unidad ii ergonomia

33
UNIDAD II TABLEROS VISUALES Y AUDITIVOS

Upload: jezzangel-canela

Post on 25-Oct-2015

50 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD II

TABLEROS VISUALES Y

AUDITIVOS

DISPLAY (CARÁTULAS) VISUALES Y AUDITIVOS.

DISPLAY (carátulas) CUANTITATIVOS.

Estas displays (carátulas) se emplean para proporcionar información acerca del valor cuantitativo de alguna variable, ya sea una variable dinámica cambiable (como la temperatura o velocidad) o bien lo que esencialmente es una variable estática (como una medida de longitud o una regla).

Hay tres tipos básicos de representaciones cuantitativas dinámicas y son las siguientes:

a) Escalas fijas con indicadores movibles.b) Escalas movibles con indicadores fijos (o, en algunos casos, los índices de referencia de la

brújula). c) Displays (carátulas) digitales o contadores (en que los números de los contadores

mecánicos cambian de posición, como en la lectura del cuentakilómetros).

Ejemplo de estos tres tipos de indicadores se muestran en la siguiente figura:

Fig. 2.5

Las primeras dos clases son indicadores análogos, ya que el indicador referentes a las escalas es equivalente al valor que está representado. Es evidente que hay referencia esencial en la eficacia con que cabe utilizar estos diversos diseños en variada la circunstancias.

CARÁCTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LAS ESCALAS CUANTITATIVAS.

La capacidad para establecer discriminaciones visuales (como las necesidades en el uso de las escalas cuantitativas) queda influida en partes por las características específicas que han de ser discriminadas.

Algunas de las características relevantes en as escalas cuantitativas son la longitud empleada como unidad de escala, marcadores de escalas (cuantos y de que tamaño) progresiones numéricas y diseño de indicadores.

LONGITUD DE LA UNIDAD DE ESCALA

La longitud de la unidad de escala, es la dimensión, que en la escala, represente el valor numérico de menor unidad en la que puede ser leída. Por ejemplo: si un manómetro tiene que ser leído con una aproximación de 20 Kg. de presión, los 10 Kg. tendrían que ser la menor unidad de medida y la escala estaría construida de tal manera que una longitud dada (en pulgadas, milímetros, etc.) representan por lo menos 20 Kg. de presión.

La longitud de la unidad de la escala debe ser tal que las distinciones entre los valores se puedan leer con una seguridad razonablemente óptima en términos de capacidades humanas, perceptivas y sensoriales.

Aun que ciertos investigadores (Jones y Burell), han comunicado una exactitud aceptable en la lectura de escalas con unidades tan bajas como 0.5mm. (0.02mm pulgadas), la mayoría de recomendaciones prevén valores que abarcan desde 1.2 a 1.7 mm. (0.05 hasta 0.07 pulgadas), como se muestra en las siguientes figura. Los valores mayores probablemente quedarían garantizados cuando el uso de instrumentos estuviera en condiciones inferiores a las ideales, como al ser utilizadas por personas con una visión por debajo de lo normal, o cuando se usan con una iluminación pobre o bajo el premio del tiempo.

Fig. 2.6

MARCADORES DE ESCALA

Hay ciertas evidencias conflictivas sobre la conveniencia de tener marcadores de escala para cada unidad que deber leerse, frente a tener marcadores (lo que requiere entonces interpolaciones de valores entre marcadores).

En general, sin embargo, la experiencia aboga por la inclusión de marcador de escala para cada unidad que debe ser leída.

Si la escala total requiere en el espacio destinado a una unidad haya de ser reducida por debajo de lo que normalmente se considera conveniente, los marcadores de escala adolecerán de un exceso de signos que puede impedir una lectura precisa y rápida (especialmente con una iluminación escasa).

PROGRESIONES NUMÉRICAS DE ESCALAS

Cada escala cuantitativa tiene algún sistema intrínseco de progresión numérica que se caracteriza por le diferencia numérica entre los valores adyacentes en la graduación correspondientes a la escala y por la numeración de los marcadores de mayor escala.

En general la variedad d progresión por medio de 1 s, de 0, 1, 2, 3, etc. es más cómodo, y este mismo principio se presta a una escala con mayor cifra: 0, 10, 20, etc. o con marcas intermedias 5, 15,25, etc. y con números menores individuales.

La progresión a base de 5 s, también es bastante satisfactoria, en tanto que la de 2 s, lo es solo moderadamente. Algunos ejemplos con estas progresiones se muestran en la siguiente Fig. 2.7

Fig. 2.7

Ejemplo de ciertas escalas cuantitativas, generales aceptables, con diferentes sistemas de progresión numérica (1s, 2s, y 5s). Los valores de la izquierda son, en cada caso y respectivamente, el intervalo g de graduación de escala (la diferencia existentes entre los marcadores menores) y el intervalo n de la escalas numerada (la diferencia existentes entre marcadores numerados). En cada escala valores (la diferencia existente entre los marcadores numerados). En cada escala existen variaciones de los valores básicos del sistema, SINDO estos. Múltiplos de 1, 2 ó 5.

El sistema de progresión excéntrico por 4 s, y otros por 2.5 s, 3 s, 6 s, etc. acarrea generalmente problemas y deberá ser evitado, excepto bajo circunstancias especiales que la justifiquen. Allí donde se usan grandes valores numéricos en la escala, las relativa legibilidades de escala son idénticas si todas multiplicadas por 10, 100, 1000, etc.

Sin embargo, los decimales hacen que las escalas sean de mas difícil uso, aunque en la escalas con decimales las varias progresivas numéricas, tienen indistintamente ventajas y desventaja relativas. El cero frente al punto convendría omitir cuando se usa este tipo de escala (Vernon).

