universidad tÉcnica de machala -...

68
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE TITULACIÓN SOMETIDO A CONSIDERACIÓN DEL H. CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL GRADO DE: MEDICO VETERINARIO ZOOTÉCNISTA PREVALENCIA DE Brucelosis bovina EN FINCAS GANADERAS DEL CANTÓN PASAJE. AUTOR: YAMIL ANTONIO VILLAMAR MARTÍNEZ DIRECTOR: DR. CARLOS ARMANDO ALVAREZ DIAZ PhD MACHALA EL ORO ECUADOR. 2014

Upload: lyhuong

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TRABAJO DE TITULACIÓN SOMETIDO A CONSIDERACIÓN DEL H. CONSEJO

DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS COMO

REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL GRADO DE:

MEDICO VETERINARIO ZOOTÉCNISTA

PREVALENCIA DE Brucelosis bovina EN FINCAS GANADERAS DEL

CANTÓN PASAJE.

AUTOR:

YAMIL ANTONIO VILLAMAR MARTÍNEZ

DIRECTOR:

DR. CARLOS ARMANDO ALVAREZ DIAZ PhD

MACHALA – EL ORO – ECUADOR.

2014

II

CERTIFICO.

Que el trabajo de titulación de grado, ha sido prolijamente revisado y autorizado a quien

corresponda para su aprobación y ejecución.

_________________________

Dr. Carlos Armando Álvarez Díaz PhD

Director de Tesis

_________________________

Dr. Luis Hurtado Flores. Mg. Sc

Miembro

________________________

Dr. Cecil David Masache Narváez. Mg. Sc

Miembro

III

La responsabilidad por las investigaciones,

resultados y discusión del presente trabajo,

pertenece exclusivamente al autor.

______________________________________

YAMIL ANTONIO VILLAMAR MARTÍNEZ

IV

DEDICATORIA.

El presente trabajo de tesis está dedicado a Dios, por haberme brindado salud para alcanzar mis

objetivos, a mi madre Pilar y mi tía Ing. Dayse Martínez Arévalo, quienes me brindaron todo el a

poyo y me ayudaron alcázar esta meta en mi vida.

Y también se las dedico a mis hermanos.

YAMIL .A. VILLAMAR .M.

V

AGRADECIMIENTO.

Agradezco a Dios por haberme brindado salud y fortaleza desde el inicio y final de mí carreara,

a mí querida madre Pilar, fundamental de mi vida y ejemplo de lucha constante: y en especial a

mi tía Ing. Dayse Martínez Arévalo, que si no hubiera sido por su apoyo incondicional sin duda

no hubiera alcanzado esta meta en mi vida.

A mis queridos Hermanos: Pablo, Lupe, Evelyn, y Darío Villamar Martínez, que a pesar de los

obstáculos siempre estuvieron ahí para apoyarme.

Al Dr. Armando Álvarez Díaz, director de Tesis, quien con sus conocimientos me ayudo a

culminar exitosamente esta investigación.

A los Doctores. Luis Hurtado, y David Masache, Miembros del Tribunal de Grado,

Y agradezco a todas las personas que de una u otra manera colaboraron para la realización y

culminación de mi tesis.

VI

VII

INDICE DE CONTENIDO

CONTENIDO PAGINAS

1. INTRODUCCIÒN……….……………………………………………………….…………..12

2. REVISIÒN DE LITERATURA………….……………………………………….………....14

2.1 Sinónimos…….…………………….……………………………………………………..14

2.2 Definición………………………………………………………………….……………....14

2.3 Taxonomía………………………………….……………………………………………..15

2.4 Generalidades……...……………………….…………………………………..…………15

2.4.1 Historia……………………………….…………………………..…………………15

2.5 Etiología………...……………………………………..………………..…………………16

2.6 Brucelosis bovina…………...……………………..…………………..…………….……17

2.6.1 Morfologia………...………………………………………...………………………18

2.6.2 Supervivencia……………...……………………………………..…………………18

2.6.3 Resistencia……...………………………………………………………………...…18

2.6.4 Distribuciòn geografica en el Ecuador…...……………………………..…………20

2.6.5 Epidemiologia…………...………………………………………………………..…21

2.6.6 Patogenia…..…………………………………………………..……………………21

2.6.7 Trasmision……...…………………………………………………………………...22

2.6.8 Fuentes de infecciòn…...………………………………………….………………...22

2.6.9 Zoonosis………..……………………………………………………..….…....…….23

2.6.10 Sintomas…..………………………………………………………………….……24

2.6.11 Lesiones……...……………………………...…………………………………...…24

VIII

2.6.12 Diagnostico…..…………………………………………………………………….25

2.6.12.1 Diagnostico clinico…….…………………………….………………….25

2.6.12.2 Diagnostico epidemiologico…….…………...……………………….…26

2.6.12.3 Diagnostico de laboratorio….…..………………………...……………27

2.6.13 Prueba Rosa de bengala (RB)……..…………………………………...…………27

2.6.14 Tratamiento…………..……………………………………………………………29

2.6.15 Prevencón...…………..…………………………………...………………….……29

2.6.16 Control de la enfermedad………..…...…………….…………………………….30

3. MATERIALES Y METODOS…………………………………………………..……..……30

3.1 Lugar de la investigaciòn…...………………….………………………………………...30

3.2 Materiales……………...………………………………………………...……….….……31

3.2.1 Materiales de campo…....……………………………………………..……………31

3.2.2 Materiales de laboratorio……………………………….………………………….31

3.3 Metodos………………..………………………………………………………….…….…32

3.3.1 Poblciòn bovina……..……………………………………………………...……….32

3.3.2 Toma de muestra.……..……………………………………...………….…………33

3.3.3 Procedimiento de la prueba Rosa de bengala………..……..……….……………34

3.2.6 Diseño estadistico………..…………………………………………….……………35

4. RESULTADOS Y DISCUCIÒN..……………………………………………...………........36

4.1. Indice de prevalencia de Brucelosis bovina en fincas ganaderas del cantòn

Pasaje……………………………………………………………………...……..........................36

4.2. Variables edad, raza y sexo …..………………………….………………….…………..37

4.3 Indice de prvalencia según variables como lugar de procedencia, edad, raza y sexo..38

5. CONCLUSIONES…………………………………….…………………………...…………41

IX

6. RECOMENDACIONES……………………………..………………………………………42

7. RESUMEN……………………………………………..……………………..………………43

8. SUMMARY…………………………………………………………………………...………44

9. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………….………………….…45

10. ANEXOS………………………………………………………...…………………...………50

X

ÍNDICE DE TABLAS.

TABLAS PÁGINA

1. Especies del genero Brúcella. 17

2. Supervivencia de Brúcella en el medio ambiente. 19

3. Sitios y parroquias muestreadas en el cantón Pasaje provincia de El ORO 2014. 36

4. Clasificación por grupo etario de los animales muestreados. 37

5. Clasificación por raza de los animales muestreados. 37

6. Clasificación por sexo de los animales muestreados. 38

XI

ÍNDICE DE FIGURAS.

FIGURAS PÁGINA

1.- Lugar de procedencia de los animales trabajados. 39

3.- Índice de prevalencia de Brucelosis bovina según la edad. 39

4.- Índice de prevalencia de Brucelosis bovina según la raza. 39

5.- Índice de prevalencia de Brucelosis bovina según el sexo. 40

XII

ÍNDICE DE ANEXOS.

CUADROS PÁGINA

Anexo 1. Mapa de la provincia del Oro. 51

Anexo 2. Mapa del cantón Pasaje y sus parroquias muestreadas. 52

Anexo 3. Materiales utilizados. 53

Anexo 4, 5, 6, 7, 8. Extracción de muestra de sangre. 53

Anexo 9. Hojas de registros utilizadas en el laboratorio. 56

Anexo 10. Hojas de registros utilizadas a nivel de campo. 57

Anexo 11. Hojas de registros llena. . 58

Anexo 12. Hoja de registros llena. 59

Anexo 13. Momentos en que el reactivo era llevado a temperatura ambiente. 60

Anexo 14. Muestras de sangre identificadas para analizar. 60

Anexo 15. Toma de muestra de suero para proceder a colocarla en el aglutinoscopio. 61

Anexo 16. Colocación de la muestra de suero con el reactivo. 62

Anexo 17. Momentos en que el suero y el reactivo se mezclaban con la ayuda de un

mondadientes. 64

Anexo 18. Movimientos rotatorios que se realizó a las muestras por unos minutos. 65

Anexo 19. Se dejara reposar las muestras por unos 4 minutos, tiempo recomendado para la

realización de las lecturas. 66

Anexo 20. Lectura de las muestras. 67

13

1.- INTRODUCCIÓN.

