cartas - editorial.udistrital.edu.coeditorial.udistrital.edu.co/contenido/c-909.pdf · caldas,...

Download Cartas - editorial.udistrital.edu.coeditorial.udistrital.edu.co/contenido/c-909.pdf · Caldas, Francisco José de, 1768-1816 - Correspondencia, memorias, etc. 2. Colombia ... 2. Al

If you can't read please download the document

Upload: lamkien

Post on 06-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Cartasde Caldasi l u s t r a d a s

    final hoy.indb 1 19/10/2016 11:24:33 a.m.

  • final hoy.indb 2 19/10/2016 11:24:33 a.m.

  • Cartasde Caldasi l u s t r a d a s

    final hoy.indb 3 19/10/2016 11:24:34 a.m.

  • Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas Asociacin de Amigos de la Casa Museo Caldas (asocaldas) Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fsicas y NaturalesTercera edicin de las Cartas de Caldas, octubre de 2016ISBN: 978-958-8972-60-2

    Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas

    Rector (e)Carlos Javier Mosquera Surez

    Vicerrector AcadmicoGiovanni Bermdez Bohrquez

    Vicerrector Administrativo y Financiero (e)Eduard Pinilla Rivera

    Jefe Seccin de PublicacionesRubn Elicer Carvajalino

    Asociacin de Amigos de la Casa Museo Caldas (asocaldas)

    PresidenteAlfredo Navas Defrancisco

    Director Ejecutivo Ivn Felipe Surez Lozano

    Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales

    PresidenteEnrique Forero

    Compilacin y preparacin de las cartasNataliya SavitskayaDiego Caldas Varona

    Coordinacin editorialMiguel Fernando Nio Roa

    DiagramacinJorge Andrs GutirrezDiego Abello Rico

    Imagen de cubiertaFrancisco Jos de Caldas y Tenorio, ilustracin digital por Diego Caldas Varona sobre medidas tomadas de su crneo, 2014. Para la creacin de esta imagen, se pro-cur vislumbrar hacia su naturaleza interior; reflexiva, analtica y profunda. Fundacin Popayn.

    Preparacin editorialEditorial UDUniversidad Distrital Francisco Jos de CaldasCarrera 24 No. 34-37Telfono: 3239300 ext. 6202Correo electrnico: [email protected], Colombia

    ImpresinXpress Estudio Grfico y digital

    Caldas, Francisco Jos de, 1768-1816. Cartas de Caldas ilustradas / Francisco Jos de Caldas ;recopiladas y publicadas por Universidad Distrital FranciscoJos de Caldas, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales, Asociacin de Amigos de la Casa Museo Caldas. -- Bogot : Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, 2016. 550 pginas ; 24 cm. ISBN 978-958-8972-60-2 1. Caldas, Francisco Jos de, 1768-1816 - Correspondencia,memorias, etc. 2. Colombia - Historia - Guerra de independencia, 1819-1830 I. Univer-sidad Distrital Francisco Jos de Caldas (Bogot) II. Academia Colombiana de Ciencias exactas, Fsicas, Qumicas, y Naturales III. Tt.980.4 cd 21 ed.A1551138

    CEP-Banco de la Repblica-Biblioteca Luis ngel Arango

    final hoy.indb 4 19/10/2016 11:24:34 a.m.

  • ndice

    Prefacin 13

    Francisco Jos de Caldas y Thenorio (1768-1816) - Biografa 15

    Cartas de Caldas

    1. Al Colegio Mayor del Rosario. Agosto 11 de 1788 27

    2. Al Rector del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario. Sin ligar ni fecha 28

    3. Al Gobernador y Comandante General. Popayn, febrero 5 de 1793 28

    4. Al Teniente de Gobernacin. Popayn, septiembre 17 de 1793 34

    5. A Camilo Torres. La Plata, julio 24 de 1793 35

    6. A Santiago Arroyo. Sin lugar ni fecha 36

    7. A Santiago Arroyo. Pital, octubre 31 de 1795 37

    8. A Santiago Arroyo. La Jagua, diciembre 9 de 1795 38

    9. A Santiago Arroyo. El Gigante, noviembre de 1796 41

    10. A Santiago Arroyo. Sin lugar ni fecha 42

    11. A Santiago Arroyo. Pital, diciembre 16 de 1796 43

    12. A Camilo Torres. Pital, diciembre 16 de 1796 45

    13. A Santiago Arroyo. Popayn, marzo 5 de 1797 46

    14. A Santiago Arroyo. Popayn, marzo 20 de 1797 47

    15. A Santiago Arroyo. Sin lugar, abril 5 de 1797 48

    16. A Santiago Arroyo. Somos, abril 27 de 1797 49

    17. A Santiago Arroyo. Popayn, mayo 5 de 1797 50

    18. A Santiago Arroyo. Popayn, mayo 20 de 1797 51

    19. A Santiago Arroyo. Popayn, junio 5 de 1797 52

    20. A Santiago Arroyo. Gigante, octubre 15 de 1797 54

    21. A Santiago Arroyo. Gigante, diciembre 2 de 1797 54

    22. A Santiago Arroyo. Sin ligar ni fecha 55

    final hoy.indb 5 19/10/2016 11:24:34 a.m.

  • 23. A Santiago Arroyo. Gigante, febrero 15 de 1798 56

    24. A Santiago Arroyo. Popayn, diciembre 3 de 1798 57

    25. A Santiago Arroyo. Popayn, enero 5 de 1799 59

    26. A Santiago Arroyo. Popayn, marzo 20 de 1799 63

    27. A Santiago Arroyo. Popayn, junio 20 de 1799 64

    28. A Antonio Arboleda. Popayn, agosto 28 de 1800 65

    29. A Santiago Arroyo. Popayn, noviembre 20 de 1800 67

    30. A Santiago Arroyo. Popayn, enero 20 de 1801 70

    31. A Santiago Arroyo. Popayn, febrero 5 de 1801 71

    32. A Santiago Arroyo. Popayn, marzo 5 de 1801 73

    33. A Santiago Arroyo. Popayn, marzo 20 de 1801 75

    34. A Santiago Arroyo. Popayn, abril 5 de 1801 79

    35. A Santiago Arroyo. Popayn, mayo 5 de 1801 83

    36. A Santiago Arroyo. Popayn, mayo 20 de 1801 85

    37. A Santiago Arroyo. Popayn, junio 5 de 1801 88

    38. A Santiago Arroyo. Popayn, junio 20 de 1801 91

    39. A Santiago Arroyo. Popayn, julio 5 de 1801 96

    40. A Santiago Arroyo. Popayn, julio 20 de 1801 101

    41. A Santiago Arroyo. Popayn, agosto 5 de 1801 104

    42. A Jos Celestino Mutis. Popayn, agosto 5 de 1801 113

    43. A Santiago Arroyo. Popayn, agosto 11 de 1801 116

    44. A Santiago Arroyo. Quito, septiembre 21 de 1801 117

    45. A Santiago Arroyo. Quito, octubre 6 de 1801 120

    46. A Antonio Arboleda. Quito, octubre 6 de 1801 124

    47. A Santiago Arroyo. Quito, octubre 21 de 1801 127

    48. A Antonio Arboleda. Quito, octubre 28 de 1801 131

    49. A Santiago Arroyo. Quito, noviembre 6 de 1801 133

    50. Al Fiscal Francisco Jos de Iriarte. Quito, noviembre 21 de 1801 136

    51. Al Fiscal Francisco Jos de Iriarte. Quito, diciembre 2 de 1801 137

    52. A Antonio Arboleda. Quito, diciembre 6 de 1801 138

    53. A Santiago Arroyo. Quito, diciembre 21 de 1801 140

    54. A Santiago Arroyo. Quito, enero 21 de 1801 143

    55. A Antonio Arboleda. Quito, enero 21 de 1802 148

    56. A Jos Celestino Mutis. Quito, febrero 6 de 1802 152

    57. A Santiago Arroyo. Quito, febrero 6 de 1802 156

    58. A Antonio Arboleda. Quito, febrero 6 de 1802 157

    final hoy.indb 6 19/10/2016 11:24:34 a.m.

