la planificacion participativa: el caso de las … · 2017-12-12 · la planificacion...

12
X CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA DE PROYECTOS VALENCIA, 13-15 Septiembre, 2006 LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA: El CASO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE LA SUB CUENCA COTAHUASI, REGION AREQUIPA (PERU) F. Ordóñez Jurado (p), M. Aldapi Herrera Abstract Peru still continues being a country highly centralized, It files the capital concentrates 29 % of the national population, it produces 48% of the national PIB, 55% of the national entrance are generated, it produces 70% of the industrial PIB, it concentrates 52 % of the governmental services, it collects more of 90% of the Taxes. Before this, the regions single receive something more of a 15% of the national budget turning them mere receivers of the income of the Central Power and little participation of the citizens in the projects and local subjects. The present work of participatory planning, with an ascending approach it was carried out in the communities farmers and natives in extreme poverty (Arequipa-Peru) with the purpose of reducing to the poverty and the social exclusion involving to the communities in a process of participative planning that the Ministry of Agriculture through the PRONAMACHCS program made (main program executor of the rural development in the scope of the altoandina mountain range of Peru). Between the obtained results they stand out: The high degree of fulfillment of goals, greater participation and empowerment in the executed projects, the fortification of the organizations farmers/ native, the valuation of its natural resources and the increase of the self-esteem of the communities, in contrast to other communities where one practiced a planning and execution of projects of classic type. This way one concludes that the decisions taken jointly with the affected ones ensure a greater success the projects and programs, also the technical interventions that act with the high social sensitivity, mystic, motivating, sensitizing and helping to the poor communities for a joint operation they assure a greater sustainability the projects throughout the time. Key Words: Participatory planning, social learning, rural development, extreme poverty communities farmers/native. Resumen El Perú todavía sigue siendo un país altamente centralizado, Lima la capital concentra el 29% de la población nacional, produce el 48% del PIB nacional, se genera el 55% del ingreso nacional, produce el 70% del PIB industrial, concentra el 52% de los servicios gubernamentales, recauda más del 90% de los Impuestos. Ante esto, las regiones solo reciben algo más de un 15% del presupuesto nacional convirtiéndolos en meros receptores de los ingresos del Poder Central y escasa participación de los ciudadanos en los proyectos y asuntos locales. El presente trabajo de planificación participativa, con un enfoque ascendente se realizó en las comunidades campesinas e indígenas en pobreza extrema de la subcuenca Cotahuasi (Arequipa-Perú), con la finalidad de reducir la pobreza y la exclusión social involucrando a las comunidades en un proceso de planificación participativa que realizó el Ministerio de Agricultura a través del programa PRONAMACHCS (principal programa ejecutor del desarrollo rural en el ámbito de la sierra altoandina del Perú). Entre los resultados obtenidos se destacan: El alto grado de cumplimiento de metas, mayor participación y empoderamiento en los proyectos ejecutados, el fortalecimiento de las organizaciones campesinas / nativas, 1678

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA: El CASO DE LAS … · 2017-12-12 · LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA: El CASO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE LA SUB CUENCA COTAHUASI,

X CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA DE PROYECTOS

VALENCIA, 13-15 Septiembre, 2006

LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA: El CASO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE LA SUB CUENCA

COTAHUASI, REGION AREQUIPA (PERU)

