agro y tlc memoria conveagro (2)

99
ALGUNAS OBSERVACIONES AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERU Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA -AMBITO AGROPECUARIO- Segunda Edición, corregida y aumentada Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima Telefax: 4336610 Anexo 105 ____________________________________________Correo electrónico: [email protected]

Upload: yc-richi

Post on 26-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UNSA

TRANSCRIPT

ALGUNAS OBSERVACIONES AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERU Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

ALGUNAS OBSERVACIONES AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERU Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

-AMBITO AGROPECUARIO-

Segunda Edicin, corregida y aumentada

PRESENTACION

Es benfico, perjudicial o neutro el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos de Amrica (EUA), para el agro y el Per?

Este trabajo se propone despejar tal incgnita, especialmente para los ciudadanos de a pie que no pueden descifrar los sofisticados e ininteligibles textos del TLC negociado por los gobiernos de EE.UU. y el Per, proceso que termin el siete de diciembre pasado en la ciudad de Washington, Estados Unidos.

Conocer el TLC es fundamental para ver si es conveniente o no aprobar este acuerdo con el pleno conocimiento de su contenido y sus implicancias trascendentes sobre la vida del pas.

Dada la escasez de tiempo para analizar todos los temas tratados en las 21 mesas de negociacin, entre ellos los de Propiedad Intelectual, Inversiones, Medio Ambiente y Normas de Origen, en este trabajo damos prioridad a los temas de Agricultura y Acceso a Mercados, los cuales sin duda van incidir decisivamente para bien o para mal en el destino de todo el pueblo peruano, no slo de los productores agrarios.

En esta segunda edicin, hemos aprovechado el tiempo disponible para poder incluir un mayor anlisis de las implicancias de este Tratado respecto a algunos productos calificados como sensibles en el mercado peruano.

Luego de analizar minuciosamente el componente agrario del TLC, concluimos que ste reviste graves implicancias para la economa y la soberana nacional, lo cual podra deberse a la forma tan improvisada, asimtrica y apresurada como se desarrollaron las negociaciones, sin escuchar mayormente a las instituciones representativas de la sociedad y en particular del campo.

De aprobarse este tratado en el Congreso de la Repblica se convertira en un referente peligroso para futuros acuerdos comerciales y una justificacin para los acuerdos ya suscritos con otros pases, a fin de extenderles el trato otorgado a los EUA, que deja mal parado a los intereses del sector agropecuario peruano.

En consecuencia, reiteramos en nuestra principal recomendacin, que el texto del TLC debe ser revisado por las dos partes y, por ende, renegociado de inmediato, para asegurar un mnimo de equidad en este compromiso internacional.

Lima, 30 de abril de 2006

OBSERVACIONES AL TLC EN EL AMBITO AGROPECUARIO

Al comienzo de las negociaciones con Estados Unidos de Amrica (EUA), a fin de suscribir un Tratado de Libre Comercio (TLC), todos los peruanos abrigbamos la esperanza de que ste sera muy beneficioso bajo la suposicin de que la primera potencia poltica, econmica y tecnolgica del mundo nos otorgara ciertas ventajas o privilegios comerciales, atendiendo a nuestra condicin de pas amigo y en desarrollo, as como socio en su lucha contra el narcotrfico y el terrorismo internacional.

En otras palabras, contbamos con que EUA consideraba al Per un amigo, aliado y socio. Sin embargo, esta esperanza se fue diluyendo durante el proceso de negociacin para el TLC, especialmente porque el gobierno del Dr. Alejandro Toledo Manrique no supo aplicar una estrategia basada en principios y objetivos nacionalmente concertados, ni jams quiso hacer uso de armas polticas para persuadir a la contraparte norteamericana por un acuerdo justo.

An ms, el rgimen peruano siempre se resisti a hacer un alto en el camino, para realizar un balance de lo avanzado y efectuar los ajustes necesarios, incluyendo innovaciones en la estrategia negociadora, para buscar un mayor acercamiento hacia el Departamento de Estado de EUA y otros sectores del Ejecutivo y el Congreso norteamericanos, con el fin de neutralizar o minimizar las posiciones arrolladoras del Departamento de Comercio.

Dicha accin nunca se desarroll. En este sentido, jams se tuvo la dignidad ni la valenta suficiente para decir no a las abusivas imposiciones de los representantes del Departamento de Comercio de EUA.

Los negociadores peruanos siempre mantuvieron una actitud sumisa o pasiva ante la contraparte norteamericana, tal vez por falta de una adecuada capacidad negociadora o tal vez por una carencia de un respaldo poltico que defienda la posicin nacional o tal vez por actitudes infantiles del Ejecutivo en un proceso de esta naturaleza que desnud y debilit por completo nuestra estrategia negociadora al manifestar al mundo la necesidad de llegar a un acuerdo si o si y en plazos fijados anticipadamente por el Gobierno, sin considerar que este tipo de acuerdos forman parte de lo que se conoce como Poltica de Estado y en ella los plazos no deben ser parte de una posicin negociadora.

El TLC fue negociado sin tomar en cuenta las limitaciones de un pequeo pas en vas de desarrollo y con enorme atraso en todas las rdenes de vida. Desde el comienzo, EE.UU. rechaz la posibilidad de un acuerdo equitativo, negndose a otorgarnos un trato especial y diferenciado en funcin de las abismales distancia entre las economas de las partes. Incluso, EUA siempre exigi que cualquier tratamiento preferencial que pudiese otorgar el Per a un tercer pas, tambin tendra que drselo a l.

En consecuencia, resulta casi un chiste cruel lo enunciado en el prembulo del texto del TLC.

Ms all de lo dicho a manera de introduccin, se debe recordar lo siguiente :

Este acuerdo no ha tomado en cuenta el enorme esfuerzo poltico y el descrdito mundial que sufri el Per al retirarse del Grupo de los 21 (pases en desarrollo), que defendan y defienden un comercio sin subsidios y equitativo en el marco de las negociaciones dentro de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC). Fue evidente que EE.UU. presion para este retiro, aduciendo que no suscribira tratados de libre comercio con aquellos pases que formaran parte del G-21.

Tampoco el TLC ha considerado el sacrificio que hizo el Per al romper su alianza con los pases del MERCOSUR, para que el proyecto del Area de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) se lleve adelante como queran EUA y Canad. Pues los pases del MERCOSUR y algunos del Caribe cuestionaban a los subsidios agrarios que EUA quera mantener y mantiene.

Menos an el TLC refleja el triste papel jugado por el gobierno peruano (en particular por la tecnoburocracia del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF)), contra la Comunidad Andina (CAN), al renunciar a la adopcin del Arancel Externo Comn y la armonizacin de las polticas macroeconmicas que permitieran consolidar no slo la Unin Aduanera Andina (en el 2004), sino tambin avanzar hacia la formacin del Mercado Comn Andino (a ms tardar en el 2005). Estos proyectos fueron ratificados por el Presidente Toledo en sendas Declaraciones Presidenciales, pero luego seran boicoteadas por los funcionarios del MEF y algunos del MINCETUR, en contra de la integracin andina.

Como consecuencia de ello, de hoy en adelante la CAN slo ser una Zona de Libre Comercio, por ms que de boca para afuera se diga lo contrario. Pues no hay Arancel Externo Comn. En las negociaciones para el TLC con EUA, cada pas andino ha notificado como arancel base (el nivel a partir del cual se deber iniciar la desgravacin) el arancel nacional efectivamente aplicado; es decir, el vigente al 18 de mayo de 2004 (por un compromiso con EUA), mas no el Arancel Externo Comn adoptado por los pases andinos y que fue el que notificaron los cinco pases en el marco del ALCA (62% del universo arancelario agropecuario). Colombia y Ecuador han notificado como arancel base el Arancel Externo Comn vigente en la CAN, pero el Per su propia estructura arancelaria.

Tampoco le ha servido a Per alejarse de Ecuador y Colombia para cerrar apresuradamente y a medias el TLC con EUA, fijando referencias (pisos) totalmente negativas para estos pases hermanos y otros que estuvieran interesados en alcanzar un TLC con EUA. Obviamente, ello ha generado la condena de sus gobiernos y sociedades.

La accin anterior recuerda una actitud similar en las negociaciones del Acuerdo de Complementacin Econmica con el MERCOSUR (18 de octubre del 2004), y que posteriormente llevaron al Per a tener que rogar a los pases de este bloque que tuvieran la gentileza de extender algunos beneficios otorgados a Colombia, Ecuador y Venezuela, pero que el Per no haba conseguido negociando por adelantado, previo abandono del bloque andino que vena negociando ya hace varios aos con el MERCOSUR.

No cabe duda de que la poltica negociadora del pas, dirigida desde la poca de Kenya Fujimori por el entornillado Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Alfredo Ferrero Diez Canseco, y desde esos mismos tiempos tambin por el actual Viceministro Pablo De La Flor Belande, siempre ha sido manipulada sin una visin de Estado, sin contar con una estrategia negociadora y sin tener estudios de base que permitan justificar los diferentes procesos de negociacin en curso. En ese sentido, se puede afirmar que los funcionarios han manejado las negociaciones con un enfoque eminentemente personal y de corto plazo, sin contar con el asesoramiento directo de la Cancillera peruana, que de ese modo ha renunciado al manejo de este importante sector, con resultados francamente desastrosos, especialmente para el sector agrario y la seguridad alimentaria del pas. En consecuencia, es hora de reformar el manejo de la poltica comercial del pas, ligndola a la poltica exterior. Adems, ella debe ser administrada por un solo ente, como puede ser el Ministerio de Relaciones Exteriores, cuyos funcionarios no son improvisados.

Asimismo, el TLC fue negociado sin tener en cuenta las enormes distorsiones comerciales y otros problemas socioeconmicos que genera el narcotrfico sobre la economa del Per y la sociedad norteamericana, por ser ambos pases corresponsables de esta situacin. En tal sentido, los funcionarios del Departamento de Comercio de EUA no han querido aceptar que deben otorgar un trato comercial preferencial a los pases andinos que producen coca y otros cultivos ilcitos, para facilitar la sustitucin de stos, de tal modo que los productos alternativos y sus derivados puedan ingresar al mercado norteamericano libres de aranceles.

Cabe recordar, que en 1992 el gobierno de EUA dio la Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA por sus siglas en ingls) justamente para promover las exportaciones alternativas, pero como el problema del narcotrfico se mantuvo, en agosto del 2002 lo prorrog con el nombre de Ley de Promocin Comercial Andina y Erradicacin de Drogas (ATPDEA por sus siglas en ingls), con vigencia hasta diciembre del 2006, ampliando el mbito de los productos beneficiados con arancel cero a las confecciones (cuota), calzados, carteras, maletines, etc.

Sin embargo, en el TLC con EUA no se ha considerado como base de negociacin los beneficios ya ganados por el ATPA-ATPDEA, creado para beneficio de ambas sociedades, no solo para Per, como usualmente se suele mencionar.

