informe oficri

18
CARRERA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA OFICINA DE CRIMINALISTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD CIENCIAS QUÍMICAS, FÍSICAS Y MATEMÁTICAS CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA MONOGRAFÍA: COCAÍNA, BENZODIACEPINAS Y ESTRICNINA ASIGNATURA: INTERNADO EN LA OFICINA DE CRIMINALISTA ALUMNO: ALDO OCAMPO HUAYCHO CUSCO PERÚ Alumno: Aldo Ocampo Huaycho Página 1

Upload: juan-flores-rosas

Post on 04-Aug-2015

100 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME oficri

CARRERA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD CIENCIAS QUÍMICAS, FÍSICAS Y MATEMÁTICAS

CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

MONOGRAFÍA: COCAÍNA, BENZODIACEPINAS Y ESTRICNINA

ASIGNATURA: INTERNADO EN LA OFICINA DE CRIMINALISTA

ALUMNO: ALDO OCAMPO HUAYCHO

CUSCO – PERÚ

Alumno: Aldo Ocampo Huaycho Página 1

Page 2: INFORME oficri

CARRERA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

PRESENTACIÓN

Mediante el presente trabajo nos dirigimos a usted estima y distinguido tutor Ing. Pedro Meche, quien imparte sus experiencias en el laboratorio de toxicología forense de la oficina de criminalística.

Una asignatura de mucha importancia en la formación profesional de los nuevos Químicos Farmacéutico y hoy me complazco en presentar mi informe de sobre los temas de cocaína, benzodiacepinas y estricnina.

La presente tiene la finalidad de ser un material de apoyo al servicio de los nuevos internos para que puedan hacer un trabajo más eficiente.

Esperando que el presente trabajo este a la altura de sus expectativas y que sea de mucha utilidad para los estudiantes que lo requieran durante su formación académica.

Alumno: Aldo Ocampo Huaycho Página 2

Page 3: INFORME oficri

CARRERA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

COCAÍNA

ORIGEN

Se ha utilizado al menos durante 1200 años de costumbre de mascar hojas de coca por los nativos de los andes de Sudamérica. La cocaína se aisló como sustancia activa en 1860. Sus propiedades anestésicas, en especial su acción local, se descubrieron hasta 1870-1880.

SINONIMOS: Coca, crack, dama blanca, erythroxylon coca, base libre, gold dust, dama líquida, rock, snow, toot, white lady, metylbenzoilecgonina.

FORMULA QUIMICA

C17H21NO4

SIGNIFICADO CLÍNICO

La cocaína es un potente estimulante del sistema nervioso central, usado frecuentemente como droga de abuso. Generalmente se encuentra en forma de polvo fino, como cloruro o sulfato y es inhalada por la nariz. Cuando se mezcla con bicarbonato de sodio, y se convierte en la base libre, llamada “crack” puede ser fumada.

TIPOS DE COCAÍNA

a.- Hojas de coca:La cocaína está contenida en las hojas y se consume habitualmente en dos formas:* Hojas picadas para infusiones (ej.: té de coca). Hojas enteras para el “acullicado” (hacer bolo de hojas de coca, a las que se agrega cenizas, para chuparlas y que vayan liberando la cocaína)

b.- Pasta base:· Es la resultante de la extracción de la cocaína contenida en las hojas de coca mediante el empleo ácido sulfúrico e hidrocarburos. Esta pasta está llena de impurezas y la cocaína se presenta en forma de sulfato de cocaína.· Se usa fumándola en cigarrillos (“pitos”), mezclada habitualmente al tabaco.

c.- Clorhidrato de cocaína:· Es el resultante de una elaboración química de la pasta base lo que arroja un polvo blanco que es el clorhidrato de cocaína.

Alumno: Aldo Ocampo Huaycho Página 3

Page 4: INFORME oficri

CARRERA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

· Es un buen anestésico local con aplicaciones médicas en el pasado· Se inhala (“jala”) por la nariz, absorbiéndola la mucosa nasal. También se pueden utilizar otras mucosas.

