division de ciencias biologicas y de la …148.206.53.84/tesiuami/uami10160.pdf · medicina...

31
1 DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD COORDINACION DE BIOLOGIA EXPERIMENTAL LICENCIATURA EN BIOLOGIA EXPERIMENTAL TITULO: ´PLANTAS UTILIZADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL EN MEXICO COMO ABORTIVAS Y ANTICONCEPTIVASµ PRESENTA: MARIA ISABEL LARRE PEREZ ASESOR: Dr. FRANCISCO JAVIER ALARCON AGUILAR FEBRERO, 2003

Upload: phamkhanh

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

1

DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LASALUD

COORDINACION DE BIOLOGIA EXPERIMENTAL

LICENCIATURA EN BIOLOGIA EXPERIMENTAL

TITULO:

PLANTAS UTILIZADAS EN LA MEDICINATRADICIONAL EN MEXICO COMO ABORTIVAS Y

ANTICONCEPTIVAS

PRESENTA:

MARIA ISABEL LARRE PEREZ

ASESOR: Dr. FRANCISCO JAVIER ALARCON AGUILAR

FEBRERO, 2003

Page 2: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

2

INTRODUCCIÓN

Las altas tasas de crecimiento en la población mundial presentan un graveobstáculo para el bienestar de la humanidad, el cual primordialmente depende

de los recursos económicos y naturales disponibles en el mundo.

Resultados en los Estados Unidos indican la ocurrencia, en 1994, de tres

millones de embarazos no planeados y no deseados. En México es más difícil

calcular el número absoluto de embarazos no intencionados; sin embargo, si nos

guiamos por el concepto de necesidad no satisfecha en anticoncepción, que enalgunos sectores de la población alcanza hasta un 39%, podemos deducir que el

fenómeno del embarazo no deseado alcanza proporciones significativas

(Schiavon et al., 2000).

La prescripción médica más antigua de una anticonceptivo data

alrededor del año de 1850 A.C. y se encuentra en el papiro egipcio Petri. Se

aconsejaba a las mujeres que empleasen un supositorio vaginal confeccionado

con excremento de cocodrilo y miel; esta mezcla pastosa, al parecer impedía lapenetración del esperma al cerviz. Otros intentos por impedir la concepción los

llevó a usar sustancias tales como el excremento de ratón, amuletos y lainducción del estornudo durante el coito (Méndez, 1989).

En general, los métodos de control natal disponibles actualmente puedenclasificarse como sigue: métodos basados en la administración de hormonas

esteroides (píldoras orales, preparaciones inyectables e implantables), aparatosintrauterinos inertes o con medicamentos (DIUs), métodos de barrera

(condones), métodos químicos (jabones y geles espermicidas), métodos

quirúrgicos (salpingotomia y vasectomía), así como algunas vacunas ycombinaciones entre estos métodos. Las vacunas antifertilizantes, conocidas

anteriormente como anticonceptivos inmunológicos, son consideradas

Page 3: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

3

especialmente peligrosas debido a que su mecanismo involucra la manipulacióndel sistema inmune (Griffin, 2001).

Algunos de estos métodos han encontrado gran aceptación en muchaspartes del mundo y han tenido un gran impacto en la planeación familiar. Sin

embargo, el rango de opciones es limitado. Además, muchos de los métodospresentan algunos inconvenientes para su uso, como lo es su inseguridad

después de un uso prolongado, fallas secundarias, permanencia del efecto,

efectos colaterales, etc. Todo esto limita su aceptación y disponibilidad en la

amplia gama social, cultural y religiosa de usuarios en muchos países,

particularmente en los países en vías de desarrollo (Griffin, 2001).

En la larga búsqueda de formas efectivas para el control de la natalidad,

además del aborto y del infanticidio, los pueblos primitivos desarrollarontécnicas anticonceptivas. Sin embargo, las formas de evitar la concepción (como

veremos más adelante) no constituyen una preocupación importante para lapoblación indígena en el caso de México. Por esta razón, la búsqueda de

anticonceptivos naturales se torna difícil. A pesar de esto, en ciertos casos,

como cuando una mujer tiene partos muy difíciles que ponen en peligro su vida,las parteras tradicionales han encontrado algunos procedimientos que

garantizan cierta esterilidad temporal o definitiva (Secretaria de Salud, 1993).

Las plantas medicinales son un importante elemento en el sistema

médico indígena en México. En el caso de los pueblos indígenas, la medicinaherbolaria está íntimamente ligada a creencias religiosas, superstición y magia

en los esfuerzos por controlar la fertilidad.

México es un país de gran diversidad florística. Se estima que la flora

medicinal en uso contiene alrededor de 5000 plantas. Su estudio, tan sólo confines de inventario de los recursos, es complejo y lento (Lozoya, 1982). Su

Page 4: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

4

población, a través del tiempo y de un largo proceso de aprendizaje, ha sabidoapropiarse de esos recursos naturales para su beneficio y sistematizarlos

atendiendo a la utilidad que le proporcionan. Así encontramos plantas para

diversos fines, tanto de orden alimenticio como forrajero, ornamental omedicinal. Las plantas medicinales forman parte importante de los recursos

terapéuticos que emplea la medicina tradicional popular mexicana y hanrepresentado desde siempre una alternativa a otro tipo de recursos para la

salud (Aguilar, 1994).

Los extractos naturales obtenidos de plantas han demostrado tener un

potencial farmacológico muy importantes sobre diferentes enfermedades queaquejan al hombre en la actualidad, así la etnobotánica ha jugado un papel

importante en el desarrollo de nuevas drogas por muchos siglos. Esta

importancia del reino vegetal como fuente de drogas curativas o para eltratamiento de ciertas enfermedades, ha llevado a comprobar que el 25 % de los

fármacos existentes en el mercado son derivados de plantas (Méndez, 1989).

Gran número de experimentos de laboratorio y estudios clínicos se han

realizado en las últimas dos décadas para evaluar la efectividad de un grannúmero de plantas, las cuales pueden actuar evitando la producción de

espermatozoides, interfiriendo la ovulación, inhibiendo la fertilización, o

evitando la implantación de los blastocitos. En la investigación de la acción

anticonceptiva de plantas medicinales, por lo tanto, es importante también

dilucidar sus mecanismos de acción (Griffin, 2001)

Podrían mencionarse experimentos llevados a cabo en países del mundocomo China y la India, donde existen antecedentes de metabolitos extraídos de

plantas que tienen acción anticonceptiva. Por ejemplo, La -Tricosantina, un

polipéptido aislado de las raíces de Trichosanthes kirilowin, administrado enChina intra-amnióticamente, induce el aborto en el segundo trimestre, e

Page 5: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

5

intramuscularmente promueve la evacuación uterina en caso de la muerte defeto in útero. También ha sido administrado intramuscularmente o extra-

amnióticamnete en el primer trimestre para inducir el aborto. Los efectos de

esta droga dependen de la etapa de preñez en la que se encuentren ciertasespecies de laboratorio. Por ejemplo, La -Tricosantina interrumpe la preñez en

conejo (en los días 15, 17 o 22 de gestación), pero no en los primeros días, enrata y en ratón. (Wagner y Farnsworth, 1990).

