futuros posibles nº 17 digital

8
ISSN 2362 - 1982 ISSN 2347 - 1026 Distribución gratuita

Upload: futurosposibles

Post on 22-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La educación intercultural: Betsabé Cáceres Encina, Juan Carlos Corón y Jorge Urquía Wemil “sabemos del gran aporte que podemos realizar al sistema educativo”. Mundo sin T.A.C.C.: entrevista a Carolina Maritinez, Lic. en Nutrición y referente del grupo de Celíacos Los Toldos. Se eliminó el 1,2,3: Prueba piloto de la nueva libreta de calificaciones del nivel Primario en la Pcia. de Buenos Aires.

TRANSCRIPT

Page 1: Futuros Posibles Nº 17 digital

ISSN 2362 - 1982ISSN 2347 - 1026D

istrib

ució

n gr

atui

ta

Page 2: Futuros Posibles Nº 17 digital

Si querés formar parte de la radio de los clásicos llamá al

02358-15-410702 o por mail a [email protected]

www.futurosposibles.com.ar 02355 698573 // 02358 442941

Índice¿Es posible la agroecología

extensiva?pag. 3

Editorial: Ni una más, ni una menos

pag. 3 Educación Intercultural

pag. 4 y 5 Mundo Sin T.A.C.C

pag. 6

“A mi viejita” Poema de Norma Corina Goycochea

pag. 8

Page 3: Futuros Posibles Nº 17 digital

Editorial

La charla sobre la posibilidad y necesidad de la agroecología extensiva tuvo lugar el pasado jueves en el Centro Cívico ante un muy buen marco de asistentes. El Ing. Agr.

Eduardo Cerdá, asesor en campos agroecológicos, destacó la importancia de la agroecología para el hombre de campo y puntualizó sobre sus principios“Este no es un modelo de recetas. Es inclusivo por-que importa la gente. Estamos trabajando con vida.

Hay que hacer hincapié en lo biológico, pensamos en el suelo; hay que protegerlo, porque ahí hay una biología terrible que está trabajando para nosotros”. Asimismo, el ingeniero recalcó la necesidad de en-tender la agroecología, que conjuga la agronomía con la ecología y que hay que “entender que hay pro-cesos sociales, que hay procesos biológicos. Porque la forma de investigar en física y en química es muy dura y esa forma de investigar no puede comprender procesos multivariables”.

El suelo es un organismo vivo, está compuesto por muchos micro y macro organismos. Este modelo propone que el suelo, al estar bien alimentado, no tendrá problemas de enfermedades que requieran químicos. Además el diseño de los campos propi-cia la fauna benéfica en los cordones biológicos -ese parche de 3 mts. entre el alambrado y la siembra sir-ve para la fertilización de las flores, habitat de los bichos. No hay que sembrar contra los alambrados. Cuidar estos ecosistemas.

El modelo agroecológico también adopta como es-trategia, en varios campos de la provincia de Buenos Aires, la implementación de policultivos, es decir mezclas de cultivos, como por ejemplo avena con vicia, trigo, avena y cebada con trébol rojo y sorgos con vicia.

“La Aurora en Benito Juárez”Un campo modelo de la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Benito Juárez, demuestra cómo se pueden obtener rendimientos similares a los de otros establecimientos vecinos y con mucha menos inversión.

El campo tiene 17 años de producción, con un pro-medio de trigo de 3.300 kilos en 150 hectáreas plan-

tadas por año y el promedio de los campos vecinos, en las mismas proporciones, es solo de 240 kilos más.

Sin embargo, la mayor diferencia radica en el costo de los insumos. “El campo de al lado utilizó apro-ximadamente 425 dólares de costos en insumos y La Aurora utilizó 150 dólares”. Es una cuestión de costos, el productor pagaba en los años 90, 100 dó-lares por agroquímicos y hoy cuesta entre 400 y 500 dólares. El costo se cuadruplicó, pero el rendimiento de las cosechas no. Y este costo es absorbido por los productores”.

