laalteridadenlasreflexiones éticas dejürgenhabermas y hans ... de filosofía ucr/vol. xli/no....

7
Carlos Alberto Rodríguez Ramírez La alteridad en las reflexiones éticas de Jürgen Habermas y Hans Jonas Abstract. In a globalized world with a ten- dency to simultaneity, many conflicts arise in the publicand the private domains in which the other, as other, appears. In this sense, of special rele- vallceseems to be an ethics that considers human beings in their alterity. This is a typical area of study of several contemporary authors such as Habermas or lonas. This paper works to identify the role that these thinkers assign to this issuen and its significance for the axiological field. Resumen. En un mundo global izado y con tendencia a la simultaneidad, se generan múlti- ples conflictos en lo público y lo privado, ámbi- tos que descubren al otro en cuanto otro. En es- te sentido, adquiere especial relevancia el papel de una ética donde se considere a todos los se- res humanos en su alteridad, tema de reflexión de autores contemporáneos como Habermas y lonas. Al respecto, este artículo pretende iden- tificar el papel que le asignan estos pensadores a dicho tema y su importancia para el campo axiológico. Introducción La ética es la disciplina que se relaciona con la toma de una conciencia lúcida con respecto a las implicaciones y consecuencias prácticas de los actos humanos, lo que significa escudriñar los elementos comunes entre los seres humanos y el poder que los mismos han alcanzado y que no ha- bían tenido antes. Nos corresponde vivir un mundo complejo que plantea grandes retos a la razón humana, ya que és- ta da respuestas parciales e insatisfactorias, o que del todo no ha resuelto aún. De estos retos me inte- resa especialmente el tema de la alteridad, dado que alude al dominio de la diferencia y la igualdad de la humanidad, porque lo que predomina en la ética ac- tual no son los sistemas de conducta, sino la éti- ca como reflexión del destino humano, lo que implica el reconocimiento del otro y de sí mismo. La realidad que nos corresponde vivir está marcada por la planetarización, por el énfasis en lo siempre presente y en la simultaneidad absoluta. En este sentido, esta situación plantea grandes de- safíos a los políticos actuales y al concepto de Es- tado-Nación, generando una severa crisis, porque los problemas del ámbito público y privado tras- cienden las barreras geográficas y se globalizan. En este mundo contemporáneo lo que nos identifica a todos es el reino de la necesidad, es en este ámbito que descubro al otro en cuanto otro; a su vez, en este mismo ámbito se generan las relaciones de poder que nos diferencian. Por lo tanto, el campo axiológico, el campo de los de- rechos humanos adquiere una gran importancia. En este sentido, esta reflexión pretende identifi- car el papel de la alteridad en dos autores con- temporáneos: Jürgen Habermas y Hans lonas. Criterios éticos frente a la globalización según Habermas Las referencias que se hacen de este autor parten de un texto suyo publicado bajo el título Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLI (103),79-85. Enero-Junio 2003

Upload: others

Post on 18-Sep-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Laalteridadenlasreflexiones éticas deJürgenHabermas y Hans ... de Filosofía UCR/Vol. XLI/No. 103/La... · las implicaciones y consecuencias prácticas de losactos humanos, lo que

Carlos Alberto Rodríguez Ramírez

La alteridad en las reflexiones éticasde Jürgen Habermas y Hans Jonas

Abstract. In a globalized world with a ten-dency to simultaneity, many conflicts arise in thepublicand the private domains in which the other,as other, appears. In this sense, of special rele-vallceseems to be an ethics that considers humanbeings in their alterity. This is a typical area ofstudy of several contemporary authors such asHabermas or lonas. This paper works to identifythe role that these thinkers assign to this issuenand its significance for the axiological field.

Resumen. En un mundo global izado y contendencia a la simultaneidad, se generan múlti-ples conflictos en lo público y lo privado, ámbi-tos que descubren al otro en cuanto otro. En es-te sentido, adquiere especial relevancia el papelde una ética donde se considere a todos los se-res humanos en su alteridad, tema de reflexiónde autores contemporáneos como Habermas ylonas. Al respecto, este artículo pretende iden-tificar el papel que le asignan estos pensadoresa dicho tema y su importancia para el campoaxiológico.

