intercambios sep 06 1029 · intercambios 1 intercambios quarterly newsletter of the spanish...

24
Intercambios 1 Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 10, Issue 3 / September, 2006 / ISSN 1550-2945 American Translators Association 47th Annual Conference New Orleans, Louisiana American Translators Association 47th Annual Conference New Orleans, Louisiana

Upload: others

Post on 12-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Intercambios sep 06 1029 · Intercambios 1 Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 10, Issue 3 / September,

Intercambios 1

IntercambiosQuarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association

Volume 10, Issue 3 / September, 2006 / ISSN 1550-2945

American Translators Association47th Annual Conference

New Orleans, Louisiana

American Translators Association47th Annual Conference

New Orleans, Louisiana

Page 2: Intercambios sep 06 1029 · Intercambios 1 Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 10, Issue 3 / September,

IntercambiosVolume 10, Issue 3 / September 2006

Intercambios is a publication of the SpanishLanguage Division of the American TranslatorsAssociation, a non-profit organization dedicated

to promoting the recognition of translatingand interpreting as professions.

EditorMónica E. de León Z.

[email protected]

Intercambios’ Editorial BoardPimpi Coggins, Virginia Pérez-Santalla,

Rosalie Wells, Olga Lucía Mutis de Serna

ProofreadersMati Vargas-Gibson, Claudia Ross, Ana Sofía

Esteves, Yadira Díaz de Cutin, Ana MaríaArgandoña, Gabriela Edith Lomonaco, Olga

Lucía Mutis de Serna, Wendy Griswold

Contributors to this issue:Leandro Wolfson, Rafael Rivera, Inés Swaney,Adriana Rosado-Bonewitz, Aurora Humarán,

Deya Jordá-Nolan, Milly Suazo-Martinez,Rosalie P. Wells, Juan Carlos Chaves, Blanca

Rodríguez, Emilio Bernal Labrada

LayoutRaymundo Pedraza

[email protected]

Submissions:Readers’ submissions are encouraged.

Suggested maximum lengths:Articles, 1,500 words;Reviews, 500 words;Letters, 300 words.

Submissions become the property ofIntercambios and are subject to editing.

Opinions expressed in this publication aresolely those of the authors.

Please send all comments,questions, and other

submissions to:Intercambios

Mónica E. de León [email protected]

Distribution:Intercambios is published on the SPD

web page. Members are notified by e-mailfrom ATA Headquarters.

If your postal or e-mail addresshas changed, contact:

Maggie Rowe225 Reinekers Lane, Ste. 590

Alexandria, VA 22314Phone: 703-683-6100Fax: [email protected]

ÍndiceEditorial ......................................................... 3From My Desk ............................................... 4Facts About New Orleans ............................. 5Pildoritas ....................................................... 7Banderillas .................................................. 10Curiosidades ............................................... 11Pautas básicas para el traductorprincipiante .................................................. 12Trampitas for Trados ................................... 16Anecdolines................................................. 17DRAE versus DPD: ¿Quién manda? .......... 18Nuestro idioma de cada día ........................ 22Actualidad cultural ....................................... 23What’s in a Word ......................................... 24

Intercambios2

Page 3: Intercambios sep 06 1029 · Intercambios 1 Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 10, Issue 3 / September,

THE SPANISHLANGUAGE DIVISION

Administrator:Milly Suazo-Martinez

[email protected]

Assistant Administrator:Francesca Samuel

[email protected]

www.alacartetranslations.com

Treasurer:Francesca Samuel

[email protected]

www.alacartetranslations.com

SecretaryMariana Stolee

[email protected]

Spanish Division’s Web Page:www.ata-spd.org

Webmaster:Rosalie P. Wells

[email protected]

Espalista:e-mail Q&A, open to all Division members

http://groups.yahoo.com/group/espalista

Moderators:Ester Cabral

Álvaro Villegas

[email protected]

Editorial

Como dice el dicho, no hay fecha que no se cumpla, y unavez más ha llegado la hora de empacar la maleta y dirigirnosa la Conferencia anual de la ATA que esta vez se llevará acabo en Nueva Orleáns, Lousiana.

El programa de este año es, como de costumbre, una mezcla bienequilibrada de presentaciones y seminarios acerca de gran variedad detemas; por mencionar sólo algunos:

The Tribulations of Translating Hispanic Fiction Into SpanishTopics in Spanish Lexical DialectologyEl verbo en la traducción inglés-españolWhat Does the Correct Usage of Spanish Mean?Mayúsculas: historia, legibilidad, uso y ortografíaSpanglish Realizations: Concerns and a Way Out of It

También abundan las reuniones sociales, como la Recepción denuestra División el viernes de 6 a 7 pm. La directiva tiene preparadasencantadoras sorpresas para los asistentes.

Y todo esto en el escenario de Nueva Orleáns, con ese saborinconfundible que es la mezcla francesa y caribeña, con ese ritmo de vidarelajado que sólo se disfruta en esa región de Estados Unidos.

Es hora de saludar a los amigos, de compartir con ellos unas horasde plática en persona, porque aunque los veamos todos los días en Internet,nada se siente mejor que sentarse y verse las caras, y comunicarse sinteclado de por medio.

Pero también es un buen momento para conocer gente nueva, forjaramistades, invitarlas a participar en nuestras listas de correos. Quien asistaa una Conferencia de la ATA por primera vez, se sorprenderá primero aldarse cuenta de cuánta gente hay en esta profesión que aparenta ser tansolitaria, y después al experimentar su calidez y cordialidad.

Páselo bien, aprenda mucho, diviértase de lo lindo. Sin duda, estaConferencia será una experiencia digna de contar.

Mónica

Intercambios 3

Page 4: Intercambios sep 06 1029 · Intercambios 1 Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 10, Issue 3 / September,

From my DeskMilly Suazo-MartinezActing Administrator

I am already counting down to the Annual ATA Conference in New Orleans, LA. It will be an exciting time ofplanning and housekeeping and also of new beginnings for the Division. If you will be attending the Conferencefor the first time this year, let me be the first to congratulate you on your decision and remind you to attend ourAnnual Meeting on Friday afternoon.I also want to encourage all of you to register for the Spanish Division Appetizer Reception on Friday evening

from 6 - 7 pm. This requires an additional fee of $30.00; it is NOT included with the Conference registration. If you didnot include this event in your registration, you can pay for it when you pick up your Conference materials.This also brings me to an important announcement: To foster camaraderie and serve as an ice breaker, the reception onFriday night will be a themed event: Muchas Culturas, un Solo Idioma.

Allow me to explain: As we know, in the French Division, most members are either from France or from Canada.In the Italian, from Italy, German from Germany and so on. In our Division, there are more than 20 countries. We aretherefore calling all SPD members that attend the Reception, if they so desire, to:

- Wear anything that will indicate their country of origin. It can be as elaborate as a full costume, or as simple as theflag on your lapel and everything in between. Hats, sashes, shoes, you name it. If you are not from any of thecountries in particular, then just pick the one you either identify with or that is your favorite (or you just happen tohave something you can wear).

- Bring something from your country to be used as a door prize. It can be a knick-knack, a book, a work of art, asouvenir, an article of clothing or even a food item. Be creative. It can be big or small. It can be something youmade or something you bought. If you would rather pass it around (in the case of snacks or small giveawayitems); feel free to do so. In the case of items donated for door prizes, I will give further instructions on how toturn them in at the Division Meeting.

- Help us with the music if you can. We are in the process of preparing a list of musical selections from the differentcountries to play at the Appetizer Reception. If you have a particular song that is representative of yourculture, please burn a CD of it and give it to me at some point before the Reception, preferably on Wednes-day or Thursday, so that I can include it in the playlist.

That evening, approach others to ask questions about what they are wearing and perhaps share your own story.Pay special attention to people who are new members of the SPD and help us make them feel welcome. The point is toshowcase our many wonderful cultures and celebrate the fact that we may be different in many ways, but we all speak thesame beautiful language. Let’s show the ATA that the largest division is also the strongest and most united!

I think it will be great fun and could be a tradition every year. And remember, this is COMPLETELY OP-TIONAL. You do not have to dress up, nor bring anything, to participate. Just come and enjoy yourself. See you in New Orleans!

Intercambios4

Page 5: Intercambios sep 06 1029 · Intercambios 1 Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 10, Issue 3 / September,

Intercambios 5

Facts about New Orleans

The city’s several nicknames are illustrative.“Crescent City” alludes to the course of theMississippi River around and through thecity; “The Big Easy” was possibly a refer-

ence by musicians in the early 1900s to the relative easeof finding work there, but most New Orleanians attributethe term to the city being more carefree and slowed downthan cities like New York; and “The City that Care For-got” refers to the outwardly easy-going, carefree natureof many of the residents.

There is a rich diversity of peoples in Louisiana.They include the original Indian inhabitants, plus the de-scendants of a variety of settlers, among who were the

French, Spanish, English,German, Aca-dians, West In-dians, Africans, Irish and Ital-ians and now include almostevery nationality on earth.

The original Frenchcolonists were soon joined bythe Spanish and Acadians,and later by French aristocratsfleeing slave revolts in theWest Indies or the horrors of

the French Revolution. As part of Louisiana’s Frenchlegacy counties are called “parishes” and the NapoleonicCode (rather than Common Law) holds sway in the state’scourtrooms.

