ofrece Internet.

28December 2003

regionalismos hasta tanto la propia evolución de lalengua y las preferencias de los hablantes vayantamizándolos y dejando, quizá, referentes másconsensuados.

3. Comentarios finales Las lenguas que, como el castellano, son habladas

en gran cantidad de países se debaten entre launiformidad y el pluralismo, entre la comunicación y lacreatividad. Sin renunciar al pluralismo ni a lacreatividad, que son el motor de la evoluciónidiomática y comportan una riqueza incalculable, espreciso encontrar para la comunicación cotidiana, losempeños científicos y las relaciones internacionales unnúcleo de voces que superen las divergencias regionalesen aras del entendimiento común. Ese léxico no puedeser impuesto por un país ni por una institución; tieneque derivar de la decisión voluntaria de los hablantes.

Nuestras diferencias no son gramaticales ni afectantampoco a una porción mayoritaria del léxicocompartido; los argentinos podemos leer con deleite alos grandes escritores españoles e hispanoamericanos desiempre, como ellos leen a los nuestros. Y lo que digo dela literatura se reproduce en casi todas las demás

actividades culturales modernas. En cuanto a esa zonadel léxico en que imperan las diferencias regionales, esperfectamente imaginable y factible que se pueda llegara un consenso basándose en “el castellano másdifundido”. Creo que el trabajo lexicográficocomentado en estas hojas constituye un pasoimportante en ese sentido. n

1 Versión abreviada de la ponencia que presentó el autor en lasOctavas Jornadas Nacionales sobre Normativa del Idioma Español,organizadas por la Fundación Litterae, Buenos Aires, 7-9 denoviembre de 2003. La ponencia completa será publicada en larevista de dicha entidad, a la que el autor agradece su autorizaciónpara dar a conocer la presente versión.

2 The Georgetown Journal of Languages and Linguistics, vol. 1, n° 3,1990, págs. 315-344.

3 La tabla reúne todos los términos encuestados por Moskowitz,ordenados: 1) por campo semántico, y 2) alfabéticamente, por elinglés estadounidense, el castellano español y el castellano argentino.El autor la facilitará a quienes se lo soliciten, para lo cual debenescribir a [email protected].

Leandro Wolfson ha sido traductor de más de 180 libros y gran cantidadde artículos para revistas literarias y científicas. Desde 1995 haparticipado como revisor en los cursos de revisión a distancia organizadospor TIP-Lab, de Evanston, Illinois, Estados Unidos y Rut Simcovich, deBuenos Aires, Argentina.

Page 29: Intercambios - WordPress.com

29Intercambios

AnecdolinesInés Swaney

There are times when the most difficult aspect of ourjob is to convince the parties that they really doneed us, even after we’ve already been hired by

someone. One typical case is the “bilinguoid” attorney,who feels confident that attorney-client communi-cations have not been hampered by a language barrier.The attorney speaks some Spanish; the client gets alongjust fine in a daily work environment where onlyEnglish in spoken, so my services as interpreter areconsidered an unnecessary luxury. But beware… someof the following misunderstandings have occurred inmy presence on more than one occasion:

Continue: “The Judge says your case is going tobe continued” —says attorney to client. Now the clientis happy, due to the erroneous belief that the case isgoing to proceed as scheduled and he/she won’t have toreturn to court on a future date. Come to think of it,you either “continue doing” something or else you“stop doing” it. Right? Noticethat there is no possibility hereto blame the interpreter and tocomplain that something got“lost in translation”. It allhappened in English. With aninterpreter present, theconcept of “postponement”would have been immediately conveyed. As we allknow, both the judge and the attorney speak fluent“legalese” and they don’t even realize it.

Stay: Most of us have heard the expression “stay ofexecution”… and generally understand that someonewas possibly going to be executed, but for now it willnot happen. Some years ago, I was sitting in JuvenileCourt waiting for the case requiring a Spanishinterpreter to be called. Meanwhile, I was listening to acase involving English only, where the judge wassentencing a juvenile delinquent and said the following:“I’ll sentence you to two weekends in Juvenile Hall, andI’ll stay the second weekend if you successfullycomplete the first weekend.” Again, nothing lost intranslation here, but from the looks of the young man,I could tell that what he understood was: If he did whathe was supposed to do on his first weekend, then thejudge would be staying (at Juvenile Hall?) the second

weekend. After all, that’s what most people mean whenthey use the word “stay”… such as: “I’m staying theentire month of December at my aunt’s house.”