· Se consume también por vía digestiva: en el siglo pasado fue famoso el vino Mariani que era una mezcla de vino y cocaína, también formó parte de la formulación inicial de la Coca Cola.· Se suele inyectar, diluida en agua, en las venas.

d.- Crack:· Son cristales de cocaína que se obtienen calentándola previa mezcla con bicarbonato.· Al calentarse los cristales en una pipa para fumarlos, crepitan (hacen crack).· Se fuma, especialmente en pipas de cristal.

DOSIS MORTAL: Por vía endovenosa para el adulto es 1 gDOSIS LETAL APLICAD EN MUCOSAS: 30 mgDOSIS DE ABUSO: La dosis promedio de abuso vía inhalatoria o vía oral es entre 8.7-14 mg pero puede ser del orden de los 200 mg. La vida plasmática de la cocaína es breve de modo que los efectos posteriores a una solo dosis persiste sólo alrededor de una hora. La experiencia eufórica puede repetirse muchas veces durante el curso del día por la noche.

FARMACOCINÉTICA

ABSORCIÓNLa absorción por la piel es casi insignificante, siendo sus efectos anestésicos fundamentalmente locales. Consumida por vía digestiva es destruida en gran parte por los procesos digestivo. Sin embargo, algo logra absorberse por la mucosa bucal y de las partes superiores del aparato digestivo. La inyección intravenosa hace que rápidamente esté presente en el torrente sanguíneo y llegue al cerebro. Grandes riesgos de infecciones y de trombosis. Por las mucosas se absorbe casi con igual rapidez que por la vía intravenosa y con menos riesgos que ésta. La mucosa nasal, que es la que absorbe la cocaína “jalada”, tiene una superficie muy pequeña por lo que no permite la absorción de grandes cantidades. La mucosa del aparato pulmonar, que es la que absorbe la cocaína fumada (crack y pasta base), a más de la nasal, tiene una superficie muchísimas veces mayor. Esto hace que se puedan absorber grandes cantidades de cocaína en forma muy rápida.

ELIMINACIÓN

La principal ruta de metabolización de la cocaína es la hidrólisis de sus uniones ésteres a través de las estearasas plasmáticas y hepáticas que la transforman en metil ecgonina metabolito inactivo. El segundo metabolito inactivo, benzoilecgonina, es también formado espontáneamente a pH fisiológico. Además por N-demetilación a través de citocromo P450, se forma un metabolito activo, la norcocaína, a partir de la cocaína..· Si se consume simultáneamente etanol con cocaína se forma etilcocaína por transesterificación en hígado y cuando se fuma cocaína aparece un producto de pirólisis que es la anhidro ecgonina metil éster.

Alumno: Aldo Ocampo Huaycho Página 4

Page 5: INFORME oficri

CARRERA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

· Del 85 al 90% de las dosis de cocaína son eliminadas por orina dentro de las 24 horas.Dependiendo de la vía de ingreso se tienen diferentes porcentajes de eliminación:· Vía inhalatoria: 4% cocaína >> 16 - 36% benzoilecg.· Vía intravenosa: 1 - 9% cocaína>> 35 - 55% benzoilecg.· Ecgonina metil éster: 32 – 49% en 24 horas· La benzoilecgonina es detectable en orina a las 2 ó 3 horas y por un período de 2 a 3 días después de una sola dosis.

ACCIONES FARMACOLÓGICAS

1.- Sistema nervioso simpático y aparato cardiovascular:La cocaína produce: vasoconstricción por su efecto simpaticomimético periférico y aumento de la presión arterial por su efecto inotrópico y cronotrópico positivo unido al efecto vasoconstrictor. Bradicardia a dosis bajas por depresión del nodo sinusal y más frecuentemente taquicardia por estímulo sinusal, como consecuencia directa del estímulo simpático. Aumento de la fuerza de contracción y de la frecuencia cardiaca por un estímulo de los receptores b1 fundamentalmente. También produce midriasis, temblor y sudoración por estímulo simpático.

2.- Temperatura corporalAdemás del aumento de la producción de calor por aumento de la actividad muscular y de la disminución de su pérdida por la vasoconstricción, la cocaína aumenta la temperatura corporal por pérdida del control dopaminérgico de receptores hipotalámicos reguladores de la temperatura, por agotamiento de los depósitos de dopamina, con hipertermia de rebote. Esta hipertermia puede estar acompañada de convulsiones.

