universidad de guayaquil facultad de ciencias …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18707/1/tesis...

57
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA APENDICITIS AGUDA: CORRELACIÓN CLÍNICO PATOLÓGICA, UTILIZANDO LA ESCALA DE ALVARADO EN PACIENTES ENTRE 15 Y 30 AÑOS. ESTUDIO REALIZADO EN EL ÁREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL PERÍODO ENERO A DICIEMBRE DEL 2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO AUTOR DIEGO ADRIAN PLÚAS MILLER TUTOR DR. MARCO MOYA GUAYAQUIL - ECUADOR 20152016

Upload: vuongphuc

Post on 27-Oct-2018

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

APENDICITIS AGUDA: CORRELACIÓN CLÍNICO PATOLÓGICA,

UTILIZANDO LA ESCALA DE ALVARADO EN PACIENTES ENTRE 15 Y

30 AÑOS.

ESTUDIO REALIZADO EN EL ÁREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL

UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL

PERÍODO ENERO A DICIEMBRE DEL 2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO

AUTOR

DIEGO ADRIAN PLÚAS MILLER

TUTOR

DR. MARCO MOYA

GUAYAQUIL - ECUADOR

2015– 2016

II

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR

EL TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE

GRADO PRESENTADO POR EL SR. PLÚAS MILLER DIEGO ADRIAN CON

CÉDULA # 0926014861

CUYO TRABAJO DE TITULACIÓN ES: APENDICITIS AGUDA: CORRELACIÓN

CLÍNICO PATOLÓGICA, UTILIZANDO LA ESCALA DE ALVARADO EN

PACIENTES ENTRE 15 Y 30 AÑOS, ESTUDIO REALIZADO EN EL ÁREA DE

EMERGENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL PERÍODO

ENERO A DICIEMBRE DEL 2015

REVISADO Y CORREGIDO QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ

EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

___________________________________

DR. MARCO MOYA

TUTOR

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Titulación cuya autoría corresponde a PLÚAS MILLER DIEGO

ADRIAN, ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el

Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina, como requisito

parcial para optar por el título de Médico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

IV

DEDICATORIA

A mi madre amada quien nunca dudo de mí, quien me dio la oportunidad de vivir, quien a

pesar de estar lejos siempre me apoyo, nunca me dejo caer, me dio ese ejemplo de lucha, de

esfuerzo, de perseverancia, una mujer con determinación, mi felicidad es su felicidad,

renuncio a sus sueños por ver a sus hijos cumplir los suyos, estaré en deuda toda mi vida

contigo madre. Mi padre que Dios lo tiene en su gloria, solo puedo decirle que llego el día,

el gran día de este sueño que empezó hace 7 largos años, quizás hoy ya no estas

físicamente, pero se que cuidas de mi, se que ahora eres una estrella que ilumina mi vida,

gracias por ser mi amigo, mi consejero, gracias por ser mi guía, gracias VIEJO, te lo

contare todo cuando te vea de nuevo. A mis abuelos, quienes me criaron como a un hijo

más, solo puedo decir que los amo, gracias a ellos les debo mi formación como ser humano.

A mi hermana, mi alma gemela, como siempre le digo “siempre juntos pase lo que pase”,

me dio dos seres que amo con mi vida, mis sobrinos, Arnaud y Rafaela. A mi amada novia

quien esta junto a mi desde el inicio de esta hermosa profesión, la cual es mi apoyo, mi

mano derecha, mi amiga, mi compañera, mi futura esposa, gracias por levantarme cuando

he caído, gracias por confiar en mi y por el amor que me brindas cada día. A mi fiel amigo

buddy, quien fue mi compañía en mis días de estudio. A mis amigos, hemos recorrido un

camino largo desde donde empezamos, hemos pasado por buenos y malos momentos,

hemos llorado, reído, hoy puedo decir que a lo largo de esta profesión, los amigos se

vuelven tu familia, y tomo el atrevimiento de decirles que son los hermanos que la vida y

esta carrera me dio.

Gracias a todos por existir.

V

AGRADECIMIENTO

A Dios y a mi madre Rosa Graciela Miller Pazmiño, por haberme dado la oportunidad de

vivir, de crecer y de ser feliz.

Al Dr. Marco Cabrera quien fue mi mentor, mas que mi maestro, mi amigo.

Al Dr. Marco Moya por tomarse el tiempo y dedicación para compartir sus conocimientos

para el inicio y culminación de esta tesis.

A los docentes y residentes de mi querida guardia azul del Hospital Universitario de

Guayaquil, que durante mi año de internado rotativo me guiaron y compartieron sus

enseñanzas.

Gracias a la Universidad Estatal de Guayaquil que por 7 años me acogió en sus aulas, con

sus altos y bajos, alcance la meta anhelada, que empezó con un sueño desde niño, pero que

finalmente se cumplió, el cual es ser MÉDICO.

VI

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Declaro que los resultados obtenidos en la investigación que se presenta como requisito a la

obtención del título de MÉDICO son absolutamente originales, auténticos y personales, las

responsabilidades que pudieran derivarse de este trabajo competen exclusivamente al autor.

________________________________________________

PLÚAS MILLER DIEGO ADRIAN

C.I:0926014861

VII

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: APENDICITIS AGUDA: CORRELACIÓN CLÍNICO PATOLÓGICA, UTILIZANDO LA

ESCALA DE ALVARADO EN PACIENTES ENTRE 15 Y 30 AÑOS, ESTUDIO

REALIZADO EN EL ÁREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL, PERÍODO ENERO A DICIEMBRE DEL 2015

AUTOR/ES:

Plúas Miller Diego Adrián

REVISORES: Dra. Carlota Palma

TUTOR: Dr. Marco Moya

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil FACULTAD:

Ciencias Médicas

CARRERA:

Medicina

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 57

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: Apendicitis aguda, Escala de Alvarado, resultado histopatológico.

RESUMEN: Antecedentes.- La apendicitis aguda es la causa de abdomen agudo quirúrgico

frecuente en los servicios de emergencia de hospitales a nivel mundial y si no es

diagnosticada a tiempo puede comprometer la vida del paciente. Presenta un cuadro clínico de

evolución rápida y que tiene una sintomatología muy distintiva, se presenta inicialmente con

dolor tipo cólico en epigastrio con irradiación a fosa iliaca derecha (FID) acompañado de

náuseas, vómitos, anorexia, pero que a su vez puede confundirse con otras enfermedades

causantes de dolor abdominal súbito o de evolución rápida, esto nos puede llevar a un

diagnóstico errado y apresurado, que conduce a una exéresis de un apéndice normal,

exponiendo al paciente a una cirugía innecesaria y que pone en riesgo su vida. La aplicación

VIII

de la escala de valoración diagnóstica en casos de apendicitis aguda puede ser muy útil, fácil

y sencilla de interpretar, en particular, en los servicios de atención ambulatoria y de

emergencia. Objetivos.- Determinar la eficacia diagnóstica de la escala de Alvarado para

apendicitis aguda en relación al hallazgo anatomopatológico, mediante un estudio

observacional en pacientes entre 15 y 30 años en el área de emergencia del Hospital

Universitario de Guayaquil período 2015. Metodología.-El presente estudio es de tipo

retrospectivo, cualitativo, no experimental, de corte transversal, método observacional,

analítico y correlacional. Resultados.- Se analizó 55 pacientes entre 15 y 30 años de los

cuales el grupo etario frecuente fue de 15 – 19 años 43% (24/55), además se observo

predominio de sexo masculino 56% (31/55). La valoración de la escala de Alvarado presentó

un valor en la escala ≥ a 7 puntos de 91% (50/55). Conclusión.- La escala de Alvarado ha

demostrado tener una alta sensibilidad para el diagnóstico oportuno de esta patología, por lo

cual debería ser incluida en los protocolos de emergencia del Hospital Universitario de

Guayaquil ya que servirá como herramienta muy útil para los médicos residentes, cirujanos

generales e internos de medicina, ya que es sencilla y de fácil manejo.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

PLÚAS MILLER DIEGO ADRIAN

Teléfono:

0989058747

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: Universidad de Guayaquil,

Escuela de Medicina

Teléfono: 042288126

E-mail: www.ug.edu.ec

IX

RESUMEN

Antecedentes.- La apendicitis aguda es la causa de abdomen agudo quirúrgico frecuente en

los servicios de emergencia de hospitales a nivel mundial y si no es diagnosticada a tiempo

puede comprometer la vida del paciente. Presenta un cuadro clínico de evolución rápida y

que tiene una sintomatología muy distintiva, se presenta inicialmente con dolor tipo cólico

en epigastrio con irradiación a fosa iliaca derecha (FID) acompañado de náuseas, vómitos,

anorexia, pero que a su vez puede confundirse con otras enfermedades causantes de dolor

abdominal súbito o de evolución rápida, esto nos puede llevar a un diagnóstico errado y

apresurado, que conduce a la exéresis de un apéndice normal, exponiendo al paciente a una

cirugía innecesaria y que pone en riesgo su vida. La aplicación de la escala de valoración

diagnóstica en casos de apendicitis aguda puede ser muy útil, fácil y sencilla de interpretar,

en particular, en los servicios de atención ambulatoria y de emergencia. Objetivos.-

Determinar la eficacia diagnóstica de la escala de Alvarado para apendicitis aguda en

relación al hallazgo anatomopatológico, mediante un estudio observacional en pacientes

entre 15 y 30 años en el área de emergencia del Hospital Universitario de Guayaquil

período 2015. Metodología.-El presente estudio es de tipo retrospectivo, cualitativo, no

experimental, de corte transversal, método observacional, analítico y correlacional.

