manual de cartografÍa digital y siginfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · este manual es...

114
MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIG

Upload: others

Post on 07-Sep-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIG

Page 2: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Dr. Fernando de la Rúa Presidente de la Nación Argentina

Lic. Carlos Alvarez Vice Presidente de la Nación Argentina

Prof. Graciela Castagnola de Fernández Meijide Ministra de Desarrollo Social y Medio Ambiente

Dr. Oscar Massei Secretario de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental

Lic. Rubén Darío Patrouilleau Subsecretario de Ordenamiento y Política Ambiental

“ Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las

generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo...” CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA

Artículo 41

Page 3: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Proyecto Bosques Nativos y Areas Protegidas

BIRF 4085-AR Componente “A”: Generación de Investigación e Información Inventario Nacional de Bosques Nativos y Areas Protegidas

Manual de Cartografía Digital

MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIG

Page 4: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Personal de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental que ha participado en el proyecto: Dirección de Recursos Forestales Nativos y Dirección Nacional de Desarrollo Susten-table

En la responsabilidad de contraparte: Ingeniero Forestal Carlos E. Merenson

En la coordinación: Ingeniero Forestal Jorge L. Menéndez

En la asistencia de coordinación: Ingeniero Agrónomo Horacio A. Crosio

En inventario y teledetección: Ingeniera Agrónoma Celina L. Montenegro

En cartografía: Geógrafa Mabel H. Strada

En estadística: Licenciada Norma B. Esper Licenciada Silvia M. Chiavassa

En verificación de campo: Ingeniero Forestal Manuel E. Juarez Ingeniera Agrónoma Celina L. Montenegro

En diseño de tapas de manuales: Señorita Carla R. Rubietti

En apoyo administrativo: Señora Delia Alonso Señorita Paula M. Rubietti

Unidad Ejecutora del Proyecto

En la coordinación general: Ingeniero Agrónomo Enrique J. Schaljo Ingeniero Forestal Sergio M. La Rocca

Page 5: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

En la gerencia técnica: Ingeniero Forestal Sergio M. La Rocca Ingeniero Agrónomo Eduardo Beaumont Roveda

En la asistencia técnica: Ingeniera Forestal Inés R. Heinrich Ingeniero Agrónomo Ignacio A. Greco

En la coordinación administrativo contable: Contador Público Nacional Carlos P. Silva Señor Daniel A. Osorio Contador Público Nacional Benigno R. Olmos Licenciado Guillermo M. Quijano

En la evaluación de manuuales, modelos de volumen y muestreo forestal y en la verificación a campo: Ingeniero Agrónomo Enrique Wabo

En la supervisión de campo: Ingeniero Agrónomo Enrique Wabo

En la supervisión de teledetección y mapas: Licenciada Haydée Karszenbaum, M. Sc.

En la secretaría: Señorita Luciana Pontoriero Orquín - Administrativa Señora Claudia M. Aldini - Administrativa Señorita Marcela Sayago - Auxiliar Administrativo Señora María del Pilar Brandone - Administrativa Señora Leandra M. Giménez - Administrativa Contable

Page 6: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Personal de la Consultora Forestal Argentina Canadiense: En el Comité Ejecutivo de Dirección

Ing. Agrónomo Carlos M. Viola (Aeroterra S.A.) Ing. Forestal Dick Dempster, Ph.D (Simons Reid Collins) Ing. Don Brundrett, P.Eng (Agra Simons) Ing. Forestal Jean-Louis Kérouac, M.Sc. (Tecsult)

En la Dirección General del Proyecto

Ing. Agrónomo Esteban A. Takacs (Aeroterra S.A.)

En la Gerencia del Proyecto

Ing. Forestal Guy Parent, M.Sc. Kenneth P. Rodney, A.Sc.T.

En la Coordinación General del Proyecto

Ing. Forestal Jean Louis Blouin, Ph.D.

En la Ejecución del Proyecto

Subcoordinador de Inventario

Ing. Forestal Mario Elizondo

Experto Forestal

Ing. Forestal John Hammons, B.Sc., MBA

Experta en Teledetección

Lic. France Morin B.Sc, M.Sc

Experto en Compilación Forestal

Ing. Forestal Carlos Pinillos, M.Sc.

Experto en Cartografía Digital y Sistemas de Información Geográfica

Ing. Agrónomo Gustavo D. Maccarini, M.Sc.

En el Plantel de Auxiliares en Teledetección

Ing. Agrónomo Guillermo Chinni Tec. Forestal Marcelo Yorio

Page 7: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

En el Plantel de Auxiliares en Cartografía

Srta. Bárbara V. Spahn Sra. Laura Romero

En el Plantel de Secretaría

Téc. Sup. Adm. Emp. María Fernanda Senia – Gestión Administrativa y Contable Sr. Sebastián Spahn – Auxiliar Administrativo Srta. Lucía Escalada – Gestión Administrativa y Contable

En el Plantel de Consultores Externos de Inventario Forestal

Región Selva Misionera

Ing. Forestal Adolfo Miguel Alvarez Lic. R. Manuela E. Rodriguez – Universidad Nacional de Misiones Lic. Alicia E. Cardozo – Universidad Nacional de Misiones

Región Bosques Andino Patagónicos

Ing. Forestal Ricardo Fabián Vukasovic Ing. Forestal Daniel Alejandro Bocos Ing. Forestal Hernán Pablo Colomb

Región Parque Chaqueño

Ing. Forestal Martín René Romano Ing. Forestal Victorio Mariot – Universidad Nacional de Santiago del Estero Ing. Forestal Norfol Arístides Ríos – Universidad Nacional de Santiago del Estero

Región Selva Tucumano Boliviana

Ing. Forestal Adolfo Miguel Alvarez Ing. Forestal José Echenique Chavez Ing. Forestal Martín René Romano Téc. Forestal Miguel Alfaro Romero Lic. Hugo Ayarde (Fundación Miguel Lillio) Lic. Myriam del Valle Catania

De recopilación de Información y Revisión de Informes

Región Selva Misionera

Ing. Forestal Paula Ferrere, INTA Misiones

Page 8: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Región Bosques Andino Patagónicos

Ing. Agrónomo Carlos López, INTA Barlioche

Regiones Parque Chaqueño y Selva Tucumano Boliviana Ing. Forestal Daniel Moure

Page 9: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Introducción

La Argentina, situada en el Hemisferio Sur, tiene una superficie de 3.761.274km2 represen-

tando sus bosques un 10 % de ese total. En el año 1934, el Ing. F. Devoto en su conferen-

cia “Los Bosques y la Economía Forestal Argentina”, mencionaba que “la superficie bos-

cosa era en 1915 de algo más del 30 % de la superficie total del país” y advertía que “ella

quedará reducida en los próximos 30 años a un 17 ó 18 % de dicha superficie, o sea no más

de 50 millones de hectáreas”. El pronóstico efectuado por el Ing. Devoto para la década del

60, lamentablemente fue confirmado por la realidad.

El Inventario Forestal Nacional Continuo, germen, motor y proveedor de información

permanente para el proceso de planificación, permitirá dimensionar la riqueza forestal ar-

gentina cuali-cuantitativamente, así como los factores adversos que propician su deterioro

y destrucción. Su realización constituye la primer e indispensable decisión política.

A las puertas del tercer milenio, tenemos la obligación de definir e implementar una políti-

ca que permita hacer efectiva la defensa de la riqueza forestal y, en un marco más amplio,

sumarse a la estrategia mundial para la conservación, restauración y aprovechamiento sus-

tentable de las masas forestales del planeta.

Page 10: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Índice

Página I

Indice Página

1. Introducción..............................................................................................................................................1

2. Sistema de Información Geográfica (GIS) .............................................................................................2

2.1 ¿QUÉ ES EL GIS? ..................................................................................................................................2 2.1.1 Antes de los Sistemas de Información Geográfica .....................................................................2 2.1.2 Los Sistemas de Información Geográfica hoy ............................................................................3 2.1.3 Los Sistemas CAD y los GIS.......................................................................................................3

2.2 PROGRAMAS UTILIZADOS .....................................................................................................................4 2.2.1 Data Automation Kit (DAK).......................................................................................................4 2.2.2 ArcInfo Rev. 7.1.2.......................................................................................................................5 2.2.3 ArcView GIS...............................................................................................................................6

2.3 LA CARTOGRAFÍA DIGITAL EN EL GIS................................................................................................10 2.3.1 Estructuración Completa y Gestión de Bancos de Datos.........................................................10 2.3.2 Digitalización de Mapas Topográficos ....................................................................................11 2.3.3 Publicación de la Cartografía Preliminar de los Bosques Inventariables...............................13 2.3.4 Publicación de la Cartografía Final de las Áreas de Estudio..................................................14 2.3.5 Tiempos Operativos en la Fase Cartográfica ..........................................................................14

3. Procedimientos .......................................................................................................................................16

3.1 ESTRUCTURA DE LAS BASES DE DATOS ASOCIADAS...........................................................................16 3.1.1 Definición y Generación de los Cubrimientos con sus Respectivas Bases de Datos................16

3.2 GENERACIÓN DE LA GRILLA POR FAJA ...............................................................................................26 3.2.1 Obtención de los Tics desde los Datos Originales ...................................................................26 3.2.2 Proyección de los Tics en la Proyección Deseada...................................................................26 3.2.3 Generación del Cubrimiento con los Tics Convertidos............................................................30

3.3 DIGITALIZACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA ...............................................................................................31 3.3.1 Comienzo de la Digitalización .................................................................................................31 3.3.2 Generación de la Topología.....................................................................................................33 3.3.3 Atributos Iniciales Creados por la Topología ..........................................................................35

3.4 EDICIÓN Y CORRECCIÓN DE ERRORES DE DIGITALIZACIÓN.................................................................36 3.4.1 ¿Que Tipos de Errores Hay?....................................................................................................36 3.4.2 Detección y Corrección de Errores..........................................................................................37

3.5 GENERACIÓN E INTRODUCCIÓN DE DATOS EN LAS BASES DE LOS CUBRIMIENTOS .............................39 3.5.1 Creación de Ítems en un Cubrimiento......................................................................................40 3.5.2 Ingreso de datos en la base de atributos ..................................................................................40

3.6 AJUSTE DE LA CARTOGRAFÍA A LA IMAGEN SATELITAL .....................................................................41 3.6.1 Exportando cubrimientos entre diferentes plataformas y programas. .....................................41

3.7 DIGITALIZACIÓN DE LOS POLÍGONOS DE BOSQUES INVENTARIABLES.................................................47 3.8 GENERACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO .....................................................................................52

3.8.1 Area Inventariable y Zona de Inicio.........................................................................................53 3.8.2 Vértice de Inicio .......................................................................................................................53 3.8.3 Distancia entre Puntos de la Grilla..........................................................................................54 3.8.4 Generación de la Grilla, Selección de Puntos y Numeración de los Mismos ..........................55 3.8.5 Generación del Archivo con los Puntos Seleccionados y sus Coordenadas. ...........................56 3.8.6 Cartografía...............................................................................................................................57

3.9 GENERACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA PARA EL TRABAJO DE CAMPO .....................................................57 3.9.1 Preparación de la Cartografía 1:150 000................................................................................57

3.10 GENERACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA FINAL EN ESCALA 1:250 000 ......................................................62 3.10.1 Preparación de la Cartografía 1:250 000................................................................................62

4. Vinculación de las Bases de Datos con el Sistema de Información Geográfica.................................67

4.1 INTEGRACIÓN DE LOS DATOS AL ARCVIEW GIS .................................................................................67 4.1.1 Creación de una Nueva Tabla..................................................................................................67 4.1.2 Utilización de Archivos de Datos Tabulares ya Existentes. .....................................................68

Page 11: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Índice

Página II

4.1.3 Integrando Datos Tabulares usando las Capacidades de Conección ArcView SQL Server. ...69 4.1.4 Unión de Datos Espaciales y Tabulares...................................................................................73

4.2 INTEGRACIÓN DE LAS BASES DE DATOS DEL INVENTARIO CON EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ......................................................................................................................................75

4.2.1 Introducción a la Integración de la Información del Inventario..............................................75 4.2.2 Módulo 1: Muestras de Campo del Inventario.........................................................................78 4.2.3 Módulo 2: Resultados del Inventario Integrados al GIS..........................................................80

5. Conversión de Archivos entre los Diferentes Productos de ESRI......................................................83

5.1 CONVERSIÓN DESDE ARCINFO O PC-ARCINFO ...................................................................................83 5.1.1 Conversión entre Cubrimientos y Archivos Intercambiables ...................................................83 5.1.2 Conversión entre Cubrimientos y Archivos Shapefile ..............................................................87

5.2 CONVERSIÓN DESDE EL ARCVIEW GIS...............................................................................................90 5.2.1 Conversión de Archivos Intercambiables E00 a Cubrimientos ArcInfo o PC-ArcInfo ............90 5.2.2 Conversión de Cubrimientos ArcInfo o PC- ArcInfo a Archivos Shapefile..............................92

5.3 CONVERSIÓN DE CUBRIMIENTOS ARCINFO Y PC-ARCINFO CON EL PROGRAMA WPSTRAN.............94

6. APENDICES...........................................................................................................................................95

6.1 APÉNDICE I CARACTERÍSTICAS DE LOS SOFTWARE UTILIZADOS........................................................96 6.1.1 Módulos de ArcInfo ..................................................................................................................97 6.1.2 Características del ArcView GIS..............................................................................................99

6.2 APÉNDICE II PROGRAMA GEN-GRILLA.AML................................................................................100 6.2.1 Programa GEN-GRILLA.AML...............................................................................................101

Page 12: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Introducción

Página 1

1. Introducción

Dentro del marco del Proyecto de Bosques Nativos y Areas Protegidas de la Secretaría de

Desarrollo Sustentable y Política Ambiental (SDSyPA) con el Banco Internacional de Re-

construcción y Fomento (BIRF) bajo el Convenio No 4085–AR, la Consultora Argentina

Canadiense presenta el Manual de Cartografía Digital.

Este documento contiene los pasos metodológicos aplicados en la incorporación de la in-

formación cartográfica del formato tradicional (analógico) al formato digital, así como

también la generación de las bases de datos asociadas y su sistema de codificación para la

integración en un Sistema de Información Geográfica.

Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-

to, y no tiene como objetivo reemplazar la capacitación formal de los cursos regulares de

ArcInfo y/o ArcView GIS y está orientado a personas que conocen el funcionamiento de

estos programas.

El presente manual fue preparado por el Ing. Gustavo D. Maccarini, Ms.C. de la Consulto-

ra Forestal Argentina - Canadiense, AEROTERRA – SIMONS REID COLLINS – TECSULT

INTERNATIONAL.

Page 13: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Sistema de Información Geográfica (GIS)

Página 2

2. Sistema de Información Geográfica (GIS)

2.1 ¿Qué es el GIS?

Las definiciones tradicionales describen a los GIS como un conjunto de hardware, softwa-

re, datos geográficos, personas y procedimientos; organizados para capturar, almacenar,

actualizar, manejar, analizar y desplegar eficientemente rasgos de información referenciada

geográficamente.

Una definición más actual, corta y puntual sería: Un Sistema de Información Geográfica es

un sistema que por medio de computadoras y datos geográficos ayuda a nuestro mejor en-

tendimiento del mundo en que vivimos y nos permite resolver los problemas que diaria-

mente afrontamos.

Un GIS sirve para resolver problemas y es simplemente una herramienta muy poderosa,

cada vez más utilizada, para hacer de nuestro mundo un mejor lugar donde vivir.

2.1.1 Antes de los Sistemas de Información Geográfica

Previo a la disponibilidad de la tecnología GIS, la forma en que se tomaban decisiones, no

siempre era la mas adecuada. Se confiaba en mapas tradicionales y en tablas estadísticas

impresas.

Estos mapas y registros se mantenían generalmente en departamentos o sectores aislados

dentro de una cierta organización, perdiendo tiempo, duplicando esfuerzos e inevitable-

mente produciendo resultados erróneos. Mapas, tablas y cartografía eran difíciles de man-

tener actualizados, ni siquiera con los mejores mapas, tablas o cartas, se podía imaginar

cómo eran realmente las cosas, cuales las mejores opciones de localización, y cual la deci-

sión que se debía tomar.

Los resultados eran decisiones basadas en información pobre, y solucionando sólo parte

del problema o simplemente realizando una mala planificación. Todas las alternativas no

podían ser tenidas en cuenta ya que no podían ser visualizadas en conjunto. Adicionalmen-

te, las alternativas que se consideraban eran generalmente basadas en datos incompletos,

distorsionando de esta forma la realidad.

Page 14: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Sistema de Información Geográfica (GIS)

Página 3

2.1.2 Los Sistemas de Información Geográfica hoy

Un GIS es una herramienta, que es utilizada por personas que tienen la necesidad de tomar

decisiones. A través de un GIS los mapas pueden ser integrados fácilmente con otros datos.

Por ello, cualquier información en una tabla puede visualizarse en un mapa instantánea-

mente y cualquier problema representado en un mapa puede analizarse más rápido. Se

pueden analizar relaciones y tendencias que no se habían percibido ahora sobre pantallas

de computadoras y/o mapas GIS impresos. De esta forma los mapas son relacionados con

otros. Al contrario de lo que sucede con los mapas tradicionales, los mapas GIS cambian

dinámicamente en la medida que los datos alfanuméricos son actualizados. Por ello, el GIS

refleja el mundo como realmente es hoy, mañana o dentro de diez años.

Con el GIS se puede combinar y asociar, elementos cartográficos para revelar relaciones,

modelos y tendencias. Proveyéndonos de las herramientas necesarias para analizar mode-

los, localizar eventos, medir cuán distante están dichos eventos, encontrar la mejor manera

de llegar a un destino y explorar como los problemas se relacionan con los demás.

Sin dudas, la imaginación es una parte importante de este proceso. Pero debido a que los

GIS están diseñados para la administración de datos geográficos automatizados, y permiten

generar un sin número de alternativas y posibilidades, es que en cierta forma colabora con

la imaginación. Permite que las personas que utilicen esta tecnología se concentren en lo

más importante: balancear dichas alternativas y tomar la decisión correcta.

2.1.3 Los Sistemas CAD y los GIS

El CAD (Diseño Asistido por Computadora) es la herramienta desarrollada -para la arqui-

tectura y la ingeniería- para la generación de planos y dibujos técnicos en general, el mis-

mo se ha desarrollado intensamente generándose programas muy poderosos.

La diferencia con los Sistemas de Información Geográfica radica en que si bien el CAD es

una parte del GIS el potencial del mismo es el poder vincular las bases de datos geográfi-

cos con las bases de datos tabulares tradicionales, y permitir el análisis espacial integrando

distintas capas de información, facilitando la toma de decisiones en tiempo y forma.

Page 15: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Sistema de Información Geográfica (GIS)

Página 4

2.2 Programas Utilizados

A continuación se detallan brevemente las principales características de los programas

computacionales utilizados en el desarrollo del presente proyecto, los cuales son:

DAK,

ArcInfo

ArcView GIS

Los mismos han sido seleccionados por haber sido desarrollados por una empresa de larga

trayectoria en el mercado de los Sistemas de Información Geográfica. Estos programas se

basan en estructuras de tipo vectorial por lo cual se obtiene una elevada precisión en la

digitalización de los rasgos cartográficos.

Estos productos están perfectamente integrados entre sí y con el programa ERDAS para el

procesamiento digital, pudiendo asociar perfectamente las ventajas de la tecnología vecto-

rial y raster.

2.2.1 Data Automation Kit (DAK)

El DAK (Kit de Automatización de Datos) es el complemento del ArcView GIS para aque-

llos que necesitan convertir datos desde formatos no ESRI.

Basado en el PC ArcInfo contiene las siguientes capacidades:

• Digitalizar

• Editar

• Convertir Estructuras y Formatos

• Generar las complejas relaciones topológicas

• Manejo de Proyecciones

Digitalizar

Permite digitalizar a través de una Mesa Digitalizadora generando la información en for-

mato ArcInfo. Permite mover, agregar y borrar vértices en arcos. Y "aumentar la densidad

de vértices" para obtener cartografía de alta calidad.

Page 16: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Sistema de Información Geográfica (GIS)

Página 5

Editar

El módulo ArcEdit incluido en el DAK permite al usuario modificar la información exis-

tente. Con este módulo se puede agregar, cortar, mover y modificar arcos y otros entes

geográficos sin perder la consistencia topológica de todo el conjunto.

Convertir Estructuras y Formatos

Permite importar información geográfica generada por otros sistemas, corregirla topológi-

camente mediante procesos automáticos o manuales e incorporarla a las aplicaciones geo-

gráficas.

Generar las complejas relaciones topológicas

El formato ArcInfo con el cual trabaja el DAK, es un modelo de datos que permite mante-

ner la consistencia de los datos geográficos. Mediante diferentes herramientas el software

le permite al usuario administrar la información geográfica.

