folklore y tradiciones proyecto

49
FOLKLORE Y TRADICIONES INVENTARIO DE TIPOS DE FOLKLORE DEL ECUADOR INTEGRANTES: MIGUEL BELTRÁN GERALDINE CONSTANTE LUCIA ESTRELLA DOCENTE: ING. WILLIAM VITERI BIMESTRE REGULAR II 2013 1 | Página

Upload: mosaico-ecuatoriano

Post on 09-Feb-2016

231 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Folklore y Tradiciones Proyecto

FOLKLORE Y TRADICIONES

INVENTARIO DE TIPOS DE FOLKLORE DEL ECUADOR

INTEGRANTES:

MIGUEL BELTRÁN

GERALDINE CONSTANTE

LUCIA ESTRELLA

DOCENTE:

ING. WILLIAM VITERI

BIMESTRE REGULAR II

2013

1 | P á g i n a

Page 2: Folklore y Tradiciones Proyecto

INDICE

INTRODUCCIÓN 3

OBJETIVOS 4

INVENTARIO DE TIPOS DE FOLKLORE DEL ECUADOR 5

FOLKLORE FILOLÓGICO 5

MODISMOS 5

APODOS 6

TOPONIMIA 7

FOLKLORE LITERARIO 8

CANTARES POPULARES 8

RELATOS TRADICIONALES 9

COMPRIMIDOS DIDASCÁLICOS 12

FOLKLORE MUSICAL 13

FIESTAS POPULARES16

FOLKLORE DEL CORRO 17

FOLKLORE MÁGICO 17

ADIVINATORIA17

CONTAGIOSA 17

IMITATIVA 18

FOLKLORE ERGOLÓGICO 18

INDUMENTARIO DECORATIVO UTILITARIO 18

CALENDARIO FOLKLORICO DEL ECUADOR 19

CONCLUSIONES 29

RECOMENDACIONES 30

IMÁGENES DEL FOLKLORE ECUATORIANO 31

BIBLIOGRAFÍA 34

2 | P á g i n a

Page 3: Folklore y Tradiciones Proyecto

INTRODUCCIÓN

Folklore es una ciencia que estudia la expresión, comportamiento de un pueblo, ciudad, país, en donde muestra sus tradiciones, costumbres, conductas que identifica a cada uno, como por ejemplo en su vida diaria, sus fiestas, gastronomía, actividades artesanales, vestimenta.

Folklore es la esencia de un pueblo con identidad propia que sirve para saber de dónde vienen sus tradiciones que lo origino, de esa manera comprender el presente y la manera de vivir y de entender cómo se desarrolla el medio en el cual se desenvuelve el hombre. Las características del folklore se basan en su vida diaria por ejemplo, la manera de hacer sus compras, ya sea en el mercado, tiendas, supermercado, los alimentos a consumirse, como cebada, maíz, papas, yuca, plátano, choclo alimentos heredados por sus padres, abuelos, bisabuelos, tátara abuelos, gastronomía específica de cada hogar y cada población que ha pasado por generaciones. Así como la vestimenta en comunidades indígenas, cada una de acuerdo al clima, ya sea este en el oriente con poca vestimenta, sierra diferentes comunidades adecuadas a sus necesidades, litoral vestimenta ligera para soportar el calor de su ambiente. Las vestimentas han cambiado de acuerdo con el paso de los años en los pueblos mestizos, acorde con la moda impuesta por los diferentes países cada uno con sentido de la moda diferente que invade a cada persona por la necesidad que genera estar en auge.

Otro factor que interviene en el folklore son las fiestas de cada pueblo ya que cada uno posee diferentes formas de celebrar cierta festividad, por ejemplo Carnaval muy celebrado en la provincia de Bolívar, con el famoso carnaval de Guaranda, una fiesta llena de color, energía, combinación de diferentes bailes típicos, el uso de harina para entrar en ambiente, y muchas cosas más que los identifica. Otra fiesta muy conocida es la fiesta del Yamor en Imbabura, fiesta dedicada a la celebración de la cosecha, con mucha identidad propia de mano de sus antepasados. Entre el folklore está muy presente la religión, tomada como nuestra desde la venida de los españoles, quienes catequizaron a la población, haciéndonos herederos del catolicismo, e identificándonos con ella. Así el Folklore recorre todo lo que concierne a un pueblo, dando pautas para conocer con mayor amplitud de dónde venimos, que es lo que sucede en nuestro entorno, teniendo claro como avanzamos creando tradiciones día a día. De esa manera los ecuatorianos crecemos con identidad propia de ese país que tiene biodiversidad que nos hace ser afortunados de vivir y crecer en el Ecuador con gran historia, naturaleza exuberante y gente amable.

