documento del - world bank€¦  · web viewbanco mundial. informe no. 38691-cl. banco...

207
Documento del Banco Mundial Informe No. 38691-CL BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO Y CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL ESTRATEGIA DE ALIANZA CON EL PAÍS PARA LA REPÚBLICA DE CHILE 2007-2010 24 de abril de 2007

Upload: others

Post on 19-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Documento del

Documento del

Banco Mundial

Informe No. 38691-CL

BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO

Y

CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

ESTRATEGIA DE ALIANZA CON EL PAÍS

PARA LA

REPÚBLICA DE CHILE

2007-2010

24 de abril de 2007

Unidad de gestión a cargo de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay

Región de América Latina y el Caribe

La última estrategia de asistencia al país para Chile fue analizada por los Directores Ejecutivos el 19 de febrero de 2002 (Informe No. 23329-CH de fecha 23 de enero de 2002).

EQUIVALENCIAS MONETARIAS

(Tipo de cambio en vigencia al 31 de enero de 2007)

Unidad monetaria = peso chileno

US$1 = CH$545,18

EJERCICIO ECONÓMICO:

1 de enero-31 de diciembre

BIRF

CFI

Vicepresidenta regional:

Director a cargo del país:

Jefes de proyecto:

Pamela Cox

Axel van Trotsenburg

James Parks y

Anthony Gaeta

Vicepresidente ejecutivo:

Vicepresidente regional:

Director:

Gerente regional:

Gerente de proyecto:

Lars Thunell

Farida Khambata

Atul Mehta

Yolande Duhem

Eduardo Wallentin

siglas y abreviaturas

AFP

Administradoras de Fondos de Pensión

AFD

Aporte fiscal directo

ALC

Región de América Latina y el Caribe

AUGE

Acceso Universal para prestaciones integrales y Garantías Explícitas

BID

Banco Interamericano de Desarrollo

BIRF

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

BMD

Banco multilateral de desarrollo

CASEN

Encuesta de Caracterización Socioeconómica

CFC

Clorofluorocarbonos

CFI

Corporación Financiera Internacional

CGE

Centro para el Gobierno de la Empresa

CONAMA

Comisión Nacional del Medio Ambiente

CONICYT

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

CORFO

Corporación de Fomento de la Producción

DIPRES

Dirección de Presupuestos

EAP

Estrategia de alianza con el país

EEE

Estudios económicos y sectoriales

FDI

Fondo para el Desarrollo Institucional

FDT

Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones

FEES

Fondo de Estabilización Económica y Social

FIRST

Iniciativa de reforma y fortalecimiento del sector financiero (Financial Sector Reform and Strengthening Initiative)

FMAM

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

FMI

Fondo Monetario Internacional

FRP

Fondo de Reserva de Pensiones

GNL

Gas natural líquido

GPS

Sistema de posicionamiento global

INB

Ingreso nacional bruto

MIDEPLAN

Ministerio de Planificación y Cooperación

NIIF

Normas Internacionales de Información Financiera

OCDE

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos

OMGI

Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones

ONG

Organización no gubernamental

PE

Programa de evaluación

PEC

Programa de estudios conjuntos

PESC

Programa de evaluación del sector financiero

PIB

Producto interno bruto

PISA

Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (Program for Internacional Student Assessment)

PMDT

Planes marco de desarrollo territorial

PyME

Pequeña y mediana empresa

ROSC

Informes sobre la observación de los códigos y normas (Report on the Observance of Standards and Codes)

SERNAM

Servicio Nacional de la Mujer

SIAPER

Sistema de Información y Control del Personal de la Administración del Estado

SIGFE

Sistema de Gestión Financiera del Estado

SING

Sistema Interconectado del Norte Grande

SINIM

Sistema Nacional de Información Municipal

SVS

Superintendencia de Valores y Seguros

ESTRATEGIA DE ALIANZA CON EL PAÍS PARA

LA REPÚBLICA DE CHILE

ÍNDICE

1RESUMEN

4I. Introducción

4Antecedentes de la EAP

8La función de la CFI

8II. Contexto económico, social y político

8Acontecimientos económicos

12Acontecimientos sociales

13Acontecimientos políticos

16Panorama macroeconómico

17III. La visión de desarrollo del gobierno

18Política social

20El salto al desarrollo: Promover la innovación

21La calidad de vida: Infraestructura

22Nuevo acuerdo ciudadano

22Erradicación de la discriminación

22IV. Objetivo de la estrategia de alianza con el país

23Crecimiento robusto y sostenible

28Igualdad de oportunidades

30Cartera

30CFI

31V. Principios relativos a la participación del Banco

32Consultas con las partes interesadas

33Asociación

34Sistemas nacionales

37Parámetros de financiamiento para el país

38Productos financieros

38Informe final de la estrategia de asistencia al país correspondiente al período 2002-06

39VI. Estructura de la EAP

40Seguimiento de los resultados

41Ampliación de la relación en el marco del sistema de servicios a cambio del pago de honorarios

42Riesgos

42Riesgos internos

43Vulnerabilidad externa

44El riesgo para el Grupo del Banco Mundial

44VII. Conclusiones

45anexo i. áreas de participación: actividades en curso, concertadas y bajo consideración*

48anexo ii. marco de resultados propuesto para la eap correspondiente a chile

53anexo iii. elementos de un acuerdo marco para la realización de estudios conjuntos basados en el sistema de servicios a cambio del pago de honorarios

56anexo iv. chile: parámetros de financiamiento para el país

57anexo v. carta del gobierno de chile

60anexo vi. chile: informe final de la estrategia de asistencia al país

115anexo b2 de la eap: chile indicadores seleccionados* del desempeño y de la gestión de la cartera del banco

116anexo b3 de la eap: resumen del programa del birf y la aif (chile)

117anexo b3 de la eap (cfi y omgi) para chile programa de la cfi y el omgi, ejercicios de 2004-07

118anexo b4 de la eap: resumen de servicios no crediticios (chile)

119anexo b6 de la eap: principales indicadores económicos (chile)

121anexo b7 de la eap: principales indicadores de riesgo crediticio (chile)

122anexo b8 de la eap (cfi) para chile

123anexo b8 de la eap: chile cartera de operaciones (birf/aif y donaciones)

LISTA DE GRÁFICOS

9Gráfico 1. PIB per cápita de Chile como porcentaje de los países usados como punto de referencia

10Gráfico 2. Chile y los países de referencia, PIB per cápita (1985=110)

13Gráfico 3. Chile: Ingreso real anual de los hogares, por decil (en US$ de 2003 a valor constante)

14Gráfico 4. Chile: Orden cronológico en que se produjeron los acontecimientos políticos y económicos

15Gráfico 5. Indicadores de gobernabilidad

LISTA DE CUADROS

17Cuadro 1. Chile: Resumen macroeconómico, 2003-09

LISTA DE RECUADROS

5Recuadro 1. La relación entre el Banco Mundial y Chile: Aprender de las experiencias positivas

7Recuadro 2. Principales esferas de colaboración con el nuevo gobierno

11Recuadro 3. Ganancias extraordinarias de Chile derivadas del cobre

25Recuadro 4. La situación de la energía en Chile

29Recuadro 5. Situación, hasta la fecha, del programa analítico y de financiamien- to concertado

30Recuadro 6. Coordinación entre el BIRF y la CFI

32Recuadro 7. Encuesta de clientes en Chile: Principales conclusiones y hallazgos

36Recuadro 8. Disposiciones en materia de adquisiciones que se han de utilizar en relación con el financiamiento concedido por el Banco en el marco de la EAP

RESUMEN

Chile se ha recuperado de la desaceleración de la economía que se produjo durante el período 1998-2003. Para el 2004, tras dos años de aplicación de la última estrategia de asistencia del Banco Mundial, el país había logrado establecer nuevamente el robusto crecimiento económico que desde 1990 ha contribuido a duplicar el producto interno bruto (PIB) per cápita y reducir el número de pobres a menos de la mitad. Y si bien el aumento de los precios del cobre ha incidido marcadamente, la actual recuperación de Chile, así como su nivel de desempeño constante durante casi dos décadas, obedecen al gran esfuerzo que pone el país en llevar a cabo una gestión económica prudente, una gestión pública acertada y consensuada e inversiones sociales dinámicas.

Chile tiene un nuevo gobierno que está consolidando los logros alcanzados con gran esfuerzo desde el retorno de la democracia en 1990 y está elaborando una nueva visión con mayor equidad social en anticipación a los desafíos futuros. La administración Bachelet está aplicando un programa de desarrollo coherente centrado en torno al tema de la igualdad de oportunidades. A través del programa se procura acelerar el crecimiento, ampliar las vinculaciones comerciales en el ámbito mundial, mejorar la educación, proteger los recursos naturales e intensificar la competitividad, al tiempo que se abordan los problemas sociales de larga data.

El objetivo de la estrategia de alianza con el país (EAP) del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Corporación Financiera Internacional (CFI) consiste en respaldar este programa y, en particular, ayudar a Chile a alcanzar su objetivo de convergencia con los niveles de ingreso y de vida de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) a través de la aceleración del crecimiento y la intensificación de la igualdad de oportunidades. La EAP se ha formulado con el propósito de atender las cambiantes necesidades de un país de ingresos medios integrado mundialmente, exitoso y consagrado al crecimiento y la equidad social. Como tal, presenta al Grupo del Banco Mundial un complejo conjunto de desafíos que son, por otra parte, los que afrontan y seguirán afrontando muchos de sus países miembros de ingresos medios.

La EAP es el resultado de la colaboración constructiva con las autoridades. El diálogo productivo ha permitido llegar a un acuerdo respecto de una selección de proyectos y un amplio conjunto de intervenciones analíticas tanto planificadas como potenciales. Las esferas en las que las autoridades han solicitado el apoyo del Banco, o han indicado que podrían requerirlo, incluyen las siguientes: innovación, infraestructura y servicios públicos, gestión del sector público, medio ambiente, educación y protección social. La labor conjunta también ha generado un mutuo interés en estructurar una manera novedosa de interactuar, centrada en la demanda del cliente que requiere la prestación de asesoramiento técnico.

