proyecto de estado barinas

21
Republica bolivariana de Venezuela Punto fijo Edo falcón Cátedra: informática Integrantes: Martin Gómez 16º Manuel Gómez 18º

Upload: manuel-gomez

Post on 28-Mar-2016

292 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

estado barinas

TRANSCRIPT

Page 1: proyecto de estado barinas

Republica bolivariana de Venezuela

Punto fijo Edo falcón

Cátedra: informática

Integrantes:

Martin Gómez 16º

Manuel Gómez 18º

Page 2: proyecto de estado barinas

Himno

Coro Alto timbre de honor ostentamos de la patria en la invicta bandera; es de mayo la luz que sugiera al nosotros gritar ¡Libertad¡ I Una vez se pobló mi llanura con heroico tropel de guerreros que esgrimían sus limpios aceros de un deseo magnánimo en pos. II Sus alforjas llené, generosa e inmolé mi rebaño, aquel día, a esa hueste inmortal que emprendía

la conquista del Templo del Sol. Letra: Rafael Montenegro Música: Pedro Elías Gutiérrez Hidrografía: Todos los ríos del estado vierten sus aguas al océano Atlántico a través del río Apure, que a su vez lo hace en el Orinoco. Sus principales ríos son:

El Apure que lo separa del estado de mismo nombre por el sur y que nace de la confluencia de los ríos Uribante y Caparo.

El Santo Domingo, que recorre 220 km. y nace en la laguna de Mucubají, en el Páramo de Mucuchíes y desemboca sus aguas en el río Apure.

El Masparro, que nace en el Páramo de Calderas y que luego de recorrer 190 km. vierte sus aguas en el Apure.

Page 3: proyecto de estado barinas

El Boconó, con 182 km. nace en el estado Trujillo y desemboca en el Apure.

El Canaguá, con 217 km., que también nace en Los Andes y desemboca en el Apure. De iguales características es el Pagüey con sus 194 km.

Rio boconó

ubicación

El estado Barinas se encuentra situado en la región sudoccidental de Venezuela con la mayor parte de su territorio ubicado en los Llanos y la otra, en los Andes. Son sus límites: Los estados Mérida, Trujillo, Portuguesa y Cojedes por el norte: El estado Apure por el sur; Guárico por el este y

los estados de Mérida y Táchira por el oeste. Debe su nombre a las tribus que poblaban las estribaciones de la cordillera andina, en el valle del río Santo Domingo. Superficie: 35.200 km.2 3,84% del territorio nacional Población (según proyecciones del INE para el 2010): 753.308 habitantes 21,5 hab/km²

Clima y vegetación

Siendo el estado Barinas esencialmente llanero, su

Page 4: proyecto de estado barinas

Vegetación, Flora y Fauna, corresponde a la descrita en el capítulo Los Llanos, salvo la parte correspondiente a las montañas y el piedemonte cordilleranos, que corresponden a Los Andes.

Actividades Económicas

La agricultura es la principal fuente de trabajo y de abundante y variada producción, efectivamente, es el primer productor de algodón del país; muy importante también es su producción de plátano, girasol, ajonjolí, caraotas, café cacao, tabaco, cucurbitáceas, como patilla, melón, auyama; arroz, ñame, cambur, etc. Por ser también muy importante sus actividades pecuarias, diremos que es de los principales productores de ganadería vacuna, tanto intensiva, como extensiva; también

porcina y equina. Como así cuenta con producción avícola y apícola. En lo que respecta a la silvicultura, es gran productor de madera en rola por la variedad de árboles de sus bosques, como caoba, pardillo, mijao, saquisaqui, araguaney, etc. El petróleo producido en el campo de San Silvestre es conducido por un oleoducto hasta Puerto Cabello a 340 km. Las industrias de la zona, son las derivadas de sus actividades agro pecuarias: Quesos y leche; curtiembres, cueros y pieles. Los aserradores, elaboran gran parte de la masera producida en sus bosques. La pesca es la normal de los ríos de los llanos, bagres, cachama y rayados, y en el valle de Santo Domingo, se pescan truchas. Sitios turísticos:

Page 5: proyecto de estado barinas

Casa de la Cultura: Edificio de arquitectura colonial, construido antes de la Independencia. A partir de 1799 pasa a ser sede del ilustre cabildo de Barinas.