Manejo de Proyecciones

Mediante el conjunto de herramientas de proyecciones y transformaciones es posible cam-

biar los sistemas de coordenadas de la información geográfica para compatibilizarla en un

sistema unificado que le permita explotar la información proveniente de diferente orígenes.

Los valores geométricos de los elementos geográficos (área, perímetro, longitud) se calcu-

lan automáticamente.

2.2.2 ArcInfo Rev. 7.1.2

ArcInfo:

Es un sistema de geoprocesamiento de información espacial cuyas herramientas GIS fun-

cionan en entornos UNIX y/o Windows NT para procesar información gráfica (ARC) e

información descriptiva (INFO), totalmente integrada en un único sistema.

Permite ingresar datos, digitalización, manipuleo, generación relaciones topológicas, crea-

ción de tablas de atributos, conexión con diferentes Bases de Datos (ORACLE, INGRES,

Page 17: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Sistema de Información Geográfica (GIS)

Página 6

INFORMIX, SYBASE, DB2, etc.). Así como también permite conversión biunívoca de

estructuras, segmentación dinámica, manejo de bases de datos continuas, etc..

En la referencia 6.1.1, se presentan las características de los módulos, requerimientos de

hardware y las mesas digitalizadoras soportadas por el software.

2.2.3 ArcView GIS

ArcView GIS es un desarrollo de Sistemas de Información Geográfica Desktop, es un

software de arquitectura extensible y escalable a diferentes plataformas. Esta nueva arqui-

tectura permite adicionar módulos extendiendo considerablemente las capacidades funcio-

nales del mismo.

Arquitectura Extensible

Las extensiones introducen funcionalidades, que proveen gran flexibilidad, posibilitando

seleccionar las mismas en forma interna, externa o por opciones definidas por el usuario.

Cuando son leídos los elementos quedan automáticamente disponibles e integrados a las

herramientas de la interface gráfica del usuario (GUI) de ArcView. Las extensiones pueden

ser retiradas cuando no son necesarias, generando una reducción en el uso de los recursos

del sistema.

Las extensiones incluidas en el producto son:

- CAD Reader habilita al ArcView GIS a leer una gran variedad de los formatos de datos

CAD nativos, directamente como fuentes de datos vectoriales de ArcView. El CAD

Reader ahora incluye soporte directo para archivos DGN de MicroStation, así como ar-

chivos DWG y DXF de AutoCAD.

- Database Access provee soporte a multiusuarios, cliente/servidor acceso a datos espa-

ciales y no espaciales almacenados en bases de datos relacionales. Proveyendo acceso a

Spacial Database Engine (SDE), versión 3.0.2 databases, las cuales pueden incluir ca-

pas Oracle Spacial Data Option (SDO).

- Dialog Designer es una extensión que provee a los desarrolladores en Avenue un con-

junto de herramientas para personalizar la interfase de ArcView GIS

Page 18: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Sistema de Información Geográfica (GIS)

Página 7

- Digitalizer es la extensión que maneja las mesas digitalizadoras y agrega la posibilidad

de digitalizar en el modo stream.

- GeoProcessing esta extensión a través de un wizard nos agrega funciones de análisis

espacial.

- Graticules y Measured Grid nos permite generar grillas con las coordenadas geográfi-

cas y/o planas de acuerdo a la proyección del cubrimiento.

- ERDAS IMAGINE Image provee soporte para leer archivos IMG generados hasta la

versión 8.3.1 de ERDAS IMAGINE.

- JPEG (JFIF) Image Support soporta imágenes JFIF e imágenes comprimidas de do-

minio públic JPEG.

- Legend Tools permite crear leyendas personalizadas en el layout.

- Military Data Reader reconoce una variedad de formatos de datos, de imágenes, de

interés para la defensa/inteligencia de la comunidad.

- MrSID Image Support el MrSID es un formato de imagen basada en multiresolución

con un radio de compresión y rápido acceso.

- Report Writer es un producto generador de reportes de la línea de Crystall ReportTM .

- TIFF 6.0 Image Support permite desplegar imágenes hasta la versión 6.0 del formato

TIFF.

- VPF Viewer permite trabajar con vectores en formato VPF.

Características del ArcView Gis

ArcView GIS 3.0 provee las herramientas necesarias para desplegar y visualizar datos te-

máticos, incluyendo símbolos de caracteres multivariados, mapas de densidad de puntos y

normalización. El editor de leyendas permite el control de los datos a ser clasificados y

crear leyendas personalizadas (control de símbolos simples, rampa de colores graduados,

símbolos graduados, valores únicos, densidad de puntos y símbolos gráficos).

Métodos de Clasificación de Datos

Los métodos para clasificar los elementos de cada tema de acuerdo a atributos numéricos

son: Cuantiles, Corte Natural, Desviacion Estándar, Áreas iguales e Intervalos iguales ma-

nuales.

Page 19: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Sistema de Información Geográfica (GIS)

Página 8

Clasificación Normalizada: Cuando se clasifican elementos de acuerdo a atributos numé-

ricos, es posible normalizar los datos como parte de la clasificación. Los métodos que se

pueden usar son:

Normalizado por otro atributo numérico: Es posible especificar un segundo atributo que

será comparado con los valores del primer atributo para la normalización.

Normalizado por el porcentaje del total: Los nuevos valores son calculados para reflejar

los valores numéricos de los atributos normalizados como porcentaje de la suma de esos

valores.

En la clasificación es posible la adición y borrado de clases, manejar un número ilimitado

de clases, orden y reordenado de clases en la leyenda, creación de clases conteniendo valo-

res discretos, disponibilidad de rampas de color predefinidas, etc.

Juego de símbolos y caracteres TrueType: Todas las paletas de símbolos de ArcView

GIS son de caracteres TrueType. Otra ventaja es que los usuarios de tipos TrueType pue-

den leer sus archivos, para ser utilizados como símbolos. Alternativamente, los conjuntos

de caracteres pueden ser creados usando Corel-Draw y Font Manager. Estos caracteres

creados sobre PC, trabajarán sobre plataformas Macintosh y UNIX.

Control de símbolos: es posible escoger marcadores y líneas escalables según la escala

gráfica de visualización. El control de escala también es una opción para las etiquetas de

texto.

Etiquetas de texto: ArcView GIS permite crear etiquetas de texto que sean o no escalables

con la vista gráfica.

Rotación de símbolos de marcas por características puntuales: Los marcadores basados

en TrueType, pueden rotarse, en forma individual o automática.

Creación de Mapas

Con ArcView GIS es posible editar los datos geográficos o crear nuevos mapas, usando el

mouse o cualquier tipo de mesa digitalizadora.

Digitalización de mapas: Registra y digitaliza mapas papel desde la tableta digitalizadora,

o usando el mouse para adicionar rasgos desde la pantalla. Permite ingresar rasgos espacia-

Page 20: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Sistema de Información Geográfica (GIS)

Página 9

les usando con gran flexibilidad tolerancias, snap a vértice, snap a límite, snap a fin de

punto de una línea o snap a una intersección de línea.

Características de división/unión (split/merge): Es posible adicionar a sus datos los

cambios reflejados por la división o la unión de rasgos espaciales, así como también deci-

dir si copiará los datos originales, distribuirá proporcionalmente los valores de los atribu-

tos, sumando o promediando los valores originales (solo en la unión), o no asignándole

valores.

Eliminando operaciones anteriores: Permite deshacer los últimos pasos, para recuperar

la situación anterior. (OOPS o UNDO)

Análisis Geográfico

ArcView GIS incluye un generador de corredores (buffer), que permite crear polígonos

buffer alrededor de cualquier elemento (punto, arco o polígono).

Catálogo de Imágenes ArcInfo

ArcView incluye un soporte completo para usuarios que manejan grandes colecciones de

datos de imágenes en el catálogo de imágenes ArcInfo.

Conectividad de Bases de Datos

Existe la posibilidad de conexión SQL a servidores de bases de datos, tales como Access,

Excel, Dbase, Oracle, INFORMIX, SYBASE, etc.. Pudiendo consultar bases de datos que

soporten Open Database Conectivity (ODBC).

El usuario puede comunicarse con otras aplicaciones como ArcInfo workstation sobre ser-

vidores UNIX, por medio de RPC (Remote Procedure Calls).

Herramientas de Desarrollo

Incluye herramientas que hacen más fácil el trabajo para los usuarios y desarrolladores de

aplicaciones, creando aplicaciones usando ArcView y Avenue, incluyendo menúes, herra-

mientas de menúes, ventanas de proyectos personalizables y documentos de interfaces de

usuario.

Page 21: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Sistema de Información Geográfica (GIS)

Página 10

En la referencia 6.1.2 se presentan los requerimientos de equipamiento computacional, y

periféricos que son soportados por el software.

2.3 La Cartografía Digital en el GIS

Las actividades de cartografía digital tienen como objetivo principal manejar y publicar las

diferentes coberturas topográficas y temáticas del proyecto, y así asegurar un enlace fun-

cional entre los datos planimétricos y los inventarios forestales. Es decir que las activida-

des desarrolladas por el Centro GIS son determinantes, tanto para ilustrar la distribución de

los bosques nativos y las áreas protegidas como para apoyar las estimaciones de los volú-

menes de madera y la productividad forestal.

Para cubrir el tema debemos subdividirlo en cuatro actividades principales, o sea:

• estructuración completa y gestión de bancos de datos;

• digitalización de mapas topográficos;

• publicación de la cartografía preliminar de los bosques inventariables (nativos y áreas

protegidas);

• publicación de la cartografía final de los bosques inventariables (nativos y áreas prote-

gidas).

2.3.1 Estructuración Completa y Gestión de Bancos de Datos

Esta actividad se ha desarrollado como una continuidad lógica y un fortalecimiento en los

primeros pasos del proyecto y durante las actividades de teledetección. Se gestionaron tres

grupos principales de bancos de datos:

• datos de teledetección, gestión incorporada al manejo de los programas de teledetec-

ción (ERDAS) y de asistencia a la poligonización (ArcView);

• datos cartográficos (coberturas topográficas y forestales), gestión compartida entre

ArcInfo, DAK, Access y dBase;

• datos de inventarios forestales, gestión directa con los programas Access y dBase.

Se estructuraron los bancos de datos en dos etapas principales: una primera etapa muy con-

centrada en la cual se reunieron los responsables de teledetección, cartografía digital (GIS)

e inventario forestal con el fin de definir y organizar la casi totalidad de los códigos y fi-

cheros requeridos; la segunda etapa se desarrolló bajo responsabilidad de los expertos en

Page 22: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Sistema de Información Geográfica (GIS)

Página 11

GIS y en Inventario Forestal y consistió en agregar nuevos atributos y a mejorar gradual-

mente los enlaces según la ocurrencia de requerimientos adicionales. En todos los casos,

se orientó el desarrollo de los bancos de datos en función de los siguientes criterios:

• lógica uniforme en la determinación de códigos nemotécnicos;

• estandarización de las estructuras de los diferentes archivos digitales (nombre y especi-

ficaciones de los atributos, enlace, jerarquía, etc.);

• sistema de codificación único para un mismo tema;

• organización adecuada para utilizar macrocomandos y elaborar enlaces;

• elaboración de los diccionarios de datos.

Se elaboraron flujos lógicos que ilustran la estructura básica de los bancos de datos, así

como las interrelaciones establecidas. Dichos flujos apoyan el diseño del programa de

compilación de los inventarios forestales.

Finalmente, se incluyeron en la presente etapa, un sistema de gestión rigurosa de copias de

seguridad de la totalidad de los datos digitales. Una primera serie de copias de seguridad

se realizaron diariamente para los ficheros modificados, mientras que se aplicó un ciclo de

copias semanales para la totalidad de los datos del proyecto.

2.3.2 Digitalización de Mapas Topográficos

Se utiliza el modulo ARCEDIT y DAK (programas ArcInfo) para digitalizar la informa-

ción requerida de las hojas topográficas del Instituto Geográfico Militar (escala 1:250 000),

estas son:

- rutas nacionales;

- rutas provinciales;

- núcleos urbanos principales (ejidos);

- límites internacionales, provinciales y de partidos/departamentos;

- ríos principales (primer y segundo orden);

- curvas de nivel (cada 300 m);

- ferrocarriles;

- lagos;

- localidades.

Page 23: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Sistema de Información Geográfica (GIS)

Página 12

Tal como se mencionó en la fase de teledetección, se utilizaron las imágenes satelitales

para completar los sectores deficientes (información cartográfica desactualizada, poco con-

fiable o inexistente): se digitalizó la información requerida (y observable sobre imágenes

para la escala en cuestión) durante las etapas de interpretación y de trazado de polígonos

(con el programa ArcView). Como segunda alternativa, se completó con información de

mapas en escalas mas pequeña. Se agregó un atributo adicional en los bancos de datos car-

tográficos con el fin de registrar claramente la procedencia de los diferentes segmentos.

A fin de lograr el nivel de calidad requerido en los programas de cartografía digital y es-

tructurar un sistema lógico y bien estandarizado, se siguieron las siguientes etapas para

todas las hojas a digitalizar:

- codificación y numeración de los puntos de referencia espaciales ("tics");

- verificación y recopilación de los metadatos (proyección, etc.);

- determinación de la apelación de cada cobertura digital (separación por tema y tipo de

información (puntos, líneas, polígonos));

- selección de segmentos de líneas y de polígonos que deben ser exportados hacia otras

coberturas temáticas;

- elaboración del sistema de seguimiento y control de la digitalización de las cartas;

- adquisición del material en el mejor estado posible;

- preparación de la información a digitalizar (selección de puntos de amarre entre cartas,

segmentos de vectores. etc.).

- estudio de la geometría, toponimia (atributos) y precisión a seguir en función de la

escala de trabajo

La etapa de digitalización incluye una serie de tareas interactivas (digitalización-edición-

validación) que permite asegurar la calidad del ingreso de la información geográfica (rutas,

etc.) y descriptivas (toponimia) entre los documentos de referencia disponibles. Se estruc-

turaron las diferentes informaciones de los mapas base por capas (coberturas) separadas de

manera de permitir un uso independiente de los diferentes temas y optimizar los procesos

de cartografía digital (ver Capítulo 3).

Se desarrollaron macrocomandos para automatizar el proceso de carga y edición de los

datos cartográficos, según las necesidades del proyecto (ej. agrupación por provincias, uni-

Page 24: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Sistema de Información Geográfica (GIS)

Página 13

dades de compilación de inventarios forestales, recorte de planchas de escala 1:250 000,

etc.). Al final, se obtiene una base cartográfica digital del territorio estudiado, la cual in-

cluye los elementos siguientes:

• el borde de la carta (rotulación);

• la grilla de referencia;

• los textos;

• el logo de la SDSyPA;

• el número y nombre de la hoja;

• el texto informativo sobre las fuentes topográficas;

• el texto informativo sobre las imágenes utilizadas para la definición de los bosques

nativos y áreas protegidas ;

• el logo y el texto de crédito a los productores;

• la leyenda:

• signos cartográficos;

• mapa índice;

• escala;

• título;

• escala gráfica;

• norte.

2.3.3 Publicación de la Cartografía Preliminar de los Bosques Inventariables

Al inicio de cada campaña en cada región, se confecciona la cartografía de los bosques

inventariables con la interpretación preliminar generada a partir del trabajo de procesa-

miento de imágenes satelitales. Este material tiene un carácter general pero determinante

para planificar las campañas del inventario forestal y la determinación de las muestras a

inventariar. La responsabilidad del Centro GIS frente a este tema consistió esencialmente i)

en editar las coberturas elaboradas por el grupo de teledetección, identificando las áreas

inventariables generadas a partir de la interpretación preliminar, ii) en agregar en segundo

plano la información topográfica disponible, iii) en generar la grilla de puntos a muestrear

según la distancia especificada por el especialista en estadística y iv) en generar la carto-

grafía preliminar de las muestras forestales por carta topográfica que posee bosques inven-

tariables en escala 1:150 000.

Page 25: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Sistema de Información Geográfica (GIS)

Página 14

2.3.4 Publicación de la Cartografía Final de las Áreas de Estudio

Al final de cada campaña se generarán los cubrimientos de los estratos de bosques inventa-

riables, no inventariables y de áreas no boscosas, definidos a partir de la interpretación

preliminar, la compilación de los datos del inventario y los controles de campo. Con esta

información y la información proveniente de las cartas topográficas previamente digitali-

zadas, se generarán las cartas (144) en escala 1:250 000, los mapas provinciales (23) en la

escala de mayor detalle que esté contenida en un tamaño de hoja A0, los mapas por región

a inventariar (6) en la escala de mayor detalle que esté contenida en un tamaño de hoja A0

y un mapa del país en escala 1:2 500 000.

2.3.5 Tiempos Operativos en la Fase Cartográfica

Evaluar el tiempo operativo de las operaciones que se realizan se hace difícil, pero en fun-

ción de la experiencia acumulada en la realización del proyecto y en los trabajos realizados

con anterioridad por las empresas que constituyen la Consultora, presentamos una estima-

ción de los mismos para las diferentes tareas.

Tareas a Realizar Tiempo

Estimado Hs/hombre

Diseño de las estructuras de las bases de datos de los diferentes cubrimientos, su sistema de codificación e integración con los datos del inventario y el producto de la compilación.

100

Selección, pedido de presupuesto y adquisición de 12 cartas topográficas. 8

Preparación de la grilla de TICs de una superficie constituida por 12 cartas IGM (1:250 000). 4

Digitalización de una carta IGM (1:250 000) con 9 cubrimientos de información (varía con la complejidad de la información).

12 - 16

Digitalización desde la pantalla del monitor, de las áreas inventariables desde una imagen satelital (es variable según la zona en cuestión).

10 - 20

Interpretación de las áreas inventariables desde una imagen satelital (es variable según la zona en cuestión).

2 - 8

Ingreso de la información complementaria en la base datos para cada provincia (es variable según la provincia).

8 – 40

Control de la información incorporada a los cubrimientos. 4

Generación de la grilla de puntos donde se realizarán las parcelas de muestreo, selección aleatoria y vinculación con su ubicación geográfica.

4

Generación del layout e impresión de cada una de las cartas 1:250 000 presentadas en escala 1:150 000, con la información de la imagen, rutas, localidades, bosques y áreas protegidas.

4

Generación del layout e impresión de las cartas 1:250 000 presentadas para una provincia a relevar con la ubicación de los caminos, localidades, Unidades Primarias de Muestreo (UPM).

4

Page 26: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Sistema de Información Geográfica (GIS)

Página 15

Tareas a Realizar Tiempo Estimado

Hs/hombre

Generación de las coordenadas de cada unidad de muestreo, confección del layout e impre-sión de las mismas para el personal de campo (250 impresiones aproximadamente).

20

Generación de las bases de datos complementarias con la información de los metadatos de las cartas IGM (144 cartas) e imágenes LANDSAT TM (aproximadamente 140 imágenes).

45

Generación del layout e impresión final de cada una de las cartas con las áreas de bosque inventariable y no inventariable así como la información de las áreas de no bosque, en escala 1:250 000, con la información de rutas, localidades, estratos, curva de nivel, división política, etc.

2

Page 27: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 16

3. Procedimientos

3.1 Estructura de las Bases de Datos Asociadas

3.1.1 Definición y Generación de los Cubrimientos con sus Respectivas Bases de Datos.

Uno de los objetivos del proyecto es digitalizar la cartografía generada por el Instituto

Geográfico Militar (IGM) en escala 1:250 000, de aquellas cartas en las que existan bos-

ques nativos e incorporar el formato digital dentro de un Sistema de Información Geográfi-

co (GIS) bajo el software ArcInfo.

Se presenta la estructura de las bases de datos que se asociarán a cada una de los cubri-

mientos digitalizados.

Las capas de información que se incorporan individualmente son:

Cubrimientos a digitalizar

Nombre de los cubrimientos en formato ArcInfo

Tipo de topología Descripción:

1. Curvas Líneas Curvas de nivel equidistancia 300 me-

tros o equivalente a definir en cada uno de los casos.

2. Limites Polígonos Límites políticos Nacionales, Provin-ciales y Departamentales.

Líneas Límites políticos Nacionales, Provin-ciales y Departamentales.

3. Ejido Polígonos Límite del Área Urbana. 4. Ferro Líneas Ferrocarriles. 5. Hidro Líneas Hidrología. 6. Lagos Polígonos Lagos y/o ríos gruesos. 7. Loca Puntos Localidades. 8. Rutas Líneas Rutas y caminos. 9. Estratos Polígonos Polígonos de bosques. 10. Conto Polígonos Polígono de contorno de la hoja. 11. Grilla Puntos Unidades primarias de muestreo(UPM).

Cubrimiento de LÍMITES:

Es un cubrimiento vectorial de polígonos y líneas.

Estructura de la base de datos de LÍMITES.

Page 28: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 17

Cubrimientos Tipo Nombre del Campo Tipo y ta-maño

Descripción

Limite Polígonos Area N,13,6 Superficie en m2.

