(m) 6. evaluación del burnoutscielo.isciii.es/pdf/rpto/v24n2/v24n2a06.pdf · introducciÓn el...

18
Artículo Evaluación del burnout y bienestar psicológico en los profesionales sanitarios del País Vasco Evaluation of burnout and psichological well-being a mong health professionals in the Basque Country ALBERTO AMUTIO KAREAGA 1 SABINO AYESTARAN EXEBERRIA 1 JONATHAN C. SMITH 2 RESUMEN Se evaluaron los niveles del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) y bienestar psicológico en el trabajo de 1275 profesionales sanitarios (619 Médicos, 430 ATS/DUE, y 208 Auxiliares) en el País Vasco. Los niveles generales del SQT y bienestar presentaron niveles medios. El 28.8% de la muestra estudiada presenta niveles altos de cansancio emo- cional, y solamente un 8% presenta niveles altos de bienestar psicológico. Los análisis correlacionales y de regresión mostraron que hay una serie de variables sociodemográficas y laborales como la sobrecarga, la falta de reconocimiento y desarrollo profesional, entre otras, que se relacionan significativamente con altos niveles del síndrome y bajos niveles de bienestar. El bienestar psicológico y la dureza emocional se relacionan con el SQT de forma inversa. Así mismo, el SQT predice significativamente una serie de consecuencias negativas a varios niveles: físico, psicológico, socio-familiar, y profesional. Por su parte, el bienestar psicológico y, especialmente, la dureza emocional amortiguan dichas consecuen- cias en diferentes proporciones. Se resalta la necesidad de que las organizaciones de salud pongan en marcha programas de intervención a nivel organizacional y personal. Error muestral 2.6%, nivel de confianza de 95%. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 235 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2008 Volumen 24, n.º 2 - Págs. 235-252. ISSN: 1576-5962 Fecha de Recepción: 24-06-2008 Fecha de Aceptación: 04-02-2009 1 Departamento de Psicología Social. Universidad del País Vasco. 2 Roosevelt University Stress Institute

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (M) 6. Evaluación del burnoutscielo.isciii.es/pdf/rpto/v24n2/v24n2a06.pdf · INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de este estudio ... Vasco; b) determinar la relación del sín-

Artículo

Evaluación del burnout y bienestar psicológico en losprofesionales sanitarios del País Vasco

Evaluation of burnout and psichological well-being a monghealth professionals in the Basque Country

ALBERTO AMUTIO KAREAGA1

SABINO AYESTARAN EXEBERRIA1

JONATHAN C. SMITH2

RESUMEN

Se evaluaron los niveles del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) y bienestarpsicológico en el trabajo de 1275 profesionales sanitarios (619 Médicos, 430 ATS/DUE, y208 Auxiliares) en el País Vasco. Los niveles generales del SQT y bienestar presentaronniveles medios. El 28.8% de la muestra estudiada presenta niveles altos de cansancio emo-cional, y solamente un 8% presenta niveles altos de bienestar psicológico. Los análisiscorrelacionales y de regresión mostraron que hay una serie de variables sociodemográficasy laborales como la sobrecarga, la falta de reconocimiento y desarrollo profesional, entreotras, que se relacionan significativamente con altos niveles del síndrome y bajos niveles debienestar. El bienestar psicológico y la dureza emocional se relacionan con el SQT deforma inversa. Así mismo, el SQT predice significativamente una serie de consecuenciasnegativas a varios niveles: físico, psicológico, socio-familiar, y profesional. Por su parte, elbienestar psicológico y, especialmente, la dureza emocional amortiguan dichas consecuen-cias en diferentes proporciones. Se resalta la necesidad de que las organizaciones de saludpongan en marcha programas de intervención a nivel organizacional y personal. Errormuestral 2.6%, nivel de confianza de 95%.

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 235

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2008Volumen 24, n.º 2 - Págs. 235-252. ISSN: 1576-5962

Fecha de Recepción: 24-06-2008 Fecha de Aceptación: 04-02-2009

1 Departamento de Psicología Social. Universidad del País Vasco.2 Roosevelt University Stress Institute

Page 2: (M) 6. Evaluación del burnoutscielo.isciii.es/pdf/rpto/v24n2/v24n2a06.pdf · INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de este estudio ... Vasco; b) determinar la relación del sín-

ABSTRACT

A sample of 1,275 health professionals in the Basque Country (Spain) were assessed –ofwhom 619 were doctors, 430 nurses, and 208 assistant nurses. Assessment of burnout levelsand psychological well-being through a burnout questionnaire (SQT) yielded average levelsof burnout and wellbeing –28.8 percent of the sample showed high levels of emotionalexhaustion, and only 8 percent exhibited high levels of psychological well-being. Correla-tion and multiple regression analyses indicated that socio-demographic and work variablessuch as work overload, lack of recognition and lack of career development are significantlyrelated to high levels of burnout and low well-being levels respectively. As expected,psychological well-being and hardiness were negatively related to burnout. Also, burnoutsignificantly predicted negative consequences at various levels (physical, psychological,social, family, and professional) whereas psychological well-being and more specificallyhardiness reduced negative consequences. The need of intervention programs at both orga-nizational and personal level is emphasized. The sample error was 2.6 percent and the con-fidence level 95 percent.

PALABRAS CLAVE

Síndrome de quemarse por el trabajo (SQT), BienestarPsicológico, Dureza Emocional, Consecuencias, Estudio“Ex postfacto”

KEY WORDS

Burnout syndrome, Psychological wellbeing, Hardiness,Consequences, Ex postfacto study.

Evaluación del burnout y bienestar psicológico en los profesionales sanitarios del País Vasco

236 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Page 3: (M) 6. Evaluación del burnoutscielo.isciii.es/pdf/rpto/v24n2/v24n2a06.pdf · INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de este estudio ... Vasco; b) determinar la relación del sín-

INTRODUCCIÓN

El propósito fundamental de este estudiofue evaluar los niveles de desgaste profe-sional y bienestar psicológico en el trabajoen una muestra de profesionales sanitariosen diferentes hospitales, centros de salud, yclínicas públicas y privadas del País Vasco,así como sus consecuencias a nivel físico,psicológico, socio-familiar, y profesional.Adicionalmente, se estudiaron otra serie devariables mediadoras, tales como la durezaemocional y el afrontamiento.

