universidad de salamanca - repositorio digital...

41
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Centro Hispano Luso de Investigaciones Agrarias Facultad de Biología Producción de silimarina en cultivos celulares de Cardo mariano (Silybum marianum): efecto de distintos elicitores Lourdes Ortega Maldonado Tutora: Dra. Purificación Corchete Sánchez Salamanca Junio 2012

Upload: vankien

Post on 28-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Centro Hispano Luso de Investigaciones Agrarias

Facultad de Biología

Producción de silimarina en cultivos celulares de

Cardo mariano (Silybum marianum): efecto de

distintos elicitores

Lourdes Ortega Maldonado

Tutora: Dra. Purificación Corchete Sánchez

Salamanca

Junio 2012

Índice

1. Introducción ...........................................................................................................1

2. Antecedentes y Objetivos ....................................................................................10

3. Materiales y Métodos ..........................................................................................13

3.1. Material vegetal ........................................................................................... 13

3.2. Tratamientos ................................................................................................ 13

3.3. Análisis de flavonolignanos ........................................................................ 13

3.4. Extracción y cuantificación de RNA .......................................................... 14

3.5. Síntesis de cDNA ........................................................................................ 14

3.6. Cuantificación de fragmento de DNA ......................................................... 16

4. Resultados y Discusión .......................................................................................17

4.1. Efecto de distintos elicitores en el crecimiento celular y la producción de

silimarina ................................................................................................................ 17

4.1.1. Efecto en el crecimiento ...................................................................... 17

4.1.2. Efecto en la producción de silimarina .................................................. 17

4.1.2.1. Efectos del tiempo de contacto .......................................................... 17

4.1.2.2. Efecto de distintas dosis de elicitores en producción de silimarina ... 23

4.1.2.3. Efectos de la adición de precursores a cultivos elicitados ................. 26

4.2. Efecto de la elicitación en la expresión génica de una proteína con

homología a proteínas transportadoras del tipo MDR-ABC .................................. 29

5. Conclusiones .......................................................................................................31

6. Agradecimientos ..................................................................................................32

7. Bibliografía ..........................................................................................................33

1

1. Introducción

El metabolismo secundario se puede definir como la biosíntesis, la

transformación y la degradación de los compuestos endógenos mediante proteínas de

especialización, las cuales se han formado como resultado de los procesos de

diferenciación y se clasifican según su significación biológica y función en la célula

productora (Valdés y Balbín, 2000).

Según la definición en el marco ecológico propuesta por Stransburger y col.,

(1994), estos compuestos son sustancias ecológicamente eficaces, frente a

compuestos primarios que serían sustancias fisiológicamente eficaces. Una de las

principales diferencias que presentan los metabolitos secundarios con relación a los

primarios es su distribución limitada en el reino vegetal; mientras que los

compuestos primarios se encuentran en todo el reino y las diferencias entre especies

solo son de índole cuantitativa (Ramos y col., 1998).

Estos compuestos químicos se presentan típicamente en sólo una especie o un

grupo de plantas taxonómicamente relacionadas (Gabriela y col., 1997), por lo que

muchos de ellos se consideran marcadores taxonómicos de familias y géneros

(García, 2004). El metabolismo secundario está estrechamente ligado al primario ya

que este proporciona un gran número de moléculas simples, como el ácido

siquímico, el acetato y los aminoácidos, los cuales constituyen los materiales de

partida para las rutas biosintéticas. La figura 1 describe la interconexión de los

principales grupos de metabolitos secundarios y su relación con la fotosíntesis. La

biosíntesis de las estructuras fenólicas se efectúa por dos rutas metabólicas

esenciales: la del ácido siquímico y la del ácido malónico (conocida como la de los

policétidos); la primera es mayoritaria en las plantas superiores y la segunda es

favorecida en los microorganismos. La fenilalanina y la tirosina son intermediarios

metabólicos en la biosíntesis de numerosos compuestos fenólicos, y el triptófano es

el precursor de hormonas como el ácido indolacético.

2

Figura. 1. Vías de síntesis de los principales grupos de metabolitos secundarios y su

relación con la fotosíntesis.

La síntesis específica de cada compuesto suele estar restringida a estados

específicos del desarrollo respectivo de cada tipo de organismo, células

especializadas y períodos de estrés causados por la deficiencia de nutrientes o por el

ataque de microorganismos. Este fenómeno se debe a la formación, dependiente de

fase, de la correspondiente enzima, lo que significa que la expresión del metabolismo

secundario se basa en un proceso de diferenciación (Azcón y Talón, 2000).

Cada tipo de compuesto secundario está estrechamente relacionado con una o

varias funciones específicas en la planta que lo contiene. En algunos casos

intervienen en las relaciones de competencia con otras plantas, actuando como

agentes alelopáticos. Muchos de ellos son efectivos contra invasiones de hongos,

bacterias y virus (Harborne, 1993) y en muchos casos intervienen en la defensa

causando toxicidad (Sepúlveda y col., 2004); actúan en relaciones de mutualismo, en

la atracción de polinizadores y en la dispersión de semillas (Ramos y col., 1998),

como protección contra la radiación ultravioleta y la desecación (Ghasempour y col.

3

1998), como reserva de material nitrogenado, así como en la fijación del N2

atmosférico, la formación de nódulos y la relación simbiótica en las raíces de las

leguminosas (Stafford, 1997).

Los metabolitos secundarios son además útiles para el hombre. Una de las

áreas principales de aplicación es la fitomedicina, donde varios miles de plantas están

siendo usadas en todo el mundo para el tratamiento de enfermedades humanas. Se

emplean también como estimulantes (cafeína y nicotina), para la obtención de

fragancias (aceites esenciales), saborizantes (aceites esenciales, capsaicina, piperina),

colorantes naturales, venenos (estricnina) y alucinógenos (morfina, heroína, cocaína,

tetrahidrocannabinol) por poner sólo algunos ejemplos. Muchos de estos productos

que tienen propiedad insecticida, fungicida y fitotóxicas, pueden ser utilizados en

agricultura como protectores naturales de plantas dando una ventaja ecológica, ya

que se degradan fácilmente en las plantas y en el suelo, a diferencia de los pesticidas

sintéticos que son más resistentes y persistentes. Por lo tanto, es un desafío para

biotecnólogos encontrar maneras de producir estos compuestos en la cantidad y

calidad suficiente (Wildi y Wink, 2002). La manera principal y tradicional es hacer

crecer las plantas respectivas en el campo o en invernaderos para extraer el producto

acumulado.

Para la obtención de estos compuestos de interés, el cultivo de células

vegetales ha surgido como una alternativa. En estos sistemas, la producción es

independiente de factores externos como disponibilidad de tierra, clima y

condiciones geopolíticas; además es posible controlar las condiciones de cultivo,

alcanzando mayor rendimiento y calidad. Sin embargo, para lograr la aplicación

industrial de esta estrategia es necesario resolver algunos problemas como la baja

productividad, el crecimiento lento y la inestabilidad genética (Sajc y col., 2000).