  • 59. A Santiago Arroyo. Quito, marzo 6 de 1802 160

    60. A Antonio Arboleda. Chillo, marzo 6 de 1802 162

    61. A Santiago Arroyo. Quito, marzo 21 de 1802 166

    62. A Antonio Arboleda. Quito, marzo 21 de 1802 172

    63. A Camilo Torres. Quito, marzo 28 de 1802 174

    64. A Jos Celestino Mutis. Quito, abril 6 de 1802 176

    65. A Jos Celestino Mutis. Quito, abril 21 de 1802 180

    66. A Jos Celestino Mutis. Quito, mayo 6 de 1802 185

    67. A Juan Jos Hurtado y Antonio Arboleda. Quito, mayo 6 de 1802 188

    68. A Juan Jos Hurtado y Antonio Arboleda. Quito, junio 3 de 1802 190

    69. A Jos Celestino Mutis. Quito, junio 21 de 1802 192

    70. A Jos Celestino Mutis. Quito, julio 6 de 1802 196

    71. A Jos Celestino Mutis. Quito, julio 21 de 1802 200

    72. A Jos Celestino Mutis. Ibarra, agosto 8 de 1802 203

    73. A Jos Celestino Mutis. Ibarra, septiembre 23 de 1802 205

    74. A Jos Celestino Mutis. Otavalo, noviembre 7 de 1802 209

    75. A Santiago Arroyo. Otavalo, noviembre 7 de 1802 214

    76. Al Barn de Humboldt. Otavalo, noviembre 17 de 1802 217

    77. A Jos Celestino Mutis. Otavalo, noviembre 22 de 1802 220

    78. A Jos Celestino Mutis. Quito, enero 6 de 1803 221

    79. A Santiago Arroyo. Quito, enero 6 de 1803 223

    80. A Jos Celestino Mutis. Quito, febrero 20 de 1803 225

    81. A Jos Celestino Mutis. Quito, abril 21 de 1803 227

    82. A Jos Celestino Mutis. Quito, mayo 6 de 1803 228

    83. A Jos Celestino Mutis. Quito, mayo 21 de 1803 230

    84. A Jos Celestino Mutis. Quito, julio 6 de 1803 231

    85. A Jos Celestino Mutis. Ibarra, octubre 6 de 1803 232

    86. Al Presidente Barn Hctor Carondelet. Ibarra, octubre 8 de 1803 236

    87. A Jos Celestino Mutis. Quito, noviembre 21 de 1803 236

    88. A Jos Celestino Mutis. Quito, enero 6 de 1804 238

    89. A Jos Celestino Mutis. Quito, febrero 6 de 1804 243

    90. A Santiago Arroyo. Sin lugar ni fecha 245

    91. A Jos Celestino Mutis. Quito, marzo 5 de 1804 247

    92. A Antonio Arboleda. Quito, abril 20 de 1804 248

    93. A Santiago Arroyo. Quito, mayo 6 de 1804 249

    94. A Camilo Torres. Quito, junio 6 de 1804 250

    final hoy.indb 7 19/10/2016 11:24:34 a.m.

  • 95. A Santiago Arroyo. Quito, julio 6 de 1804 251

    96. A Jos Celestino Mutis. Quito, julio 6 de 1804 252

    97. A Jos Celestino Mutis. Cuenca, agosto 28 de 1804 253

    98. A Jos Celestino Mutis. Cuenca, septiembre 28 de 1804 254

    99. A Jos Celestino Mutis. Quito, enero de 1805 256

    100. A Jos Celestino Mutis. Quito, marzo 6 de 1805 257

    101. A Jos Celestino Mutis. Quito, marzo 21 de 1805 258

    102. A Jos Celestino Mutis. Pasto, abril 28 de 1805 259

    103. A Jos Celestino Mutis. Popayn, mayo 20 de 1805 260

    104. A Jos Celestino Mutis. Popayn, junio 5 de 1805 260

    105. A Antonio Arboleda. Santa Mara, julio 28 de 1805 261

    106. A Santiago Arroyo. Popayn, septiembre 5 de 1805 262

    107. A Antonio Arboleda. Real Observatorio de San Carlos, febrero 28 de 1805 263

    108. A Jernimo Torres. Real Observatorio de San Carlos, marzo 28 de 1806 266

    109. A Santiago Arroyo. Santaf, abril 6 de 1806 267

    110. A Antonio Arboleda Arraechea. Santaf, abril 6 de 1806 268

    111. A Jernimo Torres. Sin lugar ni fecha 269

    112. A Santiago Arroyo. Santaf, agosto 6 de 1806 270

    113. Al Real Consulado de Cartagena. Santaf, diciembre 9 de 1806 271

    114. A Santiago Arroyo. Santaf, julio de 1807 272

    115. A Santiago Arroyo. Santaf, agosto 6 de 1807 272

    116. A Santiago Arroyo. Santaf, septiembre 21 de 1807 273

    117. A Santiago Arroyo. Santaf, noviembre 6 de 1807 274

    118. A Santiago Arroyo. Santaf, diciembre 6 de 1807 276

    119. A Santiago Arroyo. Santaf, enero 6 de 1808 278

    120. A Santiago Arroyo. Santaf, febrero 6 de 1808 279

    121. A Jos Manuel Restrepo. Santaf, febrero 19 de 1808 280

    122. A Santiago Arroyo. Santaf, febrero 21 de 1808 281

    123. A Santiago Arroyo. Santaf, mayo 21 de 1808 282

    124. A Jernimo Torres. Sin lugar, junio 6 de 1808 282

    125. A Santiago Arroyo. Santaf, junio 21 de 1808 283

    126. A Santiago Arroyo. Santaf, julio 21 de 1808 284

    127. Al Secretario del Virreinato. Santaf, septiembre 30 de 1808 286

    128. A Jernimo Torres. Santaf, octubre 6 de 1808 294

    129. A Santiago Arroyo. Santaf, noviembre 6 de 1808 295

    130. A Santiago Arroyo. Santaf, enero 21 de 1809 296

    final hoy.indb 8 19/10/2016 11:24:34 a.m.

  • 131. A Santiago Arroyo. Santaf, febrero 6 de 1809 296

    132. A Santiago Arroyo. Santaf, marzo 6 de 1809 297

    133. A Santiago Arroyo. Santaf, junio 6 de 1809 298

    134. Al Virrey Antonio Amar y Borbn. Santaf, julio 1 de 1809 299

    135. A Santiago Arroyo. Santaf, agosto 21 de 1809 307

    136. Al Virrey Antonio Amar y Borbn. Santaf, noviembre 1 de 1809 308

    137. A Diego Martn Tanco. Santaf, diciembre 15 de 1809 309

    138. A Jos Casamayor. Santaf, enero 12 de 1810 310

    139. A Manuela Barahona. Febrero 6 de 1810 310

    140. A Manuela Barahona. Febrero 20 de 1810 311

    141. Al Juez Subdelegado de la Silla Apostlica. Santaf, febrero 27 de 1810 312

    142. Al Provisor Gobernador del Arzobispado. Sin lugar ni fecha 313

    143. A Antonio Narvez Latorre. Santaf, marzo 9 de 1810 314

    144. A Jorge Wallis. Santaf, marzo 20 de 1810 315

    145. A Manuela Barahona. Santaf, abril 6 de 1810 315

    146. A Santiago Arroyo. Santaf, abril 20 de 1810 317

    147. A Manuela Barahona. Santaf, abril 21 de 1810 318

    148. A Manuela Barahona. Santaf, mayo 6 de 1810 319

    149. Al Real Consulado de Cartagena. Santaf, mayo 12 de 1810 320

    150. A Manuela Barahona. Santaf, mayo 21 de 1810 321

    151. A Sanguineto. Sin lugar ni fecha 322

    152. A Manuela Barahona. Santaf, junio 6 de 1810 322

    153. A Manuela Barahona. Santaf, junio 20 de 1810 323

    154. A Manuel Varela. Santaf, julio 20 de 1810 324

    155. A Manuela Barahona. Santaf, agosto 6 de 1810 325

    156. A Manuela Barahona. Santaf, septiembre 5 de 1810 325

    157. A Salvador Rizo. Sin lugar, enero 19 de 1811 326

    158. A Benedicto Domnguez. Santaf, marzo 12 de 1811 327

    159. A Sinforoso Mutis. Santaf, julio 18 de 1811 328

    160. A Santiago Arroyo. Santaf, agosto 5 de 1811 329

    161. A Benedicto Domnguez. Tunja, marzo 16 de 1812 330

    162. A Benedicto Domnguez. Tunja, marzo 28 de 1812 330

    163. A Benedicto Domnguez. Tunja, marzo 31 de 1812 333

    164. A Benedicto Domnguez y Francisco Urquinaona. Tunja, abril 15 de 1812 335

    165. A Antonio Arboleda. Tunja, abril 15 de 1812 336

    166. A Benedicto Domnguez y Francisco Urquinaona. Tunja, abril 28 de 1812 337

    final hoy.indb 9 19/10/2016 11:24:34 a.m.