Introducción

La ética es la disciplina que se relaciona conla toma de una conciencia lúcida con respecto alas implicaciones y consecuencias prácticas delos actos humanos, lo que significa escudriñar loselementos comunes entre los seres humanos y elpoder que los mismos han alcanzado y que no ha-bían tenido antes.

Nos corresponde vivir un mundo complejo queplantea grandes retos a la razón humana, ya que és-ta da respuestas parciales e insatisfactorias, o quedel todo no ha resuelto aún. De estos retos me inte-resa especialmente el tema de la alteridad, dado quealude al dominio de la diferencia y la igualdad de lahumanidad, porque lo que predomina en la ética ac-tual no son los sistemas de conducta, sino la éti-ca como reflexión del destino humano, lo queimplica el reconocimiento del otro y de sí mismo.

La realidad que nos corresponde vivir estámarcada por la planetarización, por el énfasis en losiempre presente y en la simultaneidad absoluta.En este sentido, esta situación plantea grandes de-safíos a los políticos actuales y al concepto de Es-tado-Nación, generando una severa crisis, porquelos problemas del ámbito público y privado tras-cienden las barreras geográficas y se globalizan.

En este mundo contemporáneo lo que nosidentifica a todos es el reino de la necesidad, esen este ámbito que descubro al otro en cuantootro; a su vez, en este mismo ámbito se generanlas relaciones de poder que nos diferencian. Porlo tanto, el campo axiológico, el campo de los de-rechos humanos adquiere una gran importancia.En este sentido, esta reflexión pretende identifi-car el papel de la alteridad en dos autores con-temporáneos: Jürgen Habermas y Hans lonas.

Criterios éticos frente a la globalizaciónsegún Habermas

Las referencias que se hacen de este autorparten de un texto suyo publicado bajo el título

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLI (103),79-85. Enero-Junio 2003

Page 2: Laalteridadenlasreflexiones éticas deJürgenHabermas y Hans ... de Filosofía UCR/Vol. XLI/No. 103/La... · las implicaciones y consecuencias prácticas de losactos humanos, lo que

CARLOS ALBERTO RODRÍGUEZ80

de La inclusion del otro y que responde a una se-rie de estudios de teoría política que buscan de-fender "el contenido racional de una moral deigual respeto para cada cual y de la responsabili-dad solidaria universal de uno para con el otro'".

Ya esta referencia plantea lo que para Haber-mas es una gran tarea de la ética contemporánea:la importancia de la alteridad. El respeto a ser di-ferente y a la vez de ser solidarios unos con otrosimplica una confrontación de valores y modos depensar, donde las disputas morales no pueden li-mitarse sólo a lo racional; debe considerarsetambién el aspecto emotivo porque "También enestos sentimientos y valoraciones morales se re-fleja la pretensión de que los juicios moralespuedan fundamentarse't '.

Lo que occidente ha recibido desde lo axio-lógico es fundamentalmente la influencia moraldel cristianismo, que establece principios o man-damientos que requieren de obediencia incondi-cional e incuestionable, partiendo de una concep-ción de un Dios todopoderoso; de esta forma,considera Habermas que con "la metafísica de lacreación aparece aquella conceptualidad iusnatu-ralista de las éticas fundamentadas cosmológica-mente conocidas también por las cosmovisionesimpersonales de las religiones asiáticas y por lafilosofía griega. Lo que las cosas son según suesencia tiene un contenido teleológico" 3.

De ahí que predomine una concepción te-leológica y deontológica que le impone al indi-viduo y la sociedad lo que debe de ser; para talefecto, propone como un modelo de seguimien-to e imitación el ideal el sabio (entre los grie-gos), o cristiano, que buscan la vivencia con-templativa. Sin embargo, Habermas consideraque el mundo actual es pluralista y complejo,cuestionador de concepciones tradicionales, loque ha provocado que los sectores dominantestrasladen la autoridad a las ciencias, aunque ensu criterio "Tras la devaluación de las bases re-ligiosas de validez, el contenido cognitivo deljuego de lenguaje moral sólo puede reconstruir-se con referencia a la voluntad y razón de susparticipantes."Voluntad" y "razón" son enton-ces los conceptos básicos de las teorías de lamoral que se plantean dicha tarea" 4.