La justificación de una relación permanente con Chile es sólida y se basa en sus necesidades en materia de desarrollo. A pesar de las considerables mejoras en los niveles de vida y de un ingreso nacional bruto (INB) per cápita de US$5.870 al final de 2005, alrededor del 15% de los chilenos se encuentran por debajo de la línea de pobreza y muchos millones viven precariamente en un nivel que apenas la supera. En realidad, el ingreso anual de la mayoría de los chilenos es aún muy bajo. La distribución del ingreso es una de las más desiguales de todo el mundo y existen pocas oportunidades para ascender en la escala social. Aunque Chile ha invertido activamente en programas de protección social, la clase media y los pobres siguen siendo muy vulnerables a las crisis. Pese a la mejora significativa que se ha venido registrado durante 20 años, la infraestructura y los servicios públicos aún están fuera del alcance de muchos chilenos.

El segundo elemento de justifica operar en Chile es la demanda del cliente. El gobierno no depende del financiamiento externo y ha manifestado su intención de mantener el financiamiento del BIRF en un nivel moderado. Al mismo tiempo, las autoridades desean continuar la relación con el Banco y, en principio, lograr mayor acceso a sus productos analíticos. El programa de estudios conjuntos sobre la base del sistema de servicios a cambio del pago de honorarios —que, conforme a su diseño, se aplica en un marco de distribución de los costos— agregará una nueva dimensión a la respuesta rápida y flexible. También existe un claro interés por parte del Banco en “fraccionar” su capacidad en materia de preparación de proyectos y seguimiento y evaluación a fin de que sea aprovechada en los programas financiados por el gobierno. El tercer fundamento para avanzar en el caso de Chile es que permitirá mejorar la capacidad del Banco para responder a los diversos pedidos de los países de ingresos medios. Por último, la cuarta razón para profundizar y ampliar la relación con Chile —y con sus otros asociados en el desarrollo— es que brinda la oportunidad de divulgar los conocimientos del Banco tanto a Chile como a sus otros clientes.

Si bien la necesidad de Chile de recibir apoyo financiero del BIRF ha disminuido en los últimos años, también es cierto que han aumentado sus pedidos respecto de los servicios que presta la CFI en esferas específicas con valor agregado. Estas solicitudes se duplicaron durante el período de la estrategia de asistencia al país correspondiente a 2002-2006 y están relacionadas, cada vez en mayor medida, con esferas de alto impacto social, como la infraestructura, la educación terciaria y la construcción de viviendas populares. Este cambio es importante y brinda al Grupo del Banco Mundial la oportunidad de ofrecer un conjunto completo de servicios a una de las economías de la región de América Latina y el Caribe más dinámicas e integradas al mundo. La EAP sienta las bases para la coordinación eficaz en las esferas importantes en las que se superponen las prioridades estratégicas de la CFI y el BIRF.

La EAP, que abarca cuatro años —desde el ejercicio de 2007 hasta el ejercicio de 2010— y comprende el período en funciones del actual gobierno, contempla un programa indicativo de financiamiento de hasta US$250 millones. Las áreas identificadas inicialmente incluyen las siguientes: innovación, gestión del sector público e infraestructura. Si bien es improbable que las autoridades soliciten un importe superior, en el caso de que lo hicieran y dado que Chile ha sido clasificado como propicio a las inversiones y tiene un sólido desempeño, el Banco tendría flexibilidad para incrementar considerablemente el financiamiento durante el transcurso de la EAP.

La EAP, en cuanto medio de colaboración, es el resultado de actividades de divulgación y de consulta. Primero, el Grupo del Banco Mundial profundizó la relación con el gobierno; luego, el Banco y la CFI participaron en un diálogo con funcionarios públicos y partes interesadas que giró en torno a los principales desafíos que afronta Chile en términos de desarrollo. A este respecto, especialmente, el Banco participó en las comisiones presidenciales en áreas tales como la reforma del sistema de pensiones, la educación y el desarrollo en la primera infancia, así como en reuniones del Consejo Nacional de Innovación, en las que también intervinieron un amplio espectro de ciudadanos y partes interesadas. Además, el Director a cargo del país y funcionarios del Banco viajan a Chile en forma regular para reunirse con funcionarios públicos locales y con miembros de la sociedad civil. Por último, el Banco llevó a cabo una encuesta de clientes.

Los Directores Ejecutivos pueden considerar de interés analizar, entre otras, la siguiente cuestión:

1) Chile, como otros países de ingresos medios, afronta desafíos complejos y recurre a diversas fuentes de asesoría y apoyo. En la EAP se recomienda una asistencia basada principalmente en servicios de conocimientos rápidos y flexibles que se definirán tras un diálogo de fondo con las autoridades y las partes interesadas. A fin de mantener la flexibilidad, el financiamiento en los últimos años no se define. ¿Es adecuado el equilibrio entre la especificidad y la flexibilidad en la EAP?

I. Introducción

1. La última estrategia de asistencia al país del Banco Mundial para Chile se presentó al Directorio Ejecutivo a principios de 2002. En ese momento, la economía aún se estaba recuperando de una desaceleración precipitada del crecimiento, en parte por la crisis financiera mundial de fines de los años noventa. La estrategia de asistencia al país de 2002 permitió consolidar la relación de trabajo entre el Banco y el gobierno, pues se llevaron a cabo inversiones dinámicas y anticíclicas en salud, educación y protección social.

2. Cinco años después, Chile pone la mira en el futuro. Una hábil gestión económica, los elevados precios de los productos básicos, la inversión pública estratégica en desarrollo humano, las propicias condiciones económicas mundiales, la eficacia de las instituciones públicas y una gestión de gobierno estable y consensuada desde el retorno de la democracia en 1990, le han permitido lograr nuevamente un crecimiento robusto y restablecer el progreso en sectores sociales clave. Hoy, Chile está bien posicionado para avanzar en su ambicioso programa de desarrollo, que incluye el objetivo de lograr convergencia con los niveles de ingreso y los niveles de vida de la OCDE.

3. Michelle Bachelet, que en marzo de 2006 se convirtió en la primera mujer en asumir el cargo de presidente en Chile, ha renovado el compromiso del país respecto de este programa y, especialmente, en cuanto concierne al objetivo de “crecimiento con igualdad de oportunidades”. Este audaz tema —que fue el lema de su exitosa campaña y ahora es el título del programa rector de su administración— refleja el consenso cada vez más amplio dentro del país en el sentido de que los beneficios que debían derivarse de reformas anteriores ya se han logrado y que para realizar un avance equivalente en los próximos años será necesario un esfuerzo nacional que permita resolver los desafíos de larga data. La acertada gestión económica y la apertura al comercio que han caracterizado al marco de políticas de Chile así como los esfuerzos para mejorar la competitividad a través del aumento de la innovación siguen siendo el elemento central de la nueva estrategia.

4. El programa social es igualmente claro y, a este respecto, el gobierno ha realizado avances en tres prioridades. La primera de ellas consiste en construir un país más inclusivo a partir del fortalecimiento del sistema de pensiones y otros programas de protección social, y mejorar el acceso a infraestructura y servicios públicos en todo el territorio nacional. La segunda es mejorar la calidad de la educación que se brinda a los alumnos chilenos, y la tercera consiste en resolver las graves desigualdades que imponen limitaciones al crecimiento y el desarrollo de Chile en el futuro. La EAP del BIRF y la CFI ha sido formulada para respaldar el programa del gobierno en esta esfera.

Antecedentes de la EAP

5. La EAP abarca el período que va de julio de 2006 a fines de junio de 2010 (los ejercicios fiscales de 2007-10 del Banco Mundial). La estrategia presenta un modelo de operación novedoso, pero se basa en sólidos antecedentes de éxito. El Recuadro 1 contiene una descripción de la relación del Banco con las autoridades chilenas tanto antes como durante el período de la estrategia de asistencia al país de 2002-2006. Durante los últimos 15 años, el Banco y las autoridades han forjado una asociación productiva y eficaz que ha permitido al Banco contribuir a algunas de las iniciativas públicas más importantes de Chile. Esta relación, a su vez, ha generado experiencias útiles y enseñanzas en materia de prácticas óptimas para el apoyo del Banco a otros países.

Recuadro 1. La relación entre el Banco Mundial y Chile: Aprender de las experiencias positivas

· Chile Solidario es un novedoso conjunto de reformas legislativas y administrativas que permitió mejorar significativamente el marco normativo en materia de reducción de la pobreza y protección social. A través de estas reformas se ha incrementado la cobertura y eficacia de la protección social y se ha contribuido a la reducción de la pobreza. En el 2003, el Banco respaldó la iniciativa Chile Solidario mediante un préstamo para fines de reforma estructural en apoyo de la protección social por valor de US$200 millones y un préstamo de asistencia técnica para protección social por valor de US$10,7 millones. · Chile Califica es una iniciativa de educación permanente destinada especialmente a trabajadores adultos que necesitan adquirir conocimientos adicionales para obtener trabajo y avanzar en la fuerza laboral. El Banco ha prestado apoyo a Chile Califica desde su creación en el 2002, a través, principalmente, de un préstamo por valor de US$75,75 millones en respaldo de un proyecto de educación y capacitación permanentes.

· Educación superior. Desde 1999, el Banco interviene activamente en respaldo del programa de reforma de la educación superior de Chile. El proyecto de mejoramiento de la educación superior (1999-2005) permitió introducir procesos de garantía de calidad en los programas del ciclo terciario y creó un fondo competitivo para el mejoramiento de la calidad. A fin de seguir avanzando en esta esfera, el Banco respalda actualmente la primera fase del programa de financiamiento de la educación terciaria sobre la base de los resultados, en cuyo marco el Ministerio de Educación y las universidades participantes celebran acuerdos pilotos basados en resultados por un plazo de varios años.

