secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado...

188
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 MORELIA, MICH. PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO “FOMENTO DEL DESARROLLO INTEGRAL EN LOS NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS DE LA COL. PROFR. JESÚS ROMERO FLORES” POR: ALEJANDRA MARÍN PÉREZ ÁNGELA YUNUÉN GARCÍA MARTÍNEZ ELIZABETH LÓPEZ FERREYRA MORELIA, MICHOACÁN MARZO DE 2012

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO

“FOMENTO DEL DESARROLLO INTEGRAL EN LOS NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS DE

LA COL. PROFR. JESÚS ROMERO FLORES”

POR:

ALEJANDRA MARÍN PÉREZ ÁNGELA YUNUÉN GARCÍA MARTÍNEZ

ELIZABETH LÓPEZ FERREYRA

MORELIA, MICHOACÁN MARZO DE 2012

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

“FOMENTO DEL DESARROLLO INTEGRAL EN LOS NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS DE

LA COL. PROFR. JESÚS ROMERO FLORES”

PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADAS EN INTERVENCIÓN

EDUCATIVA

PRESENTAN:

ALEJANDRA MARÍN PÉREZ ÁNGELA YUNUÉN GARCÍA MARTÍNEZ

ELIZABETH LÓPEZ FERREYRA

MORELIA, MICHOACÁN MARZO DE 2012

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

3

TABLA DE CONTENIDOS

Pág.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN................................................................................................................ 7

OBJETIVOS .................................................................................................................... 10

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO .......................................................................................... 11

1.1 Objetivo, características e importancia del diagnóstico.......................................................11

1.2. Descripción del contexto .........................................................................................................12

1.3 Ubicación y características físicas del CEDIE ......................................................................13

1.4 Población beneficiada ...............................................................................................................13

1.5 Administración y organización de la Colonia .........................................................................14

1.6 Metodología de la elaboración del diagnóstico .....................................................................16

1.6.1. Diseño de instrumentos ....................................................................................................16

1.6.2 Aplicación de instrumentos ..............................................................................................17

1.6.3 Recolección de información.............................................................................................17

1.6.4 Concentración de datos y análisis de los resultados ...................................................19

1.6.5 Detección de necesidades ...............................................................................................23

CAPÍTULO II: SUSTENTOS TEÓRICOS ........................................................................ 25

2.1 Características del desarrollo del niño de 1 a 3 años ..........................................................25

2.2 Desarrollo integral del niño ......................................................................................................29

2.3. Descripción de las áreas del desarrollo integral ..................................................................33

2.3.1 Área física ............................................................................................................................33

2.3.2 Área intelectual ..................................................................................................................42

2.3.3 Área socio-afectivo ............................................................................................................45

2.3.4 Área lingüística ...................................................................................................................53

2.4. Modelo constructivista .............................................................................................................55

CAPÍTULO III: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA................................. 58

3.1 Objetivos .....................................................................................................................................58

Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

4

3.1.1. Objetivo general ................................................................................................................58

3.1.2. Objetivos específicos ........................................................................................................58

3.2. Evaluación de la propuesta .....................................................................................................59

3.3 Población a la que se dirige la propuesta ..............................................................................59

3.4 Recursos necesarios para la propuesta.................................................................................61

3.5 Descripción de estrategias y actividades a desarrollar ......................................................62

CAPÍTULO IV: INFORME, INTERPRETACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ........................................................................................................ 75

4.1 Informe de actividades ..........................................................................................................75

4.2 Interpretación............................................................................................................................115

4.3 Evaluación del proyecto ..........................................................................................................118

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 120

REFERENCIAS ............................................................................................................. 124

Bibliográficas ...................................................................................................................................124

Webgráficas ....................................................................................................................................126

ANEXOS ........................................................................................................................ 126

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

5

INTRODUCCIÓN

La Licenciatura en Intervención Educativa LIE´02 tiene como propósito formar

profesionales de la educación, capaces de desempeñarse en diversos campos del

ámbito educativo, a través de la adquisición de competencias generales y especificas

que permitan transformar la realidad educativa por medio de procesos de

intervención.

Entre las competencias de la licenciatura destaca la de el diseño de proyectos

apropiados para ámbitos educativos formales y no formales mediante el

conocimiento, técnicas y utilización de procedimientos, partiendo del trabajo

colaborativo que permita atender las necesidades detectadas en el diagnóstico.

El proyecto pretende favorecer las diversas áreas del desarrollo integral de los niños,

considerado como la base fundamental para la formación de su persona, asentando

los principales conocimientos y experiencias que les servirán en un futuro para la

adquisición de un aprendizaje significativo.

Ahora bien, lo que se pretende lograr con dicho proyecto es contribuir al desarrollo

integral de los niños; así mismo, fortalecer los núcleos familiares mediante

actividades lúdicas y pedagógicas para propiciar relaciones afectivas con sus hijos.

Además se pretende que esta propuesta sea modelo para que se lleve a cabo en

otras colonias o bien, instituciones.

El desarrollo integral es un proceso que los infantes pasan por diferentes etapas en

las cuales irán adquiriendo capacidades, habilidades y destrezas en el área física,

cognitiva, socio-afectiva y lingüística.

Este proyecto de intervención educativa se compone de diferentes apartados: en un

principio se encuentran los aspectos preliminares, justificación y propósitos,

enseguida el diagnóstico, fundamentación teórica, la propuesta de intervención, los

resultados obtenidos y el informe de actividades, finalizando con las conclusiones, la

bibliografía y webgrafía consultada, además los anexos.

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

6

El primer capítulo integra el diagnóstico que se llevó a cabo, en él se detectaron las

necesidades que existen en la población infantil de la Colonia Profr. “Jesús Romero

Flores”, de esta manera se identificó la necesidad primordial, anteriormente

mencionada, además de una descripción detallada del contexto y del lugar de

trabajo CEDIE (Centro de Desarrollo Integral “Estrellitas”).

Posteriormente, en el segundo capítulo se encuentra la fundamentación teórica, la

que sustenta la propuesta a través de diferentes autores: Piaget, Vigotsky y Bruner.

El capítulo tercero está integrado por la propuesta de intervención educativa, la cual

especifica los propósitos, la planeación y el sistema de evaluación.

El capítulo cuarto contiene los resultados obtenidos de la propuesta de intervención,

así como el informe de actividades donde se observa el análisis y la evaluación de la

aplicación del proyecto.

Enseguida se exponen las conclusiones, en las que se hacen una serie de

recomendaciones, así como reflexiones acerca de la experiencia vivida y el trabajo

realizado.

Por último, se encuentra la bibliografía y webgrafía consultada y los anexos. Estos

últimos están constituidos por los instrumentos utilizados para evaluar las

actividades.

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

7

JUSTIFICACIÓN

La Educación Inicial, es la educación que el niño recibe en sus primeros años de vida

(0-4 años); es la etapa más importante en el desarrollo del infante, ya que se les

puede despertar sus habilidades físicas y/o psicológicas.

Es fundamental que en esta etapa el niño tenga una estimulación adecuada que

ayude al desarrollo integral, prevaleciendo en el niño nuevos conocimientos,

aprendizajes que le permitirán desempeñarse de una manera eficaz en el transcurso

de su vida escolar en particular y de su vida cotidiana en general.

Por tal razón, la estimulación temprana ejerce la tarea de incrementar las habilidades

y potencialidades del niño, teniendo como marco de referencia la relación amorosa

que integra día a día el vínculo entre los padres y el niño.

Sin embargo, al proporcionar una buena estimulación a un niño no implica acelerar

su desarrollo, ni su independencia, sino identificar y fomentar sus capacidades

respetando su propio ritmo de maduración y aprendizaje aceptando siempre que se

encuentra en el proceso de evolución.

Así el niño estará mejor estimulado y entre mas enriquecido sea su ambiente más

oportunidades se le brindarán para su aprendizaje y podrá tener un mejor desarrollo

integral.

A pesar de que existe un Programa Nacional de Educación Inicial, las instituciones

encargadas de ofrecer este servicio no han construido centros donde se imparta

Educación Inicial de calidad y que esté al alcance de los padres. Por lo tanto, es de

suma importancia que en la actualidad se diseñen proyectos educativos que

favorezcan el desarrollo de la primera infancia para contribuir en la sociedad y

colaborar en el proceso enseñanza – aprendizaje del niño. Al indagar otros

proyectos en el campo de la educación inicial se coincide con el proyecto de la U.H.

FOVISSSTE de Orizaba, Veracruz el cual consiste en conocer la demanda de

educación inicial, y crear un programa de difusión para que los padres de familia

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

8

adquieran conocimiento acerca de la educación inicial y finalmente abrir un centro

de desarrollo infantil. Por lo tanto se puede percatar que este tipo de proyectos han

sido fundamentales para contribuir al desarrollo infantil y lograr que los padres de

familia conozcan la importancia que tiene la educación inicial y sobre todo que los

niños tengan una estimulación adecuada y puedan en un futuro desempeñarse como

personas íntegras dentro de la sociedad. Se puede percibir que este tipo de

proyectos resultan exitosos dentro de la educación y la familia.

Debido entre otras, a estas circunstancias, surgió la Licenciatura en Intervención

Educativa que brinda la oportunidad de desarrollar propuestas de intervención en los

ámbitos educativos formales y no formales.

El presente proyecto de intervención, se enfoca en el desarrollo integral de los niños

de 1 a 3 años, los cuales no asisten a guarderías, estancias infantiles o CENDI’s de

la Colonia “Prof. Jesús Romero Flores”. Así mismo se hace énfasis en los padres de

familia para que tengan la noción de la importancia de la educación inicial.

Al espacio de trabajo se le nombró Centro de Desarrollo Integral “Estrellitas”

(CEDIE), el cual fue asignado y fundado por las encargadas del proyecto de

intervención, con la finalidad de darle una estructura más solida al lugar de trabajo

para la creación de ambientes de aprendizaje y así mismo una fácil identificación

para los habitantes de la colonia.

Con dicha propuesta se les brinda la oportunidad de favorecer la formación de su

persona involucrándolo en el mundo que lo rodea, brindando una buena

estimulación, así como respetando el ritmo de desarrollo en el niño y enseñándole

todo lo que el entorno social le ofrece, pero teniendo presente que solo en un

momento determinado es cuando él puede entender, aprender y practicar lo que se

está enseñando.

Por último, es importante que se contribuya al establecimiento de un centro

educativo para brindar atención y estimular el desarrollo integral de los infantes,

entendiéndose el desarrollo como un proceso integral que estudia la percepción,

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

9

pensamiento, lengua, en un ambiente educativo y afectivo, que le permitirá al niño

adquirir una cultura (habilidades, hábitos, valores), así como desarrollar su

autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social

teniendo así una mejor calidad de vida.

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

10

OBJETIVOS

Los presentes objetivos son de suma importancia para promover el desarrollo pleno

de las potencialidades de niñas y niños de 1 a 3 años, en el CEDIE, de la Colonia

“Profr. Jesús Romero Flores” de Morelia, Mich.

Objetivo general

Fomentar el desarrollo integral en los niños de 1 a 3 años que asisten al CEDIE de

la Colonia “Profr. Jesús Romero Flores”, a través de actividades y estrategias

planeadas y seleccionadas adecuadamente a su edad.

Objetivos específicos

Promover en los niños su coordinación motriz gruesa y fina para fortalecer su

autonomía y lograr el control de su cuerpo.

Contribuir en el lenguaje y pensamiento para que puedan expresar sus ideas.

Fomentar la interacción social de los infantes en su entorno, a través de

actividades lúdicas y pedagógicas.

Favorecer la importancia de las relaciones humanas en la familia para

impulsar el desarrollo integral de los niños en la primera infancia.

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

11

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es una forma de organización de recoger información sobre un hecho

educativo, relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con la intención de utilizarlo

hacia la mejora de los pasos siguientes de un proceso educativo.

1.1 Objetivo, características e importancia del diagnóstico.

El objetivo general del diagnóstico es recabar información que dé cuenta del estado

de una situación, detectando las necesidades susceptibles de mejora. El cual se

presenta en tres modalidades: preciación, pronóstico y pedagogía correctiva.

“La preciación consiste en comprobar cuál es el progreso del alumno hacia

unas metas previamente establecidas; el pronóstico, identifica los factores de

una situación de enseñanza aprendizaje concreta que pueden interferir en el

desarrollo normal de la escolaridad y por último; la pedagogía correctiva adapta

aspectos de la situación de la enseñanza aprendizaje a las necesidades y

características del alumno para asegurar la superación de los retrasos y del

desarrollo continuado”. (www.monografias.com 18 Mayo del 2010).

Sin embargo, la importancia del diagnóstico se basa en dos pilares fundamentales: lo

integral y la atención individualizada las cuales sustentan la preparación en las áreas

de intervención. El diagnóstico con el cual se trabajará en el presente proyecto es el

psicopedagógico que nos apoya en una serie de procedimientos y seguimiento, así

como diseñar un proceso de cambios de la situación susceptible de mejora en el

CEDIE de la Colonia “Profr. Jesús Romero Flores”.

Las características propias de este diagnóstico que se va utilizar constan de cuatro

elementos:

a) Debe tener información acerca de los problemas y necesidades.

b) Pretende pronosticar y prever cual será el futuro.

c) Programación en donde se formula y establece la vía que se seguirá para

asegurar una adecuada toma de decisiones.

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

12

d) La intervención en donde se pone en marcha lo establecido en la planificación.

1.2. Descripción del contexto

La Colonia “Profr. Jesús Romero Flores”, ubicada en Morelia, Michoacán se

encuentra hacia la salida Salamanca, colinda con las colonias, Clara Córdova, Felipe

Carrillo Puerto y Precursores de la Revolución (ver anexo no.1).

Cuenta con los recursos urbanos como son agua, drenaje, luz y teléfono, se

beneficia con el transporte público colectivos azul C, naranja 2, morada 2A, oro

verde y taxis.

En la comunidad existen centros educativos los cuales son una estancia infantil: “El

ratón vaquero”, apoyada por SEDESOL, un Centro de Desarrollo Infantil “Tzitziqui”,

un Jardín de niños “Sazilbeth” y una Escuela Primaria “Apóstol de la Raza Maya”

los cuales son públicos y están afiliados a la SEE.

Consta con establecimientos comerciales como son tiendas de abarrotes,

papelerías, farmacias, mini súper, consultorio médico, centros de cómputo (ciber) y

cocinas económicas.

Tiene 35 calles, cada una de ellas cuenta con un jefe de manzana y un encargado

del orden elegido por toda la población de la colonia, tiene un total de 1920 casas

de las cuales algunas se observan en obra negra, otras ya completamente

terminadas, las calles se encuentran totalmente pavimentadas.

La población consta de un total de 2645 habitantes aproximadamente compuesta de

jóvenes y adultos; se detecta una población infantil de 60 niños de 1 a 3 años de

edad.

El ambiente que existe es armonioso, no se muestran alteraciones de vandalismo o

violencia por el rumbo, la población vive tranquila y en convivencia con los demás, de

acuerdo con la información recabada a través del encargado del orden (ver anexo

no.3).

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

13

1.3 Ubicación y características físicas del CEDIE

El espacio de trabajo es un centro recreativo denominado CEDIE donde se realizan

las actividades, está ubicado en la calle Moisés Sáenz esquina con Zapatista s/n,

cuenta con una extensión de 40x25 m2 teniendo así dos canchas de básquetbol, una

cancha de fútbol, juegos infantiles (resbaladilla, sube y baja, columpios, pasamanos),

un pequeño local comercial y sanitarios (ver anexo 2).

El material con el que están construidas las canchas es de concreto; posee una

entrada principal, un área verde, tiene gran distribución donde los niños pueden

jugar, correr, brincar sin límite de espacio.

Dichas canchas fueron fundadas en el año 2000 por el H. Ayuntamiento de Morelia

para el beneficio de los habitantes de dicha colonia.

1.4 Población beneficiada

De los 60 niños que no asistían a un centro educativo acudieron 25, solo 15 de ellos

tenían una asistencia permanente y continua (8 niñas y 7 niños de 1 a 3 años de

edad).

Nombre del Niño Edad

Héctor César Morales Zúñiga 1.8 años

Luis Ángel Morales Zúñiga 1.8 años

Esteban Zúñiga Maya 1.8 años

Sebastián Fraga Bedolla 2 años

Eulalia Ximena Lázaro Bedolla 2 años

Jacqueline Rodríguez Guzmán 2 años

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

14

Antonio Alexander Villagómez Campos 2 años

Andrea Yamile Cárdenas Linares 2.5 años

Zenny Alexia Pérez León 2.9 años

Dalia Noemí Fraga Bedolla 3 años

Jesús Leal García 3 años

Dilan Helsait Hernández García 3 años

Mariana Alessandra Hernández A. 3 años

María Guadalupe Rivera Leal 3 años

Yiomara Guadalupe Sánchez Martínez 3 años

1.5 Administración y organización de la Colonia

El CEDIE se encuentra en la Colonia Profr. “Jesús Romero Flores”, por lo que es de

suma importancia describir la administración y organización del encargado del orden

quien nos apoyó y asignó el espacio de trabajo así como material didáctico, a quien

se le entregaba un informe bimestral para mantenerlo informado de las actividades

aplicadas para el desarrollo de los niños y mismo que apoyó a padres de familia con

despensas. Este personaje fue pilar fundamental para el desarrollo del proyecto.

Su administración contaba con un vigilante, jefe de manzana y encargado del orden

teniendo una oficina en la que laboran, secretaria, abogado e intendente.

A continuación se muestra un organigrama que las personas que integran la

estructura en función a la colonia, para un mejor funcionamiento.

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

15

El encargado del orden, L.A.E Sergio Acosta Salazar tiene la función de pasar los

reportes de las necesidades de servicios urbanos que se detectan día con día en

dicha colonia al H. Ayuntamiento de Morelia.

Además tiene la autoridad de expedir documentos cartas de recomendación,

constancias de ingresos, entre otros, así como brindar apoyo a personas mayores y

de bajos ingresos, proporcionándoles una despensa cada mes.

Mientras que el jefe de manzana cumple con la función de priorizar las necesidades

principales de los habitantes para después concretizar en un reporte que es llevado

al encargado del orden y así darles una posible solución.

Por otra parte, la secretaria se encarga de redactar los documentos requeridos por

los habitantes, atender llamadas y revisar lo relacionado con las actividades del

encargado.

El abogado brinda apoyo jurídico a los habitantes que lo requieran, auxilia al

encargado del orden con problemáticas que se le presenten.

La intendente realiza el aseo de la oficina para mantener limpias las áreas en las que

se labora.

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

16

Las funciones de seguridad las cumple un vigilante por día rolando su horario.

Y por último las interventoras educativas que son las que están llevando a cabo

dicho proyecto para cubrir con las necesidades educativas y de desarrollo de los

infantes contando con la colaboración de los padres de familia.

1.6 Metodología de la elaboración del diagnóstico

1.6.1. Diseño de instrumentos

Un instrumento es una herramienta, un material estructurado que sirve para recoger

información de forma sistematizada.

Por lo tanto para la elaboración del diagnóstico se diseñaron algunos instrumentos:

como el cuestionario el cual permite acceder de forma sistemática y estructurada a lo

que las personas piensan u opinan (se elaboraron tres); el primero consta de cinco

preguntas abiertas y datos personales del niño con el fin de detectar la población

infantil de la colonia dirigida a los habitantes de la misma, el segundo se estructura

de 15 preguntas con el objetivo de conocer datos acerca del contexto de la colonia

dirigido al encarado del orden, el tercero es un cuestionario con 20 preguntas para

conocer las características del desarrollo del niño orientado a los padres de familia y

por ultimo una encuesta la cual se compone de datos generales de los padres y 21

preguntas sobre los datos particulares del infante con el propósito de saber sobre el

desarrollo del pequeño dirigido a padres de familia.

Además se diseñó una prueba psicopedagógica que permiten conocer el proceso de

desarrollo integral del niño la cual comprende cuatro áreas: dimensión afectiva,

social, intelectual y física cada una con sus respectivos indicadores, basados en tres

parámetros (logrado, no logrado y en proceso).

Por último, otro recurso utilizado fue la observación que se utilizará durante todo el

proceso enseñanza-aprendizaje la cual permitirá el estudio del comportamiento

espontáneo de los sujetos mientras se desenvuelven en sus contextos naturales y

ámbitos.

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

17

1.6.2 Aplicación de instrumentos

Con dicha información nos permitió diagnosticar una situación susceptible de mejora

en el CEDIE de la Colonia “Profr. Jesús Romero Flores”; se obtuvo a través del

diseño y aplicación de instrumentos como: cuestionarios para los habitantes,

encargado del orden y padres de familia y una prueba psicopedagógica.

Un cuestionario hacia el encargado del orden para conocer datos importantes

como los antecedentes de la colonia, la función que desempeña dentro de la

encargatura, aspectos importantes de la colonia como servicios con los que

cuenta, centros escolares, si recibe algún apoyo por parte del ayuntamiento y

cada cuando se renueva el cargo, etc. (ver anexo no.2)

Un cuestionario a los habitantes de la colonia para detectar la población infantil

que habita, así como la edad, para poder realizar una selección y establecer una

estadística de edad en los pequeños para analizar con cuáles se va a trabajar

(ver anexo no.4).

Una encuesta identificando datos personales de padres de familia y datos

particulares del escolar en cuanto a la gestación y complicaciones, alimentación

y características del desarrollo físico y cognitivo. (ver anexo no.5).

Cuestionario para identificar características particulares de los infantes. (ver

anexo no.6)

Una prueba psicopedagógica a los sujetos de 1 a 3 años para tener conocimiento

sobre su desarrollo físico, social, intelectual y lenguaje que nos ayudara a

detectar problemáticas durante su desarrollo integral. (ver anexo no.7).

1.6.3 Recolección de información

Para lograr recabar la información necesaria se asistió a la Colonia “Profr. Jesús

Romero Flores”, en tres periodos cada uno de una semana: primeramente del 19 al

23 de abril, enseguida del 17 al 21 de mayo y finalmente del 7 al 11 de junio del

2010.En la primera semana de prácticas se realizó un recorrido por la colonia para

observar qué características presentaba.

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

18

Dicha información se registró en el diario de campo, por consiguiente se dio a la

tarea de realizar la presentación con el encargado del orden de la colonia para lograr

un contacto y apoyo de su parte, se le entregó un tríptico (ver anexo no. 45) para

proporcionarle información sobre la Licenciatura y la importancia de la Educación

Inicial que tiene hoy en día y sobre todo darle a conocer la propuesta que se llevaría

a cabo en la colonia, sin embargo no fue posible, ya que él tenía que realizar una

reunión previa con los jefes de manzana para que los habitantes estuvieran

avisados, por lo que se tuvo que posponer las actividades planeadas para esa

semana teniendo un demora en realizar el censo, que era la principal actividad para

saber cuántos niños hay en la colonia de 1 a 3 años.

Se diseñó el proyecto de prácticas profesionales siendo éste requerido por el

encargado del orden para la aceptación y autorización, presentándolo el día 7 de

mayo del 2010, obteniendo una respuesta favorable el 12 de mayo, así como un área

adecuada para realizar planeaciones, sistematización de información y

almacenamiento de material y otro espacio para la ejecución de las actividades con

los infantes.

Durante la segunda semana la principal actividad fue llevar a cabo el censo en la

colonia antes mencionada, para pasar por todas las casas y recopilar la información

de la población infantil de 1 a 3 años preguntando el nombre, edad, sexo, dirección,

para tener información general y comenzar con la realización de las actividades ya

planeadas y al mismo tiempo buscar estrategias que apoyaran a sensibilizar a la

población obteniendo confianza, colaboración de los padres de familia para contar

con la asistencia de los pequeños.

Para lograr un acercamiento con los tutores, se les citó el día 20 de mayo para dar

una breve charla, en donde se les planteó de qué institución se provenía, cuál era el

objetivo, qué días se llevarían a cabo las actividades y lo principal, que se esperaba

contar con su apoyo. Ese mismo día se comenzó con las actividades ya planeadas

con los pequeños para que así los padres se dieran cuenta de qué manera se

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

19

trabajaría, las cuales se enfocaron en las cuatro áreas del desarrollo integral para

detectar las principales necesidades en su desarrollo.

Cabe mencionar que para cubrir la primera semana donde no se trabajó con los

niños, se estuvo laborando los días sábados de 9:00 a 13:00 hs. realizando

actividades lúdicas y pedagógicas con los infantes.

En la última semana de prácticas el principal objetivo fue planear y aplicar

actividades pedagógicas con el fin de evaluar a los pequeños a través de la prueba

psicopedagógica.

Dicho proyecto se llevó a cabo con el apoyo del encargado del orden, L.A.E. Sergio

Acosta Salazar y el H. Ayuntamiento de Morelia colaborando con el espacio de

trabajo (Centro Deportivo y Recreativo) y material didáctico.

1.6.4 Concentración de datos y análisis de los resultados

Con la información obtenida en la aplicación del censo se analizó y detectó que en la

colonia se cuenta con infantes de 1 a 3 años; (ver tabla general de población

infantil) algunos de ellos de 3-4 años de edad acuden a guarderías o están por

cursar el preescolar en este próximo ciclo escolar, en cuanto a los pequeños

menores de 3 años de edad no cuentan con una atención educativa formal y los

cuidan las abuelas mientras que la mamá trabaja dejándolo a cargo de ella. Siendo

estos los niños en los que se enfocará el proyecto. Los padres mostraron

desconocimiento y poco interés en la importancia que tiene la educación inicial para

el desarrollo de sus hijos.

Tabla general de población infantil

Edad Cantidad de niños

1 – 2 años

niños 10

niñas 8

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

20

Durante la aplicación del cuestionario al encargado del orden, se averiguó que ha

tenido la encargatura dos veces en un periodo de seis años y que muestra mucho

interés por los habitantes de la colonia, él ve las necesidades que tienen para

apoyarlos para vivir en armonía y establemente.

En la aplicación de los cuestionarios a las mamás de los escolares se observó que

algunas son madres solteras, trabajan y las abuelas son las que cuidan a sus hijos,

por otro lado, otros residen con sus dos padres, reciben el afecto y cariño de ambos.

En cuanto al desarrollo del niño se muestra un bajo nivel en el área de lenguaje

basándonos en las cuatro preguntas que hacen referencia a éste, en las cuales

resultó que el niño no responde a su nombre, no se comunica por medio de palabras

y presenta poca participación en diálogos.

Al inicio de las actividades y de acuerdo al cuestionario aplicado se percató que un

60% de la población atendida tienen baja integración y socialización con sus iguales,

esto se debe a que son hijos únicos y es la primera vez que socializan fuera de su

entorno familiar.

Al evaluar a los niños a través de la prueba psicopedagógica se mostró que ellos no

desarrollaban habilidades motoras, no identifican su esquema corporal, poca

cooperación y participación, no resolvían problemas por sí mismo, no relacionan las

figuras geométricas con objetos y no comprende nociones de grande, pequeño,

2- 3 años

niños 15

niñas 14

3- 4 años

niños 7

niñas 6

Total: 60

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

21

además de no poder expresar sus ideas completas y con claridad. Como se muestra

en las siguientes gráficas:

.

En la gráfica se muestra que los pequeños tienen un bajo rendimiento en el área de

lenguaje ya que el 40% no expresan con claridad ideas y pensamientos, poca

participación en diálogos y algunos se comunican por medio de señas.

En la gráfica se puede percibir que el 50% de los infantes no se relacionan con los

integrantes del grupo, no respetan reglas y no actúan en función de normas, por lo

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

22

tanto tienen un bajo rendimiento en el área social, en cuanto a la afectividad, no

manifiestan sus sentimientos y estados de ánimo además no establecen relaciones

en juegos y actividades con otros niños, mientras que el 20% se encuentran en

proceso.

Haciendo énfasis en que la afectividad juega un papel importante dentro de su

desarrollo es trascendental que todas las personas que estamos a su alrededor, es

significativo que demostremos señales de afecto hacia ellos.

La gráfica muestra que sólo el 25% de los pequeños expresan con claridad sus

ideas, utilizan su imaginación y creatividad ante un problema, identifican figuras

geométricas y el 25% se encuentra en proceso, por tal razón el rendimiento en el

área intelectual es insuficiente para que logre desarrollar su esquema cognitivo.

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

23

La gráfica representa que solo el 30% de los niños tienen un mayor rendimiento en

las relaciones temporales y espaciales e identifican y nombras las partes de su

cuerpo y desarrollan habilidades motoras que lo llevan al control de su cuerpo.

Por lo tanto es fundamental que el presente proyecto se enfoque a fomentar y

contribuir al desarrollo integral en las cuatro áreas de este: psicomotricidad, lenguaje,

pensamiento y socio-afectiva, siendo éstas, las bases para desarrollarse durante su

formación integral.