Casa del Poeta Lazo Martí: Hermosa casa colonial ubicada en la Ciudad de Nutrias, municipio Sosa.

Catedral de Barinas Nuestra Señora del Pilar: Imponente catedral de arquitectura colonial, con tres naves en su interior que ofrecen un ambiente de contagiosa fe católica. Ubicada frente a la Plaza Bolívar, en el municipio Barinas.

Centro Cultural Alfredo Arvelo Larriva: Fundación cultural creada el 29 de agosto de 1971.

Complejo Turístico Virgen del Real: Lugar donde Miles de peregrinos veneran a la

virgen María bajo la advocación de la Virgen del Real desde hace más de trescientos años

El Calvario: Cruz ubicada encima de una loma donde se efectúan actos religiosos en la Semana Mayor.

Iglesia Barroca San Nicolás de Mira de Obispos: Este templo fue construido a fines de siglo XVIII.

Iglesia Inmaculada Concepción: Catedral Colonial que conserva su estructura.

Museo Alberto Arvelo Torrealba: Antigua mansión de don Manuel Antonio Pulido, poderoso señor de grandes riquezas. En la actualidad funciona el Museo que lleva el nombre de Alberto Arvelo Torrealba, poeta barinés.

Palacio el Marqués: M monumento colonial, restaurado y convertido

Page 6: proyecto de estado barinas

en sede del Gobierno del estado, manteniéndose como tal hasta los actuales momentos.

Taller Municipal de Arte Rafael Calvo

Embalse Manuel Palacio Fajardo

Faunas

En caños, esteros y ríos pueden observarse diversas especies de aves de hermosos colores y plumajes, podemos encontrar el gavilán, primito, guacharaca, perdiz montañera, paloma sabanera, pato silbador y una gran variedad de garzas. Pero principalmente destacan: Oso hormiguero, cunaguaro, báquiro, picure,

chigüire,venado,cachicamo,galapago]],higuana, cuerpo espin,. La baba es importante y la podemos encontrar en los hábitat acuáticos. El morrocoy sabanero es la tortuga más resaltante. Entre los lagartos cabe mencionar: mato real, lisa e iguana y de los anfibios, la rana platanera.

Comidas Típicas:

Dentro de las especialidades gastronómicas de los estados llaneros, y en especial Barinas, existen una serie de platos que han caracterizado a la región: Las hallacas, que pueden ser elaboradas de bagre o con los clásicos ingredientes de la misma.Se consume en

Page 7: proyecto de estado barinas

época decembrina. La torta de morrocoy o guiso de carapacho, que se prepara para la Semana Santa. El galápago guisado. Lentejas, arvejas, caraotas y quinchonchos. Hervido de res o sancocho. Ternera llanera. Ponche casero. Pisillo de chigüire. Chicha de maíz. Dulce de lechosa, ocumo, ñame, coco.

División Político Territorial: Barinas tiene once (11) municipios:

Alberto Arvelo Torrealba

Antonio José de Sucre

Arismendi

Barinas

Bolívar

Cruz Paredes

Ezequiel Zamora

Obispos

Pedraza

Rojas

Sosa

El árbol: El estado Barinas está representado en la flora emblemática de Venezuela por uno de los árboles más utilizados y apreciados como maderable: el Cedro y, es precisamente el Estado Barinas uno de los Estados que nos brinda los especímenes más hermosos de esta especie. El nombre popular de Cedro, al cual el pueblo agrega una serie de epítetos que hacen alusión a algunas de sus propiedades, como Cedro amargo, Cedro dulce blanco, Cedro macho, Cedro caobo, etc., le fue puesto