Por lo que respecta al síndrome de des-gaste profesional (burnout) se utilizandiferentes terminologías, entre las quedestaca el término Síndrome de Quemarsepor el Trabajo (SQT) propuesta por Gil-Monte (2003). La definición más aceptadade este síndrome entre los investigadoreses su conceptualización como cansancioemocional (Maslach, Schaufeli y Leiter,2001; Ortega y López, 2004).

Se han realizado gran cantidad de estu-dios para determinar la prevalencia delSQT y los factores sociodemográficos ylaborales asociados a éste en el colectivodel personal sanitario en diversos centrosde salud y hospitales de diversas Comuni-dades Autónomas en el Estado Español:Madrid, Barcelona, Asturias, Extremadura,etc. Muchos de los estudios concuerdan enque la prevalencia es alta (Caballero, Ber-mejo, Nieto y Caballero, 2001; Martínez dela Casa et al., 2003; Molina, García, Alon-so y Cecilia, 2003). Sin embargo, tambiénhay estudios en donde se encuentran unosniveles más moderados (Prieto, Robles,Salazar y Daniel, 2002; Recio y Reig,2003; Bernardo y Labrador, 2007).

En cuanto a las causas del SQT, losprofesionales de la salud se enfrentan con-

tinuamente a estresores específicos quesuponen una alta implicación emocional(ej. contacto continuo con el sufrimiento yla muerte de los enfermos), que se sumana los relacionados con la propia organiza-ción del trabajo (ej. sobrecarga de traba-jo), y a factores personales. En referenciaa estos últimos, las diferentes investiga-ciones realizadas han encontrado que losprofesionales más propensos a padecereste síndrome son personas con un nivelbajo de dureza emocional, que presentanuna baja sensación de control personalsobre las situaciones, y una alta ansiedadde rasgo, y que utilizan estrategias deafrontamiento inadecuadas. (Moreno,González y Garrosa, 2002; Luceño, Mar-tín, Jaén y Díaz, 2006; Jenaro-Río, Flores-Robaina y González-Gil, 2007).

Se han enumerado una serie de conse-cuencias negativas fruto de este síndrome.Éstas se producen sobre la salud física,psicológica, laboral, y socio-familiar (Gar-cía-Izquierdo, Sáez, y LLor, 2000; Gonzá-lez et. al., 2003). En suma, el SQT consti-tuye una reacción personal al estrés cróni-co en el trabajo en función de las deman-das y características de la ocupación. Elsíndrome se produce en las profesiones deservicios humanos pero no se limita aellas.

Una aportación importante de nuestrainvestigación es la medida del bienestarpsicológico de los trabajadores. El bienes-tar psicológico se conceptualiza como laefectividad en el funcionamiento psico-social del individuo global e incluye esta-dos emocionales positivos en una dimen-sión alta y baja (felicidad vs. tristeza odepresión). Algunas de las variables rela-cionadas con el bienestar psicológico sonla satisfacción con la vida, incluido el tra-bajo, y la dureza emocional (Wright y

Alberto Amutio, Sabino Ayestaran, Jonathan C. Smith

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 237

Page 4: (M) 6. Evaluación del burnoutscielo.isciii.es/pdf/rpto/v24n2/v24n2a06.pdf · INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de este estudio ... Vasco; b) determinar la relación del sín-

Cropanzano, 2000, Lambert, Lambert yYamase, 2003). De esta forma, los indivi-duos con puntuaciones altas en estasvariables tienden a evaluar las situacionescontradictorias o estresantes de una formapositiva, creen que pueden controlarlas, yutilizan estrategias de afrontamiento acti-vas, tales como la resolución de problemasy/o la reevaluación cognitiva (Losiak,2002; Fredrickson, Tugade, Waugh y Lar-kin, 2003). Dichas personas presentan unamenor vulnerabilidad al estrés.

Algunos investigadores (Wright y Cro-panzano, 2000; Wright et al., 2002) consi-deran que es el bienestar psicológico,junto con la dureza emocional (compromi-so, reto y control en el trabajo), la variableque predice el rendimiento laboral, y noespecíficamente la satisfacción con el tra-bajo. Sin embargo, en este punto los resul-tados son contradictorios (Sobrequés etal., 2003; Mañas, Salvador, Boada, Gon-zález, y Agullo, 2007).

En esta investigación, evaluaremos elnivel de bienestar psicológico de los traba-jadores sanitarios del País Vasco e identi-ficaremos las relaciones con el SQT, lainsatisfacción y la dureza emocional. Otrade las aportaciones de este estudio es elhecho de que analiza conjuntamente dife-rentes tipos de profesionales sanitarios(Médicos, ATS/DUE, y Auxiliares), yaque la mayoría de las investigaciones sehan centrado exclusivamente en un tipo deprofesionales.

La necesidad de estudiar tanto el SQTcomo el bienestar psicológico viene unidaa los objetivos expresados por las organi-zaciones, entre los que se encuentra el demejorar la calidad de vida laboral de susempleados e incrementar la eficiencia. Taly como señalan gran cantidad de estudios

de ámbito nacional e internacional(Wright y Cropanzano, 2000; Wright etal., 2002; Mañas et al., 2007), el aumentodel bienestar personal de los empleadosredundará en una mayor motivación ycompromiso con la organización, unamayor satisfacción laboral y productivi-dad, y en una disminución de los riesgospsicosociales y costes asociados a losniveles altos del SQT. Por el contrario, lostrabajadores con niveles bajos de bienestarno tenderán a experimentar emocionespositivas y su rendimiento en el trabajoserá menor.

Los objetivos de este estudio fueron lossiguientes: a) conocer la prevalencia delSQT y el nivel de bienestar psicológico enlos profesionales sanitarios del PaísVasco; b) determinar la relación del sín-drome con variables sociodemográficas ylaborales, así como con el bienestar psico-lógico; c) evaluar el nivel de dureza emo-cional, las estrategias de afrontamientoutilizadas por este colectivo, y la influen-cia de estas variables en los niveles delSQT y bienestar psicológico; y d) determi-nar las consecuencias del SQT sobre unaserie de variables personales, organizacio-nales y socio-familiares.