1.6.5 Detección de necesidades

Las necesidades o situaciones susceptibles de mejora que se detectaron son:

Ausencia de integración grupal en los niños de 1 a 3 años.

Falta de estimulación en el lenguaje de los niños.

Inexistencia de valores de convivencia y de respeto.

Desconocimiento y poco interés de la educación inicial en los habitantes de la

colonia.

Escasez de recursos didácticos para llevar a cabo las actividades pedagógicas

con los niños.

Poca asistencia de niños de 1 a 3 años al CEDIE.

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

24

Carencia de mobiliario para elaborar actividades con los niños.

Mínima coordinación motriz en los niños.

Insuficiente afectividad entre padre e hijo

Falta de estimulación en el área intelectual

Después de obtener la información adecuada y detectar las necesidades que existen

en el CEDIE de la Colonia “Profr. Jesús Romero Flores”, se determinó que la

necesidad prioritaria para ser mejorada a través de un proyecto educativo es

fomentar el desarrollo integral de los niños de 1 a 3 años de la colonia ya que al

contribuir con éste se cubren las necesidades antes mencionadas, es de suma

importancia que los padres de familia colaboren en el desarrollo de sus hijos,

utilizando una planeación de actividades pedagógicas y lúdicas para favorecer las

áreas: cognitiva, socio-afectiva, física y lingüística de los infantes para su pleno

desarrollo integral.

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

25

CAPÍTULO II: SUSTENTOS TEÓRICOS

Para llevar a cabo el proyecto de intervención educativa es necesario sustentar sus

contenidos por medio de la fundamentación teórica, la que permite adoptar una

posición teórica o corriente de opinión científica, sustentando la investigación

realizada en las diferentes etapas y procesos a seguir para justificar la situación

susceptible de ser mejorada.

De acuerdo a lo anterior, en este capítulo se abordarán los siguientes conceptos:

características del niño, desarrollo integral, áreas, teorías y el modelo constructivista.

2.1 Características del desarrollo del niño de 1 a 3 años

El ser humano desde que nace presenta diferentes características de acuerdo a su

edad, este periodo es fundamental para su desarrollo posterior como persona

integrante de una sociedad, con unos valores, normas y actitudes que haya que

respetar y con los que hay que convivir. El primer ciclo de educación infantil no es

obligatorio, pero es necesario dar una respuesta educativa a este periodo educativo.

El niño va a experimentar grandes cambios y progresos en todos los ámbitos del

desarrollo: mental, motor, afectivo-social y lenguaje. Cada uno tiene su propio ritmo

de crecimiento y desarrollo. Por lo tanto conocer cada etapa, saber de sus

posibilidades y de sus necesidades, es imprescindible a la hora de establecer unos

objetivos, unas unidades didácticas, una programación. A continuación se describirán

las características de desarrollo por medio de las áreas que comprende el desarrollo

integral.

El desarrollo psicomotor

El desarrollo físico tiene que ver con los cambios que con el paso del tiempo se

presentan en el cuerpo, cerebro, la capacidad sensorial y las destrezas motrices.

Asegura Jean Piaget (1989, pág. 211) “la actividad motriz como punto de partida del

desarrollo”.

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

26

De tal manera es importante que los infantes reciban una estimulación adecuada

para que desarrollen sus habilidades motrices y puedan conocer el mundo que los

rodea, por lo que a continuación se describen las características que deben tener los

niños a la edad de 1 a 3 años.

Ahora bien las características durante el primer año de vida, él desarrolla con rapidez

sorprendente la capacidad y las habilidades motrices. En un periodo relativamente

corto, en tan solo en un año, aquel pequeño ser que movía sin coordinación alguna,

manos, pies y ojos y no era capaz siquiera de mantener erguida la cabeza, logrará

coordinar los sentidos con los músculos y el cerebro para convertir los reflejos

innatos en actos voluntarios dirigidos a un fin concreto. Será capaz de moverse hacia

un objeto, agarrarlo y soltarlo a voluntad, sostenerse sentado, gatear, arrastrarse y

finalmente andar.

En el segundo año es cuando realmente el infante empieza a romper con su etapa

de dependiente total de su cuidador, ya es un niño con ciertas características

motoras y físicas que le permiten regular independencia; desde este momento

presenta ciertos rasgos característicos de la familia y los genes, y por supuesto se

empiezan a notar características que lo definen con el resto, pueden pararse de

puntillas, lanzar y patear la pelota hacia adelante. Ellos caminan, corren, escalan,

suben y bajan escaleras sin ayuda y hacen hoyos en la tierra, saltan con sus pies

juntos.

A los dos años, empiezan a mostrar interés por aprender a usar el sanitario, pueden

armar y desarmar objetos, les gusta poner y quitar tapaderas de botellas, a esta edad

los niños generalmente son más activos que en cualquier otra etapa de sus vidas.

Los niños de tres años se entretienen con juegos sedentarios durante periodos más

largos, le atraen los lápices y se da una manipulación más fina del material de juego.

Ante una caja de truco con una pelota dentro, trabaja tenazmente para sacarla, y una

vez que lo consigue, prefiere estudiar el problema que jugar con ella.

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

27

En el dibujo, tanto espontáneo como imitativo muestra una mayor capacidad de

inhibición y delimitación del movimiento. Sus trazos están mejor definidos y son

menos difusos y repetidos, también en la construcción de torres muestra un mayor

control, utilizando nueve o diez cubos, este mayor dominio de la coordinación en la

dirección vertical se debe aparentemente a la maduración motora.

Es de pies más seguros y veloces, su correr es más suave, aumenta y disminuye la

velocidad con mayor facilidad, da vueltas más cerradas y domina las frenadas

bruscas. Sube las escaleras sin ayuda alternando los pies, puede saltar del escalón

con los dos pies juntos, ya pedalea en un triciclo; la razón de estos progresos es el

equilibrio.

El desarrollo cognoscitivo

Se integra por la construcción progresiva de conocimientos que se da en el niño a

través de diversas actividades que realiza con objetos concretos, afectivos y sociales

los cuales constituyen un medio de manipulación en su vida diaria.

Durante el primer año de vida el infante podrá desenvolver los juguetes; va

encontrar un juguete que ha sido escondido dentro o debajo de algo. Además podrá

recordar eventos por mucho más tiempo, puede agrupar algunos objetos por su

forma y color, identifica animales en libros de cuentos o revistas y es cuando

comienza a desarrollar la conciencia.

Durante el segundo año y de acuerdo con la teoría de Piaget (1973) el escolar tendrá

incipientes nociones de tiempo y espacio y conforme va creciendo irán aumentando

hasta llegar a la noción lógico matemática, posteriormente va armar torres de seis o

siete cubos y alinea más de 20, a su vez reconocerá la mayoría de las partes de su

cuerpo e imaginará los objetos como fuentes de acciones.

Durante el tercer año y en general, en la primera infancia el reconocimiento es

bueno, el recuerdo es parcial y los dos mejoran entre los dos y los cinco años. El

reconocimiento de los niños ha mejorado en forma considerable desde la infancia y

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

28

como los mencionaba Vigotsky (1983) en su teoría el desarrollo intelectual, irá

tomando una independencia por los diversos estímulos que se le brinde así como la

capacidad para poder comunicarse con los demás utilizando la socialización y poder

resolver las exigencias múltiples que tendrá al mismo tiempo.

Desarrollo socio afectivo

Esta área se refiere a las características que el niño de uno a tres años debe tener

en cuanto a la socialización y afectividad para favorecer a su desarrollo ya que

asegura Juan Delval (1996) “el medio social y las expresiones emocionales

constituyen el ambiente natural para el desarrollo humano”. (pág. 407)

De acuerdo al autor antes mencionado es fundamental señalar las características de

su desarrollo; en el primer año, expresa muchas emociones y las distingue en otros,

manifiesta cariño hacia las personas y juguetes favoritos, demuestra un gran interés

por lo que hacen los adultos, puede negarse a comer nuevos alimentos o a ser

alimentado por su madre.

En cuanto al segundo año, come por sí solo, establece fácilmente relaciones con

personas extrañas a él, continúa la contradicción entre ser independiente y

dependiente, puede iniciar el control de los esfínteres rectales, todavía le asustan los

lugares.

Por último en el tercer año de vida el, presta un tipo específico de ayuda como

ofrecer un juguete nuevo para reemplazar uno roto, o darle una cura a alguien que se

ha cortado un dedo, controla las interrelaciones en su entorno, empieza a controlar

su comportamiento, conoce los valores, las normas, costumbres, conductas

deseables, indeseables y las habilidades sociales.

Desarrollo del lenguaje

El desarrollo del lenguaje se puede denominar como la habilidad de alcanzar y lograr

una comunicación con otras personas la cual parte de la ayuda tanto externa como

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

29

interna ofrecida a través de la asistencia adulta con empatía y apoyo y por las

tendencias innatas, respectivamente, es lo que benefician en gran medida al

desarrollo lingüístico del niño.

A este fin Chomsky (1965) asegura que “el lenguaje surge como una propiedad

universal de los individuos” (pág.26).

Ahora bien, las características de esta área de acuerdo al primer año el infante, hace

repetición de algunas expresiones, al principio en el mismo contexto, posteriormente

en otros, a los 12 meses habla frases de una sola palabra “agua”, a los 15 meses,

habla unas diez palabras y a los 18 meses, dice frases de dos palabras “mamá

zapato”.

En el segundo año de vida, avanza y consolida la comprensión del lenguaje, se llama

así mismo correctamente por su nombre, dice frases de tres o cuatro palabras.

Comienza a usar posesivos y pronombres.

Y en el tercer año habla constantemente y tiene un comentario para todo, el nuevo

lenguaje que emplea suena más, como la lengua materna, puede dar y seguir

órdenes sencillas, nombrar cosas, familiares, animales, partes del cuerpo y gente

importante. Usa plurales y el tiempo pasado, como también los pronombres yo, tú y

me, mi, correctamente.

2.2 Desarrollo integral del niño

Al hablar de desarrollo integral primeramente se debe entender, que el desarrollo del

hombre es producto de la mezcla de lo biológico y lo cultural, del pensamiento y los

sentimientos así mismo, de los aspectos sociales y psicológicos. Dicho proceso inicia

con la concepción y continúa durante toda la vida.

“El desarrollo humano es un proceso largo y gradual, para conseguirlo hay que partir

del nivel de desarrollo del niño, en el que él adulto actúa de mediador. Durante el

desarrollo aparecen aquellas etapas en que se producen importantes cambios

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

30

fisiológicos, avances más significativos y a sus consecuencias sobre el desarrollo

psicológico del infante”. (www.educacioninicial.com, 15 de marzo del 2011)

Sin embargo, la realidad de la evolución de un sujeto es paralela en diferentes áreas,

sin el desarrollo de las estructuras cognitivas no podría darse el desarrollo social, el

desarrollo afectivo, en una persona, cuando está sujeta a diferentes dimensiones por

lo que las diferencias entre individuos siempre prevalecen.

Como se ha venido mencionando, el desarrollo es un proceso de cambios en el

comportamiento, en el pensamiento, en la afectividad, relacionados con la edad y

con las diferentes formas de organizar la actividad y que estos cambios son el

resultado de la interacción herencia-entorno del ser humano.

Existen diferentes características sobre el proceso del desarrollo humano, el cual es

continuo, es decir, acontece a lo largo de la vida, en todos los momentos de la

misma, en el transcurrir de los días, semanas, meses y años, por otra parte es

acumulativo, esto explica que la capacidad de aprender depende en parte de las

experiencias previas en situaciones semejantes, a la vez puede ser discrecional, es

decir, va de menor a mayor complejidad.

La habilidad del infante al ser observado al coger y soltar un juguete se perfecciona

y se vuelve precisa en los primeros años, el desarrollo es organizado, las acciones

de los niños se van organizando poco a poco tanto en motricidad gruesa como en

motricidad fina. La coordinación, precisión, rapidez y fuerza para correr, saltar,

agarrar y soltar, supone integración y organización de acciones de diferentes

músculos y funciones sensoriales, sin embargo es diferenciado, esto significa que las

acciones de los niños al principio son globales y poco a poco van haciendo

diferenciaciones, cada vez más precisas en lo que perciben, sienten, piensan y

hacen. Por último, el desarrollo es holístico, es decir, las adquisiciones diversas

están siempre integradas y/o aisladas. Los diferentes aspectos del desarrollo

cognitivo, social, motriz y lingüístico están relacionados, dependen unos de otros.

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

31

En la personalidad y en las acciones influyen más los factores biológicos, ahora bien,

las experiencias del ambiente son más decisivas. Según esto, se habla de

determinantes biológicos y ambientales.

“Los determinantes biológicos son específicos, son las características genéticas

propias de los miembros de una especie, haciendo que todos los humanos

seamos iguales. Por ejemplo ningún niño nace con la capacidad para caminar

firme, para atrapar una pinza o soltar de forma automática. Determinantes

ambientales son el contexto cultural (valores, actitudes ante la vida), el contexto

histórico, el contexto étnico (compartir tradiciones, una determinada religión,

una lengua, una educación) y el contexto socioeconómico”. (www.eumed.net,

15 marzo del 2011).

Por tal razón, los determinantes biológicos actúan a través de los genes y

constituyen nuestra naturaleza, contribuyendo tanto a establecer las semejanzas

entre las personas como sus diferencias.

Por otra parte, los determinantes ambientales son considerados influencias tanto en

el entorno físico, (el barrio en el que vivimos), como el social (las personas,

costumbres, creencias, familias, otras instituciones) y como el individual (nuestras

propias experiencias en el camino de la vida).

Como resumen se podría decir que los principales agentes que intervienen en el

desarrollo son: factores ambientales, alimentación y nutrición; otras variables,

cuidado o atención sanitaria, hábitos de higiene, estimulación, educación, por otra

parte, los factores biológicos o internos constituyen la herencia y la maduración del

sistema nervioso.

Ahora bien, el desarrollo del niño en la primera infancia comprende, primeramente

atender las necesidades básicas de salud y seguridad, posteriormente favorecer el

crecimiento de su desarrollo mental, emocional y social.

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

32

Por lo tanto, los infantes son seres en desarrollo que presenta características físicas,

psicológicas y sociales propias, su personalidad se encuentra en proceso de

construcción, posee una historia individual y social, producto de las relaciones que

establece la familia y miembros de la comunidad en que vive, por lo que el niño es un

ser único, tiene formas propias de aprender y expresarse, piensa y siente de forma

particular y gusta de conocer y descubrir el mundo que lo rodea.

Los pequeños son seres pensantes, cambiantes y siempre está en constante

evolución, por lo que es importante mencionar que el desarrollo es un proceso

gradual de conocimientos físico, social, emocional e intelectual mediante el cual los

niños se convierten en adultos. Para que se desarrolle de manera satisfactoria e

integral debe tener contacto con la realidad, adquirir contenidos de aprendizaje los

cuales se forman a partir de las habilidades, los conocimientos, actitudes y hábitos.

Cabe mencionar que se diseñó y modificó información recabada de los autores

Piaget, Vigotsky y Bruner para conformar las cuatro áreas y poder estar en mejores

condiciones de lograr así el desarrollo integral de los niños del CEDIE.

Por lo tanto, se debe hacer mención de las áreas que abarca el desarrollo integral, se

puede definir primeramente como área a la extensión comprendida por un aspecto

de desarrollo y personalidad.

A continuación se mencionan los aspectos que considera cada área del desarrollo:

área física, intelectual, socio-afectiva y lingüística.

Primeramente, el área física se integra por psicomotricidad fina y gruesa, esquema

corporal, relaciones espaciales y relaciones temporales. El área intelectual está

constituida por la función simbólica, construcción de las relaciones lógicas,

matemáticas y creatividad. El área socio-afectiva establece el afecto en la formación,

señales de afecto para los niños, atención con calidad y cuidado con las palabras,

proceso de socialización, la familia, el ambiente, los valores, actitudes y el vínculo

afectivo padre-hijo: la relación más importante en la vida del niño.

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

33

Por último, el área lingüística la constituye la adquisición del lenguaje, la

comunicación y características progresivas del desarrollo del lenguaje verbal.

2.3. Descripción de las áreas del desarrollo integral

Es importante comenzar indicando que el desarrollo físico tiene que ver con los

cambios que con el paso del tiempo se presentan en el cuerpo, cerebro, la capacidad

sensorial y las destrezas motrices, el desarrollo cognoscitivo estudia los cambios que

con el transcurso del tiempo se presentan en las habilidades, actitudes y en la

organización de la mente y el desarrollo psicosocial estudia los cambios en el estilo

de comportamiento particular de una persona sus sentimientos y manera de

reaccionar. Por lo tanto, es fundamental describir a detalle cada una de las áreas,

que constituye el desarrollo integral para poder entender a éste como un proceso

completo.

2.3.1 Área física

Se entiende por psicomotricidad, la actuación de un niño ante unas propuestas

que implican el dominio de su cuerpo, así como la capacidad de estructurar

el espacio en el que se realizaran estos movimientos .

Ahora bien, la Fundación Iberoamericana Down 21 considera a la psicomotricidad

como una disciplina que se dedica al estudio del movimiento corporal, no únicamente

como expresión de descarga sino en una concepción mucho más amplia. Trata, de la

influencia de éste en la construcción de la personalidad y cómo incide sobre lo

afectivo, lo intelectual, lo emocional. En ella se considera al niño como una unidad

psicosocial en la que todos los aspectos de su vida están integrados interactuando

entre sí. (www.down21.org. 08 febrero del 2011).

La práctica psicomotriz no enseña al pequeño los requisitos del espacio, del tiempo,

del esquema corporal, sino que lo pone en situación de vivir emocionalmente el

espacio, los objetos y la relación con el otro, descubrir y descubrirse, única

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

34

posibilidad para él de adquirir e integrar sin dificultad el conocimiento de su propio

cuerpo, del espacio y del tiempo.

Por lo tanto, la psicomotricidad se considera como punto de partida para que

desarrolle su inteligencia, así como la parte emocional y afectiva. Existen dos tipos

de motricidad gruesa y fina, describiendo a continuación cada una de ellas,

respectivamente.

La motricidad gruesa comprende todos aquellos movimientos coordinados ojo- pié

del niño para el reconocimiento de su esquema corporal.

El área motora, en general, hace referencia al control que se tiene sobre el propio

cuerpo. Para lograr el desarrollo de la motricidad gruesa, se deben pasar ciertas

etapas desde los primeros meses que abarca el progresivo control de nuestro

cuerpo, el control de la cabeza boca abajo, el volteo, el sentarse, el gateo, el ponerse

de pie, el caminar, el correr, subir-bajar escaleras y saltar.

Siendo de suma importancia pasar por cada una de ellas para lograr un desarrollo

completo comenzando por el control de la cabeza, el principal objetivo que plantea el

área de motricidad gruesa, en un niño, es el control cefálico o de la cabeza porque,

debido a su hipotonía, les cuesta más esfuerzo levantarla. Y se comprende lo

importante que es mantener erguida la cabeza para ir dominando el entorno. Poco a

poco será capaz de levantarla, los hombros y el pecho. Una vez que consigue esto,

estará preparado para darse la vuelta.

El volteo es el siguiente objetivo; su importancia radica en que, además de favorecer

el control del cuerpo y del equilibrio, es uno de los indicadores de la curiosidad del

niño y su motivación por descubrir nuevas sensaciones y trasladarse de un sitio a

otro.

Los primeros cambios van de la posición de lado a la de boca arriba o boca abajo.

Más adelante pasará de boca abajo a boca arriba y viceversa, para terminar

rodando.

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

35

Posteriormente el sentarse, cuando un niño es capaz de hacerlo, su perspectiva del

mundo cambia. Las cosas no son igual vistas cuando se está acostado que cuando

se está sentado. Además, se tiene más control del cuerpo, más equilibrio y las

posibilidades de manipular objetos se multiplican. Sin embargo, para que un niño se

siente, es necesario que haya vivido una serie de experiencias en momentos

anteriores de manera atractiva y que no tenga miedo.

Otra etapa primordial es arrastrase y gatear; la importancia de estas nuevas

adquisiciones reside en una diferente coordinación de las cuatro extremidades, así

como en la capacidad de desplazarse de un lugar a otro con el consiguiente aumento

de sus experiencias. Si bien es importante una adecuada adquisición del gateo, lo

fundamental desde el punto de vista de su desarrollo global es que el niño se

desplace, del modo que sea, y que sienta interés por su entorno. Y es ésta la primera

prioridad facilitarle estímulos que llamen su atención y despierten su curiosidad.

Ponerse de pie y caminar es el siguiente gran objetivo en esta área. Para ello, el niño

debe obtener un alto nivel de equilibrio, así como vencer el peso de su cuerpo.

Subir y bajar escaleras, correr y saltar todas ellas, son actividades que exigen un

gran sentido del equilibrio, gran seguridad y confianza en uno mismo. Al principio los

niños suben las escaleras gateando, y las bajan del mismo modo o sentados. A

medida adquiere control en la marcha, se comenzará a subir las escaleras de la

mano de un adulto y agarrados a la barandilla. Esta ayuda debe ir disminuyendo

poco a poco, aumentando la autonomía del niño.

La psicomotricidad dentro de la educación inicial está orientada hacia el mejor

aprovechamiento de las capacidades psíquicas del sujeto, fundamentándose en una

visión amplia del movimiento. Al abordar al ser humano como un cuerpo mediante el

cual conoce, percibe, siente, se comunica, crea, resuelve problemas, y vive.

Para Wallon (1964) era muy importante la unión de lo psicológico y lo motor,

proclamó "la ilusión frecuente de los psicólogos de creer en formas o

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

36

transformaciones de la vida psíquica únicamente reducibles a factores y elementos

de la vida psíquica" (pág. 64).

A lo largo de su obra, se esforzó por demostrar la acción alterna entre

las funciones mentales y las funciones motrices, intentando argumentar que la vida

mental no resulta de relaciones particulares o de determinismos mecanicistas;

gracias a este autor, el componente psicológico y motor se ven como una unidad

dialéctica, para concebir a la psicomotricidad como un comportamiento físico que

tiene un enfoque sociofísico; este hecho es de suma importancia para entender que

lo motor es educable, ocurre de forma consciente, pues el ser humano puede

autorregular su motricidad gracias a su desarrollo psicológico.

Por otra parte la motricidad fina comprende todas aquellas actividades que

necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. Esta motricidad se

refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no

tienen una amplitud sino que son movimientos de más precisión.

Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin

ningún aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolas o cualquier objeto pequeño

en algún bote, botella o agujero.

La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo

para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles

de dificultad y precisión.

Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que es

capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas

más complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según

las edades.

Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar a nivel educativo son:

coordinación viso-manual, motricidad facial, motricidad fonética y por ultimo

motricidad gestual.

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

37

Otro tema importante dentro del área física es el esquema corporal, no es

únicamente sensitivo sino que tiene un componente motor, implicando a las áreas

motoras primarias y secundarias. En esencia, no es otra cosa que la aplicación

automática del conocimiento a la capacidad de respuesta funcional de cada parte del

cuerpo, originada en la percepción de un estímulo dado.

El esquema corporal es una adquisición lenta y paulatina. Se inicia durante la vida

intrauterina y se desarrolla prioritariamente durante los primeros meses de vida

extrauterina, pero se van haciendo cada vez más fáciles e inconscientes por la

repetición continua y eficaz de cada acto realizado, hasta llegar a la automatización

de la respuesta frente al estimulo especifico, con un incremento notable hasta el

tercer año de vida; luego continua en permanente evolución adaptativa por el resto

de la existencia del individuo.

Las relaciones dentro de la concepción del esquema corporal, son determinantes

funciones como las del sentido del equilibrio, de la orientación y de la marcha, así

como las del oído interno que se liga con la normalidad de la orientación del ser

humano.

Thoumi y Castellanos (2003) señalan que “a medida que el niño crece logra su

control y manejo corporal partiendo de la base de que todas las sensaciones le

procuran información sobre un modelo de su cuerpo y un adecuado conocimiento,

compuesto por tres elementos: la imagen corporal, concepto corporal y esquema

corporal”. (pág. 33).

De acuerdo a lo anterior, la imagen corporal es la percepción que él tiene de su

cuerpo, derivada de las sensaciones propioceptivas e incluye la percepción que tiene

de sí mismo: feo, bonito, gordo o flaco. Esta depende de sus vivencias con otras

personas, de su estado emocional y aceptación en un medio. Por otra parte el

concepto corporal, es el conocimiento intelectual que tiene de su propio cuerpo y se

adquiere por aprendizajes, aunque también por el conocimiento que tiene de las

funciones de cada parte de su cuerpo y por último, el esquema corporal, se

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

38

diferencia de la imagen y del concepto corporal, en el hecho de que es inconsciente,

y varía de acuerdo con la posición del cuerpo.

Ahora bien la organización espacial es la manera de disponer los elementos en el

espacio, el tiempo o en ambos a la vez. La forma de establecer relaciones

espaciales, temporales o espacio-temporales entre elementos independientes. Esto

es, la relación de vecindad, proximidad, anterioridad, posterioridad o sobre posición.

Se caracteriza por poseer un distinto desarrollo según se produzca en las etapas

previas y operatorias del niño.

“Existen dos clasificaciones de organización espacial: La dimensión del espacio

figurativo se presenta en los periodos de la evolución sensorial,

aproximadamente entre los 0 y 2 años. El espacio intuitivo, entre los 2 y 7 años.

La dimensión del espacio representativo, que implica la intervención del

intelecto, aparece a partir de los 7 u 8 años, cuando el niño adquiere

progresivamente la capacidad de analizar los datos perceptivos inmediatos y

elabora relaciones espaciales mucho más complejas”. (Thoumi y Castellanos,

2003: p. 34).

En resumen, se caracteriza por la vivencia motriz y perceptiva inmediata que el niño

posee del espacio, la cual le permita establecer relaciones cada vez más complejas

mediante la exploración y la experimentación dentro del entorno más cercano.

Por otra parte, las relaciones temporales poseen factores tanto espacial como

temporal y ambos se caracterizan por tener una relación reciproca. El tiempo puede

ser pensado como dirección, ya sea hacia el pasado o hacia el futuro.

La estructuración temporal tiene como finalidad la coordinación de los movimientos,

incluyendo su velocidad. Esta noción se caracteriza por ser irreversible, debido a que

no se puede retroceder en el tiempo. El tiempo no puede ser separado de sus

contenidos, ya que siempre está ligado a las velocidades, tanto en el ámbito físico

como psicológico.

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

39

La noción temporal es adquirida generalmente después de la noción de espacio. Y

esto se demuestra en el lenguaje, donde el infante adquiere y utiliza primero, los

adverbios de lugar y posteriormente los de tiempo. Esta conducta perceptiva motriz

necesita de un grado determinado de construcción mental del niño, ya que esta

noción es una de las bases para el desarrollo del pensamiento lógico matemático.

“Los niveles en la noción del tiempo se constituyen por dos. Primeramente nivel

de percepción inmediata. La educación psicomotriz se debe preocupar en la

adquisición y perfeccionamiento de las nociones del tiempo físico,

especialmente que se refieren a la organización espontanea de fenómenos

sucesivos. Ejemplo: hoy, ahora, ahorita. El segundo nivel es de la

representación mental. Este se alcanzara según la evolución mental del niño.

Ejemplo: hace tres años”. (Thoumi y Castellanos, 2003: p. 34).

En consideración a lo anterior se puede argumentar que ambas nociones no son

innatas en el hombre y por lo tanto, son desarrolladas por medio de las experiencias

y vivencias del pequeño desde sus más tempranas interacciones con la sociedad y

el medio.

Teorías de la psicomotricidad

Es necesario fundamentar los contenidos en diferentes puntos de vista de autores

acerca de su posición teórica para justificar las investigaciones realizadas en virtud

de lo cual se muestran algunos.

El desarrollo psicomotor según Jean Piaget, “el movimiento y la inteligencia desde la

óptica constructivista, considera la actividad motriz como punto de partida del

desarrollo de la inteligencia, ya que en los primeros años de vida el niño y la niña

tienen acceso al conocimiento del mundo a través de la actividad sensoriomotriz”.

(www.psicomotricidadinfantil.blogspot.com. 15 de febrero del 2011.)

A medida que las nuevas experiencias de aprendizaje se van asimilando, los

esquemas se van enriqueciendo y adquiriendo, a su vez, mayor complejidad,

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

40

permitiendo entonces una mejor adaptación al medio, lo que facilitará el manejo cada

vez mejor de la realidad.

