gazzeta universitaria #47

44
Gazzeta Universitaria 1 Año 2 No. 47 20- 26 Enero -COORDINACIÓN DE PRENSA- gazzeta “Un espacio virtual a tu alcance” universitaria

Upload: universidad-autonoma-de-queretaro

Post on 30-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un espacio virtual a tu alcance...

TRANSCRIPT

Page 1: Gazzeta Universitaria #47

Gazzeta Universitaria 1

Año 2 No. 47 20- 26 Enero -COORDINACIÓN DE PRENSA-

gazzeta“Un espacio virtual a tu alcance”

universitaria

Page 2: Gazzeta Universitaria #47

2 Agosto 2012

Directorio

Dr. Gilberto Herrera RuizRector

Mtro. Óscar Guerra BecerraAbogado General

Sara Escamilla PeñaCoordinadora de Prensa

Berenice Luna CárdenasLic. Mariana Solís SánchezLic. Tanya Araujo SánchezAbiel Jiménez DelgadoRedacción

Ana María Sánchez MéndezCorrección de Estilo

Alma Ivonne Méndez RojasNadia Martinez AlarcónYunett Nayomi Sánchez LópezDiseño Gráfico y Editorial

Lic. Gybsan VillagómezDemian ChávezFotografía

L.A.V. Alejandro Medina DuránIlustraciones

GAZZETA UNIVERSITARIA, Año 2, No. 47 20-26 Enero de 2013, es una publicación mensual editada y publicada por la

Universidad Autónoma de Querétaro, Coordinación de Prensa. C.U. Cerro de las Campanas S/N, Col. Las Campanas C.P.

76010, Tel. (442) 192-12-52, www.uaq.mx, @uaq.mx. Reserva de Derechos, En trámite ISSN: En trámite.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o

parcial del contenido e imágenes de la publicación sin plena autorización de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Fotografía por: Lic. Gybsan Villagómez

25 de Enero Día del Biólogo

gazzetauniversitaria

“Un espacio virtual a tu alcance”

Page 3: Gazzeta Universitaria #47

Gazzeta Universitaria 3

universitaria

Información general

De la UAQ fueron seleccionados 39 de

los 66 sustentantes que presentaron el examen. A nivel nacional, la egresada

Laura Patricia Witthal García obtuvo el primer lugar en la especialidad de Medicina Interna, una de las más

demandadas.

Residencias Médicas

Examen Nacional de Aspirantes a

Por segundo año consecutivo, la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro logró posicionarse en el primer lugar del XXXVI Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), entre las universidades públicas. Y considerando a las instituciones privadas de educación superior, el Alma Máter queretana se ubicó en el segundo lugar. El director de la Facultad de Medicina, Dr. Javier Ávila Morales, detalló que en total

25 mil 300 aspirantes, de 81 escuelas de medicina, presentaron el examen elaborado por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS); con el fin obtener una de las casi 7 mil plazas disponibles para estudiar una especialidad médica en los diversos hospitales e institutos médicos nacionales. En la prueba, la Facultad de Medicina de esta Casa de Estudios logró un promedio general de conocimientos médicos de 69.037; por encima se ubicó la Universidad Panamericana Campus Distrito Federal, con 69.072; y el tercer lugar lo ocupó el Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey con 68.603. Ávila Morales comentó que de la UAQ fueron seleccionados 39 de los 66 sustentantes que presentaron el examen; y señaló que a nivel nacional, la egresada Laura Patricia Witthal García obtuvo el primer lugar en la especialidad de Medicina Interna, una de las más demandadas, con un puntaje inédito de 86.66. “Esto habla del compromiso de calidad y excelencia que tiene la institución, nos alegra mucho y nos significa un compromiso

muy serio de seguir en ese proceso de ser los mejores. A nivel global avanzamos un lugar más, estamos en segundo lugar y estamos prontos a llegar al primer lugar nacional”, aseguró. El director de la Facultad de Medicina destacó que estos logros son reflejo del arduo trabajo y esfuerzo que conjuntamente realizan los alumnos, el cuerpo docente y las autoridades universitarias. Particularmente, reconoció en los egresados de la UAQ una amalgama de conocimientos médicos, en el área de metodología de la investigación y experiencias hospitalarias que hacen sólida su formación profesional. Indicó que históricamente, en este examen, la UAQ se ha ubicado en los primeros diez lugares de todas las instituciones de educación superior formadoras de médicos, y en los últimos años ha figurado en las primeras cuatro posiciones. Ávila Morales reiteró el compromiso que tiene la Facultad de Medicina con la UAQ, con Querétaro y la sociedad médica de continuar cuesta arriba y ser motivo de orgullo en el país.

Page 4: Gazzeta Universitaria #47

4 Agosto 2012

La Universidad Autónoma de Querétaro, a través de la Dirección de Recursos Humanos, clausuró el curso de Microsoft One Note 2010, el cual cursaron diez participantes del área administrativa. En la ceremonia, el Dr. Gilberto Herrera Ruiz, rector del Alma Máter queretana, felicitó a los asistentes y aseguró que aprender a utilizar estas herramientas es indispensable

para la labor que realizan diariamente: “si es posible, continuaremos con estos cursos para profundizar en estas herramientas y sacarles el mayor provecho; además, actualmente las computadoras son imprescindibles para el trabajo”. Por su parte, la Dra. Aurora Zamora Mendoza, directora de Recursos Humanos, conminó a los participantes a que maximicen la experiencia que tuvieron en el curso y pongan en práctica todos los conocimientos adquiridos, no solamente en el trabajo, sino también en la vida personal. Por su parte, Betsabé Mendoza Hernández, responsable del curso, destacó

que el objetivo consistió en que los alumnos colaboren en equipo utilizando las herramientas de Microsoft One Note versión 2010, que es una aplicación que se utiliza de Windows 8, la nueva versión del sistema operativo; además, también es un software que pueden trabajar en dispositivos móviles. “Este curso le permitirá al participante realizar su trabajo de forma más eficiente. Lo que nos dice el mundo moderno es la importancia del trabajo en equipo y la colaboración entre compañeros, con nube virtual de Sky Drive pueden trabajar y compartir sus documentos al mismo tiempo y pueden optimizar su trabajo”, concluyó.