· Sistema de Gestión Financiera del Estado (SIGFE). El programa respalda procesos y controles presupuestarios más eficaces y ha sido adoptado por unos 350 de 389 organismos del sector público, entre ellos 192 hospitales. El Banco prestó apoyo al SIGFE en el 2002 a través de un préstamo de US$23,2 millones. En materia de gestión del sector público, el Banco llevó a cabo una evaluación del impacto del principal sistema de evaluación del país para el mejoramiento de la calidad del gasto público. Se prevé establecer un segundo proyecto SIGFE.· Transantiago es un plan de transporte urbano diseñado para mejorar el sistema de transporte cuyo objetivo es reducir la congestión y la contaminación y aumentar la seguridad. El Banco prestó apoyo a Transantiago con un préstamo de desarrollo de políticas por valor de US$30 millones y un préstamo de asistencia técnica con la finalidad de colaborar en la ejecución y las actividades de seguimiento y evaluación. Además, se están respaldando cuestiones ambientales conexas a través de una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).· Iniciativa científica del milenio. A través de esta iniciativa, se contribuye a agilizar el apoyo financiero destinado a la comunidad científica. Gracias al proyecto, está mejorando la productividad de los principales investigadores y está aumentando el número de científicos necesarios para una economía competitiva basada en los conocimientos. El Banco prestó apoyo al proyecto en 1999 a través de un préstamo para el aprendizaje y la innovación, seguido de un préstamo adaptable para programas destinado a mejorar el sistema de innovación (2003-2007), que también está financiando novedosos consorcios multisectoriales de investigación. Además, se está planificando un proyecto sobre innovación y competitividad.· Infraestructura rural para el desarrollo territorial es un programa para la preparación de planes de desarrollo territorial en 75 territorios a través de esfuerzos altamente participativos y con base en la localidad que complementan las prioridades actuales del Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) en materia de infraestructura en las comunidades rurales.· Gestión ambiental. El Banco ha brindado amplio apoyo a Chile, desde el análisis de las opciones para la próxima generación de instituciones y políticas ambientales hasta financiamiento del FMAM, el Protocolo de Montreal, los mercados del carbono y la degradación de la tierra, la conservación de la biodiversidad, la energía renovable (entre ellos, los proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas en Chacabuquito, Quilleco y Hornitos), la mitigación del cambio climático y la aplicación del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.Actividades analíticas: · Durante el período de la estrategia de asistencia al país de 2002, el número de actividades analíticas y de asesoría que el gobierno solicitó al Banco superó ampliamente al previsto en un principio. Estas actividades respaldaron los programas del gobierno en materia de pequeña y mediana empresa, desarrollo territorial, protección contra riesgos del hogar y gestión de pasivos contingentes. Los principales productos incluyeron evaluaciones de la pobreza, sobre temas de género y sobre el sector financiero. Chile también ha figurado en forma prominente en las principales publicaciones recientes sobre la región de América Latina y el Caribe, entre ellas: De los recursos naturales a la economía del conocimiento: Comercio y calidad del empleo (2002); Desigualdad en América Latina: ¿Rompiendo con la historia? (2003) y Cerrando la brecha en educación y tecnología (2003).· En una evaluación de los ejercicios fiscales 2003-04 realizada por el Grupo de Garantía de Calidad, el programa de actividades analíticas y de asesoría fue clasificado como altamente satisfactorio en términos de su importancia estratégica e impacto estimado. El programa se caracterizó por la estrecha colaboración con el cliente y su alto grado de satisfacción. También se señaló que algunas tareas se destacaban debido a la naturaleza innovadora de su marco conceptual, el contenido de las políticas y la ejecución del programa.

6. El Banco y la administración Bachelet han profundizado esta relación dinámica y productiva. Las conversaciones de fondo con el equipo de Bachelet comenzaron antes de que ésta asumiera el cargo y estuvieron respaldadas por una serie de notas sobre política (No. 36583-CL) y, subsiguientemente, por un examen de la política de desarrollo (No. 33501-CL). En octubre de 2006, el Banco y altos funcionarios del gobierno, entre ellos ministros, participaron en un seminario de un día de duración que tuvo lugar en Santiago, en el que se analizó el marco estratégico del programa de apoyo del Banco. Esta intervención ayudó al Banco a entender claramente la ambiciosa visión del desarrollo de Chile y permitió también realizar una evaluación pragmática de las esferas en las que las autoridades desean entablar un diálogo más profundo con el Banco y requerir su apoyo en el futuro (véase el Recuadro 2).

Recuadro 2. Principales esferas de colaboración con el nuevo gobierno

Comisiones presidenciales e iniciativas de reforma:

Reforma del sistema de pensiones: El Banco ha contribuido activamente al Consejo asesor para la reforma previsional de la Presidenta Bachelet y ha respondido a sus solicitudes a través de presentaciones de su labor reciente sobre el sistema de pensiones en Chile, que incluye un capítulo en el examen de la política de desarrollo y una nota sobre política. Dos meses después de que la administración asumió el cargo, el Banco participó en un seminario y taller internacional que tuvo lugar en Santiago, en el que se compendiaron las prácticas óptimas a nivel mundial, y ha seguido colaborando posteriormente.

Garantía de la calidad en la esfera de la educación: Tras las protestas estudiantiles de mayo de 2006, el gobierno puso en marcha una amplia revisión del sistema educativo. Entre las políticas propuestas figuraba una reforma del mecanismo de financiamiento, reglas en materia de selección de alumnos para las escuelas, y la creación de una Superintendencia de Educación con la misión de velar por la calidad y las normas. El Banco, que ha participado en este proceso principalmente como promotor de ideas y prácticas óptimas, reunió a especialistas y profesionales reconocidos internacionalmente para que aportaran su experiencia con respecto a los desafíos que afronta Chile así como ideas sobre la aplicación de las reformas teniendo en cuenta los factores sociales y políticos específicos del país.

Consejo asesor presidencial para las políticas de infancia: La Presidenta Bachelet anunció un nuevo sistema de protección social destinado a reducir las desigualdades entre los niños del país. El Banco contribuyó a la labor del Consejo aportando la experiencia adquirida en el ámbito internacional a través de programas focalizados en niños de cero a tres años de edad, así como sobre la participación de la mujer en la fuerza de trabajo y en materia de desarrollo institucional y financiamiento de políticas destinadas a proteger a los niños.

Innovación: En mayo, la Presidenta Bachelet creó el Consejo nacional de innovación para la competitividad. El gobierno y el Banco están avanzando en la preparación de un proyecto sobre innovación y competitividad con el propósito, fundamentalmente, de incrementar la capacidad del Ministerio de Economía para formular y aplicar políticas en materia de innovación, fortalecer la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) —los principales organismos encargados de ejecutar las políticas públicas de innovación— y respaldar el programa Innova Chile en el marco de la CORFO con el objeto de promover actividades innovadoras y transferencias de tecnología.

Otras esferas de colaboración:

Sector financiero: Actividades complementarias del programa de evaluación del sector financiero (PESF) con financiamiento de una donación de la Iniciativa de reforma y fortalecimiento del sector financiero (FIRST) para respaldar el cambio a una supervisión basada en los riesgos en la esfera del sistema de pensiones, los valores y los seguros. El primer informe se presentó en noviembre de 2006.

Gestión del sector público: Actividades complementarias del proyecto sobre gestión del gasto público del SIGFE (2002). Las principales esferas incluyen el mejoramiento de la información financiera a nivel nacional, el fortalecimiento de los mecanismos de seguimiento y evaluación y el respaldo de la administración financiera a nivel municipal. Se está colaborando en la elaboración de una evaluación del impacto del programa de mejoramiento de la gestión de Chile y en la preparación de servicios de asesoría sobre la gestión de sus activos financieros públicos. Estos estudios se están llevando a cabo mediante el sistema de servicios por pago de honorarios. En la esfera del desarrollo regional, el Banco está complementando la labor conjunta realizada en el marco de la estrategia de asistencia al país respecto del desarrollo de las Zonas Extremas de Chile a través de una iniciativa para formular una estrategia experimental de desarrollo para las Regiones I y XV del país.

Regulación de servicios de infraestructura (préstamo de asistencia técnica): Las autoridades se han propuesto mejorar constantemente el uso de los recursos públicos, intensificar la eficacia para lograr la participación del sector privado y reforzar la regulación. El gobierno ha puesto en marcha un programa de fortalecimiento institucional y ha solicitado el apoyo del Banco a través de asistencia técnica. El Banco ha trabajado en estrecha colaboración con los Ministerios de Hacienda y de Obras Públicas.

La función de la CFI

7. La CFI ha brindado apoyo al gobierno para avanzar en sus objetivos de desarrollo en las áreas del crecimiento y la competitividad, y ha privilegiado aquellos proyectos en los que su participación tendría un fuerte efecto de demostración en los sectores que el gobierno considera de alta prioridad, entre ellos el sector de energía, donde la participación es cada vez mayor. En los últimos años, la CFI ha concentrado sus intervenciones en esferas de alto impacto, como la infraestructura, la educación terciaria y las actividades de mercados financieros especializados que incluyen respaldo a la pequeña y mediana empresa a través de servicios de descuento de facturas y financiamiento de viviendas populares. Entre el ejercicio fiscal 2002 y el de 2006, la CFI comprometió US$371 millones, que incluyen US$148 millones por cuenta de consorcios a través del programa de préstamos B para financiar nueve proyectos en cinco sectores diferentes: educación, finanzas, información, transporte y servicios públicos. A fines de febrero de 2007, la cartera de compromisos de la CFI en Chile ascendía a US$257 millones (incluidos los préstamos de consorcios), cifra que representa aproximadamente el doble del nivel registrado al inicio del período de la estrategia de asistencia al país de 2002.