“En el periodo sensorio motor y la organización del esquema corporal en la

edad de (0-2 años). Se caracteriza por un gran desarrollo mental y la conquista

del universo que rodea al niño a partir de las operaciones y los movimientos;

este periodo pasa por 6 estadios: 1º estadio actividad refleja (0-1 mes), 2º

estadio reacciones circulares primarias (1-4 mes), 3º estadio reacciones

circulares secundarias (4-8 meses), 4º estadio coordinación de esquemas

secundarios (8-12 meses), 5º estadio reacciones circulares terciarias (12-18

meses), 6º estadio invenciones de medios nuevos a través de combinaciones

mentales (18- 24meses)”. (Piaget, 1973: p. 48).

Por lo tanto, solo se retomarán los últimos dos estadios en relación al tema del

presente trabajo ya que éstos fueron fundamentales para el desarrollo. En base a

Piaget, la característica fundamental del 5º estadio es la “asimilación” y

“acomodación”. Entre los 12-18 meses asimilación y acomodación están mezcladas,

pero a partir de este estadio la acomodación pasa a dirigir la asimilación, lo que

significa que el niño atenderá y se quedara con lo que más le interesa. La mayor

conquista se centra en la adquisición progresiva de las relaciones espaciales y de los

movimientos del propio cuerpo llegando a descubrir las diferentes posiciones de los

brazos.

En el 6º estadio, en lugar de estar controladas en cada una de sus etapas y a

posterior por los hechos mismos, su búsqueda está controlada a priori, el infante

prevé, antes de ensayarlas, qué maniobras fallarán y cuáles tendrán éxito.

Con respecto al esquema corporal, va diferenciando mejor las partes del cuerpo y de

la cara y las relaciones que guardan entre sí.

La invención de medios nuevos se produce por el grado de conciencia de las

relaciones lo suficientemente profundo como para permitirle hacer previsiones

razonadas e invenciones por mera combinación mental. Tras adquirirla, los

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

41

esquemas de acción son mayores y no se limitan al descubrimiento. Aparece

también la representación como consecuencia de la interiorización de las conductas

superándose el tanteo sensorio motor.

El desarrollo sensorio motriz de acuerdo con la clasificación que Piaget hace en su

teoría, termina en los dos años con la aparición del pensamiento (funcionamiento

simbólico).

El cual trata del momento en que el niño tiene un modelo mental del mundo lo

suficientemente detallado para buscar diferentes maneras de lograr una misma meta;

por ejemplo si no puede alcanzar con su mano el objeto deseado, puede tomar otra

cosa y servirse de ella para atraer dicho objeto hacia a él.

Gracias a los movimientos de su cuerpo coordinación entre las sensaciones,

acomodación sensoriomotriz, sale el niño de la confusión primitiva y la construcción

de objetos sólidos y permanentes es el primer ejemplo de este pase del

egocentrismo integral primitivo a la elaboración final de un universo exterior.

Las relaciones con los demás están, con toda evidencia, estrechamente ligadas a la

actividad motriz y sensoriomotriz. Esta actividad le permite reconocer el mundo de

las cosas así como el mundo de los demás, diferenciarse y progresivamente

adaptarse e integrarse.

Una cosa es clara; todos esos factores, sus asociaciones y relaciones, que tienen

una repercusión buena o mala en el desarrollo del YO del niño, se traducen en forma

visible en la observación de la evolución del esquema corporal y el comportamiento

psicomotor y hay siempre una coincidencia entre la corporeidad y la presencia en el

mundo.

Hay un hecho predominante en la observación de la evolución en el transcurso de la

primera infancia y es que la acción corporal esta en base de los conocimientos del yo

corporal, el mundo de los objetos y el mundo de los demás.

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

42

2.3.2 Área intelectual

En esta área la construcción del conocimiento se da a través de las actividades que

realiza con los objetos, ya sean concretos, afectivos y sociales, que constituyen su

medio natural y social.

La interacción de los niños con los objetos, personas, fenómenos y situaciones de su

entorno le permite descubrir cualidades y propiedades físicas de los objetos que en

un momento pueden representar con símbolos, el lenguaje en sus diversas

manifestaciones, el juego y el dibujo serán las herramientas para expresar la

adquisición de nociones y conceptos.

Sin embargo el conocimiento que adquiere, parte siempre de aprendizajes

anteriores, de las experiencias previas que ha tenido y su competencia conceptual

para asimilar nuevas informaciones. Por lo tanto el aprendizaje es un proceso

continuo donde cada nueva adquisición tiene su base en esquemas anteriores, y a la

vez sirve de sustento a conocimientos futuros.

Los aspectos del desarrollo que constituye esta dimensión son: función simbólica,

construcción de relaciones lógicas-matemáticas, creatividad.

La función simbólica consiste en la posibilidad de representar objetos,

acontecimientos, personas, etc. en ausencia de ellos. Esta capacidad representativa

se manifiesta en diferentes expresiones de su conducta que implica el recuerdo de

un objeto significante para el niño.

Otro aspecto a considerar es la construcción de relaciones lógicas que es el proceso

a través del cual a nivel intelectual se establecen las relaciones que facilitan el

acceso a representaciones objetivas, ordenadas y coordinadas con la realidad del

niño; lo que permitirá la construcción progresiva de estructuras lógica-matemáticas

que se dividen en clasificación, seriación y conservación, además está vinculada a la

psicomotricidad, al lenguaje, afectividad y socialización del niño, lo que permite

resolver pequeños problemas de acuerdo a su edad.

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

43

Si bien la estructura lógica-matemática se compone de la clasificación, seriación y

conservación.

“La clasificación es una actividad mental mediante la cual se analiza las

propiedades de los objetos, estableciendo relaciones de semejanza y diferencia

entre los elementos delimitando así sus clases y subclases, por otra parte la

seriación consiste en la posibilidad de establecer diferencias entre objetos,

situaciones o fenómenos estableciendo relaciones de orden, en forma creciente

o decreciente de acuerdo con el criterio establecido por ultimo la conservación

es la noción o resultado de la abstracción de las relaciones de cantidad que el

niño realiza a través de acciones de comparación y establecimiento de

equivalencias entre conjuntos de objetos, para llegar a una conclusión más que,

menos que, tanto que”. (Piaget, 1973: p. 33).

De acuerdo a lo anterior, para que el niño desarrolle la estructura lógica matemática

es fundamental que posea los tres elementos esenciales antes mencionados, para

que logre desarrollar su pensamiento y pueda adquirir un aprendizaje significativo.

En suma, el pequeño sabrá diferenciar entre objetos y situaciones, establecer

acciones de cantidad y comparaciones, razonar para poder solucionar problemas

que se le presenten.

Por último, la creatividad es la forma nueva u original de resolver dificultades, así

como expresar en un estilo personal, las impresiones sobre el medio natural y social,

es de suma importancia fomentar esta habilidad para que el niño se desarrolle de

una manera favorable en el aspecto personal y social.

Para concluir, el área intelectual juega un papel importante dentro del desarrollo

integral del niño ya que es una de las bases para la construcción de conocimientos

así como para la evolución de su aprendizaje a partir de experiencias y vivencias que

le permitirá adquirir nociones básicas para su desempeño personal y escolar.

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

44

Teorías del área intelectual

El desarrollo intelectual tiene como consecuencia que las características generales al

principio, el niño tiene capacidades para asimilar estímulos y datos que le da el

ambiente luego cuando hay un mayor desarrollo se produce una mayor

independencia de sus acciones con respecto al medio, tal independencia es gracias

a la aparición del pensamiento. El pensamiento es característico de los individuos.

Ahora bien, J. Piaget (1984) en su teoría del desarrollo cognoscitivo del niño va

haciendo énfasis en la formación de estructuras mentales. Su idea central es que

resulta indispensable comprender la formación de los mecanismos mentales en el

niño para conocer la naturaleza y funcionamiento del adulto.

De acuerdo a su teoría la postura es que el infante haga referencia a lo que piensa y

sus estructurales mentales le ayudan a ir formando su propio pensamiento de todo

lo que él va adquiriendo a través de experiencias y nuevos aprendizajes para que

pueda resolver problemas por sí solo.

Sin embargo, también se concibe la formación del pensamiento como un desarrollo

progresivo cuya finalidad es alcanzar un cierto equilibrio en la edad adulta.

En conclusión, el niño es capaz de propiciar su propio pensamiento de acuerdo a su

edad va evolucionando esas capacidades de pensar y analizar detalladamente las

situaciones o acciones que están aconteciendo a su alrededor y cada uno tendrá su

forma de pensar y así ellos elegirán el grado de complejidad de acuerdo a lo que se

les presente.

De acuerdo con Vigotsky (1934), el desarrollo intelectual es caracterizado por una

creciente independencia de los estímulos externos, una creciente capacidad para

comunicarse con otros la utilización de la socialización con el mundo mediante

herramientas simbólicas y por una creciente capacidad para atender varios estímulos

y exigencias múltiples al mismo tiempo.

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

45

Hace mención y propone en su teoría, la instrucción en ciertos fundamentos

requeridos para que pueda el niño llegar a su madurez y a su forma de pensar

basándose en los estímulos de las personas que le ayudaran a caracterizar nuevas

formas de pensar y enriquecer sus conocimientos, a través de la motivación a

aprender y el refuerzo al aprendizaje.

2.3.3 Área socio-afectivo

Esta área es fundamental como las demás para que el niño asiente las principales

bases de desarrollo integral, al estimular la sociabilidad y fomentarla, su

conocimiento se amplía de manera que pueden conocer su entorno y lo que les

rodea, mediante la relación que éstos adquieren con sus demás compañeros; por

otra parte, al brindar afecto en todo momento contribuirá a fomentar seguridad,

confianza y sobre todo aprenderá a dar afecto a los demás, a continuación se

describen cada una de ellas.

El afecto en la formación se puede entender como el proceso formativo que

requiere afecto para su normal desarrollo, para el bienestar y la supervivencia del

individuo. Las necesidades del afecto varían de unos individuos a otros. Así los

individuos más dependientes socialmente, como los niños, son los que más afecto

necesitan para sobrevivir. Por lo contrario, los individuos adultos que han

experimentado un desarrollo madurativo adecuado, necesitan mucho menos afecto

y, en consecuencia, pueden proporcionar más afecto a los demás.

Pero un adulto que no ha recibido afecto en su niñez es una persona que

generalmente tiene dificultades para darlo y lógicamente para disfrutarlo. El afecto

está íntimamente ligado a la emoción. Mientras la emoción es intrínseca, es decir, se

produce irremediablemente en el interior de cada uno, el afecto se puede llegar a

manejar conscientemente.

Ahora bien las señales de afecto comienzan en sus sentimientos de cariño que se

manifiestan en ellos durante el contacto, los gestos y el lenguaje, además de los

estímulos dados por el entorno familiar y cultural durante la infancia y la

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

46

adolescencia, mostrándonos cómo la formación afectiva es decisiva en el

desenvolvimiento del niño.

Aseguran Thoumi y Castellano (2003) “Las señales de afecto se expresan en un

amplio repertorio de conductas. La sonrisa, el saludo cordial, las señales de

aceptación, las promesas de apoyo, es la función de las señales afectivas reside en

satisfacer las necesidades de aceptación”. (pág. 35).

De acuerdo a lo anterior se puede considerar que cuando una persona sonríe a otra

le transmite al niño la confianza de que es y será reconocido como miembro de su

grupo y que, por lo tanto, está dispuesta a proporcionarle afecto cuando lo pueda

necesitar. El resultado es que la persona que recibe la sonrisa experimenta una

emoción positiva.

Por lo tanto, la atención con calidad es estar con el infante realmente, con el

pensamiento y con el cuerpo en el mismo sitio. Es importante que el tiempo que se le

dedica, aunque sea corto, sea frecuente y de buena calidad, que sea un verdadero

encuentro de amor. Motivarlo, estimularlo y disfrutar las actividades que el realiza, no

frenarlo en sus actividades motrices. Algunos padres están muy ocupados

trabajando, produciendo para mantener a sus hijos, al llegar al hogar pueden

descansar con el disfrute de los infantes exigiéndose un poco menos en las cosas

materiales, dándole afecto y fomentar sentimientos positivos que contribuyan a que

el niño brinde cariño y amor.

Una vez que se menciona la importancia de las señales de afecto en el desarrollo de

los niños se indica el cuidado que se debe tener con las palabras hacia los infantes,

las palabras decisivas de los padres o un maestro son mensajes que se filtran en lo

profundo de las convicciones infantiles, provocando serios trastornos de identidad,

seguridad y autoestima. Deshacerse de ellas es una tarea que puede tomarse

muchos años, pero casi siempre nos acompañan durante toda la vida.

“Son palabras muy peligrosas para el fortalecimiento de los afectos y la

integridad del niño. Con ellas es necesario tener cuidado y evitar usarlas.

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

47

Nunca, siempre, debiste. El significado literal de estas palabras muy pocas

veces es acertado pero si es asumido por el pequeño como condicionante, el

procesa la información como: si mi mamá lo dice, así soy o si mi maestra me ve

así, para que me esfuerzo, ella es adulto y seguramente tiene razón”. (Thoumi y

Castellanos, 2003: p. 84).

Es decir, el afecto es fundamental para el desarrollo y bienestar del niño, además de

ser una necesidad para sobrevivir; es importante que los infantes experimenten

emociones positivas a lo largo de su vida.

Cambiando de tema, el proceso de socialización es una interacción entre el pequeño

y su entorno, esta interacción y su resultado, depende de las características del

propio niño y de la forma de actuar de los agentes sociales. La socialización es, por

consiguiente, un proceso interactivo, necesario al niño y al grupo social donde nace,

a través del cual el niño satisface sus necesidades y asimila la cultura, a la vez que la

sociedad se desarrolla.

Para Vygotsky (1934) cuyo pensamiento gira en torno al origen social, y al papel

esencial de la instrucción de la dirección del adulto para generar desarrollo, “El niño

forma su consciencia interactuando con el adulto en una zona externa e interna a la

vez, en la que el pequeño utiliza herramientas que le proporciona el adulto”. (pág.38).

Considerando el argumento de dicho autor poco a poco el escolar adquirirá la

habilidad necesaria para manejar él solo dichos instrumentos en las relaciones con

los demás y en las relaciones consigo mismo.

El papel de los adultos es fundamental en el proceso de socialización ya que éstos

son mediadores para que se desenvuelvan en un ambiente armonioso con las demás

personas, de esta manera el infante logrará interactuar, adquiriendo conocimientos y

habilidades para lo largo de su vida.

“Los procesos de socialización son fundamentalmente tres: procesos mentales

de socialización: adquisición de conocimientos, procesos afectivos de

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

48

socialización: formación de vínculos, y procesos conductuales de socialización:

conformación social de la conducta. Por lo tanto, el conocimiento social es

producto de la influencia de los adultos y de los factores sociales, que el sujeto

va incorporando lentamente a medida que crece y participa en la vida social”.

(Gil, 2005: p.15).

Los infantes se adaptan al ambiente que sus padres establecen en la vida, por

consiguiente un niño que nunca sale de su casa y solo convive con sus padres,

producirá que no sea capaz de convivir con otras personas además que crecerá

inseguro y con miedo.

Por lo tanto el adulto, asume un rol de colaborador. Esto quiere decir que la

importancia del papel que juegan los padres en la educación del niño es fundamental

para lograr un sano desarrollo, éstos además satisfacen necesidades básicas, son

mediadores que permiten que sus hijos conozcan lo que les rodea en su contexto,

brindando conocimientos y habilidades para su vida escolar.

Por su parte, los grupos que nos enseñan a ser sociables como son la familia, la

escuela y los medios de comunicación. Así mismo existen otros que son importantes,

como los grupos de amigos y compañeros, la familia es el primer grupo que

interviene de manera decisiva en la socialización del niño, se puede dar de forma

negativa o positiva, dependiendo del núcleo familiar cuya organización está

influenciada por la realidad social, económica e histórica de la sociedad en la cual se

inserta. La escuela es otro agente activo en el proceso de socialización, sin embargo

cuenta con un conjunto de comportamientos.

“El carácter de ser social, o sea en relación del hombre, hace que la educación se

oriente al mejor desarrollo de la persona para vivir en sociedad de manera adaptada,

para que se beneficie de los aportes de su grupo y pueda aportar también en la

medida de sus capacidades. La relación con los demás miembros de su grupo es la

mayor fuente de estímulo para su desarrollo”. (www.monografias.com, 3 de abril del

2010)

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

49

Por lo tanto, los niños no crecen aislados. Tienen muchas oportunidades de

interactuar con otras personas, padres, hermanos, hermanas, abuelos, tíos, la lista

es interminable, otros agentes de socialización como la televisión, formaran parte de

la vida del niño y si bien el grado de implicación activa es menor, se hace inevitable

alguna influencia. Los pequeños pueden tener además oportunidades de interactuar

con personas que no ven directamente. Existen pues numerosas ocasiones en las

cuales se implican en interacciones sociales activas que son fundamentales para el

desarrollo de las capacidades lingüísticas y cognitivas del conocimiento.

Por otro lado, la familia es considerada como el conjunto de personas unidas por

lazos de parentesco, como la unidad básica de organización social, cuyas funciones

y roles son proporcionar a sus miembros protección, compañía, seguridad

socialización y principalmente ser fuente de afecto y apoyo emocional especialmente

para los hijos, quienes se encuentran en pleno proceso de desarrollo.

La familia es el principal agente a partir del cual el niño desarrollara su personalidad,

sus conductas, aprendizajes y valores.

El ambiente ideal para el desarrollo adecuado de estos elementos es aquel que

brinde armonía y afecto entre los integrantes de la familia. Hoy en día se sabe que el

tipo de relación que exista entre los padres y el niño va a influenciar en el

comportamiento y en la personalidad del menor.

Si los padres demuestran actitudes y conductas rígidas, autoritarias y violentas es

casi seguro que los hijos se muestren tímidos, retraídos, inseguros o rebeldes y

agresivos; un ambiente donde se perciba violencia y discusiones entre los

integrantes se convertirán en factores que desencadenen problemas tanto en la

conducta, el rendimiento académico como en el desarrollo emocional y social de los

niños.

Por el contrario, las personas seguras, espontáneas son aquellas que se les ha

brindado la oportunidad de expresarse, de decidir y desarrollarse en un clima de

afecto, confianza y armonía.

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

50

Ahora bien, los valores son otros patrones de conducta y actitudes que se forman en

el niño desde edades tempranas. La solidaridad, el respeto, la tolerancia son valores

que surgen en el seno familiar, él observa de sus padres y aprende de sus

conductas, si percibe que son solidarios, ayudan a los demás o que cumplen con sus

responsabilidades, ellos asimilarán estos patrones y hará que formen parte de su

actuar diario. En la escuela esto sólo se reforzará puesto que la familia es y siempre

ha sido el principal agente educativo en la vida del pequeño.

En síntesis, la familia cumple diversas funciones que a continuación se describen en

el siguiente artículo:

“Brinda la seguridad y los recursos necesarios que el niño necesita para

desarrollarse biológicamente, el cuidado y apoyo que le brinden sus padres,

como la alimentación y el vestido le permitirán gozar de salud, desarrollarse y

aprender habilidades básicas necesarias para su supervivencia. Además ofrece

la educación, los patrones de conducta y normas que le permitirán desarrollar

su inteligencia, autoestima y valores haciéndolo un ser competitivo y capaz de

desenvolverse en sociedad. Y por ultimo proporciona un ambiente que le

permitirá al niño formar aspectos de su personalidad y desarrollarse a nivel

socio-emocional2. (http://www.cosasdelainfancia.com,25 de marzo del 2010).

Teniendo en consideración lo anterior se puede resumir que la influencia que tiene la

familia en el desarrollo integral del niño, es fundamental propiciar un ambiente libre

de tensión y violencia, donde existía un equilibrio y se logre brindar las pautas y

modelos adecuados que permitan a los hijos actuar adecuadamente, desarrollar las

habilidades personales y sociales que perdurarán a lo largo de su vida y que serán

reflejados más claramente en ellos cuando formen sus propios hogares.

De lo anterior se desprende que el vinculo afectivo padre-hijo es la relación en la vida

del niño el principal lazo y el más persistente de todos es habitualmente el que se

establece entre la madre y el niño, y se consolida como un vinculo afectivo cuando

existe un amor reciproco entre el recién nacido y su madre. Este vínculo será la base

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

51

sobre la cual se desarrollaran las demás relaciones que establecerá el ser humano

con las demás personas a lo largo de vida.

Desde que el bebé está en el vientre, la madre empieza a relacionarse con él, siente

sus movimientos, sus pataditas, le habla y comienza a pensar y a crearse imágenes

sobre él, posteriormente cuando nace, la madre tendrá la necesidad de tenerlo en

sus brazos, de contemplarlo, acariciarlo, mecerlo y protegerlo. El contacto corporal,

el intercambio de miradas y sonrisas entre la madre y el bebé y todas las

expresiones de afecto entre ambos son las que irán formando el vinculo madre-hijo.

Lo anterior nos lleva a concluir que la importancia del vinculo afectivo madre-niño

reside en un vínculo seguro entre ambos durante la infancia influye en su capacidad

para establecer relaciones sanas a lo largo de su vida, cuando los primeros vínculos

son fuertes y seguros la persona es capaz de establecer un buen ajuste social, por el

contrario la separación emocional con la madre, la ausencia de afecto y cuidado

puede provocar en el hijo una personalidad poco afectiva o desinterés social.

Según la baja autoestima, la vulnerabilidad al estrés y los problemas en las

relaciones sociales están asociados con vínculos poco sólidos. Si las experiencias de

vínculo han sido negativas y graves, el ser humano es más propenso a desarrollar

trastornos psicopatológicos. Son las interacciones madre-niño las que influyen en el

desarrollo socio-emocional y en la conducta actual y futura del menor.

Al respecto Miller (1987) sostiene que “La influencia de los padres es un papel

importante para el desarrollo del niño durante sus primeros años de vida, ya que es

cuando el niño empieza aprender, socializar y a desarrollarse en las diferentes

áreas del desarrollo integral”. (pág. 48).

Por lo tanto, los adultos le ofrecen al niño oportunidades de interacción el cual ira

desarrollando una relación emocional con las personas que lo cuidan; al nacer el

niño la primera persona con la que interactúa es la madre, es la que le brinda los

cuidados, la atención y le da el afecto que necesita, a través de ella va aprendiendo

y adquiriendo nuevas experiencias y conocimientos, por ejemplo al empezar a

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

52

gatear, dar sus primeros pasos, siempre y cuando estimulando al niño para que lo

logre y tenga un desarrollo mejor, en fin un sin número de acciones y actividades que

el niño realiza con ayuda de la madre y algunas veces con otras personas cercanas

a él.

Así mismo, la interacción del niño con el adulto no solo produce una vinculación

afectiva sino también un aumento del desarrollo cognoscitivo, mediante éste se va

proporcionando incentivos para mejorar su desarrollo, talentos y capacidades.

Los niños conforme crecen, van pasando por periodos que le permiten familiarizarse

con personas, acontecimientos y objetos permitiéndole comprender la complejidad o

la dificultad, o en ocasiones el temor, la ansiedad a la presencia de adultos extraños,

de niños que no conoce y la separación de la persona que lo cuida, para ello se le

brinda la confianza para que el vaya madurando sus capacidades cognoscitivas y

empiece a relacionarse con dichos acontecimientos, pierda el temor y con el paso del

tiempo poco a poco disminuirán las ansiedades mencionadas.

Por último, es fundamental mencionar que la importancia del ambiente social en el

infante le ayudará para que vaya estimulando su desarrollo integral, debido a que el

adulto es el que interactúa con él la mayor parte del tiempo le brinda la relación que

irá teniendo con los adultos, formando su persona y construyendo en el niño

conocimiento de sí mismo y adquiriendo una personalidad para poder involucrarse al

mundo que lo rodea.

Ahora bien, una actividad importante que fortalece la relación padres e hijos es la

matrogimnasia, por lo que es importante exponer un poco acerca de esta dinámica.

La matrogimnasia es la actividad física-recreativa que se realiza en compañía de la

madre e hijo, donde la madre proporciona los apoyos necesarios para que su hijo

tenga nuevas y mejores experiencias físicas.

Favoreciendo el contacto visual, intercambio corporal, verbal y afectivo. Esto se lleva

a cabo mediante la realización de actividades sistemáticas.

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

53

La matrogimnasia ofrece al educador una oportunidad única de vincular a los padres

de familia con las actividades escolares, es una herramienta poderosa en la edad

temprana, para que los niños sean más seguros en su desenvolvimiento, ya que al

trabajar con sus padres adquieren esa seguridad que el niño necesita en esta etapa.

“Es importante que los padres de familia al momento de asistir con sus hijos a

una clase de matrogimnasia, lleven toda la disposición para trabajar con ellos,

olvidándose de lo que dejaron en casa o en el trabajo, para poder disfrutar y

gozar al máximo esta experiencia con sus hijos, ya que los niños necesitan

estos espacios que le ayudarán también a su seguridad emocional”. (Vázquez,

2007: p. 28).

Y por último, esta se aplica en sesiones de 30 a 50 minutos, estructurada en parte

inicial, parte medular y parte final, con una clase de educación física, en ésta se

pueden estimular diferentes aspectos, tanto físicos como cognitivos.

2.3.4 Área lingüística

Esta ultima área corresponde a como el niño desarrolla el lenguaje para comunicarse

con los demás personas por lo tanto es imprescindible mencionar y exponer esta

área.

Se comenzará por mencionar que una de las características de la comunicación es el

lenguaje, como una facultad de la mente humana que se da como resultado de un

buen desarrollo madurativo cerebral. Es utilizado como medio de expresión y es el

indicador del inicio de la socialización. Sus características se dan de acuerdo con la

evolución del niño, con el tipo de inteligencia que esté desarrollando y con el énfasis

que tenga en su forma de aprendizaje.

“El desarrollo del lenguaje ejemplifica tanto la acción de la maduración como la

del aprendizaje. Las capacidades determinadas génicamente, el crecimiento

neurofisiológico, la experiencia incidental, la estimulación ambiental, los factores

motivacionales y el entrenamiento deliberado interactúan de maneras complejas

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

54

para dar lugar tanto a cambios normativos como a diferencias individuales entre

los niños. La disposición frente a las distintas fases del lenguaje no surge

únicamente como consecuencia de los determinantes génicos y del crecimiento

neurofisiológico, sino que también depende de todas las variables ambientales

que se mencionaron”. (Arenas, 2006: p. 86).

Según esta referencia el lenguaje tiene su origen en la función simbólica (final del

estadio sensoriomotor), por vía de la imitación, y se da una dependencia continuada

de aquel respecto a la inteligencia. La importancia del lenguaje seria debida, más

que a su capacidad de transmitir estructuras completamente hechas, a una cierta

educación del pensamiento consecuente con las condiciones de comunicación. Se

considera que los contextos son cruciales para el proceso del niño en donde se da el

desarrollo cognitivo y del lenguaje. En el caso del niño, frecuentemente es la madre

quien interactúa, habla y se comunica con él. En este sentido, el pequeño queda

impregnado de las convenciones del lenguaje su forma y significado en contextos

que son familiares y reconocibles.

Bruner (1983) sugirió que “el niño aprende a usar el lenguaje, en lugar de aprender el

lenguaje. Es decir enfatizo el aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje en

lugar de su naturaleza estructural”. (pág. 48).

De acuerdo a lo anterior, se puede demostrar que la capacidad del niño para

comunicarse con otros miembros de la misma cultura, primero que nada implica

aprender lo que las palabras y las frases significan. Para aprender los significados

ligados a las palabras, el niño ha de entrar en interacción con un conversador que las

utilice. Otra parte del aprendizaje de la comunicación supone aprender cuando y

donde usar esos significados convencionales, en que situaciones sociales son

consideradas apropiadas.

Bruner, por su parte, admite que el niño necesita dos fuerzas para aprender a usar el

lenguaje, una de ellas es equivalente al dispositivo de adquisición del lenguaje innato

y es una fuerza interna de “empuje” que nos lleva por si sola a prender el lenguaje.

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

55

La otra fuerza “estira”, se trata de la presencia de un ambiente de apoyo que facilite

el aprendizaje del lenguaje.

Las características progresivas del desarrollo del lenguaje verbal en los diferentes

niveles de edad, se adscriben a las etapas del desarrollo integral del niño,

encontrándose estrechamente asociado a los siguientes aspectos:

“Al proceso de maduración del sistema nervioso, tanto al central (SNC) como al

periférico, correlacionándose sus cambios progresivos con el desarrollo motor

en general y con el aparato fonador en particular. Continuando con el desarrollo

cognoscitivo que comprende desde la discriminación perceptual del lenguaje

hablado hasta la función de los procesos de simbolización y el pensamiento. Y

al desarrollo socio emocional, que es el resultado de la influencia del medio

sociocultural, de las interacciones del niño y las influencias recíprocas”.

(www.imbiomed.com, 05 de marzo del 2011,).