Las grandes plantaciones de soja transgénica que se efectúan en Argentina, debido a la falta de rotación, se llevan muchos elementos del suelo como nitróge-no, fósforo y potasio. Por este motivo va a ser muy difícil sostener una agricultura así por mucho tiem-po.“Estamos haciendo una explotación muy parecida a la minería, porque estamos haciendo una extracción por encima de lo que el recurso puede equilibrarse o de alguna manera reponer”, agregó.

Del mismo modo destacó que el modelo productivo actual es altamente dependiente de agrotóxicos para combatir las malezas, y como éstas a su vez adquie-ren resistencia a los herbicidas, cada vez requieren aumentar más las dosis y así salen al mercado nue-vos productos con más potencia que reemplazan a los anteriores, provocando efectos adversos en el medio ambiente y en las personas.

“El modelo no funciona: nuevos productos, más dosis, más frecuencia, cuando la carrera debería ser al revés, desacelerar, y preguntarnos por qué están esas malezas, cómo estamos cultivando y de alguna manera ir debilitándolas, porque compiten con los mismos cultivos, por eso tenemos cultivos cada vez más débiles” Un modelo productivo natural contrarresta el abuso de agroquímicos en grandes extensiones agrícolas, adoptando un enfoque holístico y sistémico desde la agroecología.La Agroecología el cambio que se viene………..

¿ES POSIBLE LA AGROECOLOGÍA EXTENSIVA?

El Jueves 28 de mayo, el Foro Ambiental organizo la visita del ingeniero agroecologico, Eduardo Cerdá en el Centro Civico de nuestra ciudad, quien diserto sobre los beneficios de la agroecologia extensiva

3

“NI UNA MENOS... pero hoy, ma-ñana y siempre... y eso acompañado de políticas públicas eficientes, me-dios responsables, iglesia tolerante, mujeres que se respeten así mismas y de hombres que entendamos que la mujer no es un objeto sino una semejante, un otro con el cual cons-truimos un nosotros, llena de vida y dadora de vida, profesional, luchado-ra, emprendedora y capaz de ofrecer parte de su vida por amor y metas... ellas son amor, hay que construir a su lado amor, respeto, pasión, vida...” Arturo Lev.

Ni una más, ni una menos

Page 4: Futuros Posibles Nº 17 digital

La Educación Intercultural de la Re-gión Educativa 14, tiene como re-ferente territorial a la Sra Betsabé Cáceres Encina. Ella depende del

programa de Educación Intercultural, Uni-dad de Coordinación de Programas del Ministerio de educación de la provincia de Buenos Aires. A su vez es acompañada desde el trabajo y de hace tiempo por Juan Carlos Corón y Jorge Urquía Güemil, referentes ma-puches de Los Toldos.

Betsabé Cáceres Encina dijo en conferencia de prensa local: “Cuando hablamos de inter-culturalidad estamos hablando de dos cultu-ras. Este es un momento muy emocionante, muy rico para todo el equipo, porque creo que es el fruto de un trabajo arduo que veni-mos realizando a lo largo de muchos años en escuelas, con proyectos.Ahora somos referentes territoriales en ocho distritos, dentro de los cuales si contamos solo Junín hay más de 50 escuelas. No logra-mos dimensionar todavía. El sistema educa-tivo se divide en niveles y modalidades. Se agregará la modalidad educación intercultu-ral en la zona.Somos los primeros referentes existentes a través de la historia de la educación que esta-mos empezando a trabajar en terreno. Siem-pre lo hemos hecho, pero desde otro lado. En este caso tenemos la posibilidad de llegar a todas las escuelas.Esta designación viene desde el Ministerio de Educación, de la unidad de programas. Es un nombramiento oficial. Se viene un trabajo importantísimo en la zona. Estamos felices, porque más allá de la cuestión d e la pasión, por lo que signi-

fica nuestra cuestión Ma-puche, sabemos del gran aporte que podemos rea-

lizar al sistema educa-tivo”.