La brucelosis es una enfermedad infecto contagiosa producida por una bacteria Gram negativa

del género Brúcella, endémica del Ecuador.

Esta enfermedad es cosmopolita y de distribución mundial por lo que es un gran problema en la

producción de bovinos de carne y mucho más en bovinos de leche, en el caso de hembras

infectadas puede causar trastornos en la reproducción, causando abortos, endometritis e incluso

esterilidad permanente si la misma no es tratada a tiempo.

Mientras que en los machos esta enfermedad en algunos puede pasar inadvertida, pero son fuente

de contagio para otros animales ya que se convierten en portadores sanos, pero en otros puede

ocasionar epididimitis, orquitis unilateral o bilateral, disminución del libido sexual e incluso

también puede ocasionar esterilidad en el mismo si también no es tratado.

Una característica mayor de esta enfermedad que hay que tener en cuenta que es zoonosica, lo

cual quiere decir que la enfermedad se trasmite de los animales infectados como en este caso los

bovinos al hombre, los síntomas en el mismo son polimorfos y en algunos de los casos puede ser

asintomático y la misma se convierte en un gran problema de salud pública, al ingerir lácteos sin

pasteurizar y derivados.

Y la misma también puede ser antropozoonosis de origen animal, lo cual quiere decir que la

enfermedad es trasmitida de personas a los animales, por lo que es una enfermedad de alto riesgo

de contagio y un gran problema económico social, que ocasiona un gran riesgo ocupacional.

Como es el caso de mayor riesgo que se encuentran personas que están en contacto directo con

los animales enfermos, como es el caso de los vaqueros o faenadores que no utilizan las

protecciones adecuadas para el faenamiento de los mismos, lo que será un riesgo muy alto que

hay que considerar.

Por lo anotado se realizó esta investigación de tesis en esta enfermedad, para determinar la

prevalencia de la misma en los distintos hatos ganaderos distribuidos en el cantón Pasaje, por lo

que será conveniente actualizar porcentajes de morbilidad y mortalidad para tener presente como

en los últimos años ha permanecido vigente esta enfermedad, y de esta manera establecer

14

criterios de cómo mejorar el control y mejor aún tratar de disminuir la tasa de contagio o

diseminación de la enfermedad de los distintos hatos ganaderos.

OBJETIVOS.

Objetivos Generales.

Determinar el índice de prevalencia de la Brucelosis Bovina en fincas ganaderas del

cantón Pasaje de la provincia de El Oro.

Objetivos Específicos.

Determinar el índice de prevalencia de Brucelosis en rebaños bovinos de fincas

ganaderas, mediante prueba rosa de bengala o CARD – TEST.

Determinar el índice de prevalencia de Brucelosis Bovina, según raza, sexo y edad en

animales de fincas ganaderas de pequeños productores, del cantón Pasaje de la provincia

de El Oro.

15

2.- REVISIÓN DE LITERATURA.

2.1 SINÓNIMOS.

Fiebre ondulante, fiebre de Malta, fiebre del Mediterráneo (en el hombre); aborto contagioso,

aborto infeccioso, aborto epizoótico (en animales), enfermedad de Bang (en bovinos) (Acha y

Szyfres, 2001).

2.2. DEFINICIÓN.

Se trata de una enfermedad caracterizada por producir procesos inflamatorios y degenerativos en

el útero gestante membranas fetales y en el feto, ocasionando la muerte fetal y el aborto, además

puede traer como secuela la retención de secundinas, endometritis y esterilidad, es una

enfermedad que tiene gran importancia económica, la cual está dada no solo por la pérdida de

crías sino por la interrupción en la regularidad en la lactancia, el aumento de los periodos de

inter-partos y sobre todo por la esterilidad (Vademécum Veterinario 2009). Se calcula que en los

países latinoamericanos se pierde alrededor de 600 millones de dólares, anualmente por este

concepto. De 150 países que informan su situación sanitaria, 90 reportan brucelosis, la mayoría

de los que no lo hacen tendrán la enfermedad.

La brucelosis también es una zoonosis importante que causa una enfermedad debilitante en las

personas. Debido al enorme impacto económico sobre la salud animal y por el riesgo de

trasmisión humana, la mayoría de los países ha intentado erradicar la enfermedad en la población

de animales domésticos. Los programas preventivos han empleado dos sistemas principales:

vacunación de animales jóvenes o adultos, y el sacrificio de animales infectados y expuestos,

generalmente de acuerdo con los resultados de una prueba serológica (Blood, Rodostitis, Gay y

Hinchclif, 2002).

16

2.3. TAXONOMÍA.

Reino: Proteobacteria.

Clase: Rodospirilla.

Orden: Rizobial.

Familia: Brucellaceae.

Género: Brucella spp.

(K. Ramón, 2005).

2.4. GENERALIDADES.

2.4.1. HISTORIA.

Según Sbriglio, Sbriglio y Sainz (2007), la brucelosis humana fue conocida antiguamente como

la fiebre de Malta, fiebre ondulante y fiebre mediterránea, su cuadro clínico fue descrito por

primera vez por Marston en 1859. La historia de esta enfermedad se remonta a fines del siglo

XIX en la isla de Malta, donde las tropas inglesas allí apostadas, sufrían el embate de una

afección que ocasionaba la muerte de un regular número de soldados; ante esta situación el

gobierno inglés en 1904 envió una comisión investigadora llamada “Mediterranean Fever

Commission” presidida por el médico anátomo-patólogo militar David Bruce quien ya en 1887,

había descubierto unos microbios pequeños en bazos hipertrofiados de soldados fallecidos en

Malta y que al cabo de un año consiguió el aislamiento y cultivo de la bacteria a la que llamó

Micrococcus melites. En 1905 el médico maltés Themistokles Zammit determinó el papel de las

cabras y el consumo humano de sus sub-productos (queso, leche, etc.) en la enfermedad

(Sbriglio, Sbriglio y Sainz, 2007).

En 1896 el eterinario danés Bang, identificó al microbio causante del aborto epizoótico bovino,

pero fue en 1918 cuando la microbióloga norteamericana Alice Evans, comparó los microbios

aislados de Bruce y de Bang comprobando su semejanza y en 1920 se engloban con el nombre

Brucella en honor a su descubridor. (Sbriglio, Sbriglio y Sainz, 2007).

17

2.5. ETIOLOGÍA.

La Brucelosis es causada por bacterias del género Brucella, entre las especies más importantes de

estas tenemos (Comité Mixto, 1970);

a) Brucella abortus, generalmente patógena para los bovinos, pero puede infectar a otras

especies, entre ellas al hombre; se reconoce 9 biotipos

b) Brucella melitensis, patógena para los caprinos y ovinos, pero puede infectar otras

especies, entre ellas los bovinos y el hombre, se reconocen 3 biotipos.

c) Brucella suis, es patógena para los porcinos, pero también puede infectar a la liebre, al

hombre y a otras especies, se reconocen 4 biotipos.

d) Brucella neotomae, considerada parasito del Neotoma Lépida.

e) Brucella ovis, patógena para los ovinos, presenta aglutinación cruzada con Brucella canis

y con la variante R de las demás Brucellas.

f) Brucella canis, patógena para el perro, presenta aglutinación cruzada con Brucella ovis y

con la variante R de las otras especies.

La tabla 1 muestra especies de Brucelosis y su nivel de patogenicidad en las personas ((Sbriglio,

Sbriglio y Sainz, 2007).

18

Tabla. 1. Especies del género Brucelosis.

2.6. BRUCELOSIS BOVINA.

La brucelosis es una enfermedad infecciosa de los animales que se trasmiten al hombre

constituyendo una zoonosis. La misma es producida por bacteria del genero Brucella que afecta

enormemente la economía pecuaria, constituyendo una serie de perturbación en la marcha normal

de la explotaciones ganaderas, por las pérdidas que ocasiona y las implicancia en salud pública.

(Rocha, 2003).

La enfermedad se caracteriza clínicamente por uno o más de los siguientes signos: aborto,

retención de placenta, orquitis, epididimitis y, en ocasiones muy infrecuentes, artritis, con

excreción de los microorganismos en las secreciones uterinas y en la leche por lo que manifiesta

la OIE (2009), que el diagnóstico se basa en el aislamiento de Brucella a partir de los abortos, de

las secreciones de la ubre y de los tejidos tomados en el examen post-mortem. Se puede realizar

un diagnóstico preliminar determinando la respuesta específica celular o humoral frente a los

antígenos de Brucella.

Reporta la OIE (2009), que las B. abortus, B. melitensis y B. suis son muy patógenos para el

hombre y por lo tanto, todos los tejidos infectados, como los cultivos y el material potencialmente

contaminado, deben manipularse en condiciones apropiadas de protección.