Resultados.- Se analizó 55 pacientes entre 15 y 30 años de los cuales el grupo etario

frecuente fue de 15 – 19 años 43% (24/55), además se observó predominio de sexo

masculino 56% (31/55). La valoración de la escala de Alvarado presentó un valor en la

escala ≥ a 7 puntos de 91% (50/55). Conclusión.- La escala de Alvarado ha demostrado

tener una alta sensibilidad para el diagnóstico oportuno de esta patología, por lo cual

debería ser incluida en los protocolos de emergencia del Hospital Universitario de

Guayaquil ya que servirá como herramienta muy útil para los médicos residentes, cirujanos

generales e internos de medicina, ya que es sencilla y de fácil manejo.

Palabras Clave: Apendicitis aguda, Escala de Alvarado, resultado histopatológico.

X

SUMMARY

Background. - Acute appendicitis is the cause of acute abdomen common in hospital

emergency services worldwide and if not diagnosed early can compromise the patient's life.

Presents a clinical picture of rapid evolution and has a very distinctive symptoms are

initially presented with such pain colicky epigastric radiating to the right iliac fossa (FID)

accompanied by nausea, vomiting, anorexia, but that in turn can be confused with other

diseases causing sudden abdominal pain or rapidly evolving, this can lead us to a wrong

and hasty, diagnosis leading to excision of a normal appendix, exposing the patient to

unnecessary surgery and threatening his life. The application of the scale of diagnostic

evaluation in cases of acute appendicitis can be very useful, easy and simple to interpret,

particularly in the outpatient and emergency care. Objectives.- determine the diagnostic

efficacy of Alvarado scale for acute appendicitis in relation to the pathological finding, an

observational study in patients between 15 and 30 years in the emergency area of the

University Hospital of Guayaquil period 2015. Methodology. - This retrospective study is

qualitative, not experimental, cross-sectional, observational, analytical and correlational

method type.Results.- 55 patients between 15 and 30 years of which was analyzed frequent

age group was 15 to 19 years 43% (24/55), also predominantly male 56% (31/55) was

observed. The assessment of the scale of Alvarado presented a scale value ≥ 7 points from

91% (50/55). Conclusion .- Alvarado score has been shown to have a high sensitivity for

early diagnosis of this disease, so it should be included in emergency protocols the

University Hospital of Guayaquil as it will serve as a very useful tool for medical residents,

surgeons general and internal medicine because it is simple and easy to use.

Key words: Acute appendicitis, Scale Alvarado, histopathological result.

XI

ÍNDICE GENERAL

PORTADA………………………………………………………………………………….I

CERTIFICADO DEL TUTOR……………………………………….…….........................II

DEDICATORIA……………………………………………………………………….…..IV

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………V

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD………….…………..VI

FICHA DE REGISTRO DE TESIS SENESCYT….…………….……………………….VII

RESUMEN…………………………………………………………………………….…..IX

SUMMARY………………………………………………………………………...………X

ÍNDICE GENERAL…………………….…………………………………………………XI

ÍNDICE DE GRÁFICOS…………………………………………...................................XIV

ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………….XV

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..1

CAPÍTULO I……………………………………………………………………………......3

EL PROBLEMA……………………………………………………………...……………..3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………….3

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………………..5

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………......6

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………………..6

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS………………………………................6

CAPÍTULO II………………………………………………………….................................7

MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………....7

2.1 ANTECEDENTES………………………………………………………………………7

2.2 BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS…...……………………………….………………8

XII

2.2.1 ANATOMÍA DEL APÉNDICE.……………………………………………………...8

2.2.3 EPIDEMIOLOGÍA………………...…………………………………………...……..9

2.2.4 ETIOPATOGENIA…………………………………………………………………..10

2.2.5 TIPOS DE APENDICITIS……………………………………………………….…..12

2.2.6 MANIFESTACIONES CLÍNICAS……………………….……..……......................13

2.2.7 DIAGNÓSTICO……………………………………………………………………..14

2.2.8 ESCALA DE ALVARADO…….……………………………………………….…..15

2.2.9 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL……………………………………………….…..17

2.2.10 SITUACIONES ESPECIALES……………...……………………..........................18

2.2.11 COMPLICACIONES……………………………………………………………….19

2.2.12 TRATAMIENTO…………………………………………………………………...19

2.3 HIPÓTESIS…………………………………………………………..............…….…..19

2.4 VARIABLES……………………………………………………………….………….19

CAPÍTULO III……………………………………………………………………….….…20

MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………….............................20

3.1 METODOLOGÍA……………………………………………………………..……….20

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO………………….………..…..20

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA……………………..…………………………………..….20

3.4 VIABILIDAD…………………………………………………………………….……20

3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN……………...…………………...…..21

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES…………...……………………...21

3.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN......24

3.8 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS………………………………………………..…24

3.9 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS…………………..………………………….....25

XIII

3.10 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS……….………..........25

CAPÍTULO IV……………………………………………………………..........................26

RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………………...............26

4.1 RESULTADOS…………………………………………………………….......……....27

4.2 DISCUSIÓN……………………………………………………………...………..…..35

CAPÍTULO V……………………………………………………………….......................37

CONCLUSIONES……………………………………………………………….……..….37

CAPÍTULO VI………………………………………………………………………..........38

RECOMENDANCIONES……………………………………………………….…..…….38

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….…….….39

ANEXOS……………………………………………………………………….............…..41

XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. FRECUENCIA DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE APENDICITIS

AGUDA SEGÚN LA EDAD ....................................................................................................... 27

GRÁFICO 2. FRECUENCIA DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE APENDICITIS

AGUDA SEGÚN EL SEXO. ....................................................................................................... 28

GRÁFICO 3. CRITERIOS DE LA ESCALA DE ALVARADO EN EL DIAGNÓSTICO

DE APENDICITIS AGUDA. ........................................................................................................ 30

GRÁFICO 4. DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO QUIRÚRGICO EN EL RECORD

OPERATORIO DE PACIENTES APENDICECTOMIZADOS ............................................. 31

GRÁFICO 5. RESULTADOS HISTOPATOLÓGICOS DE LA PIEZA QUIRÚRGICA .. 32

GRÁFICO 6. PUNTUACIÓN DE LA ESCALA DE ALVARADO PARA

DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA. ........................................................................ 34

XV

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1.-MICROORGANISMOS COMUNES QUE SE ENCUENTRAN EN

PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA………………………………………...…...11

TABLA 2.- TIPOS DE APENDICITIS…………………………………...……………….13

TABLA 3. CRITERIOS DE LA ESCALA DIAGNÓSTICA DE ALVARADO…………16

TABLA 4. ORIGEN ANATÓMICO DEL DOLOR PERIUMBILICAL EN EL

CUADRANTE INFERIOR DERECHO EN EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA

APENDICITIS……………………………………………………………………………..18

TABLA 5. FRECUENCIA DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE APENDICITIS

AGUDA SEGÚN LA EDAD………………………………………………………………27

TABLA 6. FRECUENCIA DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE APENDICITIS

AGUDA SEGÚN EL SEXO………………………………………………………………28

TABLA 7. CRITERIOS DE LA ESCALA DE ALVARADO EN EL DIAGNÓSTICO DE

APENDICITIS AGUDA…………………………………………………………………..29

TABLA 8. DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO QUIRÚRGICO EN EL RECORD

OPERATORIO…………………………………………………………………………….31

TABLA 9. RESULTADOS HISTOPATOLÓGICOS DE LA PIEZA QUIRÚRGICA…..32

TABLA 10. PUNTUACIÓN DE LA ESCALA DE ALVARADO PARA DIAGNÓSTICO

DE APENDICITIS AGUDA………………………………………………………………33

1

INTRODUCCIÓN

La apendicitis aguda es la inflamación súbita del apéndice cecal debida aun proceso

obstructivo de la luz apendicular producida por diversas causas como: Fecalito, Hiperplasia

linfoidea, cuerpos extraños, parásitos, tumores apendiculares o de ciego en la base.

Es una causa frecuente de abdomen agudo en el mundo y su resolución es únicamente

quirúrgica. Si no se diagnostica a tiempo pueden existir complicaciones y comprometer la

vida del paciente.

La incidencia de la apendicitis aguda es alta y es la causa de abdomen agudo quirúrgico

más común en los servicios de emergencia, a nivel mundial. En Ecuador, en el anuario de

estadísticas hospitalarias: camas y egresos 2013 del Instituto Nacional de Estadística y

Censos a nivel nacional se reportaron 33,949 casos de apendicitis aguda. (INEC, 2013).

A pesar de los avances médicos, se vuelve un desafío al momento de su diagnóstico, tanto

para el médico general como para los cirujanos.

Es frecuente un gran número de apéndices normales recibidos en los Servicios de

Patología, tras la exéresis de dicha pieza quirúrgica, con diagnóstico de apendicitis aguda

erróneo. Cerca de un 20 % de pacientes sometidos a una laparotomía exploratoria por

sospecha clínica de apendicitis aguda, son apéndices normales.

Para realizar un diagnóstico oportuno se han empleado diversos scores, siendo el de mayor

sensibilidad, el Score de Alvarado, el cual se basa en el estudio de 3 signos, 3 síntomas y 2

valores de laboratorio (leucocitos y neutrófilos).

Por los resultados en diversos estudios, en los que se ha evaluado su validez y

confiabilidad, se puede deducir que su uso masivo podría colaborar eficazmente en la

reducción significativa de las equivocaciones diagnósticas, al tiempo que reduciría de

manera importante los costos de atención y disminuir el riesgo de complicaciones.