Ironically, it was the Spanish who built many ofthe colonial structures that still stand in the “French Quar-ter” of New Orleans, and Spanish is still spoken in somecommunities, particularly in St. Bernard Parish belowNew Orleans.Some Odd Facts about Lousiana

– The site of the oldest known Louisiana civiliza-tion is Poverty Point in West Carroll Parish,

where an Indian village existed 2, 700 years ago.– The Lake Pontchartrain Causeway, with a length

of 23.87 miles, is the world’s longest bridge builtentirely over water.

– In Louisiana, local governmental units, knownelsewhere as counties, are called parishes. Origi-nally they were church units set up by the Span-ish provisional governor of Louisiana in 1669.

– Louisiana contains more than 6,084 square milesof water surface!

– Louisiana has had 11 constitutions since enter-ing the Union.

– Louisiana contains forty-one percent of thecoastal marshlands in the U.S.

Steamboat Natchez Riverboat CruiseThis is a great way to enjoy 3 attractions-in-one... NewOrleans food and music during a cruise down the Missis-sippi. Since this is a real steamboat, you’ll hear the beau-tiful music of its calliope (a musical instrument poweredby steam that is atop the steamboat) as you stroll throughthe French Quarter —just follow the sounds to the river!Choose from a daytime cruise, or a dinner/jazz cruise fea-turing the Dukes of Dixieland.

Page 6: Intercambios sep 06 1029 · Intercambios 1 Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 10, Issue 3 / September,

Intercambios6

Mardi Gras WorldVisit Mardi Gras World. Withthousands of sensational sculp-tured props and breath-taking gi-ant figures —it’s the place whereMardi Gras is made. You’ll see theartists as they build the floats fornext year’s Mardi Gras.

Royal CarriagesEnjoy a tour of the French Quar-ter in a quaint mule-drawn car-riage that takes you past manylandmarks, including BourbonStreet, the mighty Mississippi, andJackson Square.

Louisiana Plantation Homes Visitors to New Orleans enjoytouring our beautiful plantationhomes located right outside thecity.

Honey Island SwampEnjoy a trip into one of the least-altered river swamps in the coun-try. Nearly 70,000 acres of the

Honey Island Swamp is a perma-nently protected wildlife area.

Musée Conti Wax MuseumIt’s the best-kept secret in New Or-leans. The Musée Conti HistoricalWax Museum is Fun, Historical,Educational AND Entertaining... amust see in New Orleans! Foundedin 1963, “The WAX” tells the fas-cinating story of New Orleans fromher founding to the present day.

Information taken from:http://gatewayno.com/http://en.wikipedia.org/wiki/New_Orleans,_Louisianawww.experienceneworleans.com

Photographs courtesy of:www.webshots.com

Page 7: Intercambios sep 06 1029 · Intercambios 1 Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 10, Issue 3 / September,

¿Urgencia o emergencia?Urge reconocer la diferencia

Dentro de la lista de temas que se repiten confrecuencia en foros internéticos de tra-ducción inglés <> español se encuentrala diferencia entre urgencias y emergencias

dentro del campo médico.Urgencia, dice el DRAE (22a edición, 2001) en

una de sus acepciones: sección de los hospitales en quese atiende a los enfermos y heridos graves que necesitancuidados médicos inmediatos. La entrada para emergenciadice: suceso, accidente que sobreviene. Situación depeligro o desastre que requiere una acción inmediata; y,añade, atención médica que se recibe en la emergencia deun hospital. Esta última acepción, análoga a la urgencia,concede el DRAE, es lo usual en Guatemala, Puerto Ricoy Venezuela. Todas las fuentes inglesas concluyen algoparecido al definir la emergencia médica, una situacióninesperada que requiere atención inmediata para evitar lapérdida de vida o daños corporales irreparables.

Es razonable pues concluir que la urgenciaespañola es, más o menos, la emergencia inglesa o vice-versa. El uso de urgencia predomina por gran margen enel ámbito peninsular, mientras que emergencia es la vozpreferida en el sector norteamericano y algunos países deSuramérica y el Caribe. En intercambios de consulta ennuestras listas hemos advertido que en el coloquio popu-lar urgencia y emergencia se usan indistintamente. Laanalogía para el uso lego diario no es defectuosa, soloque el traductor médico debe familiarizarse con eltrasfondo del tema que nos ocupa.

En la medicina de Estados Unidos y Canadá,emergencia y urgencia se refieren a categorías separadasen un sistema de clasificación conocido como triaje1 queutilizan todos los servicios de emergencia y rescate de la

nación, así como todos los hospitales y centros de atenciónmédica preparados para recibir y administrar estos nivelesespecializados de cuidado médico-quirúrgico.

El vocablo triage es de origen francés, derivadodel verbo trier, que significa seleccionar, sortear, clasificar.Se dice que fue utilizado originalmente por el ejército deNapoleón, más adelante por cirujanos rusos durante laguerra de Crimea y, luego durante la primera guerramundial para determinar cuáles soldados podían regresaral frente de batalla lo antes posible. Cabe recordar quetriaje es un concepto originado y utilizado en contextosde medicina militar que luego fue adaptado al ámbito civil.

La palabra triage ha sido adoptada por completocon la misma ortografía y pronunciación en los EstadosUnidos, el Reino Unido y Australia. En el DRAE noaparece la palabra triaje. El DRAE define el verbo ‘triar’(de origen catalán) en su primera acepción así: escoger,entresacar, separar. El DRAE también lleva la voz cribar,de uso común en la selección del trigo; seleccionarrigurosamente, y he visto sugerir cribaje. Existe tambiénla palabra tamizar, “elegir con cuidado y minuciosidad”,y se oye a veces la palabra ‘tamizaje’. Como es deesperarse, los médicos hispanohablantes en el ámbitonorteamericano usamos la palabra ‘triaje’, la cual evitatoda confusión y sin duda con el tiempo será aceptadaoficialmente por la RAE. Como veremos más adelante,la palabra triaje tiene, de hecho, aceptación en la medicinaespañola.

El sistema civil de triaje estadounidense es unsistema nacional que consta de:

a) los servicios comunitarios estatales llamados “firstresponders”: Emergency Medical Services, Fire andRescue, Paramedics, a los cuales se accede mediante

Rafael Rivera, M.D., FACP

Pildoritas

Intercambios 7

Page 8: Intercambios sep 06 1029 · Intercambios 1 Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 10, Issue 3 / September,

el número telefónico 911; yb) todas las instituciones médicas correspondientes enel área.

El personal que responde inicialmente conoce lared de instituciones médicas en las comunidades inme-diatas y aquellas adyacentes a la llamada inicial. Así esposible proporcionar una asesoría inicial eficaz y untransporte sin demora a la institución más cercana quepueda brindar el nivel de servicios necesarios basados enla evaluación inicial, lo cual incluye transporte aéreo omarítimo. Enfatizo, es esa asesoría clínica inicial la quedesencadena una serie de decisiones que responden a:¿cómo? y ¿dónde? proceder con el/los pacientes o heridos.Durante el transporte se administran servicios médicos yse establecen las comunicaciones necesarias. Es necesariohacer coincidir la necesidad del paciente con la instituciónmás cercana que pue-da brindar el trata-miento requerido. Notodos los hospitales dela comunidad tienen lacapacidad de admi-nistrar ciertos servi-cios de emergenciacomo el uso de trombolíticos intravenosos en casos deembolia cerebral aguda o llevar a cabo neurocirugía deemergencia o tratar quemaduras extensas.

Las salas de emergencias de hospitalesuniversitarios, los centros quirúrgicos dedicados al trauma(Trauma Centers) y, en general, todo lugar que recibepacientes en estado crítico se acopla al mismo sistema detriaje. Esto facilita la priorización de pacientes o heridossegún su gravedad, proximidad a la muerte o probabilidadde incurrir en daños corporales irreparables. En situa-ciones donde hay gran cantidad de heridos se usanetiquetas de identificación de diferentes colores que indi-can el nivel o categoría de gravedad, o se escribe algunaletra en la frente con lápiz marcador resistente. Los yafallecidos, así como los moribundos para los cuales nohay posibilidad de vida se identifican para queposteriormente sean retirados.

Al tope del sistema se encuentra la emergencia(emergency). Ésta requiere tratamiento inmediato (sindemora alguna) si se pretende evitar la muerte o dañoscorporales incapacitantes. Traumatismos cerebrales,heridas penetrantes del tórax o el abdomen, violencia porarmas de fuego o armas blancas, cualquier hemorragiaactiva con hipotensión, sospecha de infarto del miocardioo accidente cerebrovascular en evolución se encuentranen esta categoría.

Debajo de la emergencia está la urgencia (ur-gency), definida como la necesidad de tratamiento a lamayor brevedad posible, pero no tan inminente como laemergencia. Aquí se encuentran todas las circunstanciasen que hay cierto grado de estabilidad que permite unaespera durante la cual se efectúa la administración desangre, expansores del plasma, analgésicos, antibióticos

y todo aquello quepueda mejorar lacondición general delpaciente antes dehacer cirugía en unacavidad vital, amputaruna extremi-dad oalgún procedi-miento

salvavidas.En el sistema general de triaje existen variaciones

internacionales e institucionales dentro de las categorías.Por ejemplo, en Francia no hay emergencia, sólo 3categorías de urgencias, a saber: la UA: urgence absolue(urgencia absoluta, correspondiente a la emergencianorteamericana); UR: urgence relative (urgencia relativa,correspondiente a la urgencia norteamericana) y UMP:urgence médico-psychologique (medical-psychologicalurgency) para los ligeramente heridos o traumatizadospsicológicamente.