19

2.6.1 MORFOLOGÍA.

El género Brúcella está formado por bacterias Gram negativas, que se observa al microscopio

como cocobacilos de 0,5 a 0,7 µm de diámetro y de 0,5 a 1,5 µm de largo, intracelulares

facultativas, inmóviles y aerobios, no formadores de esporas. Poseen membrana externa e interna

que encierran un espacio peri plásmico con péptido glicano (PG) y otras proteínas. La membrana

externa de B. abortus es altamente hidrofóbica y resistentes a péptidos catiónicos y detergentes.

Al igual que otras bacterias Gran negativos, tienen lipo poli sacáridos (LPS) en esta envoltura.

Dependiendo de la presencia o ausencia del LPS se denomina lisa (S-LPS por smooth) o cepa

rugosa (R-LPS por rough) debido por su apariencia morfológica. Existen especies de Brucella

naturalmente rugosas (B. canis, B. ovis) y hay cepas mutantes rugosas de las especies lisas, B.

melitensis, B. abortus y B. suis. (Agurto y Fernández, 2013).

2.6.2 SUPERVIVENCIA.

La bacteria puede sobrevivir en la hierba durante periodos variables de tiempo, que dependen de

las condiciones ambientales. En climas templados, la capacidad infecciosa puede persistir 100

días en invierno y 30 días en verano. La bacteria es sensible al calor, la luz solar, y los

desinfectantes convencionales, pero la congelación le permite una supervivencia casi indefinida.

(Blood, Rodostitis, Gay y Hinchclif, 2002). Se ha estudiado la actividad de varios desinfectantes

contra B. abortus, y en general, se logró inhibir una elevada concentración de bacterias sin suero

mediante concentraciones de 0,5 o 1% de desinfectantes con grupos fenol, halógeno, de amonio

cuaternario y aldehído.

2.6.3 RESISTENCIA.

En relación con la resistencia de las especies del género Brucella, Agurto y Fernández (2013)

reportan que son bastantes sensibles a los desinfectantes comunes, a la luz y a la desecación

mientras que en cadáveres o tejidos contaminados enterrados pueden resistir vivos por unos dos

meses en climas fríos mientras mueren en 24 horas en verano o regiones calientes; la

pasteurización las mata y por tanto también la ebullición.

20

A diferencia de otras bacterias patógenas, el género Brucella, posee una gran capacidad para

sobrevivir y persistir en el ambiente bajo condiciones apropiadas, comparable a la resistencia de

bacterias esporuladas; bajo condiciones de baja temperatura, humedad moderada, pH cercano a la

neutralidad y protección contra el sol (Barreto, 2009), estas bacterias pueden sobrevivir por

largos períodos aunque no existe evidencia de que los organismos se repliquen significativamente

bajo estas condiciones en el suelo, agua o estiércol pero en restos de animales congelados pueden

sobrevivir por muchos años.

La Brúcela abortus se desactiva a una temperatura de 80 0C por lo que si tomamos en cuenta que

el agua hierve a 1000

C, la simple cocción de las carnes la eliminaría pero en zonas altas como

serranías, cordilleras, etc., donde el agua hierve a menos de 800

C, ésta puede sobrevivir

(Anónimo, 2010).

Tabla. 2. Supervivencia de Brucella en el medio ambiente.

(Castro, Gonzales y Prat, 2005).

21

2.6.4 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN EL ECUADOR.

Es una enfermedad de distribución universal, aunque en la actualidad son varios los países que

han logrado erradicarla o que están próximos en hacerlo, pudiendo decirse que la distribución es

muy irregular y la incidencia variable. En el Ecuador la prevalencia se estima entre el 4 – 14%,

con esta base (Vademécum Veterinario 2009), se caracterizan las regiones en:

Alta prevalencia 1: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo con

prevalencia de 4 – 10.62% y sistemas de explotación intensivo principalmente.

Alta prevalencia 2: Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos, El Oro con 5.88 – 10.62% de

prevalencia y sistema semi – intensivo de carne y doble propósito.

Región de baja prevalencia 3: Bolívar, Azuay, Cañar y Loja, con 1.3 – 2.6% de prevalencia y

sistemas extensivos de carne, intensivos de leche y doble propósito.

Región de baja prevalencia 4: Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora

Chinchipe.

22

2.6.5 EPIDEMIOLOGIA.

La brucelosis es una enfermedad importante de bóvidos y es una importante zoonosis mundial.

En los países en desarrollo que no han instaurado un programa nacional de erradicación tiene una

gran importancia económica. La prevalencia de la enfermedad varía considerablemente entre

rebaños, regiones y países. Muchos países han logrado grandes progresos en sus programas de

erradicación, y otros han erradicado la enfermedad. Sin embargo, en otros países la brucelosis

sigue siendo un problema grave al que se enfrentan veterinarios y médicos (Blood, Rodostitis,

Gay y Hinchclif, 2002).

2.6.6 PATOGENIA.

Según Castro, Gonzales y Prat (2005), las especies de Brucella son patógenas intracelulares

facultativas, propiedad que las mantiene protegida de la acción de los antibióticos, y de los

mecanismo efectores dependiente de anticuerpos; esto justifica la naturaleza crónica de la

infección ya que son capaces de adherirse, penetrar y multiplicarse en una gran variedad de

células eucariotas tanto fagocíticas como no fagocíticas.

Cuando esta bacteria ingresa al organismo pueden ser fagocitadas por los polimorfonucleares

(PMN) y macrófagos como parte de la inmunidad innata. Si no son eliminados llegan por vía

linfática a los ganglios regionales correspondientes pudiendo desde allí invadir el torrente

sanguíneo donde son fagocitados por PMN y macrófagos circulantes trasportadas de esta manera,

a los diversos órganos donde pueden sobrevivir y multiplicarse dentro de las vacuolas de los

fagocitos circulantes y tisulares. (Castro, Gonzales y Prat, 2005). Los mecanismos de ingreso de

la bacteria a esta célula no están suficientemente aclarados aunque se presume que el LPS y las

proteínas de las membranas externas podrían participar en los mismos.

Para Blood, Rodostitis, Gay y Hinchclif (2002), las infecciones agudas de vacas preñadas, hasta

el 85 % de las bacterias se localiza en los cotiledones de las membranas placentarias y el líquido

alantoides, en fetos infectados de forma natural y experimental con Br. Abortus, entre las

alteraciones que se observan en tejidos se incluyen hiperplasia linfoide en múltiples ganglios

23

linfáticos, hiperplasia cortical de las suprarrenales, y focos inflamatorios diseminados formados

principalmente por grandes leucocitos mono nucleares.

2.6.7 TRASMISIÓN.

Para Carrillo y Gotuzzo (1997), la transmisión de la brucelosis entre animales se produce por

contacto directo con sangre, heces, orina, pastos contaminados, restos placentarios, fetos

abortados o por transmisión sexual bidireccional, hembra enferma a macho sano y viceversa,

mientras que su trasmisión como zoonosis a las personas comúnmente se lleva a cabo por dos

vías: directa por contacto con las causas antes mencionadas añadiéndose la manipulación, sin

protección, de la carne y vísceras de animales infestados, inhalación de aerosoles contaminados o

manipulación incorrecta de muestras en el laboratorio por lo que estas últimas se constituyen en

actividades de alto riesgo para trabajadores pecuarios y sus familias, personal de mataderos,

carniceros, médicos veterinarios y laboratoristas, quienes son los que se encuentran en contacto

directo con animales infectados mientras la vía indirecta, conocida como exposición doméstica,

es por el consumo de leche no pasteurizada o sus derivados procedentes de animales infectados.

En forma ocasional se ha documentado la transmisión de la enfermedad al personal que manipula

el ganado en el momento de aplicarles la vacuna contra la brucelosis, ya que pueden auto

inocularse o bien llevar la bacteria a la conjuntiva de sus ojos por medio de sus manos de no

observar las medidas de seguridad e higiene (Boffil et al, 1996).

2.6.8 FUENTES DE INFECCIÓN.

La infección de los establos puede contribuir también la leche, pues, aproximadamente la mitad

de las vacas infectadas, después de abortar o parir, eliminan Brucella con la leche durante

semanas, meses y años (Valera, Sánchez et al, 2005), sobre todo en aquellas salas de ordeño

donde la higiene es muy deficiente y que al ordeñar, se dejen caer al piso los primeros chorros de

leche (despunte).