El presente estudio tiene como objetivo determinar la eficacia diagnóstica de la escala de

Alvarado para apendicitis aguda en relación al hallazgo anatomopatológico de la pieza

quirúrgica, mediante un estudio de tipo retrospectivo, cualitativo, no experimental, de corte

2

transversal, método observacional, analítico y correlacional, en pacientes entre 15 y 30 años

en el área de emergencia del Hospital Universitario de Guayaquil período 2015.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La apendicitis aguda es la causa de abdomen agudo quirúrgico frecuente en los servicios de

emergencia de hospitales a nivel mundial y si no es diagnosticada a tiempo puede

comprometer la vida del paciente.

Presenta un cuadro clínico de evolución rápida y tiene una sintomatología muy distintiva,

se presenta inicialmente con dolor tipo cólico que evoluciona progresivamente de moderada

a gran intensidad en epigastrio, en el transcurso de horas se irradia hacia fosa iliaca derecha

(FID) u otras veces se presenta desde el inicio en dicha región, acompañado de náuseas,

vómitos, anorexia, pero que a su vez puede confundirse con otras enfermedades causantes

de dolor abdominal súbito o de evolución rápida, esto nos puede llevar a un diagnóstico

errado y apresurado, que conduce a una exéresis de un apéndice normal, exponiendo al

paciente a una cirugía innecesaria y que pone en riesgo su vida.

Anualmente se diagnostican e intervienen más de 250.000 casos en Estados Unidos. Se

presenta con escasa mayor frecuencia en hombres que en mujeres, con un riesgo durante la

vida de presentarla de 8,6% y 6,7% respectivamente. (Fallas González, 2012)

Flum DR y Koepsell T, contabilizan 261.134 pacientes operados con diagnóstico

preoperatorio de apendicitis aguda, y encontraron 39.901 (15,3 %) personas con

apendicectomías negativas en Estados Unidos de Norteamérica. (De Quesada Suárez, Ival

Pelayo & González Meriño, 2015)

En Salamanca, España, Velázquez D y otros, realizó una investigación que incluyó 113

pacientes intervenidos quirúrgicamente por sospecha de apendicitis aguda utilizando la

escala de Alvarado y encontró 92 casos (81,4 %) positivos de la enfermedad con 21 casos

(18,6 %) histológicamente normales.(De Quesada Suárez, Ival Pelayo & González Meriño,

2015)

4

En la última revisión del Hospital General de México, de 12.000 casos de apendicitis

agudas, el 57% de estos casos (6874 casos) se presentaron sin perforación y el 43% (5126

casos) presentaron perforación. (García Tay & Hernández Ortega, 2013)

En ecuador según la base de datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en

el anuario de estadísticas hospitalarios: camas y egresos 2013, a nivel nacional se

reportaron 18.244 casos de apendicitis aguda en sexo masculino, mostrando una alta

incidencia en edades entre 10 a 14 años (2.768 casos) y en edades entre 25 a 34 años (3.981

casos). En sexo femenino se reportaron 15.705 casos de apendicitis aguda, mostrando una

alta incidencia en edades entre 15 a 19 años (2.546 casos) y edades entre 25 y 34 años

(3.163 casos). En edades pediátricas 3.401casos agrupando ambos sexos y grupo etario

entre 1 a 9 años. En adultos mayores menos frecuente con 1.248 casos entre mujeres y

hombres mayores a 65 años.

En el Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro de Santa Clara. Villa Clara. Cuba, se

realizó un estudio en el cual según los hallazgos anatomopatológico 6.9% de casos con

diagnóstico de apendicitis aguda fueron normales. (Salinas Ochoa, 2012)

En un estudio de titulación realizado en la emergencia del Hospital Manuel Ygnacio

Monteros de Loja en el año 2012, de 393 pacientes con sospecha de apendicitis aguda, 125

se sometieron a cirugía con diagnóstico clínico de apendicitis aguda, las piezas quirúrgicas

fueron enviadas al servicio de patología de dicho hospital. Los resultados de patología

obtenidos de los 125 pacientes sometidos a apendicectomía fueron: 106 (84.80%)

diagnóstico confirmado de apendicitis aguda y los 19 (15.20%) restantes fueron apéndices

normales. El estudio patológico revelo que 41 pacientes presentaron apendicitis purulenta,

37 apendicitis gangrenosas, 20 apendicitis catarrales y 8 apendicitis flemonosas. (Salinas

Ochoa, 2012)

5

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La realización de este trabajo investigativo se basa en la utilidad de la escala de Alvarado

en pacientes que acudieron a la emergencia del Hospital Universitario de Guayaquil, con

dolor abdominal sugestivo de apendicitis aguda, debido a su localización, signos y síntomas

variados se puede confundir fácilmente con distintos procesos inflamatorios o infecciones

en cavidad abdominal, teniendo en cuenta que en mujeres se deberá hacer diagnósticos

diferenciales y solicitar a más de una biometría hemática completa, una prueba de

embarazo y un uroanálisis, por la localización de otros órganos en fosa iliaca derecha y en

la sospecha de embarazo ectópico que pueden simular un cuadro de apendicitis aguda.

La escala de Alvarado, que hasta el día de hoy, tiene validez, porque ha demostrado a nivel

mundial una alta sensibilidad para el diagnóstico oportuno de esta patología, debería ser

incluida en los protocolos de emergencia del Hospital Universitario de Guayaquil ya que

servirá como herramienta muy útil para los médicos residentes, cirujanos generales e

internos de medicina, ya que es sencilla y de fácil manejo.

Esto ayudara a un diagnóstico oportuno, reducir costos por hospitalización prolongada,

estudios imagenológicos de mayor costo, complicaciones que se relacionan con el proceso

inflamatorio e infeccioso, evitar diagnósticos erróneos (apendicectomías blancas o

negativas) o tardíos y cirugías innecesarias que pondrán en riesgo la vida del paciente.

La investigación es viable porque al ser un estudio retrospectivo de casos ya

diagnosticados, tratados y correlacionados con los hallazgos quirúrgicos e histopatológicos

en el Hospital Universitario de Guayaquil, contamos con la información necesaria, esto

permite que sea asequible para poder ser analizada, realizar la tabulación respectiva, para

luego ser presentada y puesta a disposición del personal médico y administrativo del

hospital, sin representar un costo para la institución en la investigación.

6

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se relaciona la escala de Alvarado con el diagnóstico anatomopatológico de

apendicitis aguda en pacientes entre 15 y 30 años en el Hospital Universitario de Guayaquil

periodo 2015?

1.4 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Estudio básico de Observación Indirecta, retrospectivo, de corte transversal y

descriptivo.

Campo: Salud Pública

Área: Cirugía General

Problema: correlación clínica con el hallazgo anatomopatológico de la apendicitis aguda en

pacientes entre 15 y 30 años.

Delimitación espacial: Hospital Universitario de Guayaquil

Delimitación temporal: período comprendido entre Enero a Diciembre del año 2015.

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la eficacia diagnóstica de la escala de Alvarado para apendicitis aguda en

relación al hallazgo anatomopatológico, mediante un estudio observacional en pacientes

entre 15 y 30 años en el área de emergencia del Hospital Universitario de Guayaquil

período 2015.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los pacientes diagnosticados con apendicitis aguda entre 15 y 30 años de

edad

7

Establecer las puntuaciones de la escala diagnóstica de Alvarado en los pacientes

que fueron intervenidos quirúrgicamente con diagnóstico de “apendicitis aguda”.

Establecer el diagnostico anatomopatológico en la pieza quirúrgica

Relacionar la escala de Alvarado con los hallazgos anatomopatológicos.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

APENDICITIS AGUDA

2.1 ANTECEDENTES

Es una patología que ha sido descrita desde la antigüedad. El apéndice fue descrito por el

anatomista Berengario DaCarpi, en el año 1521, aunque se observó claramente en las

descripciones de anatomía de Leonardo Da Vinci, hechas en 1492, pero fueron publicadas

en el siglo 18. También se encuentran en ilustraciones de Andreas Vesalius, en su libro “De

Humani Corporis Fabrica” publicado en 1543. (Young, 2014)

La ejecución de la primera apendicectomía se acredita a Claudius Amyand, un cirujano del

St. George’s Hospital, de Londres. Operó a un niño de 11 años de edad, en 1736, que

presentaba una hernia escrotal y una fístula cecal. Amyand encontró dentro del saco

herniario, el apéndice perforado por un alfiler. Realizó la exéresis del apéndice y reparó la

hernia con éxito.

El término peritiflitis o tiflitis fue utilizado por el barón Guillaume Dupuytren para

describir procesos inflamatorios en el cuadrante inferior derecho.

En 1839, Bright y Addison redactaron un libro de texto titulado Elementos de medicina

práctica que describía los síntomas de la apendicitis e identificaba la causa principal de los

procesos inflamatorios del cuadrante inferior derecho. (Berger, 2011)

En un congreso realizado por la Asociacion Americana de Médicos en Washington, DC, el

18 de junio de 1866 el Dr. Reginald H. Fitz presentó su conferencia titulada “Perforating

8

inflammation of the vermiform appendix; with special reference to its early diagnosis

and treatment”. Fitz enfatizó que el origen de la mayoría de los procesos inflamatorios de

la fosa ilíaca derecha están en el apéndice. Con claridad describe el cuadro clínico y lo que

más llamo la atención, es que propone la cirugía temprana como tratamiento, además fue el

primero que utilizó el término apendicitis. (Young, 2014)

McBurney, profesor de cirugía en el College of Physicians and Surgeons (Columbia

University) de New York describió el sitio preciso del dolor en 1889 y la incisión adecuada

para exponer y extirpar el apéndice inflamado en 1894. Más adelante McBurney acredito a

McArthur la primera descripción de esta incisión. Casi 90 años después, en 1981, el Dr.

