prepararse para la jubilación: el papel del apoyo social...

24
Artículo Prepararse para la jubilación: el papel del apoyo social en la gestión de la ansiedad Getting ready for retirement: the role of social support in anxiety management RITA CHIESA 1 GUIDO SARCHIELLI 1 RESUMEN La jubilación puede ser definida como una transición que implica el abandono de un rol laboral y, por consiguiente, esto requiere la capacidad de reestructurar el sistema de funcio- nes y actividades personales. Este estudio incluyó 250 empleados de dos administraciones públicas italianas de más de 48 años de edad, con el objetivo de entender cómo durante el tiempo previo a la jubilación el apoyo social recibido por fuentes laborales y extra-laborales puede influir en la ansiedad hacia su jubilación y cómo la última modula la edad a la que se desea jubilarse. Los resultados obtenidos mediante análisis de modelos de ecuaciones estructurales LISREL muestran cómo el apoyo social del superior y la implicación con el trabajo aumentarán la ansiedad debida a la pérdida de la identidad social, mientras que el apoyo de los miembros de la familia tiende a reducir el tamaño de la ansiedad anterior al retiro de la vida laboral. El apoyo de los amigos reduce la ansiedad ante la anticipación de exclusión social. Por lo último, la ansiedad parece influir la edad en la que se desea jubilar- se. ABSTRACT Retirement can be considered a transition that implies losing one’s work role and there- fore there is a need to be capable of restructuring one’s systems of personal roles and activi- ties. This study used a sample of 250 employees of public administration aged over 48 to Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 3 365 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2008 Volumen 24, n.º 3 - Págs. 365-388. ISSN: 1576-5962 1 Facoltà di Psicologia, Università di Bologna, Italia.

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ArtículoPrepararse para la jubilación: el papel del apoyo social en la

gestión de la ansiedadGetting ready for retirement: the role of social support in

anxiety managementRITA CHIESA1

GUIDO SARCHIELLI1

RESUMEN

La jubilación puede ser definida como una transición que implica el abandono de un rollaboral y, por consiguiente, esto requiere la capacidad de reestructurar el sistema de funcio-nes y actividades personales. Este estudio incluyó 250 empleados de dos administracionespúblicas italianas de más de 48 años de edad, con el objetivo de entender cómo durante eltiempo previo a la jubilación el apoyo social recibido por fuentes laborales y extra-laboralespuede influir en la ansiedad hacia su jubilación y cómo la última modula la edad a la que sedesea jubilarse. Los resultados obtenidos mediante análisis de modelos de ecuacionesestructurales LISREL muestran cómo el apoyo social del superior y la implicación con eltrabajo aumentarán la ansiedad debida a la pérdida de la identidad social, mientras que elapoyo de los miembros de la familia tiende a reducir el tamaño de la ansiedad anterior alretiro de la vida laboral. El apoyo de los amigos reduce la ansiedad ante la anticipación deexclusión social. Por lo último, la ansiedad parece influir la edad en la que se desea jubilar-se.

ABSTRACT

Retirement can be considered a transition that implies losing one’s work role and there-fore there is a need to be capable of restructuring one’s systems of personal roles and activi-ties. This study used a sample of 250 employees of public administration aged over 48 to

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 3 365

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2008Volumen 24, n.º 3 - Págs. 365-388. ISSN: 1576-5962

1 Facoltà di Psicologia, Università di Bologna, Italia.

find the extent to which work and non-work sources of social support can affect anxietyduring the period of preparation for retirement. In addition, the study explored the relationbetween social support and intended retirement age. LISREL structural equation modelanalysis shows that supervisor’s social support and job involvement increase the anxietyresulting from identity loss, whereas family social support decreases this anxiety. More-over, friends’ social support reduces the anxiety owing to anticipated social exclusion.Finally, retirement related anxiety predicts intended retirement age.

PALABRAS CLAVE

La jubilación, El apoyo social, La ansiedad.

KEY WORDS

Retirement; Social support; Anxiety.

Prepararse para la jubilación: el papel del apoyo social en la gestión de la ansiedad

366 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 3

INTRODUCCIÓN

La necesidad de respuestas políticas ysociales en contra de lo que muchos lla-man el “reto demográfico”, debido alenvejecimiento de la población en los paí-ses industrializados, ha llevado a unamayor atención hacia los estudios sobre lajubilación. En particular, la perspectivapsico-social ha supuesto, especialmentedurante los últimos veinte años, unaimportante contribución para la compren-sión de las formas en las que las personasse enfrentan a la etapa final de su carrera ysu jubilación.

Esta perspectiva se basa en la defini-ción de la jubilación como transición labo-ral en relación a la elaboración de unacarrera de prolongada, con la intención dereducir la intervención psicológica en eltrabajo (Feldman, 1994).

Esta definición subraya la importanciaimplícita de por lo menos dos aspectos enel estudio de la jubilación: el primero esque, siendo una transición que implica lasalida de un puesto de trabajo, “La jubila-ción puede ser vista como una transiciónque implica la ampliación, la redefinicióny el cambio de papeles “(Carter y Cook,1995, p. 67), el segundo aspecto se refierea la importancia de considerar la extensióndel tiempo de la jubilación, ya que esteevento permitirá “un proceso que ocurredurante un período temporal y que requie-re tomar decisiones, implementar y llevarlas consecuencias” (Beehr, 1986, p.50).

En cuanto al primer punto, la jubilaciónes diferente de otras transiciones queimpliquen el abandono laboral, como tam-bién la salida de una carrera o de un traba-jo (Adam, Prescher, Beehr y Lepisto,2002). La jubilación se considera a menu-

do un evento caracterizado por la pérdida:la pérdida de trabajo, remuneración e iden-tidad (Bossé, Aldwin, Levenson, Work-man-Daniels, y Ekerdt, 1990). Por estemotivo, la jubilación supone una importan-te reestructuración de las funciones que,según Super (1990), definen el espacio dela vida de una persona y, por consiguiente,requiere flexibilidad y capacidad de adap-tación a las nuevas condiciones.

Cabe señalar que el impacto la salidadel trabajo quedará modulado por diversosfactores, tanto psicológicos como contex-tuales (Van Solinge y Henkens, 2008).

Desde un punto de vista psicológico, elefecto de la pérdida de la función laboralparece vinculada a dos factores: la impor-tancia de la actividad laboral en la defini-ción de la identidad personal y la presen-cia de otras importantes funciones socialesen la definición de sí mismo, que puedesustituir satisfactoriamente la funciónlaboral (Carter y Cook, 1995).

Según la Work-Role Attachment Theory(Carter y Cook, 1995), el apego a la fun-ción laboral puede dificultar la adaptacióna la jubilación. Por otra parte, la adapta-ción a la nueva situación puede ser espe-cialmente difícil para aquellos que mues-tran una escasa inversión en los papelesextra-laborales en lo que respecta a lasrelaciones familiares, a la amistad, a laparticipación en alguna organización y ala dedicación a actividades de esparci-miento, ya que esto limita la presencia deimportantes papel extra-laborales para ladefinición de identidad que puedan susti-tuir el papel del trabajo abandonado(Atchley, 1971).

La centralidad del trabajo en relación aotros elementos, como la familia, en la

Rita Chiesa y Guido Sarchielli

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 3 367

definición de la conciencia de sí mismo esmuy diferente de una persona a otra, loque implica que la transición a la jubila-ción puede requerir diferentes niveles dela reestructuración de sí mismo (Shanahany Porfelli, 2002).

En lo que respecta a la extensión tem-poral de la jubilación, se pueden identifi-car tres etapas principales de desarrollo deeste proceso: la de preparación, la de deci-siones y la de adaptación (Atchley, 1976).

La etapa de preparación previa a lajubilación coincide con una progresivaclarificación de las actitudes sobre la jubi-lación y una planificación del tiempo y dela forma de su retiro de la vida laboral.Ekerdt (1998) define este periodo como“la anticipación remota”, que es la cons-trucción gradual por parte del individuodel tema de las expectativas que conducena la salida del trabajo. Según Atchley(1976) durante este período la persona ini-cialmente muestra una vaga, pero en gene-ral positiva actitud hacia la jubilación. Enel momento de la jubilación, los planesson más detallados, pero la actitud tiendea degenerar en ansiedad y desesperaciónpor la pérdida de su actividad laboral.

Por supuesto, la fase de preparaciónpara la jubilación tiene un significado per-sonal diferente en función de la historiaindividual y de la centralidad de la activi-dad laboral desempeñada.

En general, sin embargo, las expectati-vas que se forman durante esta fase deprevisión son cruciales para determinar lasintenciones y la planificación de la retira-da y el momento de la verdadera retiradade la vida laboral (Prothero y Beach,1984); y la planificación aparece estrecha-mente vinculada a la adaptación de los

resultados de la transición (Taylor yDoverspike, 2003): la planificaciónaumenta la probabilidad de crear expecta-tivas realistas que pueden facilitar la adap-tación a la condición de jubilado (Kim yMoen, 2001, Taylor-Carter, Cook, yWeinberg, 1997).

