produccion de antibioticos y vacunas

32
PRODUCCION DE ANTIBIOTICOS Y VACUNAS Diseño de bioprocesos y microbiología microbiana UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Alumnos: DE LA CRUZ LUCERO ESTHER LABRIN YAMPUFE HENRRY MESTANZA ESPINAL ANNA

Upload: anna-mestanza-espinal

Post on 25-Oct-2015

39 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Produccion de Antibioticos y Vacunas

Diseño de bioprocesos y microbiología microbiana

UNIVERSIDAD NACIONALPEDRO RUIZ GALLO

Alumnos: DE LA CRUZ LUCERO ESTHERLABRIN YAMPUFE HENRRYMESTANZA ESPINAL ANNA

Page 2: Produccion de Antibioticos y Vacunas

PRODUCCION DE ANTIBIOTICOS

INTRODUCCION

Los antibióticos son productos del metabolismo microbiano que son capaces de

matar o inhibir el crecimiento de otros microorganismos a bajas

concentraciones.

Durante la II Guerra Mundial la demanda de agentes quimioterapéuticos para

tratar las infecciones de las heridas condujo al desarrollo de un proceso de

producción para la penicilina y al inicio de la era de investigación sobre los

antibióticos. En la actualidad continúa siendo una de las áreas más importante

de investigación dentro de la Microbiología Industrial.

El número de antibióticos descritos continúa aumentando debido a los

programas intensivos de búsqueda en todos los países industriales. En 1961

eran conocidos 513 antibióticos, 4076 en 1972, 7650 en 1985 y en 1990

alrededor de 8000. Cada año se detectan aproximadamente 300 nuevas

sustancias con actividad antibiótica, de las que el 30-35% son componentes

secundarios de las fermentaciones de antibióticos conocidos. Del gran número

de antibióticos conocidos de origen microbiano, solamente 123 se producían

por fermentación en 1984. Además, más de 50 antibióticos se producían como

compuestos semisintéticos y 3 antibióticos (cloranfenicol, fosfomicina y

pirrolnitrina) se producen en forma completamente sintética.

Los antibióticos son producidos por bacterias y hongos. Entre los hongos,

solamente 10 de los antibióticos conocidos se producen comercialmente y

solamente las penicilinas, cefalosporina C, griseofulvina y ácido fusídico tienen

importancia clínica. En las bacterias existen muchos grupos taxonómicos que

producen antibióticos. La mayor variedad en estructura y número de

antibióticos se encuentra en los actinomicetos, especialmente en el

género Streptomyces.

La producción mundial de antibióticos en 1979 estaba por encima de las

100.000 toneladas por año. Las ventas brutas anuales, sólo en USA, eran de

1000 millones de dólares, con la cefalosporina en la posición de cabeza,

seguida de la ampicilina y las tetraciclinas.

Page 3: Produccion de Antibioticos y Vacunas

Antes de 1960 aproximadamente el 5% de los antibióticos recientemente

aislados eran útiles terapéuticamente. En los años siguientes fueron

descubiertos nuevos antibióticos a una velocidad aproximadamente constante,

pero el porcentaje de los nuevos antibióticos que realmente llegaban al

mercado descendió desde el 2,6% entre 1961-1965 al 1% entre 1966-1971.

Esto se debe fundamentalmente a un aumento severo en los costes del

desarrollo y de las pruebas clínicas, de forma que muchos fabricantes

producen solamente aquellos compuestos que claramente muestran un

progreso terapéutico prometedor. Por término medio se necesitan alrededor de

8-10 años para desarrollar un nuevo antibiótico a un coste medio de 10x106 -

20x106 dólares (2500 millones de pesetas; 15 millones de euros).

La obtención de mejores antibióticos se lleva a cabo por modificación de los

compuestos conocidos utilizando medios químicos o genéticos (mutasíntesis,

fusión de protoplastos, tecnología del DNA recombinante). Sin embargo,

solamente por procesos de Screening pueden esperarse encontrar antibióticos

con estructuras básicas enteramente nuevas, especialmente por la utilización

de nuevos procedimientos de prueba y por la investigación en nuevos grupos

de microorganismos.

PRODUCCION DE PENICILINAS

Los antibióticos ß-lactámicos se caracterizan por poseer en su estructura el

anillo ß-lactámico que está compuesto por 3 átomos de carbono y 1 átomo de

nitrógeno. Los antibióticos ß-lactámicos se pueden dividir en cinco clases

diferentes:

Penicilinas

Clavamas

Cefalosporinas

Monobactamas

Carbapenemas

Las penicilinas y cefalosporinas pertenecen a los más efectivos de todos los

agentes terapéuticos usados en el control de las enfermedades infecciosas.

Page 4: Produccion de Antibioticos y Vacunas

La penicilina fue descrita por Fleming en 1929. Un grupo de investigación en

Oxford, bajo la dirección de Florey y Chain, la aisló a partir de cultivos

de Penicillium notatum en 1940 y la primera aplicación clínica de la penicilina

se realizó en 1941. Las penicilinas son producidas por muchos hongos,

particularmente especies de Penicillium y Aspergillus.

Las penicilinas naturales son efectivas contra numerosas bacterias Gram +.