Es importante destacar que la perspectiva de educación in-tercultural que

impulsa la Direc-

ción de Educación Intercultural:• considera la formación igualitaria de las alumnas y los alumnos en el reconocimiento de sus diferencias;• promueve la posibilidad de preservar, for-talecer y recrear sus pautas culturales, sus lenguas, sus cosmovisiones, sus tradiciones e identidades étnicas, a los pueblos originarios y las comunidades migrantes;• propicia para las niñas y los niños la posibi-lidad de construir su identidad de género sin estereotipos y en el respeto y la aceptación de las diversas formas de ser niños y niñas, a fin de fortalecer y hacer efectivo el principio de inclusión plena de todas las alumnas y todos los alumnos, sin que esto implique ninguna forma de discriminación.Cabe entonces preguntarse ¿Por qué desde esta Dirección se promueve una educación intercultural? La respuesta es movilizante y enriquecedora: porque propone impulsar una perspectiva educativa que, en articula-ción con la Educación común, la enriquez-ca, destacando las diferentes situaciones y repertorios socioculturales como atributos positivos de nuestra sociedad. Se trata de contribuir a impulsar relaciones igualitarias entre personas y grupos que participan de universos culturales diferentes en sociedades desiguales, teniendo en vista la construcción de una sociedad democrática.

A este fin son necesarias diversas iniciativas de mejoramiento y fortalecimiento de insti-tuciones y programas del sistema educativo, que integren las particularidades de los ha-bitantes y sus culturas, propiciando el respe-to a la diversidad cultural y promoviendo la comunicación y el diálogo. Esto implica la posibilidad de diseñar y desarrollar propues-tas pedagógicas y organizativas que tiendan a preparar a todos los integrantes del sistema educativo provincial para una vida respon-sable en una sociedad democrática, basada en los valores de los Derechos Humanos, la comprensión, la paz, el respeto, el recono-cimiento mutuo y la igualdad, en un marco de aceptación de las diferencias culturales, étnicas, de origen, religiosas, de sexos, géne-ros, generacionales, lingüísticas, físicas, entre otras, para asegurar la obligatoriedad escolar

y garantizar los derechos educativos de igual-dad, in-c l u s i ó n , calidad y justicia so-cial de todos los niños, jó-venes, adoles-centes, adultos y adultos mayores de la provincia de Buenos Aires.

Ello supone una visión de la interculturali-dad que considere que vivimos en socieda-des socioculturalmente diversas, en las que existen desigualdades significativas en el reconocimiento de la validez de las perspec-tivas de mundo, valoraciones sociales, mo-dos de expresión y lenguas entre los distin-tos grupos sociales. Por esto, resulta central la educación intercultural para el conjunto social y no solo restringido a grupos espe-cíficos. De este modo, proponer la revisión de los repertorios escolares homogeneizan-tes e instalar una perspectiva que reconozca las múltiples identidades étnicas, de género, generacionales, constituye un camino para contribuir a alcanzar una escolaridad plena para todas y todos.Consideramos que existen hoy algunas cues-tiones urgentes de ciudadanía que deben ser abordadas de forma prioritaria, ya que afectan la dignidad y calidad de vida de las personas y grupos y el ejercicio de derechos, entre ellos, el Derecho a la Educación. Es por ello que se pone especial énfasis en las pobla-ciones migrantes, los pueblos originarios, las etnicidades y las cuestiones de género, en-tendiendo que la escuela configura un espa-cio de construcción de ciudadanía que puede contribuir a su realización efectiva.

El Equipo de educación intercultural Pu Ki-meltuchefe (maestros) junto a asesores pe-dagógicos, son los responsables del proyecto distrital Pu pichiruka Kimun:”Casitas del sa-ber” que tiene como objetivo fundamental la

“sabemos del gran aporte que podemos realizar al sistema educativo”.