El Reino Unido tiene un sistema de cate-gorización que va desde Priority 1 (most urgent, a mayorurgencia o nuestra emergencia) hasta Priority 4 (expect-ant, fallecerá pronto, nada que hacer).

En España, aún cuando se oye una reserva porparte de médicos españoles al uso de la palabra triaje y a

En el sistema general de triaje existenvariaciones internacionales e

institucionales dentro de las categorías.

Intercambios8

Page 9: Intercambios sep 06 1029 · Intercambios 1 Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 10, Issue 3 / September,

Rafael Rivera, médico, traductor e intérprete médico, dictacursos de interpretación médica en la FIU de Miami. Tienecertificación nacional en Medicina Interna,Gastroenterología y Psiquiatría así como certificacionesen Administración Médica y Manejo de Riesgo, además deexperiencia en medicina clínica, privada y académica, y enprogramas de asistencia humanitaria en Centroamérica.

la separación entre emergencia y urgencia, encuentro queexiste la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias2

(SEMES/www.semes.org) donde se menciona un SistemaEspañol de Triaje (SET) que consta de 5 categorías oniveles. No pude encontrar una mención específica delas categorías, pero se indica que se basa en el ModeloAndorrano de Triaje (MAT) que a su vez se basa en elsistema canadiense. El Boletin6 SET.pdf3 del SEMES diceque el sistema SET-MAT “es el único reconocido por lassociedades científicas españolas para ser aplicado ennuestro país”.

El condado Orange de California en EE.UU. usaun sistema de triaje llamado START (Simple Triage andRapid Treatment) cuyas categorías son: deceased(fallecido), immediate (requiere ayuda médica inmediata),delayed (espera es posible) y minor (los llamados walk-ing wounded) heridos ambulatorios.

La próxima categoría después de la urgencia esla observación del paciente que se considera inestable perono necesariamente en peligro. Dentro de ella caben losque pueden esperar un largo rato o marcharse y regresaral otro día, todo esto depende de las circunstancias.

La medicina de emergencias (Emergency Medi-cine) es una especialidad médica definida que tomó formaoficial en los Estados Unidos en la década del 60, hacemás de 40 años. El American College of Emergency Phy-sicians4, 5 quedó organizado en 1968 y la Universidad deCincinati comenzó el primer programa de capacitaciónde la nueva especialidad en el ámbito estadounidense en1970. En este momento tenemos en los EE.UU. unos 137programas acreditados por el American Council of Gradu-ate Medical Education (ACGME)6. Existe también unsinnúmero de organizaciones nacionales dedicadas a lainformación sobre medicina de emergencias.

En los últimos años se ha notado en el panoramaestadounidense la presencia de Urgent Care Centers osimplemente un rótulo que dice Urgent Care en un localde buena ubicación en un centro comercial. Estos sonconsultorios preparados para prestar servicios médicossin cita previa a pacientes ambulatorios que posiblementehubieran ido a la sala de emergencias del hospital más

cercano. Es notable la cantidad de personas que pordiversas razones usan las salas o centros de emergenciaspara satisfacer todas sus necesidades médicas. Esto estema para otra ocasión.

Lo que he resumido aquí es el sistema básicoexistente que contiene los términos de marras. Como ven,es un concepto internacional con terminología y sig-nificados parecidos pero suficientemente diferentes comopara que se respete el significado local en la traducción.

Como comentario final debo anotar que la palabraurgency se usa comúnmente en urología como urinaryurgency para expresar la necesidad inmediata o urgentede vaciar la vejiga debido a una contracción de lamusculatura vesical. Tal contracción no es la respuestafisiológica normal de una vejiga llena de orina que necesitavaciarse, sino una contracción producida por una vejigahiperactiva (overactive bladder), no importa la cantidadde orina contenida, problema común de los envejecientesy pacientes con problemas neurológicos Al otro lado dela vía está el overactive bowel o spastic colon, colonespástico donde es el colon distal el que necesitaevacuación urgente a destiempo.

Referencias:1. Triage

http://en.wikipedia.org/wiki/Triage2. Sociedad Española de Urgencias y Emergencias

http:/semes.org3. Boletin6 SET.pdf4. American College of Emergency Physicians

http://www.acep.org/http://www.emedicine.com/emerg/topic837.htm

5. American College of Emergency Medicinehttp://www.aaem.org/

6. American Council of Graduate Medical Educationhttp://acme.org

Intercambios 9

Page 10: Intercambios sep 06 1029 · Intercambios 1 Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 10, Issue 3 / September,

Intercambios10

Habas a porrillo

ecuerdo perfectamente que cuando erapequeña, mi padre (actualmente retiradoy gozando del dolce far niente, peroentonces marino mercante que había

recorrido todos los continentes habitados, con laexcepción de Oceanía) decía siempre que en Sudaméricacuidaban mucho más el español que en España, querecordaba perfectamente cómo, cuando visitó la Argen-tina por primera vez, se sintió avergonzado al comprobarque los argentinos decían balompié en lugar de fútbol ytocadiscos en vez de “picú” (palabra hace muchodesterrada del léxico ibérico), entre otros muchosejemplos. Y como ya se sabe que en la tierna infanciauno no pone en duda la que dicen sus padres, crecí con laidea de que los españoles éramos unos vándalos del idiomay que Hispanoamérica era el bastión inexpugnable de lalengua de Cervantes contra los embates del Tío Sam.

Así que os imaginaréis mi mayúscula sorpresacuando empecé a trabajar de traductora y a revisar trabajosde compañeros sudamericanos, descubriendo con horroranglicismos a mansalva y todo tipo de tropelías.

En México los albañiles dibujan en las paredescon un chaclán (de clack line) y transportan los materialesde construcción en trocas. En Puerto Rico las mentirasson fecas (de fake), en los teclados se taipea y cuando aalguien le da un patatús ante tanta patada al diccionario,se dice que se ha quedado craqueao o que le ha dado unbreakdown. Los dominicanos, como buenos caribeños,bailan tanto merengue que se quedan ripiaos, mientrasque los argentinos se van al shopping porque hay sales,

pero se quedan shockeados porque está full, lleganagotados a casa y llaman al delivery para que les traiganla comida. A las sales van también los vecinos uruguayosa comprarse un jogging porque hay que practicar deportepara estar guapos, como hacen las señoras, que en lugarde alisarse el pelo, van y se hacen un brushing. En la televenezolana no se miden los índices de audiencia, allí loque hay es el rating... aunque no es de extrañar, porque elfenómeno rating llega hasta el Cono Sur. Y de Chile aColombia se llaman manes los hombres entre sí, en cuantoles dan la más mínima chance. Y así podría seguir condescharchar en Centroamérica, zafacón en Puerto Rico,tipear en la Argentina, fashion y fashionista, ruferos quearreglan techos, carpetas que cubren suelos en lugar decustodiar documentos y yardas que no miden distancias,sino que se llenan de flores, y trailas y guachimanes ycachar y puchar y... pero como dicen en mi tierra, no sehace leña del árbol caído.

Así que, más contenta que unas castañuelas,cambié el chip y nos nombré a los españoles adalides delidioma y degradé de un plumazo a toda Sudamérica altriste papel de mancilladora de mi amada lengua. Perocomo diría Bécquer, el mundo es redondo, el mundo rueday un día, ante mi más mayúscula sorpresa, una excelentey reputadísima traductora y muy activa integrante de estadivisión dijo en una lista a la que ambas pertenecemosalgo así como que los españoles éramos los que másanglicismos colábamos en nuestro uso habitual delcastellano. Estupor, asombro, pasmo. ¿Perdone lasdisculpas?, que diría el Chapulín.

BanderillasBlanca Rodríguez

R

Page 11: Intercambios sep 06 1029 · Intercambios 1 Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 10, Issue 3 / September,

Intercambios 11

Pues disculpas perdonadas, porque los españolessomos tan, pero tan raros, que sacamos el coche del park-ing y nos vamos a hacer puenting o, si somos menosarriesgados, un poco de footing. Porque nos preocupanuestro look y nos hacemos liftings y procuramos nocomer bacon, ni choped, porque engordan. Y si se nosestropea el coche, hacemos autostop (¿por qué nocochestop?) y si tenemos frío nos ponemos el jersey y eldesodorante lo tenemos en spray o en roll–on y en la tele,los programas presumen de su share, nos convencen conel marketing y... y podría seguir, pero como dicen en mi

Blanca Rodríguez es traductora de inglés y portuguésa español, gallego y catalán; localizadora web y mul-timedia. Además, es jefa de redacción de la revistavirtual La linterna del traductorhttp://traduccion.rediris.esbl.rod@blanca-rodriguez.comwww.blanca-rodriguez.com

tierra, no se hace leña del árbol caído. Y también que entodas partes cuecen habas... o frijoles, porotos, alubias,fréjoles, judías, caraotas o habichuelas.