  • 167. A Manuela Barahona. Sogamoso, mayo 12 de 1812 338

    168. A Benedicto Domnguez y Francisco Urquinaona. Sogamoso, mayo 21 de 1812 339

    169. A Manuela Barahona. Sogamoso, mayo 21 de 1812 340

    170. A Camilo Torres. Sogamoso, mayo 23 de 1812 341

    171. A Manuela Barahona. Tunja, junio 3 de 1812 343

    172. A Manuela Barahona. (Fragmento) Sin lugar ni fecha 344

    173. A Manuela Barahona. Sin lugar ni fecha 344

    174. A Manuela Barahona. Sin lugar ni fecha 345

    175. A Manuela Barahona. Tunja, sin fecha 346

    176. A Manuela Barahona. San Gil, julio 15 de 1812 347

    177. A Antonio Nario. (Fragmento) Sin lugar ni fecha 348

    178. A Benedicto Domnguez. Tunja, agosto 6 de 1812 349

    179. A Manuela Barahona. Sin lugar ni fecha 350

    180. A Manuela Barahona. Sin lugar ni fecha 350

    181. A Benedicto Domnguez. Tunja, 1812 351

    182. A Miguel Pombo. Tunja, agosto 22 de 1813 352

    183. A Manuela Barahona. Tunja, agosto 24 de 1812 355

    184. A Manuela Barahona. Sin lugar ni fecha 355

    185. A Manuela Barahona. Tunja, septiembre 18 de 1812 356

    186. A Manuela Barahona. Cartago, febrero 4 de 1813 357

    187. Sin destinatario. Cartago, mayo 5 de 1813 358

    188. A Juan del Corral. Buf , septiembre 28 de 1813 359

    189. A Juan del Corral. Arma, octubre 10 de 1813 360

    190. Sin destinatario. (Fragmento) Sin lugar ni fecha 362

    191. Sin destinatario. Rionegro, octubre 25 de 1813 363

    192. A Alejandro Vlez. Rionegro, junio 6 de 1814 363

    193. A Francisco Montoya Zapata. Medelln, agosto 9 de 1814 364

    194. A Francisco Montoya Zapata. Medelln, agosto 12 de 1814 365

    195. Al Gobierno. Medelln, marzo 12 de 1815 365

    196. Al Exmo. Sr. Gobernador. Medelln, agosto 20 de 1815 368

    197. A Manuela Barahona. Mesa de Juan Daz, marzo 31 de 1816 369

    198. A Toribio Montes. Popayn, julio 21 de 1816 371

    199. Declaracin Juramentada de don Francisco Jos de Caldas. Popayn, agosto 19 de 1816 373

    200. A Toribio Montes. Popayn, agosto 21 de 1816 376

    201. A Toribio Montes. Popayn, septiembre 6 de 1816 377

    202. A Pascual Enrile. Santaf, octubre 27 de 1816 378

    final hoy.indb 10 19/10/2016 11:24:34 a.m.

  • Caldas el Gallego (Nueve cartas inditas de Caldas. De la coleccin del General Toms Cipriano de Mosquera) 381

    203. A Manuel Mara Arboleda. Quito, noviembre 21 de 1801 383204. A Manuel Mara Arboleda. Quito, diciembre 6 de 1801 384205. Al Barn de Humboldt. Sin lugar ni fecha 386206. A Manuel Mara Arboleda. Otavalo, noviembre 7 de 1802 388207. A Manuel Mara Arboleda y Antonio Arboleda (Fragmento). Otavalo, diciembre 7 de 1802 390208. Sin destinatario. Fragmento. Sin lugar ni fecha 392209. A Manuel Mara Arboleda y Antonio Arboleda. Quito, diciembre 21 de 1802 393210. A Manuel Mara Arboleda y Antonio Arboleda. Quito, enero 21 de 1803 395211. A Manuel Mara Arboleda. Santaf, noviembre 21 de 1811 399

    ndice onomstico 401

    Ancdota de Juliana Caldas en 1881 479

    Desagravio a Caldas 481

    Ubicacin de los originales y publicaciones previas 485

    Abreviaturas 499

    Ilustraciones 501

    final hoy.indb 11 19/10/2016 11:24:34 a.m.

  • final hoy.indb 12 19/10/2016 11:24:34 a.m.

  • 13

    Prefacin

    La Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, con motivo del bicentenario de la muerte del sabio Caldas, en alianza con la Asociacin de Amigos de la Casa Museo Caldas, ASOCALDAS, y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales, presenta la obra: Cartas de Caldas ilustradas, que contiene la totalidad de las cartas conocidas, escritas por el sabio grana-dino durante los aos de su existencia activa, y que en esta ocasin se presenta ilustrada con retratos de personas con quienes l interactu y tambin con ilustraciones de lugares y objetos que fueron relevantes en su vida y su obra.

    Este libro viene a complementar el trabajo que bajo el mote de Cartas de Caldas public la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales en 1978, bajo la direccin e inspi-racin de don Alfredo Bateman y don Jorge Arias de Greiff, insignes acadmicos Colombianos que han investigado con profundidad la Vida y Obra de Caldas.

    Se tom como base la publicacin de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales, agregndole las otras cartas que se ha logrado conseguir, colocndolas en estricto orden cronolgico, cualquiera fuere su destinatario. Aquellas que aparecen sin fecha han sido colocadas en el sitio que les corresponde teniendo en cuenta su contenido. Cada carta aparece comentada, en notas al pie de la carta, as como con la identificacin de los personajes que menciona Caldas.

    Encontramos al comienzo de esta edicin una biografa resumida de Caldas, elaborada por el Historiador Ivn Felipe Suarez quien nos proporciona un contexto y escenario con perspectiva sobre los acontecimientos y situaciones que tuvo que considerar y atravesar Caldas durante la tra-yectoria de sus 48 aos de vida.

    Se han hecho comentarios a las cartas para coordinarlas, especialmente en el aspecto cientfico, no solamente entre s sino con los trabajos que escribi Caldas, haciendo las correspondientes citas. Al final se presenta una relacin de las cartas incluidas en esta obra, con indicacin de su origen, para permitir su consulta por parte de quienes deseen proseguir con investigaciones. Igualmente bajo el mote de ndice onomstico se citan no solamente los personajes que menciona Caldas en sus car-tas, sino tambin los que aparecen en las notas de comentario, con exclusin de autores posteriores

    final hoy.indb 13 19/10/2016 11:24:34 a.m.

  • Cartas de Caldas ilustradas

    14

    en las citas meramente bibliogrficas. En este mismo ndice se introduce una breve noticia biogrfi-ca de los personajes identificados, haciendo especial hincapi en las relaciones que hubieren tenido con Caldas. En los casos que no fue posible hacer la identificacin, se menciona simplemente el nombre con la referencia nicamente de la carta o cartas en que aparece.

    La labor de acopio, transcripcin y digitacin de los contenidos para esta nueva edicin: Cartas de Caldas ilustradas, se le agradece a la Ingeniera Rusa Nataliya Savitskaya de Caldas, quien hace parte del equipo de trabajo de la Casa Museo Caldas y es gran admiradora de la vida y obra del sabio.

    La Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, la Asociacin de Amigos de la Casa Museo Caldas y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales, a travs de la publica-cin de este libro rinden un nuevo homenaje, en el marco del bicentenario de su muerte, a la memo-ria de quien puede considerarse como el smbolo de la Ciencia Colombiana.

    Bogot, agosto de 2016

    Carlos Javier Mosquera Surez, Rector

    Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas

    Enrique Forero, Presidente

    Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales

    Alfredo Navas Defrancisco, Presidente

    Asociacin de Amigos de la Casa Museo Caldas (asocaldas)

    final hoy.indb 14 19/10/2016 11:24:34 a.m.

  • 15

    Francisco Jos de Caldas y Thenorio (1768-1816)1

    Biografa

    Por: Ivn Felipe Surez Lozano2

    Durante la segunda mitad del siglo XVIII, el Nuevo Reino de Granada fue escenario de un pro-ceso de transformacin cultural. Con el propsito de modernizar el imperio, estudiar a fondo sus riquezas naturales y reactivar su economa, la Monarqua de los Borbones haba puesto en marcha un plan de reformas tendientes a crear una nueva lite de funcionarios que deban formarse en las disciplinas cientficas modernas y en sus posibles aplicaciones en beneficio de la Corona. De igual manera, la fundacin de la Real Expedicin Botnica, la apertura de una ctedra de Matemticas a cargo de Jos Celestino Mutis en el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, la publicacin de los primeros peridicos, el surgimiento de espacios modernos de sociabilidad como las tertulias literarias y la Biblioteca Pblica de Santaf, as como los proyectos educativos adelantados por el Fiscal Francisco Antonio Moreno y Escandn y el arzobispo-virrey Antonio Caballero y Gngora, ayudaron a crear durante este perodo un ambiente propicio para la circulacin de las nuevas ideas, el debate y el espritu crtico especialmente entre los intelectuales ms jvenes del virreinato, quienes pronto se sintieron identificados con esta formacin inspirada en el pensamiento de la Ilustracin que Espaa les ofreca3.

    1 Expreso mis agradecimientos al Arquitecto Diego Caldas Varona, al Ingeniero Manuel Guillermo Rico y a los Historia-dores Luis Carlos Arboleda y Jos Antonio Amaya, cuya valiosa asesora hizo posible la elaboracin de este escrito.

    2 Historiador de la Universidad Nacional de Colombia. Director e investigador de la Casa Museo Francisco Jos de Caldas. Correo Electrnico: [email protected].

    3 Para un estudio amplio sobre este tema, incluyendo aspectos esenciales de la difusin de la Ilustracin en el virreinato, ver Renn Silva. La Ilustracin en el Virreinato de Nueva Granada. Estudios de historia cultural. La Carreta Editores, E.U., Medelln, 2005; Renn Silva. Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808. Genealoga de una comunidad de interpretacin. Banco de la Repblica y Universidad EAFIT. Medelln, 2002.

    final hoy.indb 15 19/10/2016 11:24:34 a.m.