An ms, el TLC no ha tomado en cuenta el carcter marginal de nuestras exportaciones agropecuarias, que apenas representan al 0.5% de las importaciones totales de EUA.

Adems, nuestros principales productos ya ingresan a EUA sin pagar aranceles desde hace ms de 30 aos, cuando por gestin de la Organizacin de la Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) se oblig a los pases desarrollados a implementar un mecanismo conocido como Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). Este es mecanismo utilizado por EUA desde 1974 y se ha venido perfeccionando con el tiempo, hasta ser mejorado con el ATPA-ATPDEA a partir de 1993 en favor de Per y otros pases andinos, justamente porque nuestras exportaciones jams han puesto en peligro a la produccin interna norteamericana, como EUA muy bien lo sabe.

Con base en el siguiente cuadro estadstico reiteramos que en las negociaciones para el TLC se ha pretendido ignorar que el mercado de EUA ya est libre para la casi totalidad de las exportaciones peruanas, especialmente agrarias, incluso sin la necesidad del ATPA-ATPDEA y que en la prctica este mecanismo ha favorecido casi exclusivamente al sector de las confecciones.

En el 2004, el 51% de las exportaciones peruanas ingres a EUA libre de aranceles NMF (Nacin ms favorecida); es decir, con un arancel de 0% y que EUA aplica a todos los pases del mundo, simplemente por la necesidad de facilitar el acceso de muchsimos productos de origen tropical que requiere para su industria. Por ejemplo: crcuma, caf, cacao y sus derivados, madera aserrada, castaa (nuez del Brasil), ua de gato, banano, t negro, cerveza de malta, arvejas, aceite de palma, arvejas preparadas, etc.

IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS DESDE EL PER, BAJO DIVERSOS TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

(En miles de dlares-Valor en Aduanas)

AOS

IMPORTACIONES LIBRE DE ARANCELES

IMPORTADO

CON PAGO DE ARANCELES

(***)

TOTAL IMPORTADO

DESDE PERU

ATPDEA

ATPA

SGP

NMF

(*)

TOTAL LIBRE ARANCELES (**)

1989

--

--

204,098

n.d.

n.d.

n.d.

759,705

1992

--

--

247,653

n.d.

n.d.

n.d.

686,043

1993

--

11,594

223,007

n.d.

n.d.

n.d.

698,115

1994

--

107,430

176,012

270,876

554,318

225,627

779,945

1996

--

385,298

64,788

277,798

746,673

456,115

1,202,788

1998

--

632,668

125,054

682,198

1,477,325

447,961

1,925,286

2000

--

845,849

45,054

515,885

1,407,134

571,965

1,979,099

2002

10

381,801

165,467

572,900

1,128,084

824,837

1,952,921

2004

831,130

771,445

107,211

1,898,118

3,608,396

76,360

3,684,756

Fuente: Dpto. de Comercio de los EE.UU.

(*) Valor exportado con franquicia arancelaria, bajo el arancel NMF-OMC

(**) Incluye otros pequeos montos que han ingresado sin pagar aranceles, por produccin compartida u otros

(***) Valor exportado pagando aranceles NMF (Nacin Ms Favorecida)

El mbito mencionado anteriormente se ampla an ms y cubre ms de las dos terceras partes del universo arancelario norteamericano si agregamos el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), programa del cual se benefician ms de 150 pases en vas de desarrollo (entre ellos el Per), incluyendo a otros productos peruanos con cierto nivel de sensibilidad, tales como: cochinilla, tomate (nov-feb), cebollas, coliflores, brcolis, repollos, pepinillos frescos o refrigerados, pimientas, arvejas, frijoles, pallares, mangos, pecanas, pprika, arroz semiblanqueado, maz amarillo, harina de maz, almidn de maz, aceite de oliva, melaza de caa, chocolates rellenos, pastas alimenticias, hortalizas en conserva, aceitunas verdes preparadas, etc. El SGP aun sigue vigente y difcilmente podr ser eliminado, especialmente por razones de ndole poltica.

Con el ATPA se ampla el tratamiento preferente a ms productos (SGP+nuevos productos), pero no tiene el debido aprovechamiento porque nuestro pas desde ya carece de suficiente oferta exportable, salvo en esprragos frescos o refrigerados, entre ciertas fechas; esprragos en conserva, uvas frescas (entre ciertas fechas), pimientos preparados, tomates preparados y cebollas secas, entre otros. Sin embargo, se mantienen fuera de los beneficios del ATPA los textiles y confecciones, derivados del petrleo, ctodos de cobre, atn, relojes, calzados, carteras de mano, azcar, ron y rafia.

Con el ATPDEA se ampla el universo arancelario preferencial a las prendas de vestir (cuota), derivados del petrleo, calzados, carteras de mano, relojes y atn (empacado al vaco). Solo quedan fuera los hilados, tejidos y otras confecciones, ron, rafia, azcar y derivados, y atn (en conservas). El rubro de confecciones de prendas de vestir es el rubro que aprovecha al mximo esta preferencia estadounidense, aunque ya era competitivo sin necesidad de este mecanismo (ATPDEA) desde hace muchsimo tiempo gracias a las exportaciones de prendas finas elaboradas con el algodn mas noble del mundo, el algodn Pima..

En ese sentido, podemos observar en el cuadro anterior, como EUA pasa de importar del Per 825 millones de dlares cobrando aranceles, en el 2002, a slo 76 millones en el 2004, porque el ATPDEA se implement a partir del 2003. Como es obvio, las exportaciones que pagaban aranceles hasta el 2002 eran las confecciones textiles.

De ah que los alcances del ATPDEA sean muy limitados. Y si a ello sumamos los tratamientos especiales otorgados por EUA a los pases de Centroamrica, de la Cuenca del Caribe y a los Pases Menos Avanzados (PMA), que son similares o mejores que el ATPDEA, la importancia de este programa se diluye.

Por eso llama la atencin la actitud ingenua de los responsables polticos y negociadores tcnicos del TLC en nombre del Per. Pues ellos permitieron mantener como rehenes, hasta el final de las negociaciones, a la mayora de los productos exportables peruanos. Y como agravante, otorgaron, entre otros, los siguientes beneficios a EUA:

Aceptar la continuidad de los subsidios norteamericanos a su produccin agraria interna e incluso la posibilidad de reintroducir subsidios a sus exportaciones, cuando EUA considere que otro pas est subsidiando a sus exportaciones al mercado peruano, aun en contra de los principios de la OMC;

Extender a EUA los beneficios que el Per pudiera otorgar en el futuro a ciertos pases, en otros acuerdos comerciales, as sean economas muy pobres y en mercancas relativamente poco sensibles para nuestra produccin con dicho pas;

Dejar de aplicar el Sistema de Franja de Precios a las importaciones agrarias desde los EUA,

Renunciar en el seno de la Organizacin Mundial de Comercios (OMC) a la aplicacin de una Salvaguardia Especial Agropecuaria, nico mecanismo de defensa que nos queda en el comercio mundial,

Radical apertura del mercado peruano, incluso contra nuestros productos agrarios altamente sensibles, sin tener en cuenta los efectos devastadores para nuestros ya harto castigados campesinos, en cuyo mbito se concentran los ms altos ndices de pobreza y analfabetismo del pas, y

Correr el riesgo de extender los beneficios otorgados a EUA a otros pases con los que previamente hemos suscrito acuerdos comerciales, tales como: Comunidad Andina, MERCOSUR y Chile.

Psima referencia para los acuerdos comerciales en proceso, como Tailandia, Singapur, Mxico, Chile; y para los futuros acuerdos comerciales como el que se tiene previsto negociar con la Unin Europea y China.

Tambin llama la atencin, la falta de sensibilidad de los negociadores norteamericanos frente al nico medio de defensa con que an cuenta el agro peruano, como son los aranceles. Con el TLC, este sistema ser eliminado de una manera radical en la mayora de los casos, generando un enorme trauma en el sector. Pues en la generalidad de casos, el arancel de 25-17% Ad valorem, incluso con un derecho especfico adicional para algunos productos sensibles como el maz amarillo, el arroz, el azcar y los lcteos (cuotas), pronto se convertir en cero, con la liberalizacin total. Tal cuadro podra complicarse por la escasa disponibilidad de recursos fiscales para desarrollar la Agenda Agraria Interna que permita apoyar directa o indirectamente a los productores afectados, con el fin de posibilitarles resistencia, transformacin y competitividad, para neutralizar el impacto negativo de la eliminacin de aranceles en el TLC

Esta situacin es totalmente contraria a lo que acontece en EUA. Como este pas tiene ingentes recursos fiscales, los subsidios generales y especficos que otorga a su agro (por ms de 78,000 millones de dlares anuales, de acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos), hacen que sus productos sean artificialmente competitivos en el mercado internacional, con carcter inclusive letal para los pases que han renunciado a sus defensas arancelarias, como el Per en el TLC.

Igualmente, llama la atencin la actitud sesgada de los negociadores peruanos, que slo han respondido a la presin poltica de los pocos exportadores y al inters mercantilista de los grandes grupos de poder (especialmente oligopolios importadores) aglutinados en la Sociedad de Comercio Exterior (COMEX), la Sociedad Nacional de Industrias y la Cmara de Comercio de Lima; todos ellos secundados por la indolente burocracia de los ministerios de Economa y Finanzas (MEF), de la Produccin (PRODUCE) y de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).

RESULTADOS ESPECIFICOS

Por todo lo reseado, el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, cerrado el siete de diciembre en Washington, es un mal referente sobre todo para el sector agrario, la seguridad alimentaria y la soberana poltica del pas.

A partir de lo dicho en trminos generales, a continuacin presentamos un primer anlisis crtico del TLC para el agro nacional, haciendo un esfuerzo por respetar el orden en que se encuentran registrados los temas especficos en el texto respectivo.

En ese sentido, avanzaremos en el estudio del Captulo 2, bajo el ttulo Trato Nacional y Acceso de Mercancas al Mercado, enfatizando nuestro anlisis desagregado en la Seccin B sobre el proceso de eliminacin arancelaria y en la Seccin G sobre los temas del mbito agropecuario. Al final, de manera muy sucinta se tratarn aquellos puntos contemplados en el Captulo 4: Reglas de Origen y Procedimientos de Origen, enfatizando en las Reglas de Origen Especficas que va como Anexo de dicho Captulo.

Dadas las limitaciones de tiempo, en el presente trabajo no se van tratar otros importantsimos asuntos ligados al agro y que se han negociado en las mesas de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Propiedad Intelectual, Inversiones y Medio Ambiente, quedando pendientes de anlisis y difusin.

