gastronomia

16
GASTRONOMIA. CLARA VIVIANA ACEVEDO GONZALEZ. ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LEONOR ALVAREZ PINZON” TUNJA 2014

Upload: vivis-acevedo

Post on 14-Jul-2015

104 views

Category:

Services


0 download

TRANSCRIPT

GASTRONOMIA.

CLARA VIVIANA ACEVEDO GONZALEZ.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LEONOR ALVAREZ PINZON”

TUNJA

2014

GASTRONOMIA.

CLARA VIVIANA ACEVEDO GONZALEZ.

PRESENTADO AL AREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA.

10-01

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LEONOR ALVAREZ PINZON”

TUNJA

2014

TABLA DE CONTENIDO.

1. INTRODUCCION.

2. JUSTIFICACION.

3. OBJETIVOS.

3.1 OBJETIVO GENERAL.

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO.

4. MARCO TEORICO.

4.1 DEFINICION.

4.2¿POR QUÉ ESTUDIAR GASTRONOMÍA?

4.3 PERFILES

4.3.1 PERFIL DEL ASPIRANTE A LA CARRERA DE GASTRONOMÍA

4.3.2 PERFIL PROFESIONAL

4.3.2 PERFIL OCUPACIONAL

4.4 LOS RECURSOS

4.5 MATRÍCULA Y OTROS VALORES

4.6 EL PROGRAMA

4.7 PLAN DE ESTUDIO

4.8 TÍTULO QUE OTORGA

4.9 CÓDIGO SNIES

4.10 REGISTRO CALIFICADO

4.11 CRÉDITOS

4.12 DURACIÓN

4.13 MODALIDAD

5. CIBERGRAFIA.

pág. 4

1. INTRODUCCION.

Como no es tan bien sabido, la gastronomía es el arte de los alimentos, no solo de

prepararlos, sino que también conocer su historia, de ser un excelente crítico, etc.

La gastronomía es un arte, el cual durante mucho tiempo se ha considerado tan

solo un hobby, sin embargo con el paso de los años se ha convertido en una

carrera prestigiosa y muy interesante para muchas personas en el país, ya que

brinda la oportunidad de conocer el mundo, viajando, enriqueciéndose cultural e

históricamente con todo lo que tiene que ver con la comida de diferentes lugares

del mundo.

“Conjunto de conocimientos y actividades relacionados con la comida, concebida

casi como un arte.”

pág. 5

2. JUSTIFICACION.

Con este trabajo lo que queremos es que el receptor (lector), tenga una idea clara

de lo que es gastronomía, además de implementarla, y así lograr que todo el

mundo la vea como una verdadera carrera, la cual es muy importante y

beneficiosa.

Este trabajo está elaborado con el fin de especificar lo que podemos encontrar en

la carrera de gastronomía en la Universidad de la Sabana, colaborándole a las

personas que están interesadas para que se animen a escogerla, viendo el plan

de estudio y los campos laborales que abre esta hermosa carrera.

pág. 6

3. OBJETIVOS.

3.1 OBJETIVO GENERAL.

Dar a conocer la carrera de gastronomía en la Universidad de la Sabana, todo lo

que se requiere para estar muy bien informado respecto a la carrera, para así

poder ver si es lo que queremos para desempeñarnos el resto de nuestra vida, si

es lo que nos gusta y lo que nos hace felices.

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO.

Animar a las personas a estudiar gastronomía; ya sea en la universidad

recomendada (Universidad de la Sabana.) o en cualquier otra, basados en

información clara y entendible Universidad de la Sabana.

Mostrar entre otras cosas: por qué estudiar esta carrera, por qué en esta

universidad, el plan de estudios, los costos, las oportunidades que brinda estudiar

esta carrera, etc.

pág. 7

4. MARCO TEORICO.

4.1 DEFINICION.

La gastronomía del griego γαστρονομία gastronomía. Es el estudio de la relación

del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno. El gastrónomo es

el profesional que se encarga de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente

que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la

cubertería en torno a una mesa. Sin embargo, ésta es una pequeña parte del

campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un

cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes

culturales tomando como eje central la comida.

4.2 ¿POR QUÉ ESTUDIAR GASTRONOMÍA?

¿Por qué estudiar la carrera de Gastronomía en la Universidad de La Sabana?