Tenure: After several long hours at a depositionthat was now in its third day, the parties decided to be“nice” to the interpreter and cut her job in half. “Myclient pretty much understands all the questions asstated in English, so there’s really no need to interpretthem into Spanish. But, my client has difficultyanswering in the English language. So, I’d ask that theinterpreter simply interpret my client’s answers fromSpanish to English, for the benefit of the record.”—saidone of the attorneys. And the very next question wasindeed not interpreted into Spanish, because thedeponent supposedly would understand the originalEnglish, unassisted: “During your tenure as a supervisorin your job, did you ever have any occasion to hire andfire people?” And the response was: “En primer lugar, yo

nunca pasé diez años como supervisor.” Clearly “tenure”sounded like “ten year” and this person misunderstoodthe question. This made me wonder how prevalentmisunderstandings are in everyday situations whereparties are either too proud or too ignorant to requestthe language assistance they need.

Cocktail: In another deposition, a slip-and-fallpersonal injury case, a woman was suing a supermarket.Again, the interpreter was present but the parties chosenot to use her services. The woman kept insisting thatshe fell because the floor in the cocktail department wasdirty. This resulted in numerous questions about herdrinking habits… Had she been drinking prior toentering the store? … Was there a broken liquor bottleon the floor that she was unable to see? Only after muchfrustration on her part did it finally become clear thatshe meant the produce department, specifically, whereassorted fruits are on display. Obviously her exposure to

This made me wonder how prevalentmisunderstandings are in everyday situations.

Page 30: Intercambios - WordPress.com

30December 2003

“assorted fruits” in the English language had taken placein connection with a can of “fruit cocktail” or “coctel defrutas”… which caused her to believe that she had fallenin the “cocktail” department.

Then, there are those times when the parties arehappy to use the interpreter but the answers inSpanglish are difficult for the interpreter to decipherand render into halfway decent English.

Some examples…“Soy apóstol,”[interpreter is having religious

thoughts here] turned out to be “I’m an upholsterer”.“Me lastimé en la máquina donde lavan los

pechingaos.” After the interpreter inquired from thewitness, it became clear that the mysterious word was“patient gowns”.

“Yo trabajo en Azevedo,” turned out to be “I work atthe House of Bagels”.

“Soy forlifero”… “I’m a fork-lift driver”.It is clear that we need to be constantly on the alert

so as not to inadvertently contribute to amisunderstanding, but at the same time we can sharewith our clients and potential clients those “Englishonly” stories which exemplify situations where ourservices can bring forth improved communications forall parties. n

Inés Swaney, [email protected], nació en Venezuela, esintérprete certificada por las cortes federales y de California y traductoraacreditada por la ATA en inglés <> español. Dicta talleres paraintérpretes y traductores y es miembro de la Junta Directiva de la ATA.También trabaja como intérprete en conferencias, del inglés al español yviceversa, y hace doblajes de audiovisuales desde hace 10 años.

Intercambios felicita a

Marian S. Greenfieldpor su merecido nombramiento como

President-Elect de la ATA. Desde estas páginas queremos ofrecerle

el respaldo incondicional de la División de Español

y augurarle muchos éxitos.

Page 31: Intercambios - WordPress.com

31Intercambios

Milhojas

De haber existidoGabriel González

De haber existido los míticos seresolímpicos, con sus poderes einmortalidad, habrían escogido la

lengua española como su forma decomunicación y también como su sentir.Sin duda lo hubiesen hecho ya que talesseres comprenderían que ella hace ecos desu belleza por donde se oye. Es la que juegacon ciertas letras y suspira con otras. Es laque quiere y ama en las cunas de veinte omás naciones. Es la que nació en castizahumildad y como águila se esparció aamericana grandeza. Es la que vibra con lapoesía inmortal. Es la que se siente y no se explica.

