ghmxqlrghpanda security perdió 4,7 millones en 2019, aunque elevó sus ingresos un 9,7% la...

24
10 de junio de 2020

Upload: others

Post on 11-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GHMXQLRGHPanda Security perdió 4,7 millones en 2019, aunque elevó sus ingresos un 9,7% La compañía ha tenido que hacer ajustes en sus cuentas de 2018 tras detectar irregularidades

10 de junio de 2020

Page 2: GHMXQLRGHPanda Security perdió 4,7 millones en 2019, aunque elevó sus ingresos un 9,7% La compañía ha tenido que hacer ajustes en sus cuentas de 2018 tras detectar irregularidades

Índice

AUDITORIA CONSULTORIA

Panda Security perdió 4,7 millones en 2019, aunque elevó sus ingresos un 9,7%Cinco Días - 10/06/2020

BDO becomes second-largest auditor of listed UK companiesFinancial Times (GB) - 10/06/2020

SME auditor brings good governance to charitiesOtras Fuentes - 09/06/2020

LEY CONCURSAL

La constitución de sociedades cayó un 56,4% en mayo por el estado de alarma, según los registradoresCope - 09/06/2020

La administración concursal de Unipost reclama 300 millones de euros a Correos en los tribunalesEuropa Press (ES) - 09/06/2020

SECTOR FINANCIERO Y EMPRESARIAL

La banca se abre a estudiar fusiones cuando pase la crisis del Covid-19ABC - 10/06/2020

Calviño, entre los candidatos a la presidencia del Eurogrupo tras la dimisión de CentenoCinco Días - 10/06/2020

MACROECONOMIA

El coste laboral aumenta un 4,5% por el cierre económicoEl Economista - 10/06/2020

El PIB de la eurozona cayó un 3,6% hasta marzoEl País - 10/06/2020

¿Son fiables las previsiones del impacto económico de la crisis?El Mundo - 10/06/2020

3

4

6

8

10

11

14

16

17

19

21

22

23

24

P.2

Page 3: GHMXQLRGHPanda Security perdió 4,7 millones en 2019, aunque elevó sus ingresos un 9,7% La compañía ha tenido que hacer ajustes en sus cuentas de 2018 tras detectar irregularidades

AUDITORIA CONSULTORIA

P.3

Page 4: GHMXQLRGHPanda Security perdió 4,7 millones en 2019, aunque elevó sus ingresos un 9,7% La compañía ha tenido que hacer ajustes en sus cuentas de 2018 tras detectar irregularidades

Compañías

CIBERSEGURIDAD

Panda Security perdió 4,7 millones en 2019, aunque

elevó sus ingresos un 9,7%

La compañía ha tenido que hacer ajustes en sus cuentas de 2018 tras detectar

irregularidades contables en su subsidiaria alemana, según advierte su auditor KPMG

MARIMAR JIMÉNEZ

Empleados en un centro de Panda Security, en una imagen de archivo.

Madrid 10 JUN 2020 - 06:46 CEST

Panda Security, la empresa española de ciberseguridad cuya venta a la compañía estadounidense

WatchGuard se ha completado este mes, cerró 2019 con una cifra de negocio de 62,4 millones de euros, un

9,7% más que en el ejercicio anterior. Casi la totalidad de sus ingresos provino de la prestación de servicios

(62,3 millones), pues solo 11.000 euros correspondieron a la venta de licencias, según las cuentas del

Registro Mercantil. La compañía no cumplió su objetivo en cuanto a ingresos para 2019, ya que preveía subir

su facturación un 14%.

El margen bruto de la firma creció un 9,77%, ya que sus costes de venta fueron de 277 millones. La firma,

con presencia en más de 200 países, volvió a cerrar el ejercicio con pérdidas, de 4,7 millones, aunque las

redujo un 29,46% frente al año anterior, cuando ascendieron a 6,7 millones. El resultado de explotación (ebit)

también fue negativo, debido sobre todo a los gastos de personal (32 millones) y a otros gastos de explotación,

P.4

Page 5: GHMXQLRGHPanda Security perdió 4,7 millones en 2019, aunque elevó sus ingresos un 9,7% La compañía ha tenido que hacer ajustes en sus cuentas de 2018 tras detectar irregularidades

que suman 23,5 millones. No obstante e igualmente se recortó un 30,4%, pasando de 3,5 millones a 2,4

millones. El ebitda fue positivo, produciéndose un aumento del 23%, hasta 10 millones.

El resultado financiero de Panda Security también se redujo frente al ejercicio anterior en un 21,10%, cerrando

el año con una cifra negativa de 643.000 euros. Esto se debió a que la compañía recortó a casi la mitad sus

gastos financieros, que pasaron de 1,3 millones a poco más de medio millón en 2019. El Fondo de maniobra

fue negativo, pasando de 41 millones en 2018 a 37 en 2019.

KPMG, la empresa auditora de las cuentas de Panda Securuty, advierte en su informe que durante 2019 la

empresa de ciberseguridad identificó "irregularidades contables" en ventas del ejercicio y de ejercicios

anteriores realizadas por algunos empleados de la subsidiaria Panda Germany, lo cual ha oblligado a la

empresa a “reexpresar” las cuentas del ejercicio de 2018. La multinacional, que asegura haber contratado a

un experto independiente para llevar a cabo una investigación sobre lo sucedido, afirma haber adoptado

nuevos controles para reforzar "aún más el control interno en el grupo".

De cara a 2020, la compañía, que mantiene su apuesta por la tecnología cloud como ya hiciera durante

2019, advierte del impacto de la pandemia provocada por el Covid-19. La firma prevé que sea “moderado” en

el sector de la ciberseguridad, donde con la necesidad de tener un número masivo de puestos de trabajo en

remoto se produce una posible vulnerabilidad de la seguridad y, por tanto, "un contexto adecuado para la

comercialización de nuestros productos". La compañía admite, sin embargo, que sus clientes pueden ver

afectada su capacidad de inversión, dependiendo de lo que dure esta crisis y la profundidad del impacto del

confinamiento en el ciclo económico.

"En ese caso, tenemos recursos financieros y acceso a líneas de crédito suficientes para superarla potencial

desaceleración del crecimiento en ingresos. Asimismo, podría ralentizar el ciclo ce inversión recogido en el

presupuesto para amortiguar este impacto", añade la compañía.

Panda Security, que cerró 2019 con una pantilla de 480 empleados, ya es desde el pasado 2 de junio una

subsidiaria 100% de WatchGuard. Con la operación, Juan Santamaría Uriarte, hasta ahora CEO de la

empresa española, se ha unido al consejo de administración de la firma estadounidense.

P.5

Page 6: GHMXQLRGHPanda Security perdió 4,7 millones en 2019, aunque elevó sus ingresos un 9,7% La compañía ha tenido que hacer ajustes en sus cuentas de 2018 tras detectar irregularidades

BDO becomes second-largest auditor of listed UK

companies

Moves to shake up sector are driving growing numbers away from the ‘Big Four’

BDO’s offices on Baker Street, London. The firm audits 297 listed companies, second only to PwC © Alamy Stock Photo

Tabby Kinder 5 HOURS AGO

BDO now audits the second-highest number of listed companies in the UK as moves to shake up the sector

have driven an increasing number of companies to firms outside the “Big Four”.

