libro de actas - fts.uner.edu.ar · libro de actas Índice general ... de ser compilado y publicado...

983
LIBRO DE ACTAS III JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO

Upload: vannga

Post on 01-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LIBRO DE ACTAS

    III JORNADAS DE INVESTIGACINDE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO

  • isbn en trmite

    Universidad Nacional de Entre Ros. Facultad de Trabajo Social

    Domicilio legal: Eva Pern 24 (E3260FIB)

    Concepcin del Uruguay, Entre Ros, Argentina

    www.fts.uner.edu.ar / www.uner.edu.ar

    Se autoriza la reproduccin del contenido de esta obra siempre y cuando se mencione la fuente.

    Editado en Argentina.

    Decana: Sandra Marcela Arito

    Vicedecana: Carmen Ins Lera

    Secretario Acadmico: Alfredo Romero

    Secretario Econmico-Financiero: Sergio Dalibn

    Secretaria de Extensin y Cultura: Mara Alejandra Blanc

    Secretario de Investigacin y Posgrado: Rubn Zabinski

  • ndice

    III Jornadas de Investigacin de la Facultad de Trabajo Social en el contexto latinoamericano

    La construccin de conocimientos en las Ciencias Sociales. Desafos frente a los actuales contextos

    sociales y polticos latinoamericanos

    VIII Jornadas de Investigacin en Trabajo Social / V Jornadas de Investigacin en Ciencia Poltica

    Comit cientfico

    Mara Eugenia Almeida (uner)

    Mara Alfonsina Angelino (uner)

    Griselda Anzola (uner)

    Sandra Arito (uner)

    Mara del Rosario Badano (uner)

    Pablo Barberis (uner)

    Raquel Basso (uner)

    Susana Cazzaniga (uner)

    Beatriz Dvilo (uner)

    Silvia de Riso (uner)

    Cristina Daz (uner)

    Isela Firpo (uner)

    Diego Gantus (uner)

    Alicia Genolet (uner)

    Carlos Gmez (uner)

    Lucio Guberman (uner)

    Lorena Guerriera (uner)

    Federico Guzmn Ramonda (uner)

    Carlos Iglesias (uner)

    Esteban Kipen (uner)

    Dante Klocker (uner)

    Claudia Kosak (uner)

    Carmen Lera (uner)

    Mara del Carmen Ludi (uner)

    Gladis Martinez (uner)

    Roberto Medici (uner)

    Carina Messina (uner)

    Graciela Mingo (uner)

    Walter Musich (uner)

    Gaston Mutti (uner)

    Laura Naput (uner)

    Alicia Petrucci (uner)

    Cintia Pinillos (uner)

    Gabriela Romero (uner)

    Florencia Rovetto (uner)

    Mario Siede (uner)

    Viviana Verbauwede (uner)

    Comit organizador

    Coordinacin general:Juan Rubn Zabinski

    Secretara de Investigacin y PosgradoJuan Rubn Zabinski

    Catalina Luz Bressan

    Valeria Ester Rodrigo

    Rosala Maciel

    Victoria Beln Yugdar

    Integrantes:

    Secretara de Extensin y CulturaAlejandra Blanc

    Carina Netto

    rea de Comunicacin InstitucionalRal Ars

    Laura Benetti

    Evangelina Cabrera

    Mara Rosa Felquer

    Mara de los ngeles Guouman

    Mara Jos Hernndez Ross

    Manuel Alejandro Siri

    Secretara Econmico FinancieraSergio Daro Dalibn

    Viviana Mabel Leturia

    Silvina Goncebait

    Dora Buffa

    Uriel Del Prado

    Departamento AlumnosMara Cecilia Azzolino

  • ndice

    III Jornadas de Investigacin de la Facultad de Trabajo Social en el contexto latinoamericano

    La construccin de conocimientos en las Ciencias Sociales. Desafos frente a los actuales contextos

    sociales y polticos latinoamericanos

    VIII Jornadas de Investigacin en Trabajo Social / V Jornadas de Investigacin en Ciencia Poltica

    L as III Jornadas de Investigacin de la Facultad de Trabajo Social en el Contexto Latinoamericano tienen como propsito potenciar el dilogo entre quienes se desem-pean en los campos del Trabajo Social y la Ciencia Poltica. Este encuentro es producto de

    los debates y avances generados en la Facultad de Trabajo Social en torno a la necesaria

    integracin de ambas disciplinas y potenciar el dilogo interdisciplinar.

    En esta edicin las Jornadas tienen como ncleo temtico central La construccin de co-

    nocimientos en las Ciencias Sociales. Desafos frente a los actuales contextos sociales y po-

    lticos latinoamericanos. De ah que la estructura d esta publicacin de cuenta de los ejes

    temticos de la convocatoria:

    Debates y preocupaciones en los campos disciplinares de Trabajo Social y Ciencia Poltica:

    desarrollo, enseanza y metodologa; y

    Estado de situacin en el contexto actual: Construccin de ciudadana, Subjetividades po-

    lticas, Instituciones pblicas y calidad de la democracia, Desigualdades (clase, gnero,

    culturales, otras), Teora y Filosofa Poltica, Polticas pblicas, Cuestin social y estudios

    del trabajo, entre otros.

  • III Jornadas de Investigacin de la Facultad de Trabajo Social en el contexto latinoamericano

    La construccin de conocimientos en las Ciencias Sociales. Desafos frente a los actuales contextos

    sociales y polticos latinoamericanos

    VIII Jornadas de Investigacin en Trabajo Social / V Jornadas de Investigacin en Ciencia Poltica

    Libro de actas

    ndice general

    ndice de autores

  • Libro de actas. III Jornadas de Investigacin de la Facultad de Trabajo Social en el contexto latinoamericanondice autores

    ndice general(link en el ttulo del artculo)

    4 Presentacin

    Eje 1. Debates y preocupaciones en los campos disciplinares de Trabajo Social y Ciencia Poltica. Desarrollo, enseanza y metodologa

    14 Sinergias y articulaciones entre Investigacin e Intervencin en Trabajo Social

    Mariana Patricia Acevedo y Mara Ins Peralta

    29 Polticas sociales y ejercicio profesional. Estudio comparativo 2009-2018

    Mara Soledad Alvarado, Carolina Di Napoli, Gustavo Parra y Vanesa Villeta

    40 Metodologa colaborativa y produccin colectiva de conocimiento

    Gabriel Atelman, Noelia Gonzlez, Esteban Kipen y Victoria Mller

    48 Formacin en Trabajo Social: para qu formar hoy?

    Roxana Basta, Mara Silvina Cavalleri y Marina Stancanelli

    60 Autoconstruccin de viviendas de emergencia

    Mara Roco Belmartino y Marta Ins Levin

    69 Metodologas de investigacin en el campo del Trabajo Social. Los aportes de la Intervencin

    Sociolgica

    Emanuel Bentez, Silvina Bolcatto, Lorena Guerriera y Mara Florencia Serra

    81 Trabajo Social y desgaste profesional. Una aproximacin a la dimensin subjetiva

    de la precarizacin laboral

    Rosana Bentez, Laura de Perini y Karina Mereles

    92 Enunciaciones de las intervenciones en la pregunta de investigacin en Trabajo Social

    Betina Bovino, Soraya Colombo, Susana DAngelo y Mariano Espinosa

    102 Investigacin, desafos en los espacios socio-ocupacionales

    Mara Eugenia Campbell, Karina De Bella, Emilce Mariel Lpez y Ester Tatiana Masferrer

    112 Pasaje al nivel secundario. Puente o callejn?

    Amalia Catalina Carusso y Marta Ins Levin

    122 Fundamentos de la Asistencia Social, Santa Fe 1937-1943

    Melina Chechele e Indiana Vallejos

    134 Hegemona y vida cotidiana, conceptos claves para la intervencin profesional del trabajo

    social

    Teresa Chellotti, Federico Guzmn Ramonda, Laura Leonor Salazar

  • Libro de actas. III Jornadas de Investigacin de la Facultad de Trabajo Social en el contexto latinoamericanondice autores

    145 El trabajo en disputa, la intermediacin laboral

    Nahuel Escalada

    157 Profesin o poltica: pesando una politologa no despolitizadora

    Julin Franco

    166 Mltiples facetas identitarias de Trabajo Social

    Ivon Frank, Carmen Ins Lera y Florencia Serra

    175 Trabajo social: orientaciones tericas predominantes desde la propia experiencia

    de intervencin de los profesionales

    Alicia Genolet, Lorena Guerriera, Vernica Rocha y Zunilda Schoenfeld

    188 Apuntes para la supervisin acadmica en Trabajo Social

    Mariana Hasen

    198 El Centro Latinoamericano de Trabajo Social y la Asociacin Latinoamericana

    de Escuelas de Trabajo Social en los aos setenta: una relacin de autonoma?

    Mara Josefina Lamaisn

    211 Aprendizajes significativos. Reflexiones desde los procesos de afrontamiento social

    Marta Ins Levin

    220 Experiencia, aprendizajes y procesos colectivos. La dimensin pedaggica

    en el Trabajo Social

    Gustavo Machado

    236 Educacin universitaria en contextos de encierro

    Matas Luis Martnez

    244 Caractersticas del trabajo en el sector comercio del Gran Paran. Identidades y sentidos

    otorgados por los trabajadores del comercio minorista de venta de bienes de consumo

    Graciela Mingo, Valeria Rodrigo y Elisa Sarrot

    259 Asistencia social, una profesin feminizada, Santa Fe, 1940

    Mara Teresa Tempo

    269 Pensar las identidades profesionales: un desafo en plural

    Annelise Tischler

    280 Epistemologa y ciencia poltica: reflexiones entre colonialidades y androcentrismo

    Andrea Zankel

    294 Trabajo Social, salud pblica y derechos lingsticos

    Evangelina Zapata

  • Libro de actas. III Jornadas de Investigacin de la Facultad de Trabajo Social en el contexto latinoamericanondice autores

    Eje 2. Estado de situacin en el actual contexto

    Construccin de ciudadana

    309 Nuevas masculinidades frente al paradigma de masculinidad hegemnica

    Emanuel Avellaneda, Mariel Gonzlez, Pamela Rearte, Sandra Robledo, Claudio Omar Robles y

