universidad central del ecuador facultad de … · 2020. 12. 1. · tutor: gabriela nataly tapia...

83
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Eficacia antibacteriana de agua ozonizada e hipoclorito de sodio en la eliminación del Enterococcus Faecalis Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Odontóloga AUTOR: Escobar Carrillo Maryuri Viviana TUTOR: Dra. Gabriela Nataly Tapia Tapia Quito, noviembre 2020

Upload: others

Post on 03-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    CARRERA DE ODONTOLOGÍA

    Eficacia antibacteriana de agua ozonizada e hipoclorito de sodio en la eliminación

    del Enterococcus Faecalis

    Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Odontóloga

    AUTOR: Escobar Carrillo Maryuri Viviana

    TUTOR: Dra. Gabriela Nataly Tapia Tapia

    Quito, noviembre 2020

  • II

    DERECHOS DE AUTOR

    Yo, Maryuri Viviana Escobar Carrillo en calidad de autor y titular de los derechos morales

    y patrimoniales del trabajo de titulación EFICACIA ANTIBACTERIANA DE AGUA

    OZONIZADA E HIPOCLORITO DE SODIO EN LA ELIMINACIÓN DEL

    ENTEROCOCCUS FAECALIS, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad

    con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

    CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

    Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el

    uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos

    los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

    Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

    y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

    dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

    La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

    expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

    cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

    de toda responsabilidad.

    Firma:

    Maryuri Viviana Escobar Carrillo

    C.C. 060494615-2

    Dirección electrónica: [email protected]

    mailto:[email protected]

  • III

    APROBACIÓN DEL TUTOR

    Yo, Dra. Gabriela Nataly Tapia Tapia, en mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación,

    presentado por MARYURI VIVIANA ESCOBAR CARRILLO, para optar por el Grado

    de Odontóloga; cuyo título es: EFICACIA ANTIBACTERIANA DE AGUA

    OZONIZADA E HIPOCLORITO DE SODIO EN LA ELIMINACIÓN DEL

    ENTEROCOCCUS FAECALIS, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

    suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal

    examinador que se designe.

    Además, CERTIFICO que existe coincidencia de la metodología presentada en el Proyecto

    y Trabajo Final.

    En la Ciudad de Quito, el 2 de octubre del 2020

    ------------------------------------------

    Dra. Gabriela Nataly Tapia Tapia

    DOCENTE-TUTORA

    CC. 0503046773

  • IV

    APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

    El Tribunal constituido por: Dra. Daniela Hidalgo y Dra. Silvana Terán.

    Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

    título de Odontóloga presentado por la señorita ESCOBAR CARRILLO MARYURI

    VIVIANA. Con el título: “EFICACIA ANTIBACTERIANA DE AGUA OZONIZADA

    E HIPOCLORITO DE SODIO EN LA ELIMINACIÓN DEL ENTEROCOCCUS

    FAECALIS”.

    Emite el siguiente veredicto:

    Fecha:

    Para constancia de lo actuado firman.

    Nombre Apellido Calificación Firma

    Presidente. ______________ _______________

    Vocal. _______________ _______________

  • V

    DEDICATORIA

    Mi trabajo se lo dedico: A ti Marianita

    por ser mi apoyo y guía constante,

    por ser luz brillante en mis días grises,

    por ser mi abrazo cálido y fresco todos los días,

    por enseñarme a luchar por lo que uno quiere en la vida, gracias Mamá.

    A mis dos hermanos Johanna y Marcelo por ser mi pacto

    de amor para toda la vida.

    A mi cuñado David por ser apoyo y amigo.

    A mi sobrino Toñito por ser el terremoto

    que me sacude todos los días.

    A ti Leonardo por ser, estar y caminar junto a mí.

    Maryuri Viviana

  • VI

    AGRADECIMIENTOS

    Gracias a DIOS por permitirme crecer,

    formarme y valorar el tiempo que tenemos con nuestra familia.

    Quiero agradecer a la Doctora Gabriela Tapia

    por el tiempo dedicado a la culminación

    de esta etapa de mi vida.

    A los amigos que formaron parte

    fundamental en este proceso

    de crecimiento tanto personal como

    profesional.

    Maryuri Viviana

  • VII

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................. ii

    APROBACIÓN DEL TUTOR ......................................................................................... iii

    APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ..................................... iv

    DEDICATORIA ................................................................................................................v

    AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... vi

    ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... vii

    LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... ix

    LISTA DE GRÁFICOS O FIGURAS ................................................................................x

    LISTA DE ANEXOS ....................................................................................................... xi

    RESUMEN ..................................................................................................................... xii

    ABSTRACT .................................................................................................................. xiii

    CAPÍTULO 1 ....................................................................................................................1

    1.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................1

    1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................2

    1.3. OBJETIVOS............................................................................................................2

    1.3.1 Objetivo General...........................................................................................2

    1.3.2 Objetivos Específicos....................................................................................2

    1.4. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................3

    1.5 HIPÓTESIS ..............................................................................................................4

    1.5.1 Hipótesis de la Investigación (H1) ......................................................................4

    1.5.2 Hipótesis Nula (H0) ...........................................................................................4

    CAPÍTULO II ....................................................................................................................4

    2. REVISIÓN DE LA LITERATURA (MARCO TEÓRICO) ........................................4

    2.1 Biofilm .................................................................................................................4

    2.1.1 Formación del Biofilm ...................................................................................4

    2.1.2 Mecanismo de defensa de los biofilm.............................................................5

    2.1.3 Biofilm de los conductos radiculares ..............................................................5

    2.2. Enterococcus Faecalis ..........................................................................................6

    2.2.1. Generalidades de los Enterococcus ...............................................................6

    2.2.2 Definición ......................................................................................................6

    2.2.3 Virulencia ......................................................................................................7

    2.2.4 Implicación en Endodoncia ............................................................................7

    2.3 Irrigantes en Endodoncia .......................................................................................8

  • VIII

    2.3.1 Tipos de irrigantes más usados en Endodoncia ...............................................8

    2.3.1.1 Hipoclorito de Sodio ...............................................................................8

    2.3.1.2 Gluconato de Clorhexidina .................................................................... 10

    2.3.1.3 Ácido Etilendiaminotetracético (EDTA) ............................................... 10

    2.4 Ozono ................................................................................................................. 11

    2.4.1 Propiedades físicas y químicas ..................................................................... 11

    2.4.2 Mecanismo de acción ................................................................................... 12

    2.4.3 Asociaciones ................................................................................................ 12

    2.4.3.1 Agua ozonizada..................................................................................... 12

    2.4.3.2 Ozono Gaseoso ..................................................................................... 13

    2.4.3.3 Aceite Ozonizado .................................................................................. 13

    2.4.4 Ozono en Endodoncia .................................................................................. 13

    CAPITULO III ................................................................................................................ 14

    3. METODOLOGÍA..................................................................................................... 14

    3.1. Diseño de la investigación .................................................................................. 14

    3.2. Población de estudio y muestra .......................................................................... 14

    3.3. Criterios de inclusión y exclusión ....................................................................... 15

    3.4. Definición operacional de las variables .............................................................. 16

    3.5. Estandarización .................................................................................................. 17

    3.6. Manejo de métodos y recolección de datos ......................................................... 17

    3.7. Análisis Estadístico ............................................................................................ 23

    3.8. Aspectos Bioéticos ............................................................................................. 23

    CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 25

    4. RESULTADOS ........................................................................................................ 25

    4.1. Análisis de Resultados .................................................................................... 25

    4.2. Discusión ....................................................................................................... 34

    CAPÍTULO V.................................................................................................................. 37

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 37

    5.1. Conclusiones ...................................................................................................... 37

    5.2. Recomendaciones............................................................................................... 38

    6. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 39

    7. ANEXOS ................................................................................................................. 45

  • IX

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1: Operacionalización de las variables ................................................................... 16

    Tabla 2: Identificación de muestras ................................................................................. 25

    Tabla 3: Resultados de halos de inhibición de Agua Ozonizada e Hipoclorito de Sodio y

    sustancias control pasadas 24 horas .................................................................................. 25

    Tabla 4: Estadística descriptiva de los resultados de cada GRUPO A-B-C-D .................. 27

    Tabla 5: Cuadro de elección estadística GRUPO A-B-C-D ............................................. 29

    Tabla 6: Prueba de normalidad ........................................................................................ 30

    Tabla 7: Prueba de normalidad ........................................................................................ 30

    Tabla 8: Prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis .......................................................... 31

    Tabla 9: Prueba de significancia de Kruskal-Wallis. ........................................................ 32

    Tabla 10: Resultados de la comparación dos a dos........................................................... 32

    Tabla 11: Prueba de significancia de Kruskal-Wallis – Comparación entre parejas .......... 33

  • X

    LISTA DE GRÁFICOS O FIGURAS

    Figura 1. Agua Ozonizada e Hipoclorito de Sodio ........................................................... 17

    Figura 2. Activación de la cepa de Enterococcus Faecalis ............................................... 18

    Figura 3. Hisopado e Incubación de la cepa de Enterococcus Faecalis ............................. 18

    Figura 4. Elaboración del caldo nutritivo ......................................................................... 19

    Figura 5. Grado de Turbidez de 0.5 en la escala de McFarland ........................................ 19

    Figura 6. Hisopado en el medio de cultivo agar Mueller Hinton ...................................... 20

    Figura 7. Medios de cultivo rotulados ........................................................................... 20

    Figura 8. Discos de papel impregnados con las sustancias .............................................. 21

    Figura 9. Cajas petri en campana de anaerobiosis ........................................................... 21

    Figura 10. Medición de halos de inhibición .................................................................... 22

    Figura 11. Histograma de datos Grupo A-B-C-D ............................................................. 27

    Figura 12. Promedio Grupo A-B-C-D ............................................................................. 28

  • XI

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo A: Carta de aceptación y responsabilidad del tutor ................................................ 45

    Anexo B. Inscripción del tema en la unidad de Titulación ................................................ 46

    Anexo C: Oficio de Ajuste de Metodología ..................................................................... 48

    Anexo D. Oficio de no reflejar coincidencia de tema en biblioteca ................................... 50

    Anexo E. Carta de idoneidad del investigador .................................................................. 51

    Anexo F. Carta de idoneidad del tutor .............................................................................. 52

    Anexo G. Carta de conflicto de intereses del investigador ................................................ 53