La Pinellina es una proteína globular aislada del jugo del tubérculo de

Pinellia ternata (Thunb), de la familia de las Araceae. Los resultados indican

que termina la preñez en ratones con 6 ó 7 días de gestación pero no en otrostiempos. Los efectos de P. ternata también se han estudiado en conejo,

previniendo la implantación (Wagner y Farnsworth; 1990).

Otro ejemplo es el de 4 diterpenoides ortoesteres: yuanhuacina,

yuanhuadina, yuanhuafina y yuanhuatina, aislados de la raíz y de las flores deDaphne genkwa Sieb & Zucc, de la familia de las Thymelaceae. Han sido

reportados como un abortifacientes en humano y/o mono. Estos componentes

aparentemente no son inmunogenéticos como los anteriores, sin embargoyuanhuafina puede causar severas irritaciones en la piel mientras que

yuanhuacina y yuanhuadina administrados en emulsión con una

concentración de 1 mg/ml (intramuscular.) causa severa irritación en músculo

esquelético de conejo. Clínicamente yuanhuadina es administrado intra-

amnióticamente y yuanhuacina intra o extra-amnióticamente, para lainducción del aborto en el segundo trimestre (Wagner y Farnsworth; 1990).

Murray paniculata L. como Adhatoda vasica tiene una historia en la

medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por

ejemplo, la decocción de sus raíces promueve el trabajo de parto, mientras eninvestigaciones de dicha planta para sus posibles efectos, una sustancia

Page 6: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

6

aislada, el yuehchukena, previene la preñez en rata. Este compuesto tambiénha sido aislado de M. alata Drake, M. Exotica L., y M. Paniculata var.

omphalocarpa (Hay) Tanaka (Wagner y Farnsworth; 1990).

De muchos extractos de plantas se ha estudiado su actividad regulatoria

post-coital. Por ejemplo, miroestrol, un compuesto aislado de Pueraria mirificaAiry-Shaw & Suvatab de la familia Leguminosae, ha mostrado tiener un efecto

de antifertilidad en ratas (Wagner y Farnsworth, 1990).

De otras cuatro plantas [Butea monosperma (Lamk, Kuntze,

Leguminosae), Lagenaria breviflora Robert (Curcubitaceae), Lepidiumcapitatum, Hook. F. & Thoms. (Cruciferae) y Férula jaeschkeana Vatke

(Umbellifeae)] también se han estudiado recientemente sus efectos

antifertilizantes post-coital. Los resultados de estudios de las semillas de B.Monosperma indican la presencia de un constituyente con actividad de

antifertilidad post-coital, butín, un flavoniode que parece tener una débilactividad estrogénica. Bajas dosis no tóxicas del extracto metanólico del fruto

seco de L. breviflora previenen la implantación. La fracción soluble en hexano

(el cual tiene actividad estrogénica) a partir de un extracto etanólico de la

planta entera de L. capitatum previene la implantación, pero fue inactivo en

hámster. Se aisló ferujol de F. jaeschkeana el cual previene la implantación enratas y también se ha reportado que es activo 2 ó 3 días post-coito (Wagner y

Farnsworth, 1990).

Existen también plantas que pueden inhibir la fertilidad masculina, las

cuales pueden ser desarrolladas como contraceptivos masculinos. En China, sehan conducido extensos estudios de un derivado de la semilla del algodón,

gosipol, descubierto por el año de 1950. Este compuesto destruye los elementosdel epitelio seminífero, pero no altera la función endocrina de los testículos. Se

ha tratado a un gran número de varones con 20 mg/día de gosipol o gosipol

Page 7: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

7

ácido acético durante dos meses, seguido por una dosis de sostén de 60 mg/semana. En este régimen, 99% de los varones muestran recuentos de

espermatozoides de 4 millones por mililitro. Datos preliminares indican que

hay más probabilidades de recuperación (retorno al recuento normal deespermatozoides) tras la suspensión de la administración de gosipol a los

varones cuyos recuentos no hayan caído a cifras extremadamente bajas ycuando la administración no ha sido continua por más de dos años. La

hipocalemia es el principal efecto adverso y puede llevar a parálisis transitoria.

El medicamento también se ha intentado como anticonceptivo espermicida

intravaginal (Gafvels et al., 1984; Katzung, 1995).

Andrographis paniculata es una planta tropical de la india, sus hojas

secas causa inhibición de la espermatogénesis en ratas (Akbarsha, 2000). Otro

ejemplo es el caso de Trigonella foenum-graecum cuyo extracto ejerce tantoactividad antifertilizante como antiandrogénica (Kamal, 1993). De las semillas

secas de Embelia ribes se extrajo embelina la cual induce esterilidad en ratas,ratones y perros, al igual que posee actividad antifertlizante post-coital y

efectos antimplantatorios en ratas (Gupta, 1991).

En Camerún, Mondia whitei es una planta cuya corteza de raíz es

utilizada para incrementar la líbido. Estudios recientes demuestran que la

administración crónica del extracto de la corteza de las raíz de dicha planta

causa lesión testicular, dando como resultado el cese de la espermatogénesis,

cambios degenerativos en el túbulo seminifero y del epididimido (Watcho et al,2001).

Otra droga usada como anticonceptivo es Diosgenina obtenida de

Discorea spp. en America y Asia (Akevele et al, 1998). De Stevia rebaudiana

se utilizan sus hojas y tallos en decocción como contraceptivo en Paraguay

Page 8: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

8

(Wagner et al, 1981). En México hay registro de algunas plantas conpropiedades anticonceptivas como son:

Taxux baccata L. (tejo). Árbol de 15 m de altura que crece en México. Seusan las hojas frescas.

Juniperus sabina L. (sabina). Se ha considerado abortiva, pero en

realidad carece de acción específica sobre el útero.

Saxifraga longifolia (Corona de rey). En medicina popular se cree que

tiene eficacia abortiva, y sin duda se emplea por esta posible actividadfarmacológica.