En otras palabras, cuando se actúa acordecon el bien y la justicia, se hace por lo que en sí

mismas representan y no la dependencia a sancio-nes externas o internas. Los actos humanos com-prendidos desde esta óptica, se realizan de mane-ra desinteresada y libre, donde se imponga lacomunicación y el diálogo. Según este plantea-miento, ninguna persona o institución puede ale-gar mayor autoridad en torno a la verdad moral,especialmente la religión y la metafísica.

De acuerdo con Habermas, lo que se preten-de es regular las relaciones humanas desde laperspectiva de la validez intersubjetiva, de acuer-do con su criterio ello significa que "Doy por su-puesto que los interesados no quieren dirimir susconflictos mediante la violencia o el compromi-so, sino mediante el entendimiento" 5.

Aunque reconoce también que se puede fra-casar en este proceso, ya que las concepcioneséticas pueden ser muy diferentes y competir en-tre sí frente a posibles soluciones. Sin embargo,destaca que aún en estas circunstancias debe ad-mitirse que "los interesados se ven entonces re-mitidos a la situación en cierto modo neutral deque todos ellos comparten alguna forma de vidacomunicativa, estructurada mediante el entendi-miento lingüístico" 6.

Según el filósofo alemán el lenguaje es unvehículo de la comunicación, que se realiza entrepersonas que reconocen sus semejanzas y su ne-cesidad de pertenencia mutua, así como tambiénreconocen sus diferencias. Esto significa que labúsqueda de la emancipación bajo la guía de larazón nos iguala, pero a la vez, las diferencias semanifiestan en la multiplicidad de situacionesconcretas. A partir de esta realidad él proponeuna razón instrumental y discursiva, para generarespacios para el diálogo, de esta forma, "El res-peto recíproco e igual para todos exigido por eluniversalismo sensible a las diferencias quiereuna inclusión no niveladora y no confiscadoradel otro en su alteridad" 7.

Derechos humanos y alteridad

Para describir la evolución de los derechoshumanos se pueden mencionar tres fases. La pri-mera se inicia con los derechos humanos comoparte del Estado y que vienen a definir el carácterdemocrático del Estado frente al absolutismo y la

Page 3: Laalteridadenlasreflexiones éticas deJürgenHabermas y Hans ... de Filosofía UCR/Vol. XLI/No. 103/La... · las implicaciones y consecuencias prácticas de losactos humanos, lo que

ALTERIDAD EN HABERMAS y JONAS

teocracia, corresponde este período con los pro-cesos revolucionarios en el ámbito político: la in-dependencia de los Estados Unidos (1776) y larevolución francesa (1789). Lo que viene a impo-nerse desde la dimensión de los derechos huma-nos, son los derechos del ciudadano que se ex-presan en las libertades ciudadanas, tales como lalibertad de pensamiento, de opinión, de concien-cia, entre otras.

La segunda fase aparece con el auge dellibe-ralismo radical impulsado entre otros por JohnStuart Mill y Herbert Spencer, quienes reaccionananteel control ideológico victoriano. El énfasis enesta etapa se ubica en los derechos civiles, quetienen que ver con la defensa de los derechos delindividuo contra el Estado. Detrás de esta concep-ción de derechos se encuentra el positivismo co-mo ideología de la sociedad industrial izada. Hayque destacar que por el mismo período se da la re-volución social, donde el marxismo desempeñóun papel determinante, como uno de los mediosque impulsa y defiende los derechos sociales y laemancipación de los pueblos, luchando por unprincipio de igualdad entre los seres humanos.

La última fase se inicia con la crítica a lasideologías y la revolución cultural a partir de ma-yo de 1968; proceso que llega hasta nuestros díasy que está provocando grandes transformacionesen el concepto de democracia y de Estado-Na- .ción. Ahora los derechos humanos son vistos co-mo parte de un problema cultural que le corres-ponde abordar a la sociedad civil. Entre otros ele-mentos de gran relevancia se encuentra el de laalteridad, que entre otras consecuencias implicaque la democracia ya no es la capacidad de deci-sión de la mayoría, sino ante todo, el derecho quetienen las minorías a manifestarse.