EL DISEÑO DE SAETAS. (FLECHAS)

La parquedad con la que ha sido tratada el tema relativo al diseño de saetas, hace que queden algunas preguntas sin responder, pero en general, algunas recomendaciones comunes son: el uso de saetas son punta (con un ángulo de 20); hacer que empalmen especialmente los números con la punta de la saeta (flecha), pero que está sobreponga a los marcadores especialmente cuando son escala pequeña, que el color de la saeta sea mismo desde la punta hasta el centro (en caso de escala circulares), y que la saeta se halle cerca de la superficie de la escala (para evitar el error de paralaje).

COMBINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE ESCALAS.

Varias de las características de las escalas cuantitativas explicadas anteriormente han sido integradas en formas relativamente estándar para diseñar escalas y sus graduaciones (tal como se muestra en la fig. 2.8).

Fig.2.8

Asociación de marcas de zonas codificadoras con significados subjetivo, junto con el número de individuos (entre 140) que señalaron asociaciones significativas (según Sabeh, Jorve y Vanderplas).

Se saben en longitudes de unidad de escala de:

A). – 0.12 cm. (0.05 pulgadas) para uso en condiciones normales de visión, (con iluminación).

B). – 0.17 cm. (0.07 pulgadas) para iluminación débil y para visión a unos 70cm, (unas 28 pulgadas).

Aunque los formatos de la figura se muestran en escalas circulares, o semicirculares convendría aclarar que la características de diseño que se muestran en la figura, deberán ser consideradas mas bien como directrices orientativas que como unos requisitos estrictos, y que las

ventajas de ciertas características, pueden en cierta condiciones determinadas, ser cambiadas por otras.

Debería quedar en claro que la experiencia y lógica en el diseño de representaciones, sugieren la conveniencia de diseños ordenadores, sencillo y algo fuertes como los ilustrados en la fig. 2.9.

Fig.2.9

Ilustración de dos diseños de un contador.

El de la derecha resultaría mas fácil de leer, debido a que esta mas despejado y es menos confuso que el de la izquierda. Hay menos marcas de graduación y la línea de doble arco ha sido eliminada. La longitud de la escala queda aumentada al hacer situado las marcas del perímetro; aunque esto exija que los números queden situados en el interior de la escala, el diseño despejado y el hecho de que los números estén en la parte superior supere con creces desventajas. (Según Applied Ergonomics Handbook, fig. 2.3.1.)

TAMAÑO DE LA ESCALA Y LA DISTANCIA DE VISIÓN.

Lo anterior discusión acerca de las características de las escalas está basada en una distancia de visión de 70 cm. (28 pulgadas). Si una representación tiene que ser vista a una distancia mayor, las características tendrían que aumentarse para mantenerse en el ojo el mismo ángulo visual de las características. Para representar el mismo ángulo visual, se puede aplicar la siguiente fórmula para cualquier de visión (en pulgadas) (X):

Dimensión a X pulg. = Dimensión a 28 pulg. (X pulgada.) 28

DISPLAYS (CARÁTULAS) VISULES CUALITATIVOS.

Al emplear displays (carátulas) para obtener una información cualitativa, el espectador está principalmente interesado en el valor aproximado de alguna variable continuamente cambiante (como la temperatura, la presión o la velocidad), o en su tendencia o propensión al cambio.

Los datos cuantitativos pueden ser usados como base para una lectura cualitativa por lo menos de tres maneras:

a) Para determinar el estado o condición de la variable en función de número limitado de gamas predeterminada (como determinar si el medidor de temperatura de un automóvil está “frió”).

b) Para mantener aproximadamente alguna gama de valores (como observar la velocidad de conducción entre 90 y 100 kph.).

c) Para observar las tendencias, frecuencias de cambio, etc. (como anotar la frecuencia al cambio de altitud de una visión.

En el uso cualitativo de datos cuantitativos hay evidencia que sugiere que un display (carátula) considerado como el mejor para la lectura cuantitativa, no es necesariamente el mejor para la interpretación cualitativa.

Algunos indicadores al respecto, arrancan de un estudio en el que se comparan los diseños de ventana abierta, circulares y verticales. Elhin, en una fase de este estudio, los sujetos hicieron las siguientes lecturas cualitativas:

La presión de las lecturas fue muy alta, (solo 3 errores de 1440 lecturas), no obstante, los tiempos medios tomados para las lecturas, son interesantes, especialmente cuando se comparten con los tiempos medios de lectura mas bajos para la lectura cuantitativa (que era con escala graduadas hasta 5s y leída hasta el 5 mas próxima).

Tiempos medios de lectura (escalas graduadas cada 5s).

Tipo de escala Cualitativas CuantitativasVentana Abierta 115 102Circular 107 113Vertical 107 118

Así en tanto el diseño de ventana abierta requirió el menor tiempo (de los tres tipos) para la lectura cuantitativa, fue el que tomo el tiempo mas largo para la lectura cualitativa.

Sin embargo, los diseños óptimos de displays (carátulas) para lectura cualitativa, depende de cómo van hacer usados es decir, del tipo particular de lectura cualitativa.

Si todo el espectro continuo de valores puede ser repartido en un número limitado de gamas (cada una de las cuales representa algún “nivel” general) el diseño óptimo en que cada gama de valores estuviese codificado por separado, por ejemplo, mediante un color, tal como se ilustra en la fig. 2.10.

Ilustración de codificación cromatica de secciones de instrumentos que han de ser leídos cualitativamente.