CuriosidadesCuriosidadesCuriosidadesCuriosidadesCuriosidadesDeya Jordá

Deya Jordá Nolan es graduada en lingüística y trabaja como traductora y revisora por cuenta propia enSeattle, Washington. Su dirección electrónica es [email protected]

Una tradición veraniegaUna tradición veraniegaUna tradición veraniegaUna tradición veraniegaUna tradición veraniega

Se nos acaba el verano por estos lares, y muchos hemos disfrutado de unas cuantas barbacoas.Hablando de “barbacoa”, viene del inglés barbeque, ¿verdad?

Pues no, procede del taíno, de los nativos haitianos, quienes guisaban carnes en unas parrillas llamadas“barbacoas”, es decir parrillas de cañas; de ahí los conquistadores españoles adaptaron la palabra barbacoa.Luego, fue adaptada a la cocina de Estados Unidos vía Texas.

La RAE tiene otras acepciones para este término. Por ejemplo en Costa Rica, la barbacoa es unemparrado o armazón sobre la que se extienden las plantas enredaderas. En varios países es un zarzo otablado tosco en lo alto de las casas, donde se guardan granos, frutos, etc. y también un andamio en el que seponen los muchachos para guardar los maizales.

Creo que todos estaríamos de acuerdo en que “barbacoa” implica una rica variedad de salsas, aderezosy acompañamientos y, por supuesto, la buena compañía de amigos y familia.

Así que, disfruten de todas las barbacoas al aire libre que su clima les permita saborear…

Page 12: Intercambios sep 06 1029 · Intercambios 1 Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 10, Issue 3 / September,

Intercambios12

Pautas básicas para el traductor principianteJuan Carlos Chaves

Através de la historia, la gente ha habladomuchos idiomas y dialectos diferentes. Porende, la necesidad de tener traductoressiempre ha existido. Un ejemplo que

demuestra la importancia de la traducción en la historiafue la Conquista del Nuevo Mundo. La traducción jugóun papel imprescindible en este hecho histórico. Hoy día,los avances en la globalización se ejecutan a través delintercambio de ideas. Sin embargo, es imperativoreconocer y respetar la herencia, la cultura y el lenguajede cada comunidad. Las culturas se están uniendo y latecnología está haciendo que el mundo se vuelva máspequeño. Con tantos idiomas existentes resulta difícilcomunicarse. La comunicación es eminente en lainteracción humana. Por lo tanto, el papel del traductores tan necesario hoy como lo fue en el pasado. Sertraductor no es un trabajo matemático. Existen reglas ygiros idiomáticos que pueden variar de acuerdo al tipo detraducción a realizar: literatura, medicina, negocios,religión, tecnología, etc. A partir de aquí, veremos algunaspautas imprescindibles que todo traductor debe tener encuenta.

El presente trabajo se organiza en torno a cincobloques o pautas básicas que el traductor principiante debeconsiderar para lograr un buen resultado en el arte de latraducción. El primero de ellos, de carácter teórico, sebasa en conceptuar el trabajo a traducir como un procesoen esta actividad. El segundo bloque, el producto, se centraen la importancia del tratamiento que el traductor debeaplicar para obtener un resultado de buena calidad. Eltercer apartado trata de aspectos culturales entre el españoly el inglés. Se suman a estos bloques o pautas: las varia-bles gramaticales de los textos a traducir y la formalidadversus informalidad. En resumen, este trabajo presentaalgunos temas prioritarios que el traductor debe considerarcomo pasos esenciales de la traducción. Es imperativo

tener en cuenta las pautas presentadas en él, pero no selimitan a ser los únicos pasos para una buena traducción.

Pauta I: procesoEs obvio que la constante práctica en el campo

de la traducción es de suma importancia para mejorar lahabilidad de traducir correctamente. El proceso de latraducción, como lo describen Hervey, Higgins yHaywood en “Thinking Spanish Translation” (1995),consiste en formar un entendimiento completo y precisodel texto original a traducir a otro idioma. Para llevar acabo esto, es necesario que el traductor tenga un elevadoconocimiento de los dos idiomas, o sea, la lengua origi-nal y la lengua destino a la que se traducirá. La LenguaOriginal (LO) es el idioma en que está escrito el texto atraducir, y la Lengua Destino (LD) es el idioma que usaráel traductor para traducir el texto original. En el procesode traducción, el traductor debe tomar decisionesestratégicas antes de comenzar a traducir. Un factor quehay que tomar en cuenta es la audiencia que va a leer elmensaje traducido. Se debe tener en cuenta de dónde esla audiencia por si existen ciertos regionalismos que seanecesario aplicar o si existe una palabra con diferentessignificados en distintas regiones. Otro detalle a considerarantes de comenzar la traducción en sí, es que el traductorprincipiante debe tener en cuenta los problemasespecíficos de la gramática y el léxico (las palabras de unidioma o su significado según se determina en undiccionario). Generalmente, estos problemas se presentandespués de las decisiones estratégicas y muchas vecesdespués de la traducción o durante el proceso detraducción. Es imperativo hacer una cuidadosa revisióndel texto traducido. Muchas veces la Lengua Originalpresenta alteraciones en la Lengua Destino o no se captacorrectamente el mensaje original. En este caso, hay quevolver a buscarle el sentido original al texto. Una

Page 13: Intercambios sep 06 1029 · Intercambios 1 Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 10, Issue 3 / September,

Intercambios 13

recomendación, para evitar el problema de la alteración,es parafrasear el texto. Parafrasear un texto no significacambiar el mensaje de un idioma a otro, sino expresar demanera diferente el contenido de la Lengua Original. Esdecir, no se omiten ni se añaden detalles, sino que seexpresa el mensaje original con diferentes términos ofrases de la Lengua Destino. Por ejemplo, “Prohibido elpaso” se traduce al equivalente más común en inglés: Noentry. Otro ejemplo, el saludo muy común en inglés:What’s up? se puede traducir en español como “¿Quéhay?” La idea principal es que no obstante el cambio depalabras o tendencias gramaticales diferentes en los dosidiomas, el mensaje debe ser lo más exacto posible paraevitar la pérdida de matices culturales, gramaticales ydialectales.

Pauta II: productoSe entiende como producto de la traducción el

texto traducido, o sea el texto en la Lengua Destino. Hayvarios tipos de traducciones. Lo que el traductor escojadepende del resultado que desee obtener como productofinal. La traducciónpuede tener carácterinter-lineal, literal olibre. La regla inter-lineal es una traduc-ción literal de la Len-gua Original a pesarde que presenta dife-rencias convencionales en el orden gramatical de laLengua Destino. Por ejemplo: I have a red car (LenguaOriginal), traducido a la Lengua Destino como “Yo tengoun rojo carro”. Dado que es una traducción estrictamenteinterlineal, la posición del adjetivo en español queda enla misma posición que en inglés; de hecho, no sigue lasreglas gramaticales del español.

Una traducción literal es aquella en que eltraductor traduce directamente palabra por palabra, peroa la vez hace cambios en el orden de las palabras deacuerdo con las reglas gramaticales de la Lengua Destino.El producto que se obtiene con la regla interlineal, “Yo

tengo un rojo carro”, con el uso de la regla literal cambiaa una traducción que se ajusta a la gramática del español:“Yo tengo un carro rojo”.

La traducción libre es aquella en que elsignificado no cambia, pero las palabras y frasesespecíficas que se usan para transmitir la idea cambiande la Lengua Original a la Lengua Destino. Este tipo detraducción no es necesariamente literal o exacta. Porejemplo, el concepto “navegar por Internet” expresa lamisma idea que “hacer surf en Internet”. La idea princi-pal es que a pesar del cambio de palabras y de la tendenciagramatical entre los dos idiomas, el mensaje debe ser lomás exacto posible.

Pauta III: aspectos culturalesHay que tener en cuenta que la traducción no se

limita exclusivamente a transferir la informaciónpresentada en la Lengua Original a la Lengua Destino,sino que a la vez se produce una transferencia cultural deun idioma a otro. La transferencia cultural es el reemplazode frases, dichos, pro-verbios, refranes, etc. que se deben

traducir de la LenguaOriginal con caracte-rísticas específicas enla Lengua Destino.Hervey, Higgins yHaywood proponencinco niveles de trans-ferencia cultural: es-

toicismo, préstamo cultural, calco, traducción comu-nicativa y transplante cultural.

El estoicismo es simplemente una traduccióninterlineal que no cambia la estructura ni las palabras dela Lengua Original. Ejemplo: I have a red car (LO) setraduce “Yo tengo un rojo carro” (LD). El préstamo cul-tural es el proceso de tomar una expresión al pie de laletra, o sea exactamente como se presenta en la LenguaOriginal, y pasarla así a la Lengua Destino. Generalmente,la forma del término prestado permanece sin alterar en laLengua Destino, aunque puede presentar un cambiomínimo. Si esto ocurre, se dice que es una transliteración.

El calco es una traducción en la que laestructura gramatical de la Lengua Original

queda igual en la Lengua Destino

Page 14: Intercambios sep 06 1029 · Intercambios 1 Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 10, Issue 3 / September,

Intercambios14

Por ejemplo, el nombre de una persona para que laaudiencia lo pueda leer con más facilidad, King Henrypor “Rey Enrique”.