    Florencia Santoriello

    320 Familias diversas o LGBTI en la provincia de Misiones. Aproximaciones a las prcticas de

    crianzas y sentidos sobre la organizacin familiar

    Zulma Cabrera y Gisela Spasiuk / Coautoras: Gladys Alvez y Ramona Gonzlez

    331 Prcticas de cuidado y procesos de envejecimiento

    Lidia Camejo, Paola Facello, Mara del Carmen Ludi, Celeste Lpez Van Oesteron

    y Carina Messina

    344 Significaciones de las participantes del Programa Ellas Hacen

    Luciana Anah Daz

    356 Manuales de formacin tica y ciudadana en EGB3: entre permanencias y mutaciones

    del relato de la ciudadana clsica en el mbito de las culturas escolares

    Delfina Doval y Mara Emilia Sieber

    371 Prcticas educativas en el contexto familiar

    Luisa Fernanda Aldana Fernndez y Leidy Johanna Vergara Azcarate

    381 Intervencin social, organizaciones populares y territorialidad. Un estudio en la ciudad

    de Paran

    Judit Evelyn Frank, Alicia Petrucci, Rosana Pieruzzini y Vernica Villagra

    394 La ficcionalizacin en las columnas de opinin poltica

    Eduardo Medina

    Cuestin social y estudios del trabajo

    405 Interpretando los nmeros en el trabajo domstico

    Gabriela Romero y Viviana Verbauwede

    Desigualdades

    415 Estrategias familiares de cuidados desde una perspectiva de gnero

    Nadia Ahumada, Carina Carmody, Alicia Genolet, Dana Godoy, Lorena Guerriera

    y Mariela Herrera

    425 Asociaciones civiles, despolitizacin del gnero y trata de personas

    Luciana Basso, Isela Firpo, Jsica Kerbs, Andrea Oviedo, Cristela Ramrez

  • Libro de actas. III Jornadas de Investigacin de la Facultad de Trabajo Social en el contexto latinoamericanondice autores

    434 Sobre las adopciones tramitadas en el CPM desde 1973 a 1983

    Adriana Beade, Marcos Combet Lambert, Roco Gonzlez y Gladis Martnez

    447 Narrativas de personas trans

    Vernica Lujn Benitti y Gonzalo Nicols Molina

    456 Masculinidades, educacin fsica y derechos desde la escolaridad

    Martiniano Blestcher, Mara Victoria Poletti y Mara de los ngeles Snchez

    465 Utopa y realidad: la utopa clsica revis(it)ada

    Martiniano Blestcher, Diego Dum, Dante Klocker, Sandra Salina, Juan Manuel Viana

    476 Medicin de la pobreza-pobreza en su medicin

    Silvana Garello, Alejandro Moyano y Susana Yacobazzo / Colaboradora: Agustina Bogdanovich

    491 Trabajo forzoso en la industria textil de Bangladesh

    Ariana Mara Leonardi Lissi

    502 Condiciones laborales de las personas trans femeninas y su incidencia en la vida cotidiana

    Liliana de las Mercedes Ramrez

    514 La accesibilidad, como una condicin para el ejercicio de los derechos de las personas con

    discapacidad

    Rosa Ruffinelli

    Estado, administracin y polticas pblicas

    525 Tensiones y equilibrios entre decisiones polticas e ideologas

    Cristina R. Acosta, Griselda Ferrero, Yolanda Ojeda y Stefana Rotela

    538 Participacin de organizaciones de familiares en la disputa y produccin de legislacin

    y de polticas en discapacidad

    Lucas Alvarado, Marina Cabral, y Vernica Cruz

    551 Los programas sociales en la era Cambiemos: el caso del Argentina Trabaja

    Ana Arias, Juan Ignacio Lozano y Marcela Oyhandy

    565 Retos de la participacin en procesos de posconflicto

    Angie Ana Mara Arias Cabrera y Desly Yolima Corredor Usaqun

    574 Centros Educativos Complementarios: lo social y lo educativo

    Gabriel Asprella, Vernica Cruz y Eliana Vsquez

    586 El cuidado de quienes cuidan: investigacin colaborativa en torno al cuerpo y al cuidado

    Gabriel Atelman, Mara Eugenia Delsart, Noelia Marlene Gonzlez y Marcelo Leonardo Marmet

    596 La corresponsabilidad en el Sistema de Promocin de los Derechos de Nios,

    Nias y Adolescentes

    Cecilia Barla y Mario Siede

  • Libro de actas. III Jornadas de Investigacin de la Facultad de Trabajo Social en el contexto latinoamericanondice autores

    604 Impacto de polticas sociales en grupos y organizaciones

    Mara Barrios, Cristian Daz, Laura Rey, Stefana Rotela, Yamila Ruiz y Stella Maris Yano

    613 El derecho a la salud

    Claudia Bilavcik, Rossana Crosetto y Ana Mara Miani

    626 Inversin pblica social en niez de la provincia de Entre Ros

    Juan Bracco, Manuel Cavia y Gabriel Weidmann

    638 Programa Argentina Trabaja: entre continuidades y rupturas

    Mara Valeria Branca y Adriana Cuenca

    646 Estrategias profesionales en el mbito de las polticas sociales en la ciudad de Villa Mara

    Hercilia Brusasca y Mario Villarreal

    657 El Trabajo Social y la Participacin Ciudadana en la Gestin de Polticas Sociales

    con personas mayores

    Mabel Campana, Marta Isaia, Susana Serasio e Ins Torcigliani

    669 Hacia un sistema pblico estatal de asistencia social

    Melisa Campana y Mariana Servio

    678 Organizaciones de familiares: construcciones de sentido acerca de lo jurdico-normativo

    Mara Silvina Cavalleri, Mariana Di Ielsi y Mara Noelia Lpez

    688 Ellas Hacen: modificaciones y continuidades en la actualidad

    Roco Demichelis

    699 Microrregiones entrerrianas: configuracin Estado-territorio desde aportes normativos

    y polticos- institucionales

    Luciana Anah Daz y Ftima Schoenfeldt

    708 Otra vez a la intemperie: anlisis comparado del programa Argentina Trabaja y el Hacemos

    Futuro

    Carolina Escudero y Julio Sarmiento

    719 Hospital Donante: una herramienta para fortalecer derechos

    Marta Espnola, Felicita Gimnez, Lorena Martnez y Carolina Ruiz Daz

    729 El Puerto Nuevo de Paran durante el siglo XX

    Jos Larker, Walter Musich y Natalia Vega

    739 Trayectorias de vida de mujeres y jvenes: poblacin incluida en el Programa Ellas hacen y

    en el Programa Progresar

    Mariela Mendoza y Clara Weber Suardiaz

    749 La intervencin profesional en Trabajo Social en una Institucin Pblica. Una poltica de

    Seguridad Alimentaria para Adultos Mayores y sus implicancias en la formacin profesional

    Gabriela Rodrguez y Victoria Zangara

    765 Anlisis del Proyecto Amanecer de los pibes

    Sabrina Ubeda

  • Libro de actas. III Jornadas de Investigacin de la Facultad de Trabajo Social en el contexto latinoamericanondice autores

    Instituciones pblicas y calidad de la democracia

    775 El derecho al acceso a la informacin pblica y su recepcin normativa en el derecho federal

    y subnacional argentino. Un anlisis comparativo de la legislacin en la materia

    Cristian Altavilla

    801 Los desafos de la universidad en tiempos de gobierno abierto

    Aranzaz Arangui, Claudio Beber y Antonella Weiss

    Relaciones internacionales, integracin en Amrica del Sur

    810 La nueva coyuntura suramericana: crisis de UNASUR y giro conservador

    Mara Eugenia Cardinale

    Subjetividades polticas

    827 Investigacin colaborativa y dilogos subalternos entre universidades nacionales

    y la Comunidad Sorda Argentina

    Mara Eugenia Almeida, Mara Alfonsina Angelino, Laura Naput y Juan Druetta

    838 Qu cuerpos, qu biografas? Estado, polticas y produccin de discapacidad

    Mara Eugenia Almeida, Mara Alfonsina Angelino, Liza Mara Benedetti y Marcos Priolo

    852 Notas sobre la politicidad popular

    Nora Aqun, Mara Noelia del Aguila, Silvina Cuella y rica del Rosario Giovanna

    863 Metodologas participativas y enfoques emancipatorios. Interrogantes sobre la labor

    investigativa en Ciencias Sociales

    Natalia Soledad Becerra, Mara Ins Peralta, Milena Salinas Gmez y Javier Sueldo

    874 Participacin y subjetividades polticas: desafos secundarios?

    Martiniano Blestcher

    885 Las voces del territorio desde sus prcticas. Aportes a una visin de la complejidad

    del anlisis territorial

    Elsa Beatriz Cuenca, Gabriela Gimnez, Ins Quinteros y Liliana de las Mercedes Ramrez

    896 Subjetividad y Cuidado de S, posibilidades ante el desborde

    Mara Eugenia Delsart, Esteban Kipen, Marcelo Leonardo Marmet y Mara Agustina Muchiutti

    905 Subjetividades esttico-polticas frente a la violencia institucional

    Maril Di Filippo

    918 Teatro espontneo y tramas de cuidado

    Alejandra Florenza, Mara Agustina Muchiutti y Mara Victoria Mller

    926 Colectivo de trabajadores agrarios del periurbano platense

    Elba Burone, Mariana Gabrinetti, Marcos Schiavi y Ernesto Bruno Zambrini

  • Libro de actas. III Jornadas de Investigacin de la Facultad de Trabajo Social en el contexto latinoamericanondice autores

    940 La industria cultural como dispositivo gubernamental liberal

    Camilo J. Hernndez

    955 La esfera social y la mujer poltica

    Laura Lorena Leguizamn

    966 Adolescencias y Polticas Pblicas. La participacin estudiantil y el #NiUnaMenos

    en Victoria, provincia de Entre Ros

    Mara Luisa Prez

  • 13Eje 2. Estado de situacin en el actual contexto / Construccin de ciudadanandice

    EJE 1 Debates y preocupaciones en los campos disciplinares de

    Trabajo Social y Ciencia Poltica

    Desarrollo, enseanza y metodologa

  • 14Eje 1. Debates y preocupaciones en los campos disciplinares de Trabajo Social y Ciencia Polticandice

    Sinergias y articulaciones entre Investigacin e Intervencin en Trabajo Social Autoras: Mariana Patricia Acevedo y Mara Ins Peralta

    Institucin: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Crdoba

    Correos electrnicos: [email protected]; [email protected]

    Resumen

    Este artculo recoge y ordena un conjunto de anlisis y propuestas elaboradas a partir de la

    reflexin de nuestra prctica universitaria en docencia, investigacin y extensin. La prc-

    tica docente en el grado y posgrado ligada prcticas de investigacin y de extensin/inter-

    vencin social, la direccin de tesis de trabajadores sociales y los dilogos e intercambios

    cotidianos con colegas y estudiantes, son insumos de esta sntesis.

    Est organizado de la siguiente manera: en primera instancia, desarrollamos la cuestin

    de la construccin del campo disciplinar y la legitimidad profesional. Luego, abordamos la

    importancia que adquiere el contexto de surgimiento de los objetos desde la produccin de

    conocimiento y/o desde la preocupacin por la intervencin. En tercer lugar intentamos

    precisar los objetos de intervencin y de investigacin que caracterizan al Trabajo Social.

    Nuestras conclusiones se ofrecen como unas pocas certezas y un conjunto de desafos des-

    de los cuales invitamos a seguir pensando-nos.