F. Ordóñez Jurado (p), M. Aldapi Herrera

Abstract Peru still continues being a country highly centralized, It files the capital concentrates 29 % of the national population, it produces 48% of the national PIB, 55% of the national entrance are generated, it produces 70% of the industrial PIB, it concentrates 52 % of the governmental services, it collects more of 90% of the Taxes. Before this, the regions single receive something more of a 15% of the national budget turning them mere receivers of the income of the Central Power and little participation of the citizens in the projects and local subjects. The present work of participatory planning, with an ascending approach it was carried out in the communities farmers and natives in extreme poverty (Arequipa-Peru) with the purpose of reducing to the poverty and the social exclusion involving to the communities in a process of participative planning that the Ministry of Agriculture through the PRONAMACHCS program made (main program executor of the rural development in the scope of the altoandina mountain range of Peru). Between the obtained results they stand out: The high degree of fulfillment of goals, greater participation and empowerment in the executed projects, the fortification of the organizations farmers/ native, the valuation of its natural resources and the increase of the self-esteem of the communities, in contrast to other communities where one practiced a planning and execution of projects of classic type. This way one concludes that the decisions taken jointly with the affected ones ensure a greater success the projects and programs, also the technical interventions that act with the high social sensitivity, mystic, motivating, sensitizing and helping to the poor communities for a joint operation they assure a greater sustainability the projects throughout the time. Key Words: Participatory planning, social learning, rural development, extreme poverty communities farmers/native. Resumen El Perú todavía sigue siendo un país altamente centralizado, Lima la capital concentra el 29% de la población nacional, produce el 48% del PIB nacional, se genera el 55% del ingreso nacional, produce el 70% del PIB industrial, concentra el 52% de los servicios gubernamentales, recauda más del 90% de los Impuestos. Ante esto, las regiones solo reciben algo más de un 15% del presupuesto nacional convirtiéndolos en meros receptores de los ingresos del Poder Central y escasa participación de los ciudadanos en los proyectos y asuntos locales. El presente trabajo de planificación participativa, con un enfoque ascendente se realizó en las comunidades campesinas e indígenas en pobreza extrema de la subcuenca Cotahuasi (Arequipa-Perú), con la finalidad de reducir la pobreza y la exclusión social involucrando a las comunidades en un proceso de planificación participativa que realizó el Ministerio de Agricultura a través del programa PRONAMACHCS (principal programa ejecutor del desarrollo rural en el ámbito de la sierra altoandina del Perú). Entre los resultados obtenidos se destacan: El alto grado de cumplimiento de metas, mayor participación y empoderamiento en los proyectos ejecutados, el fortalecimiento de las organizaciones campesinas / nativas,

1678

Page 2: LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA: El CASO DE LAS … · 2017-12-12 · LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA: El CASO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE LA SUB CUENCA COTAHUASI,

la valoración de sus recursos naturales y el aumento de la autoestima de las comunidades, en contraste con otras comunidades donde se practicaba una planificación y ejecución de proyectos de tipo clásico. De esta manera se concluye que las decisiones tomadas conjuntamente con los afectados aseguran un mayor éxito de los proyectos y programas, asimismo las intervenciones técnicas que actúan con alta sensibilidad social, mística, motivando, sensibilizando y ayudando a las comunidades pobres para una acción conjunta aseguran una mayor sostenibilidad de los proyectos a lo largo del tiempo. Palabras clave: Planificación participativa, aprendizaje social, desarrollo rural, pobreza extrema, comunidades campesinas / indígenas... 1. Introducción Luego de muchos intentos de descentralizar el Perú por diversos gobernantes de turno, en el período 2001- 2006 se eligen por votación popular los 25 Gobiernos regionales que tiene actualmente el Perú; es decir, que los departamentos se convierten en regiones y que a partir de ello, tanto los CETARES (Consejos Transitorios de administración Regional) como el Ministerio de la Presidencia quedan completamente desactivadas. A partir de las elecciones municipales y regionales en el año 2002, se inician nuevas reformas para enrumbar una nueva república descentralista. Sin embargo el Perú todavía sigue siendo un país altamente centralizado, Lima la capital concentra el 29% de la población nacional, produce el 48% del PIB nacional, se genera el 55% del ingreso nacional, produce el 70% del PIB industrial, concentra el 52% de los servicios gubernamentales, recauda más del 90% de los Impuestos. Ante esto, las regiones solo reciben algo más de un 15% del presupuesto nacional convirtiéndolos en meros receptores de los ingresos del poder central y escasa participación de los ciudadanos en los proyectos y asuntos de los Gobiernos Locales y Regionales. Ante esta realidad algunas instituciones gubernamentales y ONGs vienen desarrollando metodologías y estrategias participativas para lograr una mayor participación de los afectados en los programas y proyectos en territorios en situación de pobreza. Los resultados poco satisfactorios de los modelos tradicionales de planificación: Reforma social y análisis de políticas (Friedmann 2001) hacen que se opten por otros modelos de desarrollo rural que garanticen la participación ciudadana y la sostenibilidad de los proyectos haciendo que las instituciones entren en una etapa de aprendizaje social. La planificación es un proceso en el cual los involucrados de un proyecto o programa aclaran sus posiciones y se ponen de acuerdo, con miras a cambiar algo juntos (GTZ 1994). Estos procesos son oportunidades de aprendizaje colectivo que permiten articular objetivos y acciones de diversos actores del desarrollo rural. A través de ellos, se pueden organizar esfuerzos conjuntos para apoyar e impulsar iniciativas locales de desarrollo. No sólo se limitan a la elaboración de un plan, sino que incluyen la ejecución de acciones, el seguimiento y la evaluación (CIAT 1999). En este caso de estudio se presenta una planificación participativa desde un organismo publico tradicionalmente centralista (Ministerio de Agricultura) y que le a permitido entrar en una etapa de reflexión y aprendizaje; los afectados (comunidades campesinas/indígenas) formaron parte de la planificación a través de su conocimiento experimentado y se logró identificar y formular proyectos acorde a sus necesidades, propiciando el empoderamiento y la sostenibilidad de los mismos. Los resultados fueron alentadores en cuanto a la participación y al grado de cumplimiento de metas en las diferentes actividades programadas.