Perimeter N,13,6 Perímetro del polígono en m.

Limite# N,11,0 Identificador interno del sistema.

Limite_id N,11,0 Identificador del polígono.

Provinci C,40 Nombre de la provincia.

Descripc C, 40 Descripción del partido/dep.

Origen C,10 Origen de la información.

Limite Líneas Fnode_ N,11,0 Nodo de inicio del arco.

Tnode_ N,11,0 Nodo final del arco.

Lpoly_ N,11,0 Polígono izquierdo del arco.

Rpoly_ N,11,0 Polígono derecho del arco.

Length N,13,6 Longitud en metros del arco.

Limite# N,11,0 Identificador interno del sistema.

Limite_id N,11,0 Identificador del arco.

Tipo N,3,0 Tipo de límite.

Descripc C,40 Descripción del límite.

Origen C,10 Origen de la información.

Nota: N: Numérico; C: Caracteres. Ej.: N,13,6 Campo numérico de 13 caracteres y 6 de-cimales.

El cubrimiento de polígonos almacena los nombres de las provincias y los partidos o de-

partamentos. El de líneas incluye la información del tipo de elemento y su descripción, los

mismos pueden ser:

Tipo Descripción

1 Límite internacional.

2 Límite provincial.

3 Límite departamental y/o partido.

4 Límite provincial en litigio.

El campo origen para todas las bases de datos, representa la fuente de donde provienen los

datos, la tabla siguiente presenta el código respectivo con su descripción.

Page 29: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 18

Código Descripción

IGM100 Datos provenientes de las cartas IGM 1:100 000.

IGM250 Datos provenientes de las cartas IGM 1:250 000.

IGM500 Datos provenientes de las cartas IGM 1:500 000.

IMAGEN Datos provenientes de las imágenes satelitales.

Cubrimiento de EJIDOS

Es un cubrimiento vectorial de polígono.

Estructura de la base de datos de EJIDOS.

Cubrimientos Tipo Nombre del Campo Tipo y ta-

maño Descripción

Ejido Polígonos Area N,13,6 Superficie en m2.

Perimeter N,13,6 Perímetro del polígono en m.

Limite# N,11,0 Identificador interno del sistema.

Limite_id N,11,0 Identificador del polígono.

Nombre C, 40 Nombre del ejido urbano.

Origen C,10 Origen de la información.

Nota: N: Numérico; C: Caracteres. Ej.: N,13,6 Campo numérico de 13 caracteres y 6 de-cimales.

Cubrimiento de HIDROLOGÍA.

Es un cubrimiento vectorial de líneas.

Estructura de la base de datos de HIDRO.

Cubrimientos Tipo Nombre del Campo Tipo y ta-

maño Descripción

Hidro Líneas Fnode_ N,11,0 Nodo de inicio del arco.

Tnode_ N,11,0 Nodo final del arco.

Lpoly_ N,11,0 Polígono izquierdo del arco.

Rpoly_ N,11,0 Polígono derecho del arco.

Length N,13,6 Longitud en metros del arco.

Hidro# N,11,0 Identificador interno del sistema.

Hidro_id N,11,0 Identificador del arco.

Tipo N,3,0 Tipo de río.

Descripc C,40 Descripción del tipo de río.

Page 30: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 19

Cubrimientos Tipo Nombre del Campo Tipo y ta-maño

Descripción

Nombre C,40 Nombre del río.

Origen C,10 Origen de la información.

Nota: N: Numérico; C: Caracteres. Ej.: N,13,6 Campo numérico de 13 caracteres y 6 de-cimales.

Este cubrimiento de líneas incluye la información del tipo de elemento y su descripción,

los mismos pueden ser:

Tipo Descripción

1 Corriente de agua permanente.

2 Corriente de agua intermitente.

3 Acequia.

4 Zanjón.

5 Cañada – Cañadón.

6 Canal.

7 Laguna intermitente.

8 Lago o laguna perenne (no potable).

9 Lago o laguna perenne (salada).

10 Bañado permanente.

11 Bañado intermitente.

12 Estero permanente.

13 Estero intermitente.

Cubrimiento de LAGOS

Es un cubrimiento vectorial de polígonos.

Estructura de la base de datos de LAGOS.

Cubrimientos Tipo Nombre del Campo Tipo y ta-

maño Descripción

Lagos Polígonos Area N,13,6 Superficie en m2.

Perimeter N,13,6 Perímetro del polígono en m.

Limite# N,11,0 Identificador interno del sistema.

Limite_id N,11,0 Identificador del polígono.

Tipo N,3,0 Tipo de espejo de agua.

Descripc C, 40 Descripción del espejo.

Page 31: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 20

Cubrimientos Tipo Nombre del Campo Tipo y ta-maño

Descripción

Nombre C,40 Nombre del espejo.

Origen C,10 Origen de la información.

Nota: N: Numérico; C: Caracteres. Ej.: N,13,6 Campo numérico de 13 caracteres y 6 de-cimales.

Este cubrimiento de polígonos en el campo nombre almacena los nombres de los espejos

de agua.

Tipo Descripción

1 Corriente de agua permanente.

2 Corriente de agua intermitente.

3 Río.

5 Cañada – Cañadón.

7 Laguna intermitente.

8 Lago o laguna perenne (no potable).

9 Lago o laguna perenne (salada).

10 Bañado permanente.

11 Bañado intermitente.

12 Estero permanente.

13 Estero intermitente.

14 Ciénaga.

15 Arroyo.

16 Embalse.

Cubrimiento de FERROCARRILES.

Es un cubrimiento vectorial de líneas.

Estructura de la base de datos de FERRO.

Cubrimientos Tipo Nombre del Campo Tipo y ta-

maño Descripción

Ferro Líneas Fnode_ N,11,0 Nodo de inicio del arco.

Tnode_ N,11,0 Nodo final del arco.

Lpoly_ N,11,0 Polígono izquierdo del arco.

Rpoly_ N,11,0 Polígono derecho del arco.

Length N,13,6 Longitud en metros del arco.

Page 32: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 21

Cubrimientos Tipo Nombre del Campo Tipo y ta-maño

Descripción

Ferro# N,11,0 Identificador interno del sistema.

Ferro_id N,11,0 Identificador del arco.

Tipo N,3,0 Tipo de ferrocarril.

Descripc C,40 Nombre del ferrocarril.

Origen C,10 Origen de la información.

Nota: N: Numérico; C: Caracteres. Ej.: N,13,6 Campo numérico de 13 caracteres y 6 de-cimales.

Este cubrimiento de líneas incluye la información del tipo de elemento y su descripción,

los mismos pueden ser

Tipo Descripción

1 F.G.M.B.

2 F.C.N.G.U.

3 F.C.N.E.A.

4 F.C DEL (C.N.A.)

5 F.C.G.B.T.

6 F.C.G.U.

7 F.C. (LA FORESTAL ARGENTINA).

8 F.C. DEL OESTE (SANTA FÉ).

9 F.C. LAS PALMAS.

10 F.C.G.B.

11 V.F.R.G.S.

12 F.C.S.F.

13 F.C. HUME.

14 F.C.G.B.M.

15 F.C.C.A.

16 T.G.

17 F.C.G.M.T.

18 F.C.G.R.

19 F.C.E.R.

20 F.C.N.G.B.

21 FERROCARRIL INDUSTRIAL.

Page 33: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 22

Cubrimiento de RUTAS y CAMINOS.

Es un cubrimiento vectorial de líneas.

Estructura de la base de datos de RUTAS.

Cubrimientos Tipo Nombre del Campo Tipo y ta-

maño Descripción

Rutas Líneas Fnode_ N,11,0 Nodo de inicio del arco.

Tnode_ N,11,0 Nodo final del arco.

Lpoly_ N,11,0 Polígono izquierdo del arco.

Rpoly_ N,11,0 Polígono derecho del arco.

Length N,13,6 Longitud en metros del arco.

Rutas# N,11,0 Identificador interno del sistema.

Rutas_id N,11,0 Identificador del arco.

Tipo N,3,0 Tipo de ruta.

Descripc C,40 Descripción del camino.

Nombre C, 40 Nombre del camino.

Origen C,10 Origen de la información.

Nota: N: Numérico; C: Caracteres. Ej.: N,13,6 Campo numérico de 13 caracteres y 6 de-cimales.

Este cubrimiento de líneas incluye la información del tipo de elemento y su descripción,

los mismos pueden ser:

Tipo Descripción

1 Ruta Internacional.

2 Ruta Nacional.

3 Ruta Provincial.

Cubrimiento de CURVAS de NIVEL.

Es un cubrimiento vectorial de líneas.

Estructura de la base de datos de CURVAS.

Cubrimientos Tipo Nombre del Campo Tipo y ta-

maño Descripción

Curvas Líneas Fnode_ N,11,0 Nodo de inicio del arco.

Tnode_ N,11,0 Nodo final del arco.

Page 34: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 23

Cubrimientos Tipo Nombre del Campo Tipo y ta-maño

Descripción

Lpoly_ N,11,0 Polígono izquierdo del arco.

Rpoly_ N,11,0 Polígono derecho del arco.

Length N,13,6 Longitud en metros del arco.

Curvas# N,11,0 Identificador interno del sistema.

Curvas_id N,11,0 Identificador de la curva.

Cota N,7,2 Cota de la curva en metros.

Origen C,10 Origen de la información.

Nota: N: Numérico; C: Caracteres. Ej.: N,13,6 Campo numérico de 13 caracteres y 6 de-cimales.

Cubrimiento de LOCALIDADES.

Es un cubrimiento vectorial de puntos.

Estructura de la base de datos de LOCA.

Cubrimientos Tipo Nombre del Campo Tipo y ta-

maño Descripción

Loca Puntos Area N,13,6 Superficie en m2.

Perimeter N,13,6 Perímetro del polígono en m.

Loca# N,11,0 Identificador interno del sistema.

Loca_id N,11,0 Identificador del polígono.

Tipo C,40 Tipo de población.

Descripc C, 40 Descripción de la población.

Nombre C, 40 Nombre de la población.

Origen C,10 Origen de la información.

Nota: N: Numérico; C: Caracteres. Ej.: N,13,6 Campo numérico de 13 caracteres y 6 de-cimales.

Este cubrimiento de puntos incluye la información del tipo de elemento y su descripción,

los mismos pueden ser:

Tipo Descripción

1 Capital provincial.

2 Cabecera de partido/departamento.

3 Localidad.

Page 35: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 24

Cubrimiento de ESTRATOS.

Es un cubrimiento vectorial de polígonos.

El nombre establecido para los cubrimientos de los polígonos interpretados y digitalizados

desde las imágenes satelitales, varía según el área inventariable y la faja de la proyección

Gauss Krüger. Por lo tanto la nomenclatura adoptada es la siguiente:

XXestrFZ

Donde:

XX representa la sigla del área a inventariar, las mismas son: SM: Selva Misionera

CH: Parque Chaqueño

ST: Selva Tucumano-Boliviana

BA: Bosque Andino Patagónico

MO: Monte

ES: Espinal

Z representa el número de faja de la proyección Gauss Krüger, los cuales pueden ser valo-

res entre 1 y 7.

Estructura de la base de datos de XXestrFZ.

Cubrimientos Tipo Nombre del

Campo Tipo y ta-maño

Descripción

XxestrF9 Polígonos Area N,13,6 Superficie en m2.

Perimeter N,13,6 Perímetro del polígono en m.

XxestrF9# N,11,0 Identificador interno del sistema.

XxestrF9_id N,11,0 Identificador del polígono.

ID N,5 Número de polígono.

Estrato C,2 Código de estrato.

Descripción C,40 Descripción del estrato.

Origen C,10 Origen de los datos.

Nota: N: Numérico; C: Caracteres. Ej.: N,13,6 Campo numérico de 13 caracteres y 6 de-cimales.

Page 36: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 25

Cubrimiento de CONTO

Es un cubrimiento vectorial de polígonos.

Estructura de la base de datos de CONTO.

Cubrimientos Tipo Nombre del Campo Tipo y tamaño Descripción

Conto Polígonos Area N,13,6 Superficie en m2.

Perimeter N,13,6 Perímetro del polígono en m.

Conto# N,11,0 Identificador interno del sistema.

Conto_id N,11,0 Identificador del polígono.

Hoja C,16 Número de la hoja del IGM.

Nombre C, 40 Nombre de la hoja del IGM.

Origen C,10 Origen de la información.

Nota: N: Numérico; C: Caracteres. Ej.: N,13,6 Campo numérico de 13 caracteres y 6 de-cimales. Este cubrimiento de polígonos en el campo número y nombre almacena los números y nombres de las hojas del IGM.

Cubrimiento de GRILLA.

Es un cubrimiento vectorial de puntos.

El nombre establecido para los cubrimientos de puntos generados a partir de una grilla,

varía según el área inventariable y la faja de la proyección Gauss Krüger. Por lo tanto la

nomenclatura adoptada es la siguiente:

XXgrilFZ

Donde:

XX representa la sigla del área a inventariar, las mismas son: SM: Selva Misionera CH: Parque Chaqueño ST: Selva Tucumano-Boliviana

BA: Bosque Andino Patagónico MO: Monte ES: Espinal

Z representa el número de faja de la proyección Gauss Krüger, los cuales pueden ser valores entre 1 y 7.

Estructura de la base de datos de XXgrilFZ.

Page 37: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 26

Cubrimientos Tipo Nombre del Campo Tipo y ta-maño

Descripción

XxgrilF9 Polígonos Area N,13,6 Superficie en m2.

Perimeter N,13,6 Perímetro del polígono en m.

XxgrillF9# N,11,0 Identificador interno del sistema.

XxgrillF9_id N,11,0 Identificador del polígono.

ID N,5 Número de polígono.

Nota: N: Numérico; C: Caracteres. Ej.: N,13,6 Campo numérico de 13 caracteres y 6 de-cimales.

3.2 Generación de la Grilla por Faja

3.2.1 Obtención de los Tics desde los Datos Originales

Disponiendo de la cartografía a digitalizar - cartas del Instituto Geográfico Militar (IGM) -

podemos extraer las coordenadas geográficas en latitud y longitud de cada uno de los ex-

tremos de cada una de las cartas.

Estas cartas, en la escala 1:250 000, se caracterizan por tener un incremento de 1 grado y

30 minutos en el sentido Este-Oeste y un incremento de 1 grado en el sentido Norte-Sur,

por lo cual es relativamente sencillo generar el conjunto de tics que abarcan una faja de la

Proyección Gauss Krüger.

Con estas coordenadas se generará la grilla de tics que será el soporte de todos los cubri-

mientos que se digitalizarán a posteriori.

TICS: Son los puntos de control geográfico entre el mundo real y el cubrimiento, estos

actúan definiendo y manteniendo la referencia geográfica para todos los otros elementos

del cubrimiento (puntos, arcos y polígonos). Aparecen en los mapas en posiciones para los

cuales se conocen las coordenadas geográficas. Son sinónimos IDTIC, Tic-ID o Puntos de

Registro.

3.2.2 Proyección de los Tics en la Proyección Deseada

Generación del Archivo Conteniendo las Coordenadas de los Tics.

Con un editor de texto de su sistema operativo genere un archivo ASCII que contenga los

valores de los tics en Grados, Minutos y Segundos (coordenadas geográficas)

Page 38: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 27

• Ingresar los valores en grados, minutos y segundos, sin el identificador del tic.

• Ingresar primero la longitud (coordenadas x), seguida de la latitud (coordenada y) en

cada línea.

• Ingresar la latitud y la longitud con un valor negativo (por pertenecer al cuadrante Sur

Oeste).

• Entrar espacios entre cada valor de grados, minutos y segundos y también entre la lon-

gitud y latitud, no es necesaria ninguna puntuación.

Ejemplo:

-66 45 65 -34 00 78

-57 43 55 -35 30 59

......

......

-63 21 34 -36 32 00

Proyección de los Tics en Latitud/Longitud al Sistema de Coordenadas Gauss Krüger

Desde el ArcInfo o DAK utilice el comando PROJECT para proyectar el archivo que con-

tiene las coordenadas en grados, minutos y segundos.

PROJECT FILE/COVER archivo_entrada archivo_salida archivo_de_proyección

Donde:

FILE/COVER: es una palabra clave para convertir archivos o cubrimientos.

Archivo_entrada: es el archivo ASCII generado con su editor, con las coorde-

nadas geográficas de los tics (en grados, minutos y segundos) o el nombre del

cubrimiento a convertir.

Archivo_salida: es el archivo de salida ASCII generado con el comando, con las

coordenadas proyectadas según el archivo de proyección o el nombre del cubri-

miento de salida convertido.

Archivo_de_proyección: Es el archivo que contiene los parámetros necesarios,

para la conversión a la proyección deseada.

Page 39: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 28

Un ejemplo del archivo_de_proyección es el archivo ASCII que sigue para la conversión

de Coordenadas Geográficas a la Proyección Gauss Krüger Faja 3 es:

input projection geographic units dms spheroid int1909 parameters output projection transverse units meters XSHIFT 3500000 YSHIFT 10002288.299 spheroid int1909 parameters 1 -66 00 00 00 00 00 0 0 end

Otro ejemplo de este tipo de archivo_de_proyección es de conversión de la Proyección

Gauss Krüger Faja 3 a Coordenadas Geográficas es:

input projection transverse units meters spheroid int1909 parameters 1 -66 00 00 00 00 00 3500000 10002288.299 output projection geographic units dms parameters end

Otro ejemplo de este tipo de archivo_de_proyección es de conversión de la Proyección

Gauss Krüger Faja 3 a Gauss Krüger Faja 1 es:

input projection transverse units meters spheroid int1909 parameters

Page 40: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 29

1 -66 00 00 00 00 00 3500000 10002288.299 output projection transverse units meters XSHIFT 1500000 YSHIFT 10002288.299 spheroid int1909 parameters 1 -72 00 00 00 00 00 0 0 end

Para los casos en que se quiere convertir Coordenadas Geográficas a la Proyección Gauss

Krüger o viceversa, y teniendo en cuenta las siete (7) fajas que cubren nuestro país, será

necesario reemplazar el valor -66 00 00 y 3.500.000 de los archivos antes presentados por

su equivalente de la faja elegida. Estos valores se presentan en la tabla que a continuación

se presenta.

Coordenadas Gauss Krüger

Faja Meridiano Central (grados, minutos y se-gundos)

Distancia (metros)

1 -72 00 00 1500000

2 -69 00 00 2500000

3 -66 00 00 3500000

4 -63 00 00 4500000

5 -60 00 00 5500000

6 -57 00 00 6500000

7 -54 00 00 7500000

Con estos programas de conversión de proyecciones (Coordenadas Geográficas, Gauss

Kruger y todas las soportadas por ArcInfo) es posible convertir los datos provenientes de

equipos GPS en los que el Datum sea diferente. Para ello hay que reemplazar en los pará-

metros de entrada y/o salida por los esferoides deseados:

Page 41: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 30

Ejemplo: spheroide Inter1909 por WGS84

Métodos de transformación de Datum y su compatibilidad.

Método CNT NADCON THREE SEVEN

NAD27 X X *

NAD83 X X *

HPGN X

ALASKAN_ISLAND X

OLD_HAWAIIAN X

WGS72 X X

WGS84 X X

Datum no listados X

*Converción de datos de NAD27 o NAD83 a WGS72 o WGS84 con las palabras equiva-

lentes de la tabla 5 de ArcInfo.

3.2.3 Generación del Cubrimiento con los Tics Convertidos

Preparación del Archivo de Tics.

Una vez que se han cumplidos los pasos anteriores se habrá generado un archivo ASCII

que contiene, las coordenadas de los tics proyectadas en metros.

Con el editor que disponga, edite este archivo y agréguele a cada coordenada el número de

identificador de tic que le corresponde. Este identificador se deberá colocar en cada regis-

tro del archivo, separándolo por lo menos con un espacio en blanco de la coordenada X.

Como última línea de este archivo debe incorporar la palabra END.

Una vez incorporados los identificadores y la palabra END grabe el archivo y proceda a

incorporarlo en un cubrimiento ArcInfo.

Generación del Cubrimiento con los Tics Proyectados

Desde el ArcInfo deberá crear un nuevo cubrimiento con los tics generados, para ello debe-

rá seguir los siguientes pasos:

GENERATE nombre_Cubrimiento

:INPUT Archivo_datos

Page 42: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 31

Archivo_datos: Es el archivo que contiene las coordenadas de los tics.

:TICS

:QUIT

El nuevo cubrimiento (nombre_Cubrimiento) quedará con los tics convertidos en los pasos

anteriores, y podrá ser usada para ser copiada en los diferentes cubrimientos.

3.3 Digitalización de la Cartografía

3.3.1 Comienzo de la Digitalización

Para la digitalización de la cartografía se utiliza el software DAK (Data Automation Kit)

para comenzar se debe ubicar la carta a digitalizar sobre la mesa digitalizadora y fijarla.