Page 8: proyecto de estado barinas

por la fragancia de la madera que se asemeja a la del Cedro del Líbano (Cedrus libani Barr.) que es un árbol del grupo de los pinos, oriundo de Asia Menor y Palestina. El nombre científico de Cedrela odorata L.,

puesto por Linneo, recuerda igualmente al Cedro y a su olor o fragancia. El Cedro es un árbol autóctono. Su área de distribución comprende México, Centro América, Las Antillas y llega en Suramérica hasta Brasil y Perú. Actualmente se encuentra introducido al sur de Florida y en el

Viejo Mundo. Se observa principalmente en los bosques pluviales, deciduos y hasta en los que son bastante secos de las regiones tropicales cálidas. Pero entre todos ellos acusa mayor presencia y mejor desarrollo en los bosques semideciduos de estas regiones, desde el nivel del mar hasta más o menos mil metros, con precipitaciones entre 1.200 a 2.000 mm al año, con una marcada estación o período seco de 3 a 5 meses (verano tropical). El Cedro es un árbol con predilección por los suelos con buen drenaje, livianos, suficientemente aireados y drenados; por esta razón se observa a menudo que crece, con preferencia, en los cerros o elevaciones de terreno aunque sean de poca altura, como acontece en los llamados "bancos" llaneros que, por regla general, presentan buen drenaje superficial. El

Page 9: proyecto de estado barinas

Cedro no prospera en zonas pantanosas. No es exigente en cuanto a la composición química de los suelos aunque se desarrolla mejor sobre suelos ricos en sustancias orgánicas. El Cedro es un árbol heliófito por excelencia, es decir que requiere del sol para su óptimo desarrollo. En su etapa juvenil puede aguantar lugares parcialmente sombreados, pero en su etapa de adultez necesita de la exposición total del sol. El hecho de que sea una especie heliófita explica su mayor incidencia en los bosques llamados secundarios jóvenes, es decir los que se forman después de la intervención de un bosque primario o virgen.

Gobernador: Adán Coromoto Chávez Frías (Sabaneta, 11 de abril de 1953) es un docente universitario, Físico y político venezolano, actual gobernador del estado Barinas. Adán

Chávez es el hermano mayor del presidente de ese país, Hugo Chávez y de otros cuatro hermanos

Una zona rica en recursos Una de las preocupaciones del Estado Venezolano en la última década ha sido la de promover la mejor explotación y uso de los recursos naturales, en concordancia con la promoción del bienestar de la población y la valorización del medio ambiente. Dentro de esta concepción se definieron las denominadas Autoridades Unicas de Area en zonas de interés especial (Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, capítulo V, 1983), como servicios

Page 10: proyecto de estado barinas

autónomos de planificación, ejecución y control de la ordenación regional. De éstas, el área de desarrollo Caparo-Uribante, en la jurisdicción de los Distritos Pedraza y E. Zamora del Estado Barinas con 1.300.000 de hectáreas, promueve un impulso al desarrollo zonal buscando el máximo aprovechamiento de sus recursos silviculturales y agropecuarios. Refiriéndose a este estado, afirmó el escritor Miguel A. Burelli-Rivas en 1971: Barinas... dispone de recursos inmensos de climas varios, de ubicación geográfica excelente, de buenas tierras, como para llegar a ser un estado piloto bajo el impulso de una administración que coordine con el hombre y su técnica la pluralidad de sus recursos... Barinas es una tierra privilegiada. Así la vieron los conquistadores,

quienes convirtieron su capital en la segunda ciudad de la colonia. Las guerras la destruyeron en toda forma y el paludismo le puso su crespón. Pero la campaña antimalárica, al redimirla de las fiebres y el temor, le ha devuelto su antigua expectativa... (Burelli-Rivas, 1971). En efecto, el Estado cuenta con excelentes factores de localización industrial, sobre todo en el área de Caparo. Uribante; por ejemplo: las reservas forestales de Ticoporo (creada el año de 1955) en el Distrito Pedraza y Caparo (creada el año de 1961) en el Distrito Zamora, son las mayores fuentes de materia prima para la industria maderera con que cuenta la nación. El interés en aumentar el valor agregado de su explotación a través de la consolidación del sector manufacturero silvicultural ha sido expresado en los planes de ordenación del Estado