Son lábiles en medio ácido y pueden ser inactivadas por hidrólisis del anillo ß-

lactámico con penicilinasas. Debido a su baja toxicidad pueden ser utilizadas

grandes dosis de penicilina, solamente un pequeño porcentaje de pacientes

desarrollan alergia (0,5-2%).

Los antibióticos ß-lactámicos son inhibidores específicos de la síntesis de

peptidoglicano, componente de la pared celular bacteriana. Son análogos

estructurales de la D-alanil-D-alanina y por ello se considera que estos

fármacos se unen a las transpeptidasas a las que inactivan irreversiblemente.

Algunas penicilinas son menos efectivas frente a Bacterias G - debido a que la

membrana externa bloquea su paso al interior, aunque las penicilinas

sintéticas y cefalosporinas tienen efecto también frente a Bacterias G

negativas.

Estructura química

La estructura básica de las penicilinas es el ácido 6-aminopenicilánico (6-APA),

que consiste en un anillo tiazolidínico con un anillo ß-lactámico condensado. El

6-APA lleva una parte variable acilada en la posición 6.

Si la fermentación de penicilina se lleva a cabo sin adición de precursores de la

cadena lateral se producen las penicilinas naturales. A partir de esta mezcla

solamente es útil terapéuticamente la bencilpenicilina; los otros compuestos

deben ser eliminados durante la etapa de recuperación del producto. La

fermentación puede ser controlada mejor añadiendo un precursor de la cadena

lateral, de forma que solamente se produzca una penicilina deseada. Más de

100 penicilinas biosintéticas han sido producidas de esta forma. En los

procesos comerciales, sin embargo, solamente han sido producidas

la penicilina G y la penicilina V, y cantidades muy limitadas de penicilina O.

Utilizando el ácido fenoxiacético, como precursor de la cadena lateral, se

Page 5: Produccion de Antibioticos y Vacunas

consiguió la obtención de penicilina V (fenoximetilpenicilina), penicilina que es

particularmente estable en medio ácido y que puede, por tanto, suministrarse

por vía oral al contrario de lo que ocurre con la penicilina G ya que debido a su

sensibilidad a los ácidos no se puede administrar oralmente puesto que es

hidrolizada en el estómago.

A diferencia de las anteriores, las penicilinas semisintéticas incluyen diversas

penicilinas obtenidas al añadir químicamente una gran variedad de cadenas

laterales al ácido 6-APA.Penicillium chrysogenum puede sintetizar este ácido si

el medio de cultivo carece de precursores de la cadena lateral. Sin embargo, la

producción de 6-APA en estas condiciones es tan pequeña que hace inviable

este procedimiento. La deacilación química tampoco es rentable pues este

proceso comprende tres etapas que deben llevarse a cabo a baja temperatura

y en condiciones anhidras estrictas, requiriéndose además varios solventes

químicos. Por estas razones, la producción industrial del 6-APA necesario para

la fabricación de penicilinas semisintéticas se realiza por deacilación enzimática

de la penicilina G. Este proceso biológico se basa en la producción por ciertas

bacterias de acilasas que eliminan el grupo bencilo. La deacilación se realiza

en H2O a 37°C, lo que reduce considerablemente los costes. Después de la

deacilación se obtiene una solución de sales sódicas del ácido fenilacético y 6-

APA. El fenilacético recuperado se puede utilizar posteriormente para la

producción de penicilina G. Debido a sus mejores características (estabilidad a

la acidez, resistencia a ß-lactamasas, mayor espectro antimicrobiano), las

penicilinas semisintéticas han llegado a ser extensamente utilizadas en terapia.

Aproximadamente el 38% de las penicilinas naturales producidas

comercialmente se utilizan en medicina humana, el 12% en veterinaria y el 43%

como material de partida para la producción de penicilinas semisintéticas.

Biosíntesis y regulación

El anillo ß-lactámico-tiazolidínico de la penicilina se produce a partir de L-

cisteína y L-valina. La biosíntesis se produce por medio de un dipéptido

compuesto de ácido L-a-aminoadípico (L-a-AAA) y L-cisteína.

Subsecuentemente se conecta la L-valina mediante una reacción de

epimerización, dando lugar a la formación del tripéptido d-(L-a-aminoadipil)-L-

Page 6: Produccion de Antibioticos y Vacunas

cisteinil-D-valina. El primer producto de la ciclación del tripéptido que puede ser

aislado es la isopenicilina N, pero no se conocen las reacciones bioquímicas

que conducen a este intermediario. La bencilpenicilina se produce en el

intercambio de L-a-AAA (L-a-aminoadípico) con ácido fenilacético activado. El

6-APA, que no es un producto intermediario de biosíntesis, se excreta en

ausencia de un precursor de la cadena lateral.

Se conocen varios mecanismos reguladores en la biosíntesis de la penicilina.

El aminoácido lisina es sintetizado a partir de la vía que origina el ácido L-a-

aminoadípico de forma que la penicilina y la lisina comparten una ruta

biosintética ramificada común. La lisina inhibe la síntesis de penicilina debido a

que inhibe por retroalimentación a la homocitrato sintasa, un enzima implicado

en la síntesis de L-a-AAA. Si el L-a-AAA es deficiente, no puede sintetizarse

penicilina. Sin embargo, la retrorregulación por lisina no parece ser una etapa

limitante en la biosíntesis de penicilina. La biosíntesis de penicilina se ve

afectada por la concentración de fosfato y también muestra una clara represión

catabólica, particularmente por glucosa.