Ruta graveolens (Ruda). Se usa frecuentemente para provocar lamenstruación; la dosis debe ser baja por que es tóxica, congestiona los órganos

de la pelvis. Como consecuencia de ambas acciones puede provocar aborto, seusa como infusión o té (1 g de hojas secas/ 1 taza)

Dictmnus hispanieus (Terraguillo) se considera como un poderosoabortivo para los humanos. Puede regularizar la menstruación, se recomienda

usar la infusión.

Crocus sativus (Azafrán). Remedia muchas enfermedades de la matriz,

provoca los menstruos y coadyuva a los partos difíciles. Tomando en cantidadesgrandes en infusión o cocimiento puede incluso conducir al aborto (Méndez,

1989).

Existen estudios como es el caso de complejos integrados por distintas

especies en la medicina Mexicana que son frecuentemente usados. El complejoCachani consiste de cuatro plantas de la familia Asteraceae: Iostephane

Page 9: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

9

madrensis, Liatris puncctata, Psacalium sp., Roldana sessilifolia, así como unaespecie de la familia de las Rosaceae, Potentilla sp. Esta mezcla es usada en la

parte central y norte de México. Su infusión es tomada por las mujeres cuando

tienen enfriamiento en la matriz, el cual es considerado un a factor que causaesterilidad. Xantorrizol, xantorrizol glicósido son compuestos aislados del

complejo cachani los cuales muestran una inhibición de las contracciones enútero de ratas (Ponce-Monter, et al. 1999).

El extracto crudo de la planta de la familia de las Crassulaceae llamada

Echeveria gibbiflora, la cual es usada popularmente como un anticonceptivo

vaginal pos-coital y no tiene ningún reporte con afectos adversos. El extractocrudo acuoso de esta planta distiende la membrana plasmática bajo la región

acrosomal en espermatozoides de cobayo. La actividad inmovilizante fue

inducida instantáneamente después de la adición del extracto purificado(Delgado, et al; 1999)

En el caso de Zoapatle, nombre común de Montanoa tomentosa (Cerv.)

ssp. Tomentosa (FunK) de la familia Compositae, se ha reportado su uso en

México por más de 500 años como un extracto crudo acuoso que al hervir lashojas en agua durante 10-20 min. De acuerdo con libros clásicos sobre

medicina y remedios indígenas sobre el uso de zoapatle, éste induce labor de

parto, para incrementar el tono y la frecuencia de contracciones uterinas

durante la labor de parto y para disminuir las hemorragias post-partum, así

como inductor de la menstruación. El termino zoapatle actualmente se refiere amuchas especies de Montanoa y mezclas de estas especies pueden estar bajo

un mismo nombre en los mercados aquí en México (Wagner y Farnsworth,1990). Se han clasificado 21 especies de Montanoa en todo México. Se ha

demostrado que en gato, perro y mono que el extracto de M. tomentosa

aumenta las contracciones espontáneas. Sin embargo Lozoya y colaboradores yPonce-Monter encontraron que provoca inhibición de la contractilidad uterina

Page 10: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

10

en el útero de la rata. La respuesta se ha visto que depende de las diferentesfases hormonales del ciclo estral, produciéndose una evidente excitación de las

contracciones durante el diestro, ligero en el proestro y una inhibición en estro

y metaestro (Méndez, 1989). Levine y col., encontraron que el extracto deMontanoa tomentosa no tiene efecto antimplantatorio en rata, al ser

administrados oralmente del día 1 al 6 de gestación a dosis menores, y despuésa dosis mayores, de 100 mg/kg (Levine, 1981); mientras que el extracto crudo

acuoso de Montanoa frutescens tiene un efecto antimplantatorio in vitro

instalado intrauterinamente en rata, si es el día 4 de gestación. M. tomentosa

administrada intrauterinamente en el 4º día de gestación en ratas, no altera la

morfología uterina normal del 5º y 8º día de gestación, por el contrario M.frutescens si causa alteraciones profundas (Méndez, 1989).

De M. tomentosa se han aislado los siguientes compuestos: ácidocauradienóico, ácido monoginoico, zoapatlin, monigol, tomentosin,

zoapatanoloides A, B, C, D, tomexantina , zoaapatanol y monianol. También sehan encontrado dos flavonoides, nicotiflorin e isoquercitrin, que no han sido

reportados su actividad biológica (Méndez, 1989). El zoapatanol y montanol, los

cuales reportan que causa contracciones uterinas en conejo in situ, y elzoapatanol interrumpe la preñez en cobayo. Lozoya et al. (1983) indicó que

uno de los compuestos aislados del zoapatle, el ácido cauradienoico, induce

fuertes contracciones en el útero de cobayo in vivo después de la administración

endovenosa. Los mayores componentes son el zoapatanol y tomentol de la

mezcla de los diterpenoides (Wagner y Farnsworth, 1990).

Es evidente que existen investigaciones, principalmente a nivelexperimental, que indican que varias plantas tienen propiedades

anticonceptivas. Así, es posible que, centrando nuestra atención en los

compuestos presentes en dichas plantas, estos puedan llegar a convertirse enuna fuente potencial de materia prima para la obtención de nuevos

Page 11: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

11

anticonceptivos que ayuden a reducir las tasas de natalidad. Sin embargo, apesar de dichos trabajos, no hay una publicación en donde se recopile la

información etnobotánica apropiada que sirva como punto de partida para la

realización de estudios experimentales y clínicos con las plantas usadas enMéxico como anticonceptivas. Por esta razón, en este trabajo nos enfocamos a

la búsqueda bibliográfica de plantas utilizadas por las distintas poblacionesindígenas distribuidas en el País, como anticonceptivos y abortivos. Estos

últimos, necesitan ser estudiados, debido a que algunas poblaciones la utilizan

como abortivos y otras poblaciones indígenas las utilizan como anticonceptivos,

dependiendo de la dosificación.

JUSTIFICACIÓN

Las altas tasas de crecimiento de la población mundial (6.055,0 millones de

habitantes en el 2000) representan un grave obstáculo para lograr el bienestar

de la humanidad, el cual depende principalmente de los recursos económicos y

naturales disponibles en el mundo. En 2025, por ejemplo, el número dehabitantes sobre el planeta se espera aumente a 7.823,7 millones. En México,

se espera que de 98,9 millones de habitantes en el año 2000, aumente a 130,2en el 2025.

Así, el control del crecimiento de la población usando métodosanticonceptivos es una necesidad de nuestro tiempo. Sin embargo, las medidas

disponibles para la regulación de la natalidad no son totalmente seguras y nosiempre son aceptadas por la población. Por lo tanto, hay una necesidad

urgente de desarrollar nuevos métodos de anticoncepción, tanto para mujeres

como para varones.