En concordancia con estos objetivos,nos planteamos las siguientes hipótesis: 1)existen variables sociodemográficas ylaborales como la edad, la falta de de-sarrollo profesional y de reconocimiento,y la sobrecarga que inciden de forma sig-nificativa sobre los niveles del SQT y debienestar psicológico. 2) los profesionalescon bajos niveles de bienestar psicológicoy de dureza emocional (compromiso, retoy control en el trabajo) experimentaráncon mayor frecuencia el SQT. 3) los pro-fesionales que utilizan estrategias deafrontamiento adaptativas (centradas en la

Evaluación del burnout y bienestar psicológico en los profesionales sanitarios del País Vasco

238 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Page 5: (M) 6. Evaluación del burnoutscielo.isciii.es/pdf/rpto/v24n2/v24n2a06.pdf · INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de este estudio ... Vasco; b) determinar la relación del sín-

resolución del problema, o búsqueda deapoyo) manifestarán mayor bienestar psi-cológico y menores niveles del SQT; asímismo, los profesionales con niveles bajosde bienestar y dureza emocional tenderána utilizar con más frecuencia estrategiasde afrontamiento desadaptativas (negacióno huida del problema, etc.) 4) El SQT pre-dice una serie de consecuencias negativasa nivel personal (físico y psicológico),profesional (deseos de cambiar de profe-sión) y socio-familiar (relaciones interper-sonales negativas), y el bienestar psicoló-gico y la dureza emocional amortiguandichas consecuencias.

MÉTODO

Participantes

1275 profesionales de la sanidad (619Médicos, 430 ATS/DUE, 208 Auxiliares,y 18 sin determinar) de diferentes hospita-les, clínicas y centros de salud públicos yprivados en el País Vasco. La muestraestaba formada por 357 hombres, 903mujeres, y 15 personas que no indicaronsexo. El 41.1% es mayor de 45 años y el67% desarrolla su labor en centros públi-cos. Por provincias, la distribución fue lasiguiente: Vizcaya (N=498), Guipúzcoa(N= 561) y Álava (N= 216).

Instrumentos

– Cuestionario para la recogida dedatos sociodemográficos (edad, sexo, esta-do civil, nº hijos ...) y laborales (años deexperiencia, categoría laboral, nº depacientes por día, ...) elaborado por lospropios autores.

– Cuestionario de Desgaste Profesionalpara los Profesionales de la Enfermería

(CDPE -R - Moreno, Garrosa, y González,2000). Se utilizó una versión reducida yadaptada que consta de 63 ítems. La con-sistencia interna de sus escalas en nuestramuestra resulta satisfactoria. La validez deconstructo, evaluada inicialmente a travésde la estructura factorial del instrumentoreplicó la estructura factorial en susdimensiones originales. A continuación sedescriben el número de ítems, el índice deconsistencia interna y el porcentaje de lavarianza explicada (Ve) por los factoresde cada una de las dimensiones: DesgasteProfesional (Cansancio Emocional, Des-personalización, y Falta de Realizaciónpersonal – 12 ítems; Alfa Cronbach =0.86, Ve = 62.48%), Consecuencias (Físi-cas, Psicológicas, Organizacionales, ySocio-Familiares -16 ítems; α = 0.92, Ve= 64.50%), Dureza Emocional (Compro-miso, Reto y Control relacionados con eltrabajo - 12 ítems; α = 0.83, Ve = 57.66%)y las Estrategias de Afrontamiento (Afron-tamiento Directo, Búsqueda de ApoyoSocial y Evitación - 9 ítems; α = 0.57, Ve= 61.28%). Así mismo, este instrumentopermite recoger información sobre deter-minadas variables de carácter laboral.Hemos denominado a esta dimensiónInsatisfacción Laboral (Sobrecarga,Monotonía, e Insatisfacción– 14 ítems; α = 0.83, Ve = 59.70%). El CDPE es uninstrumento fiable, validado y altamenteutilizado (Moreno, Garrosa y González ,2000; Garrosa, Moreno, Liang, y Gonzá-lez, 2006).

– Smith Work/School DispositionsInventory (SW/SDI). Evalúa el bienestarpsicológico en forma de estados afectivospositivos experimentados de forma habi-tual en el trabajo (Smith, 2001). La ver-sión Española se compone de 19 ítems ypresenta una alta consistencia interna (α Cronbach = 0.90). Adicionalmente, se

Alberto Amutio, Sabino Ayestaran, Jonathan C. Smith

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 239

Page 6: (M) 6. Evaluación del burnoutscielo.isciii.es/pdf/rpto/v24n2/v24n2a06.pdf · INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de este estudio ... Vasco; b) determinar la relación del sín-

realizaron diferentes análisis factorialessobre este inventario. Los estados emocio-nales positivos asociados al bienestar psi-cológico presentan una estructura factorialcompuesta por 3 factores que explican el72.95% de la varianza: F1-Relajación/Energía/Felicidad (11 ítems); F2-Amor/Espiritualidad (6 ítems); y F3- Des-conexión (2 ítems). La solución factorialobtenida constituye un elemento de apoyoa la validez de constructor del instrumen-to.

Procedimiento

La administración de los cuestionariosse realizó a través de los diferentes Cole-gios de Médicos y Enfermeras del PaísVasco. Se contactó con los directores delos colegios, se les informó brevemente delos objetivos del estudio, y se pidió sucolaboración en la administración y reco-gida de cuestionarios. Los cuestionarios se

presentaron en un cuadernillo, a fin dehacer más fácil y cómoda su distribución.