  • Cartas de Caldas ilustradas

    16

    Entre los neogranadinos que mejor representan esta fase de acercamiento a las ciencias natura-les est sin duda Francisco Jos de Caldas y Thenorio, nacido en una aristocrtica familia de Popayn posiblemente el 4 de octubre de 1768, da de su santo patrn4. Recibi las primeras nociones cient-ficas de Jos Flix de Restrepo, notable intelectual antioqueo, en la clase de Latinidad y Filosofa del Colegio Seminario de San Francisco de Ass, uno de los epicentros de difusin del pensamiento de la Ilustracin y de las nuevas perspectivas educativas5, donde tuvo la oportunidad de ver algunos instrumentos astronmicos6. Debido a la nobleza de su linaje -Don Jos de Caldas Rodrguez de Camba, su padre, era oriundo de Caldas de Reis en Galicia y funcionario pblico, mientras que la familia de Doa Vicenta Thenorio y Arboleda, su madre, descenda de los Conquistadores Don Se-bastin de Belalczar, Don Pedro de Velasco, entre otros-, obtuvo la beca para cursar los estudios de Derecho en el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario en Santaf donde permaneci entre 1788 y 1792, obteniendo el grado de Bachiller en esta disciplina profesional. De esta manera, Caldas fue una de las personas privilegiadas de la poca que tuvieron acceso a una educacin formal y ante la sociedad payanesa, el joven jurista estaba llamado a convertirse en el orgullo de su casa vinculn-dose a la Real Audiencia e iniciando una brillante carrera. Sin embargo, en el caso de las ciencias naturales, Caldas fue autodidacta -no haba educacin universitaria dedicada a estas disciplinas en el virreinato-, y superando todo tipo de dificultades alcanz notables logros en diversos ramos del conocimiento, apoyndose en la formacin bsica obtenida durante su juventud, en los libros e ins-trumentos de medicin que sus amigos y patrocinadores le facilitaron a lo largo de su vida y en sus cualidades de observador racional y analtico de la naturaleza, las que desarroll durante sus largas travesas por la Nueva Granada y por la Provincia de Quito.

    Nuevamente en Popayn, ejerce algunas prcticas profesionales y ocupa el cargo de Padre Ge-neral de Menores en 1793. El Gobernador Diego Antonio Nieto y el rector del Colegio Seminario, Juan Mariano Grijalba, le proponen dictar la ctedra de Derecho Civil en el claustro donde haba estudiado aos antes. Caldas acepta el cargo, pero comienza a sufrir fuertes dolores de cabeza que lo obligan a retirarse, lo cual le impide aspirar al ttulo de Doctor en Derecho, dignidad que ostentaron sus paisanos y allegados, como es el caso de Santiago Prez de Arroyo y Valencia, Antonio Arboleda

    4 En el caso de su bautizo, se sabe que fue el 17 de noviembre de ese mismo ao. Ver Santiago Daz Piedrahita, Nueva Aproximacin a Francisco Jos de Caldas. Episodios de su vida y de su actividad cientfica. Academia Colom-biana de Historia, Bogot, 1997, p. 8-9.

    5 Sobre las influencias cientficas recibidas por Restrepo en el Colegio Mayor de San Bartolom, que luego transmiti a Caldas y a toda una generacin de intelectuales durante el ltimo cuarto del siglo XVIII, ver Daniel Herrera Restrepo (1994). Jos Flix de Restrepo, maestro de Caldas. En L. C. Arboleda & S. Daz-Piedrahita (Eds.), Francisco Joseph de Caldas y Thenorio. 1768-1816 (pp. 23-33). Bogot: Molinos-Velsquez editores.

    6 En su carta dirigida a Jos Celestino Mutis, con fecha del 5 de agosto de 1801, dice: a los diez y seis aos de edad vi unas figuras de geometra y unos globos, refirindose en el caso de stos ltimos a una esfera armilar, a un globo terrqueo y a una esfera celeste que los jesuitas haban llevado al Colegio Seminario y luego fueron utilizadas por Restrepo para apo-yar sus clases. Sobre este punto, ver Pedro Vargas Saez, Historia del Real Colegio Seminario de San Francisco de Ass de Popayn. Escrita segn documentos originales. Biblioteca de Historia Nacional Volumen LXXV. Editorial ABC, Bogot, 1945, p. 463.

    final hoy.indb 16 19/10/2016 11:24:34 a.m.

  • Cartas de Caldas ilustradas

    17

    Arraechea, Francisco Antonio de Ulloa, Miguel de Pombo y su primo Camilo Torres Thenorio, uno de sus referentes a nivel personal y gran jurista de su tiempo. Los mdicos que valoraron su estado de salud le aconsejaron abstenerse de hacer lecturas prolongadas y complejas. Atribulado -aunque en parte aliviado, dado que el Derecho no era de su agrado-, decidi entonces dedicarse al comercio itinerante de ropa con el propsito de ayudar a su familia7. Era el ao de 1795. Comienza a recorrer los actuales departamentos del Cauca, Huila, Tolima y Cundinamarca, los fros parajes de la cordillera y el rido valle del ro Magdalena. Estando en las cercanas de Timan y debido al mal estado de los caminos, una de las mulas que transportaban su mercanca se cay a un barranco. Este suceso le ayud a comprender la dimensin de los problemas que deba solucionar el gobier-no colonial y lo poco que se conoca el territorio neogranadino por aquel entonces. Recorriendo a lomo de mula exuberantes paisajes se sinti pleno, lleno de vida y esperanza. En lo sucesivo, estudiar la naturaleza, su diversidad y las leyes que la gobiernan se convirtieron en su mayor inters, encon-trando en los estudios cientficos una fuerte motivacin que lo acompaara durante toda su vida. En la etapa ms crtica de su juventud, cuando pareca que haba fracasado como abogado e incluso como comerciante, cuando probablemente haba decepcionado a la familia y a unas amistades que albergaban grandes expectativas frente a su futuro, Caldas finalmente se encontr a s mismo como hombre de ciencia.

    En 1796 Caldas decide viajar a Santaf con fines de mercader. Sin embargo, aprovecha su estada en la capital para revisar algunos libros especializados en astronoma, botnica y matem-ticas, al tiempo que adquiere sus primeros instrumentos de medicin: una brjula, un barmetro de mar, dos termmetros y un Octante de Hadley. El 15 de agosto midi la altitud del Cerro de Guadalupe con su barmetro, obteniendo un resultado de 1683 toesas, medida francesa usada en la poca, equivalente a 1,94 metros. A comienzos de octubre inicia el viaje de regreso a su ciudad natal, continuando su empresa comercial y realizando a su paso un importante nmero de medi-ciones geodsicas, astronmicas y baromtricas que le permitirn elaborar sus primeros trabajos cartogrficos en el valle alto del ro Magdalena. A medida que avanza en su formacin, compren-de que debe mejorar sus procedimientos experimentales para obtener los resultados deseados, especialmente en el campo de la astronoma. Por este motivo, Caldas dise con la ayuda de los artesanos de Popayn un instrumento que no le fue posible conseguir en el virreinato, un Cuarto de Crculo. Para construirlo, tom un grabado del mismo incluido en el libro Observaciones as-tronmicas y fsicas de los marinos espaoles Jorge Juan y Santacilia y Antonio de Ulloa, miem-bros de la Expedicin Geodsica Hispano Francesa que entre 1735 y 1744 calcul un grado de meridiano en la zona del Ecuador. Los cientficos de esta Expedicin, que buscaban determinar la forma de la Tierra, ejerceran una influencia notable en los trabajos cientficos de Caldas. Tal es el

    7 Sobre el auge comercial producido por la minera del oro en el corredor del pacfico, ver Anthony McFarlane, Colombia antes de la Independencia. Economa, sociedad y poltica bajo el dominio Borbn. Banco de la Repblica y El n-cora Editores, Bogot, 1997 (pp. 121-129; 141-151); Germn Colmenares, Historia econmica y social de Colombia. Tomo II: Popayn, una sociedad esclavista. 1680-1800. Tercer Mundo Editores, Universidad del Valle, Banco de la Repblica y Colciencias. Bogot, 1997 (pp. 124-129; 144-148; 215).

    final hoy.indb 17 19/10/2016 11:24:34 a.m.

  • Cartas de Caldas ilustradas

    18

    caso de Charles-Marie de la Condamine, Pierre Bouguer y Pedro Vicente Maldonado, a quienes se refiri en varias ocasiones como los hroes de la astronoma.