El objetivo del curso fue que los participantes aprendieran a utilizar esta herramienta y puedan trabajar en equipo.

En el curso participaron diez personas pertenecientes al área administrativa de la Universidad Autónoma de

Querétaro.

Microsoft One Note 2010

UAQ clausuró curso

Page 5: Gazzeta Universitaria #47

Gazzeta Universitaria 5

Se capturarán fotografías de todos los Campus

Universitarios para subirlas a la plataforma web. Se encontrarán disponibles

dentro de seis meses aproximadamente.

Google maps Street View

UAQ recibió visita de

La Universidad Autónoma de Querétaro recibió la visita del personal de Google maps Street View, tecnología que aparece en Google Maps y Google Earth que proporciona vistas panorámicas desde varias posiciones de distintas partes del mundo; y quienes se encargan de levantar imágenes de todas las instalaciones universitarias a fin de incluirlas en su plataforma de Internet. Al respecto, Rafael Porrás Trejo y Edgar Barajas Carrillo, ambos de la Coordinación General de Servicios de Informatización del Alma Máter, comentaron que se inició la captura de fotografías a partir del 19 de enero en el Centro Universitario y se visitarán todos los Campus Universitarios. Expresaron, que esta visita forma parte del proyecto estratégico de Google en el que grabarán al estado de Querétaro, sus pueblos mágicos, zonas arqueológicas, lugares principales, universidades, etc. En este sentido, la Coordinación General de Servicios de Informatización apoya al equipo de Google en el acceso y a identificar los campus. “Nosotros somos del área y conocemos la importancia de que Google Street esté aquí. Es muy importante, una tecnología de las más importantes en el mundo; es muy pertinente que conozcan e incluyan a la Universidad porque así se van a conocer las instalaciones por dentro y cualquier persona que quiera conocer o identificar algún lugar preciso ya es mucho más fácil”, aseguraron. Las imágenes de la Universidad se encontrarán disponibles en Google maps Street View dentro de seis meses aproximadamente.

Page 6: Gazzeta Universitaria #47

6 Agosto 2012

Asimismo, expresó que el abogado de la Universidad hidrocálida presidió la Asociación de Abogados de Instituciones de Educación Superior, por lo que él en su experiencia ha tenido la oportunidad de conocer el panorama de los diferentes abogados de universidades del país. Además, el universitario señaló que la Máxima Casa de Estudios de la entidad pertenece a dicha asociación, así como a la Red Jurídica de Universidades Públicas; con la gestión del rector, Dr. Gilberto Herrera Ruiz, se ha visitado a varios abogados generales para compartir ideas e intercambiar experiencias. Por su parte, el Lic. José de Jesús González Hernández, indicó que se acudió a la UAQ para conocer su experiencia en torno a temas laborales, sindicales, a negociaciones contractuales, pensiones y jubilaciones, tópicos recurrentes en todas las universidades públicas estatales. “Vamos a tratar de apoyarnos con algunas experiencias, sobre un camino ya recorrido, para que todos podamos preservar nuestra institución como una fuente de trabajo permanente, que respetemos a nuestros trabajadores, pero también prevalezca el interés superior de la Universidad”, recalcó. Afirmó que en esta Asociación se cuenta con la participación de 78 universidades públicas de todo el país y se pretende que todos los abogados tengan la oportunidad de intercambiar puntos de vista que son comunes para las instituciones de educación superior. Por otro lado, se abordó el tema del ombudsman universitario; en el que González Hernández refirió que a nivel nacional, no hay más de 10 instituciones que tienen esta figura, en Aguascalientes se tiene desde 1997 y recibe el nombre de “Defensoría de los Derechos Universitarios”, tiene como propósito buscar que se defienda, se preserve y se fomente una cultura de los derechos humanos y universitarios de profesores, trabajadores administrativos y alumnos. “Hay muchos asuntos que no tienen un carácter legal o laboral, sino de apreciación, y la defensoría busca establecer una cultura de respeto a los derechos de los demás y en eso estamos trabajando, una vertiente reciente es la equidad de género, se busca la precisión en la igualdad de los derechos de la mujer y el hombre”, concluyó.

Durante una reunión de trabajo, se abordaron temas

referentes a fideicomisos, jubilaciones, sindicatos,

revisiones contractuales y la figura del ombudsman,

entre otros.

Abogado General de la UAAUAQ recibió visita del

El Mtro. Óscar Guerra Becerra, abogado General de la Universidad Autónoma de Querétaro, homólogo, el Lic. José de Jesús González Hernández, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, con el objetivo de intercambiar puntos de vista que son comunes para las

universidades. Al respecto, Guerra Becerra aseguró que es sumamente enriquecedor cuando se hacen estas reuniones entre pares, pues significan buenas noticias para ambas partes; “en esta ocasión ellos vinieron a intercambiar experiencias sobre el fideicomiso, las jubilaciones del Alma Máter queretana y nuestra tarea en este caso fue platicar lo que hemos vivido; generamos un compromiso para nosotros visitarlos, pues nos interesa mucho seguir trabajando en lo que son las empresas universitarias y lo del ombudsman, tenemos la puerta abierta y quedamos que en la brevedad iríamos a visitarlos”.

Page 7: Gazzeta Universitaria #47

Gazzeta Universitaria 7

El cual se realizará en coordinación con la Auditoría Municipal de Fiscalización del

Ayuntamiento de Querétaro y de la Coordinación Estatal

de Desarrollo Municipal (CEDEM).

