tesis doctoral

Upload: edovemp

Post on 13-Oct-2015

197 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • 1

    tradeunel

    Fldeaccudede

    a al

    Fi

    cipaH

    T

    INTR

    La Coascendenciae minerales n conjunto dl escenario d

    En e

    luidas y Geoel cartograficcesibles deuales, analiecisiones enel Batolito d

    1.1

    La zo435 Km. a

    ltitud prome Coord Coord Zona

    igura 1: Pla

    A la iudad de Truarcialmente

    Huamachuco

    Trujillo

    7 S

    8 S

    9 S

    RODUCC

    ompaa Ma en el Per

    metlicos de herramiedinmico en

    este sentidooqumica Is

    fiado microte la zona deizados en n la etapa dede Pataz.

    PRESEN

    ona de estudal Este de laedio de 3900

    denadas GeoLatitud SuLongitud

    denadas UTEste Norte

    18, banda M

    ano de Ubic

    zona de estujillo por la

    asfaltada o, luego se c

    EL GIG

    79 W

    CIN

    Minera Aur, tiene comeconmicos

    entas que den el que se d

    o, la Geolosotpica gentectnico y e operacin conjunto ce exploraci

    NTACIN

    dio est ubica ciudad de0 m.s.n.m.

    ogrficas: ur Oeste

    TM (PSAD 5

    M; correspo

    cacin De

    tudio se pua carretera ade penetra

    contina por

    GANTE

    78 W

    fera Retammo finalidads, principalmeben dar resdesenvuelve

    oga Estrucneran informmuestreo rede la mina

    constituirn n en interi

    cada en la pe Trujillo y

    : 08: 77

    56): : 23: 91

    ondiente al C

    epsito El G

    uede accedeasfaltada Paacin que pr una trocha

    mas S.A. (Md las Activimente Au. spuesta a deen las activi

    ctural, Micmacin geolealizados enSan Andrherramien

    ior mina y d

    provincia de993 Km al

    8 0315 72600

    30 000 09500

    Cuadrngul

    Gigante

    er por tierraanamericanapasa por loa carrozable

    77 W

    MARSA), cdades de ExEste esfuer

    emandas exidades mine

    croscopa, Glgica de aln superficies (Depsito

    ntas fundamde nuevos p

    e Pataz, depl Norte de l

    o de Pataz.

    a, desde la a Norte, conos pueblos e, cruzando

    Lima

    ompaa mxploracin rzo requiereigentes y co

    eras.

    Geoqumicalto nivel, obe y en las lao Mineral Elmentales enprospectos m

    partamento la ciudad d

    cuidad de ntinuando p

    de Otuzco por el ro M

    minera de gry Explotac

    e el manejo ompetitivas

    a, Inclusionbtenida a paabores minel Gigante), n la toma mineros den

    de la Liberde Lima, a u

    Lima hastapor la carreto, QuiruvilMaran ha

    N

    1

    ran in de

    en

    nes artir eras los de

    ntro

    rtad una

    a la tera lca, asta

  • 2 llegar al pueblo de Chagual y se continua por los poblados de Retamas y Llacuabamba, donde se encuentra la Mina San Andrs, logrando un recorrido total de 993 Km.

    La superficie de la zona es muy accidentada con una erosin que se desarrolla entre 3600 y 4200 m.s.n.m. El drenaje es dendrtico y el clima es tpico de la regin Puna.

    Las unidades estratigrficas expuestas incluyen el basamento metamrfico del Precmbrico Complejo del Maran; capas rojas del grupo Mitu perteneciente al Permio-Carbonfero; las calizas Norianas y Lisicas del grupo Pucara; las areniscas y lutitas del grupo Goyllarisquizga del Cretcico inferior; las calizas gruesas del Albiano y Cretcico superior de la Formacin Crisnejas, los piroclsticos del recientemente nombrado Volcnicos Lavasen de fines del Carbonfero inferior-Carbonfero superior, pudiendo alcanzar el Permiano inferior (Schreiber D., 1990) y rocas intrusivas representadas principalmente por el Batolito de Pataz de composicin calcoalcalina con un rumbo NNW-SSE en donde se hospedan las estructuras de cuarzo y sulfuros (pirita, arsenopirita, galena, esfalerita, calcopirita, etc.) con valores econmicos de Au.

    Estructuralmente la zona de estudio est afectada por diferentes orogenias que inician con la orogenia Hercnica originando una intensa fracturacin compleja; las estructuras econmicas (vetas) se encuentran microplegadas, fracturadas y falladas.

    El depsito se caracteriza por presentar mineralizacin de tipo filoniano de relleno de fracturas por soluciones hidrotermales, epigentico de carcter primario y de origen hipgeno con temperatura de formacin posiblemente Mesotermal.

    De acuerdo a estudios mineralgicos anteriores (lvarez H. 2010) se determin la paragnesis de la veta Esperanza como sigue: cuarzo-pirita-arsenopirita-Au y cuarzo-galena-esfalerita-calcopirita-Au, teniendo al Au como mineral econmico, donde este mineral se encuentran rellenando fracturas y microfracturas en los minerales antes mencionados.

    Se piensa que las vetas estuvieron relacionadas a la intrusin ya que, de acuerdo a estudios como los de Haeberlin, la edad de la mineralizacin difiere de la edad de la intrusin por 10 M.a., sin embargo se pretende fundamentar dicha hiptesis con el desarrollo del presente trabajo de investigacin. 1.2 CONOCIMIENTOS PREVIOS 1.2.1 Antecedentes

    Dentro de los trabajos realizados en las periferias de la zona de estudio destaca la realizada por Yves Haeberlin con su tesis doctoral Geological and StructuralSetting, Age, and Geochemistry of theOrogenic Gold Deposits at the Pataz Province, Eastern Andean Cordillera, Peru realizada en el ao 2002, donde menciona que enla provincia aurfera de Pataz, durante los ltimos 100 aos, ms de 16 minas subterrneas distribuidas en los distritos de Pataz, Parcoy y Buldibuyo han producido 6 millones de onzas de oro y estima que los recursos ascienden a 40 millones, considerando la totalidad del cinturn. Estos depsitos tipo vetas, los cuales pertenecen a la clase de depsitos orognicos (o mesotermales) se localizan a lo largo del margen occidental, en parte tambin oriental del Batolito de Pataz (edad U-Pb de la intrusin: 329 M.a., edades 40Ar/39Ar de enfriamiento: 329-328 M.a.) al sur del cinturn y menos comnmente en metasedimentos adyacentes del Proterozoico Superior al Ordovcico. Las edades de 325-322 M.a. obtenidas a partir de micas de diques aplticos representan la edad mxima de mineralizacin. La ms cercana aproximacin a la edad de las vetas aurferas

  • 3 se obtuvo a partir de medidas de 314-312 M.a.40Ar/39Ar en muscovita de la alteracin asociada a la mineralizacin.

    Caractersticas recurrentes y tpicas de campo incluyen lo siguiente: 1) A escala regional, la localizacin de la mineralizacin en estructuras secundarias al oeste de un lineamiento mayor de direccin NNO y su relacin con los mrgenes del batolito de la misma direccin, resultan en la concentracin de las vetas en un corredor estructural de 1 a 3 Km de ancho. 2) A escala de la mina, un fuerte control reolgico y litolgico en el estilo de las vetas, que ocurren de modo continuo y de hasta 5 Km de extensin, en o a lo largo del margen del batolito, o como clavos ramificados y concordantes a la estratificacin en corneanas y pizarras plegadas ordovcicas. 3) Direccin constante de las vetas, en particular aquellas emplazadas en el batolito, donde ms del 80% lo hacen con direccin nor- a noroeste, buzando al este y zonas de deformacin de ductilidad-cizallamiento abiertas a modo de fallas destrales inversas durante un evento compresional aproximadamente E-O (elipsoide de esfuerzo: Z~080/15, Y~165/00, X~255/80). 4) Una asociacin metlica de Au, Ag, As, Fe, Pb, Zn, Cu, Sb, (Bi-Te-W) y dos estadios de deposicin de menas ricas en sulfuros. El primero est compuesto por cuarzo lechoso, pirita, arsenopirita y ankerita (P1). El segundo (P2) sigue un evento de fracturacin, contiene cuarzo microgranular azul grisceo, galena, esfalerita, calcopirita, sulfosales de antimonio, electrum y oro nativo y est cortado por vetillas post mineral de calcita, dolomita y cuarzo (P3). 5) Una alteracin hidrotermal de la roca de caja con sericitizacin pervasiva, cloritizacin menor, carbonatizacin y piritizacin, acompaada de fuerte decoloracin en las rocas plutnicas y de una dbil a casi invisible sericitizacin y cloritizacin en las rocas sedimentarias. Corroborando la uniformidad en el estilo estructural, la secuencia de las vetas, alteracin y asociacin metlica, las vetas de Pataz presentan una homogeneidad isotpica a escala de la provincia que indica un flujo de fluidos a escala de decenas de kilmetros. En trminos de fuentes de fluidos, las composiciones de isotopos estables de los fluidos mineralizantes (P1 y P2: Df = -25 10o/oo, 18Of = 7 2o/oo, 13CC = -3 1o/oo, et 34SS = 2 2o/oo) no son diagnsticas y reflejan interacciones fluido-roca con valores que resultan de una mezcla de las litologas interceptadas (Batolito de Pataz, sus rocas races profundas y el basamento metamrfico Pre-Cambriano). Los trazadores isotpicos radiognicos resaltan una contribucin metlica sustancial externa al plutn encajonante, remota del ambiente deposicional. Las composiciones de istopos de plomo (206Pb/204Pb = 18,35 - 18,46, 207Pb/204Pb = 15,62 15,69, 208Pb/204Pb = 38,26 38,50) revelan una mezcla de plomo de rocas plutnicas calcoalcalinas inmediatas y reservorios profundos, como las races plutnicas y otras rocas crustales inferiores. Probablemente, las fuentes del estroncio bastante radiognico en el fluido hidrotermal (87Sr/86Srf> 0,715) son del basamento Pre-Cambriano y, en proporciones desconocidas, fuentes crustales como gneises o sedimentos subductados. Se ha reconocido la misma secuencia de fluidos a la escala de la provincia con tres poblaciones de inclusiones fluidas distintas: (1) grupos de inclusiones pseudo-secundarias precoces (anteriores a syn-P1) con H2O-CO2-NaClCH4 en cuarzo lechoso (1 a 8 % p. eq.