Para concluir, se puede decir que para que el niño pueda desarrollar el lenguaje,

depende de varios factores en primer lugar a la maduración de su sistema nervioso

el cual puede ser lento o rápido, enseguida al desarrollo del pensamiento,

comprender símbolos y su significado de estos y por ultimo al efecto de las

interacciones del niño con los demás es decir, el niño que socialice con mas

personas de su alrededor comenzara a desarrollar el lenguaje de manera que pronto

comenzara a decir palabras, enunciados y diálogos.

2.4. Modelo constructivista

La presente propuesta de intervención educativa se realizó mediante el modelo

constructivista. “El constructivismo es el modelo que mantiene que una persona,

tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un

mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas,

sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de

la interacción de estos dos factores.

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

56

“En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia

de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza

con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo

que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea”.

(www.monografias.com 12 de abril del 2011)

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la

vida, depende sobre todo de dos aspectos:

a) De la representación inicial que se tiene de la nueva información.

b) De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a

través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo.

Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino,

sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le

permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas

de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se

produce:

a) Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)

b) Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)

c) Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es el método de

proyectos, ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas,

estimula el “saber”, el “saber hacer” y el “saber ser”, es decir, lo conceptual, lo

procedimental y lo actitudinal.

En este modelo el rol del docente cambia, es moderador, coordinador, facilitador,

mediador y también un participante más. El constructivismo supone también

un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

57

alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su

proceso de adquisición.

El profesor como mediador del aprendizaje debe:

Conocer los intereses de alumnos (as) y sus diferencias individuales

(Inteligencias Múltiples).

Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.

Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y

otros.

Contextualizar las actividades al desarrollo integral del infante.

En el plano educativo, el constructivismo pedagógico se refleja en una corriente

didáctica que, partiendo de una teoría del conocimiento constructivista, estimula el

aprendizaje favoreciendo el desarrollo del sujeto para que éste asimile la realidad,

considerando especialmente la capacidad que todo sujeto posee para ello. De esta

manera, llegará a comprender lo que lo rodea de acuerdo a sus tiempos y

necesidades internas.

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

58

CAPÍTULO III: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

La propuesta de intervención es una serie de estrategias que sirven para alcanzar los

objetivos planteados, desarrollando y fundamentando el proyecto de intervención

educativa.

3.1 Objetivos

Los objetivos constituyen la perspectiva de lo que se espera que los niños obtengan

en un futuro al terminar los diversos momentos de proceso de aprendizaje-

enseñanza. La formulación de los objetivos es una de las tareas más importantes

que se debe realizar en el proceso de planificación del proyecto en la colonia.

Los objetivos cumplen las siguientes funciones en el proceso de enseñanza-

aprendizaje:

Orientan y dan intencionalidad al proceso educativo.

Guían el trabajo del interventor. Indican a los niños lo que se pretende de

ellos.

Indican a los niños lo que se pretende de ellos.

Proveen criterios para evaluar los resultados educativos.

3.1.1. Objetivo general

Fomentar el desarrollo integral en los niños de 1 a 3 años que asisten al CEDIE de

la Colonia “Profr. Jesús Romero Flores”, a través de actividades y estrategias

planeadas y seleccionadas adecuadamente a su edad.

3.1.2. Objetivos específicos

Promover en el niño su coordinación motriz gruesa y fina para fortalecer su

autonomía y lograr el control de su cuerpo.

Contribuir en el lenguaje y pensamiento para que pueda expresar sus ideas.

Fomentar la interacción social de los infantes en su entorno, a través de

actividades lúdicas y pedagógicas.

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

59

Favorecer la importancia de las relaciones humanas en la familia para

impulsar el desarrollo integral de los niños en la primera infancia.

3.2. Evaluación de la propuesta

Durante la aplicación de la propuesta se llevara a cabo la evaluación en tres

momentos: evaluación inicial, formativa y final.

Evaluación inicial: se realizará al iniciar con la aplicación de las actividades para

identificar los conocimientos previos de los niños, para decidir los nuevos contenidos

y áreas en los que se trabajara, así mismo detectar dificultades para poder diseñar

actividades orientadas a incrementar el nivel de aprendizaje.

Evaluación formativa: tendrá mucha importancia en el proceso enseñanza-

aprendizaje, está tendrá lugar dentro de la observación para orientar las actividades

y así valorar si los objetivos se están alcanzando.

Evaluación final: se lleva a cabo al finalizar del proceso enseñanza aprendizaje por

medio de instrumentos de evaluación para determinar si los objetivos planteados.

Esta será útil para valorar el proyecto de intervención y el programa desarrollado.

3.3 Población a la que se dirige la propuesta

La presente propuesta va dirigida a niños de 1 a 3 años, padres de familia y

comunidad. Se atendió una población infantil de 15 niños de los cuales son 8 niñas

y 7 niños en un rango de edad de 1 – 3 años.

Los nombres y edades de los niños son los siguientes:

Nombre del Niño Edad

Héctor Cesar Morales Zúñiga 1.8 años

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

60

Luis Ángel Morales Zúñiga 1.8 años

Esteban Zúñiga Maya 1.8 años

Sebastián Fraga Bedolla 2 años

Eulalia Ximena Lázaro Bedolla 2 años

Jacqueline Rodríguez Guzmán 2 años

Antonio Alexander Villagómez Campos 2 años

Andrea Yamilé Cárdenas Linares 2.5 años

Zenny Alexia Pérez León 2.9 años

Dalia Noemí Fraga Bedolla 3 años

Jesús Leal García 3 años

Dilan Helsait Hernández García 3 años

Mariana Alessandra Hernández A. 3 años

María Guadalupe Rivera Leal 3 años

Yiomara Guadalupe Sánchez Martínez 3años

De acuerdo con las particularidades del desarrollo en los niños de 1 a 3 años en las

cuales se especifica el crecimiento y madurez que va trascendiendo durante la edad

temprana, las siguientes son las características que poseen la población atendida:

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

61

Curiosidad

Autonomía

Liderazgo

Inteligencia

Participación

Cooperación

Patean pelotas

Lanzan

Dan ordenes

Interés hacia

actividades

Sociabilidad

Desobediencia

Inquietud

Entusiasmo

Egoísmo

Identifican animales

Dice su nombre

3.4 Recursos necesarios para la propuesta

Recursos materiales:

Papelería: hojas blancas y de color, pagamento, crayolas, plumas de colores,

tijeras, fomi, colores, pintura, papel china, crepe y america, cartulinas, gises,

globos, laminas (animales, transportes, estados de ánimo, frutas, etc.), estambre,

cinta adhesiva, confeti, plastilina, marcadores, libreta, recortes.

Bibliográficos y hemerográficos: cuentos infantiles, revistas, periódico, libros para

colorear.

Mobiliario: sillas, mesas, pizarrón, borrador, escoba, grabadora.

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

62

Material didáctico: aros, pelotas, colchonetas, cuerdas, cubos armables,

rompecabezas, domino, memoramas, títeres, fichas de plástico, tambor,

campana, pandero, guitarra y material reciclable.

Recursos humanos: Psicólogo Educativo, Interventoras Educativas y Padres de

Familia

3.5 Descripción de estrategias y actividades a desarrollar

El proyecto de intervención educativa “Fomento de desarrollo integral de los niños

de 1 a 3 años de la colonia Profr. Jesús Romero Flores”, se desarrolló durante un

periodo de abril del 2010- mayo 2011, en el que se elaboraron cuatro estrategias

cada una con un objetivo específico, llevando a cabo una serie de actividades

adecuadas a la edad y a las necesidades de los niños, con las cuales se pretendió

lograr dicho objetivo.

Ahora bien cada estrategia se compone por el nombre de la actividad, fecha y

duración, los recursos necesarios para llevarlas a cabo, las responsables y por último

la evaluación que consiste en dos instrumentos diseñados por actividad.

Algunas actividades se realizaron con padres de familia, con el objetivo de

involucrarlos en el desarrollo de sus hijos, además para que adquirieran

conocimientos acerca de la importancia de la educación inicial y la estimulación

temprana.

Cabe mencionar que se elaboró una rutina en el CEDIE como apoyo en la aplicación

de las actividades para una mejor organización, para que los niños adquirieran

hábitos de higiene así como valores de cooperación y respeto para tener una eficaz

interacción con sus iguales (ver anexo no.8); a continuación se describe cada

estrategia:

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

63

CRONOGRAMA DE TRABAJO/PLAN DE TRABAJO

Estrategia no.1: Desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa

Objetivo: Promover en los niños su coordinación motriz fina y gruesa para fortalecer su

autonomía y lograr el control de su cuerpo.

Población: Niños de 1 a 3 años.

ACTIVIDADES FECHA Y

DURACIÓN

RECURSOS RESPONSABLES EVALUACIÓN

1.- Abriendo y cerrando mis manitas

2.- Tapa tu recipiente.

3.-Figuras geométricas en el piso.

4.-Brinca el canguro, Brinca el conejo.

5.-Moldeando mi mascota.

29 de noviembre del 2010

20 min.

30 de noviembre del 2010

30 min.

1 de diciembre 2010

20 min.

6 de diciembre del 2010

25 min

7 de diciembre 2010

30 min.

Manos Papel Marcador Sillas Recipientes y tapas de diferentes tamaños Tijeras Papel Marcador Sillas

Pelotas Cajas Gis

Cuerpo

Pedazo de tela Objetos Plastilina Masa

Escala estimativa. Anexo no.9 Entrevista. Anexo no.10 Guía de observación. Anexo no.11 Lista de control Anexo no.12

Lista de control. Anexo no.13 Entrevista. Anexo no.14

Entrevista. Anexo no.15 Escala estimativa. Anexo no.16

Análisis de evidencia. Anexo no.17 Lista de control Anexo no.18

Observaciones

Án

ge

la

Yu

nue

n G

arc

ía

Ma

rtín

ez

Eliz

ab

eth

pe

z

Ferr

eyra

Ale

jan

dra

M

arí

n P

ére

z

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

64

Estrategia no. 1 desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa.

Objetivo: promover en el niño su coordinación motriz fina y gruesa para fortalecer su

autonomía y lograr el control de su cuerpo.

Actividades

1.- Nombre de la actividad: “Abriendo y cerrando mis manitas”

Descripción: se colocarán a los niños en sus sillas para después darles indicaciones

de abrir y cerrar las manos, nos colocaremos enfrente de ellos para enseñarles la

acción, motivándolos para que ellos la realicen y coordinen su motricidad fina,

tocaremos con el dedo pulgar cada uno de los dedos restantes y así sucesivamente,

se mencionarán los nombres correspondientes de los dedos, observaremos que

todos realicen la acción mientras que una interventora les estará mostrando cómo

hacerlo.

Para continuar estimulando la psicomotricidad fina se trazarán dos líneas verticales

en una hoja la cual será repartida a cada uno de ellos y les pediremos que la

rasguen por el contorno, les enseñaremos como hacerlo para que ellos traten de

imitarlo después.

Material: papel, plumón.

Duración: 25 minutos.

2.- Nombre de la actividad: “Tapa tu recipiente”.

Descripción: recipientes con tapas de diferentes tamaños y colores, esparciremos las

tapas en el piso, colocaremos a los niños en las sillas y les diremos que pasará uno

por uno respetando su turno, enseguida les pediremos que coloquen su tapa en cada

recipiente correspondiente, al mismo tiempo se les motivara para que realicen la

actividad.

Continuando con la rutina del CEDIE (ver anexo no.8), les indicaremos que se

acomoden en sus sillas, se les repartirá tijeras a cada niño para enseñarlos a

recortar, a la vez se les proporcionara una hoja para que recorten libremente

tomando medidas de precaución para concluir la actividad, les pediremos que sigan

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

65

un trazo recto en una nueva hoja marcada, y observar quien sigue el trazo y apoyar

a los que se les dificulta la actividad.

Material: tapaderas y recipientes de plástico, tijeras, papel, marcador.

Duración. 30 minutos.

3.- Nombre de la actividad: “Figuras geométricas en el piso”.

Descripción: trazar figuras con gis en el piso, se dirigirá a la cancha de futbol para

trazar un cuadrado, triangulo, líneas curvas en el piso, enseguida motivaremos a los

niños a que caminen por encima de ellas siempre y cuando mostrándoles cómo

hacerlo. Continuando con la actividad se colocaran dos cajas de cartón y les

brindaremos pelotas, los animaremos a que encesten una pelota dentro de una caja.

Repitiendo la actividad varias veces.

Material: pelotas, cajas, gis.

Duración. 20 minutos.

4.- Nombre de la actividad: “Brinca el canguro, brinca el conejo”.

Descripción: motivar a los niños a saltar como conejo y canguro. Los estimularemos

a saltar abriendo y cerrando las piernas alrededor de la cancha. Después

mostraremos a pararse en un solo pie manteniendo, el equilibrio, para que traten de

imitarnos, para finalizar, los estimularemos a correr con los brazos extendidos como

si fueran un avión. Duración: 25 minutos.

5.- Nombre de la actividad: “Moldeando mi mascota”.

Descripción: facilitar plastilina y masa, les mencionaremos los diferentes animales

que hay y les pediremos que moldeen el animal que ellos quieran fomentando la

imaginación y creatividad. Después nos dirigiremos a las canchas y haremos que

los niños sostengan un pedazo de tela por los extremos junto con otro compañero y

colocaremos un juguete, se les pedirá que levanten el pedazo de tela sin que se

caiga el objeto, les mostraremos a los niños la acción.

Material: Pedazo de tela, objetos, plastilina, masa.

Duración: 30 minutos.

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

66

CRONOGRAMA DE TRABAJO/PLAN DE TRABAJO

Estrategia no.2: Desarrollo del lenguaje y pensamiento. Objetivo: Contribuir en el lenguaje y pensamiento para que pueda expresar sus ideas. Población: Niños de 1 a 3 años.

ACTIVIDADES FECHA Y DURACIÓN

RECURSOS RESPONSABLES EVALUACIÓN

1.-Teatro guiñol

2.-Completar frases

3.-Pelotitas y pelo totas

4.- Partes del cuerpo.

5.-Cantando al son del pandero

8 de diciembre del 2010

20 min.

10 de diciembre del 2010

15 min.

13 de diciembre del 2010

20 min.

15 min.

14 de diciembre del 2010

15 min

Títeres

Sillas

Pelotas diferentes tamaños

Cuerpo.

Canticos infantiles. Pandero.

Guía de Observación. Anexo no.19 Lista de control. Anexo no.20

Guía de observación. Anexo no.21 Escala estimativa. Anexo no.22

Guía de observación. Anexo no.23 Lista de control. Anexo no.24

Entrevista. Anexo no.25 Lista de control. Anexo no.26 Guía de observación, Anexo no.27 Lista de control Anexo no.28

Observaciones

Án

ge

la

Yu

nue

n G

arc

ía

Ma

rtín

ez

Eliz

ab

eth

pe

z

Ferr

eyra

Ale

jan

dra

M

arí

n P

ére

z

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

67

Estrategia no.2: Desarrollo del lenguaje y pensamiento

Objetivo: Contribuir en el lenguaje y pensamiento para que pueda expresar sus

ideas.

Actividades

1.- Nombre de la actividad: “Teatro guiñol”.

Descripción: representación con títeres, mostrando los animales de la granja tales

como: vaca, pollo, cerdo, borrego y burro haciendo que los pequeños participen al

imitar el sonido de cada animal, para posteriormente responder a simples preguntas

como por ejemplo; ¿Cómo te llamas? ¿Qué comiste? ¿A qué jugaste? ¿Qué

animalito te gusto más?, etc.

En todo momento de la actividad se motivara al infante a que imite los sonido y al

mismo tiempo establecer un dialogo entre animalitos y los pequeños.

Material: títeres.

Duración: 20 minutos.

2.- Nombre de la actividad: “Completar frases”.

Descripción: frases incompletas y sencillas que los niños deberán de completar; por

ejemplo: nos ponemos los zapatos en los… (los pies), comemos por la… (boca),

escuchamos por… (la oreja), vemos por los… (ojos), respiramos por.. (la nariz),

agarramos las cosas con… (las manos), así se fomentará la comunicación y de esta

manera se contribuirá para que los niños reconozcan su esquema corporal.

Duración: 15 minutos.

3.- Nombre de la actividad: “Pelotitas y pelototas”.

Descripción: tamaños de pelotas, nos sentaremos en semicírculo y cada niño tomara

un par de pelotas de diferente tamaño, se les indicara levanten la pelota grande y

preguntaremos ¿Qué pelota levantaron?; levanten la pelota pequeña ¿Cuál pelota

levantaron? para que así los pequeños reconozcan los diferentes tamaños con los

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

68

que se puedan encontrar, contribuyendo al pensamiento intelectual y a la

estimulación del lenguaje.

La actividad finalizara cantando la canción que a los pequeños les guste más

favoreciendo su comunicación con los demás.

Material: pelotas de diferentes tamaños.

Duración: 20 minutos.

4.- Nombre de la actividad: “Partes del cuerpo”.

Descripción: identificar las partes del cuerpo, en binas colocando al niño frente a

frente con otro, se tocaran las partes que se les vaya indicando como cabeza,

brazos, pies, ojos, boca, nariz, orejas, cabello.

Al mismo tiempo se les indicara que repitan cada parte del cuerpo, con el fin de que

los pequeños se reconozcan así mismo e incrementen su vocabulario y al mismo

tiempo establezcan relaciones con sus compañeros.

Duración: 15 minutos.

5.- Nombre de la actividad: “Cantando al son del pandero”.

Descripción: se formara un circulo y se motivaran a los pequeños a cantar una serie

de canciones como son pin pon, tengo tengo, el periquito azul, los tres pececitos, la

tía Mónica, martinillo al ritmo del pandero.

Con el objetivo de propiciar el desarrollo del lenguaje para que expresen

sentimientos e ideas, para logar despertar el interés para participar en diálogos con

sus compañeros, familiares, interventoras y toda persona que se encuentre a su

alrededor.

Material: Pandero.

Duración: 15 minutos

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

69

CRONOGRAMA DE TRABAJO/PLAN DE TRABAJO

Estrategia no.3: Desarrollo del área socio-afectiva. Objetivo: Fomentar la interacción social en su entorno a través de actividades lúdicas y pedagógicas. Población: Niños 1 – 3 años

ACTIVIDADES FECHA Y DURACIÓN

RECURSOS RESPONSABLES EVALUACIÓN

1.- Objetos en la mesa

2.- El rostro de Elí

3.- Estados de Ánimo.

4.- Se quema la papa

15 de diciembre del 2010

20 minutos

17 de diciembre del 2010

20 minutos.

20 de diciembre del 2010

15 minutos

20 minutos.

Juguetes, Pelotas, Dados, Vasos, Libros, Mochila

Hoja con dibujo rostro, Cinta, Fomi, cartulina. Sillas

Pelotas

Á

ng

ela

Yun

uen

Ga

rcía

Ma

rtín

ez

E

liza

be

th L

óp

ez F

err

eyra

A

leja

nd

ra M

arí

n P

ére

z

Escala estimativa. Anexo no.29 Guía de observación. Anexo no.30

Lista de control Anexo no.31 Guía de observación. Anexo no.32

Entrevista Anexo no.33 Guía de observación Anexo no.34

Escala estimativa. Anexo no.35 Guía de observación Anexo no.36

Observaciones:

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

70

Estrategia no. 3: Desarrollo del área social.

Objetivo: Fomentar la interacción social en su entorno a través de actividades lúdicas

y pedagógicas.

Actividades

1.- Nombre de la actividad: “Objetos en la mesa”.

Descripción: en una mesa frente a los niños se colocarán diferentes objetos como

pelota, dados, muñecas, vaso, libro infantil, mochila, carro, suéter, botellas,

sombreros, cubos, cubeta, frascos, se formaran equipos de cuatro y se le pedirá a

un niño de cada equipo que vaya por el objeto que se le mencione e irá ganando

el equipo que lo traiga primero y lo ponga en la caja correspondiente.

Al finalizar se contabilizara los objetos que tenga cada equipo y se les proporcionara

una paleta a cada niño.

Material: pelota, dado, muñeca, martillo de plástico, libro infantil, suéter, paleta,

mochila, suéter, botellas, sombreros, cubos, cubeta, frascos.

Duración: 20 minutos.

2.- Nombre de la actividad: “El rostro de ElI”.

Descripción: pegar un dibujo de un rostro humano en una cartulina frente a los

niños, el que tendrá orejas, nariz, boca, ojos, cejas por separado siendo estos

despegables, pasará cada uno a pegar diferente parte de la cara, todos participaran

diciendo donde va la nariz, boca, etc. en caso de que no identifique la parte del

rostro, el niño le cederá el turno al compañero que quiera que pase y así

sucesivamente hasta que participen todos.

Con el fin de fomentar la cooperación el respeto y puedan identificar las partes del

cuerpo mediante la interacción con sus compañeros.

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

71

Material: cartulina, marcador, crayolas, cinta adhesiva, tijeras, hojas blancas para

dibujar la nariz, ojos, etc.

Duración: 20 minutos.

3.- Nombre de la actividad: “Estados de ánimo”.

Descripción: los estados de ánimo, se les presentará a los niños los diferentes

estados de ánimo a través de una lamina con imágenes con gestos como llanto,

risa, enojo, alegría, tristeza, para que después ellos los imiten y observen los gestos

de los demás.

Posteriormente se cantará la canción de “Si tú tienes ganas”, cantando y realizando

los gestos que señale la canción con la participación del grupo.

Material: Pandero para cantar y sillas.

Duración: 15 minutos.

4.- Nombre de la actividad: “Se quema la papa”.

Descripción: se jugara a “se quema la papa” formados en un círculo sentados en

sus sillas se les dará la instrucción de pasar una pelota a un niño para que la pase a

los demás compañeros, uno por uno, todos irán diciendo se “quema la papa”, “se

quema la papa”, muchas veces hasta donde quiera que se detenga la pelota, al niño

que le tocó la pelota se quemó, a él le tocará ir a dar un abrazo a un compañero.

Para impulsar señales de afecto entre los niños con sus iguales y con las

interventoras.

Material: pelota.

Duración: 20 minutos.

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

72

CRONOGRAMA DE TRABAJO/PLAN DE TRABAJO

Estrategiano.4: Fomento del desarrollo integral de los niños en la edad temprana a través de la relación padres e hijos e importancia en la familia. Objetivo: Favorecer la importancia de las relaciones humanas en la familia para impulsar el desarrollo integral de los niños en la primera infancia Población: Padres de familia y niños de 1 a 3 años.

ACTIVIDADES FECHA Y DURACIÓN

RECURSOS RESPONSABLES EVALUACIÓN

1.-Plática con padres de familia

2.-Conferencia “La comunicación- integración padres e hijos”.

3.- Matro-gimnasia

4.- Taller de socialización.

25 de enero del 2011

Durac:1 hora

27de enero del 2011

1 hora

28 de enero del 2011

2 horas

3 y 4 de febrero del 2011

5 horas

Sillas, Pizarra, Marcadores, Lámina Cañón. Laptop.

Sillas Pizarra Marcadores Agua

Pelotas, Costales Palos, Cajas Cuerdas, Globos, arena, hilo, paletas, bombones Papel América, crayola, pintura, Escenografía Vestuario Títeres Grabadora, Pinceles.

Ángela Yunuen García Martínez Alejandra Marín Pérez Elizabeth López Ferreyra

Psicólogo Educativo

Manuel Sepúlveda

Ángela Yunuen García Martínez. Alejandra Marín Pérez, Elizabeth López Ferreyra. Padres de familia

Ángela Yunuen García Martínez Alejandra Pérez Marín, Elizabeth López Ferreyra Padres de familia

Cuestionario. Anexo no.37 Registro anecdótico. Anexo no.38

Guía Conversatorio. Anexo no.39 Cuestionario. Anexo no.40

Lista de control. Anexo no. 41 Guía conversatorio. Anexo no.42

Análisis de evidencias. Anexo no.43 Cuestionario. Anexo no.44

Observaciones

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

73

Estrategia No.4: Fomento del desarrollo integral de los niños en la edad temprana a

través de la relación padres e hijos e importancia en la familia.

Objetivo: Favorecer la importancia de las relaciones humanas en la familia para

impulsar el desarrollo integral de los niños en la primera infancia.

Actividades

1.- Nombre de la actividad: “Plática con padres de familia”.

Descripción: se llevará a cabo en la oficina del encargado del orden, una plática

dirigida a los padres de familia para dar a conocer la importancia que tiene la

estimulación temprana en el desarrollo integral y fomentar un conocimiento acerca

del desarrollo infantil de su hijo así mismo se les brindara una orientación con alguna

información extra, finalizando con la exposición del proyecto llevado a cabo en dicha

colonia, informándoles acerca del trabajo que realizarán sus hijos en dicho programa.

Material: sillas, pizarra, marcadores, laminas.

Duración: 1 hora.

2.- Nombre de la actividad: Conferencia “la comunicación – integración padre e hijo”.

Descripción: la conferencia se realizará en las canchas de futbol, la cual será dirigida

a los padres de familia e impartida por un Psicólogo Educativo para favorecer una

mayor comunicación dentro y fuera de su familia, aprovechando su apoyo para sacar

de dudas a los padres así como brindándoles orientación acerca del desarrollo de su

hijo.

Material: pizarra, sillas, agua, marcadores, lamina.

Duración: 1 hora.

3.- Nombre de la actividad: “Matrogimnasia”.

Descripción: con la participación de los padres e hijos, se realizarán diversos

ejercicios físicos en la cancha de futbol como son: carretillas, carreras con costales,

brincar los aros, llevar un aro como volante, carreras de obstáculos, llevar un

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

74

costalito de maíz en la cabeza u otra parte del cuerpo sin que se les caiga y lleguen a

la meta, fomentaremos una buena socialización e interacción en los padres de familia

e hijos.

Material: aros, conos, pelotas, costales.

Duración: 2 horas.

4.- Nombre de la actividad: “Taller de socialización”.

Descripción: con la cooperación de padres de familia se llevaron a cabo las

siguientes actividades como la obra de teatro “Caperucita roja”, teatro guiñol, juegos

tradicionales (víbora de la mar, la rueda de San Miguel). Se ejecutará una actividad

donde el papá y su hijo elaboren en papel América una pintura de su familia con

crayolas, colores o pintura digital y después mostrarlo a los demás papas y niños

explicando lo que pintaron.

Material: títeres, vestuario, crayolas, pintura, sillas, papel américa, escenografía,

sillas.

Duración: 2 horas.

Page 75: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

75

CAPÍTULO IV: INFORME, INTERPRETACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Para la aplicación del proyecto de intervención educativa se requirió realizar una

evaluación, pues se sabe que es parte importante ya que facilita la reflexión y

obtención de datos acerca de las actividades realizadas, además permite proponer

algunas alternativas para mejorar el resultado de las acciones.

Por lo tanto se considera a la evaluación como un juicio que se realiza sobre lo que

se viene haciendo a través de las actividades aplicadas identificando si los objetivos

se han logrado.

4.1 Informe de actividades

Para la aplicación del proyecto se diseñaron planeaciones de actividades lúdicas y

pedagógicas para favorecer el desarrollo integral de los niños. A continuación se

describen detalladamente cada una de ellas.

Estrategia no.1 Desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa

Objetivo: Promover en el niño su coordinación motriz fina y gruesa para fortalecer su

autonomía y lograr el control de su cuerpo.

1.- Abriendo y cerrando mis manitas.

El 29 de noviembre se aplicó dicha actividad se inicio a las 10:00 a.m. los niños

comenzaron a llegar y se pusieron a jugar con el material; enseguida se guardó el

material con la canción de costumbre “ limpia, limpia” después se sentaron en sus

sillas y se les pidió que prestaran atención, se les dio indicaciones de abrir y cerrar

las manos, mientras los niños permanecieron sentados, nos colocamos enfrente de

ellos para enseñarles la acción, motivándolos para que ellos la realizaran, todos

trataron de hacer la acción, a los más pequeños se les dificultaba un poco y solo

veían a sus compañeros como lo hacían, por lo que los apoyamos para que

realizaran la acción.

Page 76: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

76

En un principio no mostraron interés por lo que se apoyo con la canción de tres

pececitos y así se logro despertar el interés de los niños.

Enseguida se mencionó el nombre de los dedos de la mano: pulgar, índice, medio,

anular y meñique repitiéndoselos y preguntándoles que dedo se estaba señalando,

esta actividad se les dificulto mas ya que tenían que repetir el nombre de los dedos,

sin embargo se notaba el interés y el esfuerzo de los pequeños.

Luego se tocó con el dedo pulgar cada uno de los dedos restantes, los niños se

confundían al tocar los dedos, ya que lo tocaban con otro dedo y no con el pulgar

hasta que se les preguntó cuál era el dedo pulgar, y los niños contestaron algunos

bien otros mal, hasta entonces realizaron la actividad correctamente, les encanto a

los niños aprender los nombres de sus dedos y sobre todo jugar con ellos.