    Palabras Clave: investigacin, intervencin, Trabajo Social

  • 15Eje 1. Debates y preocupaciones en los campos disciplinares de Trabajo Social y Ciencia Polticandice

    Construccin del campo disciplinar y legitimidad profesional

    Ubicamos al Trabajo Social como una profesin de intervencin fundada cientficamente y

    que construye conocimientos desde la investigacin en sus diferentes variantes. Mltiples

    definiciones de organizaciones del colectivo profesional y de reconocidas investigadoras

    del campo profesional as lo definen. La Federacin de Unidades Acadmicas en Trabajo

    Social (fauats) desde su origen y con mayor nfasis en los ltimos 10 aos, considera a

    la investigacin como aspecto constitutivo de la formacin y del ejercicio profesional, lo

    que se plasma en diversos documentos y textos. Asimismo, la organizacin que nos nuclea

    a nivel Latinoamericano, la Asociacin Latinoamericana de Enseanza e Investigacin en

    Trabajo Social (alaeits), desde su refundacin en el ao 2004 y luego de un debate pro-

    fundo a nivel latinoamericano incluye en su nominacin la enseanza y la investigacin con

    el mismo rango. Iamamoto (1997: 139), seala que: [] como una profesin volcada para

    la intervencin en la realidad, utilizando conocimientos socialmente acumulados y produ-

    cidos por otras ciencias [] puede y necesita producir saberes en pos de articular teora

    y prctica. Como sostiene la citada autora, se hace necesario entonces buscar [] funda-

    mentos cientficos ms slidos que orienten la actuacin, sobrepasando la mera actividad

    tcnica. Estela Grassi (2007: 28) afirma que [] la investigacin necesariamente debe

    estar implicada en el campo del trabajo social, como constitutiva de su prctica. Nora

    Aqun plantea tres premisas en relacin a la cuestin que venimos sealando e indica que

    Trabajo Social, en tanto profesin interviene en la produccin de conocimiento, en los procesos

    de reproduccin de sus cuadros a travs de la docencia y en la transformacin de situaciones

    de la vida cotidiana de los sectores subalternos a travs de la prestacin de servicios. (2006: 9)

    La autora sostiene que Trabajo Social se encuentra en condiciones de superar la posicin

    binaria entre conocer y actuar para poder pensarse a s mismo como intrprete desde

    un lugar terico que es tambin poltico y como experto comprometido con la realidad y

    agrega: La investigacin en ciencias sociales es un campo de indagacin terica, metodo-

    lgica y emprica fundamental para quienes nos desempeamos en el campo de las ciencias

    sociales. As, la construccin del campo disciplinar requiere que la investigacin ocupe un

    lugar sustantivo y que la intervencin se funde en teoras relativas a los objetos sobre los

    que interviene.

    Las afirmaciones planteadas llevan implcito un enfoque constructivista de lo social lo que,

    en trminos de Nora Aqun, implica reconocer que no se accede directamente a lo real sino

    a travs de mediaciones, en las que se juegan las distintas significaciones que atribuimos al

    problema y, desde estas distintas significaciones, vamos a proponer un tipo de modifica-

    cin u otro. El objeto de una disciplina es el equivalente terico de un problema que tiene

    existencia emprica, es un fenmeno real y concreto que como tal existe con independencia

    pero, dentro de la disciplina es una construccin intelectual. Las disciplinas de intervencin

    al igual que las ciencias no trabajan con objetos reales, sino construidos contra el sentido

    comn, siendo la teora el lugar donde se aborda esta tensin, mientras que la prctica es

    el lugar de solucin de los problemas. De manera que para las disciplinas de intervencin es

    igualmente necesario contar con una teora del objeto, porque de lo contrario se trabaja de

  • 16Eje 1. Debates y preocupaciones en los campos disciplinares de Trabajo Social y Ciencia Polticandice

    manera empirista y ese lugar terico pasa a ser ocupado por cualquier otro tipo de repre-

    sentacin sobre el problema.

    Esto nos lleva a la reflexin epistemolgica sobre la disciplina Trabajo Social. En Argentina,

    desde la recuperacin democrtica en adelante, reflexionbamos junto al profesor Paris 1

    respecto de tres interrogantes:

    1. Cmo se constituye el Trabajo Social como profesin?

    2. Cmo se constituye el objeto de intervencin del Trabajo Social?

    3. Cul es el alcance y validez de los conocimientos cientficos que componen el cuerpo

    terico del Trabajo Social y cul es la relacin de estos con la ideologa?

    En relacin al primer tema, los componentes del Trabajo Social son tres. El elemento prc-

    tico: en tanto hay intervencin, accin sobre la realidad, aplicacin de tcnicas y procedi-

    mientos; el elemento terico: que se desarrolla en su currculum a travs de asignaturas

    de las ciencias sociales en general y asignaturas de la intervencin social en particular; el

    elemento ideolgico: las valoraciones sobre la realidad, que ms que diferenciar al Trabajo

    Social de otras prcticas sociales, lo identifica con ellas.

    Si comparamos estos elementos que constituyen el Trabajo Social con los que constituyen

    otras prcticas sociales (militancia social, religiosa o poltica) que actan sobre los proble-

    mas sociales podemos afirmar que lo que los diferencia es el estudio, la formacin sistem-

    tica y la argumentacin terica sobre los problemas que interviene; esto es, el elemento

    terico.

    La institucionalizacin del Trabajo Social como profesin debe analizarse en juego dialc-

    tico con los modos particulares en que las sociedades se organizan para dar respuesta a

    los problemas sociales entendidos como manifestaciones de la cuestin social, originada

    en las contradicciones fundantes del sistema capitalista, patriarcal y colonial. Las formas

    de la accin social han variado en cada momento histrico, de acuerdo a las instituciones

    en las que se ejerca la profesin, a la definicin de los sujetos sociales a los que se diriga

    su prctica profesional y a las concepciones terico-ideolgicas en las que se fundaban los

    cuerpos tericos de la misma.

    Las concepciones terico-metodolgicas atraviesan transversalmente las diversas institu-

    ciones en cada contexto, hegemonizando un modo de interpretar lo social que marca los

    debates, tambin, al interior de este campo profesional. Las tendencias que han tenido

    fuerte incidencia en la formacin profesional de los trabajadores sociales de nuestro pas,

    y en particular en nuestra unidad acadmica han sido a lo largo de la historia del siglo XX:

    las teoras higienistas, la teora estructural funcionalista, el movimiento teoras y con-

    cepciones liberacionista, la tendencia tecnocrtica neoliberal y el enfoque de derechos

    humanos.

    1. El profesor Alberto Paris ha sido un referente fundamental en esta reflexin, altamente valorado no slo en la carrera de Trabajo Social de la unc, sino tambin en otras universidades nacionales, tales como la uner y la unlp.

  • 17Eje 1. Debates y preocupaciones en los campos disciplinares de Trabajo Social y Ciencia Polticandice

    En este proceso histrico y en funcin del aspecto que estamos desarrollando la construc-

    cin del campo disciplinar y la legitimidad profesional podemos sealar la emergencia de

    las primeras instituciones de formacin profesional del Trabajo Social entre los aos 19252

    y 1930 en el Cono Sur como hito fundacional de esta profesin. Se clausura as un campo

    profesional como exclusivo de algunos elegibles, utilizando el concepto de clausura social

    se ubican

    [] procesos que se vinculan sobre todo a la dinmica interna de la constitucin de lites. Abar-

    can por lo tanto la creacin y consolidacin de categoras de elegibles sus opuestos, hecho

    que se relaciona de forma estrecha con la existencia o generacin de un tipo determinado de

    escasez que puede ser tanto de servicios o mercancas como de miembros de instituciones,

    asociaciones o grupos. (Gonzlez Leandri, 1999: 123)

    A lo largo de 90 aos, el cuerpo de conocimientos considerado necesario para la interven-

    cin profesional se fue consolidando en un proceso de debates y tensiones entre marcos

    tericos instituidos e instituyentes. Estas tensiones en gran medida se explican en los de-

    bates terico-ideolgicos de las Ciencias Sociales en el seno de las instituciones formadoras

    de profesionales. As, nos encontramos con distintos nfasis e incidencias en nuestra histo-

    ria profesional: miradas moralistas y normalizadoras, enfoques positivistas y desarrollistas,

    rupturas liberacionistas, perspectivas neoliberales y del marxismo-crtico, aperturas movi-

    mientistas y enfoque de derechos humanos, estn presentes en un proceso instituyente,

    inacabado y conflictivo.

    Siguiendo con los aportes del Profesor Paris, el problema de la especificidad del Trabajo

    Social no se resuelve al interior de cada uno de los componentes (la ideologa, la teora

    y la tcnica) sino que lo que define la especificidad es la forma en que se articulan estos

    elementos. Desde una perspectiva dialctica, la relacin entre stos es una relacin de arti-

    culacin, donde alguno de los elementos resignifica a los otros. De ninguna manera el sig-

    nificado de la articulacin debe identificarse con la idea mecnica de enganche o engranaje

    de distintos elementos que funcionan coordinadamente. Como venimos sosteniendo, la

    articulacin es un trabajo y un proceso en el que se generan tensiones y reinterpretaciones

    de los elementos en funcin del que articula.

    Entonces, desde la emergencia del Trabajo Social como disciplina, en el que la teora ar-

    ticula a los otros dos elementos ideologa y accin podemos afirmar que la tcnica se

    convierte en tecnologa, es decir, en accin cientficamente fundada; que el componente

    ideolgico queda resignificado ya que si bien toda ciencia se construye enhebrada a una

    ideologa, la ciencia le demanda a la ideologa que se relativice ejerciendo una vigilancia

    epistemolgicamente (Snchez Vzquez, 1985) y tambin, podemos resaltar hoy, una sub-

    versin epistemolgica, al decir de Boaventura de Sousa Santos. Lo ideolgico tiene una

    funcin en la eleccin del problema y en la bsqueda de soluciones, pero en el anlisis y en

    2. La primera Escuela de Servicio Social de Amrica Latina se cre por iniciativa del mdico Alejandro del Ro en 1925 en Chile. Surge con una fuerte orientacin paramdica y para jurdica y con un sello mar-cadamente femenino.

  • 18Eje 1. Debates y preocupaciones en los campos disciplinares de Trabajo Social y Ciencia Polticandice

    el conocimiento del problema la ciencia le obliga a la ideologa a reconocerse como una

    posicin. Esto es por lo menos el deber ser de la ciencia.3

    El peso de la presencia ideolgica en la disciplina se relaciona directamente con el segun-

    do tema de la reflexin epistemolgica del Trabajo Social que hemos presentado: la cons-

    truccin de su objeto de intervencin. Desde nuestra perspectiva, que compartimos con

    un conjunto de colegas, ste se ubica en un lugar crtico: la profesin aparece cuando la

    sociedad capitalista reconoce que la economa de mercado tiene fallas, cuando su forma

    organizativa muestra sus propias contradicciones, cuando el hecho objetivo de la pobreza

    y los problemas sociales estn presentes tambin como hecho subjetivo, en la conciencia

    pblica. En el imaginario pblico crece la conviccin de que la economa de mercado es

    insuficiente, se instala la idea de Justicia como ideal pblico y el Estado y otras instituciones

    comienzan a intervenir con sus polticas pblicas. Este imaginario se traduce en polticas

    pblicas estatales o de la sociedad civil ya que se considera que algo se debe y se puede

    hacer frente al problema.