Sin embargo, mientras que la primerasocialización, o proceso de entrada, hasido muy estudiada en el proceso deadquisición de la función laboral en losjóvenes, desde esta perspectiva no se estu-diado mucho el proceso de salida, o fasede preparación para la jubilación (Reitzesy Mutran, 2006). La mayor atención se hacentrado en la etapa que coincide con latoma de una decisión de retirarse de lavida laboral. En particular, se han estudia-do principalmente tres aspectos de la deci-sión de jubilarse (Beehr, 1986, Kiefer yBriner, 1998): la relación entre la jubila-ción y el trabajo, la percepción de lavoluntariedad de la elección y la relaciónentre la jubilación y la edad.

El análisis del primer aspecto se refiereal estudio de las formas de trabajo quepersisten después de la jubilación (Wec-kerle y Shultz, 1999).

El estudio de la percepción de la volun-tariedad de la elección se refiere al análisisdel efecto de varios factores en tal percep-ción. Kiefer y Briener (1998) sugierenconsiderar la voluntariedad como una con-secuencia de la presencia de factores depush (de empuje) y pull (de arrastre oatracción): el primero se refiere a los fac-tores negativos laborales y extra-laboralesque fomenten el abandono de trabajo,mientras que el segundo se refiere a losfactores atractivos de la condición de titu-lar de una pensión. La mayor incidenciade los factores pull en la elección de jubi-

Prepararse para la jubilación: el papel del apoyo social en la gestión de la ansiedad

368 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 3

larse aumenta la percepción de la volunta-riedad de la decisión, el que parece un pre-ludio a una mejor adaptación a la condi-ción de jubilado (Reitzes, Mutran, y Fer-nández, 1996).

El tercer aspecto de la decisión de jubi-larse se refiere a cuándo se hace esta elec-ción. La atención a este aspecto ha hechoposible identificar algunas diferenciasentre la jubilación anticipada y la jubila-ción a tiempo (Beehr, 1986).

Por último, la tercera fase de los estu-dios considerados en el proceso de transi-ción a la jubilación se refiere a la adapta-ción a la nueva condición social. La fasede adaptación presenta un carácter proce-sal (Atchley, 1976), y a menudo su estudiose integra con el estudio de la adaptaciónmás generalizada a los cambios debido asu edad avanzada.

Este estudio pretende centrarse en lapreparación para la jubilación y, en parti-cular, trata de explorar un aspecto aún noinvestigado, que es la relación entre elapoyo social, la ansiedad de jubilación yde la edad en la que se desea jubilarse.

EL APOYO SOCIAL Y EL PROCESODE JUBILACIÓN

En general, las teorías sobre el desarro-llo de las carreras y los estudios sobre elenfrentamiento de la transición de trabajo,consideran el apoyo social un recursoimportante para el individuo.

En concreto, el Modelo de Transicionesde Schlossberg (1981) incluye el apoyosocial entre las variables que afectan almodo de hacer frente a la transición, defi-nidas por el autor como un “sistema de

4S”, a saber: 1) la Situación (situation),que afecta a todos los factores contextua-les que caracterizan el momento de latransición (por ejemplo, en el caso de unatransición a la jubilación, la legislación enmateria de seguridad en vigor); 2) el SíMismo (self), que se refiere a todos losrecursos personales que faciliten el enfren-tamiento (por ejemplo, la auto-eficacia yel optimismo); 3) el Apoyo (support), quedescribe la presencia de formas de apoyosocial, tanto de información como emo-cional, en el momento de la transición; y4) las Estrategias (strategies) que se refie-ren a las estrategias de coping adoptadas(distintas por las estrategias centradas enel problema y las centradas en la resolu-ción de problemas emocionales).

Con respecto a la jubilación, Bossé etal. (1990) han llamado la atención sobre lafrecuencia con que se da por sentado quela jubilación supone la pérdida de contac-tos sociales, pero todavía no está claro elgrado de pérdida, tanto en términos deextensión de la red social, como de cali-dad, de apoyo recibido. Taylor y Dovers-pike (2003) sugirieron investigar el apoyosocial para distinguir las diferentes fuentes(familia, amigos, etc.) y los diferentestipos (emocional, instrumental, etc.) deapoyo social.

En general, la literatura ha dedicadopoco tiempo a la reflexión sobre el efectode apoyo social en el proceso de jubila-ción, especialmente en lo que respecta a lafase preparatoria de retirada, porque losestudios que incluyen el apoyo socialentre las variables estudiadas se refierenen gran parte a la fase de adaptación a lajubilación. El análisis de apoyo socialestá, por tanto, con frecuencia presente enel debate sobre la necesidad de reestructu-rar sus redes sociales que se debe al aban-

Rita Chiesa y Guido Sarchielli

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 3 369

dono de la actividad empresarial y, más engeneral, está integrado con el estudio demantenimiento de las redes sociales en lavejez.

Está reconocido que con el adelanto dela edad a que se produce la salida laboral,el sistema de redes sociales en el que lapersona se encuentra tiende a cambiar.Según la teoría del apoyo social de Kahn yAntonucci (1980), durante el ciclo vital elindividuo debe abandonar diferentes acti-vidades, que implican diferentes relacio-nes sociales. Desde un punto de vista sub-jetivo, según los autores, las redes socialespuede ser divididas en tres círculos con-céntricos que se caracterizan por la proxi-midad y el grado de confianza con unindividuo: en el círculo interior están laspersonas más cercanas a la persona (porejemplo, los padres, el cónyuge, los hijos,etc.), mientras que en el círculo interme-dio se encuentran las personas con las queel sujeto muestra una relación bastanteprofunda, que sean ya amigos, parientes ocompañeros de trabajo; finalmente, en elcírculo exterior se encuentran los conoci-dos, con los que la persona se relaciona enforma superficial en el trabajo o el ocio.La transición a la jubilación implica elajuste de la red social al segundo y al ter-cer círculo, y las relaciones que caracteri-zan el círculo próximo de la personasiguen siendo generalmente más estable(Atchley, 1999; Carstensen, 1992, Kahn yAntonucci, 1980). Estos cambios no tie-nen necesariamente efectos negativossobre el bienestar; autores como Kahn yAntonucci (1980) consideran que este últi-mo está garantizado por la calidad delapoyo recibido y no por su cantidad.

Además, algunos autores creen que lareducción de las redes sociales tiene unafunción adaptativa de selección (Antonuc-

ci y Akiyama, 1991; Carstensen, 1993;Field y Minkler, 1988, O’Connor, 1995).De hecho, según la teoría de la selectivi-dad socio-emotiva (Carstensen, 1993Carstensen, Isaacowitz, y Charles, 1999)la maduración requiere una selección deobjetivos y, por tanto, la adaptación de loscontactos sociales al fin de lograr susobjetivos. Según esta teoría, la selecciónde los objetivos que se tiene que perseguirocurre en relación con su futura perspecti-va temporal: los que interpretan su propiofuturo en sentido amplio prefieren objeti-vos proyectados hacia una satisfacción delargo plazo, para la que pueden actuarunas conductas como, por ejemplo, lainversión en el conocimiento, y el mante-nimiento de los contactos sociales funda-mentales para el logro de sus objetivos. Alcontrario, las personas que evalúan sufuturo como emocionalmente limitadoprefieren objetivos sociales importantes,tales como la autorregulación emocional yla generativity, concebida como un deseode dejar una importante contribución a lasgeneraciones futuras y obtener mayorsatisfacción de las relaciones que implicanuna participación emocional (Ryff yHeincke, 1983). Cabe señalar que no hayresultados concluyentes de las investiga-ciones relacionadas con la reducción delas relaciones sociales debida a la edad(Bossé, et al., 1990; Greller y Richterme-yer, 2006).

Es cierto también que el número deinteracciones, que impiden el aislamientosocial, y la calidad de esos recursos, queproporcionan el apoyo social a la persona,están asociados con el mantenimiento deun alto nivel de bienestar emocional y conel grado de satisfacción de su vida durantela jubilación (Hong y Duff, 1997, Levitt,Antonucci, Clark, Totton, y Finley, 1985;Warr, Butcher, Callinan y Robertson,

Prepararse para la jubilación: el papel del apoyo social en la gestión de la ansiedad

370 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 3

2004), mientras que la percepción de lavejez como de un período de aislamientosocial resulta perjudicial para la satisfac-ción con su propia vida y para el bienestaremocional (Steverink, Westerhof, Bode, yDittmann-Kohli, 2001).

