estruc

Upload: jhonny-ramos-laborio

Post on 08-Jan-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ramos

TRANSCRIPT

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL ANALISIS ESTRUCTURAL I CICLO: VI-A

UNIVERSIDAD SAN PEDROESCUELA DE INGENERIA CIVIL

ANALISIS ESTRUCTURAL I

TEMA: PRACTICA N04

ALUMNO: RAMOS LABORIO JHONNY DOCENTES: ING. LORES REYES GUMERCINDO

CHIMBOTE, OCTUBRE DEL 2014

ANALISIS ESTRUCTURAL -I

1. INDIQUE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS DAOS DE UN EDIFICIO POR DEFECTO DEL SISMOLa ingeniera antissmica se ha desarrollado en los ltimos tiempos, en forma rpida y notable; se han realizado mediciones de ondas ssmicas provenientes de observaciones fuertes sismos, haciendo uso de las maquinas computadoras se han analizado las respuestas ssmicas, se han realizado observaciones de movimiento no lineal en los ensayos estructurales y materiales de concreto armado, etc. Pues bien si aplicamos la avanzada tcnica, especialmente en elevadas edificaciones, podremos explicar cuantitativamente, de acuerdo a los clculos, el grado de daos. Esto es la materializacin de estas operaciones nos posibilita pronosticar si se produce o no colapso estructural antes de lo ocurrencia del sismo.

El fenmeno ssmico es un movimiento oscilatorio, pudiendo ser esas oscilacionesa) Oscilacin Verticalb) Oscilacin horizontal:1. Esfuerzo global sobre el edificio2. efecto individual en los elementos estructurales.

Los edificios son deformables en menor o mayor medida de acuerdo a las solicitaciones que los afectan y las caractersticas de rigidez de las estructuras que los constituyen. En el caso de los sismos estas solicitaciones estn determinadas por las oscilaciones que ellos provocan en el terreno sobre el cual se encuentra fundado el edificio, teniendo en cuenta las condiciones elsticas del mismo incluyendo particularmente las de esa fundacin.

De acuerdo a lo anterior cabe distinguir entre:1. Efecto de las oscilaciones Verticales2. Efecto de las oscilaciones HorizontalesEFECTO DE LAS OSCILACIONES VERTICALES: En este caso el sismo tender, alternativamente a levantar el edificio y luego a hacerlo descender. Por el principio de accin y reaccin (ver fig.) en el primer ejemplo producir un efecto de compresin vertical, y en el segundo de traccin. El edificio es en general pesado y es calculado para importantes cargas verticales, por lo tanto las solicitaciones debidas los sismos, son resistidas sin dificultad debido a los coeficientes de seguridad adoptados para las cargas estticas verticales.

EFECTO DE LAS OSCILACIONES HORIZONTALES: En el mismo edificio sometido al efecto de oscilaciones horizontales, las fuerzas derivadas de la inercia actuarn tambin en uno y otro sentido.Un temblor que produzca movimientos horizontales del suelo puede provocar, en las diferentes partes de la estructura y en su conjunto, esfuerzos que no alcancen a ser absorbidos y sobrepasen los coeficientes de seguridad que se consideraron al suponer la existencia de cargas verticales solamente.Puesto que los edificios resisten relativamente bien la variacin de cargas verticales segn se dijo anteriormente, el mximo peligro lo presentan las fuerzas horizontales producidas por el sismo. Por este motivo y a los fines de clculo se ha asimilado a la fuerza ssmica a un empuje horizontal que en un sentido y en otro acta sobre la estructura alternativamente

POSIBLES CAUSAS DE LOS DAOS:Inmediatamente despus de ocurrir el sismo surge la necesidad de evaluar la magnitud de los daos y reunir todos los antecedentes necesarios para decidir las medidas de emergencia a tomar y las tareas de investigacin posteriores.Por lo tanto se analiza la estructura segn los factores que pueden explicar el dao:

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS DAO La magnitud e intensidad del sismoLas caractersticas del suelo y el tipo de cimentacinUna deficiente estructuracin y falta de diseo antes efecto lateral (fuerza sismo)Una defectuosa y deficiente construccin (procesos constructivos)