    En la produccin y reproduccin de la existencia del sistema capitalista es posible identi-

    ficar un campo de exclusiones y contradicciones que tienen un eje en la tensin capital-

    trabajo, como as tambin en la dominacin sexista, patriarcal, colonial y extractivista. En

    la medida en que estas exclusiones dejan de ubicarse en el mbito privado y pasan a ser

    preocupaciones en el imaginario pblico, se constituyen en objeto de polticas pblicas. El

    objeto del Trabajo Social est ubicado en el campo de las expresiones secundarias de las

    contradicciones fundantes del sistema la cuestin social y donde tienen lugar los proce-

    sos de lucha por el acceso a satisfactores de necesidades para la reproduccin cotidiana de

    la existencia que les son vedados o limitados a quienes ocupan un lugar de subalternidad en

    las relaciones de dominacin que hemos nombrado.

    Aquel proceso de conformacin del campo profesional del Trabajo Social en el Cono Sur

    que lleva 90 aos y la definicin del objeto especfico del Trabajo Social son constitutivos

    del tercer problema epistemolgico que nos propona abordar el profesor Paris: el alcance

    y la validez de los conocimientos cientficos que componen el cuerpo terico del Trabajo

    Social y la relacin de stos con la ideologa.

    Los planes de estudio de las carreras de Servicio Social tienen en sus orgenes las bases

    tericas de la Medicina y de la Abogaca, en un momento en el que estas profesiones reco-

    nocieron que la dimensin social era imprescindible para alcanzar mejores estndares de

    salud para la poblacin y mejor ordenamiento de la conflictividad social; en definitiva, en la

    3. La verdad absoluta no existe, existe la verdad relativa y sta es la tarea: estar siempre construyendo la verdad, confrontando lo ideolgico con el dato y con los efectos de la verdad que se pregona. Al respecto Roberto Follari (2000: 2) afirma que: La ciencia puede as ser advertida en lo que tiene de objetivacin, ms que de objetividad; es el fruto de una cierta forma de poner los objetos en pers-pectiva, de captar sus aspectos legaliformes y repetibles, de modo de hacer desaparecer de la percep-cin aquello que visto como desordenado queda fuera de dicho campo de estipulacin previa en un artculo conciso y preciso, demostrando la contracara de supuestos admitidos naturalmente en el discurso cientfico.

  • 19Eje 1. Debates y preocupaciones en los campos disciplinares de Trabajo Social y Ciencia Polticandice

    bsqueda del control social, ambas. Vemos aqu el vnculo de tres profesiones: una naciente

    y otras dos con una larga trayectoria.

    Veinticinco aos despus, una nueva disciplina se incorpora en la formacin universitaria,

    la Sociologa, aportando otras miradas sobre los problemas sociales de la poca, lo que

    tambin impacta en los planes de estudio del Servicio Social, abrindose al cuerpo de cono-

    cimientos de la ciencia positivista, modelo hegemnico en ese momento.

    El Liberacionismo4 de los aos 60 y 70 introdujo el marco terico materialista-dialctico

    y los debates terico-ideolgicos marxistas y liberacionistas de la mano de la Educacin

    Popular y la Investigacin-Accin, resaltando un modo particular de concebir al sujeto prin-

    cipal de la accin profesional. La recuperacin democrtica instal a la Ciencia Poltica en

    general y al anlisis de las Polticas Sociales en particular como otra dimensin ineludible de

    los elementos internos del campo profesional.5

    Este conjunto de marcos conceptuales fueron dialogando con una prctica profesional que

    deba saber llegar a la cotidianeidad de un sujeto singular llamado pobre, marginado, ex-

    plotado, dominado, subordinado para establecer un vnculo desde el cual desarrollar pro-

    cesos de acceso a satisfactores necesarios para su reproduccin. Un saber hacer que a lo

    largo de esos aos comenz a ser sistematizado, ordenado, normativizado, protocolizado,

    analizado, comparado, criticado, revisado; en definitiva, constituyendo un cuerpo de cono-

    cimientos sobre procedimientos propios de la intervencin social. Ilustran nuestras afirma-

    ciones los aportes de Roberto Follari quien se refiere al dilema impensado de la ciencia y la

    profesin diciendo que

    [] la relacin entre ciencia y prctica profesional no es una relacin obvia, no es una relacin de

    derivacin segn la cual si ya tenemos lo que dice la ciencia, entonces en base a eso establece-

    mos la prctica. Esta relacin es bastante ms complicada, porque en gran medida las prcticas

    eran anteriores a su justificacin cientfica; y por lo tanto, no es que las prcticas obedezcan

    necesariamente a lo que se plante desde la ciencia. (Follari, s/d)

    Este sinttico enunciado sobre los 90 aos de existencia de un campo profesional preten-

    de recuperar la rica conjuncin de miradas profesionalistas, cientficas e ideolgicas que

    acompaaron el proceso de conformacin de los conocimientos que hoy forman parte del

    Trabajo Social. Al respecto, Roberto Follari afirma que

    [] hay una condicin epistemolgica diferente entre aquello que remite a profesiones que

    se vuelven ciencias, y los casos en que las ciencias se vuelven profesiones. El caso de las profe-

    siones que se vuelven ciencias, son profesiones que buscan su legitimidad cientfica pero que

    4. Ubicamos en esta corriente a referentes tales como Paulo Freire, Orlando Fals Borda, Enrique Dussel, Pancho Aric, entre otros.

    5. Hacemos referencia al anlisis del campo profesional desde la teora de Bourdieu, identificando las posiciones de sujeto portador de necesidades, sujeto portador de recursos y un sujeto intermediario (el profesional) caracterizado principalmente por ser poseedor de un capital cultural y simblico que lo habilita para intervenir en las relaciones entre esas dos posiciones, organizadas por el inters de resolver (en el sentido de abordar, no de superar) un problema social-objeto que ordena y regula las reglas del juego que se siguen en dicho campo.

  • 20Eje 1. Debates y preocupaciones en los campos disciplinares de Trabajo Social y Ciencia Polticandice

    funcionaron como profesiones a veces antes de que esa legitimidad estuviera dada [] Esas

    profesiones han incorporado a las ciencias como un insumo legitimatorio, a diferencia de la cien-

    cias bsicas, que son disciplinas tericas que luego dieron lugar a una profesin. (Follari, s/d)

    El cuerpo de conocimientos que hoy reconocemos como aporte de la profesin de Trabajo

    Social a las Ciencias Sociales, es fruto del primero de los procesos que describe Follari. Son

    conocimientos producidos desde la preocupacin por la intervencin y por lo tanto, direc-

    tamente interpelados por los logros y fracasos de la accin directa o indirecta con los

    problemas sociales. La aplicacin de los conocimientos que est implcita en el concepto de

    profesin implica un plus a la ya existente relacin entre teora e ideologa, ya que apli-

    car conocimientos para intervenir, supone tomar partido no slo por los enfoques terico-

    metodolgicos que se escogen como caja de herramientas o lente frente a la comprensin

    de un problema, sino tambin por las opciones que se le propone a un sujeto individual o

    colectivo respecto al acceso a sus derechos.

    Contextos de surgimiento de objetos de investigacin y de intervencin

    Es posible hablar de determinaciones cruzadas entre procesos de produccin de cono-

    cimiento y procesos de intervencin social? Esta ser la pregunta que orienta el presente

    apartado.

    La experiencia que hemos acumulado durante estos aos nos permite afirmar que esta

    relacin no es virtuosa en s misma, sino que es una construccin de quienes ejercemos el

    oficio del Trabajo Social y que adems no asume una sola forma.

    Es por dems aceptado que el problema de investigacin se construye, que no constituye

    una relacin en espejo de las preocupaciones iniciales que tienen quienes se sienten insatis-

    fechos con las respuestas ya dadas a un problema social. Asimismo, un conjunto de colegas

    se han explayado ya en relacin al objeto de intervencin como objeto construido. En parti-

    cular nuestra colega Nora Aqun, uno de cuyos aportes fundamentales al corpus terico de

    la profesin ha sido colocar el foco en fundamentar y desarrollar esta cuestin. De manera

    que para las disciplinas de intervencin es igualmente necesario contar con una teora del

    objeto, porque de lo contrario se trabaja de manera empirista, y ese lugar terico pasa a ser

    ocupado por cualquier otra representacin.

    Partimos de retomar los consensos que se han ido generando al interior de la profesin res-

    pecto a que tanto objeto de investigacin como objeto de intervencin son construcciones

    y que, en esa construccin, algunas operaciones son similares y otras diferentes. Uno de los

    interrogantes que nos orientan es: cmo opera el contexto en el origen de las preocupa-

    ciones, que orientan la intervencin o que generan procesos de investigacin?

  • 21Eje 1. Debates y preocupaciones en los campos disciplinares de Trabajo Social y Ciencia Polticandice

    Tomamos como referencia la clsica distincin entre contexto de justificacin y contexto

    de descubrimiento. Nos referiremos al contexto de surgimiento6 como el entorno que ro-

    dea y en el cual se piensan, generan, imaginan, seleccionan y construyen los objetos tanto

    de intervencin como de investigacin. Cmo se configuran y presentan los problemas de

    intervencin, cmo se construyen los de investigacin? Cules preguntas nos hacemos y

    cules dejamos de hacer? Cul/es son las teoras imperantes en relacin al tema/proble-

    ma y cul su incidencia en la construccin e intervencin sobre los mismos? En trminos

    generales, el momento histrico, las acumulaciones desde la ciencia y el sentido comn,

    la cultura, y el habitus de quienes se interrogan y desde qu lugares institucionales inter-

    vienen u operan, constituyen condiciones de posibilidad y/o de constriccin a tal proceso.

    Una primera cuestin entonces es que no hay produccin de conocimiento aislada de sus

    condiciones de posibilidad, es imposible autonomizarnos del tiempo histrico en que pen-

    samos y nos pensamos. No hay intervencin profesional que pueda definirse al margen del

    contexto (dinmico, frutos de tensiones y conflictos) ni al margen de lo que los agentes

    actan, esto es as en tanto las profesiones no son categoras abstractas y ahistricas, que

    puedan definirse de modo autnomo.