BDO, the UK’s fifth-largest accounting firm by revenue, gained 35 listed clients in the 12 months to May,

according to Adviser Rankings, which collects auditor data.

It now audits 297 listed companies, second only to PwC, with 326. KPMG audits 63 fewer listed companies

compared with this time last year and is in third place with 286 listed clients.

The rise in BDO’s numbers suggests a shift in boardroom attitudes. It is the first time a mid-tier auditor has

been in second place for listed client numbers.

The firm has benefited from changes at its larger rivals, which have raised their fees and abandoned risky

clients in the face of closer scrutiny of their work by regulators.

Scott Knight, head of audit at BDO, said: “Four independent reviews in the last year set out a clear need for

more choice in the audit market. We’re now beginning to see a shift in the right direction.”

P.6

Page 7: GHMXQLRGHPanda Security perdió 4,7 millones en 2019, aunque elevó sus ingresos un 9,7% La compañía ha tenido que hacer ajustes en sus cuentas de 2018 tras detectar irregularidades

He added that the pandemic had slowed the pace of change, with some companies delaying audit tenders,

but BDO expected that it would pitch for more listed audits later this year.

The Big Four firms — KPMG, PwC, Deloitte and EY — have been criticised over accounting problems and

corporate collapses at high-profile businesses such as BHS, Thomas Cook and Carillion. They have been

accused of failing to warn about the deteriorating financial health of businesses they audited, leaving

shareholders and staff out of pocket when the companies failed.

As a result, the UK government is considering proposals to force large listed businesses to appoint one of the

Big Four and a smaller “challenger” firm to conduct joint audits. It is also weighing whether to impose a cap on

the number of listed companies any one firm can audit. Smaller firms have had an increase in audit approaches

from big companies as a result.

Among the very largest businesses, however, the Big Four’s standing has improved. Last year, the number of

FTSE 100 audits performed by the Big Four increased from 96 to all of the 100 companies in the index.

BDO took on 10 FTSE 250 audits in the past year. Recent wins include housebuilder Galliford Try, investment

manager AJ Bell and estate agent Foxtons. It now audits 18 companies in the FTSE 250.

The firm leapfrogged Grant Thornton as the UK’s fifth-largest auditor by fee income last February when it

acquired rival Moore Stephens. BDO made profits of £134m last year on £578m of revenues. KPMG, the

smallest of the Big Four, made profits of £307m on revenues of £2.4bn.

Grant Thornton, once considered the main challenger to the Big Four, has retreated in the past two years after

a number of audit scandals, including at Patisserie Valerie and AssetCo. The firm now has 116 listed clients,

including four FTSE 250 companies and 85 that are listed on the junior Aim market.

P.7

Page 8: GHMXQLRGHPanda Security perdió 4,7 millones en 2019, aunque elevó sus ingresos un 9,7% La compañía ha tenido que hacer ajustes en sus cuentas de 2018 tras detectar irregularidades

Stories from Practice

9 June 2020

SME auditor brings good governance to charities

by Eilis Quinlan from ACCA

Before the coronavirus crisis, we talked with Eilis Quinlan, principle at Quinlan & Co about how her skills

as an auditor are helping charities adhere to good governance, so that they can be even more effective in

doing their work.

I own and run a small audit and accountancy practice on the outskirts of Dublin, with nine members of staff

on the team. Many of our clients are small-and-medium-sized enterprises (SMEs). In addition to our client

work, we offer some pro-bono services to charities from time to time. Currently, we work with a breast

cancer awareness charity performing a free annual audit for them.

But more than that, I also use my professional skills outside the office. I have taken on several volunteer

roles on the boards of charities. I qualified as a chartered director three years ago. This has helped me

bring an acceptable level of corporate governance to the boards I work with.

Understanding how good governance works

I was appointed by the government to the board of the Strategic Banking Corporation in Ireland; this is a

wholesale bank which facilitates low cost loans specifically aimed at SMEs. Serving on this board has

shown me what good corporate governance looks like in action. With this best practice example, I have

been able to transfer some of this experience into my work on the boards of charities.

This is not to disparage or to minimise the good work that charities do! In most cases any slip in standards

was simply because the charity would be so focused on their work that they could not take the time to put

in place the correct corporate structures that will ensure and enhance their decision-making for the future.

Many charities have governance setups that are much more about compliance or adhering to legislative

requirements. In my experience, more resilient, robust and dynamic oversight allows for problems to be

identified early on and any risks mitigated before they become issues.

Activist good governance to improve charities

When I find myself on the board of a well-meaning, but poorly governed charity, I take an active approach

to bring positive change. As a board member, I feel partly responsible for all aspects of the business

including employee safety. For example, I was on the board of a charity that worked out of a building that

did not meet adequate health and safety standards. When the landlord did not cooperate with the board’s

P.8

Page 9: GHMXQLRGHPanda Security perdió 4,7 millones en 2019, aunque elevó sus ingresos un 9,7% La compañía ha tenido que hacer ajustes en sus cuentas de 2018 tras detectar irregularidades

requests to bring the building up to standard, as a board we decided that we had no option but to move the

offices elsewhere, as ultimately it is the board’s responsibility to ensure a safe place of work for all

employees.

More broadly, this has allowed me to think about how boards should be run. We need activist boards, with

a variety of skills and expertise. Board members need to feel engaged when things go wrong, especially

when management can’t/won’t take action. Ultimately, it is the CEO and management that report to the

board, and it is up to the board to provide a clear and concise direction.

I’m very pleased with the work that I’ve been able to do to help steer different charities in a more productive

direction. Participating in a well-run board is a genuine pleasure where I am happy to contribute my time

and expertise.

Strategic advice to optimise SMEs performance

Thanks to these volunteer experiences, I feel enriched as an accountant and auditor. I see the profession

changing, and that there are now off-the-shelf solutions that can replace many of our traditional roles – I

see our role becoming more that of trusted advisor than number crunchers!

We need to focus on the added value that we can bring, as accountants, to a business. For me, this means

insights and advice on how a company could function better. The insights that I gain from my volunteer

work often translates to an SME setting. Our clients are often very pleased to have this additional strategic

view and value the advice I can offer. Not only am I making a difference to the good governance of charities

I have become more skilled at learning and offering strategic advice to SMEs. So, for me, volunteering is

a win-win.