3 | P á g i n a

Page 4: Folklore y Tradiciones Proyecto

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4 | P á g i n a

Page 5: Folklore y Tradiciones Proyecto

INVENTARIO DE TIPOS DE FOLKLORE DEL ECUADOR

1. FOLKLORE FILOLÓGICO

El folklore filológico o lingüístico nos permite conocer las diversas formas de lenguaje de cada región, país, pueblo, etc.

Es importante el estudio de este tipo de folklore ya que mediante el comparamos nuestra habla popular y expresiones peculiares con la de otros pueblos.

Además es necesario el conocer nuestras formas de expresión tanto en nuestro medio o clase social como en otras, porque a través de este aprendemos a querer a nuestro país llevando muy en alto las costumbres, tradiciones y expresiones autóctonas.

CLASIFICACIÓN

1.1MODISMOSExisten diversos modismos que matizan con especial particularidad la manera de hablar de los ecuatorianos. En muchas ocasiones se trata de palabras comunes a las que se adhiere un significado específico; en otros casos suelen ser anglicismos copiados de las películas estadounidenses, o bien puede tratarse simplemente de neologismos (palabras creadas). La diversidad étnica y regional del Ecuador se refleja también en el uso del vocabulario.

1.1.1 DEJO REGIONALDejo regional o tonada de voz, contracciones y deformaciones: El dejo regional o tonada de voz es el modo de pronunciar las palabras y frases con un acento característico y un ritmo fonético propio de las diferentes gentes de cada región. Este acento permite descubrir la procedencia regional de cada persona.

1.1.2 REGIONALISMOModismos utilizados en todo el país aniñada/aniñado: dícese de quien presume de su estatus social o

de su situación económica aventajada. (Equivalente a «pijo», en España

chapa: agente de policía. fresco: no hay problema, no pasa nada, sin novedad. luca: mil sucres. El sucre era la moneda ecuatoriana anterior a la

dolarización. (Ver «sota» y «ventana»). trancazo: gripe muy fuerte.

5 | P á g i n a

Page 6: Folklore y Tradiciones Proyecto

Modismos utilizados solo en la costa

hecho trozo: persona que se encuentra en un estado muy serio de ebriedad (Ver «hecho funda»)

Lorenzo: ‘loco’. leona: tener un hambre atroz, específicamente como efecto del

consumo de marihuana; ejemplo: « ¡Ando con la leona, loco!» paco: agente de policía. Piteado: Difícil, problemático ; ejemplo:

― ¡Oye!, Carolina está embarazada.― ¡Piteado!

Modismos utilizados solo en la sierra alahaja: simpático/simpática. Se utiliza tanto para exaltar a una

persona atractiva, como carismática y encantadora chumado: borracho. hecho funda: persona que se encuentra en un estado muy serio de

ebriedad (Ver «hecho trozo») percherona: mujer soltera de más de 30 años. suco/suca: rubio/rubia y de piel blanca

1.1.3 REDUNDANCIARepetición o uso excesivo de una palabra o concepto en una misma oración.

a. "Sube arriba".b. "Baja abajo".c. "Salir afuera".

d. "Entrar adentro".e. “Niña mujer”; “Niño Varón”.

1.2 APODOSSegún la RAE, apodo es el “Nombre que suele darse a una persona, tomado de sus defectos corporales o de alguna otra circunstancia” y un “Chiste o dicho gracioso con que se califica a alguien o algo, sirviéndose ordinariamente de una ingeniosa comparación.”

1.2.1 SOBRENOMBRESNombre calificativo con que se distingue especialmente a una persona.

1.2.2 PREFERENCIAS ONOMÁSTICAS

Es una costumbre actualmente poco utilizada en la que el nombre del recién nacido dependía de la fecha en que nació dentro del calendario cristiano – católico.

