formato escuela

Upload: bazikstano

Post on 14-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    1/117

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILEESCUELA DE INGENIERIA

    ANLISIS DE FACTIBILIDADTCNICO-ECONMICA DE LA

    CREACIN DE COOPERATIVAS DEGENERACIN ELCTRICA A

    PARTIR DE BIOMASA FORESTALDE BOSQUE VALDIAVIANO

    MANEJADO SOSTENIBLEMENTE

    CAMILO JESS HUNEEUS GUZMN

    Memoria para optar al ttulo deIngeniero Civil de Industrias, con Diploma en IngenieraQumica

    Profesor Supervisor:CSAR SAEZ NAVARRETE

    Santiago de Chile, 2013

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    2/117

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILEESCUELA DE INGENIERIADepartamento de (departamento)

    ANLISIS DE FACTIBILIDADTCNICO-ECONMICA DE LA

    CREACIN DE COOPERATIVAS DEGENERACIN ELCTRICA A PARTIR

    DE BIOMASA FORESTAL DE BOSQUEVALDIAVIANO MANEJADO

    SOSTENIBLEMENTE

    CAMILO JESS HUNEEUS GUZMN

    Memoria presentada a la Comisin integrada por los profesores:

    CSAR SAZ NAVARRETE

    JORGE BAIER

    LEANDRO HERRERA

    Para completar las exigencias del ttulo deIngeniero Civil de Industrias, con Diploma en Ingeniera Qumica

    Santiago de Chile, 2013

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    3/117

    ii

    A mi mam linda maravillosa.

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    4/117

    AGRADECIMIENTOS

    Sin Csar no hubiera estudiado Ingeniera Qumica. A lo largo de mi

    carrera ha sido un gran apoyo, y le agradezco su paciencia y dedicacin para

    responder mis inumerables dudas sobre diversos temas, muchas veces no directamente

    relacionados ni con sus cursos ni con mi memoria.

    Agradezco a Leandro por su minucioso apoyo y su infinita paciencia, que fueron una

    sustancial para hacer de ste un buen trabajo. A la vez agradezco su compromiso, que

    fue mucho ms all de lo formal.

    Agradezco tambin al Ministerio de Energa, representado por XXXXX, quienes

    hicieron posible que esta memoria se llevar acabo.

    Del mismo modo agradezco al profesor David Watts por su gua sobre el

    funcionamiento de los mercados elctricos.

    Agradezco tambin a Nicole Ketterer por sus siempre precisas observaciones y sobre

    todo por estar siempre ah.

    Finalmente quiero agradecer a mis grandes amigos, Pablo Fernndez, Samuel Roperty Pablo Morales, que con su aguda crtica y gran creatividad, contribuyeron a ser de

    este trabajo, uno que apunte a crear una alternativa de cambio social real.

    iii

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    5/117

    INDICE GENERAL

    Pg.

    Dedicatoria....................................................................................................................ii

    AGRADECIMIENTOS...............................................................................................iii

    INDICE DE TABLAS..................................................................................................4

    INDICE DE Ilustraciones ............................................................................................5

    RESUMEN ..................................................................................................................7

    ABSTRACT .................................................................................................................8

    I. Introduccin...............................................................................................................9

    2. Rol actual del Estado en los mercados agrcolas y energticos...............................12

    2.1 Rol del estado en El mercado energtico.....................................................12

    2.2 Rol del Estado en el Mercado Energtico...................................................13

    Antes de la Reforma..................................................................................13

    Despus de la Reforma..............................................................................14

    3. Distribucin y Disponibilidad de los Bosques Nativos Para Ubicacin de Planta de

    Aprovechamiento de biomasa............................................................................16

    3.1 Variables a considerar para la zonas de explotacin....................................16

    Accesibilidiad Distribucin elctrica..........................................................19

    Comunidades autctonas...........................................................................19

    Clima 21

    Costo oportunidad.....................................................................................213.2 Potenciales reas de ubicacin.....................................................................22

    Regin de la Araucana..............................................................................23

    Regin de Los Ros...................................................................................26

    Regin de Los Lagos.................................................................................28

    3.3 Propiedad de la tierra...................................................................................30

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    6/117

    4. Mercado de bonos de carbono................................................................................31

    5. Mercado de crditos ERNC (Sistema de Cuota)....................................................33

    6. Mercado de Lea y Madera....................................................................................35

    Caractersticas del suministro de lea........................................................38

    Precios de la lea.......................................................................................40

    Mercado maderero industrial (celulsico).................................................41

    7. Mercado Biochar....................................................................................................44

    8. Precariedad de campesinos en Chile........................................................................45

    9. Valorizacin Servicios Ambientales prestados por el bosque nativo......................47

    10. Valor intrnseco y logit exploded model ..............................................................51

    Preferencia revelada:.................................................................................52

    Preferencia declarada:...............................................................................52

    11. Tecnologas de combustin y gasificacin............................................................57

    12. Modelo Tcnico-econmico de pre- factibilidad...................................................61Supuestos principales del modelo: ...........................................................69

    13. Resultados del Modelo..........................................................................................76

    Escenario 1 (Optimista):....................................................................................77

    Escenario 2 (Normal):........................................................................................77

    Escenario 3 (Pesimista):.....................................................................................77

    14. Requisitos Madera para produccin .....................................................................85

    16. Modelo Propuesto de Organizacin Industrial......................................................86

    Operacin 87

    Extensin 88

    Participacin..............................................................................................88

    16.2 Descripcin de Modelo de organizacin industrial cooperativo para el caso de

    estudio.......................................................................................................88

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    7/117

    Operacin: 92

    Beneficios generales para los socios y la sociedad en general ..................92

    18. EXPERIENCIA COOPERATIVA INTERNACIONAL EN MATERIA FORESTAL

    Y ENERGTICA..............................................................................................99

    19. COGENERACIN INDUSTRIAL Y CALEFACCIN DOMSTICA...........100

    20. Empresa Tradicional y cooperativas de produccin de biomasa versus Cooperativa

    elctrica y de produccin.................................................................................101

    Cooperativa de Produccin de Biomasa Y Empresa elctrica tradicional103

    Recomendacin OIT...............................................................................105

    21. Conclusiones y Trabajo futuro............................................................................106

    Trabajo futuro.........................................................................................109

    Bibliografa................................................................................................................110

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    8/117

    4

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1: Principales especies por principales zonas de consumo. Elaborada a partir de

    [15]....................................................................................................................37

    Tabla 2: Resumen precios de venta, costos y mrgenes..............................................41

    Tabla 3: Valorizacin de Servicios Ecosistmicos......................................................49

    Tabla 4: Valores Comparativos del bosque, asignados por los 4 grupos de stakeholders.

    55

    Tabla 5: Funciones de costos para gasificacin ..........................................................70

    Tabla 6: Van, Superficie y Flujo msico segn Escenario y Tecnologa.....................79

    Tabla 7: Costos Marginales Segn Tecnologa y Generador (MW/USD)................104

    Tabla 8: Principales resultados de factibilidad del modelos.......................................107

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    9/117

    5

    INDICE DE ILUSTRACIONES

    Ilustracin 1: Oferta de Biomasa Productiva de Bosque Nativo. Extrada de 8. .......18

    Ilustracin 2: Zonas Potenciales de la Araucania. Fuente: Elaboracin Propia Sobre

    google-Maps......................................................................................................24

    Ilustracin 3:Zonas Potenciales De Los rios. Fuente: Elaboracin propia Sobre google-

    Maps..................................................................................................................26

    Ilustracin 4: Zonas potenciales Regin de los lagos. Fuente: elaboracin propai sobre

    google-maps. .....................................................................................................28

    Ilustracin 5: Distribucin propiedad de la tierra forestal. Fuente: [9].......................30

    Ilustracin 6: Evolucin del consumo de madera como fuente energtica. Fuente: [13]. 35

    Ilustracin 7: Cadena de valor del mercado de la lea Fuente [15].............................39

    Ilustracin 8: Ubicacin plantas de celulora arauco y cmps. Fuente: [16]..................42

    Ilustracin 9: Funciones y Servicios Ecosistmicos. Fuente: Elaboracin propia..... ..48

    Ilustracin 10: PFD de una planta de ciclo combinado. Elaboracin Propia...............60

    Ilustracin 11. Portada Simulador Biomasa. Elaboracin propia................................62

    Ilustracin 12: Eficiencia (%) v/s Potencia (MW).......................................................64

    Ilustracin 13: Precio Instalado Turbina Vapor (Millones USD) v/s Potencia...........65

    Ilustracin 14: Precio Turbina de Gas (Millones de USD) v/s Potencia.....................65

    Ilustracin 15: Precio Planta Instalada de Gas (Millones de USD) v/s Potencia.........66

    Ilustracin 16: Modelo y Funcin de Transferencia de una planta. Elaboracin Propia67

    Ilustracin 17: Potencia v/s VAN. Elaboracin Propia...............................................78

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    10/117

    6

    Ilustracin 18: Capital de Inversin por MW..............................................................82

    Ilustracin 19: ROE y ROI Gasificacin.....................................................................82

    Ilustracin 20: Superficie de bosque requerida (ha) por tecnologa............................83

    Ilustracin 21: Organizacin Cooperativa. Elaboracin Propia..................................87

    Ilustracin 22:Organizacin Cooperativa 2. Elaboracin Propia................................87

    Ilustracin 23: Modelo Organizacional Cooperativa. Elaboracin Propia..................89

    Ilustracin 24: Comits Asesorews.............................................................................92

    Ilustracin 25: Interaccin Cooperativa-Mercado-Estado. Elaboracin Propia..........96

    Ilustracin 26: Beneficios socio-ambientales.............................................................102

    Ilustracin 27: Cantidad de Cooperados segn Potencia..........................................103

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    11/117

    7

    RESUMEN

    El presente trabajo realiza un anlisis de factibilidad tcnico econmica de

    la instalacin de plantas de aprovechamiento de biomasa forestal para produccin de

    energa elctrica. Las tecnologas consideradas fueron Combustin y Gasificacin en

    Ciclo Combinado. Para ello se implement un modelo matemtico, que entrega como

    resultado los principales parmetros de decisin (VAN, TIR, ROE, ROI, Beneficios

    Socio-ambientales). Se obtiene como resultado que la mejor alternativa es la

    Gasificacin en Ciclo Combinado. A su vez se propone un innovador modelo de

    gestin de este tipo de empresas, basado en los principios cooperativos. Se plantea la

    creacin de una cooperativa agrcola y energtica verticalmente integrada, cosa nohecha antes en el pas, que permitira mejorar sustancialmente la calidad de vida de sus

    socios. Se detalla claramente cmo ha de ser el modelo organizacional de este tipo de

    empresas.