Page 11: proyecto de estado barinas

(1987). La autoridad de área se enfrenta así entre otros desafios al de motivar el desarrollo del sector secundario. Para esto hay que tener presente la situación nacional cuyo proceso urbano-industrial se ha desarrollado según un esquema centro-periférico (Travieso, 1975; Chaves, 1982) en el cual la presencia de los polos de inducción ubicados en la región centro-norte-costera han funcionado más bien como centro de subdesarrollo hacía los estados periféricos como Barinas.

Escudo :

UE establecido por Decreto de fecha 5 de febrero de 1910, ratificado por Decreto de 19 de marzo de 1920, según Gaceta Oficial Nº 224, del Estado Zamora, de fecha 27 de marzo de 1,920, y cuya forma y atributos son los siguientes: 1.- Escudo de Armas del Estado Barinas, es cortado y tiene la faja superior dividida en dos cuarteles; 2º.- Su contorno o perímetro formarán líneas cursas así: en el vértice lo formarán dos líneas de concavidad hacia arriba y terminarán por extremidad libre en una diagonal que las unirá con las respectivas laterales. Cada lateral se prolongará hasta encontrar con la base del Estado, formadas por dos curvilíneas que se

Page 12: proyecto de estado barinas

unen en ángulo agudo por la parte media de dicha base. 3º.- La faja superior del Escudo estará separada de la inferior por un burel de oro encerrado entre dos líneas curvas y de convexidad hacia arriba. Este burel llevará escritas en rojo las palabras DIOS Y FEDERACIÓN para representar la sangre derramada por los hijos de Barinas en defensa de la doctrina Liberal. 4º.- El Cuartel de la Derecha, en campo de gules, llevará dos espadas y dos pabellones cruzados y un gorro frigio en el centro, Símbolo de la República, para representar el glorioso trofeo conquistado por el heroísmo y el denuedo de los hijos

del Estado, en la lucha por la integridad del suelo de la patria. 5º.- El Cuartel de la izquierda contendrá, en campo amarillo, un ramo cafeto y una mata de tabaco, entrelazados y un caduceo de oro en medio, para representar el comercio de estos dos principales frutos exportables que se cultivan en la región. 6º.- La faja interior representa el suelo barinés al pie de los Andes, donde nace uno de los principales ríos navegables, que corre por la pampa después de fertilizar la zona de los bosques, representada en el centro, en cuyo sitio se ostentará un toro para indicar la riqueza de la tierra. 7º En la parte superior del Escudo

Page 13: proyecto de estado barinas

se levantará un sol de oro símbolo de la gloria, el cual llevará la siguiente inscripción: Santa Inés. 10 de diciembre de 1859”. con esta alegoría se recordará el hecho magno de haber sido Barinas el primer Estado que se constituye como Entidad libre y Autónoma y de haberse librado en su suelo una de las más gloriosas batallas de la Cruzada Federal. Más arriba ostentarán siete estrellas en representación de las siete Provincias que declararon la Independencia de Venezuela, de las cuales Barinas, fue una de ellas. 8º.- Todo el Escudo estará circundado de una corona de laurel y estará atada por

un lazo amarillo en su parte interior.

Bandera:

Aprobado en 23 de marzo de 1958.