Kurt Semm efectuó la primera apendicectomía laparoscópica, de esta manera se inició la

era laparoscópica de la cirugía. (Young, 2014)

En el Ecuador, se realizan las primeras apendicectomías a finales del siglo XIX en manos

del Dr. Francisco Xavier Martínez Aguirre; continuó la obra el Dr. Miguel H. Alcívar

Vásquez, el mismo que inicia las apendicectomías preventivas aconsejadas por Murphy,

trabajo que fue publicado por Heinert en el Boletín de Medicina y Cirugía publicado en

1904 con el título de "Dispepsia apendicular". (Medicosecuador.com, 2016)

2.2 BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS

2.2.1 ANATOMÍA DEL APÉNDICE

El apéndice vermiforme o cecal se encuentra implantado en la parte inferior interna del

ciego a 2-3 cm por debajo del ángulo ileocecal, es un órgano cilíndrico, flexuoso, puede

variar de longitud, llegando a medir menos 1 cm hasta más de 30 cm; en promedio 6 a 9

cm y 6 a 8 mm de diámetro. Las tres tenias cólicas convergen en la unión del apéndice con

el ciego y suelen ser una referencia anatómica para su identificación.

El apéndice constituido histológicamente por cuatro túnicas, una serosa, una muscular, la

submucosa y mucosa. La túnica serosa recubre la superficie del apéndice y es lo que va a

constituir el meso del apéndice y en cuyo borde libre discurre la arteria apendicular, la cual

le da irrigación a este órgano.

9

Se puede observar por primera vez en la octava semana del desarrollo embriológico como

una proyección de la porción terminal del ciego. Durante el desarrollo prenatal y posnatal,

la velocidad de crecimiento rebasa a la del apéndice, por lo que éste se desplaza en sentido

medial hacia la válvula ileocecal. La base del apéndice permanece en relación con el ciego,

mientras que la punta puede encontrarse en varias posición como: retrocecal, pélvica,

subcecal, preileal o pericólica derecha. (Berger, 2011)

Posición del apéndice: descendente interna 44%, la más frecuente, posición externa 26%,

posición interna ascendente 17% y después la retrocecal 13%. Las distintas posiciones y

situaciones que adquiere el apéndice explican la variedad de zonas y puntos dolorosos que

muchas veces dificultan el diagnóstico oportuno de apendicitis aguda.

Irrigación e inervación: irrigado por la arteria apendicular que es rama de la arteria

iliocecoapendiculocolica que a su vez es rama de la arteria mesentérica superior. La

inervación del apéndice está dada por el plexo solar, por medio del plexo mesenterio

superior.

Función: Actualmente se sabe que es un órgano inmunitario que participa de forma activa

en la secreción de inmunoglobulinas, en particular inmunoglobulina A (IgA), el tejido

linfoide aparece por primera vez en el apéndice casi dos semanas después del nacimiento.

La cantidad de este tejido aumenta durante toda la pubertad, permanece constante en la

siguiente década y luego comienza a disminuir de forma constante con la edad. Después de

los 60 años de edad, virtualmente no queda tejido linfoide en el apéndice y es común que se

oblitere por completo la luz apendicular. (Berger, 2011)

2.2.3 EPIDEMIOLOGÍA

La apendicitis aguda se presenta en todas las edades, siendo más frecuente en la segunda y

tercera década de la vida. En grupos de edad extremos es relativamente rara, aunque más

complicada. Se reconoce una ligera predominancia varones: mujeres (1.2-1.3:1). (Berger,

2011).

10

Globalmente se estima que el riesgo de padecer una apendicitis es del 7%. En torno al 1%

de los pacientes ambulatorios que consultan por dolor abdominal presentan una apendicitis

aguda (2,3% en el caso de los niños). La mortalidad en los casos no complicados es del

0,3%, pasando 1-3% en caso de perforación y llegando al 5-15% en los ancianos. (Beatriz

Merino R., 2011)

2.2.4 ETIOPATOGENIA

Muchos autores coinciden que la apendicitis aguda se debe a una infección e inflamación

secundaria a un proceso obstructivo.

Dentro de las causas que provocan obstrucción de la luz apendicular tenemos:

Fecalito o apendicolito (raramente visualizado en radiografía).

Hiperplasia de los folículos linfoides submucosos.

Cuerpos extraños (semillas de verduras y frutos), parásitos, acodamiento por bridas.

Tumores apendiculares que obstruyen la luz: carcinoides o tumores de ciego en la

base.

Todo esto servirá como medio propicio para la proliferación bacteriana que desencadenara

el proceso inflamatorio infeccioso. La flora bacteriana normal del apéndice es similar a la

del colon normal. La flora apendicular permanece constante toda la vida, con excepción de

Porphyromonas gingivalis. Esta bacteria sólo se observa en adultos. Las bacterias que se

cultivan en casos de apendicitis son por consiguiente similares a las identificadas en otras

infecciones del colon, como la diverticulitis.(Berger, 2011)

11

TABLA 1.

TABLA 1.-Microorganismos comunes que se encuentran en pacientes con

apendicitis aguda. Schwartz. Principios de cirugía 2011.

Streptococcus anginosus Especies de Peptostreptococcus

Otras especies de Streptococcus Bacilos grampositivos

Especies de Enterococcus Especies de Clostridium

Cocos grampositivos

Bacilos gramnegativos

Bacteroides fragilis

Otras especies de Bacteroides

Especies de Fusobacterium

Cocos grampositivos

Bacilos gramnegativos

Especies de Klebsiella

Microorganismos comunes que se encuentran en

pacientes con apendicitis aguda

Aerobios y facultativos Anaerobios

E. coli

Pseudomonas aeruginosa

La obstrucción de la luz del apéndice se produce por las causas ya antes mencionadas, esto

provoca la acumulación de secreción mucosa, distención del apéndice, se compromete el

drenaje venoso y linfático y proliferación bacteriana, lo que da como resultado un cuadro

de apendicitis focal aguda; en esta etapa el aumento de presión intraluminal e inflamación

son percibidos como dolor visceral mal localizado, que puede ser epigástrico o

periumbilical, esto se produce como ya se mencionó antes, el apéndice y el intestino

delgado poseen la misma inervación.

En esta etapa de la enfermedad ya son evidentes a la exploración signos de irritación

peritoneal. Cuando la invasión bacteriana se extiende a la pared del apéndice (fase

supurativa aguda), la serosa inflamada entra en contacto con el peritoneo parietal,

reflejando dolor somático que se desplaza y origina el clásico dolor en fosa iliaca derecha.

El edema, la secreción e infección son progresivos lo cual lleva a una oclusión arterial

(apendicitis gangrenosa) finalmente produciendo aumento de presión intraluminal

provocando perforación de la pared.(Beatriz Merino R., 2011)

12

2.2.5 TIPOS DE APENDICITIS

Apendicitis Catarral o Congestiva: Cuando ocurre la obstrucción del lumen apendicular

se acumula la secreción mucosa y agudamente distiende el lumen. El aumento de la presión

intraluminal produce una obstrucción venosa, acúmulo de bacterias y reacción del tejido

linfoide, que produce un exudado plasmoleucocitario denso que va infiltrando las capas

superficiales. Todo esto macroscópicamente se traduce en edema y congestión de la serosa

y se llama apendicitis congestiva o catarral. (Punguil Narváez, 2012)

Apendicitis Supurativa o Flegmonosa: La mucosa comienza a presentar pequeñas

ulceraciones o es completamente destruida siendo invadida por enterobacterias,

coleccionándose un exudado mucopurulento en la luz y una infiltración de leucocitos

neutrófilos y eosinófilos en todas las túnicas incluyendo la serosa, que se muestra

intensamente congestiva, edematosa, de coloración rojiza y con exudado fibrinopurulento

en su superficie; si bien aún no hay perforación de la pared apendicular, se produce difusión

del contenido mucopurulento intraluminal hacia la cavidad libre.(Punguil Narváez, 2012)

Apendicitis Necrótica o Gangrenosa: Cuando el proceso flegmonoso es muy intenso, la

congestión y rémora local y la distensión del órgano producen anoxia de los tejidos, a ello

se agrega la mayor virulencia de las bacterias y a su vez el aumento de la flora anaeróbica,

que llevan a una necrobiosis total. La superficie del apéndice presenta áreas de color

púrpura, verde gris o rojo oscuro, con microperforaciones, aumenta el líquido peritoneal,

que puede ser purulento con un olor fecaloideo. (Punguil Narváez, 2012)

Apendicitis Perforada: Cuando las perforaciones pequeñas se hacen más grandes,

generalmente en el borde antimesentérico y adyacente a un fecalito, el líquido peritoneal se

hace francamente purulento y de olor fétido, en este momento estamos ante la perforación

del apéndice. (Punguil Narváez, 2012)

Todo este proceso debería provocar peritonitis, si no fuera porque el exudado fibrinoso

inicial que determina la adherencia protectora del epiplón y asas intestinales adyacentes que

producen un bloqueo del proceso, si es efectivo, da lugar al conocido plastrón apendicular,

13

y aun cuando el apéndice se perfore y el proceso se bloquea adecuadamente, dará lugar al

llamado absceso apendicular, éste tendrá una localización lateral al ciego, retrocecal,

subcecal o pélvico y contiene material purulento pus espeso a tensión y fétido. Si el

bloqueo no se produce o es insuficiente, en el caso de epiplones cortos; como en los niños,

se producirá perforación del apéndice provocando una peritonitis generalizada, que es la

complicación más severa de la apendicitis. (Punguil Narváez, 2012)

2.2.6 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El síntoma principal de la apendicitis aguda es el dolor abdominal progresivo de moderada

a gran intensidad, de localización periumbilical o en epigastrio al inicio del cuadro,

independiente de la localización del apéndice en cavidad abdominal, debido a la

hiperestesia cutánea en el área inervada por los nervios raquídeos T10, T11 y T12 del lado

derecho. Este dolor dura aproximadamente 6 horas hasta la migración a fosa ilíaca derecha

y se suprime el dolor en epigastrio, esto indica irritación peritoneal y se manifiesta con

hipersensibilidad en dicha zona, la cual se explora con el Punto doloroso de McBurney,

además se presentan náuseas que algunas veces llegan al vómito. La fiebre se presenta 24

horas de iniciado el dolor. También se describen a la exploración el signo de Blumberg o

CATARRAL O

MUCOSA

FLEMONOSA

PURULENTA

INFLAMACIÓN SUBMUCOSA.

