costumbres y tradiciones

16
FASCÍCULOS DE HISTORIA LOCAL UNIVERSIDAD POPULAR DE MIGUELTURRA Nº 4 Artesania Vegetal Anea, esparto y Mimbre Anea, esparto y Mimbre

Upload: universidad-popular-miguelturra

Post on 06-Mar-2016

241 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Fascículos sobree costumbres, tradiciones y leyendas de Miguelturra (Ciudad Real)

TRANSCRIPT

Page 1: COSTUMBRES Y TRADICIONES

FASCÍCULOS DE HISTORIA LOCALUNIVERSIDAD POPULAR DE

MIGUELTURRA

Nº 4

Artesania VegetalAnea, esparto y MimbreAnea, esparto y Mimbre

Page 2: COSTUMBRES Y TRADICIONES

Fascículos de historia local: Número 4.Edita: Universidad Popular.(Área de Cultura. Excmo. Ayuntamiento de Miguelturra)Realizado por: Mª del Castillo González Garrido. Monitora del Aula de Estudios de la U.P.Colaboran:

Estrella Martín Sánchez.Teresa Sánchez Arévalo.Esmeralda Muñoz Sánchez.Isabel Gómez Rodrigo.Mª José Sánchez Rodrigo.Ascensión Sánchez Rodrigo.Alberto Martín Castellanos.Amalio Segura González.Manuel Palmero Rodrigo.José Antonio Mondéjar Rodrigo.José Manuel García Pardo.José Luís Rojas Arroyo.

Foto portada: «trabajadores de la anea en casa de Carmelo Palmero (1957)Diseño y maquetación: Marcial González RiveroImprime: FISENSI Artes GráficasI.S.B.N. Fascículo: 2: 84-932063-4-2I.S.B.N. Genérico: 84-932063-0-XDepósito Legal: CR. 187/2001

-52-

Page 3: COSTUMBRES Y TRADICIONES

-53-

Índice

1. Introducción.2. Las plantas, como materia pri-ma: anea, esparto y mimbre.3. Organización del trabajo.4. Proceso de fabricación.5. Herramientas y utensilios.6. Piezas realizadas en cestería.7. Distribución y venta.8. Glosario.9. Bibliografía.

Page 4: COSTUMBRES Y TRADICIONES

-54-

1. Introducción.

Prácticamente desde los albores de la hu-manidad, el hombre ha conocido y utili-zado los recursos naturales de su entornoen beneficio propio.

Ya desde la prehistoria, viéndose obliga-do por la necesidad planteada para el al-macenamiento y transporte, de nuevosexcedentes agrícolas (trigo, cebada, mijo,etc.), surge la elaboración y técnica de lacestería, como precursora de la cerámica.

Para la fabricación de esta industria, elhombre ha sabido aprovechar desde an-tiguo, buena parte de las plantas que lerodeaban y crecían, de manera espontá-nea a su alrededor; proporcionándole lamateria prima con la que realizar los reci-pientes y útiles necesarios en su vida coti-diana.

Tradicionalmente el oficio de cestero haestado muy vinculado a la familia, trans-mitiéndose el aprendizaje de padres a hi-jos, quienes colaboraban desde muy tem-prana edad en la fabricación de las piezasmás sencillas, ayudando así a la economíafamiliar; debido a que esta tarea artesanalno ha constituido, generalmente, un tra-bajo de plena dedicación, sino más bienun complemento retributivo en la modestaeconomía rural.

2. Las plantas, comomateria prima: anea,esparto y mimbre.

Las materias primas utilizadas preferen-temente, en Miguelturra, para la artesaníavegetal, han sido la anea, el esparto y elmimbre, aunque también pueden emplear-se otras plantas, como la caña, la algara-bía, el carrizo y la pita.

Este estudio, se centra en las tres prime-ras, ya que han sido las más comunes en-tre los oficios de nuestros mayores, sobretodo la anea y el esparto, muy arraiga-das en la tradición artesana de nuestropueblo, más escasamente el mimbre.

Debido a que actualmente no queda en elpueblo ningún artesano que se dedique aloficio, el trabajo del mimbre ha sido in-troducido, desde hace algunos años, comorecuperación artesanal (artesanias even-tuales y de ocio), en un taller creado paratal fin, organizado por el Área de Culturadel ayuntamiento, en el quemayoritariamente participan mujeres, querealizan por encargo cualquier pieza enmimbre.

