universidad central del ecuador facultad de ciencias … · 2018-08-06 · alteración de la...

93
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA FÍSICA Fractura de tibia y peroné Tratamiento fisioterapéutico en fractura del tercio distal de la tibia y peroné a nivel maleolar en el Hospital Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito en el periodo diciembre 2017 febrero 2018. Elaboración de caso clínico previo a la obtención del grado de licenciada en terapia física AUTOR: Diana Estefania Barrionuevo Yugsi TUTOR: MSc Luis Felipe Arellano Franco QUITO, 2018

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

Fractura de tibia y peroné

Tratamiento fisioterapéutico en fractura del tercio distal de la tibia y peroné a nivel maleolar en

el Hospital Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito en el periodo diciembre 2017 – febrero

2018.

Elaboración de caso clínico previo a la obtención del grado de licenciada en terapia física

AUTOR: Diana Estefania Barrionuevo Yugsi

TUTOR: MSc Luis Felipe Arellano Franco

QUITO, 2018

ii

DERECHO DE AUTOR

Yo, Diana Estefania Barrionuevo Yugsi en calidad de autor y titular del trabajo de Investigación:

Fractura de Tibia y Peroné, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido

total o parcial que me pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás

pertinentes a la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de

este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma: ………………………………

Diana Estefania Barrionuevo Yugsi

CC. 150095675-8

Dirección electrónica: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Luis Felipe Arellano Franco en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad caso

clínico elaborado por BARRIONUEVO YUGSI DIANA ESTEFANIA, cuyo título es:

FRACTURA DE TIBIA Y PERONÉ, previo a la obtención del grado de Licenciada en Terapia

Física, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epistemológico para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 2 días del mes de junio del 2018

………………………………………………..

MSc Luis Felipe Arellano Franco

DOCENTE – TUTOR

iv

ÍNDICE DE CONTENIDO Pág.

DERECHO DE AUTOR ..................................................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................................................................ iii

ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................................................ iv

LISTA DE ILUSTRACIONES ............................................................................................................................ vii

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................................ viii

LISTA DE ANEXO ........................................................................................................................................... ix

RESUMEN ...................................................................................................................................................... x

ABSTRACT ..................................................................................................................................................... xi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................................... 2

1. EL PROBLEMA ............................................................................................................................................ 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................................... 2

1.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 4

1.2.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................................... 4

1.2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO ...................................................................................................................... 4

1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................ 5

CAPÍTULO II ................................................................................................................................................... 6

2 MARCO TEÓRICO........................................................................................................................................ 6

2.1 DEFINICIÓN DE FRACTURA ...................................................................................................................... 6

2.2 EPIDEMIOLOGÍA DE LAS FRACTURAS DE TOBILLO .................................................................................. 6

2.3 BIOMECÁNICA DEL TOBILLO ................................................................................................................... 6

2.3.1 La articulación peroneotibial superior ............................................................................................. 7

2.3.2 La articulación peroneotibial inferior .............................................................................................. 8

2.4 FASES DE CONSOLIDACIÓN DEL HUESO .................................................................................................. 9

2.4.1 Fase de formación del hematoma (inflamatoria) ............................................................................ 9

2.4.2 Fase de formación del callo blando (de reparación o revascularización) ...................................... 10

2.4.3 Fase de formación del callo duro (de modelado) .......................................................................... 10

2.4.4 Fase de remodelación .................................................................................................................... 10

2.5 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONSOLIDACIÓN DE UNA FRACTURA .............................................. 11

2.5.1 Tipo de hueso ................................................................................................................................. 11

v

2.5.2 Edad del paciente ........................................................................................................................... 11

2.5.3 Movilidad en el foco de fractura .................................................................................................... 11

2.5.4 Infección ......................................................................................................................................... 11

2.5.5 Alteraciones de la vascularización ................................................................................................. 12

2.5.6 Otros factores ................................................................................................................................ 12

2.6 CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS ...................................................................................................... 12

2.6.1 Punto de vista funcional ................................................................................................................ 12

2.6.2 Mecanismo de lesión ..................................................................................................................... 13

2.6.2.1 Clasificación de Lauge- Hansen ............................................................................................... 13

2.6.2.2Mecanismo de lesión según Lauge- Hansen ............................................................................ 13

2.6.2.3. Clasificación de Danis – Weber .............................................................................................. 15

2.6.2.4. Clasificación de la Orthopedic Trauma Association (OTA) de las fracturas de tobillo ........... 16

2.7 MANIFESTACIONES CLÍNICAS ................................................................................................................ 17

2.8 LESIONES ASOCIADAS ........................................................................................................................... 17

2.9 VALORACIÓN RADIOGRÁFICA DE TOBILLO ........................................................................................... 18

2.9.1 La serie radiográfica comprende tres proyecciones ...................................................................... 18

2.9.1.1 Proyección antero-posterior ................................................................................................... 19

2.9.1.2 Proyección lateral ................................................................................................................... 19

2.9.1.3 Proyección de la mortaja ........................................................................................................ 19

2.10 TRATAMIENTO .................................................................................................................................... 20

2.10.1 Tratamiento ortopédico ............................................................................................................... 20

2.10.2 Tratamiento quirúrgico ................................................................................................................ 21

2.10.3 Tratamiento postoperatorio ........................................................................................................ 23

CAPITULO III ................................................................................................................................................ 24

3. PRUEBAS DE EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA - JUSTIFICACIÓN ....................................................... 24

CAPITULO IV ................................................................................................................................................ 39

4. ESTRUCTURA DEL CASO CLÍNICO ............................................................................................................ 39

4.1 HISTORIA CLÍNICA MÉDICA ............................................................................................................... 39

4.2 HISTORIA CLÍNICA DE FISIOTERAPIA ................................................................................................. 46

CAPÍTULO V ................................................................................................................................................. 61

5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ........................................................................................................................ 61

5.1 EVALUACIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR .......................................................................................... 61

5.2 EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO DE LOS RANGOS ARTICULARES .................................................... 62

vi

5.3 EVALUACIÓN DEL DOLOR .................................................................................................................. 63

DISCUSIÓN .................................................................................................................................................. 64

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................................................... 67

CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 67

RECOMENDACIONES ............................................................................................................................... 67

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 68

ANEXOS ....................................................................................................................................................... 71

vii

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Complejo articular del pie………………………………………………………... 9

Ilustración 2: Proyecciones radiográficas vista antero- posterior, lateral, sindesmosis………... 20

Ilustración 3: Valoración Escala del dolor………………………………………………………. 24

Ilustración 4:Test de Daniels……………………………………………………………………. 27

Ilustración 5: Perímetro del muslo………………………………………………………………. 27

Ilustración 6: Perímetro de la pierna. …………………………………………………………… 28

Ilustración 7: Longitud desde EIAS hasta el maléolo medial…………………………………… 29

Ilustración 8: Localización de la lesión. Obtenida del Hospital Pablo Arturo Suárez…………. 42

viii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Ecala de Barthel……………………………………………………………………….. 25

Tabla 2: Escala Evaluación de la Marcha……………………………………………………….. 26

Tabla 3: Tratamiento fisioterapéutico planteado………………………………………………... 34

Tabla 4: Historia Clínica………………………………………………………………………… 39

Tabla 5: Hábitos de salud……………………………………………………………………….. 39

Tabla 6: Motivo de consulta……………………………………………………………………. 40

Tabla 7: Antecedentes personales, familiares y quirúrgicos relevantes………………………… 40

Tabla 8: Enfermedad Actual…………………………………………………………………….. 40

Tabla 9: Examen Físico…………………………………………………………………………. 41

Tabla 10: Diagnóstico Instrumental…………………………………………………………….. 41

Tabla 11: Protocolo Operatorio…………………………………………………………………. 42

Tabla 12:Tratamiento Hospitalario……………………………………………………………… 43

Tabla 13: Tratamiento Farmacológico Posquirúrgico………………………………………… 43

Tabla 14: Cuidados Post Operación…………………………………………………………….. 44

Tabla 15: Historia Clínica Fisioterapéutica……………………………………………………... 46

Tabla 16: Antecedentes Patológicos…………………………………………………………….. 46

Tabla 17: Hábitos de Salud……………………………………………………………………… 47

Tabla 18: Observación General…………………………………………………………………. 47

Tabla 19: Inspección/ Palpación………………………………………………………………… 48

Tabla 20: Evaluación Neurológica……………………………………………………………….48

Tabla 21: Análisis Cuantitativo…………………………………………………………………. 49

Tabla 22: Longitudes……………………………………………………………………………. 49

Tabla 23: Evaluación del movimiento de los rangos articulares………………………………... 50

Tabla 24: Evaluación de la fuerza muscular Escala de Daniels………………………………… 51

Tabla 25 Control de fuerza muscular según la Escala de Daniels………………………………. 61

Tabla 26: Goniometría Activa /Pasiva………………………………………………………… 62

Tabla 27: Escala del dolor durante el tratamiento fisioterapéutico………………………………63

ix

LISTA DE ANEXO

ANEXO: 1 Motivo de la consulta en el Hospital Pablo Arturo Suárez. ....................................... 71

ANEXO: 2 Pedido de RX AP y Lateral al ingresar al Hospital Pablo Arturo Suárez .................. 71

ANEXO: 3 Diagnóstico al ingresar al Hospital Pablo Arturo Suárez.. ........................................ 72

ANEXO: 4 Fractura AP y lateral de tobillo izquierdo .................................................................. 72

ANEXO: 5 Exámenes de laboratorio ............................................................................................ 73

ANEXO: 6 Escala de riesgo de caída al moverse. ........................................................................ 73

ANEXO: 7 Profilaxis de tromboembolismo venoso. ................................................................... 74

ANEXO: 8 Consentimiento informado del paciente en el Hospital Pablo Arturo Suárez. .......... 74

ANEXO: 9 Procedimiento quirúrgico realizado en el Hospital Pablo Arturo Suárez. ................. 75

ANEXO: 10 Paciente es dada el alta del Hospital Pablo Arturo Suárez. ..................................... 75

ANEXO: 11 Radiografía lateral de tobillo con yeso .................................................................... 76

ANEXO: 12 Cuidados post egreso para el paciente ..................................................................... 76

ANEXO: 13 Retiran los puntos del tobillo izquierdo en el centro de salud San Antonio. ........... 77

ANEXO: 14 Resultado de la RX examen rutinario. ..................................................................... 77

ANEXO: 15 Primer día de rehabilitación. .................................................................................... 78

ANEXO: 16 Pie izquierdo con edema. ......................................................................................... 78

ANEXO: 17 Valoración de arcos de movimiento del tobillo izquierdo. ...................................... 79

ANEXO: 18 Paciente realiza ejercicios de Buerguer Allen. ........................................................ 79

ANEXO: 19 Ejercicios en rodillo terapéutico. ............................................................................. 80

ANEXO: 20 Ejercicios isométricos de cuádriceps. ...................................................................... 80

ANEXO: 21 Deambulación con ayuda de una muleta ................................................................. 81

ANEXO: 22 Ejercicios de fortalecimiento banda elástica de color negro .................................... 81

ANEXO: 23 Ejercicios en bicicleta estática. ................................................................................ 82

ANEXO: 24 Reincorpora a su trabajo. ......................................................................................... 82

x

TÍTULO: Fractura de Tibia y Peroné

RESUMEN

La fractura de tobillo es un término usado para describir la pérdida de la continuidad ósea

tanto de la tibia como del peroné a nivel distal, son las lesiones óseas con mayor frecuencia, con

una superioridad del 75% en la etapa productiva. Su etiología es casi siempre por un traumatismo

indirecto de baja energía, con mayor incidencia en la práctica deportiva y durante las actividades

de la vida diaria, (Sánchez, 2013).

El tobillo es la localización con mayor incidencia en el ámbito deportivo, llegando a estimar

el 20-30% de todas las lesiones deportivas, sobre todo si la actividad deportiva requiere de mayor

uso del tren inferior como en el caso del fútbol, (Sánchez, 2013). Objetivo: Determinar la

efectividad del tratamiento fisioterapéutico en la fractura del tercio distal de la tibia y peroné a

nivel maleolar en el Hospital Pablo Arturo Suárez durante el periodo diciembre 2017- febrero

2018. Método: La presente investigación es un estudio descriptivo, observacional de corte

longitudinal, donde se utilizó el test de Escala Numérica, test goniométrico, test de Daniels, los

cuales nos permitieron observar parámetros como el dolor, amplitud del rango articular, fuerza

muscular, se aplicó una evaluación inicial para conocer el verdadero estado y una evaluación final

que es el que determino su recuperación, mediante una base de datos del programa estadístico

Microsoft Office Exel, versión 2010, donde se realizó un análisis estadístico descriptivo.

Resultados: Se pudo observar una recuperación favorable en cuanto a fuerza muscular, rango de

movilidad y al dolor lo que determinaron el progreso favorable del paciente y su recuperación.

Conclusión: Un tratamiento fisioterapéutico aplicado correctamente puede reincorporarla a las

actividades de la vida diaria sin ninguna dificultad.

PALABRAS CLAVE: Fractura, articulación, tobillo.

xi

TITLE: TIBIA AND FIBULA FRACTURE

Author: Barrionuevo Yugsi Diana Estefania

Tutor: MSC. Luis Felipe Arellano Franco

ABSTRACT

Ankle fracture is a term used to describe the loss of bone continuity of both the tibia and

the fibula at the distal level, bone lesions are more frequent, with a superiority of 75% in the

productive stage. Its etiology is almost always due to an indirect trauma of low energy, with greater

incidence in sports practice and during activities of daily life, (Sánchez, 2013).