Finalmente se trazó una figura grande en papel y se les pidió que la rasgaran por el

contorno, se les enseño como hacerlo para que ellos trataran, como era de

esperarse la mayoría de ellos se desesperaban y solo rompían la hoja, y se les volvió

a mostrar como lo tenían que hacer, pero solo los más grandes lo realizaban

mientras que los más pequeños no rompían la hoja por el contorno, por lo que se les

permitió que rasgaran el papel libremente que fue lo que se tenía que haber hecho

desde un principio de esta manera se propicio que algunos de los niños rasgaran la

hoja por el contorno.

La atención brindada fue buena así como la participación de todos lo cual ayudó a

realizar la actividad, se tuvo la asistencia de 10 niños; la actividad duró 25 minutos se

realizó en las canchas de futbol.

Dicha actividad se evaluó con escala estimativa y entrevista (ver anexo no. 9 y 10).

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Page 77: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

77

Gráfica no. 1: resultados de la actividad “Abriendo y cerrando mis manitas”.

Con esta actividad se logró que identificaron el nombre de sus dedos sobre todo se

estimuló la motricidad fina para que se les facilite recortar, escribir entre otros.

Durante la aplicación de las actividades se mostraron muy interesados; aunque se

les dificultó algunas cosas, hicieron un esfuerzo por realizar la actividad; les llamó

mucho la atención ya que es algo nuevo para ellos.

Lo que más se les dificultó fue rasgar el papel por el contorno, y aprenderse los

nombres de sus dedos pero con la repetición y jugando con ellos fue la manera de

lograr dicha actividad. Cabe mencionar que la actividad se aplicó en varias ocasiones

para lograr un aprendizaje significativo en los niños.

Lo que facilitó que los niños realizaran las actividades fue la motivación, que se les

brindó en cada momento, el decirles “si puedes” fue importante para que se

esforzaran y realizaran la actividad, se considera que en estas actividades los niños

Page 78: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

78

les hace falta mayor estimulación para lograr un mejor desempeño durante las

actividades; de esta manera se favoreció el desarrollo.

Por último, se debe mencionar que la actividad no se realizó solo una vez, al

contrario al observar que se les dificultó se dio a la tarea de realizarla una vez o dos

por semana de diferente manera utilizando materiales como masa y lodo para lograr

la estimulación de la coordinación motriz fina.

Imagen 1: Noemí, Alexia, Enrique, Mariana Imagen 2: Noemí y Alexia rasgando papel

abriendo y cerrando sus manos

2.- Tapa tu recipiente.

La actividad se aplicó el 30 de noviembre del 2010, se comenzó a las 10:00 a.m.

colocándolos sentados para colorear su libro; mientras llegaban los demás. Cuando

estuvo la mayoría se comenzó con las actividades, primero se acomodaron las sillas

y se les pidió que se sentaran, enfrente de ellos se esparcieron recipientes con

tapas de diferentes tamaños, se les pidió que colocaran cada una en su recipiente

correspondiente.

Se les mostró cómo hacerlo mientras ellos prestaban atención e interés, al mismo

tiempo se les motivo para que realizarán la actividad. Pasaron de uno por uno, los

demás permanecieron sentados, y les brindaban un aplauso a su compañero que

pasaba a realizar la actividad.

Page 79: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

79

Noemí fue la primera en pasar quien tapó todos los recipientes, enseguida paso

Ximena quien alcanzó a ensamblar solo dos porque tenía ganas de ir al baño;

continuo Lupita, luego Jesús, Andrea, Alexia etc., algunos hacían preguntas como:

¿este va aquí maestra? mientras que algunos de sus compañeros les ayudaban, al

último todos pasaron y los más grandes les mostraron a los más pequeños como

hacerlo.

Todos respetaron su turno solo un niño logró poner las tapas en los recipientes

correspondientes mientras que los demás necesitaban ayuda y les surgían

preguntas.

Después se les indicó que se colocaran en sus sillas, se les proporciono unas tijeras

a cada niño y se les enseño a recortar con ellas, primero recortaron libremente, se

les mostró en donde se colocaban las tijeras en su mano, lo cual no lo lograron hasta

que se les apoyo, observando la dificultad que los niños tenían para tomar sus

tijeras y recortar, solo lograban realizarlo con ayuda.

Posteriormente se les pidió que siguieran un trazo recto, lo cual no se logró ya que

no sabían utilizar sus tijeras lo cual se les dificultaba mucho, solo los más grandes

hacían el intento, mientras que los demás observaban como lo hacían y se les ayudo

a recortar.

La actividad les llamó mucho la atención, al ser algo nuevo para ellos, y el no realizar

la actividad en su casa fue el motivo por el que se les dificulto mucho dicha actividad,

falta estimulación, motivación y sobre todo que sus papás los pongan en su casa a

realizarlo, que fue la tarea que se llevaron a casita, aparte de que se realizaría la

actividad en varias sesiones.

La actividad duró 30 minutos, asistieron 10 niños y se realizo en las canchas de

futbol.

Dicha actividad se evaluó con la guía de observación y lista de control (ver anexo no.

11 y 12). Se obtuvieron los siguientes resultados:

Page 80: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

80

Gráfica no. 2: resultados de la actividad “Tapa tu recipiente”

Con esta actividad se logró que taparan los recipientes con la tapa correcta, logrando

diferenciar los diferentes tamaños. Se despertó el interés de los infantes por utilizar

las tijeras y aprender a recortar.

La actividad que se les dificultó a los niños fue la de recortar y saber utilizar las

tijeras, ya que fue la primera vez que trabajaron con ellas.

Lo que facilitó la actividad fue la motivación, la ayuda oportuna para cada niño, el

despertar el interés de ellos en cada una de las actividades fue significante para que

realizaran la actividad.

La actividad con tijeras, se realizó una vez por semana para que los niños lograran

poner las tijeras en su mano correcta y aprendieran a utilizaras.

71%

29%

Tapa tu recipiente

SI NO

Page 81: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

81

Imagen 3: Tere, Ángel y Héctor tapando recipientes. Imagen 4: actividad “Tapa tu recipiente”.

Imagen 5: Los pequeños recortando papel.

3.- Figuras geométricas en el piso.

Se realizó el 1 de diciembre del 2010, se comenzó con las actividades a las 10:00

a.m. en las canchas de futbol y se empezó a cantar la canción de pin pon, la tía

Mónica, y tres pececitos, enseguida se trazó figuras con gis en el suelo: cuadrado,

triangulo, líneas curvas, se motivo a los niños a caminar por encima de y se les

mostro cómo hacerlo, al principio se les dificultó un poco la actividad ya que algunos

no caminaban por encima de las figuras, por lo que se tuvo que ayudar, a los más

pequeños se les tomo de la mano, se les menciono que observaran la figura y que

Page 82: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

82

tenían que seguirla y caminar sobre de ellas; de esta manera caminaron encima de

las figuras, les gusto mucho la actividad y se divirtieron.

Nunca dejaban de sonreír y sobre todo de esforzarse y realizar la actividad, la cual

duró 20 minutos.

En seguida se colocaron dos cajas de cartón y se les proporcionaron pelotas, se les

animó a que encestaran una pelota dentro de una caja, la mayoría encestaron la

pelota, mostrándose muy participativos, todos querían encestar al mismo tiempo,

pero se explicó que tenían que esperar su turno; se formó a los niños, y de a uno por

uno pasaron a encestar la pelota, se entusiasmaban mucho cuando les decía, muy

bien hecho y sobre todo al ver que habían encestado su pelota en la caja. Los que no

la encestaron en la primera vez, insistieron hasta que lograron meter la pelota en la

caja lo cual les causaba mucha alegría. Todos querían realizar la actividad varias

veces por lo que se repitió constantemente. La actividad duró 25 minutos, asistieron

10 niños.

Dicha actividad se evalúo con lista de control y entrevista (ver anexo no. 13 y 14).Se

obtuvieron los siguientes resultados:

Gráfica no.3: resultados de la actividad “Figuras geométricas en el piso”

Page 83: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

83

Se logró que pasaran por las figuras en el piso, y que despertara el interés,

consiguieron encestar las pelotas en la caja queriendo participar y esforzarse para

lograrlo.

Se les dificultó pasar por las figuras y sobre todo mantener el equilibrio al realizarlo y

así como encestar las pelotas en la caja.

Una buena motivación, estimulación, y brindar confianza a los niños, el decirles “sí se

puede” facilitó las actividades, pero sobre todo respetando el ritmo de aprendizaje de

cada niño.

Imagen 6: actividad “Figuras geométricas”.

4.- Brinca el canguro, brinca el conejo.

La actividad se realizó el 6 de diciembre del 2010, como todos los días a las 10:00

a.m., los niños comenzaron a llegar, jugaron al lobo su juego favorito, Jesús quiso

ser el lobo mientras que los demás cantaban, después Alexia fue el lobo y se finalizó

con Noemí, enseguida se cantó la canción de tres pececitos en donde todos

cantaron y participaron con mucho entusiasmo.

Se continuó en las canchas de futbol jugaron con las pelotas lo cual les encanta a la

mayoría de ellos sobre todo la “lluvia de pelotas” en donde se sentaban lo más junto

posible, y se tomó la bolsa grande de pelotas y se les aventaron encima de ellos,

esto les encanta y se divierten mucho.

Page 84: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

84

Finalizando con la cooperación de todos para guardar las pelotas en la bolsa.

Enseguida se motivó a los niños a saltar como sapo, conejo y canguro, todos

participaron, algunos otros se esforzaron mucho, otros lo realizaban fácilmente, en

esta actividad nadie necesitó apoyo, les encantaba, gritaban y reían durante la

actividad. Enseguida se les estimuló a saltar abriendo y cerrando las piernas

alrededor de la cancha la mayoría lo realizaron; los más pequeños solo brincaban

por lo que se les mostraba como hacerlo; ellos observaban y lo intentaban pero se

les dificultó un poco esta actividad. Después se mostró a pararse en un solo pié

manteniendo el equilibrio, todos lo realizaron, algunos lograban mantener el equilibrio

y algunos otros se apoyaban en otro compañero o se apoyaban en la pared.

Para finalizar, se estimuló a correr con los brazos extendidos como si fueran un

avión, les encanto esta actividad todos participaron y se imaginaban que eran

aviones, corrieron, gritaron y se divirtieron mucho. Las actividades duraron 30

minutos; se tuvo la asistencia de 12 niños.

Dicha actividad se evalúo con entrevista y escala estimativa (ver anexo no. 15 y 16).

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Gráfica no. 4: resultados de la actividad “Brinca el canguro, brinca el conejo”

50%50%

Brinca el cangurobrinca el conejo

Lo realizó No lo realizó

Page 85: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

85

La mayoría abrieron las piernas al mismo tiempo que saltaban, sólo algunos lograron

pararse en un solo pié manteniendo el equilibrio, algunos corrieron con los brazos

extendidos y se mostraron participativos durante las actividades.

Se les dificultó a los más pequeños abrir y cerrar sus pies, al mismo tiempo que

saltaban, se les hizo difícil también pararse en un solo pié por lo que no mantuvieron

el equilibrio.

Lo que facilitó las actividades, fue el espacio, la participación de los niños y la

motivación que se les brindó cuando se les dificultaba algo. Fue importante

mostrarles a los niños la acción a realizar, y sobre todo participar con ellos

Imagen 7: Brincando como conejos.

5.- Moldeando mi mascota.

La actividad se aplicó el 7 de diciembre del 2010, como todos los días a las 10:00

a.m. comenzaron a llegar; en este día se integró un niño más a las actividades

llamado Enrique; al principio le costó trabajo adaptarse al trabajo pero poco a poco

logró socializar e integrarse con los demás, llegando a ser uno de los líderes del

grupo.

Enseguida se comenzó a poner papel en el piso, para que se sentaran y trabajaran,

se les facilitó plastilina a los pequeños; se les mencionaron los diferentes animales

que hay, se les pidió que moldearan el animal que ellos quisieran, así que los niños

Page 86: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

86

comenzaron a trabajar mostrando mucho interés y esfuerzo al trabajar con plastilina,

Noemí dijo que estaba haciendo una jirafa, Joshua un pájaro y Enrique un tiburón, se

motivó a los más pequeños para que realizaran la actividad, enseguida se les

repartió una hoja blanca para que plasmaran su animal, fue impresionante como los

niños se esforzaron además que les llamaba mucho la atención, se les preguntó qué

habían hecho en su hoja, algunos contestaron que una vaca, que un pollo y un oso.

Pero ninguno pudo moldear una figura parecida a un animal.

A continuación sostuvieron un pedazo de tela por los extremos, se colocaron

varios juguetes, se les pidió que levantaran la tela sin que se cayeran los objetos; se

les mostró la acción. Formaron un círculo y todos tomando la tela, se les contó 1,

2,3 y alzaban fuertemente la tela hacia arriba, sonreían y gritaban pero no dejaron

caer los juguetes.

En estas actividades todos participaron, se divirtieron, cooperaron en equipo para

no dejar caer los juguetes, hasta los más pequeños ayudaron y participaron. La

actividad duró 30 minutos, se tuvo una asistencia de 13 niños.

Imagen 8 y 9: actividad “Moldeando mi mascota”.

Dicha actividad se evalúo con un análisis de evidencia y lista de control (ver anexo

no. 17 y 18).Se obtuvieron los siguientes datos:

Page 87: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

87

Gráfica no. 5: resultados de la actividad “Moldeando mi mascota”.

Se logró que escucharan las indicaciones de las actividades, consiguieron manipular

la plastilina, no pudieron moldear algún animal en sí solo de acuerdo con su

imaginación, todos cooperaron y levantaron el pedazo de tela sin tirar los juguetes,

realizaron la actividad las veces que se les pidió y se mostraron participativos.

Las dificultades durante la actividad fueron: en un principio la manipulación de la

plastilina, y después el poder modelar un animal. Lo que facilitó las actividades, fue

primero que nada mostrarles la acción a los pequeños, de esta manera ellos lograron

manipular la plastilina, la motivación ha sido importante en cada una de las

actividades, el trabajo en equipo les ayudó y les gustó mucho.

Imagen 10: Sosteniendo un pedazo de tela por los extremos.

Page 88: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

88

Estrategia no.2: Desarrollo del lenguaje y pensamiento.

Objetivo: Contribuir en el lenguaje y pensamiento para que pueda expresar sus

sentimientos e ideas.

1.- Teatro guiñol

La actividad se realizó el 8 de diciembre del 2010, a las 10:00 a.m. comenzaron a

llegar y se dio inicio a las actividades, se sentaron en el suelo de las canchas, se les

explicó que llegarían unos nuevos amiguitos. Eli sacaba su celular y simulaba llamar

por teléfono a todos los animalitos mientras que los niños se quedaban callados y

muy atentos.

Al comenzar les provocó mucha emoción, mientras tanto dos de las interventoras se

colocaron detrás de la pared a un costado de la cancha, al estar todos en su lugar se

comenzó con la representación, apareciendo en primer lugar la vaca Chenta y era

ésta la que presentaba a los demás animales, cuando hizo su aparición todos se

sorprendieron. Esteban era el que más gritaba y mostraba más entusiasmo. La vaca

Chenta les pregunto cómo están, todos contestaron bien.

La conejita les preguntó cuál es su nombre, todos comenzaron a responder al mismo

tiempo, posteriormente cada uno de los animales los animaba a imitar el sonido que

hacen, todos los lo imitaban, se mostraron muy participativos y emocionados.

Enseguida los animalitos cantaron y bailaron la canción de Chuchuhuahua, y les

pidieron que les ayudaran a cantar y aplaudieran, por lo que cantaron muy contentos

al ver a los animalitos cantando y bailando.

La vaca Chenta les dijo que tenían que irse pero que regresarían pronto, con la

condición de que se portaran bien; así que todos los animalitos salieron a

despedirse, les dijeron que obedecieran a sus maestras; y que pronto volverían a

visitarlos, por lo que los niños contestaron que si se portarían bien, y que regresaran

pronto. Finalizando con la despedida de los animalitos.

Page 89: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

89

Al entrar a la cancha las interventoras se percataron de que los niños estaban muy

emocionados y a la vez tristes por que los animalitos se habían ido, los más

pequeños señalaban el lugar donde habían estado los personajes, se les preguntó

que si les había gustado, que quién los había visitado y qué les habían dicho, los

más grandes contestaron, mientras los más pequeños seguían emocionados y

gritando.

Al observar el éxito de la actividad se decidió realizarla una vez por semana,

utilizando el celular de la maestra para llamar a los animalitos, observaban que la

interventora Elí utilizaba el celular ya sabían que los animalitos irían a visitarlos, por

lo que de inmediato se emocionaban mucho.

La actividad fue muy divertida y estimulante para desarrollar más su lenguaje, por lo

que funcionó muy bien, tuvo una duración de 20 minutos, y se tuvo la asistencia de

12 niños.

Dicha actividad se evaluó con una guía de observación y lista de control (ver anexo

no. 19 y 20). Se obtuvieron los siguientes resultados:

Gráfica no.6: resultados de la actividad “Teatro guiñol”

Page 90: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

90

Se logró que los más pequeños que casi nunca hablaban durante las actividades

esta vez se expresaran verbalmente, lo que fue sorprendente; además respondieron

a las preguntas realizadas e imitaron el sonido de cada animal, sobre todo se

fomento la imaginación y el pensamiento de los pequeños.

Durante la actividad no se presentaron dificultades; se divirtieron y se emocionaron al

ver a los animalitos, participaron todos y lo importante, se estimuló el lenguaje en

ellos.

Lo que facilitó la actividad fue la imaginación, creatividad por parte de las

interventoras; al realizar la representación con los animalitos, la atención,

participación e imaginación de los niños proporcionaron que la actividad consiguiera

el objetivo de dicha estrategia.

Imagen 11 y 12: actividad “Teatro guiñol”.

2.- Completar frases.

Se realizó el 10 de diciembre del 2010 a las 10.00 a.m. Se esperó a que todos los

niños llegaran mientras se cantó canciones como la del lobo, tres pececitos, bailaron

la canción de Chuchuhuahua, ya que les encanta en especial a Sebastián quien la

baila y la canta con mucho entusiasmo.

La actividad se inició acomodando las sillas, enseguida se sentaron cada uno en su

lugar, posteriormente se dieron las instrucciones, empezando por poner atención y

Page 91: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

91

luego se les diría una frase y ellos deberían completarla, se les mostró con un

ejemplo: caminamos con… los pies.

Se comenzó con frases muy simples, como ¿dónde se ponen los zapatos?, ¿con qué

se ve? y algunas otras, con partes del cuerpo, que tenían que ir señalándolas a la

vez; por lo que la mayoría completaron correctamente las frases ya que eran muy

sencillas y señalaban correctamente las partes de su cuerpo así como sus zapatos,

su ropa entre otras.

Se finalizó con la actividad cantando la canción de “Tengo, tengo” la cual menciona

las partes del cuerpo, en donde se divierten mucho y dejaban volar su imaginación

cuando se les pregunta ¿qué vamos a comer?

Las frases de las partes del cuerpo les sirvieron de apoyo para el conocimiento de sí

mismos. Esta actividad tuvo una duración de 20 minutos, aplicada a 12 niños.

Dicha actividad se evalúo con guía de observación y escala estimativa (ver anexo no.

21 y 22). Se obtuvieron los siguientes resultados:

Gráfica no. 7: resultados de la actividad “Completar frases”

87%

13%

Completar frases

Lo realizó No lo realizó

Page 92: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

92

Se logró que completaran las frases que se les mencionaron, señalando las partes

de su cuerpo incrementando su vocabulario, imaginación y pensamiento.

Para los más pequeños fue un poco más difícil ya que no tienen muy desarrollada

esta área y hablan muy poco, por lo que este tipo de actividades les ayuda a

estimular su lenguaje, para los niños mas grandes fue más fácil ya que tienen un

lenguaje más amplio.

Lo que facilitó la actividad, fue la motivación y estimulación que se tuvo, así como su

participación y desempeño en ellas.

Imagen 13: realizando la actividad “Completar frases”.

3.- Pelotitas y pelototas

La actividad se realizó el 13 de diciembre del 2010, en la cancha de futbol en el

horario de costumbre comenzaron a llegar, se les proporcionó material de ensamble,

juguetes, cuentos, mientras llegaban todos los demás, esta actividad les gustaba

mucho a los niños en donde fomentamos el juego libre.

Enseguida se inició la actividad en las canchas de futbol, se les platicó que en ese

día se jugaría con pelotas chiquitas y grandotas por lo que todos se emocionaron y

gritaron. Se comenzó acomodándolos en un círculo sentados en el piso para iniciar

con la actividad.

Page 93: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

93

Se les proporcionó a cada uno una pelota grande y una pequeña, mostrándoles cuál

era la grande y cuál la chica, se les indicaba qué pelota deberían levantar, la

mayoría contestaban correctamente, así que se continuó con decirles que levantaran

la pelota grande, y después la chica; todos levantaban la pelota correcta; algunos de

ellos se mostraron muy participativos y algunos otros, distraídos e inquietos por jugar

con las pelotas. A algunos se les iban las pelotas, ya que eran pequeñas.

Se tuvieron los cuidados necesarios de vigilar bien a los pequeños ya que algunos de

ellos podían introducir la pelota pequeña en su boca, así que se tuvo la debida

precaución para evitar accidentes. La actividad duró 20 minutos; se aplicó a 15

niños.

Dicha actividad se evalúo con guía de observación y lista de control (ver anexo no.

23 y 24). Se obtuvieron los siguientes resultados:

Gráfica no.8: resultados de la actividad “Pelotitas y pelototas”

Se logró que la mayoría diferenciaran cada una de las pelotas al levantar la que se

le indicaba, contestando cuál tenían en sus manos de la grande o la pequeña.

Page 94: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

94

Durante la actividad se tuvieron ligeras dificultades, ya que los más pequeños se

distraían con las pelotas, o se les caían y no podían realizar la actividad.

Lo que facilitó y contribuyó para que la actividad tuviera grandes logros, fue la

motivación, la paciencia, y participación de los pequeños.

Imagen 13: actividad “Pelotitas y pelototas”.

4.-Partes del cuerpo

Dicha actividad se realizó el 13 de diciembre del 2010, al terminar con la actividad de

pelotitas y pelototas, se colocaron, todos sentados en círculo, el objetivo fue

identificar algunas partes del cuerpo, se formaron equipos de dos pequeños, se

colocaron frente a frente, tocaron a su compañero en la parte del cuerpo que se le

indicó (cabeza, brazos, pies, ojos, boca, nariz, orejas, cabello, etc.) al mismo tiempo

repitieron cada parte del cuerpo.

Todos participaron e hicieron correctamente la actividad, al principio señalaban la

parte del cuerpo en sí mismos y no en su compañero, hasta que se les decía que la

señalaran en su compañero, a algunos les daban mucha risa, la mayoría lo realizó y

participó en la actividad, se divirtieron y pusieron mucha atención.

Page 95: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

95

Al comienzo de la actividad se mostraron tímidos ya que no habían tenido un

contacto tan cercano con sus compañeros, al ir avanzando dicha actividad ya

mostraron más confianza y la realizaron con más entusiasmo, obtenido una mayor

afectividad entre ellos.

A varios pequeños se les dificultaban algunas partes del cuerpo ya que no la

ubicaban por lo que su compañero de actividad les ayudaba a decirle en dónde se

encontraba.

Algunos de los pequeños al señalar la parte de los ojos se los pinchaban a su

compañero ya que lo hacían con demasiada fuerza, por lo que posteriormente se

tuvo la precaución para que no volviera a ocurrir. Dicha actividad tuvo una duración

de 15 minutos, aplicada a 14 niños.

Imagen 15 y 16: Héctor, Alexia, Ángel y Enrique señalando las partes del cuerpo.

Esta actividad se evalúo con entrevista y lista de control (ver anexo no. 25 y 26).Se

obtuvieron los siguientes resultados:

Page 96: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

96

Gráfica no. 9: resultados de la actividad “Partes del cuerpo”

Se logró que ubicaran las partes del cuerpo y al mismo tiempo mencionarlas, se

fomentó una mayor socialización e interacción con sus compañeros. Contribuyendo a

mejorar el lenguaje y su pensamiento.

Se tuvieron pocas dificultades, en un principio algunos se mostraban serios, tímidos

con sus compañeros de equipo y les costaba trabajo ubicar las partes del cuerpo en

su compañero.

La confianza, la motivación, la ayuda oportuna, la interacción y el apoyo con sus

compañeros de trabajo, facilitó que realizaran satisfactoriamente la actividad.

5.- Cantando al son del pandero

La actividad se llevó a cabo el 14 de diciembre del 2010, en un horario de 10:00 a.m.

comenzaron a llegar a la oficina del encargado del orden, cuando todos estaban

reunidos se dio inicio a la actividad, se necesito principalmente un pandero, se les

preguntó qué canciones les gustaría cantar, y comenzaron a decir varios nombres,

como; pin pon, el periquito azul, la tía Mónica, etc. Así se formó una fila y se

Page 97: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

97

comenzó a cantar, todos nos desplazamos por el espacio para poder realizar los

movimientos corporales de cada una de las canciones, se tuvo la precaución de que

no se fueran a golpear por accidente.

Algunos de los pequeños quisieron tocar el pandero y cantar las canciones, este tipo

de actividad les gustaba mucho y siempre se mostraban participativos y entusiastas,

se realizó durante 20 minutos y se aplicó en 13 niños.

Dicha actividad se evaluó con guía de observación y lista de control (ver anexo no.

27 y 28). Se obtuvieron los siguientes resultados:

Gráfica no. 10: resultados de la actividad “Cantando al son del pandero”

Se logró incrementar el lenguaje al cantar canciones con apoyo del pandero,

siguiendo el ritmo y el sonido de este, así mismo se favoreció la psicomotricidad

gruesa en los pequeños.

Durante la actividad algunos mostraron dificultad al realizar algunos movimientos

corporales al cantar La tía Mónica.

Page 98: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

98

Lo que facilitó la actividad fue el apoyo del pandero para cantar las canciones ya que

este llamó mucho la atención motivándolos para realizar la actividad.

Imagen 17 y 18: actividad “Cantando al son del pandero”.

Estrategia no.3: Desarrollo del área social

Objetivo: Fomentar la interacción social en su entorno a través de actividades lúdicas

y pedagógicas.

1.- Objetos en la mesa.

La actividad se realizó el 15 de diciembre del 2010 a las 10:00 a.m.; primeramente

comenzaron a llegar la mayoría de los niños al centro recreativo, después se dio

seguimiento con la actividad de narrar el cuento “La sirenita” en donde todos

pusieron atención para escucharlo.

Enseguida se dio inicio con la actividad planeada de ese día, para ello se colocó una

mesa frente a ellos, la cual tenía diferentes objetos los cuales se iban mencionando

y mostrándoles por ejemplo la pelota, dados, muñecas, vaso, libro infantil, mochila,

carro, etc.; aun lado de la mesa se colocó su respectiva caja de cartón. Después se

formaron dos equipos de cuatro niños y se les mencionó que cada uno de ellos

pasaría a tomar el objeto que se iría mencionando y lo pondrían en la caja

correspondiente, todos se mostraron emocionados y desesperados por comenzar.

Así se dio inicio la actividad y se fue mencionando objeto por objeto para que

pasara cada integrante de cada equipo; cada uno esperaba su turno, cuando

Page 99: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

99

pasaban al frente algunos no tomaban el objeto mencionado o tomaban otro que no,

mientras que otros eran muy rápidos lo buscaban y lo colocaban en la caja, durante

la actividad hubo gritos de alegría, desesperación y emoción al ver cuál niño tomaba

primero el objeto y cuál equipo iba ganando.

La mayoría logró el objetivo de la actividad ya que al mencionar el objeto lo tomaban

y colocaban en la caja que le correspondía a cada equipo, aunque a veces se

equivocaban y lo ponían en la caja del equipo contrario. A dos niños más pequeños

del grupo se les dificultó a la hora de mencionar el objeto no sabían bien cuál era el

que tenían que llevar a la caja y Noemí, la mas lista del grupo era la que les ayudaba

a los pequeños para poner los objetos en la caja.

Dicha actividad se evalúo con escala estimativa y guía de observación (ver anexo 29

y 30). Se obtuvieron los siguientes resultados:

Gráfica no. 11: resultados de la actividad “Objetos en la mesa”

Page 100: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

100

A la mayoría se le facilitó la actividad, los objetos eran conocidos para ellos; son de

su entorno, con los que interactúan a diario. La actividad tuvo una duración de 20

minutos se aplicó a 15 niños en el centro recreativo (canchas de futbol).