Taylor y Doverspike (2003) adviertensobre la necesidad no sólo de investigar elalcance de las redes sociales, sino tambiénde destacar la importancia de profundizaren la comprensión de los efectos positivosy negativos que pueden ejercer. De hecho,al estar asociadas con un buen nivel deconfort y satisfacción para sus vidas, lasredes sociales existen para servir comocanales a través de los cuales la personapuede obtener ayuda en forma instrumen-tal o de apoyo emocional. Un ejemplo dela negatividad que las relaciones socialespueden suponer en relación a la adapta-ción es que las investigaciones handemostrado como, durante la vejez, elapoyo social ofrecido por los amigos tieneun efecto más importante sobre el bienes-tar que el del apoyo familiar (Larson,Mannelli, y Zuzanek , 1986, Lee y She-han, 1989, O’Connor, 1995), porque lapercepción de un alto nivel de apoyo delos miembros de la familia ocurre a menu-do en las situaciones en que el individuose ve obligado a pedir ayuda por causa deunos déficit funcionales causado por elenvejecimiento. En tales casos, el apoyorecibido de la familia deteriora el sentidode la responsabilidad y la autonomía delindividuo. Por el contrario, el apoyo deamigos a menudo se correlaciona con unavida activa, por lo que la comparación consus compañeros alienta sentimientos posi-tivos sobre sí mismo (Siebert, Mutran yReitzes, 1999). Como las relaciones conlos colegas puede ser una fuente importan-te de apoyo social (Howard, Marshall,Rechnitzer, Cunningham, y Donner, 1982;

Mutran y Reitzes, 1981), en algunos casosla pérdida de este contacto se puede vivircomo un problema (Moen et al 2000),sobre todo porque esta pérdida no sueleser sustituida por nuevos amigos: los lazosde amistad, en realidad, con el acerca-miento de la edad se centran en el conoci-miento consolidado en el tiempo (Field yMinkler, 1988).

El efecto positivo del apoyo socialsobre el nivel de ajuste a la jubilación,sugiere la hipótesis de que el apoyo socialpueda también influir en la fase de prepa-ración para la jubilación, sobre todo por-que, como un recurso psico-social, puedefacilitar el afrontamiento de la transición yalimentar la prefiguración de expectativaspositivas para el retiro (Greller y Richter-meyer, 2006); en realidad, sin embargo,como ya se ha previsto, son escasas lasinvestigaciones que han estudiado esteaspecto.

Desde la perspectiva de la planificaciónde la jubilación, es útil distinguir las fuen-tes de apoyo social en términos de relacio-nes en el entorno del trabajo y relacionesen el contexto exterior.

Henkens y Tazelaar (1997), examinan-do la decisión de jubilarse, se dieron cuen-ta de que desarrollar importantes relacio-nes en el lugar de trabajo contribuye aevaluar positivamente la oportunidad deseguir trabajando en lugar de jubilarse.

El efecto de las relaciones socialesconstruidas en el contexto laboral sobre lamodalidad y el calendario de preparacióny adopción de decisiones relacionadas conla jubilación han sido más a menudo estu-diadas en términos negativos. En otraspalabras, la relación negativa con los cole-gas y los superiores se han mencionado

Rita Chiesa y Guido Sarchielli

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 3 371

como posibles factores o condiciones queaceleren la salida del mercado laboral(Beehr, 1986; Beehr, Glazer, Nielson, yFarmer, 2000, Taylor y Shore, 1995). Otraconfirmación indirecta de los efectos per-judiciales de la falta de apoyo social en eldesarrollo de la carrera se refiere a estu-dios sobre los estereotipos y la discrimina-ción que sufren los “viejos trabajadores”,que pueden conducir a la retirada del tra-bajo (Chiu, Chan, Snape, y Redman,2001; Finkelstein y Burke, 1998, Finkels-tein, Burke, y Raju, 1995; Henkens, 2000,Lyon y Pollard, 1997; Maurer, 2001, Mau-rer y Rafuse, 2001; Schellenberg y Silver,2004; Szinovacz, 2003; Taylor y Walker,1994, 1998, Wrenn y Mauer, 2004).

En cuanto al efecto del apoyo social apartir de fuentes extra-laborales en la pla-nificación de la jubilación, las principalesindicaciones proceden de los estudios quehan introducido el estado civil como unavariable que afecta al la decisión personalde la retirada del trabajo, y en particularde las investigaciones que han profundiza-do el proceso de decisión de retirarsecomo una elección de pareja (Henkens,1999; Talaga y Beehr, 1995; Smith yMoen, 2004; Kim y Moen , 2002; Van-Solinge y Henkens, 2005; Pienta y Hay-ward, 2002). Esta interdependencia de lasdecisiones de la pareja se debe no sólo a laevaluación financiera ?por ejemplo, deacuerdo con Clark y McDermed (1986), sitienen un cónyuge que proporciona bue-nos ingresos aumenta la probabilidad deretirada, especialmente para las mujeres?,sino también a decisiones que afectan alequilibrio entre los roles de la pareja y alintercambio de tiempo entre ellos.

En cuanto a la división de funcionesdentro de la pareja, a pesar del aumentogradual de la participación femenina en el

mercado de trabajo, el hombre aceptarámás raramente las situaciones en las quesu esposa sigue trabajando aún después desu propia retirada de la vida laboral (Szi-novacz y DeViney, 2000). Si esto sucede,los conflictos familiares aumentarán drás-ticamente (Hofmeister y Moen, 1998,Myers y Booth, 1996; Szinovacz, 1996;Szinovacz y Schaffer, 2000).

Las parejas donde ambos cónyuges sonjubilados se caracterizan por un mayorbienestar psicológico y una mayor satis-facción de la vida conyugal en la jubila-ción, sobre todo cuando los dos muestranuna fuerte inversión en su vida social,incluso en el período previo a la jubilación

(Atchley, 1992; Kelly y Westcott,1991; Reitzes, Mutran y Fernández,1996). De hecho, en las situaciones en lasque la relación matrimonial es positiva, lajubilación puede ser vista como una mane-ra de recuperar el tiempo para compartircon la pareja las actividades de ocio; eneste sentido, la pareja puede ser alentada aplanear su jubilación de manera simultá-nea (Honig 1996; Honig y Hanuch 1985;Pienta 1999; Pienta y Hayward, 2002;Ruhm, 1996; Van-Solinge y Henkens,2005).

En cualquier caso, la literaturacarece de ejemplos de evaluación directadel efecto del apoyo social extra-laboral,familiar y de los amigos en los planes dejubilación: de aquí se desprende la necesi-dad de realizar más estudios.

OBJETIVOS E HIPÓTESISDEL ESTUDIO

Fletcher y Hansson (1991), en la defini-ción de ansiedad por la jubilación como

Prepararse para la jubilación: el papel del apoyo social en la gestión de la ansiedad

372 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 3

Rita Chiesa y Guido Sarchielli

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 3 373

“un sentimiento generalizado de apren-sión o preocupación por las consecuen-cias inciertas, imprevistas y potencialmen-te destructivas de la inminente jubilación”(p.77), asocian la ansiedad con el temor defracaso en comparación con las dos princi-pales tareas de desarrollo resultantes de latransición a la jubilación: el enfrentamien-to de la pérdida de relaciones interperso-nales y actividades sociales relacionadascon el contexto laboral; y el desarrollo y lainversión en nuevas relaciones interperso-nales y actividades sociales extra-labora-les.

Este estudio quiere verificar cómo elapoyo social recibido durante la etapa pre-via a esta transición por diversas fuentes,dos en el contexto laboral (superiores ycompañeros) y dos fuera de este contexto(familia y amigos), respectivamente, afec-tan al componente social de la ansiedadhacia la jubilación, y cómo la última influ-ye en la definición de la edad ideal parajubilarse.

Por lo que se refiere al apoyo recibidoen el contexto laboral, se considera queéste puede ayudar al individuo a alimentaruna visión positiva de su trabajo (Beehr,1986; Beehr et al., 2000, Taylor y Shore,1995) y que, en consecuencia, puedeaumentar la ansiedad hacia la jubilacióncomo un acontecimiento que genera lasalida de un contexto gratificante. En con-creto, se supone que:

Hipótesis 1: El efecto del apoyo recibi-do por su superior en relación a la ansie-dad de jubilarse sea mediado por la impli-cación con el trabajo: se supone que unsuperior que tiene mucho cuidado paramotivar a sus empleados al job involve-ment y que la implicación con el trabajo,como índice de identificación personal

con su propio trabajo, tengan un efectopositivo para la ansiedad hacia la jubila-ción, debida a la percepción individual depérdida de su propia identidad social(Fletcher y Hansson, 1991).

Hipótesis 2: Teniendo en cuenta la fre-cuencia con la que las relaciones con cole-gas generan relaciones de amistad(Howard Marshall, Rechnitzer, Cunning-ham, y Donner, 1982; Mutran y Reitzes,1981), se supone que el apoyo recibidopor los colegas pueda aumentar la ansie-dad debida a la anticipación de la exclu-sión social, ligada a su condición de titularde una pensión.