1. ELIMINACIN ARANCELARIA

El mbito de los productos negociados en el sector agrario es el contemplado en el Artculo 2 del Acuerdo sobre Agricultura de la OMC; de manera que sobre esta base la descripcin de los productos peruanos se sujeta al Arancel de Aduanas del Per, que cubre un nmero aproximado de 920 subpartidas nacionales, en tanto que el nmero de subpartidas nacionales de los EUA es de alrededor 1,800 tems (ms desagregado).

El Artculo 2.3, de la Seccin B, del Captulo 2, norma el procedimiento de la Eliminacin Arancelaria para todos los productos del universo arancelario. Ah se encuentran incorporados los productos que se negociaron exclusivamente en la Mesa de Agricultura para el TLC, y en su Anexo 2.3 se seala el procedimiento de desgravacin progresiva de los aranceles aduaneros.

En las disposiciones generales del Anexo 2.3 se observan algunos detalles que vale destacar:

a) En el tema del Arancel Base:

Se ha notificado el arancel efectivamente aplicado por el Per en una fecha que inicialmente se haba mencionado (18 de mayo de 2004), cuando se iniciaron las negociaciones para el TLC. Sin embargo, este arancel base se modific para algunos productos muy sensibles, como los sujetos al sistema de Franja de Precios y las carnes de animales. En principio, a EUA se le notific un 3% menos del arancel consolidado en la OMC, es decir, un arancel base de 65% para azcar, arroz, maz amarillo y lcteo, y 30% para las carnes de aves, porcinas y vacunas (nivel consolidado en la OMC).

En ese sentido, el gobierno inform que se estaba fijando como arancel base 65% con el fin de establecer un mecanismo que permita hacer funcionar a un sustituto directo de la franja de precios y que ste se iba a mantener, aunque fuera con otro nombre, por ejemplo Salvaguardia Especial Agropecuaria.

Sin embargo, al final de las negociaciones el arancel base acordado es totalmente diferente para estos productos sensibles. Su nivel propuesto se ha reducido y con ello la aspiracin de mantener la Franja de Precios se ha desvanecido en absoluto. As se ha quedado entre 25% y 35% de arancel base para los lcteos; 25% para el maz amarillo, 58% para tres subpartidas de azcar (el resto entre 12% y 30%) 52% para el arroz, y entre 12% y 25% para las carnes de cerdo, vacuno y aves, cuando su consolidado en la OMC es de 30%.

Con este nuevo arancel base, EUA nos ha privado de la posibilidad de aplicar la Franja de Precios, nico mecanismo de defensa frente a los subsidios de dicha potencia o cualquier otra. Tema que vamos a analizar en mayor profundidad cuando estudiemos ms adelante las caractersticas de la Salvaguardia Especial Agropecuaria.

Por otro lado, siguiendo con el anlisis de Arancel Base notificado por las partes, observamos sustanciales diferencias. Por ejemplo, el Per ha fijado un arancel base Ad-valorem, con un perodo de desgravacin normalmente lineal, por lo que se puede calcular fcilmente el nivel de reduccin que le corresponde para cualquier perodo del proceso fijado.

Por ejemplo, la margarina (Partida Arancelaria 15.17.10.00.00) tiene un arancel Ad-valorem CIF de 12%. El Per ha aceptado desgravar este producto de una manera lineal, en 5 aos. Entonces, si el acuerdo entrase en vigencia el 1 de enero del 2007, la secuencia del proceso se podr establecer fcilmente. As, el 1 de enero del 2007 la margarina tendr un arancel de 9.6% (20% menos), el 1 de enero del 2008 ser de 7.2%, el 1 de enero del 2009 ser de 4.8%, el 1 de enero de 2010 ser de 2.4% y a partir del 1 de enero del 2011 (5 ao) quedar libre del pago de aranceles. En realidad, la desgravacin tiene una duracin efectiva de 4 aos, no de 5, como artificialmente se pretende hacernos creer.

Sin embargo, el problema aparece cuando observamos la columna del Arancel Base notificado por EUA. Este pas tiene tres tipos de aranceles: arancel especfico (dlares por tonelada), arancel mixto (especfico ms ad-valorem) y ad-valorem. En el caso que aparezca un derecho especfico o mixto, la situacin se complica an ms.

Por ejemplo, veamos la Partida Arancelaria 18.06.32.06 o chocolates. El arancel base que ha fijado EUA es de 37.2 Centavos por Kg + 4.3%. Si observamos el derecho especfico de 37.2 Cents/kg, esta cifra no es estable si comparamos con su equivalente arancelario.

Sean 100 tm de chocolates (equivalentes a 100,000 kg.). Si el precio es de 1 dlar por Kg., alcanzara un valor de 100 mil dlares. Si se le aplicase un arancel base de 37.2 Cents/kg, en 100,000 kg. le correspondera un arancel especfico de 37,200 dlares por 100 toneladas, y si convirtisemos este derecho especfico en su equivalente ad valorem, este derecho sera de 37.2% (37,200/100,000)

Si el precio de dicho chocolate se elevase de 1 dlar a 2 dlares, las 100 toneladas tendran un valor de 200,000 dlares. El derecho especfico por las 100 toneladas seguira siendo de 37,200 dlares. Ahora, si convirtisemos a su equivalente ad valorem, este sera de 18.6% (37,200/200,000). Pero, si el precio del chocolate cayese a 50 Cents/kg, el valor de las 100 toneladas sera de 50 mil dlares, siendo su derecho especfico de 37,200 dlares. Convirtiendo a su equivalente arancelario, este sera de 74.4% del arancel ad valorem.

En tal sentido, el arancel base para un derecho especfico, como en el ejemplo de las 100 toneladas de chocolate, no va ser fijo, ya que estar modificndose en funcin de la evolucin de precio de la mercanca. Por lo que las velocidades de desgravacin arancelaria nunca sern las mismas para las dos partes (Per y EUA), porque se han establecido diferentes tipos de aranceles.

Por lo tanto, lo que tendra que haberse acordado es fijar un derecho especfico al precio de cada mercanca al 18 de mayo del 2004, convertir a su equivalente arancelario ad valorem y, a partir de dicho nivel, efectuar la desgravacin arancelaria correspondiente. Lo actualmente acordado puede jugar en contra de los intereses del Per.

b) Por otra parte, en cuanto al Cronograma de Desgravacin y sus correspondientes precisiones respecto a las listas de desgravacin, se observan algunos detalles que preocupan seriamente.

En primer lugar, llama poderosamente la atencin que al Per se le oblig a renunciar a toda posibilidad de exceptuar del programa de liberacin arancelaria al arroz y los lcteos, como en algn momento se pretendiera. Incluso, la parte norteamericana fue muy enftica en sealar que todo el universo arancelario estaba sujeto a desgravacin. Sin embargo, en el texto del TLC se observa con sorpresa que EUA s ha exceptuado del programa de liberacin arancelaria a ms de 47 subpartidas arancelarias, que no slo corresponden al azcar y sus derivados, sino tambin a las glucosas y fructuosas, e incluso chocolates con azcar, preparaciones con base en extractos de caf y de t, etc., para los que se establece una pequea cuota liberada del pago aranceles, con un minsculo incremento anual, que a duras penas podr duplicarse en 50 aos, con una tasa de crecimiento anual inversa. Es decir, EUA ha fijado una cuota de 9,000 toneladas para el ingreso de azcar peruana, con una tasa de crecimiento de 2% en el segundo ao, 1.96 % en el tercer ao y as sucesivamente, con tasas decrecientes anuales que en algn momento dejarn de ser relevantes.

En segundo lugar, llama la atencin que se nos est sorprendiendo con los plazos de eliminacin de los aranceles. Siempre se nos ha manifestado que el arancel de la Lista B de productos se reduce en cinco aos, la Lista C en 10 aos y la Lista D en plazos mayores a 10 aos (12, 15, 17 aos como se indican en las Notas Generales de los Apndices 1 de Per y EUA). Pero en la prctica no es as, sino con un ao menos, ya que no se debe contar como una etapa o un ao ms de desgravacin al ltimo ao, cuando se cuenta como tal al 1 de enero del ao en el que el producto ya debe estar todo liberado de aranceles. De otra manera, podra haberse precisado que la desgravacin en realidad debiera acabar el 31 de diciembre del ao anterior; por lo que contar como un ao ms slo al primer da de enero siguiente, es un artificio para aparentar un mayor plazo de desgravacin.

Hablando con propiedad, debera decirse que los plazos de desgravacin para las listas B y C son de 4 aos y 9 aos, respectivamente; as como el plazo de desgravacin del Per para el maz amarillo es de 11 aos y que al 1 de enero del ao 12 todo ir a cero (as como pasar a ser ilimitada la cuota a partir del 1 de enero del ao 12). Lo mismo podra sealarse en el caso del arroz, donde los aranceles se van en el ao 16 y no en el ao 17. Igual sucede para los lcteos. Asimismo, para la carne de bovino estndar, cuyo plazo de eliminacin arancelaria no sera de 12 aos, sino de 11 o para otras variedades de carnes de bovino, 9 aos y no 10, como se viene difundiendo.

Por ltimo, preocupa que en este acuerdo no se haya alcanzado plazos de desgravacin real iguales o superiores a los 20 aos, como hubiera sido deseable para el caso de aquellos productos muy sensibles para el Per, y como s han logrado los pases centroamericanos frente a los EUA en el CAFTA; ms an si dichos productos son descaradamente subsidiados por EUA, como es el caso del trigo, azcar, arroz, lcteos, oleaginosas, maz amarillo duro, etc.

2. COMPARACIN DE LOS NIVELES GLOBALES DE DESGRAVACION ARANCELARIA AGROPECUARIA EN FAVOR DE EUA Y DEL MERCOSUR.

Realmente es inaudito lo que EUA ha conseguido del Per y posiblemente lo consiga tambin de los dems pases andinos, con el afn de sentar precedentes y asegurar su predominio en todos los mercados posibles, incluyendo a los que actualmente prefieren a los productos procedentes de otros pases latinoamericanos.

En ese sentido, cuantificando de manera general la estructura de las concesiones otorgadas y recibidas con EUA, respecto a los dos pases miembros ms importantes del MERCOSUR (Argentina y Brasil), tenemos algunas importantes observaciones que hacer, no obstante que se ha tenido que efectuar algunos ajustes a fin de que se alcance una adecuada correlacin entre las dos informaciones:

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE ELIMINACIN ARANCELARIA OTORGADO POR PER A ESTADOS UNIDOS Y MERCOSUR

PLAZOS

N ITEMS

M-Miles de US$ (1)

N ITEMS

M-Miles de US$ (1)

Brasil

Argentina

Brasil

Argentina

TOTAL

EUA

Inmediata

58

58

900

414

1.314

514

228.057

Dos a Cinco Aos

4

17

1.083

88.236

89.319

252

8.479

Siete a Diez Aos

596

583

6.840

68.113

74.953

103*

3.601

Doce a Quince Aos

252

252

25.288

174.344

199.632

51**

24.997

Pagan Arancel-NMF

(Exceptuados)

10

10

1.928

60

1.988

0

Universo Arancelario Agropecuario

920

920

36.039

331.167

367.206

920

265.134

(*) Incluye 8 subpartidas arancelarias con cuotas libres de aranceles.