Francisco – Enero 24

6 | P á g i n a

Page 7: Folklore y Tradiciones Proyecto

Lucia – Diciembre 13 Matilde – Marzo 14 Miguel – Septiembre 29 Rolando – Septiembre 11

1.3 TOPONIMIA

1.3.1 ABORIGEN

Según la Constitución de Montecristi, el castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el Kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Desde la cosmovisión ancestral y milenaria, el quichua ha sido la lengua original de nuestros antepasados, tal es así que habiendo transcurrido más de 520 años de la invasión española y la imposición del castellano, aún en las mejores familias no deja de escucharse algunos términos autóctonos, especialmente a lo largo del callejón interandino.

shunsho: persona poco inteligente, tonta o tonto. ñaña/ñaño: hermana, hermano. achachay: exclamación utilizada para denotar frío (físico o figurativo). cucho/cucha/cuchos: papá, mamá, padres (respectivamente). guagua: niña o niño pequeños (m/f). Proviene del quichua.

1.3.2 CASTELLANA

El idioma español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico. Es la segunda lengua del mundo por el número de personas que la tienen como lengua materna. El español, como las otras lenguas romances, es una continuación moderna del latín hablado.

Santa Ana de los cuatro ríos de Cuenca Santiago de Guayaquil San Mateo de las Esmeraldas San Pedro de Alausí San Luis de Otavalo

7 | P á g i n a

Page 8: Folklore y Tradiciones Proyecto

2. FOLKLORE LITERARIO

2.1CANTARES POPULARES

En este tipo de folklore identificamos unas composiciones cortas en versos, populares; conocidas como cancioneros. La misma que no se trata de una colección de canciones.

2.1.1 CANCIONERO INFANTIL

Una canción infantil es aquella canción realizada con algún propósito para los niños pequeños y bebés. La letra suele ser muy sencilla y repetitiva para su fácil comprensión y memorización.

Se pueden clasificar según su función en:

Nanas Didáctico De juego De habilidades

2.1.1.1 CUNA

A la nanita nana

Din dan, din don dan

Arrorró mi niño

Duérmete, niñito

Este nene lindo

2.1.1.2 ENGAÑO- Di escalera

- Tu mama parece calavera.

- Di ladrillo- Tu mamá huele a zorrillo

- Di paila- Tu mama canta y baila

- Ve esa cruz de hueso- Corta tu pescuezo

8 | P á g i n a

Page 9: Folklore y Tradiciones Proyecto

- Mira arriba, la saliva- Mira abajo, el escarabajo

2.1.2 CANCIONERO ADULTOSin ser definición académica, copla o cantar es el nombre popular que se da a las estrofas compuestas por cuatro o cinco versos de arte menor (octosílabos en este caso) y que usan una enorme cantidad de cantos populares españoles (¡y americanos!), recogiendo la tradición musical de muchas personas a lo largo de muchos años. Y ahí nace nuestro interés.

2.1.2.1 COPLAS

Corazón, sufre callado,no publiques tu pesar,

pues el pesar publicadootros mil suele llamar.

De la muerte yo me río»,dice el impío arrogante;

pero si la ve delante,le empieza el escalofrío.

Más feliz es un pobre indioque vive en paz en su choza,que el rico que en su palacio

ni paz ni contento goza.

El que es demasiado pobreno busque mujer bonita,

porque en medio de sus gustos,viene el rico y se la quita.

El oro para ser buenodel Napo se ha de sacar;

la mujer, para casada,como el oro ha de brillar.

2.2 RELATOS TRADICIONALES

El cuento tradicional es una creación literaria relativamente breve, de carácter narrativo, y autor anónimo, que refiere acontecimientos ficticios.

9 | P á g i n a

Page 10: Folklore y Tradiciones Proyecto

Cada vez que se relata un cuento, en forma oral o escrita, se produce una versión diferente de él, diferente de otra anterior.

2.2.1 MITOSConjunto de creencias e imágenes idealizadas que se forman alrededor de un personaje o fenómeno y que le convierten en modelo o prototipo.