“Fiscalización Gubernamental Municipal”

Diplomado en

Formar servidores públicos con responsabilidades en materia de auditoría gubernamental, control interno y fiscalización, dotando de instrumentos y mecanismos que permitan un mejor desempeño en la ejecución de sus actividades promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas de los gobiernos municipales, es el objetivo del Diplomado en “Fiscalización Gubernamental Municipal” que la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Querétaro, oferta. En rueda de prensa, el Dr. Arturo Castañeda Olalde, director de esta unidad académica, señaló que la impartición de dicho curso, organizado en conjunto con la Auditoría Municipal de Fiscalización del Ayuntamiento de Querétaro y la Coordinación Estatal de Desarrollo Municipal (CEDEM), resulta altamente pertinente y aseguró que “por la naturaleza que tenemos de auditoría y fiscalización en la Facultad, con ocho carreras, cuatro doctorados y cinco maestrías tenemos la solvencia académica de afrontar este desafío del Diplomado”. Por su parte, el Lic. Carlos Alberto Rentería Rivera, auditor Municipal de

Fiscalización, indicó que el Diplomado está dirigido a funcionarios públicos del área de fiscalización y control interno de los municipios, asesores independientes de los gobiernos municipales, así como a profesionales que estén interesados en formarse o aumentar sus conocimientos y experiencias en el área. Además, Rentería Rivera aseguró que el egresado de este curso será un profesional en el tema de fiscalización y control interno municipal capaz de analizar y evaluar las diversas actividades del sector público, permitiendo tener una visión más amplia de este proceso en México con injerencia en gobiernos municipales; podrá comprender e interpretar el marco jurídico que compete a los órganos de control, así como ejecutar auditorías de obras administrativas y financieras dentro del marco legal y evaluar el desempeño de la administración pública municipal a través de indicadores de resultados estratégicos y de gestión. Asimismo, informó que en el Diplomado se abordarán temas como el marco jurídico, el acto y procedimiento administrativo, planeación de la auditoría, ejecución de ésta, informe de resultados, adquisiciones, enajenaciones y contratación de servicios, procesos de armonización contable, responsabilidad y ética en el servicio público, entre otros; y serán impartidos por docentes de la Máxima Casa de Estudios de la entidad. En su oportunidad, el Lic. Abel Morales Benítez, coordinador técnico del CEDEM, aseguró que en el contexto que hoy sirve para el ejercicio público, la problemática

fundamental es que la gestión pública se sujeta a sucesivas reformas donde se busca mejorar los niveles de eficiencia y eficacia para favorecer un ejercicio que dé resultados para el ciudadano; así como diseñar estrategias para construir una infraestructura ética en el servicio público, en este sentido se busca que se genere un andamiaje que implique un marco legal eficaz, mecanismos de rendición de cuentas, códigos de conducta efectivos, actitudes de apoyo y una sociedad civil activa que desempeñe el papel de vigilante de estos servidores públicos. Por eso, dijo, este programa constituye un componente de esta estrategia a efecto de vincularnos a la profesionalización de los servidores públicos municipales, asegurando la adquisición y desarrollo de las competencias que exige la administración pública municipal moderna. “De ahí el papel fundamental que nosotros advertimos de la Facultad y de la Universidad Autónoma de Querétaro porque a través de ellos podemos concretar los resultados que esperamos alcanzar con este esfuerzo”, concluyó. El Diplomado comenzará el próximo 22 de febrero y concluirá el primero de junio, se impartirá los viernes de 17:00 a 22:00 horas y los sábados de 9:00 a 14:00 horas, serán doce módulos de diez horas cada uno. El costo es de 15 mil pesos. Para mayor información en las páginas de internet www.uaq.mx/fca/educon y www.municipiodequeretaro.gob.mx o al teléfono 192 12 00 ext. 5280, 5268, 5267 y 5266.

Page 8: Gazzeta Universitaria #47

8 Agosto 2012

“El trabajo de campo es la parte más fuerte de los antropólogos porque es

donde se aplica el método etnográfico”, dijo la Mtra.

Martha Otilia Olvera.

Antropóloga Comparte su trabajo de campo

En el marco del ciclo de conferencias de Divulgación de Ciencia y Tecnología que organizó la Dirección de Vinculación Social, se presentó la ponencia “El trabajo de campo de los antropólogos: identidad y cultura” por la Mtra. Martha Otilia Olvera Estrada en el auditorio de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro. El propósito fue mostrar a la

sociedad, y en especial a los estudiantes, el trabajo de campo de los antropólogos. La conferencia presentó las actividades y los trabajos realizados por los estudiantes de la Licenciatura en Antropología de la UAQ, así como la metodología que se lleva a cabo en las investigaciones; también tuvo el propósito de remarcar la relevancia del antropólogo en la sociedad. La Mtra. Martha Otilia Olvera, docente del Área de Antropología de la Facultad de Filosofía, señaló que “los antropólogos son los que permiten conocer las relaciones de las sociedades desde muchas perspectivas como la histórica, política, económica, y la particularidad de los antropólogos es el método etnográfico.” La práctica de campo dirigida, que

en antropología se hace después del segundo semestre, tiene por objeto usar el método etnográfico. La docente detalló que el trabajo consiste en “entender las relaciones que hay en las sociedades a partir, en un principio, del manejo del espacio, del uso y manejo de recursos pero después se considera también la decisión de las sociedades humanas”. “El trabajo de campo es la parte más fuerte de los antropólogos porque es donde se aplica el método etnográfico, que es una construcción maravillosa de muchos antropólogos a lo largo de la historia, y que le han ido aumentando esta mirada y esta construcción de un modelo que nos permita entender los procesos de cambo social, identidad y cultura”, reforzó Otilia Olvera.

Page 9: Gazzeta Universitaria #47

Gazzeta Universitaria 9

Guía y lecturas para una primera práctica de campo es el nombre de una publicación hecha por profesores de la Maestría en Antropología, en 1989; fue propuesto para reedición y presentado por la Mtra. Martha Otilia Olvera en la conferencia para que los estudiantes puedan tener acceso a fuentes de primera mano de dicha disciplina. Asimismo, resaltó que las disciplinas se pueden relacionar y apoyar mutuamente gracias a que oportunidades como ésta, en la que los antropólogos llevan sus trabajos a otras áreas y Facultades como Química, Ingeniería o Contaduría.