En cuanto a la ayuda social por parte delas fuentes extra-laborales, la literatura yaha demostrado en otros contextos su papelcomo recurso de coping (Thoits, 1986),capaz de reducir el estado de ansiedad(Zimet, Dahlem, Zimet, y Farley, 1988 ) ylos estudios sobre la jubilación han destaca-do la importancia de la familia como unafuente de identidad alternativa al trabajo(Carter y Cook, 1995; Reitzes, Mutran, yFernández, 1996) y la importancia de lasredes de amistad como fuente de integra-ción social (Siebert, Mutran, y Reitzes,1999). Por ello se parte del supuesto de que:

Hipótesis 3: El apoyo de los miembrosde la familia reduce la ansiedad hacia lajubilación y, en particular, la ansiedadrelacionada con la pérdida de la identidadsocial (h3a), porque se supone que la per-cepción de apoyo de la familia se unirá ala percepción de desempeñar un papelimportante para la propia identidad dentrode ésta (Carter y Cook, 1995; Reitzes,Mutran, y Fernández, 1996) y se suponetambién que el apoyo de los miembros dela familia aumente la adaptación social ala condición de pensionista, porque que

tranquilizaría al individuo sobre la proba-bilidad de tener cerca de sí personas quecomparten su tiempo libre (h3b).

Hipótesis 4: De acuerdo a las investi-gaciones que muestran el efecto delapoyo de amigos para el bienestar en lavejez (Larson, Mannelli, y Zuzanek,1986, Lee y Shehan, 1989, O’Connor,1995), se supone que el apoyo recibidoreduzca la ansiedad ligada a la anticipa-ción de la exclusión social (h4a) yaumente la prefiguración de una buenaadaptación a la condición de jubilado(h4b).

Por último, se estima que durante elperíodo de preparación para la jubilaciónla ansiedad puede afectar a la planifica-ción de esta transición (Prothero y Beach,1984). En concreto, se supone que: Hipótesis 5: La ansiedad social hacia lajubilación debido a la anticipación deexclusión social (h5a) y la percepción de

la pérdida de identidad social (h5b) (Flet-cher y Hansson, 1991), aumenta la edad ala que el individuo quiere jubilarse, mien-tras que la expectativa de la adaptaciónsocial reduce la edad a la que el individuodesea jubilarse (h5c).

El modelo en su totalidad se resume enla Figura 1. Además de la hipótesis de larelación causal, la figura muestra tambiénla correlación aparente entre las dos fuen-tes de apoyo social en el contexto laboral(superiores y colegas), y entre las dosfuentes de apoyo extra-laborales (la fami-lia y los amigos).

MÉTODO

Procedimiento y características de los participantes

La investigación ha sido realizada endos administraciones públicas, una admi-nistración provincial y una municipal, del

Prepararse para la jubilación: el papel del apoyo social en la gestión de la ansiedad

374 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 3

Figura 1. Relaciones supuestas entre el apoyo social, la ansiedad de la edad efectiva dejubilación y la elegida por el individuo para retirarse de trabajo

Leyenda: apo_sup=apoyo social del superior; apo_col= apoyo social de los colegas; apo_fam=apoyo social dela familia; apo_ami=apoyo social de los amigos; job_inv=job involvement; excl_soc=previsión de la exclusiónsocial; id_soc=amenaza a la identidad social; adapt_soc=adaptación social.

centro-norte de Italia, la dirección de lascuales se ha puesto a disposición para pro-mover la encuesta y distribuir un cuestio-nario a sus empleados. Dada la gran simi-litud de las dos administraciones en térmi-nos de estructura orgánica, funciones ycompetencias que participan en ellas,durante la verificación de hipótesis se haconsiderado que los participantes confor-man una muestra única. Se pidió a lasorganizaciones que proporcionaran la listade empleados que habían completado porlo menos 48 años de edad, lo que supuso273 empleados de la administración pro-vincial y 294 empleados comunales. Aun-que no fue posible obtener de las organi-zaciones datos completos del resto de losempleados, la Dirección de ambas organi-zaciones ha estimado que la población quetiene más de 48 años representa aproxima-damente la mitad de los empleados.

Debido a necesidades específicas deorganización no ha sido posible estandari-zar los métodos de distribución en las dosorganizaciones: la provincia ha permitidoponerse directamente en contacto con losinvolucrados en la investigación y estarpresente durante la recogida de datos paraproporcionar cualquier aclaración; mien-tras que el municipio ha considerado másadecuado entregar el cuestionario a travésdel sistema de correo interno.

El cuestionario fue acompañado de unacarta de presentación de la finalidad deinvestigación y información sobre lamanera de devolverlo. Con el fin degarantizar el anonimato necesario, para larecogida de cuestionarios cumplimentadosse preparó también una urna colocada enun punto de cruce para los empleados. Losdistintos modos de administración delcuestionario son probablemente la princi-pal razón de la diferente tasa de respuesta

registrada en las dos organizaciones:mientras que el número de cuestionariosdevueltos de la provincia ascendió a 142(que ha alcanzado alrededor de un 52% latasa de respuesta) la tasa de respuestacomunal se situó en el 37%, con un totalde 108 cuestionarios cumplimentados. Eltotal de la muestra es, por consiguiente, de250 personas.

Los entrevistados son en su mayoríamujeres (58%), y tienen edades compren-didas entre 48 y 67 años (M = 54,09, dt=3,71). Sólo el 16% dijo que su estado civilera soltero, mientras que el 84% eran per-sonas casadas/convivientes. La forma másextendida de contrato es un contrato deduración indeterminada (90%), aunqueparece que el 6% de los encuestados tieneun contrato temporal, mientras que el 4%es empleado a tempo parcial.

La dedicación laboral semanal es detiempo completo para el 87% mientrasque el 13% está empleado a tiempo par-cial. En comparación con la categoría decontrato del actual gobierno italiano, losencuestados son en su mayoría clasifica-dos en un nivel alto: sólo el 0,5% pertene-ce al Grado A (que es la categoría másbaja), el 17% al B, el 53% al Grado C y el19% a la categoría D, mientras que el res-tante 10,5% está en la posición de gerente.

En cuanto a la antigüedad en su trabajolos entrevistados se diferencian muchísi-mo unos de otros: la persona con menosaños de carrera dijo llevar 7 años trabajan-do, en comparación a los 47 años reporta-dos por la persona con mayor antigüedadlaboral (M = 30,91; dt= 5.75), pero pareceaun mayor la diferencia interindividual enrelación a los años que la persona pasótrabajando en la organización de la queahora forma parte. La relación de trabajo

Rita Chiesa y Guido Sarchielli

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 3 375

con su organización va de un mínimo deun año a un máximo de 44 años (M =20,21; dt = 10,73).

Instrumentos

El cuestionario contaba con instruccio-nes para ser auto-cumplimentado. Contie-ne dos partes: la primera dirigida a lainvestigación de las construcciones psico-lógicas, la segunda consiste en un registro.En la primera parte, para simplificar larecopilación y la forma de respuesta, lasdistintas escalas han sido estandarizadas auna escala de Likert de cinco puntos, sien-do el extremo inferior 1 (totalmente endesacuerdo) y el superior 5 (completamen-te de acuerdo).

Apoyo social percibido. Se ha investiga-do la percepción de apoyo social recibidode diferentes fuentes, dos en relación conlas relaciones existentes en lugar de trabajocon los colegas y con el supervisor, y dossobre la dimensión extra-laboral, la familiay los amigos. La percepción del apoyo reci-bido en el trabajo de la parte del superior yde los colegas ha sido investigada a travésde dos dimensiones (item 9) extractas delJob Content Questionnaire de Karasek(1985), en la versión italiana de Cenni yBarbieri (1997). El cuestionario completoinvestiga el entorno psico-social del mundolaboral. El análisis factorial exploratorio haconfirmado la presencia de dos factores(varianza explicada = 65,49%). Los facto-res sociales que pertenecen la ayuda recibi-da del superior (item 4; ejemplo de item“Mi jefe inmediato está interesado en elbienestar de sus empleados”) y el apoyosocial recibido de colegas (5 item; ejemplode item “La gente con la que trabajo haestablecido conmigo una relación personaltambién”). La percepción de apoyo de la

familia y de los amigos se ha investigado através de una adaptación de la Multidimen-sional Scale of Perceived Social Support.Esta escala fue validada en una muestra deadolescentes (Zimet et al., 1988). Se encon-tró después una amplia aplicación en losestudios de coping. La escala fue traducidaal italiano con el método de traducción deback translation. La redacción original dela escala consta de 12 elementos que identi-fican tres fuentes de apoyo social: familia,amigos, una persona importante. En esteestudio, hemos optado por no incluir la ter-cera dimensión, vinculada sobre todo a lostipos de relaciones de adolescentes, y queya ha demostrado durante la validación deZimet et al. (1988) una correlación bastantealta con el apoyo social de amigos. Encambio, la independencia entre la percep-ción del apoyo recibido de los miembros dela familia y el de los amigos se ve confir-mada por los estudios que han utilizadootras escalas (Ir y Heller, 1983). Los itemsse han modificado a fin de medir el apoyode la familia y lo de los amigos hacia elmundo laboral. El análisis factorial explo-ratorio realizado sobre los 8 item seleccio-nados ha confirmado la presencia de dosfactores (varianza explicada = 74,37%): elapoyo recibido de los miembros de la fami-lia (item 4, por ejemplo el item: “Mi fami-lia me ayuda a tomar decisiones que afec-tan a mi carrera “) y el apoyo recibido deamigos (4 item, ejemplo del item: “Yotengo amigos con quien compartir alegríasy penas”).

