estrategias de interacciÓn que el secuestrador … · 2008-09-15 · mente a la actuación...

23
Anuario de Psicología Jurídica, Volumen 12, año 2002. Págs. 13-35 ANUARIO/2002 13 ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUE EL SECUESTRADOR GENERA CON LA VÍCTIMA DURANTE EL CAUTIVERIO INTERACTION STRATEGIES THAT THE KIDNAPPER GENERATES WITH THE VICTIM DURING CAPTIVITY Leonardo Alberto Rodríguez Cely Luz Virginia Gómez Nicolo RESUMEN El objetivo de este estudio, fue realizar un análisis descriptivo de las estrategias de interacción que el secuestrador emplea con la víctima a lo largo del secuestro, partiendo de la información extraída de documentos seleccionados que contienen los testimonios de las víctimas. Dicha información fue complementada por los datos obtenidos de las referencias bibliográficas, así como entrevistas a profundidad realizada a miembros per - tenecientes al grupo GAULA. Posteriormente los documentos fueron sometidos a Análi - sis de Contenido, mediante la triangulación derivada de las distintas fuentes de informa - ción. En los resultados se encontró que no existe un tipo único de secuestrador, sino por el contrario se presentan diferentes tipologías: plagiarios, cuidadores, comandantes, negociadores y proveedores. Así mismo, se evidencio que el tipo de relación que estable - ce el secuestrador con la víctima varía dependiendo del lugar jerárquico que ocupa en el grupo, el rol desempeñado, edad, nivel educativo, motivaciones que impulsaban sus ide - ales y empatía generada con el secuestrado; otras variables importantes del estudio fue - ron: etapa del secuestro, ubicación, duración del secuestro, tipo de víctima y aspectos de la liberación. PALABRAS CLAVE: Criminología, Victimología, Secuestro. ESTUDIOS

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUE EL SECUESTRADOR … · 2008-09-15 · mente a la actuación criminal del secues - t r a d o r , entre los cuales se encuentran: Una muerte suspendida

Anuario de Psicología Jurídica, Volumen 12, año 2002. Págs. 13-35

ANUARIO/2002 13

ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUE ELSECUESTRADOR GENERA CON LA VÍCTIMADURANTE EL CAUTIVERIO

INTERACTION STRATEGIES THAT THEKIDNAPPER GENERATES WITH THE VICTIMDURING CAPTIVITY

Leonardo Alberto Rodríguez CelyLuz Virginia Gómez Nicolo

RESUMEN

El objetivo de este estudio, fue realizar un análisis descriptivo de las estrategias deinteracción que el secuestrador emplea con la víctima a lo largo del secuestro, partiendode la información extraída de documentos seleccionados que contienen los testimoniosde las víctimas. Dicha información fue complementada por los datos obtenidos de lasre f e rencias bibliográficas, así como entrevistas a profundidad realizada a miembros per -tenecientes al grupo GAULA. Posteriormente los documentos fueron sometidos a Análi -sis de Contenido, mediante la triangulación derivada de las distintas fuentes de informa -ción. En los resultados se encontró que no existe un tipo único de secuestrador, sino porel contrario se presentan diferentes tipologías: plagiarios, cuidadores, comandantes,negociadores y proveedores. Así mismo, se evidencio que el tipo de relación que estable -ce el secuestrador con la víctima varía dependiendo del lugar jerárquico que ocupa en elgrupo, el rol desempeñado, edad, nivel educativo, motivaciones que impulsaban sus ide -ales y empatía generada con el secuestrado; otras variables importantes del estudio fue -ron: etapa del secuestro, ubicación, duración del secuestro, tipo de víctima y aspectos dela liberación.

PALABRAS CLAVE: Criminología, Victimología, Secuestro.

ESTUDIOS

Page 2: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUE EL SECUESTRADOR … · 2008-09-15 · mente a la actuación criminal del secues - t r a d o r , entre los cuales se encuentran: Una muerte suspendida

Estrategias de interacción que el secuestrador genera con la víctima durante el cautiverio

14 ANUARIO/2002

PROBLEMA

El secuestro se ha convertido en unp roblema masivo para los colombianos,crimen que no discrimina edad, género ,estrato social, creencia religiosa ni condi-ción humana. En el año 2001, fuero nregistrados cerca de 2480 secuestro s(denunciados), alcanzando un incremen-to anual del 9.6 % en los últimos 10años. De acuerdo con estadísticas delmismo informe, los casos de secuestroextorsivo pre d o m i n a ron en un 61.25%de la totalidad de los casos, siendo elELN, Las FARC y el EPL, los grupos sub-versivos de mayor incidencia ( FundaciónPaís Libre, Noviembre de 2001 ).

Alrededor del tema del secuestro, hansurgido en Colombia múltiples investiga-ciones de diversa índole dentro delcampo de la Psicología; se encuentran enun primer orden aquellas enfocadashacia las repercusiones psicológicas de la

víctima luego de su liberación. Ta m b i é nse encuentran estudios realizados en elá rea de intervención terapéutica indivi-dual y familiar. Existen algunos estudiosp revios relacionados con la temática deesta investigación, referidos específica-mente a la actuación criminal del secues-t r a d o r, entre los cuales se encuentran:Una muerte suspendida (Meluck, 1.996),el cual incluye una aproximación psicoló-gica al secuestrador y su víctima, orienta-do a la dinámica del secuestro, medianteun análisis descriptivo del modus ope -randi de los grupos subversivos.

En prevención, se encuentra los estu-dios realizadas por la Fundación paísL i b re (2000). Otros realizados por lasf u e rzas militares de Colombia (Suáre z ,1.985), el cual contiene algunas re c o-mendaciones antiextorsión.

Partiendo de éstos estudios realizadospreviamente dentro de los distintos cam-

ABSTRACT

This study intends to make a descriptive analysis of the interaction strategies used bythe kidnapper with the victim during captivity, based on information taken from selecteddocuments containing the victim testimonies. Information was supplemented with dataf rom bibliographic re f e rences, profound interviews to GAULA group members. Docu -ment content was analyzed by confronting the three information sources. The findingsw e re that there is not a single but a multiple type of kidnappers: kidnappers, personstaking care, commanders, negotiators and suppliers. Likewise, it was evident that thetype of relationship that the kidnapper establishes with the victim varies depending onhis/her hierarchy in the group, the roll played, age, education, ideal-driving motivationsand the empathy with the person kidnapped. Other important variables of the studywere: kidnapping stage, location, duration and releasing aspects.

KEY WORDS: Criminology, Victimology, Kidnapping.

Page 3: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUE EL SECUESTRADOR … · 2008-09-15 · mente a la actuación criminal del secues - t r a d o r , entre los cuales se encuentran: Una muerte suspendida

pos de la Psicología, se devela una caren-cia en cuanto al modo en que operan losg rupos subversivos y específicamentes o b re las estrategias de interacción queel secuestrador genera con la víctimadurante su cautiverio; por esta razón, seconsidera importante realizar un estudioactualizado, que responda en mayormedida a indagar sobre los comport a-mientos y estrategias delictivas de losg rupos guerr i l l e ros en el contexto pro-piamente Colombiano.

El secuestro, como uno de los mayo-res delitos cometidos en nuestranación, necesita una nueva conceptua-lización no solo visto desde el delin-cuente y los grupos subversivos sinotambién, como obra de una constru c-ción social determinada; de este modo,se comprende entonces al secuestrocomo un fenómeno delictivo, pro d u c t ode múltiples factores sociales que re m i-ten a una historia de surgimiento, unaevolución y unas condiciones que lomantienen actualmente.

Para analizar este tema la ciencia dela Criminología y la victimología poseenuna innovadora capacidad de ver yc o m p render desde diversas perspecti-vas todas las conductas personales,tanto de la víctima, como del criminal,que conllevarían al acto del secuestro ,a p o rte cuya trascendencia ayudaría aevaluar desde una nueva perspectiva elimpacto del secuestro, para la cre a c i ó nde futuros programas de atención yp re v e n c i ó n .

La razón por la cual este estudio con-tará con aportes de la Criminología y laVictimología, es porque permite unamejor explicación al considera que difí-cilmente puede explicarse el fenómenocriminal sin tener en cuenta su contra-p a rte, por lo que aparte de una anato-mía biopsicosocial del criminal (interésde la criminología), es necesario el estu-

dio de la víctima, su conducta aislada yla relación de ambos (propio de la Vi c t i-mología).

En las últimas décadas, las investiga-ciones han aportado importantes avan-ces para la ciencia criminológica y para elc o n t rol del crimen (Beristain, 1.996); esd e c i r, más que pretender mantener elo rden legal establecido, la Criminologíay la Victimología procuran proteger yd e s a rrollar los derechos humanos de laspersonas e instituciones marg i n a d a s ,brindando especial apoyo a las víctimas,ya que la víctima como tal, ha padecidoun secular y deliberado abandono a lolargo de la historia penal.

P a rtiendo de los argumentos mencio-nados hasta éste momento, la pre g u n t ade investigación pertinente a este estu-dio es: ¿ Cuáles son las estrategias deinteracción que el secuestrador(es)genera con la víctima durante elsecuestro?

Para responder a este interrogante, sehace necesario indagar sobre dichosc o m p o rtamientos, apoyados en unseguimiento particularizado y riguro s ode los testimonios de las víctimas. Paralograr la eficacia deseada, urge estudiary conocer más profundamente el fenó-meno derivado de la criminalidad con-c reta de cada contexto y los daños(materiales y psicológicos) sufridos por lavíctima durante su cautiverio; sin olvidaraspectos como la duración de la victimi-zación, su intensidad, su valoración obje-tiva y subjetiva en cada caso particular.

La intención de esta investigación serácontribuir a un estudio que permita reali-zar una descripción de los pro c e d i m i e n-tos, “modus operandi” que tienen losmiembros de éstos grupos subversivos alllevar a cabo un secuestro, partiendo delos testimonios de las víctimas testimo-nios seleccionados seleccionados.