    Anexo H. Carta de conflicto de intereses del tutor............................................................ 54

    Anexo I. Carta de confidencialidad .................................................................................. 55

    Anexo J. Oficio de la autorización de la institución donde se realiza el estudio ............... 58

    Anexo K. Hoja de recolección de datos ........................................................................... 59

    Anexo L. Certificado de Autenticidad de la cepa de Enterococcus Faecalis..................... 61

    Anexo M. Certificado de elaboración de agua ozonizada ................................................ 63

    Anexo N. Certificado de manejo de desechos................................................................... 64

    Anexo O. Protocolo de manejo de desechos ..................................................................... 65

    Anexo P. Certificado de renuncia a la autoría del laboratorio. .......................................... 66

    Anexo Q. Certificado de resultados obtenidos en el análisis microbiológico .................... 67

    Anexo R. Certificado de viabilidad ética, otorgado por el Subcomité de ética en seres

    humanos de la UCE. ........................................................................................................ 68

    Anexo S. Certificado de renuncia de derechos de autor y propiedad intelectual del trabajo

    estadístico ........................................................................................................................ 69

    Anexo T. Certificado de Antiplagio ................................................................................. 70

  • XII

    TÍTULO: Eficacia antibacteriana de Agua Ozonizada e Hipoclorito de Sodio en la

    eliminación del Enterococcus Faecalis

    Autor: Maryuri Viviana Escobar Carrillo

    Tutor: Gabriela Nataly Tapia Tapia

    RESUMEN

    El objetivo del presente estudio fue comprobar la eficacia antibacteriana de agua ozonizada

    al 5% e Hipoclorito de sodio al 5,25%, en la eliminación del Enterococcus faecalis.

    Materiales y Métodos: Estudio experimental, in vitro, aplicado sobre una muestra no

    probabilística conformada por 40 cajas petri con agar sangre Mueller Hinton con cultivos de

    Enterococcus Faecalis, divididos en 4 grupos, que se analizaron a las 24 horas después de la

    inoculación, colocando 4 discos de papel impregnados: Grupo A con Agua Ozonizada al

    5%, Grupo B con Hipoclorito de Sodio al 5.25%, Grupo C con Hipoclorito de Sodio al 2.5%

    (control positivo) y Grupo D con Suero Fisiológico (control negativo), luego se midió el halo

    de inhibición con una regla milimetrada. Resultados: A los datos obtenidos se les aplicó la

    prueba de normalidad Kolmogórov-Smirnov, además se aplicó la prueba Kruskal-Wallis,

    donde se obtuvo p< 0.05 lo que indica que no tienen diferencias significativas en los grupos

    A y B. Conclusiones: Al comparar el Agua Ozonizada y el Hipoclorito de Sodio se puede

    concluir que ambas sustancias resultan eficaces en la reducción de carga bacteriana de

    conductos radiculares humanos, pudiendo ser usadas como irrigantes en los protocolos

    endodónticos.

    PALABRAS CLAVES: AGUA OZONIZADA, EFICACIA ANTIBACTERIANA,

    ENTEROCOCCUS FAECALIS, HIPOCLORITO DE SODIO.

  • XIII

    TITLE: Antibacterial efficacy of Ozonated Water and Sodium Hypochlorite in the

    elimination of Enterococcus Faecalis

    Autor: Maryuri Viviana Escobar Carrillo

    Tutor: Gabriela Nataly Tapia Tapia

    ABSTRACT

    The objective of the present study was to verify the antibacterial efficacy of 5% ozonated

    water and 5.25% sodium hypochlorite, in the elimination of Enterococcus faecalis.

    Materials y Methods: Experimental in vitro study applied to a non-probabilistic sample

    made up of 40 petri dishes with Mueller Hinton blood agar with Enterococcus Faecalis

    cultures, divided into 4 groups, which were analyzed 24 hours after inoculation, placing 4

    paper discs impregnated: Group A with Ozonated Water at the 5%, Group B 5.25% Sodium

    Hypochlorite, Group C 2.5% Sodium Hypochlorite (positive control) and Group D

    Physiological Serum (negative control), then the inhibition halo was measured with a

    millimeter rule. Results: The results were entered into a database in the SPSS 24 version

    program. The Kolmogórov-Smirnov normality test was applied as well as the Kruskal-

    Wallis test. Conclusions: When comparing Ozonated Water and Sodium Hypochlorite, it

    can be concluded that both substances are effective in reducing the bacterial load of human

    root canals, and can be used as irrigants in endodontic protocols.

    KEYWORDS: OZONATED WATER, ANTIBACTERIAL EFFICACY,

    ENTEROCOCCUS FAECALIS, SODIUM HYPOCHLORITE.

  • 1

    CAPÍTULO 1

    1.1. INTRODUCCIÓN

    Uno de los objetivos de la Endodoncia es mantener el órgano dentario en su posición a largo

    plazo, el éxito de los tratamientos de conductos está íntimamente asociado con la reducción

    de la carga microbiana endodóntica, estudios in vitro y la práctica clínica diaria han

    considero, que por sí sola la instrumentación mecánica sea cual fuera la técnica, no es

    suficiente para la eliminación de los microorganismos que están presentes en el conducto,

    por lo tanto, es necesario la presencia de un irrigante químico. (1) (2)

    Se ha utilizado con irrigante de elección al Hipoclorito de sodio, ya que cumple con la

    mayoría de requisitos de un irrigante ideal, portando confiables resultados en la eliminación

    de los microorganismos, sin embargo, la efectividad que posee esta sustancia puede verse

    afectada por diferentes factores como lo son: su concentración, el tiempo de exposición o la

    temperatura. (3)

    Un mal uso de este irrigante podría provocar desde un hematoma hasta una quemadura, en

    caso de que se produzca un contacto por vía radicular el daño en el tejido periapical podría

    llegar hasta una necrosis ósea. (1)

    El causante principal de un fracaso endodóntico es atribuido al Enterococcus faecalis. (4) La

    prevalencia de encontrarlo en un conducto radicular infectado es de aproximadamente un

    90%. (5)

    Por lo tanto, el campo endodóntico se ha concentrado en la búsqueda de nuevos métodos de

    desinfección e irrigantes que ayuden a la instrumentación y tengan compatibilidad con el ser

    humano. (6)

    Actualmente se considera que el ozono produce alteraciones en la membrana por ozonólisis

    de los ácidos grasos insaturados de la pared bacteriana y que actúa como bactericida,

    virucida, microbicida, parasiticida y fungicida. (7)

    Dentro de este contexto se realizó el estudio con el fin de comprobar la eficacia que tiene el

    agua ozonizada sobre el Enterococcus Faecalis.

  • 2

    1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La preparación químico – mecánica ha demostrado que no produce una desinfección

    completa del conducto radicular debido a varios factores, el Enterococcus faecalis tiene la

    capacidad de sobrevivir y crecer a temperaturas elevadas, resistir a cambios de pH

    persistiendo a la acción de diversos irrigantes y medicación intraconducto empleados para

    la desinfección del conducto radicular. (8)

    Las sustancias que cumplen el papel de irrigantes sean estas solas o en combinación son

    efectivas para la eliminación de bacterias, disolución de tejidos, lubricación de conductos,

    así como la eliminación del barrillo dentinario (9) pero estas sustancias irrigadoras

    desinfectantes no eliminan en totalidad la carga bacteriana presente en los conductos

    radiculares. (10)

    Por esto el presente estudio se enfoca en determinar si el agua ozonizada al actuar como

    irrigante endodóntico tiene mayor o igual efectividad de desinfección que el hipoclorito de

    sodio.

    Entonces se plantea la siguiente pregunta:

    ¿Será que el agua ozonizada tiene mayor o igual eficacia antibacteriana que el hipoclorito

    de sodio frente al Enterococcus Faecalis?

    1.3. OBJETIVOS

    1.3.1 Objetivo General

    Comprobar la eficacia antibacteriana de agua ozonizada al 5% e Hipoclorito de sodio al

    5,25%, en la eliminación del Enterococcus faecalis.

    1.3.2 Objetivos Específicos

    Identificar la eficacia antibacteriana mediante halos de inhibición producidos por el

    contacto de agua ozonizada al 5% sobre el Enterococcus faecalis.

  • 3

    Identificar la eficacia antibacteriana mediante halos de inhibición producidos por el

    contacto del Hipoclorito de Sodio al 5,25% sobre el Enterococcus Faecalis.

    Comparar la eficacia antibacteriana de Agua Ozonizada al 5% con relación al

    Hipoclorito de Sodio al 5,25% sobre el Enterococcus faecalis.

    1.4. JUSTIFICACIÓN

    El tratamiento endodóntico hace énfasis en la instrumentación y desinfección con agentes

    irrigantes que se realiza en los conductos radiculares de las piezas dentales, su objetivo es

    eliminar el tejido orgánico e inorgánico, además de eliminar los microorganismos presentes.

    (11)

    De esta manera el tratamiento endodóntico busca la obtención de un conducto radicular

    limpio, que posteriormente pueda ser sellado tridimensionalmente, previniendo así una

    reinfección. (12)

    Se ha utilizado el Hipoclorito de Sodio como un irrigante ideal debido a su amplio espectro

    antimicrobiano que posee la capacidad de disolver el tejido necrótico pese a poseer un olor

    fuerte mientras que la clorhexidina es también utilizada como irrigante debido a su amplia

    actividad microbiana, sustantividad y baja toxicidad. (13) (14)

    El Enterococcus faecalis en ocasiones puede ser altamente resistente a medicamentos e

    irrigantes antimicrobianos durante el tratamiento endodóntico, siendo una bacteria gram

    positiva, facultativa, anaerobia, está bacteria está asociada comúnmente con periodontitis

    crónica. (15) (16)

    El ozono se adhiere a los tejidos orales por diferentes vehículos como agua y aceite, tiene

    niveles bajos de toxicidad siendo un desinfectante compatible con el organismo. (17)

    El ozono posee un alto potencial de oxidación y es 1.5 veces más poderoso que el cloruro

    cuando se usa como agente antimicrobiano contra los microorganismos. (18)

    La supervivencia de los microorganismos entre ellos el Enterococcus faecalis en la región

    apical de los dientes juega un papel importante en el fracaso de los tratamientos endodónticos

    (19).