Page 12: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

12

Las investigaciones etnobotánicas recientemente han centrado suatención hacia el conocimiento de los recursos herbolarios utilizados en la

medicina tradicional para la cura y control de varias enfermedades, como punto

de partida para poder estudiar sus propiedades medicinales y así determinarsu posible valor terapéutico.

Sobra decir que para poder impulsar una estrategia de revaloración de la

herbolaria mexicana y propiciar un adecuado desarrollo de los estudios

científicos nacionales a impulsar un nuevo y diferente aprovechamiento de

nuestros recursos, es indispensable la INFORMACIÓN.

Este proyecto tiene como finalidad recopilar información sobre las

plantas usadas en la medicina tradicional mexicana con posible actividad

anticonceptiva y abortiva, de lo cual derivaría, en estudios posteriores, lavaloración de preparaciones tradicionales a partir de éstas, la elucidación de los

mecanismos de acción de dichas preparaciones y la realización de estudiosbásicos de biología de la reproducción para ayudar a encontrar mejores formas

de regulación de la natalidad.

OBJETIVOS GENERALES

Realizar un inventario sobre las plantas utilizadas como abortivas yanticonceptivas en México.

OBJETIVOS PARTICULARES

1. Búsqueda y obtención de literatura relacionada con plantas medicinales.2. Selección de la información.

Page 13: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

13

3. Análisis y clasificación, así como discusión de la información obtenida.4. Listar plantas usadas como anticonceptivas y abortivas en nuestro país.

5. Realizar un informe escrito.

METODOLOGÍA

El método de trabajo consistió en la revisión bibliográfica de las distintas

fuentes provenientes de:

u Libros relacionados con plantas medicinales y etnobotánica.u Tesis de licenciatura.

u Revistas científicas.

u Atlas relacionados con plantas medicinales.

La información recopilada fue principalmente obtenida de los siguientes

institutos:

u El CICY (Centro de Estudios Científicos de Yucatán)u La biblioteca del Instituto de Biología de la UNAM,

u El centro de Investigación Biomédica del Sur de Xochitepec, Morelos,

Los datos etnobotánicos que se recopilaron fueron los siguientes:

â Familia Botánica

â Nombre Científicoâ Nombres populares en castellano y en determinados casos, en la lengua

indígena de la entidad

â Localización geográficaâUsos medicinales

â Parte utilizada de la planta

Page 14: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

14

â Tipo de preparaciónâ Vía de administración

Cabe mencionar que se descartó la revisión bibliográfica de las fuentesque ya se encontraban como citas en los distintos textos seleccionados.

ACTIVIDADES REALIZADAS

´ Curso de Excel.´ Acudir a los estados donde se encuentran los distintos institutos.

u Yucatán

u Xochitepec, Morelosu México, D. F. (UNAM)

´ Lectura de la bibliografía seleccionada.

´ Análisis y discusión de la bibliografía obtenida por lo menos una vez a la

semana.

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS

· Se realizó un inventario sobre las plantas utilizadas como abortivas y

anticonceptivas en México, tomando en cuenta bibliografía resiente.

· Obtención de literatura relacionada con plantas medicinales.

· Se Seleccionó la información y se descartó aquellas citas que seencontraba dentro de la bibliografía seleccionada para la realización del

inventario.

· Se analizó y clasificó, así como discutió la información obtenida.

Page 15: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

15

· Se enlistó las plantas usadas como anticonceptivas y abortivas,seleccionando aquellas plantas que se utilizan para aprontar los partos o

que aumentan las contracciones uterinas en nuestro país.

· Se realizó un informe escrito.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

La lista presentada en la tabla 1 incluye plantas utilizadas en distintos estados

de la República Mexicana como anticonceptivas y abortivas, excluyendoaquellas plantas que pueden tener repercusiones en el aparato reproductor

femenino como son emenagogos, para tratar la disminorreo, hemorragias

menstruales, para trabajo de partos, para después del parto, etc.

De acuerdo a la acción puede separase como sigue:

Inductores del aborto, acelerador de contracciones uterinas, agilización

del parto, para contraer la matriz, facilitadores del parto, apronta el parto,inductor de menstruación, son aquellas que tienen propiedades abortivas y se

les respeto la descripción de la acción de acuerdo a su procedencia.

De igual forma, anticonceptivos, contraceptivos y preservativos son

sinónimos de una misma acción farmacológica, es decir, son plantas utilizadaspara la prevención de la preñez.

Hay plantas utilizadas como anticonceptivos y que pueden causar

esterilidad, infertilidad no reversible.

Se presenta la Tabla 1:

Page 16: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

16

Familia Nombre científico Nombre común Uso Localidad Parteusada

Preparación V. A. Referencia

ACANTHACEAE Justicia spicigera (Shclecht) L.H.Bailey

Muicle abortivo Morelos HojasTallo

Hervidas oral 5

Mendoncia sp. Bejuco verde inducir aborto Coxquihui,Veracruz

s/i cocimiento oral 2

AGAVACEAE Agave americana L. Maguey infertilidad en lamujer

Yucatán Hojas Infusión oral 23

ARACEAE Anthurium schlechtendalii Kunthssp. Jimenezii (Matuda) Croat

Hoja De la piedra abortivo Oaxaca Raíz cocimiento oral 2

ARISTOLOCHIACEAE Aristolochia maxima Jacq. Castillo, Guaco abortivo Yucatán Raíz Decocción oral 23ASTERACEAE Iostephane madrensis (S. Wats.)

StrotherMezcla cachani causa esterilidad Norte y centro de

MéxicoRaíz infusión o té oral 18

Liatris punctata Hook mezcla cachani causa esterilidad Norte y centro deMéxico

Raíz infusión o té oral 18

Matricaria chamomilla Manzanillo abortivo Chiapas Rama cocimiento oral 14Psacalium sp. Mezcla cachani causa esterilidad Norte y centro de

MéxicoRaíz infusión o té oral 18

Roldana sessilifolia (Hook. &Arn.) H. Robins. & Brett.