The ankle is the location with the highest incidence in sports, reaching an estimate of 20-

30% of all sports injuries, especially if the sport requires more use of the lower train as in the case

of football, (Sánchez, 2013). Objective: To determine the effectiveness of the physiotherapy

treatment in the fracture of the distal third of the tibia and fibula at the malleolar level in the

Hospital Pablo Arturo Suárez during the period December 2017 - February 2018. Method: The

present investigation is a descriptive, observational study of cut longitudinal, where the Numerical

Scale test, goniometric test, Daniels test was used, which allowed us to observe parameters such

as pain, range of joint range, muscle strength, an initial evaluation was applied to know the true

state and a final evaluation which is the one that determined its recovery, through a database of the

statistical program Microsoft Office Exel, version 2010, where a descriptive statistical analysis

was carried out. Results: A favorable recovery was observed in terms of muscle strength, range of

mobility and pain, which determined the patient's favorable progress and recovery. Conclusion: A

correctly applied physiotherapy treatment can reincorporate it to the activities of daily life without

any difficulty.

KEY WORDS: Fracture, articulation, ankle.

1 CERTIFY that the above foregoing is a true and correct translation of the original documents

in Spanish

M.Sc Edison Alejandro Almachi M.

ENGLISH TEACHER/TRANSLATOR

ID 1713981817

1

INTRODUCCIÓN

Las fracturas de tobillo denominadas también como fracturas maleolares, producen una

alteración de la congruencia articular del tobillo constituyendo el 25% de las fracturas del miembro

inferior, motivo de atención principal en los servicios de cirugía ortopédica, siendo el tratamiento

quirúrgico una de las más solicitadas en el área de urgencia, (Sánchez & Martínez, 2010).

Se producen por lo general como consecuencia de colisiones de “alto impacto”, como el

hockey o el esquí. Los traumatismos de tobillo se presentan de forma prevalente, las distensiones

ligamentosas laterales son las lesiones musculoesqueléticas más comunes asociadas con

actividades deportivas y recreativas, siendo este tipo de afección del tejido blando producido por

un traumatismo de “bajo impacto”, como en el caso del fútbol y el baloncesto, (Sous & Ruiz ,

2013).

Es una articulación de tipo bisagra formada por la tibia, peroné, maléolo medial, maléolo

lateral, ligamento tibio fibular transverso inferior, conjuntamente forman un hueco profundo que

le permite articularse con el cuerpo del astrágalo, es una estructura anatómica y fisiológicamente

compleja la misma que es sometida a enormes fuerzas, (Sánchez & Martínez, 2010).

En el Ecuador se desconoce la epidemiología de las fracturas de tobillo, debido a que no se

han publicado estudios actuales respecto al tema; sin embargo gracias a un estudio realizado en el

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito, ha permitido definir que el perfil

del paciente que se atiende a causa de una fractura de tobillo es un hombre o mujer entre 24 y 52

años, procedente del medio urbano y que por lo general asiste al centro de salud un día después

de sufrir la lesión, (Silva & Tijanero, 2012).

2

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

¿El tratamiento fisioterapéutico permitirá a nuestra paciente, la integración funcional a las

distintas actividades de la vida diaria?

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las fracturas a nivel del tobillo son lesiones muy comunes con un porcentaje del 9.2% de todas

las lesiones óseas. Entre las que predomina la fractura del maléolo lateral con un 55%, el modo

de lesión fue por caídas con un (61%) seguido de deportes (22%), (Mazzocca & Molinas, 2016).

Las fracturas bimaleolares ocupan el tercer lugar por frecuencia, tras las fracturas del extremo

distal del radio y las del cuello femoral, (Zadegan, 2014).

La distribución de fracturas según la clasificación OTA se informa como 24.1% de tipo A,

65.8% de tipo B y 10.1% de tipo C. Las fracturas unimaleolares representan el 70% de todas las

fracturas, las fracturas bimaleolares el 20% y mientras que las fracturas trimaleolares el 10%,

(Mazzocca & Molinas, 2016), (Sánchez & Martínez, 2010).

La Organización Mundial de la Salud estima que estas lesiones corresponden a 12% de años

de vida perdidos por discapacidad, lo que incluye un número significativo de fracturas, originadas

principalmente en caídas y accidentes de tráfico. La incidencia de fracturas es multifactorial y casi

siempre complicada por factores como edad, género, estilo de vida y ocupación, (Domínguez &

Orozco , 2017).

La gravedad de las fracturas maleolares viene de la destrucción de la pinza tibioperonea, que

sostiene firmemente al astrágalo en su posición fisiológica. Al producirse una fractura maleolar se

3

alteran las funciones estática y dinámica del tobillo, pues se modifican los factores de gravitación

a través del astrágalo al calcáneo y a la bóveda plantar, ya que las condiciones expuestas hacen del

tobillo la base de sustentación del cuerpo sobre el que ha de gravitar el peso del mismo y el no

lograr una reducción lo más anatómicamente perfecta no da lugar al “buen resultado funcional” ,

(Langlais & Iscain, 2016).

Las fracturas de tobillo ocupan un lugar importante como causa de incapacidad laboral dentro

del sistema de seguridad social, ya que estas lesiones producen limitación funcional que conduce

a la incapacidad parcial permanente en el caso de ser obreros de área laboral físicamente

demandante; además las limitaciones correspondientes, poniendo de manifiesto la elevada

incidencia de estos padecimientos y sus repercusiones en el aspecto económico y social, (Sánchez

& Martínez, 2010).

Se estima que en el 2020 la depresión será la segunda causa de discapacidad en el mundo,

según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión en rehabilitación constituye un

capítulo fundamental por su habitual presencia en los pacientes y principalmente por el efecto

durante el proceso de rehabilitación y en la calidad de vida. La peculiaridad es que aparece como

una complicación secundaria que es necesario tratar ya que puede ocasionar problemas en su

ámbito laboral, familiar y social acompañado en muchas veces de daño psicológico similares al

proceso de duelo, ira y negación, (Rodríguez & Vargas, 2009).

4

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

• Determinar la efectividad del tratamiento fisioterapéutico en la fractura del tercio distal de

la tibia y peroné a nivel maleolar en el Hospital Pablo Arturo Suárez durante el periodo

diciembre 2017- febrero 2018.

1.2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

• Caracterizar las alteraciones biomecánicas del individuo en estudio.

• Describir los signos y síntomas del paciente durante el tratamiento fisioterapéutico.

• Analizar los resultados obtenidos.

5

1.3 JUSTIFICACIÓN

Las fracturas de tobillo son muy comunes en las salas de urgencia, es un trastorno muy

frecuente para los cirujanos ortopedista, con el aumento de la edad de la población y la

osteoporosis, se estima un aumento notable de estas fracturas, (Zaghloul & Haddad , 2014).

De acuerdo con datos del año 2008 de la AOK (un gran portador de seguro médico en

Alemania), las fracturas de tobillo causan casi un millón de días libres de trabajo por cada 100 000

asegurados por año. En 2011, había cerca de 75 000 hospitalizaciones por fracturas de tobillo en

Alemania. Una evaluación del CIE-10 de los datos para el tratamiento hospitalario en Suecia

durante un período de 17 años reveló una incidencia de 71 casos por cada 100 000 personas por

año. Casi el 60% de los pacientes afectados eran mujeres, y la edad media de los pacientes fue de

52 años. Un poco más de la mitad de todas estas fracturas se debieron a caídas, y el 20% a

accidentes de tráfico, (Goost & Wimmer, 2014).

Gracias a un estudio realizado en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, el principal

Hospital de Especialidades del Estado, durante el año 2000 a 2010 reporto que se presenta más en

hombres (59.2%) con una edad promedio de entre los 18 a 85 años, según el número de maléolos

afectados predominaron las fracturas bimaleolares (55.2%), (Silva & Tijanero, 2012).

Las opciones de tratamiento dependen de la evaluación clínica al igual que la radiológica y de

la estabilidad de la articulación, para asegurar una evaluación completa y que otras lesiones

asociadas no pasen desapercibidas, (Mora, Navarrete).

6

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIÓN DE FRACTURA

Las fracturas son definidas como la pérdida de la continuidad de un hueso acompañado de daño

tanto a ligamentos como a tendones, (Atkinson, 2006).

2.2 EPIDEMIOLOGÍA DE LAS FRACTURAS DE TOBILLO

Los estudios realizados en las fracturas de tobillo han aumentado de manera drástica,

presentando mayor incidencia en las mujeres ancianas. Las fracturas bimaleolares presentan la

cuarta parte de los pacientes mientras que las fracturas trimaleolares 5% a 10%. La incidencia de

las fracturas de tobillo es aproximadamente de 187 por 100.000 habitantes por año. Las fracturas

abiertas suponen el 2% de todas las fracturas de tobillo, (Egol, 2015).

2.3 BIOMECÁNICA DEL TOBILLO

La articulación del tobillo o denominada también como tibio tarsiana es la articulación

distal del miembro inferior. Es una tróclea con un único grado de libertad, permitiendo los

movimientos de la pierna en relación al pie en un plano sagital, (Kapandji, 2006).

El eje transversal XX' pasa por los dos maléolos y corresponde al eje de la articulación

tibio tarsiana y condiciona los movimientos de flexo extensión del pie que se realizan en el plano

sagital, (Kapandji, 2006).

7

(Zadegan, 2014) afirmo que las movilidades normales del tobillo son de 15-30° en flexión dorsal

y de 15-30° en flexión plantar. Para una marcha normal, una flexión dorsal de 10° y una flexión

plantar de 20°, (Kapandji, 2006).

El eje longitudinal de la pierna Y es vertical condiciona los movimientos de aducción-

abducción del pie, que se efectúa en el plano transversal, dichos movimientos son factibles con la

rotación axial de la rodilla flexionada. En menor medida estos movimientos tanto de aducción

como de abducción se encuentran en las articulaciones posteriores del tarso, (Kapandji, 2006).

El eje longitudinal del pie Z es horizontal y pertenece al plano sagital condiciona la

orientación de la planta del pie de forma que le permite "mirar" hacia abajo, hacia superior

movimientos que se los conoce como pronación y supinación, (Kapandji, 2006).

La tibia al igual que el peroné se articulan por sus dos extremos a la altura de las articulaciones

peroneo tibiales superior e inferior, (Kapandji, 2006).

2.3.1 La articulación peroneotibial superior

Es una articulación artrodia con dos superficies ovales planas y algo convexas. La carilla tibial

se encuentra en el contorno posteroexterno de la meseta tibial está orientada oblicuamente hacia

atrás, abajo y afuera. La carilla peronea se localiza en la cara superior de la cabeza del peroné su

orientación se opone a la de la carilla tibial, está rebasada por la apófisis estiloides del peronea en

la que se inserta el tendón del bíceps crural, (Kapandji, 2006).

8

Durante la flexión de tobillo: La carilla peronea se desliza hacia arriba y la interlinea bosteza

hacia abajo (separación de los maléolos) y hacia atrás (rotación interna).

Durante la extensión de tobillo: Se puede observar los movimientos inversos, estos

desplazamientos son muy leves pero existentes la mejor prueba de ello es que a través de la

evolución la articulación peroneotibial superior no se ha soldado todavía, (Kapandji, 2006).

2.3.2 La articulación peroneotibial inferior

En la tibia una superficie cóncava más o menos rugosa, delimitada por la bifurcación del borde

externo del hueso se opone a una superficie peronea convexa por debajo de la cual se localiza la

carilla peronea de la tibiotarsiana, (Kapandji, 2006).

Durante la flexión de tobillo: El maléolo externo se aleja del interno, simultáneamente asciende

ligeramente, mientras que las fibras de los ligamentos peroneo tibiales y de la membrana interósea

tienden a horizontalizarse; por último, gira sobre sí mismo en el sentido de la rotación interna,

(Kapandji, 2006).

Durante la extensión de tobillo: Existe una aproximación del maléolo externo al interno, este

movimiento es activo a contracción del tibial posterior dichas fibras se van a insertan en la tibia

al igual que en él peroné, de esta forma la polea astragalina está bien sujeta sea cual fuere el grado

de flexo-extensión del tobillo, presenta un descenso del maléolo externo con verticalización de las

fibras ligamentosas al igual que una ligera rotación externa del maléolo externo, (Kapandji, 2006).

9

Ilustración 1: Complejo articular del pie. (Kapandji, 2006).

2.4 FASES DE CONSOLIDACIÓN DEL HUESO

La característica más llamativa de la consolidación, compara con la curación de otros

tejidos, la consolidación de una fractura comprende un proceso de tres fases como la inflamación,

reparación y remodelación. La consolidación implica una combinación de osificación

intramembranosa y endocondral por medio de 4 fases: (Dutton, 2014).

2.4.1 Fase de formación del hematoma (inflamatoria)

Su objetivo es la limpieza del foco de fractura para preparar la zona para su posterior

consolidación. Comienza poco después del impacto y dura hasta que se produce cierta unión

fibrosa en la zona de fractura (0 – 48 h) En el momento de la fractura se interrumpe el aporte

sanguíneo y se forma un hematoma fracturario, así como también un descenso de la tensión de

oxígeno y del PH. Este entorno favorece el crecimiento de un callo fibroso o cartilaginoso precoz

que forma un andamio para la posterior circulación y la producción de cartílago y hueso endostico,

(Dutton, 2014).

10

2.4.2 Fase de formación del callo blando (de reparación o revascularización)

Con la formación del callo blando (48 h hasta 2-3 semana). Comienza cuando ya ha cedido

el dolor y la inflamación y dura hasta que se unen los fragmentos óseos mediante tejido fibroso o

cartilaginoso. Este periodo está definido por un aumento de la vascularización, crecimiento de

capilares hacia el interior del callo de fractura y un aumento de la proliferación celular, sin embargo

no hay callo visible radiológicamente a partir de la 3 semana hasta la 6 – 8 semana se formará el

callo duro, (Dutton, 2014).

2.4.3 Fase de formación del callo duro (de modelado)

Se mineraliza el callo blando, cubre los extremos de la fractura y termina cuando el hueso

nuevo une los fragmentos, Este periodo corresponde al periodo de consolidación de la fractura

clínica y radiológica, la duración depende de la edad del paciente y especialmente de la

localización de la lesión, (Dutton, 2014).