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    12/117

    8

    ABSTRACT

    An analysis of technical an economic feasibility of the installation of biomass

    generation plants. The technologies considered are combustion and gasification in

    combined cycle. A mathematical model for this analysis is implemented. The outputs

    of this model are the main decision parameters (NPV, IRR, ROE, ROI, Socio-

    environmental benefits). According to the model, the best alternative is Gasification in

    Combined Cycle. Also, an innovative model of management of these type of plant is

    proposed. The model is based on the cooperative principles and, using vertical

    integration, combines agrarian and electrical cooperatives. This fully detailed new

    model, never implemented in Chile, could substantially improve the life quality of themembers of the Cooperative.

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    13/117

    9

    I. INTRODUCCIN

    El presente trabajo surge en el marco del convenio de la Pontificia

    Universidad Catlica con el Ministerio de Energa que tiene por objetivo innovar en el

    uso de la biomasa nativa nacional. Bajo este marco es que en el presente trabajo se

    busca encontrar una alternativa al uso de la biomasa forestal del Bosque Nativo, con

    el fin de generar energa, proteger el bosque y mejorar las condiciones de vida de los

    campesinos.

    La economa Chilena se ha transformado en una economa plenamente

    abierta al mercado internacional, orientando su produccin a la industria primario-

    extractiva, intensa en requerimientos energticos. Destacan aqu la minera y la

    agroindustria. Paralelamente a la apertura del mercado chileno, el Estado ha perdido

    su rol como tomador de decisiones y como catalizador de la actividad econmica,

    limitndose a actuar como un ente regulador y a utilizar polticas e incentivos

    indirectos. En el mbito energtico esto ha implicado que las decisiones sobre la

    matriz energtica se encuentren principalmente en manos de privados, principalmente

    extranjeros, que responden a los requerimientos de los mencionados sectores

    industriales.

    Esto ltimo ha generado graves conflictos socioambientales, siendo los

    que ms captaron la atencin meditica los ocurridos el 2011 en Aysn y Magallanes.

    Del mismo modo, el funcionamiento marginalista del mercado y los intereses

    privados, han llevado a que se realicen en muchas ocasiones inversiones poco

    amigables con el medioambiente o derechamente contaminantes, lo cual se contradice

    con el compromiso de reduccin de emisiones, daa ecosistemas y produce

    enfermedades en la poblacin. Ejemplos claros son los aumentos de enfermedades

    cardiorespiratorios y de cncer en poblaciones aledaas a termoelctricas.

    Por otro lado, los grandes requerimientos energticos, el sistema

    marginalista y la economa abierta, han hecho a Chile depender principalmente de

    recursos fsiles, cuyos efectos en el medioambiente y la saludad humana se

    encuentren ampliamente documentados [1]. Tampoco puede dejarse de lado los

    efectos socioeconmicos que puede tener la volatilidad de precios y la inseguridad del

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    14/117

    10

    suministro, como ocurri con la crisis del gas argentino. En este sentido ha de

    destacarse que an siendo Chile un territorio rico en recursos hidrulicos, se observa

    hoy que cerca del 60% de la produccin energtica proviene justamente de recursos

    fsiles (11% gas natural, 26% carbn, 22% Diesel), y un saludable pero pequeo 40%

    es hidroelctrica y un tan solo un 1% de ERNC. [2]

    As mismo la coccin de alimentos y calefaccin en todo el pas, con

    excepcin de la zona centro-sur, depende de gas natural, en su mayora importado. En

    la zona centro-sur esto se realiza utilizando lea, generalmente no certificada, hmeda

    (combustiona de forma incompleta) y sin tener claro su proveniencia, siendo posible

    que sea de bosque nativo. Los problemas de contaminacin atomosfrica producto de

    las emisiones de la combustin de lea en las ciudades de Osorno y Temuco son

    flagrantes. [3]

    Por otro lado debe destacarse que Chile cuenta con una importante

    superficie de especies arbreas endmicas de alto valor intrnseco, con potenciales

    caractersticas medicinales an no exploradas y que presta cruciales servicios

    ambientales (Sumidero de CO2, generacin de oxgeno, asimilacin contaminantes,

    proteccin biodiversidad, belleza escnica, prevencin de la erosin). Estos bosques

    se enfrentan a una tasa de deforestacin del 2.4% anual, siendo sus principales actoreslas compaas forestales y los pequeos campesinos. Debe tenerse en cuenta que los

    pequeos campesinos en muchas ocasiones se enfrentan a situacin de pobreza,

    siendo por tanto la tala del bosque una importante fuente de recursos. Esto ha

    implicado tambin la migracin campo-ciudad, lo que conlleva una serie de problemas

    urbansticos.

    Por tanto, nos encontramos ante tres problemas interralacionados:o Necesidad de nuevas fuentes de energa limpia

    o Problemas ambientales caracterizados tanto por la contaminacin como por la

    deforestacin asociada a la tala de bosque

    o Problemas sociales y econmicos

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    15/117

    11

    Este trabajo apunta a construir una respuesta sistmica, que no apunte a

    solucionar un problema, sino a dar respuesta a los tres problemas planteados. Esta

    solucin ha de ser sustentable, es decir dar una respuesta que pueda mantenerse en el

    tiempo, sin descuidar los requerimientos econmicos, la necesidad de participacin de

    las personas y funcionar en armona con la naturaleza.

    Es por eso que en este trabajo se buscar un proponer un modelo de

    empresa y gestin autopoitico, esto es que sea capaz de capaz de reproducir las

    relaciones de produccin que lo producen, pudiendo as, no slo sustentarse en el

    tiempo, sino crecer. Este sistema adems ser resiliente, es decir ser capaz de

    responder adecuadamente a los cambios.

    Para lograr lo planteado:

    o Se estudiar el mercado chileno de lea, madera y de residuos agrcolas.

    o Se estudiar la distribucin del bosque nativo y su propiedad.

    o Se propondrn alternativas de ubicacin de plantas de aprovechamiento de

    biomasa. Las tecnologas a considerar sern: Gasificacin en Ciclo Combinado y

    Combustin, con o sin cogeneracin.

    o Se construir un modelo tcnico-financiero para la evaluacin econmica de la

    instalacin de este tipo de plantas.

    Se propondr un modelo de operacin de la empresa y su relacin con el

    Estado.

    Recapitulando, el objetivo de este trabajo es encontrar una metodologa

    de aprovechamiento de biomasa de bosque nativo, en particular combustin o

    gasificacin, evaluando su factibilidad tcnico econmica. De ser factibles se

    establecern los lineamientos para la instalacin de este tipo de empresas.

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    16/117

    12

    2. ROL ACTUAL DEL ESTADO EN LOS MERCADOS AGRCOLAS Y

    ENERGTICOS.

    2.1 Rol del estado en El mercado energtico

    En los mercados agrcolas el Estado tiene un rol subsidiario, dividiendo su

    accionar principalmente en tres lneas

    Certificacin y fiscalizacin

    Capacitacin

    Apoyo financiero indirecto

    Dado que Chile es miembro de la Organizacin Mundial de Comercio, el

    Estado chileno no puede entregar bajo ningn caso subsidios directos, ni regular los

    aranceles de internacin. Del mismo no exite planficacin en la poltica agraria, por lo

    que el abastecimiento alimentario se encuentra actualmente funcionando bajo lgica

    de mercado. Teniendo en vista la imposibilidad de regular aranceles de internacin y

    el respeto a las lgicas de mercado, el Estado ha de limitarse a los tres roles

    planteados. Sin embargo debe tenerse en perspectiva que la actividad agrcola es laprimera fuente de ingresos para la mayor parte de la poblacin rural chilena y su

    estabilidad es fundamental para la alimentacin de toda la poblacin.

    Es por eso, que considerando las limitaciones y necesidades planteadas,

    resulta muy interesante el sistema de proteccin del agricultor y de proteccin de los

    intereses nacionales implementado por de la Comercializadora de Trigo S.A (Cotrisa),

    cuyo principal accionista (97,24%) es la CORFO. sta es una sociedad annima, con

    fines de lucro, pero con objeto social. Su objetivo es corregir los efectos que puede

    tener un mercado con asimetras (oligopsonio con apenas 80 compradores y 50.000

    productores). Para ello la principal actividad de Cotrisa es dar seal de precio justo.

    Cotrisa evala cul ha de ser el precio que debe pagarse en un determinado momento

    por el trigo (y otras gramneas) y compra a ese precio, sin importar que sea menor o

    mayor que lo que los molinos estn pagando en ese momento. De este modo Cotrisa

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    17/117

    13

    logra, sin que el estado intervenga directamente en el mercado, regularle. As mismo

    Cotrisa presta servicio de almacenamiento y secado a pequeos campesinos (a

    quienes estn en el registro del INDAP o cumplan con los requisitos para estarlo). [4]

    Por otro lado el Estado, a travs de la Corporacin Nacional Forestal

    asesora a pequeos y medianos campesinos en la elaboracin de Planes de Manejo del

    Bosque Nativo. Para ello los campesinos pueden acceder a apoyo financiero a travs

    del DFL 701.

    Del mismo modo el Servicio Agrcola y Ganadero tiene un rol

    controlador, es decir este, en conjunto con Conaf, debe asegurar que no ocurran talas

    ilegales.

    2.2 Rol del Estado en el Mercado Energtico

    Antes de la Reforma

    La Empresa Nacional de Electricidad SA, ENDESA fue fundada en 1944

    por la CORFO como parte del plan nacional de electrificacin. sta era una empresa

    verticalmente integrada, que controlaba la generacin, transmisin y distribucin de laenerga elctrica. Es por ello que operaba de forma centralizada, siendo las tarifas

    reguladas por el Estado. Se comprenda que la empresa tena, antes que maximizar

    sus utilidades, cumplir un rol social. Es por ello que las tarifas eran reguladas y se

    realizaban inversiones en electrificacin que actualmente podran considerarse no

    rentables. Finalmente problemas tarifarios, producto de subsidios cruzados, exceso de

    personal, ineficiencias productivas y un alto crecimiento de la demanda energtica

    llevaron a Endesa a enfrentarse a importantes problemas financieros. Esto, sumado a

    la perspectiva ideolgica de la junta de gobierno llevaron a Endesa a privatizarse en

    1987. [5]

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    18/117

    14

    Despus de la Reforma

    En 1982, se decide privatizar y desregular la energa elctrica. Esto porrazones ideolgicas, intereses privados y por los claros problemas financieros del

    sistema anterior. Los objetivos de este sistema eran generar energa a menor costo,

    asegurar disponibilidad del suministro y contar con eficiencia econmica.