La consistencia interna parece buenapara todas las dimensiones: el apoyo del superior (α =, 88), lo de los colegas (α = 83), el apoyo familiar (α = 91) y elapoyo de los amigos (α =, 84).

Job Involvement. La implicación con eltrabajo, definida como una identificación

Prepararse para la jubilación: el papel del apoyo social en la gestión de la ansiedad

376 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 3

psicológica con un contexto laboral espe-cífico, fue investigada a través de lareducción a 6 items del Job InvolvementQuestionnaire (Kanungo, 1982). La escalafue traducida al italiano con el método deback translation. El análisis factorialexploratorio ha confirmado la graduaciónmono-factorial (varianza explicada =56,84%) (Ejemplo de item: “El enlace conmi trabajo es tan fuerte que sería muy difí-cil para mí romperlo”). El índice de consistencia interna parece satisfactorio (α =. 84).

Ansiedad ante la jubilación. La ansie-dad hacia la jubilación ha sido investigadamediante los componentes sociales de laSocial Components of Retiremen AnxietyScale (Fletcher y Hansson, 1991) de 23items, que explora la ansiedad social haciala jubilación, que es el conjunto de expec-tativas y sentimientos negativos en com-paración con las consecuencias interperso-nales de la inminente jubilación. La escalafue traducida al italiano con el método deback translation.

El análisis factorial exploratorio haencontrado una estructura con tres factores(varianza explicada = 50,73%), en partecoincidentes con el estudio sobre la escalaoriginal, que ha determinado la presenciade cuatro factores que se pueden definircomo: Social Integration and Identity,Social Adjustment/Hardliness, AnticipatedSocial Exclusion, Lost Friendship. El aná-lisis factorial sugiere la supresión de dositem, con baja saturación (<.40) en el fac-tor.

En este estudio, los factores que hansido utilizados son: Anticipación de laexclusión social (11 item, por ejemplo eltema: “Cuando me jubile voy a estarsolo”), Pérdida social (5 ítem, por ejemplo

el item: “No me puedo imaginar sin traba-jo”); y Adaptación Social (5 item, porejemplo el item: “Jubilarme me permitiráhacer las cosas con los amigos que yo nopuedo hacer durante el trabajo”). El análi-sis de consistencia interna muestra índicessatisfactorios para todas las tres dimensio-nes: la ansiedad en anticipación de laexclusión (α =, 89); ansiedad debida a laamenaza para la identidad social (α =. 75);y la adaptación social (α =, 71).

Edad ideal para la jubilación. Un soloitem se ha empleado para investigar laedad ideal para la jubilación. La redaccióndel item es: “¿A qué edad querría Usted (ohubiera querido) jubilarse?” Aunque la literatura no recomienda el usode un solo item en la construcción demodelos estructurales (Bollen, 1989), eneste caso, el único item respeta la repre-sentación semántica entre el indicador y laconstrucción del contenido

Datos de Registro. En la segunda partedel cuestionario, se pedía que fueran indi-cados: género, edad, estado civil, expe-riencia en el empleo, organización del reti-ro, el tipo de contrato (fijo, de colabora-ción) y la dedicación semanal (tiempocompleto o parcial); y categoría contrac-tual (A, B, C, D, Director).

Análisis de Datos

Después del análisis factorial explora-torio (Análisis de Componentes Principa-les con rotación Varimax) y el análisis deconsistencia interna (alpha de Cronbach)para comprobar la estructura de la escala,se ha continuado con la verificación dehipótesis mediante análisis multivariantede datos realizado por el paquete Lisrel8.7.

Rita Chiesa y Guido Sarchielli

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 3 377

La elección de utilizar el análisis demodelos de ecuaciones estructurales(SEM) se debe a dos razones: en primerlugar para encontrar la confirmación de laestructura factorial de las escalas utiliza-das, que sólo en algunos casos se han tra-ducido directamente del inglés para la pre-sente investigación; el segundo propósitoes verificar la influencia mutua de lasdiversas variables que definen la experien-cia de apoyo social y la anticipación de lajubilación durante la etapa avanzada de lacarrera.

Dado el tamaño actual de la muestra, espreferible proceder con el método de des-glose parcial que permite reducir el núme-ro de parámetros estimados (Bagozzi yEdwards, 1998) agregando al azar lostemas relativos a la construcción de lamisma (Perugini y Conner, 2000).El ajuste global de los modelos se evaluópor medio de cuatro índices: el test de Chicuadrado (χ2); el índice de aproximacióncuadrática media (RMSEA, Steiger,1989); el índice de ajuste comparativo(CFI, Bentler, 1989, 1990); y el índice deajuste no-normalizado (NNFI, Tucker yLewis, 1973; Bentler y Bonnet, 1980).

A diferencia de χ2, los otros índices semuestran menos sensibles al tamaño de lamuestra y al número de variables observa-das y por este motivo, en caso de pequeñotamaño de la muestra y de presencia demuchas variables observadas, estos redu-cen el riesgo de subestimar el ajuste delmodelo y aceptar una hipótesis nula (Ben-tler, 1990). El índice RMSEA se consideraaceptable cuando toma valores inferiores a.08. El CFI y el NNFI son valores queestán entre 0 y 1: la proximidad a 1 indicauna buena adaptación del modelo (Ben-tler, 1990; Bentler y Bonnet, 1980). Con-vencionalmente se considera un buen

modelo con CFI y NNFI superior o igual a.95 (Hu y Bentler, 1999), aunque algunosautores consideran aceptables valoressuperiores a .90 (Hair, Anderson, Tatham,e Black, 1992).

Para probar la hipótesis de la mediación(h1) se comparó el modelo con path demediación con los modelos adicionalesque incluyen el path directo (Perugini yConner, 2000): como la inclusión del pathdirecto ha mejorado el ajuste del modelomismo, es decir la diferencia entre ¯ Çrelativos a los dos modelos fue importan-te, la hipótesis de mediación ha sido des-cartado y no hay verificación de cada unade las condiciones descritas por Baron yKenny (1986) para definir la mediación.

RESULTADOS

La tabla 1 muestra los resultados des-criptivos y de correlación entre las varia-bles tomadas en consideración. En rela-ción con el contexto laboral, la principalfuente de apoyo social es proporcionadapor colegas (t (234) = 5,84, p <.001),mientras que en el contexto extra-laborales la familia la que puede asegurar elmayor apoyo (t (236) = 6,60, p <.001),aunque la desviación típica relativa alapoyo de los miembros de la familia indi-ca una mayor diferenciación intersubjetivade la muestra en conexión con en estavariable.

La ansiedad hacia la jubilación es redu-cida: la prefiguración de la adaptaciónsocial es en realidad mayor que la ansie-dad relativa a la pérdida de identidadsocial (t (241) = 6,50, p <.001) y, sobretodo, a la anticipación de la exclusiónsocial (t (236) = 16,25, p <.001). Esta últi-ma también es más baja que la por la pér-

Prepararse para la jubilación: el papel del apoyo social en la gestión de la ansiedad

378 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 3

dida de identidad social (t (234) =- 18.90,p <.001). La media de edad identificadacomo ideal para jubilarse es de alrededorde 57 años.

Como para el modelo general, los índi-ces de ajuste parecen aceptables (χ2 =622,49, df = 264, p <.001; RMSEA =.074, CFI =. 92; NNFI =. 91). El modelode mediación confirma la estructura iden-tificada por el análisis factorial explorato-rio tanto para variables exógenas, comopara las variables endógenas; todas cargasfactoriales son significativas y los erroresresultan aceptables.

Continuando con la verificación dehipótesis, con respecto a la hipótesis 1, laimplicación con el trabajo debe mediar laparticipación de la relación entre el apoyorecibido de su superior y la ansiedad porla pérdida de la identidad social debida ala jubilación; sin incluir en el modelo la

variable asumida como mediadora no hasido posible verificar la importancia delpath directo del apoyo del superior haciala ansiedad debida a la pérdida de la iden-

tidad social (γstd = .19, p <.01). Por lotanto, se ha procedido en la validación dela hipótesis de mediación, comparando elmodelo mediado con el modelo en el que se ha colocado el path directo: la di-ferencia entre χ2 aparece significativa(∆χ2 = 7.28, df = 1; p<.01), y entonces,como el path directo muestra que se puedemejorar el modelo, se rechaza la idea de lamediación.

Contrariamente a la hipótesis, elapoyo social del superior tiene un efectodirecto tanto en la implicación con el tra-bajo (γstd = .27, p <.01) como en la ansie-dad debida la pérdida de la identidadsociales ligada a la jubilación (βstd = .42,p <.01).