Desarrollo de cepas

La producción de penicilina por la cepa aislada por Fleming era de

aproximadamente 2 u.i./ml; los procesos actuales producen un título de

penicilina de aproximadamente 85.000 u.i./ml. Este es un aumento desde

0,0012 g/l hasta 50 g/l e ilustra bien el valor y el poder de un programa de

selección de cepas.

La mejora del cultivo inicial se produjo en 1943 con el aislamiento de la

cepa Penicillium chrysogenum NRRL1951. Este microorganismo era más

adecuado para la producción en cultivo sumergido que la cepa

original, Penicillium notatum. Mediante posterior mutagénesis fué aislada la

cepa WisQ176, la cepa original de la línea de cultivos Wisconsin. WisQ176 fué

adoptada por la mayor parte de los fabricantes de penicilina y fué utilizada

como cepa original en los distintos programas comerciales de mejora de cepas,

acerca de los que se ha publicado poco (secreto industrial). Si bien los

aumentos de rendimiento han sido el objetivo principal del desarrollo de las

Page 7: Produccion de Antibioticos y Vacunas

cepas, también han sido optimizados otros factores que tienen un efecto sobre

la fermentación y la eficiencia de recuperación del producto.

Los principales avances en el procesamiento han sido obtenidos a través

del screening empírico de mutantes. Hasta mitad de los años 60 los mutágenos

utilizados más frecuentemente eran los rayos X, mostaza

nitrogenada y radiaciones de longitud de onda corta. Más recientemente han

sido utilizados como mutágenos la nitrosoguanidina, los agentes alquilantes y

losnitritos. A principios de los 70 la mejora de cepas por el mero uso de la

mutación había alcanzado su límite. El descubrimiento de un ciclo parasexual

en Penicillium chrysogenumproporcionó una forma de utilizar la recombinación

genética para el desarrollo de cepas. Se describieron diploides heterozigóticos

que tenían títulos de penicilina superiores a los de las cepas haploides

parentales. Sin embargo, el mayor porcentaje de cepas con producción

superior de penicilina se produjo a partir de los haploides segregantes de los

cruces entre mutantes de diferentes líneas. La técnica de fusión de

protoplastos abrió un nuevo enfoque en el desarrollo de cepas de alta

producción obteniéndose rendimientos del 8% superiores a los obtenidos por

mutación y selección. Además, algunas de las cepas resultantes han tenido

mejores características de crecimiento, como esporulación más estable y mejor

crecimiento para la producción del inóculo. El uso de la ingeniería

genética para aumentar la síntesis de enzimas que catalizan pasos limitantes,

mediante la amplificación génica o mejora de la transcripción, no ha sido

todavía posible en Penicillium chrysogenum debido a la ausencia de datos

biosintéticos precisos y a la ausencia de buenos sistemas vector-hospedador.

Sin embargo, se ha construido un banco de genes para Penicillium

chrysogenum y se ha desarrollado un sistema de transformación.

Métodos de producción

La penicilina G y la penicilina V son producidas utilizando procesos sumergidos

en fermentadores de 40.000-200.000 litros. Debido a las dificultades en el

suministro de oxígeno no pueden ser empleados tanques mayores. La

fermentación de penicilina es un proceso aeróbico con una velocidad de

absorción volumétrica de oxígeno de 0,4-0,8 mM/l min. La velocidad de

Page 8: Produccion de Antibioticos y Vacunas

aireación requerida está entre 0,5-1,0 vvm dependiendo de la cepa, del

biorreactor y del tipo de impulsor. Para el mezclado se suelen utilizar varios

impulsores de tipo turbina (120-150 rpm). El rango de temperatura óptima es de

25-27°C.

Un esquema típico de producción de penicilina se muestra en la figura.

El inóculo se inicia utilizando esporas liofilizadas. Debido a la gran variabilidad

de las cepas de alta producción, es necesario el mantenimiento cuidadoso de

las cepas. La concentración de esporas (óptima 5x103/ ml) y la formación de

agregados son cruciales para el rendimiento subsecuente. Si se quiere

conseguir una velocidad óptima de formación de penicilina, los agregados

(pellets) no deben crecer como bolas compactas sino de una forma suelta.

Después de varias etapas de crecimiento está preparado el cultivo de

producción. En la fermentación típica de penicilina existe una fase de

crecimiento de c.a. 40h con un tiempo de duplicación de 6h, durante la cual se

forma la mayor parte de la masa celular. El suministro de oxígeno es crítico en

el cultivo en crecimiento ya que el aumento de la viscosidad dificulta la

transferencia de oxígeno. Después de la fase de crecimiento, el cultivo llega a

la fase real de producción de penicilina. Debido al aporte de distintos

componentes al medio, la fase de producción puede extenderse hasta 120-

160h.

El medio de un cultivo típico alimentado puede variar dependiendo de la cepa,

y generalmente consiste en:

Líquido de maceración de maiz (4-5% peso seco).

Una fuente de Nitrógeno adicional, harina de soja, extracto de levadura o

suero.

Una fuente de carbono, lactosa.

Varios tampones

El pH se mantiene constante a 6,5.

El ácido fenilacético o el fenoxiacético se alimentan continuamente como

precursores (0,5-0,8% del total).