RESULTADOS

Los datos fueron analizados a través delprograma SPSS 14.0 para Windows. En laTabla 1 se presentan los niveles de preva-lencia y los valores medios obtenidos encada uno de los componentes del SQT y elbienestar psicológico. Si bien a nivelgeneral la prevalencia del síndrome no esalta (el 4.1% de los profesionales presentaniveles altos y un 52.1% manifiesta nive-les medios), se aprecia una considerableprevalencia de profesionales sanitarioscon niveles altos de cansancio emocional(28.8%), especialmente en los médicos(32.8%). Algunos de los ítems que midenel cansancio emocional fueron: “ Me sien-to quemado/a con mi trabajo”, “Sientoque el trabajo día a día en el centro medesgasta”, etc. Este resultado está en con-

Evaluación del burnout y bienestar psicológico en los profesionales sanitarios del País Vasco

240 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Tabla 1. Prevalencia y puntuaciones medias del SQT y el bienestar psicológico en losprofesionales sanitarios del País

Page 7: (M) 6. Evaluación del burnoutscielo.isciii.es/pdf/rpto/v24n2/v24n2a06.pdf · INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de este estudio ... Vasco; b) determinar la relación del sín-

sonancia con los obtenidos por otros estu-dios (Cebriá et al., 2001; Martínez de laCasa et al., 2003; Bernardo y Labrador,2007). Por lo que se refiere a los nivelesde bienestar, tan solo el 8% de la muestraestudiada presenta niveles altos.

Para verificar nuestra primera hipóte-sis, aplicamos las pruebas no paramétricasU de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis.Así, obtenemos que un buen número devariables sociodemográficas y laboralesse relacionan significativamente con losniveles de SQT y bienestar psicológico enel trabajo: sexo (mayores niveles de SQTen varones); edad (los profesionalesmayores de 45 años experimentan ma-yores niveles de SQT y menor nivel debienestar psicológico), número de añostrabajados ( a mayor cantidad de años,mayores niveles de SQT y menor bienes-tar); situación laboral (los profesionalesinterinos son los que mayores niveles deSQT y menor bienestar presentan, y deforma significativa en comparación conlos sustitutos); número de pacientes aten-didos (a mayor cupo y mayor número depacientes atendidos al día, mayores nive-les de SQT y menor bienestar); tiempomedio por paciente (niveles más bajos deSQT en profesionales que dedican a cadapaciente más de 10 minutos); actividaddocente-investigación (los profesionalesque ejercen actividades relacionadas conla docencia y/o investigación presentanmenores niveles de SQT y mayor bienes-tar); actividad principal (los profesionalesque ejercen su actividad principal en cen-tros públicos presentan mayores nivelesde SQT y menor nivel de bienestar encomparación con los que ejercen su acti-vidad principal en centros privados); cen-tro de trabajo (los profesionales en cen-tros de trabajo rurales presentan mayoresniveles de bienestar). Los niveles de pre-

valencia y las puntuaciones medias de lasvariables significativamente relacionadascon el SQT y el bienestar se presentan enla tabla 2.

Adicionalmente, la prueba U de Mann-Whitney muestra que hay una serie devariables relacionadas con condicioneslaborales negativas que pueden ser pro-ductoras de la insatisfacción laboral y queinciden significativamente en los nivelesde SQT y de bienestar psicológico, deforma que a mayor puntuación en estasvariables, mayores niveles del síndrome ymenor bienestar psicológico en el trabajo.Estas variables son: sobrecarga, monoto-nía, falta de desarrollo profesional, faltade reconocimiento profesional, supervi-sión deficiente, falta de participación,retribución insuficiente y falta de cohe-sión. Las puntuaciones medias obtenidasen estas variables de insatisfacción laboraly los niveles de prevalencia son considera-blemente altas (Tabla 3).

Con el fin de determinar las variablespredictoras del SQT y del bienestar reali-zamos un primer análisis de regresiónmultivariante mediante el método de pasossucesivos (stepwise) de las variables deinsatisfacción sobre el SQT. Como resul-tado observamos que cuatro de estasvariables entran en la ecuación y predicenel SQT de forma significativa con un buenajuste (R = 0.660; ß

0=0.444, p=0.00;

Monotonía, ß1= 0.281, p=0.00; Falta de

reconocimiento, ß2

= 0.141; p=0.00;Sobrecarga, ß

3 = 0.193, p=0.00; Falta de

desarrollo profesional, ß4=

0.045,p=0.002). Adicionalmente, y de formaparticular, la sobrecarga asistencial oexceso de demanda predice, sobre todo, elcansancio emocional (R = 0.538, ß

0=

0.952; ß1=0.552, p=0.00) con un ajuste

moderado. La sobrecarga se relaciona sig-

Alberto Amutio, Sabino Ayestaran, Jonathan C. Smith

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 241

Page 8: (M) 6. Evaluación del burnoutscielo.isciii.es/pdf/rpto/v24n2/v24n2a06.pdf · INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de este estudio ... Vasco; b) determinar la relación del sín-

Evaluación del burnout y bienestar psicológico en los profesionales sanitarios del País Vasco

242 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Tabla 2. Variables sociodemográficas y laborales que presentan interaccionessignificativas con el SQT y/o el bienestar psicológico: nivel de prevalencia,

puntuaciones medias y niveles de significación

Page 9: (M) 6. Evaluación del burnoutscielo.isciii.es/pdf/rpto/v24n2/v24n2a06.pdf · INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de este estudio ... Vasco; b) determinar la relación del sín-

Alberto Amutio, Sabino Ayestaran, Jonathan C. Smith

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 243

nificativamente con el número de pacien-tes en cupo (la mayor sobrecarga la pre-sentan los profesionales con entre 1500-2000 pacientes), número de pacientesatendidos al día (más de 40) y número dehoras a la semana dedicadas a tareas buro-cráticas. Por su parte, la monotonía en el

trabajo se asocia significativamente con elnúmero de pacientes atendidos por día. Deeste modo, los profesionales que tienen unmayor número de pacientes en cupo y losque atienden a un mayor número depacientes por día presentan mayores nive-les de SQT y menor bienestar.

Tabla 3. Variables indicadoras de insatisfacción laboral que presentan interaccionessignificativas con el SQT y/o el bienestar psicológico: nivel de prevalencia,

puntuaciones medias y niveles de significación

Page 10: (M) 6. Evaluación del burnoutscielo.isciii.es/pdf/rpto/v24n2/v24n2a06.pdf · INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de este estudio ... Vasco; b) determinar la relación del sín-

Así mismo, el análisis de regresiónmultivariante mediante el método de pasossucesivos muestra que las variables deinsatisfacción predicen el bienestar en eltrabajo de forma inversa con un ajustemoderado, por lo que a mayores nivelesde insatisfacción menor bienestar(R=0.463; ß

0=3.515, p=0.00; Falta de

reconocimiento, ß1= -0.136, p=0.00;

Monotonía, ß2

= -0.130; p=0.00; Sobre-carga, ß

3 = -0.103, p=0.00; Supervisión

deficiente, ß4= -0.060, p=0.002; Falta de

desarrollo profesional, ß5= -0.049,

p=0.012). De este modo, podemos dar porconfirmada la primera de nuestras hipóte-sis.