    Por inconvenientes de salud debidos a una especie de debilidad muscular la perlesa, se ve disminuida su actividad comercial y pasa ms tiempo en Popayn. All adelanta estudios porme-norizados sobre cartografa, como lo demuestra su inters por conocer los detalles de la Expedi-cin que demarc los lmites entre las posesiones americanas de las coronas espaola y portuguesa durante la dcada de 1750, ya que sus resultados arrojaron nuevas luces sobre el lugar donde nace el ro Orinoco, obligando a corregir los mapas de la regin. En segundo lugar, solicita a su amigo Santiago Prez de Arroyo y Valencia, que le ayude a conseguir el Mapa de la Amrica Meridio-nal, elaborado en Espaa por Juan de la Cruz Cano y Olmedilla en 1771 y hace averiguaciones sobre el proyecto financiado por la familia Caicedo y Cuero para abrir un nuevo camino entre Cali y Buenaventura. El inters de Caldas por estudiar la cartografa disponible es evidente, buscando con ello lograr un conocimiento del territorio neogranadino que era muy difcil de obtener en aquella poca a causa, entre otras cosas, de la ausencia de imprentas sofisticadas en el virreinato y de las restricciones que el gobierno espaol ejerca sobre la divulgacin de los mapas en su afn de frenar el avance del contrabando y de las incursiones de los corsarios.

    En mayo de 1797 calcula la latitud de Popayn usando como referencia los trabajos de Pierre Bouguer y ya tiene preparado el borrador de un mapa de la provincia, diseado mediante el trazado de una meridiana, junto con otros clculos astronmicos y topogrficos. Este bosquejo estaba des-tinado a servir de base para levantar un mapa ms grande y preciso, que cubriera la zona entre Popa-yn y Fortalecillas. En ese ao, el Cabildo de Timan le pidi elaborar un mapa de la regin, con el propsito de dirimir un pleito jurisdiccional con el Cabildo de La Plata. Esta es la primera aplicacin que hace Caldas de sus conocimientos cientficos en un caso concreto de la vida poltica del reino, entregando los resultados en febrero del ao siguiente. La noche del 3 de diciembre del citado ao de 1797 observa un eclipse total de luna en la villa de Gigante con ayuda de su Cuarto de Crculo artesanal de 17 pulgadas francesas de radio, de un telescopio o anteojo de cuatro palmos y del me-canismo de un reloj ingls que le serva para calcular el tiempo local de su observacin mediante la determinacin de alturas de estrellas, a falta de una pndola astronmica propiamente dicha o de un cronmetro marino. El sacerdote Pedro Jos Mara Borda, hombre aficionado a las ciencias, le sirve como ayudante y las mediciones obtenidas le permitieron establecer un punto fijo de longitud para perfeccionar el mapa que le haba sido solicitado. Estos resultados hicieron parte del manuscrito que suministr a Alexander von Humboldt en 1802 y que fueron publicados con el debido crdi-to para el payans por parte del astrnomo Jabbo Oltmanns en el octavo tomo de la obra Recueil dobservations astronomiques doprations trigonomtriques et de mesures baromtriques (Pars, 1810). Tambin elabor el mapa del ro Magdalena desde Neiva hasta su nacimiento y visit las estatuas indgenas en San Agustn, as como las minas de plata cercanas a Timan, origen de la disputa de este cabildo con el de La Plata.

    final hoy.indb 18 19/10/2016 11:24:34 a.m.

  • Cartas de Caldas ilustradas

    19

    En noviembre de 1798, Caldas recibe el Almanaque Natico y Efemrides Astronmicas publicado por el Observatorio Real de Cdiz que le ha enviado desde Santaf su amigo Diego Mar-tn Tanco. Gracias al Almanaque, conoce con exactitud los das en los que sern visibles las inmer-siones y emersiones de los cuatro satlites principales de Jpiter -Europa, o, Calisto y Ganmedes-, observados por los cientficos para establecer longitudes desde que en 1610 Galileo Galilei llamara la atencin sobre la exactitud de su movimiento, asimilable a un mecanismo de relojera celeste. El cultivo de la astronoma lo motiv de tal manera que adapt un pequeo montculo a manera de ob-servatorio en el patio de su casa, que se conserva actualmente con las piedras originales. Aplicando los principios de la ptica, logr calibrar los lentes de un viejo telescopio o anteojo de siete cuartas de largo que le facilit su vecino Marcelino Mosquera y ajust nuevamente tanto la parte ptica de su Cuarto de Crculo, como el mecanismo del viejo reloj ingls para hacer la medicin del tiempo local que precisaban sus observaciones. En la noche del 22 y parte de la madrugada del da 23 de diciembre, Caldas hizo seguimiento a los satlites, calculando gracias a los datos reunidos la longitud de Popayn en 70856 al oeste del meridiano de Cdiz. Humboldt tambin conocera este trabajo y lo elogi hasta el punto de pedir su autorizacin para incluir los datos en su Diario, conservado actualmente en Berln. Durante este perodo, Caldas se refiere por primera vez al gran proyecto que persigui a lo largo de su vida: la elaboracin de un Atlas y de un Mapa General de la Nueva Grana-da, haciendo uso de criterios cientficos modernos.

    Debido a la guerra entre Espaa e Inglaterra, el Almanaque Nutico para 1799 no se pue-de conseguir, pero esto no impide a Caldas continuar perfeccionando sus habilidades como as-trnomo y gegrafo, ya que descubre en el Tratado de Astronoma del francs Joseph Jrome LeFranois de Lalande una tabla que le permite conocer las fechas y horas de algunos fenmenos celestes sin depender de la informacin de las Efemrides de Cdiz. La obra de Lalande fue de gran importancia para sus estudios, adquirindola poco despus. A mediados de 1799 comienza a estu-diar con detenimiento algunos libros especializados de botnica que su amigo y mecenas Manuel Mara Arboleda le ha ayudado a conseguir. Entre otros, ya cuenta con la Parte Prctica de Carlos Linneo y est en proceso de adquirir la Flora Espaola de Jos Quer y Martnez. A pesar de los buenos resultados obtenidos en los dos ltimos aos, comprende que el ejercicio de la astronoma requiere sofisticados instrumentos que l no consigue an en Popayn o Santaf. Por lo tanto, decide dedicar ms tiempo al estudio de la botnica. Tambin ha comenzado a percatarse de la relacin que existe entre la temperatura de ebullicin del agua con relacin a una determinada altitud sobre el nivel del mar, fenmeno que ms adelante lo llev a descubrir de manera experimental el principio de la hipsometra.

    En enero de 1800 sube al volcn de los Coconucos en compaa de su amigo Antonio Arbo-leda, donde realizan trabajos en qumica y meteorologa. En el transcurso de los meses siguientes, Caldas perfecciona sus conocimientos botnicos gracias al sistema taxonmico de Linneo. Su entu-siasmo por las ciencias naturales ha contagiado a algunos de sus amigos en Popayn, tal es el caso de Antonio Arboleda, Juan Jos Hurtado y Jernimo Torres Thenorio -Chomo-, hermano de Camilo Torres. Ellos aprenden de Caldas, al tiempo que le ayudan en sus proyectos cientficos con mucho

    final hoy.indb 19 19/10/2016 11:24:34 a.m.

  • Cartas de Caldas ilustradas

    20

    entusiasmo. Gracias a sus estudios logra identificar plenamente la especie de la calahuala, una plan-ta medicinal que muchas veces se confunde con otras similares causando graves daos a la salud, y tambin dedica algo de tiempo a su aficin por los libros de arquitectura.

    El ao de 1801 es muy importante en la vida de Caldas. Su primer artculo cientfico, donde describe la medicin baromtrica efectuada en 1796 en el Cerro de Guadalupe, es publicado en el peridico Correo Curioso de Santaf, lo cual le abri las puertas de la comunidad ilustrada de la Nueva Granada y lo anim a ordenar sus trabajos en forma de una Relacin de Viaje. Comienza su correspondencia con el director de la Expedicin Botnica, el sacerdote y mdico gaditano Jos Celestino Mutis, quien se muestra interesado en su trabajo y le obsequia la Filosofa Botnica y el Sistema Naturae de Linneo. Inicia en agosto un viaje hacia la Provincia de Quito para defender los intereses familiares en un pleito ante la Audiencia, viaje que a la larga se transformara en una fructfera expedicin cientfica que se extendera por cuatro aos. Durante el trayecto hacia Quito, realiza clculos a diferentes altitudes en las inmediaciones de Popayn, que lo llevan a comprobar las limitaciones que an tenan sus estudios sobre la hipsometra. A pesar de que este fenmeno ya ha-ba sido estudiado dcadas antes por cientficos como Daniel Gabriel Fahrenheit y Jean Andr De Luc, la investigacin de Caldas tiene el mrito de haberse desarrollado de manera independiente, desconociendo detalles importantes de estos trabajos previos -de hecho, su nico libro de consulta para este asunto fue Elementos de Fsica Terica y Experimental de Sigaud de La Fond, que no le brindaba todas las respuestas que buscaba-, puesto que no exista en la Nueva Granada un rga-no de divulgacin cientfica que los diera a conocer. Adems, el principio formulado por Caldas estaba concebido para explicar el fenmeno en las regiones andinas, que tienen unas caractersticas fsicas muy diferentes a las europeas, donde fue estudiado por primera vez. A pesar de los avances obtenidos en el diseo de la ecuacin de nivelacin baromtrica que propuso en su Ensayo de una memoria sobre un nuevo mtodo de medir las montaas por medio del termmetro y del agua hirviendo (1802), no logr darle una forma definitiva y por ese motivo nunca divulg esta investigacin, publicada de manera pstuma en Burdeos en 18198.