En esta última fase la humanidad se encuen-tra con medios que han incrementado un procesoacelerado de mundialización que cuestiona todala cultura anterior. De esta manera, se resquebra-ja el concepto de Estado-Nación; se dan impor-tantes transformaciones en el campo del derechointernacional; el capital transnacional se imponesobre las economías locales; se da una revoluciónen los medios de comunicación colectiva, quetienen injerencia tanto en la vida pública como enla privada; éstas entre algunas de las transforma-ciones más evidentes que se pueden mencionar.

81

Los diferentes Estados ahora deben conside-rar en su agenda asuntos que exceden lo local yque adquieren un carácter global, tales como laecología, el crecimiento demográfico, el aumen-to de la pobreza, que obligan a los gobiernos deesos Estados ya la sociedad civil a realizar foros,congresos o cumbres, con temas de interés co-mún. Al respecto Habermas dice que "Podemosentender estas "cumbres mundiales" como inten-tos de ejercer al menos una cierta presión políti-ca sobre los gobiernos a través de la tematizaciónde los problemas más importantes para la super-vivencia humana en una esfera pública mundial,esto es, a través de un llamamiento a la opiniónmundial't''.

Esta revolución cultural y este violento pro-ceso de globalización no han superado las gran-des dicotomías de este mundo y que tienen comocausa, por ejemplo: las diferencias entre los quetienen medios suficientes de subsistencia y losque no los tienen del todo; entre países ricos ypobres; entre los que tienen avanzados conoci-mientos científicos y tecnológicos y quienes de-penden de ellos; entre la honestidad y la corrup-ción; entre el poder económico, tecnológico ypolítico frente a posibles amenazas que se cier-nen contra la humanidad.

Estas son sólo algunas de las secuelas delefecto dicotómico de "La globalización [que] es-cinde al mundo y a la vez lo compele en cuantocomunidad de riesgo a actuar de manera coope-rativa't", En este punto considera Habermas jue-gan un papel determinante las minorías étnicas,culturales o de cualquier tipo, porque suelen serparte de los movimientos de emancipación quecada vez emergen con más fuerza y que se mani-fiestan a través de los diferentes medios de co-municación masiva, bajo el principio de que seles respete por lo que son. Hacia este punto se en-caminan los derechos humanos en la actualidad,al ámbito de los derechos culturales. En pocaspalabras, al tema de la alteridad.

Jonas y la responsabilidad por la humanidadpresente y futura

En el actual panorama mundial, donde se en-trelazan lo bueno y lo malo del ser humano cabe

Page 4: Laalteridadenlasreflexiones éticas deJürgenHabermas y Hans ... de Filosofía UCR/Vol. XLI/No. 103/La... · las implicaciones y consecuencias prácticas de losactos humanos, lo que

CARLOS ALBERTO RODRíGUEZ82

plantearse a partir de cuál punto de referencia sepuede reflexionar el presente y el futuro. Hanslonas, al respecto, propone partir del factor nega-tivo, el mal, no solo como presencia real, sino co-mo hipotética posibilidad de realización que irn-pacta más que el bien o lo bueno, que suele pasarnormalmente desapercibido.

En este sentido lonas alude a una ética pen-sando en el futuro "que andamos buscando, dondelo que ha de ser temido no es todavía experimen-tado y no encuentra quizás ninguna analogía en laexperiencia pretérita y presente='", Para este pen-sador alemán de origen judío representarse al malcomo una posible realidad, proporciona la posibi-lidad real de evitarlo por sus consecuencias nega-tivas, lo que a la vez conlleva cultivar el bien en elsentido inversamente proporcional a ese mal.

Este es un paso fundamental que propone elplanteamiento ético de lonas, porque de esta for-ma, al procurar representar los posibles efectosremotos, puede dejar entrever las amenazas de lahumanidad futura y las posibles soluciones quedesde el presente se pueden ir dando, aunque nosean amenazas para las actuales generaciones. Eneste sentido, él propone asumir la actitud de "de-jarse afectar por una felicidad o por una desgra-cia solamente representadas de las generacionesvenideras - es, por tanto, el segundo deber "pre-liminar" de la ética aquí buscada, tras el primerode llegar a pensar así" 11.

El pensar en el futuro de la humanidad de es-ta manera, de acuerdo con lonas, da cabida a pro-nósticos catastrofistas que buscan incrementar elbien. Al respecto da las siguientes razones:

Los plazos de la evolución natural tienen unritmo diferente que los plazos de la evolu-ción del conocimiento práctico humano, detal manera que, se genera una desproporciónde probabilidades. Por eso, el autor aludidose refiere al "mandato de la cautela, en vistadel carácter revolucionario que adopta lamecánica de la elección de alternativas bajoel signo de la tecnología, con su inherente "ira por todas", tan ajeno a la evolución=P.