Las plantas.

La anea, es una especie de planta tifácea,

Page 5: COSTUMBRES Y TRADICIONES

-55-

conocida también como espadaña oenea. Se trata de una hierba perenne yrizomatosa de tallo largo, a modo de jun-co, con una mazorca cilíndrica en el ex-tremo y de hojas acintadas, que puedealcanzar hasta los 2,5 m. de altura.Las hojas se emplean en cestería y los ta-llos como ornamentales. Crece de mane-ra silvestre en lugares encharcados ypantanosos, y en las orillas de los ríos, bro-tando en primavera, y en junio y julio estápreparada para la siega.

El esparto, es una planta vivaz de la fa-milia de las gramíneas, con rizoma, dehojas radicales muy largas y lineales, abier-

tas cuando son verdes y arrolladas sobresí mismas más tarde, lampiñas y muy te-naces; con un tallo de unos 60 a 70 cm.,con inflorescencia que termina en panícula,espiguillas unifloras y semillas muy peque-ñas. La floración se produce en primave-ra, y crece en suelos pedregosos yesteparios, propios de climas duros, nor-

malmente en cerros o tierras sin cultivar.Su recogida, se extiende desde los mesesde julio a octubre, siendo el mes más fa-vorable, parasu recolecciónagosto.Mezclada conotras plantas,como elalbardín, for-ma losespartizales.Tiene nume-rosas aplica-ciones; en laindustria pa-

p e l e r a ,para la fa-bricaciónde sogas, esteras, capachos, etc., y cre-ce silvestre en casi toda la región me-diterránea.

El mimbre, conocido también comomimbrera, es una planta arbórea dela familia de las salicáceas. Se trata deun arbolito de 4 a 10 m. de altura,con las ramas lampiñas y relucientesy las hojas lanceoladas, muy agudas,

mates por el haz y banquecinas de aspec-to sedoso, por el envés.Requiere suelos húmedos y frescos, y semultiplica por estacas.Los mimbres se cortan en primavera obien, con más rendimiento, en otoño-in-vierno; empleándose, una vez secos y ge-neralmente descortezados, para fabricar

Planta de anea en estado silvestre

Planta de esparto

Page 6: COSTUMBRES Y TRADICIONES

-56-

cestas, embalajes, sillas y otros objetos.La planta es frecuentemente cultivada,para obtener de ella los mimbres usadosen los trabajos de cestería.

3. Organización deltrabajo.

La organización de este trabajo de ma-nera industrial, en la provincia de CiudadReal, se remonta a los siglos XVI y XVII,aunque la tradición artesanal se desarrollódesde mucho antes de estas fechas.

En el siglo XVIII, Don Fernando deIbarra y Padilla, propuso al rey Carlos III,el establecimiento en la Mancha de unafábrica de materiales realizados en espar-to y otras hierbas, el monarca otorga suconsentimiento oficial.

El proyecto se materializa con la crea-ción de tres fábricas productoras de estetipo de piezas y tejidos (esteras, pleitas,sogas, tomizas,etc.), ubicadas en Daimiel,Villanueva de los Infantes, y Almagro; en1775 se aprecia un fuerte decaimiento enla industria hasta que progresivamente seproduce el cierre definitivo de las factorias.(Guía de la artesanía de Ciudad Real, pág. 65)

En el siglo XIX, los centros de produc-ción más importantes, se ven desplaza-dos a otras localidades de la provincia des-tacando, en esta fecha, como principalesproductores los municipios de Tomelloso,Granátula de Calatrava y Miguelturra, quetradicionalmente han sobresalido por suimportancia en el trabajo del esparto y laanea. También se segaba el carrizo, fre-cuentemente usado para la construcción.

A mediados del siglo XX, concretamenteen 1966, se creó en Miguelturra una coo-perativa “Cooperativa de anea y mim-bre Virgen de la Estrella” dedicada a laorganización, tanto del trabajo de la aneay mimbre como, a la distribución y ventadel producto un vez elaborado. Estaba compuesta por doce socios, queeran los encargados de la obtención de lamateria prima (comprándola a grandesmayoristas, o segándola directamente) yel reparto de la misma entre los muchostrabajadores (prácticamente todo el pue-blo) asalariados por la cooperativa que sededicaban a la realización de los procesosprevios a la elaboración del producto;

Planta y fruto del mimbre

Page 7: COSTUMBRES Y TRADICIONES

-57-

como son la confección de la cuerda y lapleita o crizneja, y el cosido de las piezas.La cooperativa estuvo funcionando has-ta 1975, año en que se disolvió y a partirde este momento los artesanos dedica-dos al oficio, se vieron en la necesidad detrabajar por cuenta propia.