  • 4 NaCl), (2) inclusiones con H2O-NaCl ligadas a las paragnesis sulfuradas P1 et P2, entrampadas a lo largo de planos secundarios en cuarzo y en grupos de inclusiones pseudo-secundarias en esfalerita, que muestran un decrecimiento de la salinidad de 15 a 5 % p. eq. NaCl, y (3) inclusiones tardas (post-P2) y muy salinas con H2O-NaCl-CaCl2 a lo largo de fracturas. El descenso de la salinidad y de temperaturas de homogeneizacin (de 268 a142C) que se observa en la segunda populacin de inclusiones, refleja una probable mezcla entre un fluido caliente de salinidad moderada y un fluido diluido de menor temperatura. Lneas isocoras calculadas a partir de los datos de inclusiones fluidas sugieren que entre la precipitacin del cuarzo (P1, precoz) y la precipitacin de la esfalerita (P2, estadio aurfero), las vetas han seguido un camino de descompresin, a lo largo del cual las presiones han disminuido desde unos 5 kbar a menos de 1 kbar, mientras que las temperaturas han bajado desde unos 400C a menos de 300C. Esta evolucin de P-T puede explicarse por variaciones de profundidad ligadas a un acenso y un enfriamiento continuo del sistema hidrotermal. La combinacin de las edades isotpicas disponibles en el rea de Pataz sugiere que la mineralizacin de oro (>314-312 M.a.) postdata en 4 a17 M.a. el emplazamiento del Batolito de Pataz, su principal roca de caja (329 M.a.). Tal lapso de tiempo, apoyado por los resultados de istopos radiognicos trazadores y el tamao del sistema hidrotermal, lleva a descartar un vnculo gentico entre las vetas de oro y los plutones relativamente someros como el Batolito de Pataz. La intrusin caja y los corredores de debilidad a lo largo de sus mrgenes constituyeron slo una trampa estructural con propiedades mecnicas adecuadas. A nuestro conocimiento, el nico evento regional que coincide con la edad de la mineralizacin es el levantamiento momentneo del margen convergente en el lmite Mississipiano Pensilvaniano consecutivo a su engrosamiento. En consecuencia y de acuerdo con los resultados de los istopos de plomo y estroncio, el origen de las vetas de Pataz tiene que verse como resultado de procesos asentados en profundidad. No hay un argumento claro para favorecer, dada la qumica del fluido y la composicin isotpica, un modelo magmtico o uno metamrfico para los fluidos de fuente profunda involucrados en la generacin de estos depsitos. Sobre la base de los resultados del presente trabajo, y tomando en consideracin los modelos existentes en otras partes del mundo, los yacimientos de oro de Pataz constituyen un nuevo ejemplo de circulacin de fluidos a gran escala generada por fenmenos de reequilibrio tectnico y trmico como consecuencia de un engrosamiento cortical en un margen convergente. Bajo estas condiciones favorables los fluidos acuoso-carbnicos de salinidad menor habran sido liberados de la corteza inferior y habran ascendido siguiendo lineamientos regionales. A una profundidad de 165 km estos fluidos depositaron cuarzo y ankerita, especialmente en fracturas inversas de segundo orden as como en fallas de extensin al borde del batolito. Fluidos moderadamente salinos y sin CO2 siguieron a los fluidos acuoso-carbnicos y descargaron su contenido en metal en las vetas de cuarzo produciendo la mineralizacin de pirita y arsenopirita (P1). A menor profundidad (unos 5 a10 Km), fluidos acuosos diluidos a temperatura ms baja y de origen superficial han infiltrado el sistema y progresivamente han diluido y enfriado los fluidos salinos ascendientes. La mezcla de fluidos y una disminucin de la actividad del azufre son probablemente los mecanismos que han provocado la disociacin del complejo Au(HS)2- y su precipitacin a unos 330C (geotermometra isotpica de azufre) bajo la forma de oro nativo y electrum junto a esfalerita y galena (P2). Considerando la situacin de convergencia de placas, de exhumacin y del rol pasivo de la roca encajonante, los yacimientos vetiformes de Pataz presentan paralelismos con un gran nmero de yacimientos de tipo orognico emplazados en plutones. Los equivalentes ms prximos son, para el Paleozoico medio y superior, los distritos de St. Yrieix en Francia y de

  • 5 Charters Towers en Australia. En los Andes, la provincia de Pataz es la expresin septentrional de los cinturones de edad devoniana a carbonfera de oro, antimonio y tungsteno de tipo orognico, que se extienden a lo largo de la Cordillera Oriental y las Sierras Pampeanas hasta la parte centro-occidental de Argentina, y que incluyen los distritos y yacimientos histricos como Ananea, Santo Domingo, Yani-Aucapata, Amayapampa, Sierra de la Rinconada y Sierras Crdobas. 1.2.2 Anlisis Cinemtico de Fallas

    La Geologa Estructural constituye uno de los pilares del conocimiento geolgico, el cual nace a partir de la Geodinmica, una de las tres ramas en las que se dividi la Geologa a principios del siglo XIX y que han perdurado hasta bastante entrado el siglo presente, las otras dos ramas seran la Geognosia y la Geologa Histrica. La Geodinmica sera la rama encargada de la descripcin de los procesos exgenos y endgenos que daban lugar a las estructuras y a los relieves de la Tierra (Martnez, 2002).

    La confusin acarreada por un trmino que abarcaba unos objetivos tan poco definidos y tan sumamente diversos hizo que se acuasen dos nuevos trminos que son sinnimos y que sirvieron para delimitar el cuerpo de doctrina que conocemos en la actualidad como Geologa Estructural. Por un lado el trmino Tectnica (del griego tektos, constructor, arquitecto) fue definido por Nauman (1850) y por otro el de Geologa Estructural (del latn struere, construir) que fue creado por Geikie (1905) tienen la misma raz, indicando que su objetivo es comn. A partir de entonces se ha tendido a utilizar estos trminos de forma sinnima aunque el uso habitual, impuesto por la literatura anglosajona, ha hecho cierta distincin entre estos dos trminos.

    Se puede decir que la Geologa Estructural trata de la forma, distribucin y estructura interna de las rocas, haciendo especial nfasis en los procesos que intervienen en su deformacin tanto a pequea como a mediana escala, mientras que la Tectnica trata de la arquitectura global de la Tierra, sobre todo de su parte superior. De alguna manera se puede decir que la Geologa Estructural trata de la descripcin de las rocas y los procesos que tienen lugar en la corteza terrestre mientras que la Tectnica se ocupa de los procesos que ocurren en toda la litosfera. Debido a la inaccesibilidad completa de la litosfera surge otra distincin entre la Geologa Estructural y la Tectnica; por un lado la Geologa Estructural utiliza, sobre todo, la observacin directa de las rocas, describiendo los resultados de los distintos procesos que tienen lugar e infiriendo cules de los mismos han tenido lugar y en qu momentos, mientras que, por otro lado, la Tectnica necesita de los mtodos propios de otras Ciencias de la Tierra adems de los de la Geologa Estructural, como pueden ser la Geofsica o la Geodesia.

    Adems, dentro de la Geologa estructural se individualiza un cuerpo de doctrina especializado que se denomina Anlisis Estructural que tiene como fin aportar a la Geologa Estructural y la Tectnica, mtodos avanzados que incorporen de la fsica, la qumica o las matemticas, los principios necesarios para abordar el estudio de las estructuras y de los procesos que las producen.

    El primer objetivo de la Geologa Estructural es la descripcin geomtrica de los cuerpos rocosos; desde este punto de vista los cuerpos rocosos pueden ser clasificados en diversos grupos atendiendo a varios criterios: geomtricos; de significado geolgico; de edad de formacin; de los procesos que los origin; de la cohesin mesoscpica durante la deformacin; de los efectos de la deformacin frente a un marco de referencia; y de la distribucin de la deformacin En consecuencia, podemos incluir cualquier roca que nosotros

  • 6 describamos en una o varias de estas clasificaciones; este hecho hace que el estudio de la Geologa Estructural deba de hacer hincapi en estas diversas clasificaciones para, posteriormente, poder incluir en ellas, de manera precisa, las distintas estructuras que se describan.

    El segundo objetivo a tener en cuenta es el anlisis cinemtico y dinmico de los procesos que dan lugar a las estructuras que han descrito previamente desde un punto de vista geomtrico; es decir, describir los desplazamientos (deformaciones, rotaciones y traslaciones) que dan lugar a la formacin de una estructura y establecer el modelo de esfuerzo y la naturaleza de las fuerzas que causan dichas deformaciones.

    Un tercer objetivo consiste en la elaboracin de modelos que expliquen las estructuras descritas. Estos modelos son: de tipo geomtrico cuando interpretan la orientacin y distribucin tridimensional de las estructuras dentro de la Tierra; cinemticos cuando explican la evolucin especfica de una estructura a lo largo del tiempo, desde el estado no deformado hasta la configuracin actual de la estructura; y mecnicos cuando se utilizan los conocimientos de la fsica del medio continuo para explicar el comportamiento de las rocas en respuesta a determinadas fuerzas aplicadas sobre ellas. Estos modelos se realizan a todas las escalas, sirven para entender mejor los procesos que intervienen en la dinmica terrestre, deben de estar basados en la observacin rigurosa de las estructuras y deben de perfeccionarse continuamente con nuevas observaciones.

    El anlisis cinemtico de fallas consiste en determinar el sentido de movimiento (transcurrente, normal o inverso) de fallas, a travs de la interpretacin de una variedad de pequeas estructuras asociadas a las estras en el plano de falla, denominadas tectoglifos.

    Las fallas son muy importantes, debido a que influyen en la deposicin de menas y geometra de un yacimiento, siempre y cuando stas se encuentren activas durante la circulacin de fluidos mineralizantes; o cambian la geometra inicial del yacimiento si son posteriores al evento mineralizante.

    Por ello, es de gran importancia conocer los diferentes modelos de fracturacin y la cinemtica de fallas, a fin entender los estilos de deformacin espacial y temporal a los que est sujeto un determinado yacimiento; de manera que pueda ser una gua complementaria para la exploracin. Principio

    El desplazamiento relativo entre dos bloques a ambos lados de un plano de falla es el dato esencial para todo anlisis cinemtico. Si bien de manera simple, se dice que una falla es normal o inversa, si su desplazamiento es principalmente vertical, o que es dextral o sinextral, si el desplazamiento es principalmente horizontal. Lo cierto es que la mayora de las fallas tiene desplazamientos oblicuos, como por ejemplo fallas normal-sinextral o todas las otras combinaciones.

    La direccin de desplazamiento est fijada por las estras de friccin, cuyo pitch o ngulo entre la direccin de las estras y la horizontal, medida sobre el plano de falla, es obtenido usando una brjula o un transportador.

    Las mediciones de campo tiles para el anlisis cinemtico de fallas son las siguientes: Rumbo y buzamiento del plano de falla principal

  • S P

    de(in In

    mdi

    de

    Fi D

    Sentido de mPitch y dire

    Estos eterminar lntermedio)

    ndicadores

    Los inmtricas), de

    ireccin y se

    En la e movimien

    igura 2: Tip

    entro de los

    A. El ele

    B. El maplano

    C. La bafalla, promo

    D. La esdepos

    E. Los n

    movimientoeccin de inc

    datos estrula direcciny 3 (tensioCinemtico

    ndicadores esarrolladas entido de de

    figura 2 se nto del bloqu

    pos de Tect

    s cuales se p

    emento estri

    aterial trituro de falla y d

    anqueta al cel cual e

    ontorio.

    scama de arsitado al ext

    nichos de arr

    o de la fallaclinacin de

    ucturales sonn e inclinaonal), respon

    os (Tectoglif

    cinemticosen medio

    esplazamien

    muestran lue faltante.

    toglifos, mo

    puede desta

    iador al cab

    rado al cabdepositado a

    cabo de la ees acumula

    rrastre se ftremo de la

    ranque se m

    e las estras

    n plasmadoacin de lonsables de l

    ifos)

    s o tectoglifrgil y asonto sobre un

    os principal

    odificado de

    acar:

    o de la estr

    bo de la esta un extrem

    estra se fordo al extr

    forma cuandestra en fo

    manifiestan c

    de falla

    os en proyecos esfuerzola deformac

    fos son unaociadas a fan plano de f

    les tectoglif

    e Martnez 2

    a, que pued

    tra est conmo de la estr

    rma a partirremo de la

    do el materorma de una

    como micro

    cciones esteos principacin.

    a serie de esallas. Se emfalla.

    fos emplead

    2002.

    de ser un fra

    nstituido pora.

    del materiaa estra en

    rial arrancaa escama.

    odeslizamie

    ereogrficasles 1 (com

    structuras (mmplean para

    dos para def

    agmento de

    or material

    al arrancadon forma de

    ado del plan

    entos.

    s que permimpresivo),

    milimtricadeterminar

    finir el sent

    roca.

    arrancado

    o del plano e un peque

    no de falla

    7

    iten 2

    as a r la

    ido

    del

    de eo

    a es

  • 8

    F. La escama de arranque se generan a partir de las estras que tienen uno de sus extremos levantados, arrancando material del plano de falla y dejando como resultado una superficie irregular.