8. Uno de los rasgos distintivos de la intervención de la CFI es que se ha concentrado en áreas de alto impacto cuya principal característica es que carecen de financiamiento competitivo a largo plazo y pueden servir de ejemplo para facilitar el acceso al financiamiento destinado a estas áreas. El éxito alcanzado por la CFI en este respecto se evidencia en el movimiento relativamente rápido de su cartera, por ejemplo en el financiamiento de grandes proyectos de infraestructura que, actualmente, los bancos comerciales están financiado de manera más activa.

9. En el futuro, la CFI seguirá prestando especial atención a las áreas en las que aporta un grado importante de adicionalidad en línea con el objetivo de crecimiento con igualdad de oportunidades del país, mediante una iniciativa especial —que abarcará el período de la EAP— para respaldar la meta fijada por el gobierno para 2010 respecto del aumento del suministro de energía y, específicamente, de la energía renovable.

II. Contexto económico, social y políticoAcontecimientos económicos

10. Chile ha sido la economía de América Latina que ha crecido más rápidamente: durante el período de 15 años posterior al retorno a la democracia en 1990, registró en promedio una tasa de aumento anual per cápita del 4,1%. El ingreso per cápita se duplicó en valores reales, y la brecha de ingresos relativa entre Chile y los países de ingresos altos de la OCDE se ha reducido considerablemente. En síntesis, Chile ya ha realizado grandes progresos en la consecución de su objetivo de convergencia con las economías de la OCDE.

0

10

20

30

40

50

60

19852005

Países de ingreso alto: OCDE

España

Fuente: Indicadores del desarrollo mundial, Banco Mundial.

Nota: Basado en el PIB per cápita medido en paridad del poder adquisitivo en dólares de los Estados Unidos internacionales de 2000 a valor constante.

Gráfico 1. PIB per cápita de Chile como porcentaje de los países usados como punto de referencia

11. La crisis económica y financiera de fines de los años noventa tuvo graves consecuencias en la economía abierta de Chile. Entre 1998 y 2003, el crecimiento se redujo, en promedio, a tan sólo el 1,3% anual. Esta desaceleración puso en evidencia que existían importantes vulnerabilidades externas y rigideces internas apremiantes así como deficiencias de productividad.

12. Chile se ha recuperado a paso firme durante los últimos cuatro años: su crecimiento, que en 2002 se situaba entre el 2% y el 3%, se aceleró a cerca del 6% tanto en el 2004 como en el 2005. El aumento de los precios del cobre y el fortalecimiento de la demanda interna influyeron en este resultado. No obstante, en el 2006 el crecimiento retrocedió al 4%, lo que puede atribuirse, en parte, a factores transitorios tales como el aumento de los precios del petróleo y crisis puntuales en el sector de las minas de cobre (accidentes y huelgas) y los efectos en el comercio de una valorización del peso no relacionada con el cobre. Por otra parte, el marco de política macroeconómica ha coadyuvado —más que en el pasado— a moderar el crecimiento generado por el auge de los precios del cobre: el gobierno ha registrado grandes superávits fiscales y la política monetaria ha sido restrictiva, mientras que las tasas de interés aumentaron del 1,75% al 5,25% en el curso de los últimos dos años. También es posible que uno de los factores que incidió en la desaceleración del crecimiento haya sido la disminución natural del ritmo asociada con una economía que está agotando los beneficios derivados de reformas anteriores.

13. En parte, Chile ha consolidado la estabilidad macroeconómica mediante la adopción de un régimen de tipo de cambio flotante y la fijación de metas explícitas de inflación. Al mismo tiempo, la formulación de un sólido marco de regulación y supervisión para los mercados financieros ha reducido la vulnerabilidad del sector financiero. El factor más importante ha sido una política fiscal cuidadosamente calibrada, que permitió lograr un equilibrio entre la expansión de un programa de inversiones anticíclicas en programas sociales y un compromiso incuestionable de mantener la disciplina fiscal. Este enfoque ha estado respaldado por la credibilidad de la regla fiscal (véase más adelante).

Gráfico 2. Chile y los países de referencia, PIB per cápita (1985=110)

100

150

200

250

300

350

19851987198919911993199519971999200120032005

Irlanda

Rep. de Corea

Chile

España

Países de ingreso alto: OCDE

ALC

Nota: El PIB per cápita para 2005 en términos de la paridad del poder adquisitivo del dólar de los Estados Unidos en el 2000 se indica a continuación: América Latina y el Caribe (ALC), $7.575; Chile, $11.301; Corea, $19.560; España, $23.368; OCDE, $29.997; Irlanda, $36.621.

14. El sistema financiero de Chile es amplio y está bien diversificado en comparación con los países de referencia de la región, y se considera que tiene un sólido marco de regulación y supervisión así como capacidad de recuperación ante las crisis. Las pruebas de tensión realizadas recientemente como parte del programa de evaluación del sector financiero (2004) señalan que el sistema bancario podría absorber crisis macroeconómicas de grandes proporciones y que éstas sólo tendrían impactos moderados en la solvencia de los bancos.

15. Política fiscal. El desempeño fiscal de Chile ha sido robusto desde fines de los años ochenta, con un superávit fiscal global que en promedio ascendió aproximadamente al 2% del PIB al año antes de la desaceleración en 1999. La regla de equilibrio fiscal estructural adoptada en el 2000 reforzó la política fiscal, pues constituyó una indicación de que el gobierno estaba decidido a mantener en el mediano plazo un superávit fiscal estructural equivalente, en promedio, al 1% del PIB. Gracias, en parte, a los elevados precios del cobre, los resultados han sido extraordinarios. En el 2005, el saldo del gobierno central ascendió al 4,7% del PIB, cifra que superó ampliamente el monto presupuestado, además de ser la más alta desde 1997. En el 2006, el aumento del superávit global volvió a superar las expectativas y se estima que al cierre del ejercicio ascendía al 7,9% del PIB. Los ingresos fueron mayores que los presupuestados y se estima que se aproximaron al 25% del PIB en el 2006, mientras que el gasto ascendió aproximadamente al 15% del PIB. La regla fiscal se complementó en el 2006 con la sanción de la ley de responsabilidad fiscal, que incluye indicaciones detalladas para la inversión y gestión de los superávits (véase el Recuadro 3).

Recuadro 3. Ganancias extraordinarias de Chile derivadas del cobre

A partir de 2003, los precios del cobre se han cuadruplicado, aumentando de un promedio de US$0,8 la libra en 2003 a cerca de US$3,4 en abril de 2007. El alza de los precios del cobre obedeció a la fuerte demanda mundial (especialmente de China y otros países de Asia oriental), el bajo nivel de stocks, las limitaciones a la expansión de la capacidad y la intensificación de las actividades especulativas. En Chile, el mayor productor de cobre del mundo, el porcentaje de las exportaciones de productos básicos primarios es excepcionalmente elevado, y el cobre representó el 57% de las exportaciones de mercancías en 2006 y el 23% del PIB. Codelco, la empresa estatal del cobre, suministra más de la quinta parte del cobre del mundo. Las utilidades directas que obtuvo el gobierno central a raíz del aumento del cobre han sido considerables y en el 2006 generaron un superávit fiscal de aproximadamente el 7,9% del PIB.

A fin de gestionar las ganancias extraordinarias derivadas del cobre, fue necesario perfeccionar la regla fiscal y, en septiembre de 2006, la Presidenta Bachelet promulgó la ley de responsabilidad fiscal con la finalidad de aplicar un mayor grado de transparencia en la asignación de los fondos derivados del cobre, estableciendo que se han de invertir de la siguiente manera:

· Creación de un Fondo de Reserva de Pensiones (FRP), al que el gobierno realizará un aporte anual —utilizando los superávits fiscales— que como mínimo ascenderá al 0,2% y como máximo, al 0,5% del PIB. El fondo se utilizará a partir de 2016 para atender los mayores compromisos previsionales y específicamente para garantizar el pago de las pensiones mínimas y asistenciales en el futuro.

· Recapitalización del Banco Central de Chile, utilizando los recursos restantes de los superávits fiscales. Con ese fin, se realizará una transferencia anual equivalente como máximo al 0,5% del PIB, utilizando los recursos restantes una vez deducido el aporte al Fondo de Reserva de Pensiones. Estas transferencias se realizarán durante los próximos cinco años.

· Creación de un Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) en reemplazo del Fondo de Estabilización del Cobre. Todos los recursos del superávit fiscal que superen el 1% del PIB se destinarán al FEES. Los recursos del FEES se utilizarán para mantener el gasto fiscal durante los períodos en que se produzcan perturbaciones adversas en la relación de intercambio.

16. Los riesgos fiscales derivados de los pasivos contingentes de Chile —garantías de depósitos, concesiones públicas y plan de jubilación mínima— son manejables. La posición de deuda del gobierno es muy sólida en comparación con la mayoría de los países en desarrollo de la OCDE. El país ha utilizado los superávits fiscales para reducir la deuda pública al punto que el gobierno central es ahora un acreedor neto, con acreencias por concepto de deuda equivalentes al 7% del PIB a fines de 2006.

17. Los acontecimientos económicos que se produjeron en el ámbito mundial a partir de 2003 han sido excepcionalmente favorables para Chile. Sus principales socios comerciales, Estados Unidos y Asia, han registrado una sólida expansión que impulsa el aumento constante de los precios de los productos básicos, especialmente del cobre. Las condiciones del financiamiento externo han sido muy ventajosas para los mercados emergentes en general y para Chile en particular. A raíz del vigoroso desempeño económico de Chile y las constantes condiciones mundiales favorables, se considera que sus bonos son de buena calidad. El país ha sido clasificado como “A” por Standard & Poors y Fitch desde el 2004 y 2005, respectivamente, y en julio de 2006 Moody’s incrementó su clasificación de “Baa1” a “A2”, llevándola a los niveles de los nuevos miembros de la Unión Europea, como por ejemplo Polonia y la República Eslovaca. Por otra parte, se observan nuevas señales en los mercados financieros que indican un aumento de la diferencia entre el nivel de riesgo de Chile y el del resto de la región.