    En el primer semestre de 1802, Caldas convive junto a Alexander Von Humboldt y Aim Bonpland en la Hacienda de Chillo, propiedad del Marqus de Selva Alegre en Quito. Este encuen-tro afianz y complement su formacin cientfica, lo que sera un factor decisivo en sus investiga-ciones posteriores. A partir de marzo es agregado por Mutis a la Expedicin Botnica de la Nueva Granada y sube a los volcanes cercanos realizando todo tipo de observaciones. A mediados de 1803 el Presidente de la Audiencia de Quito, Francisco Luis Hctor, Barn de Carondelet, lo contrat para

    8 Sobre este tema, se pueden consultar los artculos: Vctor Samuel Albis y Regino Martnez-Chavanz. (1994). Las investigaciones meteorolgicas de Caldas. En L. C. Arboleda & S. Daz-Piedrahita (Eds.), Francisco Joseph de Caldas y Thenorio. 1768-1816 (pp. 65-77). Bogot: Molinos-Velsquez editores; Arboleda, L. C. (2007). Caldas y la Matematizacin de la Naturaleza. La querella con Humboldt sobre el hipsmetro. En A. Escovar & M. S. Reyna (Eds.), Popayn: 470 aos de historia y patrimonio (pp. 119-135). Bogot: Letrarte Editores; Arboleda, L.C. (1994). Ciencia y nacionalismo en la Nueva Granada en los albores de la revolucin de independencia. En L. C. Arboleda & S. Daz-Piedrahita (Eds.), Francisco Joseph de Caldas y Thenorio. 1768-1816 (pp. 139-145).

    final hoy.indb 20 19/10/2016 11:24:34 a.m.

  • Cartas de Caldas ilustradas

    21

    disear el mapa de la zona comprendida entre la ciudad de Ibarra y la costa pacfica, donde se pensaba habilitar el camino de Malbucho, una va para estimular el desarrollo econmico de la regin. La tra-vesa por los bosques tropicales de Malbucho deterior su salud, pero Caldas logr efectuar estudios sistemticos de las especies de quina en la parte meridional de la provincia, labor a la que se dedicara hasta finales de 1804. Durante esos meses se entrevist con los miembros de la Expedicin Botnica del Per y gracias a un instrumental astronmico de primera calidad -un Cuarto de Crculo de Bird que le compr a Humboldt, as como un telescopio y un cronmetro de mery que le envi Mutis desde Santaf-, logr observar el trnsito de Mercurio frente al disco del Sol y efectuar las mediciones necesarias para establecer las coordenadas de Quito, que eran indispensables para disear el mapa general de la Nueva Granada en el futuro. Debido a la precaria salud de Mutis, retorn a Santaf el 10 de diciembre de 1805 con un herbario considerable y una cuantiosa informacin geodsica.

    A partir de ese momento, Caldas se hace cargo del Real Observatorio Astronmico de San Carlos -construido por iniciativa de Mutis entre 1802 y 1803 en el solar de la Casa de la Botni-ca, actualmente se denomina Observatorio Astronmico Nacional-, donde se dedica a recopilar datos astronmicos, meteorolgicos y topogrficos, procedimiento similar al efectuado por otros observatorios de su tiempo en el mundo, as como a ordenar las mediciones reunidas durante sus viajes, las cuales le permitiran elaborar sus Perfiles de los Andes, una obra cartogrfica monumen-tal que rene estudios baromtricos, botnicos y geodsicos. En 1806, el Consulado de Comercio de Cartagena de Indias lo postula para adelantar una empresa de reconocimiento de posibles rutas de comunicacin, destinada a estimular la economa y mejorar la administracin del territorio. Jos Ignacio de Pombo, decidido patrocinador de Caldas, as como notable defensor del liberalismo econmico y de las reformas ilustradas en el reino desde el Consulado, fue su inspirador. A pesar de que esta iniciativa fue finalmente cancelada por el virrey Antonio Amar y Borbn, Caldas ya se encontraba en posicin de participar en proyectos emanados de altas instancias, as como de hacer contribuciones al gobierno colonial mediante sus conocimientos geogrficos.

    A finales de 1807, concibe y dirige la publicacin de una obra pionera en su gnero en nuestro pas: El Semanario del Nuevo Reyno de Granada, haciendo realidad la creacin de un espacio oficial para la divulgacin cientfica9. El Semanario cont con la colaboracin de importantes in-telectuales neogranadinos y circul entre 1808 y 1810, complementado por la publicacin de Al-manaques con informacin astronmica, calculados para los aos de 1811 y 1812. En sus pginas se public uno de los ensayos ms famosos de Caldas, titulado Estado de la Geografa del Virrei-nato de Santaf de Bogot con relacin a la economa y al comercio, un documento que pro-mueve los estudios geogrficos y su aplicacin en la poltica y la economa10. A comienzos de 1809

    9 Sobre esta importante publicacin, Mauricio Nieto Olarte. Orden natural y orden social. Ciencia y poltica en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Uniandes Ceso, Departamento de Historia, Bogot, 2009.

    10 Notables gegrafos colombianos del siglo XIX, como Jos Manuel Restrepo, Toms Cipriano de Mosquera y el Gene-ral Joaqun Acosta, reconoceran la importancia de este ensayo y ste ltimo imprimira en Pars, en el ao de 1849, la primera recopilacin del Semanario.

    final hoy.indb 21 19/10/2016 11:24:34 a.m.

  • Cartas de Caldas ilustradas

    22

    y tras un perodo de incertidumbre ocasionada por la muerte de Mutis, el Virrey Amar confirma a Caldas como encargado de la parte Astronmica y Geogrfica de la Expedicin Botnica, Direc-tor del Observatorio y titular de la ctedra de matemticas en el Colegio del Rosario. Durante este perodo, Caldas solicita el apoyo del gobierno colonial para elaborar la carta general del virreinato y para publicar sus trabajos botnicos. No obstante, el virrey ya haba escogido para la realizacin de este proyecto cartogrfico al ingeniero militar espaol Vicente Talledo y Rivera, quien dise el Mapa Corogrfico del Nuevo Reyno de Granada en 1808.

    Debido a la crisis de la monarqua espaola, iniciada en 1808 con la invasin del ejrcito napo-lenico y con el cautiverio del rey Fernando VII, la Nueva Granada comienza una transformacin poltica sin precedentes hacia un rgimen republicano de corte moderno -donde las juntas organiza-das en las capitales provinciales dieron paso a la formacin de Estados soberanos e independientes-, en el que se involucran Caldas y muchos de los criollos ilustrados11. En ese perodo, tom parte en los sucesos del 20 de julio de 1810, permitiendo el uso del Observatorio Astronmico como lugar de reunin para los conspiradores y aunque no firm el Acta de la Revolucin, asumi junto con Joaqun Camacho la redaccin del Diario Poltico de Santaf, publicacin que apoyaba la ins-tauracin del nuevo rgimen. En ese mismo ao, contrae matrimonio por poder con la payanesa Mara Manuela Barahona y se aloja en una casa cercana al Observatorio, ubicada frente al costado occidental del Convento de los Agustinos Calzados, que en la actualidad est convertida en un Mu-seo administrado por la Escuela de Ingenieros Militares y dedicado a la divulgacin e investigacin sobre su vida y su legado. All, la pareja vivi por perodos intermitentes hasta 1816, junto con sus hijos Liborio Mara, Mara Ignacia -fallecidos a muy temprana edad-, Ana Mara y Juliana, quien se radic en Ibagu y aos despus, en octubre de 1881, reconoci la casa en una ceremonia solemne presidida por el gobierno de aquel entonces y por importantes personalidades de la vida intelectual como Rafael Pombo y Jos Mara Gonzlez Benito, director del Observatorio.

    En el mes de abril de 1811 se crea el Estado de Cundinamarca con Jorge Tadeo Lozano como Presidente y Caldas es incorporado al Cuerpo de Ingenieros Cosmgrafos con el grado de Capitn, debido probablemente a su condicin de erudito y hombre de ciencia. Con el apoyo de dicho go-bierno, contribuye a convertir al Observatorio Astronmico en un repositorio de la memoria carto-grfica neogranadina, inicia la elaboracin del mapa general al lado de los artistas de la Expedicin Botnica y realiza mediciones geodsicas entre Santaf y Tunja, pero profundas diferencias con el nuevo gobierno provincial encabezado por Antonio Nario, lo llevan a ingresar en las fuerzas del Congreso de las Provincias Unidas y a abandonar el ejrcito cundinamarqus. En mayo de 1812 sus-cribe el Acta de Sogamoso y hace parte de la ofensiva federalista contra Santaf, ahora con el grado de Teniente Coronel, aplicando los principios de la fortificacin de campaa y de la artillera en los

    11 Sobre la Primera Repblica: Daniel Gutirrez Ardila. Un nuevo reino. Geografa poltica, pactismo y diplomacia durante el interregno en Nueva Granada (1808-1816). Universidad Externado de Colombia, Bogot, 2010; Mara Teresa Caldern y Clment Thibaud. La majestad de los pueblos en la Nueva Granada y Venezuela, 1780-1832. Bogot: Taurus, 2010.

    final hoy.indb 22 19/10/2016 11:24:34 a.m.