El permiso para la siega de la anea, teníaque solicitarse en Comisiones de Aguas enCiudad Real, organismo dependiente dela Confederación Hidrográfica delGuadiana, encargado de expedir los per-misos y señalar los distritos de maneraorganizada, no se podía segar por todo elrío anárquicamente, si no que se adjudi-caba una zona dependiendo de la conve-niencia (generalmente por cuestiones decercanía) de cada uno de los solicitantes.La anea de mejor calidad nace en lasparvas centrales del río, por lo even-tualmente, era necesario recurrir a unapequeña barca para la siega.

Dicho permiso era válido para todala temporada, teniéndose que renovarcada año, el precio variaba según la ex-tensión de la zona adjudicada, oscilan-do la cantidad entre las 300 a las 600pesetas.

Para la siega solía utilizarse la hoz, esuna labor que generalmente realizabanlos hombres y se desarrollaba durante losmeses de junio y julio, a medida que seiba cortando la anea se dejaba a secar enla vega u orilla del río, dándole vuelta cada

ocho días con el fin de obtener un seca-do homogéneo. El tiempo de secado so-lía variar de quince a veinte días, si las con-diciones climáticas eran favorables y nollovía durante la temporada. En este trans-curso, la planta iba perdiendo su colorverde oscuro para adquirir un tono ocre-amarillento característico de la fibra vege-tal seca.

Una vez alcanzado este tono de manerauniforme, y antes de que terminase desecarse hasta perder por completo la elas-ticidad y hacerse más frágil de lo que con-viene para trabajarla fácilmente, era reco-gida atándose en grandes haces llamadosgarbas, ayudándose de algunas hojas dela misma planta anudadas por sus extre-mos para amarrarlos, preparándolos así

para su transporte, que se hacía bien encamiones o remolques, hasta un lugar secodonde era almacenada, y curada de losinsectos y parásitos que suele contener.

Hocino empleado para la siega de la anea

Page 8: COSTUMBRES Y TRADICIONES

-58-

Para la cura y desinfección, se introducenlas garbas en una habitación pequeña, sinventilación, donde se queman unaspajuelas de azufre, que las limpian de todaimpureza, a la vez que les proporcionamayor blancura.

A partir de este momento la planta que-daba preparada para la elaboración de pleitao crizneja y la soga o trenza.

El siguiente paso, consistía en la distribu-ción de las garbas, entre las personas, ge-neralmente mujeres, que trabajan para elempresario o cooperativista en la realiza-ción de la pleita y la soga.

Podía hacerse de dos maneras; bien lastrabajadoras se llevaban a casa la anea yrealizaban la soga, que luego devolvían ala cooperativa, para que allí se elaboraranlas piezas. O bien, se llevaban la soga yahecha para coser y montar las piezas encasa, devolviéndolas una vez montadas ala cooperativa quien se encargaba de laventa y distribución.

Existía otra variedad; personas que se de-dicaban al trabajo de la anea por su pro-pia cuenta, sin tener nada que ver con lacooperativa, en este caso eran ellos mis-mos los encargados de realizar todo el pro-ceso, desde la siega y recogida de las garbas,hasta la fabricación última de las piezas.

El otro material con el que trabajaba la

cooperativa era el mimbre, aunque conun volumen de producción mucho me-nor que el de la anea, la forma de distri-bución de la materia prima entre los tra-bajadores era similar a la de ésta.Al artesano le suministraba el mimbre lapropia cooperativa, quien lo adquiría a suvez de grandes mayoristas. El encargado(Peña), se ocupaba de la compra del ma-terial y de introducirlo en un pozo, dondese mantenía en remojo durante 1 ó 2 días. Posteriormente, se le entregaba al traba-jador para la realización de las piezas másdemandadas, generalmente cestos de dis-tintas tipologías en cuanto a formas y de-coraciones.

4. Proceso de fabrica-ción.

Anea.

Cuando las garbas de anea llegaban amanos del artesano, éste tenía que prepa-rarlas correctamente para poder trabajarcon ellas, en primer lugar, había que ex-tenderlas y humedecerlas para darle la fle-xibilidad necesaria que precisa la realiza-ción de la soga y la pleita o crizneja.