P.9

Page 10: GHMXQLRGHPanda Security perdió 4,7 millones en 2019, aunque elevó sus ingresos un 9,7% La compañía ha tenido que hacer ajustes en sus cuentas de 2018 tras detectar irregularidades

LEY CONCURSAL

P.10

Page 11: GHMXQLRGHPanda Security perdió 4,7 millones en 2019, aunque elevó sus ingresos un 9,7% La compañía ha tenido que hacer ajustes en sus cuentas de 2018 tras detectar irregularidades

La constitución de sociedades cayó un 56,4% en mayo

por el estado de alarma, según los registradores

Europa Press

09 jun 2020 - 10:52 Actualizado 10:54

Las ampliaciones de capital ceden un 48,8% y los concursos bajan un 76% anual

La constitución de sociedades mercantiles en España registró una caída del 54,4% en el mes de mayo por el

impacto del estado de alarma y la paralización de las actividades no esenciales, registrando 3.809

constituciones frente a las 8.733 del mismo mes del año pasado, si bien el retroceso se moderó respecto a la

disminución del 72,1% del mes de abril.

Así se desprende del avance de la Estadística Mercantil del Colegio de Registradores, que señala que el

impacto del estado de alarma y la paralización de todas las actividades no esenciales "continúa provocando

fuertes caídas en las constituciones", aunque el retroceso se suavizó respecto al mes de abril.

Por comunidades autónomas, solo Madrid consiguió superar las 1.000 operaciones en mayo, cuando el año

pasado Andalucía las superaba holgadamente y Cataluña, y sobre todo Madrid, prácticamente duplicaban

dicha cifra.

Los registradores explican que la situación sanitaria ha mostrado impactos bastante desiguales, dentro de

una tendencia de descenso general muy acusada, que comenzó en la segunda quincena de marzo, como lo

demuestra el dato de mayo, con doce CC.AA. registrando caídas superiores al 50% comparado con el mismo

período del año anterior.

Los mayores descensos, por encima del 60%, se produjeron en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (-

75%), seguidas de Canarias (-74,8%), Aragón (-72,2%) y Cataluña (-67,5%). En sentido contrario, el impacto

de menor intensidad lo mostraron La Rioja (-43,2%), Comunidad Valenciana (-45,3%), Cantabria (-46,2%) y

Asturias (-46,7%).

Para observar la evolución durante el reciente estado de alarma, el Colegio de Registradores ha comparado

las constituciones de mayo con el mes anterior, observándose un claro incremento de las constituciones en

este último mes.

Aunque lejos todavía de los valores del mismo período del año anterior, por su importancia en términos de

volumen sobre el total de España, destacan las subidas de Cataluña (+208%), que triplica las constituciones

de abril, o Madrid (+92,4%), que las ha duplicado.

P.11

Page 12: GHMXQLRGHPanda Security perdió 4,7 millones en 2019, aunque elevó sus ingresos un 9,7% La compañía ha tenido que hacer ajustes en sus cuentas de 2018 tras detectar irregularidades

Destacan también los incrementos de Castilla-La mancha (+108,7%) y Extremadura (+125%), mientras que

la constitución en este periodo cayó en algunas regiones: Baleares (-22,5%), Cantabria (-3,5%), Murcia (-

10,4%) y Navarra (-55,1%).

LAS AMPLIACIONES DE CAPITAL CEDEN UN 48,8%

En cuanto a las operaciones de ampliaciones de capital inscritas en los registros mercantiles, los registradores

señalan que reflejan de modo directo la apuesta de los propietarios sobre sus proyectos empresariales y

ofrecen una visión clara del fuerte impacto de la situación creada sobre la actividad empresarial, mostrando

importantes caídas.

En términos de volumen, se ha pasado de las más de 2.500 ampliaciones realizadas en mayo de 2019 a las

1.309 de mayo de este año, lo que supone una caída del 48,8% a nivel nacional, más suave que la caída

anual del 61% del mes anterior.

Como tendencia general, si se compara con el mismo período del año anterior, se registraron caídas en todas

las regiones y destacaron los descensos del número de ampliaciones de capital por encima del 50% en diez

CC.AA., similar a como ya ocurrió con las constituciones, como Andalucía (-57%), Aragón (-67,7%), Baleares

(-66,4%), Canarias (-69,4%), Cataluña (-70,3%), Galicia (-51,6%), Murcia (-50,8%), País Vasco (-53,6%) o La

Rioja (-50%).

Las menores caídas se produjeron en Cantabria (0%), Madrid (-22,0%), Navarra (23,1%), Extremadura (-

33,3%) y Asturias (-35,5%). Entre las que presentan mayor volumen de actividad, como son Cataluña y

Madrid, ambas por encima de las 500 operaciones el año pasado, decrecieron en mayo, aunque lo hizo con

mucha más intensidad Cataluña, que no llegó a las 200 operaciones, mientras que Madrid, todavía sobrepasa

las 400.

Comparando las ampliaciones con el mes anterior, se observa un alza del 34,3%, aunque lejos de los números

de años anteriores, destacando el incremento del 88,9% en el País Vasco y, por su importancia en términos

globales sobre el total español, el crecimiento del 58,6% de Madrid.

LOS CONCURSOS BAJAN UN 76,1% ANUAL

Respecto a los concursos de acreedores, el Colegio de Registradores apunta que permiten ofrecer una visión

significativa de las empresas que se encuentran en dificultades financieras importantes, y recuerda que el

decreto del pasado 28 de abril, entre otros aspectos, amplia los plazos para presentar concurso voluntario

hasta el 31 de diciembre de este año, impidiendo también la presentación de concurso necesario hasta dicha

fecha, con objeto de ayudar a las empresas.

El avance de la Estadística Mercantil refleja una disminución anual de concursos totales del 76,1% en mayo,

si bien apunta que hay que tener en cuenta que durante el mes de abril habían caído de forma generalizada

(-84,6%), seguramente afectados por la ralentización de las comunicaciones internas propias del proceso

concursal durante el inicio del estado de alarma.

P.12

Page 13: GHMXQLRGHPanda Security perdió 4,7 millones en 2019, aunque elevó sus ingresos un 9,7% La compañía ha tenido que hacer ajustes en sus cuentas de 2018 tras detectar irregularidades

En la comparación de mayo con relación al mes anterior, se observa un cierto grado de reactivación en la

tramitación, especialmente visible en Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia, que contribuyen

decisivamente a obtener un incremento general de los concursos presentados, el 90,9% sobre abril. Destacan

los 33 concursos inscritos en Cataluña en mayo, cuando tan sólo se anotaron 2 en abril.

Por último, en el desglose de concursos voluntarios y necesarios, los primeros sumaron en mayo 57

inscripciones, con un aumento del 111,1% sobre el mes anterior, en tanto que los concursos necesarios

inscritos fueron 27, con un aumento del 58,8%.

P.13

Page 14: GHMXQLRGHPanda Security perdió 4,7 millones en 2019, aunque elevó sus ingresos un 9,7% La compañía ha tenido que hacer ajustes en sus cuentas de 2018 tras detectar irregularidades

Publicado 09/06/2020 17:34:57 +02:00CET

La administración concursal de Unipost reclama 300

millones de euros a Correos en los tribunales

Instalaciones de Unipost - UNIPOST - Archivo

MADRID, 9 Jun. (EUROPA PRESS) –

Los administradores concursales de Unipost, operador postal privado en concurso de acreedores desde 2017,

junto con dos fondos especializados en litigios y arbitrajes han presentado una demanda contra Correos en

los juzgados por la que reclaman al operador postal público 300 millones de euros por los daños que

supuestamente ocasionó a la empresa con su presunto incumplimiento de las normas de competencia.