(**)Incluye 41 subpartidas arancelarias con cuotas libres de aranceles.

(1) Valor promedio de importaciones de Per, perodo 2002-2004

Fuente: ADUANAS

Concesiones en favor de EUA: Como se puede observar en el cuadro anterior, el Per ha otorgado a EUA un ingreso liberado e inmediato (sin pago de aranceles) para ms de 500 subpartidas arancelarias (55% del universo agropecuario), que en valores supera los 228 millones de dlares. Sin embargo, dentro del Acuerdo de Complementacin Econmica suscrito con el MERCOSUR, a Argentina y Brasil (poderosos socios estratgicos del Per) slo se les ha liberado 58 subpartidas arancelarias (6% del universo agropecuario) que en valores totales de importacin significan 1.3 millones de dlares.

En el otro extremo, los productos inicialmente calificados por el Per como sensibles han tenido un tratamiento totalmente opuesto. En el caso del TLC con EUA, se ha limitado el mbito a slo 51 subpartidas arancelarias (5% del universo) que sern desgravadas en un plazo mayor a 10 aos. Incluso, dicho trato se ha flexibilizado para algunos productos, por presin de EUA, introduciendo cuotas crecientes libres del pago de aranceles y un programa de desmonte total en un mximo de 16 aos, alcanzando un valor aproximado de 25 millones de dlares importado actualmente desde EUA.

Concesiones en favor del MERCOSUR: En cambio, el tratamiento a los productos sensibles para Per en el Acuerdo con el MERCOSUR (los mismos planteados inicialmente con EUA) han recibido un trato ms comprensible, lo cual se ha visto reflejado en las concesiones ofertadas por el Per y aceptadas por Brasil y Argentina.

A los productos calificados por el Per como sensibles se les desgravar en plazos mayores a 10 aos. Dichos productos hacen un total de 252 subpartidas arancelarias (27% del universo) que representan un valor importado desde el MERCOSUR superior a 200 millones de dlares. Incluso se ha logrado exceptuar del programa de eliminacin arancelaria a 10 subpartidas arancelarias correspondientes al azcar y derivados, producto que registra unos dos millones de dlares de importacin promedio, pero si se hubiesen desmontado nuestros aranceles podran haber significado en el futuro un serio peligro para la produccin nacional, especialmente frente a Brasil.

De las cifras mencionadas anteriormente podemos destacar la forma responsable como se negoci con el MERCOSUR, y la forma desptica como han actuado los representantes del Departamento de Comercio de EUA, frente a la dbil posicin del oficialismo peruano, cuyos resultados son un serio peligro para la estabilidad y el futuro del sector agrario y la seguridad alimentaria del pas, dado que para futuros TLCs se tendr que tomar como referencia las enormes concesiones otorgadas a EUA, en las diversas mesas de negociacin, adems del programa de desgravacin arancelaria acordado. Inclusive, ello podra dar pie a la renegacin de otros acuerdos comerciales menos lesivos que el TLC con EUA.

Ejemplos:

El TLC suscrito con Chile, como Acuerdo de Complementacin Econmica N 38 (ACE), que en su Artculo 5 seala: Si en cualquier momento un pas signatario reduce sus gravmenes arancelarios a terceros pases, para uno o varios productos proceder a ajustar el gravamen aplicable al comercio recproco de conformidad con las proporcionalidades establecidas (margen de preferencia referencial) en los .

En este caso se entiende que esta accin se debe ejecutar casi de manera automtica, no hay de por medio negociaciones previas.

El TLC recientemente Acuerdo entrado en vigencia, como ACE N 58, suscrito entre Per y MERCOSUR, permitira al MERCOSUR invocar el Art. N 40 que a la letra seala:

La Parte que celebre un Acuerdo no previsto en el Tratado de Montevideo 1980, deber:

a) Informar a las otras Partes Signatarias, dentro de un plazo de 15 das de suscrito el Acuerdo, acompaando el texto del mismo y sus instrumentos complementarios;

b) Anunciar, en la misma oportunidad, la disposicin a negociar, en un plazo de 90 das, concesiones equivalentes a las otorgadas y recibidas de manera global;

c) En caso de no llegarse a una solucin mutuamente satisfactoria en las negociaciones previstas en el literal b), las Partes Signatarias negociarn compensaciones equivalentes en un plazo de 90 das;

d) Si no se lograra un Acuerdo en las negociaciones establecidas en el literal c), la Partes Signataria afectada podr recurrir al procedimiento establecido en el Rgimen de Solucin de Controversias que forma parte del presente Acuerdo.

Este artculo da pie a que el MERCOSUR inicie acciones tendientes a renegociar para obtener una ventaja similar o una compensacin equivalente con otro producto de inters del MERCOSUR. Lo preocupante es que no tendramos muchos productos alternativos con que compensar porque casi todos los productos importantes, incluso los sensibles, tienen un mejor trato preferencial para EUA.

Es importante mencionar que actualmente se viene trabajando para dar vida a la Comisin Administradora del Acuerdo Per-MERCOSUR, que debe entrar en funcionamiento 60 das contados a partir de la entrada en vigencia del Acuerdo(1 de enero de 2006) entre cuyas atribuciones est la de tratar sobre las negociaciones de las partes con terceros pases para formalizar acuerdos no previstos en el Tratado de Montevideo de 1980, de manera que es en este marco que se tendr que extender o compensar cualquier beneficio otorgado a EUA y que pudiera afectar la competitividad de los pases del MERCOSUR en el mercado peruano.

Se tiene conocimiento que los gobiernos de Argentina y Brasil han iniciado contactos oficiales con el gobierno peruano a fin de informarse sobre los alcances del TLC acordado con EUA. Incluso, el Ministerio de Agricultura de Argentina ya ha dado a conocer de manera muy discreta a las autoridades del Per su preocupacin sobre el trato discriminatorio en favor de EUA en el caso del maz amarillo.

3. SECCION G: AGRICULTURA

Artculo 2.15: Administracin e Implementacin de Cuotas de Niveles de Arancel

El numeral 1 de este artculo seala que cada parte deber implementar y administrar los contingentes arancelarios o tambin conocidos como CUOTAS, para que puedan ingresar de una manera limitada una serie de productos de EUA hacia el Per de Per hacia EUA, normalmente liberados de aranceles. Si el producto es muy sensible slo se permite el ingreso de dicha cuota hasta el nivel mximo fijado. Superado el volumen de la cuota, se puede seguir importando, pero pagando el arancel normal, aplicado a terceros pases (NMF). A este procedimiento se le llama Cuota Cerrada. En cambio cuando una Cuota es abierta, la cuota acordada inicialmente se va ampliando cada ao de manera creciente, hasta alcanzar en un nmero de aos una cuota ilimitada que usualmente coincide con el programa de eliminacin arancelaria que se aplica a las importaciones fuera de la cuota y que culmina en ese plazo.

Sin embargo las observaciones que podemos hacer en este punto son los siguientes:

En las negociaciones para determinar la administracin de los contingentes se haba observado una sustancial diferencia entre las dos partes respecto a los mtodos de administracin de los contingentes, al margen de otros temas complementarios propuestos por EUA. Sin embargo, lo que figura en el TLC es slo el texto completo propuesto por EUA. Entonces, qu fue de la propuesta andina respecto a los mtodos de administracin de los contingentes?. La propuesta andina identificaba los siguientes mtodos de administracin de los contingentes arancelarios, de tal manera que la parte importadora pudiera aplicar el mtodo que mejor le pudiera convenir, aunque siempre acorde con los mtodos aplicados en el marco de la OMC, tales como:

a. Atencin por orden de llegada,

b. Licencias a pedido,

c. Subasta pblica,

d. Importadores histricos,

e. Mtodos mixtos de asignacin, y

f. Otros mtodos compatibles con lo sealado por la OMC.

No obstante haberse retirado dichas precisiones, en el Artculo 2.15 se permite a las partes establecer procedimientos de administracin de las cuotas que sean transparentes, oportunos, no se constituyan en restricciones al comercio y se manejen acorde con las normas de la OMC.

Sin embargo, hemos podido leer en el texto de las cuotas asignadas por EUA a las exportaciones del Per de quesos, leche evaporada, otros productos lcteos procesados y azcar, que el mtodo de administracin de estos contingentes ser:

en base a un sistema en el que lo primero en llegar es lo primero en beneficiarse/primero en llegar, primero servido (atencin por orden de llegada).

Con este texto, no obstante lo indicado en el Artculo XIII del GATT 94, una sola empresa fcilmente podra monopolizar la compra de la cuota liberada de aranceles.

Por el lado peruano, para todas las importaciones que pudieran ingresar bajo cuotas desde EUA, como carnes de bovino, cuartos traseros de pollo, maz amarillo, arroz, aceite de soya refinado, leche en polvo, yogurt, mantequilla, queso, helado, productos lcteos procesados, tambin Per acepta de manera adelantada administrar bajo la misma modalidad norteamericana, porque as est indicado debajo de cada programa de aplicacin de cuotas, cuando podramos haber implementado otra modalidad de administracin. Por ejemplo, el Estado podra haber aplicado el mtodo de la subasta pblica, para que la posibilidad de beneficiarse con una cuota liberada de aranceles est al alcance de un mayor nmero de empresas y la puja para obtener la cuota entera o parcial del producto importado normalmente hubiera permitido fijar un precio ms elevado y con ello limitar los efectos negativos de un precio bajo para los productos sealados anteriormente.

Cabe indicar que sta es la forma de administracin de cuotas que los colombianos han acordado en su TLC con EUA.

Otra observacin respecto a los contingentes o cuotas, es la aplicacin de cuotas abiertas en la mayora de los casos. Sin embargo, llama la atencin que EUA aplique una virtual cuota cerrada para las potenciales importaciones de azcar procedentes de Per, a las que se ha liberado de aranceles, en total para 9,000 toneladas, cuyo incremento marginal es de apenas 180 toneladas y que en el tiempo porcentualmente hablando se hacen poco significativos y son totalmente opuestos al crecimiento aritmtico de todas las cuotas otorgadas por Per a los EUA. En verdad que no existe al menos la reciprocidad, porque Per a ha otorgado a EUA desgravacin inmediata o en 5 aos para productos similares o sustitutos como la fructuosa, que se demanda para endulzar las bebidas gaseosas.

Artculo 2.16: Subsidios a la Exportacin Agrcola

El tema de los subsidios en general, es por dems preocupante para los agrarios peruanos, dado que su aplicacin ha quedado al libre albedro de las partes, lo cual es alarmante para el pas.