2.4.4 Fase de remodelación

En esta etapa el hueso tanto clínica como radiológicamente está consolidada, se reemplaza

el cartílago por hueso y se convierte el hueso esponjoso en hueso compacto, el callo se remodela

de forma gradual donde el tejido laminar inmaduro se remodela en hueso laminar más resistente

mediante una combinación de resorción de osteoclastos y la formación de osteoblastos, (Dutton,

2014).

11

2.5 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONSOLIDACIÓN DE UNA FRACTURA

2.5.1 Tipo de hueso

• Hueso trabecular o denominado también como hueso esponjoso: La consolidación

del hueso trabecular suele estar muy avanzada a las 16 semanas de la lesión, por lo que

la protección de la fractura puede retirarse casi siempre en este plazo, (McRae, 2010).

• Hueso cortical o denominado también hueso compacto: El callo endostico puede

tardar muchos meses en alcanzar un desarrollo adecuado, donde los huesos largos

pueden tardar de 9 – 18 semanas en consolidarse, (McRae, 2010).

2.5.2 Edad del paciente

En los niños, la consolidación de una fractura es más rápida. la velocidad de consolidación

va a ir disminuyendo al aumentar la edad hasta alcanzar la madurez esquelética, (McRae, 2010).

2.5.3 Movilidad en el foco de fractura

La movilidad excesiva en el foco de fractura puede interferir en la vascularización del

hematoma y ocasionara una alteración del callo temprano en puente e impedir el crecimiento de

hueso nuevo endostico, (McRae, 2010).

2.5.4 Infección

La infección en una fractura puede retrasar el proceso de consolidación, especialmente si

se presenta en el foco de fractura, las infecciones establecidas por Staphylococcus aureus

resistentes a la meticilina, poniendo en riesgo la vida del paciente, (McRae, 2010).

12

2.5.5 Alteraciones de la vascularización

Para la multiplicación normal de las células oseas y sus precursores es indispensable un

aporte sanguíneo adecuado. La consolidación se ve afectada cuando el flujo sanguíneo disminuye

en una región o a su vez cuando existe una interferencia del aporte vascular a los fragmentos

principales, (McRae, 2010).

2.5.6 Otros factores

• Efectos del tabaco: El hábito de fumar produce un efecto nocivo, significativo en la

velocidad y calidad de la consolidación, (McRae, 2010).

• Afectación articular: Cuando una fractura afecta a una articulación, la consolidación

puede retrasarse, esto puede estar causado por la dilución del hematoma de fractura por el

líquido sinovial, (McRae, 2010).

2.6 CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS

2.6.1 Punto de vista funcional

Resulta extremadamente difícil establecer una clasificación de las fracturas - luxaciones del

tobillo distintas basadas en diferentes puntos de vista, (Díaz Mohedo, 2015).

• Etiología: Traumatológicas o no traumáticas, patológicas o por insuficiencia, por fatiga o

estrés, (Díaz Mohedo, 2015).

13

• Mecanismo de producción: Mecanismo directo, se produce en el lugar de impacto de la

fuerza responsable de la lesión. Mecanismo indirecto, se produce a distancia del lugar del

traumatismo, por concentración de fuerzas en dicho punto, (Díaz Mohedo, 2015).

• Patrón de interrupción: Incompletas, completas.

• Estabilidad: Estable, inestable, (Díaz Mohedo, 2015).

2.6.2 Mecanismo de lesión

2.6.2.1 Clasificación de Lauge- Hansen

El sistema tiene en cuenta:

• La posición del pie en el momento de la lesión

• La dirección de la fuerza deformante

2.6.2.2Mecanismo de lesión según Lauge- Hansen

SUPINACIÓN:

ADUCCIÓN. -Supone del 10 % al 20% de las fracturas maleolares, es el único tipo que se asocia

a desplazamiento medial del astrágalo.

• ESTADIO I: Se produce una fractura por avulsión transversa del peroné, distal a la

articulación, o una rotura de los ligamentos colaterales

• ESTADIO II: Se produce una fractura vertical del maléolo tibial.

14

ROTACIÓN EXTERNA. -Supone del 40% al 75% de las fracturas maleolares.

• ESTADIO I: Se produce una rotura de la sindesmosis anterior (ligamento tibioperoneo

anterior) con o sin fractura por avulsión de sus inserciones tibial o peronea

• ESTADIO II: Se produce la típica fractura espiroidea de la parte distal del peroné, que se

extiende desde la zona anteroinferior hacia la zona posterosuperior.

• ESTADIO III: Se produce una rotura de la sindesmosis posterior) ligamento tibioperoneo

posterior) o una fractura del maléolo posterior.

• ESTADIO IV: Se produce una fractura transversa por avulsión del maléolo medial o una

rotura del ligamento deltoideo, (Egol, 2015).

PRONACIÓN:

ABDUCCIÓN:

• ESTADIO I: Rotura del ligamento deltoideo o fractura transversal del maléolo medial,

(Miller, 2009).

• ESTADIO II: Rotura de los ligamentos tibioperoneo astragalinos posteroinferiores

anterior y posterior o avulsión ósea, (Miller, 2009).

• ESTADIO III: Fractura oblicua del peroné a la altura de la sindesmosis, (Miller, 2009).

EVERSIÓN:

• ESTADIO I: Rotura del ligamento deltoideo o fractura transversal del maléolo interno.

15

• ESTADIO II: Rotura de los ligamentos tibioperoneo astragalino anteroinferiores o

avulsión ósea, (Miller, 2009).

• ESTADIO III: Fractura espiroidea y oblicua del peroné por encima de la sindesmosis.

• ESTADIO IV: Rotura del ligamento tibioperoneo posteroinferior o fractura del maléolo

posterior, (Miller, 2009).

2.6.2.3. Clasificación de Danis – Weber

Tipo A (infrasindesmales)

La fractura de peroné se encuentra a nivel o por debajo de la sindesmosis; puede ir acompañada

de fractura del maléolo interno. No hay lesión ligamentosa importante. Hay indemnidad de los

ligamentos tibioperoneos inferiores y de la membrana interósea, así como del ligamento deltoideo,

(Sánchez S. , 2011).

Tipo B (transindesmales)

Corresponde a una fractura espiroidea del peroné, a nivel de la sindesmosis; puede ir

acompañada de fractura por arrancamiento del maléolo tibial o ruptura del ligamento deltoideo.

Debe considerarse la posible ruptura del ligamento tibioperoneo inferior, con la correspondiente

subluxación del astrágalo e inestabilidad de la articulación, (Sánchez S. , 2011).

Tipo C (suprasindesmales)

Fractura de peroné por encima de la sindesmosis; la fractura puede encontrarse en el 1/3

inferior, en el 1/3 medio de la diáfisis o aun a nivel del cuello del peroné (fractura de Maisonneuve).

Debe contemplarse esta posibilidad, sobre todo cuando se acompaña de fractura del maléolo

interno; el estudio radiográfico debe abarcar todo el esqueleto de la pierna, (Sánchez S. , 2011)

16

2.6.2.4. Clasificación de la Orthopedic Trauma Association (OTA) de las fracturas de

tobillo

• Fractura de Maisonneuve: Se encuentra asociada a una fractura del tercio proximal del

peroné, es una lesión mediante el movimiento de pronación y de rotación externa; es

importante diferenciarla de una fractura de peroné producida por un impacto directo, (Egol

Zuckerman, 2015).

• Fractura del bordillo: Es una fractura por avulsión de la parte posterior de la tibia que se

produce por un traspié.

• Fractura de LeForte – Wagstaffe: Fracturas por avulsión del tubérculo anterior del peroné

producida por la tracción del ligamento tibioperoneo anterior, asociada a un patrón de

fractura de tipo supinación - rotación externa de Lauge -Hansen, (Egol, 2015).

• Fractura de Tillaux – Chaput: Es una avulsión en el borde anterior de la tibia ocasionada

por el ligamento tibioperoneo anterior y es el equivalente tibial de la fractura de Leforte –

Wagstaffe, (Egol, 2015)

• Fracturas tuberositarias del maléolo medial: Fractura situada en el tubérculo anterior: La

porción profunda del ligamento deltoideo puede permanecer intacta. Fractura del tubérculo

posterior: por lo general el fragmento no se encuentra desplazado gracias a que los

tendones del tibial posterior y del flexor largo de los dedos ayudan a estabilizarlo es

característico observar una espícula supra maleolar, en una proyección durante el

movimiento de rotación externa, (Egol, 2015).

• Fractura por pronación – flexión dorsal: Es una fractura desplazada de la superficie

articular anterior y cuando presenta un fragmento articular importante se va a considerar

una variante de las fracturas del pilón tibial, (Egol, 2015).

17

2.7 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Varían en función de la causa y de la naturaleza de la lesión, acompañada de dolor, como

sucede en las fracturas por sobrecarga y en algunas fracturas impactadas o fisuradas, (Porter,

2009).

• Dolor: Puede ser inmediato, debido a la reacción inflamatoria local, (Porter, 2009).

• Deformidad: Es perceptible cuando hay desplazamiento de los fragmentos óseos como en

el caso de la deformidad en el dorso de tenedor tras una fractura de colles de la porción

distal del radio, (Porter, 2009).

• Edema: Aparece de forma inmediata tras la lesión y se extiende mientras avanza el tiempo.

• Espasmo muscular: Es un intento del cuerpo de evitar que las partes se muevan, afectando

a la musculatura del cuádriceps y puede causar un acabalgamiento de los extremos del

hueso, es posible que se requiera tracción para contrarrestarlo, (Porter, 2009).

• Movimiento anormal o crepitación: En los extremos de la fractura del hueso puede haber

rechinamiento ocasionando un agravamiento de la lesión, (Porter, 2009).

• Limitación del movimiento articular: Se ve afectada entre los principales encontramos la

formación de adherencias, músculos tensos, dolor, espasmo, hinchazón, (Porter, 2009).

• Atrofia muscular: Presenta pérdida de fuerza muscular cuando no se usan, (Porter, 2009).

2.8 LESIONES ASOCIADAS

Las fracturas de la articulación del tobillo pueden darse por fuerzas de baja y alta energía,

produciendo una inflamación de las partes blandas en la pierna y principalmente en el tobillo. El

pulso dorsal del pie, así como el tibial posterior, deben controlarse de forma cuidadosa y la

18

inflamación de partes blandas debe cuantificarse y valorarse cada 2 horas durante, las 24 primeras

horas, para detectar un síndrome compartimental, (Hoppenfeld, Murthy, 2001).

El aumento del dolor con la movilización pasiva de los dedos y la disminución de la sensibilidad

son signos asociados a un síndrome compartimental. Una inflamación en el pie o el tobillo pueden

producir una necrosis con pérdida de los tejidos blandos del dorso del pie y particularmente de la

parte dorso lateral del pie, precisándose potencialmente un injerto cutáneo, (Hoppenfeld, Murthy,

2001).

La pérdida del nervio tibial posterior es incapacitante, debido a que este nervio permite la

sensibilidad a la superficie de apoyo plantar del pie. Si no se puede reparar, el paciente corre

riesgos de desarrollar alteraciones plantares, ulceras por presión y complicaciones asociadas,

(Hoppenfeld, Murthy, 2001).

Las lesiones de otros nervios que atraviesan el tobillo son muy raras y se las puede encontrar

en traumatismos de alta energía. Dando lugar a neuronas dolorosas dentro del tejido cicatrizado,

(Hoppenfeld, Murthy, 2001).

2.9 VALORACIÓN RADIOGRÁFICA DE TOBILLO

2.9.1 La serie radiográfica comprende tres proyecciones

AP de tobillo: Esta radiografía se la realiza con el pie en posición neutra, nos va a permitir valorar

el pilón tibial, el maléolo interno, el maléolo externo, el maléolo posterior y el astrágalo, así como

la congruencia de la articulación del tobillo, (McRae, White, 2017).

19

2.9.1.1 Proyección antero-posterior

Espacio claro superior e interno: Estos espacios deben ser iguales, un espacio interno del astrágalo

e incongruencia de la articulación del tobillo. El límite es un espacio claro de 5mm o una diferencia

entre el espacio superior y el interno ˂ 2 mm. El espacio claro interno solo puede valorarse con el

pie en posición neutra porque la flexión plantar produce un aumento de la anchura de este espacio,

(McRae, White, 2017).

Espacio claro externo (tibioperoneo) nos va a indicar la congruencia del peroné en la escotadura y

también debe ser ˂5mm. Un espacio más ancho indica diástasis de la sindesmosis. Superposición

tibioperonea: Se cita con frecuencia, pero es muy variable según la rotación. Por lo general es

˃5mm en la proyección anteroposterior, (McRae, White, 2017).

2.9.1.2 Proyección lateral

La cúpula del astrágalo debe centrarse bajo la tibia y ser congruente con la superficie articular de

la tibia permite identificar las fracturas de la tuberosidad tibial posterior, así como el trazo de la

lesión del peroné, permite identificar las fracturas por avulsión del astrágalo por la cápsula anterior.

El desplazamiento anterior o posterior del peroné en relación con la tibia en comparación con el

lado opuesto no lesionado es indicativa de una lesión de la sindesmosis, (Egol, 2015).

2.9.1.3 Proyección de la mortaja

Esta proyección se realiza con el pie en 15° a 20° de rotación interna para compensar el eje

intermaleolar. Un espacio radiotransparente medial ˃ 4mm a 5 mm es anormal e indica un

desplazamiento lateral del astrágalo, (Egol, 2015).

20

Angulo astrágalo crural: El ángulo que forman la línea intermaleolar y una línea paralela a la

superficie articular distal de la tibia debe ser de 8° a 15°, (Egol, 2015).

Ilustración 2: Proyecciones radiográficas vista antero- posterior lateral sindesmosis (Makkozzay, 2006).

• La tomografía computarizada (TC): Es muy útil en el caso de las fracturas conminutas,

especialmente de la región distal de la tibia, en fracturas asociadas del astrágalo o del resto

del pie (García, 2012).