Page 10: Gazzeta Universitaria #47

10 Agosto 2012

Trata de personasUAQ, sede de trabajos legislativos contra

Page 11: Gazzeta Universitaria #47

Gazzeta Universitaria 11

La Universidad Autónoma de Querétaro inauguró el Foro “La importancia de una legislación local en materia de trata de personas”, convocado por la Comisión de Administración y Procuración de Justicia de la LVII Legislatura del Estado de Querétaro con el objetivo de hacer visible este delito y emprender acciones de prevención, identificación, investigación, persecución y sanción de éste. El rector de esta Casa de Estudios, Dr. Gilberto Herrera Ruiz, destacó la necesidad de abrir espacios para discutir respecto a lo que señaló como uno de los delitos más importantes a nivel internacional, y deseó que este esfuerzo que se hace a nivel estatal tenga continuidad en el resto del país. El presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, Dip. Luis Bernardo Nava, indicó que la trata de personas “es sustraer a la persona del entorno social y psicológico en el que se basa su bienestar para, mediante engaños o violencia, colocarla en una situación de vulnerabilidad tal que no tiene otra opción más que someterse a la voluntad o explotación de otra persona, es decir, volverse esclavo”. El legislador sostuvo que Querétaro se caracteriza por ser uno de los estados más seguros del país, gracias a la detección y prevención oportuna de fenómenos delictivos; sin embargo, destacó la urgencia de conocer y afrontar el problema, tomando en cuenta el hecho de que México es lugar de origen, tránsito y destino de víctimas de trata de personas.Por su parte, el procurador general de Justicia, Lic. Arsenio Durán Becerra, señaló que, de acuerdo con informes de organismos internacionales, las niñas y niños, adolescentes y mujeres son los grupos de mayor riesgo en este tipo de delito, considerado como una forma moderna de esclavitud. Durán Becerra coincidió en que es inadmisible la explotación de seres humanos en trabajos forzados o comercio sexual; por lo que dijo que es necesaria la implementación conjunta de respuestas adecuadas a este delito “que partan desde la prevención hasta la persecución y sanción con estricta aplicación de la ley”. El presidente del Tribunal Superior de Justicia, Lic. Carlos Manuel Septién Olivares, comentó que en estados cercanos la trata de personas comienza a prender focos de alerta y aseguró que se requieren elementos jurídicos sólidos, con penas más severas a este tipo de

Autoridades universitarias y estatales reconocen la urgencia de emprender

acciones de prevención y sanción de este delito.

delitos. Por ello, expresó que a partir de las aportaciones y testimonios, espera que la Comisión de Administración y Procuración de Justicia provea las normas necesarias “para que el Tribunal tenga en sus manos la herramienta necesaria para aplicar la ley con toda su fuerza”. El Foro “La importancia de una legislación local en materia de trata de personas” se realizó en dos bloques: Sensibilización sobre el delito y atención a víctimas, e Investigación y sanción del delito; en los que participaron

diversos organismos como la Comisión Unidos contra la Trata A.C, Salud y Género A.C, Procuración Social de Víctimas del Delito (PROVICTIMA) y la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) de la Procuraduría General de la República. Las actividades del Foro ser realizaron en el Auditorio “Fernando Díaz Ramírez, en el Centro Universitario, y fueron transmitidas por el canal tv.uaq.edu.mx en los campus Jalpan y San Juan del Río.

Page 12: Gazzeta Universitaria #47

12 Agosto 2012

850 estudiantes componen la matrícula de la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro, la cual ofrece dos licenciaturas, tres ingenierías y cuatro programas de posgrado, adecuados a las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, de acuerdo a la demanda del mercado laboral y a las necesidades actuales que enfrenta esta área, así lo señaló la Mtra. Ruth Angélica Rico Hernández, directora de esta unidad académica. Al respecto, la universitaria expresó que esta Facultad cuenta con 28 maestros de tiempo completo; docentes actualizados que están divididos en tres cuerpos académicos: “Científico y Tecnológico”, “Algoritmos, Optimización y Redes” e “Informática Aplicada”, en los que se desarrollan amplios proyectos de investigación como monitoreo y predicción ambiental, tráfico en Querétaro, redes de computación, entre otras; además de que se

mantienen en constante actualización. Asimismo, Rico Hernández afirmó que durante este año se estará construyendo la Biblioteca de la Facultad, la cual tendrá un acervo de 16 mil libros, ocho veces más de lo que se tiene actualmente; además, se contará con un “Date Center”, servidor que maneja su propio sistema operativo y en el que se pueden trabajar sistemas a grandes escalas; dicho espacio se hará en conjunto con la Facultad de Ciencias Naturales y se destinará un piso para cada unidad académica. “Es sumamente importante esta biblioteca, pues los alumnos se van a beneficiar en cuestiones de calidad y capacidad con un espacio digno para que estudien”. Por otro lado, resaltó que del 11 al 15 de marzo se festejará el XXVI Aniversario con una semana académica, cultural y deportiva; durante la cual se expondrán conferencias con temas actuales en torno a la computación, la Informática y las tecnologías. Además, dijo, se hará una feria del empleo en la que se invitará a empleadores del área que buscan a jóvenes altamente capacitados, así como actividades culturales y deportivas. Con el propósito de brindar una mayor cobertura educativa, la Directora expresó que

A decir de su directora, Mtra. Ruth Angélica Rico Hernández, el mayor reto

que enfrenta es la constante actualización de sus

docentes.

Facultad de Informática creceEn matrícula, infraestructura y

proyectos de investigación

se contempla que a partir del próximo semestre se oferte la Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información en horarios de viernes por la tarde y sábado por la mañana, a fin de que aquellas personas que no pueden estudiar por cuestiones de trabajo, lo hagan. “Queremos ofrecer a la sociedad una alternativa de estudio, que cubra con las características de una licenciatura normal, pero con horarios distintos; hay muchos chicos que por razones económicas tienen que trabajar, una de las labores de la Universidad es buscar opciones para ellos”, comentó. Asimismo, agregó que la Facultad de Informática oferta cursos a empresarios, impartidos por docentes certificados, para actualización de su personal; cada semestre se abren cuatro diplomados con una participación de 25 personas aproximadamente, en cada uno. Se espera, dijo, en marzo recibir las acreditaciones por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de algunos de sus programas de estudios, y hacer las reestructuraciones pertinentes, pues se pretende responder a los cambios que estas carreras demandan por su naturaleza.