No entendemos cmo EUA ha condicionado la negociacin de este TLC a no tratar bilateralmente el tema de los subsidios a la produccin agraria interna de cada pas, a abordar de manera por dems gaseosa el tema de los subsidios a las exportaciones agrcolas y dejar en el aire lo referente a los otros subsidios de efecto equivalente, como los crditos a la exportacin o las ayudas alimentarias a travs de las cuales se puede eludir a los compromisos de reduccin de los subsidios, etc. Sin embargo, EUA ha sido por dems duro al exigir que se eliminen todos los mecanismos que el Per y los pases andinos han mantenido para reducir los efectos distorsionantes de los subsidios aplicados por EUA mismo, como es el caso de la Franja de Precios. Slo se ha acordado una Salvaguardia Especial Agropecuaria inaplicable, reducida a un mbito muy limitado (carne de res, carne de aves-cuartos traseros, arroz y lcteos) como lo demostraremos. De manera que el Per ha renunciado a un mecanismo que los voceros oficiales anunciaban iba ser virtualmente una Franja de Precios, con el nombre de Salvaguardia Especial Agropecuaria.

En el tema de los subsidios a la exportacin, estipulado en el Artculo 2.16, lo que ha quedado como texto es la propuesta completa planteada inicialmente por EUA y no la propuesta andina. Ah lo ms preocupante es lo indicado en el numeral 3. que permite la reintroduccin de los subsidios a la exportacin por una de las partes (se entiende EUA como exportador), cuando ciertas exportaciones de terceros pases dirigidas hacia el Per estn subsidiadas y el pas importador (Ej. Per) no haya podido adoptar una media correctiva contra el pas subsidiador. Sin embargo, sta es una medida que va contra los mismos principios de la OMC, que postulan la no reintroduccin de ningn tipo de subsidios a la exportacin, ya que lo contrario sera un retroceso en el marco de los compromisos en la OMC.

Es ms, si es que un tercer pas subsidia, el Per tendra que aplicar los procedimientos que en estos casos regula el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC. En todo caso, lo que debiera haberse contemplado en el TLC es el apoyo que en todo momento debe brindar la parte exportadora a la parte importadora, con el fin de demostrar, acorde con las normas de la OMC, que un tercer pas exportador est utilizando subsidios a la exportacin y que, por lo mismo, debe ser sancionado con un derecho compensatorio, pero no alegremente buscar una justificacin para aplicar nuevos subsidios a la exportacin.

Esta es una medida por dems peligrosa que puede permitir la reintroduccin de subsidios a EUA. Al aceptar el Per esta situacin est sentando un mal precedente en el marco de las negociaciones de la Ronda Doha de la OMC, que prohbe cualquier reintroduccin de subsidios a la exportacin.

Asimismo, Per est renunciando a ciertos tratamientos especiales y diferenciados en favor de los pases en desarrollo, que contempla la OMC. Es el caso del Artculo 9.4 del Acuerdo sobre Agricultura de la OMC, que permite ciertos tipos de subsidios a ser aplicados slo por los pases en desarrollo, relacionados con subvenciones para reducir costos de comercializacin y fletes o tarifas de exportacin, y que los pases andinos inicialmente plantearon a EUA en las negociaciones para el TLC, a fin de tener la posibilidad de reducir los costos de transportes de aquellas mercancas que pudieran traerse desde la selva para ser exportadas a travs de los puertos de la costa.

Otro punto que hemos dejado de lado en el texto del Acuerdo con EUA ha sido el haber renunciado a la condicionalidad que el Per ha sealado en otros tratados comerciales; entre stos:

a) En el ACE N 38 suscrito con Chile, el captulo correspondiente a Prcticas Desleales de Comercio, en el segundo prrafo del Artculo 16, se seala:

En tal sentido, se comprometen (ambas Partes) a no otorgar nuevos subsidios a las exportaciones que afecten el comercio entre los dos pases y, a mas tardar el 31 de diciembre de 2002, no aplicarn al comercio recproco amparado en el Programa de Liberacin del presente Acuerdo, programas o incentivos que constituyan subvenciones a la exportacin. No se beneficiarn del Programa de Liberacin aquellos productos que despus del 31 de diciembre de 2002, gocen de subvenciones a la exportacin.

b) En el ACE N 58, que recientemente ha entrado en vigencia entre el Per y el MERCOSUR, en el Ttulo correspondiente a la Aplicacin y Utilizacin de Incentivos a las Exportaciones, en el segundo prrafo del Artculo 18 seala:

Las Partes Signatarias acuerdan no aplicar al comercio recproco agrcola, subvenciones a la exportacin y otras medidas y prcticas de efecto equivalente que distorsionen el comercio y la produccin de origen agropecuario. Asimismo, los productos que no cumplan con lo dispuesto en el prrafo anterior, no se beneficiarn del Programa de Liberacin.

En ese sentido, es sumamente preocupante que no obstante haber aceptado la posible reintroduccin de los subsidios a las exportaciones, as como haber aceptado la no implementacin de disciplinas para el tratamiento de las otras medidas de efecto equivalente que distorsionan el comercio y la produccin (como los crditos, seguros y garantas a la exportacin), no se haya condicionado su vigencia a la no aplicacin del programa de eliminacin arancelaria, como s sucede con el MERCOSUR.

En el cuadro que sigue podemos observar un resumen de los diversos tipos de subsidios aplicados por los EUA a su agricultura, y con plazos de notificacin ante el Comit de Agricultura de la OMC por dems atrasados. Estas cifras son las ms recientes que se puede disponer para su estudio.

ESTADOS UNIDOS: RESUMEN DE LOS SUBSIDIOS AGROPECUARIOS-NOTIFICADOS EN LA ORGANIZACIN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)

En Millones de dlares

TIPO DE SUBSIDIOS

1995

1997

1999

2000

2001

A. Ayuda interna

60,769

58, 294

74,046

74,200

72,128

1. MGA Total Corriente (Caja Ambar)

6 214

6 238

16 862

16 803

14 413

2. De mnimis (Caja Ambar)

1 483

804

7 435

7 341

7 043

3. Caja Verde

46 041

51 252

49 749

50 057

50 672

4. Caja Azul

7 030

0

0

0

0

5. Caja TED (Solo para PED)

0

0

0

0

0

B. Subvenciones a la Exportacin

26

112

80

15

55

Total Subsidios (A+B)

60795

58406

74126

74215

72183

Fuente: OMC-Comit de Agricultura (G/AG/N/USA/51 del 17.03.04)

Notificaciones varias de los Estados Unidos

Como se puede observar en el cuadro anterior, el valor de los subsidios a la exportacin es por dems reducido (55 millones de dlares en el 2001). Pero debemos tener en cuenta que en esta notificacin no se est cuantificando ni considerando las otras medidas de efecto equivalente a los subsidios a la exportacin como son los crditos, garantas y seguros a la exportacin y las ayudas alimentarias, que EUA aplica de manera permanente y por ahora no est obligado a notificar en la OMC como medidas sujetas a eliminacin (materia de negociacin en la Ronda Doha de la OMC). Sin embargo, el Per al no tratar este tema en el TLC con EUA est renunciando a la posibilidad de establecer mecanismos que disciplinen su uso y permitiendo que EUA continu subsidiando a sus exportaciones bajo esta nueva modalidad.

Pero lo que ms preocupa a los productores peruanos es el otorgamiento de enormes sumas de dinero como apoyo a la produccin interna agropecuaria de EE.UU., bajo la forma de ayudas directas a cultivos especficos, as como otras ayudas indirectas y apoyos generales o permitidos, que en conjunto alcanzan cifras astronmicas: de 74,000 millones de dlares en el 2000 y 72,000 millones en el 2001. Incluso se estima cifras an ms altas para los prximos aos, con la aprobacin de la nueva Ley Agrcola de EUA, mas conocida como Farm Bill.

Como todos sabemos, esta situacin ha creado en EUA un agro artificialmente rentable y competitivo, cuyos saldos se vuelcan al mercado internacional con precios subvaluados, distorsionando al comercio mundial, en contra del agro de los pases como el Per.

Teniendo en cuenta estas ayudas directas y sus efectos dainos para algunos productos especficos notificados por EUA ante la OMC, para la implementacin del TLC en el Per se tiene previsto establecer mecanismos de compensacin, como una forma de paliar la eliminacin de los aranceles. Ello vale para el maz amarillo duro, el algodn y el trigo. Sin embargo, no slo estos productos son subsidiados por EUA, sino tambin muchos otros, como se puede ver en el cuadro adjunto. En el futuro stos sern, entre otros, los productos que fcilmente podrn competir con los productos peruanos en nuestro propio mercado, en la medida que la mayora de ellos queden libres de aranceles.

ESTADOS UNIDOS: CLCULO DE LA MEDIDA GLOBAL DE AYUDA (MGA) TOTAL CORRIENTE PARA PRODUCTOS ESPECFICOS - CAJA AMBAR

(Desembolsos en millones de dlares por ao)

PRODUCTOS ESPECFICOS

1995

1997

1999

2000

2001

Productos lcteos

4655.20

4455.57

4660.15

5070.35

4483.33

Soya

16.31

45.28

2856.14

3606.44

3610.04

Algodn

31.96

465.62

2353.14

1049.75

2810.11

Maz

32.12

150.01

2554.17

2756.66

1269.66

Azcar

1090.94

1011.46

1207.26

1177.49

1060.96

Arroz

11.60

6.38

434.99

624.39

762.88

Man

414.62

305.76

349.09

437.68

304.62

Trigo

4.96

36.49

973.93

847.19

189.39

Girasol

0.17

0.38

143.08

161.35

54.51

Canola

0

0

39.12

82.33

22.95

Ovejas y corderos

0

0

13.00

10.00

21.70

Cebada

0.94

3.66

39.73

69.76

16.41

Linaza

0

0

11.2

24.7

11.81

Sorgo

0.45

1.55

153.83

83.81

5.83

Avena

0.02

0.15

30.54

44.74

4.21

Crambe

0.00

0.00

1.26

1.55

0.44

Semilla de colza

0.01

0.04

0.05

0.13

0.05

Mohair

15.09

0

1.83

2.25

0.03

Semilla de mostaza

0

0

0.71

0.30

0

Manzanas

0

0

99.39

175.11

0

Lana

38.01

0

8.70

33.05

0

Miel

0.51

0

0.19

29.20

0

Papa

0

0

13.88

25.71

0

Cebollas

-

-

-

10.00

0

Tomates

-

-

-

7.25

0

Melocotones

-

-

-

6.56

0

Semilla de cartamo

0

0

2.00

3.17

0

Peras

-

-

-

3.14

0

Albaricoque

-

-

-

2.01

0

Ssamo

-

-

-

0.12

0

Arndanos rojos

0

0

19.74

0

0

Carne de vaca y de ternera

0

0

0

0

0

Cerdos

0

0

0

0

0

Centeno

0.003

0

0

0

0

Tabaco

-1.73

-7.70

924.25

519.07

-1.31

MGA Calculada (Inclu. De minimis)

6311.21

6471.41

16891.34

16865.25

14627.63

De minimis para productos especficos

-97.35

-236.26

-29.06

-62.66

-214.57

MGA Total Corriente

6213.86

6238.41

16862.28

16802.59

14413.06

Fuente: OMC-Comit de Agricultura (G/AG/N/USA/51 del 17.03.04)

Notificacin varios del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

Pero lo que hemos perdido de vista es que las ayudas internas no slo son para productos especficos. Ahora con ms fuerza que antes los subsidios buscan confundirse con aquellas medidas de apoyo al agro que estn permitidas u otros mecanismos novedosos an no contemplados o identificados por los pases afectados por dichos subsidios, que podran ser denunciados en el proceso de negociacin en la OMC. Ello explica que el monto de las medidas calificadas como inofensivas tienda a incrementarse, como podemos ver el cuadro adjunto y que han superado los 50,000 millones de dlares anuales. No vaya pensarse que estas cifras las hemos tomado de fuentes antiguas, lo que pasa es que EUA con o sin intencin ha notificado recin estos valores ante el Comit de Agricultura de la OMC (diciembre de 2004). Se entiende que en estos ltimos aos deben estar aplicando nuevos subsidios que no le conviene que tomemos conocimiento.