    En un sentido amplio, ninguna investigacin tiene un comienzo concreto; por el contrario, exis-

    ten una serie de circunstancias, conocimientos y habilidades previas, que hacen ms proclive que

    ciertas ideas florezcan en determinados mbitos que en otros. La o las preguntas en cuestin,

    y las acciones que se derivan de ella, se gestan en un marco de relevancia, que es histrico, so-

    cial, poltico y que reconoce acumulaciones individuales y colectivas. La investigacin tiene lugar

    dentro de una comunidad cientfica, a la cual el investigador pertenece, y con la cual interacta;

    es este proceso dinmico el que determina la relevancia y la pertinencia de las preguntas y las

    respuestas. (Acevedo, 2016: 7)

    Estela Grassi (2011: 131) afirma que existe [] una imbricacin del conocimiento produ-

    cido por la investigacin social con la hechura del mundo social. Esta afirmacin permite

    desentraar lo que sucede en las instituciones que intervienen en la cuestin social: en ellas

    existe una definicin hegemnica sobre el problema que abordan en tanto el problema

    [] es la forma instituida del problema; por lo tanto, la actitud investigativa es (debera

    6. En Filosofa de la Ciencia, se llama contexto de justificacin a las distintas pruebas, datos o demostra-ciones que el cientfico aporta para la justificacin y defensa de la verdad de sus hiptesis ante la co-munidad cientfica; en este contexto se incluyen los elementos y factores ms propiamente cientficos y racionales de la investigacin cientfica. El contexto de descubrimiento se refiere a los factores que influyen en la creacin de una teora cientfica; hay que incluir elementos no estrictamente racionales o no estrictamente cientficos (como los psicolgicos, filosficos, culturales, polticos, etc.) que pueden influir en el xito de una teora ante la comunidad cientfica. La filosofa de la ciencia consider durante mucho tiempo que el contexto de justificacin era lo ms interesante y fundamental para explicar el xito de una teora cientfica y su triunfo frente a teoras alternativas. A partir de los aos sesenta, sin embargo, la filosofa de la ciencia estar ms atenta al estudio del contexto del descubrimiento, mostrando, cada vez ms, la importancia de elementos y factores extracientficos en el desarrollo y evolucin de la ciencia. Dice Varsavsky: El conocimiento no slo es situado sino que es terreno de innumerables disputas y tiene efectos constitutivos en el mundo. Un principio bsico para orientar la agenda debe ser lo que se investiga en una sociedad es lo que esa sociedad considera suficientemente importante (Varsavsky, 1972: 56).

  • 22Eje 1. Debates y preocupaciones en los campos disciplinares de Trabajo Social y Ciencia Polticandice

    ser) una exigencia del ejercicio profesional, herramienta fundamental para aportar la au-

    tonoma relativa.

    Una segunda cuestin, fundada en los mltiples contactos, procesos de acompaamiento y

    formacin a colegas, radica en la distancia que, a nuestro criterio an existe entre procesos

    de intervencin y procesos de investigacin en trminos generales, y ms an en la traduc-

    cin de objetos de intervencin en objetos de conocimiento. Nos atrevemos a afirmar, que

    hay una suerte de subutilizacin e invisibilizacin de informacin preexistente y producida

    desde la intervencin del Trabajo Social que aguarda ser convertida en dato. Nos referimos

    a los mltiples informes, formularios, registros de actividades que son elaborados o a los

    fines de registro para otros, o de manera discontinua.

    Una tercera cuestin es que, si bien ya no caben dudas que investigacin e intervencin son

    dos dimensiones importantes y fundantes de la prctica profesional, an es dbil el lazo que

    existe entre las cuestiones que abordamos como problemas/objetos de intervencin y su

    conversin en objeto de conocimiento.

    Construimos las afirmaciones precedentes a partir de observar que, si bien en los ltimos

    aos, desde los diversos espacios en que la profesin se ejerce, hemos incorporado de

    modo sistemtico la lectura terica, la referencia a investigaciones propias y de otras disci-

    plinas en torno a los problemas sobre los cuales intervenimos, este proceso no es necesa-

    riamente as en relacin a la riqueza que la intervencin tiene como productora de posibles

    objetos de conocimiento. Podramos afirmar que la intervencin se ha ido rodeando de

    fundamentaciones tericas, sin embargo no se reconoce an el potencial de la interven-

    cin como fuente de posibles objetos de conocimientos. Desde los Colegios Profesionales,

    desde las Especializaciones, Maestras y Doctorados, desde los cursos de posgrado, ate-

    neos, simposios y jornadas, la/os colegas que bsicamente se dedican a la intervencin

    en campo poseen un sinnmero de interrogantes y advierten regularidades empricas que

    surgen del contacto con la realidad. Sin embargo, puestos en situacin de pensar/se temas

    de tesis, trabajos finales, artculos, investigaciones en servicio, se encuentran superados

    por la cantidad y dispersin de interrogantes; o prefieren realizarlos en espacios fuera del

    mbito laboral.7 Como toda regularidad emprica presenta algunas excepciones, es que

    nos atrevamos a plantear otra hiptesis. En el caso de la carrera de Licenciatura en Trabajo

    Social de la UNC, desde la implementacin de su nuevo plan de estudios,8 la incorporacin

    en el 5to. ao de la formacin de una sustantiva carga horaria dedicada a la intervencin

    preprofesional y a su sistematizacin constante ha contribuido a que los estudiantes, ya

    como egresados, cuenten con herramientas que les permitan, si se lo proponen, integrar

    argumentaciones interpretativas, explicativas y propositivas en producciones sistemticas.

    7. Esta afirmacin est realizada desde el reconocimiento que supone el esfuerzo de combinar investi-gacin e intervencin, cuando las urgencias del accionar cotidiano estn puestas en la resolucin de problemas de resolucin de necesidades.

    8. El cual ya est prontamente a ser nuevamente revisado y reformulado.

  • 23Eje 1. Debates y preocupaciones en los campos disciplinares de Trabajo Social y Ciencia Polticandice

    En los diversos posgrados en que nos desempeamos como docentes, observamos esta

    dificultad para ver un conjunto de potenciales problemas de investigacin desde el ejer-

    cicio profesional. Atendemos a algunas explicaciones en relacin a que

    [] el punto crucial de la produccin especfica del Trabajo Social surge necesariamente en las

    intervenciones sociales, en el momento en el que el conocimiento del Trabajo Social se comunica

    con el saber de la prctica social; sin embargo, para ello se requiere que los involucrados en el

    campo de la produccin adopten una perspectiva de productor, independientemente de lo que

    quieran los consumidores, pues en ocasiones, los productores se dejan llevar por perspectivas

    ajenas a sus convicciones. (Heler, 2009: 8)

    El aporte de Mario Heler nos invita a pensar acerca de nuestra relativa autonoma para

    indagar en torno a problemas que la profesin advierte, y lleva a preguntarnos sobre la in-

    cidencia de otros en la agenda de preocupaciones. Sin ninguna pretensin de autonoma

    absoluta, consideramos que revisar lo que hacemos y cmo lo hacemos desde lo que Estela

    Grassi llama actitud investigativa, tal vez contribuya a adoptar la perspectiva de productor

    y no quedarnos solo con la de consumidores.

    Objeto de investigacin y objeto de intervencin: sus procesos de construccin

    La cita de Mario Heler con la que cerramos el punto anterior es una invitacin a precisar

    desde dnde producimos en Trabajo Social y en torno a qu.

    Respecto a la relacin entre objeto de investigacin y objeto de intervencin podemos

    afirmar: que la construccin del conocimiento nos permite ampliar las perspectivas de an-

    lisis del objeto de intervencin; que desde la intervencin podemos plantearnos nuevos

    problemas de investigacin; y que mientras el proceso de investigacin est guiado por la

    intencin de conocer/comprender, el de la intervencin por cambiar/transformar.

    Tratamos de responder interrogantes tales como: Qu investigamos los Trabajadores So-

    ciales? Por qu nos preocupan ciertos temas? Qu es lo que caracteriza a nuestro campo

    y por lo tanto delimita los intereses desde los cuales hacemos intervencin y hacemos in-

    vestigacin?

    Hemos ubicado al objeto del Trabajo Social en el campo de los procesos de lucha por el ac-

    ceso a satisfactores de los sujetos singulares con derechos vulnerados que afectan su propia

    reproduccin cotidiana. La relacin necesidades-satisfactores tiene lugar en los procesos

    de produccin (y reproduccin), distribucin y consumo que ocurren de distintas maneras

    en todos los espacios de la vida social y la especificidad del Trabajo Social se ubica en la

    [] compleja y conflictiva interseccin entre tres esferas: la distribucin secundaria del

    ingreso, los procesos de reproduccin cotidiana de la existencia y los sujetos (con derechos

    vulnerados que generan) dificultades para atender con sus propios medios a las necesida-

    des derivadas de su reproduccin cotidiana (Aqun, s/d).

  • 24Eje 1. Debates y preocupaciones en los campos disciplinares de Trabajo Social y Ciencia Polticandice

    Este objeto construido tericamente se aborda en un proceso dialctico que se mueve

    entre tres dimensiones de anlisis: general, particular y singular; dimensiones que se reco-

    rren en uno y otro sentido, permanentemente, tanto en los procesos de investigacin como

    en los de intervencin.

    En los de intervencin esa circulacin entre las dimensiones est orientada por el objetivo

    de alcanzar la mayor profundidad analtica de la situacin singular para, desde all, funda-

    mentar principalmente argumentaciones propositivas; en los de investigacin se persigue

    la mayor profundidad analtica de las dimensiones particular y/o general en las que se ba-

    sarn centralmente, las argumentaciones interpretativas y explicativas.

    La posicin desde la cual el Trabajo Social aborda su objeto terico es la de intermediacin

    entre el sujeto de necesidades-derechos vulnerados y el sujeto de recursos y satisfactores;

    permitindole esa intermediacin captar, estudiar e intervenir en procesos, relaciones y

    prcticas sociales de por lo menos tres campos de conocimiento que surgen de las tres

    esferas donde se define la especificidad del Trabajo Social.