Para verificar nuestra segunda y tercerahipótesis, realizamos análisis correlacio-nales y de regresión entre el SQT y elbienestar psicológico, así como con ladureza emocional y las estrategias deafrontamiento utilizadas por estos profe-sionales. En cuanto al bienestar, éstecorrelaciona negativamente con el SQT (-0.47, p=0.00) y, particularmente, con elcansancio emocional (-0.50, p=0.00)(Tabla 4).

Los niveles de dureza emocional en eltrabajo de la muestra estudiada son mode-radamente altos (Tabla 5). Algunos de losítems relacionados con la dureza emocio-nal fueron: “Considero que el trabajo querealizo es de valor para la sociedad y nome importa dedicarle todos mis esfuer-zos” (compromiso), “En mi trabajo meatraen preferentemente las innovaciones ynovedades en los procedimientos” (reto),“No me esfuerzo en mi trabajo, ya que, decualquier forma, el resultado es elmismo” (control). La dureza emocionalaparece asociada de forma negativa alSQT (r = -0.55, p=0.00), y de forma posi-tiva y significativa al bienestar en el traba-

jo (r = 0.44, p=0.00). Los análisis deregresión múltiple realizados muestranque el bienestar psicológico y la durezaemocional (compromiso, reto y control enel trabajo) predicen el SQT de formainversa con un buen ajuste (R=0.606;ß

0=4.226, p=0.00; Dureza emocional,

ß1=-0.524, p=0.00; Bienestar psicológico,

ß2= -0.263, p=0.00), constituyéndose

ambas como factores protectores o mode-radores del síndrome.

Como puede apreciarse, la dureza emo-cional muestra mayor poder predictivo delSQT que el bienestar. Sin embargo, elbienestar psicológico predice más fuerte-mente el cansancio emocional que la dure-za (R=0.530; ß

0=4.662, p=0.00; bienestarpsicológico, ß1=-0.534, p=0.00; durezaemocional, ß2=-0.323, p=0.00). Confirma-mos así nuestra segunda hipótesis, demodo que los profesionales con nivelesbajos de bienestar psicológico y de durezaemocional experimentan con mayor fre-cuencia el SQT. Adicionalmente, compro-bamos que la dureza emocional predice elbienestar psicológico en el trabajo con unajuste moderado (R=0.444; ß0= 0.577,p=0.00; ß1= 0.574, p=0.00).

Respecto a las estrategias de afronta-miento, las más utilizadas fueron el afron-tamiento directo de los problemas y labúsqueda de apoyo social (véase tabla 5),siendo la utilización del apoyo social sig-nificativamente mayor en las mujeres(p=0.00) y en el colectivo de ATS/DUEfrente al de médicos (p=0.00). Sin embar-go, se encontraron muy pocas relacionessignificativas entre los niveles de SQT ybienestar con el tipo de estrategias utiliza-das, y las correlaciones obtenidas son muybajas (véase tabla 4). Por lo que no pode-mos concluir que los profesionales sanita-rios con altos niveles de SQT y bajos

Evaluación del burnout y bienestar psicológico en los profesionales sanitarios del País Vasco

244 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Page 11: (M) 6. Evaluación del burnoutscielo.isciii.es/pdf/rpto/v24n2/v24n2a06.pdf · INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de este estudio ... Vasco; b) determinar la relación del sín-

Alberto Amutio, Sabino Ayestaran, Jonathan C. Smith

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 245

Tabla 4. Análisis correlacional entre las principales variables

Page 12: (M) 6. Evaluación del burnoutscielo.isciii.es/pdf/rpto/v24n2/v24n2a06.pdf · INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de este estudio ... Vasco; b) determinar la relación del sín-

niveles de bienestar utilicen con más fre-cuencia estrategias de afrontamiento des-adaptativas (negación o huída del proble-ma). Rechazamos la tercera hipótesisplanteada.

En referencia a nuestra última hipóte-sis, los resultados obtenidos nos permitenconfirmar que el SQT predice una serie deconsecuencias negativas a varios niveles:físico, psicológico, socio-familiar, y profe-sional. Paralelamente, el bienestar psicoló-gico y la dureza emocional, disminuyenlas consecuencias negativas del SQT(Tabla 6). Un análisis más pormenorizadode los resultados revela que la durezaemocional modera más las consecuenciasprofesionales del SQT que el bienestar;sin embargo, con respecto al resto de con-secuencias: físicas, psíquicas y familiares,la variable bienestar psicológico tiene unmayor peso amortiguador.

Adicionalmente, y con el propósito decomparar el valor predictivo de la durezaemocional y el bienestar en el trabajo conrespecto al de las variables relacionadascon la insatisfacción en relación a las con-

secuencias profesionales del SQT, realiza-mos un último análisis de regresión multi-variante mediante el método de pasossucesivos introduciendo como variablesindependientes el SQT, las variables deinsatisfacción, la dureza y el bienestar, ylas consecuencias profesionales comovariable dependiente. Como resultado,comprobamos que la dureza emocional yel bienestar psicológico en el trabajo ami-noran las consecuencias profesionalesnegativas del SQT y las de las variablesrelacionadas con la insatisfacción laboral(R=0.555; ß0=1.591, p=0.00; SQT, ß1=0.488, p=0.00; Insatisfacción, ß2= 0.256,p=0.00; Dureza emocional, ß3 = -0.305,p=0.00; Bienestar psicológico, ß4= -0.116, p=0.008). Los resultados obtenidosindican que las variables predictoras másfuertes de las consecuencias profesionalesnegativas fueron el SQT y la dureza emo-cional. Es decir, que el grado de compro-miso, reto y control que el empleadoposea sobre su trabajo tiene mayor fuerzapredictiva que las variables laborales deinsatisfacción, y modera sus consecuen-cias profesionales negativas. Dichas con-secuencias profesionales se expresan

Evaluación del burnout y bienestar psicológico en los profesionales sanitarios del País Vasco

246 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Tabla 5. Prevalencia y puntuaciones medias de la dureza emocionaly de las estrategias de afrontamiento utilizadas por la muestra de profesionales

sanitarios estudiada

Page 13: (M) 6. Evaluación del burnoutscielo.isciii.es/pdf/rpto/v24n2/v24n2a06.pdf · INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de este estudio ... Vasco; b) determinar la relación del sín-

sobre todo en el pensamiento o deseo decambiar de profesión y en la desmotiva-ción.

