julian castillo€¦ · web viewfecha de aprobación: 04/may/2011 c ódigo: pm.01.dc.f01 modelo...

11
MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO Fecha de Aprobación: Código: PM.01.DC.F01 Versión: 1.0 FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PREGRADO xx POSGRADO PRESENCIAL xx DISTANCIA 1. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO ELECTIVA MERCADEO INTERNACIONAL CÓDIGO DEL CURSO 48629 CARÁCTER DEL CURSO SEMESTRE O CICLO PERIODO ACADÉMICO OBLIGATORIO ELECTIVO xxx Décimo (X) 2014-1 COMPONENTE DE FORMACIÓN Disciplinar - Mercadeo NÚCLEO CONCEPTUAL Profesionalización PRE-REQUISITOS Asignaturas de Fundamentación y profundización NÚMERO DE CRÉDITOS ACADÉMICOS 3 HORAS SEMANALES DE TRABAJO PRESENCIAL 3 HORAS SEMANALES DE TRABAJO INDEPENDIENTE 6 PROFESOR (ES) JULIO CESAR GRISALES – EDUAR GUERRA ALVAREZ CORREO ELECTRÓNICO DEL PROFESOR [email protected];jcgrisales@usbc ali.edu.co [email protected] DIRECCIÓN ELECTRÓNICA DEL CURSO FECHA DE ACTUALIZACIÓN Enero del 2014 2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN 2.1 DEL PROGRAMA ACADÉMICO El Programa de Administración de Negocios adelanta un proceso de mejoramiento continuo para consolidar su quehacer académico bajo un esquema de alta calidad basado en un modelo curricular que responda a las exigencias que el medio académico y empresarial requieren, y que responda, además, a los lineamientos de calidad fijados por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Página 1 de 11

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Julian Castillo€¦ · Web viewFecha de Aprobación: 04/MAY/2011 C ódigo: PM.01.DC.F01 MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO

MODELO INTEGRADO DE GESTIÓNSISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO

Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011 Código: PM.01.DC.F01Versión: 1.0

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICASPROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOSPREGRADO xx POSGRADO PRESENCIAL xx DISTANCIA

1. DATOS GENERALES

NOMBRE DEL CURSO ELECTIVA MERCADEO INTERNACIONALCÓDIGO DEL CURSO 48629

CARÁCTER DEL CURSO SEMESTRE O CICLO PERIODO ACADÉMICOOBLIGATORIO ELECTIVO xxx Décimo (X) 2014-1

COMPONENTE DE FORMACIÓN Disciplinar - MercadeoNÚCLEO CONCEPTUAL ProfesionalizaciónPRE-REQUISITOS Asignaturas de Fundamentación y profundizaciónNÚMERO DE CRÉDITOS ACADÉMICOS 3 HORAS SEMANALES DE

TRABAJO PRESENCIAL 3 HORAS SEMANALES DE TRABAJO INDEPENDIENTE 6

PROFESOR (ES) JULIO CESAR GRISALES – EDUAR GUERRA ALVAREZCORREO ELECTRÓNICO DEL PROFESOR [email protected];[email protected]

[email protected]ÓN ELECTRÓNICA DEL CURSOFECHA DE ACTUALIZACIÓN Enero del 2014

2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

2.1 DEL PROGRAMA ACADÉMICO

El Programa de Administración de Negocios adelanta un proceso de mejoramiento continuo para consolidar su quehacer académico bajo un esquema de alta calidad basado en un modelo curricular que responda a las exigencias que el medio académico y empresarial requieren, y que responda, además, a los lineamientos de calidad fijados por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA).

En esta vía, los propósitos del Programa están enfocados hacia el desarrollo de las competencias que permiten el aprendizaje y la construcción de un Perfil Profesional, un Perfil de Egresado y un Perfil Ocupacional con alta calidad humana y académica.

PERFIL PROFESIONAL

El estudiante del Programa de Administración de Negocios de la Universidad de San Buenaventura Cali: Se reconoce como un ser integral dimensionado desde lo ético, lo político, lo estético, lo cognitivo,

lo afectivo, lo social, lo comunicativo, lo trascendental, lo ambiental.

Página 1 de 9

Page 2: Julian Castillo€¦ · Web viewFecha de Aprobación: 04/MAY/2011 C ódigo: PM.01.DC.F01 MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO

MODELO INTEGRADO DE GESTIÓNSISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO

Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011 Código: PM.01.DC.F01Versión: 1.0

Reconoce los valores sociales, éticos y morales como promotores de su desarrollo personal y social, usándolos para aproximarse a las dinámicas del entorno y para relacionarse con los actores de este, en diferentes contextos.

Se reconoce a sí mismo como un proyecto en construcción que necesita de los demás para su desarrollo.