24

Las personas pueden adquirir la enfermedad principalmente por vía digestiva, sobre todo a través

de la ingesta de leche o derivados lácteos que no han pasado los pertinentes controles sanitarios y

por tanto no precisando contacto directo con la fuente infecciosa, otras vías de infección son la

respiratoria por inhalación, la cutánea o la conjuntival por inoculación, lo cual necesariamente

implica un contacto directo con los animales infestados por lo que permite entender por qué a

mayor grado de desarrollo socioeconómico de un país, esta enfermedad tiende a ser casi

exclusivamente profesional; la brucelosis puede afectar a cualquier persona, de cualquier edad

aunque se reporta que es más frecuente en los hombres entre la cuarta y quinta década de vida

posiblemente por ser estos los que más tiempo han estado en contacto con los animales enfermos.

(Yuste, 2011).

Según Halling y Boyle (2002), los animales infectados son la principal fuente de dispersión de

la bacteria, siendo las secreciones genitales o mamarias el principal vehículo de contaminación;

La bacteria de la brucella tiene la capacidad de adherirse y penetrar las conjuntivas o la piel

lesionada, luego es fagocitada por polimorfo nucleares neutrófilos (PMN) y por monocitos,

sobreviviendo intracelularmente, de esta manera evade los mecanismos de defensa celulares y

humorales.

2.6.9 ZOONOSIS.

Piñate (2008), plantea la facilidad de transmisión a las personas en las que causa un cuadro febril

agudo, la fiebre ondulante, que puede convertirse en crónica y producir complicaciones graves

que afectan a los músculos esqueléticos, al sistema cardiovascular y al sistema nervioso central; a

menudo la infección se debe a una exposición profesional y se adquiere por vía oral, respiratoria

o conjuntival, pero el riesgo mayor para la población general es la ingestión de productos lácteos

y cárnicos contaminados. Los veterinarios y personal de fincas que manejan animales infectados,

fetos abortados o placentas, están expuestos a riesgo laboral.

Según Cedeño y Navas, 2007. En un estudio desarrollado en Manabí con personas relacionadas

directamente con bovinos, faenadores o matarifes y personal de medicina veterinaria, reportan

25

con la prueba de Rosa de Bengala una prevalencia de 3 % y del 6% para la Prueba de Cero -

Aglutinación lenta en Tubo (SAT) alertando que los más afectados fueron los matarifes.

2.6.10 SÍNTOMAS.

El periodo de incubación es muy variable puede ir de 10 días hasta 7 meses y en algunos casos

años, siendo sobre 3 años en el (síndrome de lactancia en terneras). Los animales con preñez

avanzada son los con menor tiempo de incubación. En la vaca infectada no preñada,

prácticamente no hay síntomas. El aborto a partir del quinto mes de gestación es el síntoma

cardinal de esta enfermedad, para muchos patólogos este dato es muy decisivo de que el aborto

sea por brúcela; sin embargo hay que decir que en caso de intensa contaminación el aborto pueda

ser más temprano (Vademécum Veterinario 2009).

En las personas, el período de incubación de la brucelosis es de una a tres semanas, pero a veces

puede extenderse por varios meses, es una enfermedad septicémica que produce fiebre continua,

intermitente, irregular, acompañada de escalofríos, sudores profusos y elevación de temperatura.

Un síntoma casi constante en los humanos es la astemia y cualquier ejercicio produce una

prolongada fatiga, la temperatura puede variar de normal en la mañana hasta 40º C en la tarde,

los sudores se presentan durante la noche, los síntomas comunes son: insomnio, impotencia

sexual, anorexia, cefaleas y dolores generalizados del cuerpo (Piñate, 2008).

2.6.11 LESIONES.

Las lesiones provocadas por brucelosis en las distintas especies, son variables al igual que sus

manifestaciones clínicas.

En toda la superficie del material de aborto, se pueden observar infiltraciones gelatinosas

amarillentas; con copos fibrosos de gelatina y pus. En ocasiones pueden existir estrías de sangre,

la placenta se presenta de color amarillento también con copos de fibrina y pus. La mucosa del

estómago de los fetos muestran membranas blanco amarillentas, mientras que la mucosa

intestinal al igual que la de la vejiga presentan estrías de sangre, las cavidades serosas presentan

acumulo de líquido sanguinolento; el subcutáneo de los fetos muestran una infiltración serosa

26

sanguinolenta, los ganglios linfáticos y el bazo se presentan infartados. En los machos los

testículos y el epidídimo están inflamados y con focos necróticos de tamaño hasta de una

avellana, a veces el tejido testicular se muestra engrosado y necrosado de aspecto hemorrágico,

transformándose en una masa homogénea. (Vademécum Veterinario 2009).

Las lesiones macroscópicas son con frecuencia sutiles y no aseguran el diagnostico. Han sido

descritas con mayor claridad en los órganos que muestran manifestaciones reconocibles

clínicamente. La placenta de los bovinos, por ejemplo, muestra cambios específicos cuando está

infectada con Brucella abortus. En las primeras lesiones de la placenta, los cotiledones fetales

tienen aspecto fosco y granular, el corion inter contiledonar esta edematoso, (Smith y Jones,

1992). El microscopio revela muchos bacilos en las células epiteliales coriónicas. Lesiones más

avanzadas aparecen como zonas necróticas granulares de color amarillento en la superficie de los

cotiledones fetales; el resto del corion es opaco y engrosado, de consistencia coriácea. A veces

esta adherido al corion un exudado sin olor, parduzco y pegajoso, que se parece al caramelo

blando.

2.6.12 DIAGNOSTICO.

El diagnóstico de la brucelosis se realiza mediante la utilización de distintos métodos, los que de

acuerdo con las características de la enfermedad, permiten determinar la situación de la misma en

los animales, humanos y en el medio ambiente.

2.6.12.1 DIAGNÓSTICO CLÍNICO.

Según Querol, (2011), el diagnóstico clínico es muy genérico; se basa principalmente en la

anamnesis de problemas reproductores presentados por los animales; en hembras sexualmente

maduras, los síntomas se localizan preferencialmente relacionados con el sistema reproductor

observándose partos prematuros o presentación de abortos en la segunda mitad de la gestación,

por término medio entre el quinto y el séptimo mes de gestación, retención de placenta,

infecciones uterinas lo que alteran la fertilidad.

27

Los toros enferman más raramente que las hembras, y muestran inapetencia y poco o ausencia

de deseo sexual o ausencia de libido; en ambos sexos debe valorarse la existencia de un cuadro

febril e inflamaciones de las articulaciones, especialmente en rodillas y corvejones (Bofill, Rivas,

Ramírez et al, 1996).

Las hembras gestantes no vacunadas son altamente susceptibles de presentar aborto después del

quinto mes de gestación (Querol, 2011), son secuelas frecuentes del aborto la retención

placentaria y la metritis fibrinosa purulenta; las infecciones mixtas pueden producir metritis

aguda con septicemia y muerte consecutiva o bien crónica seguida de esterilidad.

2.6.12.2 DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO.

Según Valera, Sánchez, Sánchez et al, (2005), el diagnostico epidemiológico tiene una gran

importancia en la lucha contra la Brucelosis, ya que permite determinar o confirmar la presencia

de la enfermedad, aún en aquellos rebaños donde la sintomatología clínica no esté definida, o

donde el resultado de las investigaciones del laboratorio no sean las suficientes y exista la

tendencia a la confusión.

Por lo antes expuesto, es necesario que siempre se realice un análisis de la situación

epidemiológica del rebaño que se investiga, con el objetivo de poder determinar realmente cuales

son los principales eslabones de la cadena epizoótica y la forma en que estos influyen para

permitir el desarrollo y propagación de la enfermedad. El análisis del riesgo epidemiológico

depende ante todo de la evaluación de las características del proceso epizoótico amenazante, de la

cercanía (distancia) de los focos, del grado de exposición de los focos y las fuentes próximas al

agente etiológico respectivo y de sus características, de la posibilidad de contactos directos e

indirectos con ellos, del grado de resistencia y susceptibilidad de la población animal, y medidas

epidemiológicas preventivas, etc.; para evaluar este tipo de riesgo se utilizan diversos métodos:

Focalidad, Morbilidad, Mortalidad y Letalidad. (Kouba, 1987).

28

2.6.12.3 DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.

Menciona Acha y Szifres, 1986. Que en el diagnóstico de laboratorio se puede analizar por

aislamiento del microorganismo y por pruebas serológicas de importancia, comprenden las

siguientes:

a) Cultivo y aislamiento del microorganismo por varios métodos

b) Pruebas alérgicas con alérgenos no celulares

c) Pruebas serológicas, como las siguientes:

Prueba de tubo (Hunddleson, aglutinación en tubo).

Prueba de placa (Rosa de bengala o Card – test, prueba de tarjeta, antígeno

acidificado, antígeno amortiguado).