MACROSCOPICAMENTE CONGESTIVA O

NORMAL.

ULCERACION MUCOSA

EXUDADO PURULENTO (LUZ Y

PERIAPENDICULAR)

PERITONITIS

LOCALIZADA/CIRCUNSCRITA:

ABSCESO/PLASTRON. PERITONITIS

Tabla 2.- Tipos de apendicitis. Manual CTO de Medicina y Cirugía

2011.

NECROSIS Y PERFORACION:

GANGRENOSA

14

rebote, el dolor que se produce es la manifestación de la inflamación del peritoneo

apendicular y vecino.

El signo de Rovsing, dolor en el cuadrante inferior derecho cuando se ejerce presión a la

palpación en el cuadrante inferior izquierdo, tratando de comprimir el sigmoides y colon

descendentes, para provocar la distensión del ciego y compresión indirecta del apéndice

inflamado, señala también irritación peritoneal. A medida que progresa la irritación

peritoneal, aumenta el espasmo muscular y se torna involuntaria, es decir, rigidez refleja

verdadera por la contracción de los músculos situados directamente abajo del peritoneo

parietal inflamado.

Cuando el apéndice se encuentra en posición retrocecal o en cualquier otro sitio de

localización embriológica anormal, los signos y síntomas semiológicos descritos

anteriormente suelen ser menos pronunciados o ser completamente diferentes. Existe un

signo importante y raro que debe tenerse en cuenta, llamado "calma mortal", se produce

cuando se perfora el apéndice dejando de ejercer presión intraluminal, esta condición

disminuye el dolor y el paciente se encuentra más aliviado por un pequeño período de

tiempo pero las consecuencias son graves y puede comprometer la vida del paciente.

El tacto rectal es un exámen que debe realizarse de rutina. Aunque en muchas ocasiones

éste puede ser negativo, en algunos casos podemos encontrar un fondo de saco de Douglas

sumamente doloroso, sobre todo cuando hay perforación del apéndice y derrame

purulento, y en otras se puede palpar una masa dolorosa que podría corresponder a un

plastrón o absceso apendicular. Aparte de esto en muchas oportunidades es útil en el

diagnóstico diferencial de casos ginecológicos. (Medicosecuador.com, 2016)

(Sisbib.unmsm.edu.pe, 2016) (Berger, 2011).

2.2.7 DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de apendicitis aguda es clínico en el 80% de los casos. En los casos dudosos

sobre todo en niños, ancianos y mujeres en edad fértil, se recurre a técnicas de imagen

como ecografía, TAC. (Beatriz Merino R., 2011)

15

Además se recurren a exámenes de laboratorio como una biométrica hemática completa en

la que generalmente se observa que el 80 - 84 % de los pacientes con apendicitis tienen

una fórmula leucocitaria superior a 10.000/mm3 y en el 78% se producirá una neutrofilia

superior al 75%. Es raro que la cifra de leucocitos sea mayor de 18.000 células/mm3 en la

apendicitis sin complicación. Cifras de leucocitos mayores a las anteriores despiertan la

posibilidad de un apéndice perforado con o sin absceso. Puede ser útil un análisis de orina

para descartar las vías urinarias como fuente de infección. Aunque es posible que existan

varios glóbulos blancos o rojos por irritación ureteral o vesical, como resultado de un

apéndice inflamado. (Medicosecuador.com, 2016) (Berger, 2011).

2.2.8 ESCALA DE ALVARADO

El diagnóstico clínico oportuno de la apendicitis aguda ayuda a reducir morbimortalidad y

las complicaciones. Pero muchas veces el proceso diagnóstico constituye un desafío y

exige la experiencia y habilidad de los médicos generales y cirujanos responsables de los

servicios de emergencia.

Alfredo Alvarado en 1986 propuso una escala para el diagnóstico oportuno de la

apendicitis aguda, la cual se basa en el estudio de 3 signos, 3 síntomas y 2 valores de

laboratorio (leucocitos y neutrófilos). La aplicación de la escala de valoración diagnóstica

en casos de apendicitis aguda puede ser muy útil, fácil y sencilla de interpretar, en

particular, en los servicios de atención ambulatoria y de emergencia.

16

Valor

1

1

1

2

1

1

2

1

Signos

Laboratorio

Tabla 3. Criterios de la escala diagnóstica de

Alvarado

Criterio

Migración del dolor

Nauseas y vómitos

Anorexia

Síntomas

Dolor en cuadrante inferior

derecho

Signo de Blumberg positivo

Temperatura oral >37,2°C

Leucocitosis >10.000 mm3

Neutrofilos >70%

Criterios de decisión de la escala diagnóstica de Alvarado

Negativo para apendicitis 0-4 Puntos

Posible apendicitis 5-6 Puntos

Probable apendicitis 7-8 Puntos

Apendicitis 10 Puntos

El criterio de empleo de la escala diagnóstica de Alvarado, nos brinda mayor utilidad

diagnóstica, indica que los pacientes con puntuación igual o superior a 7 son firmes

candidatos de presentar apendicitis aguda y, en consecuencia, deben ser valorados por el

cirujano general. Las puntuaciones entre 5 y 6 ameritan ingreso a observación y

valoración antes de 24 horas para definir la conducta. Por otra parte, los pacientes con

puntuaciones de 4 o menos deben ser dados de alta y citados para control a las 24 horas.

La escala diagnóstica de Alvarado, es una herramienta clínica de muy fácil aplicación en

la práctica médica, que puede ser aplicada por médicos u otros profesionales de la salud

no especializados, como los médicos de urgencias y de atención ambulatoria, para efectos

del diagnóstico adecuado y oportuno de la apendicitis aguda. Además, por los resultados

registrados en los diversos estudios en los que se ha evaluado su validez y confiabilidad,

se puede deducir que su uso masivo podría colaborar eficazmente en la reducción

17

significativa de las equivocaciones diagnósticas, al tiempo que reduciría de manera

importante los costos de atención

2.2.9 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Adenitis mesentérica: Precedida de una infección de las vías respiratorias altas, dolor

difuso, puede haber linfadenopatía generalizada. El tratamiento es observación, cede

espontáneamente. La infección por yersinia (enterocolítica y pseudotuberculosis) produce

adenitis mesentérica, ileítis, colitis y apendicitis aguda. (Beatriz Merino R., 2011)

Rotura de embarazo ectópico: Las pacientes refieren el antecedente de irregularidades

menstruales, ya sea por ausencia de uno o dos periodos o porque sólo notaron sangrado

vaginal ligero. La aparición de dolor en el cuadrante inferior derecho o pélvico puede ser el

primer síntoma. Es característica la presencia de una tumoración pélvica y niveles altos de

Gonadotropina Coriónica. Aunque el recuento de leucocitos se eleva un poco (hasta cerca

de 14.000 células/mm3), el hematocrito cae como consecuencia de la hemorragia

intraabdominal, La exploración vaginal revela movimiento cervical y sensibilidad del

anexo; se puede establecer un diagnóstico definitivo con colpocentesis. (Berger, 2011)

Enfermedad inflamatoria pélvica: Hipersensibilidad y dolor son de localización pélvica,

el tacto rectal es imprescindible en el examen físico, porque la movilización del cérvix

uterino produce dolor intenso.

Rotura de folículo de DeGraaf: La ovulación a menudo produce derrame de una cantidad

suficiente de sangre y líquido folicular para producir dolor abdominal inferior ligero y leve.

Si la cantidad de líquido es más abundante de lo usual y proviene del ovario derecho, puede

simular apendicitis. (Berger, 2011)

18

Periumbilical

Apendicitis

Obstrucción del intestino delgado

Gastroenteritis

Isquemia mesentérica

Pielonefritis

Absceco perinefrico

Nefrolitiasis

Tabla 4. Origen anatómico del dolor periumbilical en el

cuadrante inferior derecho en el diagnóstico diferencial de

la apendicitis. Schwartz. Principios de cirugía 2011.