Lo que facilitó la actividad fue la motivación, la explicación que se les brindó y el

respeto de esperar el turno de cada uno.

Imagen 19 y 20: Lupita en la actividad “Objetos en la mesa”.

2.- El rostro de Eli

La actividad se realizó el 17 de diciembre a las 10:00 a.m. para ello se inició jugando

al lobo, donde todos participaron como siempre, enseguida se comenzaría con la

actividad pedagógica, al principio no mostraban atención y no hacían caso; por lo

que se tuvo que mostrar enojo para organizar la actividad diciendo que se sentaran

en sus sillas y guardaran silencio, se quedaron callados y pusieron atención, para

llevar a cabo la actividad se pegó un dibujo de un rostro humano en una cartulina

colocándola frente a ellos, el rostro tenía nariz, boca, ojos, cejas despegables, se les

mencionó que cada uno pasaría a pegar las diferentes partes del rostro, que todos

participarían, y que tenían que esperar su turno; mientras que los demás podían

apoyar a su compañero diciéndole donde va la nariz, boca, etc. en caso de que no

supiera . Se les brindó un pequeño ejemplo de cómo irían colocando cada parte del

rostro que se les mencionara.

Page 101: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

101

Al principio, a la mayoría se les dificultaba pegar las partes del rostro se confundían

dónde iban los ojos o los pegaban al revés ó las orejas en otro lado donde no era su

lugar correspondiente. Para finalizar se cantó la canción de “Tengo tengo” para

reforzar la a actividad y así poder tener un conocimiento de las partes de la cara y

después ya no se les dificultara siempre y cuando se les motivaba a realizar la

actividad.

La actividad tuvo una duración de 20 minutos en las canchas de futbol a la cual

asistieron 15 niños.

Esta actividad es una de las muchas que les gustó y sobre todo se logró atraer su

atención, se divirtieron y aprendieron algo nuevo que en un principio no se obtuvo un

buen resultado.

Al aplicar la actividad durante varias ocasiones se notó el progreso que tuvieron,

poco a poco lograron colocar las partes del rostro en el lugar correspondiente ya no

se confundían y realizaban la actividad rápido sin preguntar en dónde se colocaban

las partes.

Dicha actividad se evalúo con lista de control y guía de observación (ver anexo no.

31 y 32.). Se obtuvieron los siguientes resultados:

Gráfica

no. 12: resultados de la actividad “El rostro de Eli”

Page 102: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

102

Las dificultades se presentaron al principio, ya que se confundían y no sabían en

dónde colocar las partes del rostro en su lugar correspondiente.

Lo que facilitó la actividad fue la motivación, la participación y para llevar a cabo la

aplicación de dicha actividad ya que es fundamental para que los niños adquirieran

un nuevo aprendizaje.

Imagen 21 y 22: actividad “El rostro de Eli”.

3.- Estados de ánimo.

Esta actividad se aplicó el 20 de diciembre del 2010, se dio inicio a las 10:00 a.m. en

las canchas, llegaron puntualmente, se comenzó a cantar las canciones que les

gustan más como la de pin pon, chuchuhuahua, tres pececitos, enseguida se

colocaron en sus mesas y se les dio una breve explicación en qué consistiría la

actividad de dicho día que es ver los diferentes estados de ánimo.

Para ello se mostró una lamina con los diferentes estados de ánimo como llanto,

risa, enojo, alegría, con imágenes a través de diferentes gestos para que después

ellos los imitaran y observaran los gestos de los demás, al principio les ocasionó

mucha risa al ver los gestos que hacia la maestra, después todos participaron, solo

los más pequeños no lo realizaban hasta que se les preguntó o se les decía que

hicieran su cara de tristeza enseñándoles cómo hacerlo, era la forma de que ellos

también participaran. Ellos imitaban mucho mejor al observar los dibujos y se les

Page 103: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

103

preguntó que cuál era la cara triste, alegre, y algunos contestaban correctamente.

Posteriormente se cantó la canción de “Si tú tienes ganas”, cantando y realizando los

gestos que señala la canción con la participación del grupo.

A la mayoría al ir mostrando los diferentes estados de ánimo imitaban lo que se les

presentaba el llorar, reír, estar enojados, etc. Todos muy entusiastas participaban y

les gustaba cómo las interventoras realizaban los gestos; les ocasionaba mucha risa

al principio y después ya solo se mencionaba como es un niño triste y alegre, ellos

solos lo hacían sin un ejemplo a seguir.

La actividad tuvo una duración de 20 minutos se realizó en las canchas de futbol y se

aplicó a 15 niños.

Dicha actividad se evalúo con entrevista y guía de observación (ver anexo no. 33 y

34). Se obtuvieron los siguientes resultados:

Gráfica no. 12: resultados de la actividad “Estados de ánimo”

Page 104: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

104

Se logró que adquirieran un conocimiento acerca de los diferentes estados de ánimo,

que nos imitaran al mismo tiempo que se divertían y convivían con los demás

compañeros preguntando ¿yo estoy contento y tú? y así dialogando entre ellos.

Las dificultades que se tuvieron al principio fue que se mostraban inseguros y no

realizaban lo que se les pedía, les costó trabajo ubicar los estados de ánimo en los

dibujos.

Lo que facilitó la actividad fue el brindar confianza para que no se sintieran inseguros

en el momento de participar, la motivación y el respeto fue importante para cada uno

de ellos.

Imagen 23: Noemí y Ángel dándose un abrazo en la actividad “Estados de ánimo”.

4.- Se quema la papa.

Esta actividad se realizó el 20 de diciembre del 2010, dando seguimiento con la

planeación y la rutina del día, se les explicó que la actividad consistiría en jugar a

“Se quema la papa” para ello se formará un círculo, integrando a las practicantes al

juego, las cuales darían las instrucciones del juego y a la vez irían pasando una

pelota a cada uno para que la pase a los demás compañeros, uno por uno, de

izquierda a derecha, todos irán cantando se “quema la papa”, “se quema la papa”,

muchas veces hasta donde quiera que se detenga la pelota, al que le tocó la pelota

este se quemara según el juego a él le tocara ir a dar un abrazo a un compañerito al

que él quiera y así brindando un ambiente de armonía y afecto.

Page 105: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

105

Se comenzó el juego, al principio se quedaban con la pelota y no la pasaban a los

demás compañeros hasta que se les decía pasa la pelota, poco a poco se fueron

acoplando al juego, y todos cantaban, y cuando se les decía se quemó, mostraban

mucha emoción y gritaban, cuando se quemaba cierto niño, algunos les costaba

trabajo decidir en ese momento a quién le darían el abrazo, por lo que se les sugirió

un nombre de alguno de sus compañeros, demostraban mucho cariño y emoción, a

Ximena le gusta demostrar mucho su cariño y ella quería abrazar a todos incluyendo

a las maestras.

La actividad fue significativa les gustó mucho dar el abrazo a sus compañeros

brindando el afecto y el sentir seguridad en ellos mismos. Al finalizar todos estaban

contentos jugaron y bailaron la pelusa; les agradó mucho y hasta el menos

participativo bailó. La actividad tuvo una duración de 20 minutos se realizó en las

canchas de futbol se aplicó a 15 niños.

Dicha actividad se evaluó con escala estimativa y guía de observación (ver anexo no

35 y 36). Se obtuvieron los siguientes resultados:

Gráfica no. 13: resultados de la actividad “Se quema la papa”

Page 106: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

106

Se logró una mayor socialización y afectividad en los pequeños así como seguridad y

confianza en ellos mismos.

A la mayoría no se les dificultó la actividad pues como se iba pasando la pelota uno

por uno de izquierda a derecha era divertido para ellos esperaban su turno

nuevamente para pasar y así continuar jugando, no falto el que no quería pasar la

pelota, él que se quería quemar muchas veces y él quería dar abrazos a todos

quienes estaban muy cariñosos en ese momento.

Lo que facilitó la actividad fue la atención prestada, su participación y el entusiasmo

que mostraron al realizar la actividad, también ayudo la integración de las maestras

en el juego para hacerlo más ameno.

Imagen 24: actividad “Se quema la papa”.

Estrategia No.4: Fomento del desarrollo integral de los niños en la edad temprana a

través de la relación padres e hijos e importancia en la familia.

Objetivo: Promover y fomentar la importancia de las relaciones humanas en la

familia para favorecer el desarrollo integral de los niños en la primera infancia.

Page 107: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

107

1.- Plática con padres de familia.

La plática se realizó el 25 de enero del 2011, a las 10:30 a.m. se llevó a cabo en la

oficina del encargado del orden de dicha colonia, con el objetivo principalmente de

dar a conocer la importancia que tiene la estimulación temprana en el desarrollo

integral del niño y fomentar en los padres un conocimiento acerca de la educación

inicial. Fue presentada por las alumnas, quienes facilitaron a los padres una breve

explicación de la importancia de la educación inicial y la estimulación temprana, se

les expuso el proyecto que se estaba llevando a cabo en la colonia, se continuó con

un pequeño dialogo mostrando fotos trabajando en diferentes actividades, se les

describió el desempeño de sus hijos por lo que se emocionaron al verlos y

preguntaban que ahí que estaban realizando o que fin tenía esa actividad, se finalizó

contestando las preguntas que realizaban los papás, los cuales mostraron mucho

interés, brindaron su apoyo y participación para la realización del proyecto.

Al finalizar se le proporcionó un folleto del programa “Educa a tu hijo” (ver anexo

no.46) a cada uno de ellos de acuerdo a la edad de sus hijos con el objetivo de

orientarlos en el desarrollo de ellos y poder llevar a cabo mas actividades en su casa

e ir fortaleciendo los conocimientos. Todos se retiraron agradecidos y satisfechos

por el trabajo realizado.

Dicha actividad se evaluó con cuestionario y registro anecdótico (ver anexo no. 37 y

38).

Se logró una orientación despertando el interés de los padres de familia por la

educación inicial y la estimulación temprana para el desarrollo de sus hijos,

conocieron mas del proyecto realizado en la colonia, pero sobre todo el trabajo que

se realiza con sus hijos y la importancia que tiene la educación inicial para el

desarrollo integral del niño.

De acuerdo con la información recabada del cuestionario dirigido a los padres de

familia, se puede rescatar que todos ellos consideraban importante que sus hijos

recibieran estimulación temprana para que así el niño pueda ser más independiente,

Page 108: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

108

sociable, para que logre desarrollar sus habilidades y pueda tener un mejor

desempeño al ingresar al preescolar.

La plática se realizó en la oficina del encargado del orden, duro 1 hora, y se tuvo la

asistencia de 12 padres.

Se considera que no se tuvo ninguna dificultad durante la actividad ya que la mayoría

asistieron a la plática realizada.

Lo que facilitó la actividad, fue la preparación que se tuvo para llevar a cabo, así

como su organización y planeación, por otra parte la asistencia de los padres su

apoyo, cooperación, confianza, sobre todo la disposición y el interés por participar y

contribuir en el desarrollo de su hijo interactuando, dedicando más tiempo,

inculcándole valores y hábitos.

Imagen 25 y 26: Interventoras impartiendo la charla a los padres de familia.

2.- Conferencia “La comunicación – integración padre e hijo”.

La conferencia se realizó el 27 de enero del 2011 en las canchas de futbol a las 5:00

p.m., la cual fue dirigida a los padres de familia e impartida por el Psicólogo

Educativo Manuel Sepúlveda Morales para favorecer una mayor comunicación

dentro y fuera de su familia.

Page 109: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

109

Una vez más los padres mostraron interés por el proyecto al asistir a esta

conferencia, el Psicólogo les habló del desarrollo de sus hijos, les brindó consejos,

compartió anécdotas inherentes a la educación, les realizaba preguntas así como

también les pidió que si tenían alguna duda se la hicieran saber; los papás se

mostraron en un principio serios, callados, pero poco a poco surgió la confianza y

risas; para finalizar el Psicólogo respondió favorablemente a las preguntas.

La conferencia duro 1 hora y se tuvo la asistencia de 12 padres de familia. Se logró

una orientación acerca del desarrollo de sus hijos, con un experto en el tema; se

consiguió aun más el apoyo y la participación de estos para el proyecto, así como el

interés por el desarrollo de sus pequeños.

De acuerdo al cuestionario comentaron que este tipo de eventos son importantes e

interesantes ya que les será de gran utilidad para contribuir en el desarrollo de sus

hijos y sobre todo les ayudó a resolver dudas sobre el comportamiento del mismo y

sugirieron realizar trabajos en conjunto. Como comentario, puntualizaron que es de

suma importancia que ellos demuestren su cariño, afecto para que en la familia haya

confianza y comunicación. Además les gustó mucho la conferencia fue de su agrado

y de mucha beneficio para la relación con sus hijos.

Lo que facilitó la conferencia primero que nada fue el apoyo por parte del Psicólogo

Manuel Sepúlveda Morales, la asistencia y participación de los padres de familia.

Imagen 27: Psicólogo Manuel Sepúlveda impartiendo la conferencia a los padres de familia.

Page 110: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

110

Imagen 28: Durante la conferencia los padres de familia se mostraban muy atentos.

Dicha actividad se evaluó con registro anecdótico y cuestionario (ver anexo no. 39 y

40).

3.- Matrogimnasia.

Se realizó el 28 de enero del 2011 en las canchas de futbol a las 10:30am, con la

participación de los padres e hijos, se realizaron diversos ejercicios físicos se les dio

una breve explicación de lo que es matrogimnasia y los beneficios que se obtendrán

al realizarla.

El circuito se colocó en la cancha de futbol para iniciar los padres de familia se dieron

una marometa, enseguida en compañía con su hijo caminaron sobre figuras pintadas

en el suelo, después los niños con ayuda de sus papás se metieron a una alberca

llena de pelotas y sacaron una, para después encestarla en una caja, cuando los dos

terminaban recogían un costal lleno de tierra y se lo colocaron en la cabeza sin

tirarlo llevando de la mano a su hijo caminaban, enseguida tenían que cruzar las

cajas en forma de zic zac siempre en compañía de sus hijos, enseguida brincaron

una serie de obstáculos.

Para finalizar ambos tenían que comer un bombón colgado en un hilo sin utilizar las

manos, al llegar a la meta tenían que inflar un globo.

Page 111: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

111

Se mostró mucha participación tanto por los padres y los niños, quienes realizaban

las actividades de manera divertida y entusiasta.

Imagen 29 y 30: padres de familia en la actividad “Matrogimnasia”.

Dicha actividad se evaluó con lista de control y guía de conversatorio (ver nexo no.

41 y 42).Se obtuvieron los siguientes resultados:

Gráfica no. 16: resultados de la “Matrogimnasia”

Page 112: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

112

Lo que se logró con dicha actividad fue una comunicación padre e hijo, fomentando

la confianza, así como fortalecer una autonomía en los niños.

De acuerdo con la guía de conversatorio un 90% de los padres no conocían las

actividades de matrogimnasia por lo que les pareció una buena actividad e

interesante para convivir mas con sus hijos y para que los niños desarrollaran bien

sus habilidades y creatividad. Les pareció importante que se realizaran actividades

de integración y convivencia porque son buenas experiencias que les generan

aprendizajes y les permite relacionarse más con ellos y con su ambiente social.

La mayor dificultad en los padres y niños fue solo en algunos ejercicios físicos como

encestar la pelota en la caja y dar la marometa pero aun así terminaron el circuito

satisfactoriamente.

La organización de las actividades, el material utilizado, la confianza, el apoyo, y la

participación de los padres de familia facilitaron la actividad.

Imagen 31 y 32: Padres de familia, niños e interventoras en el CEDIE.

4.-Taller de socialización

Se realizó en dos días distintos la primera fue el 3 de febrero del 2011, a las 10:30

am para comenzar esta actividad se conto con la participación de los padres de

Page 113: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

113

familia e hijos con el objetivo de implementar y fomentar la relación niño- adulto, en

donde se llevaron a cabo varias actividades como una obra de teatro “caperucita

roja” para la cual los papás se organizaron, llevaron el vestuario y la presentaron; los

niños destellaban emoción, orgullo y admiración de ver a su mamá y papá.

Para la representación con los títeres al igual se organizaron, y diseñaron los títeres,

improvisaron una historia con la sus hijos quedaron encantados, sus expresiones

eran de alegría e impresión ya que este tipo de actividad les encanta y dejan volar la

imaginación.

Para la realización de los juegos tradicionales (víbora de la mar, la rueda de San

Miguel) participaron todos los papás y a los niños les gusto jugar a la víbora aunque

se intimidan un poco cuando sus padres están presentes.

Imagen 33 y 34: actividad “Juegos tradicionales”.

Mostraron un acercamiento y afecto a sus hijos, hubo comunicación, confianza y

respeto, los pequeños se mostraron en un principio retraídos, pero finalmente se

integraron y participaron en todas las actividades.

Finalizando este día con los juegos tradicionales, todos se fueron muy contentos,

satisfechos con sus trabajos y muy cansados. La actividad duró 2 horas y asistieron

10 padres de familia y 12 niños.

Page 114: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

114

La segunda parte fue el día 4 de febrero del 2011, se dio inicio a las 10:00 a.m. se

comenzó jugando al lobo, a la víbora y a la ronda de San Miguel enseguida se

realizo la actividad del dibujo, niño- padre lo elaboraron en papel américa para

plasmar un dibujo de su familia con ayuda de crayolas, pintura digital, pegamento

líquido, papel crepe, plastilina, confeti, lentejuelas entre otros materiales, de acuerdo

con lo que ellos quisieran utilizar , todos los papás pintaban con su hijo apoyándolo

y cuidando que les saliera bien, todos estaban muy creativos y tuvieron mucha

paciencia con su hijo, los niños se encontraban muy atentos y les hacían preguntas a

los papás, trabajaron muy bien tanto los padres como los niños.

Al terminar el dibujo cada papá e hijo lo mostraron a los demás y explicaron en qué

consistía su pintura. La mayoría les gustó trabajar con sus hijos no se les dificultaron

las actividades, algunos comentaban que por lo regular no tienen a veces tiempo

para dedicarles y que al realizar estas dinámicas pueden conocerlos mejor y convivir

más tiempo con ellos, pudieron ver qué les gusta y como trabajan.

A los niños les gusto la actividad, se veían muy contentos al estar pintando con su

mamá y ver que los demás también socializaban y trabajaban en la cual se fomento

la cooperación entre todos.

Se finalizó la actividad en una alberca que los padres llevaron, en la que se colocó

agua y globos, los niños emocionados, se metieron y jugaron, mientras los papás y

las maestras jugaban con los globos llenos de agua, en donde hubo risas, suspenso

y algunas terminaron mojadas al último; se tuvo una muy buena convivencia y

socialización entre todos.

La actividad tuvo una duración de 3 horas se realizó en las canchas de futbol,

asistieron 13 padres de familia y 15 niños.

La actividad se evaluó con análisis de evidencias y cuestionario (ver anexo no. 43 y

44).

Page 115: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

115

Se logró una mayor relación de comunicación, confianza e interacción así como una

mejor convivencia entre ellos y sobre todo se concientizaron para dedicarles más

tiempo poder conocerlos más y saber cómo trabajan.

De acuerdo con el análisis de evidencias los padres y los niños expresaron

dedicación, creatividad, respeto y motivación a realizar el dibujo plasmando como es

su familia, como está constituida y su relación entre ellos, reflejando una mayor

integración padre e hijo.

En cuanto al cuestionario aplicado los padres consideran que es importante el trabajo

en conjunto para contribuir en el desarrollo integral de sus hijos, por lo que les gusto

trabajar, siendo de gran interés en las cuales su desempeño fue suficiente para

realizarlas.

Lo que facilitó las actividades, fue el apoyo, la organización y la participación de los

padres de familia, un trabajo en conjunto de papás e hijos e interventoras

contribuyeron para alcanzar el objetivo.

Imagen 35 y 36: padres e hijos realizando un “Dibujo de la familia”.

4.2 Interpretación

Los resultados que se obtuvieron de acuerdo al proceso enseñanza aprendizaje se

explican a través de las diferentes estrategias:

Page 116: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

116

Con la estrategia no.1 se elevó el nivel de psicomotricidad ya que se considera que

la actividad motriz es el punto de partida del desarrollo de la inteligencia en los

primeros años de vida ya que los niños mostraban mayor interés al realizar las

actividades con pelotas, saltos y movimientos corporales finos y gruesos.

En la motricidad fina a los pequeños les agradaba colorear, rasgar y manipular la

masa o plastilina ya que descubrían movimientos difíciles de realizar antes no

experimentados en su vida.

Comparando resultados se observó que se obtuvo una mayor dificultad para realizar

las actividades de psicomotricidad fina ya que dentro de la coordinación gruesa

realizaron actividades con mayor facilidad.

Continuando con la interpretación, la estrategia no.2 fue fundamental contribuir al

lenguaje de los pequeños ya que es utilizado este como medio de expresión y

comunicación; siendo un indicador del inicio de la socialización.

Algunas actividades aplicadas contribuyeron al incremento del vocabulario ya que

algunos no mostraban cierta claridad en sus diálogos, una de las actividades que

más contribuyo para que se expresaran fue la de los títeres ya que al interactuar

con ellos, respondían a las preguntas formando un dialogo entre ellos, así como al

cantar las canciones se estimulaba la expresión verbal y corporal lo cual era una de

las actividades que les entusiasmaba mucho y por ello se llevaba a cabo

continuamente utilizando diferentes materiales didácticos.

En la estrategia no.3 en la que se estimulo el área socio-afectiva, basándonos según

Vigotsky el desarrollo individual y los procesos sociales están íntimamente ligados,

por lo tanto fue fundamental trabajar con ellos quienes inicialmente no interactuaban,

durante la aplicación de las actividades fueron socializando con sus iguales ya que

les gustaba expresar sus sentimientos hacia los demás, algunos de ellos expresaban

mas su afecto que otros esto se observó durante la actividad se quema la papa, esta

les causaba mucho entusiasmo y era una oportunidad para demostrar afecto.

Page 117: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

117

Para finalizar con la interpretación en la estrategia no.4, donde se llevaron a cabo

diferentes actividades con padres de familia para fomentar la relaciones afectivas la

cual es fundamental para tener un pleno desarrollo integral en el niño durante la

primera infancia, con ayuda de las actividades se logró despertar el interés del

desarrollo de sus hijos, así mismo la importancia de la educación inicial, se observó

que se mostraron motivados por trabajar en equipo con su hijo ya que les permitió

adquirir una nueva experiencia y un aprendizaje significativo. Por lo tanto los papás

también se involucraron en el desarrollo del proyecto educativo compartiendo sus

ideas, intereses, comentarios además apoyándonos en la organización de las

diferentes actividades realizadas así como en la gestión de material y espacio.

Para finalizar se presenta la siguiente grafica con los resultados finales de la

evaluación del proyecto en cuanto al desarrollo de las actividades con los niños, con

los padres de familia e interventoras, es decir el impacto que tuvo dicho proyecto en

la comunidad.

80%

20%

Evaluación finalLogrado No logrado

En general se puede considerar que con la realización del proyecto se cumplió con el

objetivo planteado en un 80% como lo muestra la presente grafica.

Page 118: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

118

4.3 Evaluación del proyecto

La evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el

perfeccionamiento de la acción docente.

“La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso

sistemático y riguroso de recogida de datos, incorporando el proceso educativo

desde su comienzo, de manera que sea posible disponer la información continua y

significativa para conocer la situación, formar juicios de valor respecto a ella y tomar

decisiones adecuadas ´para conseguir la actividad educativa mejorándola

progresivamente”. (Gallego, 1998:117).

Durante la aplicación del proyecto se llevo a cabo la evaluación en tres fases:

evaluación inicial, formativa y final.

Evaluación inicial

Se realiza al iniciarse cada una de las fases de aprendizaje, y tiene la finalidad de

proporcionar información sobre los conocimientos previos de los alumnos para

decidir el nivel en que hay que desarrollar los nuevos contenidos de enseñanza y las

relaciones que deben establecerse entre ellos. También puede tener una función

motivadora, en la medida en que ayuda a conocer las posibilidades que ofrecen los

nuevos aprendizajes.

La finalidad de esta evaluación es detectar insuficiencias que puedan dificultar el

logro de los objetivos planeados para que se puedan diseñar o rediseñar actividades

que estén orientadas a la identificación de los aprendizajes, esta relación puede

darse desde el nivel de organización institucional hasta el nivel de aprendizaje de un

grupo de aprendices o de un niño en especifico, siempre y cuando se obtenga un

mejoramiento de los resultados educativos.

Por lo tanto la evaluación aplicada en los niños de la Colonia “Profr. Jesús Romero

Flores” tuvo como objetivo conocer lo referente al contexto social del niño y su nivel

de desarrollo integral.

Page 119: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

119

La información recabada se obtuvo a través de entrevistas, la observación, y pruebas

psicopedagógicas.

La evaluación formativa

Esta evaluación tiene un papel de mucha importancia dentro del proceso enseñanza-

aprendizaje, ella se encarga de orientar la actividad a través de sus informes sobre la

forma en que se van alcanzando los objetivos. Este proceso de la evaluación debe

centrarse no solo en actividades especificas, sino en la misma evaluación ordinaria,

con esta se permite recoger información no solo sobre el resultado, sino también

sobre del proceso mismo, lo que va permitir conocer mejor al alumno y así poder

adecuar el trabajo pedagógico.

En el proceso de evaluación del proyecto se aplico la observación y la modificación

de algunas actividades, pues se aplicaron varias veces para identificar el avance que

tenia cada uno de los niños.

Evaluación final

Se realiza al término de una etapa del proceso de enseñanza aprendizaje para

verificar los resultados, con ayuda de estas se determina si se lograron los objetivos,

y en qué medida fueron obtenidos para cada uno de los alumnos. Esta tiene como

finalidad la calificación cualitativa del alumno y la valoración del proyecto de

intervención y del programa desarrollado haciendo un juicio crítico sobre los

resultados obtenidos.

“La evaluación sumativa, acumulativa o final se realiza al culminar un ciclo, tiene

como finalidad determinar el grado en que las niñas y los niños han alcanzado los

aprendizajes esperados en los tres ámbitos de experiencias de aprendizajes.”

(Gallego, 1998:122).

Este proceso nos sirvió para evaluar la planificación y conseguir mejores resultados y

así obtener la información necesaria para saber si el proyecto de intervención dio

resultados a los objetivos planteados inicialmente.

Page 120: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

120

CONCLUSIONES

Al llevar a cabo el proyecto de intervención educativa cuyo objetivo fue el fomento

del desarrollo integral de los niños de 1 a 3 años que no asisten a instituciones

educativas siendo la necesidad susceptible de mejora en el CEDIE de la Colonia

“Prof. Jesús Romero Flores”, se llegó a las siguientes conclusiones:

En la actualidad es primordial brindar oportunamente una estimulación temprana a

los infantes para favorecer su desarrollo integral en sus diferentes áreas a través de

la relación afectiva que debe existir entre padre e hijo. Por tal razón es de suma

importancia contribuir en el proceso de evolución de los niños.

Si bien es cierto, que la estimulación temprana se inició como una solución para

tratar algunos problemas de aprendizaje, la dinámica de la sociedad actual exige la

presencia de esta técnica en la educación inicial, no sólo como parte de la solución

de un problema, sino más bien como medida preventiva y como medio para el tan

anhelado desarrollo integral de todos los niños.

A través de la aplicación del proyecto surgieron líneas de intervención en la colonia

antes mencionada, se percato que al realizar el proceso del desarrollo del

diagnostico se obtuvo la información necesaria para detectar la necesidad a la que

se le dio prioridad, dando alternativas de solución, la gestión de recursos materiales y

humanos, crear ambientes de aprendizaje en los niños que no reciben una

estimulación temprana, a la sensibilización de padres de familia para contribuir al

desarrollo de su hijo y hacia la formación de su personalidad, fortaleciendo la

comunicación e integración familiar. De acuerdo con la experiencia vivida al realizar

el trabajo con los niños, nos percatamos que se desarrollaron las principales

competencias de la licenciatura.

En general se puede considerar que con la realización del proyecto se cumplió con el

objetivo planteado en un 80%, ya que a través de las estrategias realizadas se logro

despertar el interés de los padres de familia hacia el conocimiento de la educación

inicial, y así como la importancia de su participación en el proceso educativo de sus

Page 121: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

121

hijos. Por lo tanto la aplicación de las actividades se realizó en tiempo y forma, cada

actividad fue aplicada varias veces utilizando diferentes estrategias y estás de

acuerdo a su edad para poder identificar el avance que tenían los niños.