  • Cartas de Caldas ilustradas

    23

    encuentros con las tropas cundinamarquesas. Los comandantes de esta Comisin Militar enviada por el Congreso contra el presidente Nario deciden tomar la capital por la fuerza el 9 de enero de 1813, a pesar de la oposicin expresa de Caldas y de otros oficiales. Las tropas federalistas son derro-tadas por Nario y Caldas logra escapar.

    En el mes de junio llega a la Provincia de Antioquia, donde su presidente Juan del Corral le en-comienda el diseo y construccin de un sistema de fortificaciones permanentes para defender la frontera sur en los puntos de Buf, La Cana, Arqua y Velsquez, a lo largo del ro Cauca. Antioquia se encontraba en el proceso de afianzar su identidad y su existencia poltica. Las leyes promulgadas, los bandos y comunicaciones de los dirigentes, as como la representacin oficial del territorio estaban llamadas a desempear un papel unificador de la sociedad. En vista del peligro que representaba para la patria el eventual avance del ejrcito de Juan Smano, que haba retomado el control de Popayn, el gobierno antioqueo trataba de presentar una resistencia formal, organizada e inteligente, evidencia-da en los criterios de precisin que transmiten los planos militares de Caldas. Adems de exhibir ca-ractersticas de ndole cientfica propias de la cartografa moderna, como el diseo a escala para lograr una descripcin racional del espacio, la determinacin de la declinacin magntica que sugiere el uso de procedimientos e instrumentos adecuados, convenciones detalladas y la inclusin de perfiles para un manejo correcto de las dimensiones reales de las fortificaciones, estos planos militares representan una realidad social que se encuentra en proceso de transformacin, buscando diferenciarse de aquella vivida durante la Colonia12. El presidente Corral haba declarado la Independencia absoluta de Antio-quia el 11 de agosto de 1813, por lo tanto, la cartografa elaborada por Caldas recreaba un proyecto de sociedad que los ilustrados antioqueos queran consolidar con el apoyo popular, a la vez que permite entender mejor la idea de un territorio apropiado y defendido por hombres libres que abrazan una causa poltica nueva y que desean tomar las riendas de su gobierno y de su destino.

    Debido a la habilidad y diligencia desplegada en este proyecto, Caldas es nombrado Ingenie-ro General y Coronel del ejrcito provincial. En una publicacin del historiador Mauricio Nieto Olarte13, se pueden apreciar los planos diseados por Caldas para las fortificaciones, cuyos origi-nales reposan en el Archivo Histrico Restrepo de Bogot. En 1814 inaugura y dirige en Rione-gro y posteriormente en Medelln la Academia de Ingenieros Militares, institucin al servicio de la causa independentista antioquea, considerada como la precursora de la actual Escuela de Ingenieros del Ejrcito Nacional (ESING). En esta institucin los cadetes eran formados en seis campos del conocimiento que se complementaban entre s: arquitectura militar o fortificacin, ar-tillera, arquitectura hidrulica, tctica militar, arquitectura civil y geografa militar, que era el diseo

    12 Surez Lozano, Ivn Felipe. Francisco Jos de Caldas y la geografa militar en la provincia de Antioquia (1813-1815). En Revista Apuntes. Pontificia Universidad Javeriana, Bogot, Vol. 26, No. 1 (2013).

    13 Nieto Olarte, Mauricio; Muoz Arbelez, Santiago; Daz-Piedrahita, Santiago y Arias de Greiff, Jorge. La obra car-togrfica de Francisco Jos de Caldas. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia CESO, Ediciones Uniandes, Academia Colombiana de Historia, Academia Colombiana de Ciencias Exactas Fsicas y Naturales, Instituto Colombiano de Antropologa e Historia ICANH, Bogot, 2006.

    final hoy.indb 23 19/10/2016 11:24:34 a.m.

  • Cartas de Caldas ilustradas

    24

    de mapas y planos al servicio del ejrcito. La prensa se encarg de difundir los logros de la Academia dirigida por Caldas y la importancia que sta tena para la adecuada formacin del ejrcito patriota y para el triunfo de la revolucin poltica. A pesar de que la Reconquista espaola no permiti seguir adelante con este proyecto, algunos cadetes alcanzaron a graduarse y pusieron sus conocimientos al servicio de la independencia. Entre los mencionados cadetes se destaca Jos Mara Crdova, quien lleg a ser General e hizo parte del ejrcito que obtuvo la victoria definitiva frente a las tropas realis-tas a partir de 1819.

    Puesto a cargo de la Maestranza de Artillera en Rionegro, elabora con xito un molino de pl-vora y un taladro para fabricar fusiles, exhibiendo de nuevo su faceta de inventor, ya que los diseos son de su autora, sin contar para la realizacin de estas obras con los maestros requeridos y proba-blemente con escasos libros de referencia a su alcance. Adicionalmente, dirigi la construccin de las mquinas necesarias para la acuacin de monedas, que seran destinadas a la Casa de Moneda que el mismo presidente Corral orden abrir en Medelln. De igual manera, Caldas es designado por Corral para dirigir la apertura de un camino hacia el Choc, en una serie de proyectos similares que haba comenzado durante este perodo para facilitar las actividades comerciales de la provin-cia. A comienzos de 1815 se unifica el gobierno independentista de la Nueva Granada y Caldas es llamado a Santaf con la misin de organizar una Academia para la formacin el ejrcito patriota. A finales de ese mismo ao retoma por ltima vez la elaboracin del mapa general y disea planes de defensa para la zona de Techo y la angostura del Nare. El ejrcito Expedicionario de Costa Fir-me, liderado por Pablo Morillo interrumpira de manera violenta sus proyectos en 1816. Luego de huir de Santaf y fracasar en su intento de embarcarse en Buenaventura, Caldas es apresado cerca de Popayn, donde permanece privado de la libertad por el lapso de tres meses en el Convento de San Francisco. Finalmente, es enviado a Santaf y el Consejo de Guerra Permanente creado por Mori-llo para juzgar a los lderes de la revolucin lo condena por alta traicin al rey debido a sus labores como ingeniero militar y redactor poltico. Es sentenciado a muerte y fusilado en la Plazuela de San Francisco -actual Parque Santander- el 29 de octubre de 1816, junto con su amigo Ulloa, Miguel de Montalvo y Miguel Buch. Sus restos fueron sepultados en una fosa comn en el cercano templo de La Veracruz, donde permanecieron hasta 1904, ao en el que fueron encontrados durante las labores de reparacin de la edificacin, para luego ser trasladados a Popayn.

    Caldas fue un representante de su tiempo, un miembro de la comunidad ilustrada criolla, que intent lograr para los intelectuales del reino una posicin de privilegio en la sociedad y un reco-nocimiento frente a la comunidad letrada de Europa, valindose para ello de la prctica cientfica, que fue la motivacin ms grande de su vida. A pesar de que no fue un diputado ni un dirigente con pleno ejercicio del poder, ni tampoco estuvo al mando de los ejrcitos republicanos, su aporte a la revolucin fue notorio. Sus ideas sobre la utilidad de la geografa y la cartografa para el desarrollo del gobierno y la economa ayudaron a promover y defender el proyecto independentista, con lo cual su fusilamiento a manos del Ejrcito Expedicionario, lo convirti en mrtir y modelo para la historiografa tradicional. El Ejrcito Nacional lo honra como el Patrn del Arma de los Ingenie-ros Militares y su proyecto de elaborar un Atlas General no muri con l, sino que fue concluido

    final hoy.indb 24 19/10/2016 11:24:34 a.m.

  • Cartas de Caldas ilustradas

    25

    durante el siglo XIX por iniciativa del gobierno colombiano. Su amor por las ciencias, el trabajo infatigable, la disciplina y la bsqueda del bien comn fueron referentes que lo llevaron a soar con la construccin de una nacin ms slida y prspera, aspectos que revisten notable actualidad e inters para las nuevas generaciones.

    Bogot, julio de 2016

    final hoy.indb 25 19/10/2016 11:24:34 a.m.

  • final hoy.indb 26 19/10/2016 11:24:34 a.m.

  • Cartas de Caldas ilustradas

    27

    1Agosto 11 de 1788Al Colegio Mayor del RosarioDon Francisco Josef de Caldas y Tenorio, vecino de esta ciudad, ante usted, en la mejor forma que haya lugar en derecho parezco, y digo: que para acreditar y calificar mi persona y de ser hijo legtimo de seor regidor don Josef de Caldas y de doa Mara Vicenta Thenorio,14 vecinos de esta ciudad, mis legtimos padres: se ha de servir la justificacin de usted manda que se me d una certificacin autntica de manera que haga fe, con vista de los papeles, que con la solemnidad, y juramento ne-cesario presenta, y con citacin, o vista de ellos al Seor Procurador Sndico General, por los que constan mis ascendientes, y de ser Hijos Dalgos notorios, en cuya posesin se han mantenido hasta la presente sin variacin, como tambin los empleos, que han obtenido honorficos, as polticos como militares, y hecho que sea, que se me entreguen todos los originales por convenirme as, por tanto y con testimonio de las diligencias que se acten. A usted pido y suplico lo provea, y lo mande, y lo necesario, etc.