Los cultivos de células en suspensión se caracterizan por proporcionar células

individuales distribuidas en forma homogénea en el medio de cultivo, facilitándose

así la transferencia de nutrientes y oxígeno hacia el citoplasma. Este tipo de cultivo

presenta la ventaja de permitir el control relativamente sencillo de variables como

temperatura, pH y oxígeno disuelto; sin embargo, pueden verse modificadas algunas

4

características de las células presentes en las plantas como su diferenciación y la

comunicación intercelular (Schlatmann y col., 1996), lo que implica en muchos casos

la disminución en la producción de metabolitos secundarios, pues se ha reportado

que en algunas especies la síntesis de ciertos metabolitos requiere la coexistencia de

diferentes tipos celulares o la compartimentalización intracelular (Trejo y Rodríguez,

2007).

Las suspensiones celulares finas están constituidas principalmente por células

meristemáticas indiferenciadas, más débiles e inestables en comparación con su

estado en el ambiente natural (Yeoman y Yeoman, 1996), pero con respecto a los

cultivos de células diferenciadas (raíces y brotes), presentan las ventajas de poder ser

cultivadas a mayores concentraciones celulares y a mayores velocidades de

crecimiento (Trejo y Rodríguez, 2007).

En el cultivo en suspensión el estado que más se aproxima a las condiciones

naturales es la fase estacionaria, en la que diversos autores han reportado un cierto

grado de diferenciación fisiológica (Bougard, y col., 2001), observándose que la

acumulación de metabolitos secundarios se presenta principalmente durante este

periodo; sin embargo, en caso de metabolitos asociados al crecimiento, su

acumulación puede ser proporcional a la producción de biomasa y se ha observado

durante la fase exponencial en ciertas líneas celulares, tales son los casos de la

producción de betalaínas, carotenoides y azadiractina (Aria y col., 2009).

Varias son las causas de la baja productividad en los cultivos. Para iniciarlos,

el material más adecuado es una masa de células indiferenciada (callo) y para

obtenerla, las hormonas necesarias, como el ácido 2,4 diclorofenoxiacético y los

ciclos sucesivos de división celular pueden determinar la aparición de mutaciones y

por tanto de variación somaclonal, lo que aumenta la heterogeneidad del cultivo. En

otros casos, al ser los metabolitos secundarios productos de la diferenciación celular,

las rutas biosintéticas no se activan en cultivos celulares indiferenciados (Verpoorte,

2002). Otra de las causas de la baja producción puede ser debida a que muchos de

esos productos son tóxicos para las células que los producen, aunque de forma

natural en la planta completa se han desarrollado mecanismos de resistencia a estos

5

compuestos. Estos mecanismos pueden ser: excreción extracelular, secuestración

vacuolar, transporte vesicular, biosíntesis extracelular y acumulación del metabolito

en una forma no tóxica (Sirikantaramas y col., 2008). En la figura 2 aparecen los

principales procesos implicados en la síntesis de un metabolito dado y su destino

final, que puede ser el de la acumulación en su forma activa en un compartimento, su

exportación, su degradación o su modificación hacia una forma no tóxica para la

célula.

Figura 2. Síntesis y acumulación de metabolitos secundarios (vías pre-biosintética,

biosintética, y post-biosíntesis).

El diseño de estrategias para aumentar la productividad de los cultivos

celulares vegetales radica en dos puntos: el primero es la intervención en los

mecanismos de regulación a la que están sometidas las complejas vías biosintéticas

(vías pre- y biosintéticas) y el segundo es la intervención en los mecanismos post-

biosintéticos, y más concretamente en aquellos que conducen a la liberación de

producto al medio extracelular (Wei y col., 2004).

Dentro de las estrategias más utilizadas y que se han mostrado relevantes para

solventar la baja producción de metabolitos secundarios en cultivos celulares

vegetales, destaca la elicitación (Arias y col., 2009).

6

La elicitación es un estímulo o factor de índole biológico o abiótico que

produce una perturbación en un sistema vivo. Dichos factores son llamados

elicitores y se clasifican, de acuerdo a su naturaleza, en bióticos (quitosano,

jasmonato de metilo (MJa), alginato, extractos fúngicos) (Dong y Zhong, 2002;

Conceicao y col., 2006; Ignatov y col., 1999; Wang y Zhong, 2002) y abióticos

(metales pesados, estrés térmico, estrés osmótico) (Yu y col., 2005; Wu y col., 2001)

o, de acuerdo a la interacción planta-elicitor, en generales (jasmonato de metilo,

ácido salicílico), si desencadenan una respuesta de defensa en cualquier planta, y

específicos (extractos fúngicos), cuando sólo actúan sobre una especie en particular

como se explica en la tabla 1 (Vasconsuelo y Boland, 2007).

El término elicitor surgió del conocimiento de las relaciones planta-patógeno

y su aplicación a la estimulación de rutas del metabolismo secundario vegetal deriva

del hecho de que muchas plantas, en respuesta a un ataque microbiano o al daño

químico o mecánico, sintetizan sustancias tóxicas de índole química diversa

conocidas como fitoalexinas (Zhao y col., 2005).

Tabla 1. Clasificación de factores usados como elicitores.

Naturaleza Interacción planta-elicitor

Bióticos Abióticos Generales Específicos

Quitosano Metales pesados MJa Extractos fúngicos

MJa Estrés térmico Acido salicílico

Alginato Estrés osmótico

Extractos fúngicos

De manera general, la secuencia de eventos en la respuesta de defensa

impulsada por un elicitor comprende los siguientes pasos: reconocimiento,

fosforilación y desfosforilación de proteínas de membrana y citoplasma, aumento en

la concentración de iones Ca2+

en el citoplasma, despolarización de la membrana,

flujo de iones (Cl-, K

+ y H

+), alcalinización extracelular, acidificación

citoplasmática, activación de proteínas quinasas activadas por mitógeno (MAPK),

activación de la NADPH oxidasa, producción de formas reactivas de O2, expresión

de genes de defensa tempranos, producción de etileno y jasmonato, expresión de

7

genes de defensa tardíos y finalmente acumulación de metabolitos secundarios

(Vasconsuelo y Boland, 2007; Zhao y col., 2005).

Uno de rutas más universalmente implicadas en la activación de la biosíntesis

de metabolitos secundarios es la de los compuestos lipídicos de la familia de los

octadecanoides que dan origen a la síntesis de ácidos jasmónico. Su derivado

metilado, el jasmonato de metilo (MJa) ha sido utilizado con éxito en la elicitación

de metabolitos secundarios en diversos cultivos celulares vegetales y se ha visto que

su aplicación aumenta la producción de alcaloides, terpenos, flavonoides y una gran

variedad de compuestos fenólicos (revisión en Namdeo, 2007).

La elicitación de una especie para la obtención de un metabolito particular en

cultivos de células vegetales, requiere la determinación de la dosis óptima y el

tiempo adecuado de aplicación del elicitor, así como la respuesta en el tiempo del

cultivo y los efectos combinados de distintos elicitores. En general los elicitores

inhiben el crecimiento, debido probablemente a que en su presencia las células

activan mecanismos de defensa desviando los nutrientes y la energía hacia el

metabolismo secundario (Thanh y col., 2005; Zhao y col., 2004). En cuanto al efecto

sobre la producción, se ha encontrado que hay un incremento en ésta a medida que

aumenta la concentración del elicitor hasta un valor máximo, después del cual

decrece nuevamente, probablemente por la saturación de los receptores o por que

dicha molécula puede ser tóxica para la célula. Estos efectos han sido estudiados en

diferentes especies, en las que se muestra un incremento en la producción como

resultado del proceso de elicitación (tabla 2).