Pasos a seguir:

Desde el Menú INICIO de Windows iniciar el programa DAK.

Dentro del DAK, del menú principal seleccionar EDITAR.ARCEDIT, en la ventana de

Arcedit ingresar los siguientes comandos

EDITCOVER cover DRAWENVIRONMENT arc lab ids DRAW

Para digitalizar desde la mesa digitalizadora

COORDINATE DIGITIZER Ingrese los 4 tics correspondientes a la carta a digitalizar. El error medio aceptado en el

ingreso de los tics es igual o menor de 0.003.

Los Tics son el registro de los puntos de control geográficos de los cubrimientos.

Los Tics son las coordenadas de los cubrimientos registradas en un sistema de coordenadas

común (ej. Gauss Krüger, UTM, etc.) y ellos relacionan la localización de los elementos de

los cubrimientos con la localización en la superficie terrestre. Los Tics son muy importan-

tes porque registran el mapa durante la digitalización y la edición.

Page 43: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 32

Los Tics se usan para registrar el material original con el elemento utilizado para capturar

la información (mesas digitalizadoras) y transformar las coordenadas en pulgadas de digi-

talización, en coordenadas reales de la proyección elegida (ej.: metros en Gauss Krüger).

Cada cubrimiento contiene los tics, y es importante saber que para poder integrar diferentes

cubrimientos es necesario que la base de datos GIS tenga los mismos TICs, para así poder

manejar la modelización de los datos.

Conviene generar un mapa maestro que contenga los Identificadores de Tics (Tic-ID) con

sus coordenadas reales conocidas, y este se puede usar para crear los tics de la colección de

mapas que se van a integrar. Cada cubrimiento debe contener por lo menos 4 tics.

Toda la información de los cubrimientos es almacenada en un archivo TIC que contiene los

siguientes atributos:

IDTIC Es el identificador de cada tic.

XTIC Es la coordenada x de cada tic.

YTIC Es la coordenada y de cada tic.

A través de las coordenadas x, y disponibles en el archivo de TIC es posible editar los va-

lores pero no es posible modificar el sistema de coordenadas en el cual los elementos grá-

ficos están almacenados.

Hay otros dos archivos con información esencial almacenada para el manejo de las coor-

denadas de la cobertura son: el archivo de definición de coordenadas, llamado PRJ, con la

información de la proyección del mapa y el archivo de tolerancia TOL.

Para digitalizar arcos

Dentro del módulo ARCEDIT establezca el entorno de digitalización con los siguientes

comandos

WEED 10 - ÕEs la distancia mínima entre vértices

SNAPDISTANCE 40 - ÕDistancia máxima para que dos nodos se conecten SNAPTYPE CLOSEST - ÕCierra los arcos si está dentro del snap distance DUPLICATEARCS NO - ÕNo permite arcos duplicados

EDITFEATURE ARC ADD (aparecerá el menú que sigue para ingresar arcos)

Page 44: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 33

------------------------- Options ----------------------

1) Vertex 2) Node 3) Curve

4) Delete vertex 5) Delete arc 6) Spline on/off

7) Square on/off 8) Digitizing Options 9) Quit

Desde el cursor de la mesa digitalizadora comience a digitalizar presionando la tecla 2

(añade un nodo), luego siga con la tecla 1 (añade un vértice) para contornear la línea y

nuevamente con la tecla 2 para cerrarla. Cuando termina el ingreso de los arcos presione la

tecla 9 para salir.

Para digitalizar etiquetas

EDITFEATURE LAB ADD (aparecerá el menú que sigue para ingresar etiquetas)

-------------------- Options -----------------

1) Add label 5) Delete last label

8) Digitizing Options 9) Quit

(Label) User-ID: 22 Coordinate =

Ubique el cursor donde desea incluir la etiqueta y presionando la tecla 1 del cursor se adi-

ciona la misma, con la tecla 5 borra la ultima etiqueta ingresada, con la tecla 8 se ingresa

al menú de opciones, con la tecla 9 se sale de la incorporación de etiquetas.

Para grabar la información digitalizada y salir del ARCEDIT

SAVE QUIT

3.3.2 Generación de la Topología

Desde el ArcInfo, se debe generar la TOPOLOGIA de los cubrimientos, según se trate de

cubrimientos de puntos, líneas o polígonos para eso existe una serie de comandos que rea-

lizan este trabajo, ellos son:

Para cubrimientos de polígonos se utiliza el siguiente comando:

CLEAN cover_entrada cover_salida fuzzy_tolerance dangle_length CLEAN genera cubrimientos con topología correcta de polígonos o arcos-nodos. También,

CLEAN corrige y edita errores de coordenadas geométricas, ensambla arcos en polígonos

Page 45: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 34

creando los nodos y crea los atributos de información para cada polígono o arco (ej.: Crea

los archivos PAT o AAT).

Dangle_length: es la distancia mínima para diferenciar entre arcos que en realidad

no están conectados, y aquellos que sobrepasan por accidente. Aquellos con menos

de la distancia especificada se interpretan como no intencionales y se eliminan.

Fuzzy_tolerance es la mínima distancia para diferenciar entre puntos de coordena-

das que son cercanos pero diferentes y aquellos que quedan tan cerca que deben te-

ner las mismas coordenadas (esto se aplica a la localización de nodos y también

vértices a lo largo de un arco).

BUILD cover POLY (para los cubrimientos de polígonos)

O el siguiente comando para los cubrimientos de líneas.

BUILD cover LINE (para los cubrimientos de líneas)

O el siguiente comando para los cubrimientos de puntos.

BUILD cover POINT (para los cubrimientos de puntos)

Build permite crear o actualizar la tabla de atributos de elementos de cada cubrimiento.

A modo de resumen se puede decir que:

el comando BUILD hace:

• Construye topología de polígonos, líneas y puntos.

• Crea los archivos PAT, AAT o PAT correspondientes.

• Operación ejecutada directamente en la cobertura (NO crea una nueva cobertura de

salida).

• No altera las coordenadas.

• Si se usa la opción POLY todos los arcos deben estar conectados en sus intersecciones.

El comando CLEAN hace:

• Construye topología de polígonos y líneas pero no de puntos.

• Crea los archivos PAT y AAT.

• Los resultados pueden colocarse en una copia, utilizando la opción cover_salida.

• Crea nodos donde los arcos se cruzan generando las intersecciones.

Page 46: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 35

• Se puede eliminar arcos, si son menores que la longitud especificada (dangle).

Cada vez que se modifica la topología por la adición, eliminación y/o modificación de arcos y/o etiquetas se deberá regenerar la TOPOLOGÍA, usando el comando Build o Clean según corresponda.

3.3.3 Atributos Iniciales Creados por la Topología

Cuando se le construye la topología a un cubrimiento se crea una tabla de atributos, esta

varía según se trate de puntos, líneas y/o polígonos.

Para un cubrimiento de polígonos, se crea un archivo de tipo PAT (tabla de atributos de

polígonos), para un cubrimiento de puntos se crea un archivo de tipo PAT (tabla de atribu-

tos de puntos) y para un cubrimiento de arcos se crea un archivo de tipo AAT (tabla de

atributos de arcos).

La tabla de atributos de puntos y/o polígonos contiene cuatro (4) ítems.

• AREA Contiene el área de cada polígono en las unidades de la cobertura.

• PERIMETER Contiene el perímetro de cada polígono en unidades de la cobertura.

• COVER_ Contiene el número interno identificador de cada elemento.

• COVER_ID Contiene el número identificador del elemento definido por el usua-

rio.

En el caso del archivo PAT de un cubrimiento de puntos, el campo AREA y PERIMETER

tienen valor 0.

La tabla de atributos inicial de los arcos contiene siete (7) ítems:

• FNODE_ Contiene el número interno del nodo donde comienza el arco.

• TNODE_ Contiene el número interno del nodo donde termina el arco.

• LPOLY_ Contiene el número interno del polígono del lado izquierdo del arco.

• RPOLY_ Contiene el número interno del polígono del lado derecho del arco.

• LENGTH Contiene la longitud del arco medida en unidades de la cobertura.

• COVER_ Contiene el número interno identificador del elemento.

Page 47: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 36

• COVER_ID Contiene el número identificador del elemento, definido por el

usuario.

Estos atributos son creados automáticamente al generar la topología del cubrimiento, pero

es posible adicionar nuevos atributos a las tablas iniciales, la forma de hacerlo se verá en

los ítems que siguen.

3.4 Edición y Corrección de Errores de digitalización

3.4.1 ¿Que Tipos de Errores Hay?

Cuando se genera la Topología se definen las relaciones de arcos, nodos y etiquetas. Estas

relaciones permiten detectar errores en los cubrimientos de líneas y polígonos.

ARCOS: Los arcos se conectan por medio de los nodos. Los arcos no conectados pueden

indicar varios problemas (dangle).

• Un arco que no alcanza a otro, presentando una abertura donde debe haber una conec-

ción.

• Un arco sobrepasa a otro, representando un dato equivocado.

POLÍGONOS: Los arcos se ensamblan en el sentido de las manecillas del reloj. Si los

arcos alrededor de un polígono no cierran, el polígono no existe.

• Polígonos abiertos representan polígonos “perdidos”.

ETIQUETAS: ARCINFO asume que solo hay una etiqueta dentro de cada polígono. Estas etiquetas se usan para asignar un identificador (USER-ID) a cada polígono, de-finido por el usuario.

• Si un polígono tiene varias etiquetas, solo una es usada como ID.

• Un polígono sin etiqueta tendrá un ID de cero (0).

CODIFICACIÓN de ATRIBUTOS: se puede usar para detectar varios tipos de errores de codificación de atributos.

• Polígonos adyacentes, cada arco tiene un polígono a la derecha y otro a la izquierda.

Esta relación con el mismo código

• Polígonos adyacentes equivocados

• Arcos y polígonos adyacentes equivocados

Page 48: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 37

3.4.2 Detección y Corrección de Errores

Una vez que se realizó la topología el sistema permite detectar errores de dangle y etique-

tas duplicadas, para ello hay que usar los siguientes comandos desde ArcInfo y/o DAK:

LABELERRORS cover

Genera una lista con el número de polígono y él número de etiquetas repetidas con

su identificador.

NODEERRORS cover

Genera una lista con los nodos y/o los arcos con dangle.

Corrección Automática

El sistema a través del comando Clean nos permite corregir en forma automática

los arcos que se encuentran a una longitud menor que la estipulada.

CLEAN in_cover out_cover fuzzy dangle

FUZZY: es la distancia máxima en la que se puede mover y unir un nodo hacia

otro nodo.

DANGLE: es la distancia por la cual se eliminarán los arcos con una longitud se-

mejante o menor a la misma.

En el trabajo utilizamos valores muy pequeños de Fuzzy y Dangle (0.1 metros o

menores) para evitar que se modifiquen las posiciones de los nodos digitalizados o

se eliminen arcos no deseados.

Corrección Manual

Para la corrección manual de arcos (dangle) se deben seguir los siguientes pasos, dentro

del modulo ARCEDIT del ArcInfo o DAK.

Para eliminar un dangle

Se debe seleccionar el arco (dangle) a eliminar y luego eliminarlo.

EDITCOVER cover DRAWENVIROMENT arc MAPEXTEND *

Con el cursor marco el vértice superior izquierdo y manteniendo el botón izquier-

do del mouse presionado y me extiendo hasta el vértice inferior derecho que in-

Page 49: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 38

cluya el área a editar. Repito la operación hasta que se pueda ver fácilmente el

área de trabajo.

DRAW EDITFEATURE arc SELECT

Se selecciona con el cursor en la pantalla el arco a eliminar el cual aparece con un

cuadrado en color rojo.

DELETE

Para unir un dangle a un arco

Se debe seleccionar el arco y cortarlo con el comando SPLIT a la altura del otro nodo que

se quiere ajustar. Enseguida habrá que mover un nodo para ajustarlo con el existente.

EDITCOVER cover DRAWENVIROMENT arc MAPEXTEND *

Con el cursor marco el vértice superior izquierdo y manteniendo el botón izquier-

do del mouse presionado y me extiendo hasta el vértice inferior derecho que in-

cluya el área a editar. Repito la operación hasta que se pueda ver fácilmente el

área de trabajo.

DRAW EDITFEATURE arc SELECT

Se selecciona con el cursor, en la pantalla el arco al cual se le agregará el nodo

SPLIT Inserto con el cursor, el nodo en el lugar del arco donde se hará la inserción del

arco.

EDITFEATURE node MOVE

Cuando se usa este comando el sistema le va ha pedir que ubique el nodo a mover.

Si el nodo es el deseado, escoja la opción 1 para seleccionarlo, sino escoja la op-

ción 2 para seleccionar el siguiente nodo. Una vez que seleccione el nodo a mo-

ver, el comando MOVE le va ha pedir que apunte al lugar adonde desea moverlo.

Apunte el cursor a donde quiere mover el nodo y presione 1.

El lugar a mover el nodo será el nodo que se agregó con el comando SPLIT en el

paso anterior.

Para eliminar una etiqueta duplicada

Se debe seleccionar la etiqueta a eliminar y luego eliminarla.

Page 50: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 39

EDITCOVER cover DRAWENVIROMENT label arc MAPEXTEND *

Con el cursor marco el vértice superior izquierdo y manteniendo el botón izquier-

do del mouse presionado y me extiendo hasta el vértice inferior derecho que in-

cluya el área a editar. Repito la operación hasta que se pueda ver fácilmente el

área de trabajo.

DRAW EDITFEATURE label SELECT

Se selecciona con el cursor en la pantalla la etiqueta a eliminar el cual aparece con

una cruz verde.

DELETE

3.5 Generación e Introducción de Datos en las Bases de los Cubrimientos

El sistema es un DBMS (Sistema Manejador de Bases de Datos), por lo cual podemos

Crear la base de datos

• El sistema permite crear archivos para guardar una gran variedad de datos.

• Es posible definir los nombres de los atributos, que tipo de valores serán guardados

para cada atributo (caracteres o números) y cuantos espacios (o byte) consumirán cada

uno.

• También nuevos archivos pueden ser creados extrayendo subconjuntos de archivos

existentes.

Agregar datos

Los datos se pueden agregar de tres maneras posibles:

• En forma interactiva ingresando los valores con el teclado,

• Agregando valores almacenados en un archivo ASCII y

• Calculando valores basados en otros atributos guardados en el archivo.

Desplegar datos

• Los valores de atributo se despliegan usualmente como filas y columnas de informa-

ción. Cada fila despliega un registro del archivo, mientras que cada columna despliega

el tipo de atributo.

Page 51: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 40

• Puede también desplegar subconjuntos de datos, eso es, solo algunos registros a algu-

nos ítems seleccionados por un filtro determinado.

• Los datos también pueden ser resumidos estadísticamente y desplegados.

Manipular datos

Los datos en un DBMS pueden fácilmente ser alterados o actualizados.

• El DBMS le permite cambiar directamente los valores de los registros de un archivo,

en forma individual o por grupos, tecleando nuevos valores.

• Alternativamente se puede calcular nuevos valores a partir de los valores existentes en

el archivo.

• Otra forma de manipular los datos es removiendo ítems existentes o añadiendo nuevos.

Extrayendo datos

Esto puede llevarse a cabo en forma de reportes o archivos de texto para transferencias con

otros DBMS.

3.5.1 Creación de Ítems en un Cubrimiento

Desde el DAK o el ArcInfo es posible crear los atributos (campos o ítems) de la base de

datos de cada cubrimiento.

En el ítem 3.1.1 de este mismo manual, se han presentado las estructuras que fueron dise-

ñadas para cada cubrimiento que se digitalizará en el proyecto.

El comando para adicionar ítems es ADDITEM, el cual tiene la siguiente estructura

ADDITEM <archivo de entrada> <archivo de salida> <nombre del ítem> <ancho del

ítem> <ancho de salida> <tipo del ítem> {cantidad de decimales} {a partir del ítem}

3.5.2 Ingreso de datos en la base de atributos

Estando en el módulo ARCEDIT de ArcInfo, es posible incorporar información a cada

uno de los elementos del cubrimiento.

Para ingresar datos en arcos

EDITCOVER cubrimiento

Page 52: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 41

EDITFEATURE arc

SELECT -> con el cursor se selecciona el arco a actualizar

MOVEITEM <‘string de caracteres’ | ítem origen> {TO} <ítem destino>

-> incorpora el string de caracteres o el campo origen, al campo destino. Se usa cuando el

campo es de caracteres.

CALCULATE ítem destino = valor o campo origen

-> cuando se pretende ingresar datos numéricos. Se usa cuando el campo es numérico.

LIST -> Lista el contenido de los campos de los elementos seleccionados.

Para ingresar datos en puntos/label

EDITCOVER cubrimiento

EDITFEATURE label

SELECT -> con el cursor se selecciona la etiqueta a actualizar

MOVEITEM <‘string de caracteres’ | ítem origen> {TO} <ítem destino>

-> incorpora el string de caracteres o el campo origen, al campo destino. Se usa cuando el

campo es de caracteres.

CALCULATE ítem destino = valor o campo origen

-> cuando se pretende ingresar datos numéricos. Se usa cuando el campo es numérico.

LIST -> Lista el contenido de los campos de los elementos seleccionados.

3.6 Ajuste de la Cartografía a la Imagen Satelital

Para ajustar la cartografía -que previamente se digitalizó– sobre la imagen satelital es nece-

sario utilizar diferentes herramientas del software ArcInfo, los pasos a seguir son:

3.6.1 Exportando cubrimientos entre diferentes plataformas y programas.

Exportando un cubrimiento de PC ArcInfo

Convierte cubrimientos, archivos u otros datos soportados por el sistema en un archivo

intercambiable para transferir la información a otra plataforma en la que está corriendo

ArcInfo.

Se debe utilizar desde el ArcInfo o el DAK.

El comando a utilizar tiene la siguiente estructura:

Page 53: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 42

EXPORT <opción> <archivo_entrada> <archivo_intercambiable> {NONE | PARTIAL |

FULL} {lineas_maxima}

Los argumentos son:

<opción> - especifica el tipo de dato a exportar, las opciones válidas son:

COVER – Cubrimiento asociado con los archivos INFO y archivos indexados.

FONT – Un archivo IGL de tipos de letras.

GRID – Un grid entero o de punto flotante.

INFO – Archivo INFO.

LINESET – Archivo de configuración de líneas.

MAP – Una composición de mapa creada con el componedor de mapas de ARCPLOT.

MARKERSET – Archivo de símbolos de puntos.

PLOT – Archivo de impresión o gráfico.

SHADESET – Archivo de tramas de polígonos.

STACK – Un apilado.

STACKALL – Un apilado y todos los grid asociados con el mismo.

TEXT – Cualquier archivo ASCII. Que soporte totalmente o parcialmente longitud de

líneas de hasta 300 caracteres. Utilizando la opción NONE el límite es de 80 caracteres

por línea.

TEXTSET – Un archivo de configuración de textos.

TIN – Un tin.

<archivo_entrada> - es el nombre de entrada, del cubrimiento, archivo o conjunto de datos

a ser exportados. Si la opción COVER es usada como primer argumento, <input> es el

Page 54: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 43

nombre del cubrimiento, si se usa la opción INFO, <input> es el nombre del archivo INFO

de datos, para la opción TEXT, <input> es el nombre del archivo de texto; y así sucesiva-

mente.

<archivo_intercambiable> - es el prefijo del nombre del o de los archivos intercambiables

ArcInfo a ser creados por EXPORT. Al prefijo estipulado se le agregará la extensión .E00.

{NONE | PARTIAL | FULL} – especifica como los números y blancos serán comprimidos

en el archivo exportable. Hay tres opciones.

NONE – No comprime.

PARTIAL – Comprime blancos pero no números.

FULL – Comprime ambos (números y blancos usando caracteres de compresión

ASCII).

{lineas_maxima} – es el número máximo de líneas por cada volumen.

Importando un Cubrimiento PC ArcInfo

Convierte los archivos intercambiables en cubrimientos, archivos u otros datos soportados

por el sistema, permitiendo incorporar información de otra plataforma en la que está co-

rriendo ArcInfo. Se debe utilizar desde el ARC del ArcInfo.

El comando a utilizar tiene la siguiente estructura:

IMPORT <opción> <archivo_intercambiable> <nombre_salida>

Los argumentos son:

<opción> - especifica el tipo de salida a ser creada desde el archivo intercambiable. Las

siguientes opciones están disponibles:

AUTO – determina automáticamente la opción correcta de importación del formato del

archivo de exportación.

COVER – Cubrimiento asociado con los archivos INFO y archivos indexados.

Page 55: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 44

FONT – Un archivo IGL de tipos de letras.

GRID – Un grid entero o de punto flotante.

INFO – Archivo INFO.

LINESET – Archivo de configuración de líneas.

MAP – Una composición de mapa creada con el componedor de mapas de ARCPLOT.