Gastroenteritis

Hernia inguinal

Causas ginecológicas

Tumor/torsión de ovario

Enfermedad inflamatoria pélvica

Causas renales

Cuadrante

inferior derecho

Causas gastrointestinales

Apendicitis

Enteropatía inflamatoria

Diverticulitis del lado derecho

2.2.10 SITUACIONES ESPECIALES

Apendicitis en niños: Tiene un alto riesgo de perforación en lactantes y niños, llegando al

30%. Los vómitos y la fiebre alta son frecuentes. (Beatriz Merino R., 2011)

Apendicitis en ancianos: Riesgo alto de perforación y sintomatología inespecífica, se

puede presentar como un cuadro obstructivo, leucocitosis, fiebre, resistencia abdominal

guían al diagnóstico. (Beatriz Merino R., 2011)

Apendicitis en el embarazo: Frecuentemente se presenta en el segundo trimestre del

embarazo, de difícil diagnóstico, la sintomatología como dolor y vómitos son típicos en el

embarazo, y según avanza el embarazo el apéndice se localiza en posición lateral y más

alta. Diagnóstico es quirúrgico. (Beatriz Merino R., 2011)

19

2.2.11 COMPLICACIONES

Perforación

Absceso apendicular

Peritonitis

Pileflebitis

2.2.12 TRATAMIENTO

El tratamiento de la apendicitis aguda es de resolución quirúrgica, Apendicectomía,

previamente se realiza reposición hidroelectrolítica y profilaxis antibiótico.

Apendicectomía abierta: En individuos con sospecha de apendicitis casi todos los

cirujanos practican una incisión de McBurney (oblicua) o Rocky-Davis (transversal) en el

cuadrante inferior derecho.

Cuando se sospecha de alguna complicación, como perforación, o se palpa una masa en

cuadrante inferior derecho se opta por realizar una laparotomía exploratoria para tener

una visión más amplia y revisar mejor la cavidad abdominal.

2.3 HIPÓTESIS

El diagnóstico clínico oportuno de la apendicitis aguda por medio de la escala de Alvarado

ayudará a realizar un diagnóstico precoz para disminuir el número de apendicectomías

blancas o negativas, evitar complicaciones como perforación, absceso apendicular,

peritonitis y reducir los costos de atención.

2.4 VARIABLES

2.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE:

Apendicitis aguda

2.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE:

Escala de Alvarado

Anatomía Patológica

2.4.3 VARIABLE INTERVINIENTE:

Factores de riesgo

20

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 METODOLOGÍA

El presente estudio es de tipo retrospectivo, cualitativo, no experimental, de corte

transversal, método observacional, analítico y correlacional.

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

Este trabajo de investigación se realizó en la Provincia del Guayas, en la ciudad de

Guayaquil en el área de emergencia adultos y hospitalización de cirugía general del

Hospital Universitario de Guayaquil perteneciente al Ministerio de Salud Pública, es un

hospital de Segundo Nivel, que actualmente cuenta con programa de docencia e

investigación, se encuentra ubicado en el km 23 de la vía perimetral contiguo al mercado de

víveres.

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA

3.3.1 UNIVERSO

El Universo a estudiar son 130 pacientes intervenidos quirúrgicamente con diagnóstico de

apendicitis aguda que fueron atendidos en el área de Emergencia adultos y Hospitalización

de cirugía general del Hospital Universitario de Guayaquil periodo 2015.

3.3.2 MUESTRA

La muestra a estudiar son 55 pacientes diagnosticados con apendicitis aguda, sometidos a

criterios de inclusión y exclusión.

3.4 VIABILIDAD

La investigación es viable porque al ser un estudio retrospectivo de casos ya

diagnosticados, tratados y correlacionados con los hallazgos quirúrgicos e histopatológicos

21

en el Hospital Universitario de Guayaquil, contamos con la información necesaria, esto

permite que sea asequible para poder ser analizada, realizar la tabulación respectiva, para

luego ser presentada y puesta a disposición del personal médico y administrativo del

hospital, sin representar un costo para la institución en la investigación.

3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.5.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes diagnosticados con Apendicitis aguda, de ambos sexos entre 15 a 30

años de edad.

Pacientes diagnosticados con Apendicitis aguda que hayan sido hospitalizados

en el período en estudio.

Pacientes diagnosticados con Apendicitis aguda que cumplan los criterios de la

escala diagnostica de Alvarado

Pacientes con expediente clínico y de laboratorio completo para los fines de

estudio.

3.5.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes con Apendicitis aguda que sean menor a 15 años o mayor a 30 años.

Pacientes con Apendicitis aguda que no cuenten con expedientes clínicos

completo ni exámenes de laboratorio.

Pacientes que no cumplan los criterios de la escala diagnóstica de Alvarado.

22

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Definición Indicadores Escala Fuente

Independiente:

Apendicitis

aguda

Inflamación súbita del

apéndice cecal, es una

causa frecuente de

abdomen agudo en el

mundo y su tratamiento es

quirúrgico. Si no se

diagnostica a tiempo se

puede complicar

perforándose, produciendo

peritonitis y comprometer

la vida del paciente.

Clínicos

Dolor abdominal en

cuadrante inferior

derecho, Signo de

blumberg positivo,

temperatura oral

>37,2°C, Náuseas y

vómitos, anorexia,

migración del dolor.

Si - No

Historia

clínica

Laboratorio Leucocitos-

Neutrófilos

>10.000

mm3 - >70%

Gabinete Rx de abdomen

Presencia

fecalitos,

niveles

hidroaéreos

Ecografía

abdominal, pélvica

y endovaginal

Compresión

gradual del

apéndice. En

mujeres

observar

órganos

pélvicos,

para descartar

afecciones

ginecológicas

23

Dependiente:

Escala

diagnóstica de

Alvarado

Escala práctica para el

diagnóstico temprano de

apendicitis aguda, incluye

síntomas y signos más

frecuentes encontrados en

los pacientes con sospecha

de apendicitis aguda.

Dolor abdominal en cuadrante

inferior derecho (2ptos), Signo de

Blumberg positivo (1pto),

temperatura oral >37,2°C (1pto),

Náuseas y vómitos (1pto),

anorexia (1pto), migración del

dolor (1pto). Leucocitos (2ptos)-

Neutrófilos (1pto)

Negativo

para

apendicitis

0-4 Puntos

Historia

clínica

Posible

apendicitis 5-

6 Puntos

Probable

apendicitis7-

8 Puntos

Apendicitis10

Puntos

Anatomía

Patológica

Es una rama de la medicina

que estudia muestras de

tejidos o células tomadas

de pacientes, para

determinar la naturaleza y

el alcance de su

enfermedad, con el fin de

realizar el diagnóstico,

establecer el pronóstico y

determinar datos de

importancia terapéutica. El

objetivo final es el

diagnóstico exacto de

piezas quirúrgicas,

autopsias y biopsias.

Tipos de apendicitis

-Catarral o

mucosa.

-Flemonosa.

-Purulenta.

-Gangrenosa

Historia

Clínica

24

Interviniente:

Edad 15 a 30 años

Historia

clínica Factores de

riesgo

Un factor de riesgo es

cualquier característica,

exposición o rasgo de un

individuo que incremente

su probabilidad de sufrir

una enfermedad o lesión.

Sexo Masculino

Femenino

3.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN

Para realizar este trabajo los instrumentos que se utilizaron son las historias clínicas de los

pacientes, se creo una ficha recolectora de datos que contiene información como: datos de

filiación, motivo de consulta, datos clínicos, de laboratorios, hallazgo de record operatorio

y resultado histopatológico, información que se analizará posteriormente para

correlacionar las variables en estudio.

3.8 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

La realización de este trabajo está acorde a las normas rectoras de investigación clínica a

nivel internacional emanadas en la declaración de Helsinki y nacional de acuerdo a la

resolución 1480 (2011).

No habrá manipulación ni contacto directo con pacientes.

Se respetara la confidencialidad.

25

Se considera un estudio sin riesgo por ser de tipo retrospectivo, observacional

indirecto.

3.9 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

3.9.1 RECURSOS HUMANOS

Estudiante de medicina

Tutor (Dr. Marco Moya)

Secretaría de estadística

3.9.2 RECURSOS FÍSICOS

Computadora

Papel bond

Bolígrafos

Programa estadístico

Revistas medicas

Páginas web

Libros

3.10 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS

Sirviéndome del método aleatorio probabilístico con un enfoque cualitativo y cuantitativo;

recolecte la información a través de una ficha para la anotación y recolección de datos. Esta

investigación implemento un tipo de estudio observacional y transversal.

La recolección de datos para la investigación consta de variables estructuradas desde

información general hasta información específica para el esclarecimiento de la hipótesis.

La investigación se basara en resultados sobre los cuales se plantea el esclarecimiento de la

hipótesis y el problema por ello, los resultados cuantitativos de la investigación se realizan

en Microsoft Excel 2010, y la digitación de los datos cualitativos y descriptivos se realiza

en Microsoft Word 2010 y Open Office 4.

26

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

Se expone el análisis e interpretación de los resultados obtenidos para determinar los

objetivos específicos en relación con las variables estudiadas por si solas o entre sí,

resaltándose los aspectos de mayor importancia los cuales fueron registrados en cuadros y

gráficos.

En base a la información obtenida del departamento de estadística del Hospital

Universitario de Guayaquil, hubo 130 pacientes ingresados con el diagnóstico de

apendicitis aguda durante el periodo 2015. De este universo de pacientes se tomó una

muestra de 55 pacientes que cumplan los criterios de inclusión, sobre los cuales se realizó

la investigación.

Se observó la edad, sexo, hallazgo quirúrgico en el record operatorio, resultado

histopatológico y criterios de la escala de Alvarado los cuales serán detallados a

continuación.

27

4.1.2 GRUPO ETARIO

Tabla 5. Frecuencia de pacientes diagnosticados de Apendicitis Aguda según la edad.

Tabla 5. Frecuencia de pacientes diagnosticados de Apendicitis Aguda

según la edad.

