feria americana

352

Upload: utopiano

Post on 19-Oct-2015

354 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Arte regional

TRANSCRIPT

  • Feria de Amrica: vanguardia invisible

  • EdicinWustavo QuirogaProduccinFundacin del InteriorCoordinacin GeneralTite Barbuzza

    Textos Rodrigo AlonsoEliana BrmidaSilvia FernndezRoxana JorajuriaCarolina MuziWustavo QuirogaAportes crticos Alejandro CrispianiClaudio GuerriMartha LevismanInvestigacin Director Wustavo QuirogaPatrocinadorRal NanInvestigadoresMara JannelloMatas JannelloRoxana JorajuriaMariana MattarColaboradoresFacundo BurgosSilvia CentelegheAlejandra CrescentinoMartn EndrizziMarcela GiroldiSebastin GonzlezMaximiliano UcedaLaura Valdivieso

    Diseo EditorialTite BarbuzzaMara Teresa BrunoDiseo de CubiertaEduardo LpezTipografa Kalidoscopio Juan Pablo del PeralIdentidad InstitucionalLuca JaimeMaquetacin Mariana DragoniRomina MallaRedibujo de ArchivosMarcos WinterFotografa Edificio Cuba Lucas ElmelajRetoque de ImgenesFotografasSebastian BarragnGrficasMarcela GiroldiMaterial divulgacinBetina Ramrez Bustelo Ajuste preprensaYanes - ManuelCorreccin de Textos Analh AguirreSilvia CentelegheMariana MattarTraduccin Ingls-PortugusJennifer PlanesAsistencia ProduccinMaximiliano Uceda

    Diseo de Cubierta / Poster Intermitencia: Diseo Mendocino Boldrini Ficcardi

    Archivosmec | Museo en Construccin Fundacin del Interiorarca | Archivos de Arquitectura Contempornea Argentina Archivo de la Nacin ArgentinaArchivo General de MendozaArchivo de Originales. fadeu. Pontificia Universidad Catlica de ChilePaul Sacher StiftungHilario Zalba | Revista SUMMA+Biblioteca Pblica General San Martn, MendozaCrculo de Lectores Diario Los Andes, Mendoza

    Material educativo y de divulgacin.Los derechos de las imgenes pertenecen a sus autores / propietarios.Toda reproduccin debe llevar los crditos de la publicacin.

    1500 ejemplares. isbn 978-987-24486-2-2Queda hecho el depsito que establece la Ley 11723. Impreso en Argentina. Se termin de imprimir en septiembre de 2012 en Brapack sa. Saraza 1354, caba, Argentina.

    Ediciones Fundacin del Interior, 2012, [email protected]

    Feria de Amrica: vanguardia invisible / editado por WustavoQuiroga. 1a ed. Mendoza: Fundacin del Interior, 2012.

    348 p. : il. ; 23 x 23 cm.isbn 978-987-24486-2-2

    1. Arquitectura moderna Mendoza 2. Arte moderno Mendoza 3. Diseo Mendoza 4. Historia Argentina.

    cdd 720

    Se permite y alienta la copia, distribucin y traduccin de esta publicacin mientras figure su referencia bibliogrfica y no existan fines de lucro.

  • Mendoza, Argentina. 1953-1954

  • Feria de Amrica 7

    Feria de Amrica: vanguardia invisible es el primer paso hacia el redescubri-miento de una exposicin continental sin precedentes en Argentina. El objetivo de la presente publicacin es revelar documentos desvalorizados en la histo-ria nacional, material desconocido y disperso que ha sido organizado de modo sistemtico. Esta investigacin pretende ser el punto de partida de posteriores anlisis y, adems, establecer relaciones con otros sucesos similares ocurridos en Amrica Latina.

    La idea de este libro fue gestada durante la bsqueda de registros, iniciada por Fundacin del Interior en el ao 2006, con el propsito de formar la Coleccin de Diseo Mendocino Gun!. Esta exploracin ocasion el afortunado cruce con un conjunto de agentes de renovacin perteneciente a las dcadas del cuarenta y cincuenta. Estos elementos de vanguardia sentaron los antecedentes funda-mentales para el desarrollo del pensamiento moderno en el oeste argentino. Igualmente, establecieron las bases para la conformacin de la primera Escuela de Diseo del pas, creada en la Universidad Nacional de Cuyo. De esta manera, se inauguraba un campo de accin popular que, abierto a la modernidad, fun-cion como un espacio de difusin para proyectos de gran envergadura.

    Prlogo

  • 8 Feria de Amrica

    La Feria de Amrica, dirigida por Ivn Bacsinszky junto a los arquitectos res-ponsables del planeamiento Csar Jannello y Gerardo Clusellas, fue uno de los hechos incluidos en esta corriente renovadora. Debido a la magnitud y com-plejidad de los proyectos que abarc, su planteo se considera indito para la poca. Por sus destacadas singularidades, la Feria se constituy como uno de los principales hitos del Movimiento Moderno de arte, arquitectura, msica y diseo en Argentina. Su innovadora planificacin comprendi un desarrollo de avanzada. Este fenmeno se manifest en un sistema integral que implic el ejercicio de una audaz arquitectura para la instalacin de pabellones y stands; as como tambin, un original diseo de mobiliario, una identidad visual propia y la propuesta artstica con Msica Concreta para la Torre alegrica. Su carcter vincul a profesionales de trascendencia mundial conectados con las vanguar-dias del momento, como Toms Maldonado y Mauricio Kagel. De este modo, la Feria fue un referente que coloc a Mendoza como una de las protagonistas de un movimiento intelectual de gran nivel.

    Emplazada en el Parque General San Martn de la capital, esta feria industrial se celebr entre enero y abril de 1954, durante la segunda presidencia de Juan Domingo Pern. La intencin principal del evento tuvo varios objetivos. Por un lado, se propuso fomentar las producciones regionales y afianzar las relacio-nes comerciales e internacionales; por otro, el acontecimiento se plante como un gran espectculo de atraccin para los habitantes de la regin y visitantes. Asimismo se luci como espacio de un certamen internacional en el que se pre-sentaron a concurso stands de industrias, cmaras de empresarios, cmaras de comercio y sociedades comerciales, en una superficie de treinta hectreas a lo largo del Parque que contaba con noventa y tres pabellones de distintos pases de Amrica.

    No obstante este grandioso despliegue, las circunstancias histricas, polticas y econmicas de nuestro pas se encargaron de ocultar este hecho de gran rele-vancia. La presente edicin se formul a partir de una historia abierta con docu-mentacin incompleta que genera interrogantes sobre los cnones del progreso y la modernidad de mediados del siglo xx en Sudamrica.

    En esta publicacin se revisan diversos aspectos de la Feria a travs de relatos a cargo de distintos autores. Se plantean bloques temticos donde se habla de: el contexto poltico y socio-cultural de Mendoza, de la Argentina y de Amrica; de un anlisis del sistema grfico de comunicacin, del planeamiento arquitec-tnico moderno de la Feria y del diseo de mobiliario proyectado especialmente para la ocasin. Asimismo se describe la imponente Torre de Amrica, como obra alegrica y se relaciona este suceso con otras ferias y exposiciones efectua-das en Amrica Latina durante la misma poca.

    Esta edicin interpela a la memoria social e institucional, y cuestiona por qu durante tanto tiempo se olvid este suceso donde se implement la visin de las vanguardias proyectuales en un mbito popular. Resulta paradjico que a pesar de la presencia de los prestigiosos actores involucrados en este proyecto,

  • Feria de Amrica 9

    la amplitud de sus intereses y la superproduccin realizada, se haya omitido semejante epi-sodio. Por ello, es necesario refrescar el propsito ltimo de este trabajo: poner en valor e integrar este acontecimiento al mapa cultural argentino junto a sus prestigiosos artfices.

    Recobrar la significacin de la Feria de Amrica para el campo de la cultura es uno de los objetivos de esta edicin y de la Fundacin del Interior, institucin promotora del patrimo-nio mendocino y de su relacin con Argentina, con Latinoamrica y con el mundo.

    Feria de Amrica: vanguardia invisible es una invitacin a reconstruir una trama inconclusa y a realizar una lectura transversal del relato.

    Mendoza, Junio 2012. Fundacin del Interior.

  • Feria de Amrica 11

    ndice

    Prlogo

    Cuando industria, vanguardia y optimismo formaron parte de un proyecto nacional Roxana JorajuriaLa Feria de Amrica y su legado Rodrigo AlonsoArquitectura efmera y memorable: ancdotas panormicas Wustavo QuirogaPolticas y Diseo en la Feria de Amrica Silvia FernndezDiseo en la historia: la luz que encegueceCarolina MuziAnlisis estructura grficaClaudio GuerriIdentidad VisualGrfica NacionalistaMobiliario

    Plano general

    Construcciones Torre de AmricaBoleteraEntradaOficina de AdministracinSala de PeriodistasTeatro al Aire LibrePista de Baile / BoiteBares al PasoProvincia de MendozaProvincia de San JuanProvincia de MisionesProvincia de La Rioja

    Provincia de Buenos AiresProvincia Eva Pern (La Pampa)Provincia de TucumnEstados Unidos de BrasilRepblica de ChileRepblica de HondurasRepblica del EcuadorIndustrias Regionales de MendozaCmara Argentina de Industrias MetalrgicasFederacin Textiles ArgentinosFederacin Argentina de la Ind. Grfica y AfinesUniversidad Nacional de CuyoMinisterio de ComunicacionesMinisterio de Agricultura y Ganadera de la NacinMinisterio de Industria y Comercio de la NacinMinisterio de Defensa de la NacinMinisterio de Aeronutica de la NacinMinisterio de Transporte de la NacinMinisterio de Obras pblicasVestigio Visible. Eliana BrmidaBiografas ProtagnicasDiscurso inaugural: Presidente Juan Domingo Pern AutoridadesExpositores

    BibliografaSiglas y abreviaturas Crditos de imgenesAgradecimientosPatrocinadoresFundacin del InteriorPortugus English

    7

    12

    26

    40

    54

    58

    69

    749294

    110-111

    111112122124125128130134138140146152153

    154155156162172177178180186190191192194195

    196198200206214

    227229

    232234

    254256258259261263265307

  • 12 Feria de Amrica

    Roxana JorajuriaMendoza, 1972.Licenciada en Artes Plsticas e Historia del Arte. Maestra de Arte Latinoamericano, uncuyo. Miembro de la Comisin Directiva Fundacin del Interior.

    1. En boletn informativo difundido dentro del programa Sucesos Argentinos, realizado por Film Andes con motivo de la Feria de Amrica. Mendoza, Argentina, 1954.

  • Feria de Amrica 13

    Mendoza. Todas las industrias argentinas que han surgido con potencialidad propia estn descriptas en la Feria de Amrica con delineamientos sintticos pero de elocuencia irrebatible () Obreros y tcnicos trabajan incansablemente por establecer en el pas una industria equiparable a la extranjera. Y stos son los resultados promisorios de tan progresista iniciativa. De esta manera inque-brantable se van cumpliendo en todo orden de cosas los patriticos objetivos del Segundo Plan Quinquenal.