La Piedra Encantada La Caja De Pandora

El Tintín El Duende El Mito Inca

2.2.2 CUENTOSNarración breve de sucesos ficticios o de carácter fantástico, hecha con fines didácticos o recreativos.

El Rey, los 7 infantes y las tres príncipas (Los Afroecuatorianos) Los Tres Chanchos (Los Chachis)

Como se hicieron mujeres Rutayo y Repao (Los Siona – Secoyas) El Tchálila que se convirtió en Sol (Los Tcháchilas)

La Casa del Pirata (Los Punáes)

2.2.3 CHASCARRILLOSEs considerado como una anécdota jocosa o ingeniosa con el fin de divertir a los presentes.

Pepito y la profesora El borracho en el bar

Los montubios La vieja y la lora

El pastuso

2.2.4 FABULACuento o relato alegórico, en prosa o en verso, cuyos personajes son animales o cosas personificados y que tiene una finalidad didáctica.

El Rey y el vasallo La abeja que recapacitó La araña y las hormigas Fisicoculturista y el loro

El rey de la selva

10 | P á g i n a

Page 11: Folklore y Tradiciones Proyecto

2.2.5 LEYENDALa palabra leyenda tiene sus orígenes en el latín. En el sentido más estricto de la palabra se la entiende como una sucesión de hechos ficticios relacionados a cuestiones tradicionales y maravillosas, con un toque de historia, arraigado a determinados pueblos o culturas. Por otro lado, La misma también hace referencia a “aquello que debe ser escuchado”.

Se cree que las leyendas cobraron gran importancia en la antigua Grecia, gracias a la mitología. Ya a partir de estos relatos puede ser identificado ciertos rasgos religiosos y se caracterizaban por sus desenlaces fatales.

La dama tapada La capa del estudiante (leyenda quiteña)

La caja ronca Cantuña

María Angula

2.2.6 SUPERSTICIONES

Del latín superstitĭo, superstición es una creencia que resulta contraria a la razón y ajena a la fe religiosa. El supersticioso cree que ciertos fenómenos disponen de una explicación mágica o mística.La superstición suele basarse en tradiciones populares que se transmiten de generación en generación. Esto quiere decir que, dentro de una comunidad, los ancestros que sostenían que algunas acciones (como contar con un amuleto o repetir ciertas palabras) favorecían la buena suerte o alejaban lo negativo, transmitieron dichas creencias a sus descendientes.

El mal del paraguas El espejo quebrado

Regar la sal Los gatos negros

El búho

2.2.7 BRUJERÍAPráctica y conocimiento mágico asociado a aquellos de los que se supone que poseen poderes sobrenaturales. Sobre este tema podremos encontrar mayor información en la página 17.

2.3COMPRIMIDOS DIDASCÁLICOS

11 | P á g i n a

Page 12: Folklore y Tradiciones Proyecto

Se puede interpretar los valores del folklor en atención a que son la respuesta a la realidad que le tocó vivir a un pueblo, a sus dolores, alegrías, éxitos, fracasos, conflictos, ansiedades o frustraciones.

2.3.1 REFRANES O DICHOS

El refrán es aquel dicho popular agudo y sentencioso que suele contemplar un consejo o una moraleja.

REFRANES

“No están todos los que son, pero sí son todos los que están.” “A buen entendedor, pocas palabras.” “Bajando el muerto, y soltando el llanto.” “A Dios rogando, y con el mazo dando.” “Bueno es el cilanto, pero no tanto.”

DICHOS

En el Ecuador no pasa nada, salvo la línea equinoccial.(Debido a la relativa tranquilidad del país)

Para ir al cielo, hay que pasar por Quito.

Guayaquil, el último puerto del Caribe. (Por tropical, bullanguero y extrovertido)

Yo conozco al cura de mi pueblo.

Hijo de culebra fina, no sale ni sapo ni rana.

2.3.2 ADIVINANZAS

Pasatiempo o juego que consiste en averiguar el sentido oculto de un poema, de una frase o expresión que incluye algunas pistas para encontrar la solución.

12 | P á g i n a

Cuantas manos le dio el mara este extraño pasajeroque lo quieren contratarpara que juegue de arquero¿quién es?

El Pulpo

Si soy joven, joven quedo.Si soy viejo, viejo quedo.Tengo boca y no te hablo,Tengo ojos y no te veo.

El Retrato

Page 13: Folklore y Tradiciones Proyecto

3. FOLKLORE MUSICAL

Es una forma de identificar las tradiciones y ritmos de cada región del país con sus distintas manifestaciones.