Acontecimientos sociales

18. Desde 1990, la pobreza se ha reducido en más de la mitad: del 40% a un nivel que, según las estimaciones, se sitúa entre el 15% y el 18% en el 2006. Sin embargo, 2,5 millones de chilenos todavía viven en la pobreza. Si el análisis se lleva a cabo en términos del ingreso relativo (un indicador usado habitualmente en Europa), la pobreza en Chile es aún más grave: alrededor del 30% de los chilenos vive con menos del 60% del ingreso medio; esta cifra es aproximadamente el doble del promedio de la Unión Europea. Además, millones de chilenos subsisten precariamente en un nivel que apenas supera la línea de pobreza y son muy vulnerables a las perturbaciones en materia de ingresos o salud. En verdad, si no se tiene en cuenta el decil superior de ingresos, el PIB per cápita de Chile supera levemente los US$1.750, lo que representa menos de US$150 por mes o US$5 por día.

19. Chile sigue luchando contra la desigualdad. En el 2003, el ingreso medio del 20% más rico de la población fue más de 14 veces superior al del 20% más pobre y la desigualdad no sólo es profunda sino que también tiende a perpetuarse, pues la distribución del ingreso ha cambiado poco durante los últimos 15 años. La pequeña distancia que separa a las personas que perciben el ingreso más bajo de las que perciben un ingreso medio es tan importante como las grandes diferencias entre el ingreso de los más pobres y el de los más ricos. En el estrato inferior de la distribución del ingreso se registra un movimiento constante de personas que entran y salen de la pobreza, mientras que en el nivel superior la movilidad es escasa, pues la concentración del ingreso se convierte en una barrera entre la clase alta y el resto de la población. A través del gasto social, sin embargo, se compensa una gran parte de la inequidad: si se toma en cuenta el ingreso derivado del gasto social y las transferencias directas (en lugar del ingreso derivado exclusivamente del capital o el trabajo), la relación entre el 20% más rico y el 20% más pobre disminuye a 7,6.

Gráfico 3. Chile: Ingreso real anual de los hogares, por decil (en US$ de 2003 a valor constante)

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

(en US$ de 2003)

Annual National Household Income 1990

Annual National Household Income 2003

Moderate urban poverty line 2003

Deciles 1 a 9: Coeficiente de Gini = 0,37

Ingreso medio per cápita: US$1.751 (en precios de 2003 a valor constante)

Ingreso nacional anual de los hogares, 1990

Ingreso nacional anual de los hogares, 2003

Línea de pobreza urbana moderada, 2003

Acontecimientos políticos

20. En marzo de 1990, Patricio Aylwin asumió el cargo de presidente y Chile recuperó la democracia tras 17 años de gobierno militar. Aylwin fue el primero de cuatro presidentes sucesivos (incluida la Presidenta Bachelet) de una coalición de partidos de centroizquierda conocida como la Concertación. Su administración marcó el principio de un notable período de gestión cooperativa y competente, crecimiento económico y reducción de la pobreza (véase el Gráfico 4). La Concertación ha desempeñado un papel fundamental en la transición a la democracia, pues manejó eficazmente las delicadas cuestiones políticas y en materia de derechos humanos y aplicó un enfoque altamente consensuado de gestión económica, que ha generado estabilidad política y respeto por la legitimidad de las instituciones del gobierno.

21. A principios de 2005, el gobierno y la oposición concertaron un conjunto de importantes reformas constitucionales que se venían debatiendo desde los primeros años de la década de 1990. La duración del mandato presidencial se redujo de seis a cuatro años, a partir de 2006, a fin de lograr que las elecciones presidenciales y las legislativas se llevaran a cabo en la misma fecha. También se prohibió la reelección inmediata del presidente. Por lo tanto, la Presidenta Bachelet asumió el cargo en un contexto menos propicio que el de sus predecesores de la Concertación para llevar a cabo su ambicioso programa y, durante su primer año de gobierno, ha demostrado que reconoce que no puede perder tiempo. Así pues, creó comisiones presidenciales y de alto nivel (se solicitó al Banco que contribuyera a varias de ellas) sobre un amplio espectro de cuestiones prioritarias, entre ellas la reforma del sistema de pensiones, la innovación, el desarrollo de los niños y la educación, y está avanzando en la sanción de legislación.

Gráfico 4. Chile: Orden cronológico en que se produjeron los acontecimientos políticos y económicos

22. El nuevo gobierno ha debido afrontar varios desafíos internos a raíz de que muchos segmentos de la sociedad chilena están ansiosos por ver concretada su promesa de una nación más equitativa, y así lo han manifestado con frecuencia exigiendo que se invierta en servicios sociales fundamentales un porcentaje mayor de las ganancias extraordinarias derivadas del cobre. En mayo de 2006, unos 800.000 alumnos del ciclo de enseñanza secundaria salieron a la calle a exigir una mejor educación. En agosto, los mineros de la mina de cobre privada Escondida iniciaron una huelga para exigir un aumento salarial. En septiembre, los maestros y los trabajadores de salud pidieron un aumento de salario y amenazaron con iniciar una huelga. En los primeros meses de 2007, ya han surgido obstáculos: los dirigentes estudiantiles de todo el país han amenazado con reanudar las protestas y huelgas para demostrar su descontento con el primer año de la actual administración, la renovación del sistema de transporte urbano Transantiago dio lugar a protestas y amenazas de una huelga general de transportistas, y la Presidenta Bachelet se vio obligada a realizar cambios importantes en su gabinete.

23. Además de las presiones salariales, el descontento social y, especialmente, las huelgas estudiantiles son un reflejo de las tensiones que comienzan a aparecer a medida que Chile avanza en el proceso de desarrollo. Los alumnos de clases socioeconómicas que tradicionalmente no pretendían ingresar a las universidades elitistas del país, ahora esperan tener las mismas oportunidades educativas que los que provienen de hogares de ingresos altos o con buenas relaciones, y la tendencia va en aumento. Los graduados universitarios desean obtener un empleo acorde con su educación y la clase media aspira a mejorar su nivel de vida y lograr un sentido más firme de seguridad económica y social.

24. Reformas de la gestión pública: En consonancia con los sólidos parámetros macroeconómicos y las políticas comerciales orientadas hacia el exterior, se han emprendido reformas en materia de gestión pública que han permitido intensificar gradualmente la eficacia y la transparencia y han dado a Chile la reputación —bien merecida— de tener un gobierno “limpio” y eficaz. Entre los 159 países evaluados por Transparencia Internacional en el 2005, Chile ocupó el lugar 21 (entre Irlanda y Japón) con un puntaje de 7,3 de un total de 10 en la categoría “limpio”. Los indicadores de gobernabilidad se presentan en el Gráfico 5.

Gráfico 5. Indicadores de gobernabilidad

Control de la corrupción (2005)

020406080100

SINGAPUR

FRANCIA

ESPAÑA

CHILE

BRASIL

ARGENTINA

CHINA

Eficacia del gobierno (2005)

020406080100

SINGAPUR

FRANCIA

ESPAÑA

CHILE

BRASIL

CHINA

ARGENTINA

Fuente: Indicadores del desarrollo mundial 2006, Banco Mundial.

Panorama macroeconómico

25. De cara al futuro, las proyecciones macroeconómicas a mediano plazo del gobierno indican que el crecimiento del PIB real se estabilizará en alrededor del 5,3% al año, que es la tasa de crecimiento que las autoridades consideran sostenible (Cuadro 1). El firme marco macroeconómico ofrece bases sólidas para estas proyecciones, pues las políticas de estabilización han mejorado las perspectivas de crecimiento del país. El ahorro público ha aumentado a tal punto que el país es un acreedor neto y se ha intensificado la credibilidad del gobierno en cuanto emisor de deuda en los mercados internacionales. La capacidad del gobierno para aplicar políticas fiscales anticíclicas actuaría como contrapeso de las perturbaciones adversas, lo que permitiría reducir la inestabilidad macroeconómica y asegurar la sostenibilidad del gasto social. A su vez, se prevé que el país cosechará los frutos socioeconómicos del aumento del gasto social que se viene registrando desde principios de los años noventa en forma de un incremento del capital humano y la productividad.

26. Es muy posible que el crecimiento real a mediano plazo de Chile sea superior al previsto en el escenario de referencia de las autoridades. El desafío que se plantea actualmente consiste en propiciar políticas que fomenten la innovación, mejoren la calidad de la educación y el nivel de instrucción de todos los chilenos y proporcionen infraestructura física adecuada para el crecimiento y el aumento de la competitividad. Para cosechar todos los frutos de estas inversiones en conocimientos, capital humano e infraestructura, probablemente será preciso adoptar nuevas medidas para mejorar el funcionamiento de los mercados de trabajo y de capital y para reforzar el marco de competencia. El Banco ha analizado estas cuestiones con las autoridades, primero a través de la evaluación nacional de la problemática del género, realizada junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en la que se trataron cuestiones relativas al mercado de trabajo, y luego en el examen de la política de desarrollo, que sentó las bases para analizar con las autoridades cuestiones relativas al entorno comercial y la competitividad, entre ellas la importancia de fortalecer los mercados de capital y flexibilizar el mercado de trabajo. En respuesta a estos desafíos, Chile también tendrá que seguir adoptando medidas que le permitan, por una parte, lograr un equilibrio en los beneficios del aumento del gasto público y, por la otra, evitar los efectos perjudiciales en la competitividad que podría causar el “síndrome holandés” a raíz de las ganancias extraordinarias derivadas del cobre.

Cuadro 1. Chile: Resumen macroeconómico, 2003-09

(%, salvo indicación en contrario) Cifra efectiva

Est.

Proyec.