El calco es una traducción en la que la estructuragramatical de la Lengua Original queda igual en la LenguaDestino, o sea que es un préstamo de palabras extranjerascon traducción literal de sus elementos. Por ejemplo, eltítulo de la obra “Santa Teresa del Niño Jesús” seríatraducido a Saint Teresa of the Child Jesus. La traduccióncomunicativa es un estilo de la traducción libre quereemplaza expresiones de la Lengua Destino en lugar deluso de las palabras o frases que presenta la Lengua Origi-nal. El dicho, “Donde hay amor, hay dolor” (Lengua Origi-nal), se parafrasea en la frase equivalente, Love is a sweettorment (Lengua Destino).

El transplante cultural se refiere a la traducciónmás sofisticada cuando nos encontramos con detallesculturales en la Lengua Original que deben transplantarsea la Lengua Destino. De hecho, en este caso se trata detransplantar un detalle cultural de un idioma aotro que tiene detalles culturalmente diferentes.J.J. Zaro y M. Truman en el Manual detraducción (1998) explican este mecanismocultural refriéndose al drama Romeo and Juliet,que fue culturalmente transplantado a un ba-rrio hispano de Nueva York con el título WestSide Story. La idea del drama era la misma,pero los detalles culturales cambiaron de acuerdo con elnuevo ambiente cultural hispano donde se montó la obra.

Cuando nos encontramos con aspectos culturales,es imperativo tener en cuenta que no sólo estamostraduciendo palabras de un idioma a otro, sino que a lavez estamos transmitiendo un mensaje de una cultura aotra diferente. Por eso, es un requisito indispensable queel traductor reconozca y entienda los aspectos culturalesde ambos idiomas, la LO y la LD. En las ocasiones enque el traductor se proponga realizar una traducción delinglés (LO) al español (LD), deberá tener en cuenta quétipo de audiencia hispana leerá su trabajo. Por ejemplo,en el sur de California la mayoría de los hispanos tieneinfluencia mexicana; Miami cuenta más con influencia

cubana; en algunas partes de Nueva York existe unamarcada presencia de puertorriqueños, etc. Morry Soferen Translator Self-Training (2000) explica cómo unapalabra muy usada diariamente no tiene una equivalenciauniforme en el mundo Hispano: la palabra ball enSudamérica es “pelota”, mientras que en Puerto Rico es“bola”. Una de las reglas básicas de la traducción es elegirla mejor equivalencia posible y quedarse con ella, en lugarde ofrecer varias alternativas.

Pauta IV: variables existentes en el textoLa existencia variable es bien visible tanto en la

Lengua Original como en la Lengua Destino. El nivel dela gramática/léxico trata de la construcción de palabras yfrases que afectan el significado del texto. Por ejemplo,la palabra childcare y otros sustantivos y verbos unidosen una sola palabra, no existen en español. En estos casos,se deben usar varias palabras separadas para traducir laidea exacta que presenta la Lengua Original: childcare se

debe traducir a la Lengua Destino como “cuidado deniños”. El orden de las palabras a menudo también cam-bia. En inglés, los adjetivos preceden al sustantivo,mientras que en español siguen a la palabra que modifican.En Thinking Spanish Translation (1998) se afirma quecuando es imposible reproducir una traducción directa,se corre el riesgo de perder el mensaje que presenta laLengua Origen. En estos casos, para evitar pérdidas desentidos en la Lengua Destino, es necesario recordar queel orden de las palabras puede cambiar de un idioma aotro y muchas veces resulta indispensable añadir osustituir palabras en la Lengua Destino, ya que no siempreexiste la misma estructura gramatical entre los dosidiomas. Una experiencia personal fue cuando, estando

Una de las reglas de la traducción es elegirla mejor equivalencia y quedarse con ella,

en lugar de ofrecer varias alternativas

Page 15: Intercambios sep 06 1029 · Intercambios 1 Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 10, Issue 3 / September,

Intercambios 15

en México, vi una película en inglés. Los subtítulos enespañol frecuentemente cambian ciertas palabras y frasesde tal manera que el humor en algunas escenas se pierde.Esta pérdida de la traducción fue evidente cuando ungrupo de nativos estadounidenses reían y el resto delauditorio quedaba en silencio. De hecho, los traductoresno han podido expresar la idea de la broma en una maneraculturalmente relevante para el auditorio de destino.

Pauta V: formalidad versus informalidadSer o no ser formal depende del texto a traducir.

En la traducción de cartas o documentos comerciales,existen ciertas expresiones en inglés que son demasiadoinformales para la comunicación de negocios en español.Por ejemplo, Dear Mr. Chavez sería traducido a “EstimadoSr. Chávez” porque la palabra dear (querido) se usa encartas familiares, mientras la palabra “estimado” esapropiada para un documento formal. Otro ejemplo sería“Muy verdaderamente suyo” (Truly yours). En español,este tipo de despedida en el ámbito comercial esdemasiado familiar. “Atentamente” (Sincerely) expresala misma idea, pero de una manera más apropiadaculturalmente.

El campo de la ciencia y tecnología se caracterizapor su elevada especialización terminológica. Lo que seevidencia en el manejo de conceptos y léxicos especiales.La constante renovación de léxicos y la aparición detérminos tecnológicos se explican por la evolución de laciencia y la tecnología. El lector de este tipo de textossuele estar familiarizado con campos concretos, y de aquíque cuando el traductor trabaja en campos específicostiene que estar familiarizado con el área en cuestión.Morry Sofer (2000) aconseja que el uso de terminologíassea crítico, especialmente en las áreas técnicas. El uso dediccionarios específicos es crítico en estos tipos detraducciones. Sin embargo, hay que tener en cuenta queestos diccionarios no son completos y no proveen todaslas respuestas. Otra fuente de información es la gente quetrabaja en el campo específico en que el traductor piensahacer la traducción. Sus consejos y ayuda profesional sona menudo más valiosos que los diccionarios, ya que esta

gente trabaja en ese campo y representa a los lectorespotenciales.

En toda traducción se deben considerar losdiversos niveles de variables textuales. Los problemasrelacionados con la gramática/léxico, las expresionesculturales, las frases, las terminologías, etc. toman unpapel importantísimo en la traducción como producto quese entiende y se aprecia en el idioma de destino. Eltraductor debe realizar un trabajo tan preciso como seaposible para asegurar que su traducción transmita la mismaidea de la Lengua Original a la Lengua Destino. Latraducción es muchas veces un proceso intuitivo, en elque no nos detenemos a analizar si traducimos palabras,frases o ideas en forma separada. Pero cuando se trata detraducir textos de largo contenido, hay que analizar afondo el material a traducir y estudiar las diferencias en-tre la mecánica de cada una de las lenguas implicadas,para aprender a tomar decisiones y reflexionar sobre loque se hace al traducir, que no es otra cosa que establecerun puente entre comunidades separadas por barreraslingüísticas.

Obras consultadasAlbir, Amparo Hurtado: Enseñar a traducir. Editado por Edelsa, S.A.Madrid, España, 1999.Baker, M.: In Other Words: A Coursebook on Translation. Editadopor Routledge. London, Inglaterra, 1992.Hervey, Sándor; Ian Higgins y Louise M. Haywood: Thinking Span-ish Translation. Editado por Routledge. New York, 1995.Sofer, Morry: Tranlator Self-Training. Editado por Schreiber Pub-lishing, Inc. Maryland, USA, 2000.Zaro, Juan Jesús y Michael Truman: Manual de Traducción. Editadopor Nueva Imprenta, S.A. Madrid, España, 1998.

Juan Carlos Chaves es Doctor en Filosofía en el campoliterario latinoamericano y brasileño. Actualmente, estáa cargo del desarrollo de currículos y enseñanza delespañol para los negocios y la especialidad de Españolfor Health Care en la Universidad de Wisconsin EauClaire. [email protected]

Page 16: Intercambios sep 06 1029 · Intercambios 1 Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 10, Issue 3 / September,

Intercambios16

Trampitas for TradosRosalie Wells

Rosalie Wells is certified to translate from English into Spanish, runs Trados workshops at Division events andis webmaster of the Division website. She is always willing to try to help with Trados questions sent to Espalistawith cc: to [email protected]

You Don’t Have To Update Every Time an Update Comes Out

“You cannot open a memory created in…” does not automatically mean that you have to go outand spend money. If you understand what this means and you are happy with your setup, chances areyou don’t have to spend a penny.

Now that Trados Workbench has added support for even more languages and the ability to storeUnicode content in fields such as attribute and text, you cannot open a memory created in version 7.0(this is the version that comes in the new software package called SDL Trados 2006) directly in earlierversions of Workbench (6.5 and earlier). This, however, does not mean that you cannot translate a filein Word using Trados 6 or 5 or earlier, even if your client has upgraded to SDL Trados 2006.

Memory files exported from Trados Workbench version 7.0 are encoded in Unicode (UTF-8)and can only be imported into Trados Workbench version 7. If you need to share a memory created inversion 7.0 with a user of an earlier version of Workbench you must use the file type “Translator’sWorkbench (2.x-6.x)” under File/Export in Workbench. Translation memories created in 6.5 and earliercan be opened in version 7 of Translator’s Workbench.