Page 5: Futuros Posibles Nº 17 digital

5

La educación es cosa seria, y por lo tan-to, para opinar sobre el tema, hemos tenido la responsabilidad de infor-marnos primero. Sugerimos la lectura

completa, capítulo a capítulo (del I al IX), del nuevo régimen académico para el nivel pri-mario, Resolución 1057, y además analizar los nuevos documentos explicativos sobre el bole-tín de calificaciones que se empezará a utilizar a partir de ahora como prueba piloto en 150 escuelas primarias de la provincia de Buenos Aires. El régimen académico constituye el marco normativo destinado a regular las trayectorias de los alumnos en la Escuela Primaria. Así, las instituciones del nivel Primario asumen la obligación de garantizar la enseñanza y el aprendizaje a todos los sujetos de derecho.

El régimen académico para las escuelas Prima-rias encuentra su sentido en asumir la educa-ción como un derecho inalienable de todas las personas y como tal, objeto de la política públi-ca e intervención de los agentes del Estado, am-pliando el universo de inclusión hasta abarcar la totalidad de los destinatarios.

El gran paradigma del sistema educativo ac-tual es la INCLUSIÓN CON CALIDAD DE ENSEÑANZA. Todos están hoy en la escuela, aprendiendo. Parece que hay muchos que no entienden o que rechazan este nuevo paradig-ma. Prefieren la escuela anterior, exclusora y elitista. En ella, si un alumno se portaba inco-rrectamente, no era responsable con sus tareas, sus padres no se comprometían, etc, etc, era ex-cluido a partir de diversas prácticas: colocán-dole un 1,2 o 3 por ejemplo, suspendiéndolo cada vez que generaba algún conflicto, hacién-dolo repetir de grado reiteradamente, como castigo a su mal comportamiento, hasta que ese niño abandonaba el sistema educativo para nunca más volver. No se detenían a analizar los motivos de ese comportamiento, no se analiza-ban las prácticas de enseñanza, no se conocía la trayectoria educativa de este niño, sujeto de derecho y con capacidad de aprender.Hoy sí, Todos pueden completar su escolari-dad, no solo la primaria sino la secundaria, ya que también es obligatoria.

En lo que se refiere a la nueva calificación en la Escuela Primaria, a nuestro entender, luego de leer detenidamente los documentos mencio-nados, es altamente favorable y coherente con esta política educativa actual:Primero, porque en la escuela Primaria casi nunca se utilizaba el 1, 2 y 3 para calificar. Si

era necesario desaprobar , con un 4, 5 o 6 era suficiente. O sea se saca algo que no se usa des-de hace mucho tiempo.Segundo, es necesario aclarar los conceptos: evaluación y calificación que por cierto no son sinónimos.

Evaluación: es un PROCESO sistemático y permanente que tiene por finalidad mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Median-te la evaluación el docente realiza una revisión continua sobre sus prácticas de enseñanza y permite tomar decisiones de continuidad pe-dagógica en función de los aprendizajes de los alumnos y sus trayectorias educativas.

Calificación: es el acto institucional por el cual se asigna una nota como resultado de los pro-gresos realizados por el alumno. Si no progre-sa, colocar 1,2, o 3 es lo mismo que 4,5, o 6…De cualquier manera desaprueba.Tercero, el documento nunca dice que se eli-minan estos números porque producen frus-tración al alumno, por lo tanto es una inter-pretación que realizan algunas personas que, seguramente, habrán disfrutado y aprendido mucho cuando un profesor los “bochaba” con un 1.

Podemos afirmar entonces, que si las escuelas primarias llevan a la práctica responsablemen-te TODAS las acciones que propone la política educativa actual para el nivel, les aseguramos que no habrá generaciones sin formación y cultura, que la sociedad tendrá más ciudada-nos críticos, pensantes, comprometidos, ca-paces; ciudadanos que podrán insertarse en el mundo laboral o continuar estudiando en ins-titutos superiores o universidades, con conoci-mientos adquiridos en esta escuela que respeta la diversidad, que brinda oportunidades para todos, construyendo futuros.