Cuando la codificación del color no es factible (como bajo ciertas condiciones de iluminación o con individuos que no perciben claramente el color), las zonas de un instrumento pueden ser codificados por formas.

A este respecto si es conveniente aprovecharse de asociaciones que se pueden hacer con diseños o formas.

Se hizo estudios para determinar cuales podrían se estas asociaciones con siete diseños deferentes de codificaciones (Sabeth, Jorve y Vanderplas). Después de haber solicitado inicialmente un gran número de diseños, los investigadores seleccionaron los siete que se muestran en la fig.2.8, fueron presentados a 140 sujetos, juntos con una lista de siete “significados” que eran los siguientes: precaución, inconveniente, mezcla pobre, mezcla rica, limite máxima de peligro, límite mínimo de peligro y vibración peligrosa.

Fig.2.11

Dimensiones mínimas de luces (en minutos y grados de arco) que pueden detectar en 50% de las veces bajo condiciones variables de tiempo de exposición y iluminancia. (Según Teichner y Krebs, Basado parcialmente en datos aportados por Gram. y Margaria).

En algún caso, lo que es esencialmente una escala cuantitativa, se utiliza para la llamada “lectura de comprobación”, es decir, determinar simplemente si el valor representado refleja lo que es una condición normal (satisfactoria, natural, nula) indicado por un solo valor o una gama muy limitada de valores o una condición no normal.

En el diseño de displays (carátulas) estos se suele hacer con frecuencia. Intercalando una señal significativa en el recorrido de la escala que representa un valor o una gama de valores.

PÁNELES DE DISPLAYS (CARÁTULAS) PARA LECTURA DE COMPROBACIÓN.

Cuando se tienen que utilizar varios o muchos displays (carátulas) básicamente cuantitativos para lectura de comprobación (por ejemplo: para determinar si una condición es normal o anormal), el diseño y la ordenación de los displays (carátulas) puede facilitar la identificación de cualquier información anormal.

Con respecto a la ordenación de varios de estos displays (carátulas), se ha observado que una pauta sistemática con indicadores que represente las indicaciones “normales” generalmente posibilita la inmediata identificación de cualquier información de anormalidad (desviante) y con mayor rapidez y precisión que si para la localización de condiciones “normales” variasen los índices.

Por ejemplo. Dashevsky encontró que las posiciones de las 12 horas a las 9 horas en los diales, se prestaban para las localizaciones de normalidad. A su vez Johnsgart descubrió que los diales con pautas de “simetría” para el indicador o saetas (filas de diales verticales o dobles filas horizontales con posiciones indicando una fila imaginaria entre los dobles) podían ser leídos con tanta rapidez como los diales en la posición de las 9 horas.

El que haya una base para establecer una ventaja en algunas pauta sistemática de las condiciones normales en estos diales, esta otra vez esencialmente en función de nuestros procesos perceptivos, en particular en lo que se refiere a la gestalt y, por lo tanto, dirige nuestra atención hacia él.

Sin embargo, hay algunas pautas que para este fin son más eficaces que otras. Esto quedó demostrado por Dashevsky, por ejemplo, al comprar las diferentes ordenaciones que se muestran en la fig. 2.12.

Fig.2.12

Modelos de paneles para diales de lecturas de comprobación empleados en un estudio efectuados por Dashevky. (Copyright 1964 American Psicolpgical Association). En este estudio, el modelo de línea extendida hacia las 12 en puntos como resultado el número más bajo de errores.

Algunas de estas pautas (d, e y f) comprendían saetas que se extendían de un extremo al otro del dial, formando comparación líneas cuando estaban en sus posiciones cero. Los errores resultan de esta comparación se dan a continuación:

DISPOSICIÓN 12 en punto Subgrupos Subgrupo en giro

Abierto a.-53 b.-193 c.-201Saeta prolongada d.-8 e.-15 f.-41

Estos resultados que la demuestran que la percepción de diales rotativos era mas precisa con respecto a la de las 12 en punto que con respecto a los subgrupos y también sugerían que con saetas diametrales resaltaba esta percepción.

En dos estudios posteriores, de Oatman, se hizo una comparación en La proporción de lecturas con el dial giratorio con saetas diametrales (c y d de la fig. 13) y de saetas abiertas (a y b) en combinación con saetas diametrales (b y c) y de pautas abiertas (a y d).

En base a estos estudios. Llegó a las conclusiones de que cualquiera de los factores que hacen el dial desviante sea mas evidentes (por ejemplo: longitud de saetas) es aparentemente mas relevantes en reducir errores en la lectura de comprobación, que aquellos factores que simplifican la pauta del displays (carátulas), por ejemplo: saetas diametral.

No obstante, es razonable suponer que la extensión de líneas entre diales, menoscabaría el proceso de detección perceptivo y seria seguramente una ayuda al facilitar un campo visual que, en combinación con una diametral, fuese roto por una saeta giratoria.

Fig.2.13

INDICADORES DE LA SITUACION.

En cierto sentido, alguna información “cualitativa” se aproxima a una indicación de “situación” de un sistema o componente, como el uso de algunos displays (carátulas) para una lectura de comprobación al objeto de determinar si una condición de caliente normal frió.

Sin embargo, lo que mas estrictamente reflejan los indicadores de la situación con condiciones separadas o distintas, tales como encendido o apagado,(o en el caso de las luces de traficó) parar, precaución o vía libre. En tales casos, el tipo de displays (carátulas) mas sencillo es una señal de luz, aunque se puede usar otros indicadores. Podríamos añadir una lectura de comprobación, cabría emplear un indicador de situación en vez de escala cualitativa.

LUCES DE SEÑAL Y DE ALARMA.