2003200420052006200720082009

Cuentas nacionales

Crecimiento del PIB 3,96,05,74,05,05,05,4

Demanda interna 4,97,511,06,06,35,35,3

Población

(millones) 15,816,016,116,516,616,817,0

Balanza de pagos

Cuenta corriente (% del PIB) -1,31,70,63,6-0,13,21,9

Importaciones de bienes y servicios (% del

PIB) 32,131,333,130,430,325,425,1

Exportaciones de bienes y servicios (% del

PIB) 36,340,641,945,039,036,934,1

Indicadores externos

Total de deuda externa (% del PIB) 58,445,839,032,327,225,724,3

Tipo de cambio (p.a.) Ps:US$ 691610560530………

Inflación

Variación anual en el IPC (fin del período) 1,12,43,72,62,32,93,0

Fiscal (gobierno central)

Saldo global/PIB

1/

-0,42,14,77,94,41,10,4

Notas: Est. = cifra estimada; Proyec. = Proyecciones.

En los datos de las cuentas nacionales se usa la serie del año base 2003, salvo en el caso de los datos

para 2003, para los que se usa la serie disponible del año base 1996.

Fuente: Banco Central de Chile, DIPRES, proyecciones del personal del Banco Mundial y el FMI.

III. La visión de desarrollo del gobierno

27. El sitio web del gobierno (www.gobierno.cl) contiene un enlace con el Programa de Gobierno, en el que se describe el programa de desarrollo que fue preparado por la Presidenta y su equipo a través de una “profunda reflexión e intensas consultas con miles de chilenos”. Allí se manifiesta que Chile está ingresando a una “nueva etapa de desarrollo” y que para recorrerla con éxito será preciso mantener el robusto crecimiento, la gestión macroeconómica prudente y la orientación hacia el exterior que han llegado a ser los rasgos distintivos del país. Durante su primer año en el cargo, el equipo de la Presidenta Bachelet ha profundizado algunos temas específicos así como el programa, cuyo aspecto esencial es lograr que Chile sea más competitivo y equitativo a través de la reducción de las barreras que ponen límites a las oportunidades. En el programa, que tiene unas 100 páginas, se abordan una docena de esferas. Los cinco elementos que se describen a continuación constituyen el núcleo del programa, pues están relacionados con el crecimiento y la igualdad de oportunidades, y son, en opinión del gobierno, los desafíos de desarrollo más acuciantes que enfrenta Chile.

Política social

28. La administración Bachelet considera que la política social es “la base de las oportunidades” y hace hincapié en un grupo de derechos que en conjunto constituyen sus elementos básicos. El primero de ellos es la educación. El desafío consiste en aprovechar las mejoras logradas recientemente en materia de igualdad de acceso. Pese a que desde 1990 el gasto en educación y la cobertura educativa se han incrementado considerablemente, la brecha entre los alumnos de ingresos altos y de ingresos bajos en las tasas de matrícula en el ciclo de educación preescolar es aún considerable. También persisten las desigualdades en razón del origen étnico y pueden determinar el tipo de educación superior a la que puede aspirar un joven chileno que ha terminado la escuela secundaria. Mientras que la mayoría de los alumnos que asisten a universidades privadas y tradicionales provienen del quintil más alto de ingresos, los jóvenes del quintil más bajo suelen matricularse en centros de formación técnica y tan sólo el 23% de los jóvenes de origen indígena se matricula en algún tipo de educación terciaria.

29. La calidad de la educación también es un motivo de preocupación. Todo indica que Chile ha logrado manejar el considerable aumento del número de niños que asisten a la escuela (especialmente niños pobres) sin que se produzca una disminución concomitante de la calidad. Si bien es un logro notable, aprovechar este éxito para cerrar la brecha educacional con economías más avanzadas planteará un desafío. En los últimos años, las mejoras en los puntajes de las pruebas nacionales han sido pocas o nulas. Al comparar los puntajes de Chile con los de otros países se observa que aún queda mucho por hacer y, si se establece una relación entre los puntajes alcanzados en las pruebas del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por su sigla en inglés) y el PIB per cápita y el gasto por alumno, los resultados del Chile están muy por debajo de las expectativas. Mientras que en los países de la OCDE el 32% de los jóvenes de 15 años alcanzan los dos niveles superiores en las pruebas de lectura del PISA, tan sólo el 6% de los alumnos chilenos llegan a esos niveles. En Chile, el número de alumnos cuyos resultados se ubican en el nivel más bajo es superior al promedio de la OCDE, en tanto que los que se sitúan en el nivel más alto tienen un desempeño deficiente en comparación con alumnos de otros países que han obtenido puntajes igualmente altos o incluso promedio.

30. La Presidenta Bachelet creó el “Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación”, que en diciembre de 2006 presentó un informe con sus conclusiones, cuyos elementos fundamentales incluyen reformas sistemáticas del Ministerio de Educación y la creación de una superintendencia de educación para garantizar el cumplimiento de las normas de calidad. También se han formulado planes ambiciosos de formación técnica y educación permanente para equipar a los trabajadores con los instrumentos necesarios para adaptarse a los cambios en la economía. En la esfera de la educación superior, se han trazado los lineamientos de un amplio plan de reforma que incluye un mayor uso de contratos con fines específicos e indicadores de desempeño para determinar la asignación de los fondos públicos.

31. El mejoramiento de la cobertura de los servicios de salud es un elemento importante de los planes del gobierno para fortalecer la protección social. A pesar de los grandes avances que se han registrado en los indicadores de salud, los gastos relacionados con la salud han contribuido considerablemente al empobrecimiento de los hogares chilenos. Más del 5% de la población total del tercer quintil de ingresos se empobreció en el 2000 a raíz de gastos en salud pagados de su propio bolsillo. Aparentemente, se está logrando que disminuyan los efectos de los costos de salud a través del Plan Auge, el nuevo paquete de seguro médico creado en el 2005 para incrementar la cobertura eficaz de los grupos más vulnerables. Los objetivos que persigue el gobierno son: primero, cumplir las promesas del Plan Auge, especialmente la que se refiere a aumentar el número de enfermedades incluidas en el plan —de 26 cuando éste comenzó en el 2005 a 56 para el 2007 y a 80 para el 2010— y, segundo, completar la reforma institucional del sistema de salud. Se pondrá especial énfasis en llevar la atención primaria más cerca de las familias y las comunidades y ofrecer una mejor cobertura a los ancianos, y se llevará a cabo una campaña de información pública para promover un estilo de vida más sano.

32. El gobierno se ha comprometido a reformar el innovador sistema de seguridad social de Chile con el propósito de ampliar la cobertura y proporcionar una pensión mínima a todos los chilenos. El sistema, que involucra al sector privado en la administración de los fondos de pensión, ha reducido los pasivos fiscales y ha contribuido a profundizar y fortalecer el sector financiero, pero ha tenido menos éxito desde la perspectiva de los hogares, sobre todo los de ingresos bajos en los que sus integrantes no tienen empleo, trabajan por cuenta propia o de manera informal y, consiguientemente, no realizan aportes a una cuenta individual. Durante los últimos 15 años, la proporción de la fuerza laboral que realiza aportes al sistema de pensiones en un mes cualquiera ha superado muy pocas veces el 60%, tasa muy inferior a las de la OCDE. En la mayoría de los casos, los trabajadores chilenos sólo pueden realizar aportes en forma irregular y con interrupciones considerables. Las autoridades reguladoras consideran que más del 50% de los participantes no reunirán los requisitos para recibir la pensión mínima garantizada.

33. En marzo de 2006, la Presidenta Bachelet creó el Consejo asesor para la reforma previsional con la misión de analizar opciones para fortalecer el sistema de pensiones, y en diciembre de 2006 firmó un proyecto de ley para llevar a cabo las amplias reformas identificadas por el Consejo. Las principales modificaciones incluyen la creación de una pensión básica universal y una pensión mínima para todos los chilenos que tengan 65 o más años. Las mujeres recibirán créditos en su cuenta individual para compensar los años que dediquen al cuidado de los hijos y los trabajadores jóvenes pobres también recibirán un subsidio. La participación de los trabajadores autónomos será obligatoria (al cabo de un período de transición de seis años). Además, se propuso modificar el régimen de administradoras de fondos de pensión (AFP), por ejemplo habilitar a la Superintendencia de AFP para que indique a los nuevos clientes cuáles son las administradoras que cobran las comisiones más bajas y permitir que los clientes comparen las ofertas respecto de los planes de seguros por discapacidad y supervivencia, sea cual fuere la AFP a la que estén afiliados.

El salto al desarrollo: Promover la innovación

34. Chile está atravesando un período decisivo en su historia de desarrollo. Para lograr que la actual fortaleza fiscal, institucional y económica se traduzca en un desarrollo perdurable será preciso incrementar la productividad. El programa del gobierno parte de la innovación. En comparación con los países de referencia, Chile registra un retraso considerable en muchos de los indicadores de innovación. Conforme a las normas de la OCDE, el gasto en investigación y desarrollo es bajo y la participación del sector privado es moderada. Se conceden muy pocas patentes y, en lugar de llevar a cabo investigaciones aplicadas, se pone excesivo empeño en las básicas. La Presidenta Bachelet ha resaltado que convertirse en una economía del conocimiento no implica olvidar las ventajas comparativas sino profundizarlas. En otras palabras, Chile no debería dedicarse exclusivamente a exportar cobre, salmón y vino; también tendría que desarrollar la tecnología usada en las minas, las metodologías de vitivinicultura para mejorar la producción de los viñedos y la ciencia de la acuicultura para garantizar la salud de las poblaciones de salmón en el futuro.

35. En mayo de 2006, la Presidenta Bachelet creó el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad. En enero de 2007, el Consejo presentó sus conclusiones y su presidente señaló los principales desafíos, entre ellos la distribución de los riesgos, las oportunidades y recursos clave como el capital humano y el financiamiento. También recomendó profundizar las conexiones entre las instituciones educativas, la industria y los centros de investigación científica y desarrollo tecnológico, y puso de relieve la necesidad de lograr progresos en materia de descentralización productiva, asociaciones y colaboración entre las diversas partes interesadas. El gobierno puso en marcha el programa Chile Compite, cuya finalidad es incrementar la productividad y la innovación con miras a crear las condiciones necesarias para aumentar el crecimiento económico y el empleo, y en marzo de 2007 lanzó el programa Chile Invierte con el propósito de respaldar a los empresarios, globalizar los mercados financieros del país, reformar el gobierno de las empresas estatales, fortalecer la infraestructura de energía y convertir a Chile en un destino turístico más atractivo. En ambos casos, los programas tienen por objeto prestar apoyo a la pequeña y mediana empresa y la innovación mediante la reducción de la regulación, la disminución de los impuestos, la eliminación de las demoras en los procedimientos de inversión, la aceleración de las iniciativas de gasto público y la facilitación del acceso de las pequeñas y medianas empresas a financiamiento a largo plazo.