AlbazoDanza indígena y mestiza, baile suelto, su nombre se deriva de las serenatas tocadas al alba para anunciar el inicio de las fiestas populares, se entona en compás binario compuesto de 6/8 y su origen se remonta a finales del siglo XVIII.

Dolencias Tormentos Avecilla Así se goza Si tú me olvidas

San JuanitoEl sanjuanito es un género musical autóctono ecuatoriano de música andina. Muy popular a inicios del siglo XX, es un género originario de la provincia de Imbabura. El "sanjuanito" tiene origen preincaico; es decir, existe antes de la conquista española. Se baila en Ecuador y en la costa norte de Perú.

Mi negra guitarra Ojos negros Paso a pasito Caraguay Amor equivocado

13 | P á g i n a

En el campo me crieatada con verdes lazos,y si lloras por mí,me estas partiendo en pedazos.

La Cebolla

Sin tener alas yo vuelo.Tengo cola y no soy ave,y como usted muy bien sabe,sin viento me voy al suelo.

La Pluma

Tengo duro el corazónpulpa blanca yliquido en mi interior

El Coco

Page 14: Folklore y Tradiciones Proyecto

PasilloEl pasillo Es un género musical y danza folklórico originario de Colombia, considerado un símbolo musical de nacionalidad en Ecuador. De Colombia pasó a América Central, donde adquirió carácter folklórico también en Panamá y en Costa Rica; posteriormente se extendió y popularizó en Nicaragua y El Salvador. En cada una de estas naciones tiene características regionales propias.

Romance de mi destino Nuestro juramento El alma en tus labios El aguacate Alma gemela

PasacalleEl pasacalle es una forma musical de ritmo vivo y de origen popular español, es un baile mestizo, interpretada por músicos ambulantes. Durante el Barroco fue una de las danzas incorporadas a la música culta y se hizo muy popular.

Riobambeñita Ambato, tierra de flores Ambateñita primorosa El Chulla Quiteño Romántico Quito mío Chola cuencana

YaravíEl nombre de yaraví relaciona a un género musical que es común en los países andinos como el Ecuador, Perú y Bolivia. En el caso ecuatoriano el yaraví fue relacionado hasta el siglo XIX como cantos indígenas religiosos tal el caso del 'Yupaichishca o Salve, salve gran Señora'. El yaraví se caracteriza por ser un ritmo que posee un movimiento lento, por el hecho de ser un ritmo bastante triste y cargado de sentimiento.

Puñales Tristes Tu ausencia Despedida Allá te esperaré

Amorfino

14 | P á g i n a

Page 15: Folklore y Tradiciones Proyecto

Los amorfinos son composiciones poéticas o canciones de origen popular; pertenecen a la tradición oral de los pueblos en donde, a diferencia de las coplas, mezclan lo romántico y los sentimientos producidos por el amor. El humor es parte esencial de esta típica forma de expresión de los pueblos.

Ella: El montubio piropea la montubia no se achica, ella con gracia campea y él como un toro capea

si es que la avispa lo pica.

El: Todos dicen su pedazo todos gritan como rana el lagarto da el colazo

cuando le pica la iguana o cuando se le echa el lazo

Pañuelito llenito de colación en cada esquina una letra

y en medio mi corazón

Quisiera ser pajarito con patitas de algodón para volar a tu pecho y tocarte el corazón

Allá arriba en ese cerro tengo un pozo de agua clara

donde se baña mi negra con vino y agua rosada.

El anillo que me diste fue de oro y se rompió; el amor que me tuviste duró poco y se acabó.

La BombaLa bomba es un género musical y baile afro-puertorriqueño. Se cree que fue llevada por los esclavos que llegaron de las Antillas francesas procedentes de la costa oeste de África.

15 | P á g i n a

Page 16: Folklore y Tradiciones Proyecto

Se puede definir como un estilo libre, que no tiene reglas rígidas en cuanto a la rima y al verso, su contenido está enriquecido con situaciones netamente sociales, expresando mediante su lenguaje característico y pintoresco la cultura y las tradiciones del pueblo del Chota.

o Solteríao María Chunchuna,o Chalguayacu o La Carpuela

3.1FIESTAS POPULARES

3.1.1 FIESTAS CATÓLICASPara los católicos todos y cada uno de los días son importantes ya que cada jornada intentan seguir al Señor con la misma alegría y el mismo entusiasmo del principio; pero a lo largo del año celebran también de una manera especial, unos días que les recuerdan e intentan hacerles vivir de nuevo lo que en ese día recuerdan.