Prueba de anillo de leche (Prueba de anillo de Brucella =PAB).

Prueba de inactivación por calor.

Prueba de precipitación y aglutinación con Rivanol.

Prueba de aglutinación con mercaptoetanol.

Prueba de fijación del complemento.

Prueba de Hemoaglutinación pasiva (Utilizando un antígeno estandarizado de gran

sensibilidad.

Prueba indirecta de antiglobulina (Para identificar en el suero anticuerpos que no

producen aglutinación).

La prueba empleada en este trabajo de investigación para la determinación de Brucelosis fue:

2.6.13 Prueba Rosa de Bengala o Card-test.

También llamada del antígeno tamponado por su capacidad de mantener estable un PH

determinado; en consecuencia es un procedimiento cualitativo más no cuantitativo de

aglutinación rápida, de aglutinación macroscópica que se realiza en una sola dilución y que

detecta principalmente inmunoglobulina del tipo G1 (Ortiz y Acosta, 2005), igualmente

reacciona ante las IgM pero no en su totalidad como tampoco lo hace con las IgG2, el colorante

empleado es el Rosa de Bengala a un pH 3.65 con un volumen celular del orden de 8%. Él tiene

una estabilidad de conservación de 4° C; pero puede deteriorarse si se expone repetidamente a

29

cambios de temperaturas ambientales. Es muy importante que el antígeno reúna las cualidades

necesarias para la realización de la prueba de lo contrario los resultados pueden ser falseados.

Al principio esta prueba fue ideada para animales de carne (porcinos), posteriormente fue

modificada para hacerla extensiva al ganado bovino, convirtiéndose en una prueba que se usa

tanto como tamiz o descarte y c o m o complementaria o alternativa de otras pruebas básicas

para el diagnóstico y vigilancia epidemiológica en áreas y rebaños libres de la enfermedad

(Ortiz y Acosta, 2005).

Según Acosta y Ortiz (2002), cuando tardíamente se vacunan animales con cepa 19 se corre el

riesgo de calificar a cierto grupo de animales que dan falsos positivos, por lo que es conveniente

recurrir a otras pruebas que discriminen vacunados de infectados como la Fijación del

Complemento y Elisa Competitiva, previa notificación de vacunación tardía al momento

de entregar la muestra al laboratorio. Esta discriminación se da porque se ha demostrado que

existe una buena correlación entre la prueba tamiz y las confirmatorias, porque estas últimas

detectan entre otros al mismo tipo de anticuerpos.

La cero aglutinación positiva en RB o tarjeta indica claramente que:

• Por su simplicidad en la ejecución y lectura así como por el costo se considera

conjuntamente con el Test de Angus y Barton (PAB) como pruebas diagnósticas

disponibles para propósitos de vigilancia y control de la enfermedad.

• En caso de bovinos una reacción positiva a RB corresponde cuando menos

a un título de 1/100 a la prueba lenta de tubo y/o rápida de placa para hembras

vacunadas, inclusive NO existe la clasificación de Sospechoso, que es frecuente

en la prueba de placa y tubo.

• El pH y la concentración celular que exigen las normas de preparación para el

biológico son factores determinantes de la especificidad de la prueba

30

• El antígeno tiene buena estabilidad a 40 C pero se deteriora fácilmente si se expone

diariamente a cambios de temperatura ambiente (Acosta y Ortiz, 2002).

Los animales de rebaños positivos a PAL deben ser examinados individualmente por la prueba

serológica RB confirmatoria para identificar los infectados, (Chea y Ortiz, 2010). Los animales

positivos a RB serán considerados como animales con presencia de anticuerpos brucelósicos

específicos (infectados) por lo que se recomendará su sacrificio.

Los procedimientos bacteriológicos son caros y dan respuestas a más largo plazo, además, no

siempre se obtiene éxito, por lo que de un programa de control se utilizan esporádicamente cuando

se requiere de estudios epidemiológicos más profundos con vistas a definir situaciones complejas o

para la investigación de los denominados rebaños problemas (Cepero Rodríguez et al, 1997).

2.6.14 TRATAMIENTO.

El tratamiento es ineficaz debido al secuestro intracelular de las bacterias en los ganglios

linfáticos, la glándula mamaria y los órganos reproductores. La especies de Brucellas son

intracelulares facultativas que pueden sobrevivir y multiplicarse en el interior de la células del

sistema macrófago. Los fallos en el tratamiento no se deben al desarrollo de una resistencia a

antibióticos, sino más bien a la incapacidad del medicamento de penetrar la barrera de la

membrana celular (Blood, Rodostitis, Gay y Hinchclif, 2002).

2.6.15 PREVENCION.

Manifiestan Agurto y Fernández (2013), que los hatos deben ser vacunados, lo cual existen en el

mercado:

Vacuna Cepa-19 (una sola dosis)

Las ventajas que presenta el uso de este biólogo es que requiere inoculación única en toda la vida

del animal, alcanzando una respuesta inmune rápida y no presenta reacciones locales.

31

Entre las desventajas, presentan una reacción aglutino genética, una infección patógena ocasional

persistente y requiere para su conservación una cadena de frio persistente.

Vacuna RB-51 (revacunable)

La RB-51 es segura a toda edad, pudiéndose aplicar en terneras desde los cuatro meses. Admite

una revacunación en adultos, obteniéndose así una inmunidad más sólida y duradera, a diferencia

de la cepa 19. Agurto y Fernández, (2013).

2.6.16 CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

Se fundamenta en los siguientes aspectos (Vademécum Veterinario 2009):

Identificación del animal infectado y su eventual eliminación

En la aplicación de los programas de control y erradicación de la enfermedad mediante la

vacunación sistemática. Debe aclararse que ninguna vacuna revierte la infección, de

manera que vacunar animales infectados es inútil.

El control debe ser regional nunca individual para reducir los riesgos de reinfección. Es

imprescindible que existan programas oficiales que mantenga un permanente sistema de

vigilancia epidemiológica y que dicten reglas complementarias según las características

de cada región

3. MATERIALES Y METODOS.

3.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN.

El presente trabajo de investigación se realizó en el cantón Pasaje, con pequeños productores

ganaderos ubicados en los cuatro puntos del cantón que corresponden a las parroquias

muestreadas, El cantón Pasaje esta ubicado al Sur de la Costa Ecuatoriana de la provincia de El

Oro, a 18 Km. de la ciudad de Machala; con una superficie de 451 km² el cantón limita al Norte

con el cantón El Guabo, al Sur con el cantón Atahualpa y la parroquia Victoria del cantón Sta.

Rosa, al Este con el cantón Pucará provincia del Azuay y las parroquias Abañin y Guanazán del

cantón Zaruma y el cantón Chilla y al Oeste con las parroquias el Retiro y el Cambio del cantón

Machala (Anexo. 1).

32

Desde el punto de vista geográfico, el cantón Pasaje se ubica y tiene las siguientes características

ambientales promedio:

Latitud 03° 20’ 00” S

Longitud 79° 49’ 00” W

Altitud : 550 m.s.n.m

Temperatura: 25.3° C

Precipitación anual: 727 mm

humedad relativa: 80, 4%.

El proyecto de investigación se desarrolló en fincas ganaderas de pequeños propietarios ubicadas

en los cuatro puntos cardinales del cantón al trabajarse en las parroquias El Progreso (Norte),

Tres Cerritos (Sur), Uzcurrumi (Este) y Buena vista (Oeste) (Anexo. 2).

3.2. MATERIALES

3.2.1 Materiales de Campo:

Guantes

Termo

Mandil

Tablero

Hojas de registros

Marcador

Lápiz

Borrador

Cámara fotográfica

Adhesivos para identificar

Botas

Jeringuillas

Tubos de ensayo

33

3.2.2 Materiales de Laboratorio:

Antígeno Rosa de Bengala o CARD – TEST, cuyo laboratorio es (Instituto de Higiene

Izquieta Pérez)

Antígeno Rosa de Bengala o CARD – TEST, del laboratorio de la Facultad cuya

procedencia es de (Laboratorio Veterinaria Instituto Nacional de Higiene).

Tubos de ensayo con las muestras tomadas

Gradillas.

Aglutinoscopio.

Tubos capilares de 0,03 ml.

Algodón.

Toallas.

Alcohol.

Mandiles.

Guantes.

Mondadientes.

3.3 METODO.

La presente investigación, de tipo no experimental, exploratoria y descriptiva, se desarrolló

mediante el diagnóstico de la Brucelosis bovina, según la prueba Card - Test o Rosa de Bengala,

en rebaños bovinos de fincas ganaderos de pequeños propietarios del cantón Pasaje; los

resultados permitieron obtener el índice de prevalencia de la enfermedad y su relación con las

variables sexo, raza y edad.