En concreto, piden una indemnización de 162 millones de euros por el negocio que, según argumentan, perdió

Unipost "durante quince años" a causa de las supuestas "prácticas anticompetitivas" de Correos.

Asimismo, reclaman otros 135 millones por el daño resultante del concurso y la liquidación de Unipost y 3,5

millones de euros más "por los daños derivados de la negativa de Correos de darles acceso a la red postal".

Así lo detalla en un comunicado Fieldfisher Jausas, el despacho de abogados que actúa desde 2017 como

administrador concursal de Unipost y que es quien ha presentado la demanda, "financiada" por dos fondos

liderados por Ramco, una firma con sede en Reino Unido dedicada a la financiación de litigios, especialmente

demandas de arbitraje y litigios de alto valor.

P.14

Page 15: GHMXQLRGHPanda Security perdió 4,7 millones en 2019, aunque elevó sus ingresos un 9,7% La compañía ha tenido que hacer ajustes en sus cuentas de 2018 tras detectar irregularidades

Los administradores de Unipost y estos fondos basan su demanda en el expediente que la Comisión Nacional

de los Mercados y la Competencia (CNMC) abrió a Correos en 2019 por supuesto abuso de posición

dominante al, presuntamente, ofrecer descuentos a grandes clientes que arrojaban precios por debajo de

coste.

También la sustenta en un dictamen de 2018 de la Comisión Europea que concluía que España había

infringido la regulación sobre ayudas estatales al pagar a Correos más de 300 millones de euros de ayuda

durante el período comprendido entre los años 2004 y 2010.

EMPRESA EN LIQUIDACIÓN.

Los administradores de Unipost interponen la demanda tres años después de que en julio de 2017 la firma

postal se declarara en concurso de acreedores por no poder atender a los vencimientos de deuda y de que

en 2018 iniciara su liquidación por considerar que la compañía no era viable.

En el momento de su quiebra, la compañía presentaba un 'agujero' de unos siete millones de euros, dado que

contaba con activos por valor de 40,6 millones frente a un pasivo de 47,4 millones.

Unos meses antes de acogerse al concurso, la compañía abrió un proceso de despido colectivo para sus

2.200 trabajadores.

P.15

Page 16: GHMXQLRGHPanda Security perdió 4,7 millones en 2019, aunque elevó sus ingresos un 9,7% La compañía ha tenido que hacer ajustes en sus cuentas de 2018 tras detectar irregularidades

SECTOR FINANCIERO Y EMPRESARIAL

P.16

Page 17: GHMXQLRGHPanda Security perdió 4,7 millones en 2019, aunque elevó sus ingresos un 9,7% La compañía ha tenido que hacer ajustes en sus cuentas de 2018 tras detectar irregularidades

La eterna concentración

DANIEL CABALLERO

MADRID

Carlos Torres, presidente del

BBVA, dijo hace dos sema-

nas, sin eufemismos, que

el banco incumplirá sus

objetivos financieros. «Ten-

dremos que revisarlos, por-

que los niveles de rentabilidad se verán

fuertemente afectados este año y el pró-

ximo», comentó en una entrevista en

el «Financial Times». Alto y claro, lan-

zó una alerta de que vienen tiempos di-

fíciles. Puso voz en público a lo que todo

el sector piensa en privado. Grandes y

medianos afrontan un panorama in-

cierto por el Covid-19. Los planes de ne-

gocio previstos son papel mojado y la

estrategia pasa por dos fases: supervi-

vencia primero... y después ya veremos,

con las fusiones en el aire.

La Autoridad Bancaria Europea (EBA,

por sus siglas en inglés) lanzó hace dos

semanas un balón de oxígeno a los ban-

cos comunitarios al defender que sus

fundamentales son sólidos, y que lle-

gan mucho mejor preparados que a la

crisis de 2008. Tanto en términos de ca-

pital como de liquidez. Son solventes,

pero el negocio se resentirá. Sin embar-

go, dentro de lo bueno, España perma-

nece a la cola para enfrentarse a la re-

cesión. La institución reveló el lunes que las entidades españolas (las 12 que

analiza) contaban a cierre de 2019 con

el menor ratio de capital (CET 1 fully

loaded, que indica la solvencia) del Vie-

jo Continente: 11,9% frente al 14,8% de

la media europea. Solo Kutxabank su-

pera la media (16,9%); y de las no super-

visadas, aparece también Banca March

con un ratio del 16,5%. Asimismo, el

Banco Central Europeo (BCE) alertó en

su informe de estabilidad financiera

que las pérdidas serán «significativas».

En lo que sí han lanzado ambos idén-

tico mensaje está en el futuro: las fusio-

nes –un aspecto por el que llevan años

presionando– serán necesarias a me-

dio plazo.

A medio plazo, no a corto. Fuentes

financieras reconocen que la banca aho-

ra está centrada en servir a la sociedad,

mitigar la crisis económica y tratar de

aguantar el golpe. Los resultados del

primer trimestre ya evidenciaron que el panorama no es nada halagüeño. Ban-

co Santander provisionó 1.600 millo-

nes; BBVA, 1.433 millones; Caixabank,

400 millones; Banco Sabadell, 219 mi-

llones; Bankia, 125 millones... Todos se

están armando, a costa de renunciar a

registrar beneficios inmediatos.

La incertidumbre es una de las pa-

labras más repetidas en el sector. Las

entidades financieras –al igual que to-

das las empresas– necesitan certezas,

saber a qué se enfrentan. Y, de momen-

to, el Covid-19 es un enemigo que tan pronto parece que se ha ido, como que

regresa con más fuerza. El temido re-

brote de finales de año mantiene en vilo

a la banca. 2020 es un año de ganar en

escudos financieros y 2021 el de empe-

zar la recuperación. Pero, en todo caso,

los plazos los marcará el devenir de la

enfermedad.

Una vez pase definitivamente la

emergencia sanitaria será tiempo de

pensar el siguiente paso. Fuentes finan-

cieras apuntan a que las 12 entidades

supervisadas por el BCE podrían que-darse en un solo dígito. No se piensa

tanto en grandes fusiones o adquisicio-

nes entre las firmas de mayor tamaño

–Santander, BBVA, Caixabank...–, sino

que el foco se pone en las que están por

debajo esos niveles, la banca mediana.

Escenarios de fusiones El sector, tal como ha podido saber ABC,

se abre a estudiar posibles operaciones

para cuando pase el drama del Covid.

Todo dependerá de cómo de afectada

salga cada entidad, porque ahí pueden

surgir dos escenarios de fusiones: unas

por obligación, a causa de posibles quie-

bras, y otras por el sentido económico

que tengan y la rentabilidad que le apor-

ten al accionista.