El tiempo de aplicación del elicitor al cultivo es importante, ya que los

efectos pueden variar dependiendo de la fase de crecimiento al momento de aplicar el

tratamiento (Zhao y col., 2005). Además es importante estudiar el comportamiento

del cultivo con el tiempo, ya que el incremento en la productividad se observa cierto

tiempo después de la adición del elicitor (Gala y col., 2005; Sánchez y col., 2005). El

acoplamiento de un tipo de elicitor con otros factores aumenta la producción,

generándose un efecto sinérgico (Qu y col., 2006). Es importante tener en cuenta el

incremento en el costo del proceso a la hora de elegir el elicitor.

8

Tabla 2. Efecto de la elicitación en el crecimiento y la acumulación de metabolitos

secundarios en cultivos en suspensión de diferentes especies.

Especie Producto Elicitor T (°C)

Contenido

producto

(%)

Biomasa/l

(%)

Taxus

yunnanesis Paclitaxel Lantano 12 312 -8

Taxus

chinensis

Taxuyunanina

C MJa 7 46 13,5

Poligonum

tinctorium Indirubina

Rhizoctonia

solani 0 190 -

Cistanche

desertícola Feniletanoides

Fusarium

solanum 15 51 -7

Saussurea

medusa Jaseosioina Glutatión 5 100 -

Quizá uno de los aspectos menos estudiados en relación a la producción de

metabolitos secundarios en cultivos celulares, ha sido el de su liberación y

acumulación en el medio extracelular. Este hecho reviste un doble interés, ya que,

por una parte, su excreción puede aliviar el posible efecto tóxico sobre la biomasa

celular y, por otra, ya de índole biotecnológica, la recuperación del producto se ve

facilitada pudiéndose reutilizar la biomasa de forma repetida.

Uno de los agentes solubilizantes más utilizados son las ciclodextrinas (Cx),

compuestos cíclicos que se obtienen durante la degradación enzimática del almidón.

La cavidad interior de las ciclodextrinas es hidrófoba, por lo que estos compuestos

son capaces de albergar moléculas hidrófobas más pequeñas para formar complejos

“anfitrión-huésped“, en los que la molécula huésped queda encapsulada por la Cx.

En consecuencia, moléculas insolubles en agua pueden llegar a ser completamente

solubles mediante un tratamiento con disoluciones acuosas de Cx, sin que se

produzca modificación química alguna en la molécula huésped, ya que no se origina

ningún enlace covalente durante la interacción entre la Cx y la molécula insoluble en

agua (Martínez y Gómez, 2007).

Las Cx se parecen químicamente a oligosacáridos pépticos liberados de

paredes celulares durante el ataque por hongos y se han usado para aumentar la

9

biosíntesis de metabolitos secundarios y su liberación al medio extracelular (Bru y

col., 2006). Recientemente, Zamboni y col. (2009), han determinado que las Cx

desencadenan una cascada de señalización que activa diferentes familias de factores

de transcripción en cultivos de vid, induciendo el cese de la división celular, el

refuerzo de paredes celulares y la biosíntesis de trans-resveratrol y proteínas

relacionadas con la defensa. Loa autores también observaron la inducción de genes

relacionados con transportadores de metabolitos secundarios tales como los

pertenecientes a la familia de transportadores ABC (ATP-binding casette), lo que

explicaría la acumulación de resveratrol en el medio de cultivo.

10

2. Antecedentes y Objetivos

El cardo mariano, Silybum marianum L. (Gaertn), es una planta herbácea

anual o bianual de uso medicinal que pertenece a la familia de las Asteráceas

(Compositae). Originaria de una zona estrecha del Mediterráneo, se ha cultivado

desde hace siglos en toda Europa. También crece en la India, China, África y

Australia, fue llevada a América del Norte por los colonizadores europeos durante el

siglo 19 y ahora se encuentra establecida en los Estados Unidos y América del Sur.

S. marianum posee un tallo de 20-150 cm de alto, ligeramente velloso, recto y

ramificado en la parte superior. Las hojas son alternas, grandes, veteadas en blanco, y

con bordes fuertemente espinosos. Las inflorescencias son grandes y en capítulos

redondos, situadas de forma solitaria en el ápice del tallo o de sus ramas y rodeadas

por brácteas espinosas. Las flores son hermafroditas, con forma tubular y de corola

morado púrpura. Los frutos son aquenios de cutícula dura de 6 a 8 mm de largo,

brillantes y generalmente de color marrón, con un vilano blanco y sedoso en el ápice

(Kuromori y Shinozaki, 2010). Cada inflorescencia produce aproximadamente 100

semillas, y cada planta produce entre 10 y 50 capítulos por planta, con una media de

3.000 semillas por planta, las cuales pueden permanecen viables durante 9 años o

más (Liu, Miao y Zhang, 2011).

El cardo mariano tiene una gran variedad de compuestos flavonoides como la

apigenina, crysoeriol, eriodictiol, kaempferol, naringenina, quercetina y taxifolina,

pero sus propiedades medicinales se encuentran en las paredes de los frutos maduros

(aquenios), y se atribuyen a la silimarina que es un grupo de compuestos de

biogénesis mixta denominados flavonolignanos. Sus constituyentes se forman por

una reacción de acoplamiento oxidativo entre el flavonoide taxifolina y un

fenilpropanoide, generalmente el alcohol coniferílico (figura 3) (revisión en

Corchete, 2008). Estas estructuras derivan de dos de las principales rutas del

metabolismo primario, la ruta del ácido siquímico y la ruta del acetato (figura 4).

El complejo de la silimarina está formado por una mezcla de regio- y

estereoisómeros: silidianina, silicristina A y B, silibina A y B e isosilibina A y B.

11

Otros flavolignanos que se han detectado en menor proporción son silimonina,

silandrina, silihermina y neosilihermins A y B.

Figura 3. Síntesis de silibina por acoplamiento oxidativo entre taxifolina y alcohol

coniferílico.

Figura 4. Ruta de síntesis de taxifolina y alcohol coniferílico en la síntesis de

silimarina.

Taxifolina Alcohol Coniferílico

Silibina

(par de diasteroisómeros)

Oxidación Oxidación

Acoplamiento

oxidativo

Ataque

nucleofílico

Taxifolina Alcohol Coniferílico

Silibina

(par de diasteroisómeros)

Oxidación Oxidación

Acoplamiento

oxidativo

Ataque

nucleofílico

Ác. p-Cumárico

PALFenilalanina Ác. Cinámico

p-CumaroilCoA

CHS

Tetrahidrochalcona

Alcohol Coniferílico

Dihidrocaempferol

Taxifolina

Silidianina Silicristina Silibina

C4H

4CL

Acetil CoA

ACoAC

SS?

Malonil CoAx3

N3D

Ruta del Siquimato

Ruta del Acetato

??