    La ciudad de Mendoza fue sede del certamen continental denominado Feria de Amrica, un evento de carcter industrial que se llev a cabo entre los meses de enero y de abril del ao 1954. Se trat de un proyecto de avanzada en el que industria, poltica, sociedad, arte, arquitectura y diseo estrechaban lazos para concretar una apuesta vanguardista que, desde Mendoza, pona al pas en dilogo con las tendencias internacionales. El programa tuvo tres objetivos pri-mordiales. El primero de ellos busc dar visibilidad a esta provincia cuyana en el marco nacional y continental, mientras que el segundo persegua afianzar la imagen poltica del peronismo tras mostrar un pas en constante desarrollo industrial que gozaba de propuestas culturales de avanzada. Por ltimo, con

    Cuando industria, vanguardia y optimismo formaron parte de un programa nacional

  • 14 Feria de Amrica

    el despliegue de la Feria de Amrica, se esperaba incrementar las alianzas eco-nmicas con los diferentes pases latinoamericanos. La industria se constituy en el caballito de batalla para alcanzar estos fines y el marco diagramado para albergarla implic la creacin de diversas formas en clave de modernidad.

    Este trabajo indaga acerca de las caractersticas que revisti la puesta en fun-cionamiento de este certamen continental, con sede en la provincia de Mendoza a travs del abordaje de las relaciones promovidas entre los agentes polticos, sociales y culturales de la regin en dilogo con el pas y el continente. Qu se mostr y cmo se mostr constituyen los dos interrogantes que guiaron el presente texto.

    Un nuevo proyecto en la agenda poltica. Mendoza quiere mostrarse

    El 14 de enero de 1954, la provincia de Mendoza inauguraba la Feria de Amrica, un ambicioso proyecto que vena a incorporarse a una serie de iniciativas ten-dientes a romper con la situacin de aislamiento en la que se encontraba la provincia en relacin al pas vecino de Chile y a la capital de Argentina, Buenos Aires. Este plan coronaba un largo camino iniciado en la dcada del veinte que buscaba definir un perfil moderno de ciudad y de sociedad, a la vez que abrirse al dilogo con otras provincias y pases. En este contexto, el programa poltico del peronismo arribaba a la provincia en el ao 1946, con miras a afianzar los objetivos perfilados a travs de la implementacin de un modelo que capitali-zara los logros alcanzados por los gobiernos precedentes.

    El periodo transcurrido entre los aos 1920-1946 empezaba a mostrar fisuras dentro del panorama poltico que haba centralizado el poder poltico y econ-mico en un reducido nmero de familias poderosas. En esta coyuntura empezaba a definirse un proyecto de tendencia populista que luego habra de capitalizar el programa del peronismo en Mendoza. Nuevos tiempos se avecinaban y la industrializacin del pas se vislumbraba como uno de los objetivos centrales de la poltica emergente. En el esquema actualizado, la produccin regional gener modificaciones radicales y el mbito vitivincola fue el principal beneficiado de los renovados procesos de industrializacin. De este modo, la organizacin y el funcionamiento de las pequeas empresas familiares se transformaban paulati-namente en grandes establecimientos industriales que buscaron la ampliacin de sus redes comerciales. La provincia, en este periodo, comenzaba a pensarse como uno de los sitios progresistas en la geografa nacional, mientras que la sociedad asuma la conciencia de renovacin que traan los actuales tiempos. El ascenso del consumo y la necesidad de modernizacin se sumaban a las inquietudes de una sociedad que se mostraba vida de nuevas experiencias.

    Durante el mandato del gobernador Carlos H. Evans (1952-1955) se incre-mentaron ampliamente los bienes producidos en la regin y se buscaron las posibilidades de llevar a cabo la intensificacin del mercado con la finalidad

    2. PENHOS, Marta. Saint Louis 1904. Argentina en escena. En Mara S. Di Liscia y Andrea Lluch (eds.). Argentina en exposicin. Ferias y exhibiciones durante los siglos xix y xx. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, 2009, pp. 59-84.

    3. En 1946 se aprueba la ley para el financiamiento del Primer Plan Quinquenal que tena como uno de los objetivos principales fomentar nuevas actividades industriales orientadas al fortalecimiento del mercado interno y de la exportacin. BELLINI, Claudio. La industria peronista. Buenos Aires: edhasa, 2009, pp. 21-28.

    4. Cien aos de vida mendocina 1882-1982. Los Andes: Centenario, Mendoza, octubre de 1982, p. 121. El artculo se refiere, especialmente, al desarrollo creciente de la produccin vitivincola.

    1. Inauguracin de la Feria de Amrica. Palco de los dirigentes polticos. En un mensaje radial Pern llama a la unin continental. (Ver p. 229 de esta edicin).2. Inauguracin de la Feria de Amrica.AIza de banderas al pie de la Torre alegrica ante la multitud convocada.

  • Feria de Amrica 15

    de acrecentar los recursos econmicos de la provincia. Desde todos los mbi-tos, la propuesta del gobierno local implicaba transformar a Mendoza en un polo productivo y mostrarla ante el pas como una provincia prspera. En esta direccin, el sector de los capitales industriales privados manifest renovadas expectativas que propiciaron el inicio de actividades que se hicieron extensi-vas al campo de la cultura regional y nacional. Dentro de un impulso de creci-miento y prosperidad, la oligarqua vitivincola comenz a ampliar su espacio de influencia dando origen a la creacin de la productora denominada Film Andes, una de las ms grandes de Latinoamrica. Con este emprendimiento se pona en evidencia que desde el terreno de lo pblico y de lo privado se perse-gua el objetivo comn de buscar visibilidad para la provincia.

    En una trama en la que se buscaba exhibir el progreso de una provincia y de un pas ante los ojos del continente, la prensa local puso en marcha, a partir del mes de diciembre de 1953, una sistemtica campaa de difusin vinculada con la realizacin del certamen Feria de Amrica. El diario Los Andes public regu-larmente diversos artculos que daban cuenta de la sostenida inquietud que la esfera poltica manifestaba en vas de mostrar el progreso regional y nacional, mientras que buscaba, a la vez, despertar el inters y la participacin de la socie-dad. Este estado de cosas dejaba ver que durante el peronismo los medios masi-vos de comunicacin se constituyeron en un dato ineludible a la hora de definir los imaginarios que se buscaban proyectar en el mundo social, ya que promo-ver la participacin popular implicaba la garanta de xito de su programa. La Feria de Amrica cumpli ampliamente con este propsito, a la vez que con-tribuy a la educacin del gusto. La arquitectura y el diseo moderno, junto a las bsquedas de las vanguardias artsticas que caracterizaron a los aos cuarenta y cincuenta, hacan su presentacin en la sociedad mendocina con este suceso.

    Con la Feria, el gobernador Carlos Evans quera crear una vidriera que le per-mitiese posicionar a la provincia en el marco de las zonas productivas del pas. Al mismo tiempo, el apoyo diplomtico brindado por la presidencia de Pern para la organizacin del evento vena a cumplir un objetivo ms ambicioso donde se buscaba posicionar a la Argentina en la vidriera continental con el fin de generar nuevas alianzas econmicas. Un juego de visibilidades se pona en marcha y sus alcances implicaron la exhibicin del progreso de los diferentes pases americanos.

    Maneras de mostrar. Tradicin y vanguardia en dilogo

    Cuando el Parque General San Martn fue pensado como el sitio especfico para emplazar la Feria de Amrica, se hizo ineludible poner en consideracin la rele-vancia que asuma este espacio natural en el orden de las prcticas sociales y como representante de las concepciones de lo moderno que pusieron en acto los dirigentes polticos mendocinos en el devenir histrico.

    5. OZOLLO, Javier. La California Argentina: Film Andes y la industria vitivincola mendocina (1944-1957), 2004 [en lnea]. [consulta: 26 de abril 2010] www.scielo.cl/scielo.php?script=sci. El autor seala que entre 1945 y 1957 la provincia de Mendoza fue conocida como la California Argentina debido al desarrollo de su industria cinematogrfica. Film Andes realiz 16 largometrajes en un proceso nico en el campo de las industrias culturales regionales.

    3-5. Fotogramas del Semanario Informativo Sucesos Argentinos, n791 y 792, producido por Film Andes.

  • 16 Feria de Amrica

    Inicialmente denominado Parque del Oeste, este emprendimiento fue el coro-lario de una propuesta que se puso en marcha en el ao 1896, con la dirigencia poltica local del gobernador Emilio Civit. Una iniciativa que se inscriba en el marco del proyecto de modernidad y de progreso activado en el pas con la Generacin del Ochenta. El diseo fue encargado al paisajista francs Carlos Thays, quien concibi un parque en el estilo mixto combinando el pintores-quismo ingls con el clsico jardn francs. Este planteo implic poner en di-logo el trazado de lneas curvas, orgnicas, en los sitios de trnsito con el manejo monumental de las visuales y las perspectivas, donde la geometra y su simetra se presentaban en torno a la proyeccin de monumentos, de edificios y de los paseos peatonales como prgolas y rosedales. La concepcin de este Parque fue una de las obras ms representativas de la modernidad pensada a fines del siglo xix, ya que si bien surgi bajo el influjo de los paseos aristocrticos, ms adelante fue abrindose al uso popular que comenzaba a disfrutar del espacio urbano. Con el transcurso del tiempo, el Parque fue transformndose en un sitio tradicional de la ciudad que albergaba diversos sectores destinados al disfrute y a la distensin, aspectos que condujeron a la rpida apropiacin social que lo convirti en un sitio privilegiado, donde convergi lo tradicional y lo nuevo de las representaciones sociales.

    Al promediar el siglo xx, el Parque General San Martn contaba con un amplio equipamiento urbano que buscaba acercar la vida provinciana al cosmopoli-tismo que impone la modernidad finisecular. El jardn zoolgico (1904), el lago artificial (1906) y su embarcadero, el emplazamiento de los Portones del Parque (1909), y de las reproducciones de mrmol de los Caballitos de Marly (1914),

    6. CIRVINI, Silvia Augusta. El Parque del Oeste. De paseo aristocrtico a parque popular. En aavv. Centenario del Parque General San Martn 1896-1996. Tomo i. Mendoza: Zeta Editores, 1996, p. 56.

    7. PONTE, Jorge Ricardo. El Parque del Oeste. La obra emblemtica de la dirigencia mendocina como construccin simblica de la modernidad de fin de siglo. En aavv. Centenario del Parque General San Martn 1896-1996. Tomo i. Mendoza: Zeta Editores, 1996, p. 27.

    6. Inauguracin de las Casas Colectivas durante el gobierno de Guillermo Cano (1939). Actualmente denominado Barrio Cano. Obra de avanzada en materia de viviendas, Estilo Racionalista.Proyecto: arqs. Manuel y Arturo Civit.

  • Feria de Amrica 17

    entre otras numerosas esculturas y fuentes, el trencito del lago (1910-1923), el paseo del Rosedal (1918), los diversos clubes privados, el Parque Aborigen (1933), el balneario pblico Playas Serranas (1937) que contaba con una confitera, y el anfiteatro Frank Romero Day (1950), entre muchos otros emprendimientos de envergadura, hicieron del Parque un lugar primordial de reunin y de esparci-

    8. Este edificio de estilo barco se construy con el objetivo de crear un balneario pblico recreativo a orillas del lago artificial. La obra fue encargada por el gobernador de Mendoza, Guillermo Cano, a los hermanos Manuel y Arturo Civit. A partir de este emprendimiento, Mendoza pasa a contar con un balneario de sentido moderno para uso pblico. Ese mismo ao, y siguiendo el desarrollo de la arquitectura racionalista aplicada al edificio de Playas Serranas, se coloca la piedra fundamental para la creacin del barrio de casas colectivas denominado Barrio Cano. Se trata del primer barrio construido integralmente con una concepcin unitaria de aprovechamiento del suelo para la edificacin de viviendas familiares. Ambas construcciones representan verdaderos smbolos de la arquitectura racionalista de la dcada del treinta, en Mendoza. Todas las citas pertenecen a Cien aos de vida mendocina 1882-1982. Los Andes: Centenario, octubre de 1982, p. 107.