Page 13: Gazzeta Universitaria #47

Gazzeta Universitaria 13

Page 14: Gazzeta Universitaria #47

14 Agosto 2012

programa desde que los universitarios ingresan hasta que están insertos en el mercado laboral; que todas las etapas sean de calidad. “Vamos a procurar que todos los programas que ofrecemos en la Facultad tengan este nivel de evaluación y después buscar las acreditaciones correspondientes. Cuando un alumno estudia en un programa evaluado tiene la certeza de que los profesores y los instrumentos de educación del programa están avalados por un organismo, esto da la certidumbre de un buen nivel que reciben en su educación”, señaló. Actualmente, la Facultad de Contaduría y Administración trabaja en las evaluaciones de las licenciaturas en Gestión de Empresas Sociales del campus Querétaro, Administración, campus Cadereyta; Administración y Contaduría Pública, campus Jalpan y campus Amealco, para los meses de febrero y marzo de este año.

El Nivel 1 es la puntuación máxima que se otorga a

un programa educativo en relación a su calidad.

Nivel 1 de los CIEES Contaduría y Administración

La Facultad de Contaduría y Administración recibió a dos grupos de evaluadores de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) en noviembre del año pasado, quienes calificaron cuatro de sus programas de estudio, obteniendo como resultado el Nivel 1 en todos. Los programas evaluados fueron las licenciaturas en Negocios y Comercio Internacional y Economía Empresarial, los cuales se imparten en el Campus Querétaro; así como las licenciaturas en Administración y Contaduría Pública, del Campus San Juan del Río. Los CIEES están integrados por distinguidos académicos de instituciones de educación superior representativos de las diversas regiones del país, su objetivo es la evaluación de programas académicos, funciones

institucionales y proyectos. En este sentido, el Nivel 1 es la calificación máxima que se otorga a un programa educativo en relación a su calidad; los niveles 2 y 3 se aplican para aquellos programas que requieren acciones para mejorar en su calidad educativa. Al respecto, el Dr. Arturo Castañeda Olalde, director de esta unidad académica, expresó que la evaluación consiste en una revisión de las instalaciones, núcleo básico de profesores –que tengan experiencia y calidad-, que se cuente con un servicio adecuado de bibliotecas, equipo de cómputo y conexión a internet, y que los programas sean pertinentes. Aseguró que se ha trabajando arduamente cubriendo los requisitos que marcan los CIEES, destacando aspectos como la movilidad, la vinculación, las becas, líneas de investigación y alumnos. También, dijo, se evalúa si los egresados tienen empleo, por lo que se entrevista a empleadores, egresados, todo el

Page 15: Gazzeta Universitaria #47

Gazzeta Universitaria 15

Page 16: Gazzeta Universitaria #47

16 Agosto 2012

El incremento en los índices de obesidad y sobrepeso ocurre más en las zonas rurales que en las ciudades, principalmente por el alto consumo de bebidas azucaradas y la falta de proteína en la nutrición de sus habitantes, revela un estudio elaborado por la Facultad de Ciencias Naturales. De acuerdo con el estudio realizado por académicos y estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y que estuvo financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), contrario a lo que suele creerse, es en las zonas rurales donde se está presentando la mayor prevalencia de obesidad, tanto en niños como en mujeres adultas. La investigación, aplicada a mujeres en edad reproductiva y niños de entre seis y 11 años de ocho comunidades del estado (entre ellas Chichimequillas, Amazcala y La Griega), arrojó que esta tendencia se debe principalmente a la inclusión de alimentos de alto contenido energético (como bebidas azucaradas) a la dieta de las familias. Olga García Obregón, Doctora en Nutrición Internacional por la Universidad de California en Davis y quien desde hace ocho años trabaja investigaciones vinculadas a temas nutricionales en comunidades rurales de Querétaro, explicó que si bien se siguen consumiendo alimentos típicos de la dieta mexicana como tortillas, frijoles y huevo, se están incluyendo otros a los cuales antes no se tenía acceso. “Se trata de un fenómeno que ha sucedido en todo México, sin embargo en las zonas rurales lo que hemos observado es un cambio muy marcado durante los últimos años”, consideró.

El cambio más radical observado en ambos casos –niños y mujeres- es el aumento en el consumo de bebidas con un alto contenido energético, las cuales llegan a aportar hasta el 30 por ciento del total de calorías ingeridas en un día, advirtió la investigadora de la Licenciatura en Nutrición. A decir de la nutrióloga, este porcentaje es “ridículamente alto”, ya que las calorías no deben provenir de las bebidas, sino de los alimentos. En el caso de los infantes, Olga García detalló que los niños que presentan sobrepeso a la vez están desnutridos por la falta de vitaminas y minerales, ya que la mayoría de las calorías que consumen no provienen de alimentos nutritivos. “Estamos viendo niños que crecen obesos porque no tienen las vitaminas y minerales que les proporcionan las frutas y las verduras.” El desbalance en términos de energía, según la especialista, se manifiesta en un elevado retraso de la talla y estatura: “están chaparritos y presentan bajo peso para la edad que tienen, o no tienen la estatura que deberían de tener”.Derivado del estudio se encontró que hay niños que llegan a consumir el número de calorías de un adulto, 2 mil, cuando en edad escolar deberían de consumir no más de mil 400 kilocalorías. También se pudo constatar que 150 infantes padecen obesidad, y se contempla que los resultados puntuales de los análisis y trabajos que se les hicieron estén listos para mediados del año. Comen pollo, pescado o carne solo una vez a la semana El caso de las mujeres resultó parecido. De acuerdo con la docente, el