+

PALFenilalanina Ác. Cinámico

p-Cumaroil CoA

COMT

Ác. Ferúlico

Alcohol Coniferílico

C4H

C3H

Ác. p-Cumárico

Cafeoil CoA

Feruloil CoA

Coniferil Aldehído

Ác. Cafeico

CCoA-3H

COMTCCoAOMT

4CL

4CL

4CL

CCR

CADSAD

Ruta del Siquimato

12

Los frutos del cardo mariano se han empleado en la medicina popular para el

tratamiento de trastornos del hígado. Los mecanismos de acción de silimarina son

variados y se ha descrito que es un potente antioxidante, actúa sobre las membranas

de hepatocitos y permeabilidad celular, se une y compite con receptores de toxinas y

fármacos, protegiendo a la célula de efectos tóxicos; estimula la síntesis de proteínas,

inhibición de la proliferación celular en la fibrosis hepática y actividad

antiinflamatoria (revisión en Corchete, 2008).

La producción de silimarina en cultivos celulares derivados de Silybum

marianum es muy baja (revisión en Corchete, 2008) y emula a lo que ocurre de

forma natural en el fruto, en el sentido de que es posible detectar estos compuestos

de forma constitutiva en el medio extracelular, que, técnicamente, puede considerarse

una extensión del apoplasto.

Entre las estrategias diseñadas para aumentar la producción, la elicitación, es

la que ha ofrecido hasta el momento los mejores resultados y así, en trabajos previos

se ha determinado que la aplicación de MJa, extracto de levadura y/o Cx aumenta la

producción de silimarina y su liberación al medio, incluida la de los precursores

alcohol coniferílico (AC) y taxifolina (Tx) (Madrid y Corchete, 2010; Sánchez y col.,

2005).

El objetivo del presente trabajo ha sido comprobar si la estrategia de la

elicitación es efectiva en la producción de silimarina en otras líneas celulares de

cardo mariano. Para ello se ha determinado la acción de MJa, y Cx, solos o en

combinación, en la acumulación de silimarina en cultivos derivados de una línea de

callo de cotiledón establecida en junio de 2011. Se ha comprobado de igual forma si

la coronatina (Cr), análogo estructural del MJa, es también un análogo funcional y,

por último, y teniendo en cuenta la presencia de silimarina en el medio extracelular,

se ha determinado el efecto de MJa y Cx en la expresión de un fragmento

secuenciado con anterioridad con homología al de una proteína transportadora del

tipo ABC.

13

3. Materiales y Métodos

3.1. Material vegetal

Los callos de los que derivó la línea celular empleada en este estudio se

establecieron a partir de explantes de cotiledón obtenidos de plántulas de Silybum

marianum germinadas en oscuridad. Las suspensiones se iniciaron en septiembre de

2011 en medio líquido de Murashige y Skoog (Murashige y Skoog, 1962),

suplementado con 30 g/l de sacarosa, 4,5 mmol/l de ácido 2,4-diclorofenoxiacético y

2,2 mmol/l de bencil adenina a pH 5,6. Los cultivos celulares se incubaron en

oscuridad a 25 ºC con una agitación de 90 rpm, siendo subcultivados cada 2 semanas.

Los cultivos se usaron para realización de los experimentos después de un periodo de

estabilización de 2 meses (8 subcultivos). Para ello, las células del subcultivo previo

se filtraron por gravedad a través de un tamiz estéril, inoculándose 3 gramos de peso

húmedo en matraces Erlenmeyer de 100 ml con 20 ml de medio de cultivo.

3.2. Tratamientos

Cultivos crecidos durante tres días fueron tratados con MJa 100 µM (solución

etanólica diluida), Cr 1 µM (solución acuosa), heptakis (2,6-di-O-metil)-β

ciclodextrina (Cx) 30 mM (solución acuosa) y la combinación de MJa 100 µM y Cx

30 mM, valorándose la producción de metabolitos secundarios a distintos tiempos de

tratamiento. Los controles recibieron la misma cantidad de solvente. Todos los

experimentos se realizaron por duplicado.

3.3. Análisis de flavonolignanos

El medio de cultivo se separó de la biomasa por filtración a vacio,

analizándose el contenido en silimarina separadamente en las células y en el medio.

El medio de cultivos se extrajo con 2 volúmenes de acetato de etilo (x2). Los

extractos combinados se secaron a vacío por debajo de 50 ºC y se resuspendieron en

14

0,5ml de metanol. Las muestras recibieron 50 mg de naringenina como patrón

interno antes de la extracción.

La biomasa se secó hasta peso constante en estufa entre 40-50 ºC. Cien mg de

peso seco se homogenizaron en metanol al 80 % y se extrajeron a 60 ºC durante 8

horas. Los extractos se filtraron, secaron a vacio y se resuspendieron en 1 ml de

metanol. Como en el caso anterior, antes de la extracción se añadieron 100 mg de

naringenina como patrón interno.

El análisis se efectuó por HPLC en una columna de fase reversa (Spherisorb

ODS-2 (5µm), 4,6 x 250 mm). Como fase móvil se usó una mezcla de 34

volúmenes de metanol y 66 volúmenes de ácido acético: agua (5:55 v/v) a 1 ml/min y

detección a 277 nm. La identificación de precursores (AC y Tx) y de los

componentes de la silimarina se llevó a cabo por comparación con estándares

comerciales.

3.4. Extracción y cuantificación de RNA

El RNA se extrajo de células separadas del medio de cultivo por filtración y

congeladas en nitrógeno líquido. Seguidamente se trituraron con un molino

mezclador MM 400 (Retsh, Alemania) en eppendorf, añadiendo 5 bolitas de acero de

3 mm de diámetro (Retsh, Alemania), durante 20 segundos a una frecuencia de 30

oscilaciones por segundo. El RNA se purificó mediante el reactivo Tri-Reagent®

siguiendo las indicaciones de la casa comercial (Ambion).

La concentración de ácidos nucléicos se cuantificó de manera automática

utilizando un espectrofotómetro ultrasensible (Nanodrop Technologies Inc).

3.5. Síntesis de cDNA

El cDNA se sintetizó a partir de 1 μg de RNA mediante el kit Super Script™

de Invitrogen. El cDNA se utilizó como molde para cuantificar por qRT PCR la

expresión de un fragmento de 103 pares de bases cuya secuencia presentó homología

15

a la de proteínas transportadoras del tipo MDR- ABC (proteínas ABC de resistencia

múltiple a drogas) (Prieto, 2011).

Los primers utilizados fueron:

Forward 5’-3’: GGGAGGTTCTTGGGAAGTGTCAGC

Reverse 5’-3’: AGTCGTTGCCCCATGCTCCAA

En las PCR de comprobación rutinaria se emplearon las siguientes condiciones.

Tabla 3. Condiciones de amplificación.

Procesos Temperatura ( ºC) Tiempo (min) Ciclos

Inicio 94 5 1

Desnaturalización 94 1

35 Anillamiento 59 1

Extensión 72 1

Elongación final 72 10 1

Conservación 4 indefinido 1

Tabla 4. Composición medio PCR

Reactivo Volumen

cDNA 1 µl

10X PCR Buffer 5 µl

dNTP Mix 1 µl

Forward primer (25µM) 1 µl

Reverse primer (25 µM) 1 µl

Agua estéril 49.5 µl

Taq Polimerasa (5U/µl) 0,5 µl

16

Los productos de PCR se separaron mediante electroforesis en gel de agarosa

al 2% con bromuro de etidio y se observaron las bandas en un transiluminador.