1679

Page 3: LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA: El CASO DE LAS … · 2017-12-12 · LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA: El CASO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE LA SUB CUENCA COTAHUASI,

2. Tipos de planificación según el espacio político

Para poner en contexto el desarrollo siguiente del caso de estudio hemos creído conveniente realizar una descripción de los principales tipos de planificación: La planificación asignativa, la innovadora y la radical (Friedmann, 1993).

La planificación asignativa se ocupa de la distribución de los recursos entre los ciudadanos administrados. Es una planificación que asigna presupuestos a determinadas actuaciones o proyectos que corresponden a líneas asumidas por el poder político como estables, siendo estos presupuestos estáticos para las distintas partidas que lo componen. Los presupuestos no son dinámicos y no se pueden transferir de unas actuaciones a otras. Los bienes y servicios que se planifican se someten a control presupuestario por parte de las administraciones públicas. La planificación innovadora se ocupa de los cambios institucionales en el sistema

político y social. La distribución de los recursos viene dada en función de las necesidades reales que se extraen de la práctica de la planificación. Es, por tanto, una planificación dinámica donde el futuro forma parte del presente y es una fuente importante de proyectos. La planificación radical surge desde abajo, desde la iniciativa ciudadana. Es una

planificación destinada a cambiar el orden político de una sociedad. Los ciudadanos se agrupan en torno a proyectos para apoyar una transformación de la sociedad y que de entrada no es contemplada por el poder.

3. El Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos del Ministerio de Agricultura. (PRONAMACHCS) Este organismo gubernamental viene interviniendo en zonas deprimidas de la sierra alto andina del Perú desde 1981, es un órgano técnico desconcentrado dependiente del viceministro de agricultura, constituye un programa presupuestal dentro del Ministerio de Agricultura, con autonomía técnica y administrativa y de gestión; siendo su duración de plazo indeterminado. Su principal objetivo es el aprovechamiento productivo y manejo de los recursos naturales como eje para el desarrollo rural y la reducción de la pobreza rural, así asimismo diseñar, promover y ejecutar estrategias y acciones técnicas administrativas y de gestión, para el manejo integral de cuencas hidrográficas mediante la conservación de suelos, reforestación e infraestructura rural con el fin de aprovechar racionalmente los recursos naturales renovables y de capital de las zonas alto andinas y elevar el nivel de vida de los agricultores, a través de un manejo racional de los recursos naturales. Básicamente están conformadas por un equipo multidisciplinar todas las agencias descentralizadas de este programa. 4. Materiales y Métodos 4.1 Ubicacíón y características del área de estudio La subcuenca de Cotahuasi se encuentra ubicada en la sierra sur del Perú, en la Provincia de La Unión, Región Arequipa, Cuenca Ocoña. (PTI-2000 Agencia Agraria Cotahuasi), es un lugar representativo de varios ecosistemas del sur del Perú, tiene doce zonas de vida, dentro de tres regiones ecológicas. (HONERN 1985). La temperatura media anual es de 15 ºC, una máxima de 25 ºC y una mínima de 7 ºC. Durante el año se distinguen dos periodos marcados, la lluviosa y la seca, la estación lluviosa marca el inicio del ciclo agrícola, las lluvias empiezan en Octubre y Noviembre su mayor intensidad en Enero y febrero. La estación seca comienza en Abril prolongándose hasta Septiembre. La precipitación media anual es de 350 mm siendo este parámetro muy variable de un año a otro. La humedad media anual es de 50 %. Presenta altitudes que van desde los 900 a