    Esta investigación aportará relevancia científica comprobando la utilización de nuevos

    irrigantes de conductos radiculares que brindarán un beneficio compartido para el

  • 4

    profesional endodoncista y para el paciente endodóntico, buscando así hacer la sugerencia a

    la clínica de la facultad de Odontología adquirir un Ozonificador.

    1.5 HIPÓTESIS

    1.5.1 Hipótesis de la Investigación (H1)

    El agua ozonizada al 5% va a tener mayor o igual eficacia antibacteriana comparado

    con el Hipoclorito de Sodio al 5.25% frente al Enterococcus Faecalis.

    1.5.2 Hipótesis Nula (H0)

    El agua ozonizada al 5% va a tener menor eficacia antibacteriana comparado con el

    Hipoclorito de Sodio al 5,25% frente al Enterococcus Faecalis.

    CAPÍTULO II

    2. REVISIÓN DE LA LITERATURA (MARCO TEÓRICO)

    2.1 Biofilm

    La OMS, nos indica que el biofilm es un ecosistema bacteriano proliferante y

    enzimáticamente activo. (15)

    Se los considera como una estructura en la cual se asocia una o varias estirpes bacterianas

    concentrado en una matriz extracelular de polisacáridos que ellas mismo producen y que se

    encuentra adherida a una superficie o al sustrato. (15)

    El Biofilm que se localiza en la región apical es clínicamente importante, ya que estos son

    altamente resistentes a los agentes antimicrobianos, por sí solos no pueden ser removidos

    con la ayuda de la preparación biomecánica y podrían conducir directamente a fracasos

    endodónticos como consecuencia de infecciones persistentes. (20)

    2.1.1 Formación del Biofilm

    La formación del biofilm se produce en cuatro fases:

    I. Se forma una especie de película adhesiva encima de la dentina promovida por el

    depósito de proteínas y otros compuestos derivados de las bacterias en suspensión,

    del proceso de necrosis y de la inflamación. (15)

  • 5

    II. Sobre esta película que es bastante viscosa, se fijan algunas bacterias específicas que

    tienen la capacidad de adhesión, de todas las demás bacterias que están en

    suspensión. (15)

    III. La primera capa de bacterias ya adherida, empieza a segregar mediadores que, por

    un lado, van fijando más y más bacterias, de la misma estirpe o de otras, y por otro,

    va formando la matriz extracelular de polisacárido, que va a consistir en la primera

    barrera defensiva característica del biofilm. (15)

    IV. En la última etapa el biofilm va ya madurando y creando un sistema de defensa más

    complejo, arrojando las bacterias al exterior que cronifican la respuesta inflamatoria

    del huésped. (15)

    2.1.2 Mecanismo de defensa de los biofilm

    Los ecosistemas bacterianos se caracterizan por su alta resistencia que se ve aumentada en

    su interior, es decir en el sistema de conductos ya que son zonas de difícil acceso para los

    agentes desinfectantes debido a la anatomía, la matriz de polisacáridos proporciona una

    barrera física y química evitando así que penetren sustancias nocivas para el complejo

    bacteriano manteniendo de esta manera un ambiente interior adecuado para la supervivencia.

    (15) (21)

    Los biofilms bacterianos pueden ir desprendiendo las bacterias que quedan desde su interior

    de forma progresiva para “desviar la atención” de los mecanismos de defensa del huésped,

    lo que ocasiona en el paciente signos y síntomas, desde esta manera no permite que se cure

    el origen de la infección. (15) (21)

    2.1.3 Biofilm de los conductos radiculares

    Según Narayanan (22) en 2010, la microflora endodóntica se establece para ser menos

    diversa en comparación con la microbiota oral.

    Los estudios en microbiología molecular y de cultivo independientes han identificado más

    de 1.000 especies – filotipos bacterianos diferentes en la cavidad oral, específicamente, la

    diversidad de la microbiota endodóntica también ha sido descifrada por numerosos estudios

    de cultivo y moleculares. Colectivamente, se han identificado más de 400 especies – filotipos

  • 6

    microbianos en diferentes muestras endodónticas de dientes con diferentes patologías

    pulpares. (10)

    Las especies bacterianas que se han encontrado en los biofilms endodónticos son cocos,

    bacilos, filamentos y espiroquetas, el género Prevotella se observa muy frecuentemente ya

    que posee la capacidad de coagregarse y autoagregarse, el Enterococcus Faecalis se observa

    en los conductos y tiene una gran resistencia debido a que posee la capacidad de asociarse

    en forma de biofilm, siendo esta bacteria el principal causante de los fracasos endodónticos.

    (21)

    2.2. Enterococcus Faecalis

    2.2.1. Generalidades de los Enterococcus

    Se presentan en forma de pares o de cadenas cortas.

    Las bacterias que pertenecen al género Enterococcus está conformado por más de 30

    especies de las cuales muy pocas son consideradas patógenas para el ser humano, pero, hay

    excepciones como lo son el E. faecalis, E. faecium, considerando estas especies las más

    frecuentes en el tracto gastrointestinal, tracto genitourinario y la saliva. Estas son

    consideradas bacterias oportunistas ya que pueden ser el causante de diferentes

    enfermedades como son las bacteremias, endocarditis, infecciones neonatales, del tracto

    genitourinario y del Sistema Nervioso Central. (23)

    2.2.2 Definición

    El Enterococcus Faecalis perteneciente al grupo de los Enterococcus, siendo una bacteria

    que se la encuentra en el intestino y que son comensales normales de los humanos, poseen

    la capacidad de adaptarse a disminuciones de oxígeno y ambientes ecológicos complejos,

    sin embargo, también se puede encontrar en lengua y surco gingival, llegando a ser

    considerado como el microorganismo que lidera los fracasos endodónticos localizándose en

    infecciones endodónticas secundarias, biopelículas periapicales, y , lesiones infectadas

    refractarias. (24) (5)

  • 7

    2.2.3 Virulencia

    Entre los factores de virulencia que posee el Enterococcus faecalis se incluyen enzimas

    líticas, citolisina, sustancia de agregación, feromonas y ácido lipoteicoico, estas enzimas se

    adhiere a las células huésped, produciendo proteínas que le permiten competir con otras

    células bacterianas, alterando las respuestas del huésped (25), puede también suprimir la

    acción que posee los linfocitos, y así contribuir al fracaso endodóntico. (26)

    Es capaz de compartir ciertos rasgos de virulencia entre las especies, ayudando así a

    incrementar la supervivencia y capacidad de causar enfermedades, contribuyendo estos

    factores o no con las características innatas del microrganismo para causar las enfermedades,

    debido a que depende menos de los factores de virulencia y más de la capacidad para

    sobrevivir y persistir como un agente infeccioso en los conductos radiculares de los dientes.

    (27)

    2.2.4 Implicación en Endodoncia

    La presencia común en los conductos radiculares de Enterococcus Faecalis, donde el

    tratamiento endodóntico ha fracasado sugiere que este es un patógeno oportunista, cuya

    persistencia en los conductos radiculares representa un importante problema terapéutico.

    Una vez que el microorganismo se instala dentro del sistema de conductos enfrenta varios

    desafíos para garantizar la supervivencia, incluida la capacidad de resistir la acción de los

    agentes antimicrobianos utilizados durante el tratamiento endodóntico. (28)

    Una de las formas que hacen que esta bacteria sobreviva aun después de finalizar el

    tratamiento de conducto es que posee la capacidad de colonizar los túbulos dentinarios para

    posteriormente reinfectar los conductos obturados. Tiene la capacidad de resistir largos

    periodos de inanición y ha mostrado sobrevivir al hidróxido de calcio durante 10 días. (25)

    (29)

  • 8

    2.3 Irrigantes en Endodoncia

    Miliani (30) en 2012 indicó que, se debe irrigar el sistema de conductos antes, durante y

    después de la preparación biomecánica para limpiar y desinfectar, asegurando el éxito del

    tratamiento endodóntico.

    Balandrano (31) en 2007 aseguró que la instrumentación mecánica de los conductos por sí

    sola no es capaz de eliminar adecuadamente las bacterias y los residuos pulpares por la

    compleja anatomía del sistema de conducto.

    Shen (32) en 2015 resaltó que la irrigación posee varias finalidades y actúa de diferentes

    maneras según el tipo de irrigante que se esté utilizando: reduce la fricción entre el

    instrumento y la dentina, mejora la eficacia de corte de las limas y disuelve la materia

    orgánica e inorgánica; también enfría el diente y la lima, tiene un efecto de lavado, elimina

    partículas sueltas y bacterias del canal y actúa contra las biopelículas del conducto radicular.

    Hay que tener en cuenta que ninguno de los irrigantes puede cubrir por si solo las necesidades

    del conducto radicular, es decir, ninguno va a cumplir con las características ideales. (30)

    (33)

    2.3.1 Tipos de irrigantes más usados en Endodoncia

    Los tipos de irrigantes más usados en endodoncia son: Hipoclorito de sodio (NaOCl), Ácido

    etilendiaminotetraacético (EDTA) y Clorhexidina (CHX). Como se indicó anteriormente, no

    hay un irrigante que cumpla con todos los requisitos ideales que son: ser antibacteriano,

    disolver tejido orgánico e inorgánico, poseer sustantividad, lubricar correctamente las

    paredes dentinarias y no ser citotóxico. (30) (31)

    2.3.1.1 Hipoclorito de Sodio

    El hipoclorito de sodio es la sustancia irrigante más utilizada y conocida en el mundo. (30)

    (34) (35)

    Miliani y Balandrano, indicaron que, es un compuesto químico resultante de la mezcla de

    cloro, hidróxido de sodio y agua, es decir está compuesto de cloro activo y se usa en varias

    concentraciones de 0.5% a 5.25%. (30) (31)

  • 9

    Entre las ventajas de la acción del hipoclorito de sodio tenemos las siguientes propiedades:

    Saponificación, constituye la capacidad que tiene el irrigante para disolver el tejido orgánico

    y graso degradando los ácidos grasos y transformándolos en sales de ácidos grasos (jabón)

    y glicerol (alcohol), reduciendo la tensión superficial de la solución restante. (31) (34) (36)

    Cloraminación consiste en una reacción entre el cloro y el grupo amino formando cloraminas

    que interfieren en el metabolismo celular, el cloro inhibe enzimas bacterianas por oxidación.