    Los mercados de Generacin, Transmisin y Distribucin operan en

    grandes rasgos de la siguiente forma:

    Generacin:

    En este mercado existe libre competencia, operando de 3 formas

    principales:

    Mercado spot: La energa es vendida al costo marginal del MW, lo que permite

    lograr eficiencia econmica.

    Precio por contrato a grandes clientes.

    Precio regulado: Precio regulado por el estado en base a licitaciones para el

    abastecimiento de pequeos consumidores.

    Ahora, dada la descentralizacin es necesaria la coordinacin. Es por eso

    que, con el objetivo de asegurar la eficiencia global en el sistema elctrico, surge el

    Centro de Despacho Econmico de Carga, que determina los precios de transferencia.

    Transmisin:

    Dado que en la transmisin existen importantes economas de escala

    segn la lnea de transmisin (500 kV es ms eficiente que 220 y 154 kV), sedesarrolla un sistema monoplico sectorial. El mercado es creado a travs de

    concesiones autorizadas por el estado y la remuneracin es en base a peajes por uso

    de la lnea y el valor nuevo de remplazo. Los clientes pueden entrar libremente. [6]

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    19/117

    15

    Distribucin

    Dado que en la distribucin no hay economas de escala, sino que loimportante es la densidad de consumidores, se crean franquicias monoplicas

    geogrficas, en dnde una empresa de distribucin atiende a todos los clientes de la

    zona. Esto ha conllevado a que usuarios de zonas rurales cuenten con un mal servicio,

    por lo cual es comn que se asocien en empresas cooperativas, para poder asegurar

    as la calidad. [7]

    Debe destacarse que estas definiciones se han realizado para

    contextualizar el trabajo, por lo cual no pretenden ser taxativas.

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    20/117

    16

    3. DISTRIBUCIN Y DISPONIBILIDAD DE LOS BOSQUES NATIVOS

    PARA UBICACIN DE PLANTA DE APROVECHAMIENTO DEBIOMASA

    3.1 Variables a considerar para la zonas de explotacin

    Dada la falta de informacin geo-referenciada, en este captulo se

    identificarn las zonas potenciales para la instalacin de plantas de aprovechamiento

    de biomasa.

    El bosque nativo amenazado por actividades humanas, es decir fcilmente

    accesible se encuentra principalmente entre las VI y X regiones.

    Debe destacarse que para estos efectos se consideran como recursos

    potenciales a los bosques accesibles por carretera, ubicados a menos de 20 metros de

    fuentes de agua y que no sean parte de reservas pblicas o privadas. Adems estos

    bosques, para considerarse manejables, han de encontrarse en estado de latizal bajo o

    alto.

    La aplicacin de metodologa Wisdom [8] entrega zonas potenciales de

    bosque nativo que cumplen con las mencionadas caractersticas, considerando para lageo-referenciacin las siguientes especies:

    Roble-Raul Coihue, Subtipo Roble

    Roble-Raul-Coihue, Subtipo Roble-Raul-Coihue

    Siempreverde, Subtipo Siempreverde

    Siempreverde, Subtipo Canelo

    Siempreverde, Subtipo Mirtceas

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    21/117

    17

    Luego, a partir de la mencionada metodologa Wisdom aplicada por

    Wisdom Chile [8], se entrega el siguiente mapa de bosque nativo susceptible a

    Intervencin:

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    22/117

    18

    A partir de este mapa es posible sealar que las zonas ms adecuadas para

    el aprovechamiento de biomasa son las zonas de la Costa de Osorno, la pre-cordillera

    de Temuco (ambas zonas Mapuches), la zona de Maulln y cercanas de Puerto

    Montt, as como la pre-cordillera y cordillera de la regin de Los Ros.

    ILUSTRACIN 1: OFERTA DE BIOMASA PRODUCTIVA DEBOSQUE NATIVO. EXTRADA DE 8.

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    23/117

    19

    Se deben considerar otras barreras para el aprovechamiento de la

    biomasa, no dadas slo por la accesibilidad por carretera o la condicin de reserva.

    Estas son:

    Accesibilidiad Distribucin elctrica

    Debido a las grandes distancias rurales, el alto nivel de inversin necesario

    para nuevas subestaciones de regulacin de tensin y baja densidad de habitantes, las

    distribuidoras elctricas poseen un servicio en general deficiente, con frecuentes

    interrupciones en el servicio, fallas por poca mantencin de vas cercanas al tendido

    elctrico y altos tiempos de reposicin de servicio.

    Las grandes distancias rurales afectan el servicio elctrico ya que la

    resistencia elctrica es directamente proporcional al largo del tendido en cuestin. Por

    lo que hay sectores rurales donde el voltaje baja tanto que no se pueden encender

    artefactos elctricos como la televisin. Para regular la tensin, las subestaciones son

    fundamentales pero requieren altos niveles de inversin, que se contraponen a los

    ingresos marginales que se obtendran, esto dada la baja densidad elctrica rural, por

    lo que muchas veces no se justifica la inversin. Como resultado de la baja densidad,

    en muchos sectores se descuida el tendido elctrico, dejando crecer especies de

    vegetacin que luego de un tiempo pueden hacer cortocircuitar la lnea. Dado que las

    lneas de media tensin son de gran longitud, el encontrar el punto de falla se hace

    difcil y caro.

    Todos estos problemas deben considerarse a la hora de elegir una

    ubicacin de la planta, puesto que si hay muchas interrupciones de servicio, sta

    podra no cumplir sus contratos.

    Comunidades autctonas

    El conflicto con las comunidades Mapuches en la zona sur de Chile es

    ampliamente conocido. Es sabido que este se basa en la ocupacin de terrenos que

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    24/117

    20

    ancestralmente habran pertenecido a comunidades mapuches. Los conflictos ocurren

    principalmente con hacendados y con empresas madereras.

    Los problemas suscitados por los mapuches se dividen bsicamente en

    dos aristas:

    Ocupacin de tierras ancestrales: Se reclama la propiedad histrica de las tierras.

    Externalidades Negativas: Impacto de proyectos privados sobre sus tierras, como

    puede ser efectos de erosin, desvi de cauces de agua, etc.

    Estos conflictos se acentuaron durante la Dictadura Militar, puesto que

    tierras Fiscales habran sido entregadas a privados para realizar actividades silvcolas.

    Los gobiernos de la Concertacin de Partidos Por la Democracia crearon

    polticas pblicas tales como el fondo de tierras indgenas, cuyo objetivo es

    paulatinamente adquirir tierras demandadas. Complementariamente, se cre el

    programa Orgenes, que apunta a solventar integralmente las necesidades de

    comunidades mapuches. [9]

    No obstante, hasta hoy continan existiendo conflictos violentos, en

    donde Weichafes cortan cerreteras, toman terrenos exigiendo la devolucin de tierras,

    con los consecuentes choques con las fuerzas especiales.

    Producto de esta tensin entre el estado y la comunidad mapuche, los

    empresarios han tenido una actitud de avanzar en cuanto a iniciativas basadas en la

    responsabilidad social. Llevan a cabo mecanismos que les permiten tener poca

    exposicin al conflicto. Adoptan planes de forestacin de especies en predios

    mapuches, entregan becas de educacin, programas de capacitacin y se apegan a un

    modelo forestal intercultural, entendiendo que deben ser buenos vecinos. Sinembargo estas estrategias no apuntan a la solucin del conflicto, slo a que resulte

    tolerable.

    En este sentido, a la hora de realizar un proyecto de aprovechamiento de

    Biomasa Forestal, deben comprenderse las dinmicas y lgicas territoriales. No es

    posible imponer un proyecto o agenda a la comunidad mapuche, con tal de que esta

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    25/117

    21

    figure como includa. Una adecuada estrategia puede ser informar a la comunidad de

    los beneficios de este tipo de proyectos y sumarla integradamente a la estructura

    cooperativa.

    Debe tenerse en cuenta que proyectos que afecten a comunidades

    indgenas se encuentran regulados por el convenio 169 de la OIT y no es posible

    realizarlos sin consultarles.

    Clima

    Conocido es que en el sur el clima es adverso, y aun as las empresas no

    tienen problemas para operar, pero hay lugares especficos donde el problema esmucho ms serio. Lonquimay, durante los meses de invierno, puede quedar aislado

    por semanas debido a los nevazones. Los nevazones tienen un efecto devastador en el

    sistema elctrico, ya que si se acumula mucha nieve en el tendido, puede ser suficiente

    como para unir dos o ms fases y generar un cortocircuito que imposibilite al sistema

    de operar normalmente.

    Costo oportunidad

    No Puede perderse de vista que en el sur de Chile existen importaneszonas tursticas, caracterizadas por el paisaje natural. Es tas zonas pueden resultar

    atractivas por su densidad de bosque, no obstante su explotacin puede causar

    rechazo por parte de los operadores tursticos locales. Debido a esto se genera una

    barrera de entrada basada en el costo oportunidad de utilizacin de los terrenos de las

    personas de dichas zonas.

    Finalmente debe considerarse que es fundamental analizar las variables

    mencionadas a la hora de elegir potenciales zonas para la instalacin de este tipo de

    plantas.

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    26/117

    22

    3.2 Potenciales reas de ubicacin

    A continuacin se analizarn las principales zonas potenciales deaprovechamiento de biomasa, en base a los criterios recientemente planteados, a saber

    densidad biomasa forestal, calidad de redes elctricas, comunidades mapuches, clima

    y costo de oportunidad.

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    27/117

    23

    Regin de la Araucana

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    28/117

    24

    Existen tres zonas especialmente densas dentro de la regin de La

    Araucana, a saber:

    Tira

    La empresa distribuidora es Frontel, perteneciente al grupo Saesa. Desde

    el 2010, la distribuidora ha realizado diversos proyectos en la zona, de hecho invirti

    ms de 30.000 millones de pesos en mantencin de redes, que incluye roce y despeje

    de una faja de 100 kilmetros entre la subestacin Tres Pinos y Tira. El 2012 se

    ILUSTRACIN 2: ZONAS POTENCIALES DE LA ARAUCANIA. FUENTE: ELABORACINPROPIA SOBRE GOOGLE-MAPS

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    29/117

    25

    construy la subestacin de Caete. sta tiene una capacidad de 16 MVA y

    abastecer adems a los puebles costeros de Caete al sur, como Tira y Contulmo.