Page 9: Produccion de Antibioticos y Vacunas

Los procesos con alimentación de glucosa o melazas también tienen éxito. En

estos casos las velocidades de alimentación son de 1.0-2.5 kg*m-3*h-1, con una

concentración de glucosa de 500 kg*m-3.

Aproximadamente el 65% de la fuente de carbono metabolizada se utiliza para

el mantenimiento energético, el 25% para el crecimiento y sólo el 10% para la

producción de penicilina.

Se ha intentado la producción de penicilina por fermentación continua, pero ha

sido difícil debido a la inestabilidad de las cepas de producción. Como

alternativa se ha sugerido un sistema de "tanque de llenar y sacar". En este

procedimiento el 20-40% del contenido de la fermentación se saca y se

reemplaza con solución fresca de nutrientes; este proceso puede ser repetido

hasta diez veces sin reducción del rendimiento.

Se está llevando a cabo una intensa investigación para producir penicilina

con células inmovilizadas. En un estudio a escala de laboratorio se demostró la

ventaja de este enfoque sobre el uso de sistemas discontinuos alimentados,

pero esta técnica no ha sido introducida todavía a nivel comercial.

La penicilina es excretada al medio y menos del 1% permanece unida al

micelio. Después de la separación del micelio, la recuperación del producto se

lleva a cabo por medio de dos etapas de extracción continua en contracorriente

del caldo de fermentación con acetato de amilo o de butilo a 0-3°C y pH: 2,5-

3,0. El rendimiento es de alrededor del 90%.

Page 10: Produccion de Antibioticos y Vacunas

PRODUCCION DE VACUNAS

INTRODUCCION

Una vacuna es una suspensión de microorganismos (o alguna parte o producto

de ellos) que produce inmunidad al ser inoculada en un huesped. Una vacuna

oral o parental induce en el huesped la formación de anticuerpos frente al

organismo causante de la enfermedad; por lo que, durante exposiciones futuras

de este microorganismo, el agente infeccioso es inactivado (neutralizado o

matado), se previene su proliferación y por lo tanto no se establece el estado

de enfermedad.

El primero en utilizar el término vacuna fué Pasteur en 1880 y proviene del

latín vacca. Usando este término Pasteur reconoció el trabajo de Edward

Jenner que en 1796 vacunó con éxito a un niño de 8 años (James Phipps) de

viruela, vacuna que obtuvo de los exudados de las pústulas de una vaca con

viruela. A partir de este momento se desarrollaron numerosas vacunas lo que

ha llevado a erradicar enfermedades como la viruela y en otros casos a una

reducción dramática en la incidencia de numerosas enfermedades graves

como la poliomielitis.

TIPOS DE VACUNAS TRADICIONALES

Las vacunas tradicionales se pueden clasificar dentro de tres tipos: vacunas

atenuadas, vacunas inactivadas y vacunas toxoides.

Vacunas atenuadas

Son preparaciones de bacterias o virus vivos que están tan debilitados o

alterados que ya no son virulentos, siendo todavía capaces de provocar una

respuesta inmune. Algunos ejemplos de vacunas vivas son la Sabin para la

polio, fiebre amarilla, sarampión, rubeola, parotiditis y la BCG para la

tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis). La mayoría de las vacunas de virus

atenuados provocan inmunidad para toda la vida sin necesidad de

inmunizaciones de recuerdo.

Page 11: Produccion de Antibioticos y Vacunas

Vacunas inactivadas

Son suspensiones de bacterias o virus muertos por la acción de desinfectantes

como el fenol o formaldehido. En este tipo de vacunas es necesario dividir la

cantidad total que se necesita para inducir la protección en varias dosis con

intervalos de días o semanas debido a la alta concentración de

microorganismos muertos que se deben administrar ya que no se replican

como ocurre con las vacunas atenuadas. Algunos ejemplos de vacunas

muertas son la Salk para la polio, rabia, gripe y la tosferina (Bordetella

pertussis).

Vacunas toxoides

Son preparaciones obtenidas a partir de toxinas bacterianas inactivadas.

Generalmente se utiliza el formol (c.a. 38% de formaldehido en H2O). Los

toxoides son muy efectivos en la prevención de la difteria (Corynebacterium

diphtheriae) y el tétanos (Clostridium tetani).

A pesar de los logros obtenidos con este tipo de vacunas, existen una serie

de limitaciones en la producción de vacunas según el modelo tradicional:

a) No todos los agentes infecciosos pueden crecerse en cultivo, por lo que

todavía no se han desarrollado vacunas para estas enfermedades.

b) La producción de virus animales y humanos requiere cultivos celulares,

los cuales son caros, obteniéndose además bajos rendimientos.

c) Son necesarias grandes medidas de seguridad para asegurar que tanto

el personal de laboratorio como de producción no van a estar expuestos

al agente patógeno.

d) Se corre el riesgo de que los lotes de vacunas no estén completamente

muertos o atenuados durante el proceso de producción por lo que se

pueden introducir organismos virulentos en las vacunas y dispersar la

enfermedad inadvertidamente.

e) Las cepas atenuadas pueden revertir, una posibilidad que requiere

continuos ensayos para asegurar que no ha ocurrido una readquisición

de la virulencia.

f) No todas las enfermedades (p.ej. SIDA) se pueden prevenir a través del

uso de vacunas tradicionales.