La limitada posibilidad de correcciones en elvertiginoso conocimiento tecnológico, quepuede eventualmente aumentar las posibili-

dades de un efecto catastrófico. Desde estaperspectiva, considera lonas que los actos dela humanidad actual deben considerar que afuturo nadie puede arrogarse el derecho ausar y abusar de los bienes naturales que nole pertenecen y aún los que le pertenecen de-ben tener limitaciones en pro de las socieda-des futuras.Sostiene lonas que nadie tiene derecho aarriesgar, ni mucho menos por fines políti-cos o militares al resto de la humanidad. Es-ta actitud tajante de este autor es relevantepor cuanto con el progreso tecnológico al-canzado hoy se admite la posibilidad realdel exterminio de la humanidad, razón fun-damental para que afirme que "Hay un de-ber incondicional de la humanidad para conla existencia, deber que no es lícito confun-dir con el deber condicional de cada indivi-duo a la existencia. Cabe hablar del derechoindividual al suicidio; del derecho de la hu-manidad al suicidio, no" 13.

La posición de lonas conlleva un profundorespeto a la individualidad, pero a su vez unaenérgica defensa de la humanidad; cabe puesel principio de que no todo lo que se puedehacer a nivel individual se debe hacer, porlas consecuencias que tienen para los otros.Con respecto a la esencia del ser humano, laque nos identifica como humanidad, ningúnser humano individual tiene derecho a impo-ner sus criterios individuales, con más razónsi éstos amenazan el futuro humano.

Estas razones da lonas para argumentar queel principio de responsabilidad debe ser el eje dela ética, porque conlleva a su vez un deber paracon el futuro. En este planteamiento este autorseñala que la responsabilidad no depende de laconcepción tradicional de deberes y derechos,puesto que, éstos suponen una acción recíproca yno se puede exigir nada al futuro porque simple-mente no es y "lo no existente no plantea exigen-cias y, por ende, tampoco sus derechos puedenser vulnerados"!".

En este sentido la responsabilidad de la huma-nidad actual consiste en incrementar una posiciónética de desprendimiento y solidaridad, que permi-ta "conformar una auténtica humanidad", esta

Page 5: Laalteridadenlasreflexiones éticas deJürgenHabermas y Hans ... de Filosofía UCR/Vol. XLI/No. 103/La... · las implicaciones y consecuencias prácticas de losactos humanos, lo que

ALTERIDAD EN HABERMAS y lONAS 83

responsabilidad ontológica se debe traducir en unimperativo categórico que "ordena simplementeque haya hombres, haciendo hincapié en igualmedida en el "que ..." y en el "qué" del deberexistir" 15.

La vida en general adquiere un valor supre-mo en el planteamiento de este pensador que en-fatiza en la importancia del sacrificio en pro delbeneficio del otro, en pro de la opción del serfrente a la posibilidad real del no ser. Es en estesentido, que para lonas el ser se reafirma ante laposibilidad real de la extinción, de ahí la impor-tancia de la alteridad.

Humanidad y alteridad

La concepción ética de lonas tiende con cla-ridad a una ética universal, en el sentido de labúsqueda del bien en beneficio de la humanidadpresente y futura, respetando por supuesto la di-versidad cultural y buscando acuerdos normati-vos que inevitablemente trascienden lo nacional,porque es en instancias internacionales donde sedebe evitar "La amenaza de catástrofe por el ex-ceso de éxito", especialmente en el campo de lasciencias experimentales.

La especie humana ha adquirido un poderque pone en peligro toda forma de vida, por esose requiere ejercer un poder sobre el poder, escri-be lonas; de esta manera, la ética tendrá carácteruniversal si se le considera como "una ética de laconservación, de la custodia, de la prevención, yno del progreso y del perfeccionamiento't'v.