    Para unir la subestacin Tres Pinos con la futura subestacin Caete, se construir

    una lnea de 66 kV de alrededor de 29 kilmetros de longitud. Debe destacarse que la

    lnea no atraviesa por bosques nativos ni por lugares con restos arqueolgicos,

    santuarios o monumentos nacionales. Al ser Tira el ltimo pueblo dentro del sistema

    radial de la subestacin Caete, una central elctrica ayudara a disminuir las prdidas.

    Victoria

    Es una opcin cercana al esqueleto del SIC. Durante el 2011 hubo

    descontento y oposicin por parte de la comunidad a la construccin de la

    subestacin Victoria (inversin de 800 millones de pesos por empresa Codiner). Otro

    problema es la gran distancia del lugar donde se construira eventualmente la central,

    la lnea deber ser costeada por los inversores de la central.

    Curacautn

    La empresa responsable es Frontel. Actualmente existe un proyecto de

    una central geotrmica en Curacautn de 70 MW La cercana de los bosques

    explotables y la presencia de la planta hacen de Curacautn un lugar apto.

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    30/117

    26

    Regin de Los Ros.

    En la regin de Los Ros es posible identificar 3 zonas potenciales, a

    saber:

    Curianco y San Jos de la Mariquina

    Se ubican en las cercanas de Valdivia, Curianco al oeste y San Jos de

    la Mariquina al norte. Ambos pueblos, al igual que Valdivia son abastecidos porSaesa. La distribuidora planea en San Jos de la Mariquina elevar la tensin de 13,2 a

    23 kV para disminuir las prdidas y aumentar la capacidad. Debe tomarse en cuenta

    que la planta Valdivia de celulosa genera 61 MW que abastecen a la ciudad de San

    Jos de la Mariquina.

    ILUSTRACIN 3:ZONAS POTENCIALES DE LOS RIOS. FUENTE: ELABORACINPROPIA SOBRE GOOGLE-MAPS

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    31/117

    27

    Panguipulli

    Se est calificando si construir la central hidrulica de pasada Neltume, de490 MW, que inyectar su energa a una subestacin cercana a Loncoche. Esto seala

    que esta zona del SIC es estable, por lo que no habra mayores problemas con una

    inyeccin pequea de energa en las subestaciones Loncoche o Victoria. A su vez

    surgen problemas como la desaprobacin de las comunidades autctonas, llevando la

    toma de decisiones a un nivel poltico. Debe destacarse que esa desaprobacin se ha

    materializado en intensas protestas. Una de las principales razones por las que se

    oponen es la eventual inundacin de un cementario ancestral.

    Coaripe y Riihue

    La distribucin elctrica est a cargo de Saesa y Socoepa, donde en la

    primera se evidencia una carencia en la mantencin en las redes de distribucin y

    largos tiempos de respuesta a emergencias. En ambas locaciones hay que tomar en

    cuenta el factor turismo para la decisin, ya que es zona de cabaas y lagos, lo que

    implica que puede ser ms rentable realizar proyectos tursticos.

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    32/117

    28

    Regin de Los Lagos

    En la regin de los Lagos existen cinco zonas de inters en cuanto a la

    densidad de bosques.

    Baha mansa

    Existe un proyecto para generar energa elica en Baha Mansa e inyectar

    a la red de distribucin.

    ILUSTRACIN 4: ZONAS POTENCIALES REGIN DE LOS LAGOS. FUENTE:ELABORACIN PROPAI SOBRE GOOGLE-MAPS.

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    33/117

    29

    Puaucho

    Existe una solicitud de aprobacin para un trazado de 23 kV entreOsorno y Puaucho, de manera que podra integrarse al sistema con un trazado ideado

    para minimizar las prdidas.

    Aguas calientes, Refugio Antillanca y El encanto

    Sector predominantemente turstico, ubicado en la precordillera, situacin

    similar a Riihue y Coaripe, en el sentido del potencial turstico. No obstante se

    encuentra la central cooperativa Capullo, propiedad de la Cooperativa Elctrica

    Osorno. Se cuenta por tanto con un adecuado sistema de transmisin.

    Puerto Varas

    Posee subestacin propia, por lo que sera un punto de suministro de

    energa estable, pero al ser una ciudad turstica, nuevamente nos enfrentamos a la

    necesidad de comparar con negocios tursticos.

    Ensenada

    La central Ro blanco, ubicada en Ensenada, pretende entregar 6,8 MWde potencia al SIC. El tendido desde Ensenada a la subestacin Melipulli tuvo

    bastantes problemas al estar pasando en su proyeccin original por bosque nativo, por

    lo que la empresa, luego de dos aos, pudo ver el 7 de agosto de 2012, aprobado el

    trazado que conectar la central al SIC.

    Dada la inaccesibilidad de la Isla de Chilo y las Provincia de Palena, estas

    zonas fueron excluidas del anlisis. Debe destacarse que la informacin presentada fueextrada del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental.

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    34/117

    30

    3.3 Propiedad de la tierra

    Se estima que el 80% del bosque chileno es propiedad de pequeoscampesinos, es decir superficies menores a 200 ha. Esto es aproximadamente 200.000

    familias.

    sta alta desconcentracin de la propiedad de la tierra, sumado a la

    situacin de pobreza de los pequeos propietarios, explica por qu no existe un

    adecuado mercado de la biomasa. En este sentido se considera adecuada la asociacin

    de los campesinos, puesto que considerando dada su falta de informacin y capital

    resulta infactible que produzcan lo necesario para generacin energtica sostenible.

    En este sentido la Cooperacin es el nico mecanismo que permitira crear mercado.

    ILUSTRACIN 5: DISTRIBUCIN PROPIEDAD DE LATIERRA FORESTAL. FUENTE: [9]

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    35/117

    31

    4. MERCADO DE BONOS DE CARBONO.

    La inclusin de bonos de carbono en la evaluacin de proyectos es

    ampliamente utilizada. El bono de carbono es un Mecanismo de Desarrollo Limpio.

    Su funcionamiento se basa en el derecho a contaminar, puesto que quin desea

    realizar u operar un proyecto que emita CO2 debe comprar bonos de carbono, esto es

    pagarle a otro para que absorba lo que este emiti.

    Ello significa que una empresa chilena que disminuye sus emisiones de

    CO2, de manera voluntaria, puede vender esta reduccin a empresas de pases

    desarrollados que estn obligadas, por el protocolo de Kyoto u otros acuerdos, a

    bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero, generando as beneficios tanto

    econmicos como ambientales.

    El mercado mundial de carbono se ha desarrollado desde 1996, sin

    embargo slo en los ltimos aos ha cobrado fuerza. Prueba de esto es que en 2002

    se transaron cerca de 70 millones de toneladas, mientras que actualmente la cifra

    supera los 520 millones.

    El funcionamiento del mercado se basa en dos principios ambientales

    cuestionables, a saber:

    No es relevante en qu parte del mundo se reduzcan las emisiones de

    Gases Efecto Invernadero, el efecto global es el mismo. Esto permite las

    transacciones entre pases distantes entre s.

    Ambientalmente no importa cundo se reducen las emisiones, sino que

    finalmente se reduzcan.

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    36/117

    32

    El mercado opera principalmente bajo dos tipos de transacciones:

    Transacciones basadas en Proyectos: Se transan reducciones cuantificables de unproyecto. Dentro de este tipo de transacciones funciona la Implementacin

    Conjunta (IC) y el MDL.

    Comercio de Derechos de Emisin: Se transan derechos de emisin creados y

    asignados. Los cuales determinan un lmite de emisiones para una determinada

    empresa o entidad (representan cantidades de emisin que se pueden liberar sin

    incurrir en una falta legal). El emisor genera menos emisiones de lo permitido,

    dejando un margen de permisos de emisin (o derechos de emisin) que pueden

    ser vendidos a entidades, que por razones diversas, no consiguieron emitir menos

    del lmite establecido. Estos derechos pueden ser por ejemplo, los determinados

    por el Sistema Europeo de Comercio de Emisiones (EU ETS), creado para

    cumplir las obligaciones de reduccin de emisiones europeas antes del Protocolo

    de Kyoto. [11]

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    37/117

    33

    5. MERCADO DE CRDITOS ERNC (SISTEMA DE CUOTA)

    El sistema de cuota es tambin conocido como Renewable Portfolio

    Standards (RPS) en los Estados Unidos, Renewable Electricity Standards (RES) en

    India, Renewables Obligations (RO) en el Reino Unido y Renewable Energy Targets

    (RET) en Australia. Al ao 2010, el sistema de cuota operaba en 56 regiones y pases,

    incluyendo ms de la mitad de los estados federados de Estados Unidos. [13]

    En este sistema, el estado fija un porcentaje mnimo de generacin de

    energa a travs de fuentes renovables aplicado sobre la cantidad de energa

    vendida y fija multas por incumplimiento de las cuotas. El costo adicional es

    generalmente traspasado a los consumidores finales.

    El sistema de cuota puede complementarse con certificados transables,

    como los Tradable Green Certificates (TGCs) que se transan en Europa o los

    Renewable Energy Credits/Certificates (RECs) que se transan en los Estados Unidos.

    Estos certificados representan la cantidad de energa limpia que se produce (para

    cumplir la cuota) y se transan libremente en un mercado entre agentes que compran y

    venden certificados para cumplir con sus obligaciones. Habitualmente, el sistema de

    cuota se implementa estableciendo un porcentaje de obligacin para las empresasgeneradoras de electricidad, el que se puede satisfacer con cualquier tecnologa

    renovable. Sin embargo, esto ha causado que la tecnologa limpia con menores costos

    adquiera altos niveles de desarrollo en desmedro de las dems. Por esto, los

    generadores renovables obtienen un ingreso adicional proveniente de la venta de los

    Tradable Renewable Electricity Certificates (TRECs), los que deben ser comprados

    por los generadores convencionales para cumplir la cuota y no pagar la multa.