Las luces estáticas o de destello se usan para propósitos diferentes, entre ellos los siguientes: indicadores de alarma (como en la autopistas), identificación de aviones durante la noche, auxilios para navegación y faros, y para llamar la atención, como en cierta localización en un tablero de instrumentos.

DETECTABILIDAD DE LUCES DE SEÑAL Y DE ALARMA.

Hay, por supuesto, varios factores que influyen en la detectabilidad de las luces, como los siguientes:

1. tamaño, luminancia y tiempo de exposición.2. El color de las luces.3. Frecuencia de los destellos de las luces.4. Fondo de las luces.

1.- Tamaño, luminacia y tempo de exposición.

El umbral absoluto para la detección de un destello depende en parte de una combinación de tamaño, luminancia y tempo de exposición, Trabajando en parte sobre estudios previos, de Gram., Margaria, Teichner, han descrito los tamaños mínimos de las luces (en términos del ángulo visual del diámetro en minutos de arco) que pueden ser detectados en 50% del tiempo bajo diferentes combinaciones de periodo de exposición (en segundos) y luminancia (en miliambertios). (fig.2.11).

2.- El color de las luces.

Otro factor relacionado con la eficacia de las señales de luz, es el color.Empleando el tiempo de respuestas como expresión de la eficacia de cuatro colores deferentes, Reynolds propone el siguiente orden (desde el mas rápido hasta el mas lento): rojo, verde, amarillo y blanco. Sin embargo el color de fondo y la iluminación ambiental pueden actuar entre sí para influir en la actitud para detectar y responder a luces de colores diferentes.

En general, los investigadores constataron que si una señal tiene buen contrate de señal es de una importancia mínima para llamar la tensión. Pero en señal de contaste de bajo brillo contra el fondo, una señal roja, tiene marcada ventaja, seguida el verde, amarillo y blanco.

3.- Frecuencia de los destellos de las luces.

En el caso de los destellos de la luz, la frecuencia del mismo debería estar muy por debajo de aquellas en la que una luz destellante aparezca como una luz estática (fusión de las oscilaciones luminosas), que es aproximadamente 30 veces por segundo. A este respecto

se recomienda frecuencias de 3 a 10 por segundos (con una duración de al menos 0.05s) para llamar la atención. Woodson, Conover y Markowitz, exponen que la gama de 60-120 destellos por minuto, tal como se emplea hora en las autopistas y rutas aéreas parecen ser compatibles con las capacidades humanas de discriminación y las restricciones de equipos disponibles.

4.- Fondo de las luces

Como es de esperar, las señales de luz no pueden ser bien distinguidas cuando otras luces de fondo son similares, y todavía hay otra característica del fondo que relaciona el estado estático contra el estado destellante de cualquier luz de fondo.

En resumen: la ventaja de una luz destellante de señal ( en contraste con una luz estática) se pierde completamente incluso si una luz de fondo es destellante; que las señales estáticas son mas eficaces que las señales destellantes (pueden ser identificadas con mas rapidez)

DISPLAYS (CARATULAS) FIGURATIVOS

Los displays (carátulas) figurativos, tanto estáticos como dinámicos, tienden a concretarse en dos clases:

1.- los que son esencialmente pictóricos, pensados para producir un objeto o escena, como la imagen en la pantalla de TV, o una fotografía aérea.

2.- los que son ilustrativos o simbólicos, como mapas o representaciones de posición de aviones.

En ambos casos, la intención es enviar una impresión visual que requiera poca o ninguna interpretación.

DISPLAYS ALFANUMERICOS Y RELACIONES

La eficacia de las comunicaciones que implican caracteres alfanuméricos y símbolos dependen de varios factores, entre ellos, tipografía, selección de las palabras y redacción, aunque parezca irónico, incluso en las discusiones acerca de la información alfanumérica hay una buena parte de confusión en el uso de las palabras, para los presentes propósitos, se utilizaran las siguientes definiciones.

VISIBILIDAD: la cualidad de un carácter o símbolo que lo hace sobresalir visiblemente en su entorno

LEGIBILIDAD: el atributo de lo caracteres alfanuméricos que permite identificarlos entre si.

FACILIDAD DE LECTURA: cualidad que hace posible el reconocimiento del contenido del material informativo cuando se presenta con caracteres alfanuméricos en agrupaciones significativas, como pueden ser: palabras, frases o texto continuo. (Esto depende, más bien, del espaciado de los caracteres, de su combinación en frases u otras formas, y del espacio entre líneas y márgenes)

TIPOGRAFIA: la tipografía del material alfanumérico, se refiere a rasgos propios de los caracteres y de su disposición

ANCHURA DEL TRAZO: se expresa generalmente por la razón de u espesor en comparación de la altura de las letras o números.

Fig.2.14

En estudios realizados por Berguer, se utilizaron números blancos sobre fondo negro y números negros sobre fondo blanco bajo la luz del día, con relaciones de anchura y de altura desde muy delgada (1:40) hasta el grueso (1:5).

El criterio establecido fue la distancia media desde la que los sujetos podían leer las cifras, estas medidas se muestran en la siguiente tabla.

Color de los números Razón anchura del trazo-altura1:40 1:20 1:13.3 1:10 1:8 1:6.6 1:5.8 1:5

Blanco 33.9 35.8 36.5 35.5 34.7 33.4 31.4 29.4Negro 25.2 28.0 31.1 32.7 35.5 33.1 32.1 29.9

En el caso de cifras blancas, la legibilidad óptima, o sea, mayor distancia de lectura, se daba con cifras de razón 1:13,3, pero no había un gama bastante amplia de razones que daban resultados razonablemente comparables, las relaciones mas altas eran pobres.