ANUARIO/2002 15

Leonardo Alberto Rodríguez Celyy Luz Virginia Gómez Nicolo

Page 4: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUE EL SECUESTRADOR … · 2008-09-15 · mente a la actuación criminal del secues - t r a d o r , entre los cuales se encuentran: Una muerte suspendida

METODO

Este es un estudio de tipo Cualitativo,por considerarlo adecuado partiendo dela pregunta y de los objetivos que orien-tan esta investigación; su pertinencia sesustenta en que la principal característicade la investigación cualitativa es su inte-rés por captar la realidad social “a travésde los ojos” de la gente que esta siendoestudiada, es decir, a partir de la perc e p-ción que tiene el sujeto sobre su pro p i ocontexto ( Bonilla y Rodríguez, 1.997).

Desde esta perspectiva, se pre t e n d econocer y comprender sobre la form acomo el secuestrador interactúa con lavíctima durante el proceso de secuestro ,p a rtiendo de los testimonios de las pro-pias víctimas; por tal razón, “los concep-tos no son el punto de arranque de lainvestigación, sino que por el contrariose constituyen en la meta a la que sepuede llegar a partir de descripciones noe s t ructuradas de la realidad, según estasea comprendida e interpretada por losindividuos”. El alcance de este tipo deestudios es ideográfico, ya que su objeti-vo no es generalizar, sino profundizar enla comprensión de los fenómenos queestudia (Bonilla y Rodríguez, 1.997).

Lo anterior, se apoya en el hecho deque la interpretación que se da a losfenómenos del comportamiento huma-no, no puede ser captada o expre s a d aplenamente por la estadística pura, sinoque requiere preferiblemente de diversosmétodos para la obtención de inform a-ción proveniente de distintas fuentescomo: la entrevista en profundidad, elanálisis de testimonios y los relatos devida entre otros, meta que se cumplemediante la descripción, observación yanálisis de contenido (Bonilla y Rodrí-guez, 1.997 ).

Diseño: esta investigación correspon-de a un estudio de tipo “exploratorio

descriptivo”, es decir que el análisis sehace a partir de la información obtenidade los datos impresos, mediante la inter-p retación de sentido (Bonilla y Rodrí-guez, 1.997); esto se debe a que esteestudio en part i c u l a r, parte de testimo-nios escritos (relatados por las víctimas),que deberán ser sometidos a una cate-gorización rigurosa, para su posterioranálisis e interpretación. Este tipo dediseño, hace posible que el estudiopueda realizarse mediante la selecciónde testimonios (documentos escritos) delas víctimas, gracias a una exhaustivarevisión de testimonios, tomados porperiodistas e investigadores.

Participantes: para la presente inves-tigación fueron tomados como part i c i-pantes, aquellos documentos (testimo-nios de las víctimas) que cumplieron conlas condiciones requeridas para el pre-sente estudio. Dicha selección, fuee n m a rcada dentro de las siguientes con-diciones: 1. Testimonios de personas quehallan sido secuestradas (ya liberadas)por alguno de los grupos subversivos demayor incidencia en nuestro país (ELN,EPL, FARC y Paramilitares). 2. Documen-tos cuya información sea completa yrelevante para el estudio; es decir, quecontengan información clara y suficientes o b re el modo en que opera el (los)secuestrador(es) con la víctima. 3. Infor-mes cuyo suceso sea re l a t i v a m e n t eactual.

En segunda instancia, se contó ade-más con la participación de un investiga-dor miembro del GAULA, de quien setomó testimonio mediante una entre v i s-ta semiestructurada, a fin de obteneri n f o rmación complementaria a el estu-dio, de una fuente distinta

I n s t ru m e n t o : esta investigacióncontó con el “Análisis de Contenido”,como principal instrumento de apoyo,por considerarlo adecuado para abord a r

16 ANUARIO/2002

Estrategias de interacción que el secuestrador genera con la víctima durante el cautiverio

Page 5: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUE EL SECUESTRADOR … · 2008-09-15 · mente a la actuación criminal del secues - t r a d o r , entre los cuales se encuentran: Una muerte suspendida

los testimonios de las víctimas (docu-mentos escritos) en su posterior análisis,dado que la finalidad de esta herramien-ta, es la descripción objetiva, sistemáticay cualitativa del contenido manifiesto dela comunicación (Pourtois y Desmet,1992).

Fue tomado además como principaltécnica de apoyo a el “Análisis de enun-ciado”, el cual, considera el sentidocomo una elaboración que se hace en elmomento de la producción misma de undiscurso, proceso en el que interv i e n e nlas ideologías sociales, las incohere n c i a s ,contradicciones, deseos y racionalizacio-nes del sujeto (Pourtois y Desmet,1.992). Así, su util idad radica en queintenta estudiar la lógica del discurso ysu dinámica, aspecto sumamente impor-tante en esta investigación.

RESUL TADOS

Los resultados son pre s e n t a d o smediante la realización de matrices, lascuales posteriormente fueron sometidasa la interpretación de sentido. Para llevara cabo dichas matrices, se estableciero nt res categorías de análisis, a partir de lascuales fue distribuida la inform a c i ó nobtenida en cada relato para su posterioranálisis. Estas categorías son: Condicio-nes del secuestro, Comportamientos delsecuestrador con la víctima y reacción dela víctima; dentro de las cuales a su vezpudieron ubicarse otras subcategorías.

El análisis de los resultados cuentaademás con las nuevas categorías pro-puestas en éste estudio, las cuáles sur-g i e ron de la necesidad de abordar def o rma amplia y detallada los testimoniosde las víctimas y su interpretación. Cabemencionar que los resultados serán ana-lizados teniendo en cuenta el conceptocentral de la investigación, como son las“ Estrategias de interacción que el

secuestrador genera con la víctimadurante el cautiverio ”.

1. CONDICIONES DEL SECUESTRO

1.1. Lugar . De acuerdo a los testimo-nios seleccionados en este estudio, seencontró que los secuestros re a l i z a d o spor los grupos guerrilleros en zonas rura-les prevalecían sobre aquellos que habí-an sido ejecutados en zonas urbanas;según esto, podría inferirse que loss e c u e s t ros llevados a cabo en zonas detipo rural, son preferidos por los gru p o sg u e rr i l l e ros, dado que éstos perm i t e nagilizar de desde distintos puntos devista el proceso de secuestro.

Una de las ventajas que presenta elrealizar los secuestros en zonas ru r a l e s ,es que estos grupos logran reducir elriesgo de ser detectados facilmente porlas autoridades, dado que cuentan conun mayor conocimiento geográfico de lazona y posibles vías de escape. Asímismo, la posibilidad de tener testigosp resénciales del plagio se encuentra dis-minuida cuando el secuestro es ejecuta-do en territorios apartados y solitarios.

O t ro aspecto, es que el impacto de lavíctima es mayor, así como su incapaci-dad de defenderse o escapar al no tenerpleno conocimiento de la zona en dondese encuentra al momento del plagio. Deesta forma, se evidencia cómo entre losl u g a res preferidos para llevar a cabo elrapto, se encuentra: las carreteras a lasafueras de la ciudad, casas abandonadasy las fincas.

1 . 2 . H o r a . En términos de horario,no se encontró pre f e rencia por unmomento específico del día o de lanoche para llevar a cabo los secuestro s ;se encontró que la hora y el momento enque éste se realice, vendría determ i n a d opor la “vulnerabilidad” que presente la

ANUARIO/2002 17

Leonardo Alberto Rodríguez Cely y Luz Virginia Gómez Nicolo

Page 6: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUE EL SECUESTRADOR … · 2008-09-15 · mente a la actuación criminal del secues - t r a d o r , entre los cuales se encuentran: Una muerte suspendida

víctima en un momento dado. Lo ante-rior significa, que más que tener unan o rma estricta en cuanto a los horariosp ropicios para secuestrar, estos gru p o ssubversivos se interesan por conocer afondo los desplazamientos que hacencotidianamente la presunta víctima.

Esta etapa de conocimiento previo dela víctima constituye el estudio de susrutinas diarias, manejo del tiempo yespacios de poca protección. De estaforma, aumenta la probabilidad de llevara cabo el secuestro exitosamente, entanto los secuestradores tienen plenoconocimiento del comportamiento de lavíctima y sus actividades diarias, logran-do predecir y controlar el momento ade-cuado para llevarlo a cabo, sin corre rmayores riesgos.

1 . 3 . D u r a c i ó n . De acuerdo a la re v i-sión realizada de los testimonios, no seencontró una constante en cuanto alperiodo de duración del cautiverio de losdistintos casos revisados; el tiempo deduración de cautiverio osciló entre los 3 y8 meses aproximadamente, sin conser-var un patrón común al respecto. Estoindica que no existe una regla común yd e t e rminada para el tiempo de cautive-rio y que este varía significativamente encada caso part i c u l a r, dependiendo bási-camente del proceso de negociación.

Sin embargo, interesa destacar eneste punto, sobre cómo el tiempo decautiverio influye y determina la re l a c i ó nvíctima-victimario. Con relación a esto,se encontró que mientras en una etapainicial del secuestro, la víctima se encon-traba totalmente sometida a los secues-tradores y estos contaban con el poder yel control absoluto de la situación; enuna segunda etapa, mientras más tiem-po transcurría, las tensiones de la víctimadisminuían, mientras que las de lossecuestradores aumentaban.

P robablemente, esto se debe a que alp rolongarse demasiado el proceso denegociación, los secuestradores comien-zan a perder credibilidad y seguridad ensus propósitos. Para los secuestradore s ,el reloj del tiempo corre en su contra, yaque el tener secuestrada a una personapor tiempo indefinido, significa que lasnegociaciones no se hicieron con la faci-lidad esperada, lo cual acarrea inseguri-dad y estrés en el proceso.

Por otra parte, el estrés que genera elno contar con la seguridad suficiente deconcluir las negociaciones exitosamente,se suma a los costos y la inversión hechas o b re la víctima, ya que los secuestrado-res se ven enfrentados a gastar masrecursos, como son su manutención yalimentación.

Así mismo, se presenta un terc e rinconveniente para los secuestradore s ,de índole emocional; ya que al compartirun tiempo demasiado prolongado con lavíctima, se corre el riesgo de que surjansentimientos afectivos hacia ésta, debidoal periodo de convivencia y dependenciaque se genera entre ambos.

1.4. Número de participantes parael plagio .La investigación reveló que noexiste una regla general o común entrelos casos estudiados respecto al númerode participantes en el plagio. Lo que seencuentra, es que los grupos destinadosa secuestrar a la víctima suelen ser masbien pequeños, de 5 a 8 integrantesa p roximadamente y cuyos miembro sdesempeñan funciones estrictamented e t e rminadas con anterioridad paracada uno.