3.- Sistema nervioso centralLa cocaína es un potente estimulante del SNC, aunque sus efectos como tal dependen de factores tales como tipo de consumidor, ambiente, dosis y vía de administración. Dosis moderadas ocasionan: elevación del estado de ánimo, sensación de mayor energía y lucidez, disminución del apetito, insomnio, mayor rendimiento en la realización de tareas, disminución de la sensación de fatiga, hiperactividad motora, verbal e ideativa. Pasado el efecto agudo aparece un periodo de cansancio, fatiga y disforia, más pronunciada cuanto más rápidos e intensos son los efectos producidos por la cocaína. Se han descrito en los consumidores de cocaína alteraciones de la percepción, alteraciones de la capacidad crítica y discriminativa (decisiones erróneas), seudoalucinaciones táctiles, auditivas y visuales, conducta estereotipada, bruxismo y movimientos compulsivos. La cocaína es efectiva como un anestésico local y como vasocontrictor de las membranas mucosas. Los efectos de la droga se ponen de manifiesto a los pocos minutos del consumo y tienen su pico, entre los 15 y los 20 minutos. Los efectos que produce son: pupilas dilatadas, aumento de la presión sanguínea, velocidad cardíaca, temperatura corporal y velocidad de respiración. El efecto sobre el sistema nervioso central está asociado con la capacidad de la cocaína de bloquear la recaptación de dopamina en los nervios simpáticos, y así prolongar la acción de ésta en el SNC. También bloquea la recaptación de norepinefrina en los nervios terminales presinápticos, produciendo así una respuesta simpatomimética. Los peligros de la cocaína varían dependiendo de la dosis, el momento del consumo y de cada individuo.

La combinación de etanol y cocaína conduce a la formación de cocaetileno (etilcocaína), detectable en orina, que inhibe la recaptación y puede contribuir al aumento del estado de euforia. El alcohol inhibe la degradación de cocaína aumentando su hepatotoxicidad. Algunas complicaciones del uso de la cocaína son

Alumno: Aldo Ocampo Huaycho Página 5

Page 6: INFORME oficri

CARRERA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

shock, coagulación intravascular diseminada y mionecrosis. La cocaína es considerada hepatotóxica. Aunque las complicaciones que ponen en riesgo la vida de los pacientes son más frecuentes en individuos que se autoadministran la cocaína por vía intravenosa o pulmonar, éstas también se han descrito tras su consumo por vía intranasal. En dosis tóxica la cocaína estimula el SNC y luego lo deprime en orden descendente, desde la cortezahasta la médula.

IDENTIFICACIÓN EN LABORATORIO (cocaína, benzodiacepinas y estricnina)

Alumno: Aldo Ocampo Huaycho Página 6

Page 7: INFORME oficri

CARRERA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

BENZODIACEPINAS

Alumno: Aldo Ocampo Huaycho Página 7

Page 8: INFORME oficri

CARRERA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

Alumno: Aldo Ocampo Huaycho Página 8

Page 9: INFORME oficri

CARRERA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

CONTINUA…..

Alumno: Aldo Ocampo Huaycho Página 9

Page 10: INFORME oficri

CARRERA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

Alumno: Aldo Ocampo Huaycho Página 10

Page 11: INFORME oficri

CARRERA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

ESTRICNINA

Estricnidin-10-ona / C21H22N2O2 / 334.4

Es utilizada como un analéptico humano y veterinario, amargante, catártico, tónico y estimulante circulatorio, pero es considerado ineficaz y peligroso en estos usos. Ha sidousada en el tratamiento de la impotencia, apnea del sueño e hiperglicinemia no cetótica, pero su eficacia no ha sido establecida (6, 7, 8).