Esta diferencia en la anchura óptima del trazo de caracteres blancos y negros ha sido confirmada en otras investigaciones y se pueden atribuir a un fenómeno de irradiación, en el que los caracteres blancos parecen expandirse en las áreas negras adyacentes, pero no a la inversa.

En la captación de los individuos a la oscuridad, también tiende a acentuar el efecto, a causa de el, los caracteres blancos sobre negro, deberían tener anchura de trazo menor que la del negro sobre el blanco.

Sobre la base de los estudios citados y otros, es posible exponer algunas generalizaciones referentes a las relaciones de anchura del trazo con respecto a la altura de los caracteres alfanuméricos, como sigue:

Negro sobre blanco 1:6 a 1:8Blanco sobre negro 1:8 a 1:10

Razón de anchura-altura

La relación entre la anchura y la altura d los caracteres alfanuméricos se describe generalmente como la razón anchura - altura, (expresado como razón, podría ser 4:5, o como un tanto por ciento podría ser el 80).

En el caso de las letras mayúsculas, la evidencia experimental sugiere que la razón sea aproximadamente de 1:1, aunque este se puede reducir a 3:5, sin una perdida grave de la legibilidad. En el caso de cifras, la recomendación estandarizada es una razón aproximada de 3:5 (estas razones se muestran en la fig. 2.15)

Fig.2.15

TAMAÑO DE LOS CARACTERES ALFANUMERICOS

La capacidad para hacer discriminaciones visuales, en caracteres numéricos depende de factores tales como el tamaño, contraste, la iluminación y el tiempo de exposición. Peters y Adams han propuesto un procedimiento sistemáticos par determinar el tamaño de los tipos en el que se tienen en cuenta algunos de estos factores: iluminación, condiciones de visión, y la importancia de la precisión en la lectura.

Este procedimiento esta basado en la siguiente formula:

H (altura de la letra en pulgadas)= 0.0022 D + K1 + K2

D= distancia de visiónK1= factor de corrección par las condiciones de iluminación y visiónK2= corrección para detalles importantes, como señales indicadoras de emergencia

Esta formula ha sido aplicada a varias distancias de visión, en combinación con otras variables, para deducir las alturas de las letras bajo estas condiciones, tal como se ve en la tabla 3

Tabla de alturas A de las letras y números recomendados para etiquetas y marca sobre paneles, para distintas distancias y condiciones, derivadas de la fórmula:

Los

limites inferiores de estos valores para una distancia de lectura de 28 pulgadas son de 0.112 pulgadas para grafismos no importantes, y de 0.20 pulgadas para grafismos importantes; de 0.20 pulgadas para información critica o condiciones de lectura adversas, y de 0.10 par lectura no critica.

Poulton encontró que la legibilidad esta influida en gran parte por lo que el llama altura “x, la altura del cuerpo principal de las letras, y no por la longitud de las ascendentes y descendentes, ni por el tamaño del cuerpo

Facilidad de lectura

La facilidad relectura de un texto impreso o escrito a máquina y su comprensión están en función del tipo, el tamaño, contraste, el interlineado o separación entre líneas, la longitud de las líneas y los márgenes.

Decir lo que se pretendeNuestras propias experiencias en la lectura y escritura diaria confirman el hecho de que el

material verbal asimilado no siempre corresponde con seguridad del significado que se quería dar.

El uso inequívoco y comprensible de un lenguaje es muy pertinente para las diferentes incidencias de los factores humanos en ingeniería, incluyendo la preparación de materiales para entrenamiento, ayudas de trabajo, instrucciones, direcciones y placas indicadoras.

Chapanis ilustra con un ejemplo de un letrero inadecuado de aviso junto a un ascensor, que decía lo que se produce en ele cuadro de la figura mostrada a continuación (en el recuadro se halla también lo que realmente se quería decir y además se ofrece una versión mejorada mas clara y concisa).

Fig.2.16

DIRECTRICES GENERALES PARA DISEÑAR REPRESENTACIONES VISUALES.

En la selección o diseño de displays (carátulas) para ciertos propósitos específicos, en tipo básico de display (carátula) que se va a utilizar está prácticamente dictado por la naturaleza de la información que se tiene que presentar y por el uso que conviene darle.

Aunque no es posible dar una norma para resolver cada problema de diseño hay ciertas directrices y principios generales que son posibles seguir en muchas situaciones. A continuación se dan unas cuantas, junto con notas de advertencia cuando ciertas circunstancias justifiquen algunas desviaciones; estas directrices refieren a gran parte de los displays (carátulas) mas usados convencionalmente.

ESCALAS CUANTITATIVAS

Es preferible que sean de ventana abierta si los valores permanecen tiempo suficiente para ser leídos.

Por lo general son preferibles los diseños de escala fija o con indicadores móviles a los diseños de escala móvil con indicadores fijos.

En largas escalas, una escala móvil con cinta detrás del panel o un contador dentro de una escala circular, son más ventajosos que una escala fija.

Para valores sujetos a un cambio continuo, represéntese todo (o la mayor parte) de lo que concierne a la gama (al igual que con la escala circular u horizontal).

Si se han de ofrecer dos o mas puntos de información relacionada, tener en cuenta un display (carátula) integrado.

La unidad mas pequeña de la escala que tiene que ser leída, debería representarse a una escala de 1.27 mm (0.05 pulgadas) o mas.

Es preferible usar un marcador para cada unidad de escala, a menos que la escala tenga que ser muy pequeña.