1 . 4 . 1 . Roles desempeñados . Me-diante el análisis de los relatos de las víc-timas, fue posible identificar y diferenciarlos roles desempeñados por los distintosm i e m b ros del grupo armado, sugiriendoque no existe un tipo único e indifere n-

18 ANUARIO/2002

Estrategias de interacción que el secuestrador genera con la víctima durante el cautiverio

Page 7: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUE EL SECUESTRADOR … · 2008-09-15 · mente a la actuación criminal del secues - t r a d o r , entre los cuales se encuentran: Una muerte suspendida

ciado de secuestrador, sino que por elcontrario se presentan entre éstos diver-sos roles, que pueden clasificarse tentati-vamente de esta manera:

a) P l a g i a r i o s: son los encargados de laetapa inicial del secuestro, corre s p o n-diente a la ejecución del plagio y la movi-lización de la víctima al lugar de cautive-rio. Su relación con la víctima se limitainformar a ésta sobre los distintos aspec-tos del proceso de secuestro, como son:la identificación del grupo subversivo, elp rocedimiento a seguir y el dar órd e n e sp e rtinentes a la víctima. Este personajese caracteriza además por el uso dea rmas y la presentación constante deamenazas de muerte hacia la víctima.

b) C u i d a d o re s: son quienes se encar-gan de la vigilancia y acompañamientode la víctima a lo largo de su cautiverio;con ellos la víctima comparte la mayorparte del proceso de secuestro, las activi-dades comunes y los desplazamientos(caminatas). Su relación con la víctima esfluctuante con el tiempo y varía de unsecuestrador a otro. Por esta razón, ypara impedir que surjan vínculos afecti-vos hacia la víctima, los miembros delg rupo se ven obligados a rotarse los tur-nos de vigilancia.

c) C o m a n d a n t e s: ocupan una altaj e r a rquía, son el alto mando de la org a n i-zación. A su cargo tienen la dirección delos distintos grupos (divididos por zonasgeográficas) además desempeñan todolo concerniente a la labor de inteligencia.Su relación con la víctima es distante ycasi nula, ya que no suelen perm a n e c e rpor mucho tiempo en la zona de cautive-rio, sus visitas son ocasionales. Su funciónes de coordinación del grupo guerr i l l e ro ,que consiste básicamente en verificar elrendimiento del proceso, establecer elestado de la situación actual, así como losposibles cambios que se requieran paramantener el control deseado.

d) N e g o c i a d o re s : Como su nombre lodice, son los encargados de llevar a cabola negociación, determinar la cantidadde dinero solicitada para la liberación,acordar el día, hora y lugar de la entregadel dinero, así como las condiciones yforma de pago del rescate. Su relación sep resenta sobretodo con los familiares dela víctima, generalmente por contactotelefónico.

e) P ro v e e d o re s: son descritos en sumayoría como campesinos que han sidosometidos forzosamente a los gru p o sg u e rr i l l e ros a cambio de subsistir. Sulabor tiene que ver con proveer de ali-mentos, techo y otros recursos a estosg rupos subversivos. No interactúan conla víctima, ya que no permanecen en el“cambuche” solo van a determ i n a d a shoras del día a llevar los encargos pert i-nentes. Así lo describen algunas vícti-mas:

Es importante aclarar que esta es solouna clasificación tentativa extraída dea c u e rdo a la información obtenida delanálisis de los testimonios seleccionadosy por lo tanto es susceptible de ser modi-ficada y ampliada por investigadore sposteriores.

1 . 5 . A rmamento utilizado . La utili-zación de armas de fuego estuvo presen-te en todos los testimonios analizados,tanto al momento del secuestro, comodel cautiverio; siendo comunes, las ame-tralladoras y re v ó l v e res de distinto cali-b re. La intención del uso de este tipo dea rmas, radica en que es el instru m e n t op e rfecto para re p resentar la fuerza y elpoder del secuestrador sobre la víctima,generando así una sensación de muert ey pánico constante en ella. De estamanera, los secuestradores garantizan elpermanente control sobre la víctima y susometimiento.

1 . 6 . M a n i o b r a s . En todos los casos,

ANUARIO/2002 19

Leonardo Alberto Rodríguez Cely y Luz Virginia Gómez Nicolo

Page 8: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUE EL SECUESTRADOR … · 2008-09-15 · mente a la actuación criminal del secues - t r a d o r , entre los cuales se encuentran: Una muerte suspendida

el momento del secuestro fue sorpresivo,ya que la víctima al momento del secues-t ro, siempre se encontró desprovista decualquier tipo de alerta y protección. Ensu labor de inteligencia, lo que estos gru-pos subversivos buscan y mantienencomo estrategía de secuestro, es el “fac-tor sorpresa”; de esta forma, garantizanasí que su plan no sea descubierto y evi-tando un posible escape por parte de lavíctima.

Las maniobras realizadas por loss e c u e s t r a d o res dan a éstos seguridad, alcontar con un tiempo significativo deventaja sobre las acciones de la víctima.Una de las estrategias mas fre c u e n t e-mente utilizadas, es el montaje de re t e-nes en carreteras apartadas, con la utili-zación de prendas privativas del ejerc i t onacional.

1 . 7 . M o v i l i z a c i o n e s . Fue usualencontrar que los vehículos utilizadospor estos grupos variaran en su tipo yf o rma. Respecto a los automóviles, seevidenció que éstos son seleccionadoscon el propósito que pasen desaperc i b i-dos; por esta razón se encuentra quef u e ron escogidos entre ellos: taxis,motos, autos viejos y poco llamativos.Otra estrategia comúnmente utilizada,es que normalmente no utilizan un solovehículo, sino que lo cambian al menosdos veces durante el re c o rrido al destinode cautiverio; esto obviamente, con el finde despistar a las autoridades.

También son frecuentes los cambiosde ruta, para desorientar a la víctima ylos organismos de seguridad. Por últimose encuentra la forma de movilizaciónmás novedosa y característica de loss e c u e s t ros guerr i l l e ros (de tipo ru r a l ) ,como son las largas jornadas de camina-t a s . Por medio de esta actividad, lossecuestradores pueden movilizar a la víc-tima por regiones sobre las cuales tienentotal conocimiento y dominio; de esa

f o rma se les facil ita cambiar el ru m b otemporalmente, a fin de despistar a lasautoridades para no ser detectados.

Al mismo tiempo, las caminatas cum-plen una doble función con la víctima,como es desorientarla, así como mante-nerla en un estado de cansancio y agota-miento, bajo el cual se reduce la probabi-lidad de su escape.

1 . 8 . Ubicación del cautiverio . Lostestimonios revelan que la Zona Rural hasido comúnmente preferida por los gru-pos guerrilleros para mantener a las vícti-mas en cautiverio; probablemente, estose deba a que presenta mayores ventajasa la hora de cometer el plagio, comopueden ser: recluir a la persona en unt e rritorio totalmente desconocido paraésta, permanecer en un lugar despro v i s-to de testigos presénciales y reducir elriesgo de ser descubiertos.

Lo anterior implica que existe unai n f r a e s t ructura re p resentada de apoyode campesinos de la localidad, así comoun conocimiento apropiado de la geo-grafía de la región, de las rutas de abas-tecimiento y escape, así como la localiza-ción y modo de operar de las autorida-des en la región. Esto por supuestod e t e rmina el grado de confianza y deseguridad de los secuestradores, hacien-do que el trato a la víct ima en zonasrurales sea mas relajado, pues los secues-t r a d o res al estar en su propio terr i t o r i opueden sentirse mas seguros y tranqui-los.

Por otra parte, cuando el lugar decautiverio es en Zona Urbana, la relacióne n t re victima y victimario se torna mastensa, ya que el secuestrador no cuentacon la seguridad y el control con quecontaría en un sitio apartado; de hecho,en los secuestros en los que la víctimap e rmanece cautiva en zona urbana, seobserva mas claramente la diferencia del

20 ANUARIO/2002

Estrategias de interacción que el secuestrador genera con la víctima durante el cautiverio

Page 9: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUE EL SECUESTRADOR … · 2008-09-15 · mente a la actuación criminal del secues - t r a d o r , entre los cuales se encuentran: Una muerte suspendida

trato que ésta recibe. Esto se debe a quepor lo general, en las zonas urbanas,existe un mayor control de las autorida-des, así como de colaboración ciudada-na, lo cual aumenta la posibilidad de serdescubiertos.

1 . 9 . Condiciones de super v i v e n -c i a . Según develaron testimonios de lasvíctimas, a pesar de contar con la ali-mentación y en algunos casos, hasta losmedicamentos esenciales, las condicio-nes de vida que priman especialmenteen zonas de cautiverio de tipo rural sonmínimas. El clima caluroso o extre m a d a-mente frío, las condiciones de despro-tección, las plagas, la exposición cons-tante a infecciones por falta de higieneadecuada, los espasmos musculares porlos improvisados “cambuches” y la des-nutrición a causa de alimentos nobalanceados, revelan la calidad de vidaque el secuestrado vive durante el cauti-verio.

Las condiciones de supervivencia aque se hallan sometidas las víctimas enla mayoría de los casos son deplorables,sin embargo, eventualmente se en-cuentra que éstas pueden ser modifica-das por los secuestradores dependien-do del comportamiento que la víctimap resente con éstos y del tiempo de cau-tiverio que halla transcurrido en el tran-c e .

1 . 1 0 . Estrategias de evasión. A q u íse presentan dos estilos de estrategiaspara despistar, dependiendo hacia quienva dirigido: uno destinado a despistar ala víctima y otro orientado a hacer lomismo con las autoridades. Entre lasestrategias habituales para despistar a lavíctima, esta taparle los ojos y coger ata-jos durante el recorrido antes de llegar allugar del cautiverio.

Ahora bien, las estrategias existentespara despistar a las autoridades, suelen

ser de ocultamiento, como: vestir a lasvíctimas con ropa propia de la guerr i l l a ,a rmar “cambuches” camuflados entremalezas altas y limpiar las huellas espar-ciendo las hojas; borrando con tal maes-tría los rastros que es casi imposible ubi-car visualmente el sitio por donde hanpasado.