MARKERSET – Archivo de achurados de puntos.

PLOT – Archivo de ploteo o gráfico.

SHADESET – Archivo de achurados de polígonos.

STACK – Un apilado.

TEXT – Cualquier archivo ASCI, que soporte totalmente o parcialmente longitud de lí-

neas de hasta 300 caracteres. Utilizando la opción NONE el límite es de 80 caracteres

por línea.

TEXTSET – Un archivo de configuración de textos.

TIN – Un tin.

<archivo_intercambiable> - es el prefijo del nombre del archivo intercambiable ArcIn-fo a ser convertido.

<nombre_salida> - es el nombre de salida, del cubrimiento, el archivo o el conjunto de

datos a ser creado a partir del archivo intercambiable. Los senderos (pathnames) pueden

ser usados por todos a excepción de los FONT.

Ajustando sobre la Imagen la Cartografía

Para ajustar la cartografía sobre la imagen satelital es necesario utilizar el ArcInfo en

su módulo ARCEDIT.

Para esto se debe ingresar en ArcInfo

ARC

Page 56: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 45

Ajustar la tolerancia

TOLERANCE <Nombre_cubrimiento> WEED 100 TOLERANCE <Nombre_cubrimiento> GRAIN 100

Editar el cubrimiento

ARCEDIT DISPLAY 9999 EDITCOVER <Nombre_cubrimiento> DRAWE ARC DRAW EDITFEATURE ARC SEL ALL SPLINE

Editar la imagen (desde ARCEDIT).

IMAGE <nombre_imagen.img> COMPOSITE 2 3 1 MAPE IMAGE <nombre_imagen.img> DRAW

Para ajustar los arcos digitalizados a la imagen (desde ARCEDIT).

EF NODE (Selecciono el elemento a utilizar)

SEL MOVE (Mueve los nodos de las intersecciones)

Para mover los arcos digitalizados a la imagen (desde ARCEDIT).

EF ARC SEL VERTEX MOVE

Seleccionar el vértice del arco a mover con el botón izquierdo del mouse, luego

presionar la tecla número 4 y selecciono en pantalla presionando el botón iz-

quierdo el lugar donde quiero mover el vértice.

Para borrar varios vértices de un arco (desde ARCEDIT).

EF ARC SEL VERTEX DELETE

Seleccionar los vértices de uno en uno, con el botón izquierdo del mouse y con la tecla número 4 voy borrándolos.

Para adicionar vértices de un arco (desde ARCEDIT).

EF ARC SEL VERTEX ADD

Page 57: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 46

Seleccionar sobre el arco con el botón izquierdo del mouse donde los quiero co-

locar y con la tecla número 4 los adiciona.

Preparación del cubrimiento para regenerar la topología (desde ARCEDIT).

EF ARC SEL ALL CALC $ID = $RECNO

Para guardar el trabajo de ARCEDIT.

SAVE

Salir de ARCEDIT.

QUIT

Regenerar la topología (desde ARC).

CLEAN <nombre_cubrimiento_entrada> <nombre_cubrimiento_salida> 0.00001 0.00001

Nota: Cuando se trabaja en el módulo ARCEDIT es importante tener en cuenta las tole-

rancias del cubrimiento, el comando Tolerance es el que nos permite configurar y/o exami-

nar las tolerancias actuales asociadas con la cobertura, este tiene la siguiente sintaxis:

TOLERANCE <cubrimiento> {LIST | FUZZY | DANGLE | TIC_MATCH | EDIT |

NODESNAP | WEED | GRAIN | SNAP} {valor de tolerancia}

Argumentos

<cubrimiento> - es el cubrimiento del cual la tolerancia será configurada o examinada.

{LIST | FUZZY | DANGLE | TIC_MATCH | EDIT | NODESNAP | WEED | GRAIN |

SNAP} – son las opciones de tolerancia a ser usadas.

LIST – despliega la configuración corriente definida.

FUZZY – configura la tolerancia fuzzy con el valor especificado en {valor de tolerancia}.

DANGLE – configura la longitud de los dangle del cubrimiento con el valor especificado

en {valor de tolerancia}.

TIC_MATCH – configura la tolerancia de los tic con el valor especificado en {valor de

tolerancia}.

Page 58: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 47

EDIT - configura la tolerancia de los elementos a editar con el valor especificado en {valor

de tolerancia}.

NODESNAP – configura la tolerancia entre los nodos con el valor especificado en {valor

de tolerancia}.

WEED – configura la tolerancia del weed con el valor especificado en {valor de toleran-

cia}.

GRAIN – configura la tolerancia del grain con el valor especificado en {valor de toleran-

cia}.

SNAP – configura la distancia del snap general del cubrimiento con el valor especificado

en {valores de tolerancia}.

{valores de tolerancia} – es el valor a ser configurado en la opción de tolerancia elegida. El

valor 0 de tolerancia no es aceptado en las siguientes opciones: FUZZY, EDIT,

NODESNAP, WEED, GRAIN and SNAP.

3.7 Digitalización de los Polígonos de Bosques Inventariables

Utilizando la imagen georreferenciada y realzada, (para reconocer los diferentes estratos

ver Manual de Procedimientos en Teledetección) como base o fondo de pantalla en la vista

del ArcView GIS se digitalizan las áreas inventariables.

La metodología a realizar es la siguiente:

1. Abrir o crear un nuevo proyecto donde se quiere adicionar el nuevo tema.

2. Abrir una vista existente o crear una nueva según el punto anterior.

3. Desplegar la imagen LANDSAT que se utilizará para la digitalización desde la pantalla

y seleccionar el valor 50000 en la caja Scale 1: y presionar ENTER para que la vista se

presente en escala 1:50 000.

4. Crear un nuevo tema de polígonos, desde el menú View.New Theme.

Page 59: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 48

5. En la caja de diálogo New Theme elegir tipo de elemento polygon, y especificar el

nombre y la localización del nuevo archivo, para que los datos del cubrimiento sean

guardados en el mismo.

Para editar un tema ya generado

1. Abrir el proyecto donde se quiere adicionar el nuevo tema.

2. Adicionar en la ventana de despliegue el tema de polígonos a editar, desde el menú

View.Add Theme.

3. Activando el tema en la ventana de despliegue, ir al menú Theme.Start Editing.

4. En la ventana de despliegue aparecerá la casilla de encendido/apagado del tema con un

recuadro en líneas de trazo discontinuo, esto indica que está en condiciones de ser edi-

tado el cubrimiento.

Configurar el entorno de la tolerancia (snap) del tema de polígonos

Esto significa generar la tolerancia de fusión de nodos y/o vértices contiguos en la unión de

los polígonos. Para ello hay que realizar los siguientes pasos:

1. Activar el tema a editar en la ventana de visualización.

2. Desde el menú Theme.Properties seleccionar Editing.

3. Activar las casillas Snapping General y Snapping Interactive colocando el valor 10 en

ambas tolerancias.

Para editar y agregar nuevos polígonos

1. Activando el tema en la ventana de despliegue, ir al menú Theme.Start Editing.

2. En la ventana de despliegue aparecerá la casilla de encendido/apagado del tema con un

recuadro en líneas de trazo discontínuo, esto indica que está en condiciones de ser edi-

tado el cubrimiento.

Page 60: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 49

3. Para crear polígonos utilice la paleta de dibujo del ArcView 3.0a.

- Para crear polígonos irregulares utilice la herramienta correspondiente y comience

haciendo clic con el botón izquierdo del mouse, en el inicio del polígono, haga clic en

cada uno de los vértices del polígono y finalice haciendo un doble clic con el mouse.

- Para crear un círculo, utilice la herramienta circular, haga clic con el botón izquierdo

del mouse colocando en la pantalla el punto central del círculo y arrástrelo hasta al-

canzar el radio deseado, luego suelte el botón.

- Para crear una caja (cuadrada o rectangular) utilice la herramienta rectángulo, haga

clic con el botón izquierdo del mouse en el vértice inicial y manteniendo apretado el

botón del mouse extienda la caja hasta el vértice opuesto.

- Utilizando la herramienta de auto completar podemos adicionar polígonos irregulares

a otros polígonos ya digitalizados. Dibuje una línea que comience y termine en algún

polígono y cundo realice el doble clic automáticamente ArcView 3.0a cortará los ex-

cesos de la línea y generará el polígono contiguo.

Page 61: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 50

- Con la herramienta de corte de polígonos (split) podemos dibujar una línea a través de

un polígono y dividirlo en dos, es posible establecer las reglas de división para los

atributos de la base de datos asociada con el polígono. Para ello debemos hacer lo si-

guiente:

1. Activar el tema en la ventana de despliegue.

2. En el menú Theme.Properties y seleccione Editing luego elija las reglas para

cuando realiza el corte de un polígono.

- Seleccionando con el puntero un par de polígonos podemos unirlos (merge). Para esto

con el puntero seleccione los dos polígonos a unir, luego seleccione en el menú

Edit.Union Features y verá que los boundary (cuadrados negros en cada esquina del

elemento seleccionado) de cada polígono desaparecen y aparece el nuevo polígono

unido. Es posible establecer las reglas para la unión de los atributos de la base de da-

tos asociada con el polígono. Para ello debemos hacer lo siguiente:

1. Activar el tema en la ventana de despliegue.

2. En el menú Theme.Properties y seleccione Editing luego elija la regla para cuando

realiza la unión de dos polígonos.

- Si desea extraer un polígono contenido dentro de otro, debe seleccionar con el puntero

ambos polígonos, luego seleccione el menú Edit.Combine Features y verá como se

elimina el polígono contenido dentro del polígono mayor.

Page 62: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 51

- Es posible también generar la intersección de dos polígonos adyacentes para esto es

necesario seleccionar ambos polígonos y seleccionando del menú Edit.Intersect Featu-

res y verá como se eliminan las partes no comunes de ambos polígonos y queda sola-

mente la parte común de ellos.

Para modificar y dar nuevas formas a los polígonos

Usando la herramienta de edición de vértices podemos mover, adicionar o eliminar vérti-

ces de un polígono. Las reglas que se siguen como norma general son:

1. Cuando selecciona un polígono simple, los cambios que realice sobre él o los vér-

tices solo afectará al polígono seleccionado.

• Haga clic sobre el botón de edición de vértices.

• Seleccione con el mouse el polígono a modificar, aparecerá en cada vértice un cuadra-

do vacío.

• Con el cursor seleccione el vértice y muévalo, bórrelo o adicione uno nuevo con un clic

de mouse.

2. Cuando selecciona un arco común entre dos polígonos, toda modificación en sus

vértices que realice afectará a ambos polígonos.

• Haga clic sobre el botón de edición de vértices.

• Seleccione con el mouse el arco a modificar, aparecerá en cada vértice un cuadrado

vacío y un círculo vacío en los nodos del arco.

• Con el cursor seleccione el nodo y/o vértice y muévalo, bórrelo o adicione uno nuevo.

3. Cuando seleccione un nodo común de dos o más polígonos, cualquier cambio que

realice sobre el mismo afectará a todos los polígonos que contienen ese nodo.

• Haga clic sobre el botón de edición de vértices.

Page 63: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 52

• Seleccione con el mouse el nodo que es común a dos o más polígonos. Un cuadrado

vacío aparecerá en el nodo en cuestión y un círculo vacío en el vértice siguiente de ca-

da polígono.

• Con el cursor seleccione el nodo común y todo movimiento que realice sobre el mismo,

redibujará los polígonos afectados.

Para cerrar y salvar un tema en edición

1. Activando el tema en la ventana de despliegue, ir al menú Theme.Save Edits o

Theme.Save Edits as... y graba el tema en cuestión.

2. Activando el tema en la ventana de despliegue, ir al menú Theme.Stop Editing el

cuadro de consulta le preguntará si desea grabar el tema que está cerrando. Elija su

opción.

3.8 Generación de los Puntos de Muestreo

Es importante tener en cuenta, para ubicar las coordenadas de las unidades de muestreo, las

siguientes consideraciones:

a) Aleatoriedad

b) Distancia equidistante entre las diferentes áreas a muestrear.

Los pasos a seguir en la generación de los puntos de muestreo son:

1. Generar el cubrimiento del área inventariable (BOSQUE) a partir de la interpreta-

ción satelital, de cada zona fitogeográfica en la faja correspondiente según la pro-

yección Gauss Krüger.

2. Determinar la zona de inicio del vértice inferior izquierdo de la grilla de puntos a

generar.

3. Seleccionar aleatoriamente el vértice de inicio (coordenada X e Y) dentro de la zo-

na de inicio predeterminada.

4. Definir la distancia entre los puntos de la grilla.

5. Generar la grilla de puntos con el Sistema de Información Geográfica (ArcInfo).

6. Seleccionar los puntos de la grilla que están contenidos en el área a inventariar.

7. Numerar cada uno de los puntos seleccionados.

Page 64: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 53

8. Generar un archivo con los atributos de número de muestra, coordenada X y coor-

denada Y, para entregar a las brigadas de campo.

9. Generación de la cartografía.

3.8.1 Area Inventariable y Zona de Inicio

El cubrimiento de BOSQUE (XXestrFX) es el producto de la interpretación preliminar a

partir de las imágenes satelitales, el cual es un producto de la subcoordinación de Procesa-

miento de Imágenes Satelitales.

La zona de inicio del vértice inferior izquierdo de la grilla de puntos a muestrear, es un

área ubicada en la parte inferior izquierda del cubrimiento BOSQUE. A partir de esta zona

se elegirá el vértice de inicio de la grilla.

Cubrimiento BOSQUE x1y1

x0y0 Zona de Inicio

3.8.2 Vértice de Inicio

El vértice de inicio de la grilla, es un punto seleccionado en forma aleatoria, dentro de la

zona de inicio. Para seleccionarlo podemos usar la función de MS Excel,

ALEATORIA.ENTRE (inferior; superior).

Esta función devuelve el valor al azar comprendido entre los límites especificados.

Para nuestro caso los valores se obtendrán de la siguiente forma.

Para los valores de X la función será: ALEATORIO.ENTRE(x0;y0)

Para los valores de Y la función será: ALEATORIO.ENTRE(x1;y1)

Page 65: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 54

Donde:

x0: coordenada de longitud en metros según la proyección Gauss Krüger en la faja corres-

pondiente, del vértice inferior izquierdo de la zona de inicio.

y0: coordenada de longitud en metros según la proyección Gauss Krüger en la faja corres-

pondiente, del vértice inferior izquierdo de la zona de inicio.

x1: coordenada de latitud en metros según la proyección Gauss Krüger en la faja corres-

pondiente, del vértice superior derecho de la zona de inicio.

y1: coordenada de latitud en metros según la proyección Gauss Krüger en la faja corres-

pondiente, del vértice superior derecho de la zona de inicio.

A continuación se presenta un cuadro que presenta las coordenadas seleccionadas al azar

de cada área a relevar y en cada faja.

Región Faja Coordenada x Coordenada y Selva Misionera 7 7296354,5528 6865236,2420

3 3425635,16264 6337235,2496 4 4336322,27614 6336835,2496 5 5383350,58356 6337235,2496

Parque Chaqueño

6 6376211,72429 6336835,2496.

1 1300183,0897 3880220,5843 Región Patagónica

Selva Tucumano Boliviana 3 3454264,67 6887543,08

3.8.3 Distancia entre Puntos de la Grilla

El especialista en estadística debe establecer la distancia entre los puntos de la grilla. Las

distancias utilizadas para cada área fitogeográfica inventariable son las que se presentan en

la tabla que sigue:

Región Distancia entre puntos a mues-trear (en metros)

Selva Misionera 10.000

5.000

2.500

Page 66: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 55

Región Distancia entre puntos a mues-trear (en metros)

Parque Chaqueño 50.000

Región Patagónica 10.000

Selva Tucumano-Boliviana 20.000

3.8.4 Generación de la Grilla, Selección de Puntos y Numeración de los Mismos

Para la generación de la grilla, la selección de los puntos en las áreas inventariables y la

numeración de cada uno de los puntos seleccionados, se desarrollo un programa en lengua-

je AML para ejecutarse en el software ArcInfo, el cual cumple estos requisitos. El progra-

ma llamado GEN_GRILLA.AML debe estar situado en el directorio

c:\arcexe71\atool\arc\ (o en el directorio en que se encuentra instalado el ArcInfo).

Para ejecutar el programa debemos estar situados en el subdirectorio en que se encuentra el

cubrimiento BOSQUE (cubrimiento que presenta el área a inventariar) y para lanzarlo se

deberá utilizar desde ArcInfo el comando:

&r GEN_GRILLA

A continuación el programa solicitará que ingrese la siguiente información, según el es-

quema que se presenta a continuación:

1. Nombre del cubrimiento (BOSQUES).

2. Número de la Faja, según la proyección Gauss Krüger.

Altura de la grilla (m)Cubrimiento Bosque

Cantidad de filas (6)

Ancho de la grilla (m)XnYn

Zona de inicio

Cantidad de Columnas

Page 67: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 56

3. Ancho de la grilla en metros.

4. Altura de la grilla en metros.

5. Valor de la coordenada X del vértice de inicio (xn).

6. Valor de la coordenada Y del vértice de inicio (yn).

7. Cantidad de filas que tendrá la grilla.

8. Cantidad de columnas que tendrá la grilla.

Como producto del proceso se generará en el mismo subdirectorio un cubrimiento ArcInfo

de puntos llamado POINT-BOSX (donde X es el número de la faja), con las muestras se-

leccionadas, el programa GEN-GRILLA.AML se encuentra en el Apéndice II.

3.8.5 Generación del Archivo con los Puntos Seleccionados y sus Coordenadas.

Para la generación del archivo que contendrá el número de las muestras seleccionadas y

sus coordenadas X e Y, en la faja correspondiente de la proyección Gauss Krüger, es nece-

sario utilizar el software ArcView.

En la ventana de despliegue de mapas de este programa, se adicionará el tema POINT-

BOSX (cubrimiento de puntos de ArcInfo generado en el item anterior) para realizar esta

operación deberá elegir desde el menú principal View.Add Theme el cual nos presentará un

browser para la ubicación del cubrimiento en cuestión.

Luego lo encendemos (marcando con un clic del mouse el cuadro correspondiente) y lo

activamos (con un clic del mouse sobre el texto POINT-BOSX que aparecerá en la vista).

Paso seguido desde el menú principal seleccionamos Theme.Table... con lo cual se desple-

gará una ventana conteniendo la correspondiente tabla de atributos del cubrimiento.

Una vez desplegada la ventana con la tabla de atributos seleccionamos del menú principal

File.Export... el cual desplegará una ventana donde podremos elegir el tipo de archivo de

salida (dBase, INFO, Delimited text) seleccionamos el formato adecuado a nuestras nece-

sidades y presionamos el botón OK, nuevamente se desplegará una ventana que nos per-

mitirá elegir el nombre del archivo y la ubicación donde lo guardaremos presionando nue-

vamente OK se ejecutará la grabación.

Page 68: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 57

Es importante tener en cuenta el formato de salida del archivo generado por ArcView, con

el software que utilizaremos para su impresión, los formatos y los programas que los so-

portan son:

a) DBase: es un formato estándar de base de datos, soportado por un gran número de

programas presentes en el mercado, alguno de ellos son Dbase, MS Excel, MS Ac-

cess, etc.

b) INFO: es un formato de archivo propio del sistema de base de datos INFO propio

del Sistema de Información Geográfica ArcInfo, este formato es soportado por los

productos de la familia de ESRI y de ERDAS.

c) Delimited text: es un formato ASCII soportado por un gran número de programas

comerciales, entre ellos Dbase, INFO, MS Excell, MS Access, MS Word, Block de

notas de Windows y cualquier otro procesador de textos.

3.8.6 Cartografía

La generación de la cartografía se debe realizar como se presenta en el item 3.9

3.9 Generación de la Cartografía para el Trabajo de Campo

Para la generación de la cartografía de campo utilizamos el software ArcView 3.0a, con

este y a partir de la información de las cartas IGM 1:250 000, que previamente se digitali-

zaron (cubrimientos de rutas, localidades), se genera la cartografía de apoyo la cual se im-

prime en escala 1:150 000.