Workbench 7 is compatible with MultiTerm 7, MultiTerm iX (version 6.x) and MultiTerm 5.5.However, if you want to use the new terminology features such as active terminology recognitionacross several terminology databases and quick term entry from Translator’s Workbench and TagEditor,you must use MultiTerm 7 Desktop. SDL Trados recommends installing MultiTerm 7 Desktop be-fore installing Trados 7.

Page 17: Intercambios sep 06 1029 · Intercambios 1 Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 10, Issue 3 / September,

Intercambios 17

Inés SwaneyAnecdolines

Inés Swaney was born in Venezuela. She is a CertifiedCalifornia & Federal Court Interpreter and an ATA Cer-tified Translator (English<>Spanish), with over 20 yearsof experience as a conference interpreter. Additionally,she teaches interpreting and translation workshops andworks as a Spanish-language voiceover [email protected]

Frases favoritasFrases favoritasFrases favoritasFrases favoritasFrases favoritasAurora Humarán

Many people feel the autumn season is abeginning of sorts, most commonlyassociated with the end of summer va-cations and the start of a new school

year. Students are often asked to write an essay on thetopic… “what I did during the summer”… and even forthose of us with lives not ruled by the academic year,summer affects us whether or not we want it that way. Ifwe leave town for a change of pace, we learn to live to adifferent rhythm, usually doing less work. But if we stayin town we might end up doing extra work, to make upfor the absences of those who chose to take some timeoff.

My particular situation was that I knew I’d bespending most of August at my mother’s house in Caracasbut was still interested in making a living, three time zonesaway from my Oakland home base. Armed with mylaptop computer, I communicated with various clients viaemail and/or Skype. Perhaps the fact that I was locatedat a distance made my professional skills more desirableto some of my clients, because my mother now swearsthat for a whole month I did little more than sit next tomy computer at one end of her dining table and work atall hours of the day and night. The truth is that duringthat month I received and turned around more translationwork than I had gotten in the past few months while stillin California. So I learned that you can get away fromyour daily routine and still make a decent living in a wayquite similar to your usual line of work. Another thing Ilearned during my August “workation” was that the sim-plest terms are not always the best choice in publicsignage. When something is forbidden, such as smokingin a specific location, a translator might opt to use simplewording such as Se prohíbe fumar, or No fumar, or evenNo fume. But I was so surprised to discover Absténgasede… posted in the Caracas underground Metro, and alsohearing it out loud as spoken by their public address sys-

tem, that I forgot to notice what the forbidden activitywas.

Finally, I also discovered another way that thoseof us who are self-employed individuals, with professionallives that include translating as well as interpreting, canincorporate another element into our daily juggling act.A Major Purchaser of language services (hereinaftercalled “MP”) may decide to try you out on a part-time,temporary basis, with sufficient flexibility built in so thatMP gets priority when your skills are needed, but youotherwise retain your usual working relationships withdirect clients and/or language companies, letting assign-ments happen as they normally do. This can result in awin-win situation: MP saves money by using your ser-vices directly at their site, and you maintain your cher-ished freedom to accept work elsewhere and from otherparties if and when you choose to do so.

Descubrió poco a poco que traducir era asunto distintoque conocer dos idiomas: un tercer dominio, una instancianueva. Y después el secreto más duro de todos, laverdadera cifra del arte: borrar su personalidad, pasarinadvertido, escribir como otro y que nadie lo note.

Rodolfo Wash

Page 18: Intercambios sep 06 1029 · Intercambios 1 Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 10, Issue 3 / September,

Intercambios18

Leandro Wolfson

DRAE versus DPD: ¿Quién manda?

El Diccionario panhispánico de dudas (DPD)es, sin duda, el acontecimiento editorial másimportante en lo que atañe a nuestra lenguadesde la publicación de la 22ª edición del

Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), en2001. La impecable edición de 848 páginas más otrasxxxiv de presentaciones pronto se difundió como reguerode pólvora. Los artículos periodísticos hablaron de “laobra más amplia y ambiciosa en su género”; de sus “7.250entradas, que procuran resolver las principales inquietudesde todas las regiones lingüísticas del mundo de hablahispana”; de su “lenguaje de fácil comprensión, accesiblepara los no especialistas”; de sus “citas textuales de librosy publicaciones periódicas de España e Hispanoamérica(diarios y revistas), extraídas en su mayor parte de losbancos de datos de la Real Academia Española”; de quesu contenido estaba “avalado por el acuerdo unánime yla autoría conjunta delas 22 Academias dela Lengua Española”;de que finalmente sehabía quebrado lahegemonía de Españaen materia de norma,“porque de cada diezhablantes, nueve son hispanoamericanos o están fuera deEspaña y sólo uno es español”; de que el nuevo diccio-nario “tomó las preguntas de la gente de la calle”; de queprestaba “especial atención a los neologismos, sobre todoa los anglicismos que cada día aparecen y se multiplican,para ofrecer una respuesta unitaria consensuada”1.

Casi todas estas cosas eran ciertas… o por lomenos gran parte. Pero comenzaron a surgir vocesdiscordantes.

José Antonio Millán, el destacado filólogoespecializado en informática, sin dejar de reconocer

muchas de las virtudes antes mencionadas, objetó que“este diccionario con mucha frecuencia no toma partidopor una forma (no es normativo, en sentido estricto), sinoque más bien es descriptivo, levantando acta de diversosusos, sin decantarse por ninguno”; señaló las“consecuencias disgregadoras” que tiene adoptar la grafíaespañola “yoquey” para jockey, “flas” para flash y “zum”para zoom, y sobre todo ciertas recomendacionescaracterísticas del DPD, como la siguiente:

quien pronuncie [jerséi] escriba jersey, quienpronuncie [yérsey] escriba yérsey y quien pronuncie[yérsi] escriba yersi.

Lo culpaba de omitir “las numerosas fuentes queel diccionario ha debido de utilizar, desde el diccionariode dudas de Seco hasta las muy numerosas obras de

consulta de JoséMartínez de Sousa,pasando por obrasl a t inoamer icanasequivalentes y librosde estilo de [órganosde] prensa y agencias.Ninguna obra cientí-

fica nace de la nada…”.Planteaba, además, que: “No se trata claramente

de una obra ‘para todo el mundo’; por ejemplo: losestudiantes y las personas de escasa cultura lingüísticatendrán dificultad para manejarla [...]” y que a veces sussoluciones no deberían adoptarse, “so pena de producirun español que jamás escribió (ni a veces habló) nadie”2.

Con su minuciosidad característica, José Martínez deSousa, en el capítulo 4 de su obra La palabra y suescritura3, sometió al DPD a un sondeo riguroso que nodejó piedra sobre piedra. El gran autor de incontables

Los artículos periodísticos hablaron de que... se había quebrado la hegemonía de

España en materia de norma...

Page 19: Intercambios sep 06 1029 · Intercambios 1 Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 10, Issue 3 / September,

Intercambios 19

obras útiles para los profesionales de la lengua se detuvoen los siguientes aspectos:

a) el carácter falsamente normativo del diccionario,que por ser de dudas nunca debería haberasumido ese rol;

b) si el DPD es el lugar adecuado para resolverproblemas ortográficos y léxicos, existiendo comoexisten el Diccionario y la Ortografía de la RAE;

c) quién es el verdadero destinatario de la obra, quepara Martínez de Sousa, al contrario de lo quedeclara el DPD, no es “el público en general”;

d) sus más de siete mil entradas son una “cantidadinsuficiente pa-ra resolver todaslas dudas que elusuario de lalengua españolatiene en relacióncon su lengua-je” y “faltanmuchas palabras que reclaman un puesto en ellacon los mismos derechos, o por las mismas causas,que las que aparecen”;

e) ciertas omisiones notables, como la de entradasque determinen si deben ir con artículo “la India”y “el Líbano”, o sobre el plural de siglas comoONG, o sobre flagrantes anglicismos que debenrechazarse, como “replicar” (de replay), “contem-plar” (de contemplate) o reality show;

f) algunas cuestionables decisiones ortográficas, co-mo las vinculadas con ciertos topónimos o con elcarácter mono o bisilábico de formas verbales deltipo de “crió”, “crié”, “fluí”, “ríe”, “pía”, o desustantivos como “ion”, “guion” y “truhan”;

g) la adaptación propuesta por el DPD para lostérminos que De Sousa sugiere denominar“palabras internacionales” o “interlingüísticas”(!!!) porque “en todas las lenguas cultas del mundomantienen la misma grafía”, como “whisky”,“jazz”, “ballet”, “geisha” o “boutique”;

h) la ausencia de muchas entradas sobre términos cuyoplural (“marroquí”, “iraní”) o género (el femeni-no de “fiscal” o de “general”) son dudosos; y, fi-nalmente,

i) las contradicciones entre el DRAE y el DPD.

Este último es el tema central de este artículo ypasamos a explayarnos sobre él.