1 . 1 1 . P r uebas de super v i v e n c i a .Se encontró básicamente el uso de car-tas y grabaciones efectuadas por la víc-tima, bajo instrucción y órdenes pre c i-sas en que los secuestradores determ i-n a ron la información exacta que éstadebía dar a sus familiares. El estudiodeveló que estas pruebas de superv i-vencia mejoraron las relaciones (en lanegociación) con los familiares de la víc-tima; mientras que empeoraron las re l a-ciones entre víctima y victimarios, en lamedida en que ésta se vio forzada a dari n f o rmación falsa a sus familiares sobresu bienestar.

Pese a lo anterior, algunas de las víc-timas también utilizaron ciertas estrate-gias con el fin de enviar mensajes enclave o de doble sentido para a susf a m i l i a res, con el fin de pro p o rc i o n a r l e spistas sobre su estado y lugar de cauti-v e r i o .

1 . 1 2 . Aspectos de la liberación .En caso que la negociación se re a l i c esatisfactoriamente, es decir que, luegode la cancelación solicitada, la víctimasea liberada según lo acordado con losf a m i l i a res, la etapa final del secuestrosuele caracterizarse por una re d u c c i ó nsignificativa de las tensiones entre loss e c u e s t r a d o res y la víctima. Si por elcontrario, el desenlace del secuestro esun rescate ejecutado por las autorida-des, la etapa final del secuestro se torn atensionante, para ambos (secuestrado-res y víctima), ya que se presenta comoamenaza de muerte para cualquiera delos dos.

ANUARIO/2002 21

Leonardo Alberto Rodríguez Cely y Luz Virginia Gómez Nicolo

Page 10: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUE EL SECUESTRADOR … · 2008-09-15 · mente a la actuación criminal del secues - t r a d o r , entre los cuales se encuentran: Una muerte suspendida

2. COMPOR TAMIENTO DELSECUESTRADOR CON LA VICTIMA

2.1 F o r mas de comunicación. D a d oque no existía alguna revisión teóricap revia respecto a las formas de comuni-cación del secuestrador(es) con la vícti-ma, éste estudio, pretende presentar acontinuación algunos datos sobre lasprincipales categorías encontradas en lostestimonios de las víctimas, respecto alas formas de comunicación comúnmen-te empleadas por el secuestrador(es) conla víctima. Dichas categorías son: Impe-rativa, Sarcástica, Amenazante, Inform a-tiva, Indiferente, Interrogativa, Arg u-mentativa y Cortés.

2.1.1. Imperativa. Tiene que ver conlas formas más comunes de expre s i ó nv e r b a l utilizadas por el secuestrador;estas son de tipo autoritario e intimida-torio, el cual se caracteriza por la presen-tación frecuente de órdenes y amenazashacia la víctima, mediante la humillación,insultos, los gritos y un tono fuerte devoz. Con ello, los secuestradores buscanvulnerar aún más al secuestrado y man-tenerlo en un estado de sumisión perma-nente.

2 . 1 . 2 . S a rc á s t i c a . Supone cualquiertipo de expresión de los secuestradore shacia la víctima, que denote ironía y sar-casmo de doble intención; trae consigola burla, la intención de humillar y degra-dar a la víctima. Se encuentra también eluso de apodos peyorativos utilizados def o rma sarcástica, comúnmente emplea-dos por los secuestradores, con el fin dereiterar su poder ante la víctima.

2.1.3. Amenazante . Es la manifesta-ción de amenazas verbales (incluye insul-tos, gritos y groserías) y físicas (apuntarcon un arma), implícitas o explícitas, quee x p resa el secuestrador con la víctima yque denotan castigo o sanción ante lap resentación de un determinado com-

p o rtamiento. Su presentación es cons-tante, especialmente en la etapa inicialdel secuestro.

2 . 1 . 4 . I n f o rm a t i v a . Aquí, el secues-trador se remite únicamente a dar alsecuestrado la información pertinente enun momento dado del proceso de formab reve y concisa. Un ejemplo común enéstos grupos, es identificarse con la vícti-ma, momentos después del secuestro, ei n f o rmarle sobre quienes son y cual es laintención del rapto.

2 . 1 . 5 . I n d i f e re n t e . Incluye todasaquellas actitudes que develen desinte-rés por el estado actual de la víctima,como son la omisión y el silencio. Estaf o rma de actuar, es típica en los victima-rios, cuando buscan manipular a la vícti-ma y aumentar su dependencia haciaellos. Se presenta de forma temporal ysuele hacer parte de la estrategia desometimiento de los secuestradores.

2 . 1 . 6 . I n t e r ro g a t i v a . Incluye pre g u n-tas que el secuestrador(es) hace a la vícti-ma para solicitar un tipo de inform a c i ó nd e t e rminada. Se encontró que usualmen-te, los secuestradores se interesaban porobtener información precisa sobre los bie-nes con que cuenta la familia del secues-trado, mediante interrogatorios precisos yd i rectos. Así mismo fue posible encontraren los testimonios, que estos grupos tam-bién se interesan por averiguar mediantela víctima sobre qué personas podrían sersecuestrables, indagando en el ámbitosocial del secuestrado.

2 . 1 . 7 . A rg u m e n t a t i v a . Incluye lasexplicaciones que el secuestrador da a lavíctima en un momento dado, respecto asu proceder. A pesar que las argumenta-ciones son muy poco frecuentes en eldiálogo del secuestrador con la víctima,se evidenciaron casos en los cuales el vic-timario daba razón de sus actos, revelan-do cierto grado de culpabilidad.

22 ANUARIO/2002

Estrategias de interacción que el secuestrador genera con la víctima durante el cautiverio

Page 11: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUE EL SECUESTRADOR … · 2008-09-15 · mente a la actuación criminal del secues - t r a d o r , entre los cuales se encuentran: Una muerte suspendida

2 . 1 . 8 . C o rt é s . Es una forma decomunicación simétrica, en la cual sep e rmite el diálogo y la interlocuciónmutua entre víctima y victimario; si bienno se presentó en todos los casos, fueposible detectarla en uno de los testimo-nios.

2 . 2 . Actividades y vivencias com-p a rt i d a s . Las rutinas diarias que pudie-ron observarse en los testimonios, re v e-l a ron que aspectos como: los horarios,funciones y ocupaciones, destinados acada víctima, variaron de forma significa-tiva, sin presentarse un patrón unificadoa este respecto. Por un lado se encontra-ron rutinas sumamente organizadas ent o rno a la hora de levantarse y los hora-rios de alimentación.

En otro caso se encontró que las acti-vidades diarias de la víctima, además detener en común los horarios de comer yde levantarse, implicaban otro tipo deoficios de carácter doméstico, ademásque a la persona se le permitía participarmas de las actividades diarias del gru p oguerrillero.

Podría pensarse que el género (mas-culino-femenino), en este caso, el hechode ser mujer, hacía que los secuestrado-res vieran en ella a un miembro útil paracolaborarles con actividades pro p i a m e n-te domésticas. Por otra parte, podríainferirse que el que la víctima, sea invita-da a participar activamente de las diná-micas del grupo, o por el contrario se lemantenga ajena a éstas, se encuentrad e t e rminado en gran medida por el tipode relaciones entre secuestrador ysecuestrado, siendo en algunos casosmejor que en otros.

2 . 3 . Trato personal. En los secues-tros ejecutados por las guerrillas, el tratopersonal de los secuestradores hacia lavíctima no suele ser una constante, ten-diendo a variar a lo largo del pro c e s o ,

dependiendo de múltiples factore s .E n t re los principales factores que deter-minan esta situación, está el tiempo decautiverio, o tiempo compartido; así, enlos primeros días de secuestro es fre-cuente encontrar que el aislamiento oausencia de contacto del secuestradorcon la víctima es predominante en surelación. En ésta primera fase, los plagia-rios suelen ser más hostiles y ejercer uncontrol más estricto sobre la persona.

P o s t e r i o rmente, pasados los primero sdías o semanas de cautiverio, a las vícti-mas se le permite el diálogo, la interac-ción con los plagiarios y hasta la part i c i-pación en las actividades rutinarias de loss e c u e s t r a d o res; lo anterior implica quese ha producido una adaptación recípro-ca a la nueva situación, disminuyendo lastensiones existentes entre víctima y victi-mario.

Un punto importante aquí, es aclararque no existe como se vio anteriorm e n-te, un tipo único e indiferenciado desecuestrador; en esta medida, el trato alas víctimas varía de un secuestrador aotro, en tanto sus intenciones y modo dep roceder son significativamente difere n-tes. En este sentido, parece que la claveestratégica con la víctima, se encuentrajustamente en esa diferencia.

En otras palabras, los victimariosdeben mostrarse ante las víctimas, comopersonas a quienes deben temer, pero almismo tiempo, en quienes pueden con-fiar; de esta forma, el secuestrador debemanifestar su poder ante la víctima,haciéndola sentir que no tiene ningunaautonomía, pero al mismo tiempo, debe-rá presentarse como su “salvador” y lapersona de la cual se depende para sub-sistir. Es así, que a lo largo de los testimo-nios se observa en los captores actitudestanto crueles, como compasivas, con laintención de mantener a la víctima en unpunto límite de satisfacción.

ANUARIO/2002 23

Leonardo Alberto Rodríguez Cely y Luz Virginia Gómez Nicolo

Page 12: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUE EL SECUESTRADOR … · 2008-09-15 · mente a la actuación criminal del secues - t r a d o r , entre los cuales se encuentran: Una muerte suspendida

2 . 4 . Satisfacción de necesidades.Estas condiciones varían de un caso ao t ro, presentándose a manera de “pre-mios y castigos” en la relación victima-victimario. Por otra parte, los secuestra-d o res ven en la víctima una merc a n c í aque hay que cuidar y alimentar, parapoderla vender y eso es un motivo dep reocupación constante para ellos.Desde esta perspectiva, es comprensible,que los secuestradores se preocupen poralimentar y mantener a la víctima encondiciones medianamente saludables;también es manifiesto el interés que tie-nen por brindarle al secuestrado otrotipo de necesidades básicas, al punto deproveerle incluso de medicamentos.

También se presentaron algunos casosen que se evidenció la satisfacción denecesidades de tipo re c reativo. Desdeeste punto de vista puede decirse quemientras la víctima se someta a las condi-ciones de los secuestradores, mejor seráel trato que ésta reciba por parte deellos, pero si por el contrario la víctimaopone resistencia, la víctima será privadacon mas frecuencia de sus necesidadesbásicas.