1680

Page 4: LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA: El CASO DE LAS … · 2017-12-12 · LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA: El CASO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE LA SUB CUENCA COTAHUASI,

6,000 metros sobre el nivel del mar. El relieve es dominantemente empinado por estar cerca de la cordillera de los andes y próximo al cañón del Cotahuasi, Los suelos son relativamente profundos, arcillosos en las partes altas y franco arenosos en las partes bajas. Predominan las especies nativas como el maguey, tunya, aliso, quishuar y el cedro de altura, especies exóticas como el eucalipto, pino, ciprés. Asimismo existen animales domésticos como vacunos, ovinos, caprinos, camélidos, equinos y animales menores. También existen animales salvajes como el cóndor, el zorro y el puma concolor y variedad de aves. La principal fuente de agua proviene de los ríos Cotahuasi y Huarcaya que irrigan las partes bajas, las partes altas son irrigadas mayormente por los deshielos del nevado el Coropuna y también por lagunas y manantiales. La subcuenca de Cotahuasi es un lugar representativo de varios ecosistemas del sur del Perú, tiene doce zonas de vida, dentro de tres regiones ecológicas. La diversidad florística, faunística y de recursos fitogenéticos constituyen el capital que oferta la provincia para el fomento de las actividades de agro exportación y de etno-ecoturismo. La diversidad de climas y microclimas, provocados por las condiciones topográficas muy variadas, así como los tipos geológicos de suelo, entre otros, han generado condiciones para la formación de una gama de biotopos y ecosistemas; tiene una particular localización, estructura fisiográfica, formaciones geológicas y diferentes climas que han permitido el desarrollo de una diversidad biológica, sin igual dentro de áreas con similares características en el mundo y que se están conservando por su aislamiento relativo del sistema vial moderno del país. La subcuenca es importante por haber sido el punto de encuentro de varias culturas, Wari, Chancas, grupos locales de Arequipa y Cusco, así como Incas, donde confluyeron por ser un medio con riqueza biótica especial, la particularidad de sus ecosistemas y por un puerto de tránsito hacia la costa. La riqueza cultural aún se conserva, y se expresa en el conocimiento para el manejo sostenible de la gran diversidad biológica. La actividad agropecuaria es la principal actividad económica, dentro de la ganadería predomina la ganadería vacuna para la obtención de leche y la elaboración de quesos en forma artesanal, éstas actividades económicas son generalmente para el autoconsumo y subsistencia de la población empleándose herramientas manuales de origen incaico como la “chaquitaclla” y bajo sistema de andenerías o bancales de secano y riego. La población de La Provincia de la Unión es de 17,295 habitantes, con una densidad de 19.9 hab./Km2. Una población urbana de 6,161 habitantes., y una población rural de 11,134 habitantes distribuidos de la siguiente manera:

Cuadro 1. Población de la Provincia La Unión Población

Distritos (Habitantes) Urbana Rural Total Alca 595 1784 2379 Cotahuasi 1467 1612 3079 Charcana 453 369 822 Huaynacotas 1157 1644 2801 Pampamarca 750 975 1725 Puica 608 2307 2915 Quechualla 55 306 361 Sayla 77 335 412 Tauría 210 162 372 Tomepampa 393 593 986 Toro 396 1047 1443 Total Provincia 6161 11134 17295

Fuente: INEI Censo 1993

1681

Page 5: LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA: El CASO DE LAS … · 2017-12-12 · LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA: El CASO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE LA SUB CUENCA COTAHUASI,

En cuanto a los Aspectos Sociales, la Provincia de La Unión es considerada de pobreza extrema (FONCODES 1995) es la más pobre de todas las provincias que conforman la región Arequipa. La gran mayoría de sus habitantes son pequeños agricultores y ganaderos minifundistas. Presenta una tasa de analfabetismo en el orden del 34.1 %, una de las mas altas de las provincias de la zona sur-oeste (INEI Censo 93). Algunos indicadores al año 2002 son: El ingreso familiar per cápita es de S/. 177.8 nuevos soles por mes; (46.78 Euros), el analfabetismo es del 30 %, La tasa de desnutrición es de 45 % y la esperanza de vida al nacer es de 56 años. (INEI 2003)