3.1.1.1 FIESTAS PATRONALESSon manifestaciones en las que se expresa el fervor de los pobladores en las diversas regiones de Latinoamérica. Se originaron con la venida de los españoles, que les impusieron patrones (Vírgenes, Santos o Jesús) a los cuales debían rendir homenaje en sus fiestas populares, en su afán de cristianizarlos.

Enero 5 al 7 Juego de Reyes Onzote EsmeraldasSeñor del Buen Suceso Riobamba ChimborazoJesús del Gran Poder Quito PichinchaCristo del Consuelo Guayaquil Guayas

Junio 28 y 29 Presidente Blanco,Presidente Negro Manabí y Guayas

3.1.2 FIESTAS NO CATÓLICAS

Son aquellas fiestas celebradas por los grupos indígenas, afroamericanos o montubios que no tienen ningún tipo de relación con las festividades religiosas, mas sin embargo se las viene celebrando por tradición cultural de estas distintas etnias.

Carnaval (Fecha Móvil)

Fiesta de las Flores y las Frutas Ambato Tungurahua

Carnaval de Guaranda Guaranda BolívarDesfiles Indígenas Colta y Guamote Chimborazo

16 | P á g i n a

Page 17: Folklore y Tradiciones Proyecto

Cambio de Autoridades Totoras y Salasaca Tungurahua

Rodeo Montubio Los Ríos, Guayas y Manabí

Años Viejos Todo el País

4. FOLKLORE DEL CORRO

Folklore del Corro es aquel que sirve a nuestros niños para sus juegos, danzas y cantos, al son de espontáneos sentimientos y bajo la suave claridad de las noches lunadas.

Mambrú se fue a la guerra El puente se ha caído La rayuela El trompo La raya

5. FOLKLORE MÁGICO

El folklore mágico son Las costumbres Mágicas de hechicería y brujería en las regiones del mundo.

5.1ADIVINATORIA

Se utilizan elementos para predecir el futuro

Geomancia La cartomancia Los posos del café La bola de cristal Runas

5.2CONTAGIOSA

La magia contagiosa, consiste en adquirir los beneficios  de objetos que hayan sido propiedad de otras personas que nos traspasarían los que ellos poseyeran, ejerciendo esos campos de influencia positiva o negativa.

o Cabelloso Restos de uñaso Excrementoso Prendas de ropao Huesos

17 | P á g i n a

Page 18: Folklore y Tradiciones Proyecto

5.3IMITATIVA

La Magia imitativa reconoce el gran principio mágico de que "cada efecto reproduce su similar o que cada efecto asemeja a su causa".  

Quemar  una vela con la forma de la imagen de cera de una persona determinada.

Clavar agujas en un muñeco vudú. Golpear un muñeco con el nombre de una persona. Velar una foto de una persona. Poner en el congelador la foto de una persona.

6. FOLKLORE ERGOLÓGICO

Folklore ergológico, según la clasificación de Carvalho-Neto es una parte de la cultura que reúne los objetos relacionados con la vida cotidiana de un grupo específico de personas.

6.1INDUMENTARIO DECORATIVO UTILITARIO Chibuleos Los salasacas Chola cuencana Los pilahuin Los shuar Los de cañar

18 | P á g i n a

Page 19: Folklore y Tradiciones Proyecto

CALENDARIO FOLKLÓRICO DEL ECUADOR

ENERO

1 Festividades de Año Nuevo: bailes, disfraces, mascaradas en todo el país.

1-6 Diablada de Píllaro (Tungurahua): hombres disfrazados de diablos se toman la ciudad, comidas típicas, bandas de música.

6 Día de los Reyes Magos: Misas del Niño, Villancicos, procesiones, fuegos pirotécnicos, bandas, bailes en Ambato (Tungurahua), Cuenca (Azuay), Gatazo Grande, Licán, Tisaleo, Calpi (Chimborazo), Montecristi (Manabí), Chillogallo (Quito), Pujilí (Cotopaxi) > Adoración al Niño de Isinche

5-7 Esmeraldas: Gobierno de mujeres en el Onzole15 Quito-Chillogallo (Pichincha): Bailes de los Inocentes, mascaradas,

bandas típicas. Pifo (Pichincha); Tufiño (Carchi) Fiesta de San Sebastian.