Edad Frecuencia Porcentaje

15-19 24 43%

20-24 13 24%

25-30 18 33%

Total 55 100%

Gráfico 1. Frecuencia de pacientes diagnosticados de Apendicitis Aguda según la edad.

43%

24%

33%

15-19 20-24 25-30

Tabla 5 y Gráfico 1

Fuente: Historias clínicas del Hospital Universitario de Guayaquil

Elaborado: Diego Adrián Plúas Miller

28

Se observa en la tabla 5 y gráfico 1 la frecuencia de pacientes diagnosticados de

Apendicitis Aguda según la edad. La edad media de presentación es de 22 años, la mediana

es de 20 años, la moda es de 18 años y presenta una desviación estándar de 4.4 años.

Además podemos observar que el grupo etario donde hubo mayor frecuencia es de 15 – 19

años con un 43% del total de pacientes.

4.1.3 SEXO

Tabla 6. Frecuencia de pacientes diagnosticados de Apendicitis Aguda según el sexo.

Tabla 6. Frecuencia de pacientes diagnosticados de Apendicitis Aguda según

el sexo.

Sexo Frecuencia Porcentaje

Masculino 31 56%

Femenino 24 44%

Total 55 100%

Gráfico 2. Frecuencia de pacientes diagnosticados de Apendicitis Aguda según el sexo.

56%

44%

Masculino Femenino

29

Tabla 6 y Gráfico 2 Fuente: Historias clínicas del Hospital Universitario de Guayaquil Elaborado: Diego Adrián Plúas Miller

En la tabla 6 y gráfico 2 observamos la frecuencia de pacientes diagnosticados de

Apendicitis Aguda según el sexo. Podemos observar una mayor incidencia en el sexo

masculino con 56% (31 pacientes) frente al sexo femenino con el 44% (24 pacientes).

4.1.4 CRITERIOS DE LA ESCALA DE ALVARADO EN EL

DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA.

Tabla 7. Criterios de la Escala de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda.

Tabla 7. Criterios de la Escala de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis

aguda.

Criterios Frecuencia

Migración del dolor 29

Náuseas y vómitos 34

Anorexia 32

Dolor en cuadrante inferior derecho 55

Signo de blumberg positivo 54

Temperatura oral >37,2°C 27

Leucocitos >10.000 mm3 55

Neutrófilos >70% 54

30

Gráfico 3. Criterios de la Escala de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda.

Tabla 7 y Gráfico 3. Fuente: Historias clínicas del Hospital Universitario de Guayaquil y escala de Alvarado. Elaborado: Diego Adrián Plúas Miller

En la tabla 7 y gráfico 3 se describen los criterios que conforman la escala diagnóstica de

Alvarado. En la cual podemos observar que el dolor en el cuadrante inferior derecho y los

leucocitos >10.000mm3 están presentes el 100% de los casos en estudio (55 pacientes),

mientras que el signo de blumberg positivo y neutrófilos >70% se presentaron en 54

pacientes. En menor frecuencia tenemos la anorexia (32 pacientes), nauseas y vómitos (34

pacientes), temperatura oral >37,2°C (27 pacientes) y migración del dolor (29 pacientes).

29 34 32

55 54

27

55 54

Frecuencia

31

4.1.5 DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO QUIRÚRGICO EN EL RECORD

OPERATORIO.

Tabla 8. Descripción del hallazgo quirúrgico en el record operatorio.

Tabla 8. Descripción del hallazgo quirúrgico en el record operatorio de pacientes

apendicectomizados.

Hallazgo Frecuencia Porcentaje

Congestiva 14 25%

Flegmonosa 28 51%

Perforada 9 16%

Gangrenosa 4 7%

Total 55 100%

Gráfico 4. Descripción del hallazgo quirúrgico en el record operatorio de pacientes

apendicectomizados.

Tabla 8 y Gráfico 4. Fuente: Historias clínicas del Hospital Universitario de Guayaquil Elaborado: Diego Adrián Plúas Miller

0%

26%

51%

16%

7%

Negativa

Congestiva

Flegmonosa

Perforada

Gangrenosa

32

En la tabla 8 y gráfico 4 se describe el hallazgo quirúrgico en el record operatorio de

pacientes apendicectomizados. Podemos observar que el apéndice flegmonoso se presenta

con mayor frecuencia en el 51% (28 pacientes) de los casos, congestiva 26% (14 pacientes),

perforada 16% (9 pacientes) y en menor frecuencia gangrenosa 7% (4 pacientes).

4.1.6 RESULTADOS HISTOPATOLÓGICOS DE LA PIEZA QUIRÚRGICA.

Tabla 9. Resultados histopatológicos de la pieza quirúrgica.

Tabla 9. Resultados histopatológicos de la pieza quirúrgica.

Histopatología Frecuencia Porcentaje

Negativa 1 2%

Congestiva 12 22%

Fibrinopurulenta 29 53%

Necrótica 4 7%

Perforada 9 16%

Total 55 100%

Gráfico 5. Resultados histopatológicos de la pieza quirúrgica.

2%

22%

53%

7%

16%

Negativa

Congestiva

Fibrinopurulenta

Necrotica

Perforada

33

Tabla 9 y Gráfico 5. Fuente: Departamento de Patología del Hospital Universitario de Guayaquil Elaborado: Diego Adrián Plúas Miller

En la tabla 9 y gráfico 5 se describen los resultados histopatológicos de la pieza quirúrgica.

Podemos observar que el tipo de apendicitis mas frecuente por estudio histopatológico es la

Fibrinopurulenta con un 53%, seguida de la congestiva con un 22%, perforada 16%,

necrótica 7% y se recaba la información de una apendicitis blanca o negativa, 2%.

4.1.7 PUNTUACIÓN DE LA ESCALA DE ALVARADO PARA

DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA.

Tabla 10. Puntuación de la Escala de Alvarado para diagnóstico de apendicitis aguda.

Tabla 10. Puntuación de la Escala de Alvarado según predicción de

apendicetomía

Criterios de decisión de la escala

diagnostica de Alvarado Frecuencia Porcentaje

0 - 4 puntos 1 2%

5 - 6 puntos 4 7%

≥ 7 puntos 50 91%

Total 55 100%

34

Gráfico 6. Puntuación de la Escala de Alvarado para diagnóstico de apendicitis aguda.

Tabla 10 y Gráfico 6. Fuente: Historias clínicas del Hospital Universitario de Guayaquil y escala de Alvarado. Elaborado: Diego Adrián Plúas Miller

En la tabla 10 y gráfico 6 se describen los resultados de la Puntuación de la Escala de

Alvarado para diagnóstico de apendicitis aguda. Podemos observar que el 91% (50

pacientes) tienen una puntuación ≥ 7 que nos indica que son apendicitis agudas, el 7%

(4pacientes) tienen una puntuación de 5 – 6 puntos que nos indica que son posibles

apendicitis y el 2% (1 paciente) tiene una puntuación de 0-4 puntos que nos indica negativo

para apendicitis.

2%

7%

91%

0 - 4 puntos

5 - 6 puntos

≥ 7 puntos

35

4.2 DISCUSIÓN

La edad media de presentación es de 22 años, la mediana es de 20 años, la moda es de 18

años y presenta una desviación estándar de 4.4 años. Además podemos observar que el

grupo etario donde hubo mayor frecuencia es de 15 – 19 años con un 43% del total de

pacientes, notamos que nuestro estudio difiere con un estudio que se realizó en la

Universidad de Cuenca (Guachún, 2016) en el cual su promedio de edad es de 30 años esto

se debe a que su estudio se basa en un universo y muestra mas amplia lo que si se

correlaciona con un estudio de la Universidad San Martín de Porres (Alarcón Thompson,

2012) en su estudio el promedio de edad de la población estudiada fue de 34 años.

Existe una mayor incidencia en el sexo masculino con 56% (31 pacientes) frente al sexo

femenino con el 44% (24 pacientes) en nuestro estudio, datos que se correlacionan con el

estudio de (Guachún, 2016) en la Universidad de Cuenca en el cual el sexo masculino

predominó con un 58.1% (209 pacientes), de 360 pacientes en estudio, al igual que

(Alarcón Thompson, 2012) en su estudio de 116 pacientes, 76 (65.5%) fueron hombres y

40 (34.5%) fueron mujeres.

El dolor en el cuadrante inferior derecho y los leucocitos >10.000mm3 están presentes el

100% de los casos en estudio (55 pacientes), mientras que el signo de blumberg positivo y

neutrófilos >70% se presentaron en 54 pacientes. Esto coincide con (AGUILAR, 2014) en

su estudio refiere que al revisar los criterios de la escala de Alvarado presentes en la

población, el dolor encuadrante inferior derecho tuvo el porcentaje más alto con el 96%

(96/100) seguido de la leucocitosis mayor de 10.000 por mm 3 estuvo en el 91% (91/100)

de los pacientes. En menor frecuencia tenemos la anorexia (32 pacientes), náuseas y

vómitos (34 pacientes), temperatura oral >37,2°C (27 pacientes) y migración del dolor (29

pacientes).

En el estudio de (AGUILAR, 2014) se describe en el hallazgo en record quirúrgico un 0%

para apéndicessanas o blancas, 43% fueron flegmonosas (43/100), el 25% gangrenosas, el

20%, perforadas y el 12% congestivas, esto se correlaciona con nuestro estudio en el cual el

apéndice flegmonoso se presenta con mayor frecuencia en el 51% (28 pacientes),

36

congestiva 26% (14 pacientes), perforada 16% (9 pacientes) y en menor frecuencia

gangrenosa 7% (4 pacientes).