consumo de bebidas gaseosas es muy elevado y no aporta nada en términos nutritivos, lo que explica el incremento de mujeres con sobrepeso y al mismo tiempo con deficiencias alimentarias. Sobre el consumo de refresco, la académica señaló que este se acentúa más en las mujeres adultas. Al tratarse de una bebida azucarada, incrementa de forma sobresaliente la cantidad de calorías que llegan a ingerir durante el día. Al aumento en el consumo de alimentos con alto contenido energético se agrega la falta de actividad física, la percepción de alimentos esenciales (frutas, verduras, leche) como “algo caro”, y el hecho de que muchas de las decisiones alimenticias se toman no en términos nutritivos, sino económicos. La especialista, egresada de la Facultad de Química de la UNAM (donde hizo sus estudios de Licenciatura), concluyó que se requiere fortalecer, no sólo a nivel estatal sino en toda la República Mexicana, el rubro nutricional en estas comunidades, para que puedan tener acceso a otro tipo de alimentos como pollo, pescado y carne. El estudio “La suplementación con vitaminas y minerales reduce la deposición de grasa y la obesidad en niños escolares de Querétaro” fue financiado por el Conacyt y se llevó a cabo en ocho comunidades del estado de Querétaro por docentes, investigadores y estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado de la Facultad de Ciencias Naturales. Como parte del equipo “muy fuerte” que trabaja en el estudio, también participa el catedrático Jorge Luis Rosado, una psicóloga, aspirantes a la Maestría en Nutrición Humana y egresados de la Licenciatura en Nutrición.

Aumento de obesidad en zonas rurales

Alto consumo de bebidas azucaradas provoca

Colaboración: Tribuna de QuerétaroPor: Lourdes Durán Peñaloza / Carlo Aguilar

Page 17: Gazzeta Universitaria #47

Gazzeta Universitaria 17

Page 18: Gazzeta Universitaria #47

18 Agosto 2012

Investigadoras de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro llevan a cabo un proyecto mediante el cual buscan medir los factores de protección contra el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de diversas telesecundarias rurales en estados como Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí y Durango. Mediante la investigación titulada “Factores de protección y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de secundaria, un estudio

regional”, las académicas miden características como autoestima, autoeficacia, asertividad y resilencia de los jóvenes con el propósito de iniciar una intervención en agosto de este año para fortalecer estos aspectos y combatir el consumo de alcohol y tabaco. La Dra. Alicia Álvarez Aguirre, responsable del proyecto y profesora de la Facultad de Enfermería, señaló que hasta el momento han realizado estudios en 14 telesecundarias rurales en los municipios de Querétaro, Corregidora y El Marqués en la entidad, 15 en Guanajuato y 14 en Michoacán; mientras que están por iniciar en San Luis Potosí y Durango. “En la intervención lo que vamos a hacer es favorecer esas habilidades para que digan no al consumo y se valoren tal cual son sin necesidad de ingerir sustancias para aceptarse o ser aceptados por los demás, sentirse capaces

de hacer sus cosas sin necesidad del consumo”, expresó. De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Adicciones de 2011, el 42.9% de los jóvenes de 12 a 17 años en el país han consumido alguna vez alcohol, mientras que el 12.3% de la población de la misma edad es fumador activo. En la zona centro, a la que pertenece Querétaro, el porcentaje de consumo alto de alcohol en jóvenes de 12 a 17 años es de 18.9%, mientras que el porcentaje de fumadores activos en la misma zona es de 14.6%. En este proyecto también participan las doctoras: María Antonieta Mendoza Ayala y Alejandra Hernández Castañón, y la Mtra. Mercedes Sánchez Perales, así como alumnos de pregrado y posgrado de la UAQ, en conjunto con académicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED).

Hasta el momento han realizado estudios en 14 telesecundarias de

Querétaro, Corregidora y El Marqués en la entidad, 15 en Guanajuato y 14 en

Michoacán.

Alcohol y tabacoEnfermería busca combatir consumo de

Información general

Arte y cultura

Deportes

Ciencia ytecnología

Cartelera

en secundarias rurales

Page 19: Gazzeta Universitaria #47

Gazzeta Universitaria 19

Page 20: Gazzeta Universitaria #47

20 Agosto 2012

A invitación de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y de la Asociación Mundial del Agua, la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas, que imparte la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro, realizará una investigación multidisciplinaria para determinar el caudal ecológico de las cuencas de los ríos Santa María, Verde y Tampaón. A decir del Mtro. Miguel Ángel Domínguez, profesor investigador de esta Casa de Estudios, esto consistirá en hallar un

El objetivo será determinar la cantidad de agua que

deberá dejarse en la Sierra Gorda para no afectar a los ecosistemas de esa región.

Caudal ecológicode tres ríos de la Sierra Gorda

UAQ determinará el

equilibrio entre las necesidades humanas y del medio ambiente para establecer la cantidad de agua de esos ríos que puede llevarse a las zonas urbanas sin que, a mediano y largo plazo, se ponga en riesgo a los ecosistemas de esa región ni la sustentabilidad de este recurso. Detalló que estos ríos pasan por Querétaro, San Luís Potosí y Guanajuato, y que también buscarán que éstos sean considerados en el Programa Nacional de Reservas de Agua

para preservar la biósfera de la Sierra Gorda. “En el Valle de Querétaro no tenemos otras fuentes de agua que no sean el subsuelo, cuando uno abre la llave de nuestras casas el agua que sale es del subsuelo y en la medida en que se incrementa el consumo, la cantidad de gente y de industrias, se requiere de más agua pero el acuífero se agota. Lo que han hecho es ir a buscar agua de otras fuentes y, de hace un año para acá, el gobierno puso en marcha el

Page 21: Gazzeta Universitaria #47

Gazzeta Universitaria 21

Caudal ecológicode tres ríos de la Sierra Gorda

UAQ determinará el

Acueducto 2000, que es el que trae agua de la región que vamos a estudiar”, comentó. De ese lugar se extrae agua superficial, que pasa por los ríos, la cual da vida a ecosistemas que tienen un alto nivel de conservación en flora y fauna; por ello, consideró pertinente realizar este estudio y determinar la cantidad de agua que necesitan esos hábitats para mantenerse en buenas condiciones, pues eso garantizará el abastecimiento del líquido en

esa región y en las zonas urbanas. Comentó que el equipo multidisciplinario, conformado por 20 universitarios, está identificando, revalorizando y cuantificando los servicios ambientales que proporciona el agua de dicha región; a eso se le conoce como caudal ecológico y comentó que ayuda a dar cuenta del funcionamiento de los ecosistemas, antes de tomar decisiones que les ocasionen daños irreversibles.