    (31) (34)

    PH elevado >11, en el que basa su efectividad antimicrobiana ya que interfiere en la

    integridad de la membrana citoplasmática de las bacterias. (34) (35)

    Además de ser un blanqueador y desodorizante. (36)

    Las desventajas que posee el hipoclorito de sodio son:

    Presenta alta toxicidad a los tejidos y no elimina la capa de barrillo dentinario, indicaron

    Miliani y Castro. (30) (35)

    La actividad antimicrobiana que tiene y en cuanto a la disolución de tejidos del hipoclorito

    de sodio, se ve afectada por factores como: concentración, temperatura, pH, tiempo de

    exposición. (31) (35)

    A.- Hipoclorito de sodio al 1%

    Conocido como solución de Milton, se considera como la más utilizada; Siqueira Jr. en su

    estudio realizado en el 2000, encontró que la irrigación con NaOCl al 1%, de conductos

    radiculares infectados con Enterococcus faecalis, se logró una reducción del 56.8%. (37)

    (38)

    B.- Hipoclorito de sodio al 2,5%

    Denominado licor de Labarraque, en el mismo estudio citado anteriormente, se encontró una

    reducción del 59.5%, con irrigación de NaOCl al 2.5% en conductos infectados con E.

    faecalis. (37) (38)

  • 10

    C.- Hipoclorito de sodio al 5,25%

    Leonardo (37) indicó que, posee un poder germicida de acción rápida; y de la misma manera

    Siqueira Jr. (38) indicó la reducción significativa del 65.9%, en los conductos radiculares

    infectados con E. faecalis, después de utilizar NaOCl a este porcentaje.

    2.3.1.2 Gluconato de Clorhexidina

    La clorhexidina absorbida gradualmente es liberada durante más de 24 horas, a esto se lo

    llama efecto residual o sustantividad; además, es una sustancia biocompatible, no toxica.

    (30) (31)

    La concentración utilizada en endodoncia es al 2%, generalmente es preparada bajo

    prescripción en farmacias en presentación líquida o gel; además, varios trabajos in vitro que

    utilizan una prueba de dilución en caldo han demostrado que el 2.0% de CHX y el 5.25% de

    NaOCl tienen un desempeño antimicrobiano similar contra los microorganismos mientras

    que otros han demostrado la superioridad de 2% CHX sobre 5,25% de NaOCl utilizando el

    método de difusión en agar. (39)

    2.3.1.3 Ácido Etilendiaminotetracético (EDTA)

    Es un ácido aminopolicarboxílico y un sólido incoloro soluble en agua, se sugiere como un

    irrigante ya que tiene la capacidad de quelar y eliminar la porción mineralizada de smear

    layer o barrillo dentinario presente en los conductos radiculares. (30) (34) (35)

    Sus concentraciones más usadas en endodoncia son 17% y 18%.

    Ventajas

    La ventaja más importante del EDTA es su capacidad de disolver la porción inorgánica de

    los residuos que deja la instrumentación. (35)

    Previene el bloqueo apical y contribuye a la desinfección, dejando los túbulos dentinarios

    abiertos. (30)

    Desventajas

    Es incapaz de disolver el tejido orgánico. (30) (34)

  • 11

    Existe la posibilidad de que si se excede el tiempo dentro del conducto se produzca erosión.

    (35)

    2.4 Ozono

    El ozono es un gas natural inestable el cual se forma de manera natural en la atmósfera de

    la Tierra formando una capa protectora, su molécula está formada por tres átomos de

    oxígeno (O3) a diferencia del oxígeno puro que solo contiene dos átomos de oxígeno (O2).

    (40)

    Su olor puede ser detectado por la nariz humana a concentraciones entre 0.02 ppm a 0.05

    ppm. (41) (42)

    2.4.1 Propiedades físicas y químicas

    El gas más importante de la estratosfera es el ozono, este alcanza su máxima concentración

    por encima de los 1000 µg/m3 a una altura de 20-30 kilómetros. Es un gas por naturaleza

    inestable. (42)

    Este gas inestable es de color azul cielo compuesto por tres átomos de oxígeno que es

    perceptible a concentraciones de 98,16 µg/m3 – 19,63 µg/m3 debido a esta inestabilidad se

    descompone en oxígeno a 200 C en 40 minutos, la velocidad de descomposición se aproxima

    a los 105-106 mol/s por lo que no puede almacenarse y debe ser utilizado en el momento, ya

    que es muy volátil. Estas características le permiten tener mayor solubilidad en agua 12,5

    veces más soluble que el oxígeno, él ozono es el tercer oxidante natural más potente después

    del flúor. (42)

    El ozono se puede producir por tres fuentes fundamentales de energía: electrolisis química,

    descargas eléctricas y radiaciones de luz ultra violeta. De las cuales en las ciencias médicas

    la más común es por medio de descargas eléctricas. (42)

  • 12

    2.4.2 Mecanismo de acción

    Entre las características de ser bactericida y esporicida el ozono se manifiesta penetrando la

    pared celular y la membrana citoplasmática de los microorganismos, debido a que los

    mecanismos de resistencia bacteriana no operan ante la oxidación que el ozono produce al

    penetrar la pared de la bacteria. (43)

    En su acción antifúngica, este va a atacar los dobles enlaces de la membrana fosfolipídica

    de los hongos, generando su destrucción. Frente a los virus, al ser menos compleja la

    organización de su pared, y dependiendo en la fase extracelular o intracelular en la que se

    encuentren la actividad virisida del ozono se manifiesta rompiendo su cápside, oxidando la

    envoltura lipídica, y va a impedir que este se una a un receptor e ingrese a una célula huésped.

    (43) (44) (45)

    La principal característica del ozono es la de reaccionar con moléculas que tiene doble enlace

    entre átomos de carbono (C=C), este va a romper la conexión con la introducción de un

    átomo de oxígeno para cada extremo del enlace (2> C=O) y así formar dos compuestos

    nuevos, por ese motivo debe ser utilizado con cuidado, ya que este gas tiene estructuras

    insaturadas con moléculas de ácidos grasos y proteínas constituyentes de las membranas

    biológicas presentes en los tejidos que forman el tracto respiratorio, esto explica su efecto

    nocivo. (46)

    2.4.3 Asociaciones

    2.4.3.1 Agua ozonizada

    Esta asociación está tomando importancia e indican que el ozono en agua está presente en

    forma molecular presentándose como una solución física, para conseguirlo se necesita agua

    destilada y un generador de ozono que este en perfectas condiciones. (43)

    El estudio publicado por Tessier (45) ha evidenciado excelentes resultados en la desinfección

    de los canales radiculares.

    Gojanu (47) indica que el ozono acuoso posee propiedades desinfectantes y de esterilización,

    presenta una acción hemostática, acelera el proceso de cicatrización de las heridas, mejora

  • 13

    el suministro de oxígeno de nuestro organismo y participa como un apoyo en los procesos

    metabólicos del cuerpo humano.

    2.4.3.2 Ozono Gaseoso

    El ozono en gas por ser desodorizante y desinfectante puede ser usado en diferentes campos

    de la odontología como en la eliminación de los microorganismos presentes en el ambiente

    del consultorio, en periodoncia, en blanqueamiento dental, ortodoncia, etc. (48)

    2.4.3.3 Aceite Ozonizado

    El ozono al romper los dobles enlaces entre átomos de carbono de las moléculas de lípidos,

    puede asociarse al aceite de oliva, aceite de girasol, aceite de almendras y propilenoglicol

    presentando así diferentes niveles de acción antimicrobiana, estudios demostraron que

    propilenoglicol presentó una mejor asociación al ozono manteniendo su acción

    antimicrobiana durante toda la aplicación. (46)

    2.4.4 Ozono en Endodoncia

    Las propiedades metabólicas del ozono, en cualquiera de las fases gaseosa o acuosa, lo

    convierten en un desinfectante útil con una amplia gama de actividades, el poder oxidativo

    del ozono lo caracteriza como un antimicrobiano eficiente. (49)

    El ozono es uno de los agentes antimicrobianos más potentes con grandes ventajas para

    disminuir el número de microorganismos en el conducto radicular. Su acción antimicrobiana

    se ha demostrado en contra de cepas bacterianas tales como micobacterias, estreptococos,

    Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis y

    Cándida albicans. En especial, cuando el espécimen fue irrigado con sonicación, el agua

    ozonizada tenía la misma actividad antimicrobiana que 2,5% NaClO. (49)

    Gojanu (47) indica que el ozono elimina E.Faecalis, Candida albicans, Peptostreptococcus y

    Pseudomonas aeruginosa del interior canales radiculares; pero agrega que el ozono posee la

    capacidad de poder atravesar el foramen apical, de esta manera introducirse en el tejido óseo

    adyacente y ayudar a acelerar la regeneración del mismo y así disminuir el tratamiento

    quirúrgico de las lesiones periapicales.

  • 14

    CAPITULO III

    3. METODOLOGÍA

    3.1. Diseño de la investigación

    La investigación es de tipo experimental in vitro.

    Experimental: Es un estudio en el que se maniobra procedimientos en un

    laboratorio de Microbiología, siguiendo un protocolo explícito para determinar la eficacia

    antibacteriana de agua ozonizada al 5% e hipoclorito de sodio al 5,25%, en cepas de

    Enterococcus Faecalis.

    In vitro: Debido a la realización del experimento en un medio controlado como

    fue el Laboratorio BMI (Bacterial and Microbiology in Med), siguiendo las normas de

    bioseguridad.

    3.2. Población de estudio y muestra

    La muestra utilizada en este estudio es de tipo no probabilístico por conveniencia, debido a

    que los componentes seleccionados son a juicio del investigador.

    La muestra y el estudio fue determinado siguiendo los lineamientos de las investigaciones

    publicadas por: Barragán et al. (6), la muestra está formada por 40 cajas petri con agar

    Mueller Hilton, con inoculación de Enterococcus Faecalis, a cada una de las 40 cajas petri

    sembradas se le colocaron 4 discos de susceptibilidad antimicrobiana impregnados de la

    siguiente manera: disco 1 con agua ozonizada al 5%, disco 2 con hipoclorito de sodio al

    5,25%, disco 3 con hipoclorito de sodio al 2,5% y disco 4 con suero fisiológico, para luego

    ser llevadas las 40 cajas petri a incubación en campana de anaerobiosis a 37ºC y ser valoradas

    con respecto al halo de inhibición creado a las 24 horas de incubación, seleccionando las

    cajas petri para valoración de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión.