    Un campo refiere a la cotidianeidad de la resolucin de la reproduccin social en mbitos de

    la vida privada y su frontera con la vida pblica: en esta vida cotidiana, aparentemente sin

    historia y sin razones, el sujeto apela a aquello con lo que cuenta para ponerlo en funciona-

    miento en el proceso de bsqueda de los objetos o satisfactores de su necesidad, que van

    ms all de los bienes econmicos, ya que en estas estrategias los sujetos ponen en movi-

    miento el volumen global del capital de que disponen, lo que incluye adems de su capital

    econmico, el capital cultural y social. De lo que se trata en este campo es de prestar aten-

    cin al sinnmero de experiencias cotidianas por su reproduccin: organizados o solitarios,

    apelando a los canales institucionales o renegando de ellos, con estrategias reproductoras

    del statu quo o rebelndose contra ellas, en contextos propiciatorios para la escucha o para

    la profundizacin de la exclusin han podido subsistir y resistir cotidianamente. Sobre estas

    experiencias cotidianas Boaventura de Sousa Santos (2006) nos invita a sacudir la mo-

    dorra y construir la Sociologa de las Ausencias y de las Emergencias; nos propone []

    intentar una crtica a la razn indolente, perezosa, que se considera nica, exclusiva y que

    no se ejercita lo suficiente como para poder mirar la riqueza inagotable del mundo. Ca-

    racteriza a esta razn perezosa con dos rasgos fundamentales: por un lado, fcilmente

    toma la parte por el todo dejando afuera mucha realidad, muchas experiencias o sea,

    lo diferente tal como acabamos de sealar ms arriba; por otro, fcilmente se anticipa

    el futuro, [] en el sentido de que ya sabemos cul es el futuro: el progreso, el desarrollo

    de lo que tenemos; es un tiempo lineal que de alguna manera permite creer que el futuro

    es infinito. La intervencin profesional nos pone en contacto con mltiples expresiones y

    ejemplos de toda la realidad que las polticas sociales dejan afuera, de todos los futuros que

    no se quieren ver en nombre de resolver el presente recortado.

    Otro campo de conocimientos que se vincula al Trabajo Social es el de la emergencia de las

    polticas sociales, en tanto producto de los procesos de lucha y politizacin de las necesida-

    des que los sectores subalternos llevan adelante irrumpiendo en la escena pblica y cues-

    tionando lo instituido. Nancy Fraser (1994) y Agnes Heller (1978) desde la Filosofa Poltica

    eligen el concepto de necesidades como eje o foco de su desarrollo, lo que ha resultado un

  • 25Eje 1. Debates y preocupaciones en los campos disciplinares de Trabajo Social y Ciencia Polticandice

    aporte terico sustantivo para el Trabajo Social ya que este concepto necesidades ha es-

    tado presente en los diversos marcos conceptuales y en los distintos momentos del proceso

    de constitucin del campo. Nos interesa resaltar el carcter social y poltico de las necesida-

    des y alejarnos de las concepciones positivistas o estructural-funcionalistas que resultaban

    en enfoques individualistas o pragmticas de su abordaje. La accin rebelde o conformista

    de los sectores subalternos es definitoria en los procesos de lucha por las necesidades, en

    tanto confrontan e interpelan los lmites de lo posible del aparato estatal y sus polticas.

    El tercer campo de produccin de conocimientos que hemos identificado es el de la imple-

    mentacin de las polticas sociales y sus impactos en los sujetos. Dentro del estudio de las

    polticas sociales, en relacin al lugar que ocupamos desde la intervencin, viene bien lla-

    mar la atencin sobre el campo de estudios de las polticas sociales desde [] la perspec-

    tiva de la implementacin [que reconoce] al proceso de implementacin como un objeto

    de conocimiento independiente, entendiendo que los actos, las prcticas y las rutinas ad-

    ministrativo burocrticas hacen poltica pblica y la modifican al intentar implementarla

    (Chiara, Di Virgilio 2005: 30), lo que nos permite abordar la complejidad de los procesos

    institucionales que se suceden entre el diseo y la evaluacin, tanto como la diversidad de

    niveles y dispositivos de las estrategias de intervencin.

    El impacto de las polticas pblicas en los sujetos de necesidades nos adentra en el mundo

    de la construccin de subjetividades y del concepto de demanda efectiva9 dentro del cual

    hay que ubicar

    [] aquellas necesidades que tpicamente demandan los usuarios de los servicios a las institucio-

    nes del bienestar social: Dentro del cmulo de necesidades insatisfechas, seleccionan las que se

    cubren con recursos que forman parte segn tiempo y lugar del stock de satis factores insti-

    tucionalmente ofrecidos, y que de antemano saben que pueden demandar. (Gonzlez, 1999: 38)

    En sntesis, tres campos problemticos que estn presentes en el objeto del Trabajo Social,

    atravesados por la dialctica analtica de lo general, lo particular y lo singular, con nfasis

    en intervencin o en investigacin, nos marcan un espacio de dilogo fructfero al interior

    de la profesin y con las ciencias sociales.

    Conclusiones o invitaciones a seguir pensando

    Nuestras conclusiones apuntan a seguir pensando-nos.

    En primer lugar, reafirmar que es posible ubicar al Trabajo Social en una doble inscrip-

    cin: como disciplina en el marco de las ciencias sociales y como profesin de intervencin

    fundada cientficamente. De modo entonces que resulta indiscutible que si pretendemos

    avanzar en la consolidacin de esta doble inscripcin, la construccin del campo disciplinar

    9. Entendida siguiendo a Cristina Gonzlez (1999) basada en la nocin acuada por Marx para designar aquel tipo de demanda que tiende a las oportunidades objetivas de la satisfaccin de la necesidad, inclinndose a vivir de acuerdo a las condiciones dadas, al mundo conocido y establecido.

  • 26Eje 1. Debates y preocupaciones en los campos disciplinares de Trabajo Social y Ciencia Polticandice

    requiere que la investigacin ocupe un lugar sustantivo y que la intervencin se funde en

    recortes tericos sobre los objetos que interviene. Para ello, es necesario identificar las di-

    versas corrientes tericas que han incidido y que forman parte del cuerpo de conocimiento

    del Trabajo Social, reconociendo su coexistencia y el encuentro con una prctica o saber

    hacer. Y siguiendo a Follari, dejar de subestimar nuestro origen como profesin de la mano

    del hacer, invirtiendo los polos de tensin que nos vienen atravesando a lo largo de 90 aos,

    para recuperar el hacer y los saberes en torno al mismo y desde all, fortalecer y promover

    nuestra consolidacin como campo disciplinario.

    En segundo lugar, consideramos central resaltar la importancia de la nocin de contexto de

    surgimiento en tanto permite correrse de la dicotmica postura planteada desde el modelo

    hegemnico de ciencia cuando se refiere a contexto de descubrimiento y contexto de jus-

    tificacin. Lo que funda tanto a la investigacin como a la intervencin es la teora (cuerpos

    tericos preexistentes): entonces, podemos pensar en una relacin sinrgica entre proble-

    mas de investigacin y problemas de intervencin.

    Un tercer aspecto sobre el cual es necesario llamar/nos la atencin es la subutilizacin de

    informacin preexistente producida desde la intervencin y que aguarda ser convertida en

    dato; la superacin de este problema requiere de formacin permanente, supervisin y una

    prctica sistemtica de registro, sistematizacin y anlisis.

    El cuarto aspecto que queremos destacar es la importancia de los campos de conocimiento

    que hemos identificado, vinculados a las esferas que definen la especificidad de esta profe-

    sin son ordenadores u orientadores de bsquedas y precisiones tericas, de dilogos in-

    terdisciplinarios y de formulacin de preguntas de investigacin en las que el Trabajo Social

    tienen aportes significativos para hacer al resto de las Ciencias Sociales.

    Finalmente, la actitud profesional y cientfica necesaria es la de interrogarnos, mantener

    y profundizar nuestro inconformismo acadmico, reivindicando el planteo de Varsavsky

    (1960) quien propone pensar y definir la ciencia politizada como aquella vinculada con

    el compromiso social y dispuesto a revisar los parmetros desde los cuales se ensea. En

    tanto su quehacer no puede limitarse a lo contemplativo sino que pretende ser tambin

    propositiva, la ciencia social politizada debera propender al dilogo como punto de partida

    y a la construccin de puentes de entendimiento. Producir ciencia social desde esta mirada

    supone la revisin y recuperacin de los saberes y los conocimientos histricamente des-

    considerados e invisibilizados. As como el Trabajo Social tiene la ductilidad de incorporar

    el contexto como parte constitutiva en las dimensiones investigativa e interventivas; as

    tambin posee la capacidad para la observacin, el dilogo y la escucha con sectores ex-

    cluidos.10

    Ello requiere, siguiendo a Boaventura de Sousa Santos subvertir el conocimiento hegem-

    nico, superando la razn indolente que subsume la comprensin del mundo a una nica

    10. Por historia hecha cuerpo, por lugar que ocupa nuestra prctica profesional en el sistema capitalista, y por opcin/es ideolgicas, en general nuestra prctica profesional se desarrolla con aquellos sectores subalternos, marginados, invisibilidados.

  • 27Eje 1. Debates y preocupaciones en los campos disciplinares de Trabajo Social y Ciencia Polticandice

    comprensin del mundo la occidental y condenando a la no-existencia aquello que no

    se ajusta a sus premisas. Esta subversin epistemolgica nos invita a revisar los objetos que

    definimos, los modos en que producimos conocimiento, los sujetos con quienes interveni-

    mos y los productos de nuestro conocimiento.

    Bibliografa

    Acevedo, Mariana Patricia (2016). Impedir que las ciencias sociales se desprendan del pensamiento

    crtico y que las profesiones se desprendan de miradas estratgicas en III Foro Latinoamerica-

    no Igualdad y desigualdad en Amrica Latina: generando debates en Trabajo Social con las otras

    ciencias del campo social. Mesa Especial de las Organizaciones Profesionales de Trabajo Social.

    La Plata.

    Acevedo, Mariana Patricia (2016). Afectar lecturas y prcticas: Reconstruccin y relacin entre in-

    vestigacin e intervencin con jvenes en Revista Prcticas de oficio. Investigacin y reflexin en

    Ciencias Sociales, vol. 2, tomo 18. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Econmico y Social Centro

    de Investigaciones Sociales-CONICET. Indexada en Latindex,Miar,Rediby Google Acadmico.

    Publicacin: Electrnica. ISSN 1851-6076.

    Aquin, Nora (s/d). Acerca del Objeto de Trabajo Social.

    Aquin, Nora (1996). La relacin sujeto-objeto en Trabajo Social: Una resignificacin posible en La

    especificidad del Trabajo Social y la formacin profesional. Buenos Aires: Espacio Editorial.

    Aquin, Nora (2000). Disertacin Colegio de Profesionales en Servicio Social de la provincia de Bue-

    nos Aires, distrito La Plata, agosto de 2000.

    Aquin, Nora (2006). La investigacin en el campo de Trabajo Social en Reconstruyendo lo social

    Prcticas y experiencias de investigacin desde el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio Editorial.

    Bueno, Ana Marcela (2013). Produccin de conocimiento sobre investigacin en Trabajo Social en

    Revista Trabajo Social, n. 15, pp. 125-141. Bogot: Departamento de Trabajo Social, Facultad de

    Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.

    De Sousa Santos, Boaventura (2006). Renovar la teora crtica y reinventar la emancipacin social,

    Buenos Aires: CLACSO.

    Esquivel, Juan Cruz, Marcos Carbonelli y Gabriela Irrazabal (2011). Introduccin al conocimiento

    cientfico y metodologa de la investigacin social. Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo

    Jauretche.

    Follari, Roberto (2000). Epistemologa y Sociedad. Acerca del debate contemporneo. Rosario:

    Homo Sapiens Ediciones.