3.9.1 Preparación de la Cartografía 1:150 000

Preparación de las vistas

Desde el ArcView 3.0a se genera una vista a la cual desde el menú View.Properties se le

da el nombre de HOJA XXXX-XX, en Map Units se selecciona meters y en Distance Units

se selecciona kilometers, luego se adicionan los temas del número de hoja IGM que se des-

ea imprimir, estos son:

• Muestras seleccionadas para inventariar

• Estratos

• Rutas

Page 69: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 58

• Ferrocarriles

• Localidades

• Contorno de las Hojas 1: 250 000

• Imagen georreferenciada

a) Al tema Muestras seleccionadas para inventariar, desde la leyenda (doble clic

sobre el tema de la vista) se debe seleccionar el punto de identificación elegido, el

color de presentación debe ser blanco en un tamaño acorde a la escala. También es

necesario adicionarle las etiquetas con el número de muestra, las que también de-

ben estar en un tamaño acorde con el polígono.

b) Al cubrimiento Estratos, desde la leyenda (doble clic sobre el tema) se debe selec-

cionar el achurado que muestra solo el contorno de los mismos, en tamaño 2 y co-

lor amarillo. También es necesario adicionarle las etiquetas con el código de estra-

to, la cual debe estar en un tamaño acorde con el polígono.

c) Al tema Rutas, desde la leyenda se debe seleccionar el tamaño 2 y el color de pre-

sentación debe ser rojo.

d) Al tema Ferrocarriles, desde la leyenda se debe seleccionar el tamaño 2 y el color

de presentación puede ser amarillo.

e) Al tema de Localidades se le debe elegir en la leyenda un símbolo a elección y en

tamaño proporcional a la vista, también es necesario desplegar los nombres de las

localidades en un tamaño de letra acorde con la presentación.

f) Al tema Contorno de las Hojas, desde la leyenda se debe seleccionar el tamaño 2

y el color de presentación debe ser blanco, es necesario adicionar las etiquetas con

el número de la hoja IGM, el tamaño debe ser acorde a la vista y el color blanco.

Active todos los temas, teniendo en cuenta que la imagen debe ser la última de la lista, es

decir la primera en desplegarse.

Generación del Layout

El layout es la forma de presentación de los productos generados con el Sistema de Infor-

mación Geográfico en formato papel.

Page 70: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 59

Para su generación se deben seguir los siguientes pasos

1. En la ventana de documentos, seleccionar el icono Layout y hacer clic sobre el botón

Nuevo, luego de esta operación aparecerá una ventana con el nombre Layout1.

2. Seleccionar en el menú Layout.Properties y colocar en las ventanas de Grid Spacing

Horizontal y Vertical el valor 0.1 y en Name Impresión HOJA XXXX-XX.

3. Seleccionar en el menú Layout.Page Setup... y seleccionar de la lista descolgable de

Page Size el tamaño A0 y luego haga clic en el botón OK.

4. Seleccionar en el menú Layout.Zoom to Page.

5. Generar la presentación con los siguientes botones

- Seleccionar el área de despliegue dentro de la hoja (manteniendo presionado el botón

izquierdo del mouse generando un rectángulo en el área elegida) - hacerlo en la mitad

superior de la misma -, como consecuencia se desplegará una ventana como la que si-

gue:

En la ventana View Frame Properties seleccione la vista HOJA XXXX-XX, marque

Live Link , de la lista desplegable de Scale seleccione User Specified Scale y coloque

el valor 150000 en la ventana que le sigue, despliegue la lista de Extend y seleccione

Page 71: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 60

Clip a View, despliegue la lista de Display y seleccione When Active, de la lista de

Quality seleccione Presentation, haga clic en el botón OK.

- Para desplegar la leyenda se debe seleccionar el botón que antecede y seleccionar el

área de despliegue dentro de la hoja (manteniendo presionado el botón izquierdo del

mouse generando un rectángulo en el área elegida) - hacerlo en la mitad superior de la

misma -, como consecuencia se desplegará una ventana como la que sigue:

Seleccione de la ventana de Legend Frame Properties la vista HOJA XXXX-XX en

la lista del View Frame en la ventana de Display seleccione When Active y en Quality

ingrese Presentation, luego haga clic en el botón de OK.

- Para desplegar la escala gráfica se debe presionar el botón que antecede y seleccionar

el área de despliegue dentro de la hoja (manteniendo presionado el botón izquierdo del

mouse generando un rectángulo en el área elegida) - hacerlo en la mitad superior de la

misma -, como consecuencia se desplegará una ventana como la que sigue:

Page 72: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 61

Seleccione de la ventana de Scale Bar Properties la vista HOJA XXXX-XX en la lista

del View Frame , marque Preserve Interval, elija el Stile que le agrade y Kilometers

como Units, luego haga clic en el botón de OK.

- Para desplegar la rosa de los vientos se debe presionar el botón que antecede y selec-

cionar el área de despliegue dentro de la hoja (manteniendo presionado el botón iz-

quierdo del mouse generando un rectángulo en el área elegida) - hacerlo en la mitad

superior de la misma -, como consecuencia se desplegará una ventana como la que si-

gue:

Seleccione de esta nueva ventana North Arraw Manager la rosa de los vientos que

desee y presione el botón OK.

Para imprimir seleccione el botón de la impresora y así obtendrá el producto deseado.

Page 73: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 62

3.10 Generación de la Cartografía Final en Escala 1:250 000

Para la generación de la cartografía final utilizamos el software ArcView 3.0a, con este y a

partir de la información de las cartas IGM 1:250 000, que previamente se digitalizaron

(cubrimientos de rutas, localidades), se genera la cartografía la cual se imprime en escala

1:250 000.

3.10.1 Preparación de la Cartografía 1:250 000

Preparación de las Vistas

Desde el ArcView 3.0a se genera una vista a la cual desde el menú View.Properties se le

da el nombre de HOJA XXXX-XX, en Mape Units se selecciona meters y en Distance Units

se selecciona kilometers, luego se adicionan los temas del número de hoja IGM que se des-

ea imprimir, estos son:

• Estratos finales

• Rutas

• Ferrocarriles

• Localidades

• Contorno de las Hojas 1: 250 000

a) Al cubrimiento Estratos, desde la leyenda (doble clic sobre el tema) se debe selec-

cionar el color graduable. También es necesario adicionarle las etiquetas con el

código de estrato, la cual debe estar en un tamaño acorde con el polígono.

b) Al tema Rutas, desde la leyenda se debe seleccionar el tamaño 1.3 y el color de

presentación debe ser rojo.

c) Al tema Ferrocarriles, desde la leyenda se debe seleccionar el tamaño 1.3 y el co-

lor de presentación puede ser negro.

d) Al tema de Localidades se le debe elegir en la leyenda un símbolo a elección y en

tamaño proporcional a la vista, también es necesario desplegar los nombres de las

localidades en un tamaño de letra acorde con la presentación.

Page 74: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 63

e) Al tema Contorno de las Hojas, desde la leyenda se debe seleccionar el tamaño 2

y el color de presentación debe ser blanco, es necesario adicionar las etiquetas con

el número de la hoja IGM y el tamaño debe ser acorde a la vista y el color blanco.

Active todos los temas, teniendo en cuenta que el cubrimiento Estratos debe ser la última

de la lista, es decir la primera en desplegarse.

Generación del Layout

El layout es la forma de presentación de los productos generados con el Sistema de Infor-

mación Geográfico en formato papel.

Para su generación se deben seguir los siguientes pasos

1. En la ventana de documentos, seleccionar el icono Layout y hacer clic sobre el botón

Nuevo, luego de esta operación aparecerá una ventana de con el nombre Layout1.

2. Seleccionar en el menú Layout.Properties y colocar en las ventanas de Grid Spacing

Horizontal y Vertical el valor 0.1 y en Name Impresión HOJA XXXX-XX.

3. Seleccionar en el menú Layout.Page Setup... y seleccionar de la lista descolgable de

Page Size el tamaño A0 y luego haga clic en el botón OK.

4. Seleccionar en el menú Layout.Zoom to Page.

5. Generar la presentación con los siguientes botones

- Seleccionar el área de despliegue dentro de la hoja (manteniendo presionado el botón

izquierdo del mouse generando un rectángulo en el área elegida) - hacerlo en la mitad

superior de la misma -, como consecuencia se desplegará una ventana como la que si-

gue:

Page 75: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 64

En la ventana View Frame Properties seleccione la vista HOJA XXXX-XX, marque

Live Link , de la lista desplegable de Scale seleccione User Specified Scale y coloque

el valor 150000 en la ventana que le sigue, despliegue la lista de Extent y seleccione

Clip a View, despliegue la lista de Display y seleccione When Active, de la lista de

Quality seleccione Presentation, haga clic en el botón OK.

- Para desplegar la leyenda se debe seleccionar el botón que antecede y seleccionar el

área de despliegue dentro de la hoja (manteniendo presionado el botón izquierdo del

mouse generando un rectángulo en el área elegida) - hacerlo en la mitad superior de la

misma -, como consecuencia se desplegará una ventana como la que sigue:

Page 76: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 65

Seleccione de la ventana de Legend Frame Properties la vista HOJA XXXX-XX en la

lista del View Frame en la ventana de Display seleccione When Active y en Quality in-

grese Presentation, luego haga clic en el botón de OK.

- Para desplegar la escala gráfica se debe presionar el botón que antecede y seleccionar

el área de despliegue dentro de la hoja (manteniendo presionado el botón izquierdo del

mouse generando un rectángulo en el área elegida) - hacerlo en la mitad superior de la

misma -, como consecuencia se desplegará una ventana como la que sigue:

Seleccione de la ventana de Scale Bar Properties la vista HOJA XXXX-XX en la lista

del View Frame , marque Preserve Interval, elija el Stile que le agrade y Kilometers

como Units, luego haga clic en el botón de OK.

- Para desplegar la rosa de los vientos se debe seleccionar el botón que antecede y se-

leccionar el área de despliegue dentro de la hoja (manteniendo presionado el botón iz-

quierdo del mouse generando un rectángulo en el área elegida) - hacerlo en la mitad

superior de la misma -, como consecuencia se desplegará una pantalla como la que si-

gue:

Page 77: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Procedimientos

Página 66

Seleccione de esta nueva ventana North Arraw Manager la rosa de los vientos que

desee y presione el botón OK.

Para imprimir seleccione el botón de la impresora y así obtendrá el producto deseado.

Page 78: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Vinculación de las Bases de Datos con el GIS

Página 67

4. Vinculación de las Bases de Datos con el Sistema de Información Geográfica

En este capítulo explicaremos como podemos integrar a los datos espaciales originales

(proveniente de los cubrimientos de ArcView GIS, PC-ArcInfo o ArcInfo), datos asociados

provenientes de otras fuentes.

4.1 Integración de los Datos al ArcView Gis

Los cubrimientos de ArcView Gis, PC- ArcInfo y ArcInfo tienen asociadas tablas de atri-

butos con los datos propios del cubrimiento (área, perímetro, identificador interno, etique-

ta), el ArcView GIS presenta estas tablas en un formato de uso universal llamado dBase, y

el PC- ArcInfo y el ArcInfo en un formato INFO. El ArcView GIS a través de su sistema

manejador de bases de datos puede agregar, borrar y modificar campos y/o registros, así

como también seleccionar y filtrar (Query) en función a las condiciones establecidas, man-

teniendo el vínculo entre la asociación de las bases tabulares y geográficas.

Este sistema manejador de bases de datos utiliza indistintamente los formatos del ArcView

GIS, PC- ArcInfo o ArcInfo.

4.1.1 Creación de una Nueva Tabla

Si sus datos no están en formato digital, puede crear una tabla con el manejador de bases

de datos provisto con el ArcView GIS, crear una nueva tabla para los datos es más flexible

que adicionar campos a una tabla de atributos de un tema particular, ya que en una tabla

separada podrá trabajar con mayor independencia y podrá hacer el la vinculación perma-

nente (Join) con la tabla en cualquier momento.

Para crear una nueva tabla siga los siguientes pasos

1. En la ventana del Proyecto, haga clic en el botón Tables y luego presione el botón

New.

2. En la ventana de diálogo que aparecerá navegue entre los directorios del disco y selec-

cione el lugar en donde ArcView GIS creará el nuevo archivo, colóquele el nombre

(cuando cree la tabla, de la lista desplegable podrá elegir el tipo de archivo, por defecto

será creado en dBase). Presione OK y la nueva tabla aparecerá en el proyecto.

Page 79: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Vinculación de las Bases de Datos con el GIS

Página 68

3. El paso siguiente será crear los campos de la tabla, para esto selecciónela con el mouse

y presione el botón OPEN, luego seleccione desde el menú Edit.Table.Add File...,

aparecerá una ventana que le solicitará el nombre del campo, el tipo y el tamaño, cuan-

do lo haya completado presione el botón OK.

4. Repita el paso 3 tantas veces como campos a adicionar.

5. Ahora adicione registros en blanco a la nueva tabla, desde el menú Edit.Table.Add

Record adicionará un registro en blanco. Repita este paso tantas veces como registros

sean necesarios.

6. Para adicionar datos presione el botón de edición y haga clic en cualquier celda en

blanco de la tabla. Ingrese el valor. Para moverse a la siguiente celda presione la tecla

RETURN, TAB o haga un clic con el mouse.

7. Cuando finaliza el ingreso de datos en su tabla debe guardarlos, para ello seleccione en

el menú Table.Stop Editing y presione el botón YES para aceptar grabar los datos.

4.1.2 Utilización de Archivos de Datos Tabulares ya Existentes.

Si los datos ya existen como archivos o en una base de datos, no es necesario incorporarlos

nuevamente a través del teclado, ya que el ArcView GIS puede leerlos.

ArcView GIS soporta formatos dBase III y IV, puede adicionar archivos de texto (ASCII)

delimitados por tabuladores o comas, y tablas INFO (es la base de datos que construye el

Software ArcInfo o PC- ArcInfo). Si sus datos están en otro formato puede desde el soft-

ware que los creó exportarlos a alguno de los formatos antes mencionados.

Para leer un archivo dBase, INFO o Texto en ArcView GIS se deben seguir los siguientes

pasos:

1. Active la ventana del proyecto.

2. Presione el botón ADD del menú del proyecto.

3. En la ventana de diálogo que aparece, seleccione de la Lista Tipo de Archivo (List Fi-

les of Type), el tipo a incorporar (dBase/INFO/Texto).

4. Navegue por los directorios (Directories) hasta encontrar el archivo deseado.

Page 80: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Vinculación de las Bases de Datos con el GIS

Página 69

5. Hacer clic en el que desea adicionar (File Name), - manteniendo presionada la tecla

SHIFT puede seleccionar más de un archivo - y presione la tecla OK para aceptar. El

archivo se abrirá en su proyecto, y aparecerá el nombre del mismo en la lista de tablas.

Es importante recordar, que el archivo no se copia dentro del proyecto sino que ArcView

GIS guarda los link entre su proyecto y la ubicación de los datos tabulares y/o geográficos.

4.1.3 Integrando Datos Tabulares usando las Capacidades de Conección ArcView SQL Server.

Usando la conexión ArcView SQL, el ArcView GIS se puede conectar a un Server de base

de datos, tales como Oracle, Sybase, Access, etc. y ejecutar una búsqueda SQL (Query),

para recuperar datos de ella. Los registros a los que acceda estarán en una tabla en su pro-

yecto (.APR), que se refrescará o actualizará cada vez que lo reinicie.

Para leer los datos utilizando este tipo de conexión a bases de datos, debe seguir los si-

guientes pasos.

Desde Windows 95 o Superior

En este punto deberá configurar el ODBC de MS-Windows 95, 98 o NT, para poder inter-

cambiar información entre los diferentes programas, en nuestro caso será la base de datos

MS-Access y el ArcView SQL.

Desde el menú INICIO de MS-Windows abrir Configuración.Panel de Control, en esta

ventana seleccionar el icono ODBC. En la pantalla que aparecerá seleccione la lengüeta

que dice Controladores ODBC, en esta ventana verá el listado de los controladores instala-

dos en su equipo con el nombre, la versión, la organización y el archivo (de faltar alguno,

conéctese con el administrador del sistema).

Page 81: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Vinculación de las Bases de Datos con el GIS

Página 70

Una vez que ha constatado que en su equipo están los controladores ODBC necesarios se-

leccione la lengüeta DSN de usuarios, donde verá la ventana que sigue.

Esta ventana despliega todas las conexiones disponibles y agrega, elimina y/o configura los

orígenes de datos con DSN de usuario. Estos orígenes de datos son locales para ese equipo

y sólo pueden ser utilizados por el usuario actual.

Las opciones de esta ventana son las que siguen.

Page 82: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Vinculación de las Bases de Datos con el GIS

Página 71

Lista orígenes deDatos deUsuario

Es una lista de todos los DSNs de usuario que incluye el nombre de cada DSN y el contro-

lador asociado. Al hacer doble clic en un DSN de usuario, se presenta el cuadro de diálogo

de configuración de origen de datos específico del controlador.

Configurar

Presenta el cuadro de diálogo de configuración de origen de los datos específicos del con-

trolador que le permite cambiar la configuración de un origen de datos de usuario existen-

te. Debe seleccionar el nombre de un origen de datos de usuario de la lista antes de elegir

el botón Configurar.

Agregar

Agrega un nuevo origen de datos de usuario. Si elige este botón, se presenta el cuadro de

diálogo Crear nuevo origen de datos con una lista de controladores. Elija el controlador

para el que está agregando un origen de datos de usuario. Después de que elija Detener, se

presenta un cuadro de diálogo de configuración específico del controlador.

Quitar

Quita un origen de datos de usuario existente. Debe seleccionar en la lista el nombre del

origen de datos de usuario que desea quitar antes de presionar el botón Quitar.

Aceptar

Cierra el cuadro de diálogo administrador. No se tiene que presionar Aceptar para aceptar

los cambios en la lista Orígenes de datos de usuario. Los cambios en la lista ya se han

aceptado al presionar el botón Aceptar en el cuadro de diálogo de configuración del origen

de datos.

Cancelar

Cierra el cuadro de diálogo Administrador. Observe que los cambios en la lista de Oríge-

nes de datos de usuario no se rechazan si se presiona el botón Cancelar.

Page 83: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Vinculación de las Bases de Datos con el GIS

Página 72

Ayuda

Presenta la pantalla de Ayuda.

Desde un Proyecto de ArcView GIS

1. Active la ventana del proyecto

2. Seleccione del Menú de Proyectos, Project.SQL.Connect....

En la ventana de diálogo que aparece, en la caja de conexiones (Connection), una lista de

todas las bases de datos disponibles, seleccione la base que Ud. desea leer, y presione el

botón Connect...

3. En la lista de tablas (Tables), aparecerán las tablas disponibles de la base de datos se-

leccionada a la cual podrá conectarse, haga doble clic en la tabla seleccionada, y en la

lista de columnas (Columns) se presentaran los campos de la tabla elegida, seleccione

los que desea con un doble clic.

4. Si desea restringir (filtrar) la selección de registros de la tabla en cuestión, puede reali-

zar su selección en la caja Where.

5. En la caja Output table, especifique el nombre de la tabla que creará en su proyecto.

6. Presione el botón Query.

ArcView creará una tabla con el nombre que Ud. le definió, que contendrá los registros

seleccionados de la base de datos completa.

ArcView almacenará la definición del Query SQL (filtro), pero no los registros. Cuando

Ud. abre el proyecto que contiene la tabla que representan los resultados del Query SQL,

ArcView GIS se reconectará automáticamente a la base de datos y obtendrá los datos ac-

Page 84: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Vinculación de las Bases de Datos con el GIS

Página 73

tualizados. Cualquier cambio en la base de datos se verá reflejada en la tabla del proyecto,

así como también en cualquier vista, gráfico o layout que este (Query) vinculada con dicha

tabla. Cada vez que desee actualizar los datos desde su proyecto, seleccione el comando

Tabla.Refresh del menú principal, ArcView GIS se conectará automáticamente a la

base de datos y recuperara los registros con las últimas modificaciones.

Nota: Las tablas creadas por una conección SQL, no pueden ser editadas, sin embargo

podrá hacerlo si graba en el disco la tabla utilizando el comando File.Export del menú, y

luego la adiciona como se describió anteriormente.

4.1.4 Unión de Datos Espaciales y Tabulares.

Cuando disponemos de datos tabulares dentro de ArcView GIS, estamos en condiciones de

relacionar estos datos con los datos geográficos.

Relación de tablas “Uno a Uno” o “Muchos a Uno”

Para hacer una unión permanente es necesario que las tablas origen y destino a utilizar ten-

gan la relación de sus registros en la forma uno a uno o muchos a uno, condición indis-

pensable para realizarla. Este tipo de uniones se puede realizar solo, cuando a cada registro

de la tabla origen le corresponde uno o varios registros (polígonos) de la tabla destino.

Cuando hacemos una unión permanente (Join) de una tabla de datos o de atributos, todos

los campos de la tabla origen (tabla que contiene información que se relaciona con la tabla

de atributos del tema) son adicionados (Append) a la tabla destino (tabla de atributos de un

tema). Y se puede usar cualquiera de esos campos para, simbolizar, etiquetar, hacer bús-

quedas o analizar elementos de los temas.

La unión permanente se establecerá a través de los valores comunes de un campo que se

encuentran en la tabla origen y destino, el nombre de los campos pueden no ser iguales en

las tablas a relacionar, pero si deben ser iguales en cuanto a su tipo (numérico, carácter,

etc.).

Para hacer la unión permanente siga los siguientes pasos.