  • 15

    3.3. Criterios de inclusión y exclusión

    Criterios de Inclusión

    Cajas Petri con cultivo de Enterococcus Faecalis no contaminadas.

    Agua ozonizada al 5% de concentración verificada por el laboratorio BMI

    Hipoclorito de Sodio al 5,25% de concentración verificada por el laboratorio

    BMI

    Criterios de exclusión

    Cajas Petri defectuosas o con defectos de fabricación

    Cajas Petri con cultivo de Enterococcus Faecalis que se contaminen durante el

    proceso de experimentación.

    Ningún otro medio que no sea Agar Mueller Hinton

  • 16

    3.4. Definición operacional de las variables

    Tabla 1: Operacionalización de las variables

    VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO CLASIFICACIÓN INDICADOR CATEGÓRICO ESCALAS

    SUSTANCIAS

    IRRIGADORAS

    Sustancias con la capacidad de permitir

    la desinfección del conducto radicular,

    conformarla y facilitar el uso de

    instrumentos. (30) (31)

    Independien

    te

    Cualitativa

    Nominal

    Agua Ozonizada al 5% 1

    2

    3

    4

    Hipoclorito de Sodio al 5,25%

    Hipoclorito de Sodio al 2,5%

    control positivo

    Suero fisiológico control

    negativo

    EFICACIA

    ANTIBACTERIANA

    Capacidad de ciertos agentes irrigantes y

    técnicas químico - mecánicas de eliminar

    microorganismos del sistema de

    conductos radiculares con fines

    endodónticos. (15)

    Dependiente Cuantitativa

    Continua

    Halo de inhibición de

    acuerdo a la Escala de

    Mariani et al. (50)

    Leve ≤ 6 mm

    Moderada = 7 mm - 8 mm

    Alta ˃ 8 mm

    1

    2

    3

  • 17

    3.5. Estandarización

    La estandarización del estudio fue realizada por la Dra. Gabriela Tapia, docente de la

    Facultad de Odontología de la Universidad Central, quien acondicionó y preparó

    previamente a la investigadora para la manipulación de muestras y protocolos a seguir en el

    proceso experimental y por el Licenciado Jeffer Cisneros encargado del laboratorio BMI,

    lugar en donde se realizó el proceso microbiológico y la recolección de resultados.

    3.6. Manejo de métodos y recolección de datos

    Esta investigación se realizó en el Laboratorio BMI (Bacterial and Microbiology in Med),

    para lo cual se solicitaron los permisos correspondientes. (Anexo I).

    Obtención de Agua Ozonizada

    El agua ozonizada lo obtuvo directamente el Licenciado Giovanny Molina del laboratorio

    BMI, en el cual se utilizó agua destilada y un Ozonificador calibrado al 5%. (Anexo L).

    Figura 1. Agua Ozonizada e Hipoclorito de Sodio

    Elaborado por: Viviana Escobar

    Activación de la cepa de Enterococcus Faecalis

    La etapa microbiológica se realizó en el laboratorio BMI (Bacterial and Microbiology in

    Med), todo dentro de una cámara de flujo laminar. (Anexo I)

  • 18

    La cepa bacteriana de Enterococcus faecalis ATCC 29212 fue adquirida en el laboratorio

    MEDIBAC (Anexo K), la activación se realizó siguiendo las especificaciones del fabricante,

    y fue cultivada en Agar Mueller Hinton sangre durante 48 horas a 37ºC

    Figura 2. Activación de la cepa de Enterococcus Faecalis

    Elaborado por: Viviana Escobar

    Figura 3. Hisopado e Incubación de la cepa de Enterococcus Faecalis

    Elaborado por: Viviana Escobar

  • 19

    Luego de la incubación, se realizó la suspensión bacteriana colocando el cultivo bacteriano

    en caldo nutritivo Nutrient Broth Nº 2 LAB 014, logrando un grado de turbidez de 0.5 en la

    escala de McFarland utilizando un testigo visual.

    Figura 4. Elaboración del caldo nutritivo

    Elaborado por: Viviana Escobar

    Figura 5. Grado de Turbidez de 0.5 en la escala de McFarland

    Elaborado por: Viviana Escobar

    Inoculación de cajas Petri con cepas de Enterococcus Faecalis

    Se inoculó los 40 medios de cultivos (Agar Mueller Hinton). Se humedeció el hisopo con el

    inóculo y cubrió en cada superficie y bordes con un hisopado de 4 siembras en cada medio

  • 20

    de cultivo con un ángulo de 60º. Cada siembra fue cubierta, girando la caja Petri para

    conseguir homogeneidad.

    Figura 6. Hisopado en el medio de cultivo agar Mueller Hinton

    Elaborado por: Viviana Escobar

    Se dejó secar 3 minutos antes de depositar los discos de papel en los medios de cultivo, los

    40 medios de cultivo fueron rotulados en la base de cada caja Petri con un marcador negro,

    con letras.

    Figura 7. Medios de cultivo rotulados

    Elaborado por: Viviana Escobar

  • 21

    Posterior al proceso de siembra se procedió a embeber discos de papel con una micropipeta

    1 gota (20 µl = 20 microlitros), impregnándolos con las sustancias Agua Ozonizada al 5%,

    Hipoclorito de sodio al 5,25%, Hipoclorito de sodio al 2,5% que fue el control positivo y

    suero fisiológico como control negativo, para ser colocadas una muestra de cada disco en las

    cajas Petri previamente rotuladas y numeradas.

    Figura 8. Discos de papel impregnados con las sustancias

    Elaborado por: Viviana Escobar

    Luego de colocar los discos en las 40 cajas Petri fueron llevadas a incubación en campana

    de anaerobios a una temperatura de 37ºC por 24 horas.

    Figura 9. Cajas petri en campana de anaerobiosis

    Elaborado por: Viviana Escobar

  • 22

    Medición de Halos de Inhibición

    Con el fin de identificar la eficacia antibacteriana de agua ozonizada e hipoclorito de sodio

    sobre la cepa de Enterococcus Faecalis se midió el halo formado alrededor del disco con una

    regla milimetrada, empleando como referencia la escala establecida en la clasificación de

    Mariani et al. (50)

    Leve ≤ 6 mm

    Moderada = 7 mm - 8 mm

    Alta ˃ 8 mm

    Figura 10. Medición de halos de inhibición

    Elaborado por: Viviana Escobar

    Los resultados obtenidos de las mediciones fueron registrados en una hoja de recolección de

    datos especialmente diseñada para el presente estudio (Anexo J).

    Eliminación de desechos

    Los desechos infecciosos fueron eliminados según el protocolo de eliminación de desechos

    del Laboratorio de Microbiología BMI (Anexo M) (Anexo N).

  • 23

    3.7. Análisis Estadístico

    Luego de la recolección de datos, la información se registró en Hoja de Cálculo Excel.

    Posteriormente los datos recolectados fueron exportados al programa estadístico SPSS de la

    casa IBM versión 24. Se aplicaron pruebas de normalidad a los datos mediante la prueba de

    de Kolmogorov-Smirnov ya que es efectiva cuando el tamaño de muestra es mayor a 40,

    obteniendo como resultados variables no paramétricas, por lo tanto, se realizó la prueba de

    Kruskal-Wallis para diferenciar entre los grupos de participantes.

    3.8. Aspectos Bioéticos

    La investigación contó con la aprobación del subcomité de ética de investigación en seres

    humanos de la Universidad Central del Ecuador SEISH-UCE (Anexo Q).

    A. Respetar a la persona y comunidad que participa en el estudio:

    No aplica.

    B. Valorar el beneficio que generará el estudio para la persona, la comunidad y el

    país:

    El presente estudio permitirá aumentar el grado de conocimientos del investigador y de la

    comunidad en lo que referente a las alternativas de desinfección sobre los agentes patógenos

    que habitan en los conductos radiculares, optimizando de esta manera los tratamientos

    aplicados durante la práctica clínica.

    C. Confidencialidad:

    Señalado en el (Anexo H).

    D. Riesgos potenciales del estudio:

    El estudio propuesto posee características que no representan riesgo a la salud o integridad

    del investigador.

    E. Beneficios potenciales del estudio:

    Beneficio directo:

    Para los profesionales odontólogos y los estudiantes de Odontología al incrementar el

    conocimiento en las técnicas de desinfección complementarias con irrigantes de los

    conductos radiculares con fines endodónticos, minimizando el riesgo de fracasos o fallas

    durante o después de los procedimientos clínicos.

    Beneficio indirecto:

    Dirigido a los pacientes que son atendidos durante la práctica clínica, debido que

    incrementará el nivel de éxito de los tratamientos de endodoncia aplicados por parte del

    profesional odontólogo, optimizando de esta manera la atención recibida.

  • 24

    F. Selección equitativa de la muestra y protección de población vulnerable:

    No aplica.

    G. Conflicto de intereses:

    Señalado en los Anexos F y G

    H. Idoneidad ética y experticia del estudio:

    Señalado en los anexos D y E

  • 25

    CAPÍTULO IV

    4. RESULTADOS

    4.1.Análisis de Resultados

    En función de los 160 datos medidos, divididos en cuatro grupos con un número de 40

    muestras cada una de la siguiente forma:

    Tabla 2: Identificación de muestras

    Muestra Identificación

    Agua Ozonizada al 5% Grupo A

    Hipoclorito de sodio 5,25% Grupo B

    Hipoclorito de sodio 2,5% control positivo Grupo C

    Suero Fisiológico control negative Grupo D

    Fuente: Investigación de campo

    Elaboración: Ing. Alexis Sola

    Los resultados obtenidos que se presentarán a continuación fueron suministrados por el

    Laboratorio BMI según consta en el informe, (Anexo J) y puede observarse en la tabla 3.