El Mtro. Miguel Ángel Domínguez señaló que los resultados que se obtengan, en noviembre de 2013, serán parte de las políticas ecológicas que se establezcan a nivel federal, pues proyectos similares a éste se realizan en las costas de Jalisco y Veracruz para detectar áreas potenciales de ser incluidas en el Programa Nacional de Reservas de Agua y así considerar sus caudales ecológicos como elementos de toma de decisión. El docente e investigador aseguró que esta encomienda a la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas es un reconocimiento a su nivel académico, que la ha posicionado dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Page 22: Gazzeta Universitaria #47

22 Agosto 2012

Bellas Artes recibe

Acreditación CAESA

Page 23: Gazzeta Universitaria #47

Gazzeta Universitaria 23

Las licenciaturas en Música –con líneas terminales en Composición, Instrumento y Educación Musical-; así como Artes Visuales –con líneas terminales en Artes Plásticas y Diseño Gráfico- de la Facultad de Bellas Artes, de la Universidad Autónoma de Querétaro, recibieron la acreditación por parte del Consejo para la Acreditación de Estudios Superiores de Arte (CAESA) como programas de calidad. Al respecto, el M. en A. Vicente López Velarde Fonseca, director de esta unidad académica, expresó que estas dos licenciaturas ya habían pasado por la estimación de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) obteniendo el Nivel 1, el más alto; por lo que posteriormente se buscó la evaluación de esta acreditadora oficial por parte del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C. (COPAES) y la cual es única que se encarga de los estudios relacionados al arte. Aseguró que se obtuvo un resultado favorable por parte de CAESA; sin embargo, comentó que todo es perfectible, y se va a trabajar sobre las recomendaciones que se hicieron. Los comentarios a favor, dijo, giraron en torno al trabajo colectivo, la infraestructura, el sistema de biblioteca y equipo de tecnología, pues se cuenta con un ambiente completamente favorable en donde se pueden desarrollar perfectamente bien todos los planes de estudios que ofrecen. Con esta acreditación, el universitario señaló que se abre la posibilidad de hacer las reestructuraciones correspondientes a los planes de estudio, con la idea de mantenerse a la vanguardia en la parte tecnológica y pedagógica, pues todo se actualiza rápidamente. “El arte cambia todos los días y las reestructuraciones

nos dan la posibilidad de acercarnos más a la contemporaneidad, el entorno donde se mueven nuestros alumnos es en tiempo real”. López Velarde Fonseca reiteró que ingresar a una carrera que está acreditada por terceros, da una certeza importante al estudiante de nuevo ingreso; pues recibirán una educación de calidad acreditada por gente especializada y preparada. Por otro lado, el funcionario resaltó que la Facultad de Bellas Artes entró en un año muy importante, con una matrícula de aproximadamente mil 200 estudiantes y 130 docentes, se suma el trabajo de la Administración Central. Se pretende construir salones nuevos y un pequeño teatro para fortalecer la carrera de Artes Escénicas. Además, “estamos buscando la creación de una nueva maestría 100 por ciento contemporánea que incluya música, artes escénicas y artes visuales. El concepto de maestría de arte integral y que dé toda la oportunidad que cualquier estudiante de la Facultad se integre. Se espera que se concrete para el año 2014”, refirió. Por otro lado, enfatizó que actualmente en la Facultad hay maestros que se encuentran estudiando un doctorado en Arte, por lo que al concluir se buscará la manera de que se ofrezca un doctorado en esta área como parte de la oferta académica en posgrados del Alma Máter queretana. Finalmente, aseguró que el 13, 14 y 15 de febrero se contará con la visita de los CIEES quienes evaluarán la carrera de Artes Escénicas con las líneas terminales en Ballet Clásico, Danza Contemporánea y Teatro; una vez obtenido el mejor nivel de esta evaluación, se buscará la acreditación por parte de CAESA.

Bellas Artes recibeAdemás se trabaja en la apertura de

posgrados que respondan a las necesidades del arte contemporáneo.

Acreditación CAESA

Page 24: Gazzeta Universitaria #47

24 Agosto 2012

Estudiantes de las Facultades de Química y Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro presentaron el programa de Difusión Cultural “Naturaleza y Artificio: del laboratorio a tu mesa” ante 30 comensales del público en general, quienes recibieron una enseñanza acerca de los alimentos transgénicos.

Dicho proyecto consistió en que los asistentes degustaran un platillo que contenía dos piezas de emparedado de queso; ensalada integrada por lechuga, jitomates pequeños y jitomates azules; además de un vaso con agua natural. El objetivo fue concientizar acerca de la existencia de los alimentos transgénicos; los estudiantes buscaron generar una reacción hacia ciertos alimentos que parecían fuera de lo común y, a su vez, explicar que lo que parece común en realidad es transgénico. Asimismo, se reflexionó en torno al tema del agua, su

contaminación y los procesos de purificación. La coordinadora de Difusión del Arte, M.D.I. Piedad Martínez García, explicó que “Naturaleza y Artificio” fue un programa piloto de la Dirección de Difusión Cultural que inició en el semestre julio – diciembre de 2012, con el fin de integrar a universitarios de diferentes Facultades de la Máxima Casa de Estudios de la entidad para involucrarlos en procesos artísticos desde sus campos de estudio. “No es la intención de formar artistas; sin embargo, queríamos que dentro de su

“Naturaleza y Artificio”Difusión Cultural presentó

30 participantes experimentaron el proyecto

interdisciplinario que consistió en la degustación

“Naturaleza y Artificio”Difusión Cultural presentó

Page 25: Gazzeta Universitaria #47

Gazzeta Universitaria 25

“Naturaleza y Artificio”Difusión Cultural presentó

formación integral tuvieran otra manera de aprender arte o comprender algunas cuestiones de arte; en este caso fue a partir de distintas disciplinas para explicarle a los alumnos de las Facultades de Química y Ciencias Naturales las cuestiones que tienen que ver con el artificio”, refirió Martínez García. En cuanto a la temática del proyecto, la Coordinadora precisó que no se plantea formar una postura en cuanto a los transgénicos pues “no estamos diciendo que son malos o buenos, sino solamente que existen”.