    En marzo de 2008 fue promulgada la Ley 20.257 (o Ley de Energas

    Renovables No Convencionales) ante la necesidad de dar un mayor impulso a lasinversiones en ERNC y acelerar el desarrollo de este mercado en Chile. Esta ley

    considera como fuentes de ERNC a las energas geotrmica, solar, elica, de biomasa

    y biogs, de los ocanos e hidrulica con una potencia mxima de 20 MW, adems de

    considerar otras posibles fuentes renovables que contribuyan a diversificar las fuentes

    de abastecimiento y tengan un bajo impacto ambiental.

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    38/117

    34

    La Ley de Energas Renovables No Convencionales estableci varias

    modificaciones a favor de los generadores de ERNC, entre las que se pueden contar

    las siguientes:

    Establece una obligacin para las empresas elctricas con capacidad

    instalada superior a 200 MW que efecten retiros de energa desde los sistemas

    elctricos con el fin de comercializarla con distribuidoras o clientes finales, de

    certificar ante la direccin de peajes del Centro de Despacho Econmico de Carga

    (CDEC) que una cantidad equivalente de 10% proviene de medios de generacin

    renovable no convencionales, ya sea propios o contratados. Para los aos 2010 y

    2011 se cumpli la meta.

    Para dar mayor flexibilidad a la acreditacin, esta puede ser realizada a

    partir de inyecciones de ERNC hechas a sistemas elctricos durante el ao anterior.

    Asimismo, puede acreditarse la obligacin con traspasos de excedentes de una

    empresa a otra, incluso entre sistemas. Igualmente, puede postergarse la obligacin

    con un tope de hasta un 50% por un ao, previo aviso a la Superintendencia de

    Electricidad y Combustibles (SEC).

    El porcentaje por acreditar ser inicialmente de un 5% para los aos 2010

    a 2014, aumentando progresivamente en 0,5% anual desde el ao 2015 en adelante

    hasta alcanzar el 10% el 2024.

    En caso de no cumplir con la obligacin, se establece una multa de 0,4

    UTM (alrededor de US$30) por cada MWh de dficit respecto de la obligacin. En

    caso de incurrir nuevamente en el incumplimiento de la obligacin dentro de los tres

    aos siguientes, la multa ser de 0,6 UTM por MWh de dficit.

    La obligacin contemplada por la ley se aplicar a todos los retiros de

    energa con fines de comercializarse, ya sea con distribuidoras o clientes finales, cuyos

    contratos se suscriban a partir del 31 de agosto de 2007. Adems, se considerarn

    solo aquellos generadores interconectados a los sistemas elctricos despus del 1 de

    enero de 2007.

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    39/117

    35

    6. MERCADO DE LEA Y MADERA

    El consumo de lea en Chile representa el 20% de la matriz energtica,

    siendo su principal uso calefaccin y coccin domstica, aunque tambin se presenta

    uso en el sector industrial para generacin de vapor y en menor medida de

    electricidad. El consumo residencial de lea representa el 52%, el industrial el 46% y

    la generacin de energa, apenas el 2%. [14].

    Adems, es ampliamente sabido que la lea es la fuente de energa de los

    sectores ms vulnerables. Esto ocurre por la abundancia de lea en la zona sur del

    pas, su precio relativamente bajo en comparacin con otras fuentes, la raigambre

    cultural y la necesidad de calefaccionar y cocinar. Justamente la calefaccin tiene un

    importante impacto en el consumo de lea. Esto se refleja que en la zona centro el

    consumo por hogar es de 1 m3/ao, mientras que en la zona austral es de 18 m3/ao,

    siendo en la zona centro-sur (Temuco) cercano a 9 m3/ao. [15]

    ILUSTRACIN 6: EVOLUCIN DEL CONSUMO DE MADERA COMO FUENTEENERGTICA. FUENTE: [13].

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    40/117

    36

    En el Diagnstico del Mercado de la Lea [15], se seala que es posible

    contar con un suministro sostenible de lea, puesto que segn este es del orden de

    14,7 millones de m3/ao mientras que la demanda es similar. No obstante debe

    destacarse que existen regiones dnde el consumo de lea es mayor a la

    disponibilidad. Esto indica que sera posible contar con una provisin sostenible de

    lea a partir de bosque nativo, no obstante actualmente esto no es posible de asegurarpuesto que no existen polticas pblicas firmes que apunten a frenar el crecimiento del

    consumo de lea y por otro lado tampoco es posible asegurar que el suministro de

    lea sea realizado de forma sostenible, sobre todo considerando que el valor presente

    neto de la explotacin insostenible es mayor que el de la sostenible

    (Aproximadamente 20% ms [16]). No obstante, el uso de la metodologa Wisdom

    [8] seala que la oferta disponible de bosque nativo es de 2,4 millones de m 3/ao. Si

    bien ese trabajo reconoce que no se ha incluido todo el bosque disponible, ste indica

    que habra un dficit cercano a 10 millones de toneladas/ao. Tales diferencias indican

    que es sustancial la creacin de polticas pblicas que apunten por un lado a reducir el

    consumo de lea, reemplazando los sistemas de calefaccin por sistemas ms

    eficientes o que utilicen otro recurso y por otro a establecer criterios de manejo

    sostenible de bosque nativo.

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    41/117

    37

    Por otro lado debe tenerse en consideracin que el origen de la madera

    consumida vara considerablemente de regin a regin. Por ejemplo en Rancagua el

    52% de la lea proviene de frutales y el 39% de Eucalipto. Mientras que en Chillan el

    58% de Hualle y Aromo.

    TABLA 1: PRINCIPALES ESPECIES POR PRINCIPALES ZONAS DE CONSUMO.ELABORADA A PARTIR DE [15]

    Especie Porcentaje del Consumo que

    Representa por zonas principales de

    consumo

    Aromo 21% del consumo de

    Chilln

    Eucalipto 39% de Rancagua

    Frutales 52% de Rancagua

    Hualle (Roble joven) 77% Temuco, 58% Chilln

    38% Los Lagos.

    Lenga 71% de Aysn

    irre 17% de Aysn

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    42/117

    38

    Caractersticas del suministro de lea

    Se observa que la cadena de comercializacin de lea est compuesta por

    tres actores principales:

    Productor: Puede ser formal o informal, desde campesinos con predios dedicados

    exclusivamente a produccin maderera, pasando por campesinos que tienen cierto

    porcentaje de produccin silvcola hasta residuos de empresas forestales. Debe

    destacarse que para los campesinos esto puede ser la actividad econmica

    principal, realizada o no en mediera o que puede ser resultado de la limpia deterrenos para su posterior uso agrcola.

    Intermediario: Existen tres tipos de intermediarios. El transportista mayorista que

    abastece a transportistas minoristas (los cuales tambin se abastecen por su

    cuenta) y a consumidores grandes, el transportista minorista que abastece a

    consumidores domiciliarios y a el intermediario con local establecido el que por lo

    general se abastece por su propia cuenta. Es importante considerar que los

    transportistas minoristas operan informalmente. Su forma principal de contacto es

    recorriendo las ciudades o va telefnica y operan principalmente durante otoo einvierno.

    Consumidores: Consumidores residenciales, aquellos que consumen menos de 20

    m3/ao y consumidores industriales cuyo rango no se encuentra caracterizado.

    A continuacin se presenta la cadena de valor del mercado de la lea:

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    43/117

    39

    Es muy importante destacar que el abastecimiento de los consumidoresresidenciales opera en un alto grado de informalidad. Estudios realizados en Chilo y

    Valdivia ( [10]) muestran que entre el 58 y 80% de las transacciones son realizadas a

    travs de transportistas minoristas los cuales, segn [15] no entregan boleta o

    facturas. Por otro lado la Universidad de Concepcin [3] seala que el 50% de los

    productores de lea que abastecen Temuco cuenta con un plan de manejo autorizado

    ILUSTRACIN 7: CADENA DE VALOR DEL MERCADO DE LA LEA FUENTE [15]

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    44/117

    40

    por Conaf. Esta informalidad implica prdidas para el Fisco de entre $7.850 y $8.780

    millones de pesos anuales [15].

    Por otro lado , a partir de la informacin entregada por el Banco Central

    (PIB regional) es posible estimar que a nivel pas este mercado representa apenas un

    0,3% de la actividad econmica, no obstante en algunas regiones, como la IX y la XI

    se sita, en conjunto con la actividad agrcola y salmonfera como una de las

    principales actividades. Ha de considerarse que dado el alto grado de informalidad de

    este mercado no es posible establecer con exactitud a qu porcentaje corresponde esta

    actividad.

    Precios de la lea

    A continuacin se presenta un cuadro resumen de los precios de la lea,

    realizado por la Universidad de Chile [15].

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    45/117

    41

    Nota: Metro estreo incluye el volumen vaco. Es considerado como 0,68m3 de

    madera slida

    Se observa una gran dispersin entre los precios segn comuna y poca

    del ao. Esto depende por un lado de la demanda y oferta de lea, dada

    principalmente por la poca del ao. Variables muy importantes son las especies de la

    cual proviene la lea, el porcentaje de humedad y el porcentaje de ganancia de los

    intermediarios.

    Mercado maderero industrial (celulsico)

    A partir de la biomasa forestal, sea o no de bosque nativo, se fabrica la

    celulosa, materia prima para produccin de papel, ciertas fibras textiles y plsticos.

    Representa el 3.1% del PIB y es la tercera exportacin del pas, luego del cobre y el

    salmn (US$ 1.975 millones de dlares el 2009). El mercado nacional de la celulosa

    se encuentra en manos de las empresas Arauco S.A y la Compaa Manufacturera de

    Papeles y Cartones S.A (CMPC), cada una con 35% y 65% del mercado nacional

    TABLA 2: RESUMEN PRECIOS DE VENTA, COSTOS Y MRGENES

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    46/117

    42

    respectivamente. [17]. En la Ilustracin 8 se observa la distribucin geogrfica de

    estas plantas.

    ILUSTRACIN 8: UBICACIN PLANTAS DE CELULORA ARAUCO Y CMPS. FUENTE: [16]

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    47/117

    43

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    48/117

    44

    7. MERCADO BIOCHAR

    El Biochar es el carbn generado en el proceso de pirolisis (Ver cita 30

    para ms informacin acerca del proceso), el cual puede ser utilizado para recuperar

    suelos con poca capacidad de retencin de agua y nutrientes, puesto que aumenta la

    porosidad de ste. Del mismo modo el Biochar puede ser utilizado en suelos en buen

    estado con el objetivo de aumentar su capacidad de retencin de nutrientes, lo que

    implica una reduccin de gastos econmicos en fertilizantes.