Tendrá las siguientes características. Las Bandas: se presentan en número de tres, teniendo este rasgo múltiple significación; por una parte se escribe en la tradicional Trinitaria del estandarte Nacional venezolano y por la otra, concuerda con la demanda de tres colores derivados del simbolismo Regional. Las tres bandas en orden ascendente reflejan la sabana, la inmensidad y el cielo, por lo tanto están representadas en el

Page 14: proyecto de estado barinas

verde, el blanco y el azul celeste, en el orden anterior. El Cuadrado Bermejo, representa la historia Regional evocando el pasado guerrero, ya que el Rojo refleja el rostro ígneo y hermalógico de la generación que ofrendaron su vida en las luchas libertarias. La presencia del amarillo evoca el color emblema de la causa federal, para quien Barinas representó un bastión fundamental. El Sol es elemento primordial dentro de la simbología llanera y barinesa. Sus Siete Rayos representan las Siete Provincias de la Capitanía General de Venezuela, de la cual Barinas fue una Provinciala Pirámide Trunca revela la perspectiva plana de un camino hacia delante, en este caso hacia el Sol. La junción del sol y la Pirámide evoca la imagen de la espiga, lo cual trae al espíritu, la

presencia de la tierra floreciendo y fructificando. La Palma deviene como símbolo representativo de la ecología simbólica de Barinas, rasgo que conserva amplia tradición en la literatura oral y escrita de la región. Los elementos del Símbolo Central; Sol, Camino y Palma, representan el desideratum de lo que tradicionalmente se ha llamado “Barinidad” y que se encuentra diáfanamente expresado en el Himno popular de la región: “Linda Barinas, tierra llanera Camino de Palma y Sol….”.

COSTUMBRES Y TRADICIONES La gallardía del llanero se mantiene viva en Barinas. Hombres recios y ágiles de mente y mujeres de mucha fe, disfrutan a lo largo del año de numerosas manifestaciones populares de gran importancia para las comunidades: Festival

Page 15: proyecto de estado barinas

folklórico Florentino y El Diablo En Santa Inés, los días 22 y 23 de enero, se revive la leyenda del valiente llanero que cantó con el Diablo. El festival se acompaña con música del llano y contrapunteos entre los presentes quienes buscan demostrar su agilidad mental a través de la improvisación de coplas. Fiesta de las Vírgenes El segundo domingo de enero se celebra en el municipio Calderas, una fiesta que consiste en la reunión de todas las vírgenes de todos los caseríos cercanos, con músicos y miembros de la comunidad. La fiesta empieza cuando la población se congrega en la iglesia para realizar una misa. Al finalizar ésta, salen en procesión y después cada uno se regresa a su caserío. Fiestas de la Inmaculada Concepción Al igual que en diversas regiones del país, como Cojedes y

Portuguesa, diversos eventos en honor a esta advocación, se celebran en Arismendi, Altamira y Ciudad de Nutrias del 20 al 30 de noviembre, del 7 al 12 de diciembre y del 16 al 29 de enero. Toros Coleados Consiste en una disciplina en la que jinetes en briosas cabalgaduras, a una señal del juez, corren tras un toro. Al alcanzarlo, éste se templa casi acostado sobre el lomo del noble bruto y gira la cola del bruto animal, provocando que éste se desplome en medio de los aplausos y vítores. Luego el jinete recorre la manga al trote y las jóvenes prenden un lazo sobre su camisa y le estampan un beso en la mejilla.

Page 16: proyecto de estado barinas

Sitios virtuales de barinas: www.barinas.net.ve

Personajes históricos de barinas:

Personajes de mi pueblo Constancia de Nombramiento del Poeta Guevara como Prefecto de Veguitas Presentación La historia de Barinas se recrea y escribe a través de sus habitantes. En la ciudad hay, cultores, poetas, escritores, historiadores, músicos, panaderos, carpinteros, militares, promotores culturales, albañiles, ebanistas, enfermeros, maestras, médicos, curanderos, locutores, agricultores….Con el transcurrir del tiempo, se ha ido modificando el contexto paisajístico barinés por el progreso, acción esta que ha transformado en forma vertiginosa a Barinas, pero aún hoy, la ciudad sigue ofreciendo esos personajes que

contribuyen al fortalecimiento de la identidad cultural propia de cada comunidad. Algunos de ellos poseen algo especial en sus gestos, en sus actitudes que de alguna manera identifican su tierra y hasta le proporcionan un toque de magia a la ciudad. No es necesario buscar demasiado, con sólo adentrarse en las calles, en los barrios y observar, van aflorando esos seres tan especiales que son merecedores de publicaciones exclusivas por la riqueza espiritual y anecdótica de sus vidas que los diferencian de los demás. Otros, mediante significativas expresiones han logrado ganarse el cariño de la gente, todos ellos merecen nuestra atención y desde hoy sus vidas enriquecerán este espacio que saldrá al público todos los domingos. Don José Magdaleno Guevara El poeta que le escribe a la

Page 17: proyecto de estado barinas

mujer, al llano y a la Patria. Bautizó con agua del río Boconò recogida un viernes santo, al Presidente Hugo Rafael Chávez El poeta Guevara. Así lo llaman todos... De humilde origen campesino, en cuyas venas circula la sangre venerable de nuestros antepasados y en su espíritu llanero brilla el fuego que acompaña a los nativos luchadores de estas tierras. Don José Magdaleno Guevara, ejemplar líder campesino, nació el 28 de febrero de 1918, en el municipio Sucre, Distrito Girardot del estado Cojedes, entre el límite de los estados Cojedes y Portuguesa. Estudió sólo hasta el primer grado en el ejército, pues, desde niño trabajó en las faenas del llano, después que salió de la milicia estudió por su cuenta, compraba libros y los aprendía. Su madre fue María Nicolasa Guevara y su padre Juan

León Moreno. Felizmente casado durante 56 años con Juana Luque de Guevara con quien procreó un hijo, Manuel Guevara. De Cojedes para Barinas. Muy joven, ante las inclemencias de la pobreza y no teniendo más que su fuerza de trabajo para sobrevivir, emigró para el estado Barinas en busca de nuevas oportunidades, donde trabajó como, becerrero, ordeñador, quesero, mayordomo, jalador de machete, agricultor, carpintero, amansador de bestia, militar, sirvió como ecónomo en el cuartel, fue arreador de ganado y de cochinos. Asimismo, ejerció como policía, comisario y prefecto. Desempeñó además los cargos de Presidente de la Junta Electoral, Presidente de la Junta Municipal, Recaudador de Rentas Municipales en Sabaneta, Presidente de Acción Social y Presidente del Tribunal

Page 18: proyecto de estado barinas

Disciplinario. Fue miembro durante siete años de la Federación Campesina, alternando con dirigentes sindicales de experiencia e iniciándose en la ardua lucha por conseguir los beneficios sociales, el derecho a una vida justa y digna para todos los campesinos de la región. Participó como comisionado en tres Convenciones Nacionales Agrarias en las ciudades de Caracas, Valencia y Barquisimeto. En el año 1977 fue nombrado Alcalde del Municipio Rodríguez Domínguez (Veguita) del Distrito Alberto Arvelo Torrealba. Trovador del camino. La soledad le permitió conocer el placer de escribir, así lo expresa el poeta Guevara quien inspirado en sus recuerdos le escribe a la mujer, al llano, a la patria y así mismo. Cómo queriendo perpetuar su vida a través de la palabra para que no lo

olviden. Así es, como durante años ha sido admirado y reconocido por las mujeres, que al escuchar su cadenciosa voz en los cantos de arreo, lo asediaban clamando su nombre, ¡ahí viene joseito, ahí viene joseito! razón ésta que le permitió componer un poema titulado Cambio de mi nombre por causa de las mujeres. Su gran pasión, los libros. En un antiguo baúl guarda algunos libros que lo han acompañado en su vida: Mar de Leva, Lucha de Clases, Derechos de la América del Sur y México, Ahora que Creo en Cristo, Venezuela Heroica, Moral y Cívica, Federación Campesina de Venezuela, entre otros. Padrino del Presidente de la República. Recuerda con orgullo cuando bautizó al presidente con agua del río Boconò recogida un viernes santo por petición de su gran amigo el