A través de esta experiencia los padres de familia tuvieron la oportunidad de conocer

las características de la educación inicial y sus ventajas para el proceso de

enseñanza- aprendizaje de los niños, brindando seguridad, cuidado y apoyo, así,

aprendieron habilidades básicas para que pudieran ser autosuficientes, además se

transmitieron conductas y valores. De igual manera conocieron la importancia de la

estimulación temprana, mientras que adquirieron nuevas experiencias,

conocimientos y habilidades que les servirá como base para apoyar a sus hijos en el

desempeño escolar.

La intervención con los padres de familia consistió primeramente en fomentar el

conocimiento de la educación inicial logrando así una mayor afectividad en la

relación con el niño, contribuyendo a la comunicación y confianza en el núcleo

familiar, la intervención con los niños fue el llevar las actividades para favorecer su

psicomotricidad, pensamiento, lenguaje y su relación afectiva con sus padres

propiciando un ambiente armonioso y cálido durante su estancia en el CEDIE. Por

otro lado la relación de las interventoras con los padres de familia fue de respeto,

comprensión, confianza, cooperación y mucha comunicación.

Es fundamental orientar a los padres de familia ya que son las principales personas

que conviven y tienen más contacto con los niños, teniendo en cuenta que son

importantes agentes educativos que intervienen en el desarrollo integral.

Pasando a otro tema, es importante recomendar los espacios no formales,

comunidades, albergues, colonias, como ámbitos donde se puede intervenir para

potencializar habilidades y capacidades en los niños a través de la estimulación

temprana y fortalecer el núcleo familiar ofreciendo conocimientos sobre la educación

inicial.

Page 122: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

122

Para mejorar el desarrollo integral de los niños en la Colonia es necesario contribuir

al establecimiento de un centro de estimulación temprana que cuente con diferentes

áreas que estimule el desarrollo en cada uno de los pequeños, a través de la gestión

de un terreno, permiso, becas, material didáctico, inmobiliario, personal capacitado

dichos recursos se solicitaran en instituciones como H. Ayuntamiento de Morelia,

DIF, SEDESOL entre otros.

Las personas que participaron en la propuesta de Intervención Educativa

presentaron actitudes positivas y entusiastas hacia las actividades planeadas, por lo

tanto, se propicio un desarrollo óptimo de las mismas, lo que conllevo a un ambiente

favorable de trabajo; cabe mencionar que desde el comienzo se presentaron

obstáculos los cuales se fueron enfrentando poco a poco, pero nunca se dejó de

luchar por darle seguimiento al proyecto.

Por tal razón el presente proyecto deja grandes satisfacciones, pues la estimulación

temprana beneficia a los niños para un mejor desarrollo integral lográndolo a través

de la relación padres e hijos; se considero a la familia como base fundamental y

agente educativo para el desarrollo y proceso determinante para la formación de su

personalidad para que en un futuro sea una persona de bien y con sólidos valores.

La experiencia que este proyecto deja a las interventoras fue muy gratificante, ya que

permitió contrastar algunos de los elementos teóricos adquiridos durante la formación

profesional, mientras que las prácticas profesionales y la experiencia de intervención

permiten reconocer la importancia que tiene esta licenciatura para poder incidir en un

ámbito que hasta ahora ha sido poco atendido dentro de las políticas educativas, a

pesar del reconocimiento que se tiene en la actualidad de las carencias en cuanto a

la formación y desarrollo de los niños en edad temprana.

En forma muy personal valoramos que el haber realizado este proyecto dentro de la

Colonia “Profr. Jesús Romero Flores”, donde prestamos servicios propiciando una

mayor integración y proyección con la comunidad (padres, niños e interventores) así

como un gran orgullo por haber logrado contribuir a resolver una problemática muy

Page 123: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

123

marcada en el CEDIE, a través de la intervención profesional con respecto a la

educación inicial.

Al ser registrado dicho proyecto en el H. Ayuntamiento de Morelia, este puede ser

modelo piloto para implementarse en otras colonias, así mismo es adaptable a otras

condiciones de trabajo, siendo esta una visión de futuro del presente proyecto.

La Licenciatura en Intervención Educativa con línea específica en Educación Inicial

permite al interventor tener un impacto tanto en aspectos pedagógicos como

sociales, tal es el caso de este proyecto que se realizo dentro de un ámbito no formal

pero con repercusiones no solo dentro del mismo, ya que estuvo encaminado de

igual forma a mejorar problemas familiares y sociales lo que contribuye a fortalecer el

núcleo familiar, pues se les brinda la oportunidad a través de proyectos alternativos y

accesibles a sus posibilidades de mejorar sus condiciones de vida.

Page 124: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

124

REFERENCIAS

Bibliográficas

AGUILAR, Marcela (2008). Manual de la maestra de preescolar, Grupo Océano,

España.

ANTÚNEZ, Serafín (1999). Las relaciones entre los padres de familia y el jardín de

niños, La participación de las familias en el proyecto de gestión, en Transformar

nuestra escuela, México: SEP.

ARANGO de Narváez, Eloisa y otros (2007). Estimulación Temprana. Ediciones

GAMMA S.A., Colombia.

ARTEAGA Basurto, C. y González Montaño M. V. (2001) Diagnóstico. En Desarrollo

Comunitario (pp. 82-106), México: UNAM.

CANDIA Rosa María (2006). Perspectivas de análisis para pensar la enseñanza en

la educación infantil en 0 a 5, La educación en los primeros años Buenos Aires:

novedades educativas.

UPN, antología, 2005. Desarrollo social en la edad temprana. Comp. Gil Vargas R. y

Piñón Yolanda, Unidad 161 Morelia.

UPN, antología, 2004. Desarrollo de la inteligencia en la primera infancia. Comp.

Madrigal Pérez Ma. Rosario y Hernández Juan S. Unidad 161 Morelia.

MUSSEN, Paul y otros (2003). Aspectos esenciales del desarrollo de la personalidad

en el niño. Editorial Trillas, México.

PALACIOS, María Teresa (2004). La afectividad en el niño, Manual de actividades

preescolares, Pedagogía para la primera infancia, México: Trillas.

PIAGET, J. (1973). Estudios de Psicología Genética. Buenos Aires.

Page 125: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

125

UPN, antología, 2010. El lenguaje en la Primera Infancia. Comp. Reséndiz Arenas

Ma. Elena, Unidad 161 Morelia.

UPN, antología, 2007. Desarrollo Infantil. Comp. Rubio Pantoja Leticia, Unidad 161

Morelia.

UPN, antología, 2007. Intervención educativa, Unidad 161 Morelia.

SEP (1992). Programa de educación inicial. SEP México.

TERRY, Tendbrink (1981) Elaborar cuestionarios, planes de entrevista e

instrumentos sociométricos. En evaluación: guía de práctica para profesores. España

Nancea.

THOUMI, S. y Castellanos, G. (2003). Técnicas de la motivación infantil en la

educación tomo 2, 2 a 12 años. Ediciones GAMMA S.A., Colombia.

Diseño curricular educación inicial, 1997, Provincia de Corrientes Abbate, Bonafini y

Cobas.

Page 126: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

126

Webgráficas

GARCÍA, Silvia 2010, Desarrollo integral del niño, octubre 13 de 2011

http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-familia13.htm.

FERNÁNDEZ, Elisa 2011, Educación Inicial, marzo 15 de 2011

http://www.educacioninicial.com/El/contenidos/00/4200/4205.asp.

MORAL, Verónica 2010, El constructivismos, abril 10 de

2010http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml.

HERNÁNDEZ, Eduardo 2010, Tipos de padres, mayo 24 de 2011

Web.tupediatra.com

PÉREZ, Ramírez, Adelaida 2010, Trabajo los juegos y los niños, junio 23 de 2011,

www.escuelainternamagica,blogspot.com

Fundación Iberoamercana Down 21 2010, Psicomotricidad gruesa, febrero 08 de

2011

http://www.down21.org/educ_psc/educacion/atencion_temprana/motricidad_gruesa.h

tm.

Page 127: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

127

ANEXOS

1. Croquis de la colonia

2. Croquis del área recreativa

3. Cuestionario al encargado del orden

4. Formato del censo

5. Encuesta a padres de familia

6. Formato para conocer características de los niños

7. Prueba psicopedagógica

8. Rutina diaria de CEDIE

Instrumentos de evaluación

9. Escala estimativa “Abriendo y cerrando mis manitas”

10. Entrevista “Abriendo y cerrando mis manitas”

11. Guía de observación “Tapa tu recipiente”

12. Lista de control “Tapa tu recipiente”

13. Lista de control “Figuras geométricas en el piso”

14. Entrevista “Figuras geométricas en el piso”

15. Entrevista “Brinca el canguro, brinca el conejo”

16. Escala estimativa “Brinca el canguro brinca el conejo”

17. Análisis de evidencia “Moldeando mi mascota”

18. Lista de control “Moldeando mi mascota”

19. Guía de observación “Teatro guiñol”

20. Lista de control “Teatro guiñol”

21. Guía de observación “Completar frases”

22. Escala estimativa “Completar frases”

23. Guía de observación “Pelotitas y pelototas”

24. Lista de control “ Pelotitas y pelototas

25. Entrevista “Partes del cuerpo”

26. Lista de control “Partes del cuerpo”

Page 128: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

128

27. Guía de observación “Cantando al son del pandero”

28. Lista de control “Cantando al son del pandero”

29. Escala estimativa “Objetos en la mesa”

30. Guía de observación “Objetos en la mesa”

31. Lista de control “ El rostro de Eli”

32. Guía de observación “El rostro de Eli”

33. Entrevista “Estados de ánimo”

34. Guía de observación “Estados de ánimo”

35. Escala estimativa “Se quema la papa”

36. Guía de observación “Se quema la papa”

37. Cuestionario “Platica con padres de familia”

38. Registro anecdótico “Platica con padres de familia”

39. Guía conversatorio “Conferencia”

40. Cuestionario “Conferencia”

41. Lista de control “Matrogimnasia”

42. Guía conversatorio “Matrogimnasia”

43. Análisis de evidencia “Taller de socialización”

44. Cuestionario “Taller de socialización”

45. Tríptico para el encargado del orden.

46. Folleto “Educa a tu hijo”.

47. Evidencias de trabajo.

Page 129: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

129

ANEXO 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Croquis de la Colonia “Profr. Jesús Romero Flores”

Page 130: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

130

ANEXO 2

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACIÓN

Page 131: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

131

ANEXO 3

El presente cuestionario es para recabar información sobre el contexto de la colonia.

1.- ¿Usted sabe en qué fecha se fundó la colonia? 2.- ¿Qué funciones desempeña? 3.- ¿Cuáles son los servicios con los que cuenta la colonia? 4.- ¿Cuántos centros educativos existen? 5.- ¿Con cuántos tipos de centros recreativos se cuentan? 6.- ¿Cuenta con algún tipo de seguridad? 7.- ¿Se realizan algunos eventos socio-culturales? 8.- ¿De qué manera fue usted elegido para ser el encargado del orden? 9.- ¿Recibe algún apoyo del ayuntamiento? 10.- ¿Qué preparación académica tiene? 11.- ¿Se tiene que renovar el cargo? ¿Cada cuanto se renueva? 12.- ¿Cuál es la forma de renovación? 13.- ¿De qué forma apoya a los habitantes de la colonia? 14.- ¿Sabe usted cuántos habitantes aproximadamente tiene la colonia? 15.- ¿Tiene una estimación de cuantas viviendas hay en la colonia?

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACIÓN

Cuestionario al encargado del orden

Page 132: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

132

ANEXO 4

El presente instrumento tiene el objetivo de identificar la población infantil en dicha

colonia.

1.- Nombre del tutor: ___________________________________________

2.- ¿Cuántos hijos tiene?________________________________________

3.- ¿Qué edad tiene cada uno?___________________________________

4.- ¿Con que escolaridad cuentan?________________________________

5.- ¿Le gustaría que su hijo (a) participara en un grupo realizando actividades que le

ayude a su desarrollo?

SI NO

Datos del niño(a) (información requerida si la respuesta anterior es si)

1.- Nombre: __________________________________________________

2.- Edad: ____________________________________________________

3.- Sexo: ____________________________________________________

4.-Direccion:

____________________________________________________________

Comentarios:

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACIÓN

Formato del censo en la Colonia

Page 133: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

133

ANEXO 5

El presente instrumento tiene el objetivo de recabar información de los padres de

familia y de los niños así como antecedentes de su desarrollo.

Datos generales

Nombre de la madre:

________________________________________________________________

Ocupación:

_________________________________________________________________

Escolaridad:

________________________________________________________________

Nombre del padre:

_________________________________________________________________

Ocupación:

_________________________________________________________________

Escolaridad:

_________________________________________________________________

Estado civil:

Soltero (a) Viudo (a) Casado (a) Divorciado (a)

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACIÓN

Encuesta para padres de familia

Page 134: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

134

Domicilio:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Teléfono: _________________________

1.- ¿Cuántos hijos tiene?

__________________________________________________________________

2.- ¿A qué edad tuvo su primer hijo?

__________________________________________________________________

3.- ¿Qué lugar ocupa el niño dentro de la familia?

__________________________________________________________________

4.- El parto fue:

Natural Cesaría

5.- ¿Tuvo complicaciones durante el embarazo? ¿Cuáles?

__________________________________________________________________

6.- ¿Durante el parto tuvo alguna complicación? ¿Cuáles?

__________________________________________________________________

Datos particulares del niño

Nombre:

__________________________________________________________________

Edad:

__________________________________________________________________

Fecha de nacimiento:

__________________________________________________________________

Lugar de nacimiento:

__________________________________________________________________

Peso:

__________________________________________________________________

Page 135: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

135

Talla:

__________________________________________________________________

1.- Lo alimento con Leche:

Materna De formula

2.- ¿Aun toma biberón?

Si No

3.- ¿A qué edad le salió su primer diente?

__________________________________________________________________

4.- ¿A qué edad comenzó a darle papillas?

_________________________________________________________________

5.- ¿A qué edad comenzó a gatear?

__________________________________________________________________

6.- ¿A qué edad comenzó a caminar?

__________________________________________________________________

7.- ¿A qué edad dijo su primera palabra?

__________________________________________________________________

8.- ¿A qué edad comenzó el control de esfínteres?

__________________________________________________________________

9.- ¿Como es su habla?

__________________________________________________________________

10.- ¿Como es su conducta?

__________________________________________________________________

11.- ¿El niño es independiente (comer, vestir, baño)?

__________________________________________________________________

12.- ¿Como es su alimentación?

Page 136: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

136

Buena Regular Mala

13.- ¿Cómo es la interacción con el niño?

____________________________________________________________________

________________________________________________________________

14.- ¿Descripción de su hijo?

__________________________________________________________________

Page 137: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

137

ANEXO 6

El presente instrumento es para conocer las características del desarrollo de los

niños dirigido a los padres de familia.

1.- Nombre del niño

2.- Edad

3.- Fecha de nacimiento

4.-Cuales son las principales personas con las que socializa

5.-Presenta conductas agresivas

6.-Se relaciona fácilmente con otras personas

Si No

7.-Se voltea o llora cuando se acerca un extraño

8.- Responde a su nombre y sabe decirlo

9.- Responde a preguntas simples

10.- Se comunica por medio de palabras

11.- Participa en diálogos

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACIÓN

Cuestionario para padres de familia

Page 138: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

138

12.- Llora cuando no obtiene lo que quiere pero entiende cuando le explican

13.- Hace berrinche si no se hacen las cosas como las espera

14.- Quiere tomar sus propias decisiones

15.- Establece relación con otros niños a través del juego

16.- Bota y rueda una pelota

17.- Demuestra coordinación viso-motora que le permite explorar el ambiente

18.- Agrupa objetos que se relacionan: pone una cuchara en un plato

19.- Comprende grande y pequeño cuando se le piden objetos que correspondan a

estos tamaños

20.- Reconoce y nombra colores

Page 139: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

139

ANEXO 7

Proceso de desarrollo del niño

Nombre del niño_________________________________________________

Edad: _________________________________________________________

Interventora____________________________________________________

ÁREA SOCIO- AFECTIVA

PARAMETROS

INICIAL

NL P L

1. Establecer relaciones reconociendo semejanzas y diferencias con los demás.

2. Se identifica con características propias.

3. Se expresa reconociendo sus capacidades y limitaciones.

4. Tiene conocimiento de él mismo dentro de un grupo social.

5. Comparte su material y participa en las actividades.

6. Coopera en el trabajo en equipo.

7. Cooperan en el trabajo de grupo.

8. Intercambia ideas, habilidades y esfuerzos para lograr una meta común.

9. Manifiesta sus sentimientos y estados de ánimo.

10. Es capaz de resolver problemas por sí mismo.

11. Es autosuficiente.

12. Solicita ayuda a sus compañeros y adultos.

13. Establece relaciones entre personas, objetos y situaciones.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACIÓN

Prueba Psicopedagógica

Page 140: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

140

ÁREA LINGÜÍSTICA

PARAMETROS

INICIAL

NL P L

1. Se relaciona con los integrantes del grupo.

2. Sugiere y respeta las reglas.

3. Acepta, respeta y actúa en función de normas

4. Conoce festividades tradicionales de la comunidad.

5. Participa en festividades tradicionales.

6. Participa en actos cívicos.

7. Expresa con claridad sus ideas y pensamientos.

8. Comunica ideas, sentimientos y conocimientos a través del lenguaje.

9. Expresa sus ideas de manera completa.

10. Utiliza el lenguaje de manera creativa.

ÁREA INTELECTUAL

PARAMETROS

INICIAL

NL P L

1. Representa objetos tomando un modelo.

2. Expresa lo que hace del objeto.

3. Clasifica con ella tomando en cuenta varios criterios.

4. Establece y relaciona diferencias y semejanzas entre sus objetos.

5. Ordena de mayor a menor.

6. Identifica figuras geométricas.

7. Descubre las figuras geométricas en los objetos.

8. Establece diferencias y semejanzas en las figuras geométricas.

9. Comprende nociones: grande-pequeño, alto-bajo, largo-corto.

10. Manifiesta sus ideas y emociones de manera original.

11. Utiliza su imaginación para transformar sus materiales y circunstancias.

12. Propone alternativas de solución a un problema.

Page 141: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

141

ÁREA FÍSICA

PARAMETROS

INICIAL

NL P L

1. Identifica y nombra segmentos de su cuerpo.

2. Representa gráficamente la figura humana.

3. Organiza acciones y acontecimientos de la vida cotidiana.

4. Comprende y realiza nociones espaciales: derecha- izquierda.

5. Identifica nociones espaciales con relación objeto-objeto, objeto-persona.

6. Adquiere hábitos relacionados con la salud.

7. Promueve el cuidado del medio ambiente.

Page 142: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

142

ANEXO 8

Rutina del día Lunes

Entrada: 10:00 a.m. (10 minutos de tolerancia)

Bienvenida a los niños cantamos todos con alegría (5 minutos)

Acto cívico a la bandera (15 minutos)

Proporcionar material didáctico construcción y ensamble. (15 minutos)

Actividad pedagógica (15 a 20 minutos)

Actividad recreativa (10 minutos)

Lavado de manos para almorzar (10 minutos)

Almuerzo (15 minutos)

Limpiar el área tomar su mochila y trabajo realizado (5 minutos)

Despedida cantar una canción. (5 minutos)

Salida 12:00 p.m.

Rutina de diario

Entrada a las 10:00 a.m. (10 minutos de tolerancia)

Bienvenida a los niños, cantamos todos (5 minutos)

Proporcionar material didáctico ensamble y construcción (15 minutos)

Actividad pedagógica (15 a 20 minutos)

Actividad pedagógica y recreativa en las canchas (15 a 20 minutos)

Hora del cuento (10 minutos)

Lavado de manos para almorzar (10 minutos)

Almuerzo (15 minutos)

Limpiar el área, tomar su mochila y trabajo realizado (5 minutos)

Despedida (5 minutos)

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACION

Rutina diaria de CEDIE

Page 143: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

143

ANEXO 9

El presente instrumento tiene el objetivo de evaluar a los niños durante el desarrollo

de la actividad, para fomentar el área psicomotriz utilizando la observación.

Fecha de observación: ________________________________________

INDICADORES 1 2

1.-Abrierón las manos las veces que se le indico.

2.-Cerrarón las manos las veces que se le indico.

3.-Lograrón tocar con el dedo pulgar los dedos restantes.

4.-Rasgarón por el contorno.

5.- Realizaron la actividad las veces que se le pidió.

6.-Se les dificultó realizar la actividad.

7. Se mostraron participativos.

1: Lo realizó 2: No lo realizó

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACION

Escala estimativa “Abriendo y cerrando mis

manitas”

Page 144: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

144

ANEXO 10

La presente entrevista tiene el objetivo de llevar a cabo la evaluación de la actividad

pedagógica ¨Abriendo y cerrando mis manitas¨ que se aplicó a niños de 3 años de la

Colonia “Profr. Jesús Romero Flores”.

1. ¿Qué hiciste durante la actividad?

2. ¿Te gusto la actividad?

¿Por qué?

3. ¿Con quién jugaste?

¿Por qué?

4. ¿A qué te gusta jugar más?

¿Por qué?

5. ¿Se te dificulto la actividad?

¿En dónde?

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACION

Entrevista “Abriendo y cerrando mis manitas”

Page 145: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

145

ANEXO 11

La presente guía de observación tiene el objetivo de llevar a cabo la evaluación de la

actividad pedagógica “Tapa tu recipiente” que se realizan con los niños de 1-3 años

de la Colonia “Profr. Jesús Romero Flores”

Inicio de la actividad

1.- Hora de inicio.

2.- Indicaciones.

3.- Organización.

4.- Material didáctico.

Desarrollo de la actividad

5.- Participación grupal e individual.

6.- Atención prestada.

7.- Respeto de indicaciones y reglas

8.- Dudas y preguntas en los niños.

9.- Desempeño de los niños.

10.- Interacción con el material y compañeros.

Término de la actividad

11.- Hora de término.

12.- Cuidados necesarios.

13.- Resultados de la actividad.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACIÓN

Guía de observación “Tapa tu recipiente”

Page 146: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

146

ANEXO 12

El presente instrumento es para valorar el desempeño de los niños en las actividades

del área psicomotriz utilizando la observación.

Fecha de la observación: _____________________________________

INDICADORES

SI NO

1.-Escucharón las indicaciones.

2.-Taparón los recipientes las veces que se le pidió.

3.-Lograrón colocar cada tapa en el recipiente.

4.-Lograrón poner las tijeras en la mano de manera correcta.

5.-Recortarón por el trazo recto.

6.-Se les dificultó realizar la actividad.

7.-Se mostraron participativos.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACION

Lista de control “Tapa tu recipiente”

Page 147: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

147

ANEXO 13

Este instrumento tiene el objetivo de evaluar a los niños durante el desarrollo de la

actividad, para contribuir al área de psicomotricidad utilizando la observación.

Fecha de la observación: _____________________________________

INDICADORES SI NO

1.-Escucharón las indicaciones.

2.-Lograrón pasar por todas las figuras.

3.-.Mantuvierón el equilibrio.

4.-Lograrón encestar la pelota en la caja las veces que se le indico.

5.- Se les dificultó realizar la actividad.

6.-Se mostraron participativos.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACIÓN

Lista de control “Figuras geométricas en el

piso”

Page 148: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

148

ANEXO 14

La presente entrevista tiene el objetivo de llevar a cabo la evaluación de la actividad

pedagógica “Figuras geométricas en el suelo” que se realiza con los niños de 3 años

de la Colonia “Profr. Jesús Romero Flores”.

1.- ¿Qué hiciste durante la actividad?

2.- ¿Te gusto la actividad?

¿Por qué?

3.-¿Con quién jugaste?

¿Por qué?

4.- ¿A qué te gusta jugar más?

¿Por qué?

5.- ¿Se te dificulto la actividad?

¿En dónde?

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACIÓN

Entrevista “Figuras geométricas en el piso”

Page 149: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

149

ANEXO 15

El presente instrumento es para valorar el desempeño de los niños durante el

desarrollo de la actividad en el área de la psicomotricidad utilizando la observación.

Fecha de la observación: _____________________________________

INDICADORES 1 2

1.-Escucharón las indicaciones.

2.-Lograrón abrir las piernas al mismo tiempo que saltaba.

3.-Lograrón cerrar las piernas al mismo tiempo que saltaba.

4.-Lograron mantenerse en un pie.

5.-Mantuvierón el equilibrio.

6.-Corrierón con los brazos extendidos.

7.-Mostrarón dificultad al realizar la actividad

8.-Se mostraron participativos.

1: Lo realizó 2: No lo realizó

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACION

Escala estimativa “Brinca el canguro, brinca

el conejo”

Page 150: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

150

ANEXO 16

La presente entrevista tiene el objetivo de llevar a cabo la evaluación de la actividad

pedagógica “Brinca el canguro, brinca el conejo” que se realiza con los niños de 3

años de la Colonia “Profr. Jesús Romero Flores”.

1. ¿Qué hiciste durante la actividad?

2. ¿Te gusto la actividad?

¿Por qué?

3. ¿Con quién jugaste?

¿Por qué?

4. ¿A qué te gusta jugar más?

¿Por qué?

5. ¿Se te dificulto la actividad?

¿En dónde?

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACIÓN

Entrevista “Brinca el canguro, brinca el

conejo”

Page 151: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

151

ANEXO 17

El presente instrumento tiene el objetivo de llevar a cabo la evaluación de la actividad

pedagógica “Moldeando mi mascota” que se realiza con los niños de 1-3 años de la

Colonia “Profr. Jesús Romero Flores”.

1.-Limpieza y dedicación.

2.-La creatividad y motivación.

3.-Respeto de las instrucciones indicadas.

4.-Moldura de un animal.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACION

Análisis de evidencias “Moldeando mi

mascota”

Page 152: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

152

ANEXO 18

Este instrumente es para evaluar a los niños en el desarrollo de la actividad, en el

área de psicomotricidad utilizando la observación.

Fecha de la observación: _____________________________________

INIDICADORES SI NO

1.-Escucharón las indicaciones

2.-Lograrón manipular la plastilina.

3.-Pudierón moldear algún animal.

4.-Lograrón levantar la toalla sin tirar el objeto.

5.-Realizarón la actividad las veces que se le pidió.

6.-Mostrarón dificultad al realizar la actividad.

7.-Se mostraron participativos.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACIÓN

Lista de control “Moldeando mi mascota”

Page 153: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

153

ANEXO 19

La presente guía de observación tiene el objetivo de llevar a cabo la evaluación de la

actividad pedagógica “Teatro guiñol” que se realizan con los niños de 1-3 años de la

Colonia “Profr. Jesús Romero Flores”.

Inicio de la actividad

1.- Hora de inicio.

2.- Indicaciones.

3.- Organización.

4.- Material didáctico.

Desarrollo de la actividad

5.- Participación grupal e individual.

6.- Atención prestada.

7.- Respeto de indicaciones y reglas

8.- Dudas y preguntas en los niños.

9.- Desempeño de los niños.

10.- Interacción con el material y compañeros.

Término de la actividad

11.- Hora de término.

12.- Cuidados necesarios.

13.- Resultados de la actividad.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACIÓN

Guía de observación “Teatro guiñol”

Page 154: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

154

ANEXO 20

El presente instrumento es para valorar el desempeño de los niños durante el

desarrollo de la actividad en el lenguaje utilizando la observación.

Fecha de la observación: _____________________________________

INDICADORES SI NO

1.-Escucharón las indicaciones.

2.-Respondierón a la pregunta ¿Cómo te llamas?

3.-Respondierón a la pregunta ¿Cómo estás?

4.-Respondierón a la pregunta ¿Qué comiste?

5. Se mostraron participativos.

6.-Imitarón el sonido de la vaca.

7.-Imitarón el sonido del borrego.

8.-Imitarón el sonido del pollo.

9.-Imitarón el sonido del cerdo.

10.-Imitarón el sonido del burro.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACION

Lista de control “Teatro guiñol”

Page 155: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

155

ANEXO 21

La presente guía de observación tiene el objetivo de llevar a cabo la evaluación de la

actividad pedagógica “Completar frases” que se realiza con los niños de 1-3 años de

la Colonia “Profr. Jesús Romero Flores”.

Inicio de la actividad

1.- Hora de inicio.

2.- Indicaciones.

3.- Organización.

4.- Material didáctico.

Desarrollo de la actividad

5.- Participación grupal e individual.

6.- Atención prestada.

7.- Respeto de indicaciones y reglas

8.- Dudas y preguntas en los niños.

9.- Desempeño de los niños.

10.- Interacción con el material y compañeros.

Término de la actividad

11.- Hora de término.

12.- Cuidados necesarios.

13.- Resultados de la actividad.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACIÓN

Guía de observación “Completar frases”

Page 156: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

156

ANEXO 22

El presente instrumento es para valorar el desempeño de los niños durante el

desarrollo de la actividad en el lenguaje utilizando la observación.