    En segundo lugar, el uso del Biochar como sustento y recuperador de

    suelos, implica secuestracin de carbono. Esto porque el carbono presente en la

    madera, que no es gasificado es enterrado. Actualmente se encuentra en estudio y

    discusin cuntos aos se mantiene el carbono retenido en el suelo.

    En tercer lugar, el biochar puede ser utilizado como combustible, tanto

    para la misma planta como para otros procesos.

    No obstante debe tenerse en perspectiva que el Biochar no se encuentra

    del todo estudiado y se cuestiona el hecho de que el aumento del contenido de carbn

    implique un aumento de los requerimientos de fertilizantes sintticos. [18]

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    49/117

    45

    8. PRECARIEDAD DE CAMPESINOS EN CHILE.

    Es ampliamente sabido que existe una gran migracin desde el campo a la

    ciudad, esto ocurriendo principalmente por la falta de oportunidades econmicas en

    las zonas rurales y de servicios bsicos. Esto conlleva por tanto a que las tierras de

    pequeos propietarios sean vendidas a grandes latifundistas, aumentando as la

    concentracin de la propiedad. Por otro lado, los pequeos campesinos se enfrentan a

    falta de capital y por tanto de tecnologas y mano de obra para desarrollar proyectos

    que sean sustentables, no slo en lo econmico, sino que en lo ambiental y social. Es

    por eso que se considera fundamental construir tejido social rural, de modo tal que los

    campesinos sean capaces de afrontar de mejor manera los requerimientos delmercado.

    Por otro lado hasta un 50% de los ingresos de los pequeos propietarios

    proviene de actividades relacionadas con el bosque nativo, desde el turismo hasta

    obreros de forestarles.

    Debe adems tomarse en cuenta las condiciones de baja escolaridad, alta

    pobreza y poco know-how del manejo de bosques de estos campesinos [19].

    Ahora, considerando que muchos campesinos tienen bosque nativo, pero

    lo subutilizan o realizan actividades inadecuadas y sin control, como tala para lea, se

    destaca el alto potencial existente en esta materia. Se considera posible informar,

    educar y coordinar a estos campesinos para la creacin de las mencionadas plantas.

    Por otro lado no debe perderse de vista que la erradicacin de la pobreza

    es parte de los objetivos del gobierno. La continuidad de sta implica altos costos

    para el estado, tantos costos sociales como econmicos. Entre los costos sociales se

    encuentran el descontento de la poblacin y la incapacidad de mantener crecimientoeconmico sostenido. Entre los costos econmicos destaca el gasto en bonos (bono

    por hijo, bono mujer trabajadora, bono alimentos, bono bodas de oro, etc). De

    encontrarse en una mejor situacin econmica, estas personas no recibiran estos

    bonos, y no significaran por tanto un gasto para el Estado.

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    50/117

    46

    Sin embargo las razones para superar la pobreza han de superar la

    estrechez de la mirada economicista. Para el adecuado desenvolvimiento de un

    individuo, para tener una calidad adecuada de vida, es necesario contar con

    satisfactores bsicos de las necesidades materiales mnimas. No es concebible un

    modelo de desarrollo en dnde slo algunos pueden acceder a una calidad de vida

    adecuada y muchos otros se sumen en la ms horrenda pobreza. Tampoco es

    concebible un Estado que realice continuas transferencias en trminos de bonos o

    algunos servicios pblicos, sino que es sustancial una poltica pblica que apunte a la

    educacin y a la autosuperacin de la pobreza. Esto es una poltica pblica que

    apunte al empoderamiento de los individuos, a su participacin en la toma de

    decisiones y que confe en la capacidad de stos.

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    51/117

    47

    9. VALORIZACIN SERVICIOS AMBIENTALES PRESTADOS POR EL

    BOSQUE NATIVO

    Los ecosistemas son considerados generalmente como bienes pblicos,

    puesto que los servicios que estos prestan no suelen ser provedos por el mercado. A

    esto se suma que los mercados pueden fallar en determinar el valor de los servicios

    ambientales por la falta de informacin en su aporte al bienestar del hombre [20]. Un

    claro ejemplo de estas fallas de mercados fue la tala de cerca de 200.000 ha de bosque

    nativo para plantar Pino Radiata, lo que se hizo con subsidios del estado entre los 70

    y 90. [21] Para evitar este tipo de fallas es que la valorizacin de los servicios eco-

    sistmicos se ha transformado mundialmente en una muy utilizada herramienta por lasinstituciones pblicas [22].

    Es por eso que a continuacin se evaluar el valor de los servicios

    ecosistmicos para la correspondiente evaluacin de la organizacin pblica. Debe

    considerarse que sta puede ser una importante variable de decisin para evaluar el

    apoyo a proyectos que privadamente resulten no rentables o para frenar proyectos

    que privadamente lo resulten, pero socialmente no.

    Antes de continuar deben introducirse dos conceptos:

    Funciones ecosistmicas: Funciones que interrelacionan los procesos

    naturales y sus componentes, garantizando as la capacidad de generar bienes y

    servicios necesarios, directa o indirectamente, para el hombre [22].

    Servicios Ecosistemicos: Resultado de funciones ecosistmicas que

    pueden ser valorizados econmicamente por los mercados. Estos servicios por lo

    general slo pueden ser prestados por los ecosistemas, cmo lo es la generacin de

    agua potable, la produccin de materia orgnica, etc.

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    52/117

    48

    En el siguiente esquema podemos ver cmo se relacionan las funciones y

    servicios eco-sistmicos con la economa.

    F

    ILUSTRACIN 9: FUNCIONES Y SERVICIOS ECOSISTMICOS. FUENTE: ELABORACIN PR

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    53/117

    49

    Como se indic antes, existe poca informacin respecto a los serviciosecosistmicos, sin embargo [16] y [23] entregan los siguientes valores por hectrea

    para los principales

    servicios

    ecosistmicos:

    TABLA 3: VALORIZACIN DE SERVICIOSECOSISTMICOS

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    54/117

    50

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    55/117

    51

    10. VALOR INTRNSECO Y LOGIT EXPLODED MODEL

    Los conflictos sociales producto del manejo o no manejo de recursos

    naturales son incontables, encontrndose en la literatura importantes referencias sobre

    disputas y conflictos interpersonales [24]. Estas disputas surgen principalmente

    producto de la diversidad de preferencias y comportamientos de los stakeholders

    involucrados, a saber la industria forestal, grupos ambientalistas, vecinos de los

    bosques, dueos de los bosques y gobierno. Estas disputas se basan en la jerarqua

    cognitiva de preferencias y comportamientos para cada uno de los stakeholders. [25].

    En este sentido es posible plantear que los conflictos se basan en diferentes

    valorizaciones que tiene cada uno de los stakeholders en relacin al uso de losrecursos. De esto se desprende que la nica manera de realizar un manejo sano de los

    bosques, es incluir las opiniones y perspectivas de todos los involucrados. [26] Pero

    esto no puede ser planteado slo como consulta, sino primero definiendo a quines

    debe considerarse y luego encontrarse un ptimo entre sus posturas. Siempre y

    cuando estas no sean diametralmente opuestas. (Como puede ser el caso de talar un

    rbol que puede ser considerado sagrado por un pueblo indgena).

    Observamos por tanto que existen valores que no son de mercado, ni que

    pueden ser revelados utilizando mtodos de mercado como se mostr previamentecon algunos servicios eco sistmicos. El valor espiritual de un bosque y el valor

    cultural que tiene para las comunidades indgenas, as como su valor intrnseco, son

    valores que no existe forma de cuantificarlos monetariamente.

    La situacin previamente planteada ha llamado la atencin de diversos

    economistas, surgiendo una serie de alternativas de valorizacin econmica,

    destacando entre estas dos formas principales [27]:

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    56/117

    52

    Preferencia revelada:

    Costo de viaje

    Precio Hednico

    Valor Residual

    Preferencia declarada:

    Evaluacin Contingente

    Experimentos de Eleccin

    Los mtodos de preferencia revelada, fallan en dos puntos claves. El

    primero es que se basan en mtodos de mercado, no siendo socialmente aceptado

    asignar valor, por ejemplo al valor espiritual, de forma monetaria. Por otro lado,

    estos mtodos se encuentran profundamente sesgados por fundamentos culturales y

    socioeconmicos. Por ejemplo el mtodo de costo de viaje, realiza una regresin

    segn cunto han viajado los visitantes del parque. En este sentido a mayor costo

    incurra el visitante en su viaje, mayor valor tiene el bosque visitado. Esto es

    cuestionable, puesto que por un lado puede deberse a preferencias culturales (gustopor la naturaleza), mayor informacin (saber qu existe el bosque) y principalmente a

    capacidad de pago.

    La evaluacin contingente incurre en el mismo problema, as como

    pueden hacerlos segn la metodologa, los experimentos de eleccin.

    Ahora, por otro lado debe tenerse en consideracin que el hecho de

    asignar valor a un bosque se fundamenta en una perspectiva antropocntrica, no

    reconociendo por tanto derechos de la naturaleza, como lo hace por ejemplo laconstitucin del Ecuador, la cual en su artculo 71 seala que la naturaleza tiene

    derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y

    regeneracin de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

    Esto bajo ningn caso implica tratar la naturaleza como algo intocable y

    colocar al hombre en la misma posicin que un virus, sino reconocer las dinmicas

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    57/117

    53

    trficas que se dan en la naturaleza y permitir que esta se regenere. [28] En este

    sentido se considera como condicin necesaria para el modelo de aprovechamiento de

    biomasa forestal que se delinea en este trabajo, que se permita la regeneracin de la

    naturaleza, es decir que las tasas de extraccin sean iguales o menores que la tasa de

    regeneracin de sta.

    Ahora, no podemos dejar de lado el problema previamente planteado, en

    dnde una serie de stakeholders tienen diferentes apreciaciones respecto a diferentes

    valores de uso y de uno uso del bosque.

    Aqu es cmo surge como respuesta el Modelo Logit exploded, el cual

    es una generalizacin del modelo logit ampliamente conocido en anlisis de regresin.