    Follari, Roberto (s/f). Conferencia Teora cientfica y prctica profesional: relaciones no lineales

    e imprescindibles.

    Fraser, Nancy (1994). La lucha por la interpretacin de las necesidades: esbozo de una teora crti-

    ca socialista-feminista de la cultura poltica del capitalismo tardo en Revista Debate Feminista,

    n. 3. Mxico.

    Garca Linera, lvaro (Coord.), Marxa Chvez Len y Patricia Costas Monje (Autores) (2010).

    Sociologa de los movimientos sociales: Estructuras de movilizacin, repertorios culturales y accin

    poltica. Bolivia: Plural editores/AGRUCO/NCCR Norte-Sur.

  • 28Eje 1. Debates y preocupaciones en los campos disciplinares de Trabajo Social y Ciencia Polticandice

    Gonzlez, Cristina y otros (1999). Informe Proyecto de Investigacin de la Ctedra de Trabajo So-

    cial con Familias. ETS-UNC.

    Gonzlez Leandri, Ricardo (1999). Las profesiones, entre la vocacin y el inters corporativo. Madrid:

    Editorial Catriel.

    Grassi, Estela (2007). Problemas de realismo y teoricismo en la investigacin social y en el Traba-

    jo en Revista Katlysis, vol. 10, pp. 26-36. Florianpolis: Universidade Federal de Santa Catarina.

    Grassi, Estela (2011). La produccin en investigacin social y la actitud investigativa en el Trabajo

    Social en Revista Debate Pblico. Reflexin de Trabajo Social. Buenos Aires: Facultad de Ciencias

    Sociales, UBA. ISSN 18536654.

    Heler, Mario (2009). El problema del posicionamiento de la produccin del campo profesional del

    Trabajo Social.

    Heller, Agnes (1978). Teora de las necesidades en Marx. Barcelona: Editorial Pennsula.

    Iamamotto, Marilda (1997). Servicio Social y Divisin del Trabajo. San Pablo: Editorial Cortez.

    Peralta, Mara Ins (2007). Disertacin en Panel: Produccin del conocimiento en el ejercicio pro-

    fesional en Congreso FAPSS. Mendoza

    Snchez Vzquez, Adolfo (1985). Ensayos de marxistas sobre historia y poltica. Mxico: Editorial

    Ocano.

    Varsasky, Oscar (1960). Ciencia, Poltica y Cientificismo. Buenos Aires: Centro Editor de Amrica

    Latina.

  • 29Eje 1. Debates y preocupaciones en los campos disciplinares de Trabajo Social y Ciencia Polticandice

    Polticas sociales y ejercicio profesional. Estudio comparativo 2009-2018

    Autoras y Autor: Mara Soledad Alvarado, Carolina Di Napoli, Gustavo Parra y Vanesa Villeta

    Institucin: Programa de Estudios sobre Fundamentos Terico-Metodolgicos del Trabajo

    Social, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Lujn

    Correos electrnicos: [email protected]; [email protected]

    Resumen

    La presente ponencia tiene como objetivo discutir algunas lneas terico-analticas sobre

    las polticas sociales y el ejercicio profesional de l@s trabajadoras/es sociales en la contem-

    poraneidad comparando las principales caractersticas entre 2009 y 2018. Estos anlisis

    constituyen punto de partida del proyecto de investigacin El ejercicio profesional del

    trabajador/a social en la contemporaneidad. Estudio comparativo entre 2009 y 2018/19 en

    la zona de influencia de la UNLu radicado en el Departamento de Ciencias Sociales de la

    UNLu y con inicio en mayo de 2018. En este proyecto nos proponemos analizar las carac-

    tersticas que adquiere el ejercicio profesional del Trabajo Social en la contemporaneidad

    a la luz de las transformaciones en la relacin entre Estado y Sociedad. Para ello se busca

    analizar el ejercicio profesional de trabajadores sociales insertos laboralmente en institu-

    ciones en la zona de influencia de la UNLu, realizando un anlisis comparativo entre 2009 y

    2018/19 considerando los cambios producidos en la poltica social, econmica y laboral en

    las ltimas dcadas. De este modo se pretende dar cuenta de las transformaciones en los

    marcos normativos y regulatorios institucionales, y en el proceso de trabajo de los profe-

    sionales. Al mismo tiempo que develar las matrices terico-metodolgicas que sustentan

    su ejercicio profesional y se traducen en determinadas opciones operativas y tico-polticas

    que direccionan su accionar cotidiano. En esta lnea, en este trabajo realizamos un recorri-

    do por las transformaciones socioeconmicas y polticas ms relevantes del siglo XXI en

    trminos mundiales y nacionales, detenindonos en caracterizar algunos rasgos relevantes

    de las polticas sociales durante la gestin de Cristina Fernndez de Kirchner y de Mauricio

    Macri. Asimismo, presentar algunas caractersticas del ejercicio profesional, tales como la

    organizacin del proceso de trabajo de los trabajadores/as sociales, las funciones asignadas

    a los profesionales, las particularidades del mercado de trabajo y condiciones de trabajo,

    las demandas de la poblacin concurrente, la disponibilidad de recursos y relaciones intra

    e interinstitucionales etc. Estos aspectos sern centrales para la realizacin del trabajo de

    campo que realizaremos, posibilitando presentar las principales particularidades que ten-

    dr este proceso de investigacin.

    Palabras clave: ejercicio profesional, poltica social, contemporaneidad

  • 30Eje 1. Debates y preocupaciones en los campos disciplinares de Trabajo Social y Ciencia Polticandice

    1. Introduccin

    La presente ponencia tiene como objetivo discutir algunas lneas terico-analticas sobre

    las polticas sociales y el ejercicio profesional de l@s trabajadoras/es sociales en la contem-

    poraneidad comparando las principales caractersticas entre 2009 y 2018. Estos anlisis

    constituyen punto de partida del proyecto de investigacin El ejercicio profesional del

    trabajador/a social en la contemporaneidad. Estudio comparativo entre 2009 y 2018/19 en

    la zona de influencia de la UNLu radicado en el Departamento de Ciencias Sociales de la

    UNLu y con inicio en mayo de 2018. En este proyecto nos proponemos analizar las caracte-

    rsticas que adquiere el ejercicio profesional del Trabajo Social en la contemporaneidad a la

    luz de las transformaciones en la relacin entre Estado y Sociedad.

    En este sentido, inicialmente realizaremos una presentacin de las principales caractersti-

    cas terico-metodolgicas del proyecto de investigacin propuesto. Posteriormente avan-

    zaremos en un recorrido por las principales transformaciones socioeconmicas y polticas

    ms relevantes del siglo XXI en trminos mundiales y nacionales, detenindonos en carac-

    terizar algunos rasgos relevantes de las polticas sociales durante la gestin de Cristina Fer-

    nndez de Kirchner y de Mauricio Macri. Asimismo, presentar algunas caractersticas que

    ha adquirido el ejercicio profesional de los trabajadores sociales en dicho perodo.

    2. Aproximaciones a la estrategia terica-metodolgica de la investigacin

    Partimos de considerar que la profesin de Trabajo Social constituye una especializacin

    del trabajo colectivo, inscripta en la divisin socio-tcnica del trabajo de la sociedad capi-

    talista. Por lo tanto, las relaciones sociales propias de este modo de produccin atraviesan,

    condicionan e interpelan los fundamentos y el mismo ejercicio profesional.

    En este sentido, las profundas transformaciones en relacin a los procesos de produccin y

    reproduccin social son centrales para comprender el ejercicio profesional contemporneo

    de los trabajadores sociales. Tanto considerando las particularidades que adquiere el mer-

    cado de trabajo de l@s profesionales, los cambios en relacin al diseo e implementacin

    de Polticas Sociales, y la situacin de los sujetos con los cuales se relaciona en el proceso

    de intervencin profesional, especialmente la de los sujetos que pertenecen a los sectores

    sociales que viven del trabajo, aportan a aproximarnos a la complejidad del ejercicio profe-

    sional.

    Los anlisis de Iamamoto (1997) y Yazbek (2003) nos permiten comprender que el ejerci-

    cio profesional se encuentra atravesado por las contradicciones propias del sistema capita-

    lista y, por lo tanto, polarizado por los intereses de clase que slo pueden existir en relacin.

    Es decir, que el profesional a travs de su prctica participa tanto del proceso de repro-

    duccin de los intereses de las clases dominantes como, al mismo tiempo, da respuestas a

    las necesidades de reproduccin de las clases dominadas.

  • 31Eje 1. Debates y preocupaciones en los campos disciplinares de Trabajo Social y Ciencia Polticandice

    Esta dimensin poltica de la intervencin profesional:

    [] permite tambin comprender las dimensiones objetivas y subjetivas del trabajo del asisten-

    te social. Objetivas: en el sentido de considerar los determinantes socio-histricos del ejercicio

    profesional en diferentes coyunturas. Subjetivas: en el sentido de identificar la forma como el

    asistente social incorpora en su conciencia el significado de su trabajo y la direccin social que

    imprime a su quehacer profesional. (Yazbek, 2003: 40)

    De tal modo que el ejercicio profesional no depende tan slo de las intenciones del trabaja-

    dor social sino que, se encuentra condicionado objetiva e histricamente por las particula-

    ridades de la sociedad en la cual debe intervenir. En este sentido, las demandas, actividades

    y atribuciones de la profesin slo son posibles de comprender considerando las particu-

    laridades de la sociedad en que dicha profesin se inserta. Sin embargo, ello no elimina el

    componente teleolgico del ejercicio profesional y, consecuentemente, la dimensin pol-

    tica inherente a su desempeo.

    As, en este proyecto de investigacin se busca analizar el ejercicio profesional de trabaja-

    dores sociales insertos laboralmente en instituciones en la zona de influencia de la UNLu,

    realizando un anlisis comparativo entre 2009 y 2018/19 considerando los cambios produ-

    cidos en la poltica social, econmica y laboral en las ltimas dcadas.

    De este modo se pretende dar cuenta de las transformaciones en los marcos normativos y

    regulatorios institucionales, y en el proceso de trabajo de los profesionales. Al mismo tiem-

    po que develar las matrices terico-metodolgicas que sustentan su ejercicio profesional

    y se traducen en determinadas opciones operativas y tico-polticas que direccionan su

    accionar cotidiano. En esta lnea, en este trabajo se procura analizar las funciones asignadas

    a los profesionales, las particularidades del mercado de trabajo y condiciones de trabajo,

    las demandas de la poblacin concurrente, la disponibilidad de recursos y relaciones intra

    e interinstitucionales etc. Estos aspectos sern centrales para la realizacin del trabajo de

    campo que realizaremos, posibilitando presentar las principales particularidades que ten-

    dr este proceso de investigacin.