Podemos observar que el tipo de apendicitis mas frecuente por estudio histopatológico es la

Fibrinopurulenta con un 53%, seguida de la congestiva con un 22%, perforada 16%,

necrótica 7% y se recaba la información de una apendicitis blanca o negativa, 2%.

(AGUILAR, 2014)Indicó un 6% de apendicitis negativas (6/100) además de9%

Congestiva, Fibrinopurulenta + Periapendicitis 28%, Gangrenosa + Periapendicitis 21% y

Perforada 13%.

Podemos observar que el 91% (50 pacientes) tienen una puntuación ≥ 7 que nos indica que

son apendicitis agudas, el 7% (4pacientes) tienen una puntuación de 5 – 6 puntos que nos

indica que son posibles apendicitis y el 2% (1 paciente) tiene una puntuación de 0-4 puntos

que nos indica negativo para apendicitis.(Punguil Narváez, 2012) En su estudio describe 0-

4 puntos (3%), 5-6 puntos (22%) y 7-10 puntos (75%), con lo cual demuestra que la

eficacia y alta sensibilidad de la escala de Alvarado para el diagnostico de apendicitis

aguda.

37

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

La edad media de presentación es de 22 años y el grupo etario donde hubo mayor

frecuencia es de 15 – 19 años con un 43% del total de pacientes.

La apendicitis aguda se presenta más en el sexo masculino con 56%, frente al sexo

femenino con el 44%.

Los criterios que conforman la escala diagnóstica de Alvarado que tuvieron más

relevancia fueron el dolor en el cuadrante inferior derecho y los leucocitos

>10.000mm3 están presentes el 100% de los casos en estudio (55 pacientes),

mientras que el signo de blumberg positivo y neutrófilos >70% se presentaron en 54

pacientes.

El tipo de apendicitis más frecuente por estudio histopatológico es la

Fibrinopurulenta con un 53% (29 pacientes), y de apendicitis blanca o negativa un

2% (1 paciente).

En la Puntuación de la Escala de Alvarado para diagnóstico de apendicitis aguda el

91% (50 pacientes) tienen una puntuación ≥ 7 que nos indica que son apendicitis

agudas, estos pacientes pueden llevarse a cirugía de inmediato; esto permite una

interconsulta al cirujano mucho más selectiva, lo que disminuiría el uso innecesario

de recursos, el 7% (4pacientes) tienen una puntuación de 5 – 6 puntos que nos

indica que son posibles apendicitis, estos pacientes pueden manejarse con

observación intrahospitalaria o solicitud temprana de exámenes, y el 2% (1

paciente) tiene una puntuación de 0-4 puntos que nos indica negativo para

apendicitis, estos pacientes pueden manejarse con observación ambulatoria.

Esto nos indica que la escala de Alvarado es una herramienta muy útil en el

diagnostico oportuno de Apendicitis Aguda.

38

CAPÍTULO VI

RECOMENDANCIONES

La escala de Alvarado ha demostrado a nivel mundial una alta sensibilidad para el

diagnóstico oportuno de esta patología, por lo cual debería ser incluida en los

protocolos de emergencia del Hospital Universitario de Guayaquil ya que servirá

como herramienta muy útil para los médicos residentes, cirujanos generales e

internos de medicina, ya que es sencilla y de fácil manejo.

Su uso podría colaborar eficazmente en la reducción significativa de las

equivocaciones diagnósticas, al tiempo que reduciría de manera importante los

costos de atención y disminuir el riesgo de complicaciones.

Todo síndrome doloroso abdominal debe ser sometido a observación ante la duda

diagnostica, hasta la valoración de un especialista.

Se recomienda el no uso de analgésicos y antibióticos hasta que se descarte la causa

del dolor.

39

Bibliografía

AGUILAR, D. L. (28 de julio de 2014). repositorio.ucsg.edu.ec. Recuperado el 13 de abril

de 2016, de repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/2248/1/T-UCSG-POS-

EGM-CG-18.pdf+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ec

Alarcón Thompson, N. (2012). Asociación entre Escala de Alvarado y diagnóstico de

apendicitis aguda complicada y no complicada. Horizonte Médico, vol. 12, núm. 2,

16-18.

Beatriz Merino R., M. R. (2011). Apendicitis Aguda. En R. M. Beatriz Merino, Manual

CTO de Medicina y Cirugia (pág. 100). Madrid: CTO EDITORIAL, S.L.

Berger, B. M. (2011). Apéndice. En B. &. Schwartz, Principios de cirugia (págs. 1074-

1075). México, D. F.: McGRAW-HILL.

Guachún, M. M. (martes de febrero de 2016). http://dspace.ucuenca.edu.ec. Recuperado el

16 de abril de 2016, de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23693/1/TESIS.pdf

Luis Hernández Miguelena, D. R. (2012). Sensibilidad y especificidad de la escala de

alvarado en apendicitis aguda en el Hospital Regional de Alta Especialidad de

Veracruz. Cirujano General Vol. 34 Núm. 3 , 180-182.

Punguil Narváez, J. K. (marzo de 2012). EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA

ESCALA DE ALVARADO. Recuperado el 15 de abril de 2016, de

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/1723/1/Punguil%20Narv%C3%A

1ez%2c%20Jane%20Karen.pdf

De Quesada Suárez, L., Ival Pelayo, M., &GonzálezMeriño, C. (2015). La escala de

Alvarado como recurso clínico para el diagnóstico de la apendicitis aguda. Revista

Cubana De Cirugía, 54(2), 121-128. Retrievedfrom

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932015000200004

Fallas González, J. (2012). Apendicitis Aguda. Medicina Legal De Costa Rica, 29(1), 83-

90. Retrieved from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-

00152012000100010

40

GarcíaTay, J., &Hernández Ortega, J. (2013). Factores asociados a la perforación

apendicular en pacientes con apendicitis aguda. Experiencia en el Nuevo Sanatorio

Durango. Revista De La Facultad De Medicina (México), 56(3), 21-25. Retrieved

from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0026-

17422013000700004&script=sci_arttext

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Sociales/Camas_Egr

esos_Hospitalarios/Publicaciones-

Cam_Egre_Host/Anuario_Camas_Egresos_Hospitalarios_2013.pdf,. (2016).,. (2016).

Medicosecuador.com,. (2016). Apendicitis Aguda. Retrieved 14 February 2016, from

http://www.medicosecuador.com/librosecng/articuloss/3/apendicitis_aguda.htm

Young, P. (2014). La apendicitis y su historia. Rev. Méd. Chile, 142(5), 667-672.

http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872014000500018

Sisbib.unmsm.edu.pe,. (2016). Apendicitis Aguda. Retrieved 14 February 2016, from

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_11_Apendi

citis%20aguda.htm

Salinas Ochoa, S. (2012). Correlación clínico – Patológica de Apendicitis Aguda (Medico

General). Universidad Nacional de Loja.

Evaluación de la Escala de Alvarado en el diagnostico de apendicitis aguda - Revista

Electrónica de PortalesMedicos.com. (2016). Portalesmedicos.com. Retrieved 10 May

2016, from

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3617/1/Evaluacion-de-la-

Escala-de-Alvarado-en-el-diagnostico-de-apendicitis-aguda.html

Ospina, J., Barrera, L., & Manrique, F. (2011). Utility of a diagnostic scale scoring system

in acute appendicitis. Revista Colombiana De Cirugía, 26(4), 234-241. Retrievedfrom

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-

75822011000400002

41

ANEXOS

ANEXO # 1

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas - Escuela de Medicina

Ministerio de Salud Publica - Hospital Universitario de Guayaquil

Tema de Tesis: Apendicitis aguda: correlación clínico patológica, utilizando la escala de Alvarado en pacientes entre 15 y 30 años.

Anexo 1

Hojas de recolección de datos

Responsable: IRM. Diego Plúas Miller.

Datos personales: __________________________________

Edad ___________

Sexo Masculino ________ Femenino __________

Criterios de escala de Alvarado

Dolor en cuadrante inferior derecho Si ( ) No ( ) Valor 2 puntos

Signo de blumberg positivo Si ( ) No ( ) Valor 1 punto

Migración del dolor Si ( ) No ( ) Valor 1 punto

Nauseas y vómitos Si ( ) No ( ) Valor 1 punto

Anorexia Si ( ) No ( ) Valor 1 punto

Temperatura oral superior a 37,2 °C Si ( ) No ( ) Valor 1 punto

Leucocitos >10.000 por mm3 Si ( ) No ( ) Valor 2 puntos

Neurtofilia>70% Si ( ) No ( ) Valor 1 punto

Puntuación final _________

Hallazgo en el record operatorio

Congestiva( ) Flegmonosa( ) Gangrenosa( ) Perforada( )

Resultado histopatológico

Negativa( ) Congestiva( ) Fibrinopurulenta( ) Necrótica( ) Perforada( )

42

ANEXO #2

ESCALA DE ALVARADO

Valor

1

1

1

2

1

1

2

1

Signos

Laboratorio

Tabla 2. Criterios de la escala diagnóstica de

Criterio

Migración del dolor

Náuseas y vómitos

Anorexia

Síntomas

Dolor en cuadrante inferior

derecho

Signo de Blumberg positivo

Temperatura oral >37,2°C

Leucocitosis >10.000 mm3

Neutrofilos >70%

Criterios de decisión de la escala diagnostica de Alvarado

Negativo para apendicitis 0-4 Puntos

Posible apendicitis 5-6 Puntos

Probable apendicitis 7-8 Puntos

Apendicitis 10 Puntos