Entre los rumores de operaciones

siempre abundan los nombres de Ban-

La banca se abre a estudiar fusiones cuando pase la crisis del Covid-19

Fuente: Elaboración propia y empresas ABC

En millones de euros

La banca española ante el Covid-19

331

130 127 94 94 92 90 46 34 19

-1.792

1.433

1.600

107 78

Ba

nc

o

Sa

nta

nd

er

Ba

nk

inte

r

Ab

an

ca

Ba

nk

ia

Ba

nc

o

Sa

ba

de

ll

Ku

txa

ba

nk

Ca

ixa

ba

nk

Un

ica

ja

Ibe

rca

ja

Lib

erb

an

k

BB

VA

125219

145

400

25 2334

400

Beneficios / pérdidas

en el primer trimestre

Provisiones en el primer trimestre

Christine Lagarde y Luis de Guindos, presidenta y vicepresidente del BCE

El negocio de las despositarías de fondos

Bankia ha sido la última entidad financiera en traspa-sar su actividad de deposita-ría de fondos y sicavs. Lo ha hecho a Cecabank durante diez años a cambio de 170 millones más variables.

Cecabank suma ya patri-monio depositado por 160.000 millones. La razón: que se ha convertido en uno de los grandes del sector en España al contar ya con ese negocio proveniente de Caixabank, Bankia, Kutxabank, Unicaja Banco, Abanca, Ibercaja Banco y Liberbank. Siete de los once mayores grupos financieros españoles. Solo BBVA y Bankinter se resisten a esa concentración.

Las entidades financieras españolas afrontan la pandemia con el ratio de capital más bajo de la UE, aunque mejor preparadas que en 2008

Una situación excepcional La banca está centrada ahora en sobrevivir a la crisis

del Covid-19 de la mejor manera posible

Posibles operaciones Las entidades medianas, según fuentes financieras,

son las que tienen más papeletas para fusionarse

30 ECONOMÍA abc.es/economia MIÉRCOLES, 10 DE JUNIO DE 2020 ABC

k#c

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

444000

71979

Diario

949 CM² - 129%

40843 €

30-31

España

10 Junio, 2020

P.17

Page 18: GHMXQLRGHPanda Security perdió 4,7 millones en 2019, aunque elevó sus ingresos un 9,7% La compañía ha tenido que hacer ajustes en sus cuentas de 2018 tras detectar irregularidades

kia y Banco Sabadell. Y, también, los de

firmas como Unicaja, Liberbank, Iber-

caja, Kutxabank y Abanca. Precisamen-

te, el presidente de esta última, Juan

Carlos Escotet, ha sido quien más se ha

abierto en público ante posibles opera-

ciones. El banquero defendió, además

del músculo financiero del banco, que

ganó 130 millones en el primer trimes-

tre, que su intención es continuar cre-

ciendo ya sea con adquisiciones o fu-

siones. Eso sí, siempre manteniendo

Abanca el control de la empresa que se

alumbre. Así las cosas, cabe recordar

que Abanca ha sido de las entidades

más activas en los últimos tiempos con

la integración de Banco Caixa Geral y

la compra de Eurobic. En la memoria

están operaciones fracasadas de estos

últimos años como la de Unicaja Ban-

co y Liberbank. Cuando todo parecía

avanzado, se terminó por torcer; y sin

posibilidad ya de retomarse. Esa op-

ción está cerrada, en la que también

amenazaba con entrometerse Abanca.

Amenazas latentes Más allá de los problemas internos del

sector, el Banco de España advirtió re-

cientemente de la amenaza que supo-nen para el sector las «bigtech», em-

presas como Amazon, Google, Apple,

Facebook... Lo hizo en un artículo pu-

blicado en su revista de Estabilidad Fi-

nanciera, en el que el autor –Jorge Pa-

dilla– señalaba que la entrada de este

tipo de empresas en el mercado banca-

rio puede suponer un riesgo para la es-

tabilidad financiera.

Muchos factores a tener en cuenta,

pero que se resumen en un aumento

de la competencia... y de la presión so-

bre el sector tradicional, lo cual podría

acelerar el proceso de concentración.

Este tipo de compañías cuentan con

datos de millones de usuarios en sus

centros de almacenamiento que hacen

de ellas un rival muy a tener en cuen-

ta a futuro.

12%

9%

6%

3%

M

2013 2014 2015 2016 2017

Máximo 13,77% / Diciembre

Mínimo 4,75%

Marzo

(-8,85%)

13,60%

Marzo

2018 2019 2020

M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M

Evolución de la morosidad bancaria

Fuente: Banco de España ABC

Ratio de créditos dudosos / En porcentaje (%)

D. CABALLERO

MADRID

La morosidad y su capacidad para ha-

cer frente a impagos es uno de los que-

braderos de cabeza de esta crisis para

los bancos. La Autoridad Bancaria

Europea (EBA) y el Banco Central Eu-

ropeo (BCE) repiten cada vez que pue-

den el mensaje de que las entidades financieras tienen músculo para so-

portar la recesión y sus consecuen-

cias. Pero también insisten en que la

tasa de mora podría dispararse a la

peor época de la crisis de deuda de

hace unos años. Por ello, el sector se

ha puesto manos a la obra para en-

contrar vías de escape contra la lacra

de los créditos dudosos.

La gran banca confirma a ABC que

desde marzo están explorando fór-

mulas para evitar que los ratios de

impagados crezcan sin control. Y es-

tán actuando, principalmente, en dos

frentes: facilitar las refinanciaciones

de préstamos vivos precrisis y firmar

créditos puente.

Agencia Negociadora pone cifras

a la actuación de las entidades finan-

cieras. «Las entidades han empeza-

do a cobrar consciencia de que hay

un nicho de mercado de más de 1.500

millones de euros en operaciones de

refinanciación de alta calidad, muy

rentables y oportunas para equilibrar

el rendimiento global de sus carteras

de crédito. Un ejemplo de ello es que

las solicitudes de operaciones de re-

financiación han crecido un 14% du-

rante el primer mes de confinamien-

to, demostrando que el ratio de con-

versión de operaciones ha crecido un

40% en el mismo periodo», dice Luis

Javaloyes, su director general.

Entidades como Banco Santander,

Banco Sabadell o Bankia son algunas

de las que están optando por esta so-

lución. El objetivo radica en contener

al máximo la morosidad a corto y me-

dio plazo, aunque con cabeza. Fuen-

tes financieras destacan que las refi-

nanciaciones son una opción que se

lleva explorando desde que surgió la

pandemia del Covid-19, pero siempre

para clientes de cierta categoría cre-

diticia. Es decir, que no se están faci-

litando las renegociaciones de prés-

tamos a clientes que ya de antes tu-

vieran problemas para pagar o hayan

sido problemáticos sino que esta so-

lución se está brindando a usuarios

solventes que, por razón de la crisis,

se han visto más apurados. Una fór-

mula para que los deudores levanten

el ahogamiento de un crédito al con-

sumo o una línea de una pyme: pla-

zos más largos, tipos renegociados,

agrupación de deudas... Todos ganan

–clientes y bancos–, tal como seña-

lan las fuentes consultadas, porque

siempre es mejor un crédito refinan-

ciado que moroso. «La refinanciación

es una solución mucho más fiable y

segura que una moratoria, ya que re-

presenta resolver de una sola vez la

falta de liquidez en el corto y medio

plazo, suponiendo una reducción en

los pagos financieros mensuales de

hasta el 80%», destaca Javaloyes.