1. Abra la tabla origen (contiene los datos a adicionar).

2. En la tabla origen haga clic en el nombre del campo común, seleccionándolo.

Page 85: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Vinculación de las Bases de Datos con el GIS

Página 74

3. En la tabla de atributos del cubrimiento (tabla destino) seleccione el campo a relacio-

nar, con un clic.

4. Haga clic en el botón de JOIN o seleccione Join en el menú Table.Join.

Nota: la tabla destino es siempre la última tabla activa.

Como consecuencia de estos pasos, se adicionarán los campos de la primer tabla (tabla

origen) a la segunda (tabla destino) y podrá utilizarlos para simbolizar cada tema.

Relación deTablas “Uno a Muchos”

Es posible hacer uniones de tablas de datos en las que las tablas origen y destino a utilizar

tengan la relación de sus registros en la forma uno a muchos. Este tipo de unión se puede

realizar solo cuando a cada registro de la tabla destino (polígono) le corresponden varios

registros de la tabla origen.

Cuando hacemos esta unión (Link) de una tabla de datos o de atributos, los campos de la

tabla origen (tabla que contiene información que se relaciona con la tabla de atributos del

tema) no son adicionados (Append) a la tabla destino (tabla de atributos de un tema), pero

si quedan relacionados.

La unión se establecerá a través de los valores comunes de un campo que se encuentran en

la tabla origen y destino, el nombre de los campos pueden no ser iguales en las tablas a

relacionar, pero si deben ser iguales en cuanto a su tipo (numérico, carácter, etc.).

Para hacer la relación entre tablas de tipo “muchos a uno”, siga los siguientes pasos.

1. Abra la tabla origen que contiene los datos.

2. Haga clic en el nombre del campo de la tabla origen que será utilizado como campo

común en el Link, seleccionándolo.

3. Abra la tabla destino con la cual hará el vínculo.

4. En la tabla de destino (tabla de datos o de atributos) seleccione el campo a relacionar,

con un clic.

5. Seleccione en el menú Table.Link.

Nota: la tabla destino es siempre la última tabla activa.

Page 86: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Vinculación de las Bases de Datos con el GIS

Página 75

Luego de haber realizado este Link entre las tablas, si seleccionamos un registro en la tabla

destino automáticamente se seleccionarán los registros vinculados en la tabla origen, si la

tabla destino es una tabla de atributos de un tema, se seleccionará en la ventana de desplie-

gue de las vistas el elemento del tema en cuestión. Cualquier selección de un elemento

geográfico realizado en la ventana de despliegue de las vistas, seleccionará el registro en la

tabla destino y los registros en la tabla origen.

4.2 Integración de las Bases de Datos del Inventario con el Sistema de Información Geográfica

4.2.1 Introducción a la Integración de la Información del Inventario

La base de datos del inventario nacional de bosques nativos está compuesta por la informa-

ción proveniente del procesamiento de las imágenes satelitales, de la digitalización de las

cartas nacionales y de la compilación del inventario forestal.

Aunque en la fase de construcción de la base de datos, cada uno de los tres componentes

son manejados por diferentes software y personal, existe una relación muy estrecha entre

cada uno de estos. Así, las imágenes de satélite se procesan con ERDAS, los mapas digita-

les y atributos provenientes de las cartas nacionales se administran con ArcInfo o ArcView

y la información de campo del inventario forestal se maneja con MS Access. Sin embargo,

a medida que progrese la construcción de la base de datos, la información de los tres com-

ponentes se irá integrando en una sola entidad, hasta que finalmente todos formen parte del

GIS. Por ejemplo, la estratificación que se realiza al procesar imágenes de satélite es vec-

torizada e incorporada al GIS. Las tablas con los datos y resultados de la compilación del

inventario, son enlazadas a los mapas y también formarán parte del GIS. Toda la informa-

ción final de la base de datos del inventario de bosques nativos de Argentina, los mapas y

tablas, será administrada por el GIS.

En la de la pàgina siguiente se ha incluido un esquema donde se puede apreciar el flujo de

información dentro de cada uno de los componentes de la base de datos. Se observa, en

forma simplificada, cada fase del procesamiento de los datos de campo del inventario, las

imágenes de satélite y las cartas topográficas nacionales. Las fases de la compilación de

datos del inventario se inician con la preparación para el trabajo de campo. Después que

ha sido definido el diseño del inventario, se procede con la definición de la estructura de

Page 87: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Vinculación de las Bases de Datos con el GIS

Página 76

las tablas que almacenarán los datos de campo, los listados que producirá la compilación y

las tablas que almacenarán los resultados.

Se ha previsto que se harán varias compilaciones para cada una de las regiones fitogeográ-

ficas: una compilación preliminar, una compilación de volúmenes y una compilación final

por estrato( ver. el documento “Estructura de las tablas de la compilación del inventa-

rio integrante de la base de datos del inventario de bosques nativos de Argentina”).

Page 88: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Vinculación de las Bases de Datos con el GIS

Página 77

Fases de la compilación de datos del Inventario de Bosques Nativos y uso de la informa-ción entre el GIS, los Sensores Remotos y el Inventario Forestal

Mapa por Distritos

Actualización

CARTAS NACIONALES

MAPAS DIGITALES YACTUALIZADOS

MAPAS CON ESTRATOSPRELIMINARES + =

MAPAS PARA TRABAJO DE CAMPO

GeorreferenciaciónInterpretaciónVectorización

PREPARACIÓN TRABAJODE CAMPO

Diseño del InventarioManual de CampoDiseño Preliminar Base de DatosEquipos e Intrumentos de CampoInventario PilotoFormulariosPlaneamiento del InventarioCapacitación del Personal de Campo

TRABAJO DE CAMPO

INGRESO DATOS DE CAMPOInv_Muestra - Inv_Parcela

Inv_Arbol

COMPILACIÓN PRELIMINAR COMPILACIÓN DE VOLÚMENES

RESULTADOS PORÁRBOL Inv_ResArbol

RESULTADOS PORPARCELA Inv_ResParcela

RESULTADOS PORMUESTRA

Inv_ResMuestra

LISTADOS DECOMPILACIÓN

LISTADOS DECOMPILACIÓN

LISTADOS DECOMPILACIÓN

COMPILACIÓN POR ESTRATO

SUPERFICIES DE CADA ESTRATO

RESULTADOS PORESTRATO

Inv_Estrato

LISTADOS DECOMPILACIÓN

AVANCE DEL TRABAJODE CAMPO Inv_Avance

INFORMES DEAVANCE

RESULTADOSPRELIMINARES Inv_Preliminar

LISTADOS PORPARCELA

CONTROL DE CAMPO

CONTROL CON PARCELASDE MUESTREO DEL

INVENTARIO

CLASIFICACION POR ESTRATOS YPOR DISTRITOS FITOGEOGRÁFICOS

INTERPRETACIÓN FINALIMÁGENES DE SATÉLITE

IMÁGENESSATELITALES

Sistema InformaciónGeográfica

Por estrato

Mapa por Estratos

Por estrato y especie

Unión

Mapa Final

Por polígono Por polígono y especie

MÓDULO 2

MÓDULO 1

Page 89: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Vinculación de las Bases de Datos con el GIS

Página 78

También se aprecia en el esquema de la pagina anterior, el flujo de información entre los

diferentes componentes de la base de datos. Por ejemplo, las imágenes de satélite, luego

de ser georreferenciadas, son utilizadas para actualizar las cartas nacionales digitalizadas.

Las imágenes de satélite, después de la estratificación preliminar, son vectorizadas y com-

binadas con las cartas nacionales digitales para producir los mapas para el trabajo de cam-

po del inventario. La información de la compilación preliminar del inventario es utilizada

para refinar la estratificación de las imágenes de satélite. Finalmente, la información de las

cartas nacionales, las imágenes de satélite y de la compilación del inventario, son enlaza-

das para formar el GIS del Inventario Nacional de Bosques Nativos.

Las tablas del inventario de bosques nativos están compuestas por dos módulos:

Módulo 1: Muestras de campo del inventario.

Este módulo agrupa las tablas que almacenan la siguiente información:

Datos de campo.

Códigos. Tablas de códigos, algunas de las cuales también son utilizadas por otros módu-

los.

Resultados. Compuesto por las tablas y listados de compilación que contienen los resulta-

dos intermedios y finales de la compilación del inventario.

Módulo 2: Resultados del inventario integrados al GIS.

En este módulo se tiene la información del inventario de bosques nativos, procesada y con

los atributos adecuados para ser unida a los mapas para formar parte del GIS.

4.2.2 Módulo 1: Muestras de Campo del Inventario

Este módulo contiene la información del muestreo de campo del inventario y está com-

puesto por las siguientes tablas:

a) Cinco tablas donde se ingresan los datos de campo:

Estrato

UPM (Muestra)

Parcela

Árbol

Bosque

Page 90: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Vinculación de las Bases de Datos con el GIS

Página 79

b) Total de 21 tablas de códigos:

Región

Distrito

Estrato

Relieve

Clima

Exposición

Escorrentía

Suelos

Clase de vegetación

Densidad de vegetación

Tipo de terreno

Posición topográfica

Influencia humana

Especie

Grupo de especie

Clase de árbol

Clase de copa

Clase de daño

Clase de altura

Clase de forma

Clase de defecto

Clase diamétrica

Modelos de volumen

Ecuaciones de volumen

Coeficientes

c) Resultados. Son varios tipos de tablas de resultados intermedios y finales. Las más

importantes son:

Resumen de avance

Resultados preliminares

Resultados por árbol

Resultados por unidad de muestreo

Page 91: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Vinculación de las Bases de Datos con el GIS

Página 80

Resultados por estrato

4.2.3 Módulo 2: Resultados del Inventario Integrados al GIS

Este módulo contiene los resultados finales del inventario forestal incorporados al GIS. A

continuación, se muestran los análisis a realizar con el GIS y las tablas resultantes.

Esquema del Análisis Geográfico para la obtención del Mapa Final

del Inventario Forestal Nacional de Bosques Nativos

Mapa vectorizado a partir delprocesamiento e interpretaciónde las imágenes de satélite

División Política

Red de caminos

Hidrografía

Ciudades

Áreas de Reserva

Mapa digitalizado a partir de lascartas nacionales y actualizadoscon las imágenes de satélite

Mapa con los resultados delinventario forestal nacionalpara cada estrato

Mapa final con los resultadosdel inventario forestal nacional

Resultados Finalesdel Inventario

Por polígono

Por polígono y especie

Page 92: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Vinculación de las Bases de Datos con el GIS

Página 81

Tablas del Mapa Final del Inventario

Para cada polígono del Mapa Final

Nombre de la tabla: Inv1998_2000

Campo Tipo Long Descripción

PolígonoID N(double) 8 Número del polígono.

Hectáreas N(double) 8 Superficie del polígono en hectáreas.

Coord_X N(double) 8 Coordenada X del centroide del polígono.

Coord_Y N(double) 8 Coordenada Y del centroide del polígono.

Provincia Texto 2 Código de la provincia.

Propiedad Texto 2 Clase de propiedad.

Región Texto 1 Código de región fitogeográfica.

Distrito Texto 2 Código de distrito fitogeográfica.

Fisonomía Texto 4 Código de fisonomía del terreno.

Densidad Texto 1 Clase de densidad.

Para cada polígono del Mapa Final y para cada especie, clase diámetro y totales*

Nombre de la tabla: Inv_sp1998_2000_ClaseDiam

Campo Tipo Long Descripción

PolígonoID N(double) 8 Número del polígono. Estrato Texto 2 Código del estrato. Sp Texto 5 Código de especie. Grupo N(integer) 2 Código del grupo de la especie. Región Texto 1 Región fitogeográfica. Distrito Texto 2 Distrito fitogeográfico. ClaseDiam N(integer) 2 Clase diámetro. NarbV N(double) 8 Número de árboles/ha vivos. NarbM N(double) 8 Número de árboles/ha muertos. AbV N(double) 8 Área basal/ha, árboles vivos. AbM N(double) 8 Área basal/ha, árboles muertos. Vb10Cc N(double) 8 Árbol volumen bruto con corteza, árboles vivos (m3/ha). Vb10Sc N(double) 8 Árbol volumen bruto sin corteza, árboles vivos (m3/ha). Vn10Cc N(double) 8 Árbol volumen neto con corteza, árboles vivos (m3/ha). Vn10Sc N(double) 8 Árbol volumen neto sin corteza, árboles vivos (m3/ha).. MbCC N(double) 8 Volumen maderable bruto con corteza, árboles vivos (m3/ha). MbSC N(double) 8 Volumen maderable bruto sin corteza, árboles vivos (m3/ha). MnSC N(double) 8 Volumen maderable neto con corteza, árboles vivos (m3/ha). MnSC N(double) 8 Volumen maderable neto sin corteza, árboles vivos (m3/ha).

Page 93: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Vinculación de las Bases de Datos con el GIS

Página 82

*Nota: Totales para cada clase diamétrica o clase de altura para cada especie y totales para cada clase diamétrica o clase de altura para la combinación de todas las especies y totales para la combinación de todas las especies y clases diamétricas o clases de altura.

Para cada polígono del Mapa Final y para cada especie, clase altura y totales *

Nombre de la tabla: Inv_sp1998_2000_ClaseAlt

Campo Tipo Long Descripción

PolígonoID N(double) 8 Número del polígono.

Estrato Texto 2 Código del estrato.

Sp Texto 5 Código de especie.

Grupo N(integer) 2 Código del grupo de la especie.

Región Texto 1 Región fitogeográfica.

Distrito Texto 2 Distrito fitogeográfico.

ClaseAltura N(integer) 2 Clase altura.

NarbV N(double) 8 Número de árboles/ha vivos.

NarbM N(double) 8 Número de árboles/ha muertos.

AbV N(double) 8 Área basal/ha, árboles vivos.

AbM N(double) 8 Área basal/ha, árboles muertos.

Vb10Cc N(double) 8 Árbol volumen bruto con corteza, árboles vivos (m3/ha).

Vb10Sc N(double) 8 Árbol volumen bruto sin corteza, árboles vivos (m3/ha).

Vn10Cc N(double) 8 Árbol volumen neto con corteza, árboles vivos (m3/ha).

Vn10Sc N(double) 8 Árbol volumen neto sin corteza, árboles vivos (m3/ha).

MbCC N(double) 8 Volumen maderable bruto con corteza, árboles vivos (m3/ha).

MbSC N(double) 8 Volumen maderable bruto sin corteza, árboles vivos (m3/ha).

MnSC N(double) 8 Volumen maderable neto con corteza, árboles vivos (m3/ha).

MnSC N(double) 8 Volumen maderable neto sin corteza, árboles vivos (m3/ha).

*Nota: Totales para cada clase diamétrica o clase de altura para cada especie y totales para cada clase diamétrica o clase de altura para la combinación de todas las especies y totales para la combinación de todas las especies y clases diamétricas o clases de altura.

Como se puede observar en esta tabla se resume el producto final de la compilación por

tipo de estrato. El cual será relacionado con la base de datos geográfica (XXestrFZ), a tra-

vés de los campos PolígonoID y Estrato.

Page 94: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Conversión de archivos de los diferentes productos ESRI

Página 83

5. Conversión de Archivos entre los Diferentes Productos de ESRI

Los formatos en que son guardados los cubrimientos geográficos y sus tablas de atributos

varían según el programa que se está utilizando, la estructura interna de cada uno de estos

formatos está descripta en cada uno de los manuales de uso de dichos programas.

ESRI ha desarrollado un conjunto de comandos en los diferentes programas que permiten

convertir de un formato a otro en forma transparente. Este conjunto de comandos y/o ruti-

nas se describirán en los pasos siguientes.

En el esquema que sigue se presentan los productos de ESRI (ArcInfo, PC- ArcInfo y Ar-

cView GIS), los formatos y archivos que se intercambian (Archivo intercambiable E00,

Archivos shapefile, Cubrimiento ArcInfo y cubrimiento PC- ArcInfo) y el sentido de con-

versión con los comandos que hacen dichas conversiones.

5.1 Conversión desde ArcInfo o PC-ArcInfo

5.1.1 Conversión entre Cubrimientos y Archivos Intercambiables

Convertibilidad entre los formatos de la familia deConvertibilidad entre los formatos de la familia deproductos de ESRIproductos de ESRI

ArcInfo WS PC- ArcInfo

ArcView GIS

EXPORT

IMPORT

Archivo deINTERCAMBIO E00

EXPORT

IMPORT

Archivo SHAPEFILE

ARCSHAPE

SHAPEARC

ARCSHAPE

SHAPEARC

ArcView GIS

CONVIERTE A SHAPE

WKSPTRAN

IMPORT71 IMPORT

Page 95: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Conversión de archivos de los diferentes productos ESRI

Página 84

Conversión de un Cubrimiento ArcInfo o PC- ArcInfo al Formato de Intercambio (E00)

Con las herramientas disponibles podemos convertir cubrimientos, archivos u otros datos

soportados por el sistema en un archivo intercambiable para transferir la información a otra

plataforma en la que está corriendo ArcInfo o PC- ArcInfo. Se debe utilizar el comando

correspondiente desde el ArcInfo o el PC- ArcInfo.

El comando a utilizar tiene la siguiente estructura:

EXPORT <opción> <archivo_entrada> <archivo_intercambiable> {NONE | PARTIAL |

FULL} {lineas_máximas}

Los argumentos son:

<opción> - especifica el tipo de dato a exportar, las opciones válidas son:

COVER – Cubrimiento asociado con los archivos INFO y archivos indexados.

FONT – Un archivo IGL de tipos de letras.

GRID – Un grid entero o de punto flotante.

INFO – Archivo INFO.

LINESET – Archivo de configuración de líneas.

MAP – Una composición de mapa creada con el componedor de mapas de ARCPLOT.

Convertibilidad entre diferentes productos y plataformasConvertibilidad entre diferentes productos y plataformas

ArcInfo WS PC-ArcInfo

EXPORT

IMPORT

Archivo deINTERCAMBIO E00

EXPORT

IMPORT

Page 96: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Conversión de archivos de los diferentes productos ESRI

Página 85

MARKERSET – Archivo de achurados de puntos.

PLOT – Archivo de impresión o gráfico.

SHADESET – Archivo de achurados de polígonos.

STACK – Un apilado.

STACKALL – Un apilado y todos los grid asociados con el mismo.

TEXT – Cualquier archivo ASCII, que soporte total o parcialmente una longitud de lí-

neas de hasta 300 caracteres. Utilizando la opción NONE el límite es de 80 caracteres

por línea.

TEXTSET – Un archivo de configuración de textos.

TIN – Un tin.

<archivo_entrada> - es el nombre de entrada, del cubrimiento, archivo o conjunto de datos

a ser exportados. Si la opción COVER es usada como primer argumento, <input> es el

nombre del cubrimiento, si se usa la opción INFO, <input> es el nombre del archivo INFO

de datos, para la opción TEXT, <input> es el nombre del archivo de texto; y así sucesiva-

mente.

<archivo_intercambiable> - es el prefijo del nombre del archivo intercambiable ArcInfo o

PC- ArcInfo a ser creados por EXPORT. Al prefijo estipulado el comando le agregará la

extensión .E00.

{NONE | PARTIAL | FULL} – especifica como los números y blancos serán comprimidos

en el archivo exportable. Hay tres opciones.

NONE – No comprime.

PARTIAL – Comprime blancos pero no números.

FULL – comprime ambos (números y blancos usando caracteres de compresión

ASCII).

{lineas_máximas} – es el número máximo de líneas por cada volumen.

Conversión de un Archivo Itercambiable (E00) a un Cubrimiento ArcInfo o PC- ArcInfo

Tenemos la posibilidad con las herramientas disponibles de convertir el archivo intercam-

biable en un cubrimiento, archivo u otros datos soportados por el sistema permitiendo in-

Page 97: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Conversión de archivos de los diferentes productos ESRI

Página 86

corporar información de otra plataforma en la que está corriendo ArcInfo. Se debe utilizar

desde el ARC del ArcInfo o desde el PC-ArcInfo.

El comando a utilizar tiene la siguiente estructura:

IMPORT <opción> <archivo_intercambiable> <nombre_salida>

Los argumentos son:

<opción> - especifica el tipo de salida a ser creada desde el archivo intercambiable. Las

siguientes opciones están disponibles:

AUTO – determina automáticamente la opción correcta de importación del formato del

archivo de exportación.

COVER – Cubrimiento asociado con los archivos INFO y archivos indexados.

FONT – Un archivo IGL de tipos de letras.

GRID – Un grid entero o de punto flotante.

INFO – Archivo INFO.

LINESET – Archivo de seteo de líneas.

MAP – Una composición de mapa creada con el componedor de mapas de ARCPLOT.

MARKERSET – Archivo de achurados de puntos.

PLOT – Archivo de ploteo o gráfico.

SHADESET – Archivo de achurados de polígonos.

STACK – Un apilado.

TEXT – Cualquier archivo ASCI. Que soporte total o parcialmente longitud de líneas de

hasta 300 caracteres. Utilizando la opción NONE el límite es de 80 caracteres por línea.