Errores de concepcin:1. Tipo estructural inadecuado con respecto al tipo de suelo de fundacin.2. Materiales mal elegidos3. Mala disposicin de elementos resistentes.4. Mala disposicin de elementos no resistentes (cornisas)5. Proteccin insuficiente de los elementos resistentes.6. Equivocaciones o errores en la evaluacin de las solicitaciones.7. Mala transmisin de la idea de proyecto (errores de dibujo, etc.)Defectos de materiales de construccin.1. Propiedades y caractersticas (resistencias mecnicas)2. Defectos del materialDefectos de ejecucin:1. Calidad geomtrica2. Equipos, Herramientas, y maquinarias3. Errores de operacinUso de la estructura1. Alteraciones de la estructura: eliminacin o agregados de elementos, alteracin de secciones, cambios de destino, falta de mantenimiento, etc.2. Alteraciones de contornos, excavaciones, nuevas construcciones.

2. QUE PORCENTAJE DE AHORRO TOTAL SE LOGRA CUANDO SE DISEAN LOSAS POSTENSADAS MAYORES A 7m. EN COMPARACION CON EL SISTEMA TRADICIONAL?La optimizacin de los materiales bsicos de la construccin, logrando un ahorro de 20% en el concreto y acero de refuerzo en losas tpicas con luces a mayores de 7m, en el siguiente grafico se muestra la comparacin con el sistema tradicional

Haciendo una comparacin de costos entre una losa postensada nervada armada en dos direcciones y la losa originalmente diseada originalmente para la construccin del edificio Venus con hormign armado se proyect una reduccin en el costo de la losa de un 14% (Montao, 2006). Se presume tambin que al utilizar elementos estructurales, las cargas que llegaran a la fundacin mediante las columnas sern menores. Reduciendo as, la seccin de las fundaciones llegando tambin a una disminucin en el presupuesto general de la obra. Se reduce la altura de cada entrepiso en un 50%. Es decir 20cm en cada losa, lo que nos lleva a una reduccin en la altura total del edificio de 2.40m. Una vez conseguido el diseo de esta losa podemos ver que al no tener vigas los espacios son mucho ms limpios y estticos cumpliendo as con una de las premisas del uso de las losas postensadas. Debido al pre-esfuerzo introducido en las losas que balancean el 100% de la carga muerta de servicio las deflexiones en la losa sern mnimas aun en claros ms largos que los propuestos en este ejemplo de diseo. Siguiendo los mtodos constructivos y las recomendaciones del PTI (2010) se puede llegar a una disminucin en el cronograma de obras ya que gracias al postensado las losas alcanzan una mayor resistencia en menor tiempo. Se ha observado que en proyectos realizados con este tipo de losas es posible vaciar una losa entre 7 y 10 das en promedio Las principales ventajas que se han obtenido gracias al uso de losas postensadas en estructuras de hormign armado se pueden resumir en las siguientes: Notable reduccin en la seccin de las losas disminuyendo as la carga muerta en cada piso llegando a una menor carga final en fundaciones. Con un promedio de reduccin del 50% en cada piso. Obtencin de claros ms largos permitiendo una mejor distribucin de columnas en stano y mayor libertad en el uso de los espacios en los ambientes interiores. Debido al balance de cargas logrado por los tendones de postensin las deflexiones a largo plazo de las losas son notablemente menores.Mejores condiciones estticas en cielos falsos, debido a que las losas postensadas no tienen vigas entre columnas a diferencia de las losas clsicas de hormign armado. Gracias a que las losas postensadas no cuentan con demasiado refuerzo convencional, el armado resulta ms fcil para el personal de armado y amarre de fierro. Debido a las propiedades del postensado, una vez tensados los cables y anclados en el hormign la losa ya est lista para resistir el peso del encofrado y armado de la siguiente losa reduciendo as notablemente los tiempos de armado y vaciado de losas en el cronograma general de la obra.

3. QUE ENTIENDE POR PATOLOGIA DEL CONCRETO

La Patologa del Concreto se define como el estudio sistemtico de los procesos y caractersticas de las enfermedades o los defectos y daos que puede sufrir el concreto, sus causas, sus consecuencias y remedios. En resumen, en este trabajo se entiende por Patologa a aquella parte de la Durabilidad que se refiere a los signos, causas posibles y diagnstico del deterioro que experimentan las estructuras del concreto

Hormiguero o cangrejera: Es la exposicin del agregado grueso y vacos irregulares en la superficie del concreto, cuando el mortero presente en la mezcla no logra cubrir todo el espacio alrededor de los agregados y eso se ve reflejado luego del desencofrado de una estructura cuando no se toma las medidas necesarias.Causas: Baja relacin A/C que da una mala trabajabilidad. Mal vibrado. Uso de agregado muy voluminoso.