1. ETIOLOGÍA:

La estricnina es el principal alcaloide vegetal extraído de semillas de plantas del genero Strychnos, Strycnus nux vómica, Strycnus ignatti y Strycnus tiente, arbustos propios de Asia y el Norte de Australia. Es un potente convulsivante que puede estimular todos los niveles del SNC y es usado principalmente como plaguicida y rodenticida. Puede además ser usado como adulterante de drogas como heroína, cocaína y anfetaminas; lo cual aumenta la importancia médico- legal de este tóxico. La muerte puede tener una etiología suicida, homicida o accidental (1). Es un alcaloide de estructura heterocíclica, cuyas sales son fácilmente solubles en agua; se absorbe muy fácilmente a través de las membranas mucosas o por inyección y muy lentamente a través de la piel intacta (2). Cinética La absorción es rápida, nasal, gastrointestinal o intravenosa. La absorción desde el estomago no ha sido documentada, además que la estricnina puede estar altamente ionizada en el estomago (debido a su medio acido) y no ser absorbida. Se distribuye entre el plasma y los eritrocitos y el 50% del agente difunde a los tejidos en 5 minutos. El sistema nervioso central tiene la misma capacidad de concentrar cantidades iguales de estricnina que los demás órganos y tejidos (3, 4), aunque el efecto clínico sea más específico sobre el primero. El metabolismo es hepático, 80% es oxidada rápidamente por las enzimas microsomales hepáticas convirtiéndose en su metabolito 2-hidroxi-estricnina (4), y la enzima metabólica predominante es el citocromo P-450 mono-oxigenasa (9,10). La excreción es renal y el 10 a 20% de la dosis aparece sin cambios en la orina en 24 h, disminuyendo el porcentaje excretado conforme la dosis aumenta

2. PATOLOGÍA: La estricnina aumenta el nivel de excitabilidad neuronal bloqueando selectivamente la inhibición; se incrementa el flujo de actividad neuronal y los estímulos sensoriales producen efectos exagerados. En la actualidad se sabe que la estricnina antagoniza

Alumno: Aldo Ocampo Huaycho Página 11

Page 12: INFORME oficri

CARRERA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

competitivamente y de forma reversible al aminoácido glicina, el cual es un neurotransmisor inhibidor en bulbo y medula espinal. Se sabe que la glicina es el transmisor inhibitorio postsinaptico predominante para motoneuronas y neuronas internunciales en la medula espinal y del tallo cerebral (9); la estricnina interfiere solo en la inhibición postsinaptica, constituyendo un toxico tetanizante sobre médula espinal, en dosis que producen hiperexcitabilidad en todo el SNC produciendo. Al bloquearse la glicina se produce una hiperexcitación de los grupos musculares por la pérdida de la inhibición normal e interfiere con la retroalimentación negativa de la glicina, resultando en una excesiva actividad de la neurona motora (1). La convulsión tónica de los extensores demuestra que la acción de la estricnina consiste en reducir la inhibición y no en estimular u ocasionar una reacción medular espinal a una sustancia convulsivante. Es un tóxico selectivo de todo el SNC pero sus efectos predominan en la médula espinal. No parece bloquear el efecto depresor del GABA (neurotransmisor de las neuronas inhibitorias presinápticas).

3. SINTOMATOLOGÍA:

Síntomas y signos generales: - Excitación. - Agitación motora. - Posterior fase depresiva a veces con coma

En general el tiempo que tardan los síntomas desde el momento del ingreso del toxico al organismo es de 10 a 120 minutos. Según Jurado, la intoxicación cursa tres fases o periodos: a. Periodo hiperreflexivo:

El cual cursa con nerviosismo, aprehensión, percepciones sensoriales anómalas, mialgias, contracciones musculares; el abdomen es tenso y aparece la rigidez muscular cervical (Osweiler). Hipersensibilidad a estímulos táctiles,auditivos y visuales, que causan violentos sobresaltos b. Periodo convulsivo: - Convulsiones tónicas espontaneas y tónico-clónicas con movimientos mandibulares y pedaleo; intercaladas con fases de relajación

- Crisis de convulsiones, en las que se observa cuello extendido, opistótonos y extensión de las extremidades, ya que los músculos extensores son más potentes que los flexores ("postura de caballete") (14).