Los que diseñan estas políticas educativas nos muestran un estado presente que continúa creando más escuelas, más universidades, más libros, capacitación docente gratuita, note-book, buscando igualdad educativa para que los niños de cualquier lugar, y de cualquier condición social tenga las mismas oportuni-dades.No son necesarios los aplazos, son necesarios los abrazos! Abrazar a todos los niños y niñas con buenas prácticas de enseñanza para cons-truir un país pensante, un país donde todos somos importantes, donde todos podemos ser felices.

formación integral del niño a partir de la Cosmovisión Mapuche. Los fundamentos de este proyecto expresa cómo se considera la educación desde esa cosmovisión al decir que, la Educación del ser humano debe ser in-tegral, por tanto las Unidades Didácticas abarcan : los Derechos del niño desde la Cosmovisión mapuche, te-niendo cabal certeza de la necesidad de ello para llegar a la formación de un adulto sano y equilibrado , Huerta orgánica mapuche , que nos permite comenzar a to-mar conciencia del cuidado del medio ambiente como expresión de la soberanía alimentaria; Construcción natural, actividad importantísima a la hora de reflexio-

nar sobre las ventaja de tener una casa ecológica, económica y no contaminante del medio ambiente;

Música mapuche y TICS, la cultura mapuche es eminentemente una sociedad que convive per-

manentemente con las actividades artísticas desde muy temprana edad, las mismas están dadas en los encuentros sociales a través de las

ceremonias, en este proyecto se estaría fusio-nando la Edición y Producción Musical con los instru-mentos y cantos mapuche; Cuerpo humano. Salud In-tercultural, es innegable la importancia del cuidado del cuerpo humano en toda su dimensión, no sólo física, sino también emocional, psicológica y espiritual, ya que de romper este equilibrio natural aparece la ausencia de salud, es decir: la “enfermedad”; Simbología y escritura ideográfica mapuche, la importancia del telar mapuche entendido como una escritura ideográfica, aporta tanto desde la construcción de realidad y del discurso ma-puche como del manejo simbólico del conocimiento que poseen las mujeres mapuche de su entorno y de los ciclos naturales; “ Teatro” mapuce a través de los epew (relato mapuche), desde el saber y conocimiento mapuche el epew se considera una narración que se va transmitiendo de generación en generación, mediante la oralidad , de forma personal o grupal a manera de en-señanza; Conceptos originarios de la Ñuke Mapu (Ma-dre tierra), en la “cultura” mapuche ancestral encontra-mos normas, códigos y leyes que son otorgados por la Ñuke Mapu, ya que a través de ella podemos rescatar valores éticos para formar personas y seres humanos con dignidad y armonía espiritual.

El viento transmite el sonido de las hojastrepando la roca. Es la voz de un indómito pueblo por miles de estrellas protegida.Rayen Kvyeh

Sugerimos consultar las fuentes bibliográficas que figu-ran al pie, para enriquecer este informe:• Ley 13.688 de Educación de la provincia de Buenos Aires, Capítulo XIII Educación Intercultural.• Adriana Puiggrós (2007) Carta a los docentes ante la nueva Ley Provincial de Educación. Disponible en: http://abc.gov.ar/docentes/ cartapuiggros/de-fault.cfm• Diez, M. L.; Martínez, M. E.; Thisted, S.; Villa, A. (2007) Interculturalidad como pers-pectiva política, social y educativa. Dirección de Mo-dalidad de Educación Inter-cultural, Subsecretaria de Edu-cación.

“El gran paradigma del sistema educativo actual es la INCLUSIÓN CON CALIDAD DE ENSEÑANZA”.

Se puso en marcha la prueba piloto para implementar la nueva libreta de calificaciones en las escuelas primarias.

Page 6: Futuros Posibles Nº 17 digital

¿Qué es la Celiaquía o enfermedad celíaca?