Finalmente, se pidió a los trabajadoressanitarios de la muestra estudiada queaportasen una serie de sugerencias a fin demitigar el estrés en el puesto de trabajo.Entre las sugerencias aportadas destacanla necesidad de un mayor equilibrio entretiempo y tareas (27% de la muestra), nece-sidad de reconocimiento y promoción(13%), mayor formación (12%), y mejorsalario (12%).

DISCUSIÓN

Si bien la prevalencia del SQT en lamuestra estudiada de profesionales sanita-rios no es alta, el porcentaje de profesio-nales que manifiestan cansancio emocio-nal alcanza niveles considerables, espe-cialmente en el colectivo de médicos.Dicho colectivo se presenta especialmentevulnerable a padecer este trastorno. En

línea con lo anterior, la muestra estudiadamanifiesta unos niveles medios de bienes-tar psicológico con un porcentaje escasode profesionales que experimenta nivelesaltos.

Obtenemos interacciones significati-vas del SQT y el bienestar psicológicocon variables sociodemográficas y labo-rales. Así, por ejemplo, el número depacientes en cupo y pacientes atendidosal día, y las horas a la semana dedicadasa tareas burocráticas se relacionan signi-ficativamente con las variables de sobre-carga y monotonía, y con altos niveles deSQT y bajo bienestar psicológico. Espe-cíficamente, la sobrecarga resulta ser unavariable laboral importante que predicealtos niveles de cansancio emocional ybajo bienestar psicológico. Por una parte,resulta evidente que estos profesionalespresentan niveles excesivos de cargalaboral en cuanto al número de pacientesque han de atender y una gran presiónasistencial debido al escaso tiempo dedi-cado a cada paciente y, por otra parte,

Alberto Amutio, Sabino Ayestaran, Jonathan C. Smith

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 247

Tabla 6. Resultados de los análisis de regresión múltiple sobre las consecuenciasprofesionales, familiares, físicas y psíquicas tomando como variables predictoras el

SQT, el bienestar psicológico y la dureza emocional

Page 14: (M) 6. Evaluación del burnoutscielo.isciii.es/pdf/rpto/v24n2/v24n2a06.pdf · INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de este estudio ... Vasco; b) determinar la relación del sín-

realizan gran cantidad de tareas burocrá-ticas (rellenar impresos, volantes, hacerinformes, etc.). Este dato se relaciona conuna de las propuestas fundamentales paramitigar o prevenir el SQT y mejorar elgrado de bienestar en el puesto de trabajoaportada por alrededor del 30% de estecolectivo, consistente en equilibrar eltiempo y las tareas. Estos resultadosestán en consonancia con los obtenidosen otras investigaciones (Caballero et al.,2000; Prieto et al., ,2002; Molina et al.,2003; Sobrequés, et al., 2003; Jenaro-Ríoet al., 2007).

Adicionalmente, hay otra serie devariables que predicen altos niveles deSQT y bajo bienestar psicológico, como lafalta de expectativas de desarrollo profe-sional y de reconocimiento, y la supervi-sión deficiente, entre otras, que evidencianlas relaciones significativas existentesentre insatisfacción laboral, SQT, y bien-estar. Así, por ejemplo, los profesionalesque no realizan actividades relacionadascon la docencia y/o investigación presen-tan niveles significativamente más bajosde bienestar y mayor SQT. En el mismosentido, los profesionales que no ejercenactividades de supervisión o coordinaciónpresentan niveles más altos de falta de rea-lización en el trabajo. Estos datos seencuentran en línea con los resultadosobtenidos y con las sugerencias aportadaspor el propio colectivo participante en elestudio para mitigar el estrés y mejorar elgrado de bienestar en el trabajo: unamayor formación y posibilidades de pro-moción profesional, mayor reconocimien-to, mejorar el trabajo en equipo y unamayor coordinación de los grupos profe-sionales, entre otras. Así, el SQT vieneasociado a factores que podrían ser fácil-mente modificables por medio de inter-venciones organizacionales orientadas a la

mejora de la calidad de vida de los profe-sionales sanitarios.

En segundo lugar, bajos niveles debienestar psicológico en el trabajo predi-cen altas puntuaciones en cansancio emo-cional y, en general, en el SQT. Por ello,consideramos que las intervenciones enca-minadas a aumentar el nivel de bienestarserían altamente efectivas en la preven-ción y tratamiento del síndrome. En lamisma línea, la dureza emocional apareceasociada de forma negativa al SQT, y deforma positiva y significativa al bienestar,constituyéndose ambas variables comofactores protectores del síndrome. En estesentido, el hecho de que la dureza emocio-nal prediga el bienestar psicológico en eltrabajo es un dato importante y apoyanuestra creencia de que ésta puede influirpositivamente en el rendimiento de los tra-bajadores, incluso en ausencia de unascondiciones laborales satisfactorias.

En cuanto a las estrategias de afronta-miento, y en contraposición con los resul-tados obtenidos por otros investigadores(Manzano y Ramos, 2001; Ortega yLópez, 2004), no podemos concluir quelos profesionales sanitarios aquejados delsíndrome utilicen más frecuentemente elescape o la evitación. En general el colec-tivo estudiado utiliza formas de afronta-miento adaptativas, como el afrontamientodirecto de los problemas y la búsqueda deapoyo social. Este resultado está en conso-nancia con los resultados obtenidos enotras investigaciones (Maslach, 2001;Hernández, Olmedo y Ibáñez, 2004; Jena-ro-Río, et al., 2007), en donde se encuen-tran escasas relaciones entre el SQT y elafrontamiento.