3.3.1. POBLACIÓN BOVINA.

Según último censo de AGROCALIDAD (2000), la población bovina en el cantón ascendía a

5652 bovinos que se constituyen en el universo de trabajo y base para calcular el total de

animales a muestrear:

34

Datos:

N: Universo o población (5652)

P: Probabilidad de éxito (50% = 0,50)

Q: Probabilidad de fracaso (50% = 0,50)

Z: Desviación estándar (95% = 1,96)

E: Margen de error (5% = 0,05)

El total de animales muestreados fue de 359 aunque en realidad se determinó incrementar la cifra

a 500 para tener un margen de seguridad superior.

3.3.2 TOMA DE MUESTRA.

En la toma de muestras se extrajo de 3 a 5 cc de sangre, se dio prioridad a las reproductoras y al

semental de los distintos pequeños hatos, ya que el procedimiento que se realizo fue el

siguiente:

Luego del permiso del productor, los animales eran encerrados en los corrales para

proceder a sujetarlos en las picotas o puntales del corral.

35

Para mayor seguridad también se les sujetaban las patas traseras para evitar

cualquier reacción de los animales en el momento de la punción.

Seguido a esto se procedió a levantar la cola y desinfectar el área donde iba a

realizarse la punción, para que de esta manera no se contamine la muestra para

analizar.

Una vez realizada la punción se realizaba la búsqueda de la vena coccígea (cola), ya

que en ciertos animales era más notoria y fácil de localizar que en otros, para así

extraer a cada animal unos 5cc de sangre.

Tomada la muestra, la misma se la deposito en el tubo de ensayo tratando de

colocarlo al mismo en forma inclinada, no solo para que se forme el pico de flauta

sino también para que de esta manera sea mayor la cantidad de suero a obtenerse.

Teniendo en cuenta de que el termo donde están almacenado los tubos, se encuentre

bajo la sombra o protegido del sol para evitar cualquier alteración de los resultados.

3.3.3. PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA ROSA DE BENGALA.

El procedimiento se lo realizo de la siguiente manera:

El reactivo se lo llevo a temperatura ambiente, es un paso recomendado (Anexo 13).

Los tubos de ensayo se los identifico, para que de esta manera no se confundan con la

muestras de otros productores (Anexo 14).

Utilizando el tubo capilar de 0,03 ml, se tomó la muestra de suero, se procedió a inclinarlo

al tubo de ensayo para que de esta manera el suero se precipite e ingrese al tubo capilar

por gravedad, el suero ingresa por el tubo capilar como si se lo absorbiera (Anexo 15).

36

Se procedió a colocarlo en un cuadrante del aglutinoscopio, seguidamente se colocó una

gota del reactivo, tomando en cuenta de que esta sea del mismo tamaño que la del suero

(Anexo 16).

Con la ayuda de un mondadientes partido a la mitad, se procedió a mezclarlos tratando de

darle forma ovalada o circular y de un tamaño considerable para facilitar la lectura

(Anexo 17).

Se extrajo el vidrio del aglutinoscopio, para darle a las muestras unos movimientos

circulares sutiles, tratando de que el reactivo con el suero queden bien homogenizados

(Anexo 18).

Realizado este procedimiento con un reloj se esperó unos cuatro minutos tiempo óptimo

para realizar la lectura de la muestras (Anexo 19).

La lectura se la realizo haciendo incidir la luz directa en cada cuadrante con su

respectiva muestra; el resultado de la lectura del diagnóstico de todas las muestra

fueron negativo en función a que no hubo ningún cambio en ninguna muestra

analizada (Anexo 20).

3.3.4. DISEÑO ESTADISTICO.

Para la siguiente investigación el método de estudio es descriptivo, se partió de una recopilación

de las variables, el análisis de la muestra se realizó mediante pruebas de laboratorio a través del

método Card – test o Rosa de bengala en las distintas fincas ganaderas del cantón Pasaje.

Se utilizó un diseño completamente al azar y una estadística descriptiva; el resultado será dado

por la siguiente ecuación:

37

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES.

4.1. INDICE DE PREVALENCIA DE BRUCELOSIS BOVINA EN FINCAS

GANADERAS DEL CANTÓN PASAJE

El presente trabajo se lo realizo en los cuatro puntos cardinales del cantón, tratando de esta

manera de cubrir la mayor extensión territorial del mismo (Tabla. 3). Los 500 animales

muestreados resultaron negativos a la prueba Card-test o Rosa de Bengala, para un índice de

prevalencia del 0%. Estos resultados permiten considerar que los pequeños productores

ganaderos, a pesar de sus limitaciones económicas en cuanto a llevar registros de vacunación e

inclusive algunos desconocen la enfermedad, cuidan sus animales y los mantienen en condiciones

sanitarias adecuadas. Tomando en consideración el resultado negativo del total de muestras

analizadas, se determinó realizar pruebas de comprobación (Card-Test) al 12% de las muestras

seleccionadas en forma aleatoria en el laboratorio de Microbiología e Histopatología de la

Facultad de Ciencias Agropecuarias ratificándose la negatividad de las mismas.

Tabla 3. Sitios y parroquias muestreadas en el cantón Pasaje Provincia de El Oro 2014.

Parroquia

trabajada del

norte

Parroquia

trabajada del sur

Parroquia

trabajada del este

Parroquia

trabajada del oeste

Total de

muestras

Trabajadas

EL PROGRESO TRES CERRITOS

(Uzhuplaya)

UZCURRUMI

(Limón y Chiche)

BUENA VISTA

(ABELINA

“Colorado y Rio

Raspa”)

NO

MB

RE

DE

L

OS

DIF

ER

EN

TE

S P

EQ

UE

ÑO

S

GA

NA

DE

RO

S Y

NU

ME

RO

DE

AN

IMA

LE

S

TR

AB

AJA

DO

S D

E C

AD

A U

NO

Julio Suárez

35 Animales

Macareo Ortega

Laura Lavanda

35 Animales

Ernesio Armijos

40 Animales

Segundo Espinoza

85 Animales 195

Rosa Villa

17 Animales

Rosario Sisalima

Santiago Quituisaca

20 Animales

Luis Atarihuana

5 Animales

Gerardo Asanza

142 Animales 184

Alejo Arias

50 Animales

Telmo Atarihuana

8 Animales

Armando Armijos

27 Animales 85

Armando Armijos

26 Animales

Olivia Sánchez

10 Animales 36

Animales

investigados 128 55 63 254 500

38

4.2. VARIABLES EDAD, RAZA Y SEXO.

Tomando en consideración los resultados negativos del diagnóstico para el 100% de los animales

muestreados en el cantón Pasaje, se brindó la información de las variables: según clasificación

etaria (Tabla. 4), raza (Tabla. 5) y sexo (Tabla. 6).

Tabla. 4. Clasificación por grupo etario de los animales muestreados.

Edad Total Muestreado

(%)

0 – 11 meses 81 (16,2%)

1 – 4 años 200 (40%)

5 – 7 años 151 (30,2%)

> 7 años 68 (13,6%)

Total 500

Tabla. 5. Clasificación por raza de los animales muestreados.

Raza N° Animales

(%)

Mestiza 235 (47%)

Brahman 69 (13,8%)

Brown swiss 50 (10%)

Holstein 110 (22%)

Jersey 4 (0,8%)

Gyr 10 (2%)

Charoláis 22 (4,4%)

TOTAL 500

39

Tabla. 6. Clasificación por sexo de los animales muestreados.

Sexo N° Animales

(%)

Hembra 400 (80%)

Macho 100 (20%)

TOTAL 500

Como puede apreciarse en las tablas precedentes relativas a las variables analizadas, en lo

referente a la edad, el 40% eran animales jóvenes (1 – 4 años) y el 30% entre 5 y 7 años eran

animales viejos, con predominio de las razas Holstein (22%), Brahman (13,8%) y Brown swiss

(10%) y en relación con el sexo, el 80% de los animales fueron hembras.

4.3 PREVALENCIA DE BRUCELOSIS SEGÚN VARIABLES LUGAR DE

PROCEDENCIA, EDAD, RAZA Y SEXO.

El resultado sobre la investigación del índice de prevalencia de Brucelosis bovina en pequeñas

fincas ganaderas del cantón Pasaje fue del (0 %), muestra una situación epidemiológica favorable

para la enfermedad en el cantón. Estos resultados ratifican los obtenidos por Acaro (2007) al

tiempo que son inferiores al 0,66% reportado por Suarez (1997) en fincas y al 0,6% reportado por

Ramón (2005) a nivel del camal municipal, todos del cantón.