La celiaquía, o enfermedad celiaca es una into-lerancia permanente al gluten.El GLUTEN es la fracción proteica que contie-nen algunos cereales como el TRIGO, AVENA, CENTENO Y CEBADA (TACC), que al ingre-sar al intestino de una persona celiaca genera una reacción inmunológica alterando la integri-dad de la mucosa del intestino, lo cual impide una correcta absorción de nutrientes.La misma puede presentarse de diferentes ma-neras en una persona:La forma CLASICA con un cuadro gastrointes-tinal bien definido, con diarrea crónica, desnu-trición, distención abdominal, inflamación, re-traso de crecimiento o baja talla, etc.De forma NO CLASICA donde los síntomas no son tan claros y la persona puede presentar ane-mia crónica, abortos recurrentes, retraso en el desarrollo puberal, colon irritable, irritabilidad, etc.O de una manera SILENTE, que es una manera sintomática donde el diagnóstico se hace en la mayoría de los casos en forma casual, o por te-ner un familiar de 1° grado celiaco, donde debe estudiarse a todo el grupo familiar.Esto se debe a que la celiaquía es una patología de base genética y este gen puede estar presente, o no en otros miembros de la familia.

¿A qué porcentaje de nuestra población afecta esta enfermedad?

La celiaquía afecta al 1% de la población gene-ral, es decir que 1 de cada 100 personas es celia-ca. El problema está en que más de la mitad aun no lo saben.Es por este motivo que se hace tan importante y

necesaria la difusión de esta entidad para poder lograr que el celiaco tenga un diagnostico pre-coz y un tratamiento adecuado a tiempo.¿Cuáles son las consecuencias de la celiaquía?

En si la celiaquía no deja consecuencias si está bien tratada y diagnosticada a tiempo.Una persona con un diagnóstico de celiaquía temprano que realiza el tratamiento adecuada-mente, pasa a ser una persona completamente sana sin ningún tipo de consecuencias ni secue-las.Y el tratamiento consiste solamente en eliminar completamente y de por vida el gluten de la die-ta. No se necesita tomar ninguna medicación ni hacer ningún otro tipo de tratamiento salvo en el momento del diagnóstico si es que existe al-guna carencia nutricional.Pero luego con la dieta libre de gluten el celiaco es una persona completamente sana.El problema está con aquellas personas que no tienen un diagnóstico certero a tiempo, y allí nos encontramos con consecuencias crónicas como la baja talla, la cual es irrecuperable una vez terminado el periodo de crecimiento de un niño. La imposibilidad de una mujer de poder ser madre, ya que la celiaquía puede causar abortos espontáneos y si no hay un diagnostico a tiempo tal vez se pierda el tiempo biológico de una mujer para poder ser mama. El padeci-miento crónico de síntomas molestos como la distensión abdominal, gases, diarreas o consti-pación a repetición, realización de tratamientos crónicos para una anemia que no responde, por mencionar algunas.

¿Existen alternativas de productos libres de gluten en Los Toldos ?

Si existen. En realidad en todo el mundo existen alternativas libres de gluten si pensamos en la cantidad de alimentos que consumimos a diario que no contienen gluten como son las frutas, verduras, carnes, huevos, leche, azúcar, legum-bres, semillas, arroz, maíz, etc.El problema radica en que nuestra cultura tiene un elevado consumo de alimentos a base de tri-go principalmente y nos cuesta pensar en una alimentación sin pan, sin fideos, sin pizzas, etc.Para ello existen harinas alternativas como hari-na de arroz, de mandioca, de maíz, etc., con las que se pueden elaborar estos productos y reem-plazar la versión original con gluten.En nuestro pueblo se ha ampliado en los últi-mos años la oferta de estas harinas tanto en dietéticas como supermercados, y también se dispone de algunas galletitas y otros productos para celiacos. Vamos de a poco mejorando.Lo que nos falta aún y es en lo que estamos tra-bajando, es que en todos los lugares de oferta de alimentos haya una opción para el celiaco, como bares, restaurantes, supermercados, kios-cos. Lo que no requiere de grandes costos ni equipamientos si no de ciertas medidas que de-ben cuidarse a la hora de manipular los alimen-tos y la incorporación de algún alimento apto como una galletita o alfajor para celíaco en un desayuno o a la hora de acompañar un café en una confitería.