Al respecto, lonas realiza una áspera críticaa la idea de utopía del mundo occidental, porquecon este ideal se muestra a la humanidad con unased insaciable por el progreso y el bienestar, pe-ro siguiendo el ritmo de despilfarro y consumode los sectores más opulentos de la humanidadactual, "Por tanto la magia de la utopía sólo pue-de ser un obstáculo para lo que realmente ha dehacerse, pues incita al "más" y no al "menos".La advertencia de un mal mayor sería no sólo lapolítica más verdadera, sino, a la larga, tambiénla más efectiva"!".

Considera las respuestas utópicas occiden-tales (especialmente es duro con respecto a lautopía marxista a la que dedica la parte final de

su libro) como negativas, porque parten de dosprincipios: la abundancia material y la facilidadpara obtener esa abundancia, para llegar a laesencia de la utopía, que consiste en la vivenciadel ocio. Los efectos negativos, a su vez, se ob-servan en la agresión a la naturaleza y la satura-ción tecnológica, que son el resultado de esabúsqueda del ocio.

En su planteamiento afirma que "tendremos,por tanto, que resignamos a tener que aprenderdel pasado qué "es" el hombre, es decir, qué pue-de ser en lo positivo y lo negativo. Y esa ense-ñanza nos ofrecerá todo el material que podamosdesear para el arrobamiento y el horror, para laesperanza y el temor, y también los criterios parasu valoración y, con ello, el conocimiento de lasexigencias que a sí mismo puede plantearse'T'.

Para lonas le corresponde al ser humano laenorme responsabilidad no solo de preservar suespecie, sino también de preservar la vida en ge-neral. Hacia allí se encaminan las nuevas concep-ciones éticas, a tener conciencia de nuestra fragi-lidad y finitud y, a partir de este punto, reconocerque a cada ser humano le corresponde su cuotade responsabilidad en la construcción del presen-te y del futuro.

Similitudes y diferencias en ambosplanteamientos

Los dos pensadores parten de posiciones fi-losóficas e ideológicas diferentes, lo que no esmotivo para que, a su vez, en sus razonamientostengan interesantes coincidencias.

Con respecto a las diferencias se puede de-cir que, en el caso de Habermas, parte de la teo-ría crítica de la Escuela de Frankfurt que, comoes sabido, reacciona ante la razón ilustrada y con-tra las ideologías, porque éstas son hegemónicasy tienden a la imposición en todas las áreas delconocimiento y de la vida.

Pero Habermas pretende ir más allá que susantecesores, no se queda sólo en el papel críticode la razón que busca mostrar toda la hipocresíaque hay detrás de todo discurso político, que esen esencia un discurso de dominación. Según elpensador alemán, sí es posible construir modelosde emancipación; es en este sentido que propone

Page 6: Laalteridadenlasreflexiones éticas deJürgenHabermas y Hans ... de Filosofía UCR/Vol. XLI/No. 103/La... · las implicaciones y consecuencias prácticas de losactos humanos, lo que

CARLOS ALBERTO RODRíGUEZ84

categorías como la búsqueda del diálogo y la to-lerancia, por supuesto no en el ámbito político,porque no se trata de categorías de clase, sino enel ámbito humano en general.

Hans lonas inicia su vida intelectual en laUniversidad de Freiburg, donde impartía clasesMartin Heidegger, su mentor en esta etapa univer-sitaria. Los estudios filosóficos los complementócon los de teología, de esta manera su formaciónle permitió realizar planteamientos políticos apartir de sus reflexiones éticas, en lo que corres-ponde a la etapa de su mayor auge intelectual.

En sus planteamientos sobre la responsabili-dad, lonas atribuye gran importancia a la respon-sabilidad del político, la que se complementa conla responsabilidad paternal. En este último casoes lo que él llama la responsabilidad natural, enel primer caso es la responsabilidad de quien as-pira al poder. En ambos casos se trata de la má-xima responsabilidad: la paternal a nivel indivi-dual; la política a nivel general.

Con respecto al futuro, lonas considera fun-damental atribuir un papel activo a los políticos,por el grado de responsabilidad que les asigna, loque no significa que excluya la responsabilidadde la sociedad civil, en las actuales y futuras cir-cunstancias. Mientras que Habermas consideraque, con respecto al futuro, más que un papel ac-tivo de los políticos, le corresponde a la sociedadcivil desempeñar el papel protagónico, desde elpunto de vista político y ético.