FEBRERO

2 Mira (Carchi): Fiesta de la Virgen de la Caridad; fuegos artificiales, bailes, juegos de pelota nacional, rodeos de vaca loca. Alangasí (Pichincha): Fiesta de la Virgen de la Caridad.

4 Patate (Tungurahua): Fiesta del Señor del Terremoto.

12 Fiesta Nacional: Aniversario del descubrimiento del río Amazonas (Día del Oriente) Ferias en Puyo, Tena, Macas y Zamora; día de la provincia de Galápagos eventos municipales.

18 Macas (Morona santiago): Primera Fiesta Jurada de la Purísima de Macas. Los priostes son hombres, romerías a catedral de Macas.

27 Fiesta Nacional: Día del Patriotismo y de la Unidad Nacional para conmemorar la Batalla de Tarqui en 1829; juramento a la bandera por los estudiantes, eventos municipales.

19 | P á g i n a

Page 20: Folklore y Tradiciones Proyecto

20 | P á g i n a

Page 21: Folklore y Tradiciones Proyecto

MARZO

2-5 Atuntaqui (Imbabura): Fiesta de la Caña de Azúcar y de las Artesanías, bailes y verbenas.

3-10 Gualaceo (Azuay): Fiesta del Durazno. Frutas, flores y exposición de artesanías, bailes y mascaradas.

7-8 Carnaval (Todo Ecuador): Lunes de Carnaval (precede a la Cuaresma y por tanto depende de la fecha de Pascua), Una semana antes: caporales en Zalazaza, Carnaval: corsos, comparsas, juego con agua. Guaranda, San José de Chimbo, y todo el país. (Ambato): Feria de las Flores y las Frutas. Baños (Tungurahua): domingo de Carnaval, Fiesta de la Virgen de Agua Santa, festejos todo el mes. (Azogues): Taita carnaval. La Victoria (Cotopaxi): Feria de la cerámica. Colta (Chimborazo): Desfile de carnaval. Esmeraldas (Esmeraldas): Festival Afro Internacional, música y danza; concurso de música y danza afro, con la participación de varios países en el que se entrega como premio la "marimba de oro"

10 Ambuquí (Imbabura): Fiesta del Ovo.19 Ancón (Guayas), Chaltura (Imbabura), Biblián (Cañar), Toacazo

(Cotopaxi), Chimbo (Bolívar): Fiesta de San José, misas, chamizas, toros, bandas de pueblo.

21 Ancón (Guayas), Chaltura (Imbabura), Biblián (Cañar), Toacazo (Cotopaxi), Chimbo (Bolívar): Fiesta de San José, misas, chamizas, toros, bandas de pueblo. Equinoccio Mitad del Mundo, San Antonio de Pichincha. Guayaquil. Turi (Cuenca), Telembí (Chachis), Monte Bombolí, Santo Domingo de los Colorados, Caranqui (Ibarra), Saraguro (Loja): Cristo del Buen Consuelo, Peguche (Imbabura): Pawcar Raymi (Tumari Pukllay). Fiesta del florecimiento (en el equinoccio de primavera). Manifestaciones culturales de la zona, corazas, pendoneros, ofrendas y regalos de agradecimiento a la Pacha Mama. Elección de la Ñustas del florecimiento.

21 | P á g i n a

Page 22: Folklore y Tradiciones Proyecto

Abril

7 Quero (Tungurahua): Día del Indio.

11 Tulcán: Cantonización de Tulcán

14 Santo Domingo (Pichincha): Sábado: Kasama, comunidad tsáchila

19-21 Riobamba (Chimborazo): Feria agrícola, ganadera, de artesanías e industrial; bailes folklóricos, desfiles, carrozas alegóricas, etc.

22 Todo Ecuador: viernes Santo. Procesión de Jesús del Gran Poder en Quito.

28 Archidona (Napo): Fiesta de la Chonta. Ambuquí (Imbabura): Fiesta de los Ovos Reina, chinganas, banda mocha, misa, ofrecimiento de frutas y otras diversiones.

MAYO

1 Fiesta Nacional: Día del trabajo - desfile de trabajadores.

1-4 Otavalo (Imbabura): Fiestas de San Luis, bandas, comparsas, aguardiente, juegos pirotécnicos.