    7-8. Balneario pblico Playas Serranas (1937), ubicado en el Parque San Martn. Arquitectura racionalista conocida como estilo barco. Proyecto: arqs. Manuel y Arturo Civit.

  • 18 Feria de Amrica

    miento social, a la vez que muestrario del pensamiento moderno. En este espa-cio comenzaron a desplegarse los actos cvicos realizados para las fechas patrias, los festejos del carnaval y, a partir del ao 1936, se constituy como el escenario de la tradicional Fiesta de la Vendimia, el festejo ms popular y representativo de los mendocinos. De este modo, el Parque General San Martn empez a for-mar parte del imaginario colectivo como el mbito simblico de la identidad regional.

    Para el ao 1953, cuando se daba inicio a la gestacin del proyecto para la realizacin del certamen continental Feria de Amrica, las nociones de moder-nidad y de progreso se pensaron en trminos de avance industrial, en materia de economa nacional y de vanguardia al momento de pensar el arte, la arqui-tectura y el diseo. A partir de 1947, la provincia contaba con la presencia y los aportes de Csar Jannello y de Colette Boccara, ambos arquitectos, adems del apoyo del artista Abdulio Giudici. Ellos haban dado comienzo, como docentes de la Universidad Nacional de Cuyo y como gestores culturales, a la difusin del pensamiento de avanzada, propio de los aos cuarenta y cincuenta, que impli-caba el cultivo de las formas del Arte Concreto, de las reflexiones en torno al diseo moderno y a la arquitectura racionalista. En este compendio de moder-nidad tambin se hacan presentes los aportes de la Nueva Msica. Un clima de renovacin, un ambiente de actualidad se dejaba sentir y los diversos sectores sociales comenzaron a participar de manera entusiasta de estas tendencias que venan a alterar y a modificar los usos y las costumbres de la comunidad.

    El clima cultural mendocino respiraba estos aires modernos que podan iden-tificarse, de modo intermitente, en algunas exposiciones de arte, en la informa-

    9. Arribaron de Buenos Aires a Mendoza. Boccara y Jannello se haban formado en la Universidad de Buenos Aires, mientras que Giudici lo hizo en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredn.

    9. Afiche. Serigrafa sobre papel. 59 x 41,3 cm. Difusin de actividades en el marco de la Escuela de Verano para Maestros, organizada por la uncuyo. Diseo: Csar Jannello. Coleccin Fundacin del Interior.10. Afiche. Serigrafa sobre papel. 40 x 57 cm. Grfica promocional de la Escuela de Cermica de la uncuyo. La Escuela fue dirigida por el arquitecto Csar Jannello entre 1950-1955. Modalidad de escuela-taller. En este periodo se crearon objetos funcionales de formas puras. Coleccin Fundacin del Interior.

  • Feria de Amrica 19

    cin que comenzaba a circular a travs de revistas, libros, charlas, conferencias y en contadas ctedras del mbito acadmico. Sin embargo, estos reductos van-guardistas ampliaron su alcance social con el proyecto de la Feria de Amrica, un escenario privilegiado de difusin. All se puso en marcha el ideario de avanzada concebido como una propuesta interdisciplinar que propiciaba el dilogo fluido entre arte, arquitectura, diseo y msica.10

    El Parque General San Martn, un sitio de tradicin, apareca, una vez ms, como el soporte ideal para albergar un emprendimiento de alcance continen-tal. Regionalismo e internacionalismo se entrelazaban y daban lugar a aquellos festejos de fuerte raigambre popular en un espacio teido de industria, de entu-siasmo, de novedad y de vanguardia.

    De acuerdo con los planteos generales propuestos para construir el complejo Feria de Amrica, el comit de organizacin busc inscribir este emprendimiento dentro de los lineamientos que propona la arquitectura moderna; planteos a los que deban ceirse, en lneas generales, todas las propuestas de creacin de los diversos pabellones y stands. El proyecto de arquitectura y de urbanismo que se propuso fue planificado por el arquitecto Csar Jannello y comprendi dos aspectos fundamentales que sintetizaron sus modernas directrices. En l, el Parque General San Martn se ofreca como el marco natural que aportaba un aspecto pintoresco, dada la utilizacin de la lnea curva para dibujar cami-nos y senderos creando una vista orgnica, propia de la naturaleza. A la vez, el trazado de la Feria de Amrica desarrollaba un planteo de arquitectura ef-mera que consisti en la proyeccin de diversos volmenes organizados con la intencin de generar orden visual y unidad de conjunto. Emerga as, de la natu-

    10. El ideario moderno activado en la Feria de Amrica representaba la materializacin de una serie de intercambios que se produjeron entre el contexto internacional, Buenos Aires y Mendoza, y que contaba con los aportes de los arquitectos Amancio Williams, Francisco Bullrich, Gerardo Clusellas, el artista Toms Maldonado, y las influencias del multifactico Max Bill. En el contexto de la cultura mendocina, adems de los mencionados, cabe destacar la participacin de los arquitectos Enrico Tedeschi, Ral Panelo Gelly y los artistas Ren Barbuy, Leonor Rigau y Jos Carrieri. En este mbito se capitalizaron las enseanzas del Constructivismo Ruso, de la Bauhaus y de las tendencias del Arte Concreto.

    11. K5 composicin (1952). Acrlico sobre chapadur. 69 x 106 cm. Autor: Abdulio B. Giudici. Coleccin Fundacin del Interior.

  • 20 Feria de Amrica

    raleza, una feria moderna, de mdulos geomtricos dispuestos sobre sus formas curvas. Pabellones y stands se desplegaban con una mxima depuracin for-mal y unificacin visual que implic la limitacin del uso de colores al blanco, gris, neutrales claros y rojos. De igual modo, se restringi el uso de letras al tipo denominado etrusco y, en relacin a la decoracin, se plante lo siguiente: La Feria contar con elementos decorativos, torres alegricas, paneles y obras de arte que se colocarn en los lugares donde mejor puedan ser observados y valorizados y donde tambin no interfieran la observacin de los materiales expuestos.11

    El conjunto de la Feria buscaba generar un orden esttico logrado por la disposicin y articulacin de los pabellones junto al resto de las construcciones y de los elementos que la integraban. A su vez, se propona alcanzar un orden dinmico mediante la exposicin de los productos de la industria aportados por los diferentes pases que integraban la Feria. La unidad cromtica y de volme-nes, adems de la bsqueda del mximo equilibrio de lneas y la reduccin de la decoracin al mnimo constituyeron las bases de lo que se pens como una concepcin esttica singularmente novedosa.12

    Los dispositivos activados para generar una Feria de carcter eminentemente moderno pusieron en dilogo fluido el paisaje con la arquitectura, la lnea org-nica con el volumen geomtrico, una materialidad de carcter innovador sobre la base de un espacio que se constitua en el reservorio de la tradicin local. Naca, de este modo, un escenario vanguardista construido para que la industria y la sociedad fuesen los protagonistas imprescindibles.

    Lo esttico-espectacular y la euforia popular

    A partir del mes de diciembre de 1953, la prensa local, fundamentalmente el diario Los Andes, dio inicio a una campaa de difusin del certamen Feria de Amrica, con la aparicin de artculos peridicos que informaban sobre diver-sos aspectos de la organizacin y de la puesta en funcionamiento del evento. En el afn de despertar el inters de la sociedad mendocina, este diario se trans-form en un eficaz instrumento publicitario de los aspectos promovidos por el Segundo Plan Quinquenal del que la Feria sera una de sus importantes con-creciones. Las notas que aparecieron sistemticamente tendieron a promover un clima de optimismo y de euforia ya que Mendoza, por el lapso de tres meses, se transformara en la vidriera de Argentina hacia el continente al mismo tiempo que en el espacio donde la sociedad del lugar oficiara de anfitriona de un suceso sin precedentes en la regin.

    El 17 de diciembre, Los Andes conceda una pgina completa a la difusin del plano de ubicacin de la Feria de Amrica en el Parque General San Martn. La imagen estaba acompaada de una estimulante informacin que daba cuenta de las industrias que participaran en esta exhibicin, de los distintos espectcu-

  • Feria de Amrica 21

    los que tendran lugar durante el certamen y de los sitios que ofreceran espa-cios de distensin y disfrute. No faltaron referencias sobre la repercusin que alcanz la organizacin de la Feria en la prensa de otros pases del continente y de Europa. La nota estaba destinada a despertar un clima de euforia social que sera diariamente alimentado con otros artculos que veran la luz.Los pases del Nuevo Mundo se citan a la vera del Aconcagua. Informaciones de Madrid. 4 de agosto de 1953.La Feria de Amrica que se inaugura en Mendoza, ser la avanzada diplomtica de mejor porvenir. La Nacin de Santiago de Chile. 15 de octubre de 1953.En la Feria de Amrica se ha de reunir, con un gran alarde de organizacin, lo mejor que produce el continente. El Diario. La Paz. Bolivia. 8 de agosto de 1953.Cita de confraternidad en la Feria de Amrica a realizarse en Mendoza. La Crnica. Lima, Per 6 de noviembre de 1953. La Feria de Amrica abrir nuevos caminos. O Mundo de Ro de Janeiro. 31 de octubre de 1953.13El plan de activacin del espritu festivo regional se haba puesto en marcha y el estmulo fundamental que funcionaba como el armazn de esta disposicin del nimo se fundaba en la necesidad de mostrar un pas que creca, que se moder-nizaba y que se industrializaba de la mano del progreso.

    Para el 14 de enero, fecha de inauguracin oficial de la Feria de Amrica, el Parque haba cambiado por completo su fisonoma. Los grandes prados verdes se convirtieron en escenarios donde se exhibira el potencial econmico e indus-trial del continente, representado por la presencia de noventa y tres pabellones

    12-13. Publicidades de industrias locales. Catlogo general de la Feria de Amrica. (En p. 20 de esta edicin).

    14. Ticotic (dcada del cincuenta). Cajn lleno de prismas de colores. 40 x 87 x 45 cm. Objetos didcticos creados para el jardn de infantes de la uncuyo. Inicialmente planteado como una escuela no diferencial, con referencia en la Bauhaus. Proyecto: Leonor Rigau, Ren Barbuy y Jos Gonzlez. Coleccin Fundacin del Interior.

    11. Recomendaciones para proyectar stands situados en los pabellones de las cmaras de industrias y de las industrias regionales. Feria de Amrica. Diciembre de 1953-marzo de 1954. Departamento de Prensa, Feria de Amrica. Archivo Fundacin del Interior.