• La resonancia magnética (RM): Puede ser útil en las lesiones asociadas de partes blandas

y para el estudio de superficies articulares, (García, 2012)

2.10 TRATAMIENTO

2.10.1 Tratamiento ortopédico

La mayoría de especialistas están de acuerdo en tratar de forma ortopédica las fracturas

estables, es decir las fracturas de maléolo externo que no presenten lesión medial.

21

Se han descrito resultados favorables en un 96% de los casos, y no se ha demostrado que la cirugía

los mejore, con excepción de las fracturas abiertas, existe daño vascular o lesión osteocondral del

astrágalo o carilla articular tibial. El tratamiento ortopédico va a consistir en la inmovilización

mediante yeso cerrado o férula hasta la parte de la rodilla durante un tiempo de 4 a 6 semanas,

dispositivos termoplásticos o incluso vendaje, permitiendo la carga de peso cuando ya no presente

dolor. En las fracturas inestables, el tratamiento ortopédico se reserva ya que la cirugía en estos

casos está contraindicada presentando un 65% de resultados favorables. Los requisitos a cumplirse

para optar por este tratamiento son los siguientes:

• Reducción anatómica de la fractura.

• Yeso cruropédico para control de la rotación.

• Controles semanales para asegurarnos de que la reducción se mantiene, (García, 2012).

2.10.2 Tratamiento quirúrgico

La finalidad de este tratamiento va a consistir en lograr una reducción anatómica con el fin de

iniciar una rehabilitación lo más pronto posible, (Navarrro, 2008).

• Según los criterios AO-ASIF

Las fracturas de tobillo tipo B y C de peroné se tratan de mejor con la colocación de placas y

tornillos. El concepto de antideslizamiento de Weber ha facilitado la reparación de las fracturas

tipo B bajas y está indicado en los huesos osteoporóticos. La placa antideslizamiento ha

demostrado proveer de superior estabilidad mientras evita la potencial penetración dentro de la

articulación, (Navarrro, 2008).

22

Fracturas más proximales del peroné requerirán una fijación transindesmal adicionalmente

a la placa de neutralización, cuando el ligamento deltoideo está roto y hay desplazamiento

astragalino lateral, (Navarrro, 2008).

Las placas de tercio de caña funcionan mejor en el peroné como neutralización y más

frecuentemente se combinan con tornillos de 3.5 mm de cortical, (Navarrro, 2008).

Se pueden utilizar algunos trucos: alinear los fragmentos sobre el borde medial del peroné no

conminuto (lo que permite a menudo tener unos criterios de reducción) y reducir el maléolo medial

(lo que recentra el astrágalo bajo la tibia y reduce en parte el peroné). En un acceso externo, se

debe prestar una atención especial al nervio peroneo superficial en la parte proximal de la incisión,

(Navarrro, 2008).

• Fijación del maléolo medial

Se recomienda en una fractura conminuta donde se puede utilizar una placa

antideslizamiento de Weber medial o a su vez una placa de soporte con injerto óseo para prevenir

de esta forma el varo, en las fracturas maleolares verticales. Un tornillo debe considerarse en

fragmentos muy pequeños y un segundo pin debe introducirse para evitar la rotación. La

interposición medial es muy común hay que tener en cuenta antes y durante la cirugía, en forma

de interposición perióstica como también tendinosa, (Navarrro, 2008).

• Fijación del maléolo lateral

La realineación de la fractura lateral va a dar lugar a una recolocación espontánea del

maléolo posterior fracturado por ligamentotaxis. Fragmentos grandes de maléolo anterior o

posterior se deben osteosintetizar de forma directa como indirecta. Los fragmentos grandes de

maléolo posterior se pueden reducir con frecuencia desde un abordaje medial con fijación directa

23

a través de una incisión posteromedial. De otra forma la fijación indirecta puede conseguirse con

un abordaje anterior utilizando tornillos de 4.0 mm, (Navarrro, 2008).

2.10.3 Tratamiento postoperatorio

Es habitual la inmovilización postoperatoria con una férula posterior, pero es difícil

generalizar la duración de la inmovilización y de la descarga postoperatoria. La calidad de la

estructura ósea, el tipo de fractura que presente y la estabilidad de la síntesis van a ser factores que

marcan el momento de dejar la férula. La movilización precoz es muy importante para minimizar

los efectos perniciosos de la descarga y permitiendo de esta manera que la musculatura al igual

que la circulación sanguínea se restablezcan, (García, 2012).

A las 6 semanas se debe estimular el abandono de los bastones para ir aumentando de

manera progresiva que el paciente realice la marcha de manera independiente. El tratamiento

rehabilitador puede contribuir a la reeducación de la marcha bipodal y de la propiocepción,

permitiendo la recuperación funcional del paciente, (García, 2012).

24

CAPITULO III

3. PRUEBAS DE EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA - JUSTIFICACIÓN

EVALUACIÓN DEL DOLOR

Serrano, (2002) afirma que la “Escala Numérica”, introducida por Downie en 1978, es una de las

más comúnmente empleadas. Valora el dolor mediante números que van de mayor a menor en

relación con su intensidad, las más empleadas van del 0 al 10, siendo el 0 la ausencia de dolor y el

10 el máximo dolor, (Zas Tabares, 2013).

Ilustración 3: Valoración Escala del dolor (Serrano, 2002).

EVALUACIÓN NEUROLÓGICA

PRUEBA DE SENSIBILIDAD: Para la valoración de la sensibilidad debemos procurar facilitar

la concentración del paciente, ser claros en nuestras explicaciones y evaluar primero el lado de

miembro sano y luego el afectado aplicando estímulos de distal a proximal. Sensibilidad táctil

mediante algodón o pincel se realiza toques sobre la piel, sensibilidad térmica estímulos fríos como

calientes, sensibilidad dolorosa punta de aguja distinción entre extremo romo y el agudo, (Díaz

Mohedo, 2015).

25

EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO DE LOS RANGOS ARTICULARES

La medición de la amplitud de movimiento activa y pasiva de una articulación no es nada sencilla.

se han diseñado diferentes dispositivos para acomodar las variaciones de tamaño de los miembros,

así como la complejidad de los movimientos de las articulaciones que implican más de una unión.

entre estos dispositivos, el más sencillo y más ampliamente utilizado es el goniómetro, (Prentice,

2014).

PRUEBA DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

Escala de Barthel: Mide la capacidad de una persona para realizar 10 actividades de la vida diaria,

que se consideran básicas, de esta forma se obtiene una estimación cuantitativa de su grado de

independencia. Donde la paciente presento 70 puntos encontrándose en una dependencia

Moderada, (Barrero & Manzano, 2005).

Tabla 1: Ecala de Barthel

PUNTAJE CLASIFICACIÓN

21 – 60 Dependencia severa

61 – 90 Dependencia moderada

91 – 99 Dependencia leve

100 Independencia

21 – 60 Dependencia severa

Elaborado por: Barrionuevo Diana

26

ESCALA DE EVALUACIÓN PARA LA CAPACIDAD DE LA MARCHA

Evalúa en niveles de capacidad que oscilan desde el o al 5. Está diseñada para determinar en

primer grado la capacidad de marcha y en segundo lugar, para ver la evolución y establecer las

pautas del tratamiento, encontrándose en un nivel 2, (Hernández, 2018).

Tabla 2:Escala Evaluación de la Marcha

NIVELES DE CAPACIDAD CARACTERES.

Nivel: 0 (No realiza deambulación). Marcha nula o con ayuda física de 2 persona.

Nivel: 1 (Deambulación funcional). Marcha con gran ayuda física de una persona.

Nivel: 2 (Hogar- deambulación). Marcha con un ligero contacto físico con una

persona.

Nivel: 3 (Alrededores de la casa-

barrio).

Marcha sólo, pero necesita supervisión de una

persona

Nivel: 4 (Deambulación

independiente de la comunidad).

Marcha independiente en terreno llano, pero no en

escalera.

Nivel: 5 (Normal deambulación). Marcha en terrenos irregulares.

Elaborado por: Barrionuevo Diana

TEST DE FUERZA MUSCULAR: (Test de Daniels)

La valoración de la fuerza de un musculo o grupo muscular es indispensable antes de iniciar un

tratamiento fisioterapéutico, valora la cantidad de fuerza muscular en una escala de 0 a 5. No se

mide específicamente la fuerza de un solo musculo porque no hay contracciones aisladas, sino se

mide la fuerza a través de un movimiento, (Alcantara, 2000).

27

Ilustración 4:Test de Daniels. Obtenido en: http://www.blogdefisioterapia.com/valoracion-muscular/

PERÍMETROS:

MUSLO: El paciente está de pie con las piernas ligeramente separadas y el peso distribuido

igualmente. Se mide con una cinta 1 o 2 cm por debajo del pliegue glúteo perpendicular al eje

longitudinal del fémur, (Dougall, 2005).

Ilustración 5: Perímetro del muslo. Obtenido en: https://es.slideshare.net/nicodecastro/evaluacin-antropomtrica

28

PIERNA (GEMELOS): El paciente se encuentra de pie con las piernas ligeramente separadas y

el examinador se colocará del lado derecho, el perímetro se medirá tomando en cuenta el área más

voluminosa del gemelo, (Dougall, 2005).

Ilustración 6: Perímetro de la pierna. Obtenido en:https://es.slideshare.net/nicodecastro/evaluacin-antropomtrica

LONGITUDES

La medición de los miembros inferiores se realiza desde la espina iliaca antero superior hasta el

vértice del medio o desde el ombligo hacia el vértice del maléolo interno, pasando por el borde

superior de la rótula, (Dougall, 2005).

29

Ilustración 7: Longitud de la extremidad inferior derecha, desde EIAS hasta el maléolo medial.

Tomada en Hospital Pablo Arturo Suárez.

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

El abordaje fisioterapéutico postquirúrgico está dirigido fundamentalmente a evitar

complicaciones postoperatorias, acelerar la recuperación y mejorar las actividades de la vida diaria

del paciente, (Tidy, 2010).

CRIOTERAPIA:

El tiempo necesario para esta secuencia varía entre 5 y 15 minutos, en algunas ocasiones

12 -15 minutos de frio intenso (10°C o 50°F), se produce una vasodilatación de los tejidos

profundos denominada respuesta pendular. Para obtener efectos analgésicos extremos es necesario

un mínimo de 15 minutos, (Prentice, 2014).

TERMOTERAPIA:

Utilizada como base analgésica de la intervención, mejora la circulación, aumento de la

permeabilidad, activación de los procesos metabólicos que pueden ser eliminados con mayor

30

rapidez, mayor aporte sanguíneo y fundamentalmente dará lugar a la relajación muscular,

disminución de la rigidez articular. para aumentar la extensibilidad de las partes blandas se debe

mantener una temperatura de 40° 45°c durante 15-20min, (Cameron, 2014).

EJERCICIOS DE BUERGUER-ALLEN:

Elevación de los pies para eliminación del edema.

• Fase de elevación: el paciente en decúbito supino sobre su cama con los miembros

inferiores flexionados a 60 grados, apoyados en una cuña, se mantiene esta posición

durante tres minutos, realizando flexiones dorsales y plantares de tobillo

• Fase de descenso: se coloca el paciente en sedestación, con los pies colgados en la camilla,

realizando circunducción de los tobillos de 2 a 5 minutos, se consigue hiperemia, por la

llega del torrente sanguíneo

• Fase de reposo: el paciente en decúbito supino sobre la cama realiza flexiones plantares y

dorsales de tobillo durante 5 minutos. Se debe repetir 5 veces cada ciclo durante 3 veces al

día, (Fonseca, 2010).

MOVILIDAD ACTIVA:

El ejercicio activo distal y proximal a la fractura facilitará el retorno venoso y disminuirá

el edema, sobre todo si se realiza con la extremidad en alto, (Dutton, 2014).

EJERCICIO ISOMÉTRICO:

Utilizan en situaciones en las que se restringe el movimiento articular ya sea por el dolor

o porque utilizo yeso, su principal función es prevenir la atrofia y el deterioro de la integridad de

los ligamentos, huesos y músculos. Se debe realizar contracciones de 10 s en 10 repeticiones con

un descanso de 10 s entre repeticiones, (Dutton, 2014).

31

EJERCICIO RESISTENCIA:

El entrenamiento de resistencia con pesos pequeños, pero con un gran número de

repeticiones comienza cuando ya se ha logrado una fuerza isométrica buena, (Dutton, 2014).

BANDA ELÁSTICA:

La resistencia elástica ofrece un tipo único de resistencia porque la cantidad de resistencia

variable proporcionada por las bandas elásticas depende de la tensión interna producida por el

material iniciando con el color amarilla, verde, azul, negra, (Dutton, 2014).

ESTIRAMIENTO ESTÁTICO:

Es una técnica de extensión extraordinariamente eficaz y popular. Esta técnica implica el

estiramiento pasivo de un musculo antagonista determinado colocándolo en una posición de

extensión máxima y manteniéndolo así durante un lapso temporal prolongado. Un estudio ha

indicado que mantener una posición de estiramiento durante 15 segundos es tan eficaz como

hacerlo durante 2 minutos a la hora de aumentar la flexibilidad muscular, se recomienda realizar

estiramientos entre 5 y 6 veces a la semana para obtener resultados óptimos, (Prentice, 2014).

EJERCICIOS FORTALECIMIENTO:

Una vez que la fractura ha consolidado, se pueden aplicar todos los métodos de

fortalecimiento muscular, pero desde que se produce hasta que se alcanza la consolidación hay que

sujetar el foco de fractura durante los ejercicios de resistencia, (Dutton, 2014).

32

CARGA PARCIAL O COMPLETA:

No debe comenzar hasta que se aprecie el callo oseo en la radiografía, es importante

recuperar el soporte del peso del cuerpo lo antes posible, pues estimula la consolidación y reduce

la probabilidad de osteoporosis, (Dutton, 2014).