Page 12: Produccion de Antibioticos y Vacunas

g) La mayor parte de las vacunas actuales tienen una vida media limitada y

a menudo requieren refrigeración para mantener su potencia. Estos

requerimientos originan problemas de almacenamiento en aquellos

paises con grandes áreas rurales sin electrificar.

En la última década, la tecnología del DNA recombinante ha supuesto la

creación de una nueva generación de vacunas que permiten obviar las

limitaciones de las clásicas. La disponibilidad de clonación de genes ha

permitido a los investigadores contemplar nuevas estrategias en el desarrollo

de vacunas:

1. Se pueden eliminar (curar) los genes de virulencia de un agente

infeccioso y que mantenga la habilidad de estimular una respuesta

inmune. En este caso, el organismo modificado genéticamente puede

usarse como una vacuna viva sin las preocupaciones acerca de la

reversión a la virulencia, ya que es imposible que un gen completo

pueda ser readquirido espontáneamente durante el crecimiento en

cultivo puro.

2. Se pueden crear sistemas vivos no patógenos que transporten

determinantes antigénicos de un agente patógeno con el que no estén

relacionados. De esta forma el sistema transportador facilita la inducción

de una fuerte respuesta inmunológica dirigida contra el agente patógeno.

3. Para aquellos agentes infecciosos que no se pueden mantener en

cultivo, los genes que codifican para las proteínas que tienen

determinantes antigénicos se pueden aislar, clonar y expresar en un

huesped alternativo tal como Escherichia coli, Saccharomyces

cerevisiae o líneas celulares de mamíferos. Estas proteínas pueden ser

formuladas en vacunas de subunidades. Las vacunas de subunidades

utilizan sólamente aquellos fragmentos antigénicos más adecuados para

estimular una respuesta inmunitaria potente. Los genes de estas

subunidades proteicas pueden ser introducidos en el genoma de una

bacteria o levadura mediante las técnicas de ingeniería genética. La

bacteria o levadura produce estas subunidades en cantidad y son

después recolectadas y purificadas para utilizarlas como vacunas.

Page 13: Produccion de Antibioticos y Vacunas

PRODUCCION DE VACUNAS

Producción de toxoides bacterianos

Las toxinas bacterianas se inactivan para producir toxoides de tal manera que

pierdan su toxicidad pero que retengan su antigenicidad. La vacunación a gran

escala no comenzó hasta que Ramon halló en 1924 una forma segura y

reproducible de inactivación de las toxinas y los microorganismos patógenos

mediante su tratamiento con formaldehido y después de conseguir la

atenuación de los patógenos mediante pasos sucesivos en medios de cultivo in

vitro.

A. Cepas: La vacunación con toxoides se utiliza en humanos para

enfermedades causadas por Clostridium tetani y Corynebacterium diphtheriae.

Cada productor ha llevado a cabo a lo largo del tiempo una selección de

aquellas cepas que producen un máximo de producción de toxina en el medio

de cultivo que él mismo ha desarrollado. La mayoría de las cepas son estables

en liófilos.

B. Medio de cultivo: Generalmente las toxinas bacterianas no se producen en

grandes cantidades en medios sintéticos, por lo que es necesario añadir una

fuente de proteínas como la carne, caseína y como alternativa soja. La carne

se digiere con papaína o tripsina y la caseina se digiere con ácido o tripsina.

Este medio debe ser suplementado con varios aminoácidos y vitaminas por lo

que se añade extracto de levadura. La fuente de carbono es glucosa aunque

también se puede utilizar sacarosa y maltosa.

C. Condiciones de cultivo: La mayoría de las vacunas toxoides se producen a

partir de Clostridium (anaerobio) por lo que no hay ningún requerimiento

especial para la introducción de gases en el cultivo. Puesto que también son

sacarolíticos, son organismos que producen ácidos a partir del azúcar por lo

que se debe controlar el pH. El tiempo de incubación se debe determinar en

función de la cantidad de toxina que se produce, para lo cual existen diversas

técnicas tanto enzimáticas (lecitinasa, hemólisis, proteolisis) como ensayos en

Page 14: Produccion de Antibioticos y Vacunas

animales (cobayas, ratones, conejos) usando como indicadores la muerte o

lesiones en la piel.

D. Inactivación: Las toxinas bacterianas se inactivan siempre con formaldehido.

E. Aislamiento: El toxoide de Clostridium tetani se purifica por ultrafiltración

utilizando membranas con un tamaño de poro de 0,001-0,05 µm. La

purificación enCorynebacterium diphtheriae difiere en que la toxina se purifica

primero y después se convierte en toxoide. Para la purificación primero se

elimina la mayor parte de las proteínas por precipitación con 25% de sulfato

amónico en presencia de carbón activo y en condiciones alcalinas. Después de

filtrar, la toxina presente en el filtrado se precipita por adición de sulfato

amónico al 20%, se recoge por filtración, se redisuelve y se elimina el sulfato

amónico por diálisis.