    G. Las colas de mineral se caracterizan por tener presencia de minerales a un extremo de

    la estras, mientras que hacia el lado opuesto se tiene polvo de mineral, dispuesto a manera de microbandas.

    H. Para que se formen los lomos al abrigo se requiere de un elemento estriador endentado

    en el plano de falla, de tal manera que durante el desplazamiento relativo de bloques, el material arrancado del plano de falla se deposita a manera de lomas y es protegido por el elemento estriador endentado.

    I. Los planos de falla ondulados, segn sea el movimiento, presentan facetas estriadas y

    lustradas o no estriadas y con presencia de xidos. El sentido de movimiento, ser determinado por la orientacin de las facetas estriadas.

    J. La cristalizacin al abrigo, se produce dentro de las estras a partir ciertos desniveles

    que generan el crecimiento de minerales como cuarzo, calcita, zeolitas o sulfatos, en la direccin del movimiento.

    K. Las fallas de Riedel R1 se producen por esfuerzos de cizalla en la proximidad del

    plano de falla y forman un ngulo de 15 a 20 con el plano de falla principal. Son sintticas o presentan movimiento en el mismo sentido que la falla mayor.

    L. Las fallas de Riedel R2 se producen por esfuerzos de cizalla en la proximidad del

    plano de falla y forman un ngulo de 70 a 80 con el plano de falla principal. Son antitticas.

    M. Las lnulas de traccin son fracturas abiertas, algunas veces a manera de semicrculos.

    La superficie de fractura es irregular y no presenta estras. Forman un ngulo entre 30 y 40 con el plano de falla principal. La direccin de buzamiento de las fracturas o la parte cncava de los semi-crculos nos indican el sentido de movimiento.

    N. Las lenticulaciones son las nicas que se generan en medios dctiles entre los

    descritos. Son Microestructuras penetrativas con planos curviplanares que determinan la deformacin de las rocas en lentes. La orientacin de las lenticulaciones determina el sentido de movimiento de la falla principal.

    Modelos de Fracturacin

    La fracturacin es considerada, como una deformacin contina debido a la accin de los esfuerzos 1, 2 y 3. Los modelos de fracturacin conocidos han sido desarrollados a partir de observaciones mltiples durante ensayos de mecnica de rocas o en zonas cizallantes naturales, dentro de las cuales tenemos: a) Fracturas desarrolladas en una zona de cizallamiento Modelo de Riedel

    H. Cloos y W. Riedel (1928 - 1929), fueron los pioneros en realizar experimentos de cizallamiento y determinaron dos tipos de fallas a las que denominaron R1 y R2.

  • otca Fde n F pe D

    cim

    FiSkenM

    imocb

    Postertros tipos dampo (figur

    Fallas conjue mximo c

    Fracturas tngulo de 45

    Fracturas tip

    Pliegues eerpendicular

    Desarrollo d

    Por lizallamiento

    mineralizaci

    igura 3: Akempton, Tn zonas de c

    Martnez 200

    Por emportantes, currencia desqueda y lo

    riormente, de deformacra 3-A) y ser

    ugadas R1 yizallamiento

    ensionales con la dire

    po P, simtr

    n chelon, res a las fra

    de esquistos

    lo expuestoo son muy n, ocurren

    A) Modelo T: fracturas pcizallamient02.

    ello, entendSibson (19

    e dichas fraocalizacin

    numerosos cin asociadrn expuest

    y R2, haceno.

    T desarrolleccin de ci

    ricas a las f

    formando acturas de tr

    sidad perpen

    o en el mimportante

    a diferentes

    de fracturapor traccinto. C) Zona

    der su gn987) y Dubcturas (figude cuerpos

    autores codas a zonastas a manera

    n ngulos ap

    ladas por trizallamiento

    fallas o R1;

    un ngulo raccin T.

    ndicular a l

    modelo dees, debido s escalas y p

    acin de Rin y S: esqui

    as de transte

    nesis y los & Guha

    ura 3-B), con mineraliza

    omplementas de cizallama de resume

    proximados

    raccin indio principal.

    definidas en

    de 45 co

    os planos d

    scrito las a que son

    pueden adop

    iedel, R1 yistosidad. B

    ensin. D) Z

    estilos de(1992); pudntribuyendo

    ados.

    aron el modmiento; en

    en a continu

    s de /2 co

    irecta, apro

    n zonas de c

    on el cizall

    de fracturas

    fracturas n las ms ptar geomet

    y R2: fallasB) Modelos Zonas de tra

    e deformacdieron explo notableme

    delo inicialbase a obs

    uacin.

    on las direcc

    oximadamen

    cizallamien

    lamiento pr

    de traccin

    tensionalesfavorables tras comple

    s de Riedelde fractura

    anspresin. M

    cin asociaicar convenente en la ac

    , proponienservaciones

    ciones teri

    nte forman

    nto natural.

    rincipal y s

    T.

    asociadaspara alber

    ejas.

    l, P: fallas acin tensioModificado

    dos son mnientementectualidad en

    9

    ndo de

    cas

    un

    son

    s a gar

    de nal

    o de

    muy e la n la

  • 10 b) Zonas de transtensin o transpresin

    Las zonas de transtensin o transpresin, estn estrechamente relacionadas a fallas transcurrentes y el origen de una o la otra; va a depender fundamentalmente del sentido de movimiento de la fallas transcurrentes. Por ejemplo, cuando una falla principal NO - SE, movimiento sinextral y con una inflexin E - O en su parte central; por el movimiento que tiene, produce desplazamientos normales que generan cuencas tipo pull apart o fracturas abiertas, denominadas zonas de transtensin (figura 3-C). Mientras que, si el movimiento fuese dextral se produciran ejes de pliegues y fallas inversas, llamadas zonas de transpresin (figura 3-D). 1.2.3 Caracterizacin Geoqumica

    Consiste en la utilizacin de los datos de contenidos y distribucin de elementos para la investigacin de procesos petrogenticos o evolutivos teniendo en cuenta las relaciones geolgicas y el marco geolgico regional.

    Adicionalmente se contemplar el uso de las leyes generales y regionales de la distribucin de elementos menores y traza, principalmente Au, que puede servir como herramienta para la localizacin de yacimientos minerales.

    As tambin, hay procedimientos que nos permiten caracterizar los ambientes geodinmicos en los que se han formado las asociaciones magmticas a partir del quimismo de los materiales gneos.

    En el caso de la gnesis de las rocas gneas, el primer problema que se plantea consiste en la identificacin del protolito de cuya fusin proceden los magmas de los que derivan dichas rocas. Este protolito puede ser de origen mantlico en el caso de los magmas baslticos, de origen cortical en el caso de muchas asociaciones granticas, o de origen mantlico modificado como en el caso de las asociaciones magmticas calcoalcalinas que se localizan sobre las zonas de subduccin.

    La composicin qumica y mineralgica de los materiales de la zona fuente ejerce un control fundamental sobre la composicin qumica de los fundidos. La composicin mayoritaria y el contenido en elementos traza de un magma depende tambin en gran parte del proceso de fusin y del grado de fusin parcial. No obstante, pueden producirse importantes variaciones composicionales durante el ascenso a la superficie o en las cmaras magmticas.

    La causa principal de la variabilidad qumica de los fundidos primarios generados en el manto y en la corteza, es la naturaleza de la roca fuente. Se denominan magmas primarios, aquellos en los que no se han producido procesos de separacin de cristales desde la individualizacin del fundido.

    Otro factor que condiciona la variabilidad de los magmas es la presin, que depende de la profundidad a la que se produce la fusin. As, a profundidades pequeas, la fusin del manto genera basaltos toleticos (algo ms ricos en Si y ms pobres en Mg que otros tipos de basaltos). A mayores profundidades se invierte la tendencia y los magmas son ms ricos en Mg y en Fe y ms pobres en Si (basaltos alcalinos).

  • 11

    La temperatura es otro factor que controla la variabilidad qumica. En un sistema de composicin determinada y a una presin fija, la tasa de fusin determina la composicin de los magmas. As, los elementos mayores que se incorporan ms fcilmente a los fundidos (Si, Al, Ca, K, Na y Ti) y los elementos traza incompatibles (Rb, Zr, Ba, REE, Th, U, etc.) son abundantes en los fundidos a temperaturas ms bajas (primeros fundidos). A mayores temperaturas, aumenta el porcentaje de fusin, y los magmas se hacen progresivamente ms ricos en elementos refractarios (Mg, Cr, etc.), diluyndose los elementos incompatibles en los nuevos fundidos y evolucionando los magmas baslticos a composiciones picrticas.

    Otros factores que condicionan la composicin de los fundidos, son los contenidos en H2O y CO2 de la roca fuente. El efecto de estos componentes voltiles es similar al de los elementos con bajo punto de fusin, como los lcalis. La presencia de estos componentes, baja el punto de fusin de las rocas. Cuando no hay fase gaseosa, el comportamiento del H2O, es similar a la de los elementos incompatibles, siendo esta conducta similar en el caso de cualquier otra fase gaseosa (CO2, Ar, He).

    Como el H2O es la fase gaseosa ms abundante, alcanza pronto el grado de saturacin en los magmas y forma una fase de vapor cuando ascienden los magmas. La concentracin de agua en los magmas es controlada fundamentalmente por la presin.

    La presencia de H2O en abundancia tambin influye en la composicin del fundido. Una fuente rica en H2O produce un fundido ms rico en slice que la fuente anhidra.

    Tambin la abundancia de minerales con baja temperatura de fusin determina la capacidad de produccin de magma. A una temperatura determinada, una roca del manto rica en piroxeno y minerales alumnicos producir ms lquido que una peridotita rica en olivino (ms refractario).

    La fusin en la corteza continental, en la mayora de los casos en presencia de agua, produce lquidos granticos en los que la composicin del fundido es marcada por una asociacin mineralgica cuarzo-feldesptica (fusin eutctica), y por tanto, la variabilidad de las composiciones granticas son bastante restringidas.

    La presencia en la fuente grantica de materiales sedimentarios o de materiales meteorizados, es puesta de manifiesto por diversos indicadores, de los que uno de los ms significativos es generalmente su alto valor de 18 O (8-14 ).