Cuadro 2. Analfabetismo en Arequipa y sus Provincias

Figura 1. Mapa de localización de la zona de estudio

1682

Page 6: LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA: El CASO DE LAS … · 2017-12-12 · LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA: El CASO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE LA SUB CUENCA COTAHUASI,

4.2 Métodos empleados en el diagnóstico y evaluación de necesidades El equipo multidisciplinar del programa inició el trabajo delimitando las microcuencas a intervenir con la ayuda de la carta nacional (1/100,000), asimismo se determinó el numero de comunidades a visitar para llevar a cabo una serie de procesos participativos. Se emplearon métodos participativos como el DRP, entrevistas semi estructuradas y asambleas comunales con la participación de hombres y mujeres. La esencia de esta metodología DRP es la plena participación del grupo meta en todos los pasos del trabajo de campo, los actores principales del proceso de estudio y análisis no son el equipo multidisciplinar, sino la población del lugar, respectivamente sus representantes seleccionados para el proceso de trabajo, el equipo multidisciplinar (investigadores) sirven de catalizadores y/o facilitadores para estructurar, estimular el trabajo conjunto. La finalidad del DRP es que, el proceso de trabajo de campo y el rescate del material empírico se realice a través de los mismos comuneros y constituye un proceso de aprendizaje para el propio equipo multidisciplinar. Durante este proceso de trabajo, se desarrolla también para los participantes un proceso de aprendizaje, en forma de reflexiones y análisis conjuntos al rescatar y sistematizar elementos informativos que luego deben componer la compleja realidad vivida, estos elementos se constituyen en la regla por: El rescate de la historia de la zona y /o del poblado, la descripción de su ubicación dentro de la zona y de los recursos naturales disponibles; aspectos que detallan la lógica del uso de la tierra por diferentes tipos de cultivos y sistemas de producción; los cambios significativos ocurridos en la vida de la comunidad desde el pasado hasta el presente y la descripción orgánica de las Inter-relaciones entre los distintos grupos sociales organizados, sus autoridades locales, instituciones representantes del gobierno.

Cuadro 3. Herramientas de DRP utilizadas

HERRAMIENTAS

PROPOSITO

Reuniones de grupo Hacerse conocer con la comunidad y anexos, presentación del equipo multidisciplinar en cada comunidad

Mapeo Social y de Recursos

Indicar la distribución espacial de los caminos, recursos naturales (bosques, Agua), instituciones, organizaciones

Identificar el número de familias, su composición y otras características socioeconómicas

Calendario estacional Evaluar la carga de trabajo de hombres y mujeres por estaciones. Aprender patrones de cultivos, sistemas agrícolas, división del trabajo según

el género, escacez de alimentos, condiciones climatológicas y otros. Programa de actividades

Identificar los patrones de actividades basados en la división del trabajo según el género y entender cuán ocupados están los hombres y las mujeres, cuanto trabajan y cuando tienen tiempo para realizar actividades sociales y de desarrollo.

Análisis de recursos Indicar el acceso a los recursos públicos, privados y de la comunidad y al control sobre éstos.

Entrevistas individuales y semi estructuradas

Recopilar información en sus propios hogares, relaciones familiares dentro del pueblo, el trabajo de campo en relación con la tenencia de tierra, niveles de ingresos de los hogares etc.,

Recorridos transversales

Observar la microcuenca, las rutas y caminos que emplean los comuneros y comuneras hacia los campos, etc.

Fuente: Elaboración a partir de FAO 2002

1683

Page 7: LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA: El CASO DE LAS … · 2017-12-12 · LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA: El CASO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE LA SUB CUENCA COTAHUASI,

5. El caso de la subcuenca de Cotahuasi

El Ministerio de Agricultura se planteó la necesidad de desarrollar una planificación participativa con un proceso de aprendizaje mutuo, el equipo multidisciplinar del programa PRONAMACHCS fue implicándose en la realidad social y problemática de los campesinos de las comunidades para poder orientar hacia ella sus intervenciones y actuaciones. Las comunidades campesinas/indígenas fueron conociendo las líneas de acción y funcionamiento de trabajo de este organismo del estado con la que comenzaron a colaborar, pusieron en marcha sus propias reflexiones de acuerdo con las competencias, lineamientos y gestión de los fondos públicos de este organismo del estado.