2 . 5 . P resentación de tor t u r a s . S eevidencian aquí dos tipos de maltrato:maltrato físico y maltrato psicológico.

2 . 5 . 1 . Maltrato físico . El tipo demaltrato físico encontrado en los testi-monios, re v e l a ron que en éste tipo des e c u e s t ro típicamente guerr i l l e ro no pre-valeciera la tortura física como tal, almenos, en cuanto a golpes y torturas físi-cas se re f i e re; sin embargo, fue evidentela presencia de otra clase de maltratosmenos directos, como: Poca capacidadde desplazamiento, las ataduras, elsometimiento a largas jornadas de cami-natas, la exposición a temperaturase x t remas, así como las condiciones dedesnutrición e higiene inadecuadas.

De igual forma, se detectó que la pre-sencia de maltrato físico tendía a aumen-tar, ya fuera porque el secuestrado no sesometía a cabalidad a las órdenes de losplagiarios, porque las autoridades esta-ban próximas al lugar de cautiverio, op o rque la familia no había cedido comose esperaba a las peticiones de negocia-ción.

2 . 5 . 2 . Maltrato psicológico. E s t aforma de maltrato es la que más prevale-ce en el secuestro tradicional efectuadopor las guerrillas. Este es utilizado por loss e c u e s t r a d o res por medio de amenazasde muerte reiterativas, la vigilancia per-manente, la desinformación sobre eld e s a rrollo del proceso de negociación yel desconocimiento del estado actual delos familiares del secuestrado, colocán-dolo en una posición de subordinación.

Las amenazas de muerte verbales,constituyen quizás la fuente de manipu-lación más eficaz frente a la víctima y susf a m i l i a res, tanto para agilizar el pro c e s ode negociación, como para lograr en lavíctima el comportamiento deseado.

2 . 6 . Características de los guer r i -l l e ro s . Realizar un perfil psicológico delg u e rr i l l e ro colombiano, puede torn a r s ecomplejo e incierto, dado que como seplanteó anteriormente, no existe conp recisión un tipo único de secuestrador,sino por el contrario se presentan diver-sas tipologías y modos de actuar dentrode los miembros de estos grupos subver-sivos; por esta razón se propone estanueva categoría que surgió a partir delestudio, ya que es indispensable pararesponder a la pregunta de investigaciónde esta investigación.

Uno de los primeros aspectos que lla-man la atención al indagar sobre enmodo en que los secuestradores interac-túan con la víctima, tiene que ver con ladualidad que se presenta, entre el trato

24 ANUARIO/2002

Estrategias de interacción que el secuestrador genera con la víctima durante el cautiverio

Page 13: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUE EL SECUESTRADOR … · 2008-09-15 · mente a la actuación criminal del secues - t r a d o r , entre los cuales se encuentran: Una muerte suspendida

c ruel y riguroso de algunos secuestrado-res, en contraposición con el trato cerca-no y cortés que presentan simultánea-mente otros secuestradores. En uno delos testimonios analizados, se encuentracomo una de las víctimas, se refiere a ung rupo determinado de guerr i l l e ro s ,denominándolos “los blandos”, hacien-do alusión a una forma particular dec o m p o rtamiento que éstos establecíancon ella.

Al parecer, éste tipo de secuestradoresdenominados “Los blandos”, ven en lavíctima a un ser humano sensible, al quehay que tener cierta consideración; nor-malmente, estos guerrilleros logran esta-blecer un vínculo identificatorio con lavíctima, por lo que en ocasiones podríanp resentarse manifestaciones de afectocon ella.

Por su parte, se plantea además laexistencia de otro tipo de secuestradoresdenominados “Los duros”. Este segundog rupo estaría compuesto por aquellosm i e m b ros que imponen a la víctima sup o d e r, mediante la fuerza y el maltrato;son quienes trabajan para controlar físicay mentalmente al secuestrado y su fami-lia. La función de este tipo de secuestra-dor es captar todas aquellas debilidadesdel secuestrado, para dar uso de ellas ensu favor, en un momento dado.

Sin embargo, este tipo de secuestra-dor, no se puede tipificar como un perso-naje meramente violento y cruel, sinomás bien, como un sujeto entre n a d opara adquirir comportamientos plena-mente racionalizados y calculados. Pesea lo anterior, sea cual sea el tipo desecuestrador que interactué con la vícti-ma, la intención de éste siempre es la devulnerar y someter al secuestrado. Lostestimonios revelan que existe tambiénuna diferencia significativa en cuanto aedad, experiencia y entrenamiento de losm i e m b ros del grupo guerr i l l e ro. Siendo

los de mayor edad y duración en elg rupo, los que pre s e n t a ron mayor disci-plina militar y compromiso con los idea-les del grupo subversivo.

Así mismo, la cultura y nivel educativodentro de los guerrilleros varía de unos aotros. Desde el campesino nato y analfa-beta, hasta los guerr i l l e ros cultos y estu-diados. Se observó que éstos guerrillerosi n e x p e rtos, catalogados como novatosno cuentan con el poder, ni la autonomíasuficiente para tomar decisiones en elproceso, sino que por el contrario, debenlimitarse a acatar las órdenes de los altosmandos, muchas veces mecánicamentey sin cuestionarlas.

Se estima que aunque no es posibleestablecer un tipo de personalidad espe-cífica en este tipo de delincuentes, fueposible identificar patrones comunes enlos testimonios de las víctimas, en cuantoa los antecedentes familiares y afectivosde los victimarios. Esta cita devela engran medida la realidad que antecede agran parte de los miembros de los gru-pos guerr i l l e ros, que en un momento desus vidas por carencias y necesidades(económicas y afectivas) se ven compeli-dos a aceptar. También son personas quedesconocen la situación nacional y cuyaúnica fuente de información es la mismamilicia guerrillera, de quienes escuchan,a p renden y repiten ideales ciegamente;la versión que conocen, es su única ver-dad.

Para los guerr i l l e ros, el secuestrar noes un suceso catalogado como moral-mente “malo” o “Bueno”; es mas bienuna forma de vida por la cual logran sub-sistir y en muchos casos, dar de comer asus familias. En cuanto a su modo deproceder, se percibe en ellos una maneramuy particular de actuar organizada ye s t e reotipada, lo cual supone un entre-namiento previo y la adquisición de cier-tas destrezas aprendidas dentro de lo

ANUARIO/2002 25

Leonardo Alberto Rodríguez Celyy Luz Virginia Gómez Nicolo

Page 14: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUE EL SECUESTRADOR … · 2008-09-15 · mente a la actuación criminal del secues - t r a d o r , entre los cuales se encuentran: Una muerte suspendida

que podría llamarse “La Escuela guerr i-llera”.

También, da la impresión que dentrode la organización se manejan una seriede “códigos éticos”, dentro de los cualesse tuvieran en cuenta ciertas re s t r i c c i o-nes o prohibiciones en cuanto a la re l a-ción con las víctimas. Esto se infiere, yaque ninguna de la víctimas (génerofemenino) denunciaron haber sido vícti-mas de algún tipo de abuso o acososexual; así como también se re v e l a ro no t ro tipo de comportamientos re p ro b a-bles dentro de la institución, como ali-mentar adecuadamente a la víctima.

Pese a esto, existe sin embargo ung rupo de delincuentes menos pre p a r a-dos, que al pare c e r, no son miembro sp e rmanentes de la milicia guerrillera, nireconocidos como miembros bajo unrango específico dentro del grupo, peroque colaboran y participan del secuestroa manera temporal y que por su descrip-ción podrían hacer parte de gru p o si n f o rmales de la delincuencia común,que eventualmente, son contratados porlas guerrillas con un propósito específico.

3. REACCIÓN DE LA VÍCTIMA

Entendida como todas aquellas re s-puestas y efectos que los comportamien-tos del victimario causan en la víctima. Elestudio contó las categorías planteadasinicialmente por la Fundación País Libre ,como son: Sumisión, Negociación, Opo-sición, Identificación y Aislamiento. Ta m-bién fueron propuestas en este estudiodos nuevas categorías: Somatización yAdaptación, debido a que fue fre c u e n t eencontrar testimonios en los cuales supresencia se hizo evidente.

3.1. Sumisión. En un sentido genéri-co, en situación de cautiverio hay un pre-dominio de la pasividad del secuestrado,

como resultado de las condiciones deretención y privación de la libertad en laque se encuentra. El sometimiento de lavíctima, re p resenta para el secuestradorla garantía del éxito de la operación y elcontrol total sobre ésta. Por otra parte, lasumisión en la víctima, es un medio porel cual, puede prolongar su vida, evitan-do así una reacción violenta de los pla-giarios.

La actitud de someterse a las condi-ciones del secuestrador, acatándolas sinobjeción, estuvo presente en la totalidadde los casos, variando tan solo elmomento en que esta se generaba, aun-que en la mayoría de los casos, esta fuemas frecuente en la primera etapa dels e c u e s t ro, tendiendo a disminuirse amayor duración del cautiverio.

3.2. Negociación. Se presenta cuan-do se intenta llegar a algún acuerdo conel secuestrador, mediante un interc a m-bio de intereses a través del diálogo. Estosolo es posible en casos en los cuales larelación entre víctima y victimario es rela-tivamente “buena” y cuando para els e c u e s t r a d o r, negociar con la víctimare p resenta mucha mas ganancia que loque podría obtener en caso de negociarcon los familiares de la víctima.

3 . 3 . O p o s i c i ó n . Se manifiesta cuan-do el secuestrado intenta revelarse antelas condiciones que ofrece el captor,poniendo resistencia. En los casos anali-zados, se presentó de forma esporádica,en circunstancias en las cuales el secues-trado se encontraba en una situacióne x t rema, que sobrepasaba sus valore sfísicos y morales.

3 . 4 . I d e n t i f i c a c i ó n . Ocurre cuandola víctima se liga afectivamente con lapersona o con la causa del victimario,dando lugar en ocasiones al denomina-do “síndrome de Estocolmo”. En el casop a rticular de los casos presentados en

26 ANUARIO/2002

Estrategias de interacción que el secuestrador genera con la víctima durante el cautiverio

Page 15: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUE EL SECUESTRADOR … · 2008-09-15 · mente a la actuación criminal del secues - t r a d o r , entre los cuales se encuentran: Una muerte suspendida

este estudio, se encontró básicamenteaunque no en todos los casos, un apegoespecial por parte de las víctima haciauno de los secuestradores; esto se expli-ca por la dependencia generada haciauno de ellos, bien sea por agradecimien-to, normalmente por que en un momen-to dado hubieran hecho algo por salvarsus vidas, o por ser los únicos en el grupod a d o res de alguna manifestación deafecto con las víctimas.