    12. Ibdem. 13. En Los Andes, 17 de diciembre de 1953, p. 4.

  • 22 Feria de Amrica

    que albergaban a doce pases extranjeros, a diez ministerios nacionales y a mil cien expositores.14 De este modo se daba materializacin a un magno certamen de produccin regional y de alcance continental que vena a dar cuenta del cum-plimiento del Segundo Plan Quinquenal.

    Conforme pasaban los das, los preparativos de la Feria avanzaban y Los Andes brindaba mayor informacin a la sociedad. El 21 de diciembre haca aparicin un artculo ilustrado con fotografas que mostraban distintos aspectos trabaja-dos para la realizacin del encuentro continental y que le otorgaba a la socie-dad mendocina la funcin de anfitriona. El dispositivo comunicacional activado por la prensa dio lugar, paulatinamente, a la apropiacin popular del certamen continental y fueron los mendocinos quienes se convirtieron en los principales receptores de su variada oferta:Como dueo de casa el pueblo de Mendoza posee la legtima aspiracin de satisfacer, hasta en sus menores detalles, los deseos de todos los visitantes ofre-ciendo, adems, una muestra que permita vislumbrar el podero industrial de Amrica, espectculos artsticos y culturales que sean un fiel exponente de las costumbres de las distintas naciones.15

    La vanguardia se presentaba y la tradicin se practicaba. El Parque y la Feria expusieron el dilogo entre estas dos propuestas, dilogo que se revelaba cuando la Torre alegrica, smbolo del pensamiento de avanzada en materia de arte y de msica, se puso a convivir con las esculturas del conjunto Caballitos de Marly y con los Portones del Parque. Asimismo, el jardn de infantes que reuna juegos y juguetes experimentales y que haba sido creado dentro de la preocupacin de los artistas de vanguardia por el mundo infantil,16 cohabitaba con los festejos del carnaval y sus disfraces. Finalmente, la realizacin de la Fiesta de la Vendimia, en el contexto de la Feria de Amrica, terminaba por imprimir un sello singular a toda la propuesta que se daba lugar en el Parque General San Martn. De este modo, el entrecruzamiento entre vanguardia y tradicin creaba un clima auspi-cioso donde la industria apareca como invitada de honor.

    En estos trminos se pens el progreso del pas en los aos cincuenta, donde Brasil apareca como el modelo privilegiado de industria prspera y de avan-zada cultural. Argentina vea a esta nacin como el principal objetivo para entablar alianzas econmicas en un momento en que buscaba ampliar sus lmi-tes productivos hacia los pases del continente. A esta finalidad sirvi la Feria de Amrica pensada desde la poltica internacional de Pern.

    Desde la dcada del cuarenta Brasil haba dejado florecer un optimismo res-paldado en el clima de actualidad que viva. Las ciudades, la msica, las costum-bres y el arte se modernizaban. En un tono aperturista, la sociedad brasilea se impregnaba de porvenir y se proyectaba con un espritu alegre y festivo hacia su realidad. Con la creacin del certamen internacional Feria de Amrica, Mendoza y el pas quisieron participar de esta disposicin progresista y mostrarse como agentes potenciales en el plano de la industria, de la economa y de la cultura. Y si bien la crisis que atravesaba Argentina se agudiz y condujo, en el ao 1955,

    14. Los Andes, 13 de enero de 1954, p. 3.

    15. Los Andes, 21 de diciembre de 1953, p. 4.

    16. GARCA, Mara Amalia. La construccin del arte abstracto. Impactos e interconexiones entre el internacionalismo cultural paulista y la escena artstica argentina 1949-1953. En Arte Argentino y Latinoamericano del Siglo xx. Sus interrelaciones. Buenos Aires: Fundacin Espigas, 2003, pp. 39-44.

    15. Los Portones del Parque San Martn y la Torre alegrica entre las esculturas de los Caballitos de Marly.

  • Feria de Amrica 23

    al derrocamiento de Pern en manos de las Fuerzas Armadas, en el imaginario popular nacional apareca el peronismo, el progreso y la felicidad como una rea-lidad posible. La Feria de Amrica fue la representacin de este estado de nimo.Diversos elementos artsticos contribuirn a los fines estticos-espectaculares de la Feria: juego de luces proyectadas sobre aguas mviles de las fuentes, torres transmisoras y globos cautivos. El proyecto adoptado tiende a exaltar un ele-vado tono de euforia, de placer de la inteligencia, de entusiasmo espiritual por la presencia de la belleza y de la tcnica, concebidas y realizadas desde ngulos eminentemente modernos.17

    16. El carrusel vendimial delante de la Torre alegrica. La reina de la Vendimia de 1954 fue Violeta Marina Miguetto. El Director de Turismo de Mendoza fue Francisco Jannello, uno de los responsables de la gestin poltica para la realizacin de la Feria. Propuls que la locacin fuera en el Parque San Martn y se encarg de su vinculacin con la Fiesta de la Vendimia.

    17. Los Andes, 15 de enero de 1954, p. 1.

  • 24 Feria de Amrica

  • Feria de Amrica 25

    17. Escenario Fiesta de la Vendimia (1954). Proyecto: arq. Ral Panelo Gelly. (En p. 24 de esta edicin).

    18-19. Diseos abstractos en tonos fros y clidos realizados para cubrir dos caras de los prismas triangulares de los paneles pticos del escenario de la Fiesta de la Vendimia; la tercera cara fue cubierta con banderas de pases. Diseo: Jos Carrieri.20. Detalle del escenario. El panel ptico estuvo conformado por 72 elementos giratorios, con formas de prismas triangulares, iluminados interiormente. Realizados con pintura a soplete sobre tela. La base fue tratada con lacas translcidas.Diseo: Jos Carrieri.

  • 26 Feria de Amrica

    Rodrigo AlonsoBuenos Aires, 1965.Licenciado en artes, especializado en Arte Contemporneo y Nuevos Medios. Curador independiente. Profesor universitario en pases de Latinoamrica y Europa.

  • Feria de Amrica 27

    La Exposicin Universal local

    Aunque para el mundo intelectual y artstico la Segunda Guerra Mundial repre-senta la crisis del racionalismo moderno, en el terreno cientfico constituye uno de los perodos ms fecundos de la investigacin y el desarrollo tecnolgico. Muchas de las mquinas, los medios y los aparatos que forman parte del entra-mado social en el que vivimos, ven la luz o reciben un impulso decisivo en los das de la gran conflagracin. De hecho, al finalizar el conflicto, los investigado-res que trabajan al servicio de las potencias blicas deben adaptarse a la difcil tarea de transformar el conocimiento para la guerra en un conocimiento para la paz. El resultado revoluciona los terrenos de las comunicaciones, los transpor-tes, la produccin de bienes y la vida cotidiana en general, y lo sigue haciendo hasta el da de hoy.

    La recuperacin social, econmica y poltica mundial alimenta el pensa-miento progresista. Por todas partes surgen sus signos, y los medios de informa-cin, en franco crecimiento, se encargan de propagar la noticia incrementando la esperanza y el optimismo. La renovada fe en el progreso es norma incluso

    La Feria de Amrica y su legado

  • 28 Feria de Amrica

    para los pases que no haban participado de las Guerras, como la Argentina, que de la mano del peronismo vive, en estos aos, su momento de esplendor industrial.

    En este contexto, y como una de las actividades enmarcadas en el Segundo Plan Quinquenal (iniciado en 1952), el presidente Juan Domingo Pern impulsa el proyecto de realizar una gran exhibicin industrial en la ciudad de Mendoza, la Feria de Amrica (1953-54). Aunque su alcance es regional, su modelo est inspirado en las Exposiciones Universales que se realizan en el mundo desde mediados del siglo xix y que se reavivan tras el interregno blico prolongndose hasta el da de hoy.

    La primera de ellas, la Gran Exhibicin de Londres de 1851 (cuyo nombre com-pleto fue: Gran Exhibicin de las Obras Industriales de Todas las Naciones), haba sido el medio para demostrar el podero econmico y tecnolgico de Inglaterra como consecuencia de las Revoluciones Industriales. Si bien estaba centrada en la produccin fabril, incorporaba una amplia variedad de productos de los pases participantes, incluyendo la creacin artstica. sta se hara cada vez ms importante en las exposiciones subsecuentes; incluso lleg a independizarse, en el ao 1895, con la inauguracin de la Bienal de Venecia.

    Las Exposiciones Universales son los primeros acontecimientos de un mundo que se sabe globalizado. Congregan a los pases en crecimiento en una suerte de exaltacin nacional que es, al mismo tiempo, una demostracin de su capacidad creadora y productiva, y una autoafirmacin de cara a s mismos y a los dems. Tambin son y quizs ante todo eventos comerciales, pero su valor excede

    1. Tapa de la revista NV Nueva Visin, n6. Buenos Aires, Argentina, 1955. Direccin: Toms Maldonado.2. Interiores de la revista NV Nueva Visin, n6, con fotografa de la Torre y vistas nocturnas realizadas por Sameer Makarius.

  • Feria de Amrica 29

    claramente los resultados econmicos. En ellas se erigen prestigios, alianzas, influencias, autoridades, y sobre todo, se consolida el poder del pas anfitrin en tanto cimienta el entorno donde la construccin de estos valores se hace posible.

    La Feria de Amrica es ms acotada en sus alcances geogrficos pero no en sus objetivos. Aunque los organizadores la describen como Un exponente din-mico y completo de la potencialidad industrial del continente. Una visin inte-gral de su economa, lo cierto es que la abrumadora presencia de pabellones argentinos busca poner de manifiesto los avances que en materia tecnolgica realiza el pas de la mano del peronismo. De hecho, uno de los principales y ms promocionados es el del iame (Industrias Aeronuticas y Mecnicas del Estado), que presenta su lanzamiento ms reciente, el automvil justicialista (1953), junto a sus productos ya consagrados, como los tractores Pampa, las motocicletas Puma, los vehculos de carga Rastrojero y los aviones Pulqui.

    La bsqueda de una imagen progresista y de avanzada determina igual-mente la eleccin de los responsables del evento. La direccin de la Oficina de Arquitectura y Planeamiento, encargada de la imagen general de la Feria y de sus pabellones, se otorga a los arquitectos Csar Jannello y Gerardo Clusellas. El primero, famoso por su Silla W (1947), vive en Mendoza y es profesor de la Universidad Nacional de Cuyo; el segundo, no menos conocido por su Silla Pampanini (1953), forma parte de la oam (Organizacin Arquitectura Moderna), una asociacin de arquitectos vanguardistas que propone una renovacin de las prcticas proyectuales y arquitectnicas, en la que stas se integran con otras artes, como la pintura, la danza y la msica.

    La oam surge por las influencias de los artistas concretos Toms Maldonado y Alfredo Hlito. stos poseen un estudio de diseo grfico y comunicacin visual (Axis) en la calle Cerrito al 1300, en el barrio de Recoleta de la Capital Federal, donde tambin se establece la sede de la oam. La interaccin entre los habitan-tes del inmueble es constante. En este contexto, Maldonado funda la revista NV Nueva Visin (1951-57); en su primer nmero, Csar Jannello publica el ensayo Pintura, escultura y arquitectura, un texto clave para comprender su concep-cin del objeto arquitectnico como creacin funcional, visual y plstica.