EE.UU.: MEDIDAS EXENTAS DE COMPROMISOS DE REDUCCIN EN LA OMC- CAJA VERDE

(Desembolsos en Millones de dlares)

Programa

1995

1997

1999

2000

a) Servicios generales

6419

6796

7694

8554

b) Constitucin de existencias pblicas con fines de seguridad alimentaria

0

0

0

0

c)Ayuda alimentaria interna

37470

35963

33050

32377

d) Ayuda a los ingresos desconectada

-

6286

5471

5068

e) Programas de seguros de los ingresos y de red de seguridad de los ingresos

0

0

0

0

f) Pagos en concepto de socorro en caso de desastres naturales

102

161

1635

2141

g) Asistencia para el reajuste estructural otorgada mediante programas de retiro de productores

0

0

0

0

h) Asistencia para el reajuste estructural otorgada mediante programas de detraccin de recursos

1732

1691

1434

1476

i) Asistencia para el reajuste estructural otorgada mediante ayudas a la inversin

84

89

134

132

j) Pagos en el marco de programas ambientales

234

266

332

309

k) Pagos en el marco de programas de asistencia regional

0

0

0

0

Total

46041

51252

49749

50057

Fuente: OMC-Comit de Agricultura (G/AG/N/USA/51 del 17.03.04)

Notificacin varios de los Estados Unidos a la OMC

Habiendo efectuado un mayor estudio de la composicin de los subsidios al sector agrario norteamericano, la suma de 180,000 millones de dlares destinada por el nuevo Farm Bill a partir del 2002, slo estara reflejando fondos de apoyo directo al agro, en la medida que el presupuesto total para el sector agrario, de acuerdo con los clculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso de EUA, seran mayores en ms de 8,000 millones por ao al asignado en la anterior Ley Agrcola y sera consistente con las notificaciones en la OMC.

PRESUPUESTO ESTIMADO DE LA NUEVA LEY AGRCOLA DE LOS ESTADOS UNIDOS (Farm Bill) (Desembolsos en millones de dlares)

Monto

2002-2007

2002-2011

Total

Promed. Ao

Total

Promed. Ao

Ley Agrcola 2002

464,868

77,478

782,025

78,203

Ley Agrcola 1996

413,166

68,861

699,206

69,921

Adicional L. A. 2002

51,702

8,617

82,819

8,282

Fuente: Oficina de Presupuesto del Congreso de los Estados Unidos

De lo expuesto hasta esta parte en lo referente a los subsidios a la exportacin y otros subsidios, es importante concluir destacando los siguientes puntos:

c) No debemos haber permitido que exista la posibilidad de reintroducir subsidios a la exportacin cuando van contra todos los principios que actualmente se vienen defendiendo en la Ronda Doha de la OMC, de manera que cuando entre en vigencia este compromiso a nivel multilateral, a EUA se le otorgue la posibilidad de aplicar subsidios a la exportacin.

d) Hemos renunciado a un elemento de altsima importancia en otros acuerdos comerciales, como es el condicionar la aplicacin del programa de eliminacin arancelaria a la no aplicacin de los subsidios a la exportacin y a las otras medidas de efecto equivalente, tal como establece inclusive el Pacto Agrario Nacional o Carta Verde firmado por los representantes del Estado y el agro peruano.

e) Los subsidios a la exportacin son formas de ayuda que estn siendo desplazadas en EUA por otras formas de apoyo camufladas, cuyos montos van creciendo anualmente y que escapan a la clasificacin tradicional, eludiendo los compromisos de reduccin, tales como las nuevas medidas en la Caja Verde o en la caja Azul.

f) EUA ahora apuesta a una nueva forma de proteccin a su agro, basada en subsidios abiertos o encubiertos, en tanto que los aranceles han dejado de ser un mecanismo de proteccin, cuya importancia se ha diluido a travs de los diversos mecanismos preferenciales otorgados a terceros pases, como los mltiples tratados bilaterales, el SGP, la Iniciativa para la Cuenca del Caribe, ATPDEA, Pases Menos Avanzados, etc. y esta apertura deber ampliarse una vez culmine la Ronda Doha de la OMC.

g) Por otra parte, el Per cuenta con un solo mecanismo de proteccin agraria. Que es a travs de los aranceles, debido a nuestra limitada disponibilidad de recursos fiscales, lo que nos impide subsidiar a nuestra agricultura. En tal sentido, es visto como algo contradictorio que nos tengamos que comprometer a eliminar nuestros aranceles con EUA, y no hemos previsto en el Acuerdo algn mecanismo de proteccin automtica, a travs de cuotas cerradas o de excepciones, al menos en tanto este pas no inicie un serio programa de desmonte de sus mecanismos de proteccin; lo cual. Lo contrario, como es de esperarse, va afectar gravemente a la produccin interna del Per.

Artculo 2.17: Empresas Estatales Exportadoras

Este es un texto en el Acuerdo sin mayor trascendencia para los intereses peruanos, pues casi son inexistentes las empresas estatales en nuestro pas y, si las hubiese, no se dedican al comercio exterior.

Sin embargo, EUA se ha esforzado en comprometernos para que los dos pases promuevan en el marco de la OMC la regulacin del papel de las empresas estatales exportadoras, con el propsito de evitar algn tipo de subsidios. Pues la preocupacin de EUA no es el comercio de las empresas peruanas, sino de las empresas estatales exportadoras del Canad, Australia e incluso Nueva Zelanda.

En tal sentido, dado que es de inters de EUA eliminar a las empresas exportadoras estatales, promueve su discusin en el marco de la actual ronda de negociaciones agrcolas de la OMC. Sin embargo, se observa un comportamiento contradictorio para el caso de las Medidas de Salvaguardia Agrcola, en el que se obliga al Per a renunciar a su aplicacin contra EUA en el marco del Acuerdo sobre Agricultura de la OMC, e inclusive a renunciar a los compromisos futuros que se asuman en este marco, con los efectos negativos que de ello se deriven, como veremos mas adelante.

Por lo tanto, EUA no es coherente en su posicin en los distintos temas de negociacin bilateral o multilateral, sino que adecua su tratamiento a la prioridad de sus intereses especficos.

Artculo 2.18: Medidas de Salvaguardia Agrcola

En un acuerdo comercial, donde se van eliminar aquellas medidas que han protegido por aos a la produccin interna, como son los aranceles y otras barreras en frontera, se hace necesario contar con algn mecanismo de prevencin automtico que pueda intervenir slo en circunstancias que lo ameriten. Por ejemplo, ante mayores volmenes de importacin o ante drsticas cadas de los precios, que puedan poner en peligro a la estabilidad del mercado interno. En ese sentido, ser automtico en la medida que los productos agrarios, por ser perecederos, no pueden esperar a que se demuestre mediante pruebas del dao o de la amenaza de dao (condicin necesaria en la Salvaguardia General) el efecto negativo de las importaciones lesivas.

Un claro ejemplo de la importancia de este mecanismo lo pone Chile, que teniendo una economa agraria muy competitiva, siempre incluye en sus acuerdos comerciales una Medida de Salvaguardia Agrcola, aunque sea para una lista muy limitada, pero que no la abandona como muchos de nuestro burcratas en el Per lo piden porque consideran que es una restriccin al libre comercio. Se puede dar el caso que nunca se la utilice o muy rara vez, pero lo prudente es tenerla para cuando se la requiera. Lo triste sera necesitarla y no tenerla.

Con Estados Unidos, esta necesidad se multiplica en la medida que debemos eliminar nuestros aranceles agrcolas, que en la mayor parte de los casos son de 25% ADV-CIF y para algunos otros productos calificados de muy sensibles, como el maz amarillo y sus derivados, el arroz, los lcteos y sus derivados, y el azcar y sus derivados, se les adiciona eventualmente un derecho especfico a travs del sistema de Franja o Banda de Precios, que eleva eventualmente la proteccin arancelaria hasta el 68% consolidado en la OMC.

En cambio, EUA, que ya renunci al arancel como el nico mecanismo de proteccin, va utilizar los subsidios a la produccin y al comercio agropecuario, que no van ser eliminados en el TLC, como mecanismos de defensa. Esos subsidios darn a EUA, al mismo tiempo, una artificial pero efectiva competitividad que puede poner en peligro al agro peruano, carente de un mecanismo de defensa que se pueda utilizar cuando sea necesario.

En tal sentido, la Medida de Salvaguardia Agrcola (MSA) adoptada en el TLC tiene una serie de observaciones que realmente son tan serias y comprometedoras, que exigen la renegociacin del tratado.

Las principales observaciones son:

a) De manera general, el texto que se ha alcanzado en el TLC es una copia muy debilitada para los intereses peruanos de un texto similar tomado del tratado entre EUA y Centroamrica (CAFTA), por lo que difiere totalmente de la propuesta inicial que anunciaron los tcnicos del Ministerio de Agricultura peruano.

b) Respecto al mbito de los productos sujetos a la aplicacin de las MSA, inicialmente se consideraba que sta comprendera a todos los productos calificados de sensibles y especialmente a aquellos que estaban siendo subsidiados directamente por EUA. En ese sentido, no slo debiera comprender a los productos lcteos, al maz amarillo, el arroz, el azcar y las carnes de aves, vacuno y cerdo, sino tambin incluir a otros productos subsidiados, como: soya y sus derivados, algodn, trigo, man, cebada, girasol, avena, tabaco e inclusive productos como manzana, tomate, cebolla y peras, que EUA ha dejado de subsidiar directamente, pero no indirectamente.