Rita Chiesa y Guido Sarchielli

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 3 379

Tabla 1. Medias, desviaciones típicas y correlaciones de Pearson

El último modelo presentado en laFigura 2 también incluye la ruta directaentre el superior y el apoyo de ansiedadpor la pérdida de identidad social (χ2 =615,21, df = 263, p<.01, RMSEA =. 074,CFI =. 92; NNFI =. 91).

En cuanto a la hipótesis 2, la influenciadel apoyo recibido de colegas en la antici-pación de la exclusión social debido a lajubilación no es significativa. Como con-secuencia, la hipótesis 2 no ha sido confir-mada.

En cuanto a las fuentes extra-laboralesde apoyo social, así como exige hipótesis3, el apoyo de los miembros de la familiamuestra un efecto negativo en la ansiedaddebida a la pérdida de la identidad social(γstd = -. 19, p <.01) (h3a confirmada)mientras que ningún efecto significativode la ayuda de miembros de la familiasobre la dimensión social del ajuste (h3bno confirmada).

En cuanto al apoyo recibido de los ami-gos, éste no parece influir en la anticipa-ción de la exclusión social (h4a no confir-mada), pero muestra un efecto positivoimportante sobre la adaptación social ysustancial de la jubilación (γstd = .38, p<.01) (h4b confirmada).

En cuanto a la ansiedad social hacia lajubilación, el efecto de anticipación de laexclusión social no es significativo (h5ano confirmada), y la ansiedad por la pérdi-da de identidad social y de adaptaciónsocial muestran, respectivamente, un efec-to positivo (βstd = .28, p <.01) (h5b noconfirmada) y un efecto negativo (βstd = -.24, p<.01) (h5c confirmada) en relación ala edad en la que se desea jubilarse (h5c).

DISCUSIÓN

En relación con la etapa de jubilaciónobjeto de este trabajo, es decir, la fase de

Prepararse para la jubilación: el papel del apoyo social en la gestión de la ansiedad

380 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 3

Figura 2. Modelo estructural testado

Leyenda: apo_sup=apoyo social del superior; apo_col= apoyo social de los colegas; apo_fam=apoyo social dela familia; apo_ami=apoyo social de los amigos; job_inv=job involvement; excl_soc=previsión de la exclusiónsocial; id_soc=amenaza a la identidad social; adapt_soc=adaptación social.

preparación para la jubilación, este estu-dio ha producido algunos resultados inte-resantes.

En primer lugar, los resultados confir-man que, si el retiro tiene las característi-cas de transición voluntaria y anticipada,que complementa el desarrollo natural desu carrera de aprendizaje a lo largo de lavida, la fase de preparación para la transi-ción no es especialmente problemática: losresultados muestran un nivel de ansiedadreducido y un relativamente alto nivel deexpectativas positivas con respecto a laposibilidad de adaptarse a la condición depersona retirada.

En otras palabras, en la anticipaciónque precede a una jubilación voluntaria, elabandono del trabajo es visto como unaoportunidad para recuperar el tiempo paracultivar los intereses y las relacionessociales sacrificadas por los compromisosque figuran en este trabajo.

Este estudio también muestra el efectode la ansiedad por la pérdida de la identi-dad social debida al abandono de la fun-ción social de las empresas y la previsiónde los efectos de ajuste a la edad de jubila-ción prefiguración en la que se desea jubi-larse, lo que confirma el efecto de lasexpectativas antes de la retirada de lasdecisiones relacionadas con la jubilación(Flecther y Hansson, 1991; Henkens,1999).

Además, como demuestran las investi-gaciones recientes sobre la relación positi-va entre la ansiedad antes de la retirada, enparticular relacionados con la pérdida decontactos sociales, y la dificultad de adap-tación después de la retirada (Van Solingey Henkens, 2008), estos resultados permi-ten suponer para el futuro un buen nivel

de adaptación de los encuestados a la con-dición de titular de una pensión.

Este estudio también ayuda a especifi-car el efecto de un recurso importantecomo es el apoyo social, relativo al esta-blecimiento de expectativas para la jubila-ción y, en particular, a la regulación de laansiedad antes de la retirada. En cuanto ala ayuda social recibida de fuentes en ellugar de trabajo, puede ser incluida entrelas variables relativas al mundo laboral laplanificación de la jubilación (Beehr,1986; Beehr, et al, 2000, Taylor y Shore,1995). Los resultados de este estudio des-tacan el importante papel desempeñadopor el apoyo prestado del superior: dehecho, éste es crucial para motivar a la par-ticipación en su trabajo, pero, a diferenciade lo que se supone, que también muestraun efecto directo sobre el tamaño de ansie-dad acerca de la pérdida de la identidadsocial debida a la jubilación. Esto sugiereun papel importante de reconocimientosocial a los supervisores, lo que estimulaaún más el estudio, destinado principal-mente al desarrollo de las políticas de ges-tión de los recursos humanos, con especialatención a las políticas encaminadas a lagestión de los trabajadores de más edad.

Por lo que se refiere, sin embargo, a larelación entre el apoyo recibido de colegasy la ansiedad debida a la anticipación de laexclusión social en la jubilación, los resul-tados no apoyan la hipótesis. Consideran-do, sin embargo, que todas las suposicio-nes sobre la exclusión social no han sidoconfirmadas, el hallazgo sugiere la posibi-lidad de que la medida pueda no reflejaradecuadamente la construcción de estadimensión.

Desplazando la atención a las fuentesde apoyo extra-laborales, el estudio cons-

Rita Chiesa y Guido Sarchielli

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 3 381

tata una importante contribución de lafamilia en la regulación del nivel de ansie-dad para la jubilación. En particular, elapoyo de los miembros de la familia pare-ce reducir el temor de la pérdida de identi-dad social, lo que confirma la idea de laWork-Role Attachment Theory (Carter yCook, 1995) acerca de los efectos sobre laadaptación a la jubilación como resultadode la inversión en papeles extra-laboralespersonales, como familia.

En contraste, los datos no confirman lahipótesis sobre el efecto del apoyo de losmiembros de la familia en la adaptación ala jubilación: esto podría ser debido a queel papel familiar es una importante fuentede identidad social en la jubilación, pero aveces, entraña obligaciones y compromi-sos que no permiten la planificación demuchas actividades de ocio en la jubila-ción; por ejemplo, el cuidado de padresancianos que ya no son autosuficientes yque en muchos casos se les llama a laspersonas adultas.

Respecto a la anticipación de la adapta-ción social, sin embargo, se muestra elefecto positivo del apoyo que el individuorecibe de los amigos. Este resultado estáen consonancia con lo que se ha destacadoen la literatura sobre la importancia de lasrelaciones de amistad en la definición dela adaptación a la condición de jubilado(Larson, Mannell, y Zuzanek, 1986, Lee yShehan, 1989, O’Connor, 1995).

El apoyo de amigos determina los pro-legómenos de la reestructuración de lasactividades de ocio y las relaciones socia-les, y, a diferencia de lo que supone, noparece afectar significativamente a laansiedad de la anticipación de la exclusiónsocial. Como ya se ha mencionado, elresultado podría estar afectado por la

medida utilizada para esta dimensión de laansiedad.

CONCLUSIONES Y LIMITACIONES

En general, se puede concluir diciendoque este estudio ayudará a definir lascaracterísticas que tiene la fase de prepa-ración de la transición a la jubilación.

En primer lugar, este estudio pone demanifiesto el importante papel del apoyosocial como un recurso para la planifica-ción de la jubilación. Este resultado, sibien recogido en un contexto de retirovoluntario, puede proporcionar unaimportante materia de reflexión paraaquellos que, encargándose de la gestiónde los recursos humanos, están obligadosa acompañar a las personas en procesoscomplejos y, a veces, problemáticoscomo los provocados por el abandono desu rol laboral por una jubilación anticipa-da. En estas circunstancias, es importanteayudar a la persona a ser consciente desus recursos, y por lo tanto, del apoyosocial que recibe, para poder prever unaestrategia para superar la transición detrabajo.

Al mismo tiempo, los resultados de lainfluencia de la ayuda proviene de fuentesdel contexto laboral y extra-laboral confir-man la necesidad de considerar la jubila-ción como una transición que involucra nosólo al ámbito de la vida profesional, peroque implica también la necesidad demodificar el equilibrio entre las esferas dela vida. En otras palabras, existe la necesi-dad de incluir estudios sobre la jubilaciónen los estudios sobre el desarrollo de lacarrera con el fin de comprender en mayorprofundidad la forma en la que la personagestiona el proceso de reestructuración de

Prepararse para la jubilación: el papel del apoyo social en la gestión de la ansiedad

382 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 3

sí misma y de su sistema de papeles acti-vado por la jubilación. Este estudio es fun-damental para determinar cuales necesida-des de apoyo al proceso de career self-management pudieran surgir durante latransición a la jubilación.