Emplear el sistema de progresión convencional de 1, 2, 3,4, etc.… a menos que haya alguna razón para hacerlo de otro modo, con marcadores mayores en 0, 10,20, etc.…

ESCALAS CUALITATIVAS

Es preferible usar una escala fija con indicador móvil (para mostrar las tendencias) Para grupos, utilizar escalas circulares y disponer sistemáticamente las posiciones nulas

para facilitar la exploración visual, como las posiciones 9 o 10 de las 12 horas. Es preferible emplear indicadores extendidos, y eventualmente líneas extendidas entre

escalas.

INDICADORES DE ESTATUS

Si los datos básicos representan categorías distintas e independientes, o si básicamente se usan siempre los datos cuantitativos en términos de estas categorías, utilícese una representación que represente a cada una de ellas.

LUCES DE SEÑAL Y DE ALARMA

El tamaño mínimo usado debe ser consecuente con la iluminancia y el tiempo de exposición

Para una señal de poca intensidad respecto al fondo, la luz roja es más visible.

En luces destellantes, la proporción de 1 hasta 10 por segundo es fácilmente detectada.

DISPLAYS (CARATULAS) FIGURATIVOS

Un elemento móvil, como un avión, convendría representarlo contra un fondo fijo (como el horizonte).

Las representaciones gráficas que describen tendencias se leen mejor si están formadas con líneas en vez de barras.

Las representaciones de búsqueda son más fáciles que las representaciones compensatorias.

En el diseño de representaciones de configuraciones complejas (como las rutas de tráfico y los diagramas de conexiones eléctricas), evitar detalles innecesarios y emplear representaciones esquemáticas si ello está de acuerdo con el uso.

Las representaciones en tubos de rayos catódicos tienen mayor eficacia cuando hay de siete a nueve o más líneas de exploración por mm.

REPRESENTACIONES ALFANUMERICAS

La tipografía de los caracteres alfanuméricos (diseño, tamaño, contraste, etc.) es especialmente crítico bajo condiciones adversas de visión.

Los caracteres alfanuméricos se deben presentar en grupos de tres o cuatro para facilitar una memoria óptima a corto plazo.

Las letras mayúsculas y cifras utilizadas en representaciones visuales se leen en mayor precisión:

a) cuando la razón de anchura del trazo con relación a la altura es de 1:6, hasta 1:8,

para negro sobre blanco, y algo mayor (hasta 1:10) para blanco y negro yb) cuando la anchura es al menos dos tercios de la altura.

REPRESENTACIONES SIMBOLICAS

Las representaciones simbólicas se deben diseñar a base de los siguientes principios perceptivos:

Figura / fondo;Limites de la figura;Cerramiento, simplicidadY unidad.

DISPLAYS (carátulas) AUDITIVOS Y TACTILES

Todos dependemos de las sensaciones auditivas y táctiles en muchos aspectos de la vida, incluida la percepción de señales acústicas convencionales (como bocinas, timbres, etc.). Por lo que respecta a las modalidades sensoriales, se está logrando convertir estímulos íntimamente asociados con una determinada modalidad en otros estímulos que están asociados con otra modalidad. Estos desarrollos tecnológicos pueden dar como resultado un uso mas incrementado de los sentidos auditivos y táctiles en ciertas circunstancias especiales, como vibración de objetos físicos situados ante ellas.

INTENSIDAD DEL SONIDO, DISPLAYS (carátulas) AUDITIVOS

La naturaleza de la modalidad sensorial auditiva ofrece ventajas únicas en la que respecta a presentar información contrastada con la modalidad visual, que, por su parte tiene sus propias ventajas. En la tabla 1-p-19 presenta una serie de comparaciones entre ambos sentidos.

En la base de tales comparaciones y de otras sugerencias, es posible encontrar determinados tipos de circunstancias en las que los displays (carátulas) auditivos se prefieren, por lo general, a los displays (carátulas) visuales. Enumeramos a continuación algunas de tales circunstancias:

cuando el origen de las señales, asimismo, un sonido. cuando el mensaje es simple y corto. cuando, mas adelante, no se hará referencia al mensaje cuando el mensaje trata de sucesos temporales cuando se emiten señales de viso o cuando el mensaje llama a la acción inmediata cuando continuamente presentan cambios de información de algún tipo, tal como

sucede en aviones, informaciones de vuelo o radioescuchas. cuando el sistema visual está sobrecargado. cuando los canales de comunicación oral funcionan a topo (en cuyo caso las

señales auditivas deberían ser perfectamente distinguibles del habla, como los tonos, por ejemplo).

cuando la iluminación limita el uso de la visión cuando el receptor se mueve de un sitio para otro

Evidentemente, la aplicación de la anterior serie de sugerencias debe adaptarse a las circunstancias en vez de sugeridas al pie de la letra. Por supuesto, existen otras circunstancias en las que serían preferibles los displays (carátulas) auditivos. De la enumeración anterior deberíamos destacar el hecho de que es aconsejable reducir los mensajes auditivos a aquellos que son cortos y simples (excepto en lo que respecta a la comunicación verbal), puesto que la gente no comprende bien los mensajes complejos.

Bajo un punto de vista, hay tres tipos de funciones humanas comprendidas en la recepción de señales acústicas, y dependen de la naturaleza de la señal en cuestión como sigue:

1) detección (determinar si una señal dada está o no presente, tal como podría ser una señal de aviso)

2) discriminación relativa (diferenciar entre dos o mas señales cuando aparecen muy juntas)

3) identificación absoluta (identificar una señal particular de cualquier clase; cuando solamente es ésta la que aparece).

La discriminación relativa y la identificación absoluta pueden hacerse en base a cualquier de las diversas dimensiones de los estímulos, tales como intensidad, frecuencia, duración y dirección (diferencia en lo que respecta a la intensidad de las señales transmitidas hacia los dos oídos).