3 . 5 . A i s l a m i e n t o . En ocasiones lavíctima opta por el recogimiento y reclui-miento en si misma, evitando así cual-quier tipo de interacción con los victima-rios y su mundo externo. Este es un sen-timiento que se presenta en las víctimas,comúnmente en el periodo inicial dels e c u e s t ro, como un sentimiento de iner-midad, pero también como un mecanis-mo de protección de la víctima, hacia losvictimarios.

Las categorías que se presentan acontinuación, no fueron expuestas en laFundamentación bibliográfica, sino quepor el contrario fueron contempladaspara proponerlas en el presente estudio,como nuevas categorías de análisis, úti-les a esta investigación.

3 . 6 . S o m a t i z a c i ó n . Hace alusión atodas aquellas manifestaciones físicasp roducidas por la víctima a causa delimpacto del secuestro y presentadas porésta a lo largo del cautiverio. En los casosestudiados se observó que todas las vícti-mas habían presentado síntomas físicosp rovocados por situaciones re l a c i o n a d a scon los altos niveles de estrés que experi-mentaron.

Las manifestaciones mas fre c u e n t e sf u e ron: la amenorrea (pérdida del ciclom e n s t rual normal), los dolores muscula-res (espasmos musculares) y alteracionesdel sueño; éstas últimas suelen ser mar-cadas durante los primeros días del

s e c u e s t ro, cuando el secuestrado estáaún bajo el influjo del impacto dels e c u e s t ro, producido por el estado deshock inicial.

3 . 7 . A d a p t a c i ó n . Se re f i e re a losintentos de la víctima por acomodarse ala nueva situación de cautiverio, talescomo el alcanzar el control de sus emo-ciones y acciones. En primera instancia,la presencia de angustia y ansiedad es lagarantía para que el secuestrado busquemecanismos de adaptación a su nuevasituación, obrando como un motor queimpulsa a la supervivencia y a la elabora-ción de maniobras que permitan trans-f o rmar la situación a que se está someti-do, mediante distintos mecanismos.

En la medida en que se produce unreconocimiento psicológico de la re a l i-dad, el secuestrado va elaborando distin-tas maniobras adaptativas, de forma cre-ativa, en búsqueda de nuevas altern a t i-vas para canalizar la ansiedad. Entre lasmas usuales se detectaron actividades detipo re c reativo que las víctimas se inge-niaban para entretenerse, como: escribir,leer y meditar, entre otras.

3 . 8 . Sentimientos pr e s e n t a d o s .C o rresponde a la gama de sentimientosque la víctima experimenta durante els e c u e s t ro y que surgen ante una situa-ción determinada o como reacción antelos secuestradores, tales como: Impoten-cia, Culpa, Pánico, Confusión, Acepta-ción, Embotellamiento, Respuesta Rela-jada y Desesperanza.

3 . 8 . 1 . I m p o t e n c i a . Es un sentimien-to típicamente experimentado por lasvíct imas durante todo el proceso dels e c u e s t ro. Definida como la sensaciónp e rmanente y re c u rrente que surge antela incapacidad que vivencia la víctima deno poder modificar su actual situación.Esto denota que la sensación de impo-tencia de los secuestrados radica primor-

ANUARIO/2002 27

Leonardo Alberto Rodríguez Cely y Luz Virginia Gómez Nicolo

Page 16: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUE EL SECUESTRADOR … · 2008-09-15 · mente a la actuación criminal del secues - t r a d o r , entre los cuales se encuentran: Una muerte suspendida

dialmente, en que su vida no esta en susp ropias manos, sino que por el contrariodepende básicamente de los secuestra-dores.

3.8.2. Culpa. Este sentimiento se ori-gina en el autootorgamiento de re s p o n-sabilidades que la víctima hace re c r i m i-nándose así misma por los acontecimien-tos ocurridos; ésta hace parte tambiénde los auto re p roches constantes, espe-cialmente en cuanto al haber podido evi-tar de alguna manera el suceso dels e c u e s t ro. Se encontró además quemuchas veces el sentimiento de culpaestaba asociado al temor que suscita eldesconocer el bienestar y paradero delos familiares de la víctima, aumentandolos niveles de angustia e incertidumbre.

3 . 8 . 3 . P á n i c o . Se habla de pánicocuando un acontecimiento peligro s ocausa una reacción espontánea, indiscri-minada y desorganizadora en el indivi-duo. En los casos analizados, dicha situa-ción es considerada como peligro s acuando se compara la magnitud del peli-g ro y la impotencia del sujeto frente aella, en este caso, la muerte; se caracteri-za además porque tiene una innegablerelación con la espera, generandoangustia ante algo que podría ocurrir encualquier momento, generando un esta-do de alerta extremo.

3 . 8 . 4 . C o n f u s i ó n . Es compre n d i d ocomo el estado de shock, terror y estan-camiento que experimenta la víctima almomento del secuestro. Este sentimien-to, suele presentarse con mayor frecuen-cia, tanto en el momento inicial dels e c u e s t ro, como en el instante conclusi-vo de éste. En otras palabras, la confu-sión puede presentarse por el impactosorpresivo que se presenta en el momen-to inicial del plagio, así como en su etapafinal o de desenlace.

El estudio develó, que en los casos en

que la víctima había sido liberada graciasa un rescate, el pánico y la confusión,tendían a aumentar, por los altos nivelesde estrés suscitados por la amenaza demuerte constante.

3 . 8 . 5 . A c e p t a c i ó n . C o rresponde aun estado de “sublimación” en el quela víctima alcanza altos niveles de espi-ritualidad, tranquilidad y paz interior.Una de las herramientas comúnmenteutilizadas por las víctimas en pro de laaceptación de su situación, fue su re c o-gimiento en lo espiritual y sus cre e n c i a sreligiosas. Enfrentadas a la situación des e c u e s t ro, las personas re c u rren a loreligioso, como una forma de enfre n t a rla situación vivenciada, ante la impo-tencia real de las condiciones dels e c u e s t ro.

Así mismo, las imágenes omnipoten-tes a las cuales re c u rre el plagiado, cum-plen una doble función, ya que sirven dea m p a ro para protegerse de la eventuali-dad de morir durante el cautiverio, cuan-do se va perdiendo la esperanza de viday la confianza en las personas que estánnegociando el rescate. De igual forma, lasoledad del cautiverio confronta a la víc-tima a una evaluación de lo que hahecho o dejado de hacer en un periodoanterior al plagio, llevándolo a una pro-funda reflexión sobre lo que ha sido suvida.

A medida que transcurre el tiempo decautiverio, puede observarse con mayorp redominio, cómo los secuestradosaumentan su esperanza y la confianzadepositada en las imágenes omnipoten-tes del sistema de creencias religiosas; seo b s e rvó que aquellos que tenían def o rma mas instituida su sistema de cre-encias religiosas, manifestaban haberpodido soportar y sortear con mayorfacilidad la angustia y la impotencia, gra-cias a la esperanza y confianza en suscreencias.

28 ANUARIO/2002

Estrategias de interacción que el secuestrador genera con la víctima durante el cautiverio

Page 17: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUE EL SECUESTRADOR … · 2008-09-15 · mente a la actuación criminal del secues - t r a d o r , entre los cuales se encuentran: Una muerte suspendida

3 . 8 . 6 . E m b o t e l l a m i e n t o . En altosniveles de estrés, se presenta como lap é rdida de reacción o respuesta ante unestímulo determinado, causandomomentáneamente un bloqueo físico ymental, de carácter paralizador e inhibi-torio, que el miedo vivenciado o perc i b i-do puede producir en las conductas delas víctimas.

3 . 8 . 7 . Respuesta Relajada. E s t anueva categoría, es propuesta por elestudio como una alternativa novedosaque pudo detectarse en algunos testimo-nios y que aunque no fue contempladaen un principio, llamó especialmente laatención; denominada “Relajada”, yaque como su nombre lo indica, hacere f e rencia a las respuestas disminuidasde la víctima frente a una situación estre-sante, tales como: la calma, la sere n i d a dy la compostura. A pesar de no ser unarespuesta muy usual, fue posible detec-tarla en uno de los casos estudiados.

Ahora bien, la respuesta relajada nosignifica necesariamente la ausencia deangustia de la víctima, o su falta de inte-rés por la situación actual; por el contra-rio, este tipo de conductas pare c i e r ahacer parte de una estrategia de la vícti-ma, para sobrellevar la situación estre-sante del secuestro y manipular en ciertaf o rma a los victimarios, como una form ade demostrarles que no tienen el controlabsoluto de la situación. Como es evi-dente, esta respuesta “relajada”, no esgustosamente aceptada por los secues-t r a d o res, ya que cierta medida, re v e l aque ellos no tienen el control absolutode la situación, perdiendo seguridad yconfianza en el proceso.

3 . 8 . 8 . D e s e s p e r a n z a . Es el senti-miento de fracaso y de tristeza profundaque experimenta la víctima, generadoante la imposibilidad de modificar unasituación insatisfactoria. Se caracterizapor una alteración en la percepción y

cognición de los acontecimientos, ten-diendo a disminuirlos o a magnificarlos.Este sentimiento se hizo presente envarios de los casos en los cuales las vícti-mas preferían morir a seguir en la condi-ción actual de secuestro.

Por su parte, los sentimientos dedesesperanza son algo que está presentede manera alterna en todos los secues-trados, independientemente del trata-miento que le den a la persona. Esto esc o m p rensible, si se tiene en cuenta queel secuestro es una “situación límite” dep roximidad real con la muerte y en laque no se necesitan hechos part i c u l a re s ,para producir sentimientos asociados alriesgo de perder la vida, pese a todos losesfuerzos que se hagan por preservarla.