Figura 2. Bases Científicas del Aprendizaje Social.

EQUIPO DE PLANIFICACIÓNSaber experto:

Conocimiento exógeno (Ministerio de Agricultura)

(Programa PRONAMACHCS)

POBLACIÓN AFECTADA Saber experimentado:

Conocimiento endógeno (Comunidades

campesinas/indígenas)

INVESTIGACIÓN ACCIÓN

DIÁLOGO PARTICIPACIÓN

Fuente: Cazorla, A.; Friedmann, J. 1995. Cazorla, a.; De los Ríos, I. 2002

5.1 Actores Sociales Implicados en la Planificación Participativa

Los actores sociales implicados en este proceso fueron:

El Ministerio de Agricultura a través de su equipo multidisciplinar (conocimiento experto) del programa PRONAMACHCS, son los responsables de la puesta en marcha de un a serie de proyectos y de inversión pública llevados acabo en las comunidades campesinas.

Los Gobiernos Locales, a través de sus autoridades asumieron una serie de compromisos y brindaron las facilidades para realizar una serie los procesos de participativos con las comunidades campesinas e indígenas.

Las Comunidades Campesinas/indígenas de la Subcuenca Cotahuasi, la participación de las comunidades a través de sus representantes (conocimiento experimentado)

Las comisiones de regantes, esta organización aglutina a un gran número de campesinos y campesinas en toda la subcuenca.

Club de madres del vaso de leche, organización formada principalmente por mujeres en cada distrito de la Provincia.

1684

Page 8: LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA: El CASO DE LAS … · 2017-12-12 · LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA: El CASO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE LA SUB CUENCA COTAHUASI,

5.2 Procesos Desarrollados

De esta experiencia de planificación participativa y de aprendizaje mutuo podemos mencionar que la principal innovación radica en incorporar un proceso organizado de aprendizaje social. Desde un inicio el Ministerio de Agricultura a través de su programa PRONAMACHCS se planteó acercar la gestión pública a los mas necesitados tradicionalmente excluidos en la toma de decisiones, se actuó con alta sensibilidad social con las comunidades y hubo una estrecha coordinación y diálogo a través de nuestro equipo multidisciplinar y extensionistas de campo. Fue necesario contar con técnicos de campo que hablen el idioma quechua, lengua materna de algunas comunidades indígenas, esto fue fundamental para lograr el entendimiento y escuchar sus necesidades.

Las comunidades campesinas/indígenas y el equipo multidisciplinar del programa llevaron a cabo una serie de procesos participativos, donde las decisiones fueron tomadas conjuntamente con los afectados (grupo meta) identificándose y priorizándose proyectos y actividades a ejecutarse en las comunidades y dentro de las siguientes líneas de trabajo: Conservación de Suelos, Apoyo a la Producción Agropecuaria, Desarrollo Forestal, Infraestructura Rural, Pequeñas Iniciativas Empresariales para Mujeres, Capacitación y Fortalecimiento Comunal.

De esta manera y como resultado de una serie de procesos participativos se logró que las comunidades empezaran a recuperar la credibilidad en este organismo público y este a la vez asumió las inversiones de los proyectos y actividades programadas.

5. Resultados

A continuación se detalla los resultados de la de intervención del programa Pronamachcs en la subcuenca Cotahuasi (Ministerio de Agricultura 1996- 2000):

Se organizó 26 comités conservacionistas distribuidos en 7 microcuencas, 7 distritos en la subcuenca Cotahuasi.

Se formaron a 30 promotores campesinos para que a través de ellos se puedan atender a sus comunidades ubicadas fuera del ámbito de intervención del programa.

Se organizaron 4 comités de gestión de microcuencas para el manejo racional de los recursos naturales de la provincia La Unión.

Se realizó una planificación participativa ascendente involucrando a las comunidades campesinas/indígenas dentro de una estructura clásica y centralista de planificación que desarrolla el ministerio de Agricultura del Perú.

Se incrementó la autoestima y el sentido de pertenencia así como el empoderamiento en los proyectos por parte de las comunidades campesinas/indígenas al sentirse involucrados en la toma de decisiones.

Se logró incorporar aspectos como el trabajo en equipo donde el conocimiento experto y el conocimiento experimentado identificaron proyectos de desarrollo con un solo objetivo común de lucha contra la pobreza extrema.