PRINCIPIOS DE LOS DISPLAYS (carátulas) AUDITIVOS

Como en las restantes áreas de la ingeniería basadas en los factores humanos, la mayor parte de las líneas maestras y de principios han de aceptarse cum grano salis, puesto que circunstancias específicas, valores desfasados, etc., pueden excusar el que se pasen por alto.

Teniendo esto presente, a continuación damos unos cuantos consejos para el empleo de display (carátulas) auditivos. Por lo general, los hemos sacado de investigaciones y de la misma experiencia, y algunos pertenecen en parte, a Mudd y Licklider.

PRINCIPIOS GENERALES

La compatibilidadSiempre que sea posible, la selección de las dimensiones de la señal y su codificación

debería explotar las relaciones naturales o aprendidas de los usuarios, como por ejemplo, la asociación de las frecuencias elevadas con alto o arriba, y las señales agudas con la emergencia.

AproximaciónDeberían tenerse en cuenta las señales con dos etapas cuando aparece una información

compleja. Estas etapas son:

Señal en demanda de acción: llamar la atención e identificar una categoría general de información

Señal de designación siguiendo a la señal de demanda de atención y para designar la información precisa dentro de la clase general antes indicada.

DisociabilidadLas señales auditivas deberían ser fácilmente discernibles de cualquier otra entrada

auditiva (ya sea una entrada significativa o mero ruido). Si normalmente una persona atiende a dos o más canales, las frecuencias de estos deberán ser diferentes dentro de lo posible.

ParsimoniaLa señal de entrada al operador no debería proporcionarle más información de la

necesaria.

InvariabilidadLa misma señal debería designar la misma información en todos los casos.

PRINCIPIOS DE PRESENTACION

Evitar los extremos de las dimensiones auditivas. Establecer la intensidad con relación al nivel del ruido ambiental Utilizar señales variables o interrumpidas: siempre que sea factible debe evitarse el utilizar

señales estables ya que es aconsejable la utilización de señales variables o interrumpidas. Esto tenderá a reducir la adaptación perceptiva.

PRINCIPIOS DE INSTALACION DE LOS DISPLAYS (carátulas) AUDITIVOS

Las pruebas de señales a ser utilizadas: tales pruebas deben hacerse con una muestra representativa de la población usuaria en potencia, a fin de asegurarse de que las señales pueden ser detectadas.

Evitar el parecido con señales utilizadas anteriormente: cualquier señal recientemente instalada no debería ser contradictoria, a cuanto su significado, con cualquier otro tipo de señales parecidas usadas en sistemas anteriores o existentes.

Facilitar la sustitución de un display (carátula) previo: cuando las señales auditivas hayan de reemplazar otro tipo de presentación (como las visuales), es aconsejable que ambos sistemas aparezcan juntos durante un tiempo para que la gente se acostumbre a las nuevas señales.

DISPLAYS AUDITIVOS PARA PROPOSITOS ESPECIFICOS

Solo a tipo de mera información, explicamos a continuación unos cuantos tipos de displays auditivos para propósitos específicos

SEÑALES DE AVISO Y DE ALARMA

Las características únicas del sistema auditivo hacen que los displays (carátulas) auditivos tengan especial importancia por lo que respecta a la señalización de aviso de alarmas.

Para servir a estas finalidades, los diversos tipos de aparatos disponibles tienen sus características determinadas y sus correspondientes ventajas y limitaciones.

Un resumen de tales aspectos característicos es el que aparece en la tabla 4

En la

selección o diseño de señales de aviso de alarma, Deatherage y Mudd propone las siguientes recomendaciones de diseño que aquí presentamos de forma un tanto modificadas.

**usar frecuencias entre 200 y 5000 Hz y, preferiblemente, entre 500y 3000 Hz, debido a que el oído es mucho más sensible a estas intensidades medias.

Usar frecuencias por debajo de los 1000 Hz cuando las señales tengan que atravesar largas distancias (sobre 3000 m), debido a que las altas frecuencias no llegan tan lejos.

Usar frecuencias por debajo de los 500 Hz cuando las señales tengan que “franquear” obstáculos importantes o atravesar tabiques.

Usar una señal modulada (de 1 a 8 beeps por segundo o sonidos intermitentes que se perciban una a tres veces por segundo) puesto que resultan bastante diferentes de los sonidos normales que exigen atención.

Usar señales con frecuencia diferentes de las que predominan en el ruido de fondo, con la finalidad de reducir el efecto de enmascaramiento.

Preferentemente, usar señales de aparición repentina de alta intensidad para poner al receptor en alerta. Cuando se utilicen auriculares, tener en cuenta la presentación díctica (señal alternante que pasa de un oído al otro)

Si se utilizan diferentes señales de viso para representar condiciones diferentes, cada una debería ser perfectamente distinguible de las otras.

Siempre que sea factible, usar un sistema de comunicación separado para las señales de aviso, como altavoces, megáfonos u otros aparatos que no se utilicen para otras finalidades.

LOS SENTIDOS CUTANEOS

En su vida cotidiana, las personas dependen de sus sentidos cutáneos mucho más de lo que parece. Sin embargo, existen un problema, que es el de saber cuantos sentidos cutáneos

poseemos, y esta confusión se debe, en parte, a las bases sobre las que se han clasificado estos sentidos.

Tal como aduce Gerald, podemos clasificarlos cualitativamente (basándonos en similitud observada, es decir, en las sensaciones generales), en términos del estímulo (por ejemplo, la forma de energía que origina la sensación, que puede ser térmica, mecánica, química o eléctrica), o anatómicamente (según la naturaleza de los órganos sensoriales tejidos implicados).