EQUILIBRIO:

La pérdida del equilibrio y las caídas son problemas que afectan a personas que acuden a

fisioterapia estudios han demostrado que la propiocepción y la cinestesia mejoran tras la

rehabilitación, el paciente debe recibir formación acerca de la percepción normal de la alineación

de la columna en distintas posiciones y sobre el modo en que actúan los musculo para controlar

estas posiciones, (Dutton, 2014).

BICICLETA ESTÁTICA:

Se puede utilizar la bicicleta estática con una intensidad cómoda y hasta 30 min para

generar resistencia cardiovascular y movilidad controlada del tobillo, (Dutton, 2014).

RESUMEN DE LOS HALLAZGOS

• Dolor 7/10, especialmente al palpar a nivel del maléolo medial y lateral.

• Edema en tobillo izquierdo.

• Limitación del ADM de la articulación tibio astragalina.

• Disminución de la fuerza en el pie a la flexión, extensión inversión, eversión.

• Disminución del tono muscular en pierna.

• Dificultar para la deambulación y las actividades de la vida diaria.

33

RAZONAMIENTO CLÍNICO

La fractura de tobillo izquierdo compromete a estructuras oseas, musculares, ligamentos y

tendones, se evidencia que a paciente presento una fractura por supinación ocasionando fractura

del maléolo peroneo de trazo oblicuo largo transindesmal desplazado, acompañado especialmente

de dolor y edema, posteriormente pérdida del tono muscular, disminución de los rangos de

movimiento articular en todos los movimientos y de la fuerza muscular en pierna y pie ocasionando

alteraciones biomecánicas, ante lo cual se establece el tratamiento fisioterapéutico enfocado en

agentes físicos y kinesioterapia para restablecer la funcionalidad de la articulación que se encuentra

afectada.

DIAGNÓSTICO KINÉSICO

La paciente presento limitación al movimiento de dorsiflexión y plantiflexión de tobillo

izquierdo. Sus deterioros funcionales son dolor en escala numérica 7/10, fuerza muscular

disminuida en pierna y pie ocasionando cambios compensatorios en la postura y una limitación

temporal al realizar la marcha, subir y bajar gradas.

34

Tabla 3: TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO PLANTEADO

La rehabilitación consta de 3 fases: Fase aguda; fase intermedia; fase resolutiva con la finalidad de la reincorporación de la paciente a

las actividades de la vida diaria.

FASES OBJETIVOS TRATAMIENTO RECOMENDACIONES

FASE

AGUDA

- Reducir el

dolor y el

edema.

-Mejorar la

movilidad

activo –

asistida.

- Conseguir

una

deambulación

óptima con

muletas.

-Compresa química fría tobillo (C.Q.F.). 15 min.

-Técnica de drenaje linfático manual (miembro en declive) 3-5min.

-Ejercicios de Buerguer Allen.

-Movilizaciones de rotula.

-Movilidad activa de rodilla y tobillo, flexión, extensión, 2 series de 10

repeticiones, descanso 6 s.

-Ejercicios isométricos de cuádriceps, se debe realizar contracciones de

10 s 2 series 10 repeticiones con un descanso de 10s entre repeticiones.

-Reeducación marcha 2 muletas.

Subir gradas:

• Dejamos las muletas en el escalón en el que estemos y cargamos

todo el peso en ellas.

• Primero subimos la pierna sana al primer escalón.

• Después subimos la pierna afectada.

• Finalmente subiremos las 2 muletas a la vez al escalón.

Bajar gradas:

• Bajamos primero las 2 muletas al escalón.

• Bajamos la pierna afectada.

• Después la pierna sana.

Recomendaciones:

Ejercicios de Buerguer

Alllen se debe realizar 3

veces al día.

Recomendaciones:

Realizar ejercicios en

casa, luego colocar hielo

envuelto en una toalla

durante15 min.

35

FASE

INTERMEDIA

- Restablecer

el control

neuromuscular.

-Aumentar la

fuerza

muscular de

los miembros

inferiores.

-Compresa química caliente rodilla, tobillo (C.Q.C.) 15min.

-Masaje transverso profundo 3-4 min.

-Movilidad activa-asistida tobillo dorsiflexión-plantiflexión, 3 series de

10 repeticiones, descanso 10s.

-Ejercicios isométricos de cuádriceps, tríceps sural, tibial anterior; 3

series 10 repeticiones, contracciones de 10s, con un descanso de 10s

entre repetición.

EJERCICIOS DE PROPIOCEPCIÓN

-Cadena cinética abierta (posición supina) realiza círculos durante

3min.

-Cadena cinética semiabierta (sedestación) realizamos flexión

extensión inversión y eversión pelota de goma, disco vestibular

durante 5min.

(Apoyo monopodal - bipodal)

-Caminar talón-punta sobre una estructura estable durante 5min, (ojos

abiertos-cerrados).

-Caminar sobre una estructura inestable colchoneta, mantener la

posición 30 segundos (ojos abiertos-cerrados).

FORTALECIMIENTO

-Ejercicios activo -resistido (manual) bilateral, 3 series de 10

repeticiones, descanso 10s.

- Ejercicios con banda elástica de color amarilla flexores, abductores,

extensores de cadera, y flexores de rodilla; flexores, extensora,

inversora, eversores de tobillo 3 series de 8 repeticiones, descanso de

45s.

- Ejercicios con banda elástica de color verde flexores, abductores,

extensores de cadera, y flexores de rodilla; flexores, extensores,

inversores, eversores de tobillo 4 series de 10 repeticiones, descansa

30s.

Recomendaciones:

Colocar la muleta en el

lado contrario a la pierna

afectada.

36

- Instaurar la

descarga de

peso.

- Reeducación

de la marcha

sin ayudas.

EJERCICIOS DE EQUILIBRIO (Estático- Bipodal).

-Bipedestación ojos abiertos, brazos extendidos, mantenerse 30s, 2

series de 8 repeticiones.

-Bipedestación sobre disco vestibular, mantenerse 30s, 2 series de 8

repeticiones.

-Bipedestación sobre el bosu (base plana hacia arriba) y luego boca

abajo 30s, 2 series de 8 repeticiones.

(Estático de transición)

-Bipedestación: Tronco erguido, flexión de caderas y rodillas hasta

adoptar una sentadilla aproximadamente de 60 grados de flexión,

manteniéndose 5s durante 3 minutos.

-Sentadillas sobre el bosu mantiene 5s durante 3 min.

-Apoyándose en una silla rodilla flexionada a 45 grados,

manteniéndose 5s, durante 3 min.

ESTIRAMIENTO (Estático).

-Estiramiento de gemelos y soleos, tabla en forma de cuña (15-30 s)

repetir 3-4 veces.

-REEDUCACIÓN MARCHA (1 muleta):

• Avanzamos primero la muleta del lado sano (derecho).

• Después avanzamos la pierna afectada (izquierdo) para que el

lado sano aguante el peso del cuerpo.

• Avanzamos por último la pierna sana.

Subir gradas:

• Primero sube la muleta, pierna sana (derecho), pierna

fracturada (izquierdo).

Bajar gradas:

• Primero baja la muleta, pierna fracturada (izquierdo) y la pierna

sana.

-Bicicleta durante 15min.

-Compresa química fría (C.Q.F.) 15min.

Recomendaciones:

Realizar los ejercicios en

casa.

37

FASE

RESOLUTIVA

-Potenciar la

musculatura.

-Mejorar el

equilibrio

corporal.

-Compresa química caliente rodilla, tobillo (C.Q.C.) 15min.

EJERCICIOS DE PROPIOCEPCIÓN

- Ejercicios de apoyo bipodal en superficies estables descargas de lado

a lado.

- Ejercicios de apoyo unipodal manteniendo el equilibrio 30s. con el

tobillo afectado.

- Trote superficies inestables disco vestibular 3min y sobre el bosu

3min.

-Plato freeman, mantener la posición 30 segundos (ojos a abiertos-

cerrados).

-Triple flexión de miembro inferior en cadena cinética cerrada (ojos

abiertos-cerrados).

FORTALECIMIENTO

-Ejercicios banda elástica de color negro flexores, abductores,

extensores de cadera, y flexores de rodilla; flexores, extensores,

inversores, eversores de tobillo 4 series de 12 repeticiones, descansa

25s.

EJERCICIOS DE EQUILIBRIO (Dinámicos).

-Transfiriendo peso: Bosu (derecho- izquierdo); (adelante y atrás) 3

min.

-Saltos laterales sobre un cajón, durante 2 series 10 repeticiones,

descanso 10s.

-Saltos bilaterales, 2 series 10 repeticiones, descanso 10s, (ojos

abiertos).

-Saltos bilaterales, 2 series 10 repeticiones, descanso 10s, (ojos

cerrados).

-Saltos en cuadrantes 1-2-3-4 o sobre un objeto, realizar figuras,

números y letras durante 3 min.

-Lanzamiento y percepción: Lanzar y coger una pelota sobre

estructuras inestables (colchoneta), durante 3 min.

38

- Reeducación

de la marcha

de forma

independiente.

ESTIRAMIENTO (Dinámico)

-Estiramiento de los flexores dorsales de tobillo 15-30 s) repetir 3-4

veces.

REEDUCACIÓN DE LA MARCHA (sin muletas):

Subir gradas:

• Primero sube la pierna sana, luego la pierna fracturada

(izquierdo).

Bajar gradas:

• Primero la pierna fracturada y luego la pierna sana.

-Bicicleta durante 20min.

39

CAPITULO IV

4. ESTRUCTURA DEL CASO CLÍNICO

4.1 HISTORIA CLÍNICA MÉDICA

Tabla 4: Historia Clínica.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Género: Femenino Estado civil: Casada

Fecha de

Nacimiento

03-02-1980

Edad:

37 años

Ocupación: Comerciante Estudios realizados: Secundaria

Religión: Católica Grupo Sanguíneo: A+

Lateralidad: Diestro Biotipo: Ectomorfo

Peso: 54 kg Talla: 1.64

Elaborado por: Barrionuevo Diana

Tabla 5: HÁBITOS DE SALUD

HÁBITOS DE SALUD

Alimentación: 3 veces al día

Alergias: Penicilina

Miccional/ Defecatorio Diuresis 4 a 5 veces por día.

Deposición 1 vez al día

Alcohol: Actualmente no

Cigarro: 10 años atrás (5 por semana)

Drogas: No

IMC: 20.08 NORMAL

40

Actividad Física/Deporte: Antes del accidente Voleibol

Farmacológico Acetaminofén, Paracetamol.

Elaborado por: Barrionuevo Diana

Tabla 6: Motivo de consulta

MOTIVO DE LA CONSULTA

Paciente de 37 años de edad sin antecedentes clínicos refiere que caminando sufre una torcedura

de pie izquierdo aproximadamente hace 12 horas por lo que presenta dolor 10/10 EVA,

presencia de edema motivo por el cual acude a esta casa de salud. Adicional refiere que se

encontraba caminando con tacos y se tropieza y se dirige inmediatamente a un fregador.

Elaborado por: Barrionuevo Diana

Tabla 7: Antecedentes personales, familiares y quirúrgicos relevantes

ANTECEDENTES PERSONALES, FAMILIARES Y QUIRÚRGICOS RELEVANTES

Antecedentes patológicos personales No refiere

Antecedentes patológicos familiares Madre cáncer pulmonar.

Antecedentes patológicos quirúrgicos Resección de quiste hace 15 años,

apendicetomía hace 13 años.

Elaborado por: Barrionuevo Diana

Tabla 8:Enfermedad Actual

ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente refiere que desde hace aproximadamente dos días presenta dolor agudo en tobillo

izquierdo, que se exacerba y produce intenso malestar al realizar cualquier actividad física.

41

Tabla 9: Examen Físico

EXAMEN FÍSICO:

Tensión arterial:

120/80.

Frecuencia cardiaca:

97 lpm.

Frecuencia respiratoria:

20rpm.

Paciente consciente, orientado, afebril, hidratada.

Cabeza: Normo cefálica

Boca: Mucosas orales húmedas, sin desviación de comisura labial.

Cuello: Simétrico sin adenopatías.

Tórax. Expansibilidad conservada.

Corazón: Rítmico sin soplos.

Pulmones: Murmullo vesicular conservado.

Abdomen:

Globoso, suave depresible, no doloroso a la palpación profunda,

hidroaéreos conservados.

Extremidades: Simétricas, edema nivel de tobillo izquierdo.

Elaborado: Barrionuevo Diana

Tabla 10: Diagnóstico Instrumental

DIAGNÓSTICO INSTRUMENTAL

Exámenes de laboratorio:

Glucosa: 147; Creatinina: 0.47; BUN: 17 AST; Sodio:141;

Potasio:4.4; Cloro:106; Leucocitos:7.04; Neutrófilos: 78;

Linfocitos:14%; Hemoglobina: 10.8; Hematocrito:35.8;

RX: RX Anteroposterior y lateral

Informe Radiológico: Fractura maleolar de tobillo izquierdo.

Elaborado por: Barrionuevo Diana

42

Tabla 11: Protocolo Operatorio.

Elaborado: Barrionuevo Diana

PROTOCOLO OPERATORIO

El día 4/11/2017 a las 8:40 de la mañana se realiza intervención en donde bajo normas de asepsia

y antisepsia previa colocación de anestesia general se realiza una osteosíntesis de tobillo

izquierdo.

(Inicia 9:05 am – Termina

10:10am).

Ilustración 8.- Localización de la lesión. Obtenida del Hospital

Pablo Arturo Suarez.

Diéresis:

• Abordaje posterolateral de maléolo peroneo izquierdo.

• Abordaje longitudinal sobre maléolo medial izquierdo.

Exploración y hallazgos

quirúrgicos:

• Fractura del maléolo peroneo de trazo oblicuo largo

transindesmal desplazado

• Hematoma fracturado.

• Fractura de trazo transverso a nivel del maléolo medial.

Materiales

• 1 placa de tercio de tubo 3.5 mm de 7 orificios

• 6 tornillos de cortical N° 20-12(4)-14.

• Tornillos de esponjos 4.0 N°30.