    Algunos granitos, denominados como de tipo S, se forman por fusin de sedimentos y metasedimentos en niveles profundos de la corteza continental. Estos granitos tienen altos 18 O (9-15 ), que indican que sus materiales fuente se formaron a baja temperatura y en presencia de agua.

    La abundancia de moscovita y las bajas relaciones Fe+3/Fe+2 de los granitos S, indican que sus materiales fuente contenan gran cantidad de minerales arcillosos deficitarios en oxgeno o con materia orgnica. Adems, sus altas relaciones 87Sr/86Sr y sus bajas relaciones 143Nd/144Nd reflejan que dichos materiales fuente han estado asociados durante cientos o incluso miles de millones de aos a dominios sedimentarios o metasedimentarios con altas relaciones Rb/Sr.

    Por el contrario, los granitos de tipo I, tienen valores inferiores de 18 O (6-9 ), que indican que proceden de unos materiales fuente de composicin gnea que han sido poco

  • afpr

    Fial

    coggr

    sedeNqupo Pr

    direfr

    crfrcl

    es

    fectados porresencia de

    igura 4: Pal 1991.

    En loomponente nesis se prranitos S.

    El mae encuentrane Reunin y

    Nd se asemejue estos graor diferenci

    rocesos de d

    Otra ciferenciacieinantes en eacturas.

    Los eristalizacinaccionamielinopiroxeno

    La prspectros nor

    r procesos shornblenda

    armetros pa

    os granitos radiognico

    roduce en n

    agmatismo n algunas lay Ascensinjan ms a laanitoides puacin extrem

    diferenciac

    causa de lan. Debido el manto su

    lementos con fraccionadento. El Nio, El Eu y e

    resencia de rmalizados

    superficialea, que refleja

    ara la clasif

    I, ms delo y el Nd t

    niveles ms

    grantico seavas de comn y en dorsas de rocas bueden haberma de magm

    cin y evolu

    a variabilidaa que los l

    uperior, tiend

    ompatibles (da debido a i es controel Sr por la d

    una anomde REE, p

    s a bajas tema la abundan

    ficacin de

    l 25% del tiene ms cprofundos

    e restringe emposicin gsales ocenibaslticas qrse formadomas basltic

    ucin magm

    ad qumica quidos maden a ascen

    (Ni, Cr, Sc que present

    olado por lde las plagio

    mala positivpone en evi

    mperaturas.ncia de Ca e

    granitos tip

    Fe est en componenteque los cor

    esencialmengrantica enicas), pero

    que a las de o por re-fuscos.

    mtica

    de los magagmticos sonder por per

    y Sr) son butan grandesla cristalizaoclasas.

    va de Eu cidencia la a

    . En estos gen los mate

    po I y S, mo

    forma de e radiognirrespondien

    nte a las man dominios sus relaciongranitos conin de basa

    gmas correson menos drcolacin o p

    uenos indic variacioneacin de o

    con respectoacumulacin

    granitoides eeriales fuent

    odificado de

    Fe+3, el Srco, lo que

    ntes a la for

    asas contineocenicos (nes isotpicntinentales,

    altos, o exce

    sponde a lodensos bajopor circulac

    cadores de los con peque

    olivino, el

    o al Sm y n de plagio

    es frecuentete (figura 4)

    e Hernndez

    r tiene menindica que

    rmacin de

    entales, y s(Islandia, iscas de O, S, lo cual indepcionalme

    os procesos o las presioncin a favor

    os procesoseos gradosSc por la

    al Gd en oclasas en u

    12

    e la .

    z et

    nos su

    los

    olo slas Sr y dica ente

    de nes r de

    s de s de

    de

    los una

  • rocrde

    cr

    qudein M

    acg - M- M- M- M- M

    FiPi

    oca, mientraristalizacine fusin par

    En loristales es m

    Por otue la de laseterminar sintermedios.

    Magmatismo

    Los ticuerdo con gneas princip

    MagmatismMagmatismMagmatismMagmatismMagmatism

    igura 5: Citcher, 1983

    as que una n fraccionadrcial en los q

    os magmas menos eficie

    tra parte, la s rocas volci correspon

    o en diferen

    ipos de maglos mbito

    pales desde

    mo de las domo de las islamo intraplacamo orognicomo de orgen

    lasificacin3; Barbarin,

    anomala nda. Tambinque perman

    ms viscoente que en l

    evolucin qcnicas, ya nden a la c

    ntes ambien

    gmatismo enos geodinme el punto de

    rsales ocenas ocenicaa (basaltos o de bordesnos colision

    n de rocas g1990).

    negativa esn pueden pronecen plagio

    osos (fundilos magmas

    qumica de que al estar

    congelacin

    ntes tectnic

    n la Tierra pmicos prince vista geod

    nicas. as. de meseta y

    s de placa denales.

    granitoides

    indicadoraoducirse an

    oclasas en e

    idos grantis baslticos,

    las rocas plr completam

    n de un ma

    cos

    presentan uipales del p

    dinmico so

    y asociacionestructivos.

    basada en

    a de separanomalas negl residuo de

    icos), la se, que son m

    lutnicas esmente cristaagma, a acu

    una distribucplaneta (fign:

    nes magmt

    el ambient

    cin de estgativas de Ee fusin.

    eparacin gms fluidos.

    s ms difcilalizadas es umulados,

    cin selectigura 5). Las

    ticas de rifts

    te tectnico

    te mineral pEu en proce

    gravitatoria

    l de interpremuy difcilo a produc

    va que ests asociacion

    s).

    o. (Despus

    13

    por sos

    de

    etar l el

    ctos

    de nes

    de

  • 14

    Las rocas granticas, que son un constituyente mayoritario de la corteza continental, estn enriquecidas (considerando los periodos corto y largo) en elementos incompatibles, siendo el reflejo del empobrecimiento del manto superior, que es debido a la extraccin de la corteza continental a lo largo de los tiempos geolgicos.

    Los magmas orognicos que se generan en las zonas de subduccin, tienen una historia ms compleja. Si se originan en el margen continental, como en el caso de los Andes, se produce interaccin entre magmas mficos de origen mantlico y fundidos anatcticos de la corteza continental.

    Si se originan en zonas de convergencia ocenica, el resultado es ms sorprendente: la composicin isotpica del Nd es muy similar a la del Nd de las placas litosfricas subducidas. Por el contrario, su relacin 87Sr/86Sr es considerablemente radiognica, lo que sugiere que hay aporte de Sr marino. Este hecho se considera con frecuencia como prueba de que la deshidratacin de los sedimentos y de los basaltos alterados de la placa descendente, produce fluidos que disparan la fusin en la cua de manto que se encuentra sobre la zona de subduccin y producen magmas andesticos.

    Los datos petrolgicos evidencian que el origen de las andesitas no puede relacionarse exclusivamente con la fusin de la corteza subducida, ya que este proceso solo producira lavas dacticas bastante ms ricas en slice, por tanto, es de suponer que los fundidos producidos por la fusin de la corteza ocenica hidratada reaccionan con los materiales del manto situados sobre la zona de subduccin. La fusin de este manto transformado generara magmas andesticos. Geoqumica de elementos mayores

    La composicin qumica de las rocas gneas es una valiosa herramienta para su clasificacin, ya que es una funcin muy directa de su procedencia y permite su aplicacin independientemente de condicionantes como el tamao de grano o la presencia de vidrio, que hacen muy difcil o imposibilitan la realizacin de clasificaciones por criterios mineralgicos.

    Otra ventaja que tienen las clasificaciones a partir de la composicin qumica, es que son ms precisas en los casos de rocas con tamaos de grano grueso, porfdicos o heterogneos, ya que en el proceso de molienda para la preparacin del polvo analizable se realiza una homogeneizacin de una cantidad considerable de roca. Por el contrario, el realizar un anlisis modal adecuado de este tipo de rocas, requiere una considerable cantidad de puntos de medida, y por lo tanto supone un coste temporal y econmico elevado.

    La utilizacin de las nuevas tcnicas analticas, por su precisin, rapidez y economa, permite la produccin de gran cantidad de datos analticos y posibilita la utilizacin de estos datos para realizar clasificaciones petrolgicas con base geoqumica.

    Los sistemas de clasificacin geoqumica basados en los elementos y ms ampliamente utilizados para rocas gneas son:

    Clasificaciones basadas en diagramas binarios o ternarios de xidos

    o Para rocas volcnicas. o Para rocas plutnicas. o Para discriminacin entre series alcalinas y sub-alcalinas o Para discriminacin entre series toleticas y alcalinas/calcoalcalinas.

  • 15

    o Para caracterizacin de series altas o bajas en K.

    Clasificaciones basadas en la composicin normativa

    o Clasificacin de basaltos con base en el sistema Ne-Di-Ol-Hy-Q. o Clasificacin de granitoides en el diagrama Ab-An-Or. o Clasificacin de rocas plutnicas y volcnicas en el sistema Q-(F)-ANOR.

    Clasificaciones con bases catinicas

    o Clasificacin de rocas plutnicas y volcnicas usando R1 y R2. o Clasificacin de rocas komatiiticas, toleticas y calcoalcalinas. Diagrama de

    Jensen.

    Entre las clasificaciones de rocas gneas a partir de diagramas binarios de xidos ms utilizadas se encuentran los diagramas TAS (Total Alcalis Silica).

    En estos diagramas, se utilizan los porcentajes de SiO2, Na2O y K2O obtenidos directamente de los anlisis qumicos. Los anlisis deben estar re-calculados a 100% en base anhidra y sin CO2. En algunas rocas venuladas por carbonatos, puede ser aconsejable el eliminar una proporcin de CaO equivalente a la de la cantidad de CO2, antes de efectuar el re-clculo a 100%.

    En el caso de las rocas volcnicas, las rocas potsicas y ricas en magnesio no son clasificadas correctamente por el diagrama TAS. Las rocas volcnicas alteradas o metamorfizadas no deben ser clasificadas por este procedimiento, ya que los lcalis son fcilmente movibles por estos procesos. Tambin hay que tomar precauciones con la clasificacin de las rocas en las que existan evidencias de fraccionamiento de fenocristales.

    Para la clasificacin de las rocas plutnicas, puede utilizarse un diagrama TAS con la configuracin de campos composicionales definida por Wilson (1989), pero presenta el problema de que est basado en gran parte en los campos establecidos por Cox et al. (1979), que no son consistentes con los lmites considerados por la IUGS en el diagrama TAS utilizado para rocas volcnicas. 1.2.2 Termometra de Inclusiones Fluidas

    Se sabe que la mayora de los minerales se forman en un medio acuoso, partes mnimas de estos lquidos pueden quedar atrapados en su interior durante las etapas de crecimiento cristalino. Es normal y frecuente que esto ocurra, sabiendo lo imperfecta y defectuosa que resulta la mecnica de crecimiento de los cristales, una vez conseguida la nucleacin. De esta manera, podemos usar las inclusiones fluidas, que no son ms que diminutas vacuolas rellenas de las soluciones en las que se formaron o evolucionaron los minerales, para investigar las condiciones de gnesis y la posterior historia de los minerales. Las inclusiones, por tanto, pueden proporcionar una informacin muy valiosa sobre las condiciones de temperatura, presin y composicin de los fluidos que han formado los minerales (Velasco, 2004).