    Tanto Jannello como Clusellas mantienen relaciones estrechas y constantes con Toms Maldonado. No es casual, por tanto, que lo convoquen para que disee la identidad visual de la Feria de Amrica, a pesar de sus reticencias a trabajar en el interior del pas. Maldonado ya est claramente orientado hacia el mundo; su viaje a Europa para hacerse cargo de una ctedra en la Universidad de Ulm (donde llegara a ser Rector y Director del Departamento de Diseo Industrial) es inminente. Sin embargo, acepta la tarea y consigue elaborar una imagen simple y contundente en la lnea de su obra artstica pero tambin de sus preocupaciones tericas, segn las cuales el diseo es el medio ideal para reconectar al arte con la sociedad. El diseo industrial aparece hoy escribe Maldonado en un texto fundante para esta actividad en la Argentina como la nica posibilidad de resolver, en el terreno efectivo, uno de los problemas

    3. Marca para Agrupacin Nueva Msica anm (1952). Diseo: Toms Maldonado. Agrupacin dirigida por Juan Carlos Paz; sus discpulos fueron Mauricio Kagel y Francisco Krpfl.

    1. En el folleto destinado a la venta de publicidad oral, 1953.

  • 30 Feria de Amrica

    ms dramticos y agudos de nuestro tiempo, que es el divorcio que existe entre el arte y la vida, entre los artistas y los dems hombres () En el desarrollo de la cultura experimental de nuestros das, el diseo industrial constituye sin dudas el punto de unin de las propuestas estticas ms estimulantes en las relaciones entre el arte y la tcnica.

    Con Jannello, Clusellas y Maldonado a cargo del diseo arquitectnico, visual y comunicacional del proyecto, la Feria de Amrica adquiere un carcter neta-mente moderno y progresista. Pero tambin se plantea como algo ms que una mera exhibicin poltica y comercial. Es, al mismo tiempo, una suerte de labo-ratorio en el cual se pueden poner en prctica algunas de las ideas sobre las relaciones entre el arte, la industria y la sociedad, que ya podan percibirse en los textos y los trabajos de sus directores.

    Una nota aparecida en el nmero 6 de la revista NV Nueva Visin evidencia hasta qu punto la Feria es concebida, en trminos formales, como una gran obra, y no como un espacio libre en el que se acumulan los pabellones. El texto seala, asimismo, la preocupacin constante por valores como la unidad, la serenidad, la composicin, la esttica. Estos valores poseen una clara impronta de las influencias concretas y constructivistas de sus mentores. As, la nota des-taca, por ejemplo: Se procur eliminar cualquier decoracin intil, aunque tra-tando de realzar el valor esttico de las presentaciones () La arquitectura de los pabellones se encuadr dentro de la mxima serenidad, en contraposicin

    4. Vista de la Torre alegrica. Fotograma de la filmacin realizada para Sucesos Argentinos. La toma fue realizada desde los Portones del Parque San Martn y permite apreciar la circulacin de vehculos por el predio.

    2. MALDONADO, Toms. Diseo industrial y sociedad. En Boletn del Centro de Estudiantes de Arquitectura. Buenos Aires, octubre/noviembre de 1949.

    3. Informacin. La Feria de Amrica (artculo sin firma). En NV Nueva Visin, n6. Buenos Aires, 1955, pp. 30-34.

    4. ASS, Ramn. Hacia una arquitectura simblica justicialista, citado en Ana Longoni, Arquitectos de la desmesura, Ramona, n17. Buenos Aires, octubre de 2001, p. 10.

    5. SUREZ MARZAL, Julio. Hacia un arte nacional por la pintura mural, citado en Roxana Jorajuria, Tensiones y choques. 1950-1983, C/Temp Arte Contemporneo Mendocino. Mendoza, Fundacin del Interior, 2008, p. 8.

  • Feria de Amrica 31

    con las caractersticas naturales del parque que alberg la exposicin () A fin de preservar la unidad formal de la exposicin, se dictaron normas para la eje-cucin de pabellones, stands e instalaciones elctricas. Adems, se proyectaron elementos tipo () El proyecto del conjunto de la exposicin fue concretndose en un plano general, que sigui en constante crecimiento y transformacin a medida que aumentaba el nmero de participantes o que se haca necesario tomar en cuenta aspectos formales, de magnitud, de jerarqua, de agrupa-miento lgico de los productos segn su naturaleza, de composicin de espacios y circuitos y otros vinculados a los intereses de los expositores.

    La organizacin racional del espacio, indispensable en un evento de esta magnitud, va acompaada de manera constante por una atencin particular hacia las formas. stas son eminentemente geomtricas, no slo en los pabello-nes, sino tambin en la grfica, en el mobiliario urbano, en los elementos tipo, y de modo especial, en la monumental construccin que recibe al pblico tan pronto como traspone las puertas de entrada al Parque General San Martn, la singular Torre de Amrica, de la que nos ocupamos ms adelante.

    Se ha llamado la atencin sobre el contraste entre esta cualidad vanguardista, derivada de las reflexiones e investigaciones de la abstraccin geomtrica, y la preferencia peronista por las representaciones realistas y populistas, organiza-das alrededor de las figuras de Juan Domingo y Eva Pern. De hecho, el mismo ao de la inauguracin de la Feria, el ex Vicegobernador y ex-Secretario de Obras Pblicas de la provincia de Crdoba, Ramn Ass, publica el texto Hacia una arquitectura simblica justicialista (1953), donde propone la realizacin de edi-ficios pblicos con la forma de los lderes polticos. Sostenemos que el estilo arquitectnico que est de acuerdo con el sentir, pensar y vivir de las masas argentinas asegura Ass y que satisface todas las exigencias tcnicas, estticas y ticas enunciadas anteriormente, es el que proponemos bajo el nombre de simblico justicialista cuya caracterstica diferencial es la de dar formas escultu-rales al exterior o fachada () Como ejemplo tenemos nuestro anteproyecto de edificio hospitalario en el que predomina la forma escultrica de Eva Pern.

    Ese mismo ao en Mendoza, aunque sin una apuesta tan fuerte por el rea-lismo, el Director del Museo de Bellas Artes Emiliano Guiaz y reconocido artista, Julio Surez Marzal, publica Hacia un arte plstico nacional por la pin-tura mural (1953), donde propone a la prctica muralista como el modelo de produccin de un arte identificado con los problemas nacionales y el momento revolucionario peronista. En la Argentina ha sonado la hora de la pintura mural como ayer en Mjico declara Surez Marzal Hoy nuestra nacin tiene un porte y ha alcanzado un lugar de privilegio en esta hora catica y de miseria que padece el mundo. Se asiste en ella a un proceso vertiginoso de realizaciones afirmativas de la etapa revolucionaria que se cumple en este trascendental momento de liberacin econmica, con la esperanza puesta en una Nueva Argentina.

    Sin embargo, como nota Andrea Giunta, hay dos momentos o por lo menos dos estrategias en las preferencias artsticas del peronismo. A los ataques con-

    5. Boceto en acuarela y tinta de la Torre alegrica y su emplazamiento. Autor: Csar Jannello.

    6. GIUNTA, Andrea. Vanguardia, internacionalismo y poltica. Arte argentino en los aos sesenta. Buenos Aires: Paids, 2001.

    7. Caractersticas de originalidad posee la Torre alegrica (artculo sin firma). Los Andes, 12 de enero de 1954.

    8. La partitura const de nueve composiciones de msica dodecafnica y ritmos sonoros, de una duracin de cuatro minutos cada una. Las cuatro primeras para instrumentos de percusin y ruidos de mquina, la quinta para cuatro pianos, la sexta compuesta por ruidos de mquinas y las tres ltimas para instrumentos de viento. En Torre, Smbolo de la Feria (artculo sin firma), La Accin, Mendoza, 4 de mayo de 1954.

  • 32 Feria de Amrica

    tra la abstraccin pictrica del Dr. Ivn Ivanissevich, Ministro de Educacin de la Nacin entre 1948 y 1950, sucede el respaldo a sus artistas en la Bienal de San Pablo de 1953, donde la produccin concreta encuentra un lugar protag-nico. Como sostiene Giunta, Para un pas que buscaba con urgencia abrir su economa, atraer capitales extranjeros y orientarse en el sentido que marcaban las nuevas fuerzas del progreso, no eran las representaciones de gauchos y plani-cies, ni la retrica del rgimen, los que podan servir de estandarte. Los discursos internacionalistas estaban recurrentemente anudados a la abstraccin y difcil-mente poda sustentarse una imagen de progreso en el mbito cultural con los tpicos de un nacionalismo regionalista.

    La Torre alegrica. Una alianza de arte y tecnologa

    Dispuestos a dotar a la Feria de un emblema y elemento de atraccin, Csar Jannello y Gerardo Clusellas disean una singular arquitectura escultrica desti-nada a recibir a los visitantes.

    La Torre de Amrica (como se la conoce) est conformada por una estructura central vertical de cincuenta metros de altura construida con tubos metlicos, slida, pero al mismo tiempo ligera y transparente, rodeada por cinco cubos de iguales caractersticas dispuestos en forma de espiral. Dentro de los mismos se encuentra una serie de pirmides unidas por los vrtices, realizadas en malla metlica pintada de blanco y rojo, e inspiradas en el diseo de la comunica-cin grfica creada por Maldonado. Las pirmides estn dotadas de un sistema de luces con cinco posibilidades de variacin, que les permite iluminarse de manera independiente siguiendo un patrn preestablecido. Segn el diario Los Andes, en su construccin se emplearon trabajadores de contextura pequea y aptitudes acrobticas.

    Ms all de su presencia visual, la Torre es una suerte de instrumento utilizado por el compositor Mauricio Kagel para ejecutar una pieza de msica electroacs-tica conocida con el nombre de Msica para la torre (1953). La obra se sincro-niza con las luces de los pirmides y est compuesta por pasajes instrumentales y sonidos industriales. Segn el Repertorio Internacional de Msica Electrnica (1968) de Hugh Davies, se trata ms propiamente de una sonorizacin y no de un concierto. Los oyentes pueden desplazarse y determinar el tiempo que le dedican a la audicin, ya que la pieza tiene una duracin aproximada de 108 minutos, aunque subdividida en intervalos de unos 4 minutos cada uno. La partitura, que incluye la notacin de las luces, incorpora, adems, un ensayo de msica concreta.

    Kagel est vinculado con el grupo de la revista NV Nueva Visin. En el nmero 4 (1953), publica un ensayo sobre la nueva msica que practica. Su composicin para la Torre est considerada una de las primeras obras musicales electrnicas producidas en Amrica Latina, a la vez, que sienta las bases de su trabajo pos-

  • Feria de Amrica 33

    terior en Alemania, donde finalmente se radica. El trabajo con diversas tecno-logas y elementos industriales es una constante en sus composiciones y filmes aunque, a diferencia del racionalismo de sus colegas, la visin tecnolgica de Kagel es ms ldica.

    Pocos rastros quedan de esta pieza musical fundamental. Segn el contrato firmado por el compositor, los sonidos son grabados en discos de pasta y en cintas magnetofnicas, aunque el resultado final deba ser un conjunto de gra-baciones en cintas. En un plano realizado por Jannello, que lleva por ttulo Esquemas convencionales de encendido y sincronizacin. Sonido de la torre, los fragmentos sonoros estn organizados en rollos, lo que permite deducir que efectivamente fueron almacenados en cintas magnticas para su ulterior repro-duccin. El mismo plano establece la identidad de esos sonidos: pianos, percu-sin, flautas, trompetas, xilofn, mquinas rpidas, mquinas puras y silencios. A Kagel corresponde tambin estructurar las secuencias lumnicas de la Torre, transformando el conjunto en un verdadero espectculo audiovisual.