- Flexiones del tronco anterior (emprostótonos), posterior (opistótonos) o lateral (pleurostótonos). - En humanos la flexión de las extremidades superiores y extensión de las inferiores es la más típica (13). - Hipertensión o taquicardia. Hiperexcitación miocárdica, focos de excitación extrasinusales, nodales o ventriculares. - Amplia dilatación del iris (midriasis). En la fase de relajación, cualquier estimulo externo desencadena en espasmo tetánico generalizado. Usualmente el paciente se halla consciente y no hay período postictal. Se encuentra lúcido a menos que desarrolle anoxia o acidosis severa.

Alumno: Aldo Ocampo Huaycho Página 12

Page 13: INFORME oficri

CARRERA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

Al progresar la afección, las crisis convulsivas se suceden con mayor frecuencia y son de mayor duración, gravedad y dolor, reduciéndose el período de reposo. c. Periodo paralitico:

Fase curàrica, la tetania afecta también a la musculatura respiratoria, apreciándose disnea y cianosis, debido a eso hay presencia de asfixia y parálisis progresiva de los músculos respiratorios, debido al cansancio por las convulsiones tónico clónicas presentadas e insuficiencia circulatoria periférica, lo cual conlleva a la muerte. La acentuada actividad muscular eleva la temperatura rectal hasta 41° C y hay acidosis metabólica. Desde su inicio al término mortal, el cuadro típico suele durar entre 30 minutos a 2 horas. En la necropsia destaca la rapidez con que se instala el rigor mortis y la permanencia del fenómeno hasta por 12 horas. Causa de la muerte. Insuficiencia respiratoria por espasmos en los músculos intercostales y daño a los centros respiratorios del sistema nervioso central (17).

Dosis de toxicidad:

La dosis letal potencial estimada ha sido difícil de definir. - Dosis tóxica: es de 0,2 mg% - Dosis terapéutica máxima en adultos: 1-4 mg/24 h, la dosis puede aumentarse en pacientes coreicos, alcohólicos y comatosos por fármacos depresores del SNC. - Dosis terapéutica en niños: 200 ug/kg/día oral y 600 ug/kg/día IV (8,12). - Concentración tóxica en sangre: rangos de 0,5-90 ug/ml. - Concentración mortal en sangre: 0,9-1,2 mg%. - Límite de exposición: 0,15 mg/m3 - Exposición mínima letal en un niño es de 5-10 mg, - Concentración mínima letal en adultos: ámbitos de 30-120 mg. - La dosis letal intranasal, intravenosa y subcutánea es probablemente menor. - Dosis letal oral en gatos, perros y cuilos respectivamente: 0,35 mg/kg, 0,4mg/kg y 3,5 mg/kg (5).

Hallazgos de autopsia:

Examen externo: Rigidez cadavérica precoz, intensa y duradera. En ocasiones espasmo cadavérico. Focos hemorrágicos en la superficie corporal debidos al mecanismo anóxico o a traumas secundarios a las convulsiones. Examen interno: Lesiones generales de un síndrome asfíctico: cianosis, congestiones viscerales (cerebro, meninges y pulmones), corazón vacío y contracturado. Infartos pulmonares pequeños y numerosos. Nefritis tóxica degenertiva (congestión glomerular y citólisis de los tubos rectos). Es un tóxico resistente a la putrefacción, pero no se ha precisado hasta cuánto tiempo después de la muerte puede ser determinado en vísceras.

Los hallazgos en las autopsias realizadas son inespecíficos, presumiéndose dicha causa de muerte pro la presencia de rigidez cadavérica temprana y acentuada, y la manera de muerte por elementos de juicio de la escena y circunstancias de la muerte. Tratamiento Fluoroacetato Sódico y Fluoroacetamida Los envenenamientos por estos compuestos casi siempre se han presentado como resultado de ingestiones accidentales o suicidas. Si el veneno fue ingerido poco antes que el tratamiento y aún no se han presentado convulsiones, el primer paso en el tratamiento es eliminar el tóxico del intestino. Sin embargo, si la víctima ya sufre de convulsiones, es necesario controlarlas antes de realizar lavado gástrico y catarsis.