Hace uso de su creatividad para reconocer y hacer una lectura de la realidad con disposición para el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones a situaciones con problemas específicos.

Tiene elementos necesarios de planeación, organización y liderazgo para reconocer, ejecutar y evaluar procesos.

Se reconoce como sujeto de derechos partícipe en la construcción de un proyecto de región y de país.

EGRESADO PROFESIONAL

El egresado está capacitado para dirigir, gestionar y liderar las organizaciones teniendo en cuenta primordialmente su FACTOR HUMANO, basado en principios y valores éticos y morales, actuando siempre con responsabilidad social, y en el conocimiento del hombre desde una perspectiva Franciscana.

Es un GERENTE emprendedor de enfoque global, con altas capacidades estratégicas de planeación lo cual estará integrado en formulación, evaluación y ejecución de proyectos que le servirán como herramienta para pronosticar y tomar decisiones siendo un catalizador que con sus capacidades y competencias, optimice los recursos o contribuya con alternativas de solución a los problemas, en el área que le compete o en el todo de la organización.

EGRESADO OCUPACIONAL

Profesional que puede desempeñarse en el sector público y privado, o como profesional independiente, y en todos los campos en los siguientes cargos: PresidenteGerente GeneralGerente Financiero – Administrativo Gerente de Mercadeo - VentasDirector Operativo Consultor – Asesor en el campo académico y de la investigación. En el desarrollo de su carrera puede ocupar cargos de operación y de dirección en los procesos administrativos, financieros, de mercadeo y negocios especialmente.

2.2. DEL COMPONENTE

En concordancia con la resolución 2767 de Noviembre 13 de 2003 por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en Administración, el componente de Mercadeo tiene como propósito desarrollar el papel que juega el marketing en las organizaciones y en consecuencia en la vida de los individuos y la sociedad.

Página 2 de 9

Page 3: Julian Castillo€¦ · Web viewFecha de Aprobación: 04/MAY/2011 C ódigo: PM.01.DC.F01 MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO

MODELO INTEGRADO DE GESTIÓNSISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO

Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011 Código: PM.01.DC.F01Versión: 1.0

Se trata de identificar, analizar y aplicar tres funciones básicas del marketing, comprender consumidores, conquistar compradores y conservar clientes. El consumidor como unidad social (individuo u organización), su entorno, y las estrategias claves para convertirlos de compradores a clientes.

La esencia del marketing es una transacción o intercambio. En esta aceptación tan amplia, el marketing consta de actividades tendientes a generar y facilitar intercambios cuya finalidad es satisfacer necesidades o deseos humanos

El intercambio es una de las tres formas en que podemos atender nuestras necesidades. Supongamos que queremos algo. Podemos hacerlo nosotros mismos, o bien robarlo o recurrir algún tipo de coerción para conseguirlos, o de otro modo, ofrecer algo de valor (tal vez dinero, servicios, u otro bien). A alguien que nos lo de, a cambio de lo que le ofrecemos.

Fundamental orientar de manera excelente y con calidad humana, la formación del estudiante tanto teórica como practica, en la comprensión de las organizaciones, el contexto en el que operan y la gerencia de las mismas. Hace énfasis en la capacidad para comprender el cambio como factor inherente a las organizaciones y en la formación de las competencias necesarias para responder de forma oportuna a un contexto cambiante, de manera que se logre su viabilidad, eficiencia y sostenibilidad.

2.3. DEL CURSOUn estudiante con manejo de los conceptos de mercadeo internacional y habi l idades en la determinación de las variables del marketing mix apl icadas a un mercado exterior correspondiente a su interacción con el producto.

3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

3.1. COMPETENCIAS COGNITIVASINTERPRETATIVA: Esta competencia incluye la habilidad que se tiene para identificar y comprender las ideas fundamentales en una comunicación, un mensaje, una gráfica, un dibujo, para comprender las relaciones existentes entre estas ideas.

ARGUMENTATIVA: Esta competencia incluye la habilidad del razonamiento en cuanto a la explicación de cómo las diferentes partes de un proceso, se ordenen y se relacionan entre si, para lograr cierto efecto o conclusión. Al argumentar se explica el por qué de las cosas, se justifican las ideas, se dan razones, se establecen los propios criterios, se interactúa con el saber.

PROPOSITIVA: Esta competencia supone un engranaje creativo de los elementos para formar un sentido nuevo; es decir se ordenan ideas bajo un nuevo patrón o se crean nuevas configuraciones de ideas. Esta competencia representa la cúspide de la pirámide del desarrollo del pensamiento; puesto que requiere de una síntesis, de un cambio o transformación de las ideas.

3.2. COMPETENCIAS SOCIO-AFECTIVAS

Comunicación en lengua materna, Comunicación en lengua internacional, habilidades en lectoescritura, procesos de habla y escucha.