3.6. Cuantificación de fragmento de DNA

El estudio se realizó en las instalaciones de Cenit Support Systems

(laboratorio 4) del Edificio Incubadora, Villamayor (Salamanca). El método utilizado

para el análisis de la expresión génica fue una cuantificación basada en el 2-ΔΔCT

,

utilizando como referencia un fragmento de 93 bp para la proteína actina de

Arabidopsis thaliana. Todo el estudio se realizó utilizando cuatro réplicas técnicas

por muestra.

Los primers empleados para la actina fueron:

Forward 5’-3’: GCAGGGATCCACGAGACCACC

Reverse 5’-3’: CCCACCACTGAGCACAATGTTCC

17

4. Resultados y Discusión

4.1. Efecto de distintos elicitores en el crecimiento celular y la

producción de silimarina

4.1.1. Efecto en el crecimiento

Como se observa en la figura 5, el crecimiento de la biomasa celular respecto

a la aplicación de MJa, Cr, Cx y Cx+MJa, elicitados durante 7, 24, 48 y 72 horas, no

mostró diferencias significativas, ya que todos tienden al crecimiento celular de

forma progresiva respecto al tiempo en cultivos celulares de S. marianum.

Figura 5. Efecto de diferentes elicitores en el crecimiento de cultivos en suspensión

de S. marianum

4.1.2. Efecto en la producción de silimarina

4.1.2.1. Efectos del tiempo de contacto

Producción en medios extracelulares

La elicitación de cultivos celulares con distintos compuestos ejerció un

efecto positivo en la producción de silimarina, aumentando su acumulación

extracelular a lo largo del tiempo de contacto (figuras 6,7,8,9).

18

Los tratamientos con Cx y Cx+MJa fueron los más efectivos alcanzándose

valores de más de 0,30 mg por cultivo con la aplicación conjunta de Cx y MJa, lo

que supone un incremento de más de 6 veces comparado con el control.

La elicitación, en todos los casos, aumentó la liberación al medio de cultivo

de los precursores Tx y AC, aunque en este estadio de estudio se ignora si la

formación de silimarina por acoplamiento de los precursores ocurre de forma

extracelular o si la silimarina se ha formado intracelularmente y su salida acompaña

también a la de los precursores.

Figura 6. Acumulación de silimarina y sus precursores Tx y AC en el medio

extracelular de cultivos en suspensión de Silybum marianum elicitados durante 7 h

con MJa, Cr, Cx y Cx+MJa. (C) Control.

19

Figura 7. Acumulación de silimarina y sus precursores Tx y AC en el medio

extracelular de cultivos en suspensión de Silybum marianum elicitados durante 24 h

con MJa, Cr, Cx y Cx+MJa. (C) Control.

Figura 8. Acumulación de silimarina y sus precursores Tx y AC en el medio

extracelular de cultivos en suspensión de Silybum marianum elicitados durante 48 h

con MJa, Cr, Cx y Cx+MJa. (C) Control.

20

Figura 9. Acumulación de silimarina y sus precursores Tx y AC en el medio

extracelular de cultivos en suspensión de Silybum marianum elicitados durante 72

horas con MJa, Cr, Cx y Cx+MJa. (C) Control.

Producción en la biomasa celular

El análisis de precursores y silimarina en la biomasa celular reveló que en

este compartimento de cultivo es donde se acumulan mayoritariamente este tipo de

metabolitos secundarios (mg vs µg). Los distintos tratamientos con elicitores también

provocaron un incremento en la producción, aunque en este caso afectó más a la

producción de precursores que a la de silimarina (figuras 10,11,12,13), dependiendo

la intensidad de la respuesta del tipo de elicitor y del tiempo de contacto. La mayor

producción de Tx y AC se observó en el tratamiento con Cx+MJa a las 72 horas.

La producción de silimarina presenta una variación mínima frente al control

en todos los tratamientos, presentando el mayor aumento en tratamientos con Cx y

Cx+MJa.

21

Figura 10. Producción de silimarina y sus precursores Tx y AC en la biomasa celular

de cultivos en suspensión de Silybum marianum elicitados durante 7 h con MJa, Cr,

Cx y Cx+MJa. (C) Control.

Figura 11. Producción de silimarina y sus precursores Tx y AC en la biomasa celular

de cultivos en suspensión de Silybum marianum elicitados durante 24 h con MJa, Cr,

Cx y Cx+MJa. (C) Control.

22

Figura 12. Producción de silimarina y sus precursores Tx y AC en la biomasa celular

de cultivos en suspensión de Silybum marianum elicitados durante 48 h con MJa, Cr,

Cx y Cx+MJa. (C) Control.

Figura 13. Producción de silimarina y sus precursores Tx y AC en la biomasa celular

de cultivos en suspensión de Silybum marianum elicitados durante 72 h con MJa, Cr,

Cx y Cx+MJa. (C) Control.

23

4.1.2.2. Efecto de distintas dosis de elicitores en la producción de

silimarina

Producción en medios extracelulares

Como se muestra en la figura 14, los cultivos celulares de S. marianum

elicitados con diferentes concentraciones de MJa, Cr y Cx, presentaron variación en

la producción de silimarina, mostrando la mayoría de los tratamientos variaciones

progresivas. En los tratamientos con MJa, se pudo observar claramente un descenso

en la producción a dosis mayores, lo que podría deberse a una posible toxicidad del

compuesto. En los tratamientos con Cx, se apreció un aumento significativo en la

producción de silimarina en el medio extracelular. De igual forma, un aumento en la

concentración de Cr incrementó la producción; con 5 µM de Cr el sistema se satura y

no se observaron modificaciones.

Figura 14. Producción de silimarina y sus precursores Tx y AC en medios

extracelulares de cultivos en suspensión de Silybum marianum elicitados durante 48h

con diferentes concentraciones de MJa, Cr, y Cx. (C) Control.

24

Producción en la biomasa celular

La aplicación de distintas dosis de elicitores no modificó la producción de

silimarina y sus precursores con la misma tendencia que en los medios

extracelulares. Como se observa en la figura 15, MJa aumentó la producción de

precursores al aumentar la dosis; sin embargo, la producción de los componentes de

la silimarina descendió a una concentración de 200 µM. El aumento de la

concentración de Cr aumentó también la producción. Sin embargo, las dos dosis de

Cx probadas en este experimento no indujeron variaciones significativas.

Figura 15. Producción de silimarina y sus precursores Tx y AC en la biomasa de

cultivos en suspensión de Silybum marianum elicitados durante 48 h con diferentes

concentraciones de MJa, Cr, y Cx. (C) Control.

La valoración de la biomasa celular en los experimentos tratados con varias

dosis de elicitores (figura 16) mostró el grado de estrés que ejercieron los distintos

compuestos. En tratamientos con MJa se observó una disminución del peso a

200µM, a diferencia de los tratamientos con coronatina que a dosis superiores a

25

2,5µM no afectaron al crecimiento. Las concentraciones de 30 y 60 mM de Cx

tampoco afectaron al peso de la biomasa celular con respecto al control.

Figura 16. Efecto de diferentes dosis de MJa, Cr, y Cx en el crecimiento celular.