    Tabla 3: Resultados de halos de inhibición de Agua Ozonizada e Hipoclorito de Sodio y

    sustancias control pasadas 24 horas

    DIÁMETRO DEL HALO DE INHIBICIÓN (mm)

    # de

    muestra

    Halo de

    inhibición

    # de

    muestra

    Halo de

    inhibición

    # de

    muestra

    Halo de

    inhibición

    # de

    muestra

    Halo de

    inhibición

    Agua

    Ozonizada

    al 5%

    Hipoclorito

    de Sodio al

    5,25%

    Control

    Positivo

    Control

    Negativo

    A1 9 B1 7 C1 7 D1 6

    A2 10 B2 10 C2 7 D2 6

    A3 9 B3 7 C3 8 D3 6

    A4 9 B4 11 C4 7 D4 6

    A5 8 B5 10 C5 8 D5 6

    A6 10 B6 9 C6 8 D6 6

    A7 8 B7 9 C7 8 D7 6

  • 26

    A8 9 B8 7 C8 7 D8 6

    A9 8 B9 8 C9 8 D9 6

    A10 9 B10 8 C10 8 D10 6

    A11 9 B11 13 C11 8 D11 6

    A12 9 B12 10 C12 8 D12 6

    A13 10 B13 9 C13 13 D13 6

    A14 9 B14 12 C14 12 D14 6

    A15 9 B15 10 C15 8 D15 7

    A16 8 B16 10 C16 7 D16 6

    A17 9 B17 10 C17 8 D17 6

    A18 9 B18 9 C18 8 D18 6

    A19 12 B19 12 C19 8 D19 6

    A20 9 B20 8 C20 8 D20 6

    A21 9 B21 10 C21 7 D21 6

    A22 8 B22 9 C22 8 D22 6

    A23 9 B23 8 C23 7 D23 6

    A24 10 B24 9 C24 9 D24 6

    A25 12 B25 11 C25 7 D25 6

    A26 10 B26 12 C26 8 D26 6

    A27 11 B27 10 C27 8 D27 6

    A28 9 B28 8 C28 8 D28 6

    A29 9 B29 8 C29 8 D29 6

    A30 9 B30 12 C30 7 D30 6

    A31 8 B31 10 C31 8 D31 6

    A32 9 B32 9 C32 10 D32 6

    A33 9 B33 9 C33 8 D33 6

    A34 9 B34 8 C34 8 D34 6

    A35 11 B35 10 C35 7 D35 6

    A36 8 B36 10 C36 8 D36 6

    A37 9 B37 9 C37 9 D37 6

    A38 10 B38 9 C38 8 D38 7

    A39 11 B39 8 C39 8 D39 6

    A40 9 B40 10 C40 8 D40 7

    Fuente: Investigación de campo

    Elaboración: Ing. Alexis Sola

  • 27

    Figura 11. Histograma de datos Grupo A-B-C-D

    Fuente: Investigación de campo

    Elaboración: Ing. Alexis Sola

    Los datos de cada grupo se introdujeron en una base de datos en los programas SPSS de la

    casa IBM versión 24, con el fin de realizar los cálculos en estadísticas descriptivas e

    inferencial.

    Tabla 4: Estadística descriptiva de los resultados de cada GRUPO A-B-C-D

    Halo de Inhibicion [mm] N Media Desviación

    estándar

    Error

    estándar

    95% del intervalo

    de confianza para

    la media

    Mínimo Máximo

    Límite

    inferior

    Límite

    superior

    A. Ozon. al

    5%

    40 9,28 1,012 ,160 8,95 9,60 8 12

    Hipo. sod

    5,25%

    40 9,45 1,467 ,232 8,98 9,92 7 13

    Hipo. sod.

    2,5% CP

    40 8,08 1,207 ,191 7,69 8,46 7 13

    S. Fisio CN 40 6,05 ,221 ,035 5,98 6,12 6 7

    Total 160 8,21 1,732 ,137 7,94 8,48 6 13

    Fuente: Investigación de campo

    Elaboración: Ing. Alexis Sola

  • 28

    Figura 12. Promedio Grupo A-B-C-D

    Fuente: Investigación de campo

    Elaboración: Ing. Alexis Sola

    En la Tabla 4 muestra los estadísticos de resumen para Grupo A-B-C-D que incluye medidas

    de tendencia central.

    Grupo A (Agua Ozonizada al 5%).: La muestra tiene una media de 9,28mm, una

    desviación estándar de 1,01mm.

    Grupo B (Hipoclorito de sodio 5,25%).: La muestra tiene una media de 9,45mm,

    una desviación estándar de 1,47mm.

    Grupo C (Hipoclorito de sodio 2,5% control positivo).: La muestra tiene una

    media de 8,08mm, una desviación estándar de 1,21mm.

    Grupo D (Suero Fisiológico control negativo).: La muestra tiene una media de

    6,05mm, una desviación estándar de 0,22mm.

    De acuerdo con el análisis es un estudio transversal porque se están analizando como

    variable fija cuatro grupos en un mismo momento y la variable aleatoria son valores

    numéricos, por lo tanto, de acuerdo con el cuadro de pre elección se va a utilizar ANOVA

    de un factor para muestras independientes.

    0.001.002.003.004.005.006.007.008.009.00

    10.00

    Agua Ozonizadaal 5%

    Hipoclorito desodio 5,25%

    Hipoclorito desodio 2,5%

    control positivo

    SueroFisiológico

    control negativo

    MIL

    IMET

    RO

    S

    TIPO DE IRRIGANTE

    PROMEDIO

  • 29

    Tabla 5: Cuadro de elección estadística GRUPO A-B-C-D

    PRUEBAS NO PARAMETRICAS PRUEBAS

    PARAMETRICAS

    Variable Aleatoria

    Variable Fija

    NOMINAL

    DICOTÓMICA

    NOMINAL

    POLITÓMICA ORDINAL NUMÉRICA

    Estudio

    Transversal

    Muestras

    Independientes

    Un grupo X² Bondad de Ajuste

    Binomial X² Bondad de

    Ajuste

    X² Bondad de

    Ajuste

    T de Student

    (Una muestra)

    Dos grupos

    X² Bondad de Ajuste

    Correcion de Yates

    Test exacto de Fisher

    X² Bondad de

    Homogeneidad

    U Mann-

    Withney

    T de Student

    (muestras

    independientes)

    Más de dos grupos X² Bondad de Ajuste X² Bondad de

    Ajuste

    H Kruskal -

    Wallis

    ANOVA con un factor

    INTERsujetos

    Estudio

    Longitudinal

    Muestras

    Relacionadas

    Dos medidas Mc Nemar Q de Cochran Wilcoxon

    T de Student

    (muestras

    relacionadas)

    Más de dos Medidas Q de Cochran Q de Cochran Friedman ANOVA para medidas

    repetitivas

    Fuente: Investigación de campo

    Elaboración: Ing. Alexis Sola

    Prueba de Normalidad:

    Antes de realizar la prueba estadística del ANOVA se debe empezar realizando una prueba

    de normalidad. Se debe comprobar si la variable aleatoria se distribuye normalmente, para

    ello se escoge la prueba de KOLMOGOROV-SMIRNOV ya que es efectiva cuando el

    tamaño de muestra es mayor a 40.

    Ho: Las muestras provienen de poblaciones con distribución normal

    Ha: Las muestras No provienen de poblaciones con distribución normal

  • 30

    Tabla 6: Prueba de normalidad

    Tipo de Sustancia

    Irrigadora

    Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

    Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig.

    Halo de

    Inhibicion [mm]

    Agua Ozonizada

    al 5%

    ,332 40 ,000 ,816 40 ,000

    Hipoclorito de

    sodio 5,25%

    ,179 40 ,002 ,933 40 ,021

    Hipoclorito de

    sodio 2,5% control

    positivo

    ,400 40 ,000 ,617 40 ,000

    Suero Fisiológico

    control negative

    ,540 40 ,000 ,229 40 ,000

    Fuente: Investigación de campo

    Elaboración: Ing. Alexis Sola

    De la prueba de normalidad se obtiene que los datos de los grupos se comportan no como

    una distribución normal por lo que para la estadística inferencial se utilizarán pruebas no

    paramétricas ya que NO superan el nivel de significancia impuesto del p

  • 31

    De acuerdo con el cuadro de elección estadística para los datos resultantes de halo de

    inhibición, el no tener valores que corresponden a una distribución normal, para la

    comparación con los datos del otro grupo se deben realizar pruebas no paramétricas con

    Kruskal-Wallis.

    Prueba no paramétrica Kruskal-Wallis:

    Ho: Las medias del halo de inhibición en ambos grupos son iguales

    Ha: Existe una diferencia significativa entre los valores de media de halo de inhibición entre

    ambos grupos.

    Tabla 8: Prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis

    Fuente: Investigación de campo

    Elaboración: Ing. Alexis Sola

  • 32

    Tabla 9: Prueba de significancia de Kruskal-Wallis.

    P-Valor (Sig. Asintótica bilateral) =

    0,000

    < α = 0,05

    Conclusión: Las medias de cada grupo, estadísticamente NO son iguales

    Fuente: Investigación de campo

    Elaboración: Ing. Alexis Sola

    De acuerdo con la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, el valor del nivel de

    significación asintótica bilateral es menor al 0,05 que es el nivel de error aceptado al 95%

    de nivel de confianza, con esto se acepta la hipótesis nula y concluyo que existen diferencias

    significativas entre las medias de los grupos.

    Para saber entre cuales grupos tienen diferencias significativas se debe realizar una

    comparación entre parejas.

    Tabla 10: Resultados de la comparación dos a dos.

    Fuente: Investigación de campo

    Elaboración: Ing. Alexis Sola

  • 33

    Tabla 11: Prueba de significancia de Kruskal-Wallis – Comparación entre parejas.

    P-Valor (S. Fisio CN – Hipo. Sod. 2,5%

    CP) = 0,000

    < α = 0,05

    P-Valor (S. Fisio CN – A. Ozon. 5%) =

    0,000

    < α = 0,05

    P-Valor (S. Fisio CN – Hipo. Sod.

    5,25%) = 0,000

    < α = 0,05

    P-Valor (Hipo. Sod. 2,5% CP – A.

    Ozon. 5%) = 0,001

    < α = 0,05

    P-Valor (Hipo. Sod. 2,5% CP – Hipo.

    Sod 5,25%) = 0,001

    < α = 0,05

    P-Valor (A. Ozon. 5% – Hipo. Sod

    5,25%) = 1,000

    > α = 0,05

    Conclusión: Las medias de los grupos A y B no tienen diferencias significativas,

    las cinco comparaciones faltantes entre los otros grupos si tienen diferencias

    significativas

    Fuente: Investigación de campo

    Elaboración: Ing. Alexis Sola

    En función de los resultados obtenidos, el objetivo general del estudio y analizando sus

    medias matemáticamente se afirma que entre el Agua Ozonizada al 5% y el Hipoclorito de

    sodio 5,25% su efectividad es igual.