Junta Fra: Es la no adherencia de un concreto viejo con uno nuevo.

Crazing o panal de abeja: Pelcula delgada de pasta que se agrieta formando un patrn de figuracin tipo panal de abeja, que con el tiempo deteriora toda la superficie del concreto y produce el descascaro de este. Causas: Polvorear cemento en la superficie de la estructura cuando se produce la exudacin, con el fin de secar y poder pulir.

Fisuracion del concreto:Causas: No utilizar material de relleno adecuado. Mala compactacin del material de relleno. No utilizar concreto estructural (en este caso 140 kg/cm2 ).

Fisuracion en el concreto armado: Esta falla se presenta como una rajadura que es paralela a la direccin del acero. Puede originar desprendimiento del concreto y flexin de las losas.Causas: Ingreso de cloruros y carbonatos dentro de la estructura del concreto armado que produce un incremento del volumen del acero y a la vez reduce la seccin de este. Contacto de la estructura con zonas salinas o de alto nivel fretico. Infiltracin de agua. Utilizacin de acero con signos de corrosin.

Contraccin por secado del concreto: Este fenmeno se produce por la prdida de humedad del concreto, debido a la accin de agentes como la temperatura, viento, humedad relativa, etc. que proporcionan la evaporacin del agua y el secado. Causas: Poca cantidad de agregados en la mezcla. Alta relacin A/C. Caractersticas del cemento. Pocos refuerzos. Curado ineficiente.

4. QUE PROCESOS SE REALIZAN EN LA GESTIN DE UN PROYECTO?GESTION es la accin y el efecto de gestionar y administrar, que conlleva un conjunto de acciones u operaciones relacionadas con la administracin y direccin de una organizacin.Este concepto se utiliza para hablar de proyectos o en general de cualquier tipo de actividad que requiera procesos de Planificacin, Desarrollo, Implementacin y Control.

PLANIFICACIONEs el conjunto de decisiones que se deben tener en cuenta para lograr los objetivos del proyecto de la manera ms eficiente posible. Durante las etapas de elaboracin del proyecto y para el planeamiento, ser necesario contar con informaciones de las caractersticas del lugar y otras que correspondan a condiciones locales.En lo referente a la obra propiamente dicha, es necesario instalar guardiana y un almacn de materiales y herramientas. Se deber proveer de los materiales evaluando previamente las cotizaciones que se han realizado en las casas comerciales respectivas. Se deber verificar en el campo del tipo de suelo del terreno donde se construir la edificacin, de la calidad del concreto diseado en los planos y las especificaciones tcnicas, para comprobar cul ser la dosificacin empleada en las estructuras a construirse. Es importante definir los caminos por donde se trasladar el almacenamiento de materiales (agregado, cemento, ladrillo, fierro, etc.) as como su ubicacin fsicaEn cuanto a la mano de obra, se deber estimar la calidad y cantidad de obreros que intervendrn en la construccin y los periodos en los que harn su participacin siempre rodeando su intervencin en semanas completas. As mismo se planificara la mecnica del control de la mano de obra. El recurso econmico y financiero deber ser planificado cuidadosamente teniendo en cuenta que el constructor tiene ingresos generalmente mensures y sus compromisos de pago son semanales. Conocer los alcances y condiciones del Contrato y de la oferta. Conocer e investigar los recursos locales: materiales, mano de obra, equipos y Herramientas. Averiguar y conocer el entorno de la obra: aspecto social (sindicato de construccin civil y/o grupo de personas autodenominados desocupados poblacin) Previsin en el cuidado y preservacin del medio ambiente. Seguridad en la obra y en el entorno de esta (construcciones alrededor de la obra que podran sufrir dao y realizar contactos personales con los dueos o habitantes de estas construcciones). Definir la organizacin de la obra. Contactar con los representantes del cliente y la supervisin.