43

Tabla 12:Tratamiento Hospitalario

Elaborado: Barrionuevo Diana

Tabla 13: Tratamiento Farmacológico Posquirúrgico

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO POSQUIRÚRGICO (ALTA)

• Paracetamol 1 gramo vía oral cada 8 horas por 15 días.

• Curación de herida quirúrgica.

• Omeprazol 20mg día.

• Cefalexina 500mg tableta cada 6 horas.

Elaborado: Barrionuevo Diana

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

Cuidado Médico:

• Ketorolaco 30 mg intravenoso cada 8 horas.

• Paracetamol 1 gramo vía oral cada 8 horas

• Cefazolina 1 gramo venoso cada 6 horas.

• Omeprazol 20 mg oral diario.

Cuidado Enfermería

• Control de signos vitales y neurovasculares distal.

• Dieta general.

• Mantener miembro superior elevado

• Movilidad dedos del pie izquierdo.

• Colocación de hielo tobillo izquierdo.

Cuidado Fisioterapia: • No registra ninguna actividad

44

Tabla 14: Cuidados Post Operación

CUIDADOS POST OPERACIÓN (CASA)

CUIDADOS ESPECIALES

Realizar ejercicios de flexión y extensión distal de

los dedos del pie izquierdo.

ASEO

Baño diario o pasando un día cubriendo con una funda

plástica el pie izquierdo.

REPOSO PERMITIDO

Caminar con apoyo de muletas o andador, descansar

en la casa.

ACTIVIDAD NO PERMITIDA

• No asentar el pie izquierdo

• No elevar objetos pesados

ALIMENTACIÓN PERMITIDA

Carnes: Pollo, res, pescado

Frutas: Naranja, kiwi, mandarina

Verduras: Espinaca, brócoli, acelga

Tomas 8 vasos de agua diario.

ALIMENTACIÓN NO PERMITIDA

• No grasas.

• Granos.

• Harinas durante 15 días.

MEDICACIÓN INDICADA

• Cefalexina 500 miligramos, vía oral

• Paracetamol 1 gramo, vía oral

COMO DEBE TOMAR SUS MEDICAMENTOS

1 tableta cada 8 horas por 5 días

(6:00 a.m.; 14:00 p.m.; 22:00 p.m.).

2 tabletas cada 8 horas por 5 días

(6:00 a.m.; 14:00 p.m.; 22:00 p.m.).

45

Elaborado: Barrionuevo Diana

SIGNOS DE ALERTA

Si presenta fiebre, malestar general, salida de

secreción de mal olor tobillo afectado acudir

inmediatamente a emergencia.

A QUIEN LLAMAR EN CASO DE NECESIDAD

Llamar 911.

46

4.2 HISTORIA CLÍNICA DE FISIOTERAPIA

Tabla 15_ Historia Clínica Fisioterapéutica

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Género: Femenino Estado civil: Casada

Fecha de

Nacimiento

03-02-1980

Edad: 37 años

Ocupación: Comerciante Profesión: Comerciante

Lateralidad: Diestro Biotipo: Ectomorfo

Peso: 54 kg Talla: 1.64 IMC: 20.08 NORMAL.

Elaborado por: Barrionuevo Diana

Diagnóstico Médico: Fractura de tobillo

Fecha de la primera valoración: 11 de diciembre del 2017.

Fecha que comienza el tratamiento: 13 de diciembre del 2017.

Frecuencia de tratamiento: Tres veces por semana (lunes, miércoles y viernes).

Elaborado por: Barrionuevo Diana

Tabla 16: Antecedentes Patológicos

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS

Antecedentes personales

Cirugía del apéndice cuando tenía 16 años.

Cirugía de mama izquierda cuando tenía 15 años

Antecedentes familiares Abuela materna tiene hipertensión.

Elaborado por: Barrionuevo Diana

47

Tabla 17: Hábitos de Salud

HÁBITOS DE SALUD

Alimentación: 3 veces al día

(8:00) Desayuno

(13:00) Almuerzo

(20:00) Merienda

Alergias: Penicilina

Miccional/ Defecatorio Diuresis 4 a 5 veces por día.

Deposición 1 vez al día

Alcohol: Actualmente no

Cigarro: 10 años atrás (5 por semana)

Drogas: No

Actividad Física/Deporte: Antes del accidente Voleibol

Farmacológico Acetaminofén, Paracetamol.

Elaborado por: Barrionuevo Diana

Tabla 18: Observación General

OBSERVACIÓN GENERAL

Paciente acude al servicio de fisioterapia, acompañada de su hermana y la ayuda externa de 2

muletas, presenta edema, equimosis tanto en el maléolo medial como en el lateral, limitación

del movimiento a la flexión, extensión, inversión, eversión de tobillo izquierdo, disminución del

tono y fuerza muscular, la sensibilidad no se encuentra afectada.

MOTIVO DE CONSULTA Fractura maleolar del pie izquierdo.

48

EVALUACIÓN DEL DOLOR: Escala Numérica 7/10.

Elaborado por: Barrionuevo Diana

Tabla 19: Inspección/ Palpación

INSPECCIÓN ESPECÍFICA

PALPACIÓN

Paciente a la observación se identifica

• Edema en tobillo izquierdo.

• Cicatriz gruesa.

• Equimosis.

Paciente a la palpación presenta:

• Adherencias en la cicatriz.

• Piel reseca en la zona cicatriz

(maléolo medial y lateral).

• Disminución del tono muscular del

lado afectado.

Elaborado por: Barrionuevo Diana

Tabla 20: Evaluación Neurológica

EVALUACIÓN NEUROLÓGICA: NORMAL HIPERSEN

SIBLE

HIPOSE

NSIBLE

Táctil: Utilización de algodón y objeto

duro tocando a nivel del tobillo.

X

49

Térmica: Utilizo compresa fría y caliente

pedimos que identifique la sensación.

X

Dolorosa: Utilizo un alfiler. X

Resultado: Sin encontrar ningún daño

Tabla 21: Análisis Cuantitativo

ANÁLISIS CUANTITATIVO

PERÍMETROS:

MMII DERECHA

(CM)

MMII

IZQUIERDO

(CM)

MUSLO

42 cm.

38.5 cm.

PIERNA (GEMELOS)

32 cm.

30.5 cm.

Elaborado por: Barrionuevo Diana

Tabla 22: Longitudes

LONGITUDES

MMII

DERECHA

(CM)

MMII

IZQUIERDO

(CM)

EIAS AL MALÉOLO MEDIAL

85 cm

85 cm

Elaborado por: Barrionuevo Diana

50

Tabla 23: Evaluación del movimiento de los rangos articulares

EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO DE LOS RANGOS ARTICULARES

Goniometría activa.

(Kapandji, 2012).

Goniometría Pasiva.

Movimiento Rango

Normal

Rangos

referenciales del

lado derecho

Izquierdo

(Inicio)

Izquierdo

(Final)

Plantiflexión 0°-50° 45° 16° 35°

Dorsiflexión 0°-30° 25° 12° 17°

Inversión 0°-35° 30° 6° 24°

Eversión 0°-30° 30° 7° 25°

(Kapandji, 2012).

Calidad del movimiento: Al realizar la valoración goniometríca de la paciente se pudo evidenciar

que hay una disminución de los arcos de movimiento en relación al rango normal en el tobillo

izquierdo.

Movimiento Rango

Normal

Rangos

referenciales del

lado derecho

Izquierdo

(Inicio)

Izquierdo

(Final)

Plantiflexión 30°-50° 45° 15° 30°

Dorsiflexión 20°-30° 20° 10° 15°

Inversión 35°-45° 30° 5° 22°

Eversión 15°-30° 25° 5° 24°

51

Tabla 24: Evaluación de la fuerza muscular Escala de Daniels

EVALUACIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR (ESCALA DE DANIELS)

EXTREMIDAD INFERIOR

IZQUIERDA

GRADOS

INICIO

GRADOS

FINAL

Flexión de cadera 4° 5°

Extensión de cadera 3° 5°

Flexión de rodilla 3° 5°

Extensión de rodilla 3° 5°

Dorsiflexión 2° 5°

Plantiflexión 2° 5°

Inversores 2 ° 4°

Eversores 2° 4°

Elaborado por: Barrionuevo Diana

52

Tratamiento Fisioterapéutico

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

FASE AGUDA

Semana 1-2.

OBJETIVOS

(A corto plazo)

SEMANAS

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

OBSERVACIONES Y

RECOMENDACIONES

Reducir el dolor el

edema y mejorar el

rango articular del

tobillo.

Conseguir una

deambulación

óptima con muletas.

SEMANA 1

(11/12/ 2017).

-Compresa química fría (C.Q.F.). 10 min.

- Técnica de drenaje circulatorio 3-5min.

- Ejercicios de Buerguer Allen.

Dolor: 7/10.

Recomendaciones: Colocar hielo envuelto

en una funda plástica, en la zona afectada

15 minutos, colocar una almohada debajo

del tobillo izquierdo al momento de

descansar, no cargar peso en el tobillo

izquierdo al estar de pie.

SEMANA 2

(18/12/ 2017).

-Compresa química fría (C.Q.F.). 10 min.

- Técnica de drenaje circulatorio 3-5min.

RECUPERAR LA MOVILIDAD ARTICULAR:

- Movilidad activa cadera, rodilla, tobillo flexión,

extensión, 2 series de 10 repeticiones.

- Movilización dedos del pie (flexión, extensión,

circunducción), 2 series de 10 repeticiones.

PREVENIR LA ATROFIA MUSCULAR Y

AUMENTAR EL CONTROL NEUROMUSCULAR

Observaciones: Dolor ha disminuido

notablemente 5/10, disminución del edema,

mejor riego sanguíneo, mayor movilidad

del tobillo izquierdo.

53

Tratamiento Fisioterapéutico en Fase Intermedia.

FASE INTERMEDIA

Semana 3-4-5-6.

OBJETIVOS

(A mediano plazo)

SEMANAS

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

OBSERVACIONES Y

RECOMENDACIONES

Recuperar la fuerza

muscular de miembros

inferiores.

SEMANA 3

(03/01/2018)

-Compresa química caliente (C.Q.C.). 10min.

- Técnica de drenaje circulatorio 3-5min.

RECUPERAR LA MOVILIDAD ARTICULAR:

Observaciones: Dolor 5/10

Observaciones: Disminución del

edema del tobillo izquierdo.

SEMANA 2

-Ejercicios isométricos cuádriceps, glúteos,

isquiotibilaes, 2 serie de 10 repeticiones contracción de

10s; descanso de 10s entre repeticiones.

EJERCICIOS PROPIOCEPTIVOS:

(Sedestación)

- Ejercicios en rodillo terapéutico flexión y extensión

de tobillo 2 series de 10 repeticiones.

- Ejercicios en balón terapéutico pequeño flexión y

extensión de tobillo 2 serie de 10 repeticiones.

- Ejercicios con una pelota de goma rodarla sobre toda

la planta del pie durante unos 3 minutos.

- Ejercicios en disco de propiocepción flexión y

extensión de tobillo 2 series de 10 repeticiones

REEDUCACIÓN DE LA MARCHA 2 MULETAS

Recomendaciones: Realizar los ejercicios

en casa 3 veces al día.

Recomendaciones: No cargar peso en el

tobillo izquierdo al estar de pie, realizar los

ejercicios en la casa 3 veces al día.

54

Instaurar la descarga

de peso en el tobillo

izquierdo.

SEMANA 3

- Movilidad activa asistida flexión, extensión de tobillo

2 series de 10 repeticiones.

AUMENTAR TONO Y FUERZA MUSCULAR.

- Ejercicios isométricos cuádriceps, 2 series de 10

repeticiones contracciones 30s, descanso de 10s entre

repeticiones.

EJERCICIOS PARA MEJORA LA

PROPIOCEPCIÓN-

(Sedestación).

- Ejercicios en rodillo terapéutico flexión y extensión de

tobillo 2 series de 10 repeticiones.

- Ejercicios en balón terapéutico pequeño flexión y

extensión de tobillo 2 serie de 10 repeticiones.

- Ejercicios con una pelota de goma rodarla sobre toda

la planta del pie durante unos 3 minutos.

- Ejercicios en disco de propiocepción flexión y

extensión de tobillo 2 series de 10 repeticiones.

REEDUCACIÓN DE LA MARCHA 2 MULETAS

Recomendaciones: Realizar los

ejercicios en casa con una botella

hacia adelante y hacia atrás

durante 5 minutos y luego

colocarse hielo durante 15

minutos.

SEMANA 4

(08/01/2018)

- Compresa química caliente (C.Q.C.). 10min.

- Masaje transverso profundo 3-4min.

AUMENTAR TONO Y FUERZA MUSCULAR.

- Ejercicios isométricos cuádriceps, glúteos,

isquiotibiales, 2 series de 10 repeticiones contracciones

30s, descanso de 10s entre repeticiones.

EJERCICIOS FORTALECIMIENTO MUSCULAR

- Movilidad activa-libre (decúbito supino) flexión,

aducción, abducción de los 2 miembros tanto lado

derecho como el izquierdo 2 series de 10 repeticiones.

- Movilidad activa-libre (posición lateral) flexión,

extensión, abducción de los 2 miembros tanto lado

derecho como el izquierdo 2 series de 10 repeticiones.

55

-Restablecer el control

neuromuscular

SEMANA 4

EJERCICIOS PARA MEJORA LA PROPIOCEPCIÓN

APOYO CON CARGA COMPLETA O PARCIAL

(Bipedestación ayuda paralela).

- Ejercicios en rodillo, balón terapéutico, pelota de

goma y marcha sobre el disco vestibular.

REEDUCACIÓN DE LA MARCHA

-Subir gradas: Pierna sana y luego la lesionada.

-Bajar gradas: Pierna lesionada y luego la pierna sana.

SEMANA 5

(15/01/2018)

- Compresa química caliente (C.Q.C.). 10 min.

- Masaje transverso 3-4min.

EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO

- Ejercicios activo -resistido (decúbito supino) flexión,

aducción, abducción de los 2 miembros tanto lado

derecho como el izquierdo 2 series de 20 repeticiones

- Ejercicios activo -resistido (posición lateral) flexión,

extensión, abducción de los 2 miembros tanto lado

derecho como el izquierdo 2 series de 20 repeticiones.

- Ejercicios isométricos cuádriceps, glúteos,

isquiotibiales, 2 series de 10 repeticiones contracciones

30s, descanso de 10s entre repeticiones.

- Ejercicios con banda elástica de color amarilla

flexores, extensores, inversores, eversores de tobillo 3

series de 10 repeticiones.

EJERCICIOS PROPIOCEPCIÓN

(Bipedestación ayuda paralela).

- Ejercicios en rodillo terapéutico, balón terapéutico,

pelota de goma 2 series de 20 repeticiones.

AUMENTAR LA FLEXIBILIDAD MUSCULAR

(Estiramiento del tríceps sural durante 30 seg; repetir

3-5 veces.

Observación: Se retira una

muleta y se reeduca la marcha.

56

- Reeducación de la

marcha.

REEDUCACIÓN DE LA MARCHA

-Subir gradas: Pierna sana y luego la lesionada.

-Bajar gradas: Perna lesionada y luego pierna sana

durante 5 min.

-Compresa química fría (C.Q.F.). 10min.

Recomendaciones: Colocar

hielo durante 15 minutos en el

tobillo izquierdo.

SEMANA 6

(22/01/2018)

- Compresa química caliente (C.Q.C.). 10 min.

- Masaje transverso 3-4min.

EJERCICIOS FORTALECIMIENTO

- Ejercicios isométricos cuádriceps, glúteos,

isquiotibiales, 2 series de 10 repeticiones contracciones

30s, descanso de 10s entre repeticiones.

- Ejercicios con banda elástica de color verde de

cadera, rodilla, tobillo, 3 series de 10 repeticiones.

AUMENTAR LA FLEXIBILIDAD MUSCULAR

Estiramiento del tríceps sural durante 30 segundos

repetir 3-5 veces.

EJERCICIOS DE PROPIOCEPCIÓN

Marcha en disco vestibular y bosu 5 series de 15

repeticiones (Sin apoyo).

- Bicicleta durante 10 minutos.

- C.Q.F. 10 min.

57

Tratamiento Fisioterapéutico en Fase Resolutiva

FASE RESOLUTIVA

Semana 7-8-9-10.

OBJETIVOS

(A largo plazo)

SEMANAS

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

OBSERVACIONES Y

RECOMENDACIONES

Conseguir una deambulación

optima sin ayuda de muletas.

SEMANA 7

(02/02/2018)

- Compresa química caliente (C.Q.C.). 10min.

EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO

- Ejercicios isométricos cuádriceps, glúteos,

isquiotibiales, 3 series de 15 repeticiones

contracciones 30s, descanso de 10s entre

repeticiones.

- Ejercicios con banda elástica de color azul

cadera, rodilla, tobillo 4 series de 10

repeticiones.

PROPIOCEPCIÓN

-Disco vestibular, flexión, extensión; 5 series 10

repeticiones.

- Ejercicios en Bosu, flexión, extensión; 5 series

10 repeticiones.

AUMENTAR LA FLEXIBILIDAD

MUSCULAR

Estiramiento de gemelos y soleos; 30 segundos

repetir 3-5

EJERCICIOS DE EQUILIBRIO

-Bipedestación ojos abiertos, brazos extendidos

mantenerse 20s, 3 minutos.

-Bipedestación ojos abiertos, apoyado sobre la

extremidad afectada y luego la sana (colchoneta)

20s, 3 minutos.

Observaciones: Dolor 3/10

Observaciones:

Procede a retirar la otra muleta.

(Paciente manifiesta que siente un

poco de inseguridad al momento de

caminar sin ayuda de las muletas).

58

Aumentar la fuerza muscular de

los miembros inferiores.

REEDUCACIÓN MARCHA SIN MULETAS

- Reeducación al subir y bajar escalones sin

ayuda de muletas, (Primero sube la sana y luego

la lesionada; al bajar primero la lesionada y

luego la sana).

- Bicicleta durante 15 minutos.

SEMANA 8

(05/02/2018)

- Compresa química caliente (C.Q.C.). 10min.

EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO

- Ejercicios isométricos cuádriceps, glúteos,

isquiotibiales, 3 series de 15 repeticiones

contracciones 30s, descanso de 10s entre

repeticiones.

-Ejercicios banda elástica de color negro cadera,

rodilla, tobillo 4 series de 10 repeticiones.

PROPIOCEPCIÓN.

- Ejercicios de apoyo bipodal en superficies

estables.

- Ejercicios de apoyo unipodal manteniendo el

equilibrio 30s, tobillo afectado.

- Trote superficies inestables 5min.

-Estiramiento de gemelos y soleos 30 segundos

repetir 3-5.

-Estiramiento de los flexores dorsales de tobillo

30 segundos repetir 3-5.

EJERCICIOS DE EQUILIBRIO

-Bipedestación sobre una plataforma de espuma,

disco vestibular, mantenerse 20, durante 5 min.

-Transfiriendo peso: Bosu (derecho- izquierdo);

(adelante y atrás) 3 minutos.

REEDUCACIÓN MARCHA.

RECOMENDACIONES: Realizar

los ejercicios en casa 3 veces al día.

59

Mejorar el equilibrio corporal.

- Reeducación al subir y bajar escalones sin

ayuda de muletas, (Primero sube la sana y luego

la lesionada; al bajar primero la lesionada y

luego la sana).

- Bicicleta durante 20 minutos.

SEMANA 9

(14/02/2018)

- Compresa química caliente (C.Q.C.). 10min.

EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO

- Ejercicios isométricos cuádriceps, glúteos,

isquiotibiales, 3 series de 15 repeticiones

contracciones 30s, descanso de 10s entre

repeticiones.

-Ejercicios banda elástica de color negro cadera,

rodilla, tobillo 4 series de 10 repeticiones.

-Estiramiento de gemelos y soleos 30 segundos

repetir 3-5.

PROPIOCEPCIÓN.

- Ejercicios de apoyo unipodal manteniendo el

equilibrio 30s. con el tobillo afectado.

- Trote superficies inestables 7min.

EJERCICIOS DE EQUILIBRIO

-Realizar saltos durante 5 min.

-Realizar figuras, números y letras con el pie

lesionado. 3 min.

REEDUCACIÓN DE LA MARCHA

- Se realizo la reeducación caminando por una

línea recta marchando, apoyando punta-talón.

- Caminado en puntillas y en talones.

-Bicicleta estática 25 min.

Observaciones: No presenta

molestia, ausencia de edema,

equimosis, rangos de movimientos

funcionales tanto de la flexión,

extensión, inversión, eversión de

tobillo izquierdo.

Mejora positivamente día a día

recupera los arcos de movimiento

casi en su totalidad, es muy

colaboradora.

60

Mejorar la independencia de la

marcha y la reincorporación a las

actividades de la vida diaria.

SEMANA 10

(18/02/2018)

- Compresa química caliente (C.Q.C.). 10min.

EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO

Ejercicios isométricos cuádriceps, glúteos,

isquiotibiales, 3 series de 15 repeticiones

contracciones 30s, descanso de 10s entre

repeticiones.

-Ejercicios banda elástica de color negro cadera,

rodilla, tobillo 4 series de 10 repeticiones.

-Estiramiento de gemelos y soleos 30 segundos

repetir 3-5.

-Estiramiento de los flexores dorsales de

tobillo30 segundos repetir 3-5.

EJERCICIOS DE EQUILIBRIO

(Dinámicos y Funcionales).

-Saltos bilaterales durante 3 minutos. (ojos

abiertos).

-Saltos bilaterales durante 3 minutos. (ojos

cerrados).

-Realizar figuras, números y letras con el pie

lesionado. 3 min.

REEDUCACIÓN DE LA MARCHA

- Se realizo la reeducación caminando por una

línea recta, marchando, apoyando punta-talón.

- Caminado en puntillas y en talones.

- Marcha lateral, hacia adelante y atrás.

Recomendaciones: Realizar los

ejercicios en casa.

Elaborado: Barrionuevo Diana.

61

CAPÍTULO V

5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

5.1 EVALUACIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR

Tabla 25 Control de fuerza muscular según la Escala de Daniels

EXTREMIDAD

INFERIOR IZQUIERDA

GRADOS

INICIO

GRADOS

FINAL

Flexión de cadera 4° 5°

Extensión de cadera 3° 5°

Flexión de rodilla 3° 5°

Extensión de rodilla 3° 5°

Dorsiflexión 2° 5°

Plantiflexión 2° 5°

Inversores 2 ° 4°

Eversores 2° 4°

Elaborado por: Barrionuevo Diana.

INTERPRETACIÓN:

Podemos darnos cuenta que la fuerza muscular de la flexión de cadera al inicio presento 4° y al

final 5°; extensión de cadera una fuerza de 3° al inicio del tratamiento, finalizar 5°; flexión de

rodilla 3° al inicio y al final 5°; extensión de rodilla 3° al inicio y al final 5°; dorsiflexión al inicio

2° y al final 5°; plantiflexión al inicio presento 2° y al finalizar 5°; inversores al inicio 2° al finalizar

4°; músculos eversores presento al inicio 2° y al finalizar 4° se puede evidenciar que hubo un

aumento en la fuerza muscular en relación al inicio y al final del tratamiento fisioterapéutico.

62

5.2 EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO DE LOS RANGOS ARTICULARES

Tabla 26: Goniometría Activa/Pasiva.

INTERPRETACIÓN

Se puede evidenciar que en el movimiento de plantiflexion al iniciar el tratamiento presento 15° y

al finalizar 30°; dorsiflexión 10° al inicio y al finalizar 15°; inversión al inicio presento 5° y al

finalizar 22°¸eversion al inicio 5° y 24° al finalizar el tratamiento fisioterapéutico.

INTERPRETACIÓN

Se puede dar cuenta que en la plantiflexión al inicio del tratamiento presento 16° y al finalizar

35°; dorsiflexión 12° y al finalizar 17°; inversión al inicio presento 6° al finalizar 24°; eversión al

inicio 7° y al finalizar el tratamiento fisioterapéutico 25°.

Plantiflexión Dorsiflexión Inversión Eversión

INICIO 15 10 5 5

FINAL 35 15 22 24

15 10 5 535

15 22 240

20

40

GRADOS

GONIOMETRÍA ACTIVA

INICIO FINAL

30

Plantiflexión Dorsiflexión Inversión Eversión

INICIO 16 12 6 7

FINAL 30 17 24 25

1612

6 7

30

17

24 25

05

101520253035

GR

AD

OS

GONIOMETRÍA PASIVA

INICIO FINAL

35

63

5.3 EVALUACIÓN DEL DOLOR

Tabla 27: Escala del dolor durante el tratamiento fisioterapéutico

FASES DOLOR

FASE AGUDA 7/10.

FASE INTERMEDIA 5/10.

FASE RESOLUTIVA 3/10.

Elaborado: Barrionuevo Diana

INTERPRETACIÓN

Se puede evidenciar que el dolor va disminuyendo notablemente, en la fase aguda presenta un

dolor 7/10; fase intermedia un dolor 5/10 y mientras que en la fase resolutiva se observa un dolor

de 3/10 al finalizar el tratamiento fisioterapéutico.

64

DISCUSIÓN

La presente investigación tiene como objeto analizar si el tratamiento fisioterapéutico aplicado en

la fractura del tercio distal de la tibia y peroné a nivel maleolar fue el indicado tras la realización

quirúrgica en el tobillo izquierdo.

(Miralles) afirma que en las primeras fases de la fractura maleolar, el tratamiento prioritario debe

centrarse en disminuir el dolor y el edema, la segunda prioridad debe ser mejorar la amplitud

articular, por este motivo se recomienda no luchar por obtener la máxima amplitud articular hasta

que el dolor y el edema hayan disminuido. Una vez mejorado el recorrido articular será incrementar

la fuerza de los diferentes grupos musculares implicados con el objetivo de mejorar la

funcionalidad. Los intentos de ganar fuerza al inicio del proceso, sin tener en cuenta la regla del

no dolor, puede provocar un aumento de la rigidez articular y una disminución del rango articular.

(Kisner), consideran que se debe realizar ejercicios de Buerguer Allen, para evitar

complicaciones vasculares postoperatorias, seguida de cinesiterapia activa-resistida en el lado sano

para mantener la fuerza y la flexibilidad. Para prevenir la atrofia muscular de la extremidad

operada, se realizan ejercicios isométricos de baja intensidad y con una resistencia suave.

Según el trabajo investigativo de Evaluación funcional propioceptiva en deportistas

realizado por Tironi Juan afirma, que la comunidad científica coloca a la propiocepción como un

factor clave tanto para la prevención como para la rehabilitación de las fracturas de tobillo en

personas deportistas o no deportistas, los ejercicios propioceptivos son necesarios para la

recuperación del tobillo afectado, así como para mejorar la estabilidad del tobillo.

(Van Laahoven, Van der Werken) realizaron un ensayo prospectivo en 81 pacientes con

fracturas de tobillo en el que compararon 2 tipos de tratamientos postoperatorios tras la

65

osteosíntesis: un grupo de pacientes fueron movilizados pasivamente y utilizaron muletas sin carga

y el otro grupo realizó ejercicios activos con una escayola por debajo de la rodilla con carga. Los

resultados mostraron que no existían diferencias significativas entre los grupos respecto a la

ganancia de rango articular en la flexión dorsal de tobillo. Ambos tratamientos fueron considerados

como satisfactorios y según los autores, su elección depende de la habilidad para movilizar sin

carga, la cicatrización y el tipo de trabajo. Comparando los resultados del ensayo anterior con los

obtenidos en el presente estudio, resulta satisfactoria la ganancia de movilidad pasiva durante la

fase de consolidación. Tomando en cuenta la tolerancia del paciente a la movilización pasiva, hay

que respetar el proceso de consolidación y no producir dolor.