36. La administración Bachelet ha demostrado un renovado compromiso con el medio ambiente y la gestión ambiental. Los problemas ambientales incluyen un derrame industrial de grandes proporciones en el 2005; los niveles de contaminación del aire en Santiago, que son similares a los de la Ciudad de México y duplican a los de Los Ángeles, y los impactos del cambio climático que constituyen una amenaza para el acceso al agua en las regiones áridas y degradadas del país. Recientemente, la OCDE llevó a cabo un examen y efectuó recomendaciones para elevar la gestión ambiental chilena conforme a las normas de la OCDE. Durante la campaña presidencial se observó que existía amplio acuerdo en el ámbito político acerca de la reforma. La Presidenta Bachelet ha propuesto al Congreso la creación de un nuevo organismo de control de la contaminación así como asignar rango ministerial al funcionario ambiental de mayor jerarquía del país. Las prioridades del gobierno incluyen proteger los ecosistemas en peligro de extinción, desarrollar el uso de combustibles alternativos, reducir las emisiones industriales, reducir la contaminación en Santiago y en otras zonas urbanas, y expandir los mercados para el financiamiento del carbono y los servicios ecológicos. El gobierno ha anunciado una iniciativa destinada a encauzar las contribuciones del sector público y el privado hacia la creación de una base que permita intensificar el uso eficiente de la energía —y reducir la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero— a través de la conservación y el mayor uso de fuentes renovables.

La calidad de vida: Infraestructura

37. El gobierno ha identificado la tercera área de su programa de desarrollo con el título “Mejorar la calidad de vida para todos los chilenos”. En este contexto, se pone énfasis en la infraestructura, con el doble objetivo de incrementar el acceso a los servicios públicos e impulsar la competitividad y la creación de empleos. Las sumas comprometidas por Chile para inversión pública han sido extraordinarias. El programa de concesiones del Ministerio de Obras Públicas ha aumentado de 450.000 millones de pesos en 1995 a más de mil millones de pesos en el 2005 en términos reales. Y lo que es aún más notable, la proporción de la participación del sector privado en los niveles anuales de inversión se ha elevado del 9% al 65% durante el último decenio. En conjunto, los niveles de inversión en infraestructura de Chile —entre el 5% y el 7% del PIB al año— son similares a los niveles del gasto en las economías de alto desempeño de Asia oriental.

38. La Presidenta Bachelet desea profundizar estas inversiones y ha señalado que la eliminación del déficit habitacional es una de las principales áreas prioritarias. Esta iniciativa no tendrá por único objeto construir y refaccionar casas y departamentos; también se formulará una política habitacional que sirva para integrar a la sociedad chilena a través de medidas que permitan zanjar las diferencias entre las clases socioeconómicas. Otra área importante es la del transporte y, en este caso, el objetivo consiste en crear un sistema seguro, eficiente y no contaminante. Esta prioridad ha recibido más atención tras las dificultades que se plantearon durante la puesta en marcha de Transantiago a principios de 2007. A fin de impulsar la creación de empleos y el crecimiento, la Presidenta Bachelet ha creado el plan de desarrollo de infraestructura para la competitividad, cuyo propósito es garantizar que la infraestructura pública ayude a los diversos sectores productivos a ser más eficientes. El plan requiere un aumento de US$115 millones en el gasto público en infraestructura en el 2007 y es el primer paso de un ambicioso programa que abarca cuatro años, desde el 2007 hasta el 2010. El plan depende significativamente de la participación del sector privado a través de una mayor colaboración —al anunciar el plan, la Presidenta señaló que el Ministerio de Obras Públicas supervisaría concesiones de infraestructura por valor de US$2.200 millones entre 2007 y 2010— y a través de incentivos tributarios para estimular la inversión privada en la red vial pública. Con el objeto de garantizar que las instituciones públicas tengan capacidad para contratar y realizar esas inversiones de manera eficaz y sostenible protegiendo al mismo tiempo los intereses de los consumidores, el programa Chile Invierte contiene disposiciones específicas para el fortalecimiento del Ministerio de Obras Públicas. Para ello, será necesario desarrollar la planificación integrada de infraestructura, reorientar los contratos hacia normas de desempeño o servicio, intensificar la rendición de cuentas en la gestión de los proyectos y fortalecer la capacidad de supervisión tanto de las concesiones como de las obras públicas.

Nuevo acuerdo ciudadano

39. En su programa, el gobierno pone énfasis en la transparencia y la modernización del Estado. La Presidenta Bachelet destacó que el gobierno debe cumplir un papel activo para defender al Estado, ayudar a los pobres cuando los mercados no lo hagan y garantizar la educación y la salud. Para ello, las instituciones públicas deben ser transparentes y eficaces. En este contexto, una de las esferas prioritarias es el desarrollo regional. Chile es un país muy centralizado. Las cuestiones locales, entre ellas los problemas asociados con las grandes desigualdades económicas y sociales entre las regiones del país, no han recibido el tipo de atención que les hubiera correspondido en una estructura de gobierno más descentralizada. La Presidenta Bachelet se ha comprometido a avanzar en esta dirección y a delegar las decisiones y la responsabilidad en materia de servicios públicos a las autoridades que están más cerca de los usuarios. El gobierno estableció agencias regionales de desarrollo productivo en 13 regiones con la finalidad de promover el desarrollo sostenible y un país más competitivo. También puso en marcha el programa Chile Emprende para dar apoyo a la pequeña y mediana empresa en todo el país y en territorios específicos.

Erradicación de la discriminación

40. El gobierno reconoce que el progreso en pos de la inclusión social es importante no sólo por razones morales sino también para el desarrollo económico y social del país. Como dijo la Presidenta Bachelet en su discurso inaugural: “Chile será un país más desarrollado, justo y democrático cuando dejen de existir las poderosas barreras para la integración de las mujeres al trabajo, la cultura, la economía y la vida pública”. Y, para recalcar este punto, señaló que la presencia en la fuerza de trabajo de chilenos que anteriormente estaban excluidos era un elemento fundamental para derrotar la pobreza y ser un país más competitivo. A este respecto, se está poniendo gran empeño en incorporar de una manera más eficaz a los pobres, especialmente a las mujeres pobres, en el mercado laboral. Durante los años de crecimiento rápido —desde 1990 hasta el 2003—, el número total de personas en el mercado de trabajo aumentó un 28% y gran parte del aumento se debió a la incorporación de mujeres no calificadas y semicalificadas.

IV. Objetivo de la estrategia de alianza con el país

41. El objetivo de la estrategia consiste en respaldar los esfuerzos emprendidos por Chile para lograr convergencia con los niveles de ingreso y los niveles de vida de la OCDE a través de (i) la aceleración del crecimiento sostenible y (ii) la intensificación de la igualdad de oportunidades. Los temas incluidos a continuación representan las áreas que Chile ha identificado como importantes para su visión de desarrollo y respecto de las cuales considera que el Grupo del Banco Mundial estaría en condiciones de proporcionarle asistencia adecuada en el marco de una asociación productiva (véase el Anexo I). En muchos casos, se trata de áreas en las que ya existe una cooperación eficaz. A los fines de la presentación, se han agrupado en torno a los dos objetivos paralelos de crecimiento sostenible e igualdad de oportunidades:

· Innovación;

· Infraestructura y servicios públicos;

· Gestión del sector público;

· Desarrollo sostenible y medio ambiente;

· Mejoramiento de la educación, y

· Protección social.

42. La CFI está bien posicionada para respaldar la visión de desarrollo del gobierno y complementar las intervenciones del Banco. Los esfuerzos se encaminarán a llenar los vacíos en materia de acceso a financiamiento de largo plazo en áreas de alto impacto tales como el acceso a financiamiento para pequeñas y medianas empresas y microempresas; las viviendas populares y la educación; el financiamiento de la sostenibilidad, y la infraestructura. La CFI está especialmente interesada en dedicarse a áreas de alto impacto mediante el uso de sus instrumentos de financiamiento estructurado para prestar asistencia técnica y servicios de asesoría, y a través de sus instrumentos tradicionales para realizar inversiones directas y también actividades de intermediación. La CFI ha indicado que la infraestructura, y más específicamente la energía, es la principal esfera en la que sería conveniente intensificar la coordinación con el Grupo del Banco Mundial.

Crecimiento robusto y sostenible

43. Uno de los principales desafíos relacionados con el crecimiento sostenible es la innovación. A este respecto, el Banco ha trabajado en estrecha colaboración con Chile, inclusive a través del proyecto “Ciencia para una Economía del Conocimiento” (primer préstamo adaptable para programas) que finalizó recientemente, y se prevé continuar cooperando en esa área. El gobierno ha solicitado la asistencia del Banco para un proyecto sobre innovación y competitividad que permitirá (i) incrementar la capacidad del Ministerio de Economía para formular, aplicar y evaluar políticas de innovación; (ii) fortalecer la capacidad institucional de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), especialmente en la esfera de la investigación básica y aplicada, la creación de vinculaciones entre el sector público y el privado y la evaluación de programas; y (iii) aumentar la eficacia del programa Chile Innova en el ámbito de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) para promover actividades innovadoras y transferencia de tecnología al sector privado. La CFI también puede contribuir al programa de competitividad e innovación del gobierno aportando sus conocimientos especializados sobre el sector y a través de su amplia gama de instrumentos de inversión y no crediticios. En forma complementaria, respaldará a empresas chilenas que expandan sus operaciones fuera de Chile (inversiones del sur en el sur). En el sector agrícola, que representa el 23% de las exportaciones nacionales (el segundo lugar después del cobre), el gobierno ha solicitado apoyo para brindar a los pequeños y medianos agricultores la posibilidad de acceder al notable grado de innovación agroindustrial alcanzado por el país.