Considerado los resultados negativos del diagnóstico para el 100% de los animales muestreados

en el cantón Pasaje, a continuación se expone las variables trabajadas según las parroquias

(Figura. 1), grupo etaria (Figura. 2), raza (Figura. 3) y sexo (Figura. 4).

40

Figura. 1. Lugares de procedencia de los animales trabajados.

Figura. 2. Variable edad.

Figura. 3. Variable raza.

128

55 63

254

25.6 11 12.6

50.8

0

50

100

150

200

250

300

El Progreso Tres Cerritos Uzcurrumi Buena Vista

N° de Casos

Total %

0

50

100

150

200

0 - 11meses

1 - 4años

4 - 7años

> 7 años

> 7 años

4 - 7 años

1 - 4 años

0 - 11 meses

0

50

100

150

200

250Charolais

Gyr

Jersey

Holstein

Bown Suiz

Brahman

Mestiza

41

Figura. 4. Variable sexo.

Como se puede observar en la figura 1, el 50,8 % de animales trabajados procedía de la parroquia

Buena Vista para hacer más exacto del sitio Abelina, lugar ganadero, cuya mayoría de los

productores se dedican al expendio de leche, por lo que de este sitio sale la mayor cantidad de

leche que abastece, seguido del Progreso con un 25.6% de animales muestreados, con influencia

más dedicada a la explotación de carne, mientras que las variables edad, raza y sexo no varían en

lo antes ya manifestado.

0

100

200

300

400

HembraMacho

Hembra

Macho

42

5. CONCLUSIÓNES.

El índice de prevalencia de la Brucelosis bovina de las parroquias El progreso, Tres

cerritos, Uzcurrumi y Buena vista del cantón Pasaje, provincia de El Oro es del 0%.

El índice de prevalencia de la Brucelosis bovina en el cantón no se relacionó con las

variables edad, raza y sexo.

43

6. RECOMENDACIONES.

Tomando en consideración el bajo índice de prevalencia de Brucelosis bovina, constatado en el

presente trabajo, es necesario no confiarse y mantener sus hatos libres de esta enfermedad por lo

cual se hace necesario indicar las siguientes recomendaciones:

1.- Aplicar los medios de prevención y control del Plan de lucha contra la enfermedad.

2.- De adquirirse animales procedentes de otras granjas, verificar que él o los animales presenten

registros de vacunación y certifiquen estar libres de la enfermedad o de lo contrario poner a él o

los animales en cuarentena y realizar análisis de laboratorio para asegurar que no se esté

introduciendo un animal portador de esta enfermedad en la finca.

3.- Ante la presencia de positividad de algún animal se recomienda apartarlo del grupo para que

no se disemine la enfermedad en el hato y su sacrificio sanitario en el camal.

44

7. RESUMEN.

Con el objetivo de determinar el índice de prevalencia de Brucelosis bovina en fincas ganaderas

de pequeños productores del cantón Pasaje de la provincia de El Oro, se procedió al diagnóstico

serológico, Card-Test, de 500 bovinos en las parroquias Progreso, Tres Cerritos, Uzcurrumi y

Buena Vista. Para el diagnóstico se procedió a la extracción de sangre de la vena coccígea de

cada animal con una jeringuilla de 5cc para seguidamente depositarla en un tubo de ensayo que

fue colocado de forma inclinada para acelerar la obtención del suero. Con posterioridad y

mediante el empleo de un tubo capilar, se tomó la muestra de suero y con otra la del reactivo para

colocarlos en el aglutinoscopio, al tiempo que se mezclaban con la ayuda de un mondadientes,

realizamos movimientos circulares; se esperó los 4 minutos, recomendado como tiempo óptimo

para realizar la lectura de la muestra. El 12% de las muestras en forma aleatoria, fueron

sometidas a test de comprobación en el laboratorio de Microbiología e Histopatología de la

Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UTMach. Los resultados muestran un índice de

prevalencia negativo (0%) para B. abortus en las fincas estudiadas del Cantón Pasaje.

Palabras claves:

ÍNDICE DE PREVALENCIA - BRUCELOSIS BOVINA - PRUEBA ROSA DE

BENGALA (Card – Test) - PEQUEÑOS PRODUCTORES GANADEROS - CANTÓN

PASAJE - EL ORO, ECUADOR.

45

8. SUMMARY.

In order to determine the prevalence rate of bovine brucellosis in smallholder cattle farms cantón

Pasaje provincia de EL Oro, to serological diagnosis, Card-Test, 500 cattle in parroquias,

Progress, Tres Cerritos, Uzcurrumi and Buena Vista.

For diagnosis proceeded to the extraction of blood from the coccygeal vein of each animal with a

5cc syringe to put it in a test tube were placed in an inclined manner to accelerate obtaining

serum. Subsequently and by employing a capillary tube of the serum sample was taken and with

another placing of the reagent in the aglutinoscopio while mixing with the aid of a toothpick,

perform a circular motion; then waited 4 minutes, recommended as the optimum time for the

reading of the sample.

Were subjected 12% of the samples at random, to verification tests in the laboratory of

Microbiology and Histopathology, Facultad de Agronomia de UTMACH. The results show a

negative index of prevalence (0%) for B. abortus in the studied of farms Canton Pasaje.

Keywords:

PREVALENCE RATE - BRUCELOSIS BOVINE - PROOF ROSE BENGAL (Card - Test) -

SMALL LIVESTOCK PRODUCERS - CANTÓN PASAJE – EL ORO, ECUADOR.

46

9. BIBLIOGRAFÍA.

ACARO SUQUISUPA, J.R. (2007). Prevalencia y focos endémicos de Brucelosis Bovina

en el cantón Pasaje. Tesis de grado en opción al título de Dr. en Medicina Veterinaria y

Zootecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Técnica de Machala. El Oro.

Consultado Enero 25-2014.

ACOSTA, M. y ORTIZ, M. 2002. Pruebas diagnósticas en Brucelosis bovina.

Disponible en:

http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/4/JER/INFOINTER/Pruebas%20diagnostica

s%20en%20Brucelosis%20Bovina.pdf. Consultado Febrero 12-2014.

ACHA. P y SZYFRES. B, 1986. Zoonosis y Enfermedades Transmisibles Comunes al

Hombre y a los Animales. Segunda Edición. Organización Panamericana de la Salud.

Washington DC. EUA. pp. 14-24.

Disponible en:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19161&It

emid= Consultado Diciembre 27-2013.

AGURTO. D y FERNÁNDEZ. P 2013, Prevalencia de Brucelosis Bovina en la parroquia

Ingapirca, Cantón Cañar, Provimcia del Cañar. Tesis de Grado.

Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/415/1/tesis.pdf.

Consultado Enero 22-2014.

AGROCALIDAD 2000, Datos de población Bovina en el Cantón Pasaje Provincia de EL

ORO.

47

ANONIMO. 2010. Campaña de vacunación para erradicación de brucelosis bovina y

cólera porcino. Pichincha al Día. Gobierno de la Provincia de Pichincha. Ecuador.

Disponible en: www.pichinchaldia.gob.ec/reportajes/reportajes/2024.

Consultada Febrero 4. 2014.

BARRETO, C. 2009. Brucela mellitensis. Monografías.com

Disponible en: www.monografias.com/trabajos75/brucela-mellitensis/brucela.

Consultado Enero 25-2014.

BLOOD D, RODOSTITIS O, GAY C y HINCHCLIF K 2002. Medicina Veterinaria

Libro de Texto de “Tratado de las enfermedades del ganado Bovino, ovino, porcino,

caprino y equino) Vol. I, novena edición.

BOFILL, P; RIVAS A; RAMÍREZ W, et al. 1996. Brucelosis. Manual de Enfermedades

Infecciosas. 1era. reimpresión. Talleres Gráficos de la Dirección de Publicaciones del

Instituto Politécnico Nacional, México. 2:60- 84.

CARRILLO, C. Y GOTUZZO, E. 1997. Brucellosis. Rev Med Exp., Vol. 14 (1).

Disponible en: sisbib.unmsm.edu.pe/.../Medicina_Experimental/v14_n1/brucellosis.htm.

Consultado Septiembre 27-2013.

CASTRO, H. GONZALES, S. PRAT, M. 2005. Brucelosis una revisión practica

Disponible en: http://www.youblisher.com/p/452241-BRUCELOSIS-UNA-REVISION-

PRACTICA/. Consultado Septiembre 14-2013.