En el ACE N 58 sucrito con el MERCOSUR, el mbito que se considera sujeto a esta medida es bastante amplio y supera fcilmente los 100 tems NALADISA, que es mucho ms amplio que la Nomenclatura Arancelaria Peruana, y se le encuentra en el Anexo N 10, bajo el ttulo de Medidas Especiales. Adicionalmente, 45 subpartidas del Sistema de Franjas de Precios gozan de vigencia permanente al margen del programa de eliminacin arancelaria (en la prctica el SFP es una salvaguardia permanente).

Mientras que en el ACE N 38 suscrito entre el Per y Chile, se encuentra de manera muy discreta en el Anexo 4: Rgimen para la Aplicacin de Salvaguardias, en cuyo numeral 4. del Artculo 2, se le menciona como Medidas Provisionales Especiales y su mbito es el universo arancelario.

Por lo tanto, en el TLC con EUA se esperaba que su mbito debiera incluir a todos los productos sensibles para el agro nacional. Sin embargo, habiendo observado el Anexo sobre la Salvaguardia Agrcola, en la Lista del Per, nos damos con la ingrata sorpresa que esta slo abarca:

1) Carne de res: 3 subpartidas de carne de res calidad estndar,

2) Carne de aves: 3 subpartidas de los cuartos traseros de pollo,

3) Arroz: 4 subpartidas, y

4) Lcteos:

14 subpartidas de leche en polvo, que en realidad sera una sola, ya que stas se diferencian slo por el contenido de grasas.

4 subpartidas de mantequilla y productos lcteos para untar, y

8 subpartidas para quesos.

No obstante este limitado mbito de productos, adems se les excepta de la aplicacin de dicha MSA a las importaciones que ingresan bajo los contingentes o cuotas arancelarias, que estn liberadas del pago de aranceles desde la entrada en vigencia del TLC, que en trminos generales son muy superiores no solo a los actuales volmenes de importacin desde EUA, sino a los totales.

Asimismo, se deja de lado a productos muy sensibles y que gozan de una altsima subvencin en EUA, tales como: maz amarillo, algodn, aceites, insumos oleaginosos (soya, girasol, mani), azcar, trigo, cebada, ovejas y corderos, entre otros.

En ese sentido, duele cmo el Per ha negociado, si comparamos con los resultados alcanzados por los pases centroamericanos en el CAFTA. Estos pases, adems de los productos negociados por el Per, han incorporado en la MSA a la carne de cerdo, el arroz en cscara, frijoles, sorgo, aceite vegetal, carne enlatada, jarabe de maz con alto contenido de fructuosa, cebollas, papas, tomates y harina de trigo, entre otros, justamente tomando en cuenta el criterio de que stos son productos subsidiados por EUA.

Como comentario final, podemos sealar que introducir un amplio nmero de productos en la lista de productos sujetos a una Medida de Salvaguardia Agropecuaria en el Acuerdo con el MERCOSUR, fue un logro para el Per que evidentemente no fue del agrado de dicho bloque econmico. Sin embargo, ahora que ya entr en vigencia el Acuerdo con el MERCOSUR no tendrn inconvenientes en pedir que se revise y posiblemente reduzca el mbito de los productos sujetos a este mecanismo de defensa, dado el minsculo nmero negociado con EUA, frustrando la posibilidad del Per de ampliar el mbito sujeto a una MSA para un mayor nmero de productos solicitados por el sector agrario. Cabe sealar que nuestro pas planteo de manera oficial ante las autoridades comerciales del MERCOSUR su inters por revisar el mbito de medidas para ampliar el nmero de productos.

En ese sentido, el mbito de productos sujeto a MSA en el TLC con EUA debera ser revisado a fin de ampliarlo a la brevedad posible.

c) Disparadores o mecanismo de activacin. Este es otro punto de gran importancia, que revela una serie de riesgos, por la forma tan ingenua, por decir lo menos, como se negoci el TLC con EUA.

En el Acuerdo sobre Agricultura de la OMC se contempla una Salvaguardia Especial Agropecuaria (SEA), cuyos mecanismos de activacin son por Precio y por Volumen.

En el actual proceso de negociaciones conocida como la Ronda Doha se viene discutiendo sobre la posibilidad de que los pases en desarrollo dispongan de una nueva Medida de Salvaguardia, la misma que contara con idnticos tipos de activadores, pero perfeccionados en su metodologa, por Precio y por Volumen.

En el TLC suscrito entre Chile y EUA se aplica un mecanismo de activacin por precio. En el CAFTA se aplica un mecanismo de activacin por Volumen. En el TLC entre EUA y Australia se aplica un mecanismo de activacin por Precios para productos hortcolas y un mecanismo de activacin por Volumen para las carnes, que despus de 18 aos se reemplaza por un mecanismo de Precios.

En el ACE N 58 suscrito entre el Per y el MERCOSUR se dispone de un Salvaguardia Especial Agropecuaria, cuyos mecanismos de activacin son por Precios y por Volumen.

En el caso del TLC Per-EUA slo rige un mecanismo de activacin por Volumen, cuando en realidad deberamos haber utilizado un mecanismo de activacin por Precios, para que este mecanismo de Salvaguardia Agropecuaria sea efectivo. Se fundamente esta observacin en lo siguiente:

En un acuerdo de libre comercio los productos bajo la MSA son normalmente los ms sensibles. Pues su produccin en el pas es bastante significativa, de manera que se desgravan sus aranceles en plazos mayores a 15 aos (como es el caso de las carnes y lcteos con EUA). En ese nterin de una menor restriccin, posiblemente el volumen de las importaciones del Per desde EUA va ir incrementndose en el corto plazo, hasta un nivel que puede incluso copar el volumen total usualmente importado del mundo, desplazando a otros proveedores tradicionales especialmente latinoamericanos. Posiblemente en el mediano-largo plazo se de un crecimiento por encima de los volmenes totales histricamente importados.

Ahora, si los volmenes importados por el Per son poco significativos, como es para los productos bajo la MSA, el crecimiento de la demanda slo podr hacerse si EUA ofrece precios muy competitivos que podran incluso desplazar a la produccin nacional, afectando los precios internos y generando una inestabilidad en el mercado peruano.

Es en este contexto que se puede y debe controlar una oferta con precios artificialmente bajos, aplicando un mecanismo de activacin de MSA por Precios, de manera que si el precio importado desde EUA cae por debajo de un precio que se establece previamente, que normalmente se define en funcin de precios promedio-histricos, se activa la Salvaguardia Agropecuaria y se restituye parcial o totalmente los aranceles liberados.

En el caso peruano, los mecanismos de activacin se han fijado sin ningn criterio de promedios histricos, ni siquiera en el caso del arroz. En este caso se ha fijado un volumen de importacin bastante elevado, de manera que rara vez podra aplicarse la salvaguardia. An ms, para cuando se den las condiciones, ya se habr cumplido el programa de eliminacin arancelaria y dejar de tener vigencia la Medida de Salvaguardia Agropecuaria.

En el caso de las carnes de pollo (cuartos traseros), que comprende a las subpartidas 02071300, 02071400 y 16023200, el volumen promedio importado en los ltimos 6 aos desde EUA es de 980 toneladas. Posiblemente por el problema de la gripe aviar se suspendieron las importaciones en el 2003, pero en su mejor ao (2000) import 2,395 toneladas. El promedio total importado del mundo es de 2,991 toneladas y en el mejor ao importamos 4,813 toneladas.

Sin embargo, se ha fijado para el primer ao de vigencia del TLC un volumen, para activar la Medida de Salvaguarda Agropecuaria, de 15,600 toneladas. Es decir, las importaciones tendran que superar esa cantidad para aplicar la Salvaguardia Agrcola (1,500% de crecimiento sobre el promedio); en el segundo ao, 16,848 toneladas; en el dcimo ao, 31,184 toneladas, y as sucesivamente hasta el ao 16, en que se eliminarn los aranceles y la salvaguardia. Es decir, para cuando se quiera aplicar esta medida ya estar nuestra industria avcola en peligro de quiebra y las importaciones subsidiadas desde EUA se habrn incrementado en forma dramtica, ms an si estamos hablando de cuartos traseros de pollo, que son las partes negras de las aves y que en EUA se venden por precios de desperdicio, mientras en el Per no podemos aplicar una salvaguardia por precio para defendernos de esa potencial agresin comercial.

Es decir, hemos renunciado a utilizar la MSA, al fijar como su mecanismo de activacin slo el Volumen, cuando ste debiera haber sido por Precio.

PER: IMPORTACIONES DE CUARTOS TRASEROS DE POLLO

(En Toneladas mtricas)

P.A.

Descripcin

2000

2002

2004

2005

Mundo

EUA

Mundo

EUA

Mundo

EUA

Mundo

EUA

0207130000

Trozos y despojos comestibles

255

-

-

-

6

-

-

-

0207140000

Trozos y despojos comestibles

4,463

2,366

2,969

1,248

1,803

212

2,109

-

1602320000

Preparaciones y conservas

95

29

33

8

-

-

1

-

Subtotal

4,813

2,395

3,002

1,256

1,810

212

2,110

-

Fuente: SUNAD

En el caso del arroz, la situacin aparentemente menos dramtica que de los dems productos se torna tambin preocupante en la medida que avanzamos en este rpido anlisis.

Para los ltimos seis aos (2000-2005) el promedio anual de las importaciones peruanas desde EUA fue de 13,070 toneladas, y en el mejor ao de 31,700 toneladas (en el 2005). Las importaciones totales del mundo, especialmente del MERCOSUR, alcanzaron un promedio de 67,307 toneladas, siendo el ms elevado en el 2005, con 125,000 toneladas.

PER: IMPORTACIONES DE ARROZ

P.A.

DESCRIPCIN

2000

2002

2004

2005

Mundo

EUA

Mundo

EUA

Mundo

EUA

Mundo

EUA

1006200000

ARROZ DESCASCARILLADO

21,648

21,605

8

7

48

-

3,490

3,465

1006300000

ARROZ SEMIBLANQUEADO

64,356

6,144

34,035

733

77,097

14,432

117,357

28,256

1006400000

ARROZ PARTIDO

-

-

-

-

2,982

-

4,388

-

Subtotal

86,003

27,749

34,043

740

80,126

14,432

125,234

31,721

En Toneladas mtricas

Fuente: SUNAD

Para aplicar la Medida de Salvaguardia Agrcola (MSA), en el segundo ao las importaciones arroceras peruanas procedentes de EUA tendran que superar las 102,000 toneladas. En el quinto ao, las 121,000 toneladas; en el dcimo ao, las 163,000 toneladas, y as sucesivamente. Tendra que haberse incrementado sustancialmente las importaciones desde EUA y desplazado una parte de la produccin nacional, para recin pensar en aplicar este mecanismo de proteccin.