En el caso de créditos puente, se

estuvieron otorgando por la gran ban-

ca hasta que empezaran a clarificar-

se los préstamos avalados por el ICO para que pudieran ir haciendo fren-

te, especialmente pymes y autóno-

mos, a sus necesidades de liquidez y

no dejaran de pagar sus líneas pen-

dientes. Porque esos avales, pese a

que se ha transmitido desde el Go-

bierno que tienen una rápida trami-

tación, lo cierto es que su otorgamien-

to tiene que pasar por el equipo de

riesgos del banco que concede el cré-

dito y el filtro del ICO. Y a todas estas

medidas se unen las moratorias ofi-

ciales aprobadas por el Gobierno

(como las hipotecarias) y las volun-

tarias de cada entidad, que han ido

más allá en algunos casos.

Vuelta al pasado Este «modus operandi» viene ante el

temor de volver a la morosidad de

hace unos años. Antes de la recesión

iniciada en 2008, el ratio de dudosos

no llegaba ni al 1% en España. El tope

llegó en diciembre de 2013, con un

13,77% de morosidad bancaria, según

datos del Banco de España. Este pa-

sado marzo la cifra quedó en una tasa

del 4,75%.

Todavía no ha habido tiempo físi-

co para percibir un repunte ya que no

computan como dudosos hasta alcan-

zar tres meses consecutivos de impa-

go. Pero la banca tiene claro que ese

momento en que se disparará la esta-

dística llegará más pronto que tarde.

Refinanciar y créditos puente, el escape contra la morosidad

Las peticiones para renegociar préstamos crecieron un 14% en el primer mes de parón

España vuelve a perder frente a Europa

La Autoridad Bancaria Europea, más allá de dar cifras de cómo llega la banca a esta crisis –porque sus datos son de cierre de 2019–, muestra que la morosidad de las doce entidades españolas que supervisa es mayor que la media comunitaria. En el caso de nuestro país, el ratio de mora ascendía en esa fecha al 3,2%. Kutxabank, Abanca y Bankinter son las únicas que entonces estaban por debajo de la media europea, del 2,7%.

Aun así, España cuenta con entidades más allá de estas doce analizadas por la EBA, lo que explica el 4,75% registrado en marzo.

EFE

ECONOMÍA 31ABC MIÉRCOLES, 10 DE JUNIO DE 2020abc.es/economia

k#c

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

444000

71979

Diario

949 CM² - 129%

40843 €

30-31

España

10 Junio, 2020

P.18

Page 19: GHMXQLRGHPanda Security perdió 4,7 millones en 2019, aunque elevó sus ingresos un 9,7% La compañía ha tenido que hacer ajustes en sus cuentas de 2018 tras detectar irregularidades

Calviño opta a presidir el Eurogrupo tras Centeno —P29

S l l % d l i i l l b j 7

Nadia Calviño, vicepresidenta tercera y ministra de

Asuntos Económicos y Transformación Digital.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

42000

19793

Lunes a sábados

708 CM² - 59%

9558 €

1,29

España

10 Junio, 2020

P.19

Page 20: GHMXQLRGHPanda Security perdió 4,7 millones en 2019, aunque elevó sus ingresos un 9,7% La compañía ha tenido que hacer ajustes en sus cuentas de 2018 tras detectar irregularidades

C I NCO D Í A SM A D R I D

El ministro de Finanzas de Portugal y presidente del Eurogrupo (el órgano que reúne a los ministros de eco-nomía y finanzas de la zona euro), Mário Centeno, dejará sus responsabilidades polí-ticas el próximo 15 de junio, tal y como lo anunció ayer el presidente de Portugal, António Costa. Centeno se hacía cargo de la cartera económica lusa desde no-viembre de 2015 y presidía el órgano europeo desde di-ciembre de 2017, institución que tendrá que abandonar automáticamente al salir del ministerio portugués y re-nunciar a revalidar su man-dato. En el ministerio será sustituido por el Secretario de Estado de Presupuesto del país, João Leão.

El economista luso es conocido por haber conse-guido revertir las políticas de austeridad de larga du-ración en el país, logrando al mismo tiempo el primer superávit presupuestario de Portugal en 45 años.

Su dimisión abre la ca-rrera para sustituirle en la presidencia del Eurogrupo, cargo para el que de mo-mento no hay candidatos y que seguirá ocupado por el político hasta el 13 de julio, cuando finalizará su man-dato de forma oficial. “Mi ejercicio como presidente del Eurogrupo terminará el 13 de julio de 2020. El jue-ves informaré a mis com-pañeros del Eurogrupo de mi decisión de no buscar un segundo mandato, dado que el 15 de junio dejaré el cargo de ministro de Fi-nanzas de Portugal”, dijo Centeno en Twitter poco después de anunciar su dimisión.

La decisión sobre quién le relevará se tomará en la reunión del 9 de julio, que todavía estará presidida por el portugués para asegurar una elección y transición suaves, según explicaron fuentes europeas.

La vicepresidenta terce-ra y ministra de Economía española, Nadia Calviño, no ha desvelado aún si está interesada en presentarse como candidata al cargo y desde el Ministerio de Eco-nomía rehusaron pronun-ciarse al respecto tras cono-cerse la noticia. “Creo que no tenemos ningún interés en entrar en este tipo de espe-culaciones. Yo, por mi par-te, no dedico ni un segundo de mi día a pensar en estas cuestiones”, dijo Calviño en febrero al ser preguntada al respecto. No obstante, la mi-nistra ha sido ya candidata a presidir diferentes organis-mos europeos. La Moncloa, según recoge Servimedia, ve a Calviño “perfecta” para sustituir al luso.

Desde que se creó el puesto de presidente del Eurogrupo en 2004 ningún español ha ocupado el car-go, por el que han pasado el luxemburgués Jean-Claude Juncker (2004-2013), Djis-selbloem (2013-2015 y 2015-2018) y el propio Centeno (2018-2020).

El exministro de Econo-mía Luis de Guindos (PP) le

disputó el puesto en 2015 a Djisselbloem, pero no logró imponerse al holandés, y en 2017, pese a que aún ocupa-ba la cartera de Economía, decidió no presentarse como candidato.

La elección del presiden-te del Eurogrupo se lleva a cabo mediante una votación secreta y para hacerse con el cargo por un periodo de dos años y medio los candidatos deben conseguir una mayo-ría simple de votos, es decir, el apoyo de al menos 10 de los 19 países que comparten la moneda única.