    6. Maqueta con estudio de aplicacin del mdulo triangular. Autor: Csar Jannello.7. Maqueta con estudio de aplicacin del mdulo de prisma rectangular y disposicin de los elementos cbicos. Autor: Csar Jannello. 8. Maqueta con estudio de retcula compositiva. Disposicin de formas piramidales invertidas. Autor: Csar Jannello. (En p. 32 de esta edicin).

    9. Vista interna en contrapicado de la Torre alegrica.10-11. Estudio espacial de la forma realizado con maquetas estructurales de alambres. Autor: Csar Jannello.

  • 34 Feria de Amrica

    No obstante, el funcionamiento de la Torre es mucho ms que mero espect-culo. La articulacin de formas geomtricas, colores, luces, sonidos y secuencias matemticas viene a realizar, o por lo menos a ensayar, un viejo anhelo del Arte Concreto: el traslado de sus desarrollos formales al espacio-tiempo. En una carta a Toms Maldonado del 17 de julio de 1949, Csar Jannello sostiene, Para m, el futuro de las artes de la visin est en la articulacin de espacio-luz. El arte con-creto actual es la resolucin del problema en las dos dimensiones. En su rplica del 29 de agosto, Maldonado asegura La geometra clsica euclidiana, la fsica newtoniana, la lgica cartesiana, corresponden a una expresin esttica que no es la nuestra, constituyen la fundamentacin cientfica de slo una escala de lo real, la escala de lo cotidiano humano. Pero nuestra lucha, la de los artistas con-cretos es, lo sepamos o no, una lucha por cambiar de escala la sensibilidad del hombre () As como hubo una poca en la que se desconoca la existencia del azul (no est citado ni una sola vez en la literatura antigua), una nueva poca lle-gar en la cual nuevos colores (infrarrojos y ultravioletas) y nuevas concepciones

    12. Publicidad de construcciones metlicas Pescarmona srl, industria fundada en 1907 por Luis M. Pescarmona. Los Andes, 17 de enero de 1954, p. 2.13. Vista nocturna de la Torre alegrica con las pirmides iluminadas en blanco y rojo.

    14. Contrato del msico Mauricio Kagel para la realizacin de los trabajos de composicin musical en coordinacin con la iluminacin rtmica de la Torre. Grabacin temprana con cintas de audio. Probablemente, con tecnologa de la industria cinematogrfica Film Andes. (En p.35 de esta edicin).

    9. Carta de Csar Jannello a Toms Maldonado. Mendoza, 17 de julio de 1949. Archivo Fundacin del Interior.

    10. Carta de Toms Maldonado a Csar Jannello. Buenos Aires, 29 de agosto de 1949. Archivo Fundacin del Interior.

  • Feria de Amrica 35

  • 36 Feria de Amrica

  • Feria de Amrica 37

    del espacio-tiempo (dimensiones inimaginables, una mayor sensibilidad para lo intangible, para los estados gaseosos, para lo macrocsmico, etc.) se convertirn en lugares comunes del espritu ().10

    Sin dudas, la Torre de Amrica cambia la escala de la sensibilidad del espec-tador. Sus 50 metros de altura, sus amplias perspectivas y su ubicacin privile-giada logran un impacto visual y corporal sobre ste, pocas veces experimentado antes. Sin embargo, su singular combinacin de arquitectura, imgenes y soni-dos tambin lo trasladan a otra dimensin, la del espacio-tiempo, pero la de un espacio-tiempo concreto y programado, no aleatorio, ficcional o espontneo, como podra evidenciarse en un espectculo de danza o de teatro. La alianza de ciencia, arte y tecnologa se encuentra aqu al servicio de una investigacin que busca ampliar tanto los recursos materiales para la creacin como sus posibili-dades sensoriales y estticas.

    Por su cercana temporal y conceptual, la Torre de Amrica recuerda de inme-diato a la Torre espaciodinmica y ciberntica (1955) de Nicolas Schffer, cons-truida en Pars para el Saln de Trabajos Pblicos realizado en el Parque de Saint Cloud, con la ayuda del msico Pierre Henry y el ingeniero Jacques Bureau, de la empresa Phillips, patrocinadora de su realizacin.

    Ambas torres estn construidas con tuberas metlicas, miden cincuenta metros de altura y son musicalizadas con sonidos industriales. Las pirmides que acompaan a la estructura central a lo largo de su elevacin en la Torre de Amrica tienen su correlato en una serie de placas metlicas que se encumbran adosadas a la de Schffer. La diferencia fundamental entre ambas piezas reside en que la argentina ejecuta una obra musical creada especialmente para ella por un compositor, mientras la francesa produce sus sonidos por reaccin al entorno mediante un complejo sistema de sensores. Y, por supuesto, otra dife-rencia importante es que la inaugurada en Mendoza precede en dos aos a su hermana parisina.

    Aunque suene increble, no parece haber ninguna conexin real entre los trabajos de Schffer y de Jannello - Clusellas. La torre argentina tuvo un alcance limitado, incluso dentro de nuestro pas, donde difcilmente se recuerda su exis-tencia. Schffer ya vena trabajando en esculturas cibernticas desde comienzos de la dcada del cincuenta, su construccin es la derivacin natural de esas in-vestigaciones. El proyecto de su Torre espaciodinmica y ciberntica est anticipa-do en un escrito de 1954, El espaciodinamismo, que no tuvo difusin en nuestro pas (apenas la tuvo en Europa) y que es posterior a la ereccin del monumento mendocino.

    Como suele suceder en estos casos, se trata de ideas que flotan en el aire y que se manifiestan de manera simultnea en diferentes lugares. Ms all de los parecidos formales, ambos proyectos coinciden tambin en el trabajo inter-disciplinario que rene los conocimientos de las artes visuales, la arquitectura, la ingeniera y la msica. Estas colaboraciones sern una constante en los aos venideros y en el contexto de eventos multitudinarios. Probablemente, la ms

  • 38 Feria de Amrica

    recordada sea el Pome lectronique diseado por Le Corbusier, Iannis Xenakis y Edgar Varse para el Pabelln de la Phillips Radio Corporation en la Exposicin Universal de Bruselas de 1958, una ambientacin audiovisual compuesta por filmes, luces programadas y grabaciones espacializadas de sonidos sintticos, mquinas, instrumentos y voces.

    Sin embargo, mientras el Pome lectronique ha quedado como un hito en la historia del arte tecnolgico, incluso para quienes jams lo han visto, el destino de la Torre de Amrica es bien diferente, casi el opuesto. Aunque se conservan registros grficos, fotogrficos y flmicos, al mismo tiempo que abundante docu-mentacin sobre su diseo y realizacin, su existencia (con la de toda la Feria de Amrica) prcticamente desaparece de la historia argentina, de la crnica de las producciones peronistas y hasta de las biografas de quienes participan en su creacin y materializacin.

    El mismo ao en que se inaugura, Toms Maldonado parte hacia Alemania para ensear y luego hacerse cargo de la direccin de la Hochschule fr Gestaltung (HfG) de Ulm, invitado por Max Bill. All aplica un programa basado en el racio-nalismo y el cientificismo que formula en una suerte de ensayo-manifiesto: Ulm, ciencia y proyeccin y sienta las bases del trabajo profesional del dise-ador que hasta ese momento no estaba bien definido. Curiosamente, este perfil lo promulga en la Exposicin Universal de Bruselas de 1958, en una conferen-cia titulada Educacin del diseador industrial.11 En 1956, Csar Jannello parte hacia Buenos Aires para trabajar en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y en la Facultad de Ciencias Fsico-Matemticas de la Universidad Nacional de La Plata. Al ao siguiente, Mauricio Kagel, impulsado por Pierre Boulez, se traslada a Alemania con una beca de la daad (Servicio Alemn de Intercambio Acadmico) y fija su residencia definitiva en la ciudad de Colonia.

    El 16 de septiembre de 1955 comienza en Crdoba el golpe militar que deriva en el rgimen que se conoce como Revolucin Libertadora, una accin que busca desplazar a Juan Domingo Pern de la presidencia de la nacin y erradi-car al peronismo de todos los sectores de la vida pblica. Con ella se inicia un movimiento tendente a borrar la memoria histrica de esta fuerza en todos los mbitos de la vida poltica, cultural y comunitaria. No es casual, entonces, que poco tiempo despus de su triunfal y resonada realizacin, la Feria de Amrica haya pasado a formar parte de las producciones que no deban dejar marca para la posteridad. Tras su abrupto silenciamiento, los propios creadores, traba-jadores y participantes del evento, y hasta el pblico asistente, fueron olvidando su existencia, sin conservar siquiera su impacto o su leyenda.

    Hoy, a sesenta aos de distancia, parece increble que un emprendimiento de tamaa magnitud no haya dejado huellas profundas en la historia y en los cora-zones. La Torre de Amrica fue un faro que ilumin la alianza del arte, la ciencia y la tecnologa en tiempos que todava eran de utopa. Su legado, en cambio, pertenece a otros tiempos: a los aos en que esa alianza ya no alimenta sueos ni proyectos sociales, sino una nostalgia por un pasado perdido.

    11. Publicada posteriormente como Nuevas perspectivas industriales y la formacin del diseador, Revista ULM, n2. Ulm, Alemania, octubre de 1958.

    15. Volmenes cbicos suspendidos de la estructura de la Torre con las formas piramidales definidas por el uso de malla metlica fina. Se observa la ubicacin de los dispositivos de iluminacin. 16. Grficos de los aspectos constructivos de los prismas y de las pirmides que conforman la Torre alegrica. Uso de tensores metlicos y perfiles T. (En p. 36 de esta edicin).

    17. Planos del sistema de iluminacin para los cubos suspendidos en la Torre. 18. Esquema de altoparlantes dispuestos alrededor de la Torre. Cada altoparlante emita sonidos diferentes. (En p. 37 de esta edicin).

    19. Vista de una de las esculturas denominadas Caballitos de Marly y de la Torre de Amrica, donde es posible apreciar el contraste estilstico. (En p. 39 de esta edicin).

  • Feria de Amrica 39

  • 40 Feria de Amrica

    Wustavo QuirogaMendoza, 1981. Diseador industrial uncuyo. Gestor cultural. Curador y editor especializado en artes y diseo. Pte. Fundacin del Interior.Director mec | Museo en Construccin.

    1. Los Andes. Mendoza, 25 de marzo de 1954, p. 4.

    2. Los Territorios Nacionales denominados desde 1951 provincias Eva Pern y Juan Domingo Pern, corresponden a las provincias de La Pampa y Chaco, respectivamente.

  • Feria de Amrica 41

    La primera congregacin de promocin continental, desarrollada en Argentina, se llam Feria de Amrica. Se realiz en Mendoza en 1954 y se ubic dentro del Parque General San Martn, un espacio verde proyectado por el paisajista Carlos Thays en 1896, al pie de la cordillera de los Andes.

    La Feria tuvo lugar durante el Segundo Plan Quinquenal del Gobierno de Juan D. Pern. Fue un proyecto mendocino, presentado a la Nacin bajo la gobernacin de Carlos Evans, que sirvi para beneficiar intereses econmicos y para reforzar la alianza con los pases latinoamericanos.