Por la sólida formación en valores como justicia, solidaridad, respeto,

honestidad, responsabilidad y cooperación.

Porque es una carrera multidisciplinaria.

Por la diversidad de posibles funciones y campos prácticos.

La carrera de Gastronomía de la Universidad de La Sabana rompe los

estereotipos de acceso a la educación superior, mediante programas

renovados e innovadores de la actividad profesional.

pág. 8

Por los aspectos relacionados con los procesos académicos y sus

características: flexibilidad, interdisciplinariedad, estrategias pedagógicas e

internacionalización y cooperación.

Bilingüismo. Francés como tercera lengua.

Posibilidad de realizar doble programa dentro de la Universidad.

Por ser la Universidad de La Sabana, una institución de educación superior

acreditada por el Ministerio de Educación Nacional, con amplio reconocimiento

en el ámbito nacional e internacional.

4.3 PERFILES

4.3.1 PERFIL DEL ASPIRANTE A LA CARRERA DE GASTRONOMÍA

El aspirante a la carrera de Gastronomía de la Universidad de La Sabana debe ser

una persona con las siguientes características: ·

Debe compartir y vivir en alto grado los valores éticos y morales de la

Univesidad de la Sabana, que buscan la dignidad de la persona humana.

Una alta vocación de servicio.

Una alta pasión por la gastronomía.

Tener un buen desempeño académico en historia, geografía, química,

matemáticas e inglés, tanto en el colegio como en la prueba SABER 11.

pág. 9

Debe tener la capacidad de trabajar en equipo, bajo presión, con personas de

distinto sexo, distintas culturas y distintos niveles socioeconómicos.

Debe tener una curiosidad constante por actualizarse y especializarse en los

temas propios de la gastronomía.

4.3.2 PERFIL PROFESIONAL

El Gastrónomo de la Universidad de la Sabana se gradúa con los conocimientos y

las destrezas de las artes culinarias construidas desde la teoría y la práctica con

un importante conocimiento científico del alimento.

Igualmente, se gradúa con la capacidad de entender el rol que juegan los

alimentos en la sociedad pasada, presente y futura, desde la perspectiva de la

producción y el consumo, y desde un punto de vista sociológico, antropológico y

cultural.

También, esta formación de gastrónomo prepara al profesional para tener una

visión emprendedora y de gestión empresarial que resalte siempre la dignidad de

la persona humana.

4.3.3 PERFIL OCUPACIONAL

Un gastrónomo cuenta con una amplia gama de áreas en las cuales se puede

desempeñar como parte de la industria de Alimentos & Bebidas. Estas áreas

pueden incluir desde el diseño, producción y comercialización de productos o

platos hasta la investigación y docencia, incluyendo periodismo y la consultoría.

pág. 10

Estas actividades la puede realizar ya sea como empresario independiente o

trabajando como parte de una organización. Un egresado de la carrera puede

desempeñarse, nacional e internacionalmente, como:

Chef / Pastelero / Panadero

Empresario

Gerente de alimentos y bebidas

Investigador y creador de productos

Personaje de impacto en los medios de comunicación

Docente de patrimonio gastronómico local, regional y nacional

Catering y organizador de eventos • Consultor Gastronómico

Crítico gastronómico

Periodista gastronómico

Fotógrafo y estilista gastronómico

Saboristas

En distintos espacios como: hoteles, restaurantes, empresas, cruceros,

supermercados, embajadas, clubes, medios de comunicación, hospitales,

instituciones de educación, consultoras, casinos, spa, compañías de

alimentación, empresas de catering, empresas desarrolladoras de sabores,

organizaciones sociales y gubernamentales, entre otros.

4.4 LOS RECURSOS

La carrera de Gastronomía de la Universidad de La Sabana cuenta con distintos

escenarios de práctica que funcionan como como aulas de conocimiento sobre los

principios básicos de la cocina. En el edificio L están alojados los mejores

equipos para la industria de alimentos como las máquinas de repostería, centrales

de cocción, ultra congeladores, entre otros que componen los talleres de

cocina.Con capacidad para 15 estudiantes, los talleres cuentan con equipos de

pág. 11

última tecnología y un diseño característico que facilita la interacción del profesor

con el estudiante.