Realización de la soga o trenza. Unavez humedecidas y peladas las hojas se-cas de la anea, la labor consiste en torcerun par de hojas en sentidos opuestos y

Page 9: COSTUMBRES Y TRADICIONES

-59-

después torcerlas a su vez entre ellas, demodo que las tendencias opuestas a des-hacerse se contrarrestan la una contra laotra persistiendo así la torsión que for-ma la cuerda o trenza.

Para irla desarrollando se van añadiendo

otras o brencas (postura) cuyo comienzose arrolla con el extremo de las que se vanterminando y se continua la torsión, has-ta conseguir la longitud deseada.

Realización de la pleita o crizneja. Sellama hacer crizneja o pleita a la labor con-sistente en tejer las hojas de anea o es-parto con las manos hasta formar unatira de unos tres dedos de ancha, por lo

común, pero que puede variar según eldestino final al que se dedique.

El tejido se realiza manualmente y con-siste en un trenzado múltiple al que se vanañadiendo hojas o brencas a media quelos cabos anteriores van terminando, pue-

de ser de (5, 13, 21, 25…,siempre impares) ramales, se-gún el ancho que se quieraconseguir.

Las tiras de crizneja se cosenformando una espiral sobresí mismas, o una junto a otra,dependiendo de la pieza arealizar; para el cosido de lacrizneja se utiliza el hilo sisal ocuerda de pita ensartada enuna aguja curva de acero, detal modo que resulta difícil dis-tinguir las uniones entre ellas,ya que el cosido queda inte-grado en la labor como si fue-ra una parte más del tejido.

Estas labores de soga ycrizneja, son realizadas tanto por mujerescomo por hombres, siendo más frecuen-te que las mujeres se dediquen a la con-fección de la soga, y los hombres tejan lacrizneja; generalmente el cosido de la pie-za lo hacen los hombres. Las piezas una vez terminadas, se alma-cenan en la habitación donde se quemala pajuela, lo que les proporciona una to-nalidad más blanquecina.

Artesano haciendo “soguilla”

Page 10: COSTUMBRES Y TRADICIONES

-60-

Mimbre.

Para trabajar el mimbre se requiere de unospasos previos que consisten en la clasifi-cación y el pelado de los mimbres, aun-

que también puede trabajarse sin pelar.Para el pelado se utiliza un instrumentollamado retranca, compuesto por dos ba-rras de hierro soldadas la una a la otra,formando en su extremo un pico bífidoen forma de V, que se utiliza para rascar elmimbre, aflojando la corteza hasta que sedesprende. Posteriormente se procede ala realización de la pieza.

Para confeccionar una pieza de cesteríacuadrada, se fija primero la hilera inicial

de mimbres y cuando se termina, se lía elmimbre inicial sobre sí mismo.Para realizar piezas redondas, es necesa-rio que se utilice un número par de mim-bres puntales para que se pueda así ir hi-lando alternativamente por delante y por

detrás, una vezhecho esto secomienza a tejer.

Confección dela base o fondo,el artesano ex-tiende sobre elcaballete o ban-queta, o directa-mente en el sue-lo cuatro trozosde mimbre , demayor a menorlongitud, depen-diendo del tama-ño de la cestaque valla a reali-zar, sobre los que

cruza otros cuatro, de forma que los pri-meros puedan introducirse en los segun-dos. A continuación se van pasando va-ras de mimbre partidas en dos tiras so-bre las guías y se tejen sobre ellas,intercalándose una guía por encima y otrapor debajo. Finalmente se remata el fon-do o base de la pieza introduciendo lavara de mimbre por la última vuelta reali-zada.

Formación de las paredes , Se añaden

Exposición de trabajos realizados por las alumnas del Taller de Mimbre de laUniversidad Popular

Page 11: COSTUMBRES Y TRADICIONES

-61-

nuevas guías a los trozos de mimbre y sehace un cordón para tapar las puntas delfondo, después los mimbres se doblan ha-cia arriba formando un ángulo de 90º yse atan en el borde superior con un cor-dón de refuerzo, procurando que quedenlo más prietos posible. Después se pasanmás varas por delante y por detrás de losmimbres que forman la pared de la cesta,hasta llegar al borde de la misma.

Formación del borde; alcanzada la altu-ra deseada, los extremos de los mimbresque componen la pared se trenzan entresí, formando una especie de cadena o re-borde del cesto. Existiendo gran variedaden lo que se refiere a remates.