En este sentido, una limitación de lainvestigación que puede ser identificada esel disponer sólo de un índice (apoyosocial) para determinar la influencia de lasredes y de los roles sociales de la personaen el proceso de anticipación de la jubila-ción; y de manera similar, para investigarla planificación sólo se dispone del índicerelativo a la edad considerada convenientepara la jubilación.

La investigación futura, por lo tanto,podrá ampliar el debate introducido porestos resultados iniciales mediante lainclusión, con un diseño de investigaciónlongitudinal, de la dimensión temporalrelativa a la manera de desarrollar y pro-mover la planificación en el tiempo previoa la jubilación.

Por otra parte, la inversión futura en lainvestigación podría ayudar a superar otralimitación de este estudio: la generaliza-ción de los resultados. Aunque en esteestudio la referencia al contexto de trabajosólo esté relacionada con el apoyo recibi-do, las normas de desarrollo de la carreraprofesional en el contexto de la adminis-tración pública a la que pertenecen losencuestados hacen muy previsible la pro-gramación de la carrera profesional y la dejubilación. La baja incertidumbre podríaexplicar la formación de expectativaspositivas que se verifican hacia la jubila-ción. Por esta razón, sería convenientebuscar la confirmación de los resultadosobtenidos replicando el estudio en otroscontextos laborales.

REFERENCIAS

Adam, G.A., Prescher, J., Beehr, T.A.& Lepisto, L. (2002). Applying Work-Role Attachment Theory to retirementdecision-making. International Journal ofAging and Human Development, 54(2),125-137.

Antonucci, T.C. & Akiyama, H.(1991). Convoys of social support: Gener-ational issues. En S.K. Pfeifer y M.BSussman (Eds.), Marriage and FamilyReview, 16 (1,2), 103-124.

Atchley, R.C. (1971). Retirement andleisure participation: Continuity or crisis?The Gerontologist 11(1), 13-17.

Atchley, R.C. (1976). The sociology ofretirement. New York: John Wiley.

Atchley, R. C. (1992). Retirement andmarital satisfaction. En E.M. Szinovacz &E.D. J. Ekerdt (Eds.), Families and retire-ment (145-158). Newbury Park, CA: Sage.

Atchley, R.C. (1999). Continuity andadaptation in aging. London: The JohnHopskins University Press.

Bagozzi, R.P. & Edwards, J.R. (1998).A General Approach for RepresentingConstructs in Organizational Research.Organizational Research Methods, 1 (1),45-87.

Baron, R.M. & Kenny, D.A. (1986).The moderator-mediator variable distinc-tion in social psychological research: Con-ceptual, strategic, and statistical consider-ations. Journal of Personality and SocialPsychology, 51, 1173-1182.

Beehr, T.A. (1986). The process of

Rita Chiesa y Guido Sarchielli

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 3 383

retirement: A review and recommendationfor future investigation. Personnel Psy-chology, 39 (1), 31-55.

Beehr, T.A., Glazer, S., Nielson, N.L.& Farmer, S.J. (2000). Work and nonworkpredictors of employees’ retirement ages.Journal of Vocational Behavior, 57(2),206-225.

Bentler P.M. (1989). EQS structuralequations program manual. Los Angeles:BMDP Statistical Software.

Bentler P.M. (1990). Comparative fitindex in structural models. PsychologicalBullettin, 107 (2), 238-246.

Bentler, P.M. & Bonnet, D.G. (1980).Significance tests and goodness of fit inthe analysis of covariance structures. Psy-chological Bulletin, 88 (3), 588-606.

Bollen, K.A. (1989). Structural Equa-tions with Latent Variables. New York,NY: Wiley.

Bossé, R., Aldwin, C., Levenson, M.R.,Workman-Daniels, K. & Ekerdt, D.(1990). Differences in social supportamong workers and retirees: Findingsfrom the Normative Aging Study. Psy-chology and Aging, 5 (1), 41-47.

Carstensen, L.L. (1992). Social andemotional patterns in adulthood: Supportfor socioemotional selectivity theory. Psy-chology and Aging, 7 (3), 331-338.

Carstensen, L.L. (1993). Motivation forsocial contact across the life span: A theo-ry of socioemotional selectivity. In J.E.Jacobs (Ed.) Nebraska symposium onmotivation: 1992, Developmental Per-spectives on Motivation, (Vol. 40, 209-

254). Lincoln: University of NebraskaPress.

Carstensen, L.L., Isaacowitz, D. &Charles, S.T. ( 1999). Taking time seri-ously: A theory of socioemotional selec-tivity. American Psychologist, 54 (3), 165-181

Carter, M. & Cook, K. (1995). Adapta-tion to retirement: Role changes and psy-chological resources. The Career Deve-lopment Quarterly, 44 (1), 67-82.

Cenni, P. & Barbieri, F. (1997). Kara-sek’s Job Content Questionnaire: Unaversione italiana tradotta e adattata.Report di ricerca non pubblicato

Chiu, W., Chan, A., Snape, E. & Red-man, T. (2001). Age Stereotypes and Dis-criminatory Attitudes towards OlderWorkers: An East-West Comparison’.Human Relations, 54(5), 101-133.

Clark, R.L. & McDermed, A.A. (1996).Earning and pension compensation: Theeffect of eligibility. Quarterly Journal ofEconomics, 101, 341-361

Ekerdt, D.J. (1998). Workplace normsfor the timing of retirement. En K.W.Schaie y C. Schooler (Eds.), Impact ofwork on older adults (101-121). NewYork: Springer Publishing Company.

Feldman, D.C. (1994). The decision toretire early: a review and conceptualiza-tion. Academy of Management Review,19(2), 285–311.

Field, D. & Minkler, M. (1988). Conti-nuity and change in social supportbetween young-old, old-old, and very-old

Prepararse para la jubilación: el papel del apoyo social en la gestión de la ansiedad

384 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 3

adults. Journal of Gerontology, 43 (4),100-106.

Finkelstein, L. M. & Burke, M. J.(1998). Age stereotyping at work: Therole of rater and contextual factors onevaluations of job applicants. The Journalof General Psychology,125 (4), 317-345.

Finkelstein, L.M., Burke, M.J. & Raju,N.S. (1995). Age discrimination in simu-lated employment contexts: An integrativeanalysis. Journal of Applied Psychology,80 (6), 652–663.

Fletcher, W. L., e Hansson, R.O.(1991). Assessing the social componentsof retirement anxiety. Psychology andAging, 6 (1), 76-85.

Greller, M.M. & Richtermeyer, S.B.(2006). Changes in social support for pro-fessional development and retirementpreparation as a function of age. HumanRelations, 59(9), 1213-1234.

Karasek, R. (1985). Job Content Ques-tionnaire. Los Angeles: Department ofIndustrial and Systems Engineering, Uni-versity of Southern California.

Hair, J.F. Jr, Anderson, R.E., Tatham,R.L. & Black, W.C. (1998). MultivariateData Analysis (5th ed.). Upper SaddleRiver, NJ: Prentice-Hall.

Henkens, K. (1999). Retirement inten-tions and spousal support: A multi-actorapproach. Journal of Gerontology: SocialSciences, 54B (2), 63-73.

Henkens, K. (2000). Supervisors’ atti-tudes about early retirement of subordi-nates. Journal of Applied Social Psycholo-gy, 30 (4), 833-852.

Henkens, K. & Tazelaar, F. (1997).Explaining Retirement. Decisions of CivilServants in the Netherlands. Research. onAging, 19(2), 13-173.

Hofmeister, H. & Moen, P. (1998).Long Term Employment and the MaritalQuality of Retirees: Links Through Gen-der Roles. BLCC Working Paper (98-108), Cornell, NY: Cornell Employmentand Family Careers Institute.

Hong, L.K. & Duff, R.W. (1997). Rela-tive importance of spouses, children andfriends in the life satisfaction of retirementcommunity residents. Journal of ClinicalGeropsychology, 3 (4), 275-282.

Honig, M. (1996). Retirement expecta-tions: Differences by race, ethnicity, andgender. The Gerontologist, 36, 373-382.

Honig, M. & Hanuch, G. (1985). Par-tial Retirement as a Separate Mode ofRetirement Behavior. Journal of HumanResources, 20, 21-46.

Howard, J. H., Marshall, J., Rechnitzer,P. A., Cunningham, P. A. & Donner, A.(1982). Adapting to retirement. Journal ofthe American Geriatrics Society, 30, 488-500.

Hu, L., e Bentler, P.M. (1999). Cutoffcriteria for fit indexes in covariance struc-ture analysis: Conventional criteria versusnew alternatives. Structural EquationModeling, 6(1), 1-55.

Kahn, R.L. & Antonucci, T.C. (1980).Convoy over the life course: Attachment,roles and social support. En P.B. Baltes yO. Brim (Eds.), Life-span developmentand behavior (Vol. 3, 254–283). NewYork: Academic Press.