    Francisco Jos de Caldas.

    14 Jos de Caldas Rodrguez de Camba y Mara Vicenta Tenorio y Arboleda. Este memorial fue elevado por Caldas para acreditar su hidalgua y tener as derecho a la beca de Colegial Mayor en el Colegio del Rosario en Santaf. Fue radicado con fecha 11 de agosto de 1788.

    final hoy.indb 27 19/10/2016 11:24:34 a.m.

  • Cartas de Caldas ilustradas

    28

    2Sin lugar ni fecha

    Al Rector del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario15

    Seor Rector:

    Don Francisco Jos de Caldas y Tenorio natural de la ciudad de Popayn ante Vuestra Seora como mejor en derecho proceda paresco, y digo: que habindome dedicado a la Carrera de las Letras desde mis tiernos aos, y teniendo finalizado el curso de Artes en el Colegio Seminario de la referida ciu-dad16, me he conducido a esa con el nimo de perfeccionarlas en las facultades de Cnones y Leyes, y deseando verificarlo tomando la Beca en este Colegio se ha de servir Vuestra Seora admitirme en l, que estoy pronto a dar las informaciones prevenidas en las Constituciones de l en cuyos trminos. A Vuestra Seora pido, se sirva proveer, y mandar como solicito que en ello recibir merced.

    Francisco Jos de Caldas.

    3Popayn, febrero 5 de 1793

    Al Gobernador y Comandante GeneralSeor Gobernador y Comandante General:17

    No pudiendo el Padre General de Menores,18 sin gran dolor y sentimiento de su corazn, ver tantos jvenes de ambos sexos entregados a una vergonzosa ociosidad, madre verdadera y origen fecundo de todos los vicios, ya sea por la indolencia y descuido de sus padres, o ya en fin por no tener una mano robusta que los dirija en sus primeros aos, ha juzgado por muy til a la Religin, al Estado y al cumplimiento de su oficio, hacer presente a la paternal benignidad de Vuestra Seora un medio seguro para ocurrir a estos inconvenientes y daos que experimentamos con dolor. Vuestra Seora, con ese piadoso corazn y tino poltico con que le ha dotado la naturaleza, puede juzgar si es o no til a la sociedad lo que voy a exponer.

    15 Dirigida al Padre Agustn Manuel de Alarcn y Castro, Rector. Escrita probablemente entre septiembre y octubre de 1788. Ubicacin: Archivo Histrico de la Universidad del Rosario, V. 95, folio 180.

    16 Real Colegio Seminario de San Francisco de Ass.

    17 El Gobernador de Popayn Diego Antonio Nieto.

    18 Cndido Mara Trigueros.

    final hoy.indb 28 19/10/2016 11:24:34 a.m.

  • Cartas de Caldas ilustradas

    29

    Muchas veces, seor Gobernador, he entrado conmigo mismo en serias reflexiones sobre el modo de dar ocupacin til y honesta a esta parte del pueblo, que es en gran nmero, en especial las mujeres. Yo he puesto los ojos sobre los monasterios, sobre aquellas casas que ha erigido la piedad para asilo seguro de la virtud; pero stos son solamente dos: el uno, por constitucin particular, ha cerrado sus puertas a toda joven que no entre a profesar la vida religiosa; el otro, aunque no tan seve-ro en este particular, no puede recoger entre su recinto el crecido nmero de nias que se hallan sin oficio y destino. He buscado casas de recogidas, y no las he hallado. He preguntado por el hospicio, y aunque no le he encontrado erigido, a lo menos veo ya vestigios de l, y he concebido dulces esperan-zas de que la Divina Providencia, tomando por instrumento tan buen Jefe, en breve nos presentar construida esta casa que el vicio mira con horror y que la virtud espera con impaciencia. El corazn y el nimo menos patritico se llenan de sentimiento y de dolor al ver los gremios desiertos y las calles, trucos, garitas, etc., pobladas de jvenes lozanos, cuyos brazos ociosos podan ser de mucha utilidad a la Repblica. De aqu tom la idea de proponer a Vuestra Seora un medio para impedir los tristes progresos que hace cada da la pereza. Este es entregar a aquellos jvenes que todava se hallan en su minoridad (pues a Vuestra Seora y dems justicias pertenece proveer acerca de los dems), entregarlos, digo, a los maestros y artesanos honrados, escriturados de tal modo que stos se constituyan por verdaderos padres de sus discpulos y aprendices, teniendo el cuidado de su educacin, de su vestido y alimentos.

    Confieso que aun este medio tiene algunos obstculos que vencer. Los maestros no quieren tener la pensin de velar sobre su conducta, que es el objeto principal, y no quieren hacerse cargo de sus alimentos y vestidos. Muchos de ellos, aunque por una parte los asisten la honradez y hom-bra de bien, tienen que mantener sus propios hijos y parientes hurfanos; unos temen las malas inclinaciones de los discpulos, y no quieren exponer sus propios y ajenos intereses a la perversidad de algunos jvenes ya viciados. Otros se resisten a recogerlos por no exponerse a las importunida-des y muchas veces a las insolencias de las madres, que no quieren se corrijan y castiguen, por una compasin mal entendida, los desvos de los hijos, y procuran insolentarlos y sacarlos del poder del maestro, anteponiendo los verdaderos intereses de la educacin al corto que sacan de las ocupacio-nes domesticas que ordinariamente les dan, y stas, en vez de conducirlos al bien, les corrompen los bellos naturales que recibieron de manos de la naturaleza, o ms propiamente del Criador. Aqu, aqu, seor Gobernador, est el cncer; y aqu, aqu suplico se apliquen los remedios. Las madres son la verdadera causa de la ociosidad y de la perdicin de los hijos, pues si stas se mostraran severas y castigaran con rigor la falta del hijo al oficio, stos se aplicaran y no se abandonaran a la pereza. Lle-ga a tanto la pasin de estas madres, que si se han animado por un efecto extraordinario (no hablo de todas) a entregarlos a algn artesano o menestral para su enseanza, y por algn accidente se escapan de sus manos, las madres los ocultan y los roban de la vista del maestro cuando ste los busca para volverlos al oficio y sujecin. La casa de la madre se puede juzgar como un asilo de la iniquidad del hijo, y a las madres, como protectoras de su perdicin y maquinadoras de su ruina. Ellas saben muy bien pintar bajo el colorido de virtud sus fines depravados y peligrosos. Lgrimas, lamentos, miseria, vejez, enfermedades, crueldad, hambre, desnudez, etc., todo viene a su socorro, y todo lo disponen

    final hoy.indb 29 19/10/2016 11:24:34 a.m.

  • Cartas de Caldas ilustradas

    30

    de tal modo, para sacar al joven aprendiz de la autoridad del maestro, que es capaz de ablandar el se-vero corazn de Catn. ltimamente, seor Gobernador, se obstinan los maestros en no recibirlos, porque la experiencia les ha enseado que as que el joven ha medianamente aprendido el oficio, sacude el yugo y va a dar a otra parte el fruto que cogi bajo la direccin y a expensas de los sudores de ste. No dudo que la caridad cristiana y el amor que Vuestra Seora profesa a este lugar disiparn estos que parecen inconvenientes graves, y que en la realidad son muy dbiles para impedir los pro-gresos de la educacin, cuando caen en las manos de un Juez que empua la espada de la justicia, y que sin distinguir colores hiere a la iniquidad dondequiera que la encuentra.

    No quisiera hablar a Vuestra Seora de los medios que son practicables para desvanecer estos obs-tculos. S que su penetracin los tiene ya previstos, y que es superfluo explicarlos; pero a lo menos me permitir Vuestra Seora hacer una sucinta relacin de lo que ya tengo practicado en este particular, y de lo que desean los maestros para llevar al fin el asunto de la enseanza. He pasado personalmente a las oficinas de todos los gremios a proponer a los maestros que reciban a los menores que se hallen sin oficio y destino. Unos han accedido gustosos a mi pretensin, admitindome uno o ms, como lo puede Vuestra Seora ver por la lista que presento con el nombre del maestro y nmero de nios que recibe; otros se han denegado, y otros, en fin, han cedido despus de reiteradas insinuaciones. En vista de esta lista ver Vuestra Seora que tenemos ocupados sesenta y seis jvenes, y espero que en lo sucesi-vo se ocuparn muchos ms, pues viendo que los discpulos aprovechan y son de utilidad al maestro, se aplicarn a ensear, y las madres darn gracias al Seor por semejante beneficio.

    Para que pueda subsistir la educacin del joven contra los esfuerzos de las madres y pasiones de los hijos, he tenido a bien pedir a Vuestra Seora se dan bajo las condiciones siguientes:

    1 Que se entreguen formalmente por medio de escritura pblica;

    2 Que en sta se niegue toda proteccin, separndolos del todo de las madres, parientes y deudos para impedir de este