Esparto.

El trabajo del esparto ha tenido multitud de usos, frecuentemente, suele ser realiza-do por los pastores, que con el mano-jo bajo el brazo y la mirada atenta alrebaño, van trenzando con sus dedoslas hebras de esparto para confeccio-nar la cuerda o pleita con las que ha-cen distintos útiles. (Peralta, Juan. “Zahora, nº

30”, pág 34)

El esparto puede trabajarse crudo ococido; si se quiere hacer cuerda ver-de, se trabaja directamente, pero si sequiere hacer seco hay que cocerlo ypicarlo. Para picar el esparto se utilizauna piedra y una maza de madera. Elesparto fino se utiliza para hacer pleita

Artesano tejiendo pleita(foto sacada de “Artesanía Rural”. Limón Delgado, A.)

Sera realizada con esparto (colección particularde J. Manuel Gª-Pardo)

Page 12: COSTUMBRES Y TRADICIONES

-62-

fina y el recio para la pleita ancha. (“Zahora,

nº 30”, pág 34)

Cuando se emplea para piezas decorati-vas, se tiñe hirviéndolo durante unos quin-ce o veinte minutos en una solución defuchina, sal y agua, hasta conseguir el co-lor deseado, los más comunes son el fuc-sia y el verde.

5. Herramientas yutensilios.

No existen en el oficio unas herramien-tas especializadas o exclusivas, sino queen función de la materia prima empleada,el artesano se sirve de unos utensilios uotros.Anea y esparto. Para trabajar tanto laanea como el esparto, las herramientas yútiles necesarios son; la manopla realizadaen material (cuero), cubre parte de la manoy el dedo pulgar y sirve para apretar laaguja, ayudándose así a la hora de coser lapieza.Los moldes, pueden ser de madera o me-tal, con un diámetro que varía de los 10 alos 50 cm., dependiendo del tamaño dela pieza a realizar.Aguja curva, llamada de “lengua de vaca”, he-cha de acero, su tamaño oscila entre los10 á 15 cm.Tenacillas, tijeras, cuchillo, punzón, clavos deherrar para sujetar la base de la pieza al

molde, y cordel o hilo sisal para coser la pie-za.Para coser el esparto se utiliza una agujamayor, a la que se llama “cosedera”, es hie-rro y mide 50 cm.

Mimbre. Para el mimbre se requiere; elcaballete o banqueta sobre el que se apoyala pieza, aunque también puede hacersedirectamente sobre las piernas, sentadosen una silla baja, y otros pequeños uten-silios que se usan para cortar y abrir lasvaras de mimbre, cuchillos y tenazas que po-

dan y cortan, y algunos instrumentos,como el mazo paraigualar y apretar lasvueltas del trenzado. El abridor partelongitudinalmenteen tres las varas,mientras que el afila-

Artesano elaborando una “redondela”

Manopla para coser

Page 13: COSTUMBRES Y TRADICIONES

-63-

dor y el cepillo reducen el grosor y la an-chura de éstas. Una vez que las varas hansido abiertas y cepilladas se pueden do-

blar en forma que resulte conve-niente. El rajador también abre las va-ras, y las tenazas, la raedera y lastijeras se utilizan para recortarlascuando la pieza esta ya termina-da. Los punzones, una vez engrasa-dos en el cuerno, abren el trenza-do e introducen nuevos mimbresen él. El material tejido se afloja e igualacon el batidor, utilizándose el ex-tremo redondo para estirarlo.

6. Piezas realiza-das en cestería.

Anea.

Las piezas más comunes son; diferentestipos de cazuelas ovaladasy redondas, bandejas,maceteros, leñeros, serijos,esteras, paneras,paragueros, capachos, al-bardas, aguaderas,salvamanteles, zarzos o per-sianas, chozos y culatas parapastores, “pepas” para lacompra, asientos de sillas ysillones, etc.

Mimbre.

En cuanto al mimbrelas piezas más deman-dadas suelen ser;s a l v a m a n t e l e s ,revisteros, cestas,paneras, cabecerospara camas, cunas,hueveras, mesas, espe-jos, garlitos, cepos, ytodo tipo de encargoque se pueda realizaren mimbre.

Esparto.

La producción se ce-ñía preferentemente ala confección de capa-chos para la recogida,tanto de la uva como

Aguja de lengua de vaca(Foto sacada de “Artesanía Rural”. Limón Delgado, A.)