3 . 9 . Estrategias de la víctima. E s t aconstituye una última categoría propues-ta por el estudio, a fin de ampliar y pro-fundizar sobre los comport a m i e n t o sestratégicos, tanto del secuestrador,como del secuestrado. Esta nueva cate-goría re p resenta todas aquellas tácticas,de las que se vale la víctima para mani-pular o alterar en alguna medida el com-p o rtamiento de el(los) secuestrador(es).De esta forma, las víctimas esperabanlograr algún objetivo específico re s p e c t oa los plagiarios, con dos tipos de inten-ciones: la primera, para ocasionar enellos algún sentimiento de compasión ylástima, y así suscitar en los secuestrado-res un trato suave y considerado.

Una segunda intención de la víctima,hace parte de todas aquellas maniobrasde las que ésta se vale para lograr dejaralgún tipo de rastro o pista a las autori-dades y así facilitar su localización, encaso de un intento de rescate. Lo ante-r i o r, evidencia cómo a pesar de la situa-ción de desventaja en la que se encuen-tra el secuestrado, siempre existe unpequeño campo de acción, en donde lavíctima a pesar de su aparente impoten-

ANUARIO/2002 29

Leonardo Alberto Rodríguez Cely y Luz Virginia Gómez Nicolo

Page 18: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUE EL SECUESTRADOR … · 2008-09-15 · mente a la actuación criminal del secues - t r a d o r , entre los cuales se encuentran: Una muerte suspendida

cia, siempre encuentra algo que puedehacer en su favor, de forma sumamentecreativa.

3 . 9 . 1 . Intento de fuga. Hace part ede aquellas tentativas e ideaciones de lavíctima para escapar a la situación des e c u e s t ro. En los testimonios, se encon-tró que algunos de los secuestrados, lle-g a ron incluso a llevar a cabo su plan deescape, a pesar de ser posteriorm e n t ed e s c u b i e rtos. Como es evidente, estosintentos de fuga por parte de las víctimasaumentan el estado de alerta de los cui-d a d o res, las normas de seguridad y lasrestricciones para esta.

Los intentos de fuga, dan al secues-trado la esperanza de que siempre hayalgo que hacer, aún en situacionese x t remas y que las condiciones de segu-ridad a que está sometido, no son tanabsolutas e inviolables como se pensa-ba inicialmente; por esta razón, lamayoría de estos intentos e ideacionesse presentan frecuentemente una vezpasado un tiempo considerable de cau-tiverio, y de estudio de las pro b a b i l i d a-des de fuga.

DISCUSIÓN

Una de las primeras inquietudes ques u rgen a raíz de ésta investigación, tieneque ver con la perspectiva de algunosa u t o res (Barrantes 1.988 y Baró, 1.990)s o b re la existencia de un perfil único desecuestrador; dicho planteamiento pier-de toda validez al encontrarse en ésteestudio que son varios y distintos lostipos de secuestradores que pudiero ndetectarse dentro de éstos grupos sub-versivos; así mismo, fue posible eviden-ciar la existencia de un hetero g é n e og rupo de secuestradores guerr i l l e ro s ,compuesto por miembros cuyas caracte-rísticas y funciones pudieron difere n c i a r-se plenamente.

De acuerdo a lo anterior, no es posi-ble, ni adecuado hablar de “el secuestra-dor” persé en términos genéricos, sinoque por el contrario, cabría más referirsea “los secuestradores”, dando lugar auna distinción fundamental; es en éstepunto en donde se establecería un pri-mer debate en relación a estudios ante-r i o res, de autores como Barr a n t e s(1.988) y Baró (1.990) quienes presentanal secuestrador de los grupos guerr i l l e-ros, como un criminal nato e indifere n-ciado. Este estudio por su parte, corro-bora la existencia de una amplia gamade tipologías de secuestradores, plantea-das en detalle en el análisis.

Al respecto, Meluck (1.996) lograhacer un acercamiento mas profundo enrelación con autores anteriores; plante-ando la posibilidad de la existencia de uno rden jerárquico previamente estableci-do dentro de las milicias, lo cual suponeun nivel de autonomía diferente entresus distintos miembros. También, hacealusión a la existencia de unos miembroscatalogados como “Los blandos” y “Losd u ros”, a fin de establecer su modo deinteractuar con la víctima y exponiendoclaras diferencias en el modo en que losdistintos secuestradores operan conésta.

Al mismo tiempo, se presenta unsegundo punto de controversia re s p e c t oa los planteamientos de Barr a n t e s(1.988), en cuanto la tortura y el maltra-to físico como las fuentes de manipula-ción y sometimiento más predominantesdurante el secuestro, para lograr lasubordinación de la víctima. A diferenciade ésta postura, lo que se encontró eneste estudio, fue la existencia de unasm o d e rnas estrategias de persuasión,mediante tácticas no violentas, utilizadaspor éstos grupos para alcanzar sus obje-tivos con las víctimas; dicha tortura sehalla más enfocada al maltrato y la pre-sión psicológica ejercida sobre la víctima,

30 ANUARIO/2002

Estrategias de interacción que el secuestrador genera con la víctima durante el cautiverio

Page 19: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUE EL SECUESTRADOR … · 2008-09-15 · mente a la actuación criminal del secues - t r a d o r , entre los cuales se encuentran: Una muerte suspendida

de manera mas refinada y con una mani-pulación menos evidente.

Con relación a éste tema, Navia yOssa (2000), exponen de manera minu-ciosa y detallada toda la gama de efectospsicológicos que la situación de secues-t ro puede producir en las víctimas; asímismo presentan la eficacia del miedo yla implantación del terror (medianteamenazas de muerte), como una de lasfuentes mas poderosas para lograr elsometimiento de las víctimas.

De igual forma, Meluck (1.996), mani-fiesta que el éxito de éstas amenazas ver-bales, radica en hacerle sentir a la víctimaque no tiene ninguna autonomía sobresu vida, pero presentándole la paradojaen que el captor es visto por la víctimacomo el “salvador” y la persona dequien depende para subsistir.

Este estudio, corrobora por su part e ,que son varias y distintas las formas queéstos grupos guerrilleros han encontradopara ejercer presión sobre el secuestra-do; así mismo, se encontró que no todoslos secuestradores son igualmente cru e-les o déspotas en su trato con las vícti-mas y que existen secuestradores cuyotrato es más considerado, suave y flexi-ble hacia la víctima. De acuerdo a esto, eltrato y la relación de cada víctima consus secuestradores, toma un caráctertotalmente relativo y singular a cadacaso particular.

Por su parte, Marchiori (1.998) analizalos mecanismos psicológicos de las cir-cunstancias del encuentro entre víctimay victimario, pues considera necesarioestudiar el proceso dinámico que se esta-blece en dicha relación para entender aqué se debe la agresión del delincuente yla reacción de la víctima. En su plantea-miento, afirma además que al igual quecada individuo es único y particular, así loes también la relación que se establece

e n t re el delincuente y la víctima, ya queel valor que cada uno le otorga al suce-so, la historia de la relación, el tiempotranscurrido, las circunstancias, el afecto,las actividades y vivencias compart i d a s ,son únicas e irrepetibles en cada casoparticular.

Este aporte es especialmente útil, yaque se encontró similitud con los hallaz-gos hechos en este estudio, aunqueéstos variaban algunos aspectos, quedebían ser contextualizados al secuestroen Colombia. Por ejemplo, el trato per-sonal y los sentimientos generados haciala víctima no son los mismos en todos loscasos. El tipo de relación que el secues-trador genera con la víctima varía depen-diendo de diversos factores como: ellugar jerárquico que ocupa el secuestra-dor dentro del grupo subversivo, el ro ldesempeñado, su edad, el nivel educati-vo, las motivaciones que impulsan susideales y por supuesto, la empatía gene-rada con el secuestrado.

P a rtiendo del presupuesto sobre laexistencia de distintos tipos de secuestra-d o res, nace la pregunta sobre el “nivelde responsabilidad” de los victimarios encuento a la pena que se les impart e ,desde el punto de vista propiamente jurí-dico (Artículo 169. Secuestro extorsivo.I n c u rrirá en prisión de dieciocho (18) aveintiocho (28) años y multa de dos mil(2.000) a cuatro mil (4.000) salarios míni-mos legales mensuales vigentes).

En otras palabras, queda la inquietudsobre si los cabecillas guerrilleros, catalo-gados como los autores intelectuales dels e c u e s t ro, en contraposición con losg u e rr i l l e ros de menor implicación, comoson los jóvenes sometidos forz o s a m e n t ea éstos grupos, tendrían o mere c e r í a npagar la misma pena dictaminada atodos los secuestradores por igual; O sipor el contrario esta diferencia, amerita-ría de alguna manera que el nivel de res-

ANUARIO/2002 31

Leonardo Alberto Rodríguez Cely y Luz Virginia Gómez Nicolo

Page 20: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUE EL SECUESTRADOR … · 2008-09-15 · mente a la actuación criminal del secues - t r a d o r , entre los cuales se encuentran: Una muerte suspendida

ponsabilidad y por tanto la gravedad dela pena se modificara en éstos casos omejor, se orientara a la resocialización deestos jóvenes.

Es importante hacer énfasis en quefuera de los ideales político-económicosque puedan anteceder a estos gru p o s ,en los casos revisados en éste estudio, seencontró que algunos de los miembro sde éstos grupos guerr i l l e ros ven en elsecuestro una forma de vida.

Al hablar de “forma de vida”, se hacere f e rencia a un “medio”, mediante elcual pueden subsistir, bien sea por caren-cias o necesidades se ven compelidos aaceptar en un momento dado de susvidas. Uno de los testimonios develacómo uno de los secuestradores lee x p resa a la víctima no estar de acuerd ocon muchas de las cosas que se determi-naban dentro de la milicia, pero que notenían otra alternativa, pues de no cum-plir órdenes, los mataban.

Muchos de los miembros de éstos gru-pos guerr i l l e ros, son menores de edad,jóvenes y niños, de humilde pro c e d e n c i a ,a quienes la vida en reiteradas ocasionesnegó las oportunidades básicas de la edu-cación, la aceptación, la creación de unosprincipios y el verd a d e ro sentido del afec-to. Parece entonces lógico compre n d e rque en una situación de evidente desi-gualdad, el resentimiento y el rencor poruna sociedad que no conocen, ni losconoce a ellos, haga que la cuna de lag u e rrilla aparezca como el refugio de sal-vación a todos sus problemas.