3.3. COMPETENCIAS DE CONVIVENCIA

Página 3 de 9

Page 4: Julian Castillo€¦ · Web viewFecha de Aprobación: 04/MAY/2011 C ódigo: PM.01.DC.F01 MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO

MODELO INTEGRADO DE GESTIÓNSISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO

Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011 Código: PM.01.DC.F01Versión: 1.0

Relaciones sociales, relaciones culturales, trabajo en equipo, convivencia

3.4. COMPETENCIAS LABORALESPoder entender y explicar las diferentes variables de la mezcla de mercadeo y su interacción con el productoAnalizar el comportamiento del consumidor en el proceso de compra en los diferentes entornos culturalesIdentificar e interpretar diferentes variables y herramientas en el proceso de generación de valor y compra

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Introducir al estudiante en los conceptos básicos de las variables de la mezcla de mercadeo y sus implicaciones en un entorno internacional

Analizar los factores que influyen sobre la Estrategia de internacionalización de las empresas . Identificar y definir estrategias de promoción, distribución y fiación de precios que produzcan

resultados y rentabilidad a las compañías. Desarrollar habilidades del estudiante en las herramientas de simulación.

5. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

La globalización del mercado es una de las condiciones que mayor incidencia genera no solo para el consumidor sino para el proceso interno de las organizaciones, pues de ella dependen en gran parte su supervivencia y el alcance de sus objetivos estratégicos. Para las pequeñas empresas colombianas implica un gran reto el poder involucrarse con un mercado externo ya que exige inversión en innovación, investigación de mercados, búsqueda de aliados estratégicos y un constante esfuerzo por ser cada vez más competitivos.

6. TEMARIO

Unidades temáticas y subtemas a desarrollar en el curso:1. Conocimiento general de la situación política , económica y social del planeta2. Un Vistazo a los Objetivos de desarrollo del milenio3. El entorno de marketing internacional4. La investigación de mercados aplicada a un país5. La oferta exportable colombiana 6. El impacto del precio y sus variables7. La estrategia de comunicación8. La distribución de productos en un entorno internacional

7. METODOLOGÍA

Dado que la metodología se desarrollará empleando diferentes herramientas de pedagogías activas, el sistema de evaluación será permanente y continuo, considerando el desarrollo de competencias socio afectivas, argumentativas y propositivas; es decir que los resultados de la evaluación reflejará la formación integral del estudiante.

Página 4 de 9

Page 5: Julian Castillo€¦ · Web viewFecha de Aprobación: 04/MAY/2011 C ódigo: PM.01.DC.F01 MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO

MODELO INTEGRADO DE GESTIÓNSISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO

Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011 Código: PM.01.DC.F01Versión: 1.0

La metodología constará de clases magistrales combinadas con aplicaciones tipo taller, análisis de casos, investigación, exposiciones y trabajo de campo. Incluye también el manejo y familiarización con herramientas tecnológicas denominadas TIC, de las que harán uso en el transcurso de la asignatura.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALOR PORCENTUAL

ITEM FECHA O SEMANA %1. PARCIAL 6-7 302. PARCIAL 12-13 303. FINAL 16-17 40

TOTAL 100%

Página 5 de 9

Page 6: Julian Castillo€¦ · Web viewFecha de Aprobación: 04/MAY/2011 C ódigo: PM.01.DC.F01 MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO

MODELO INTEGRADO DE GESTIÓNSISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO

Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011 Código: PM.01.DC.F01Versión: 1.0

9. AGENDA DE TRABAJO

TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO INDEPENDIENTEN SEMANAY FECHA

Contenidos* o Formulación de preguntas que movilicen los

contenidos

Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje**

y Recursos

Estrategias Evaluativas***

Hrs Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje y Recursos

Estrategias Evaluativos***

Hrs

SEMANA 1Febrero 5

Introducción. Presentación del docente. Lectura del programa. Dinámica de grupo. Expectativas de la materia. Reglas de juego.

Exposición teórica. Ejemplos. Trabajo conjunto 3 Conformación de equipos de trabajo.

Protocolo 3

SEMANA 2Febrero 12

Situación actual del planetaDemografía, Economía, política.Objetivos para el desarrollo del milenio

Presentación de los temas. Exposición teórica de los temas.

Exposición de temas acordados

3 Repartición de temas de exposición por grupos

Lectura y preparación de exposiciones.

3

SEMANA 3Febrero 19

- Globalización y sus incidencias en el planeta

CINE foro Película :LA CORPORACION

Socialización y discusión de temas planteados.

3 Preparación de exposición de grupo.

3

SEMANA 4Febrero 26

- Los objetivos para el desarrollo del milenio y su situación actual en Colombia y el valle del cauca

Exposición dinámica de los temas por cada grupo un objetivo

Trabajo conjunto – socialización y retroalimentación de temas.