    Si se observara cristales transparentes, ayudados por el microscopio, se apreciara la presencia de microcavidades de pocas micras de dimetro, rellenas de lquidos en el que casi siempre destaca una diminuta y oscura esfera gaseosa. Su distribucin en el interior del cristal no suele ser fruto de la casualidad, sino al contrario, suele obedecer a criterios estructurales

  • sicr

    Fi19

    vaLafoinenco

    decomdeco

    empre relacristales (mic

    igura 6: D984).

    Atendarios gruposas inclusion

    ormado a panterpretacinn tanto fueronocimiento

    Los metallado y cuon investig

    microtermome temperatuomposicin

    cionados cocrofracturas

    Diferentes m

    diendo a la s diferentesnes slidas sartir de lqun de la fisicron testigoso de la natur

    mtodos de uidadoso trgaciones m

    mtrico de laura y presin

    y origen de

    on la gnesis) (figura 6)

    mecanismos

    naturaleza : inclusionesuelen ser p

    uidos sobrescoqumica ds de las conraleza de lo

    estudio deabajo petro

    ms sofistias inclusionn en el mome los fluidos

    s (caras de .

    s de atrape

    de las incles predominparte de la asaturados. Tde los procendiciones deos fluidos m

    e las inclusgrfico (figicadas de nes fluidas mento de la s involucrad

    crecimiento

    de las inc

    lusiones, senantemente asociacin mTodas ellas pesos geolgie formacin

    mineralizador

    iones fluidagura 7), inte

    tipo geoqproporcionprecipitaci

    dos en estos

    o) o con la p

    lusiones pr

    puede destlquidas, ga

    mineral, perpueden ser icos que hann y nos prores.

    as deben cogrado con oqumico. Ba informacin o en etap

    s procesos.

    posterior hi

    rimarias (se

    tacar de maaseosas, slro tambin utilizadas en generado oporcionan

    omenzar siotros estudioBsicamentin sobre lapas posterio

    storia de es

    egn Roedd

    anera sencilidas o mixtpuede habeen el estudilos mineralclaves para

    empre con os de campe el estuas condicionores y sobre

    16

    stos

    der,

    lla, tas.

    erse o e les, a el

    un o y dio nes e la

  • Fien

    inayesappocosoinabpr

    en

    vacu2)

    igura 7: Mon el estudio

    Tenienclusiones, cyuda de un studio rutinaproximadamolarizada, reontraste y vion tan pequnterior. Tambrindose yrocesos de c

    Duranntre los fluid

    Aunqapor (V), puidadosa, de).

    odelo de ficde una seri

    endo en cucasi siemprmicroscop

    ario es aconmente 100, 2etirando lasisualizarlas ueas que mbin suely destruynconfeccin d

    nte el estudidos y los m

    que las inclupodemos enebido a la p

    cha en forme de inclusi

    uenta lo exre por debajio petrogr

    nsejable com200 y 400 as lentes del

    mejor. Lgno dejen alen ser dendose durade las lmin

    io petrogrfinerales, pe

    usiones msncontrar otrresencia de

    mato Excel piones fluida

    traordinariajo de las 50

    fico, bajo lmenzar con aumentos recondensado

    gicamente, sapreciar su esestimadas ante la manas.

    fico de las iermite que la

    s numerosasras ms comslidos (d

    para anotar ls. (Velasco

    amente dim0 m, su reluz transmiaumentos mespectivameor situadas se excluyennaturaleza aquellas

    anipulacin

    nclusiones, as identifiqu

    s son las bimplejas qu

    daughter min

    los datos y m, 2004).

    minutas queeconocimientida y con medios (10Xente, usanddebajo de l

    n del estudioni los camdemasiado microterm

    la diferencuemos sin p

    fsicas, comue requierennerals) o l

    medidas de

    e son la mnto debe reafuertes aum

    X, 20X, 40Xdo oculares la platina, po aquellas inmbios que o

    grandes momtrica o

    cia de ndiceproblemas (t

    mpuestas den una identquidos inm

    mayor inte

    mayora de alizarse conmentos. En X, que ofrecde 10X) y

    para mejorarnclusiones qocurren en que termino durante

    e de refracctabla 1).

    e lquido (Ltificacin m

    miscibles (ta

    17

    ers

    las n la

    un cen luz r el que

    su nan los

    in

    L) y ms abla

  • hampi

    poRflu

    cuha

    secaexpootge

    ligco

    De malita, las red

    menos triangirrotita, etc.

    Si biodemos obecientemenuidas en mi

    Los muarzo, fluoralita, apatito

    De toe explica poaractersticaxfoliacin eosibilidad dtros lquidoenerando fe

    Por lgeramente aontrol crista

    manera genedondeadas agulares de c

    en casi toservarlas c

    nte se han deinerales opa

    minerales mita, carbonao, topacio y

    dos ellos, laor la enorm

    as de complen carbonatode preservars secundarinmenos de

    lo general alabeadas oalogrfico y/

    eralizada sea silvita, tacalcopirita,

    odos los mcon facilidaesarrollado acos como e

    ms frecuentatos (calcitacasiterita.

    a inmensa mme ubicuidaleta transpaos, fluorita,r inclusioneios o simplee necking

    suelen apa en zonas d/o gentico.

    e podra proabulares de

    lamelares

    minerales prad en aquetcnicas de

    en sulfuros p

    tes en los qa, dolomita,

    mayora de ad del cuararencia y gr baritina, et

    es, ya que eemente facidown.

    arecer agrudelimitadas p. La cuesti

    oponer que anhidrita, fde hematit

    resentan nuellos miner infrarrojo qpor ejemplo

    que es fcil ankerita, si

    los estudiorzo en la mran estanqutc., acta po

    estos planosilitan su des

    upadas, frecpor el creci

    n de cmo

    las formasfibrosas de ta, ferromag

    umerosas irales suficique permiteo.

    encontrar iiderita), bar

    os se han cemayora de ueidad. La por lo generas permiten lstruccin, a

    cuentementeimiento, en aparecen di

    s cbicas codawsonita, gnticas co

    inclusiones entemente

    en estudiar l

    inclusiones ritina, celes

    entrado en elos depsi

    presencia dal negativamlos escapes,abriendo las

    e en planocualquier cistribuidas l

    orrespondenopacas m

    on magnetit

    fluidas, stransparent

    las inclusion

    fluidas sontita, esfaler

    el cuarzo. Eitos y por de sistemas mente sobre, la entrada s inclusione

    os, superficcaso con fuelas inclusion

    18

    n a s o ta /

    lo tes. nes

    n el rita,

    Esto sus de

    e la de

    es o

    cies erte nes

  • encr C

    insadivadeaccrhecatieco

    FiDSi

    idfolaRin

    n el interioriterios de c

    lasificacin

    Al prnclusiones falinidad y piferente voluapor de ague ebullicincuosas, puedristales (minematita, piaractersticaenen alto omprendida

    igura 8: Clonde se muiendo: L = l

    Roedddentificadas orman en mas cuales sooedder (19

    nclusiones q

    or de los crlasificacin

    n

    incipio Nasfluidas (figpresentan uumen segn

    ua con ms dn, especialmden contenenerales hijoirita, calcopas pticas ocontenido

    a entre 3 y 3

    asificacin uestra incluslquido acuo

    der (1979) por su desa

    microfracturaon atrapada84) introdu

    que terminan

    ristales juegn gentica m

    sh (1976) pgura 8) donuna fase lqn la temperadel 60% de

    mente cuandoer algo de Cos) de halitpirita, mago cristalogrde CO2, c0% del volu

    de inclusionsiones del tioso, V = vap

    clasific laarrollo en laas, planos das durante ujo un nuevn en el lmit

    ga un papems fiables.

    propuso unande distinguquida de agatura de capla inclusin

    o coexisten CO2; c) Tipota de hbitgnetita, etcficas o pocon una reumen (Vela

    nes fluidas ipo: I = lqupor, L CO2 =

    s inclusioneas zonas de de cizalla o

    la obturacivo tipo dete de una zo

    el muy imp

    a clasificaciui cuatro

    gua y otra fptura; b) Tipn, suelen incon las de t

    o III, tienento cbico ac., los cuaor tcnicas elacin COasco, 2004).

    segn su couido, II = va= lquido CO

    es fluidas screcimientoplanos de min de una

    inclusioneona de creci

    portante ya

    in referidatipos: a) T

    fase gaseospo II, son riterpretarse tipo I. Aunq

    n alta salinida veces junales puedende microan

    O2/H20 vari

    omposicin.apor, III = sO2.

    egn su orio de un cristmaclas de da fractura. Mes: c) Pseudimiento de u

    que supon

    a a la compTipo I: tiensa de vaporicas en gas como buenoque sean dodad y contiento con silvn identificnlisis; etc.iable pero

    .(Nash,1976lido y IV =

    igen en: a) tal; b) Secu

    deformacinMs adelando-secundarun cristal (fi

    ne uno de

    posicin de nen moderar de agua c(normalmeos indicado

    ominantemeenen pequevita, anhidrcarse por .; d) Tipo I

    casi siemp

    6). = carbnicas

    Primarias (undarias (S),n en un crisnte, el misrias (PS), s

    figura 9).

    19

    los

    las ada con ente ores ente os rita, sus IV, pre

    s.

    (P), , se tal, mo son

  • FiIn19

    (1comv R

    hoesunfape

    cacaexvodeincoin C

    codede

    igura 9: Dinclusiones d985).

    No ob1985), en laon las morf

    ms abreviattreas).

    Requisitos p

    Las comogneo (stas condicin fluido en ases slidas ero originalm

    Se deambios qumaptura. Debxpansin teolumen de lebe asumir nternas de pondiciones nclusin (La

    ambios pos

    Las iomposicin el fluido, ese la tempera

    istribucin ide tipo P, S

    bstante poda cual toma fologas mturas para s

    para la valid

    condiciones(slo una faiones puedeebullicin ((minerales

    mente los c

    ebe demostrmicos y qu

    bido a la riermal muchla inclusinque el volupresin puede alta pre

    acazette, 199

    steriores a

    inclusiones y forma. E

    strangulamieatura de hom

    idealizada dS y PS en un

    demos encoen cuenta l

    s frecuenteimplificar s

    dez del estu

    s de pre-cafase), ya seaen prevalece(Shepherd, hijos) al d

    componente

    rar que el crue la inclusigidez de loho ms alton es constanumen constaeden causaresin y tem93 in Golds

    la formaci

    pueden suEstos cambioento y decremogenizaci

    de inclusionn cristal de

    ontrar otraslas fases do

    es y las fasesu descripci

    udio de incl

    aptura de la en estadoer tambin 1985). Den

    disminuir las estaban di

    ristal que hasin represos cristaleso que el crnte (isocricante es realmr una pequ

    mperatura estein & Rey

    n de las in

    ufrir una seos pueden sepitacin ton y salinid

    nes fluidas.e cuarzo de

    s clasificacominantes. Pes presentesin (L= lqu

    lusiones flu

    la inclusino lquido, g

    en un sistentro de las in

    temperaturisueltos en u

    a atrapado enta un sis y a que lristal que lco) desde sumente una auea deformn un crista

    ynolds, 1994

    nclusiones f

    erie de evoser de variaotal (Velascodad de la inc

    seccin par

    iones comoPresenta uns a temperauido; V = v

    uidas

    n deben segaseoso o hema heterognclusiones pra y presentun fluido ho

    la inclusinstema cerraos fluidos la encierra,u captura. Daproximacimacin elsal puede ca4).

    fluidas

    oluciones qaciones de vo 2004), losclusin fluid

    ralela al eje

    o la de Shna serie de datura ambievapor, S =

    er a partir ipercrtico. gneo cuandpueden habtarse una buomogneo.

    n permaneceado (isoplttienen un c, se debe a

    Durante la pn, ya que lstica y el cambiar el v

    que puedenvolumen, ps cuales afecda (figura 10

    e c (Shephe

    hepherd et dibujos tpicnte y proposalinas; GL

    de un fluSin embar

    do ha existber cristalizaurbuja de g

    e sellado atico) desde coeficiente asumir quepost-capturalas variacioncambio en volumen de

    n afectar a rdida de pactan al clcu0).