Dudas concretasAlgunos casos significativos se presentan con los

topónimos. En un artículo reciente publicado en esta mis-ma revista4, señalábamos diversas discrepancias entre los

topónimos que da laOrtografía de la Len-gua Española, publi-cada por la RAE en1999, y la lista delDPD. En lo que siguedamos unos pocosejemplos. La versión

que aparece a la izquierda de la barra es la que indica laOrtografía y era la norma hasta esa fecha; la que aparecea la derecha es la que propone el DPD:

Addis Abeba/Adís Abeba - Amsterdam/Ámsterdam -Bangladesh/Bangladés - Canberra/Camberra - Hanoi/Hanói - Hawai/Hawái - Rhodesia/Rodesia - Vientiane/Vientián

Para muestra basta con estos botones: los cam-bios fueron abundantes y significativos. Casi todos ellosapuntan a reproducir con la mayor proximidad posible lapronunciación castellana y adecuar la grafía a ésta; paraello se han dejado de lado las grafías originales de mu-chos topónimos, que durante décadas o siglos fueron lashabituales.

No es mi función ni mi propósito discutir aquí—como sí hace con autoridad y en detalle Martínez deSousa— si el cambio es para bien o para mal; lo que digoes que la Ortografía quedó desautorizada en éste y otros

¿Nos rige o no nos rige? La intenciónde sus autores es que lo haga, y así lo

declaran expresamente...

Page 20: Intercambios sep 06 1029 · Intercambios 1 Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 10, Issue 3 / September,

Intercambios20

aspectos, y al parecer la obra que ahora nos rige en nor-mativa ortográfica es el DPD.

¿Nos rige o no nos rige? La intención de sus au-tores es que lo haga, y así lo declaran expresamente en supág. xiii: “Carácter normativo: El Diccionario

panhispánico de dudas es un diccionario normativo en lamedida en que sus juicios y recomendaciones están basa-dos en la norma que regula hoy el uso correcto de la len-gua española”; y hasta dice, más adelante, que: “En nin-gún caso se ha conformado con repetir juicios heredadosde la tradición normativa sino que [...] ha podido analizarla pervivencia y extensión real de los usos comentados yofrecer, por tanto, soluciones y recomendaciones funda-das en la realidad lingüística presente” (pág. xiv).

En una palabra: de entrada esta obra se propusomodificar lo ya existente si era necesario, aunque tal vezno tuvo en cuenta este punto esencial que estamos tratan-do: la contradicción con normas anteriores y el conse-cuente vacío normativo que esto genera.

Pasaré ahora a un campo que deja atrás la orto-grafía de los topónimos y se interna en la sintaxis, terre-no más peligroso para que cada cual pueda hacer lo quese le antoje, y donde parece imperativo que rijan normasclaras y generales. A tal fin relataré una experiencia per-sonal reciente.

En uno de mis talleres de traducción propusimosverter al castellano un texto de Rachel Carson, una nor-teamericana especialista en biología marina y precursoradel ecologismo moderno. El texto hacía referencia a laflora y fauna de las orillas de los mares, y en él aparecíantres términos que fueron traducidos por la mayoría de losintegrantes del grupo como “márgenes”, “saliente” (unpromontorio rocoso que se internaba en el mar) y “capa-razón”.

No hubo mayores discrepancias en estas eleccio-nes léxicas, pero... ¿los márgenes o las márgenes?, ¿lasaliente o el saliente?, ¿la caparazón o el caparazón?

Consultados el DRAE y el DPD, sus respectivasestipulaciones se resumen en la siguiente tabla:

Explicitemos: Según el DRAE, todas las acep-ciones de “caparazón” son de género masculino; según elDPD, lo son en España pero no en América, y sobre todono en el Cono Sur. Según el DRAE, todas las acepcionesde “margen” son de género ambiguo: puede decirse “el/la margen del río”, “el/la margen de la hoja”, “el/la margende ganancia”, “el/la margen de maniobras”, etc; según elDPD, la ambigüedad sólo es válida para la primera deestas acepciones (“margen” en el sentido de “orilla” delrío o el mar), en tanto que las restantes deben ir en géneromasculino. Según el DRAE, es siempre y universalmente“el saliente”; el DPD opina, en cambio, que este términose usa con género masculino exclusivo sólo en España,mientras que en toda América es ambiguo.

En el caso de nuestro taller, y en cien milsituaciones más, está claro que es imposible adoptar unasolución aceptable para tirios y troyanos; tratándose detraducciones “reales” encargadas por clientes, habría queestablecer primero con el cliente si desea que la traducciónsiga las normas del DRAE o las del DPD.

Cuestiones de autoridadTengamos presente que hasta hace muy poco

(justamente, hasta la publicación del DPD) la palabra delDRAE era indiscutida, aun cuando uno pudiera presumiro husmear en el diccionario ciertas fallas. Era la autoridadmáxima, cualquier debate de léxico o gramática se dirimíaremitiéndose a él, y muy pocas voces se hicieron oír en-tre el público general —aunque sí entre filólogos y

DRAE DPDcaparazón 6 acepciones, todas masc.margen 5 acepciones (“del río”, “de la hoja”, “de ga-

nancia”, “de maniobras, etc.), todas amb.saliente masc.

Esp. masc., Am. (esp. CS), fem.masc. para todas las acepciones, amb.para “orilla”.Esp. masc., Am. amb.

Page 21: Intercambios sep 06 1029 · Intercambios 1 Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 10, Issue 3 / September,

Intercambios 21

lingüistas— para cuestionar esta primacía. Hoy, ante laconfusa situación imperante, vale la pena reproducir laspalabras del propio director de la RAE, Víctor García dela Concha, recogidas de una exposición suya reciente enun encuentro internacional. Allí destacó, con una frasenotable, el carácter “universal y mestizo” de la lenguacastellana, queriendo decir con esto que: “Hay que tenerla conciencia clara de que los españoles somos sólo ladécima parte de los hispanohablantes y que la norma dela corrección del español no es una norma peninsular sinoque es policéntrica, lo que supone la suma de muchosdialectos del español, es decir, una lengua formada comoun gran mosaico con numerosas teselas”5.

¡Enhorabuena! América, con sus variantesdialectales, ha comenzado a ser escuchada en la Penínsulaque antaño la conquistó.

Luego de la experiencia con los génerosgramaticales en mi taller, y ante mi imposibilidad deseñalarles a mis alumnos una norma clara, remití lainquietud al Departamento de Español al Día de la RAE.La pronta respuesta fue:

La última edición del Diccionario académicoes la 22ª, publicada en 2001, mientras que elDiccionario panhispánico de dudas vio la luz enoctubre de 2005. Entre ambas fechas han mediadoalgunas decisiones tomadas por las comisionesinteracadémicas, que tienen su reflejo en el textodel DPD y lo tendrán también en las próximasediciones del DRAE.

Por otra parte, estos dos diccionarios son obrasdiferentes en su concepto, lo cual se pone demanifiesto en la distinta forma en que abordanalgunos aspectos de la lengua. Así, en el caso con-creto de los extranjerismos, el DPD lanza enocasiones sugerencias o propuestas de adaptación,que no se convertirán en artículos del DRAEmientras no se consoliden en el uso, puesto que nohay que olvidar que son los hablantes del españolquienes tienen la última palabra sobre su propioidioma (por ejemplo, “bléiser” o “bungaló”,propuestas de adaptación para los anglicismos

blazer y bungalow). Por otra parte, hay artículosconcretos del DPD en los que se desaconseja el usode un extranjerismo crudo que figura como lema enla última edición del DRAE, y se recomienda utilizaren su lugar una expresión patrimonial de significadoequivalente (así ocurre en “baby-sitter” o “bestseller”, para las que el DPD recomienda lasustitución por “niñera” y “superventas”, respectiva-mente).

Reciba un cordial saludo.

En otras palabras, en los cuatro años que separanestas dos publicaciones, ambas avaladas por la RAE, seha asistido a un vendaval de cambios, aparentementegenerados por la preparación del DPD; las comisionesinteracadémicas han trabajado en ese lapso como nuncalo hicieron en toda su historia, desde la creación de laComisión Permanente de Academias de la Lengua en1964; es notorio que la RAE no coincide con muchasdecisiones adoptadas por el DPD; y los evidentes yabundantes conflictos entre ambas publicaciones deberánesperar que vea la luz una nueva edición del DRAE.

Entretanto, los traductores, escritores, redactores,locutores, etc., que queremos respetar las normas yestamos deseosos de transmitirlas, tendremos que ponertodo entre paréntesis y preguntarnos: ¿Quién manda?

1 Rosarionet, 19/11/2005; Eduardo Pogoriles, “Sale el diccionario que aclaralas dudas de 400 millones de personas”, Clarín, 16/12/2005; Silvina Friera,“El idioma no se mancha, pero cambia todos los días”, Página 12, suplementoEspectáculos, 19/12/2005.2 “Soluciones para (todo) el español”, El País, 26/11/2005.3 Gijón, TREA, 2006, sección 4.4.4 Intercambios, Vol. 10, No. 1, marzo de 2006, págs. 9-13.5 “García de la Concha resalta el poder creciente de los medios en español enEstados Unidos”, sitio Web de El País, www.elpais.es, mayo de 2006.

Leandro Wolfson tradujo más de 200libros y gran cantidad de artículos pararevistas especializadas en ciencias so-ciales, psicología y psicoanálisis.Lleva a cabo cursos de revisión a distanciapara traductores radicados en diversospaíses. Es autor del libro El placer de tra-ducir. Experiencias y reflexiones de untraductor profesional.

Page 22: Intercambios sep 06 1029 · Intercambios 1 Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 10, Issue 3 / September,

Intercambios22

“Patidifuso” es el único término, apropiadamentemalsano, con que se puede calificar el estadoen que nos dejan algunas noticias de medicinaque hemos oído últimamente.