3 Investigación en página de la ONU y preparación de Exposiciones

3

SEMANA 5Marzo 4

- El pacto Global- Directrices de la OIT- SA 8000- ISO 26000

Exposición teórica de los temas. Ejemplos

Trabajo conjunto – socialización y retroalimentación de temas.

3 Trabajo de Campo en empresas reales sobre modelos de RSE

LECTURA: CREACION DE VALOR COMPARTIDO

3

SEMANA 6Marzo 11

PARCIAL 3 Preparación para el Parcial 3

SEMANA 7Marzo 18

- INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

- Información Estadística

Exposición teórica de los temas. Ejemplos. Ejercicios analíticos-grupales en clase

Trabajo conjunto – socialización y retroalimentación de

3 Lectura caso ZARA 3

Página 6 de 9

Page 7: Julian Castillo€¦ · Web viewFecha de Aprobación: 04/MAY/2011 C ódigo: PM.01.DC.F01 MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO

MODELO INTEGRADO DE GESTIÓNSISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO

Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011 Código: PM.01.DC.F01Versión: 1.0

- Información Comercial temas.SEMANA 8

Marzo 26Situación Comercial de ColombiaTratados vigentes

Exposición Teórica. Taller en clase.

Trabajo en grupo. Retroalimentación.

3 Preparación de exposición de acuerdos con cada país en grupos

3

SEMANA 9Abril 2

- Oferta exportable colombiana- Países de destino- Exportaciones tradicionales y

no tradicionales-

Exposición Teórica Retroalimentación 3 Preparación de exposición de sectores por cada grupo

Desarrollo investigación 3

SEMANA 10Abril 9

- Sectores de clase mundial

Exposición teórica por parte de los estudiantes

Trabajo en grupo. retroalimentación

3 Exposición Aplicación de conocimientos

3

Abril 16 SEMANA SANTASEMANA 11

Abril 23Fijación de precios en el mercado internacional

- Factores que afectan la variable

Exposición teórica. Taller en clase

Trabajo en grupo. retroalimentación

3 Aplicación al taller de riesgo cambiario

Diseño y aplicación de contenidos aprendidos.

3

SEMANA 12Abril 30

PARCIAL 3 3

SEMANA 13Mayo 7

Estrategia de Canales- Selección del canal adecuado- Estrategia de canal- Relación estrategia de canal y

de comunicación- Gestión de la estrategia

Exposición teórica. Taller en clase

3 Aplicación al taller Aplicación de conocimientos a taller final

3

SEMANA 14Mayo 14

- Estrategia de comunicación- Diferentes métodos de

promoción / opciones virtuales

Exposición teórica. ANALISIS DE MEDIOS DE COMUNICACION

3 Construcción de piezas de comunicación

Aplicación de conocimientos a trabajo final

3

SEMANA 15Mayo 21

EL PLAN DE MERCADEO INTERNACIONAL

Correcciones y solución de dudas trabajo final

3 Aplicación de conocimientos a taller final

3

SEMANA 16Mayo 28

Asesoría Trabajo Final Consolidado entrega taller final.

3 3

Página 7 de 9

Page 8: Julian Castillo€¦ · Web viewFecha de Aprobación: 04/MAY/2011 C ódigo: PM.01.DC.F01 MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO

MODELO INTEGRADO DE GESTIÓNSISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO

Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011 Código: PM.01.DC.F01Versión: 1.0

SEMANA 17Junio 4

FERIA COMERCIAL

TOTAL HORAS SEMESTRE

48 48

Página 8 de 9

Page 9: Julian Castillo€¦ · Web viewFecha de Aprobación: 04/MAY/2011 C ódigo: PM.01.DC.F01 MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO

MODELO INTEGRADO DE GESTIÓNSISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO

Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011Versión: 1.0

10. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

TEXTOS GUÍA.

1. Nagle, T. y Holden, R. (2008). Estrategia y Tácticas de Precios. Tercera Ed.) Pearson – Prentice Hall

2. Stanton, W., Etzel, M. y Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. (Decimo cuarta Ed., pp. 337 – 399). Mc Graw Hill

3. Lamb, C., Hair, J. y Mac Daniel, C. (2006). Marketing. (Octava Ed., pp. 581 – 652). Thomson.

4. Mullins, J., Walker, O., Boyd, H. y Larréché, J. (2007). Administración del Marketing. (Quinta Ed., pp. 268 – 293). Mc Graw Hill

5. Herrera, C. (2010). Consumiendo: Introducción al consumo y al consumidor Colombiano. (Primera Ed., pp. 2 – 199). Alfaomega

6. Kotler, P y Armstrong, G. (2008). Fundamentos de Marketing. (Octava Ed.). Pearson – Prentice Hall

Página 9 de 9