Por último, el SQT produce una serie deconsecuencias negativas a nivel profesional

Evaluación del burnout y bienestar psicológico en los profesionales sanitarios del País Vasco

248 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Page 15: (M) 6. Evaluación del burnoutscielo.isciii.es/pdf/rpto/v24n2/v24n2a06.pdf · INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de este estudio ... Vasco; b) determinar la relación del sín-

(ej., pensamientos de abandono de la pro-fesión), socio-familiar (ej., mi trabajo meimpone una vida social restringida), físico(ej., el trabajo está afectando negativamen-te mi salud) y psicológico (ej., me notoconstantemente a punto de explotar). Estosresultados está en línea con los hallazgos deotros autores (González et al., 2003; Ortegay López, 2004; Mañas et al., 2007). Todasestas consecuencias, a su vez, afectan nega-tivamente al rendimiento laboral.

Por su parte, la dureza emocional y elbienestar psicológico amortiguan las conse-cuencias del SQT y de la insatisfacción,contrarrestando sus negativos efectos. Así,los individuos que puntúan alto en durezaemocional en el trabajo, es decir, manifies-tan un sentido del compromiso en su traba-jo, creen mantener el control sobre él, yresponden a los problemas como retos, y,además, sienten bienestar en su trabajo,experimentarán menores consecuenciasnegativas ante el SQT que las personas quepuntúan bajo en estas variables, aún cuandose encuentren emocionalmente cansados ysometidos a condiciones laborales insatis-factorias. En consecuencia, consideramosque la satisfacción laboral es una variableimportante pero no suficiente para predecirun buen rendimiento. De hecho, para mejo-rar el rendimiento resulta necesario incre-mentar el compromiso laboral del trabaja-dor, el cual podrá potenciarse a medida quelos índices de cansancio emocional/SQTdisminuyan y los niveles de bienestar psi-cológico y dureza emocional vayan aumen-tando. El incremento del compromiso conel trabajo redundará en unas repercusionespositivas para la organización, tales comoel aumento de la eficiencia y de la calidad,entre otras.

En cuanto a las implicaciones de losresultados obtenidos se desprende la

necesidad de desarrollar intervencionesen política sanitaria a corto plazo parapaliar y prevenir las consecuencias nega-tivas del síndrome y, al mismo tiempo,facilitar unos niveles mayores de com-promiso y bienestar psicológico en el tra-bajo. Más concretamente, se requiere unaintervención organizacional urgente porparte de las entidades responsables, espe-cialmente en la sanidad pública, a fin deimpedir el desarrollo de trastornos psico-lógicos y de salud física relacionados conel SQT y problemas organizacionales enforma de absentismo o deterioro del ren-dimiento. La intervención ha de abordarla disminución de la sobrecarga de traba-jo y de la monotonía (reducir los cupos,disminuir la burocracia), impulsando elreconocimiento personal por el trabajorealizado, el desarrollo de la carrera pro-fesional, el enriquecimiento de los pues-tos (ofrecer oportunidades de desarrollaractividades de coordinación o supervi-sión, y docencia o investigación), y laparticipación en la toma de decisiones,así como la mejora de la gestión y el lide-razgo por parte de la administración(mejorar la supervisión, coordinación ycomunicación).

En línea con lo anterior, y a fin depotenciar la efectividad de las intervencio-nes organizacionales, se recomienda lapuesta en marcha de acciones preventivasa nivel personal (individual y/o grupal),entre las que se encuentran la formaciónen técnicas de autocontrol (relajación)para aliviar a este colectivo sanitario delas experiencias emocionales negativasderivadas de su trabajo, y aumentar losniveles de bienestar psicológico y la dure-za emocional en aquellos profesionalesque lo necesiten. Hay que tener en cuentaque la experiencia de emociones positivasconstituye un predictor importante de los

Alberto Amutio, Sabino Ayestaran, Jonathan C. Smith

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 249

Page 16: (M) 6. Evaluación del burnoutscielo.isciii.es/pdf/rpto/v24n2/v24n2a06.pdf · INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de este estudio ... Vasco; b) determinar la relación del sín-

esfuerzos de afrontamiento, la salud y lacalidad de vida (Amutio, 2004; Lozano,Montalbán y Durán, 2002; Smith, 2001).Así mismo, la dureza emocional puede seruna herramienta de afrontamiento efectivaque puede ser desarrollada como parte deun programa de intervención en el manejodel estrés laboral (Maddi, Kahn y Maddi,1998; Lambert, Lambert y Yamase, 2003;Garrosa et al., 2006).

Las medidas de gestión encaminadas amejorar la calidad asistencial pueden versefrenadas en sus resultados por no tener encuenta el SQT y las principales variablesimplicadas en su desarrollo y manteni-miento. Las organizaciones han de serconscientes que los costes de estos progra-mas constituyen una inversión de futuro, afin de ganar en eficacia y competitividad.Consideramos que los resultados obteni-dos son realmente importantes dada lapráctica inexistencia de estudios que eva-lúen conjuntamente el SQT, el bienestar yla dureza emocional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amutio, A (2004). Afrontamiento delestrés en las organizaciones: un programade manejo a nivel individual/grupal.Revista de Psicología del Trabajo y de lasorganizaciones, 20, 77-93.

Bernaldo, M. y Labrador, F.J. (2007).Evaluación del estrés laboral y burnout enlos servicios de urgencia extrahospitalaria.International Journal of Clinical andHealth Psychology, 7, 323-335.

Caballero MA, Bermejo F, Nieto R,Caballero F. (2001). Prevalencia y facto-res asociados al burnout en un área desalud. Atención Primaria 27, 313-7.

Cebriá, J., Segura, J., Corbella, S.,Sos, P., Comas, O. García, M. (2001).Rasgos de personalidad y burnout enmédicos de familia. Atención Primaria,27, 459-468.

Fredrickson, B.L., Tugade, M.M.,Waugh, C.E., y Larkin, G.R. (2003). Whatgood are positive emotions in crises? Aprospective study of resilience and emo-tions following the terrorists attacks on theUnited States on september 11th, 2001.Journal of Personality and Social Psy-chology, 84, 365-376.