Mezcla cachani causa esterilidad Norte y centro deMéxico

Raíz infusión o té oral 18

Brickellia secundiflora (Lag.)Gray

Infertilidad Oaxaca Rama s/p oral 6

Iostephane trilobata Hemsl. infertilidad Oaxaca Raíz Tintura (mezcal) oral 6Tagetes lucida Cav. Anís abortivo Norte y centro de

MéxicoHojasFlores

infusión o té oral 18

Pluchea symphytifolia (Mill.)Gillis

Santa María abortivo Yucatán Hojas Infusión, decocción oral 23

BIGNONACEAE Crescentia alata BHK Cirian abortivo Morelos Fruto Hervidas oral 5BROMELIACEAE Ananas comosus (L.) Merrill induce el aborto Oaxaca Fruta Cocción oral 6CACTACEAE ferocactus sp. Biznaga anticonceptivo Morelos Planta Hervidas oral

local5, 4

Opuntia sp. Nopal anticonceptivoabortivo

MorelosOaxaca

TalloRaízPenca

Hervidas s/i orallocal

2, 5

Page 17: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

17

CHENOPODIACEAE Chenopodium ambrosioides L. Epazote abortivo MorelosOaxaca

Planta Hervidas oral 5, 6, 31

COMPOSITAE Ambrosia artemisiaefolia Altamisa abortivo Chiapas Ramas Infusión oral 2Artemisia ludoviciana Nutt. Estafiate abortivo Durango s/i s/i s/i 11Baccharis conferta H.B.K. Mesté abortivo Chiapas Ramas Infusión oral 2Baccharis glutinosa Pers. Jaral jarilla contraceptivo

infertilidadDurangoOaxaca

HojasRamasBrotes

cocimiento tintura(aguardiente,mezcal)

oral 6, 11

Calendula officinalis L. Caléndula abortivo Morelos Flores infusión oral 5Chrysanthemum partenium (L.)Bernh

Santa María abortivo Morelos Raíz Hervidas oral 5

Iostephane madrensis (S. Wats.)Strother

Cachana Chihuahua Raíz infisión con alcohol oral 7

Matricaria recutita L. Manzanilla abortivoanticonceptivo

Morelos _ Hervidas oral 5

Montanoa tomentosa TooZoapatle

abortivoacelara el partoanticonceptivo

QueretaroHidalgoD.FMorelosOaxaca

Hojass/I

Hervidas infusions/ITe

orals/I

2, 5, 20, 27,30

Tagetes lucida HBK Santa María abortivo Aguascalientes Planta Té oral 9Trixis californica Kellog s/n Acelera

contraccionesuterinas

Durango Raíz infusion oral 11

Zaluzania augusta (Lag.) Sch.Bip.

Vara ceniza abortivo Queretaro Hojas yunpedazode raíz

Hervidas Oral 2

CONVOLVULACEAE Ipomoea stans Cav. Quiebraplato contraceptivo Durango raiz infusion oral 11CRASSULACEAE Sedum dendroideum (sessé et.

moc) DC.Siempre viva anticonceptivo Morelos Hojas

TalloHervidas local 5

CURCUBITACEAE _ Chayotillo Morelos Fruto maceración oral 5Cucurbita foetidissima H.B.K. Calabacilla

hendiondaabortivo Durango 11

Page 18: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

18

CYPERACEAE Teloxys ambrosioides Epazote abortivo Michoacán Hojas Infusión oral 2DIOSCOREACEAE Dioscorea composita Hemsl. Barbasco abortivo Oaxaca

TabascoHojas Infusión oral 2, 27

EQUISETACEAE Equisetum hymenale L. Carricillo abortivo Morelos Planta 5

ERICACEAE Gaultheria acuminata Schlecht.& Cham.

infertilidad Oaxaca Hojas Tintura(aguardiente omezcal)

oral 6

EUPHORBIACEAE Euphorbia pulcherrima Willd. exKlotzsch

Noche buena anticonceptivo MorelosOaxaca

FloresBrotes

Hervidas localoral

5, 6

Hura polyandra Baill Haba de SanIgnacio*

abortivo Morelos Semillas Hervidas oral 5

Jatropha curcas L. Piñoncillo abortivo Morelos Semillas maceración oral 5Ricinus communis L. infertilidad Oaxaca Hojas s/p,

tintura(aguardiente)oral 6

FABACEAE Eysenhardtia polystachya(Ortega) Sarg.

contraceptivo Oaxaca Corteza oral 6

Mimosa albida Humb. Bonpl. infertilidad Oaxaca Raíz s/p , tintura(aguardiente omezcal)

oral 6

GRAMINEAE Saccharum officinarum L. Caña de azucar agilización del parto Veracruz s/i s/i s/i 2HAMMAMRLIDACEAE Liquidambar styraciflua Liquidámbar Contraer la matríz Chiapas Hojas Infusión s/i 2LABIATAE Salvia leucantha Cav. AlgodoncilloCordón

Sn Franciscoabortivo Aguascalientes Ramas Infusión oral 9

Agastache mexicana Toronjil facilita el parto Estado DeMéxico

s/i s/i s/i 2

Ocimum bacilicum L. Albahacar abortivo Morelos HojasTallo

5

Origanum vulgare L. Orégano abortivo MorelosOaxacaYucatan

HojasTallo

HervidasDecoccion

oral 5, 6, 23

Salvia? aff. chamaedryoidesCav.

s/i abortivo Cuernavaca,Morelos

s/i s/i s/i 2

Page 19: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

19

Salvia? Longispicata Mart. &Gal.

Chía anticonceptivo Tlaxcala s/i s/i s/i 2

LAURACEAE Cinnamomum zeylanicum Blume Canela abortivo MorelosOaxaca

Corteza Infusión oral 5, 6

Litsea glaucescens HBK. infertilidad Oaxaca Rama oral 6Persea americana Mill. Avocado infertilidad

contraceptivoOaxaca Rama infusion oral 6

LEGUMINOSAE Erythrina flabelliformis Kearney Chilicote, tristesa abortivo Chihuahua Semillas ? ? 7Erythrina? Caribaea Krukoff &Barneby

GasparitoPichoco

abortivo Veracruz s/i cocimiento oral 2

Mimosa pudica L. _ anticonceptivo Morelos Hojas 5Sweetia panamensis Benth. Guayacan anticonceptivo Edo Mexico Corteza infusion oral 26Pachyrhizus erosus (L.) Urbán Jícama anticonceptivo Morelos Fruto Hervidas oral

local5

LILIACEAE Allium sativum L Ajo induce el aborto OaxacaYucatán

Bulbo Cocciónmaceracón

oral 6, 23

LORANTHACEAE Psittacanthus calyculatus (DC.)G. Don

infertilidad Oaxaca Planta s/p, tintura(aguardiente)

oral 6

LYTHRACEAE Heimia salicifolia (HBK) Link Hierba de SanFrancisco

anticonceptivo Morelos HojasTallo

Hervidas oral 5

MALPIGHIACEAE Pavonia schiedeana Cadillo aprontar el parto Puebla Retoñosraiz

Restregadoshervidas

oral 2

MALVACEAE Malva rotunjifolia L. Malva anticonceptivo Morelos Raíz Hervidas orallocal

5

Anoda cristata (L.) schlecht infertilidad Oaxaca Planta s/p oral 6MELASTOMATACEAE Clidemia deppeana Steud. Capulín cenizo para no tener

familiaPuebla Hojas Cocción oral 2

Clidemia setosa (Triana)Gleason

infertilidadesterilidada

Oaxaca Hojas s/p, tintura (mezclal)

oral 6, 4

MELIACEAE _ Zopilote anticonceptivo Guerrero Semillas Remojar oral 22MENISPERMACEAE Cissampelos pareira Pexu pogoti anticonceptivo Puebla Hojas Restregadas en

aguaoral 2

MORACEAE Dorstenia contrajerva L. Xkambalhaw infertilidad en lamujer

Yucatán rizoma Infusión, decocción oral 23

Page 20: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

20

MUSACEAE Musa balbisiana colla x M.Acumunata Colla

Plátano anticonceptivo Morelos Savia oralHombre

4, 5

MYRTACEAE Pimenta dioica (L.);err.:Syn.:Pimenta officinalisLindl.