CEDEÑO, M.A. y NAVAS, C.A. 2007. Prevalencia de brucelosis en faenadores,

veterinarios y administradores de los camales en la provincia de Manabí, mediante prueba

Rosa de Bengala y suero aglutinación en tubo (SAT)” Tesis de Grado para la obtención

del título de Médico Veterinario y Zootecnista. Facultad de Ciencias Veterinarias,

Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

48

Disponible en: repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/419/1/FCVTGMVZ2007-

296.pdf. Consultada: Febrero. 14-2014.

COMITÈ MIXTO FAO/OMS DE EXPERTOS DE BRUCELOSIS.1970.Quinto

Informe.Cinebra.Serieinf.Tèc.pp.404.

C. RODRÍGUEZ, O., SALADO, J., C. CUENCA, J.C., R. TABAREZ, E. Y C. PÉREZ,

R. 1997. Brucelosis. Monografías.com.

Disponible en: www.monografias.com/trabajos19/brucellosis/brucellosis.shtml

Consultada Febrero 14-2014.

CHEA, L. y ORTIZ, M. 2010. Procedimiento para aplicación de las pruebas de anillo en

leche e i-elisa en leche para diagnóstico de Brucelosis Bovina. Subdirección de Control y

Erradicación de Enfermedades SENASA. Perú.

Disponible en:

www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/NOR_GEN_ENF_BOV/.

Consultada. Febrero 18-2014.

HALLING, S. and BOYLE, S. 2002. Foreword (Editorial). Vet. Microbiol. 90, 1-4.

Disponible en: lecheríatambosanidad.http://www.ecampo/sections/neuws/print.php/uuid.

Consultado: Octubre 22-2013.

J. L. SBRIGLIOS, H. SBRIGLIOS, S. SAINZ. “Revista Bioanalisis 2007”.

Disponible en: http://www.revistabioanalisis.com/arxius/notas/Nota3_13.pdf

Consultado Junio 30-2014.

KOUBA, V. 1987. Epizootiología General. 2da Edición, Editorial Pueblo y Educación.

Instituto Cubano del Libro. La Habana, pp. 532-536.

MERCK Manual de Veterinaria 2007, Sexta edición, pág. 1089, 1090, 1091.

49

OIE Manual sobre animales terrestres 2012 (NB: Versión adoptada en la Asamblea

Mundial de Delegados de la OIE en mayo de 2009).

Disponible en:

http://www.oie.int/es/normas-internacionales/manual-terrestre/acceso-en-linea/

Consultado Octubre 14-2013.

ORTIZ, M. Y ACOSTA, M. 2005. Prueba de Rosa de Bengala y/o Tarjeta en el

Diagnóstico de Brucelosis Bovina.

Disponible en:

www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/4/JER/INFOINTER/Prueba%20de%20.

Consultada Noviembre. 24-2013.

PIÑATE, P. 2008. Las vacunas contra la Brucelosis bovina. Notas Agropecuarias

Venezuela.

Disponible en: agronotas.wordpress.com/2008/09/30/brucelosis-bovina.

Consultado Diciembre 23-2013.

QUEROL, J. 2011. Cuestiones clínicas, epidemiológicas y diagnósticas de la brucelosis

bovina, ovina y caprina.

Disponible en: www.engormix.com/.../articulos/brucelosis-bovina-t3659/165-p0.htm.

Consultada Junio 30-2014.

RAMÓN. K, 2005. “Prevalencia de Brucelosis en Bovinos Sacrificados en el camal

Municipal de Pasaje”. Tesis de grado en opción al título de Dr. en Medicina Veterinaria y

Zootecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Técnica de Machala. El Oro.

Consultado Enero 25-2014.

ROCHA, 2003. “Conceptos generales sobre Brucelosis bovina”.

Disponible en:

http://www.mgap.gub.uy/dgsg/Capacitaci%C3%B3n/JornadasBrucelosis/ConceptosGener

alesDrSamartino.pdf. Consultado Junio 30-2014.

50

R. VALERA, Y. R. SÁNCHEZ, W., A. SÁNCHEZ, G., PÉREZ BENET, F., RAMÍREZ

PÉREZ, Y. E IGARZA PULLES, ADRIA. 2005. “Brucelosis bovina, aspectos históricos

y epidemiológicos. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET. Vol. VI, Nº 9”.

Disponible en: www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090905/090503.pdf.

Consultado Junio 30-2014.

SANCHEZ, C. 2012. Prevalencia de Brucelosis bovina mediante el método de Card.test

(Rosa de bengala), en la comunidad de pasillo Cayambe-Ecuador.2011. Consultado

Febrero. 25-2014.

SMITH y JONES, T. 1992. Patologia Veterinaria. Primera edición en Español. Grupo

Noriega Editores. Mexico, D. F. pp. 388 – 390.

SUÁREZ, F. 1997, “Prevalencia de Brucelosis Bovina en El Cantón Pasaje, El Oro”.

Tesis de grado en opción al título de Dr. en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Facultad de

Ciencias Agropecuarias. Universidad Técnica de Machala. El Oro.

Consultado Marzo 25-2014.

VADEMÉCUM Veterinario PFIZER 2009 décimo primera edición XI Ecuador.

Principales Enfermedades Bacterianas de Bovinos pág. 126-127.

YUSTE ARA, J.R. 2011. Brucelosis. Clínica Universitaria de Navarra. Universidad de

Navarra. España.

Disponible en:www.cun.es/area-salud/enfermedades/infecciosas/brucelosis.

Consultado Diciembre 05-2013.

51

52

ANEXO 1. MAPA DE LA PROVINCIA DEL ORO.

53

ANEXO 2. MAPA DEL CANTÓN PASAJE Y SUS PARROQUIAS MUESTREADAS.

El Progreso 128 Animales

Tres Cerritos 55 Animales

Uzcurrumi 63 Animales

Buena vista 254 Animales

54

ANEXO 3. MATERIALES UTILIZADOS.

ANEXO 4. EXTRACIÓN DE MUESTRAS DE SANGRE.

55

ANEXO 5. EXTRACION DE MUESTRA DE SANGRE.

ANEXO 6. EXTRACION DE MUESTRA DE SANGRE.

56

ANEXO 7. EXTRACION DE MUESTRA DE SANGRE.

ANEXO 8. EXTRACION DE MUESTRA DE SANGRE.

57

ANEXO 9. REGISTROS UTILIZADOS EN EL LABORATORIO.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CENTRO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

“ESTUDIO DE BRUCELOSIS BOVINA A NIVEL CANTONAL EN LA PROVINCIA DE EL ORO”

DETERMINACIÓN DE BRUCELOSIS UTILIZANDO PRUEBA ROSA DE BENGALA (RB)

Cantón............................... Parroquia………………………………

Sitio……………………………. Finca…………………………………

Propietario…………………………………………………………………

Fecha de muestreo

Animal

Sexo Raza Edad

Resultado Positivo(P)

Negativo(N)

Observaciones (infertilidad, abortos, etc.)

58

ANEXO 10. REGISTROS UTILIZADOS A NIVEL DE CAMPO.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CENTRO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

“ESTUDIO DE BRUCELOSIS BOVINA A NIVEL CANTONAL EN LA PROVINCIA DE EL ORO”

DETERMINACIÓN DE BRUCELOSIS UTILIZANDO PRUEBA ROSA DE BENGALA (RB)

Cantón............................... Parroquia………………………………

Sitio……………………………. Finca…………………………………

Propietario…………………………………………………………………

Fecha de muestreo

Animal

#

Sexo Raza Edad

Observaciones (infertilidad, abortos, etc.)

59

ANEXO 11. HOJAS DE REGISTROS LLENA.

60

ANEXO 12. HOJAS DE REGISTROS LLENA.

61

ANEXO 13. REACTIVO LLEVADO A TEMPERATURA AMBIENTE.

ANEXO 14. MUESTRAS DE SANGRE IDENTIFICADAS PARA

ANALIZAR EN EL LABORATORIO DE LA UTM.

62

ANEXO 15. TOMA DE MUESTRA DE SUERO PARA PROCEDER A

COLOCARLA EN EL AGLUTIOSCOPIO.

63

ANEXO 16. COLOCACIÓN DE LA MUESTRA DE SUERO CON EL

REACTIVO.

64

65

ANEXO 17. MOMENTOS EN QUE EL SUERO Y EL REACTIVO SE

MEZCLABAN CON LA AYUDA DE UN MONADIENTES.

66

ANEXO 18. MOVIMIENTOS ROTATORIOS QUE SE REALIZO A LA

MUESTRAS MEZCLADAS POR UNOS MINUTOS.

67

ANEXO 19. SE DEJO REPOSAR LA MUESTRAS POR UNOS 4 MINUTOS

PARA REALIZAR LA LECTURA DE LAS MISMAS.

68

ANEXO 20. LECTURA DE LAS MUESTRAS.