Fecha de observación: __________________________________________

INDICADORES 1 2

1.-Escucharón las indicaciones.

2.-Completarón la frase; nos ponemos los zapatos en los ¨pies¨

3.-Completarón la frase; comemos por la ¨boca¨

4.-.Completarón la frase; vemos por los ¨ojos¨

5.-Completarón la frase: escuchamos por las ¨orejas¨

6.-Completarón la frase: respiramos por la ¨nariz¨

7.-Completarón la frase: agarramos las cosas con las ¨manos¨

8.-Se mostraron participativos.

1: Lo realizó 2: No lo realizó

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACION

Escala estimativa “Completar frases”

Page 157: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

157

ANEXO 23

La presente guía de observación tiene el objetivo de llevar a cabo la evaluación de la

actividad pedagógica “Pelotitas y pelototas” que se realizan con los niños de 1-3

años de la Colonia “Profr. Jesús Romero Flores”.

Inicio de la actividad

1.- Hora de inicio.

2.- Indicaciones.

3.- Organización.

4.- Material didáctico.

Desarrollo de la actividad

5.- Participación grupal e individual.

6.- Atención prestada.

7.- Respeto de indicaciones y reglas

8.- Dudas y preguntas en los niños.

9.- Desempeño de los niños.

10.- Interacción con el material y compañeros.

Término de la actividad

11.- Hora de término.

12.- Cuidados necesarios.

13.- Resultados de la actividad.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACIÓN

Guía de observación “Pelotitas y pelototas”

Page 158: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

158

ANEXO 24

El presente instrumento es para valorar el desempeño de los niños durante el

desarrollo de la actividad en el lenguaje utilizando la observación.

Fecha de la observación: _____________________________________

INDICADORES SI NO

1.-Escucho las indicaciones.

2.-Levanto la pelota grande cuando se le indico.

3.-Levanto la pelota pequeña cuando se le indico.

4.-Respondio a la pregunta ¿Qué pelota levantaron?

5.- Mostro dificultad al realizar la actividad.

6.-Se mostro participativo.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACION

Lista de control “Pelotitas y pelototas”

Page 159: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

159

ANEXO 25

La presente entrevista tiene el objetivo de llevar a cabo la evaluación de la actividad

pedagógica “Partes del cuerpo” que se realiza con los niños de 3 años de la Colonia

“Profr. Jesús Romero Flores”.

1. ¿Qué hiciste durante la actividad?

2. ¿Te gusto la actividad?

¿Por qué?

3. ¿Con quién jugaste?

¿Por qué?

4. ¿A qué te gusta jugar más?

¿Por qué?

5. ¿Se te dificulto la actividad?

¿En dónde?

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACION

Entrevista “Partes del cuerpo”

Page 160: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

160

ANEXO 26

El presente instrumento es para valorar el desempeño de los niños durante el

desarrollo de la actividad en el lenguaje utilizando la observación.

Fecha de la observación: _____________________________________

INDICADORES SI NO

1.-Escucharón las indicaciones.

2.-Tocarón correctamente la nariz de su compañero cuando se les indico.

3.-Tocarón correctamente la boca de su compañero cuando se les indico.

4.-Tocarón correctamente la cabeza de su compañero cuando se les indico.

5.- Tocaron correctamente las orejas de su compañero cuando se les indico.

6.-Tocarón correctamente los ojos de su compañero cuando se les indico.

7.- Mostraron dificultad al realizar la actividad.

8.-Se mostraron participativos.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACION

Lista de control “Partes del cuerpo”

Page 161: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

161

ANEXO 27

La presente guía de observación tiene el objetivo de llevar a cabo la evaluación de la

actividad pedagógica “Cantando al son del pandero” que se realizan con los niños

de 1-3 años de la Colonia “Profr. Jesús Romero Flores”.

Inicio de la actividad

1.- Hora de inicio.

2.- Indicaciones.

3.- Organización.

4.- Material didáctico.

Desarrollo de la actividad

5.- Participación grupal e individual.

6.- Atención prestada.

7.- Respeto de indicaciones y reglas

8.- Dudas y preguntas en los niños.

9.- Desempeño de los niños.

10.- Interacción con el material y compañeros.

Término de la actividad

11.- Hora de término.

12.- Cuidados necesarios.

13.- Resultados de la actividad.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACION

Guía de observación “Cantando al son del

pandero”

Page 162: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

162

ANEXO 28

El presente instrumento es para valorar el desempeño de los niños durante el

desarrollo de la actividad en el lenguaje utilizando la observación.

Fecha de la observación: _____________________________________

INDICADORES SI NO

1.-Escucharón las indicaciones.

2.-Participarón cantando pin pon

3.-Participarón cantando martinillo.

4.-Partiparón cantando periquillo azul.

5.- Participaron cantando tres pececitos.

6.-Participarón cantando tengo, tengo.

7.- Participaron cantando la tía Mónica.

8.-Se mostraron participativos.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACION

Lista de control “Cantando al son del pandero”

Page 163: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

163

ANEXO 29

El presente instrumento es para valorar el desempeño de los niños durante el

desarrollo de la actividad en el aspecto socio-afectivo utilizando la observación.

Fecha de observación: __________________________________________

INDICADORES 1 2

1.-Escucharón las indicaciones.

2.-Respetarón turno.

3.-Tomarón el objeto que se le indico.

4.-.Realizarón la actividad las veces que se le pidió.

5.-Mostrarón compañerismo.

6.-Se mostraron participativos.

1: Lo realizó 2: No lo realizó

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACION

Escala estimativa “Objetos en la mesa”

Page 164: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

164

ANEXO 30

La presente guía de observación tiene el objetivo de llevar a cabo la evaluación de

las actividad pedagógica” Objetos en la mesa” que se realizan con los niños de 1-3

años de la Colonia “Profr. Jesús Romero Flores”.

Inicio de la actividad

1.- Hora de inicio.

2.- Indicaciones.

3.- Organización.

4.- Material didáctico.

Desarrollo de la actividad

5.- Participación grupal e individual.

6.- Atención prestada.

7.- Respeto de indicaciones y reglas

8.- Dudas y preguntas en los niños.

9.- Desempeño de los niños.

10.- Interacción con el material y compañeros.

Término de la actividad

11.- Hora de término.

12.- Cuidados necesarios.

13.- Resultados de la actividad.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACION

Guía de observación “Objetos en la mesa”

Page 165: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

165

ANEXO 31

El presente instrumento es para valorar el desempeño de los niños durante el

desarrollo de la actividad en el aspecto socio-afectivo utilizando la observación.

Fecha de la observación: _____________________________________

INDICADORES SI NO

1.-Escucharón las indicaciones.

2.-Colocarón correctamente la nariz.

3.-Colocarón correctamente la boca.

4.-Colocarón correctamente los ojos.

5.- Colocaron correctamente las cejas.

6.-Respetarón turno.

7.- Se mostraron participativos.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACION

Lista de control “El rostro de Eli”

Page 166: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

166

ANEXO 32

La presente guía de observación tiene el objetivo de llevar a cabo la evaluación de la

actividad pedagógica “El rostro de Elí” que se realizan con los niños de 1-3 años de

la Colonia “Profr. Jesús Romero Flores”.

Inicio de la actividad

1.- Hora de inicio.

2.- Indicaciones.

3.- Organización.

4.- Material didáctico.

Desarrollo de la actividad

5.- Participación grupal e individual.

6.- Atención prestada.

7.- Respeto de indicaciones y reglas

8.- Dudas y preguntas en los niños.

9.- Desempeño de los niños.

10.- Interacción con el material y compañeros.

Término de la actividad

11.- Hora de término.

12.- Cuidados necesarios.

13.- Resultados de la actividad.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACION

Guía de observación “El rostro de Eli”

Page 167: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

167

ANEXO 33

La presente entrevista tiene el objetivo de llevar a cabo la evaluación de la actividad

pedagógica ¨Estados de ánimo¨ que se realiza con los niños de 3 años de la Colonia

“Profr. Jesús Romero Flores”.

1.- ¿Qué hiciste durante la actividad?

2.- ¿Te gusto la actividad?

¿Por qué?

3.- ¿Con quién jugaste?

¿Por qué?

4.- ¿A qué te gusta jugar más?

¿Por qué?

5.- ¿Se te dificulto la actividad?

¿En dónde?

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACION

Entrevista “Estados de ánimo”

Page 168: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

168

ANEXO 34

La presente guía de observación tiene el objetivo de llevar a cabo la evaluación de la

actividad pedagógica “Estados de ánimo” que se realizan con los niños de 1-3 años

de la Colonia “Profr. Jesús Romero Flores”.

Inicio de la actividad

1.- Hora de inicio.

2.- Indicaciones.

3.- Organización.

4.- Material didáctico.

Desarrollo de la actividad

5.- Participación grupal e individual.

6.- Atención prestada.

7.- Respeto de indicaciones y reglas

8.- Dudas y preguntas en los niños.

9.- Desempeño de los niños.

10.- Interacción con el material y compañeros.

Término de la actividad

11.- Hora de término.

12.- Cuidados necesarios.

13.- Resultados de la actividad.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACION

Guía de observación “Estados de ánimo”

Page 169: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

169

ANEXO 35

El presente instrumento es para valorar el desempeño de los niños durante el

desarrollo de la actividad en el aspecto socio-afectivo utilizando la observación.

Fecha de observación: __________________________________________

INIDICADORES 1 2

1.-Escucharon las indicaciones.

2.-Respetaron turno.

3.-Participaron coreando se quema la papa.

4.-Se mostraron participativos.

5.- Dieron el abrazo a su compañero, al perder turno.

1: Lo realizó 2: No lo realizó

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACION

Escala estimativa “Se quema la papa”

Page 170: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

170

ANEXO 36

La presente guía de observación tiene el objetivo de llevar a cabo la evaluación de la

actividad pedagógica “Se quema la papa” que se realizan con los niños de 1-3 años

de la Colonia “Profr. Jesús Romero Flores”.

Inicio de la actividad

1.- Hora de inicio.

2.- Indicaciones.

3.- Organización.

4.- Material didáctico.

Desarrollo de la actividad

5.- Participación grupal e individual.

6.- Atención prestada.

7.- Respeto de indicaciones y reglas

8.- Dudas y preguntas en los niños.

9.- Desempeño de los niños.

10.- Interacción con el material y compañeros.

Término de la actividad

11.- Hora de término.

12.- Cuidados necesarios.

13.- Resultados de la actividad.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACION

Guía de observación “Se quema la papa”

Page 171: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

171

ANEXO 37

El presente cuestionario es un instrumento de evaluación, dirigido para los padres

de familia con el objetivo de valorar la plática realizada en la Colonia “Profr. Jesús

Romero Flores”

Instrucciones: conteste las siguientes preguntas detalladamente de acuerdo a la

plática que se realizo.

1. ¿Considera necesario saber acerca del desarrollo y estimulación temprana de su hijo(a)? ¿Por qué?

2. ¿Qué entiende por estimulación temprana?

3. Antes de esta plática ¿tenía conocimiento acerca de la importancia de la estimulación temprana? ¿Cuál?

4. ¿Considera importante que su hijo(a) reciba estimulación temprana? ¿Por qué?

5. ¿Cree que la educación inicial es importante para el desarrollo de su hijo(a)? ¿Por qué?

6. ¿Considera importante la plática que se tuvo el día de hoy? ¿Por qué?

7. ¿Está dispuesto a participar y contribuir al desarrollo de su hijo(a)? ¿Cómo?

8. Con la plática de este día ¿se lleva una comprensión acerca de la importancia de la estimulación temprana en su hijo(a)?

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACIÓN

Cuestionario Platica “Importancia de la

estimulación temprana en el desarrollo integral

en la primera infancia”

Page 172: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

172

ANEXO 38

El presente es un instrumento de evaluación, dirigido para los padres de familia con

el objetivo de valorar la plática realizada en la Colonia “Profr. Jesús Romero Flores”.

FECHA:

HORA:

LUGAR:

PROTAGONISTAS:

CONTEXTO:

INCIDENTE:

VALORACION:

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACIÓN

Registro anecdótico “Platica importancia de la

estimulación temprana en el desarrollo integral

en la primera infancia”

Page 173: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

173

ANEXO 39

El presente es un instrumento de evaluación, dirigido para los padres de familia con

el objetivo de valorar la conferencia realizada en la Colonia “Profr. Jesús Romero

Flores”.

FECHA:

HORA:

LUGAR:

PROTAGONISTAS:

CONTEXTO:

INCIDENTE:

VALORACION:

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACIÓN

Registro anecdótico “Conferencia el desarrollo

integral del niño”

Page 174: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

174

ANEXO 40

El presente cuestionario es un instrumento de evaluación, dirigido para los padres

de familia con el objetivo de valorar la conferencia realizada en la Colonia “Profr.

Jesús Romero Flores”

1.- ¿Considera que es importante asistir a este tipo de eventos?

¿Por qué?

2.- ¿El tema que se trato en la conferencia fue de gran interés para usted?

¿Por qué?

3.- ¿La información proporcionada en la conferencia le será útil para ayudar en el

desarrollo de su hijo (a)?

¿Por qué?

4.- ¿Se resolvieron sus dudas durante la conferencia?

¿Cuáles fueron esas dudas?

5.- ¿Considera importante que se realicen más seguido este tipo de conferencias?

¿Por qué?

6.- ¿Cuáles temas le gustaría que se trabajara para una próxima conferencia?

7.- ¿Que recomienda para poder contribuir a la educación temprana de su hijo (a)

como padre de familia?

8.- Algún comentario o sugerencia

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACIÓN

Cuestionario “Conferencia la comunicación-

integración padres e hijos”.

Page 175: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

175

ANEXO 41

El presente instrumento es para valorar el desempeño de los niños y padres de

familia durante el desarrollo de la Matrogimnasia utilizando la observación.

Fecha de la observación: _____________________________________

INIDICADORES SI NO

1.-Escucharon las indicaciones.

2.-Llegaron a la meta en las carreras.

3.-Lograron pasar todos los obstáculos en la carrera.

4.-Brincaron los aros con facilidad.

5.-Lograron equilibrio al colocarse el costal en la cabeza.

6.-Participaron en las carreras de costales.

7.-Lograron llegar a la meta en la carrera de costales.

8.-Hubo comunicación padre e hijo.

9.-Se mostraron participativos.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACIÓN

Lista de control “Matrogimnasia”

Page 176: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

176

ANEXO 42

El presente instrumento va dirigido a padres de familia para evaluar la actividad de

matrogimnasia llevando un dialogo con ellos.

1.- ¿Conocían sobre las actividades de matrogimnasia?

2.- ¿Què le parecieron los ejercicios de matrogimnasia? ¿Por qué?

3.- ¿Le permitieron tener más acercamiento con su hijo durante los ejercicios? ¿Por

qué?

4.- ¿Cuál ejercicio se les dificulto más? ¿Y por qué?

5.- ¿Los ejercicios fueron favorables para la relación con su hijo? ¿Por qué?

6.- ¿Les pareció importante que se realizara actividades de integración y convivencia

para su hijo? ¿Por qué?

7.- ¿Qué ejercicio les gusto más? ¿Y por qué?

8.- Algún comentario o sugerencia

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACIÓN

Guía de conversatorio “Matrogimnasia”

Page 177: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

177

ANEXO 43

El presente instrumento tiene el objetivo de evaluar los trabajos de los padres de

familia y niños durante el Taller de socialización.

1.-Limpieza y dedicación.

2.-La creatividad y motivación.

3.-Respeto de las instrucciones indicadas.

4.-Reflejo de la integración padre e hijo.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACIÓN

Análisis de evidencias “Taller de socialización”

Page 178: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

178

ANEXO 44

INSTRUCCIONES:

A continuación se le presentan una serie de preguntas, contéstelas subrayando el

inciso que mejor le parezca.

1. ¿Considera que es importante el trabajo en conjunto de padres e hijos

para contribuir a su desarrollo integral?

A) SI B) NO

2. ¿Le gusto trabajar en las actividades con su hijo(a)?

A) SI B) NO

3. ¿Fueron de gran interés las actividades realizadas?

A) SI B) NO

4. ¿Cómo considera el desempeño de usted y su hijo(a) en las actividades?

A) SUFICIENTE B) INSUFICIENTE

5. ¿Considera que las actividades contribuyen a mejorar el desarrollo de su

hijo(a)?

A) SI B) NO

6. ¿Le gustaría volver a participar en actividades con su hijo(a)?

A) SI B) NO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACIÓN

Cuestionario “Taller de socialización”

Page 179: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

179

ANEXO 45

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACIÓN

Tríptico: para el encargado del orden de la Colonia

“Profr. Jesús Romero Flores”.

Page 180: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

180

ANEXO 46

Educa a tu hijo

Programa para la familia dirigido al desarrollo integral del niño.

ORIENTACIONES

De uno a cuatro años

¿Cómo es tu niño de uno a dos años?

Tu pequeño ya camina, está en constante movimiento, y aunque se cae con

frecuencia, poco a poco va ganando en seguridad, e incluso, ya próximo a cumplir

los dos años puede llegar a subir y bajar varios escalones.

Ya utiliza bastante bien la cucharita y el jarrito, y quiere comer y beber sin ayuda.

Además, le gusta arrastrar alguna cosa o tirar la pelota, aunque todavía, a veces, se

le cae de las manos.

Quiere conocer lo que le rodea: toca y coge todo lo que está a su alcance; así

comienza a familiarizarse con la forma, el tamaño y el color de los objetos y hasta

aprende a hacer acciones sencillas con ellos.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACIÓN

Folleto “Educa a tu hijo 1 – 4 años”.

Page 181: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

181

¿Qué debes hacer para que tu niño crezca y se desarrolle sano y feliz?

Bríndale afecto y enséñalo a comportase bien.

Todos los niños necesitan sentirse queridos por sus padres y su familia.

Demuéstrale a tu hijo cuánto lo quiere a comportarse bien res.

Él siente tu cariño cuando:

Lo abrazas, lo besas y acaricias.

Ríes de sus travesuras y celebras las cosas que hace.

Muéstrale a tu niño, con cariño, lo que puede y lo que no puede hacer.

Es importante que todos en la familia estén de acuerdo en esto, sin discutir delante

de él. No le grites ni castigues; hazlo comprender sin perder la paciencia.

Realiza actividades para desarrollar su inteligencia

Este es un momento muy importante para el desarrollo del lenguaje del niño y tú

puedes contribuir mucho a y sus movimientos lograrlo, por lo que:

• Háblale claro, sin ñoñerías; si te pide algo mediante gestos, trata de que te

diga lo que quiere, pero sin hacerlo sufrir. Dale pequeños encargos como:

busca el zapato, coge la pelota y tírala, y otros.

• Pregúntale cómo se llama para que te diga su nombre; aunque al principio no

te responda, poco a poco lo hará. Dile que te señale dónde 'está su nariz, su

boca u otra parte de su cuerpo; esto lo puedes hacer también utilizando un

muñequito o un animalito.

• Cuando lo saques a pasear háblale de las cosas que ven, trata de que se fije

en ellas.

• Muéstrale libros de cuentos, fotos y revistas y háblale de los objetos, animales

o personas que ahí aparecen. Pídele que señale algunos y que imite los

sonidos que hacen: pio-pio; jau-jau, tic-tac. Aprovecha estos momentos para

hacerle cuentos corticos y sencillos, pues él aún no puede mantener la

atención durante mucho tiempo.

Page 182: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

182

Cuida su salud

• Ya la alimentación de tu niño se asemeja más a la de la familia; puedes darle

el huevo completo y algunos alimentos fritos. Para enseñarlo a masticar bien,

no muelas la carne, sino pícala en pequeños pedacitos, ni cueles o batas los

frijoles y cereales. Enséñalo a comer todo tipo de viandas.

• No olvides que es normal que tu pequeño coma menos. Los cuentos y

regaños no logran que coma más, por el contrario, pueden convertir esta

situación en un problema.

• Enséñalo a comer solito. Siéntalo en la silla y dale una cucharita para que trate

de hacerlo, aunque se embarre. Celébralo cuando lo haga. Al final de este año

es muy probable que ya lo logre.

¿Cómo es tu niño de dos a tres años?

El pequeñín de esta edad ya camina con seguridad, y en general, sus movimientos

se van perfeccionando, sobre todo los de la mano, pues no solo puede llevarse a la

boca el jarrito, la cuchara y lavarse los dientes, sino incluso puede hacer garabatos y

rayas con un lápiz, sobre una hoja de papel.

Desea hacer lo que hacen los adultos y, por eso, comienza a jugar a que es la

mamá, el papá, el chofer.

Le gusta realizar las cosas por sí mismo y, con frecuencia, se le oye decir: "yo solito."

Pero, como no puede hacer todo lo que quisiera, a veces se pone impaciente y

voluntarioso.

¿Qué debes hacer para que tu niño crezca y se desarrolle sano y feliz?

Bríndale afecto y enséñalo a comportarse

Todos necesitamos amar y ser amados. Tu hijo, aunque ya no es un bebito, sigue

necesitando tu ternura, tus demostraciones de cariño, lo cual le hace sentirse feliz, le

da seguridad. Para ello:

Page 183: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

183

• Acarícialo, cárgalo, consuélalo cuando sea necesario.

• Sonríele y aprueba con un gesto, una mirada, un beso, su buen

comportamiento.

• Déjalo que juegue y juega tú con él, así le proporcionas alegría y se desarrolla

mejor. Prepárale un lugar para que él haga solito lo que ya es también capaz

de hacer; préstale ayuda únicamente cuando la necesite.

• Un juego que le resultará también divertido y que puedes realizar con facilidad

es "al juguete que se perdió". Consiste en colocar tres o cuatro objetos ante su

vista para que los toque, los mire bien y diga qué son; después le pides que

cierre sus ojitos, quitas un objeto y debe decirte cuál falta. Puedes repetir el

juego cambiando los objetos.

• Un títere despierta en los niños alegría y deseos de hablar. Haz que este se

mueva y pregúntale, como si fuera el muñeco quien le hablara, su nombre, el

de su papá, el de su mamá, qué hacen, dónde están y otras cosas por el

estilo.

• Continúa enseñándole canciones infantiles, versos y rimas sencillas para que

el niño las aprenda y las repita. Hazle también pequeños cuentecitos y

pregúntale quiénes eran y cómo eran los personajes principales. Esto,

además de proporcionarle satisfacción, lo ayuda a que aprenda más palabras

y las utilice.

Cuida su salud

• Tu hijo ya puede comer todo tipo de alimento, aunque debes evitar el exceso

de condimentos, de sal y picantes, y no abusar de las comidas fritas.

• Ofrécele los vegetales preferiblemente crudos y las frutas en estado natural,

porque así se aprovechan sus vitaminas y minerales.

• Es importante que no comentes delante del niño los alimentos que no te

gustan, bríndaselos todos con agrado.

• Ya tu niño come solo, celébralo cuando lo haga bien.

• Enséñalo a masticar despacio y con la boca cerrada. No mezcles los

alimentos con el postre, este bríndaselo al final de la comida.

Page 184: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

184

• A esta edad el pequeñín debe dormir de once y media a doce y media horas

diarias y debe hacer una siesta larga. Recuerda todo lo que debes hacer para

favorecer que su sueño sea tranquilo.

¿Cómo es tu niño de tres a cuatro años?

El pequeño de esta edad quiere desplazarse constantemente y realizar nuevas

proezas. Ya puede correr con seguridad hacia diferentes direcciones, dar saltos y

hasta trepar. Intenta vestirse y abotonar su ropa. Puede comer utilizando el tenedor y

lavarse las manos e "ir al baño" solo.

El color, la forma y el tamaño de los objetos le llaman mucho la atención, empieza a

diferenciarlos y, con frecuencia, aunque se equivoque, se refiere al nombre de los

colores. Puede reconocer las cosas por sus sonidos y le gusta imitarlos; en sus

conversaciones incluye hechos inventados por él. Repite algunas rimas y canciones

sencillas.

¿Qué debes hacer para que tu niño crezca y se desarrolle sano y feliz?

Bríndale afecto y enséñalo a comportarse bien, a jugar.

Al niño de esta edad, como a toda persona, le gusta que lo quieran y se lo

demuestren. Cariño es también comprensión, paciencia. Ayúdalo a sentirse alegre,

feliz.

• Hazlo entender con tus palabras, sin gritos, lo que puede y lo que no puede

hacer, explicándole el porqué. No le permitas un día lo que en otro momento

le has prohibido. Aunque es pequeño, acostúmbrate a hablar y razonar con él,

pues poco a poco va entendiendo.

• Elógialo cuando hace algo bien, por sencillo que sea, y préstale ayuda solo

cuando la necesite.

No te impacientes cuando cometa errores, él está aprendiendo.

• Enséñale con cariño a respetar lo ajeno. Él debe aprender que algunas cosas

le pertenecen y otras no.

Page 185: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

185

• El niño de esta edad, cuando se cansa, tiene sueño, hambre o quiere algo, a

veces, manifiesta su malestar con "perretas", (llora, se tira al suelo, grita,

patea).

• No pierdas la calma; sin gritos, pero con firmeza trata de hacerlo entender.

• Si no reacciona, no insistas en explicarle en ese momento, pues no te

entenderá, pero tampoco accedas, por la presión de sus lágrimas, a darle lo

que te pide y no puede ser. No permitas que esto se convierta en su forma de

obtener lo que desea.

• Recuerda que a tu niño le encanta jugar con otros niños, aunque no sean de

su misma edad ni de su mismo sexo. Enséñale cómo compartir sus juguetes.

• Trata de encontrar un espacio en la casa que esté limpio y libre de peligros,

donde tu pequeño pueda jugar. Búscale también un lugar donde pueda tener

sus juguetes y todo lo que le sirva para jugar, y pídele que los recoja cada vez

que termine, así lo acostumbras a ser ordenado.

Realiza actividades para desarrollar su inteligencia y sus movimientos

• Ya el niño conoce su bandera. Enséñale a mostrar respeto y amor hacia ella y

al escuchar el Himno Nacional.

¡Cuánta satisfacción te dará ver cómo tu hijo habla y expresa sus ideas! Tu chiquitín

se ha convertido en un verdadero "periquito". Óyelo pacientemente y estimúlalo. Para

eso:

• Muéstrale ilustraciones de libros, revistas, fotos, invítalo para que te hable

sobre ellas. Pregúntale: ¿qué es?, ¿cómo es? ¿te gusta?, ¿por qué?.

• Hazle sencillos cuentos conocidos o creados por ti, con la ayuda de algunas

láminas o de dibujos que tú hagas, serán más atractivos y podrá

comprenderlos mejor. Pregúntale como se llamaban los personajes y qué fue

lo que pasó, así te darás cuenta si tu niño entendió.

Page 186: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

186

Le va a resultar divertido realizar juegos como los que a continuación te sugerimos.

Estos, o los que se te puedan ocurrir, ayudarán a que tu pequeño hable cada vez

mejor.

• Dile el nombre de un animalito para que él te diga el de otro; tú le dices "gato"

y el te dice "perro". Puedes jugar también a decir nombres de personas o de

prendas de vestir.

• Invítalo a decir "secreticos", tú le dices uno y luego él te dice otro.

• Enséñale un títere, cambia tu voz y háblale como si fuera el muñeco quien

hablara, dile cosas que le interesen para que él las responda. Después dale el

títere y dile que ese es su amiguito, que converse con él.

• Preséntale varios objetos (cinco 0 seis), deja que los mire bien, y que te diga

qué es cada cosa. El juego consiste en que él cierre los ojos, momento que tú

aprovechas para quitar uno y él tiene que decirte cuál falta. Con este juego

contribuyes a ir desarrollando su memoria.

Cuida su salud

• El baño es muy importante para la de tu niño y puede, además, ser un

momento agradable para él. Permítele que juegue con agua y deja que él

primero se lave algunas partes "solito", así él disfruta de este momento y

aprende a bañarse por sí mismo.

• La limpieza de los dientes después de cada comida y el lavado de las manos

antes de comer cualquier alimento, así como después de orinar o hacer caca,

son hábitos que contribuyen a mantener la salud de tu hijo. Insiste hasta que

él lo haga por sí mismo en todas estas ocasiones.

Page 187: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

187

ANEXO 47

“Los niños del CEDIE” “Realizando un pollito con plumas”

“Jugando en las canchas” “Acto a la bandera los días lunes”

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LINEA ESPECÍFICA EDUCACIÓN

Evidencias de trabajo

Page 188: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ... · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad 161 morelia, mich. proyecto de desarrollo

188

“Festejo de la primavera en el CEDIE” “Festejo de una pequeña pre posada”

“Al comienzo del Proyecto en la oficina” “Diversión con globos de agua”

“Convivió con los padres de familia” “Durante el almuerzo de los niños”