Pimienta deTabasco

infertilidad en lamujer abortivo

YucatánPuebla

frutaHojas

Decocción infusion oral 2, 23

NYCTAGINACEAE Mirabilis jalapa Maravilla anticonceptivo Chiapas Raíz Hervidas oral 2ONAGRACEAE Oenothera rosea L´Her. ex Ait. infertilidad Oaxaca Rama s/p, tintura (

aguardientel)oral 6

OPHIOGLASSACEAE Ophioglossum engelmanniiPrantl

Uña de mula abortivo Oaxaca Hojas Té oral 2

Ophioglossum sp. Spoxil max alalantz

provoca esterilidaden mujeres

Chiapas s/i Infusión oral 2

ORCHIDACEAE Catasetum sp. Xov caxp tso´nabie

anticonceptivo Oaxaca Peciolos Té oral 2

Oncidium carthagenense (Jacq.)Swartz

U´tsumpek infertilidad en lamujer

Yucatán s/i Decocción oral 23

Pleurothallis cardiothallisReichb. F.

infertilidad Oaxaca Hojas oral 6

PALMAE Sabal sp. Guano, Ka´nal-xa´an

infertilidad en lamujer

Yucatán retoño Decocción oral 23

PINACEAE Pinus sp. pino infertilidad Oaxaca Corteza Tintura (mezcal) oral 6PIPERACEAE Peperomia? Malastomoides

Schltdl & Cham.Cordoncillo negro abortivo Veracruz Tallo cocimiento oral 2

PLANTAGINACEAE Plantago galeottiana Decne = P.australis Lam. ssp. Hirtella(H.B.K.) Rahn

Oreja de conejo acelerar el parto Puebla Hojas Hervidas oral 2

POACEAE Zea mays L. Maíz infertilidad Oaxaca Mazorca Tintura (mezcal) oral 6PODOCARPACEAE Podocarpus matudae Lundell s/n contraceptivo Oaxaca Corteza oral 4, 6POLYPODIACEAE Adiantum capillus veneris L. Culantrillo abortivo Morelos Planta Té oral 5

Notholaena sinuata (Lag.) Kaulg. Cola de zorra anticonceptivo Valle deTeotihuacan

_ _ oral 24

Adiantum poiretti Wikstr Patitas negrasXotliltic

abortivo Tlaxcala s/i Infusión oral 2

PRIMULACEAE Anagallis arvensis Cenicilla Tlapa abortivoanticonceptivo

Tlaxcala s/i Infusión oral 2

Page 21: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

21

ROSACEAE Bouvardia ternifolia Trompetilla Doto acelerar el parto Queretaro Planta Hervidas oral 2Potenalla sp. Mezcla cachani causa esterilidad Norte y centro de

MéxicoRaíz infusión o té oral 18

Prunus brachybotrya Zucc. Mala mujer ayuda al parto Chiapas Ramas Infusión oral 2RUTACEAE Citrus aurantifolia (Christm.)

SwingleLimón abortivo

anticonceptivoMorelosOaxaca

Fruto jugo Oral 5, 6

Ruta chalepensis Ruda ayuda al partoabortivoanticonceptivo

ChiapasMorelosOaxacaD. F.PueblaSinaloa

RamasHojastalloss/I

Infusión hervidasCoccion s/I

Orals/i

2, 5, 6, 14

Citrus aurantium L. induce el aborto Oaxaca Fruta s/p oral 6SAPINDACEAE Dodonaea viscosa (L.) Jacq. infertilidad Oaxaca Hojas oral 6SCROPHULARIACEAE Russelia sarmentosa Jacq. contraceptivo Oaxaca Flores oral 6SELAGINELLACEAE Selaginella lepidophylla (H. Q.

G.) SpringFlor de pena acelera el parto Durango Planta infusion oral 11

Solanum eleagnifolium Cav. Trompillo abortivo Durango oral 11SOLANACEAE Solanum americanum Mill. Verbena inducir

menstruaciónYucatán s/i s/i s/i 2

STERCULIACEAE Guazuma ulmifolia Pixoy aprontar el parto Campeche s/i s/i s/i 2Helicteres guazumaefolia H.B.K. Guasimilla provoca esterilidad Veracruz Ramas Hervidas oral 2

STYRACACEAE Styrax argentus Presl. s/n anticonceptivoabortivo

Oaxaca Corteza 4, 6

TILIACEAE Belotia mexicana (DC.) K.Schum Pastorcita, Pestañade becerro

abortivo Jalisco Planta cocimiento oral 2

Triumfetta semitriloba Jacq. Cadillo abortivo Puebla Raíz Infusión oral 2UMBELLIFERAE Eryngium carlinae F.Delarroche Cabezona anticonceptivo Tlaxcala s/i Infusión oral 2

Petroselium crispum (Mill)Nyman es A.W. Hill

Perejil anticonceptivo Morelos Hojas,raíz

Infusión=Té oral 5

VERBENACEAE Lippia dulcis (phyla scaberrima)(Trev.) Moldenke

Hierba dulce abortivo Morelos Hojas Hervidas Té oral 5

VERBENACEAE Verbena litoralis H.B.K. Yashalnichs bomol aprontar el parto Chiapas Hojas Infusión Local 2Lippia aff. Graveolens Kunth Orégano abortivo Yucatán Hojas Decocción oral 23

Page 22: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

22

VIOLACEAE Hibanthus sp. Enredadera produce esterilidad Veracruz Planta Hervidas oral 2Sin Familia

Boldoa purpurascen Cav. Susula aceleracontraccionesuterinas

Gro 4

Dioscorea alata L. ak' makal anticonceptivo Yucatán 4Dryopteris resinifera s/a plan familiar anticonceptivo Puebla 4Hybanthus sp. Enredadora anticonceptivo Veracruz 4Larrea tridentata (D.C) Cov. Governadora contraceptivo Durango 11Lippia oaxacana Rob & Green Oaxaqueña preservativo Puebla 4Paronia rosea Schlechtendal Zaponite abortivo Hidalgo 4Petrea arborea H.B.& K. Raspasombreros anticonceptivo Hidalgo 4Piper melastomoides Cham &Schlechtendal