García-Izquierdo, M., Sáez, C. y LLor,B. (2000). Burnout y satisfacción laboral ybienestar en personal sanitario de saludmental. Revista de Psicología del Trabajoy de las Organizaciones, 16, 215-228.

Garrosa, E., Moreno, B., Liang, Y. yGonzález, J.L. (2006). The relationshipbetween socio-demographic variables, jobstressors, burnout, and hardly personalityin nurses: An exploratory study. Interna-tional Journal of Nursing Studies.

Gil-Monte, P.R. (2003). Burnoutsyndrome: ¿Síndrome de quemarse por eltrabajo, desgaste profesional, estrés labo-ral o enfermedad de Tomás? Revista dePsicología del Trabajo y de las Organiza-ciones, 19,181-197.

González, J.L., Moreno, R., Peñacoba,C., Alcocer, N., Alonso, L., Del Barco, P.y Ardoy, J. (2003). Burnout en terapiaocupacional: un análisis focalizado sobreel nivel de consecuencias individuales yorganizacionales. Revista de Psicologíadel Trabajo y de las Organizaciones, 19,59-73.

Hernández, G.L., Olmedo, E. y Ibáñez,

Evaluación del burnout y bienestar psicológico en los profesionales sanitarios del País Vasco

250 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Page 17: (M) 6. Evaluación del burnoutscielo.isciii.es/pdf/rpto/v24n2/v24n2a06.pdf · INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de este estudio ... Vasco; b) determinar la relación del sín-

I. (2004). Estar quemado (burnout) y surelación con el afrontamiento. Internatio-nal Journal of Clinical and HealthPsychology, 4, 323-336.

Jenaro-Río, C., Flores-Robaina, N yGonzález-Gil, F. (2007). Síndrome de bur-nout y afrontamiento en trabajadores deacogimiento residencial de menores. Inter-national Journal of Clinical and HealthPsychology, 7, 107-121.

Lambert, V.E., Lambert, C.E. yYamase, H. (2003). Psychological hardi-ness, workplace stress and related stressreduction strategies. Nursing and HealthSciences, 5, 181-189.

Losiak, W. (2002). Trait anxiety andcoping in anxiety relevant situation.Ansiedad y Estrés, 8, 1-12.

Lozano, A., Montalban, F.M. y Durán,M.A. (2002). Estrés general y salud men-tal ocupacional: diferencias entre urgen-cias y gestoría de usuarios de un hospitalpúblico. Capital Humano, 151, 58-64.

Luceño, L., Martín, J., Jaén, M. y Díaz,E (2006). Psycho-social risks and traitanxiety as predictors of stress and jobsatisfaction, Ansiedad y Estrés, 12, 89-97.

Maddi, S., Kahn, S. y Maddi, K.(1998). The effectiveness of hardinesstraining. Consulting Psychology Journal:Practice and Research, 50, 78-86.

Manzano, G. y Ramos, F. (2001). Pro-fesionales con alto riesgo de padecer bur-nout: enfermeras y secretarias. Interpsi-quis. 2º Congreso virtual de psiquiatría.

Mañas, M.A., Salvador, C., Boada, J.,González, E., y Agullo, E. (2007). La

satisfacción y el bienestar psicológicocomo antecedentes del compromiso orga-nizacional. Psicothema, 129, 395-400.

Martínez de la Casa, A., Del castillo,C., Magaña, E., Bru, I., Franco, A. y segu-ra, A. (2003). Estudio sobre la prevalenciadel burnout en los médicos del área sanita-ria de Talavera de la Reina. Atención pri-maria, 32, 343-48.

Maslach, C. (2001). What have welearned about burnout and health? Psy-chology and Health, 16, 607-611.

Maslach, C., Schaufeli, W.B. y Leiter,M. (2001). Job burnout. Annual Review ofPsychology, 59, 379-422.

Molina, A., García, M.A.,Alonso, M yCecilia, P. (2003). Prevalencia de desgasteprofesional y psicomorbilidad en médicosde atención primaria de un área sanitaria deMadrid. Atención Primaria, 31, 564-574.

Moreno, B., Garrosa, E., y González,J.L. (2000). El desgaste profesional deenfermería: desarrollo y validación facto-rial del CDPE. Archivos de prevención deRiesgos Laborales, 3, 18-28.

Moreno, B.,González, J.L. y Garrosa,E. (2002). Desgaste profesional en hospi-tales: influencia de las variables sociode-mográficas. Rol de enfermería, 25, 19-26.

Ortega, C. y López, F. (2004). El bur-nout o síndrome de estar quemado en losprofesionales sanitarios: Revisión y pers-pectivas. International Journal of Clinicaland Health Psychology, 4, 137-160.

Prieto, L., Robles, E., Salazar, L.M. yDaniel, E (2002). Burnout en médicos de

Alberto Amutio, Sabino Ayestaran, Jonathan C. Smith

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 251

Page 18: (M) 6. Evaluación del burnoutscielo.isciii.es/pdf/rpto/v24n2/v24n2a06.pdf · INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de este estudio ... Vasco; b) determinar la relación del sín-

atención primaria de la provincia de Cáce-res. Atención Primaria, 29, 294-302.

Recio, J. y Reig, A. (2003). Coordina-dores de Centros de Salud y burnout: ¿Espatogénica la labor directiva? Semergen,29, 459-467.

Smith, J.C. (2001). Advances in ACRelaxation: Applications and inventories.New York: Springer.

Sobrequés, J., Cebriá, J., Segura, JRodríguez, C., García, M y Juncosa, S.(2003). La satisfacción laboral y el desgaste

profesional de los médicos de atención pri-maria. Atención Primaria, 31, 227-33.

Wright, T. y Cropanzano, R. (2000).Psychological well-being and job satisfac-tion as predictors of job performance.Journal of Occupational Health Psycholo-gy, 5, 84-94.

Wright, T.A., Cropanzano, R., Denney,P.J, y Moline, G.L.(2002). When a happyworker is a productive worker: a prelimi-nary examination of three models. Cana-dian Journal of Behavioral Science, 34,146-150.

Evaluación del burnout y bienestar psicológico en los profesionales sanitarios del País Vasco

252 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2