Centeno ha presidido a lo largo de la crisis económi-ca y sanitaria del coronavi-rus todas las reuniones de los ministros de finanzas de la zona euro, en las que se han desbloqueado cerca de 540.000 millones de euros para combatir la pandemia tras duras semanas de ne-gociaciones y enfrentamien-tos. Además, en todo este tiempo, Centeno también ha servido como nexo de unión entre los dos bloques que se han formado en el seno de la UE a la hora de abordar los debates de cómo enca-rar las consecuencias de la pandemia, consiguiendo poner en parte de acuerdo a los frugales (Austria, Dina-marca, Suecia y Países Bajos) con los socios del sur (Italia, Francia, España y el propio Portugal).

Relevo en la UE Calviño, entre los candidatos a la presidencia del Eurogrupo tras la dimisión de Centeno

El ministro portugués dejará oficialmente el cargo en julio

Desde que se creó el puesto en 2004 no lo ha ocupado ningún español

La ministra de Economía española, Nadia Calviño, hablando con el ministro de Finanzas portugués y presidente del Eurogrupo, Mário Centeno. GETTY IMAGES

Posición española en Europa

� Frente a la crisis. La ministra de Asuntos Ex-teriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, insistió ayer en la Comisión para la Reconstrucción del Congreso en la urgencia de construir un marco fi-nanciero plurianual y un fondo de recuperación económico y social que ayude a toda la UE a su-perar la crisis provocada por la pandemia. Con ello, recordó que fondo de financiación plantea-do por la Comisión Eu-ropea (CE), dotado con 750.000 millones y que recoge propuestas del Ejecutivo español, “hay que pelearlo”, con el apoyo tanto de los parti-dos como de los agentes sociales, porque todavía es una propuesta. Ade-más, insistió en avanzar hacia la armonización fiscal a nivel europeo y en la erradicación de prácticas fiscales des-leales entre los estados miembros. La primera discusión tendrá lugar el 19 de junio.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

42000

19793

Lunes a sábados

708 CM² - 59%

9558 €

1,29

España

10 Junio, 2020

P.20

Page 21: GHMXQLRGHPanda Security perdió 4,7 millones en 2019, aunque elevó sus ingresos un 9,7% La compañía ha tenido que hacer ajustes en sus cuentas de 2018 tras detectar irregularidades

MACROECONOMIA

P.21

Page 22: GHMXQLRGHPanda Security perdió 4,7 millones en 2019, aunque elevó sus ingresos un 9,7% La compañía ha tenido que hacer ajustes en sus cuentas de 2018 tras detectar irregularidades

Ignacio Faes MADRID.

El coste por hora trabajada aumen-tó en el primer trimestre un 4,5% respecto al mismo periodo de 2019, su mayor alza desde el segundo tri-mestre del año pasado. Este dato es consecuencia del menor número de horas trabajadas tras el cierre económico por la pandemia del coronavirus y la declaración del estado de alarma desde mediados de marzo, según los datos provisio-nales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicados

ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La economista Almudena Semur destaca que este dato es consecuen-cia directa de la “hibernación eco-nómica” decretada por el Gobier-no por la crisis del coronavirus. Ade-más, Semur destaca que este dato será determinante para la creación de empleo. “Será determinante de cara a la creación de puestos de tra-bajo, porque va a desmotivar a las empresas”, señala.

A su juicio, “hay que explorar vías de flexibilización del mercado labo-ral y bajadas de las cotizaciones a la Seguridad Social para incentivar la contratación”. Almudena Semur descarta bajadas de salarios para paliar el problema. “No es cuestión de reducir los ingresos de los tra-bajadores, sino de compensar esta

subida de costes vía cotizaciones y con más flexibilidad en los contra-tos”, añade

Por componentes, el coste sala-rial se incrementó un 4,6% en rela-ción al primer trimestre de 2019, en tanto que los otros costes avanza-ron un 4,2%. El coste laboral, exclu-yendo pagos extraordinarios y atra-sos, creció un 4,4% interanual en el primer trimestre de 2020. Elimi-nando los efectos estacionales y de

calendario, el coste laboral por hora trabajada avanzó un 3,5% en el pri-mer trimestre en relación al mismo periodo de 2019, tres décimas más que en los últimos tres meses del año pasado y su mayor alza desde el último trimestre de 2009. Con este repunte, se encadenan once trimestres de tasas positivas en la serie corregida.

Dentro del coste laboral total, se incluye el coste salarial, que repun-tó un 3,5% interanual en la serie corregida, mientras que los otros costes subieron un 3,6%. Por su parte, el coste laboral, excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, registró un crecimiento del 3,6% interanual en el primer trimestre de 2020.

En tasa trimestral, el coste labo-ral por hora trabajada aumentó un

Los expertos piden flexibilizar el mercado para evitar una pérdida masiva de empleos

El coste laboral aumenta un 4,5% por el cierre económico1,2% en la serie corregida de efec-tos estacionales y de calendario, ampliando en tres décimas el avan-ce trimestral del periodo octubre-diciembre de 2019.

Este resultado fue consecuencia de un incremento trimestral del coste salarial del 1,4%, superior al que experimentaron los otros cos-tes, que aumentaron en este caso un 0,5% entre enero y marzo en la serie corregida.

Sin tener en cuenta el ajuste esta-cional y de calendario, el coste labo-ral se desplomó un 9,1% entre enero y marzo de este año por el menor peso de los pagas extraordinarias respecto al trimestre anterior.

Este descenso trimestral se debe a la caída en un 11,2% del coste sala-rial, frente a un retroceso de los otros costes del 2,3%.

Los economistas recomiendan compensar esta subida de los costes con las cotizaciones

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

EL TEMA DEL DIA

68000

9761

Lunes a sábados

267 CM² - 26%

3445 €

10

España

10 Junio, 2020

P.22

Page 23: GHMXQLRGHPanda Security perdió 4,7 millones en 2019, aunque elevó sus ingresos un 9,7% La compañía ha tenido que hacer ajustes en sus cuentas de 2018 tras detectar irregularidades

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

1004000

104222

Diario

181 CM² - 16%

10208 €

39

España

10 Junio, 2020

P.23

Page 24: GHMXQLRGHPanda Security perdió 4,7 millones en 2019, aunque elevó sus ingresos un 9,7% La compañía ha tenido que hacer ajustes en sus cuentas de 2018 tras detectar irregularidades

EL MUNDO. MIÉRCOLES 10 DE JUNIO DE 2020

30

ECONOMÍA i

DANIEL VIAÑA MADRID La crisis derivada de la pandemia del coronavirus es algo sobreveni-do, eso que los economistas defi-nen como un shock externo a la economía imprevisible y cuyas consecuencias son igualmente di-fíciles de prever. Por ello, todos los organismos, centros de estudios y analistas están siendo muy cuida-dosos con sus estimaciones, plan-teando varios escenarios y advir-tiendo de que la situación puede cambiar de manera sustancial. Pe-ro también porque uno de los aprendizajes que dejó la Gran Re-

cesión es que las estimaciones fa-llaron estrepitosamente y que, sal-vo contadísimas excepciones, na-die adelantó su aparición ni acertó en el desarrollo.