Por lo que respecta a las estructuras anatómicas, aún no está claro cuantos tipos distintos de terminales nerviosas existen, pero por conveniencia, Gerald supone que la pierna alberga tres sistemas de sensibilidad mas o menos separados, unos por la recepción de presión, otro por el dolor, y otro que responde a los cambios de temperatura. Aunque se ha sugerido que cualquier sensación particular es originada por la estimulación de un tipo específico de nervio receptor, esta noción no parece muy segura.

Antes bien, en la actualidad se cree en general que los diversos receptores se especializan en sus funciones a través de la operación que Gerald denomina principios de respuestas modelo.

Algunos de los receptores cutáneos responden a más de una forma de energía (tales como la presión mecánica y los cambios térmicos) o a ciertas magnitudes de energía.

A través de interacciones complejas entre los diversos tipos de terminales nerviosas a medida que son estimuladas por diversas formas y cantidades de energía, experimentamos una amplia “variedad” de sensaciones específicas a las que denominamos “tacto”, cosquillas, presión, etc.

DIPSLAYS TACTILES

Aunque en nuestra vida cotidiana dependemos muchísimo de nuestros sentidos cutáneos, estos se han utilizado solamente de una forma muy limitada como base de una transmisión “intencional” de información mediante el empleo de displays (carátulas) táctiles

Los usos primarios de los sentidos cutáneos en lo que respecta al uso de displays táctiles han incluido hasta la fecha el uso del método braile para ciegos y la utilización de aparatos de control formalmente codificados. Sin embargo, en los últimos años se ha despertado un cierto interés por los sentidos cutáneos porque pueden transmitir información estática o dinámica en ciertas circunstancias especiales.

DISCRIMINACION DE CONTROLES FORMALMENTE CODIFICADOS

La discriminación de controles formalmente codificados es en esencia un aspecto de la sensibilidad táctil. El procedimiento que por lo general mas se ha utilizado en la selección de controles para que no se confundan unos con otros, es el que nos proporciona el estudio de Jenkins en el que se montaron 25 controles en una máquina giratoria.

Cada sujeto, con los ojos vendados era conducido ante un mando que podía tocar durante un segundo, luego el investigador hacia girar la plataforma y la dejaba en un punto

predeterminado, a partir del cual el sujeto pasaba de un mando a otro, tocándolos, hasta que encontraba el que creía ser el que había tocado en primer lugar, entonces era posible determinar que tipos de mandos eran mas fácilmente distinguibles.

No se presentan resultados estadísticos, pero pueden decirse que se identificaron dos series de ocho comandos, de modo que los mandos de un grupo rara vez se confundía con los del otro. Estas dos series de mandos son las que aparecen en la figura.

Fig.2.17

Siguiendo en sus líneas esenciales el mismo plan designado anteriormente, la United Status Air Force ha desarrollado 15 diseños de mandos que son difícilmente confundibles. Estos diseños son de tres tipos diferentes y cada tipo ha sido proyectado para servir una finalidad determinada.

CLASE A: ROTACION MULTIPLE : estos mandos son para utilizarlos en los controles:1.- que requieren vueltas o giros2.- cuyo ajuste precisa de una vuelta completa o mas3.- aquellos para los que la posición del mando no es un aspecto critico de la información

en la operación de control.

CLASE B: ROTACION FRACCIONARIA: estos mandos se utilizan en controles1.- que no requieren giros o vueltas

2.- cuyo ajuste se consigue, por lo general, con menos de una vuelta completa, y 3.- aquellos para los que la posición del mando no es un aspecto critico de la información

en la operación del control.

CLASE C: POSICION DE RETEN: estos mandos son para utilizarlos en controles de posición distintiva.

Por lo que respecta a las dimensiones de los mandos de estas tres clases, Hunt supone que no debería tener más de 10 cm. Como dimensiones máximas y no menos de 1.2 cm., e cuanto a la altura, no debería ser inferiores a 1.2 cm., pero tampoco necesitan mas de 2.5 cm.

Si además de ser distinguibles uno de otro mediante el tacto, los controles tuviesen formas que estuviesen simbólicamente relacionadas con el uso, el aprendizaje del empleo se significaría.

A este respecto, la United Status Air Force ha creado una serie de 10 mandos que han sido estandarizados por las carlingas de los pilotos. Estos mandos estándar, además de distinguirse unos de otros por el tacto, incluyen algún aspecto que tiene un significado simbólico.

ESTIMULOS MECÁNICOS

Hay do caminos generales en la utilización de estímulos mecánicos en las comunicaciones táctiles.

El primero consiste en el empleo de algún tipo de vibradores adherido a la superficie de la piel. La codificación de las vibraciones puede basarse en parámetros físicos tales como situación de los vibradores, frecuencia de las vibraciones, intensidad y duración.

A este respecto Gerald desarrolló un lenguaje vibratorio de 5 situaciones en el pecho de 3 niveles de intensidad y 3 duraciones, lo que proporcionaba 45 modelos únicos (5x3x3) que, a su vez, se utilizaban par codificar 26 letras, 10 números y 4 palabras de uso frecuente.

Los sujetos bien entrenados podían recibir unas 67 palabras por mínimo, muy por encima de las exigencias militares en lo que respecta a la recepción del código Morse (24 palabras por minuto). Por lo tanto, parece ser que las combinaciones de parámetros vibratorios menos complicadas también parecen ser potencialmente útiles para servir a finalidades específicas.

El segundo camino general para el empleo de estímulos mecánicos consiste en la transmisión a la piel de sonidos verbales amplificados transmitidos mediante un vibrador único.