TEXTSET – Un archivo de seteo de textos.

TIN – Un tin.

<archivo_intercambiable> - es el prefijo del nombre del archivo intercambiable ArcIn-fo o PC- ArcInfo a ser convertido.

<nombre_salida> - es el nombre de salida, del cubrimiento, el archivo o el conjunto de

datos a ser creado a partir de del archivo intercambiable. Los senderos (pathnames) pueden

ser usados por todos a excepción de los FONT.

Page 98: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Conversión de archivos de los diferentes productos ESRI

Página 87

5.1.2 Conversión entre Cubrimientos y Archivos Shapefile

Conversión de un Cubrimiento ArcInfo o PC- ArcInfo al Formato SHAPEFILE de ArcView GIS.

Transforma los cubrimientos y los atributos de los elementos o registros INFO a un nuevo

archivo de datos del tipo shapefile. Se utiliza desde ArcInfo o PC- ArcInfo.

ARCSHAPE <cubrimiento_entrada> <clase_elemento> <archivo_shape_salida>

{DEFAULT | DEFINE}

Los argumentos son:

<cubrimiento_entrada> - contiene el cubrimiento con los atributos de los elementos que se

escribirán en el archivo de datos shape.

<clase_elemento> - es la clase del elemento del cubrimiento para cada atributo que será

escrito. <clase_elemento> es una de las siguientes palabras reservadas:

ARCS – para los arcos de un cubrimiento

NODES - para los nodos de un cubrimiento

POINTS - para los puntos de un cubrimiento

POLYS - para los polígonos de un cubrimiento

Convertibilidad entre los cubrimientosConvertibilidad entre los cubrimientosArcInfo WS/NT y PC- ArcInfoArcInfo WS/NT y PC- ArcInfo

ArcInfo WSPC-ArcInfo

ArcView GISArchivo SHAPEFILE

ARCSHAPE

SHAPEARC

ARCSHAPE

SHAPEARC

Page 99: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Conversión de archivos de los diferentes productos ESRI

Página 88

REGION.subclass - para la región de los elementos del cubrimiento

ROUTE.subclass - para las rutas de un cubrimiento

SECTION.subclass - para las secciones de un cubrimiento

TIC - para los tics de un cubrimiento

<archivo_shape_salida> - es el nombre del archivo shape que será creado.

{DEFAULT | DEFINE} – opcionalmente ingresa en un diálogo para definir cada ítem por

cada columna usando el tipo de conversión default del tipo de datos de mapeo o una confi-

guración especial suplido en el diálogo.

DEFAULT – transfiere la tabla de atributos de los elementos a un archivo dBase usando el

tipo de datos de mapeo.

DEFINE – ingresa en un diálogo, para explicar la definición de cada item por cada colum-

na del tipo de datos de mapeo.

Conversión de un archivo SHAPEFILE a un cubrimiento ArcInfo o PC- ArcInfo

Dentro del conjunto de herramientas de conversión disponemos de una que nos permite

transformar un archivo de datos espaciales con sus atributos a un cubrimiento ArcInfo o

PC- ArcInfo.

SHAPEARC <shapefile_entrada> <cubrimiento_salida> {subclase_salida}

{DEFAULT|DEFINE}

Los argumentos son:

<shapefile_entrada> <cubrimiento_salida> {subclase_salida} – especifica que elementos

del archivo shape serán escritos en el cubrimiento.

<shapefile_entrada> - es el nombre del archivo shape cuyos elementos serán escritos en el

cubrimiento.

<cubrimiento_salida> - es el nombre del cubrimiento que se creará a partir del archivo

shape.

{subclase_salida} – las subclases de los elementos del cubrimiento que serán escritos.

Page 100: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Conversión de archivos de los diferentes productos ESRI

Página 89

{DEFAULT | DEFINE} – entra opcionalmente a un diálogo para definir el tipo de conver-

sión de datos de campo-a-item.

DEFAULT - transfiere el archivo dBase que contiene los atributos del archivo shape a un

archivo INFO usando el tipo de datos de mapeo por defecto.

DEFINE – ingresa en un diálogo para definir el campo-al-item del tipo de datos de mapeo.

Nota: Los elementos de polígonos en archivos shape son convertidos a REGIONS porque

no hay una vía que asegure que los elementos de polígonos no se superpongan. Si luego de

la conversión de shapefile a cubrimiento de regiones (SHAPEARC) se genera la topología

es posible utilizar el comando de conversión de cubrimiento de regiones a cubrimiento de

polígonos (REGIONPOLY).

Utilizando el siguiente programa desarrollado en AML, es posible convertir directamente

un archivo shapefile de polígonos en un cubrimiento de polígonos. El mismo debe instalar-

se en el subdirectorio: c:\arcexe71\atool\arc\shpoly.aml

/* shpoly.aml /* Convierte shapefile de polígonos a cubrimientos de polígonos &args in_shape_file out_cover dangle_length fuzzy_tolerance de-fine_aml /* process arguments &if [null %in_shape_file%] &then &do &type Usage: &r SHPOLY <in_shape_file> {out_cover} {dan-gle_length} {fuzzy_tolerance} &type {define_aml} &return &end &if ( [null %out_cover%] or ( %out_cover% = # ) ) &then &do &s temp [upcase %in_shape_file%] &if ( %temp% cn .SHP ) &then &s out_cover [before %temp% .SHP] &else &s out_cover %temp% &end &if ^ [null %define_aml%] &then &if ^ [exists %define_aml%] &then &do &type ERROR: Item definition AML not found. &return &end &if [exists %out_cover% -cover] &then KILL %out_cover% ALL

Page 101: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Conversión de archivos de los diferentes productos ESRI

Página 90

/* do it! &s tempcov1 [scratchname -directory] &if [null %define_aml%] &then SHAPEARC %in_shape_file% %tempcov1% TEMP &else &do SHAPEARC %in_shape_file% %tempcov1% TEMP DEFINE &r %define_aml% &end CLEAN %tempcov1% # %dangle_length% %fuzzy_tolerance% REGIONPOLY %tempcov1% %out_cover% TEMP %out_cover%.TEMP DROPITEM %out_cover%.PAT %out_cover%.PAT POLY# DROPITEM %out_cover%.PAT %out_cover%.PAT SUBCLASS DROPITEM %out_cover%.PAT %out_cover%.PAT SUBCLASS# DROPITEM %out_cover%.PAT %out_cover%.PAT RINGS_OK DROPITEM %out_cover%.PAT %out_cover%.PAT RINGS_NOK DROPFEATURES %out_cover% ARC ATTRIBUTES KILL %tempcov1% ALL &s temp [delete %out_cover%.TEMP -info]

5.2 Conversión desde el ArcView GIS

5.2.1 Conversión de Archivos Intercambiables E00 a Cubrimientos ArcInfo o PC-ArcInfo

El comando IMPORT es un programa que convierte archivos ArcInfo o PC- ArcInfo in-

tercambiables (E00) sobre cualquier otro sistema operativo en un archivo de datos, que

puede ser incorporado a un proyecto o vista de ArcView GIS.

El comando IMPORT71 es un programa que convierte archivos ArcInfo o PC- ArcInfo

intercambiables (E00) sobre cualquier otro sistema operativo en cubrimiento o grilla de

UNIX ArcInfo 7.x. que puede ser incorporado a un proyecto o vista de ArcView GIS.

En el ArcView GIS para Windows el programa IMPORT71 aparece como un item dentro

del grupo de programas de ArcView GIS. Para correr este programa hay que hacer doble

clic en el item del grupo de programas de ArcView GIS el cual desplegará una caja de diá-

logo. También es posible correrlo desde el prompt de MS-DOS, pasándole los parámetros

al comando en línea. El comando ejecutable está localizado en directorio bin32 de la insta-

lación del producto.

Note que IMPORT71 censa automáticamente el tipo de archivo a ser importado y realiza la

conversión necesaria de UNIX-to-DOS.

Page 102: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Conversión de archivos de los diferentes productos ESRI

Página 91

ArcView presenta las dos utilidades IMPORT e IMPORT71. La tabla que sigue muestra

las diferencias entre ambos.

Diferencias entre los comandos de Importación en ArcView GIS

IMPORT71 IMPORT

Doble precisión (sí el archivo intercambiable fue creado con doble precisión).

Simple precisión. Puede aceptar archivos intercam-biables de doble precisión pero trunca la salida a simple precisión.

No tiene restricciones sobre el número de datos del origen.

El límite es 10000 arcos.

Crea un cubrimiento ArcInfo 7.x (INFO). Crea un cubrimiento PC-ArcInfo (dBase).

Puede importar todos los formatos soportados por el comando ArcInfo EXPORT (excepto por TINs y fonts).

Soporta la importación todas los elementos de clases (excepto subclases y nodos), grids y archivos INFO.

Caja de diálogo

Las opciones de la caja de diálogo son:

Export filename – es el nombre del archivo de intercambio. Debe incluirse al nombre del

archivo la extensión “.E00”.

Output data source – es el nombre del archivo de datos de salida que será creado.

Sintaxis de los comandos desde el modo MS-DOS

IMPORT71 [archivo_intercambiable] [archivo_salida] {/T}

[archivo_intercambiable] – el nombre del archivo intercambiable ArcInfo o PC- ArcInfo

que será convertido a un cubrimiento o archivo de base de datos. Puede suministrar el ca-

mino de ubicación del archivo como parte de la especificación.

No es necesario especificar la extensión del archivo intercambiable [archi-

vo_intercambiable]. IMPORT71 convertirá todos los archivos con el prefijo [archi-

vo_intercambiable] y la extensión. Enn.

[archivo_salida] – nombre del archivo de salida.

{/T} – modo de Testeo

Page 103: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Conversión de archivos de los diferentes productos ESRI

Página 92

5.2.2 Conversión de Cubrimientos ArcInfo o PC- ArcInfo a Archivos Shapefile

El ArcView GIS es una aplicación que nos permite desplegar diferentes tipos de datos es-

paciales (archivos shape de ArcView, cubrimientos ArcInfo y PC- ArcInfo, dibujos de di-

seño asistido por computadoras (CAD), archivos de intercambio MapInfo y otros forma-

tos).

Adición de un Cubrimiento ArcInfo o PC- ArcInfo a una Vista ArcView.

Los cubrimientos ArcInfo o PC- ArcInfo pueden contener más de una clase de elementos

geográficos. Por ejemplo un cubrimiento puede tener elementos de polígonos, como parce-

las de tierra, pero también puede contener elementos de arcos (líneas de división parcela-

ria). Cuando adicionamos un cubrimiento que contiene más de una clase de elementos para

desplegar, podemos seleccionar cual de esos elementos vamos a representar como un tema.

Esto se debe a que el ArcView GIS puede representar solamente un elemento por cubri-

miento. Sin embargo es posible adicionar varios temas a una vista basado en diferentes

clases de elementos de un mismo cubrimiento ArcInfo.

Adicionar un cubrimiento ArcInfo a una vista es semejante a adicionar un archivo shape.

Para esto es necesario tener activa la ventana de despliegue de ArcView GIS, y presionar el

botón de Adición de Temas o en el menú View.Add Theme... Se desplegará una ventana

que nos permitirá navegar por los subdirectorios hasta encontrar el Workspace deseado. En

él veremos los cubrimientos y archivos shapefile que están disponibles. Los cubrimientos

Convertibilidad de cubrimientos ArcInfo WS/NT y PC-Convertibilidad de cubrimientos ArcInfo WS/NT y PC-ArcInfo desde ArcView GISArcInfo desde ArcView GIS

ArcInfo WS PC- ArcInfo

ArcView GISArchivo SHAPEFILE

ArcView GIS

CONVIERTE A SHAPE

Page 104: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Conversión de archivos de los diferentes productos ESRI

Página 93

que contienen más de un elemento se presentarán como un icono que representa una carpe-

ta amarilla. Si hacemos clic sobre la misma se desplegarán las clases de elementos que

podemos seleccionar para ese cubrimiento (polygon, arc, annotation, labelpoint, etc). Si no

se selecciona un elemento en particular ArcView GIS seleccionará el primero de la lista.

Conversión de un Tema de ArcView GIS a un Archivo Shapefile

Cuando tenemos un tema en la ventana de despliegue, proveniente de cualquiera de los

formatos geográficos soportados por ArcView GIS, podemos convertirlo a un formato sha-

pefile. Para realizar esta conversión es necesario que él o los temas que deseamos convertir

estén activos, luego podremos convertirlo a shapefile utilizando el comando del menú

Theme.Convert to Shapefile..., el cual nos solicitará el nombre y la ubicación del cubri-

miento que generará y luego preguntará si deseamos que se agregue a la vista en la que

estamos trabajando.

Page 105: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Conversión de archivos de los diferentes productos ESRI

Página 94

5.3 Conversión de Cubrimientos ArcInfo y PC-ArcInfo con el Programa WPSTRAN

El Workspace Translator (Wksptran.exe) es un programa ejecutable que convierte Works-

pace de PC- ArcInfo a Workspace de ArcInfo versión 7.x y viceversa. Este programa es de

uso libre y puede obtenerse a través de Internet en la página Web de ESRI

(http://www.esri.com ). La pantalla de este programa es la que sigue:

Convertibilidad de cubrimientos entreConvertibilidad de cubrimientos entre ArcInfo WS/NT y PC- ArcInfo ArcInfo WS/NT y PC- ArcInfo

ArcInfo WS PC-ArcInfo

Wksptran

Page 106: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Página 95

6. APENDICES

Page 107: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Apéndice I

Página 96

6.1 Apéndice I

Características de los Software Utilizados

Page 108: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Apéndice I

Página 97

6.1.1 Módulos de ArcInfo

ARC TIN (Triangular Irregular Network):

Permite modelar tridimensionalmente el terreno, incluye funciones para generación de cur-

vas de nivel, generación de mapas de aspecto, pendientes, análisis de corte y llenado, redes

de drenaje, generación de polígonos de Thiessen, análisis de intervisibilidad, etc.

ARC COGO (Coordinate Geometry):

Es utilizado en aplicaciones de mapeo de parcelas, ingeniería civil, topográficas y geodési-

cas.

ARC NETWORK:

Permite el manejo de recursos distribuidos en una red formada por rasgos lineales interco-

nectados (caminos, ríos, servicios públicos, etc.). También permite realizar geocodificación

por direcciones.

ARC GRID:

Sistema de manejo y modelaje de información raster o celular. Permite funciones de Geo-

procesamiento de información rasterizada integradas a las de procesamiento vectorial.

ARCSCAN:

Sistema integrado a ARCEDIT para realizar "Tracing" (autovectorización) automático de

información raster. Acepta diferentes formatos raster (TIFF, RLL, etc.) pudiendo este mó-

dulo georreferenciar, filtrar y vectorizar automática o manualmente dicha información.

ARCEXPRESS:

Acelerador gráfico que aumenta entre 5 a 10 veces la velocidad de despliegue dentro de

ARCPLOT o ARCEDIT.

ARCPRESS:

Sistema rasterizador de archivos vectoriales. Directamente soporta Formato RTL de plot-

ters de inyección de tinta reduciendo la memoria RAM necesaria en el Buffer del plotter.

Page 109: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Apéndice I

Página 98

REQUERIMIENTOS de HARDWARE ArcInfo 7.1.2

EQUIPO COMPUTACIONAL

• Data General AViiON bajo Sistema Operativo DG/UX

• DEC ALPHA bajo Digital UNIX

• HP 9000/700 y 8 x 7 bajo HP-UX

• IBM RS/6000 bajo AIX

• Olivetti

• Microsoft Windows

• Silicon Graphics bajo IRIX

• Sun bajo Solaris1 y Solaris2

Comparación de requerimientos de Hardware

WORKSTATION TIPO PC-NT TIPO • Sistema Operativo UNIX • Windows X11 R4 • mwm-MOTIF • 32 Mb de Memoria RAM • 1 GB de Almacenamiento en

Disco • Monitor de 16" SVGA • CD-ROM Drive

• Windows NT 4.0 • 32 Mb de Memoria

RAM • 1 GB de Disco • Monitor de 16" SVGA • CD-ROM Drive

PLOTTERS

Hewlett Packard de pluma e inyección de tinta

CALCOMP de plumas, electrostático o termal

VERSATEC electrostático

ENCAD de inyección de tinta

IMPRESORAS

Impresoras Láser o Gráficas

MESAS DIGITALIZADORAS

ALTEK , CALCOMP, GTCO, SUMMAGRAPHICS Bit Pad Two, HOUSTON INSTRUMENTS y HITACHI

Page 110: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Apéndice I

Página 99

6.1.2 Características del ArcView GIS

REQUERIMIENTOS DE HARDWARE

EQUIPO COMPUTACIONAL

• Microcomputadora con procesador 80486

• Floppy Disk Drive de 1,44 MB

• 16 MB de RAM

• Disco Rígido de 100 MB mínimo

• Interface VGA

• Monitor 14" CRT

• Adaptador Paralelo/Serie y Mouse Serie

• MS-Windows 3.1.1, Windows NT ó Windows 95/98, o superior.

• Para Módulos Network Analyst, Spatial Analyst y/o 3D Analyst sólo Windows NT ó

95. Recomendable contar con al menos 32 MB de RAM para ejecutar cualquiera de di-

chos módulos.

MESAS DIGITALIZADORAS

• CALCOMP, ALTEK, GTCO, SUMMAGRAPHICS, y compatibles, etc. (cursor 16

botones y precisión +- 0.005")

HARDCOPY

• Plotters de Plumas

• Plotter de Inyección de Tinta

• Impresoras Gráficas y Láser

Page 111: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Apéndice II

Página 100

6.2 Apéndice II Programa GEN-GRILLA.AML

Page 112: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Apéndice II

Página 101

6.2.1 Programa GEN-GRILLA.AML

Programa en AML para el software ArcInfo, el cual genera los puntos a muestrear en una

determinada faja.

GEN-GRILLA.AML

&sv .faja = [response 'Ingrese el numero de la faja GK (7) ' 7] &sv .fajapormil = %.faja% * 1000 &sv .archivo = [response 'Ingrese el archivo de bosque (chaf3) ' chaf3] &sv .xgrilla = [response 'Ingrese el ancho de la grilla (50000) ' 50000] &sv .ygrilla = [response 'Ingrese la altura de la grilla (50000) ' 50000] &sv .grilla = [response 'Ingrese el indicador final del nombre del archivo (50) ' 50] &sv .xorigen = [response 'Ingrese el valor de x-origen (3425635.16264) ' 3425635.16264] &sv .yorigen = [response 'Ingrese el valor de y-origen (6337235.2496) ' 6337235.2496] &sv .filas = [response 'Ingrese la cantidad de filas (100)' 100 ] &sv .columnas = [response 'Ingrese la cantidad de columnas (50)' 50 ] &sv .point-bos = point-bos%.grilla% &sv .gril-bos = gril-bos%.grilla% kill %.point-bos% all kill %.gril-bos% all generate grilla%.grilla% fishnet nolabels %.xorigen%,%.yorigen% 0,%.yorigen% %.xgrilla%,-%.ygrilla% %.filas%,%.columnas% quit clean grilla%.grilla% nodepoint grilla%.grilla% point%.grilla% build point%.grilla% point intersect point%.grilla% %.archivo% %.point-bos% point build point-bos%.grilla% point kill point%.grilla% dropitem %.point-bos%.pat %.point-bos%.pat point%.grilla%# dropitem %.point-bos%.pat %.point-bos%.pat point%.grilla%-id dropitem %.point-bos%.pat %.point-bos%.pat %.archivo%# dropitem %.point-bos%.pat %.point-bos%.pat %.archivo%-id build %.point-bos% point additem %.point-bos%.pat %.point-bos%.pat id 4 5 B 0 tables sel %.point-bos%.pat calc id = %.point-bos%# + %.fajapormil% quit

Page 113: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Apéndice II

Página 102

addxy %.point-bos% intersect grilla%.grilla% %.archivo% %.gril-bos% poly build %.gril-bos% poly build %.gril-bos% line kill grilla%.grilla% dropitem %.gril-bos%.pat %.gril-bos%.pat grilla%.grilla%# dropitem %.gril-bos%.pat %.gril-bos%.pat grilla%.grilla%-id dropitem %.gril-bos%.pat %.gril-bos%.pat %.archivo%# dropitem %.gril-bos%.pat %.gril-bos%.pat %.archivo%-id build %.gril-bos% poly additem %.gril-bos%.pat %.gril-bos%.pat id 4 5 b 0

Page 114: MANUAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SIGinfobosques.com/descargas/biblioteca/179.pdf · Este manual es un instructivo de los procedimientos aplicados en la realización del proyec-to,

Proyectos Bosques Nativos y Areas ProtegidasBIRF 4085-AR

Dirección Nacional de Desarrollo SustentableDirección de Recursos Forestales Nativos

Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambientalwww.medioambiente.gov.ar