(Lampasona) realizo un estudio retrospectivo de 64 pacientes con diagnóstico de fractura

de tobillo, tratada con osteosíntesis estable. El seguimiento promedio fue de 23,8 meses. Los

resultados se evaluaron según la escala AOFAS para tobillo y retropié, que considera el dolor, la

función, las restricciones a la marcha, la anormalidad del paso, la movilidad y la alineación. Se

obtuvieron resultados excelentes y buenos en 46 de los 64 pacientes tratados (71,9%) y regulares

y malos en 18 casos (28,1%). En el postoperatorio inmediato se colocó una bota corta de yeso bien

almohadillada durante 7-10 días, y luego un vendaje funcional para estimular la rehabilitación en

las fracturas de tobillo, realizando una carga parcial (muletas) a la cuarta semana, y la carga

completa a las ocho semanas de la cirugía. En las fracturas suprasindesmales con diástasis

tibioperonea, se comenzó con carga parcial entre la sexta y octava semana y carga

completasiempre después de las doce semanas.

Para (Mora, Navarrete) los resultados que se pueden esperar tras el tratamiento de una fractura

de tobillo por rotación son generalmente buenos; una fractura inestable de tobillo bien reducida y

tratada con yeso puede tener buenos resultados en el 98% de los casos. Según estos autores, es

66

frecuente tener síntomas durante un largo periodo de tiempo tras un tratamiento sin complicaciones

de una fractura de tobillo. De 4 a 6 años tras el tratamiento quirúrgico, el 80-90% de los pacientes

confiesan una capacidad sin limitaciones para el trabajo, para andar, realizar deporte y actividades

de ocio sin tener dolor, aunque el 20-30% pueden presentar sensación de inflamación o

entumecimiento, y el 41% limitación a la flexión dorsal. En nuestro caso se pudo comprobar que

se recuperó la funcionalidad del tobillo lesionado, permitiendo realizar la deambulación de manera

independiente sin afectación de la mecánica de la marcha.

En un ensayo no controlado por Ibáñez Vera en el 2012, afirma que las lesiones de tobillo

y pie causan una gran limitación de la calidad de vida, produciendo una gran repercusión a nivel

físico, funcional e incluso psíquico en los pacientes, ya que esta articulación es esencial para que

el ser humano pueda desplazarse por sí mismo. Por lo tanto, un buen abordaje de estas lesiones

mejora de forma muy elevada la calidad de vida de la persona y su independencia evitando también

futuras recidivas

67

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

• Se puede concluir que al iniciar el tratamiento fisioterapéutico presento limitaciones al

movimiento de dorsiflexión e inversión que se recuperaron casi en su totalidad una vez

finalizado el tratamiento fisioterapéutico.

• Después de haber realizado el seguimiento del tratamiento fisioterapéutico de la fractura

de tibia y peroné del tercio distal a nivel maleolar, se puede observar que hay una mejoría

notable en la disminución del dolor y una ganancia en los rangos de movimiento al igual

que la fuerza muscular del miembro inferior izquierdo.

• El tratamiento empleado en dicho paciente fue satisfactorio, ya que le permitió a nuestra

paciente la reincorporación en su ámbito laboral y en las distintas actividades de la vida

diaria.

RECOMENDACIONES

• Realizar fisioterapia en instancias iniciales para favorecer la pronta recuperación.

• Es importante realizar una adecuada evaluación fisioterapéutica antes, durante y después

del tratamiento para observar la evolución del paciente.

• Realizar tratamiento fisioterapéutico todos los días para obtener una pronta recuperación.

68

BIBLIOGRAFÍA

Alcantara, S. (2000). Fundamentos de fisioterapia. Síntesis.

Atkinson, K. (2006). Fisioterapia en Ortopedia. Elsevier.

Barrero, & Manzano. (2005). Plasticidad y restauración neurologica. Medigraphic.

Cael, C. (2013). Anatomia funcional: Estructura función y palpación del aparato locomotor

para terapeutas manuales. Buenos Aires: Panamericana.

Calderón, F. J. (2012). Fisiología humana aplicación a la actividad física. Madrid, España:

Panamericana.

Cameron, M. (2014). Agentes Físicos en Rehabilitación de la Investigación a la Práctica.

España: Elsevier.

Clay, J. (2008). Masaje Terapéutico Básico (2 ed.). Barcelona, España: Wolters Kluwer.

Costanzo, L. (2011). Fisiología (4 ed.). Barcelona, España: Elsevier.

Díaz Mohedo, E. (2015). Manual de Fisioterapia en Traumatologia (1 ed.). Barcelona , España:

Elsevier.

Domínguez, L., & Orozco , S. (2017). Frecuencia y tipos de fracturas clasificadas por la.

Medigraphic, 15(4).

Dougall, M. (2005). Evaluación Fisiologica del Deportista (1 ed.). Badalona, España:

Paidotribo.

Dutton, M. (2014). Ortopedia para el Fisioterapeuta (1 ed.). Badalona, España: Paidotribo.

Egol Zuckerman, K. (2015). Manual de fracturas (5 ed.). Barcelona, España: Wolters Kluwer

Health.

Egol, K. (2015). Manual de fracturas (5 ed.). Barcelona, España: Wolters Kluwer Health.

Fonseca, Y. (Julio de 2010). Efdeportes. Obtenido de Ejercicios de Buerguer-Allen. Una

alternativa para la inflamación de miembros inferiores.

FONSECA, Y. (Buenos Aires de Julio de 2010). EFDEPORTES. Obtenido de Ejercicios de

Buerguer-Allen, una alternativa para la inflamacion en miembros inferiores:

http://efdeportes.com/

García, J. (2012). Aproximación al diagnóstico y tratamiento de las Lesiones Agudas de Tobillo.

Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, 10(29).

Goost, H., & Wimmer, M. (2014). Fractures of the Ankle Joint. Medicine, 377-388. doi:10.3238

Hernández, D. (7 de Mayo de 2018). Medicina de Rehabilitación Biomecánica.

69

Hoppenfeld, Murthy, S. (2001). Fracturas Tratamiento y Rehabilitación . Madrid España:

Marbán .

Kapandji, A. (2006). Fisiologia Articular Miembro Inferior (5 ed.). Panamericana.

Kapandji, A. (2012). Fisiología Articular (6 ed.). Panamericana.

Kisner, C. (2005). Ejercicio terapéutico. Fundamentos y técnicas. Barcelona: Paidotribo.

Lampasona, H. (s.f.). Fracturas de tobillo tratadas mediante osteosíntesis:Evaluación de

resultados. Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumaologia, 65, 38-41.

Langlais, J., & Iscain, P. (2016). Traumatismos del tobillo del niño y del adolescente. EMC,

18(4), 1-15.

Makkozzay, T. (2006). Complicaciones de las Fracturas de Tobillo. Medigraphic Artemisa en

Línea, 2(4), 262-269.

Mazzocca, G., & Molinas, A. (2016). Tratamiento quirúrgico de las fracturas de tobillo tipo B.

Serie de casos. Revista el pie y tobillo, 30, 82-86.

McRae, R. (2010). Tratamiento practico de fracturas. España: Elsevier.

McRae, White, R. (2017). Traumatologia Tratamiento de las Fracturas en Urgencias (3 ed.).

España: Elsevier.

Miller, M. (2009). Ortopedia y Traumatologia. barcelona España: Elsevier.

Miralles, R. (s.f.). Rehabilitación y Fisioterapia Cirugía Ortopédica y Traumatología en zonas

de menor desarrollo.

Mora, Navarrete, P. (s.f.). Las fracturas de tobillo en el medio laboral. ASEPEYO.

Navarrro, R. (Mayo de 2008). Fracturas Bimaleolaresde Tobillo. Servicio de Cirugía Ortopédica

y Traumatología. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, 6(16).

Porter, S. (2009). Tidy Fisioterapia. Barcelona: Elsevier.

Prentice, W. (2014). Técnicas de rehabiitación en la Medicina Deportiva (1 ed.). Barcelona:

Paidotribo.

Rendín, M. (2008). Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte.

España: Panamericana.

Rodríguez, C., & Vargas, H. (2009). Prevalencia y grado de depresión en pacientes de

rehabilitación. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabiliación Medigraphic, 21(2).

Sánchez, E., & Martínez, J. (2010). Tratamiento de la fractura de tobillo en el adulto. Instituto

Mexicano de Seguridad Social Guía de Práctica Clínica GPC.

Sánchez, S. (2011). Clasificación de las fracturas de tobillo. Canarias Médica y Quirúrgica,

9(25), 53.

70

Serrano, M. (2002). Valoración del dolor. Sociedad española del dolor, 9.

Serrano, M. (Marzo de 2002). Valoración del dolor. Sociedad española del dolor, 9.

Silva, F., & Tijanero, J. (2012). Impacto de la rehabilitación precoz tras osteosíntesis con placa

antideslizante en pacientes con fracturas de tobillo de tipo B de Weber. Revista Médica

Vozandes, 23(1).

Sous, J., & Ruiz , J. (2013). Fracturas de Tobillo en Deportistas. Revista Internacional de

Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 13(50), 257-278.

Tidy. (2010). Fisioterapia. Barcelona: Elsevier.

Tortora, G. (2006). Principios de Anatomia y Fisiologia (13 ed.). Chapultepec, México:

Panamericana.

Van Laahoven, Van der Werken, J. (Mayo de 1996). POSTOPERATIVE TREATMENT OF

INTERNALLY. The journal of bone joint surgery, 78(3).

Xhardez, Y. (2010). Vademecum de Kinisioterapia y Reeducación Funcional (5 ed.). Buenos

Aires: El Ateneo.

Zadegan, F. (Junio de 2014). Fracturas maleolares del adulto y luxaciones del tobillo. EMC

Aparato Locomotor, 47, 1-13.

Zaghloul , A., & Haddad , B. (April de 2014). Early complications of surgery in operative

treatment of ankle fractures in those over 60: a review of 186 cases. PubMed.

doi:10.1016

Zas Tabares, V. (Abril de 2013). El dolor y su manejo en los cuidados paliativos. Panorama

Cuba y Salud, 8(2), 42-43.

71

ANEXOS

ANEXO: 1 Motivo de la consulta en el Hospital Pablo Arturo Suárez; Tomada por: Barrionuevo Diana; Autorización verbal

de la paciente.

ANEXO: 2 Pedido de RX AP y Lateral al ingresar al Hospital Pablo Arturo Suárez; Tomada por: Barrionuevo Diana;

Autorización verbal de la paciente.

72

ANEXO: 3 Diagnostico al ingresar al Hospital Pablo Arturo Suárez; Tomada por: Barrionuevo Diana; Autorización verbal

de la paciente.

ANEXO: 4 Fractura AP y lateral de tobillo izquierdo: Tomada por: Barrionuevo Diana; Autorización verbal de la paciente.

73

ANEXO: 5 Exámenes de laboratorio; Tomada por: Barrionuevo Diana; Autorización verbal de la paciente.

ANEXO: 6 Escala de riesgo de caída al moverse realizada en el Hospital Pablo Arturo Suárez; Tomada por: Barrionuevo

Diana; Autorización verbal de la paciente.

74

ANEXO: 7 Profilaxis de tromboembolismo venoso realizado en el Hospital Pablo Arturo Suárez; Tomada por: Barrionuevo

Diana; Autorización verbal de la paciente.

ANEXO: 8 Consentimiento informado del paciente en el Hospital Pablo Arturo Suárez; Tomada por: Barrionuevo Diana;

Autorización verbal de la paciente.

75

ANEXO: 9 Procedimiento quirúrgico realizado en el Hospital Pablo Arturo Suárez; Tomada por: Barrionuevo Diana;

Autorización verbal de la paciente.

ANEXO: 10 Paciente es dada el alta del Hospital Pablo Arturo Suárez; Tomada por: Barrionuevo Diana; Autorización verbal

de la paciente.

76

ANEXO: 11 Radiografía lateral de tobillo con yeso; Tomada por: Barrionuevo Diana; Autorización verbal de la paciente.

ANEXO: 12 Cuidados post egreso para el paciente; Tomada por: Barrionuevo Diana; Autorización verbal de la paciente.

77

ANEXO: 13 Retiran los puntos del tobillo izquierdo en el centro de salud San Antonio; Tomada por: Barrionuevo Diana;

Autorización verbal de la paciente.

ANEXO: 14 Resultado de la RX examen rutinario; Tomada por: Barrionuevo Diana; Autorización verbal de la paciente.

78

ANEXO: 15 Primer día de rehabilitación; Tomada por: Barrionuevo Diana; Autorización verbal de la paciente.

ANEXO: 16 Pie izquierdo con edema; Tomada por: Barrionuevo Diana; Autorización verbal de la paciente.

79

ANEXO: 17 Valoración de arcos de movimiento del tobillo izquierdo; Tomada por: Barrionuevo Diana; Autorización verbal

de la paciente.

ANEXO: 18 Paciente realiza ejercicios de Buerguer Allen; Tomada por: Barrionuevo Diana; Autorización verbal de la

paciente.

80

ANEXO: 19 Ejercicios en rodillo terapéutico; Tomada por: Barrionuevo Diana; Autorización verbal de la paciente.

ANEXO: 20 Ejercicios isométricos de cuádriceps; Tomada por: Barrionuevo Diana; Autorización verbal de la paciente.

81

ANEXO: 21 Deambulación con ayuda de una muleta; Tomada por: Barrionuevo Diana; Autorización verbal de la paciente.

ANEXO: 22 Ejercicios de fortalecimiento banda elástica de color negro; Tomada por: Barrionuevo Diana; Autorización

verbal de la paciente.

82

ANEXO: 23 Ejercicios en bicicleta estática; Tomada por: Barrionuevo Diana; Autorización verbal de la paciente.

ANEXO: 24 Reincorpora a su trabajo; Tomada por: Barrionuevo Diana; Autorización verbal de la paciente.