    Esta tcnica, ampliamente utilizada en el marketing [29], se basa en la teora de la

    utilidad aleatoria, apuntando de cierta forma a ordenar las preferencias de los

    interesados, siendo as el tomador de decisiones capaz de asignar prioridad a las

    actividades a realizar. El trabajo de Kant [27] explica muy bien este modelo:

    Suponga que cada persona que debe valorizar el bosque, ha de ranquear J

    valores del bosque, con un valor Yij (Y es el lugar asignado a un valor y del bosque,

    por la persona i). Yijpuede tomar valores enteros desde 1 hasta J, siendo 1 el mejor

    evaluado y J el peor.

    Por otro lado, cada persona i, tiene una utilidad Uij para cada valor del

    bosque j, la cual incluye un componente sistemtico ij y un error ij.

    Uij= ij+ ij.

    Por otro lado, si se asume que el error ij es independiente y distribuye

    como una distribucin de mximo valor, su distribucin ser:

    Por otro lado la probabilidad de rankear j mayor que k, est dada por

    .

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    58/117

    54

    El componente sistemtico puede ser representando por U ij=jxi, donde el

    vector x contiene las variables que representan a los encuestados y j los parmetros a

    estimar. Esto es equivalente a utilizar un modelo logit multinomial, del tipo:

    Sin embargo es llamado exploded logitporque se realiza una explosin

    del ranqueo de las variables, en dnde el valor del bosque con mayor preferencia es

    elegido sobre las dems, y luego el segundo, y as sucesivamente.

    En particular, Kant [27], encuest a 600 stakeholders de bosques en

    Ontario, Canad, perteneciendo estos a 4 grupos (Gobierno, Industria, ndigenas y

    ONGs). Como se indic previamente a estos se les solicit que rankearan, sin

    referencia econmica, la importancia que dan a las siguientes funciones del bosque:

    Servicios Ambientales

    Espiritualidad

    Recreacin

    Servicios Econmicos (Trabajo generado, turismo, etc)

    Productos Econmicos (Madera extrable).

    Lo ms interesante de esta metodologa es que permiti a los encuestados

    no monetarizar su preferencia, lo que evita el sesgo de condicin socioeconmica y

    las consecuentes capacidades de pago.

    El resultado ms interesante de trabajo se aprecia en la siguiente tabla

    extrada de 27:

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    59/117

    55

    TABLA 4: VALORES COMPARATIVOS DEL BOSQUE, ASIGNADOS POR LOS 4 GRUPOSDE STAKEHOLDERS.

    En esta tabla se muestran los coeficientes , los cuales permiten ordenar lavalorizacin que cada grupo: Industria, Aborgenes, ENGO (Organizaciones no

    Gubernamentales), OMNR (Gobierno de Ontario) realiza para cada una de las

    variables analizadas. Se observa que todos los grupos, con excepcin de la industria

    le asignan un mayor valor a lo espiritual y ambiental.

    Si bien se trata de una experiencia Canadiense, es posible considerar que

    la situacin es similar a la chilena, puesto que en el territorio nacional, las decisiones

    en materia forestal tambin incluyen a estos cuatro grupos de inters.

    Esta metodologa no ha sido nunca aplicada en Chile, escapando su

    aplicacin del presente trabajo, no obstante se sugiere considerarla como herramienta

    para la toma de decisiones del gobierno, puesto que puede ser de gran utilidad para

    incluir las visiones de todos los actores. En este sentido se sugiere, considerndose

    que debe prestarse para mayor anlisis, aplicar este el logit exploded model y en base

    a la valorizacin realizada por cada uno de los involucrados dar prioridad a las

    decisiones de gobierno. Otra alternativa puede ser ponderar las valorizaciones de cada

    actor.

    Se hace tambin hincapi en que esta metodologa incluye variables que

    no son consideradas en el anlisis econmico tradicional ni en las metodologas de

    preferencia revelada.

    Finalmente debe destacarse que actualmente el rol primario de las

    polticas pblicas ha de ser mantener relaciones sanas y socialmente aceptables entre

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    60/117

    56

    los recursos forestales y la sociedad [29]. Esto es sinnimo de realizar un manejo

    sostenible del bosque.

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    61/117

    57

    11. TECNOLOGAS DE COMBUSTIN Y GASIFICACIN.

    La biomasa forestal puede ser aprovechada para fines energticos por dos

    vas principales. La primera y ampliamente utilizada es la combustin, pudiendo las

    plantas modernas alcanzar hasta un 18% de eficiencia. El proceso consistente en

    quemar la biomasa tras su secado, con el objetivo de hacer circular vapor que

    alimenta turbinas.

    Por otro lado el proceso de gasificacin consiste en un proceso de varias

    etapas cuya operacin unitaria clave es la pirolisis, dnde la celulosa, la hemiclulosa

    y la lignina son, por medio de un proceso termo-cataltico, reducidas a una serie de

    compuestos de bajo peso molecular. Estos compuestos, segn la temperatura de la

    pirolisis, pueden ser slidos, lquidos o gases. Para la generacin de energa elctrica

    se apunta a que estos compuestos sean en su mayora gases, para poder ser

    combustionados en un turbogas. [30]

    Para poder alcanzar una mayor eficiencia del proceso, ha de realizarse un

    ciclo combinado integrado. Esto consiste en utilizar los vapores calientes de la salida

    del turbogas para calentar agua y mover una turbina de vapor. Este proceso aumenta

    considerablemente la eficiencia, como mostraremos a continuacin:

    Supngase una planta de combustin con un hervidor que tiene un 95%

    de eficiencia

    Eficiencia Combustin c=0,95

    Temperatura Vapor de Entrada: T1= 873K

    Temperatura Vapor de Salida: T2 =373K

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    62/117

    58

    Asumiendo que la turbina funciona idealmente, esto es en un ciclo de

    Carnot, la eficiencia entrpica puede calcularse como:

    Luego la eficiencia global del proceso ser:

    T: c s = 0.95 0.573 = 0.544, 54.4%

    Ahora considrese una planta de Gasificacin en Ciclo Combinado

    Eficiencia gasificador g = 0.85

    Temperatura Entrada Turbogas: T1g=1473K

    Temperatura Salida Turbogas: T2g=873K

    Temperatura de entrada a la turbina vapor:T1=673K

    Temperatura de salida de la turbina vapor: T2 = 373K

    Luego la eficiencia del turbogas ser:

    = =0.47

    Luego la eficiencia del sistema gasificador-turbina ser:

    GT=g cc = 0.407 0.85 = 0.346

    Calculando la eficiencia de la turbina a vapor:

    t=

    Luego calculamos la eficiencia del ciclo combinado como:

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    63/117

    59

    cc =Tg +t Tg t = 0.446+0.346-0.3460.446=0.638

    Se observa que la planta de ciclo combinado tiene una eficiencia ideal del64%, mientras que una planta de combustin de ciclo combinado tiene una eficiencia

    de un 54%. No puede olvidarse que este es un resultado terico y que la eficiencia

    real de las plantas ha de ser inferior.

    Ahora, en trminos generales el proceso de gasificacin de biomasa

    forestal consiste generalmente en las siguientes operaciones unitarias:

    Transporte biomasa.

    Secado y pellitizacin

    Pirlisis

    Shift-Reaction

    Remocin CO2

    Combustin Turbina de Vapor

    Paso por Heat Recovery Steam Generator

    Turbina de Vapor

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    64/117

    60

    El diagrama de flujo es el siguiente:

    ILUSTRACIN 10: PFD DE UNA PLANTA DE CICLO COMBINADO. ELABORACIN PROPIA

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    65/117

    61

    12. MODELO TCNICO-ECONMICO DE PRE- FACTIBILIDAD.

    Para analizar la factibilidad tcnico-econmica de instalacin de plantas de

    Gasificacin en Ciclo Combinado se ha construido un modelo en Visual Basic por

    medio de Microsoft Excel . Este modelo calcula el Valor Actual Neto (VAN) y la

    Tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto en base a una serie de variables, siendo

    estas:

    Potencia efectiva (en MW) de la planta

    Distancia de la madera a la planta

    Factor de Descuento

    Precio de Barra

    Precio Bono de Carbono

    Precio Crdito ERNC

    Precio Venta de Vapor

    Costo de Transporte

    El Modelo calcula:

    Utilidades en base a:

    Venta de Energa

    Venta de Potencia

    Venta de Vapor

    Venta Crditos ERNC

    Venta Bonos de Carbono

    Flujo msico necesario

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    66/117

    62

    Superficie para satisfacer flujo msico

    Radio para satisfacer flujo msico

    Tir, Van, Costo de Capital.

    ROE, ROI.

    Beneficios sociales no privadamente internalizables.

    Cantidad de Socios necesarios (Ver captulo 19)

    Para la construccin el modelo se utilizaron correlaciones y realizaron

    interpolaciones que relacionan el costo de cada equipo con la potencia efectiva de la

    ILUSTRACIN 11. PORTADA SIMULADORBIOMASA. ELABORACIN PROPIA

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    67/117

    63

    planta. Estas correlaciones fueron extradas de [31], [32] y [33], y de la base de datos

    del programa Thermoflow v.21, la cual entreg los precios de turbinas de vapor y

    gas. Adems todos los valores fueron corregidos por inflacin, segn la fecha de la

    respectiva fuente.

    A partir de estas correlaciones, el modelo entrega el costo de inversin

    segn la potencia efectiva ingresada por el usuario. El modelo tambin considera los

    costos indirectos de ingeniera y gestin como costos de inversin. Luego, calcula los

    costos operacionales, siendo estos los operadores, la disposicin de cenizas y el

    transporte de biomasa. El usuario puede introducir el valor del sueldo, el costo de

    transporte y el calor de combustin bajo de la madera.

    Posteriormente, a partir de la eficiencia y factores de plantas extrados de

    [32] y [33], el modelo calcula los requerimientos anuales de madera [ton/ha]

    (considerando una tasa de productividad anual por hectrea del bosque introducida

    por el usuario), as como la superficie necesaria(ha) para cubrir estos requerimientos.