Sin interés de justificar ningún tipo deacto criminal, como investigadores tene-mos la misión de entender el delito dels e c u e s t ro en todas sus dimensiones,para ello, es necesario conocer y com-p render sus raíces mas profundas, asícomo las motivaciones y condiciones quelo mantienen y hacen que cada día sean

mas las personas que se vinculan a estosgrupos.

Ahora bien, dentro del campo preven-tivo, queda por mencionar entoncesalgunas ideas, especialmente en torno altema de la negociación. Referente a losp rocesos de negociación, la inquietudque surge tiene que ver con la posibili-dad que tenga el estado de acompañar ei n f o rmar a las víctimas de secuestro ;entendiendo por “víctimas”, no solo a lapersona cautiva, sino a sus familiare s ,quienes requieren de un especial apoyo yasesoría en este proceso.

Un proceso tan dispendioso como loes la negociación de un secuestro ,re q u i e re el manejo de un trato especialcon los victimarios y de una comunica-ción estratégica; para ello, las personasinvolucradas deben ser orientadas en eltema por entes especializados, ya que enmuchos casos, puede estarse negocian-do incluso a un cadáver. Es por esto, quelos organismos del estado, encarg a d o sde la seguridad y protección de la ciuda-danía deben re c u rrir a este tipo de estu-dios. De esta forma, los familiares de lasvíctimas se ahorrarían mucho tiempo ydinero en posibles estafas, en donde doso más grupos subversivos, se identificancomo posibles autores del secuestrocobrando el rescate.

Por otra parte, también sería intere-sante realizar investigaciones dirigidas aindagar sobre cómo la delincuenciacomún negocia a los secuestrados, ven-diéndolos a los grupos guerr i l l e ros y dequé manera se hallan vinculados. Porúltimo, es necesario crear una ampliagama de estudios, dirigida a part i c u l a r i-zar y profundizar sobre el tema dels e c u e s t ro en distintas poblaciones,dando lugar a estudios específicos, endistintos tipos de víctimas, abarc a n d ovariables como: edad, género, nivelsocial y educativo, entre otros.

32 ANUARIO/2002

Estrategias de interacción que el secuestrador genera con la víctima durante el cautiverio

Page 21: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUE EL SECUESTRADOR … · 2008-09-15 · mente a la actuación criminal del secues - t r a d o r , entre los cuales se encuentran: Una muerte suspendida

Esta investigación, deja al descubiert ola necesidad inminente de realizar estu-dios posteriores que continúen indagan-do sobre los innumerables cuestiona-

mientos aún sin resolver, sobre la temáti-ca del secuestro, en ámbitos referentes ala Criminología, Victimología y Pre v e n-ción.

Agudelo, O. y Miranda G. (1.998). Yo ya no soy elmismo. Monografía. Medellín: Universidad deAntioquia.

Aja, I. y Camacho, A. (2000). Cambios en la iden -tidad de personases-secuestradas desde unavisión construccionista social. Tesis de grado: Pon-tificia Universidad Javeriana, Santafé de Bogotá.

Arias, B. y Sepúlveda, M. (1.993). I m p l i c a c i o n e sindividuales del secuestro desde una perspectivaP s i c o l ó g i c a . Tesis de grado, Universidad de losAndes, Santafé de Bogotá.

Ballesteros, P. Y Botero, L. (1.995). Análisis de losmecanismos de defensa que presentan personasque han sido secuestradas. Tesis de grado: Ponti-ficia Universidad Javeriana, Santafé de Bogotá

Baró, M. (1.990). Psicología social de la guerra. ElSalvador: Eudores.

Barrantes, C. (1.988). El Secuestro. Santafé deBogotá: Plaza y Janes.

Berdu, H. (1.975). Are there really crimens wit -hout victims? Lexington: Lexington books.

Beristain, A. (1.996). Criminología, Victimología ycárceles. Tomo 1. ituaci de Bogotá: Pontificia Uni-versidad Javeriana.

Beristain, A. (1.994). Nueva criminología desde elderecho penal y la Victimología. Valencia: Tirantlo Blanch.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1.997). Mas allá deldilema de los métodos. Colombia: Norma.

Caro, J. (1.986). Realidad y fantasía en el mundoc r i m i n a l. Madrid: Consejo Superior de investiga-ciones Científicas.

Corte Constitucional de Colombia. (1.993). Sen-tencia No.565.

Delgado, J. Y Gutiérrez, J. (1.994). Métodos y téc -nicas cualitativas de investigación en cienciassociales. Madrid: Síntesis S.A.

Díaz, Landrove. (1.998). La moderna Victimolo -gía. Valencia: Tirant to blanch.

Dorado, M. (2000). Criminología.

Internet: h t t p : / / w w w . g r a t i s w e b . c o m / g c v i l o r i o / c r i -men2.htm

Durkel, F. (1.989). Sobre la importancia de la cri -minología para la Victimología. San Sebastián:Universidad del país Vasco.

Fernández A. (1.996). Psicología del terrorismo.Barcelona: Salvat.

Fundación País Libre. (2001). Datos estadísticos,Noviembre.

Internet: h t t p : / / w w w . i n t e r . n e t . c o / p a i s l i b r e / e s t a -disticas.htm.

Gallego, L. Y Posada, C. (1.998). Factores psicoso -ciales potenciadores de vinculación a un secues -

ANUARIO/2002 33

Leonardo Alberto Rodríguez Cely y Luz Virginia Gómez Nicolo

REFERENCIAS

Page 22: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUE EL SECUESTRADOR … · 2008-09-15 · mente a la actuación criminal del secues - t r a d o r , entre los cuales se encuentran: Una muerte suspendida

t r o . Tesis de grado: Universidad de los Andes,Santafé de Bogotá.

García J.E. (2000). El virus del secuestro. I b a g u é ,Tolima: Organización de Arkanbuco.

García, P. (1.994). La criminología: una introduc -ción a sus fundamentos teóricos. Valencia: Tirantto Blanch.

Gulota, G. (1.981). De parte de la víctima. Varese:Giuffré.

Herrero, H. (1.997). Criminología: parte general yespecial. Madrid: Dykinson.

Kaiser, G. (1.986). Victimology in comparativeperspective. Tokio: Koichi Miyazawa.

León, A. (1.982). El secuestro. Santafé de Bogotá:Policía Nacional.

Linares, A., Suárez, M. y Tarazona, M. (1.998).Secuestro de menores: un negocio redondo.Monografía de grado: Universidad Externado deColombia, Santafé de Bogotá.

Marchiori, H. (1.998). Criminología: la víctima deldelito. México: Porrúa.

Meluck, E. (1.996). Una muerte suspendida. S a n-tafé de Bogotá:

Mendelsohn, B. (1.981). Victimología y tenden -cias de la sociedad contemporánea. M é x i c o :Mesis.

Molano, A., y Alape, A. (1.997). 1er Foro interna-cional sobre el desplazamiento.

Pontificia Universidad Javeriana: Santafé de Bogo-tá.

Navia, C. y Gómez, O. (1.997). Características defuncionamiento familiar, que favorecen la supera -ción de la experiencia traumática y la readapta -ción del secuestrado. Santafé de Bogotá: Funda-ción País Libre.

Navia, C. y Ossa, M. (2000). Manejo Psicológico yfamiliar del secuestro. Santafé de Bogotá: Funda-ción País Libre y Colciencias.

Neuman, E. (1.994). Victimología: El rol de la vícti -

ma en los delitos convencionales y no convencio -nales. Buenos Aires: Universidad.

Organización de Naciones Unidas. D i r e c t r i c e spara la adopción de medidas en beneficio de lasvíctimas de delitos y abusos de poder. E/AC.57/1.984/14.

O´Sullivan, Noel. (1.986). Terrorismo, ideología yrevolución. Madrid: Alianza.

Pourtois, J.P y Desmet, H. (1.992). E p i s t e m o l o g í ae instrumentación en ciencias humanas. Barcelo-na: Herder.

Pontificia Universidad Javeriana. (1.992). M i s i ó nJaveriana. Santafé de Bogotá.

Popper, K.R. (1.993). El Yo y su cerebro. T r a d u c-ción: Barcelona: Eccles.

Quintero, C., Rodríguez, L y Vera, C. (1.995).Estudio de las funciones del Yo en la elaboraciónpsíquica con personas que han experimentado lavivencia traumática del secuestro. Tesis de grado:Pontificia Universidad Javeriana..

Ramirez, R. (1.983). La Victimología. Colombia:Temis.

Rodríguez Manzanera, L. (1.998). V i c t i m o l o g í a :estudio de la víctima. México: Porrúa.

Ruiz, J. (1.997). Estudio analítico descriptivo de losprocesos de adaptación de familias donde uno desus miembros fue secuestrado y posteriormentel i b e r a d o. Tesis de grado: Universidad SantoTomás, Santafé de Bogotá.

Ruiz, J. (1.998). Variaciones de tono y contenidoen diferentes momentos de las negociaciones des e c u e s t r o . Tesis de grado: Universidad de losAndes, Santafé de Bogotá.

Sengstock, M. y Liang, J. (1.979). Elderly victimsof crimen a refinement of theory in victimology.Alemania: III Symposium.

Suárez, M.F. (1.985). Estudios acerca del secues -t r o . Santafé de Bogotá: Manual de recomenda-ciones Fuerzas militares de Colombia.

Trujillo, N. (1.993). Aspectos psicológicos indivi -

34 ANUARIO/2002

Estrategias de interacción que el secuestrador genera con la víctima durante el cautiverio

Page 23: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUE EL SECUESTRADOR … · 2008-09-15 · mente a la actuación criminal del secues - t r a d o r , entre los cuales se encuentran: Una muerte suspendida

duales y familiares en el secuestro. Tesis de grado:Universidad de los Andes, Santafé de Bogotá.

Valdés, J. y Vela, C. (1.994). Estilo de funciona -miento familiar en población residente en Santaféde Bogotá y Medellín, donde uno de sus miem -bros ha sido secuestrado en la modalidad extorsi -v a . Tesis de grado: Universidad Santo Tomás,Santafé de Bogotá.

Verri, P. (1.997). Observaciones sobre la tortura.Buenos Aires: Depalpa.

Von Henting, H. (1.948). The criminal and his vic -tim. USA: Yale university, New Haven.

Von Henting, H. (1.972). El delito: el delincuentebajo el mundo circundante. Madrid: España.

ANUARIO/2002 35

Leonardo Alberto Rodríguez Celyy Luz Virginia Gómez Nicolo