    Durante el bienio 2008-2009 se llev adelante el proyecto de investigacin El ejercicio

    profesional del Trabajo Social en las actuales relaciones Estado-Sociedad radicado en el

    Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lujn bajo la direccin de

    Dr. Gustavo Parra y la co-direccin de la Dra. Roxana Basta. A partir de entrevistas realiza-

    das a profesionales insertos laboralmente en diversas reas y dependencias en instituciones

    en la zona de influencia de la UNLu se obtuvo informacin de relevancia sobre la organi-

    zacin del proceso de trabajo de los trabajadores/as sociales, las funciones asignadas a los

    profesionales, las caractersticas que adquiere el mercado de trabajo, las demandas de la

    poblacin concurrente as como la interrelacin entre diferentes aspectos en el ejercicio

    profesional.

    Las polticas sociales sectoriales fueron agrupadas del siguiente modo: Polticas de Desa-

    rrollo Local Econmico-Social (empleo, vivienda, economa social, etc.); Polticas de Salud;

    Polticas de Niez; Polticas de Gnero; Polticas Socio-Educativas y Polticas Asistenciales.

  • 32Eje 1. Debates y preocupaciones en los campos disciplinares de Trabajo Social y Ciencia Polticandice

    A partir de la informacin relevada en el ao 2009 se realizar una sistematizacin de di-

    cho material documental, recuperando al mismo tiempo las caractersticas de las polticas

    sociales para el ao 2009. Durante 2018/2019 se realizarn entrevistas a trabajador@s so-

    ciales que se desempeen en las mismas reas/instituciones que las relevadas en 2009. De

    este modo, se podr comparar las caractersticas que asume el ejercicio profesional, as

    como la permanencia, modificacin y/o eliminacin de determinadas reas de insercin

    laboral de profesionales y de vigencia de polticas sociales.

    La indagacin que se realizar en las entrevistas tomar los ejes que fueron aplicados en

    el ao 2009, a saber: Descripcin del ejercicio profesional; Objetivos institucionales; Fun-

    ciones formales e informales en la institucin; Vinculacin con otros profesionales dentro

    de la institucin; Estrategias de intervencin considerando la situacin problemtica; Dis-

    ponibilidad de recursos institucionales; Relacin con la poblacin concurrente; Formacin

    y condiciones de trabajo. Pudindose, en caso de ser necesario incorporar otro eje de in-

    dagacin.

    En este sentido, este trabajo de investigacin nos permitir identificar las continuidades y

    modificaciones en el ejercicio profesional en los dos momentos histricos, considerando la

    interrelacin con las polticas sociales lo que permitir analizar desde una perspectiva his-

    trica las tendencias que actualmente est asumiendo el ejercicio profesional en la actual

    coyuntura.

    3. Transformaciones en la Argentina contempornea: de CFK a MM

    Partiendo de los anlisis desarrollados por David Harvey (1998; 2005; 2013) podemos se-

    alar que desde la dcada de 1960 comienza a producirse una profunda modificacin en la

    manera en que el capital se acumula, lo cual implica tanto una nueva lgica con relacin al

    modo en que se produce como al modo en que se reorganiza la vida en sociedad. Es decir,

    nuevas formas de organizacin social, nuevos complejos sociales capaces de re-ordenar las

    relaciones sociales entre los hombres, desde una nueva perspectiva. As se produce, segn

    este autor, el pasaje de un modelo de acumulacin fordista-keynesiano a un modelo de

    acumulacin flexible o toyotista.

    Este nuevo modelo de acumulacin que se instala, acompaado por la descentralizacin

    productiva y el avance tecnolgico, presupone flexibilidad en los procesos productivos,

    flexibilidad en el mercado de trabajo, flexibilidad en los productos y pautas de consumo,

    y flexibilidad en las relaciones laborales. En trminos socio-polticos estas transformacio-

    nes sern reconocidas como neoliberalismo, caracterizado por el protagonismo central del

    mercado, el individualismo exacerbado, la ruptura de formas de organizacin y solidaridad

    clasista, as como una drstica reduccin de la intervencin del Estado en los sistemas de

    proteccin social.

  • 33Eje 1. Debates y preocupaciones en los campos disciplinares de Trabajo Social y Ciencia Polticandice

    A diferencia del desarrollo del modelo de acumulacin fordista-keynesiano, que requera

    de un cierto grado de seguridad para la clase trabajadora (y en consecuencia, aceptaba la

    existencia de derechos que legitimaban esta seguridad), la acumulacin flexible requiere

    de inseguridades que posibiliten justamente el disciplinamiento social y laboral de este tipo

    de modelo de acumulacin y de dominacin. Llevando a una flexibilizacin de los derechos

    sociales adquiridos tras tantas luchas sociales y polticas.

    El desarrollo tecnolgico, la innovacin productiva, los procesos de flexibilizacin, la deste-

    rritorializacin de la produccin y la disminucin del ciclo de rotacin del capital implican

    profundas transformaciones para la clase que vive del trabajo, cambiando sus condiciones

    materiales y subjetivas. As se generaron cambios que implican heterogeneidad y fragmen-

    tacin en las modalidades de contratacin, formas de autocontrol y disciplinamiento de la

    fuerza de trabajo bajo una supuesta participacin colaboracionista en la produccin, exi-

    gencia de poseer ciertas competencias y adaptabilidad para la reconversin a partir de nue-

    vas habilidades que posibiliten ocupar diversos puestos de trabajo, heterogeneidad salarial,

    disminucin o recorte de las protecciones sociales, etc. Todo ello facilitando el avance de la

    explotacin de los trabajadores y garantizando la acumulacin capitalista.

    Pero asimismo, Harvey (2005) seala que desde la dcada de 1970 el capitalismo global sufre

    de una crisis de sobreacumulacin, lo cual motiv una serie de ajustes espacio-temporales.

    Fundamentalmente, mediante el desplazamiento geogrfico o el aplazamiento temporal

    se busca absorber los excedentes de capital y trabajo. Es por ello que este autor considera

    que el capitalismo contemporneo lleva adelante prcticas canibalsticas y depredadoras,

    lo cual denomina acumulacin por desposesin. Es decir, no slo hablamos de un proceso

    de acumulacin flexible sino de una fuerte depredacin a travs de la desposesin.

    La acumulacin por desposesin puede ocurrir de diversos modos y su modus operandi tiene

    mucho de contingente y azaroso. As y todo, es omnipresente, sin importar la etapa histrica,

    y se acelera cuando ocurren crisis de sobreacumulacin en la reproduccin ampliada, cuando

    parece no haber otra salida excepto la devaluacin. (Harvey, 2005:115)

    Por su parte, Fliz (2011:247) seala que en Amrica del Sur despus de varios aos de ins-

    talacin tan profunda de la programtica neoliberal (con privatizaciones, flexibilizacin de

    relaciones laborales y ampliacin del capital transnacional) se generaron profundas crisis

    que pusieron en evidencia las contradicciones y lmites de la reestructuracin neoliberal.

    Ello implic la reorganizacin de formas de resistencia y de enfrentamiento desde distin-

    tas organizaciones populares urbanas y rurales, as como sindicales. La crisis econmica

    y social signific el desmoronamiento del neoliberalismo como proyecto en la regin y la

    reconfiguracin del desarrollo capitalista con la incorporacin protagnica del Estado, esta

    vez ms orientado a la inclusin de las demandas de los sectores y grupos sociales que en

    el perodo precedente no fueron incorporadas o simplemente reprimidos por mecanismos

    de coercin estatal o paraestatal.

    As el Estado adquiere un rol fundamental como proveedor de condiciones para la competi-

    tividad del capital a nivel internacional, asociada al capital transnacional y en el impulso de

    reas de produccin estratgicas.

  • 34Eje 1. Debates y preocupaciones en los campos disciplinares de Trabajo Social y Ciencia Polticandice

    Para este autor se reconoce una nueva etapa capitalista con la reestructuracin de las eco-

    nomas de la periferia basada en el saqueo de las riquezas naturales y la transnacionaliza-

    cin del capital. A dicho proceso lo denomina como una nueva forma de neodesarrollismo,

    donde el Estado reconoce el papel de la clase trabajadora al interior del capitalismo, otor-

    gndole ciertas concesiones al mismo tiempo que regulando la actividad econmica y el de-

    sarrollo capitalista. Es decir, una combinacin de reconocimiento de demandas populares

    pero con un amplio dominio de las relaciones capitalistas y el capital transnacional.

    El Estado aparece, entonces, no como espacio en disputa sino como punto de condensacin

    de las exigencias populares, como canalizador de las demandas sociales histricas. As, se

    redefinen tanto las condiciones de reproduccin del capital en un determinado espacio

    territorial como las articulaciones y respuestas a las exigencias populares.

    Diversos autores sealan que al inicio del siglo XXI se pueden identificar tres grandes agru-

    pamientos de pases en Amrica Latina segn las polticas econmicas y sociales seguidas.

    Por un lado, se conform un grupo de pases fuertemente anti-neoliberales, anti-imperia-

    listas y proponiendo una reforma radical que incluye a Venezuela (desde 1998), Ecuador

    (desde 2006) y Bolivia (desde 2006). El enfrentamiento abierto al proyecto neoliberal se

    apoy en estos casos en la incorporacin a la vida poltica de amplios sectores histrica-

    mente excluidos de la participacin. Para algunos autores y seguidores, estas propuestas

    son identificadas a nuestro entender de un modo demasiado ambicioso como socialismo

    del siglo XXI.

    Por otra parte, se constituy un segundo grupo de pases con reformas posneoliberales que

    incluy a Brasil (desde 2002), Uruguay (desde 2004), Paraguay (desde 2008) y Argentina

    (desde 2003). En estos pases no se logr un cambio radical, basado en un discurso de tipo

    popular, se busc diferenciarse del neoliberalismo y del capitalismo financiero y especu-

    lativo. Estas experiencias se las ha denominado como neodesarrollismo, por ser reformas

    moderadas con fuertes continuidades estructurales.

    Por ltimo, un tercer grupo de pases en los cuales el neoliberalismo muestra mayores per-

    sistencias: Chile, Per, Colombia, Mxico y buen parte de los pases de Amrica Central. Los

    movimientos sociales se encuentran muy fragmentados y la profundizacin del proyecto

    neoliberal se impulsa con una fluida relacin con Estados Unidos.

    En este sentido Basta y Cavalleri sostienen:

    Ms all de las diferencias y particularidades, estos proyectos sostienen a Amrica Latina en el

    rol de exportador de recursos naturales, reactualizando el lugar que histricamente ocup en

    el orden capitalista mundial. Esta participacin de los pases de la regin en el mundo responde

    a una nueva divisin territorial y global del trabajo basada en la apropiacin predatoria de re-

    cursos naturales no renovables, lo que provoca significativas diferencias polticas, econmicas

    y ambientales entre los pases del norte y del sur. Asimismo incorpora a la lgica capitalista

    cuestiones de la vida social y productiva que no estaban directamente bajo su dominio, como

    la mercantilizacin de espacios comunes y la intromisin del capital en espacios de produccin

    estratgicos c