    20

    erd,

    al., cos one L =

    ido rgo, ido ado gas,

    los su de

    e el a se nes las

    e la

    su arte ulo

  • Fiflu

    traBco

    recu

    reen

    Fi LesinetquT3

    igura 10: Puido atrapad

    El caaduce por ethke, 198onduciendo

    La peequilibradauando al rep

    El estecristalizacin la tempera

    igura 11: FLa inclusinscindiendo, nclusiones stapas temprue se separa3. (Roedder

    Perdida de edo (Velasco

    ambio de vdilataciones

    84). Estas a sobre esti

    rdida de fla por fluidopetir las med

    trangulamien durante atura de hom

    Fenmeno dn original

    a medida separadas. Cranas tendraron en etap, 1984).

    estanqueidao, 2004).

    volumen pos y contrac

    deformaciimaciones e

    luido por dios secundardidas sobre

    ento (neckila confinac

    mogenizaci

    de necking datrapada a que se en

    Cuando se n una temppas ms tard

    ad por defor

    or sobre cacciones de iones afecerrneas.

    ifusin en rios y se puuna misma

    ing down) cin del flun y alguna

    down a partila tempera

    nfra lentamestudien enperatura dedas: aproxim

    rmacin y p

    alentamientlas inclusio

    ctan a la

    el mineral uede comp

    a inclusin l

    (figura 11)uido y su enas veces en s

    ir de una incatura T1 y

    mente (a T2n el laborat homogenizmadamente

    por apertura

    o producidones rellen

    temperatur

    husped puprobar duranlos valores n

    ) es causadnfriamiento,su salinidad

    clusin tabualojada en

    2, T3 Y Tforio, las quzacin muc

    e las (A) a T

    a con escap

    do por metas de lquira de hom

    uede ser totnte la micrno son repro

    do por la r, ocasionand.

    ular. n una micrfinal), produue se indivicho ms eleT1, las (B) a

    pe de parte

    tamorfismo ido (Bodnarmogenizaci

    tal o parciarotermometroducibles.

    redisolucindo diferenc

    rofisura se uciendo varidualizaron evadas que T2, y las (C

    21

    del

    se r y n,

    al y ra,

    n y cias

    va rias

    en las

    C) a

  • 22

    La decrepitacin total debido a la deformacin y el metamorfismo (Touret, 2001) en algunas inclusiones pueden llegar a romperlas con el consiguiente escape y prdida de solucin. De esta manera, las inclusiones afectadas parcialmente o adyacentes a las decrepitadas pueden tener salinidades y temperaturas de homogenizacin ms altas. Aplicacin en la exploracin de minerales

    Las inclusiones fluidas nos permiten obtener datos del sistema hidrotermal en el que se form el mineral: temperatura (geotermometra), presin (geobarometra) y composicin general del fluido, densidad del fluido.

    Las inclusiones primarias y secundarias contenidas en los minerales de mena y ganga pueden ser utilizadas de manera indirecta como la huella digital de ciertos tipos de fluidos formadores de menas; para caracterizar asociaciones particulares de minerales de mena y definir las reas dnde estos fluidos pueden concentrarse.

    Tambin es posible predecir si las condiciones de estado de presin y temperatura, determinadas para el fluido, favorecen a la deposicin de la mena (Shepherd, 1985). Principios bsicos del anlisis termomtrico

    Existe una amplia informacin sobre el estudio de inclusiones fluidas y el anlisis termomtrico descrito por Roedder (1984), Shepherd et al. (1985), Goldstein &Reynolds (1994), donde se describen ampliamente los principios bsicos del anlisis termomtrico. Calentamiento

    Cuando se forma una inclusin a partir de un lquido homogneo (L) a una presin y temperatura determinada, el lquido se enfra conservando su densidad a lo largo de una lnea de igual densidad (isocora) en un diagrama de fases delH2O. Su descenso contina por la isocora hasta interceptar la lnea lquido vapor, donde se forma una burbuja (L+V) y su enfriamiento prosigue por la lnea de fase lquido vapor (figura 12).

    De esta manera, si una inclusin se encuentra a la temperatura ambiente llena de L+V, en el laboratorio se puede invertir el proceso si se calienta la inclusin hasta el punto de desaparecer la burbuja. Es as como la temperatura medida corresponde a la temperatura de homogenizacin (Th), la cual es la temperatura mnima de captura del fluido hidrotermal. Pero como no conocemos la presin de captura del fluido, esta temperatura medida debe ser corregida para obtenerla temperatura de captura (Tt) o de formacin. De este modo, debemos hacer una correccin por presin: T de captura T de homogenizacin = Correccin por presin

  • Fi

    lqtraat

    (dha C

    anesinfusosueldil

    pequetde

    f5,de

    igura 12: D

    Se muquido y la ayectoria altrapado en u

    Slo edonde coexiacer una cor

    ongelacin

    Por ontecedente dsto se obtienclusin, la usin se conolidificacinu temperatul que correisolverse la ltima es la q

    La temeso NaCl eue las inclutc., pero cometermina la

    Cuandrmula plan,2778 x 10-4e hielo en la

    Diagrama de

    uestra la ditemperatur

    l descenderuna inclusi

    en el caso ciste la fase rreccin por

    n

    otra parte, lde inters a ene en trmque es depengela la incn, porque po

    ura vuelva aesponde a

    sal y cuanque interesa

    mperatura dquivalente siones frecumo la determsalinidad re

    do no hay snteada por P4Tm3 +/-0,0a inclusin.

    e fases P-T

    ferencia qura de captur la temperan fluida (V

    cuando la inlquida + g

    r presin.

    los fluidos obtener de

    minos relativendiente declusin, conor razones c

    a subir gradula composdo desapare

    a.

    de fusin dede acuerdouentementeminacin eselativa a est

    sales (slidaPotter (197

    028. Donde:

    del agua.

    ue existe enura (Tt) de atura en un= vapor) (V

    nclusin ha gaseosa) te

    hidrotermalas inclusio

    vos a partire la salinidan nitrgeno cinticas noualmente y icin del eece el ltim

    el hielo nos o a curvas d tienen otras indirecta se sistema.

    as) en la in77):% peso : Tm= temp

    ntre la tempuna inclus

    n diagrama Velasco, 200

    sido atrapadnemos que

    ales son enones fluidasr de la tempad del fluido

    lquido, mo se congela

    se llega al eutctico d

    mo cristal de

    permite detdeterminadaas sales disuse asume un

    nclusin, la NaCl eq. =

    peratura en

    eratura de hsin. Tambde fases d

    04).

    da a partir dTh=Tt, po

    n general ss es la saliniperatura deo. Para dete

    mucho ms aa inmediatampunto en q

    de 23,3% Ne hielo se m

    terminar la as experimeueltas comon sistema sim

    salinidad p= 1,76958TC a la que

    homogenizain se puede H2O de u

    de un fluidoor lo que no

    soluciones sidad del flue fusin delerminar la tall de la temente. Lueg

    que comienzNaCl, luegomide la tem

    salinidad dentalmente.

    o por ejempmple de H2O

    puede determTm - 4,238se funde el

    acin (Th) de apreciarun lquido

    o en ebullico es necesa

    salinas y oido atrapadl hielo de uemperaturaemperatura go se deja qza a derretiro comienza

    mperatura. E

    del fluido en Cabe sea

    plo KCl, NaO + NaCl y

    minarse por84 x10-2Tml ltimo cris

    23

    del r la (L)

    in ario

    otro o y una a de

    de que rse, a a

    Esta

    n % alar aCl, y se

    r la 2 x stal

  • te

    cacr %

    esdi

    de

    FiEnin E

    tecopaex

    La femperaturas

    En inalentarlas pristal de sal

    % peso NaCl

    Dondste caso noisuelva).

    Tambe disolucin

    igura 13: Gn el eje X te

    nclusin (Sh

    stimacin d

    La cemperaturas orreccin noartir de fluidxceder de 3

    rmula perde fusin.

    nclusiones ara disolvese puede de

    l eq. = 26,21

    de: Ts = tem es la temp

    bin puede en de la halita

    Grfico de soemperatura hepherd et a

    de la presi

    orreccin y poca pro

    o excede ddos de baja00C. La co

    rmite calcu

    fluidas satr la fase seterminar la

    18 + 0,0072

    mperatura a lperatura de

    estimarse laa o silvita (f

    olubilidad pde disoluci

    al., 1985).

    n y la prof

    de presinfundidad co

    de 25C. Sina salinidad yorreccin d

    ular la salin

    turadas quelida y cona salinidad p

    2Ts + 0,000

    la que el ltfusin; ha

    a salinidad dfigura 13).

    para NaCl yn de halita

    fundidad d

    n no es son fluidos sn embargo, y a profunde presin se

    nidad en e

    e contienenn la temperapor la frmu

    0106Ts2 +/-

    timo cristal ay que calen

    de inclusion

    y KCl. a o silvita y

    de captura

    significativaalinos y denen minera

    didades maye puede rea

    el rango

    n fases satura a la qula:

    0,05

    de sal se dintar la incl

    nes fluidas

    en el eje Y

    a en depnsos, habitules formado

    yores de 10 alizar si exis

    20,8C <

    lidas de sque se disue

    isuelve en lalusin para

    utilizando l

    Y salinidad d

    sitos formualmente enos a altas tKm, la cor

    sten datos i

    Tm

  • deoc

    rictaalhoqucoassu

    Fiebla

    e la profuncurri en co

    Si excas en vapo

    anto a lquidl microscopomogenizanueda dentroondiciones sumiendo cuperficie) o

    igura 14: bullicin, laa halita a tem

    En est

    Dond

    didad en quondiciones d

    isti ebullicor y ambas do como a vio la tempe

    n justamenteo de la inla presin

    condicionescondicione

    Isotermas a presin en mperatura am

    te caso part

    de: P = presih = profun

    ue se emplde presin h

    cin coexisdeberan h

    vapor respeceratura de he a vapor y

    nclusin ande fluido

    s de presis litosttica

    del sistemabares y el c

    mbiente).

    ticular la fr

    n, ndidad,

    laz el dephidrosttica

    stirn inclushomogeneizactivamente (homogenizacy es casi imntes que ll

    puede usain hidrostas como se m

    a H2O-NaCcontenido s

    rmula que r

    P = h**g

    sito minero litosttica

    siones fluidarse dentro (haciendo lacin de inc

    mposible aprlegue a serarse para ettica (sistemuestra en l

    Cl. Ilustra lalino de la s

    relaciona la

    g

    ral hidrotera.

    das ricas ende un mism

    a salvedad qlusiones ricreciar la finr vapor hoestimar la ema hidrolla figura sig

    la relacin solucin (X

    presin con

    mal y si la

    n lquido como rango dque no es fcas en vapona pelcula domogneo).profundida

    lgico abieguiente (figu

    entre la teX = indica la

    n la profund

    a precipitac

    on inclusionde temperatucil determinor porque esde lquido q Dadas es

    ad de captuerto hacia ura 14).

    emperatura a saturacin

    didad es:

    25

    in

    nes ura nar stas que stas ura

    la

    de n de

  • 26

    = densidad, g = aceleracin de gravedad

    Para simplificar los clculos la profundidad (h) se expresa en m y la presin P en bares

    (Shepherd et al., 1985).