Se destaca, en particular, la que nos ha dado unacorresponsal que informa —no, como dice ella, “ENNueva York”, sino DESDE Nueva York (puesto que loimportante es desde donde se comunica)—. Al hablarnosde la necesidad que hay de donantes de sangre, explicamuy puntillosamente que ello obedece a que “elalmacenamiento de sangre es de dos días”. ¿Qué diablossignificará eso?, nos preguntamos. ¿Será que la sangrepuede almacenarse sólo por dos días antes de que se hagainútil? No, claro, eso no tendría sentido alguno, puestoque, con la debida refrigeración, dura mucho más.

Luego caímos en la cuenta, haciendo laretrotraducción, de que nos quiso decir que el abasto desangre alcanzaba para sólo dos días, que es cosa muydistinta. Pero había que tener la clásica bola de cristalpara adivinarlo, puesto que si no, nos quedábamos enlimbo.

Otra noticia hablaba de las nuevas prótesisbiónicas que, según nos dijeron, permitirían a los quecarecen de extremidades, “ganar control de su vida”. ¿Nosería que les permitirán “controlar mejor su vida” o“valerse mejor por sí solos”? Debe ser, porque “ganarcontrol” es apenas la transliteración de “gain control”, lafórmula anglo para lo que nosotros llamamos simplemente“controlar”.

Luego abundaron en los detalles, explicándonosamablemente que se trataba de un avance muy importante,puesto que “cincuenta mil personas pierden susextremidades cada año”. Bueno, esperamos que no seanlas mismas desafortunadas cincuenta mil, puesto que enese caso las pobres quedarían totalmente desmembradasen apenas cuatro años.

Emilio Bernal Labradade la Academia Norteamericana de la Lengua Española

Nuestro idioma de cada día

Creo que nos quisieron decir —si no lo hubierancopiado del deficiente inglés— que entre los habitantesdel país hay al año cincuenta mil casos de pérdida deextremidades. Lo cual sería mucho más lógico yhumanitario.

Pudiera decirse que tiene que ver con la salud lanoticia en que usaron el término “chequeo”. Pero no,porque nada tenía que ver con el significado de “examenfísico”, que hoy es aceptable según el DRAE, sino con elsentido de un lugar donde se controla el tránsito paracerrarle el paso al tan peligroso terrorismo... o alnarcotráfico, que es casi lo mismo por su conocidainclinación a la terrorífica violencia. Es decir que noshabían dado la transliteración de “check point”, que enbuen español es sencillamente un “punto de control”donde se vigilan o inspeccionan las personas y vehículosque desean pasar.En cambio, un “punto de chequeo” parecería, más bien,referirse a un lugar del cuerpo sujeto a examen médicopara verificar la salud del paciente.

La salud de este paciente, por cierto —el idiomaespañol—, está necesitada de más CHEQUEOS, y acasode una buena transfusión de esa SANGRE “de dos díasde almacenamiento” para ver si se recupera un poco delos mórbidos achaques que a diario le provocan nuestrosamigos, los anglómanos de la noticia.¿Será que necesitan ellos una buena dosis de castizamedicina?

Emilio Bernal Labrada, miembro de laAcademia Norteamericana de la LenguaEspañola y la Real Academia Española, esautor de La prensa liEbre o Los crímenes delidioma. [email protected]

Page 23: Intercambios sep 06 1029 · Intercambios 1 Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 10, Issue 3 / September,

Intercambios 23

Actualidad culturalRecuerdan a Emilia Bernal en la Biblioteca del Congreso

De amena y conmovedora habría que calificarla velada que dio impulso a la cultura cubanae hispana en la Biblioteca del Congreso deEE.UU. el viernes 11 de agosto, cuya

División Hispánica patrocinó la presentación de una obraautobiográfica de Emilia Bernal, insigne poetisa hoy envías de recuperar el lugar que le corresponde en nuestraliteratura.

Habló sobre el tema el profesor de la VillanovaUniversity, de Filadelfia, Rolando D. H. Morelli, que llevóa buen término la nueva edición, cuidadosamente revisaday repleta de datos, notas al pie, referencias y acotaciones.

Refirióse el profesor Morelli a distintos aspectosdel proceso de descubrir y divulgar estapequeña joya literaria, publicada porprimera vez en Madrid en 1925, a basedel tesón y el empeño de la propiapoetisa. De relevante importanciahistórico-literaria, la autobiografía —titulada Layka Froyka – El romance decuando yo era niña— abarca desde laniñez de Emilia hasta su tempranaadolescencia, plagada de los vuelcos ytrastornos de la lucha independentistacubana, que marcarían la existencia fa-miliar y personal de la autora enciernes.

Pero Emilia, señaló Morelli, seinspiró en esos hechos tanto heroicoscomo trágicos y, aplicando su vocación de escritora ypoetisa y su abolengo de letras y patriotas, produjo enprosa y verso lo que pocas mujeres de su época.

Destacó Morelli, autor, estudioso y literato consensibilidad de poeta, que al rescatar esta obra ha logradoarrebatarla a la acción y devastación del tiempo y a la

sombra del silencio inmerecido acumulado sobre ella.Habló después Emilio Bernal Labrada, nieto de

la poetisa y miembro de las academias Real Española yNorteamericana, para referirse a detalles poco conocidosde la vida de ella y relatar las valoraciones y juicios críticosde personalidades como el polígrafo español don Marce-lino Menéndez y Pelayo, y los cubanos Manuel MárquezSterling y Juan J. Remos.

Comentó también los viajes, las vicisitudes y lostriunfos literarios logrados por Emilia Bernal, tanto encalidad de poetisa como de prosista, conferenciante ytraductora de poesía. Acotó la esperanza de que, aunquela época republicana de Cuba parezca lejana, acaso

estemos hoy —para el bien de América entera— en losalbores de una etapa más favorable a la tan anheladalibertad y justicia que merecen nuestros pueblos.

Como ningún acto recordatorio de Emilia Bernal—señaló su nieto— pudiera considerarse completo si enél no se escucharan sus versos, intercaló en su breve

Page 24: Intercambios sep 06 1029 · Intercambios 1 Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 10, Issue 3 / September,

Intercambios24

discurso acaso media docena de las poesías de Emilia,que declamó emotivamente, ante la sorprendida ycomplacida concurrencia. Entre ellas se destacaron“Evocación al Quijote”, “Quisiera” y “La campana de mipueblo”.

Habló también del Premio Literario EmiliaBernal, importante galardón que se concede anualmentea figuras destacadas de la literatura y cultura hispánicas,y que ha recaído últimamente en el poeta Luis Mario y elensayista y escritor Carlos Alberto Montaner.

Se despidió apropiadamente del nutrido públicorecitando “Cantares”, la poesía con que acaso EmiliaBernal se despidiera de Cuba para irse definitivamente aldestierro en Estados Unidos, en cuya capital murió en1964 tras haber dejado en su patria todo cuanto poseía en

este mundo… Y tal vez lo más valioso: obras inéditasque jamás se recuperarán.

Empero, señaló, la hispanidad debe sentirseagradecida del resto de su valioso legado literario, que eneste singular acto se puso de relieve en la gran bibliotecanacional de Estados Unidos, donde siempre se guardarány resguardarán sus obras.

Disfrutó el público, al concluir el acto, de diversosrefrigerios en el curso de una agradable recepción.

Emilio Bernal Labrada, de la Academia Norteamericana y la RealAcademia Española, ha publicado varios libros. Para pedir las obrassuyas o las de Emilia Bernal, favor dirigirse [email protected]

Adriana Rosado-Bonewitz, Vice-President ofAdriana Rosado & Bonewitz, Inc, has been in-volved in translation and cross-cultural orienta-tion since a young age. She graduated with honorsfrom the University of Houston with a major inFrench. In 2003 she was named Woman of Achieve-ment by the YWCA of Lake County, Illinois, in theentrepreneurial category.

This is a word, that at least to me, poses diffi-culty in translation. It is a useful word andone that appears in texts all the time, there-fore, it may be valuable to find a bit more

about it and another way to translate it.While watching the Spanish movie “Goya en

Burdeos”, with English subtitles, the actor portrayingGoya uses the word, and seeing the translation gave methe answer I´ve been searching for. I will include hereseveral ways to translate model, false cognates, as wellas its origin: Del latín modulus: molde (siglo XVI)arquetipo, ejemplar. (Fuente: Diccionario etimológicogeneral de la lengua castellana, de Fernando Corripio).

From the Diccionario de Falsos Amigos, deMarcial Prado:“model (to) es modelar, como trabajar de modelo. ElDRAE (1992) no reconoce este significado aunque otrosdiccionarios lo admiten, así como millones de

Adriana Rosado-Bonewitz

What’s in a Word

hispanohablantes. TO MODEL también sugiere presentar[ropa, perfumes, productos], seguir un modelo, posar,modelar [para un artista, fotógrafo]. Modelar se usa parato mold, form, shape, pattern.”

In general we think of model as meaning: norma,ejemplo, plantilla, copia o patrón. The way it was ex-pressed in the movie I mentioned is: ejemplo a imitar. Itwould probably be used best in the sense of “para mi,todos ustedes colegas traductores, son un gran ejemplo aimitar”. J