Cordoncillo negro abortivo Veracruz 4

Randia taetevirens Sta dl esterilidad Puebla 4Viguiera dentata (Cav.) Spreng Chamizo anticonceptivo Sonora 4

_ _ Asúchil anticonceptivo Guerrero Retoños maceración oral 22

Page 23: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

23

Las familias nombradas en la lista son 60 de las cuales las más frecuentes sonlas siguientes (Tabla 2):

FAMILIA No. ESPECIES

ASTERACEAE 9

COMPOSITAE 12

EUPHORBIACEAE 4

LABIATAE 6

LAURACEAE 3

LEGUMINOSAE 5

ORCHIDACEAE 3

POLYPODIACEAE 3

ROSACEAE 3

RUTACEAE 3

En la tabla 1 se nombran algunas especies cuyas familias no sonmencionadas., por lo tanto estas familias no fueron consideradas para la tabla

anterior.

Page 24: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

24

La siguiente figura 1 presenta la frecuencia de familias de la tabla 1,tomando en cuenta las familias que tienen más de una especie vegetal.

FRECUENCIA DE FAMILIAS

0

2

4

6

8

10

12

14

1FAMILIAS

FREC

UEN

CIA

ACANTHACEAEASTERACEAECACTACEAECOMPOSITAECURCUBITACEAEEUPHORBIACEAEFABACEAELABIATAELAURACEAELEGUMINOSAEMALVACEAEMELASTOMATACEAEOPHIOGLASSACEAEORCHIDACEAEPOLYPODIACEAEROSACEAERUTACEAESELAGINELLACEAESTERCULIACEAETILIACEAEUMBELLIFERAEVERBENACEAE

Figura 1. Frecuencia de familias de la tabla 1

Las plantas más citadas se nombran en la siguiente (tabla 3):

Nombre científico familia Citas

Chenopodium ambrosioides L. CHENOPODIACEAE 3

Origanum vulgare L. LABIATAE 3

Ruta chalepensis RUTACEAE 4

Montanoa tomentosa COMPOSITAE 5

Page 25: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

25

Se descartó la bibliografía que ya estaba considerada dentro de las citasseleccionadas para la realización de lista de plantas utilizadas como

anticonceptivas y abortivas.

Las plantas como más rango de utilización en distintos estados son el

Mezcla chacani, zoapatle, el orégano, la ruda.

Cabe mencionar la existencia de complejos de especies que son utilizadas

por las parteras como anticonceptivos o abortivos. Como es el complejo de

albahacar, epazote, muicle, zoapatle, ruda, orégano, haba de San Ignacio, el

cual se utiliza cuando hay 20 días de retraso de la menstruación por parterasen Morelos para provocar el aborto. Este se pone a hervir en tres litros de agua

y se deja consumir a la mitad. Se toma medio litro en ayunas, medio antes de

comer y medio antes de acostarse (Aviles, 1985).

Zoapatle, hierba dulce y epazote se ponen a hervir en tres litros de aguay se deja consumir. Se toma medio litro antes de cada alimento. Otos complejo

utilizado para el aborto es el de ruda, jugo de limón y canela. Un compuesto de

zoapatle, hierba dulce, epazote, caléndula, cirián, manzanilla, hierba de sanIgnacio, ruda y santa María, hervido, es utilizado también para inducir el

aborto (Aviles, 1985).

Como anticonceptivo se prepara la mezcla de diferentes hierbas frescas

de: raíz de malva, viznaga, raíz de nopal y una jícama molida se hierve y seaplica en lavados vaginales después de la cuarentena de haber dado a luz. Se

utiliza té de ruda, jugo de limones (lavados vaginales) como anticonceptivosdespués de haber tenido relaciones sexuales (Aviles, 1985).

La sabía de plátano es utilizada para que el varón quede estéril.

Page 26: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

26

Otra de las mezclas mencionadas es el complejo cachani el cual consisteen cuatro especies de la familia de las Asteraceae (Iostephane mandresis,

Liatris punctata, Psacalium sp. y Roldana sessilifolia), así como una especie de

la familia de las Rosaceae (Potentilla sp.), y el cual es utilizado comoanticonceptivo. Está demostrado que el complejo causa actividad contráctil en

el músculo liso uterino ( Ponce-Monter et al, 1999). Sin embargo el registro deutilidad para cada especie puede o no cambiar en sus propiedades, es decir,

estas especies por sí solas pueden utilizarse para causar esterilidad en la mujer

o todo lo contrario, pueden ser promotoras para la fertilidad. Tal es el caso de

Roldana sessilifolia, que es considerada más efectiva en nuevo México que

Liatris punctata y las dos juntas son utilizadas para tener familia. Psacaliumsp. También por sí sola promueve la fertilidad. En cambio Potentilla sp. y

Iostephane mandresis son utilizada por sí solas para tratar la esterilidad

(Linares y Bye, 1987)

Finalmente se agrega la siguiente lista cuya descripción no es precisa, esdecir sólo se contempla el nombre común y el uso (tabla 4):

Nombre Uso Cita

Laminaria Abortiva 31

Plumilla Abortiva 31

Flor de muerto Abortiva 31

Pericón Abortiva 31

Hoja de pino

(Gucosaguat)

Abortiva 19

Salvia (oquisegua) Abortiva 32

Page 27: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

27

De la tabla 1 se puede decir lo siguiente:

Se obtuvieron 60 familias distintas, 127 especies distintas. Las

candidatas a estudiar, tomando en cuenta su extensión de uso, sus números decitas, etc., podrían ser:

Nombre científico Familia Nombre común

Chenopodium ambrosioides L. CHENOPODIACEAE Epazote

Origanum vulgare L. LABIATAE Orégano

Ruta chalepensis RUTACEAE Ruda

Montanoa tomentosa COMPOSITAE Zoapatle

Dioscorea composita Hemsl. DIOSCOREACEAE Barbasco

Euphorbia pulcherrima Willd.ex Klotzsch

EUPHORBIACEAE Noche buena

Cinnamomum zeylanicumBlume

LAURACEAE Canela

Allium sativum L LILIACEAE Ajo

Musa balbisiana colla x M.Acumunata Colla

MUSACEAE Plátano

Pimenta dioica (L.);err.:Syn.:Pimenta officinalisLindl.