    En la mayora de los estudios de inclusiones fluidas la presin no se determina a partir de las inclusiones. Muchas inclusiones son atrapadas a presiones mayores que su presin de vapor y generalmente la presin a la que ocurri se determina a partir de evidencias geolgicas (por ejemplo a partir de reconstrucciones geolgicas del material removido por erosin desde la formacin del yacimiento); entonces esta presin se usa junto con datos termodinmicos para soluciones apropiadas para calcular la correccin por presin. Sin embargo, normalmente habr incertidumbre en la composicin del fluido y a priori no se puede asegurar si la inclusin fluida fue atrapada en condiciones hidrostticas o litostticas, de modo que habitualmente esta condicin debe ser inferida. En consecuencia, la geobarometra de inclusiones fluidas es poco precisa y no es exacta ya que algunos de los mtodos comunes usados para determinar presin de inclusiones fluidos dan valores de presin errneos (Roedder, 1984).

    Por otra parte, la densidad del fluido atrapado en una inclusin fluida puede derivarse de las relaciones de fase y la temperatura de homogenizacin de la inclusin. Esta es la nica manera que tenemos de estimar la densidad del fluido hidrotermal que circul durante la formacin de un depsito mineral, lo que tiene importancia dado que la circulacin de fluidos hidrotermales se debe principalmente a diferencias de densidad.

    Finalmente, el trabajo ms importante es la simplificacin de los datos experimentales, ya que a partir de aqu el especialista en inclusiones fluidas va introduciendo modelos e hiptesis pre-concebidas que pueden determinar la explicacin final de este tipo de estudios. La primera etapa del trabajo de gabinete es comparar y discutir los resultados cuantitativos obtenidos usando los correspondientes estudios tericos y diagramas experimentales que aparecen en la bibliografa. Existe un buen nmero de publicaciones sobre cada uno de los sistemas fluidos, siendo uno de los sistemas ms estudiados el H2O-CO2-NaCl-CH4. Uno de los diagramas que puede ayudar en la labor de sntesis y discusin de la informacin procedente del estudio de las inclusiones fluidas es el que compara la salinidad con la temperatura de homogenizacin (figura 15) ya que permite relacionar de manera inmediata el tipo de yacimiento en funcin de la composicin y temperatura de los fluidos hidrotermales.

  • Fidi

    esdetaexisre

    cocodeisismecmgege

    igura 15: istribucin e

    La aps necesariaeterminacioambin de lxistentes, siotpicas pr

    elacin de s

    Duranonceptuales omparamos el tipo de motpica comotpica apli

    mineral que conmica ta

    mineralizacieolgico, coentico conc

    La na El tiem El tip El tie

    mena

    Diagrama esquemtica

    1.2.3 G

    plicacin de a para detones de edalos procesono en la acroducidas pstas con las

    nte el progrpara los pcon alguno

    mena, tonelajmo las minicada a los tiene la miambin. Estn del proson un contceptual para

    aturaleza y empo de la mo y tiempo mpo y la te)

    temperaturaa de los prin

    eoqumica

    los Istopoerminar mad y caractos de interatividad de e

    por los proc minas ms

    rama de exprospectos eos depsito

    aje y la ley, nas activas,estudios desma firma te conceptospecto tienetrol geolgia depsitos

    edad del orimigracin dde la miner

    emperatura

    a de homoncipales tipo

    Isotpica

    os radiognimodelos genterizacin daccin con exploracincesos de al importante

    xploracin mes importans econmicdebido a qu, podra sere exploracide un dep

    o est basade el mismo ico similar minerales d

    gen del fluido ralizacin dde concentr

    ogenizacin os de yacim

    icos, en los nticos prodel origen d

    la roca can minera, delteracin coes cercanas

    minera, la dnte, debido cos en el rue si el prosr similar. E

    n de depssito econmdo en que s

    origen y hque el dep

    define lo sig

    el control gracin y pre

    vs salinidmientos mine

    depsitos mopios. Estede los fluidaja. Es apliefiniendo laon la roca cal prospecto

    definicin da que el m

    rea, permitespecto tuvieEl conceptoitos mineramico en el si la firma iha experimepsito econguiente:

    geolgico ecipitacin

    ad (% wt erales. (Vel

    minerales que modelamdos hidroteicado, no sas anomalacaja y parao investigad

    de los modemodelamiene estimar laera la mismao general dales es que umismo distisotpica esentado el mmico. El

    (edad de fo

    NaCl) conlasco, 2004)

    ue evaluemmiento incluermales, comsolo en mins geoqumi

    a establecerdo.

    elos genticnto, cuandoas expectativa composicde la geolouna ocurrentrito puede s la misma,

    mismo procemodelamien

    ormacin de

    27

    n la ).

    mos, uye mo nas cas r la

    cos o lo vas in ga

    ncia ser , la eso nto

    e la

  • 28

    El tiempo y los ratios de erosin de los procesos de preservacin.

    La correcta definicin del posible modelamiento gentico nos puede guiar para establecer nuevas estrategias de exploracin, las cuales pueden generar ahorro de mucho dinero durante los estudios de exploracin. Muchos cientficos han estudiado las relaciones entre las placas tectnicas y la distribucin de los depsitos mineralizados, demostrando que el ambiente tectnico ha jugado importantes roles como un factor de control determinante para las mineralizaciones y suministra una base para el entendimiento de la distribucin y origen de los depsitos minerales. En esta consideracin los istopos radiognicos son tambin necesarios para definir modelos tectnicos en distritos mineros.

    En general la geologa isotpica puede ser aplicada en todos los tipos de mineralizacin, pero los estudios isotpicos son ms comunes para los estudios de procesos hidrotermales como depsitos ortomagmticos, stockwork, estratoligado, as como depsitos estratiformes y rocas volcnicas, tan bien como ambientes volcanosedimentarios.

    Para datar las mineralizaciones son usados sistemticamente los istopos de Rb-Sr, U-Th-Pb y Re-Os, tambin como tcnicas de termocronologa tal como K-Ar y Ar-Ar. Las determinaciones de las edades en los depsitos minerales necesitan ser interpretados con cuidado, ya que la edad de muchos depsitos no puede ser atribuido a solamente un ciclo de procesos de formacin de mena. Debido a que las mediciones de las edades pueden reflejar no solamente la gnesis singentica primaria sino tambin procesos hidrotermales epigenticos tardos y algunas veces el tiempo o periodo entre ambos episodios puede ser muy largo.

    En el pasado las determinaciones de las edades fueron hechas principalmente por la aplicacin de tcnicas K-Ar en minerales de alteracin hidrotermal de la roca caja, tal como sericita, illita, adularia y otros feldespatos.

    El sistema Rb-Sr fue aplicado a travs de la generacin de iscronas de rocas alteradas hidrotermalmente a travs de las tcnicas establecidas por Ruiz et al. (1984), las cuales consistieron en el anlisis de Rb-Sr de un par de muestras. La primera de ellas fue de roca de una zona fuertemente alterada hidrotermalmente, para definir la composicin isotpica Rb-Sr actual, producto de la interaccin con la roca caja; y la otra desde minerales de ganga tal como calcita, dolomita, ankerita, baritina, fluorita y otros minerales con bajo contenido de Rb, debido a que sus ratios 87Sr/86Sr son una medida del ratio inicial de Sr de los fluidos mineralizantes. En ambos casos el problema fue la suposicin de que durante los episodios de formacin de mena ocurre una completa homogenizacin isotpica entre la roca caja y los fluidos hidrotermales, as como la contemporaneidad entre la alteracin de la roca caja y la principal mineralizacin que algunas veces no es verdadera.

    El modelo de edades Pb-Pb sobre galena fueron tambin inicialmente usadas para determinar las edades de mineralizacin. Esta metodologa est basada sobre modelos de curvas de crecimiento de Pb (Stacey y Kramers, 1975; Cumming y Richards, 1975), y generalmente esta aproximacin no es satisfactoria debido a la complejidad de la evolucin isotpica del Pb en la tierra.

    La tcnica 40Ar/39Ar es muy necesaria para determinar edades precisas de formacin de minerales de alteracin hidrotermal, en especial aquellos de edades jvenes, donde los otros sistemas radiognicos no presentan resultados reales. Reynolds et al. (1998) y Marsh et al. (1997) ilustraron la aplicabilidad de este sistema sobre minerales hidrotermales desde los depsitos porfirticos de Cu de Chuquicamata y Potrerillos (norte de Chile) los cuales

  • 29 presentaron edades medias precisas de 33,4 0,3 M.a. para el primero y 35,7 0,09 para el ltimo depsito mineral.

    Recientemente, considerando que por las edades calculadas en minerales hidrotermales y/o ganga, el tiempo de mineralizacin solamente puede ser inferido, varios autores aplican istopos radiognicos (metodologas Sm-Nd, U-Pb, Pb-Pb y Re-Os) para datar directamente los minerales de mena tal como scheelita, fluorita, casiterita, magnetita, turmalina molibdenita y otros usando diagramas isocrnicos (Anglin et al. 1996; Lambert et al. 1998; McCandless y Ruiz, 1991; Gulson y Jones, 1992 y Olivo et al. 1996).

    El principal problema para datar menas es obtener una buena distribucin de los diagramas isocrnicos en Pb-Pb, Rb-Sr y Sm-Nd. Hoy en da para resolver este problema ha sido desarrollada una determinacin de edad de pasos prudentes de una tcnica de lixiviacin usando sistemas Pb-Pb y Rb-Sr, los cuales hacen posible su datacin directa por muestras individuales y ha sido exitoso en la datacin de sulfuros, turmalinas, feldespatos, magnetita, rocas carbonatadas y minerales de alteracin hidrotermal. Como un ejemplo nosotros hemos datado el depsito polimetlico Salobo Cu (Au-Mo-Ag) en la regin Carajs, al norte de Brasil la cual presenta una evolucin metalognica compleja. El procedimiento de lixiviacin prudente por pasos aplicado a calcosina y turmalina, dan unas edades isocrnicas de Pb-Pb de 2760 M.a. y2400 M.a., interpretado como una edad de mineralizacin singentica primaria y un tiempo de removilizacin de fluido respectivamente (Tassinari et. al. 2003). En suma las dataciones Rb-Sr de esfalerita por el procedimiento de lixiviacin por pasos prudentes ha sido producido por Nakay et al. (1993) en el laboratorio CPGeo-USP con satisfaccin.