2.- Producción de vacunas virales

El primer paso esencial en la producción de vacunas víricas, sean vivas o

inactivadas, es la obtención de una gran cantidad de material rico en antígenos

virales. Debido a que las células vivas son esenciales para la replicación de los

virus, las fuentes de tales materiales están limitadas a tejidos de animales

infectados, embriones de pollos y cultivos celulares. Independientemente del

sustrato utilizado, es de vital importancia para la producción el mantener un lote

de virus como inoculante. Estos lotes se suelen conservar bien liofilizados o

congelados en Nitrógeno líquido. Los microbiólogos cultivan los virus para

aislar y producir cantidades suficientes tanto para su estudio como para la

producción de vacunas. En general, existen 3 métodos para cultivar virus

animales: animales vivos, huevos embrionados de pollo (o pato) y cultivos

celulares.

A.- Animales vivos: En la actualidad, el uso de animales vivos para la

producción de vacunas víricas está prácticamente abandonado. Sin embargo,

se ha utilizado para la obtención de vacunas contra la viruela, rabia y fiebre

amarilla.

Page 15: Produccion de Antibioticos y Vacunas

B.- Huevos embrionados: Uno de los métodos más económico y práctico para

cultivar una gran variedad de virus animales es el uso de huevos de pollo

embrionados. El descubrimiento de que los virus se podían cultivar por esta

sencilla técnica fue hecho en 1931. Los huevos embrionados pueden ser

inoculados asépticamente con virus, usando una aguja y jeringa, a través de un

agujero que se realiza en la cáscara. Este agujero se sella con parafina y los

huevos se incuban a 36°C durante 2 a 3 días para permitir que los virus se

multipliquen.

Los embriones de pollo contienen diferentes tipos de células y tejidos en los

que varios virus pueden replicarse. Por ejemplo, la membrana corioalantoica

permite el crecimiento de herpesvirus y varicela. La cavidad amniótica permite

el crecimiento del virus de la gripe y de la parotiditis. El virus de la gripe

también tiene afinidad por la cavidad alantoica.

C.- Cultivo de tejidos: Es el método más usado para el cultivo de virus

animales. Una vez que el cultivo celular ha crecido, es posible usarlo como un

hospedador in vitro para un virus. Los virus invaden las células causando

normalmente algún tipo de cambio visible en el crecimiento de las células de la

monocapa cercanas al sitio de la infección inicial. Este cambio localizado,

denominado efecto citopático (CPE), es un deterioro de las células del cultivo

de tejidos causado por el virus. La CPE puede tener diferentes apariencias

dependiendo de un virus particular y del tipo de células en el cultivo.

La elección del sustrato celular para la producción de una vacuna vírica

depende de varios factores siendo el más importante la habilidad del virus para

multiplicarse en el cultivo de tejidos. Además las células seleccionadas deben

estar disponibles en suficiente cantidad, deben provenir de una fuente

bacteriológicamente estéril y debe estar libre de otros virus. Los cultivos

celulares más utilizados para la producción de vacunas víricas son los

preparados a partir de riñón de mono aunque últimamente se están utilizando

bastante células diploides humanas. Una vez que se han multiplicado los virus,

se recoge el líquido que se clarifica por filtración para eliminar los restos

Page 16: Produccion de Antibioticos y Vacunas

celulares.

Si lo que se pretende obtener es una vacuna vírica inactivada, se tratan con

formaldehido cuyo exceso se neutraliza con metabisulfito sódico. En el caso de

las vacunas víricas vivas normalmente se liofilizan después de filtrar el cultivo

de tejidos.

D.- Control de calidad: El propósito de los controles de calidad es asegurar

tanto la seguridad como la eficacia de estas vacunas. En el caso de las

vacunas víricas inactivadas los peligros potenciales son debidos a la

incompleta inactivación de los virus. El ensayo utilizado para detectar virus

vivos consiste en la inoculación de estas vacunas en cultivos de tejidos y

animales susceptibles. Los cultivos se examinan para detectar efectos

citopáticos y los animales para síntomas de la enfermedad y evidencias

histológicas de infección en la autopsia. Con vacunas víricas atenuadas el

peligro potencial son aquellos asociados con la reversión del virus a un grado

de virulencia capaz de causar enfermedad con las vacunas. Esta posibilidad se

reduce usando lotes estables de cultivos en stock aunque siempre son

necesarios ensayos de virulencia en el producto final; por ejemplo, en la

producción de la vacuna atenuada de la poliomielitis se compara la

neurovirulencia de cada lote con el de una vacuna control por inoculación

intraespinal en monos.

La mayoría de los problemas asociados con la producción de las vacunas

virales, particularmente los relacionados con la seguridad, pueden desaparecer

mediante el uso de la tecnología del DNA recombinante ya que permite

producir subunidades víricas en bacterias o levaduras.

3.- Producción de vacunas recombinantes (Hepatitis B)

La hepatitis B es una enfermedad vírica que mata cada año a dos millones de

personas. En 1976 un equipo de investigación de los laboratorios Merck (Dr.

Hilleman) demostró experimentalmente la viabilidad de una vacuna contra el

virus de esa forma de hepatitis (VHB); la inyección de antígeno particulado

Page 17: Produccion de Antibioticos y Vacunas

purificado, procedente del plasma de personas infectadas, protegía a los

animales de la infección por el VHB. La vacuna era eficaz, pero no podía

producirse en grandes cantidades dada la limitación de donantes. La solución

vino de la mano de la clonación del genoma del VHB y la expresión de las

partículas del VHB en Saccharomyces cerevisiae. La manipulación genética de

la levadura permitió producir elevadas cantidades del antígeno de superficie

con la misma conformación que las partículas derivadas de los donantes de

plasma. En la actualidad la vacuna se administra a varios millones de personas

en todo el mundo, la enfermedad está desapareciendo y cabe esperar que la

insuficiencia hepática y el cáncer causados por esta infección pasen pronto a la

historia.