DESARROLLOEs la fase de trabajo que desarrolla el Proyecto Bsico, con la determinacin completa de detalles y especificaciones de todos los materiales, elementos, sistemas constructivos y equipos, y puede llevarse a cabo, en su totalidad, antes del comienzo de la obra, o parcialmente, antes y durante la ejecucin de la misma.Su contenido reglamentario es suficiente para obtener el visado colegial necesario para iniciar las obras.Es por tanto, en esta fase, cuando el proyecto de arquitectura adquiere todas las caractersticas tcnicas, econmicas y constructivas que van a permitir llevar a cabo correctamente la construccin. En esta fase, si fuese necesario, por decisin de nuestro cliente o por cualquier otro motivo, se pueden llevar a cabo cambios en la arquitectura desarrollada en el precedente Proyecto Bsico, siempre y cuando no afecten al conjunto de normativas urbansticas para las cuales se haya otorgado licencia con la presentacin de la anterior fase. Si estos posibles cambios necesitasen ser de mayor entidad, el Proyecto de Ejecucin deber ser presentado para su visado nuevamente con toda la informacin corregida igual a la desarrollada en el anterior Proyecto BsicoEsta fase incluir bsicamente los siguientes documentos:Memoria de cimentacin, estructura y oficiosPlanos de cimentacin y estructura. Planos de detalle.Esquemas y dimensionado de instalacionesPliego de condiciones tcnicas, generales y particularesEstado de medicionesPresupuestos obtenidos por aplicacin de precios unitarios de obraEl Proyecto de Ejecucin corresponde al 30% del desarrollo ntegro del proyecto. Cada fase de proyecto incluye a las anteriores, de forma que en el conjunto del desarrollo completo, este Proyecto de Ejecucin corresponde al 70% del total de los trabajos. IMPLEMENTACIN Si los resultados obtenidos en la evaluacin son favorables y determinaron su viabilidad, el paso siguiente es tomar la decisin de implementar el proyecto. Para la implementacin se debe contar con un plan que determine detallada y cronolgicamente en qu forma se van a desarrollar las actividades para alcanzar los objetivos planeados, como por ejemplo, los trmites legales y administrativos, la obtencin del financiamiento y la ejecucin como tal del proyecto.

CONTROLEn una obra, en trminos de la construccin de la misma, se debe controlar: el tiempo (de acuerdo a los programas de obra), la calidad (de acuerdo con las especificaciones), los costos (de acuerdo con los presupuestos), los recursos (considerando su aplicacin y rendimiento). Cualquier interferencia que afecte a estos parmetros que no sea detectada a tiempo, repercutir directamente de manera negativa en el logro de los objetivos de la obra. El control debe ser integral, en el sentido de que los parmetros enunciados estn estrechamente relacionados. Para el caso particular de la construccin el control de los costos es de especial inters dada la naturaleza y complejidad de los mismos, muy pocos negocios pueden sobrevivir sin un conocimiento de los costos y sin un control de los mismos; los mtodos para llevar las cuentas de los costos debern ser prcticos, simples y comprensibles. Por lo general, un proyecto puede ser evaluado durante su materializacin segn tres variables bsicas: costo, plazo y calidad. Tambin es posible obtener una evaluacin global y con fines de comparacin con otras obras, a travs solo del variable costo, ya que ella involucra a las otras dos mencionadas. Para realizar una evaluacin es necesario contar con una referencia respecto de la cual comparar, y se llama Programacin a dicha referencia; la que consiste bsicamente en efectuar una estimacin de los que ser el desarrollo de la futura obra, desde su inicio hasta su conclusin. Por otra parte, la verificacin peridica de la Obra durante el tiempo que este se lleva a cabo, se llama Control. Esta etapa es fundamental para el xito o fracaso de una obra, ya que depender en gran medida de- la informacin que se obtenga en el control, las decisiones que se adopten para su marcha futura. El control y Supervisin de una obra tanto por el ejecutor (Contratista) como por el Supervisor (Inspector), depende su xito de una buena planificacin y programacin previa, alertando de los posibles problemas y proponiendo iguales soluciones.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Montao, m. A. (2006) diseo estructural del edificio venus ii con entrepisos de losas pos-tensadas nervuradas en dos direcciones. Tesis de pre-grado. Universidad privada boliviana, 2009.

Reparaciones Antissmicas ing. Fernando Oshiro Higa, Edicin ( 2010) Estructuras y Reparaciones Antissmicas Ing. Jos Mara Canciani,2007

8 UNIVERSIDADA PRIVADA DE SAN PEDRO INGENIERIA CIVIL