    Seguidamente, se calculan los ingresos producto de la venta de energa,

    venta de potencia, venta de crditos de ERNC, venta bonos de carbono y venta de

    vapor. Esta ltima, slo puede realizarse si se instala la planta cerca de industrias. Los

    precios de los bonos de carbono y crditos de ERNC son los precios actuales de

    mercado. El precio de Venta de la Energa fue considerado a partir de proyecciones

    realizadas por [9], las cuales son para los aos 2013 y 2014. Por ello, debido a la falta

    de proyecciones de precios para los aos venideros, se consider que el mercado se

    desarrollar desde el 2015 en adelante en forma anloga al comportamiento entre

    2007 y el proyectado a 2014. Luego se considera que el ciclo se repite. Este es un

    supuesto dbil. Los precios considerados son de la barra Puerto Montt y consideran

    un precio promedio anual. Debe destacarse que este es un supuesto, pero que es ms

    realista que considerar un precio estable. Con respecto a la Venta de Potencia, sta seconsider como un 7% de la Venta de Energa debido a que el valor exacto depende

    de muchas variables relacionadas con la barra donde se instale el proyecto. El precio

    de venta de vapor fue calculado a partir del costo operacional para calentar el mismo

    flujo de vapor de un hervidor a gas natural. Se consider que el vapor exhausto se

    encuentra en punto de roco.

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    68/117

    64

    Adems el modelo considera que la eficiencia de la gasificacin, as como

    La razn Energa Elctrica - Energa Trmica, depende del tamao de la planta. Para

    esto se interpolaron datos extrados de [31] y [34] respectivamente.

    Finalmente el modelo proyecta los flujos de caja a 20 aos, calculndose a

    partir de stos el VAN y la TIR del proyecto, segn el factor de descuento

    introducido por el usuario.

    Posteriormente el modelo calcula la relacin entre VAN y MWe, as como

    los efectos de la distancia y el factor de descuento sobre determinada potencia,

    calculando tambin la superficie de bosque necesaria segn productividad neta.

    A continuacin se presentan las interpolaciones realizadas:

    ILUSTRACIN 12: EFICIENCIA (%) V/S POTENCIA (MW)

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    69/117

    65

    ILUSTRACIN 13: PRECIO INSTALADO TURBINA VAPOR (MILLONES USD) V/S

    POTENCIA

    ILUSTRACIN 14: PRECIO TURBINA DE GAS (MILLONES DE USD) V/S POTENCIA

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    70/117

    66

    ILUSTRACIN 15: PRECIO PLANTA INSTALADA DE GAS (MILLONES DE USD) V/SPOTENCIA

    Debe destacarse que el modelo no considera gastos financieros ni

    apalancamiento de capital y la estacionalidad tampoco es incluida, puesto que los

    efectos de sta sobre el costo marginal estn implcitos al asumir un precio promedio.

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    71/117

    67

    El modelo de la planta y la respectiva funcin de transferencia es el

    siguiente:

    Donde,

    M Flujo msico de madera hmeda [toneladas/ao].

    WEN Potencia Efectiva de la Planta [MW].

    Eficiencia de la Planta (Funcin de la Potencia) [-].

    CLB Calor Latente Bajo de la madera [J/kg].

    FP Factor de Planta [-].

    WT Potencia Trmica Generada [MW].

    Razn Energa Elctrica-Energa Trmica [-].

    WW

    EN

    WW

    T

    W

    T

    ILUSTRACIN 16: MODELO Y FUNCIN DE TRANSFERENCIADE UNA PLANTA. ELABORACIN PROPIA

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    72/117

    68

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    73/117

    69

    Supuestos principales del modelo:

    Los proveedores entregan la madera a la planta al costo de produccin de sta. Preciocalculado en base a los precios de mercado considerando 30% de utilidad

    productor e intermediario.

    Los precios de los equipos en Chile son los mismos que los precios en Europa y EUA.

    Los precios del bono de carbono y crdito ERNC mantienen constantes a lo largo del

    tiempo.

    La venta de potencia se considera como el 7% de la venta de energa.

    El precio de barra es de la barra Puerto Montt.

    No hay inflacin (Simplicidad).

    No se considera instalacin de lneas elctricas.

    Densidad del territorio es 1/3 de la productividad neta del bosque.

    Beta de la Industria Equivalente al Beta de la Industria de Energa en Economas

    Emergentes.

    Relacin Deuda/Patrimonio 5.6 (0.7 Industria Energa en Economas Emergentes)

    No hay gasto por depreciacin. (Se refleja en costo de mantencin).

    Se vende vapor a industria aledaa

    Cada campesino posee 50 ha de Tierra

    Todas las utilidades se reparten entre los socios

    Slo existe endeudamiento para inversin inicial

    Precio Costo Marginal crece 1% Anual desde 100USD/MW

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    74/117

    70

    A continuacin se presentan las principales funciones de costos para la

    Gasificacin:

    TABLA 5: FUNCIONES DE COSTOS PARA GASIFICACIN

    Equipo Funcin de Costos Protecciones

    Turbina Vapor Transformador

    Gasificador Transformador

    Auxiliar

    Turbo Gas Equipo

    Elctrico

    HRSG Ensamblaje

    Condesador Seguridad

    (Rejas)

    Intercambiador Acondiciomient

    o y Vent.

    Alternador Obras Civiles

    Ventiladores Personal Obras

    Bombas

    Condesado

    Instalaciones

    Generales

    Bombas

    Alimentacin

    Tratamiento

    aguas

    Bombas

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    75/117

    71

    Almacenamiento

    Manejo

    Compresores y

    Secadores

    Diesel Emergencia

    NOx y Sox

    Filtracin vapores

    Almacenamiento

    Cenizas

    Extraccin

    Cenizas

    Ventiladores

    Ductos vapores

    Descarga Pilas

    Estanque Contra-

    Incendios

    Componentes

    Contra-Incendios

    Sistema Contra-

    Incendios

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    76/117

    72

    Estanque

    Industrial de Agua

    Estanques

    Intercambiador

    Calor

    Degasificador

    Vlvulas By-Pass

    Vlvulas Alta

    Presin

    Vlvulas Control

    Vlvulas

    Caerias

    Rack Caerias

    Swtiches

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    77/117

    73

    A continuacin se presenta adems el cdigo elaborado en Visual Basic:

    Sub Grfico_Haga_clic_en()Worksheets("Modelo").Cells(56, 6) =

    Worksheets("Modelo").Cells(54, 6)Worksheets("Modelo").Cells(56, 7) =

    Worksheets("Modelo").Cells(54, 6)For i = 1 To 80Worksheets("Modelo").Cells(4, 5) = iWorksheets("Modelo").Cells(54 + i, 10) = i

    For j = 1 To 20

    Worksheets("Modelo").Cells(12, 5) =

    Worksheets("Precios").Cells(15 + j, 2)Worksheets("Modelo").Cells(76 + j, 2) =Worksheets("Modelo").Cells(76, 5)

    Worksheets("Modelo").Cells(76 + j, 3) =Worksheets("Modelo").Cells(77, 5)

    Worksheets("Modelo").Cells(66, 2) =Worksheets("Modelo").Cells(83, 6)

    Worksheets("Modelo").Cells(66, 3) =Worksheets("Modelo").Cells(83, 7)

    If j >= 10 ThenWorksheets("Modelo").Cells(66, 2) = 0

    Worksheets("Modelo").Cells(66, 3) = 0End If

    Next j

    Worksheets("Modelo").Cells(54 + i, 11) =Worksheets("Modelo").Cells(57, 6)

    Worksheets("Modelo").Cells(54 + i, 12) =Worksheets("Modelo").Cells(57, 7)

    Worksheets("Modelo").Cells(54 + i, 13) =Worksheets("Modelo").Cells(22, 5)Worksheets("Modelo").Cells(54 + i, 14) =

    Worksheets("Modelo").Cells(58, 6)Worksheets("Modelo").Cells(54 + i, 18) =

    Worksheets("Modelo").Cells(9, 6)Worksheets("Modelo").Cells(54 + i, 20) =

    Worksheets("Modelo").Cells(34, 5) / i

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    78/117

    74

    Worksheets("Modelo").Cells(54 + i, 22) =Worksheets("Modelo").Cells(4, 4) / i

    Worksheets("Modelo").Cells(54 + i, 23) =Worksheets("Modelo").Cells(18, 4) / iWorksheets("Modelo").Cells(54 + i, 24) =

    Worksheets("Modelo").Cells(25, 4) / iWorksheets("Modelo").Cells(54 + i, 25) =

    Worksheets("Modelo").Cells(58, 3) / iWorksheets("Modelo").Cells(54 + i, 26) =

    Worksheets("Modelo").Cells(4, 11) / iWorksheets("Modelo").Cells(54 + i, 27) =

    Worksheets("Modelo").Cells(20, 11) / iWorksheets("Modelo").Cells(54 + i, 28) =

    Worksheets("Modelo").Cells(29, 11) / iWorksheets("Modelo").Cells(54 + i, 29) =

    Worksheets("Modelo").Cells(99, 6)Worksheets("Modelo").Cells(54 + i, 30) =

    Worksheets("Modelo").Cells(111, 6)Worksheets("Modelo").Cells(54 + i, 31) =

    Worksheets("Modelo").Cells(60, 7)Worksheets("Modelo").Cells(54 + i, 32) =

    Worksheets("Modelo").Cells(61, 7)Next i

    For k = 1 To 20

    Worksheets("Modelo").Cells(56, 6) = k / 100Worksheets("Modelo").Cells(54 + k, 16) = k / 100

    Worksheets("Modelo").Cells(54 + k, 17) =Worksheets("Modelo").Cells(57, 6)

    Next k

    Worksheets("Modelo").Cells(56, 6) =

    Worksheets("Modelo").Cells(54, 6)Worksheets("Modelo").Cells(56, 7) =

    Worksheets("Modelo").Cells(54, 6)End Sub

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    79/117

    75

    Adems se estim que el costo de Ingeniera es equivalente al 12% de los

    Costos de los Equipos Principales (Generacin, Almacenamiento y Eliminacin

    Contaminantes). El Costo de Start-UP se asumi de un 10% de estos mismos costos,

    segn [32].

    Por otro lado, el modelo obtiene la tasa de descuento utilizando la

    metodologa CAPM, extrayndose el Beta del trabajo Damodaran sobre generacin

    en economas emergentes [36].

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    80/117

    76

    13. RESULTADOS DEL MODELO

  • 7/27/2019 Formato Escuela

    81/117

    77

    El modelo ha sido ejecutado para los tres escenarios que se presentan a continuacin:

    Escenario 1 (Optimista):

    Tasa Inters bancario 8%. Costo Biomasa: 12 USD/ton. Transporte: 0.22 ton/km con

    precio de venta Productividad Bosque: 15ton/ha Precio Venta de vapor de

    38USD/MWth, P Precio Venta Bono de Carbono: 15USD/ton ahorrada. Precio

    Venta Cr