  • 34

    4.2.Discusión

    La toxicidad y los efectos adversos que presenta el Hipoclorito de sodio, ha tomado mucha

    importancia en el campo de la Endodoncia por las complicaciones que puedan

    presentarse durante los tratamientos, y los protocolos de irrigación actuales se preocupan

    por complementar la desinfección del sistema de conductos radiculares sumados a

    irrigantes con efecto bactericida, es así que se ha buscado una sustancia noble y compatible

    para nuestro organismo que al igual que el hipoclorito de sodio se acerque a las

    características ideales de un buen irrigante, en este estudio se ha considerado al agua

    ozonizada 5%, al que se comparó con hipoclorito de sodio 5,25%, que estadísticamente no

    existen diferencias significativas entre estas dos sustancias, por tanto ambas, podrían

    ser utilizadas en los protocolos de desinfección de conductos radiculares.

    Un estudio realizado por Sosa, J. (2015) (51) en la Universidad de Sipán, Perú donde se

    determinó el efecto antibacteriano del extracto alcohólico de Rosmarinus officinalis y del

    agua ozonizada sobre Streptococcus mutans y Enterococcus faecalis, concluyó que existe

    efecto bactericida sobre S. mutans y E. faecalis en condiciones de laboratorio y este efecto

    se incrementa cuando se le agrega agua ozonizada, por lo que no concuerda con nuestro

    estudio realizado ya que el Agua ozonizada mostro gran eficacia antibacteriana frente al

    Enterococcus Faecalis y si es considera como un irrigante de elección en los tratamientos de

    endodoncia.

    Tuncay, O. (2015) (52) realizó un estudio de los efectos del ozono y la desinfección

    fotoactivada contra las biopelículas de Enterococcus Faecalis donde concluyó que el

    irrigante principal en tratamientos de endodoncia es el Hipoclorito de Sodio, que es la

    principal sustancia en matar patógenos endodónticos, el propuso que el ozono y la

    desinfección fotoactivada se pueden utilizar al final del tratamiento del conducto para

    mejorar así el efecto de las soluciones de riego convencionales. Por lo tanto, difiere con

    nosotros en la eficacia del agua ozonizada por si sola, donde podría ser utilizada como el

    irrigante principal.

    Noites, R. (2014) (53) en el estudio realizado “Synergistic Antimicrobial Action of

    Chlorhexidine and Ozone in Endodontic Treatment, concluyó que por sí solo tanto el

    hipoclorito, la clorhexidina y el ozono son ineficaces para eliminar microorganismos y que

    la asociación de clorhexidina al 2% seguida de gas ozono durante 24 segundos promovió la

  • 35

    eliminación completa de Candida albicans y Enterococcus faecalis. Con este articulo

    podemos concordar que en los tratamientos de endodoncia podemos incrementar la eficacia

    antibacteriana de las sustancias si usamos el ozono en la terapia.

    El estudio que realizó Goztas, Z. (2014) (54) donde investigó el efecto antimicrobiano del

    agua ozonizada, hipoclorito de sodio y gluconato de clorhexidina en conductos radiculares

    de molares primarios concluyo que el ozono acuoso no demuestra citotoxicidad y es

    altamente biocompatible, puede usarse como agente de irrigación del conducto radicular

    primario para pacientes especialmente pediátricos comparado con nuestro estudio pese a la

    diferencia de metodología concuerda con los resultados donde también se propone al agua

    ozonizada como una alternativa de irrigación para los tratamientos de endodoncia.

    Recai, Z. (2014) realizó una investigación entre el ozono gaseoso y el ozono acuoso en

    conductos radiculares infectados con Enterococcus Faecalis, sus resultados fueron que el

    ozono es útil para la desinfección de conductos radiculares, pero es inadecuado cuando se

    utiliza solo, y al comparar entre ozono acuoso y ozono gaseoso quien muestra una mayor

    eficacia antibacteriana fue el ozono acuoso, dejando en claro que el ozono por sí solo no

    puede exhibir los mismos efectos que el hipoclorito de Sodio. Comparando con este estudio

    nuestros resultados no concuerdan, ya que el agua ozonizada si presentó una eficacia

    antibacteriana similar al hipoclorito de sodio frente al Enterococcus Faecalis por lo tanto

    ambas sustancias podrían ser utilizadas como irrigantes de elección en los tratamientos de

    endodoncia.

    También podemos hacer una comparación con estudios realizados con Agua Ozonizada en

    la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador en diferentes

    microorganismos.

    Cueva (2016) (17) realizó una investigación sobre la reducción bacteriana de agua ozonizada

    sobre Actinomyces Israelli donde concluyó que, el agua ozonizada al 5% presentó efecto

    bactericida similar al hipoclorito de sodio al 5.25%, sobre A. Israelli, por lo cual ambas

    sustancias podrían ser utilizadas en los protocolos de irrigación, puesto que el agua

    ozonizada al 5% presentó propiedades antimicrobianas que se acercan a las condiciones para

    ser un irrigante ideal como el hipoclorito de sodio. A comparación con nuestro estudio se

    afirma la gran eficacia que posee el agua Ozonizada para eliminar microorganismos.

    Pillajo, C. (2017) (55) estudió el efecto antimicótico del agua ozonificada y el hipoclorito de

    sodio al 2.5% frente a Cándida albicans concluyendo que el agua ozonificada a 100 ug

  • 36

    tratada por 20 min presentó un efecto antimicótico similar que el hipoclorito de sodio al

    2,5% frente a crecimiento de cepa Candida albicans. A comparación con nuestro estudio el

    resultado no coincide ya que nosotros utilizamos hipoclorito de sodio al 5,25%, sin embargo,

    se rescata el efecto antimicótico que presenta el agua ozonizada.

    Para concluir tenemos el estudio realizado por Sandoval, D. (2020) (56) en donde investigó

    la eficacia del agua ozonizada sobre cepas de Prevotella intermedia y cepas de pacientes con

    enfermedad periodontal severa dando como conclusión que el agua ozonizada a 0,032 ppm

    no es capaz de inhibir el crecimiento de cepas de Prevotella intermedia. Comparando con

    nuestro estudio no concuerda la eficacia que posee el Agua Ozonizada.

  • 37

    CAPÍTULO V

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Con la realización del presente estudio se concluyó que:

    5.1. Conclusiones

    El uso de Agua Ozonizada al 5% mostró una gran eficacia antibacteriana en la

    eliminación de Enterococcus Faecalis mediante la formación de halos de inhibición.

    El uso de Hipoclorito de Sodio al 5,25% frente al Enterococcus Faecalis sigue siendo

    el irrigante de primera elección en tratamientos de Endodoncia.

    Al comparar las dos sustancias Agua Ozonizada al 5% e Hipoclorito de Sodio al

    5.25%, sobre cepas de Enterococcus Faecalis no existe una diferencia significativa,

    por lo cual las dos sustancias tienen eficacia antibacteriana.

  • 38

    5.2. Recomendaciones

    Investigar la eficacia de Agua Ozonizada sobre otros tipos de microorganismos

    patógenos residentes en los conductos radiculares, de esta manera ampliar los

    beneficios que presenta esta sustancia.

    Realizar estudios in vivo para determinar las ventajas en el uso clínico de Agua

    Ozonizada, conocer el efecto en tratamientos que involucren más de una cita, y

    estandarizar un protocolo de aplicación.

    En base a los resultados de los estudios realizados se recomienda el uso de Agua

    Ozonizada para la irrigación del tratamiento de conducto.

  • 39

    6. BIBLIOGRAFÍA

    1. Guanoluisa Jami S, Hidalgo Aguirre D. Efecto antimicrobiano del extracto, aceite

    esencial de jengibre (zingiber officinale) sobre cepas de enterococcus faecalis:

    Estudio in vitro. Revista “Odontología.” 2017. p. 89–97.

    2. Córdova del Moral G, Mena. J., Vera C, Garrido Lapeña P, Arrevola R. Capacidad de

    disolución de tejido pulpar vital del hipoclorito de sodio al 5,25% y clorhexidina al

    2%. Endodoncia AEDE. 2012. p. 103–10.

    3. Arun, Shenoy A. Comparative evaluation of efficacy of conventional and passive

    ultrasonic irrigation with sodium hypochlorite against three endodontic pathogens:

    An in vitro study. Int J Oral Heal Sci. 2017;7(2):86.

    4. Cardoso MG, de Oliveira LD, Koga-Ito CY, Jorge AOC. Effectiveness of ozonated

    water on Candida albicans, Enterococcus faecalis, and endotoxins in root canals. Oral

    Surgery, Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endodontology. 2008 Mar;105(3).

    5. Alfayate RP, García VDF, Pablo OV de, Roberto L. Actualización en microbiología

    endodóntica. 10. 2013.

    6. Barragán T, Romero R. Efecto antibacteriano de la Procaína al 2% más cafeína y del

    Propóleo al 40% sobre cepas de Enterococcus faecalis: Estudio in vitro. Rev

    “ODONTOLOGÍA.” 2017;19:110–21.

    7. Stone JR, Collins T. The role of hydrogen peroxide in endothelial proliferative

    responses. Vol. 9, Endothelium: Journal of Endothelial Cell Research. Endothelium;

    2002. p. 231–8.

    8. Sundqvist G, Figdor D. Life as an endodontic pathogen. Ecological differences

    between the untreated and root-filled root canals. Vol. 6, Endodontic Topics. John

    Wiley & Sons, Ltd (10.1111); 2003. 3–28 p.

    9. Kenneth M, Hargreaves SC. Cohen Vías de la pulpa. Décima. Louis H, editor. IEEE

    International Conference on Systems, Human-Machines Systems, and Cybernetics.

    2014.

    10. Rôças IN, Siqueira JF. Comparison of the In Vivo Antimicrobial Effectiveness of

    Sodium Hypochlorite and Chlorhexidine Used as Root Canal Irrigants: A Molecular

  • 40

    Microbiology Study. J Endod. 2011 Feb;37(2):143–50.

    11. Bascones A. Tratado de Odontología. Trigo Edic. Madrid España; 1998.

    12. AlShwaimi E, Bogari D, Ajaj R, Al-Shahrani S, Almas K, Majeed A. In Vitro

    Antimicrobial Effectiveness of Root Canal Sealers against Enterococcus faecalis: A

    Systematic Review. J Endod. 2016 Nov 1;42(11):1588–97.