Acudiendo al panel que confeccio-na Funcas, en donde esta Fundación reúne las previsiones de un buen nú-mero de importantes analistas como BBVA Research, Repsol, CEOE y, en su momento, Caja Madrid, se cons-tata que en abril de 2008 se daba por supuesto que el Producto Interior Bruto (PIB) crecería más de un 2%. Apenas dos de sus analistas, concre-tamente Afi y la propia Funcas, ade-

lantaron una cierta desaceleración durante el año siguiente, pero siem-pre partiendo de un repunte superior al 1,5%. La realidad es que en 2008 la economía española apenas creció un 0,9% y en 2009 la recesión fue de un notable 3,8%.

Todavía un año después, ese da-to siguió sin ser adelantado con exactitud por muchos de los mis-mos panelistas. Iniciado el segun-do trimestre de 2009, las estima-ciones rondaban el 3% de contrac-ción. En cambio, para el siguiente año ocurrió justamente lo contra-rio: la economía consiguió salvar

a duras penas la recesión. Algo muy similar ocurrió con el em-pleo, ya que en la inmensa mayo-ría de los casos los datos fueron siempre por detrás de la realidad, con años como 2009 en los que la cifra real acabó duplicando la pre-visión inicial: un 9% frente a un 18% de desempleo.

Tampoco un organismo tan re-levante y con tantos recursos co-mo el Banco de España pudo, ni mucho menos, acercarse más a la realidad. Al igual que en los casos anteriores, no fue capaz de adver-tir la crisis, cuando rectificó se si-

guió quedando corto y finalmente tampoco previó la pequeña recu-peración en 2010.

Además, el servicio de estudios del BdE, entonces dirigido por José Luis Malo de Molina, estimó que en 2011 la economía sí repuntaría, cuando lo que en realidad sucedió es que el país regresó a la recesión con una caída del 0,8%. Y para 2012, la previsión inicial fue de nue-vo un repunte y posteriormente una revisión a la baja hasta el 1,8%. El dato final: una caída del PIB del 3%.

Ante esta crisis, como ya se apun-tado, tanto el propio Banco de Espa-ña como muchos analistas están op-tando por crear escenarios. Dos o incluso tres, lo que permite dar idea de las grandes incertidumbres que existen pero, también, cubrir un mayor rango. Y sin embargo, inclu-so así no se puede descartar que las cifras sean incluso peores, como ya apuntó el lunes la renovada y ahora denominada Dirección General de Economía y Estadística.

FUENTE: Panel de Funcas y Banco de España. A.H. / EL MUNDO

LAS PREDICCIONES VS LA REALIDAD

CRECIMIENTODEL PIB (%)

ANUNCIADAS EN

REFERIDAS A 2020 2021

TASA DEPARO (%)

MARZO-ABRIL DE 2008 2009 2020

Cada barra representa el vaticinio de una institución participante en el Panel de Funcas y el Banco de España

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0,2

18,7

2,4 / 2,7 2,6 / 1,6

-2,3 / -3,7

8,5 / 9,4 8,8 / 10,3

17,1 / 19,3 19,1 / 20,918,3 / 24,0 13,3 / 22,0

-6,6 / -11,9

0,3 / -1,19,5 / 1,7

-3,8

0,9

En rojo se indican las cifras reales

2008 2009 2009 2010

13,720,1

Mínimo Máximo

¿Son fiables las previsiones del impacto económico de la crisis? La registrada en 2008 extendió la desconfianza: nadie la avanzó ni acertó con su dimensión

Hace un año, el Círculo de Economía anunciaba que el financiero Javier Faus (Meridia Capital) sustituiría a Juan José Brugera, presidente de Inmobiliaria Colo-nial, al frente de la reconocida asociación empresarial y académica de Barcelona. El anuncio se produjo, a instancias de Bruge-ra, unos meses antes de lo previsto. Fue una medida preventiva para impedir que se desarrollara una posible candidatura li-

derada por empresarios afines al sobera-nismo para controlar el Círculo.

Faus, ex vicepresidente del FC Barcelo-na, revolucionó la junta. De los 20 miem-bros, además del presidente, 10 son muje-res. Entre ellas, la ex ministra del Gobier-no Zapatero, Cristina Garmendia; y la independentista ex alcaldesa de Sant Cu-gat y hoy presidenta del Puerto de Barce-lona, Mercè Conesa. Los vicepresidentes: Marc Puig, del grupo de cosméticos y mo-da; y Jordi Gual, presidente de CaixaBank. Faus puso como objetivos de su mandato abrirse a Madrid y a Bruselas, ampliando el discurso público y el debate empresarial. Una de sus decisiones más discutidas in-ternamente fue anunciar que las jornadas de finales de mayo que se celebraban en Sitges se celebrarían en Barcelona.

Un año después, la tormenta se cierne sobre la prestigiosa asociación barcelone-sa. Acostumbrados a participar en el deba-

te público, socios del Cercle se preguntan dónde está en estos momentos la opinión de la institución, acostumbrada a ser muy activa históricamente. Un folio y medio del 20 de marzo es el único documento de re-lieve que ha elaborado la institución desde el estallido de la pandemia. Nada compara-do a la actividad incesante de otras asocia-ciones catalanas, empezando por Fomento del Trabajo, y del resto de España durante este periodo. No es lo que se esperaba. El anuncio por parte de Faus de una reunión de la Junta con el Rey tampoco agradó in-ternamente. Ayer, el diario La Vanguardia desvelaba parte de estas tensiones, que se habían incrementado en los últimos días.

El 22 de mayo, el Círculo celebraba una reunión telemática, en la que Javier Faus presentó al vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis; y a la vicepresidenta del Gobierno español, Nadia Calviño. Faus aprovechó para expo-

ner sus recetas de futuro. Pidió un «rol ma-yor y más eficiente de la Administración», un new green deal, más inversión en in-fraestructuras, soberanía industrial en pro-ductos básicos sanitarios, defendió medidas fiscales y laborales más flexibles, pidió más confianza en las empresas y que los gobier-nos ejerzan una economía fiscal expansiva a corto plazo antes de volver a la consolida-ción fiscal. Nada fuera de lugar.

El Cercle era uno de los pocos oasis dis-cretos y controlados por la burguesía em-presarial de Barcelona y parte del mundo académico que se mantenían en Cataluña. Superó el debate interno durante el fatídi-co año 2017, arriesgándose y proponiendo soluciones al conflicto catalán cuando atro-naba el silencio. Que haya estallado la cri-sis en plena pandemia no es casualidad. Pronto sabremos si se trata de una tormen-ta en un vaso de agua o está en juego la su-pervivencia de una institución histórica.

El Círculo se atormenta

610,8 KM

MARTÍ SABALLS

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

657000

85628

Diario

767 CM² - 74%

32412 €

30

España

10 Junio, 2020

P.24