La lengua española enmudece con sussordas haches, ríe con sus arrastradas erres,canta con sus sopranas íes, acaricia con susaterciopeladas eses y se llena de gloria consus límpidas y claras aes. Es así, cuandollena de algarabía declara que estar dormidopuede ser lo mismo que estar durmiendo,pero estar bebido no es lo mismo que estarbebiendo. Es así, cuando llena de esplendor,se eleva trascendente, más allá del arco iris,exteriorizando lo que sólo se puede explicarenmudeciendo, riendo, cantando, acari-ciando y amando a la vez.

Nació pequeña y sola, la hija bastardadel arrogante latín. En los castellanoscampos de Iberia su bucólica naturaleza seconvirtió en la expresión sublime de laexistencia. Cruzó los mares elevada enforma de plegarias descubridoras yconquistadoras, buscando la gloria de sumadre patria y la absolución de su DiosPadre. Fue su destino el llegar a ser latransatlántica expresión espiritual de doshemisferios. Fue también su destino el llegara ser la fuerza con que la América de Daríose reveló contra el traidor soberano y fue su

grito de guerra el que bañó de sangre pampas, Andes y Caribe. Sibien su sintaxis sirvió a viles dictadores para engatusar a nacionesenteras, su fonética sirvió para enunciar la palabra democracia ypara bañar a sus hablantes de libertad.

La escogió Cervantes para cautivar al mundo con susquijotescas caballerías. Ya mestizada y acriollada, la eligió JoséHernández para ponerse a cantar al compás de la vihuela. No se leescapó a José Enrique Rodó cuando quiso filosofar sobre la Américasajona. Florencio Sánchez la llevó a los escenarios contando de suhijo el dotor. Fue la manera en que suspiraron, lloraron y seenamoraron las musas de Neruda. Con ella le cantó a la vida AmadoNervo. Con ella hizo Benedetti de lo cotidiano algo mágico.

Es ella la que mueve la pasión de un continente y también deun individuo. Es la que grita en los estadios, se emborracha en losbares, llora en los rincones. Es la que lentamente arrulla niños entre los brazos de madres cariñosas, la que llena de ilusión dice “sí”ante el altar del juramento, la que se convierte en lágrima en elentierro paterno.

Así la hubiesen entendido los dioses. Porque es la angustia delser vivo, la firmeza del crecer raíces, la esperanza del tener alas. n

Gabriel González, [email protected], es uruguayo y vive en Utah, Estados Unidos. Serecibió de la Universidad Brigham Young (BYU) con título en traducción al español.Actualmente trabaja como traductor e intérprete.

jNo todas las jotas se bailan

Llevan jj (y no g) las combinaciones aje, eje, ije, oje,uje al principio, medio o fin de cualquier palabra; v.gr.: ajedrez, cinajera, pasaje, ejercer, pejerrey, hereje,bendije, hojear, bojedal, troje, sujeto, conduje, etc.(Hay unas pocas excepciones, como estratagema,exagerar, tragedia, vegetar, digerir, cónyuge, sugerir,y cuando a dichas combinaciones sigue l, n o s:flagelar, agencia, digestión, etc.)

El habla de mi tierra - Rodolfo M. Ragucci.

Page 32: Intercambios - WordPress.com

ÍndiceEditorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

From my Desktop . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

La imagen del intérprete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

Como anillo al dedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

La práctica hace al maestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

Versión moderna de Sherlock Holmes . . . . . . . . . . . . .8

Prohibido llamar mocho al cojo . . . . . . . . . . . . . . . .13

Curiosidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

Punto y aparte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Aquí entre nos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

What’s In a Word . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

El maletín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

Pildoritas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

Banderillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

El castellano más difundido . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

Herramientas cibernéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

Anecdolines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

Milhojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

IntercambiosThe Newsletter of the Spanish Language Divisionof the American Translators Association225 Reinekers Lane, Suite 590Alexandria, VA 22314www.ata-spd.org