MYRTACEAE Pimienta de Tabasco

Page 28: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

28

El plátano se utiliza como anticonceptivo masculino y los demás comoanticonceptivos o abortivos femeninos. La ruda y el zoapatle son plantas ya

estudiadas, así como la mezcla cachani.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1) Asistencia

2) Puntualidad

3) Capacidad para organizar datos etnobotánicos4) Discusión de artículos

5) Evaluación trimestral de los conocimientos adquiridos durante el

servicio social6) Reporte por escrito del proyecto de investigación.

BIBLIOGRAFIA

1. Aguilar A., Camacho J.R., Chino S., Jácquez P. y López M.E. 1994.Herbario Medicinal del Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS,México.

2. Aguilar, A., et. al. 1994. Herbario de Medicina del Instituto Mexicano delSeguro Social. IMSS, México.

3. Akbarsha, M.A: y Murugaian P. 2000. Aspects of the male reproductivetoxicity/male antifertility property of andrographolide in albino rats:effect on the testis and the cauda epididymidal spermatozoa.Phytotherapy Research 14; 432-435.

Page 29: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

29

4. Arguieta Villamar A., Cano A.L., Rodarte M.E. 1994. Las plantas de lamedicina tradicional mexicana III. Instituto nacional indigenista,México.

5. Aviles Flores, M. 1985. Plantas empleadas por parteras empíricas delestado de Morelos. Tesis de Licenciatura,Universidad Autónoma deMorelos, Cuernavaca, Morelos.

6. Browner, C.D. 1985. Plants used for reproductive health in Oaxaca,México. Economic Botany 39(6): 482-504.

7. Bye, R.A. 1986. Medicinal Plants of Sierra Medre: Comparative study ofTarahumara and Mexican Market Plants. Economic Botany 40(1):103-124

8. Delgado N.M., Taobada Ramírez J., Ortega Hernández A., Merchant-Larios H., Sánchez Vázquez M. L., Ramírez G., Reyes R. 1999. Effects ofa purified fraction from Echeveria gibbiflora aqueous crude extract onguinea-pig spermatozoa. Phytotherapy 13: 46-49.

9. García Regalado, G. 1989 Plantas medicinales de Aguascalientes. Tesisde Licenciatura , México

10. Gavfels M., Wang J., Bergh A., Damber J.-E., y Selstam G. 1984. Toxiceffects of the antifertility agent gossypol in male rats. Toxicology 32: 325-333.

11. González Elizondo, M.1984. Las plantas medicinales de Durango.Inventario básico, CIIDIR, IPN, Durango.

12. Griffin, P.D. 2001. Contraceptive vaccines. Special programme ofresearch. Development and research training in human reproduction.Worl Health Organization, 1211 Geneva 27, Switzerland.

13. Gupta S., Kanwar U. y Sanyal S.N. 1991. Biodistribution of embellin, abenzoquinone of mane antifertility potential. Fitoterapia LXII: 419-425.

14. Isidro Vázquez, M. A. 1997. Etnobotánica de los Zoques de TuxtlaGutiérrez. Gobierno del Estado, México.

Page 30: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

30

15. Kamal R., Yadav R.y Sharma J.D. 1993. Efficacy of the steroidalfraction of fenugreek seed extract on fertility of male albino rats.Phytotherapy Research 7: 134-138.

16. Katzung, G.B. 1995. "Farmacología básica y clínica". VI ed. Ed. ElManual Moderno. pp. 768-769.

17. Levine S.D., Hahn D.W., Cotter M.I., Greenslade F.C., Kanojia R.M.,Pasquel S.A., Watcher M.D., McGuire J.L. 1981. The Mexican plantzoapatle (Montanoa tomentosa) in reproductive medicine; past, presentand future. J. reprod. Med. 26:524-528.

18. Linares, E., Bye R. A. 1987. A study of four medicinal plant complex ofMexico and adjacent United States. J. Ethnopharmacol. 19: 153-183.

19. Lozoya, X. y M. Lozoya. 1982. Flora medicinal de México. PrimeraParte. Plantas indígenas, IMSS, México.18

20. Méndez Iturbide, M.R. 1989. Efecto de Montanoa tomentosa yMontanoa frutescens sobre la gestación en ratas. Tesis de Licenciatura,IPN, México, D. F.

21. Ponce-Monter H., Campos M.G., Aguilar I., Delgado G. 1999 Effect ofxanthorrhizol glycoside and trachylobanoic acid isolated from cachanicomplex plants upon the contractile activity of uterine smooth muscle.Phytotherapy Research 13: 202-205.

22. Ramírez, Cleofás. 1991 Plantas de la región Náhuatl del centro deGuerrero. México: CIEJAS.

23. Sabine, A. 2000 Yucatec Mayan Medicinal Plants: Ethnobotany,biological evaluation and phytochemical study of Crasso petalumgaumeri. Ankli, Zürich, Alemania.

24. Schiavon R., Jiménez-Villanueva C.H., Ellertson C. y Langer A. 2000.Anticoncepción de emergencia: un método simple, seguro, efectivo yeconómico para prevenir embarazos no deseados. La Revista deInvestigación Clínica 52: 168-176.

25. Wagner, H. y Farnsworth N.R. 1990. Plants and traditional medicine.Economic and medicinal plant research, vol. 4, Academic Press, London,Paris.

Page 31: DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10160.pdf · medicina tradicional China. Ambos se usan en alguna etapa del parto. Así por ejemplo, la decocción

31

26. Watcho P., Kamtchouing P., Sokeng S., Moundipa P.F., Tantchou J.,Essame J.L. y Koueta N. 2001. Reversible antispermatogenic andantifertility activities of Mondia whitei L. in male albino rat.Phytotherapy Research 15: 26-29.

27. Estrada, E. L. 1985. Jardín Botánico de Máximo Martínez 1888-1964.Universidad Autónoma de Chapingo.

28. Mata Pinzón, M. S. 1983. Estudio etnobotánico de las plantasmedicinales entre los zoques- populuca de Piedra Labrada Veracruz.Tesis de Licenciatura, UNAM-Iztacala, Los Reyes Iztacala, Edo. deMéxico.

29. Wagner H., Hiroshi H., Farnsworth N. A. 1981. Economic and medicinalplant research. Vol. I. Academic, USA.

30. Akevele O., heywood V., Synge H. 1998. Conservation of medicinalplants. Chiang Mai, Thailand.

31. La investigación científica de la herbolaria mexicana. 1993. Secretariade Salud, México.

32. Molina, M.F. 1989. Diccionario de flora y fauna indígena de Sonora.Gobierno del Estado de Sonora, México.

33. Investigación Científica de la Herbolaria Medicinal en México.Secretaria de Salud, México, 1993.