Rita Chiesa y Guido Sarchielli

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 3 385

Kanungo, R.N. (1982). Measurement ofjob and work involvement. Journal ofApplied Psychology, 67 (3), 341-349.

Kelly, J. R. & Westcott, G. (1991).Ordinary retirement: Commonalities andcontinuity. International Journal of Agingand Human Development, 32, 81-89

Kiefer, T. & Briner, R.B. (1998). Man-aging Retirement Rethinking linksbetween Individual and Organization.European Journal of Work and Organiza-tional Psychology, 7(3), 373-390.

Kim, J.E. & Moen, P. (2001). Movinginto retirement: Preparation and transi-tions in late midlife. En M.E. Lachman,(Ed). Handbook of midlife development(487-527). Hoboken, NJ: John Wiley &Sons, Inc.

Kim, J. E., & Moen. P. (2002). Retire-ment transitions, gender, and psychologi-cal well-being: A life-course, ecologicalmodel. Journal of Gerontology: Psycho-logical Sciences, 57B (3), P212-P222.

Larson, R., Mannell, R. & Zuzanek, J.(1986). Daily well-being of older adultswith friends and family. Psychology andAging, 1 (2), 117-126.

Lee, G. & Shehan, C. (1989). Retire-ment and marital satisfaction. Journal ofGerontology, 44(6), 226- 230

Levitte, M.J., Antonucci, T.C., Clark,M.C., Totton, J. & Finley, G.E. (1985).Social support and well-being: prelimi-nary indicators based on two samples ofelderly. International Journal of AgingHuman Development, 21, 61–77.

Lyon, P. & Pollard, D. (1997). Percep-

tions of the older employee: is anythingreally changing? Personnel Review, 26(4), 245-257.

Maurer,T.J. (2001).Career-relevantlearning and development, worker age,and beliefs about self-efficacy for devel-opment. Journal of Management, 27(2),123-140.

Maurer,T.J. & Rafuse, N. E. (2001).Learning, not litigating: managingemployee development and avoidingclaims of age discrimination. Academy ofManagement Executive, 15, 110-121.

Moen, P. & Smith, D. (2004). Retire-ment satisfaction for retirees and theirspouses: Do gender and the retirementdecision-making process matter? Journalof Family Issues, 25(2), 262-285.

Moen, P., Erickson, M.A. & Dempster-McClain, D. (2000). Social Role Identitiesamong Older Adults in a Continuing CareRetirement Community. Research onAging, 22, 559-579.

Mutran, E. & Reitzes, D.C. (1981).Retirement, identity and wellbeing:realignment of role relationship. Journalof Gerontology, 36 (6), 733-740.

Myers, S. M. & Booth, A. (1996).Men’s Retirement and Marital Quality.Journal of Family Issues, 17, 336-358.

O’Connor, B.P. (1995). Family andfriend relationships among older andyounger adults: Interaction motivation,mood, and quality. International Journalof Aging and Human Development, 40 (1),9-29.

Perugini, M. & Conner, M. (2000). Pre-

Prepararse para la jubilación: el papel del apoyo social en la gestión de la ansiedad

386 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 3

dicting and understanding behaviouralvolitions: The interplay between goals andbehaviours. European Journal of SocialPsychology, 30, 705 - 731.

Pienta, A. M. (1999). Early Childbear-ing Patterns and Women’s Labor ForceBehavior in Later Life. Journal of Women& Aging, 11 (1), 69-83.

Pienta, A.M. & Hayward, M.D.(2002).Who expects to continue workingafter age 62? The retirement plans of cou-ples. Journal of Gerontology, 57B (4),199-208.

Prothero, J. & Beach, L.R. (1984).Retirement decision: Expectation, inten-tion, action. Journal of Applied SocialPsychology, 14, 162-174.

Reitzes, D.C. & Mutran, E.J. (2006).Lingering identities in retirement. Socio-logical Quarterly, 47(2), 333-359.

Reitzes, D.C., Mutran, E.J. & Fernan-dez, M.E. (1996). Does retirement hurtwellbeing? Factors influencing self-esteem and depression among retirees andworkers. Gerontologist, 36 (5), 649-656.

Ryff, C.D. & Heincke, S.G. (1983).Subjective organization of personality inadulthood and aging. Journal of Personal-ity and Social Psychology, 44 (4),807–816.

Ruhm, C. J. (1996). Gender differencesin employment behavior during late mid-dle life. The Journal of Gerontology, 51B(1), 11-17

Schellenberg, G. & Silver, C. (2004).You can’t always get what you want:retirement preferences and experiences.

Canadian Social Trends. Ottawa: Statis-tics Canada.

Schlossberg, N.K. (1981). A model foranalysing human adaptation to transitions.The Counseling Psychologist, 9 (2), 2-18.

Shanahan, M.J. & Porfelli, E. (2002)Integrating the life course and life-span:Formulating research questions with dualpoints of entry. Journal of VocationalBehavior, 61(3), 398-406.

Siebert, D.C., Mutran, E.J. & Reitzes,D.C. (1999). Friendship and social sup-port: The importance of role identity toaging adults. Social Work, 44(6), 522-533.

Steiger, J.H. (1989). EzPATH: A sup-plementary module for SYSTAT andSYGRAPH. Evanston: SYSTAT.

Steverink, N., Westerhof, G.J., Bode,C. e Dittmann-Kohli, F. (2001). The per-sonal experience of aging, individualresources and subjective well being. Jour-nal of Gerontology, 56B(6), 364 –373.

Super, D.E. (1990). A life span, life-space approach to career development. EnD. Brown, L. Brooks & Associates (Eds),Career choice and development (2nd ed.)(197-261). San Francisco: Jossey-Bass.

Szinovacz, M. E. (1996). Couple’semployment/retirement patterns and mari-tal quality. Research on Aging, 18 (2),243-268.

Szinovacz, M. (2003). Contexts andPathways: Retirement as Institution,Process, and Experience. En G. A. Adamsy T.A. Beehr (Eds.), Retirement: reasons,processes and results (6-52). New York:Springer Publishing.

Rita Chiesa y Guido Sarchielli

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 3 387

Szinovacz, M. E. & De Viney, S.(2000). Marital characteristics and retire-ment decisions. Research on Aging, 22,470-489.

Szinovacz, M. & Schaffer, A. M.(2000). Effects of retirement on maritalconflict management. Journal of FamilyIssues, 21 (3), 367-389

Talaga, J.A. & Beehr, T.A. (1995). Arethere gender differences in predictingretirement decisions? Journal of AppliedPsychology, 80(1), 16-28.

Taylor-Carter, M. A., Cook, K. &Weinberg, C. (1997). Planning and expec-tations of the retirement experience. Edu-cational Gerontology, 23 (3), 273-288.

Taylor, M. A. & Doverspike, D.(2003). Retirement planning and prepara-tion. In A. Adams & T. A. Beehr (Eds.),Retirement: Reasons, processes, andresults (53-82). New York: Spring Pub-lishing.

Taylor, M.A. & Shore, L.M. (1995).Predictors of planned retirement age: Anapplication of Beehr’s model. Psychologyand Aging, 10 (1), 76-83.

Taylor, P. & Walker, A. (1994). Theageing workforce: Employers’ attitudetowards older people. Work, Employmentand Society, 8 (4), 569-591.

Taylor, P. & Walker, A. (1998).Employers and older workers: Attitudesand employment practices. Ageing andSociety, 18 (6), 641-658.

Thoits P.A. (1986). Social support as

coping assistance. Journal of Consultingand Clinical Psychology, 54 (4), 416-423.

Tucker, L.R. & Lewis, C. (1973). A reli-ability coefficient for maximum likelihoodfactor analysis. Psychometrika, 38, 1-10.

VanSolinge, H. & Henkens, K. (2005).Couples’ adjustment to retirement: amulti-actor panel study. Journal of Geron-tology: Social Sciences, 60B (1), 11-20

Van Solinge, H. & Henkens, K. (2008).Adjustment to and satisfaction with retire-ment: two of a kind? Psychology andaging, 23(2), 422-434.

Warr, P., Butcher, V., Robertson, I. &Callinan, M. (2004). Older people’s well-being as a function of employment, retire-ment, environmental characteristics androle preference. British Journal of Psy-chology, 95 (3), 297-324.

Weckerle, J.R. & Shultz, K.S. (1999).Influences on the bridge employmentdecision among older USA workers. Jour-nal of Occupational and OrganizationalPsychology, 72(3), 317-329.

Wrenn, K.A. & Maurer, T.J. (2004).Beliefs about older workers learning anddevelopment behavior in relation tobeliefs about malleability of skills, age-related decline, and control. Journal ofApplied Social Psychology, 34 (2), 223-242.

Zimet, G.D., Dahlem, N.W., Zimet,S.G. & Farley, G.K. (1988). The Multidi-mensional Scale of Perceived Social Sup-port. Journal of Personality Assessment,52 (1), 30-41.

Prepararse para la jubilación: el papel del apoyo social en la gestión de la ansiedad

388 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 3