    El proyecto se ide en 1952 y al ao siguiente comenzaron los preparativos para inaugurar el evento en enero de 1954. Aunque planeaban cerrar en marzo con la celebracin popular de la Fiesta de la Vendimia, se extendi hasta el 14 de abril de 1954 con la conmemoracin del Da de la Confraternidad Continental. Se plante como una exposicin dinmica, activa, moderna y funcional. Ocup treinta hectreas de terreno con ciento un construcciones destinadas a pabellones de pases americanos, industrias nacionales y regionales, organismos del estado, provincias y territorios argentinos, construcciones para servicios de uso pblico y un espacio privilegiado para la Torre alegrica, ubicada al ingreso del Parque.

    Arquitectura efmera y memorable: ancdotas panormicas

  • 42 Feria de Amrica

    De este modo, el evento se transform en una intervencin urbanstica que ade-ms implic la interaccin con diferentes puntos de la ciudad.

    El actor principal de este gran espectculo deba ser el producto nacional y americano. Segn las Normas Generales (1953): La Feria de Amrica es una cita de la confraternidad interamericana que da ocasin a que se fomenten las relaciones econmicas entre los hombres de negocios. En ella se concreta lo ms importante y significativo que produce Amrica en la faz industrial. Es, en definitiva, un gran agente de promocin de ventas, que originar nuevos clien-tes y fomentar el intercambio de productos compensatorios. Contribuir, en sntesis, a que los pueblos hermanos se conozcan mejor. Al igual que los fines comerciales, publicitarios y didcticos, el acontecimiento sirvi para asentar las bases proyectuales de la comunicacin institucional, el diseo industrial y la arquitectura publicitaria moderna dentro del pas.

    Por entonces, Mendoza realizaba una gestin descentralizada de la capi-tal argentina que permita pensar al pas desde una poltica federal. Para el Departamento de Prensa y Difusin de la Feria: El hecho de que un suceso de tal magnitud tenga por escenario una ciudad del interior, constituye un buen ejemplo de que un nuevo modo de considerar al pas como ente orgnico, se abre paso en nuestra historia () A cualquier conciencia argentina debe resul-tar enorgullecedor considerar que cualquier punto de la Patria, se encuentra en condiciones de representar a la Nacin. sto implicaba que la provincia asuma una responsabilidad manifiesta de calidad integral: Todos los planes de concesin y organizacin deben ser rigurosamente meditados con el propsito de que los millares de personas que vengan a Mendoza lleven de nosotros la mejor impresin, la nica impresin que corresponde.

    El Equipo

    El director general fue Ivn Bacsinszky, un industrial hngaro, que tena previa experiencia en la organizacin de certmenes internacionales debido a su labor para la fbrica Tungsram, situada en su pas natal. En 1933 viaj a Sudamrica donde residi un tiempo en Buenos Aires y luego, se traslad a Mendoza y fund la fbrica de mobiliario Only sa. Respecto a su labor en la Feria, Bacsinszky fue responsable de las gestiones ante los entes gubernamentales, entidades locales y representantes internacionales. Dirigi las tareas concernientes a la Secretara Tcnica y sus Departamentos, a la vez que posibilit la logstica financiera que permiti su concrecin.

    Su principal asistente fue el arquitecto Csar Jannello, quien estuvo a cargo del Departamento de Arquitectura y Planificacin de la Feria junto al arquitecto Gerardo Clusellas. Ambos venan de Buenos Aires. La dupla Jannello-Clusellas se encarg del planteo general: formularon normas tcnicas y reglamentos para las construcciones, aprobaron los proyectos concursantes y desarrollaron

    1. Ivn Baczinsky junto al representante chileno Ricardo Montero, con el proyecto para la ejecucin del Pabelln de Chile. 2. Csar Jannello y colegas en el Departamento de Arquitectura y Planificacin de la Feria.

    3. Normas Generales de la Feria de Amrica, 1953. Archivo fadeu. Pontificia Universidad Catlica de Chile.

    4. Sntesis informativa Feria de Amrica, 1953. Archivo fadeu. Pontificia Universidad Catlica de Chile.

    5. Los Andes, 2 de diciembre de 1953, p. 4.

  • Feria de Amrica 43

    las obras que ejecut la Feria. En esta tarea creativa contaron con la colaboracin de los jvenes entusiastas Walter Franko y Flix Pineda.

    Jannello estudi arquitectura en Buenos Aires junto con Amancio Williams. Durante la construccin de la Casa del Puente, obra proyectada por Williams en Mar del Plata (Buenos Aires), desarroll el prototipo de su famosa Silla W. En 1947 se radic en Mendoza, donde ejerci como profesor de Escenografa en la Academia de Bellas Artes y, ms tarde, en 1950 como Director de la Escuela de Cermica en la Universidad Nacional de Cuyo. En su hacer artstico perfeccion teoras del color y de la morfologa, pioneras en el medio nacional. Tambin, particip con Toms Maldonado de la elaboracin de bases tericas para el Diseo Grfico y de Productos. Durante este periodo, la arquitecta y ceramista Colette Boccara fue su mujer y respaldo laboral, hasta su separacin en 1956 cuando Jannello regres a Capital Federal.

    Por su parte, Clusellas, quien se especializ durante sus estudios universita-rios en arquitectura para exposiciones, operaba desde Buenos Aires en el estudio oam donde solidific su experiencia en arquitectura corporativa. No obstante,

    3. Escenografa de la Cantata a San Martn. Anfiteatro Frank Romero Day (1950).Autores: Alberto J. Rampone, Csar Jannello y Sergio Hocevar.

    6. La Accin, 4 de mayo de 1954, p. 3.

    7. La Accin, 4 de mayo de 1954, p. 6.

    8. QUIROGA, Wustavo. Silla W: identidad de un clsico. En catlogo tienda malba, noviembre de 2011.

    9. Biografa Csar Jannello. Dcada del cincuenta. Archivo Fundacin del Interior.

    10. LEVISMAN, Martha. (Buenos Aires, 1933). Arquitecta uba. Directora de arca Archivos de Arquitectura Contempornea Argentina. Editora de arquitectura y diseo argentino.

  • 44 Feria de Amrica

    durante el planeamiento de la Feria, realiz frecuentes visitas a Mendoza. Martha Levisman,10 investigadora de arca recuerda: Gerardo Clusellas llega con vein-ticuatro aos a Mendoza, su propsito era colaborar con Jannello en la enorme experiencia que significara realizar la imagen de conjunto y el diseo de algu-nos de los pabellones de la feria industrial que se ira a desarrollar. Clusellas se une al eslabn Maldonado-Jannello, quienes intercambian constantemente correspondencia sobre sus ideas, su trabajo.11 Respecto a oam, Levisman agrega: Eran jvenes, eran estudiantes de la Universidad de Buenos Aires. As se form la Organizacin de Arquitectura Moderna oam, diez estudiantes de arqui-tectura: Baliero, Borthagaray, Bullrich, Cazzaniga, Casares Ocampo, Clusellas, Crdoba, Grisetti, Goldemberg y Polledo; que convivan en su estudio una vieja casa francesa de la calle Cerrito, al lado de la Embajada Francesa. Lugar com-partido con Toms Maldonado que, sin pertenecer al grupo de diez, comparta la vida en oam. Haba estado casado con Lidy Prati, ambos pintores, militaban en el crculo del Arte Concreto Invencin, herederos de Moholy Nagy, de Theo Van Doesburg, de Max Bill, este ltimo alumno de Gropius en la Bauhaus que ahora se abra a las nuevas influencias de Ulm en Alemania.12

    En cuanto a Toms Maldonado, artista pionero en el Diseo Grfico argen-tino, director del estudio Axis y editor de NV Nueva Visin, se ocup de ampli-ficar la presencia terica de Max Bill, quien en 1951 obtuvo el gran premio de escultura en la Bienal de So Paulo. El premio legitim las propuestas de arte geomtrico en Amrica del Sur y abri un camino entre Brasil y los jvenes con-cretos de Argentina. La Feria de Amrica no pas inadvertida para Bill y en 1955 llegaron noticias escritas, a travs de Clusellas, donde manifestaba su gusto por el Pabelln de Mendoza.13

    Otro referente de importancia internacional, Amancio Williams, manifest su apoyo a la Feria por medio de correspondencia a Jannello: Querido Csar: Te escribo pues me imagino que habrs tenido dificultades por aquel objeto plstico que pensabas colocar en tu exposicin. Habamos quedado en que t me escribiras a principios de septiembre para que yo fuera a Mendoza para conversar por este asunto () He visto unas estampillas sobre la feria, muy bue-nas. Habra alguna forma para que mi taller pueda exponer sus trabajos en una forma digna y econmica? Creo que una participacin en una feria de la catego-ra que tu preparas puede ser muy til.14

    Y en ese orden de cosas, jvenes personalidades formaron parte del plan maestro. Cabe destacar la mencin de algunos involucrados que merecen un estudio en profundidad: Francisco Bullrich quien particip en la realizacin de un stand para alfombras, Amadeo Dell'Aqua que trabaj con el Ministerio de Comunicaciones, el estudio mendocino Iarra-Iraegui y Giraud que estuvo a cargo del proyecto para el Ministerio de Transporte de la Nacin, Flix Pineda que realiz distintas labores para el Pabelln de San Juan y el de la Universidad Nacional de Cuyo, y Francisco Lesta quien coordin el proyecto corbobs de Arnoletto y Ricardo Moreno, con la estructura para el Pabelln de Chile.

    4. Maqueta de una feria italiana utilizada como referencia por Ivn Baczinsky para proyectar la Feria de Amrica. 5. Integrantes oam. De izq. a der.: Chiquita Cazzaniga, Jorge Grisetti, Carmen Crdova, Alberto Casares Ocampo, Horacio Baliero, Gerardo Clusellas y Felisa Pinto. 6. Plano general de la Feria de Amrica en el Parque San Martn. (En p. 45 de esta edicin).

  • Feria de Amrica 45

    La modernidad local, vnculos de una experiencia renovadora

    Se puede pensar, que en el oeste argentino, la renovacin moderna lleg tras los sismos ocurridos en aquella poca, ya que fue parte de la reestructuracin de las ciudades y acompa el crecimiento demogrfico de las mismas. En San Juan, a causa del gran terremoto de 1944 se realiz un plan de reconstruccin en el que concursaron, entre otros, Le Corbusier junto al Grupo Austral integrado por Bonet, Kurchan y Ferrari Hardoy.

    En Mendoza, una serie de cimbronazos (1917, 1920, 1927 y 1929) daba lugar a un replanteo de la arquitectura. Los hermanos Manuel y Arturo Civit, quienes haban entablado contacto con Walter Gropius en Alemania y sus teoras bauhau-sianas, fueron los responsables de la Direccin de Arquitectura de la provincia. Proyectaron las Casas Comunitarias del actual Barrio Cano (1939), el balneario Playas Serranas (1935) y el Hospital Central de Mendoza (1944, inaugurado con antelacin debido a la catstrofe sanjuanina).15 La preocupacin antissmica formul el inters poltico para que se realizara la Escuela de Arquitectura en San Juan (entonces dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo) donde Jannello integr el plantel fundador.