¿Cuál fue el motivo de la visita del Dr. Cueto Rúa?

La convocatoria al Dr. Cueto Rúa fue con varias intensiones, entre ellas la de difundir la Celia-quía dentro de nuestra comunidad, como una entidad presente, hacerla más visible, si no ha-blamos de celiaquía pareciera que en los toldos

6

“Si tenes alguno de estos síntomas: diarrea crónica, baja talla, desnutrición, signos carenciales, menarca tardía, distención ab-dominal, dolor abdominal recurrente, anemia crónica, osteopo-rosis, impotencia o has sufrido abortos recurrentes…. Puedes ser celiaco y no saberlo: Consulta a tu medico”

Entrevista a Carolina Martínez, Lic. en Nutrición y referente del Grupo Celíacos Los Toldos.

Page 7: Futuros Posibles Nº 17 digital

no hay celiacos.Otro de los motivos fue para que a través de su difusión podamos tal vez tener un diagnostico precoz y un tratamiento oportuno.Para escuchar la palabra y la experiencia de un médico que dedico su vida a la celiaquía, y para que ello nos motive a seguir trabajando por los celiacos de nuestro pueblo.Además el 5 de mayo fue el día mundial del celiaco, y pudimos concretar su visita dentro de este mes, enmarcando la jornada en conmemo-ración al día del celiaco.

¿Quién es Cueto Rúa?

El Dr. Eduardo Cueto Rua, es medico gastroen-terólogo infantil del Hospital de niños de La Plata, y fue en nuestro país uno de los primeros médicos que empezaron a investigar sobre la celiaquía desde el año 1973 cuado poco se co-nocía de ella.Fue Jefe del Servicio de Gastroenterología de ese Hospital, y cuenta con un extenso curriculum.Pero entre sus antecedentes podemos destacar que fue el fundador del primer club de madres de celiacos en el año 1978, que luego dio lugar a la fundación de la Asociación Celiaca Argenti-na, la cual se inició con su apoyo y motivación y hoy tiene filiales en todo el país, trabajando por los derechos del celiaco.En síntesis es el referente nacional y con reco-nocimientos a nivel mundial sobre Celiaquía.

¿Qué considerás que ha sido lo más impor-tante de la charla?

Fue una charla muy interesante, y entretenida, donde no vino a dar catedra sobre las cuestiones técnicas de la celiaquía, si no que quiso transmi-tir que el celiaco no es un enfermo, que no pue-de vivir como un enfermo. Que simplemente es un modo de ser, como el titula su libro. Que solo necesita eliminar de su dieta 4 alimentos (Trigo, avena, cebada y centeno) pero pueden todos los demás alimentos que existen en el universo y ser una persona completamente sana, completa, exitosa, como cualquier otra.Creo que su principal mensaje fue ese, vivir en

plenitud, que el celiaco es una persona que goza de plena salud.Y otro de los ejes importantes fue la de diag-nosticar a tiempo, para no privarle a un niño de crecer y desarrollarse completamente, y no privarle a una mujer el derecho a ser madre.

¿Quisieras agregar algo más?

Aquí en Los Toldos, hemos formado el año pa-sado un grupo de Celiacos, el cual se reúne el segundo sábado de cada mes en el Consejo de la Mujer, y esas reuniones tienen como principal objetivo compartir experiencias, información, y también es un espacio de contención para aquel que recién entra en contacto con la celiaquía y para cualquier persona que quiera recibir infor-mación al respecto.Desde el grupo también surgió la idea de con-vocar al Dr. Cueto Rúa, se redactó el proyecto de ordenanza municipal sobre celiaquía apro-bada en el concejo deliberante en noviembre del año pasado, y actualmente estamos trabajando para ponerla en práctica junto con la dirección de Bromatología local.Queremos destacar el apoyo constante que he-mos recibido desde la Secretaria de desarrollo social y de Salud, que nos brindó la posibilidad de realizar estas jornadas, y que me permite particularmente desarrollar este tipo de activi-dades sin ninguna traba.Y además darle a conocer a la población que contamos con una página en Facebook: Celia-cos Los Toldos, donde van a encontrar informa-ción sobre celiaquía, las reuniones, y todas las actividades que desarrollemos.