Dentro de la estructura del virus de la hepatitis B, se sabía que la glicoproteína

de la superficie del virus era una vacuna efectiva, por lo que el primer paso en

producir esta vacuna era clonar el gen que codifica para esta proteína del

genoma viral. El genoma del virus de la hepatitis B consiste en un DNA de

doble cadena parcial, una de las cadenas está incompleta aunque mantiene su

forma circular por puentes de hidrógeno. A pesar de su pequeño tamaño (una

media de 3200 pares de bases) el genoma codifica para varias proteínas: P, X,

C y S (con PreS2 y PreS1). La proteína P es una DNA polimerasa que sintetiza

una cadena de DNA por transcripción inversa a partir del mayor mRNA

(preC/C). La función precisa de la proteína X, la cual se presenta en pequeñas

cantidades, es desconocida. La proteína C es el mayor componente de la

cápsida interna (HBc) y la proteína S es la proteína mayoritaria de la envuelta.

Algunos transcritos traducen sólamente la región S, produciendo el antígeno de

superficie que en la figura se denomina SHBs, otros traducen también preS2

(MHBs) o ambos preS1 y preS2 (LHBs) originando proteínas mayores aunque

minoritarias en la superficie del virión.

Una vez conocidas estas circunstancias se construyó un plásmido que

expresara el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B en levaduras. Se

escogió este hospedador para que la levadura pudiera glicosilar la proteína de

superficie tal como ocurre en el virus. A partir del plásmido pHVB-3200 que

contenía tanto el gen que codifica para el antígeno de superficie (sAg) como el

Page 18: Produccion de Antibioticos y Vacunas

gen que codifica para el antígeno del núcleo (cAg) del virus de la hepatitis B se

construyó un clon que contenía sólo el gen sAg, pHBS-5. El gen SAg se insertó

entre un promotor de la alcohol deshidrogenasa (ADH1) en el plásmido pMA-56

para producir el plásmido pHBS-16. Este plásmido final contiene el origen de

replicación funcional enEscherichia coli que proviene del plásmido pBR322 y

además el origen del plásmido 2µ que le permite replicarse en levaduras.

También contiene TRP1 que es un gen de levadura que codifica para un

enzima de la ruta biosintética del triptófano y que sirve como marcador

selectivo en levaduras.

A pesar de elegir como huesped las levaduras para así glicosilar la proteína de

superficie, esta proteína expresada en levadura no se glicosilaba. A pesar de

ello estas proteínas se autoensamblaban en una forma que asemejaba a la

cubierta del virus con un diámetro de c.a. 22 nm que no se distinguía de la que

se encuentra en el plasma de los pacientes. La manipulación genética

de Saccharomyces cerevisiae permitió producir elevadas cantidades del

antígeno de superficie con la misma conformación que las partículas derivadas

de los donantes de plasma.

Esta vacuna producida en levaduras, a la que le faltaban los oligosacáridos, era

tan efectiva como la vacuna derivada del plasma humano, y en 1986 se

convirtió en la primera vacuna recombinante apta para su uso en Estados

Unidos. Antes de esto se necesitaban 40 litros de suero humano para producir

una única dosis de la vacuna de la hepatitis B; actualmente se obtienen

muchas dosis de la vacuna recombinante a partir del mismo volumen de cultivo

de levaduras.

En la actualidad, la vacuna se administra a varios millones de personas en todo

el mundo, la enfermedad está desapareciendo y cabe esperar que la

insuficiencia hepática y el cáncer causados por esta infección pasen pronto a la

historia.

NUEVAS VACUNAS MÁS SEGURAS Y EFICACES

Page 19: Produccion de Antibioticos y Vacunas

Vacunas fabricadas por biotecnología para prevenir

enfermedades

Algunas de las vacunas actuales se producen mediante

técnicas de ingeniería genética. Son más eficaces y

seguras. Incluso se estudian vacunas comestibles.

Desde la década de 1980 se desarrollan vacunas mediante técnicas de

ingeniería genética. La vacuna contra la hepatitis B fue el primer exponente de

esta nueva generación de inoculantes. La investigación biotecnológica aplicada

a la inmunización propone mejorar las vacunas tradicionales, aumentar la

eficacia preventiva y encontrar nuevas vías de administración. Incluso, se

ensayan vacunas comestibles.

Las vacunas y la prevención de enfermedades

Las vacunas, junto a la potabilización del agua y el uso del jabón, son

fundamentales para la prevención y el control de las enfermedades infecciosas.

Históricamente, las vacunas lograron detener el avance de la fiebre amarilla, la

peste negra, la difteria, el tifus y la viruela, entre otras enfermedades que

diezmaron poblaciones.

El descubrimiento de la vacunación, en el siglo XVII, estuvo ligado al ganado

vacuno (de allí la "vacuna") de donde se extrajo el primer inoculante que probó

ser efectivo contra la viruela. Actualmente los laboratorios utilizan componentes

microscópicos, de virus y bacterias, para la producción de las vacunas.