Sin embargo, la principal preocupacin de los arroceros en el corto plazo es que ingresen embarques con precios muy bajos y que afecten al precio interno del grano, con los correspondientes efectos negativos sobre el ingreso de los productores. Esta situacin se podra contrarrestar si pudiese aplicarse un mecanismo de activacin de la salvaguarda por Precio, que podra operar con o sin cuota libre de aranceles, slo cuando ingresan a menores precios.

Este ejemplo podra repetirse para los otros productos.

d) Plazo de vigencia de la MSA: Otra observacin que tenemos es, en los acuerdos suscritos con otros pases, Per ha mantenido la MSA con una vigencia indefinida en el tiempo. Por qu?. Por que consideramos que ste es un mecanismo preventivo que debe mantenerse slo para su uso circunstancial y en la medida que alcance los requisitos mnimos para su aplicacin automtica, a fin de evitar los efectos dainos de la apertura del mercado agropecuario peruano, otorgando una garanta a la produccin interna de que los tratados de libre comercio no implican necesariamente la destruccin de la produccin nacional y que este mecanismo va estar presente en tanto dure el acuerdo comercial.

En ese sentido, en el ACE N 58 sucrito con el MERCOSUR y en el ACE N 38 sucrito con Chile mantenemos una MSA permanente; por lo que en el caso del TLC con EUA nuestros negociadores debieron exigir la vigencia indefinida de la MSA; lo cual se justifica de sobremanera por ser el nico mecanismo que tendramos para defendernos frente a un pas desarrollado que no va renunciar en muchas dcadas a sus subsidios a la produccin y el comercio agropecuarios.

Sin embargo, nos damos con una nueva y nefasta sorpresa al leer el texto del TLC con EUA. En el primer prrafo del numeral 5, Artculo 2.18, se indica que se podr aplicar una Medida de Salvaguardia Agrcola slo hasta cuando la mercanca quede totalmente libre de aranceles; es decir, se dejar de aplicar la MSA cuando el programa de eliminacin arancelaria llegue a 0%.

En tal sentido, entendemos que la MSA para los pocos productos elegidos es slo temporal y que ir desapareciendo en cuando la desgravacin arancelaria desnude de toda proteccin al producto nacional frente al importado. Es decir, desde el 31 de diciembre del ao 16 para los cuartos traseros de pollo, arroz, quesos, leche en polvo y para los otros productos sensibles que no estn considerados.

Por ello, preocupa sobremanera el saber que el Per ha renunciado a la posibilidad de aplicar la MSA cuando, en un mercado totalmente exento de aranceles, las importaciones exageradas podran poner en peligro a nuestra produccin interna, al no poder contarse con un mecanismo de defensa.

Incluso llama la atencin que los pases centroamericanos hayan tenido un mejor trato en su acuerdo comercial con EUA (CAFTA). Pues en el punto 6 del Artculo 3.14: Medida de Salvaguardia Agrcola del CAFTA se indica la posibilidad de aplicar dicha medida a una mercanca agrcola incluso cuando haya alcanzado la condicin de libre de derechos, cuando as lo acuerde la Comisin de Revisin Agrcola o cuando se disponga de otra manera en ese tratado. Es decir, existe la posibilidad de mantener dicho mecanismo ms all del perodo de eliminacin arancelaria.

Por otra parte, esta situacin se torna an ms preocupante si tenemos en cuenta que el resto de productos agropecuarios (97%) se encuentran fuera de la aplicacin de este mecanismo; por lo que se les ha considerado bajo una medida de proteccin general que se encuentra normado en el Captulo sobre Salvaguardias. Para la utilizacin de esta medida se requiere demostrar de manera fehaciente el dao o la amenaza de dao ocasionado a un producto por otro similar o sustituto, como consecuencia de la preferencia arancelaria otorgada (no es automtico). Sin embargo, la vigencia acordada para esta medida tampoco es permanente, sino que se acaba cuando concluye el programa de eliminacin arancelaria. Para los productos con desgravacin inmediata ya no se aplica esta medida. Si los productos eliminan sus aranceles en 10 aos, en ese plazo terminar la vigencia de esta salvaguardia y as sucesivamente.

Cabe sealar que en los acuerdos que el Per ha suscrito con el MERCOSUR, Chile y la Comunidad Andina, la salvaguardia que se dispone tiene una vigencia permanente, como debe ser.

Por lo sealado, este es otro punto que debera contemplarse en una futura revisin o renegociacin del TLC con EUA.

e) Nivel de los derechos de importacin adicionales. Otro punto de singular importancia para los intereses de EUA, y totalmente contrario a los del Per figura en dos prrafos que no se encontraban en las propuestas iniciales de negociacin.

Entendemos que fueron propuestas norteamericanas introducidas en el texto del TLC, con la venia de nuestros representantes, para dar la falsa impresin de que tenemos una Medida de Salvaguardia Agropecuaria (MSA). En ese sentido, veamos lo indicado en el punto 1. numeral (b) del texto del TLC, que a la letra dice:

1. No obstante.una parte podr aplicar una medida en la forma de un impuesto (derecho) de importacin adicional sobre una mercanca agrcola., siempre y cuando las condiciones referidas en los prrafos 2 al 8 se hayan cumplido. La suma de cualquier de estos impuestos de importacin adicionales y de cualquier otro derecho aduanero sobre dicha mercanca, no deber exceder el menor de:

(b) la tasa arancelaria NMF (Nacin Ms Favorecida) aplicada en el da inmediatamente anterior al de entrada en vigencia de este Acuerdo.

Cmo interpretar lo que nos dice el literal (b) aparentemente inofensivo?. Este literal rompe cierto equilibrio que se haba alcanzado para poder aplicar, aunque sea durante pocos aos, una Franja de Precios solapada al momento de aplicar la MSA, que incluso el negociador oficial de la Mesa de Agricultura as lo expone en sus presentaciones.

Pero, como podra darse esta situacin? Lo que a la fecha oficialmente se difunde son los alcances del literal a) y c) que parcialmente nos indica hasta dnde podra restituirse un derecho o arancel de importacin adicional, pero tiene que ser el menor de estos literales, que a la letra dice:

(a) El nivel de arancel base consignado en el cronograma al Anexo 2.3 (eliminacin arancelaria),

(c) La tasa arancelaria aplicada de Nacin Mas Favorecida (NMF) vigente (arancel para terceros pases).

Por lo tanto, si el arancel base consignado para los lcteos es de 35% y el arancel NMF es de 25%, al que podemos sumarle el correspondiente por Franja de Precios (por ejemplo 8%), entonces sumando 25% ms 8% nos da 33% de arancel NMF. Siendo este total menor que el arancel base (35%), al menos para ese momento sera posible aplicarle a EUA un arancel similar al arancel aplicado a terceros pases y que considera el derecho por la Franja de Precios.

Sin embargo, como sealbamos anteriormente, los introducidos numerales b) y d) modifican todo este esquema. Con el literal (b) lo que EUA est exigiendo es que se considere como alternativa de menor nivel (pero de aplicacin permanente) el arancel que se estaba aplicando a terceros pases (NMF) un da antes de la entrada en vigencia del TLC.

Por ejemplo, si en estos momentos, el arancel fijo para los lcteos es de 25%, pero la metodologa de la Franja de Precios permite, en las circunstancias como las actuales en las que los precios internacionales se encuentran bastante elevados, rebajar en 5% el arancel fijo, se alcanzara un nivel de arancel total de 20%. En ese sentido, si respetamos el texto vigente del TLC, el menor nivel sera de 20% y si la entrada en vigencia del Acuerdo es al da siguiente, el arancel mximo hasta donde se podra incrementar en el futuro la MSA sera de 20%, quedando fuera de lugar aquellos mayores niveles como el arancel base de 35% el arancel NMF+Franja (menor a 35%).

f) Esta situacin se pone an ms grave cuando EUA impone una condicin adicional a travs del literal 1.(d), que a la letra dice:

1. No obstante.una parte podr aplicar una medida en la forma de un impuesto de importacin adicional sobre una mercanca agrcola., siempre y cuando las condiciones referidas en los prrafos 2 al 8 se hayan cumplido. La suma de cualquier de estos impuestos de importacin adicionales y de cualquier otro derecho aduanero sobre dicha mercanca, no deber exceder el menor de:

(d) El nivel de la tasa descrita en el subparrafo 2(c) del Apndice I del Cronograma de Per al Anexo 2.3 (eliminacin arancelaria), de ser aplicable.

Honestamente, una persona no iniciada en estos asuntos, no podra percatarse de la barbaridad que nuestros negociadores han aceptado con este literal que termina por deformar o limitar totalmente los alcances iniciales que tena la Medida de Salvaguardia Especial,

Este texto nos lleva al Apndice I que contiene las Notas Generales del Cronograma de Eliminacin Arancelaria del Per (contenidas en el Anexo 2.3), en cuyo punto 2 (c) ms conocida como la famosa Clusula Preferencial y que tiene que ver con un grupo de productos sensibles, entre ellos leche, mantequilla, quesos, etc., el nivel de la restitucin arancelaria por la Medida de Salvaguardia Especial se limita al menor nivel arancelario con el que pueda ingresar un tercer pas al Per en el marco de otro acuerdo comercial que Per suscriba a partir del 7 de diciembre de 2005. Por ejemplo, si Per firma un TLC con Tailandia Singapur y este pas por no ser productor de lcteos no es sensible para el Per, se le otorga una desgravacin de los lcteos de manera inmediata en 5 aos. La aplicacin del programa de desgravacin hace que en el primer segundo ao ingrese con un arancel de 15% o 10% y as sucesivamente. De acuerdo con el literal d) ese sera el tope hasta donde se podra aplicar la MSE; es decir, marginal, no obstante que en lcteos se ha negociado con EUA una desgravacin a 16 aos.

Por lo explicado, no entendemos por qu se ha introducido estos dos numerales (b y d) en el TLC entre EUA y el Per, mientras que entre EUA y Chile entre EUA y Centroamrica (CAFTA) e incluso en el NAFTA (Mxico, Canad y EUA), no obstante mantener un mecanismo de salvaguardia con aranceles base muy superiores al peruano, no se ha contemplado dichos numerales.

Por qu ese trato ms considerado hacia aquellos pases? O es que simplemente no hemos sabido negociar, o los norteamericanos han sentado un precedente para el resto de pases, con vista a las negociaciones en la OMC?

En resumen, con los literales (b) y (d) se estara paralizando la eficacia de la MSA, por lo que estos literales necesariamente tendran que ser suprimidos en un proceso de renegociacin del TLC.

g) Renuncia a la aplicacin de la Salvaguardia Agrcola en la OMC. Otro tema que nos causa vergenza denunciar es la servil aceptacin oficial peruana de la imposicin que figura en el numeral 8 del Artculo 2.18, que a la letra dice:

Los productos originarios de cualquier parte no debern estar sujetos a ningn tipo de impuesto aplicado bajo una medida de salvaguardia agrcola aplicada bajo el Acuerdo sobre Agricultura de la OMC o cualquiera de las