Y como resumen de todo esto me gustaría dejar el siguiente mensaje, que además fue una suge-rencia del Dr. Cueto Rúa:

“Si tenes alguno de estos síntomas: diarrea crónica, baja talla, desnutrición, signos caren-ciales, menarca tardía, distención abdominal, dolor abdominal recurrente, anemia crónica, osteoporosis, impotencia o has sufrido abortos recurrentes…. Puedes ser celiaco y no saberlo: Consulta a tu medico”

7

13 de JunioA partir de las 9.30hs.

Participá como feriante o consumidor.

Se suspende si llueve. En busca del Comercio justo en la Feria Franca Municipal.

Invita: CEPT 21

Page 8: Futuros Posibles Nº 17 digital

www.futurosposibles.com.ar

[email protected]

Sarmiento 65Los Toldos, Gral. Viamonte

Buenos Aires. TEL: 2358 442941 //

01159283215ISSN 2347 - 1026

Futuros Posibles

Año 2/ N° 17 20Mayo

15

Staff

Director Propietario: Lucas Fernández

Redacción: Celia Rossi, Lucas Fernández, Lucila

Delgado.Edición y diseño: Diego Cabrera.

Fotografía: Diego Cabrera.

Se imprime en: Talleres de Juan Enrique

Cambello “Diario Tiempo”

Norma Corina Goycochea“La Abuela Conce,

otros cuentos y poemasd”

Si recuerdo tu cuerpoÁgil y esbeltoPero encorvado al finSiempre encorvadoSobre aquella piletarústica y grissalpicada de espumablanca, tan blanca…blanca, tan blanca y pura como tu alma.Encorvado tu cuerpoÁgil y esbeltoAgitando tus brazos dale que daleSobre la ropa sucia.Pobre y honrosa ropaQue tú lavabas.Pero todos sabíamosQue allí estabasEn el fondo del patioCon tu pileta.A veces tu silbidoAcompañando un tangoAcompañaba el ritmo De tu lavado.Hoy te veo sentada en tu cocinaRodeada de recuerdosY de emocionesMientras te observo cierro los ojos y piensoEn el patio de tierraDe nuestra casaY en el fondo de ellaUn tenso alambreDonde orgullosamenteTendías la ropa.Y allí muy quieta como en un ritoLa mirabas y decías ¡qué bien lavabas!NORMA CORINA GOYCOCHEA

Norma Corina Goycochea de Decarre Na-ción en la Ciudad de La Plata el 12 de julio de 1946. Sus estudios primarios los realizó en Los Toldos, Provincia de Buenos Aires. Sus estudios secundarios en Junín y el nivel terciario en el Instituto del Profesorado de la misma ciudad, recibiendo el título de Profesora de Actividades Prácticas. Escri-be desde su niñez. Participó en talleres de narrativa y con-tinuó escribiendo sin publicar sus obras, que están compuestas de prosas, cuentos y poemas. En 1980 es premiada en el certamen de poesía organizado por la Dirección de Cultura de la comuna de Los Toldos. Continuó realizando cursos y actualmen-te colabora en el programa Continente de Luces emitido por LT20 Radio Junún, conducido por la escritora Alicia Victoria Pagella en la columna “Rincón Literario”. En el año 200 escribe una Historia de Vida que fue seleccionada en el programa “Sor-presa y Media”, siendo emitida por Canal 13, cuyo premio fue un viaje a Chile. En el año 2005 obtiene Diploma de Ho-nor y Mención Especial en poesía en el III Certámen Literario Regional “Homenaje a Antonio Magliano” auspiciado por la Dirección de Cultura de Los Toldos. En el mismo año recibe Mención de Ho-nor en el IV Certamen Nacional de Cuen-to y Poesía JUNINPAÍS 2005.

“A MI VIEJITA”