Herramientas para el mimbre(Foto sacada de “Artes y oficios deayer”. Seymour, J.)

Page 14: COSTUMBRES Y TRADICIONES

-64-

la aceituna, cultivos muy extendidos en lazona; cestos, seros, sogas, escusas utiliza-das por pastores y gañanes para llevar elalmuerzo al campo, y todo tipo de obje-tos de uso cotidiano para estos, los típi-cos mandiles que solían colo-car a los corderos para queno cubriesen a las hembras,maneas para atar a los ani-males mientras se les esquila-ba, pleitas realizadas a basede tiras para apretar el queso,soplillos para avivar el fuego,esteras o soleras para el suelodel carro y de las casas, o lastipicas escobas para la limpie-za, así como otros relaciona-dos con la agricultura y la ga-nadería. Son piezas fuertes,sobrias, resistentes, muy ade-cuadas a su función.

7. Distribución y ven-ta.

Desde la existencia dela cooperativa Virgende la Estrella, la aneaha sido el productomás demandado denuestro pueblo. La venta de las piezasuna vez elaboradas,abastecía tanto las ne-

cesidades locales, como la exportación, delas mismas, a otras localidades.El producto se vende y distribuye prácti-camente por todo el país, siendo las co-munidades que más demandan este tipo

de piezas la zona de Cataluña, Valencia yBaleares, también se vende a grandes su-perficies comerciales, e incluso se exportaal extranjero, Gran Bretaña y Francia.El modo de distribución de las piezas, so-

lía hacerse utilizandola red ferroviaria, semandaban los pedi-dos por RENFE alcliente que previa-mente los había soli-citado. Actualmente, la dis-tribución y venta sehace por medio deagencias de trans-

Manuel López López haciendo paneras (Foto sacada de “Guía deartesanía de Ciudad Real”)

Manufacturas de Anea

Page 15: COSTUMBRES Y TRADICIONES

-65-

porte, que se encargan de recoger el pro-ducto de casa del artesano y llevarlo puer-ta a puerta hasta el cliente.

8. Glosario.

Algarabía. Planta silvestre escrofulariáceade cuyos ramos se hacen escobas.Brenca. Tallo de donde salen las hojasde anea.Cabezuela. Planta compuesta que seemplea para hacer escobas.Crizneja. Tejido de anea trenzado concinco ramales.Espartizal. Campo de esparto.Garba. Gavilla o manojo de mieses ata-dos por los extremos.Garlito. Especie de cesto o nasa, con unaparte más estrecha en la que lleva una red,

que se utiliza para pescar peces y cangre-jos. Pajuela. Tira o torcida cubierta de azu-fre, que arrimada a una brasa arde conllama.Pleita. Tejido, faja o tira de esparto.Portera. Especie de parapeto que se po-nía en las partes delantera y trasera de loscarros.Tomiza. Cuerda o soguilla realizada enanea o esparto.

9. Bibliografía.

· Guía de la artesanía de Ciudad Real. Mi-nisterio de Industria y Energía. Consejeríade Industria y Comercio. Junta de Co-munidades de CCLM.

Redondela (Foto sacada de “Guía deartesanía de Ciudad Real”)

Artesana realizando cestos (Foto sacada de“Guía de artesanía de Ciudad Real”)

Page 16: COSTUMBRES Y TRADICIONES

-66-

· Limón Delgado, Antonio. “La artesaníaRural”. Artes del tiempo y del espacio.Editora Nacional (Madrid).

· Pelauzy, Mª Antonia y Catalá Roca, F.“Artesanía popular española”. EditorialBlume (Barcelona).

· Etnografía española Nº 6. Ministerio de

Cultura. Dirección general de Bellas Artesy Archivos. Subdirección general de Ar-queología y Etnografía, 1987.

· Peralta, Juan. “Zahora, revista de tradi-ciones populares, nº 30”.Servicio de publicacionesde la Diputación deAlbacete.

· Seymour, John. “Artesy oficios de ayer” . TheNational trust.

Fuentes orales.

· Pascual Domínguez,67 años, artesano de la aneajubilado.· Guillermo Palmero, 33años, artesano de la anea.

· Isabel Rey Díaz, monitora del tallerde mimbre de UP.

Cesta elaborada con fibra vegetal (Foto sacada de “Artesanía Rural”.Limón Delgado, A.))