Se mejoró la calidad de los proyectos al acercarlos a las necesidades reales de las comunidades en situación de pobreza.

Se logró incorporar valores y principios como la solidaridad, la participación y la cohesión social a este organismo estatal y a las comunidades en su conjunto generando una nueva forma de gestión de los recursos públicos.

Se realizó un aprendizaje mutuo entre el equipo multidisciplinar del programa PRONAMACHCS y las comunidades campesinas/indígenas a través de la identificación y puesta en marcha de los diversos proyectos y actividades.

Se logró una mayor participación de comuneros y comuneras en los proyectos y actividades programadas que se vio reflejado en el cumplimiento de metas y sobremetas y en los encuentros campesinos.

Se elaboraron Planes Agrarios Anuales Comunales en cada comité conservacionista con la participación plena de comuneros y comuneras.

1685

Page 9: LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA: El CASO DE LAS … · 2017-12-12 · LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA: El CASO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE LA SUB CUENCA COTAHUASI,

Se logró el fortalecimiento de las organizaciones campesinas/indígenas y la valoración de sus recursos naturales autóctonos.

Las decisiones técnicas fueron tomadas conjuntamente con los afectados (grupo meta) identificándose y priorizándose proyectos y actividades a ejecutarse en las comunidades dentro de las siguientes líneas de trabajo: Conservación de Suelos, Apoyo a la Producción Agropecuaria, Desarrollo Forestal, Infraestructura Rural, Pequeñas Iniciativas Empresariales para Mujeres, Capacitación y Fortalecimiento Comunal.

Cuadro 4. Ámbito de Intervención del Programa

MICROCUENCAS ORGANIZACIÓN NUMEROSUBCUENCA DISTRITOS EXTENSION CAMPESINA DE FAMILIAS

KM 2 NOMBRE Y Q S BENEFICIARIASCOTAHUASI ALCA CHOCOCO AYAHUASI X 60

340.00 CAHUANA X 55HUAYNACOTAS HUAYNACOTAS HUAYNACOTAS X 50

HUAYQUI X 42VISBE X 25

LUICHO X 25187.00 TENECCACCA X 30

HUARCAYA ANTABAMBA X 31HUILLAC X 41

270.00 PIRAMARCA X 25COTAHUASI HUACAJARA CACHANA X 27

CANCHA X 25PIRO X 27

QUILLUNZA X 65220.00 REYPARTE X 23

PAMPAMARCA PAMPAMARCA CCOCHAPAMPA X 33LANCAROYA X 23

PAMPAMARCA X 60SANTA ROSA X 27

540.00 SECSINCAYLLA X 27TOMEPAMPA SIGUAÑA LOCRAHUANCA X 47

124.00 TOMEPAMPA X 31TORO TORO ANCARO X 23

SIRINGAY X 27122.00 TORO X 25

PUYCA HUARCAYA PUYCA X 143270.00

Nº Nº Nº Nº TOTAL DE TOTAL DE FAMILIASSUBCUENCAS DISTRITOS MICROCUENCAS ORG. CAMP. BENEFICIADAS

1 7 7 26 1017

REGION NATURAL *

* Y = Yunga: 500 – 2300 msnm; Q= Quechua: 2300 – 3500 msnm; S = Suni: 3500 – 4000 msnm

Fuente: Elaboración a partir de PTI- 2000

1686

Page 10: LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA: El CASO DE LAS … · 2017-12-12 · LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA: El CASO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE LA SUB CUENCA COTAHUASI,

Cuadro 5: Proyectos y actividades programadas en las comunidades campesinas/indígenas

1. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Construcción de pequeños sistemas de riego (bocatomas) Mejoramiento de pequeños canales de riego Mejoramiento de reservorios

2. REFORESTACION

Instalación y/o mejoramiento de viveros comunales Producción comunal de plantones Reforestación de hectáreas Manejo forestal Recolección de semillas y material vegetativo

3. CONSERVACION DE SUELOS Rehabilitación de andenes (Bancales) Terraza de formación lenta-muro de piedra Zanjas de Infiltración-forestal Zanjas de Infiltración-pastos Construcción de diques p/ control de cárcavas