El efecto elicitor de MJa en cultivos de S. marianum evidencia el papel

señalizador que este agente ejerce en el metabolismo secundario vegetal. Estos

resultados se suman a los demostrados para la producción de taxol (Wu y Lin, 2003),

ginsenósidos (Thanh y col., 2005), alcaloides indólicos (Lee y col., 2004) y

silimarina en cultivos celulares de S. marianum derivados de hipocotilo (Sánchez

Sampedro y col., 2005). En este estudio se ha observado que una concentración de

100μM es adecuada para la producción; sin embargo cantidades mayores redujeron

el crecimiento de la biomasa.

Se sabe que Cr es una análogo funcional y estructural del ácido jasmónico y

compuestos señalizadores relacionados, como el MJA o el precursor de ambos ácido

12-oxo-fitodienoico (Weiler, 1994). El efecto elicitor de Cr en cultivos fue similar al

de MJA, lo que apoya las observaciones anteriores. Desde el punto de vista

biotecnológico, su menor precio y la menor concentración requerida, hace de la

toxina un agente elicitor más eficaz que MJa.

Los valores de producción de silimarina en tratamientos con Cx a diferentes

tiempos de elicitación fueron más elevados que con MJa, mencionando además que

26

la viabilidad celular no difirió de la de los controles durante el período de

experimentación. Los resultados fueron aun mejores en el tratamiento combinado

(Cx+MJa), lo que está de acuerdo con lo observado por Almagro y col. (2010), para

la producción del alcaloide ajmalicina en cultivos de Catharanthus roseus y para la

producción de resveratrol en cultivos de vid (Pedreño y col., 2009).

4.1.2.3. Efectos de la adición de precursores a cultivos elicitados

Los resultados anteriores muestran que los elicitores afectan tanto a la

producción de silimarina como a la de sus precursores. Con el fin de determinar si la

producción está limitada por al biosíntesis de Tx o AC y si la elicitación altera la

disponibilidad de los precursores para su incorporación en silimarina, a cultivos

control o tratados con MJa, Cx o Cx+MJa durante 24 h se les añadió 3 mM de Tx y

3mM de CA, sólos o en combinación, valorándose la producción extracelular de

silimarina a las 24 h de tratamiento.

Al analizar la producción en términos cuantitativos, se observó que tanto en

cultivos control como en los elicitados con MJa, la incorporación de Tx en los

cultivos estimuló la acumulación de silimarina; sin embargo, la aplicación de CA de

forma aislada la redujo a valores inferiores a la de los cultivos sin adicionar, lo que

indica que este compuesto, a la dosis suministrada de 3 mM, es tóxico para el

metabolismo (figuras 17 y 18). La aplicación conjunta mejoró el resultado, pero

nunca se alcanzaron valores superiores a los obtenidos en presencia de Tx sóla.

La adición de precursores, sin embargo, no mejoró la formación de producto

en cultivos tratados con Cx y aumentó escasamente con Cx+MJa (figuras 19 y 20).

En la figura 21 se expresa el rendimiento en la producción obtenido al incorporar

precursores. De estos resultados se desprende que tanto en cultivos control como en

los elicitados con MJa, Tx parece ser limitante. El efecto tóxico que ejerce AC de

forma aislada en las células se atenúa en presencia de Tx debido a su secuestro por

el acoplamiento entre ambos compuestos. En presencia de Cx, la capacidad del

sistema para formar silimarina parece estar saturada, y la adición de cualquiera de los

precursores es inefectiva. La presencia de Cx además reduce el efecto tóxico de AC

debido a la propia acción que como aductos ejercen estos compuestos; es decir, al

27

tener una estructura cónica con superficie hidrofílica e interior lipofílico, la cavidad

presenta una hidrofobicidad comparable a la de una solución etanólica, permitiendo

así formar cuerpos de inclusión con AC y proteger a las células de su toxicidad.

Figura 17. Efecto de la adición de precursores en la producción de silimarina en

cultivos celulares de Silybum marianum. La producción en el medio extracelular se

evaluó a las 24 h de añadir a cultivos control 3 mM de Tx, 3 mM de AC, o 3+3 mM

de Tx+AC .

Figura 18. Efecto de la adición de precursores en la producción de silimarina en

cultivos celulares de Silybum marianum elicitados con MJa. La producción en el

medio extracelular se evaluó a las 24 h de añadir a cultivos previamente elicitados

con MJa durante 24 h, 3 mM de Tx, 3 mM de AC o 3+ 3 mM de Tx+AC.

28

Figura 19. Efecto de la adición de precursores en la producción de silimarina en

cultivos celulares de Silybum marianum elicitados con Cx. La producción en el

medio extracelular se evaluó a las 24 h de añadir a cultivos previamente elicitados

con Cx durante 24 h, 3 mM de Tx, 3 mM de AC o 3+3 mM de Tx+AC.

Figura 20. Efecto de la adición de precursores en la producción de silimarina en

cultivos celulares de Silybum marianum elicitados con la combinación de Cx y MJa.

La producción en el medio extracelular se evaluó a las 24 h de añadir a cultivos

previamente elicitados con Cx+MJa durante 24 h, 3 mM de Tx, 3 mM de AC o

3+3mM de Tx+AC.

29

Figura 21. Rendimiento en la producción de silimarina a las 24 h de añadir los

precursores Tx y AC a cultivos control (C) o previamente elicitados durante 24 h con

MJa, Cx o Cx+MJa

4.2. Efecto de la elicitación en la expresión génica de una proteína con

homología a proteínas transportadoras del tipo MDR-ABC

En un trabajo previo se había determinado que existe un proceso de transporte

activo implicado en el transporte de los precursores que constituyen la silimarina.

Este transporte está mediado por proteínas del tipo ABC, los cuales juegan un papel

esencial en este proceso (Prieto, 2011)

La figura 22 muestra la expresión diferencial de un fragmento de 103

nucleótidos con homología a proteínas transportadoras de la familia MDR-ABC en

cultivos elicitados con MJa o Cx. La expresión fue más acentuada en presencia de

ambos elicitores con respecto al control, y fue más intensa al aplicar Cx, lo que está

en consonancia con los resultados referidos a la presencia extracelular de metabolitos

secundarios al incluir este tipo de compuesto en los cultivos.

30

Figura 22. Expresión génica de proteína transportadora ABC, en cultivos elicitados

con Cx y MJa.

31

5. Conclusiones

1. La aplicación de elicitores a cultivos celulares de Silybum marianum es una

estrategia efectiva para la producción de silimarina.

2. Los análogos estructurales jasmonato de metilo y coronatina incrementan la

producción de metabolitos de forma similar, lo que indica la analogía

funcional de ambos tipos de compuestos.

3. La aplicación de β-ciclodextrinas, sólas o en combinación con MJa constituye

la mejor estrategia de elicitación, con la ventaja de que se produce una gran

acumulación de silimarina en el medio de cultivo, facilitándose así la

recuperación del producto sin dañar la biomasa celular.

4. La disponibilidad de precursores constituye un factor limitante en los cultivos

crecidos en condiciones control; no se descarta, sin embargo, una limitación

en la producción de silimarina causada por un efecto tóxico del precursor

alcohol coniferílico.

5. La elicitación, tanto con MJa como con Cx, va asociada a un aumento en la

expresión génica de un fragmento con homología a proteínas transportadoras

del tipo MDR-ABC. Se desconoce si esa proteína participa en el proceso de

liberación de silimarina o sus precursores al medio de cultivo.