44. Otra de las áreas que reviste gran importancia para el crecimiento es la de infraestructura y servicios públicos. Chile ha adoptado numerosas medidas orientadas a promover la participación del sector privado en el desarrollo de infraestructura y, en la actualidad, tiene un programa de concesiones que posiblemente es el más amplio del mundo y abarca caminos, ferrocarriles, puertos, puentes, túneles, embalses y canales. Con todo, aún pueden adoptarse medidas para lograr una mayor participación del sector privado y mejorar el uso de los recursos públicos en proyectos de obra pública. Las autoridades han puesto en marcha un programa para fortalecer el Ministerio de Obras Públicas y han solicitado el apoyo del Banco —a través de un préstamo de asistencia técnica y un préstamo adaptable para programas— para incorporar conocimientos de última generación a fin de incrementar la eficiencia en esta importante área. El gobierno sigue empeñado en mejorar el desempeño del sistema de transporte urbano Transantiago y el Banco está proporcionado apoyo a través de un préstamo de asistencia técnica para mejorar las actividades de implementación y evaluación. Se han mantenido conversaciones útiles, especialmente con la CFI, acerca del papel que podría cumplir el Grupo del Banco Mundial en el sector de viviendas. La CFI también procurará respaldar la labor del BIRF con el Ministerio de Obras Públicas en áreas tales como asociaciones innovadoras entre el sector público y el privado que podrían requerir un efecto de demostración para atraer financiamiento en condiciones comerciales, por ejemplo en las áreas de salud y educación.

45. Por último, Chile reconoce que debe acelerar las medidas para lograr una mayor seguridad energética, entre ellas reducir su dependencia del gas natural suministrado por Argentina (véase el Recuadro 4). Como parte de la estrategia de seguridad energética del país, respecto de la cual las autoridades han solicitado la opinión del Banco, el gobierno está avanzando en la formulación de un programa que sentará las bases para intensificar el uso eficiente de la energía a través de la conservación y el mayor uso de fuentes renovables. La CFI también está dispuesta a colaborar con Chile en este programa a través de asistencia en las obras para incrementar y para diversificar el suministro, especialmente las relacionadas con la energía renovable. La CFI trabajará en estrecha colaboración con la CORFO para movilizar la capacidad y los recursos de ambas instituciones en esta área.

Recuadro 4. La situación de la energía en Chile

Chile corre riesgos en materia de abastecimiento de energía en el corto plazo. Las personas que respondieron a un cuestionario que formó parte de la encuesta realizada por el Banco sobre el clima para la inversión consideraron que las restricciones impuestas por la falta de electricidad constituyen un gran impedimento para el crecimiento en el país. El 18% de las empresas señalaron que tienen limitaciones a causa del suministro de electricidad. Por otra parte, es probable que aumenten las restricciones en el suministro de gas desde la Argentina, que comenzaron en el 2004, y la búsqueda de fuentes alternativas será muy costosa.

Antecedentes: Chile comenzó a realizar una reforma sistémica del sector de energía desde principios de los años ochenta con el fin de aumentar la competencia y mejorar la calidad y el servicio. El aumento de las privatizaciones contribuyó a estas mejoras. Al mismo tiempo, a través de los cambios normativos se asignó más responsabilidad a las empresas generadoras en lo referente al mejoramiento del servicio, incluida la obligación de indemnizar a los usuarios en caso de producirse una racionalización —como la que se impuso durante 1998 y 1999, dos años en que el nivel de las precipitaciones fue bajo, lo que produjo una disminución de la energía hidroeléctrica y ocasionó apagones rotatorios— y de incrementar las inversiones en infraestructura nueva de generación y transmisión.

Combinación de fuentes de energía: El 60% de la capacidad instalada proviene de generación térmica y el 40%, de fuentes de energía hidroeléctrica. En términos de generación, las cifras son inversas: el 44% proviene de fuentes de energía térmica, el 52% de energía hidroeléctrica y el 4% de otras fuentes (que incluyen las renovables y la autogeneración). La mayor parte de la capacidad de energía hidroeléctrica de Chile forma parte del SIC mientras que la energía térmica forma parte de las redes del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Crecimiento histórico de la capacidad: A partir del año 2000, la capacidad ha aumentado con firmeza a un promedio de 430 MW, lo que representa un 4% anual. A raíz del mayor número de conflictos relacionados con los permisos ambientales para fuentes de energía hidroeléctrica y los cortes en el suministro de gas desde Argentina, durante este período la proporción de energía térmica en la combinación de capacidad ha ido en aumento. No obstante, las inversiones disminuyeron durante el 2005 y 2006.

El gas de Argentina dio gran impulso al crecimiento de la capacidad térmica. Chile comenzó a recibir gas argentino a través de gasoductos a principios de los años noventa, lo que produjo una disminución significativa en los precios de la electricidad y contribuyó a reducir marcadamente la contaminación del aire en Santiago. Sin embargo, la elevada demanda interna y la falta de inversiones en Argentina hicieron que en el 2005 ésta aplicara restricciones unilaterales a la exportación y realizara una reducción equivalente al 20% del consumo normal en los envíos a Chile. Por otra parte, han comenzado a surgir dudas respecto de la magnitud de las reservas probadas de gas de Argentina y, consiguientemente, acerca del suministro desde Argentina en el largo plazo.

Estas circunstancias han dejado pocas opciones a Chile, que importa más del 72% de su energía (en 1990 importaba el 48%). Hasta el momento, se ha utilizado el gas natural líquido (GNL) como principal estrategia para reducir la dependencia de Argentina, pero existen cuestiones relativas a la demanda en razón de que el precio del GNL importado es, probablemente, un 50% más alto que el que se paga actualmente por el gas argentino. La energía hidroeléctrica también es fundamental y todavía produce la mayor parte de la generación de electricidad de Chile. Los recursos hídricos de bajo costo situados en el centro del país ya han sido explotados y las reservas importantes restantes están situadas en lugares distantes.

A raíz de cuestiones relacionadas con el medio ambiente y con los derechos sobre la tierra de los pueblos indígenas, el desarrollo de los recursos energéticos de Chile ha sido lento. La normativa, que incluye las restricciones a la fijación de tarifas y la obligación de los productores de indemnizar a los usuarios por los cortes de electricidad, plantea riesgos en el lado de la oferta y ha llevado a que no se realicen inversiones. En el 2004 y 2005 se emprendieron reformas jurídicas a fin de proporcionar incentivos para invertir en la generación de energía y promover la energía renovable. No obstante, es probable que en el corto plazo se produzca una brecha entre la demanda y la oferta. Durante el período 2000-2005, el aumento medio de la demanda ascendió al 6%, pero los pronósticos actuales señalan que podría llegar al 7% en los próximos años, lo que implica que, anualmente, se necesitarán 400 MW adicionales de capacidad nueva.

Perspectivas: El gobierno ha adoptado medidas de emergencia a corto plazo para promover la generación y la conservación durante las horas pico. En el mediano plazo, Chile debe incrementar las fuentes de energía y fortalecer las políticas y los incentivos en materia de eficiencia energética. Puesto que es improbable que se logre una mayor integración regional que permitiría aprovechar las vastas fuentes de gas natural de Bolivia, el gobierno puede invertir en terminales de GNL, pero debe dejar en claro que se retirará del mercado una vez que éste haya alcanzado un grado suficiente de desarrollo. También deberá tener en cuenta la tecnología no contaminante alimentada con carbón y llegar a un acuerdo respecto del mayor uso de energía hidroeléctrica, logrando un equilibrio entre las cuestiones ambientales y sociales. Se realizó un análisis sobre la energía nuclear, pero las centrales nucleares son grandes para la red de Chile y seguramente generarían intensa oposición.

El papel que podría desempeñar el Grupo del Banco: El gobierno ha manifestado interés en que el Banco examine su estrategia energética a largo plazo. La CFI está trabajando con la CORFO en cuestiones relativas a la energía renovable y la diversificación del suministro. El Grupo del Banco está coordinando su trabajo en el sector de energía de Chile.

46. Las encuestas realizadas por el Banco y Transparencia Internacional indican que Chile se ha ganado la reputación de tener una gestión pública proba y eficaz. El gobierno sigue abocado a establecer prácticas óptimas con miras al fortalecimiento del sector público. A este respecto, el Banco ha trabajado en estrecha colaboración con las autoridades en el marco del proyecto SIGFE para mejorar la gestión del gasto público. La demanda de apoyo permanente es firme y el gobierno ha solicitado un segundo proyecto SIGFE, cuyo principal objetivo será modernizar el sistema de información financiera a nivel nacional, mejorar los mecanismos de seguimiento y evaluación del proceso presupuestario y fortalecer la administración financiera en el ámbito municipal. El gobierno también ha pedido apoyo constante en la esfera de descentralización y desarrollo regional. En un país con las características geográficas de Chile, la manera en que el proceso decisorio se distribuya entre las entidades gubernamentales tiene consecuencias importantes para la inclusión social (como se analiza más adelante bajo “Igualdad de oportunidades”). Por último, el gobierno ha solicitado dos nuevos productos mediante el sistema de servicios por pago de honorarios: un estudio sobre el impacto del programa de mejoramiento de la gestión de Chile y servicios de asesoría sobre la gestión de los crecientes activos financieros del país.

47. Chile depende considerablemente de los recursos ambientales y naturales, así como de las industrias extractivas. En el marco de la política del Banco en materia de industrias extractivas, se considera que Chile es un “país con recursos sustanciales” generados a través de industrias extractivas. La CFI es accionista de Escondida, una de las mayores compañías mineras priv