    Ms que eso, se podra enfatizar que algunos autores tales como Sheppard et al. (1981) Darbyshire y Shepherd (1994) y Mackee et al. (1992) han aplicado tcnicas Rb-Sr, Sm-Nd y Ar-Ar para datar inclusiones fluidas en vetas de cuarzo relacionadas a tipos diferentes de depsitos minerales.

    La composicin isotpica del Sr, Pb, Nd y Os se ha vuelto en una importante herramienta para caracterizar el probable origen de los fluidos que transportan el mineral de muchos sistemas. En general es usada para la composicin isotpica inicial del fluido mineralizante, a partir de mediciones sobre minerales de mena y ganga con insignificantes contenidos del ncleo padre.

    El parmetro ms comn usado son los ratios iniciales de 87Sr/86Sr obtenidos principalmente por mediciones directas de la composicin isotpica del Sr en minerales con bajo contenido de Rb, as como el valor de 1 o la composicin isotpica del Pb medidas principalmente de sulfuros, y los valores de Nd y Os calculados por el tiempo de los procesos formadores de la mena, obtenidos de las menas.

    Es importante considerar que algunas veces las mediciones de la composicin isotpica inicial no corresponden al reservorio original de donde el fluido viene. Pero refleja la composicin isotpica primaria caracterstica modificada por la interaccin del fluido con la roca caja durante el proceso de migracin del fluido. Por este camino es posible interpretar las mediciones de la composicin isotpica inicial como caracterstica del tiempo de mineralizacin y no puede ser atribuido solamente al reservorio de origen de los fluidos. La homogenizacin isotpica del Sr entre el fluido hidrotermal y la roca caja fue probado (Tassinari et. al. 1990a) en el campo geotermal de Puchuldiza, norte de Chile, donde los procesos hidrotermales estn activos hoy, las mediciones de los ratios 87Sr/86Sr para roca caja, agua termal y minerales neoformados se encuentran en un rango muy similar desde 0,7061 a 0,7077.

  • 30

    Es importante notar que el uso de los istopos como trazadores para el origen de la mineralizacin, refleja el reservorio de donde el istopo analizado vino, lo cual no necesariamente corresponde al origen del metal.

    La composicin isotpica del Sr y Pb son muy necesarias, por ejemplo, para distinguir entre mineralizaciones singenticas y epigenticas de depsitos minerales de Pb-Ag hospedados en rocas sedimentarias. Estudios isotpicos fueron llevados a cabo en depsitos Proterozoicos del valle del distrito de Ribeira al sureste de Brasil, (Tassinari et al. 1990 and Misi et al. 1999). La composicin isotpica del Sr de las mineralizaciones singenticas obtenidas en calcita y baritinas yacen en valores alrededor de 0,7055 muy cerca de la composicin isotpica del Sr del agua del mar en edad de mineralizacin (1,7 Ga). Mientras para el tipo epigentico los ratios de 87Sr/86Sr se encuentran en el rango de 0,7110 a 0,7170, mucho ms alto que las composiciones isotpicas estimadas para el agua del mar en 1,3 G.a. (tiempo de procesos formadores de mena). La composicin isotpica 206Pb/204Pb de las galenas en menas singenticas y epigenticas tienen valores de 16,15 a 16,50 y de 16,60 a 18,60 respectivamente, demostrando una composicin ms radiognica para el tipo epigentico, como es esperado.

    Para determinar desde dnde fue derivada la mena de Pb, la firma isotpica del Pb para diferentes tipos de depsitos minerales puede ser comparada con la evolucin de las curvas isotpicas del Pb, estimadas por Zartman y Doe (1981), basndose sobre modelos plumbotectnicos para cuatro distintos reservorios terrestres (manto superior, corteza inferior, corteza superior y un promedio del ambiente orognico). Es ms, a travs de los diagramas plumbotectnicos es posible comparar la composicin isotpica del Pb de los prospectos estudiados (en algunos casos analizando rocas cajas) y depsitos minerales vecinos.

    La firma isotpica radiognica es usada en la actividad de la exploracin mineral en dos diferentes caminos. El primero es para definir, por ejemplo, la anomala geoqumica isotpica del Pb a partir de mineralizacin en sulfuros, que en general produce plataformas con diferentes composicin isotpica de Pb que las rocas caja; y el segundo es para establecer un grupo de parmetros que pueden ser usados para evaluar el potencial de la anomala geolgica comparando con depsitos minerales importantes conocidos.

    En este paso, Kessen et al (1981) han demostrado el uso de la composicin isotpica del Sr de los minerales de ganga y rocas cajas para mineralizaciones tipo Mississippi Valley, donde se obtuvo una composicin isotpica inicial del Sr para mineralizacin ms radiognicas que las rocas caja carbonatadas para depsitos de mena econmicos, indicando el tipo de mena epigentico y una composicin isotpica similar de Sr entre minerales de mena y roca caja, para mineralizaciones pequeas sugiriendo deposiciones singenticas.

    La aplicacin de estudios isotpicos en la exploracin minera puede ser hecha antes de la definicin de las anomalas geoqumicas y/o geofsicas, para evaluar el potencial econmico de los prospectos, despus de un mapeo geolgico detallado para definir las anomalas geoqumicas isotpicas (en especial de istopos de Pb) y justo antes del programa de perforacin para establecer un modelo conceptual del posible depsito futuro. El muestreo de los depsitos o prospectos minerales por anlisis isotpicos se puede llevar a cabo sobre rocas o minerales frescos, tambin como en rocas alteradas por mineralizacin, gossans y suelos. En general, la firma isotpica de los cuerpos de mena es muy coherente con sus correspondientes productos secundarios, tal como gossans o suelos, Gulson (1986).

  • 31

    En el futuro es esperado que la geoqumica isotpica aplicada a depsitos minerales involucre interpretaciones integradas con istopos radiognicos e istopos estables, pero no con istopos ligeramente estables como C, O y S; sera con istopos estables pesados como Fe y Cu, por ejemplo. Evolucin Isotpica de Plomo

    El Pb se encuentra ampliamente distribuido en la tierra, como Pb radiognicoen minerales de rocas antiguas con alto U-Th y como Pb comn en minerales donde es constituyente principal como la galena. El Pb se encuentra como elemento traza en los diferentes tipos de rocas.

    El Mtodo Pb-Pb est basado en la evolucin isotpica del Pb a travs del tiempo geolgico, donde las composiciones de Pb en la corteza puede variar ampliamente desde Pb radiognico en minerales de Th y U, hasta Pb comn en galenas o minerales con bajas relaciones de U/Pb y Th/Pb.

    Las composiciones isotpicas del Pb pueden ser determinadas en un nmero amplio de minerales y rocas. La mayora de las dataciones de Pb isotpico se realiza en galena u otros minerales ricos en Pb, pero pobres en U y Th; debido a que ellos cristalizan durante el evento mineralizante y registran la composicin isotpica de la fuente.

    El mtodo de Pb-Pb isocrnico no es el ms adecuado para datar rocas jvenes (

  • mderede

    Siprtiees

    (Fyasequram

    Fi&(F

    mineral con esde el reseesultado de ecaimiento r

    Uno dimple, es lroduciendo enen metalestadio simpl

    Por elFigura 16Bacimientos, eparados enuiere decir, azn U/Pb

    modifica por

    igura 16: M& HoutermanFaure, G. &

    Pb comn,ervorio isotla suma delradiactivo d

    de los prina presenciauna evoluc

    es derivadole.

    llo, Stacey ). Este mose ha produ

    n el tiempoque a 4,57 del reservdesintegrac

    Modelos de ns (1946). BMensing, T

    como la gtpico hastal plomo primdel U y Th.

    ncipales proa excesiva din isotpics directame

    & Kramersodelo sugieucido en do por un evG.a. se tien

    orio se mocin radiact

    evolucin dB) Modelo T., 2005).

    galena es ela la formacmordial m

    oblemas delde Pb radiogca de Pb en ente del ma

    s (1975) proere que la os estadiosvento de difnen razonesodificada ptiva.

    de Pb: A) Mde doble es

    l resultadocin del mins el Pb radi

    l clculo dgnico en ga

    multi-estadanto y posee

    opusieron uncomposici

    desde la foferenciacins isotpicaspor diferenc

    Modelo de estadio propu

    de una evoneral. La coiognico fo

    e edad poralenas en ladios. Slo loen una evol

    na evoluciin isotpic

    ormacin den global, ms de Pb primciacin geo

    estadio simpuesto por S

    olucin en eomposicinrmado en la

    r el modeloa mayora deos depsitoslucin isot

    n de Pb enca de Pb

    e la tierra y marcada a 3mordiales y oqumica, l

    ple propuesttacey & Kr

    estadio simn final seraa fuente por

    o del Estae yacimients tipo Kuro

    pica de Pb

    n doble estaactual en se encuentr

    3,70 G.a. Ea 3,70 G.a

    luego slo

    to por Holmramers (197

    32

    mple a el r el

    dio tos, ko, en

    dio los ran

    Esto . la se

    mes 75).

  • coseya Tdo

    M

    DPbcoU

    traenho

    redois20

    dededicoisor

    Para composicin edimentariasacimientos;

    abla 3: Vaoble estadio

    Modelo de la

    El mooe (1981). Sb, estos sonorteza inferi

    U/Pb interme

    Para ansferencia ntre ellos, eomogeneiza

    La pelacionadas onde cada aotpicas pa6Pb/204Pb, 2

    Zartmefinida por e la plumbiagramas esorteza superotpica de rognicas ca

    construir el isotpica

    s, volcnicobteniendo

    alores de loo; determina

    a Plumbotec

    odelo de la pSegn este n: la cortezior (baja razedia, predom

    la plumbode materia

    en estos proarse.

    plumbotectcon el amb

    ambiente gearticulares

    207Pb/204Pb y

    man & Doe las relacion

    botectnica,stn represerior, cortezaPb en la tieada 400 M.a

    modelo, Stde Pb en

    cas deposito los siguien

    s istopos dados por Sta

    ctnica

    plumbotectmodelo la t

    za superior zn U/Pb, pmina Pb rad

    otectnica, al entre los ocesos las co

    nica supobiente tectneolgico (coque permi

    y 208Pb/204P

    (1981), elanes isotpic representaentadas cura inferior y erra es sima.

    tacey & Kran la cortetadas en entes valores

    de Pb, y acey & Kram

    nica (figurtierra es sub(posee alta

    predomina ediognico).

    la orognereservorios

    omposicion

    one que lanico de formorteza superten su car

    Pb.

    aboraron el cas de 208Pbado por lasrvas de evoambiente o

    mulada con u

    amers (1975eza en basel mar, co

    de la Tabla

    , parar elmers (1975)

    ras 17A y 1b-dividida ena razn U/Pel Pb no rad

    esis es uns, ocasionannes isotpica

    as composmacin de rrior, islas ocacterizacin

    diagrama tb/204Pb - 206s razones olucin de

    orognico; yun crecimie

    5), determinse a anlismplejos gra 3.

    l modelo de).

    7B) fue desn tres