Señaló que en un principio fueron 20 alumnos de Facultades como Química, Ciencias Naturales y Filosofía los que se inscribieron al programa y seis le dieron seguimiento total; fueron ellos quienes colaboraron en la preparación de la comida y el lugar. Finalmente, anunció que se está planeando implementar otro programa similar para que se incluya a las demás Facultades.Martín Morales, estudiante de la carrera en Químico Farmacéutico Biólogo de la Facultad de Química, compartió que el proyecto fue

enriquecedor porque de esta manera se vinculan la colaboración y las perspectivas entre alumnos de las diversas disciplinas del Alma Máter queretana en una cuestión en común como el arte. “Este tipo de eventos a nosotros nos sirvió mucho porque la gente que viene no está acostumbrada a ver esto y nos dan la oportunidad de mostrarles un poco de lo que nosotros hacemos o conocemos y que nos gustaría compartir.”

“Naturaleza y Artificio”Difusión Cultural presentó

Page 26: Gazzeta Universitaria #47

26 Agosto 2012

presencia en 27 estados del país. Rodríguez García indicó que el propósito de la Federación es capacitar, asesorar y actualizar a los actores involucrados en la educación física, atendiendo las demandas actuales de la sociedad. “La finalidad es coadyuvar con nuestros alumnos, docentes y profesionales en el área de educación física, deporte y salud con la intención de proporcionarles ciertas herramientas de actualización, conocimientos y de investigación. Vamos a poder promover las visiones que tiene la Federación y que van a ayudar a mejorar el desempeño docente y de los entrenadores que están en contacto con la sociedad para que puedan brindarles un mejor apoyo con base en sus demandas”. Como parte del comité de la delegación estatal se encuentra la Mtra. Lorena Zavala Guevara como secretaria general y el Mtro. Óscar Ángel Terán como asesor técnico. Querétaro pertenece a la región 5 de la Federación en la que también están Guanajuato, San Luis Potosí y Aguascalientes. La delegación estatal permitirá

dar difusión a los trabajos de investigación de la Universidad en los más de 130 países en los que la FIEP tiene presencia. En este sentido, la Mtra. Sandra Jenny Cortés Heredia, coordinadora de la licenciatura en Educación Física y Ciencias del Deporte, señaló que uno de los objetivos de la carrera es fortalecer la investigación: “nuestro objetivo primordial es el desarrollo integral de la persona y la prevención y mantenimiento de la salud; al asociarnos con ellos nuestros alumnos van a tener información actualizada. Nuestra visión es ser punta de lanza en investigación y con el apoyo de la Federación seremos una institución de mejor calidad”, apuntó. Como parte de las actividades conjuntas entre la UAQ y la FIEP, los próximos 13, 14 y 15 de marzo se llevará a cabo el 3er Congreso Internacional en Educación Física, Deporte y Salud titulado “Hacia la conformación del deporte como ciencia”, en la unidad deportiva de esta Casa de Estudios “Enrique Rabell Fernández”.

Profesores de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro encabezan la delegación estatal de la Federación Internacional de Educación Física (FIEP por sus siglas en francés Federation Internationale d´Education Phisique), cuyo objetivo es promover el desarrollo de actividades físico-educativas y recreativas. La Mtra. Gwendoline Centeno Amaro, delegada nacional de la FIEP, tomó protesta a la Mtra. Elizabeth Rodríguez García, docente de la licenciatura en Educación Física y Ciencias del Deporte de la UAQ, como delegada estatal de dicha federación, la cual fue fundada en 1923 en Bruselas, agrupa a más de 130 países y tiene

Enfermería encabeza

Federación Internacional de Educación Física

Impulsará la capacitación y actualización de los

profesionales de la educación física en la entidad.

Page 27: Gazzeta Universitaria #47

Gazzeta Universitaria 27

Page 28: Gazzeta Universitaria #47

28 Agosto 2012

Page 29: Gazzeta Universitaria #47

Gazzeta Universitaria 29

EL PROGRAMA UNIVERSITARIO VALORES UAQ

SE UNE A LA PENA QUE EMBARGA A LA FAMILIA DEL ALUMNO

AARÓN VELÁZQUEZ EUFRACIO

ACAECIDO EL PASADO14 DE DICIEMBRE DEL 2012

DESCANSE EN PAZ

Page 30: Gazzeta Universitaria #47

30 Agosto 2012

Cartelera

Page 31: Gazzeta Universitaria #47

Gazzeta Universitaria 31

Page 32: Gazzeta Universitaria #47

32 Agosto 2012

Page 33: Gazzeta Universitaria #47

Gazzeta Universitaria 33

Page 34: Gazzeta Universitaria #47

34 Agosto 2012

www.sectorjoven.com @SectorJovenMx

Page 35: Gazzeta Universitaria #47

Gazzeta Universitaria 35

www.sectorjoven.com @SectorJovenMx

Page 36: Gazzeta Universitaria #47

36 Agosto 2012

Page 37: Gazzeta Universitaria #47

Gazzeta Universitaria 37

Page 38: Gazzeta Universitaria #47

38 Agosto 2012

Page 39: Gazzeta Universitaria #47

Gazzeta Universitaria 39

Page 40: Gazzeta Universitaria #47

40 Agosto 2012

Page 41: Gazzeta Universitaria #47

Gazzeta Universitaria 41

Mayores informes: (442) 2-90-80-26 y (442)-2-90-80-25. Horario 8:00 - 18:00 horas

http://www.clusterbiotq.org/

Page 42: Gazzeta Universitaria #47

42 Agosto 2012

Page 43: Gazzeta Universitaria #47

Gazzeta Universitaria 43

Page 44: Gazzeta Universitaria #47

44 Agosto 2012