Alumno: Aldo Ocampo Huaycho Página 13

Page 14: INFORME oficri

CARRERA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

Controle las convulsiones La actividad convulsiva de estos compuestos puede ser tan severa que es posible que la dosificación necesaria para controlar las convulsiones paralicen la respiración. Por esta razón, es mejor intubar la tráquea tan pronto como sea posible en el transcurso del control convulsivo, y apoyar la ventilación pulmonar mecánicamente. Esto tiene la ventaja adicional de protección de las vías respiratorias de la aspiración del contenido gástrico regurgutado.

2. Descontaminación gastrointestinal. Si el paciente es visto durante la primera hora de contacto y no está convulsando, considere descontaminación gastrointestinal.

3. Administre los fluidos intravenosos cuidadosamente para mantener la excreción del tóxico absorbido. Es especialmente importante evitar una sobrecarga líquida en presencia de un miocardio débil e irritable.

4. Monitoree el electrocardiograma para indicar arritmias y, si se detecta, trátela con medicamento antiarrítmico apropiado. Tenga disponibles instalaciones y equipo adecuado para la cardioversión por electrochoque. Algunas víctimas del envenenamiento por fluoacetato se han recuperado luego de cardioversiones repetidas.

5. Gluconato cálcico (solución al 10%) debe ser administrado por vía intravenosa lentamente para aliviar la hipocalcemia. Debe tenerse mucho cuidado para evitar la extravación.

Dosificación de Gluconato Cálcico: Administrado como 100 mg/mL (una solución al 10%) • Para adultos y niños mayores de 12 años: 10 mL de una solución al 10% administrada lentamente por vía intravenosa. Repita de ser necesario. • Para niños menores de 12 años: de 200 a 500 mg/kg/24 horas divididos Q 6 hr. Para paro cardíaco, 100 mg/kg/dosificación. Repita la dosificación de ser necesario.

6. Otras terapias. La eficacia antídota del monoacetato glicerol y de etanol observado en animales, no ha sido corroborada en los seres humanos. Estas terapias no son recomendables en seres humanos. Tratamiento: Estricnina o Crimidina La estricnina y la crimidina causan convulsiones violentas poco después de la ingestión de dosificación tóxica. Es probable que el carbón absorba bien ambos venenos. Si el paciente se encuentra totalmente consciente y no está convulsando momentos después de la ingestión, se puede obtener un gran beneficio inmediato si se administra carbón activado. Si el paciente se encuentra convulsando o entorpecido, controle la cantidad motora involuntaria antes de tomar acciones para vaciar el intestino y limitar la absorción del tóxico.

1.-Controle las convulsiones.

2.- Descontaminación gastrointestinal. Considere la descontaminación gastrointestinal si el paciente es visto dentro de la primera hora de la ingestión.

3.- Administre fluidos intravenosos para apoyar la excreción de las toxinas absorbidas. Incluya bicarbonato de sodio en la infusión líquida para contrarrestar la acidosificación generada por las convulsiones. La eficacia de la hemodiálisis y la hemoperfusión no ha sido probada.

Alumno: Aldo Ocampo Huaycho Página 14

Page 15: INFORME oficri

CARRERA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

REFERENCIAS:

GISBERT CALABUIG, J.A., Medicina Legal y Toxicología, editorial Salvat, España, págs. 668-72, 1991.

Cordoba, D. Toxicología clínica, 4ª Edición, 2001, Editorial el Manual moderno, México.

Dreisbach, H., R., Manual de toxicología clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento, 6ª Edición, 1999, Editorial El Manual moderno, México.

Katzung, B.G, Farmacología básica y clínica, 8ª Edición, 2001, Editorial el Manual moderno, México.

Tierney,.M.L Diagnóstico clínico y tratamiento, 41ª Edición,2006, Editorial el Manual Moderno, México.

http://www.donbosco.es/universojoven/nivel3.asp?men=6&submen=consumo%20coca%C3%A Dna%20adolescentes&val=39

http://www.drugbank.ca/cgi-bin/getCard.cgi?CARD=DB00907 http://html.rincondelvago.com/files/9/2/3/000279230.png http://www.cnsforum.com/content/pictures/imagebank/hirespng/MAO_cocaine

png http://www.fecyt.es/especiales/cocaina/farmacologia.htm

Alumno: Aldo Ocampo Huaycho Página 15