Cada taller de cocina se encuentra divido en dos secciones lo que proporciona un

mejor espacio de aprendizaje, ya que el profesor puede orientar de manera

personalizada las prácticas culinarias. A partir de segundo semestre los

estudiantes inician labores en estos espacios de acuerdo a la línea de cocina que

corresponda al plan de estudios. Existen cuatro tipos de Talleres:

Taller de Panadería y Repostería: Se trata de un aula con capacidad para 15

estudiantes dotado con mesones de mármol apropiados para el manejo de la

repostería, una máquina de helados y un horno de convección, entre otros

equipos de alta gama.

Taller de inducción: Es un espacio que funciona sin fuego, lo que emplea

para poner en marcha la cocción son campos electromagnéticos con baterías

(sartenes, ollas) elaboradas a partir de un material específico para desarrollar

esta práctica. El propósito del aula es que lo estudiantes que se encuentran

adelantando la línea de Cocina Intermedia, aprendan a identificar formas

distintas de cocinar utilizando una tecnología que evita que se presenten

incidentes con el fuego.

Taller sensorial: Espacio dotado con cabinas semindependientes y un equipo

de luces que permite al estudiante a través de un manejo especial de éstas,

identificar las distorsiones y defectos que poseen los alimentos.

Talleres de gas: Cocinas equiparadas con estufas y hornos de gas que

permiten un contacto directo con la preparación de los alimentos. En este

espacio, los estudiantes de Cocina Básica y Avanzada ponen en práctica los

conocimientos culinarios en un escenario real.

pág. 12

4.5 MATRÍCULA Y OTROS VALORES

Valor de la inscripción: $ 110.000 pesos/ US$ 60 dólares aprox.

El valor de este programa para 2015 es: $10.050.000 pesos / US$ 4.907 dólares

aprox. (Se liquida al valor aproximado TRM del día)

Aparte del valor de la matrícula, deberán adquirir el uniforme completo en la

Universidad.

Hay un valor adicional para los estudiantes que deseen hacer parte de las salidas

de campo programadas a partir de tercer semestre (una por semestre). El valor de

la salida de campo puede estar entre $1.000.000 y $1.500.000 por semestre.

Los estudiantes deberán llevar a las clases prácticas su propio kit de utensilios

(cuchillos, picadores, rebanadores, pinzas, etc) que pueden adquirir en las

librerías del edificio E y A de la Universidad o por su cuenta.

4.6 EL PROGRAMA

La carrera de Gastronomía de la Universidad de La Sabana, forma profesionales

con fundamentos en artes culinarias (Culinary Arts), estudios de la alimentación

(Food Studies), ciencia y tecnología de alimentos (Food Science) y administración

de empresas y emprendimiento.

Las artes culinarias son el campo de estudio en el cual las bases técnicas y

científicas se mezclan con la creatividad en la preparación y presentación de los

productos.

El estudio de la alimentación es un campo que considera las dimensiones

políticas, económicas, sociales y culturales de la alimentación y estudia el rol que

juega en la sociedad.

pág. 13

Ciencia y tecnología de alimentos trata sobre las propiedades físicas, químicas y

biológicas de los alimentos.

Por último, la administración de empresas y emprendimiento preparan al

gastrónomo para entender el mercado y concretar su profesión desde una óptica

emprendedora.

4.7 PLAN DE ESTUDIOS

4.8 TÍTULO QUE OTORGA

Gastrónomo

pág. 14

4.9 CÓDIGO SNIES

53517.

Esta carrera está sujeta a inspección y vigilancia por parte del Ministerio de

Educación Nacional.

4.10 REGISTRO CALIFICADO

Registro Calificado del Ministerio de Educación Nacional, Resolución 1505 del 26

de marzo de 2008.

4.11 CRÉDITOS

162 créditos

4.12 DURACIÓN

8 semestres

4.13 MODALIDAD

Presencial diurno

pág. 15

5. CIBERGRAFIA.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa

http://www.unisabana.edu.co/carreras/gastronomia/nuestros-recursos/

http://www.unisabana.edu.co/carreras/gastronomia/perfiles/

http://www.unisabana.edu.co/carreras/gastronomia/por-que-estudiar-

gastronomia/

http://www.unisabana.edu.co/carreras/gastronomia/carrera-de-gastronomia/

http://www.wordreference.com/definicion/gastronom%C3%ADa