    Los aos cincuenta representaron para Mendoza un escenario de experimen-tacin de la vanguardia. Agentes de recambio, como el mismo Jannello, enta-blaron relacin con otros ncleos vecinos de modernidad descentrada. Tal es el caso de la Escuela de Arquitectura de Valparaso. Acerca de la misma el inves-tigador, Alejandro Crispiani,16 reflexiona: La reunin entre piezas derivadas de la esttica invencionista del primer momento del Arte Concreto argentino y un discurso preocupado por la construccin de un sentido americano en el hacer ya

    11. LEVISMAN, Martha. La Feria de Mendoza. (Texto indito no publicado). Buenos Aires, 2012.

    12. Ibdem.

    13. Carta de Gerardo Clusellas a Csar Jannello. Buenos Aires, 29 de noviembre de 1955. Archivo Fundacin del Interior.

    14. Carta de Amancio Williams a Csar Jannello. Buenos Aires, 5 de octubre de 1953. Archivo Fundacin del Interior.

    15. BRMIDA, Eliana y MORETTI, Graciela. Gua de Arquitectura de Mendoza. Sevilla: Junta de Andaluca, 2005.

    16. CRISPIANI, Alejandro (La Plata, 1958). Arquitecto unlp y Doctor en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes. Profesor Asociado de la Escuela de Arquitectura y Editor en Jefe de Ediciones ARQ en la Pontificia Universidad Catlica de Chile.Investigador especializado en Historia de la Arquitectura y el Diseo Contemporneo en Amrica Latina. Entre sus trabajos publicados se destaca Objetos para transformar el mundo (2011).

  • 46 Feria de Amrica

    fuera cultural o tcnico (por improbable que sto hubiera parecido a los artistas concretos en ese primer momento), es un tema que comienza a desarrollarse por los aos en que se realiza la Feria de Amrica, aunque de manera embriona-ria, del otro lado de la Cordillera de los Andes. Efectivamente, durante los aos cincuenta tiene lugar en Chile la consolidacin de una de sus principales escue-las de arquitectura, y una de las experiencias ms originales en este mbito en Amrica Latina, como es la llamada Escuela de Valparaso.17 Una preocupacin que en muchos sentidos fue fundante para la Escuela fue pensar un tipo de obra o produccin artstica que a la vez que condujera a la tcnica, la encabezara y, no slo de una manera simblica, sino tambin la volviera hacia a lo americano, encontrando all su naturaleza particular y sentido.18

    Otro caso de renovacin proyectual es la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Tucumn, encabezada por Eduardo Sacriste. Desde esta provin-cia, Hilario Zalba, otro promotor del movimiento moderno nacional, present el Pabelln local que result ganador del concurso a la mejor construccin de la Feria por su excelente diseo fcil y de rpido armado. Se trataba de una estruc-tura en madera, cuyo techo repeta el zig zag del mdulo triangular, identidad de la Feria, suspendido por vigas compuestas y con cierres laterales formados por retculas romboidales.

    7. Vista panormica de la Feria de Amrica. Fotografa tomada desde la torre del edifico de Playas Serranas. A la izquierda, se observa el Pabelln del Ministerio de Industria y Comercio; como fondo aparece el Cerro de la Gloria y el Cerro Arco. A la derecha, puede verse el casco urbano de la ciudad de Mendoza. El puente que une la isla con el Parque fue construido para la ocasin.

    17. Se trat en rigor de una refundacin, ya que la Escuela de Arquitectura de la Universidad Catlica de Valparaso, exista desde haca varias dcadas. La llegada de Alberto Cruz a la direccin en 1952 represent un giro radical en la escuela y el inicio de una experiencia singular, en muchos aspectos, en el campo de la enseanza y del pensamiento sobre arquitectura. CRISPIANI, Alejandro. Arte, tcnica y circunstancias americanas. (Texto indito no publicado). Santiago de Chile, 2012.

  • Feria de Amrica 47

    Podramos arriesgar, que la Modernidad americana, se manifest en la realiza-cin del mdulo grfico realizado por Toms Maldonado, donde dos tringulos cruzados sintetizaban la unin de las Amricas, como bien se apreciaba en una postal de promocin. Este smbolo aplicado a la comunicacin, a la arquitectura y a la Torre alegrica de la Feria result la base formal para la sistematizacin de una identidad continental. Crispiani aade al respecto: Al igual que el discurso americanista desplegado por las autoridades nacionales y provinciales que pro-piciaron la Feria, como el gobernador de Mendoza y el propio presidente de la Repblica, Pern, la Torre alegrica tiene ms que ver con lo que se supona sera el futuro americano que con su pasado. Su carcter de arte abstracto la coloca tambin en esta lnea. Como objeto material, da cuenta desde el campo del arte de otra dimensin posible para ese avance tcnico que la Feria celebra por sobre todas las cosas, con imgenes, palabras y artefactos. Fuera de la Feria de Amrica, y de los discursos que caracterizaron a este evento, la Torre no registra ninguna valencia que podramos denominar americanista, pero lo importante es que, dadas las circunstancias propicias, poda aceptarlas y de hecho jugar un papel en la construccin de este sentido.19

    Tambin Levisman retoma la figura de la Torre de Amrica y reanuda el vn-culo conceptual con Max Bill: La Torre es un puente de 50 m de altura, de una

    18. CRISPIANI, Alejandro. Arte, tcnica y circunstancias americanas. (Texto indito no publicado). Santiago de Chile, 2012.

    19. Ibdem.

    8. Un smbolo une a las Amricas. Postal.

  • 48 Feria de Amrica

    estereoestructura hacia el infinito. Como objeto geomtrico del Arte Concreto, no representa nada material, es absolutamente autnoma como obra de arte. Algunas obras de Max Bill aportan referencias a la propuesta esttica de la Torre: una de ellas es del 43, horizontal-vertical-diagonal-ritmos; la otra ms cer-cana es construccin de latn del 39, estructura virtual de pirmides espaciales de 140 cm de altura que dentro de sus triangulaciones desenvuelve un tejido de hilado continuo.20 Para Roxana Jorajuria, historiadora de la Fundacin del Interior: esta relacin tambin abarca otros autores contenidos en el ideario de la revista NV Nueva Visin, como es la obra de Vordemberge-Gildewart cuya pintura Composicin 155 de 1939-40 dibuja una retcula que se vincula al patrn compositivo de la Torre pero en forma bidimensional.21

    De este modo, una forma simple, como la de dos tringulos cruzados en su vrtice, comenz a tomar fuerza mediante aplicaciones y result la visin de futuro que estos autores tenan para el continente.

    Un plan terico definido y aplicado

    Esta Feria fue un modelo donde se asent la matriz moderna aplicada a la socie-dad y a su abastecedor principal, la industria. Su aspecto fsico expres el estu-dio sobre las tcnicas internacionales en la materia expositiva, pero sin eludir su particular circunstancia: la relacin de formas racionales en un entorno natural.

    La concepcin implic la unidad rtmica y constructiva del conjunto, una planificacin espacio-temporal con clculos del tiempo de recorrido, la norma-lizacin tcnica de exhibicin, la agrupacin racional de objetos, la continui-dad interna y externa de las instalaciones, entre otros aspectos. Los espacios expositivos se realizaron bajo normas que unificaban las propuestas generales: se persegua una sntesis formal, claridad en los volmenes arquitectnicos e interaccin con el conglomerado forestal y floral del parque, una visin pano-rmica de los productos, la supresin de elementos decorativos superfluos, la unificacin en sistemas de iluminacin, cartelera sinttica y especfica, por detallar slo algunas. Cualquier propuesta que saliera de estas reglas deba ser sometida para su aceptacin.

    Se trabaj paulatinamente sobre un plano general mientras la Feria creca en extensin y en nmero de participantes. Se realizaron modificaciones y se tuvo en cuenta toda clase de relaciones: formas que ofrecieran un carcter est-tico y tranquilizador, magnitud y jerarqua de los expositores, naturaleza de los productos en agrupamiento lgico, composicin de espacios que buscaban una mxima unidad en el conjunto y un ordenamiento significativo de la muestra. El contenido expositivo se organiz de manera clara: 1) Se denominar pieza de exposicin a cada objeto o grupo homogneo de objetos que se expongan al pblico. 2) Se denominar stand a la unidad de exposicin que agrupe un determinado nmero de piezas del mismo organismo, manufactura, origen,

    9-11. El Ministerio de Transporte de la Nacin colabora con la Feria de Amrica, incorporando a los servicios del Ferrocarril General San Martn trenes cmodos y modernos que faciliten la visita al evento.

  • Feria de Amrica 49

    etc. 3) Se denominar pabelln a toda construccin destinada a albergar uno o ms stands; o que sirva para cumplir un fin determinado dentro de la Feria.22 Esta regulacin permiti distribuir temticamente los espacios segn los conte-nidos e intereses del visitante.

    La estructuracin visual del espacio, acompaada por un planteo distribu-tivo de circulacin, permiti resolver el desplazamiento del pblico para poder trasladarse por los pabellones o stands sin puntos de indefinicin o bifurcacio-nes dudosas. Se compuso una red de servicios pblicos integrada al recorrido: baos, bares al paso, revisteros o depsitos de aduana. Los caminos se aadie-ron al paseo verde del parque: se tendi un puente que conectaba la isla del lago con la orilla de tierra firme y se realizaron acequias para canalizar el agua de riego sin estorbar al peatn, entre otras tareas apuntadas a mejorar el itinerario por la Feria.

    El paisajismo form parte del planeamiento de las construcciones exposi-tivas. Los volmenes racionalistas se vinculaban al medio ambiente con cierto contraste formal aunque de manera integrada. Estos volmenes elevados daban una visin despojada: espacios abiertos con retculas o vidrios, rbo-les y jardines integrados a la arquitectura permitan amalgamar el contraste artificio-naturaleza.

    La concepcin del certamen incluy la interaccin con el contexto urbano circundante. Escenarios como el autdromo, el teatro griego Frank Romero Day, el Club Regatas (aunque ste se encuentra inmerso en el Parque) o el Club Sportivo Independiente Rivadavia se unan a la dinmica de la propuesta ferial. El funcionamiento general fue pensado en dilogo con la ciudad. De esta manera, la Biblioteca Pblica General San Martn, la planta hotelera junto a los hogares que alojaron visitantes y el Ferrocarril Nacional General San Martn ampliaron los alcances de este emprendimiento.

    12. Rampa peatonal tipo. Vista y planta. Creada para sortear los desniveles del terreno.13. Portn ingreso. Vista y detalle.

    20. LEVISMAN, Martha. La Feria de Mendoza. (Texto indito no publicado). Buenos Aires, 2012.

    21. MALDONADO, Toms. Vordemberge -Gildewart y el tema de la pureza. Revista NV Nueva Visin, n 2-3, 1953.

    22. Normas tcnicas de la Feria de Amrica, 1953. Archivo Fundacin del Interior.

  • 50 Feria de Amrica

    En una escala menor pero con la misma coherencia proyectual, se propusieron para la circulacin del pblico diferentes tipos de accesos a pabellones como escaleras desmontables o novedosas rampas. Un ejemplo destacado fue el pabelln de Estados Unidos de Brasil proyectado por Clusellas que utilizaba una puerta abatible para oficiar de rampa en su segunda posicin. Esta manera de visionar integralmente la funcionalidad de la arq