Sin embargo, los dos pensadores se mues-tran críticos frente a la humanidad presente,cuestionan la forma de vida actual y con ello ensus reflexiones describen la importancia de la al-teridad, como un punto de partida para una socie-dad mejor. Ambos coinciden en que es a travésdel diálogo entre sujetos libres, que se puede ga-rantizar el reconocimiento y la igualdad de dere-chos, donde además se pueden generar el respetopor las diferencias. Porque, como es obvio en lassociedades pluralistas actuales no siempre se da-rá el consenso, excepto en el derecho a que tienecada ser humano a ser como quiera, siempre ycuando no amenace la vida de los otros, ni la vi-da en general.

Con respecto a la utopía, estos dos pensado-res realizan críticas duras a la sociedad de consu-mo y establecen enfáticamente que el modelo de

una humanidad futura no puede construirse si-guiendo el acelerado ritmo de vida actual. Aun-que lonas insiste más en proyectar el lado nega-tivo de cómo podría ser la humanidad futura conel propósito de provocar el efecto contrario, esdecir, no seguir el modelo de desarrollo actual.Habermas destaca las minorías como los gruposrelevantes de la sociedad civil actual, porque veen estas manifestaciones un carácter emancipato-rio clave en la actual coyuntura cultural.

Con respecto a la ciencia y la tecnología,consideran que se debe valorar lo positivo de suaporte para la existencia humana, así por ejemplocoinciden en el hecho de que ha facilitado mástiempo de ocio. Pero para ambos pensadores sedebe rechazar la ciencia y la tecnología comoportadores ideológicos.

Finalmente, al respecto de esta aproxima-ción, se puede agregar que, tanto Habermas co-mo lonas, destacan la importancia de ser críticosen todas las áreas del conocimiento y la existen-cia, como posible salida emancipatoria; ademásconsideran a la eticidad como categoría que posi-bilita la solidaridad, el respeto y la tolerancia. Eneste sentido, la alteridad adquiere un rango de re-levancia que nunca había tenido, debido al mun-do globalizado actual.

Conclusión

Lo que los autores antes analizados dejan enevidencia, es que aunque lo que caracteriza el mun-do globalizado en el que nos encontramos es entreotros factores, la pluralidad, las diferencias, la indi-vidualidad, los asuntos políticos que desbordan lasposibles soluciones, sin embargo, es posible bus-car y encontrar salidas que permitan preservar lavida y, con ello, por supuesto la vida humana, peroademás conservarla con calidad y dignidad.

Es, desde esta perspectiva, que sus análisisdestacan la importancia ética, porque con todo yel dominio que la especie humana ha adquiridode la naturaleza y sus secretos, especialmente através de la ciencia y la tecnología, también escada vez más evidente la conciencia de la finitud,por el posible uso de algunos de sus conocimien-tos y por el ritmo vertiginoso de vida que tiene lahumanidad presente.

Page 7: Laalteridadenlasreflexiones éticas deJürgenHabermas y Hans ... de Filosofía UCR/Vol. XLI/No. 103/La... · las implicaciones y consecuencias prácticas de losactos humanos, lo que

ALTERIDAD EN HABERMAS y JO AS

Por eso, consideran los dos autores estudia-dos,que el principal valor a incrementar es el res-peto a lo que desborda el ámbito subjetivo, elotro... la vida. Porque en cada acto humano seconstruyeo se destruye, según sea el caso, el pre-sentey el futuro. ¡Enorme responsabilidad la delahumanidad presente!

Bibliografía

1. Habermas, Jürgen. La inclusión del otro: estu-dios de teoría política, Tr. Juan Carlos VelascoArroyo y Gerard Vilar Roca. Barcelona: Paidós,1999, p. 23.

2. lbid., p. 31.3. lbid., p. 35.

85

4. lbid., p. 40.5. lbid., p. 71.6. ldem.7. Ibid., p. 72.8. tu«, p. 159.9. lbid., pp, 167-168.10. Jonas, Hans. El principio de responsabilidad: en-

sayo de una ética para la civilización tecnológi-ca, Tr. Javier M. Femández. Barcelona: Herder,1994, p. 66.

11. lbid .. p. 67.12. tu«, p. 72.13. Ibid., p. 80.14. Ibid .., p. 82.15. Ibid., p. 89.16. Ibid., pp. 231-232.17. Ibid., p. 265.18. lbid.