    13. Lugo de Langue C, Rocha M, Finten S. Actualización sobre irrigantes y nuevas

    técnicas de irrigación utilizados para la eliminación del smear layer o barro dentinario.

    2013;

    14. Pinheiro SL, da Silva CC, da Silva LA, Cicotti MP, Bueno CE da S, Fontana CE, et

    al. Antimicrobial efficacy of 2.5% sodium hypochlorite, 2% chlorhexidine, and

    ozonated water as irrigants in mesiobuccal root canals with severe curvature of

    mandibular molars. Eur J Dent. 2018;12(1):94–9.

    15. Sirvent Encinas F, García Barbero E. Biofilm. Un nuevo concepto de infección en

    Endodoncia. Revista Oficial de la Asociación Española de Endodoncia.

    2010;28(4):241–56.

    16. Goud S, Aravelli S, Dronamraju S, Cherukuri G, Morishetty P. Comparative

    Evaluation of the Antibacterial Efficacy of Aloe Vera, 3% Sodium Hypochlorite, and

    2% Chlorhexidine Gluconate Against Enterococcus faecalis: An In Vitro Study.

    Cureus [Internet]. 2018 Oct 22;10(10):e3480. Available from:

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30648031

    17. Cueva A, Guillén R. Reducción bacteriana del agua ozonizada sobre actinomyces

    israelli. Odontol (Habana). 2016;19:12–9.

    18. Mohammadi Z, Shalavi S, Soltani MK, Asgary S. A review of the properties and

    applications of ozone in endodontics: an update. Iran Endod J. 2013;8(2):40–3.

    19. Abdullah M, Ng Y-L, Gulabivala K, Moles DR, Spratt DA. Susceptibilties of two

    Enterococcus faecalis phenotypes to root canal medications. J Endod. 2005

    Jan;31(1):30–6.

    20. Leonardo MR, Rossi MA, Silva LAB, Ito IY, Bonifácio KC. EM evaluation of

    bacterial biofilm and microorganisms on the apical external root surface of human

    teeth. J Endod. 2002 Dec;28(12):815–8.

  • 41

    21. Zambrano de la Peña S, Salcedo-Moncada D, Petkova- Gueorguieva M, Ventocilla

    Huasupoma M. Biofilm en Endodoncia: una revisión. Odontol Sanmarquina.

    2017;19(2):45.

    22. Narayanan Ll, Vaishnavi C. Endodontic microbiology. J Conserv Dent.

    2010;13(4):233.

    23. Pérez MD, Martínez CR, Zhurbenko R. Aspectos fundamentales sobre el género

    enterococcus como patógeno de elevada importancia en la actualidad [Internet]. Vol.

    48, Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia. 2010. p. 147–61. Available from:

    http://scielo.sld.cu

    24. Silva EJ, Coutinho-Filho WP, Andrade AO, Herrera DR, Coutinho-Filho TS, Krebs

    RL. EVALUATION OF PHOTODYNAMIC THERAPY USING A DIODE LASER

    AND DIFFERENT PHOTOSENSITIZERS AGAINST ENTEROCOCCUS

    FAECALIS. 2014;27:63–5.

    25. Love RM. Enterococcus faecalis - A mechanism for its role in endodontic failure. Int

    Endod J. 2001 Jul;34(5):399–405.

    26. Lee W, Lim S, Son H-H, Bae K-S. Sonicated extract of Enterococcus faecalis induces

    irreversible cell cycle arrest in phytohemagglutinin-activated human lymphocytes. J

    Endod. 2004 Apr;30(4):209–12.

    27. Rôças IN, Siqueira JF, Santos KRN. Association of Enterococcus faecalis with

    different forms of periradicular diseases. J Endod. 2004 May;30(5):315–20.

    28. Rodríguez-Niklitschek C, Oporto V GH. Clinical implications of Enterococcus

    faecalis microbial contamination in root canals of devitalized teeth: Literature review.

    Rev Odontológica Mex. 2015 Jul;19(3):e177–82.

    29. R.L. Enterococcus faecalis-Mechanism for its role in endodontic failure. pubmed.

    2001;39(5)(Julio).

    30. Miliani R, Lobo K, Morales O. Irrigación en endodoncia: Puesta al día| Acta

    Bioclínica. p. 2(4).

    31. Balandrano Pinal F. SOLUCIONES PARA IRRIGACIÓN EN ENDODONCIA:

    HIPOCLORITO DE SODIO Y GLUCONATO DE CLORHEXIDINA.

  • 42

    32. Shen Y, Gao Y, Lin J, Ma J, Wang Z, Haapasalo M. Research on Irrigation: Methods

    and Models. In: Endodontic Irrigation. Springer International Publishing; 2015. p. 65–

    97.

    33. Camila Ardila M, Buriticá Gómez Mayra Alejandra Vallejo C, Santo Tomás U.

    SOLUCIONES IRRIGADORAS EN ENDODONCIA DEL CONDUCTO

    RADICULAR: UNA REVISIÓN SISTEMATICA DE LA LITERATURA

    Codirector Bibiana Blanco Especialista en Endodoncia. 2016.

    34. Basrani B. Update of Endodontic Irrigating Solutions. In Basrani B. Endodontic

    Irrigation Chemical Disinfection of the Root Canal System. Switzerland: Springer.

    In: Endodontic Irrigation. Cham: Springer International Publishing; 2015. p. 313–4.

    35. Castro Renteria S, Peñaherrera Manosalva M. No Evaluación con microscopía

    electrónica de la remoción de barrillo dentinario; utilizando Hipoclorito de sodio,

    Clorhexidina e Hipoclorito de sodio + EDTA con irrigación ultrasónica. Ciencias

    Médicas (ODONTOLOGÍA).

    36. Montealegre Pérez R, Costa MJ. Propiedades fisicoquímicas y disolución de tejido

    pulpar del hipoclorito de sodio utilizado como irrigante endodóntico en tres centros

    de atención odontológica de la caja costarricense del seguro social. Rev Científica

    Odontológica. 2014;10(1):43–51.

    37. Leonardo MR. Preparacion Biomecánica de los conductos radiculares. Definición y

    conceptualización, finalidad, importancia. Recursos convencionales para su

    aplicación: Medios químicos (soluciones irrigantes), Medios físicos (rrigación,

    aspiración e inundación). In Leon. In: Endodoncia tratamiento de conductos

    radiculares principios técnicos y biológicos. Artes médicas; 2005. p. 19–44.

    38. Siqueira JF, Rôças IN, Favieri A, Lima KC. Chemomechanical reduction of the

    bacterial population in the root canal after instrumentation and irrigation with 1%,

    2.5%, and 5.25% sodium hypochlorite. J Endod. 2000 Jun;26(6):331–4.

    39. Gomes BPFA, Vianna ME, Zaia AA, Almeida JFA, Souza-Filho FJ, Ferraz CCR.

    Chlorhexidine in endodontics. Braz Dent J. 2013 Mar;24(2):89–102.

    40. Bernardo M, Barrero RP, Gertrudis M, Mediaceja R, María D, Gamboa RP, et al. La

    ozonoterapia en estomatología Ozonotherapy in Stomatology. Vol. 13, La

    ozonoterapia en estomatología MEDISAN. 2009.

  • 43

    41. Hidalgo-Tallón FJ, Torres LM. Ozonoterapia en medicina del dolor. Revisión

    [Internet]. Vol. 20, Rev Soc Esp Dolor. 2013. Available from: www.aceoot.

    42. Schwartz Tapia. La ozonoterapia y su fundamentación científica. Ozone Ther Glob J.

    2012;2(1):163–98.

    43. Manjunath S, Deepak S, Akanksha S. Ozone Revisited. J Adv Oral Res. 2015

    May;6(2):5–9.

    44. Donjuán J., González J, Nava J., Nava N., Ponce S., González A. Ozonoterapia: una

    alternativa en desinfección de cavidades cariadas. Latinoamericana de Ortodoncia y

    Odontopediatria. 2009.

    45. Tessier J. La terapia con ozono en odontología. Dental Tribune New Latin America.

    2014.

    46. Guinesi AS, Andolfatto C, Idomeo BF, Arnaldo AC, Juliano PF, Roberta VF.

    Ozonized Oils: A qualitative and quantitative analysis. Braz Dent J. 2011;22(1):37–

    40.

    47. Gojanu S. TERAPIA CON OZONO: UNA ALTERNATIVA A LA TERAPIA

    CONVENCIONAL EN ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA. Guident. 2015;

    48. Gallego GJ, Muñoz S, Gaviria JD, Serna IC. Uso del Ozono en diferentes campos de

    la Odontología. Revista CES Odontología. 2007;

    49. Indhuja R, Sadasivan A, Koshi E. Aplicación de la terapia de ozono en odontología.

    International Journal of Scientific Research. 2016;

    50. Mariani M, Jaimes G, Fernandez Da Silva R. Efecto bacteriostático del extracto de

    semillas de cacao (Theobroma cacao L.) sobre el crecimiento de Streptococcus

    mutans in vitro. Vol. 11, Odous cientifica. 2010. p. 15–22.

    51. Sosa Flores JA. Efecto antibacteriano in vitro del extracto alcohólico de rosmarinus

    officinalis (romero) y del agua ozonizada sobre streptococcus mutans y enterococcus

    faecalis. Repos Inst - USS [Internet]. 2015; Available from:

    http://repositorio.uss.edu.pe/xmlui/handle/uss/129

    52. Tuncay O, Dinçer AN, Kuştarci A, Er O, Dinç G, Demirbuga S. Effects of ozone and

    photo-activated disinfection against Enterococcus faecalis biofilms in vitro. Niger J

  • 44

    Clin Pract. 2015 Nov 1;18(6):814–8.

    53. Noites R, Pina-Vaz C, Rocha R, Carvalho MF, Gonçalves A, Pina-Vaz I. Synergistic

    antimicrobial action of chlorhexidine and ozone in endodontic treatment. Biomed Res

    Int. 2014;2014.

    54. Goztas Z, Onat H, Tosun G, Sener Y, Hadimli HH. Antimicrobial effect of ozonated

    water, sodium hypochlorite and chlorhexidine gluconate in primary molar root canals.

    Eur J Dent. 2014;8(4):469–74.