Page 19: proyecto de estado barinas

maestro Chávez y doña Elena Frías, quienes fueron a buscarlo a los Rastrojos en Sabaneta de Barinas. Cuando le echó el agua al niño en la frente, este arrugó las manos y él le dijo: hágase un hombre para que defienda a su Patria. Lamenta estar mal de salud, sino fuera así, está seguro que acompañaría al presidente como soldado. Conversó con Chávez en Santa Inés en el año 2006 y el mandatario lo presentó al pueblo diciendo: ¡este es mi padrino, este es mi padrino! y cuenta que oyó cuando el comandante encargó a sus asistentes para que planificaran un viaje a Miraflores y lo llevaran. Todavía espera con anhelo que le cumplan este sueño: visitar a su ahijado antes de partir de esta tierra, pues siente que su hora está muy cerca. Hoy, a la edad de 91 años con el espíritu y la lucidez de un jóvenes

coordinador de cultura de la Asociación de la Tercera Edad del Barrio Altamira y luchando contra dolencias en las piernas, acompaña al grupo musical Cuerdas del Boconò por todas las comunidades. Nada recibió ni pretendió recibir a cambio, y vive pobremente en el callejón San José de la Candelaria, con una pequeña pensión que le regateó durante años a la burocracia

Historia de barinas:

Page 20: proyecto de estado barinas

Los historiadores

precisan que la ciudad de

Barinas fue fundada por

el Capitán Juan Andrés

Varela, el 30 de junio de

1577, por orden del

Capitán Francisco de

Cáceres, Gobernador de

la Provincia del Espíritu

Santo bajo el nombre de

Altamira de Cáceres. La

Grita se convirtió en la

capital y más tarde se le

anexaron las poblaciones

de Mérida , San

Cristóbal, Gibraltar y

Pedraza; convirtiéndose

en la Provincia de Mérida

del Espíritu Santo de La

Grita, con Mérida como

capital. En 1676, con el

anexo de Maracaibo,

esta Provincia pasó a

llamarse Provincia de

Mérida del Espíritu Santo

de Maracaibo. En

tiempos de la colonia

Barinas fue una de las

zonas más prósperas de

Venezuela, y por ello fue

varias veces atacada por

piratas que entraban por

el Río Orinoco, razón por

la cual las autoridades

españolas fortificaron las

riberas del río y crearon

la Provincia de Guayana.

El 15 de febrero de 1786,

Barinas fue erigida como

provincia y, a su vez,

nombrada como capital.

Por decreto, el 17 de julio

de 1823, fue dividida en

dos provincias: Barinas y

Apure. En 1862 cambia

el nombre por el de

Zamora y en 1937,

retoma el nombre de

Barinas. En Barinas vivió

y ejerció su profesión de

abogado Cristóbal

Hurtado de Mendoza, o

Cristóbal Mendoza, como

prefirió llamarse por su

ideología republicana,

primer presidente de

Venezuela. Fue una de

las primeras ciudades en

apoyar a Caracas en su

movimiento del 19 de

abril de 1810 y fue

también un bastión de los

Page 21: proyecto de estado barinas

patriotas durante la

guerra de Independencia,

durante la cual perdió

casi toda su población y

riquezas. Hoy Barinas

está resurgiendo gracias

al desarrollo de su

agricultura: maíz, sorgo,

arroz, café, cacao;

explotación de la madera,

petróleo, ganadería y

buenas vías de

comunicación, además

del creciente desarrollo

turístico en el estado.

Río Pagüey a la altura de San Silvestre

Río La Yuca. Barinas.