32

6. Agradecimientos

La realización del presente trabajo fin de Máster es fruto de orientaciones,

sugerencias y estímulos de la Dra. Purificación Corchete Sánchez, quien a lo largo de

estos meses me ha conducido de la forma más sencilla y generosa, mostrando a cada

momento su disposición ante las dudas, contribuyendo importantes observaciones

que siempre direccionaron esta investigación, por lo cual expreso mis más sinceros

agradecimientos y estima hacia ella.

De forma general agradezco a todos los profesores del Máster de

Agrobiotecnología de la Universidad de Salamanca, por compartir sus conocimientos

aplicando siempre la exigencia con el único objetivo de formar excelentes

investigadores. Y en una forma muy especial a la Dra. Berta Dopico que siempre

estuvo presta a colaborar con los trámites requeridos considerando mi situación de

extranjera.

Deseo agradecer la oportunidad que la SENESCYT - Ecuador brindó a través

de la beca obtenida en la “Convocatoria abierta 2011” para realizar mis estudios de

postgrado, además agradecer el apoyo constante de los miembros de la UPSE –

Ecuador, que siempre estuvieron pendientes de mis logros profesionales.

Por supuesto a mis padres que son pilar fundamental en mi vida, cada logro

está dedicado a ellos y son quienes guían mi camino, a mis hermanos y mi esposo

quienes han estado pendiente de mis pasos y a mis amig@s que a pesar de la

distancia estuvieron presentes con sus mensajes positivos.

Y por último, pero no menos importante, a Dios, que siempre me ha

permitido iniciar nuevos retos, capacidad para tomar las decisiones correctas y

fuerzas para no decaer ante los problemas.

33

7. Bibliografía

Arias M., Angarita M., Aguirre A., Restrepo J., Montoya C., 2009.

Estrategias para incrementar la producción de metabolitos secundarios en cultivos de

celulas vegetales. Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín. 62(1): 4881-

4895 p.

Arias M., Aguirre A., Angarita M., Montoya C., Restrepo J., 2009. Aspectos

ingenieriles del cultivo in vitro de células vegetales para la producción de

metabolitos secundarios. Dyna. 157: 109-121 p.

Azcón-Bieto, J., Talón, M., 2000. Fundamentos de fisiología vegetal.

Interamericana Mc Graw-Hill. 555 p.

Bougard F, Gravot A, Milesi S, Gontier E., 2001. Production of secondary

metabolites: a historical perspective. Plant Science. 161(5): 839-85 p.

Bru R., Selles S., Casado-Vela J., Belchi-Navarro S., Pedreno M., 2006.

Modified cyclodextrins are chemically defined glucan inducers of defence responces

in grapevine cell cultures. J. Agric. Food Chem. 54, 65-71 p.

Chattopadhyay S, Srivastava A, Bhojwani S, Bisaria V., 2002. Production of

podophyllotoxin by plant cell cultures of Podophyllum hexandrum in bioreactor.

Journal of Bioscience and Bioengineering. 93(2):215-220 p.

Conceicao L., Ferreres F, Tavares R., Dias A., 2006. Induction of phenolic

compounds in Hypericum perforatum L. cells by Colletotrichum gloeosporioides

elicitation. Phytochemistry 67(2): 149-155 p.

Corchete P., 2008. Silybum marianum (L.) gaertn: The source of silymarin.

Bioactive Molecules and Medicinal Plants. 2008:123-148.

Dong H., Zhong J., 2002. Enhanced taxane productivity in bioreactor

cultivation of Taxus chinensis cells by combining elicitation sucrose feeding and

ethylene incorporation. Enzyme and Microbial Technology 31(1): 116-121 p.

34

Edahiro J., Nakamura M., Seki M., Furusaki S., 2005. Enhanced

accumulation of anthocyanin in cultured strawberry cells by repetitive feeding of L-

Phenylalanine into the medium. Journal of Biosciences and Bioengineering 99(1):

43-47p.

Edahiro J., Ski M., 2006. Phenylpropanoid metabolite supports cell aggregate

formation in strawberry cell suspension culture. Journal of Bioscience and

Bioengineering. 102(1):8-13 p.

Gala R., Mita G., Caretto S., 2005. Improving a-tocopherol production in

plant cell cultures. Journal of Plant Physiology 162(7): 782-784 p.

Ghasempour H., Anderson E., Gianello R., Gaff D., 1998. Growth inhibitor

effects on protoplasmic drught tolerance and protein synthesis in leaf cells of the

resurrection grass Sporobolus stapfianus. In: Plant growth regulation. Kluwer

Academic Publishers, Netherlands. p. 179 Poulton, J.E. 1990. Cyanogenesis in

plants. Plant Physiol. 94:401 p.

Gabriela C., Dean K., Wiley D., 1997. Phytoestrogens and floral development

indioecious Maclura pomifera (Raf.) Schoneid. and Morus rubra (L.) (Moraceae).

Plant Science. 130:27 p.

García D., 2004. Los metabolitos secundarios de las especies vegetales.

Pastos y Forrajes. 27(1):1-12 p.

Harborne J., 1993. Introduction to ecological biochemistry. Academic Press,

USA. 232p.

Honda H, Hiraoda K, Nagamori E, Omote M, Kato Y, y col., 2002. Enhanced

anthocyanin production from grape callus in air lift type bioreactor using viscous

additive supplemented medium. Journal of Bioscience and Bioengineering. 94

(2):135-139 p.

Hoopen H., Vinke J., Moreno P., Verpoorte R., Heijnen J., 2002. Influence of

temperature on growth and ajmalicine production by Catharanthus roseus

suspension cultures. Enzyme and Microbial Technology 30(1): 56-65 p.

35

Ignatov A., Clark G., Cline S., Psenak M., Krueger R., Coscia C., 1999.

Elicitation of dihydrobenzophenanthridine oxidase in Sanguinaria canadensis cell

cultures. Phytochemistry 43(6): 1141-1144 p.

Karban R., Baldwin I., Baxter K., Laue G., 2000. Communication between

plants: induced resistance in wild tobacco plants following clipping of neighboring

sagebrush. Oecologia 125, 66-7 p.

Kuromori T., Shinozaki K., 2010. ABA transport factors found in

Arabidopsis ABC transporters. Plant Signaling & Behavior 5, 1124–1126 p.

Lee C., Ertürk S., Tengtrakool J., 2004. Enhancement of ajmalicine

production in Catharanthus roseus cell cultures with methyl jasmonate is dependent

on timing and dosage of elicitation. Biotechnol. Lett. 0, 1595–1599 p.

Liu C., Miao Y., Zhang, K., 2011. Sequestration and transport of lignin

monomeric precursors. Molecules 16, 710–727 p.

Madrid E., Corchete P., 2010. Silymarin secretion and its elicitation by

methyl jasmonate in cell cultures of Silybum marianum is mediated by

phospholipase D-phosphatidic acid. Journal of Experimental Botany 61(3), 747-

754p.

Martínez G., Gómez M., 2007. Ciclodextrinas: complejos de inclusión con

polímeros. Revista Iberoamericana de Polímeros. Vol 8:4. 301-313 p.

Murashige T., Skoog F., 1962. A revised medium for rapid growth and

bioassays with tobacco tissue culture. Physiologia Plantarum 15, 473-497 p.