El modo de acción de las vacunas consiste en inocular el agente causante de

la enfermedad que se quiere combatir. Pero, previamente se lo modifica en el

laboratorio de modo que quede inactivo. Al vacunar a una persona con el

agente inactivo se evita la enfermedad, pero se estimula la reacción inmune

que deja al cuerpo en alerta para evitar el desarrollo de la enfermedad ante

futuras infecciones.

Producción de vacunas y seguridad

Page 20: Produccion de Antibioticos y Vacunas

Si bien las vacunas que contienen el agente extraño resultan eficaces,

presentan dificultades en el proceso de producción. Se requieren medidas muy

estrictas para asegurar la completa inactivación del agente infeccioso y,

además, implica el manejo en el laboratorio de microorganismos patógenos.

Esto cambió cuando se comprendió que no es necesaria la presencia de los

microorganismos enteros para la inmunización. Alcanza con introducir en la

vacuna solo los componentes específicos que despiertan las defensas del

cuerpo.

Desde entonces, se comenzaron a fabricar las “vacunas de subunidades” que

incluyen una fracción del microorganismo, en lugar del agente infeccioso

completo. Las primeras vacunas de este tipo fueron contra el tétanos y la

difteria.

Nuevas vacunas obtenidas por biotecnología

Si bien el diseño de las vacunas de subunidades representó un gran avance al

evitar inocular microorganismos enteros, no solucionaba el inconveniente de

cultivar microorganismos potencialmente peligrosos en el laboratorio.

Fue en la década de 1980, con el avance de la ingeniería genética y el

conocimiento del ADN de virus y bacterias, que se empezaron a desarrollar las

“vacunas recombinantes”. Surgía la nueva generación de vacunas

biotecnológicas, y la vacuna contra la hepatitis B fue la primera en

desarrollarse. La hepatitis B es una infección potencialmente mortal causada

por el virus de la hepatitis B (VHB).

Según la Organización Mundial de la Salud “se calcula que en el mundo hay

2000 millones de personas infectadas por el VHB y más de 350 millones con

infección hepática crónica”, informa la OMS. Además, indica que la vacuna

contra la hepatitis B tiene una eficacia del 95% en la prevención de la

enfermedad y sus consecuencias.

Originalmente, la vacuna contra la hepatitis B se fabricaba extrayendo de la

sangre de los enfermos la subunidad del virus responsable de la infección. La

Page 21: Produccion de Antibioticos y Vacunas

vacuna era eficaz, pero no podía producirse en grandes cantidades debido a la

escasez de donantes. La solución llegó con las vacunas recombinantes, o

biotecnológicas.

La técnica de producción de la vacuna recombinante consiste en extraer del

virus de la hepatitis B el gen que tiene la información para fabricar las

partículas infecciosas. Ese fragmento de ADN viral se introduce dentro de

levaduras. Al multiplicarse en el laboratorio, las levaduras modificadas

genéticamente fabrican enormes cantidades de partículas virales de la hepatitis

B, capaces de satisfacer la demanda mundial de vacunas.

Investigaciones científicas y nuevas vacunas

En la actualidad se están estudiando vacunas contra diferentes enfermedades,

como la malaria, el herpes, el sida, el cólera y el dengue, entre otras, y se están

mejorando vacunas tradicionales. Existen, además, otros desarrollos

novedosos. Por ejemplo, el doctor Rudolf Valenta de la Universidad de

Medicina de Viena, está usando las técnicas de ingeniería genética para crear

una vacuna contra la alergia al polen, con resultados exitosos.

"Estos resultados podrían ser el puntapié inicial para el desarrollo de vacunas

más efectivas para el tratamiento de las formas más comunes de alergia, e

inclusive para la vacunación profiláctica”, señaló el investigador. Otra línea de

investigación se orienta a encontrar nuevas vías de administración de vacunas.

Una opción que está en desarrollo son las “vacunas comestibles”.

Vacunas comestibles, nuevas tendencia

La idea de las vacunas comestibles es desarrollar alimentos transgénicos que

posean en su composición la sustancia que desencadena las defensas del

cuerpo. Es decir que, al ingerir el alimento en la dosis indicada, se estaría

incorporando la vacuna y previniendo la enfermedad.

Una ventaja de estas vacunas es que podrían administrarse en forma oral, lo

que evitaría los molestos pinchazos. Además, podrían fabricarse localmente,

Page 22: Produccion de Antibioticos y Vacunas

utilizando los cultivos regionales. Esto permitiría el acceso masivo a la

vacunación, incluso en zonas alejadas de centros sanitarios. La posibilidad de

acceder a la vacunación es fundamental si se consideran los datos que aporta

un estudio publicado en 2009 por la OMS, “Vacunas e inmunización: situación

mundial”.

Según este informe, si no se generaliza el uso de las vacunas en un promedio

de más del 90% de la población mundial, hacia el año 2015 se sumarían por

año más de dos millones de muertes de niños y niñas menores de cinco

años. “A pesar de todo ello, el panorama general es de prudente optimismo,

entusiasmo, energía y dedicación”, indica el estudio.

“La obtención de vacunas se encuentra en una fase dinámica y las vacunas

llegan a un número cada vez mayor de personas”, expresa el documento y

finaliza: “Hay muchos motivos para creer que la inmunización seguirá siendo

durante mucho tiempo uno de los pilares fundamentales de la salud pública”.