4. APOYO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Construcción de almacenes rurales Instalación de cultivos para semilleros Instalación y manejo de cultivos para consumo Apoyo para el manejo de pastos nativos Apoyo para el manejo de pastos cultivados Iniciativas empresariales de mujeres

5. CAPACITACION Y FORTALECIMIENTO COMUNAL Capacitación y extensión rural Promoción de comités de gestión de micro cuencas Capacitación para el desarrollo empresarial

Fuente: Elaboración a partir de PTI 2000

Figura 3. Distribución de la financiación de la intervención del programa

DISTRIBUCIO N DE LO S RECURSO S ECO NO MICO S SEGÚN LINEAS DE TRABAJO

30%

15%10%

20%

25% COSERVACION DE SUELOS

A.P .AGROP ECUARIAC.F.COMUNAL

DESARROLLO FORESTAL

INFRAESTRUCTURA RURAL

Fuente: Elaboración a partir de PTI 2000

1687

Page 11: LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA: El CASO DE LAS … · 2017-12-12 · LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA: El CASO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE LA SUB CUENCA COTAHUASI,

6. Conclusiones Una planificación participativa, innovadora basada en el aprendizaje social y con alta sensibilidad social ha permitido poner en marcha un proceso de desarrollo rural sostenido, armónico e integrado, con la participación de los propios afectados y de un organismo público ejecutor de inversiones para la lucha contra la pobreza en la sierra altoandina. De la gestión de este programa en la subcuencua de Coahuasi se pueden extraer los siguientes efectos: se logra la absorción de los proyectos por parte de los afectados, se incorpora valores y principios como la solidaridad, participación y cohesión social a la administración publica y la población local, generando un estilo particular en la gestión de los recursos públicos ; facilita la descentralización de responsabilidades y la participación en la toma de decisiones; mejora la calidad de los proyectos al acercarlos a las necesidades sociales reales de los afectados; incorpora un trabajo en equipo; incentiva las motivaciones de los individuos y de los grupos sociales tradicionalmente excluidos; supone un aprendizaje de los gestores locales y de los propios pobladores a través del seguimiento y evaluación de los proyectos realizados. 7. Referencias [1] CAZORLA, A.; “Trabajando con la Gente: Modelos de Planificación para un

Desarrollo Rural y Local”. Universidad Politécnica de Madrid. ETSIA. Madrid (España).2004.

[2] CIAT. Centro Internacional de Agricultura Tropical. “Planificación para el Desarrollo Rural”. (Colombia).1994.

[3] DE LOS RÍOS, I. Proyecto docente y de Investigación. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. 2002 (No publicado).

[4] FAO-HOLANDA.; “Diagnóstico Rural Rápido Participativo”. Proyecto Forestal. Roma.1986

[5] FONCODES. “Mapa de Pobreza Distrital”. Fondo Nacional de Compensación y

Desarrollo Social. Lima (Perú).1995. [6] FRIEDMANN, J. Toward a Non Euclidian Mode of Planning, in Journal of the

American Planning Association, Autumn, 1993. [7] FRIEDMANN, J.; “Planificación en el Ámbito Público”: del Conocimiento a la Acción.

Ministerio para las Administraciones Públicas. Madrid (España). 2001. [8] GTZ. Cooperación Técnica Alemana. Sede Lima (Perú). 1994. [9] INEI. Instituto Nacional de Estadistica e Informática. Lima(Perú). 2003. [10] ONERN. Los recursos naturales del Perú. Lima 1985. [11] PULGAR, V.; “Historia y Geografía del Perú: Las Ocho Regiones Naturales del Perú”.

Lima (Perú).1946. [12] PRONAMACHCS, “Plan de Trabajo Institucional”. Agencia Cotahuasi. Arequipa

(Perú) 2000.

1688

Page 12: LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA: El CASO DE LAS … · 2017-12-12 · LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA: El CASO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE LA SUB CUENCA COTAHUASI,

[13] PRONAMACHCS, “Memoria Anual”. Agencia Cotahuasi. Arequipa (Perú) 2000. [16] VÁSQUEZ, A.; “Manejo de Cuencas Alto andinas”. Escuela Superior de

Administración “Charles Suttón”. Lima (Perú). 2000. 8. Correspondencia

Departamento de Proyectos Planificación Rural. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid. Avda. Complutense, s/n. 28040 Madrid.Telef.913365838. Email: [email protected], [email protected]

1689