Navarro S., Pedreño M., Corchete P., 2011. Methyl jasmonate increases

silymarin production in Silybum marianum (L.) Gaernt cell cultures treated with β-

cyclodextrins. Biotechnology Letters 33, 179–184 p.

Namdeo, 2007. Plant cell elicitation for production of secondary metabolites:

A review. 1, 1:69-79 p.

36

Pedreño M., Belchí S., Almagro L., Bru R., 2009. Uso combinado de

jasmonato de metilo y ciclodextrinas para la producción de resveratrol.

Prakash G., Srivastava A., 2005. Statistical media optimization for cell

growth and azadirachtin production in Azadirachta indica (A. Jyss) suspension

cultures. Process Biochemistry. 40(12): 3795-3800.

Prakash G, Srivastava A., 2006. Modeling of azadirachtin production by

Azadirachta indica and its use for feed forward optimization studies. Biochemical

Engineering Journal. 29(1-2):62-68 p.

Prieto D., Corchete P., 2011. Estudio de mecanismos de señalización en la

secreción de flavonolignanos en cultivos de Silybum marianum elicitados con

ciclodextrinas.

Qu J., Zhang W., Jin M., Yu. X., 2006. Effect of homogeneity on cell growth

and anthocyanin biosynthesis in suspension cultures of Vitis vinifera. Chinese

Journal of Biotechnology 22(5): 805-810 p.

Ramos G., Frutos P., Giráldes F., Mantecón A., 1998. Los compuestos

secundarios de las plantas en la nutrición de los herbívoros. Arch. Zootec. 47

(180):59p.

Raskin I., 1992. Role of salicylic acid in plants.Annu. Rev. Plant Physiol.

Plant Mol. Biol. 43:439 p.

Sajc L., Grubisic D., Vunjaknovakovic G., 2000. Bioreactors for plant

engineering: an outlook for further research. Biochemical Engineering Journal.

4(2):89-99 p.

Sánchez S., Fernandez T., Corchete P., 2005. Yeast extract and methyl

jasmonate-induced silymarin production in cell cultures of Silybum marianum (L.)

Gaertn. Journal of Biotechnology 119(1): 60–69 p.

Sánchez M., Fernández J., Corchete P., 2005. Some common signal

transduction events are not necessary for the elicitor-induced accumulation of

37

silymarin in cell cultures of Silybum marianum. Journal of Plant Physiology

165(14), 1466-1473 p.

Schlatmann J., Hoopen H., Heijnen J., 1996. Large-scale production of

secondary metabolites by plant cell cultures. En: DiCosmo F, Misawa M, Editores.

Plant cell culture secondary metabolism: toward industrial application. New Cork:

CRS Press. 11-52 p.

Sepúlveda G., Porta. H, Rocha M., 2004. La participación de los metabolitos

secundarios en la defensa de las plantas. Rev Mex Fitopatol 21: 355–363 p.

Sirikantaramas S., Yamazaki M., Saito K., 2008. Mechanisms of resistance to

self-produced toxic secondary metabolites in plants. Phytochemical Review 7, 467–

477p.

Stafford H., 1997. Roles of flavonoids in symbiotic and defense functions in

legumes roots. The Botanical Review. 63 (1):27 p.

Stransburger E., Noll F., Schenk H., Schimper A., 1994. Tratado de Botánica.

Marín. Barcelona, España. 520 p.

Thanh N., Murthy H., Yu K., Hahn E. y Paek K., 2005. Methyl jasmonate

elicitation enhanced synthesis of ginsenoside by cell suspension cultures of Panax

ginseng in 5-l balloon type bubble bioreactors. Applied Microbial and Biotechnology

67(2): 197–201 p.

Trejo T., Rodriguez M., 2007. La agregación celular en la producción de

metabolitos secundarios en cultivos vegetales in-vitro. Interciencia.32(10):669-674 p.

Valdés R., Balbín M., 2000. Curso de fisiología y bioquímica vegetal.

UNAH. La Habana, Cuba. 89 p.

Vasconsuelo A., Boland R., 2007. Molecular aspects of the early stages of

elicitation of secondary metabolites in plants. Plant Science 172(5):861-875 p.

38

Verpoorte R., Contin A., Memelink J., 2002. Biotechnology for the

production of plant secondary metabolites. Phytochemistry Reviews Vol. 1, No. 1,

13–25 p.

Wang Z., Zhong J., 2002. Combination of conditioned medium and elicitation

enhances taxoid production in bioreactor cultures of Taxus chinensis cells.

Biochemical Engineering Journal 12(2): 93–97 p.

Wei Z., Chris F., Chris C., Simon C., 2004. To Stretch the Boundary of

SecondaryMetabolite Production in Plant Cell-Based Bioprocessing: Anthocyanin as

a Case Study. Journal of Biomedicine and Biotechnology 5: 264–271 p.

Weiler E., Kutchan T., Gorba T., Brodschelm W., Niesel U., Bublitz F., 1994.

The Pseudomonas phytotoxin coronatine mimics octadecanoid signalling molecules

of higher plants. FEBS Lett. 345, 9–13 p.

Wildi E., Wink M., 2002. Biotechnology potential of hairy root culture, in

Recent Progress in Medicinal plants. Biotechnology and Genetic Engineering. Sci

Tech Pub., USA. Vol 4.441–54 p.

Wu J., Wang C., Mei X., 2001. Stimulation of taxol production and excretion

in Taxus spp cell cultures by rare earth chemical lanthanum. Journal of

Biotechnology 85(1): 67-73 p.

Wu J., Lin L., 2003. Enhancement of taxol production and release in Taxus

chinensis cell cultures by ultrasound, methyl jasmonate and in situ solvent extraction.

Applied Microbiology and Biotechnology. Vol. 62. 2-3: 151-155 p.

Yeoman M., Yeoman C., 1996. Manipulating secondary metabolism in

cultured plant cells. New Phytologist 134(4): 553-569 p.

Yu K., Murthy H., Jeong C., Hahn E., Paek K., 2005. Organic germanium

stimulates the growth of ginseng adventitious roots and ginsenoside production.

Process Biochemistry 40(9): 2959-2961 p.

39

Zamboni A., Gatto, P., Cestaro A., Pilati S., Viola R., Mattivi F., Moser C. y

Velasco R., 2009. Grapevine cell early activation of specific responses to DIMEB, a

resveratrol elicitor. BMC Genomics. Vol 10:363: 1-13 p.

Zhang W., Curtin C., Franco C., 2002. Towards manipulation of post-

biosynthetic events in secondary metabolism of plant cell cultures. Enzyme and

Microbial Technology 30, 688–696 p.

Zhao Z., Xu Y., Qian Z., Tian W., Qian X., Zhong J., 2004. Novel fluoro-and

hydroxyl-containing jasmonate derivatives as highly efficient elicitors in suspension

cultures of Taxus chinensis. Bioorganic & Medicinal Chemistry Letters 14(18):

4755–4758 p.

Zhao J., Davis L., Verpoorte R., 2005. Elicitor signal transduction leading to

production of plant secondary metabolites. Biotechnology Advances 23(4): 283–

333p.

Zhao D., Fu C., Han Y., Lu D., 2005. Effects of elicitation of jaceosidin and

hispidulin production in cell suspension cultures of Saussurea medusa. Process

Biochemistry; 40(2): 739-745 p.