2 Quito (Pichincha): Festival de las cruces. Barrio de la Cruz Verde (bolívar e Imbabura Esq.). Banda típica, fuegos artificiales, bailes en la calle. Cuenca (Azuay): Programas místicos especiales en el barrio Cruz del Vado con misa. Oña (Azuay): Fiesta de la Cruz, con danzas, banderas y mascarados.

3 Checa (Pichincha): El Señor de la Buena Esperanza, fiesta del Santo Patrón. Banda típica, hogueras, fuegos artificiales, bailes por las calles durante la noche. Puná (Guayas): Fiesta de la chirimoya, diversiones populares, comida, exposición, selección de la mejor fruta en Puná. Chaupicruz (Pichincha), Otavalo y Caranqui (Imbabura): Fiesta de la Cruz: albazo, alumbrantes, ángel, juegos pirotécnicos, comida, bebida, enmascarados.

11-14 Puyo (Pastaza): Feria y exposición agrícola, ganadera e industrial en la región amazónica

24 Fiesta Nacional: Fiesta civil que conmemora la Batalla de Pichincha 1822. Desfile, eventos culturales. Junín (Manabí): Fiesta de San Isidro: juegos de cintas, bandas, misa, castillos, bailes, comidas y

22 | P á g i n a

Page 23: Folklore y Tradiciones Proyecto

aguardiente en Junín.

JUNIO

15 Píllaro (Tungurahua): Corpus Christi: Danzantes autóctonos, comparsas, festivales de danza, preparación del champús (bebida de maíz y mote). Ambato, Tisaleo y Quisapincha (Tungurahua), Achupallas (Chimborazo) y Pujilí (Cotopaxi): Octavas de Corpus: danzantes, alcaldes, capitanes, guioneros, castillos.

17-19 Fiestas del Inti Raymi: Fiestas del sol. Es una de las manifestaciones más destacadas de la cultura indígena por su colorido, vestuario, música y danza. Toma de la plaza o Jatun Puncha (Cotacachi, Imbabura).

23 Cayambe, Sangolquí, Mitad del Mundo (Pichincha): Fiesta del Inti Raymi.

24 Otavalo (Imbabura), Tabacundo (Pichincha), Guamote (Chimborazo): Fiesta de San Juan. Bailes, desfiles con máscaras y otras celebraciones. En Otavalo es una fiesta exclusivamente masculina, puede durar toda la semana y culmina con el lanzamiento de piedras en la iglesia de San Juan. Calpi (Chimborazo): Rodeos Gallo Compadre y vaca loca. Sangolquí (Pichincha): Fiestas del maíz y del turismo. Desfiles, bailes de máscaras, exposición de artesanías y encierros con novillos (todo el mundo participa). Latacunga, San Juan de Guaytacama y poblaciones aledañas (Cotopaxi): Fiesta de los Moros: en homenaje al patrono San Juan, con comparsas, comida, bailes y juegos pirotécnicos.

28-29 Checa, Licán, Cayambe, Pomasqui, Ayora y Tabacundo (Pichincha), Pimampiro (Imbabura), Alausí (Chimborazo), La Magdalena (Bolívar): Festival de San Pedro y San Pablo, quema de la chamiza, Priostes, procesión, comparsas, bandas de música, diabluma, gallo caldo, castillo, juegos pirotécnicos.

29 Crucita (Manabí), Santa Rosa (Salinas, Guayas); otras celebraciones en Manta, Jaramijó y Montecristi (Manabí): Fiestas de San Pedro y San Pablo: Procesión acuática de San Pedro y San Pablo. Cotacachi, Cayambe (Imbabura) y otras comunidades: Fiesta de San Pedro y San Pablo. Bailes, desfiles, hogueras y una ceremonia de entrega de gallos.

23 | P á g i n a

Page 24: Folklore y Tradiciones Proyecto

JULIO

3 Santo Domingo de los Colorados (Pichincha): Cantonización de Santo Domingo de los Colorados.

4 Portovelo (El Oro): Feria de la Minería y Virgen de la Consolación.

15-16 Catarama (los Ríos): Fiesta de la Virgen del Carmen.

16 Ibarra (Imbabura): Celebración de la Virgen del Carmen. Procesión, fuegos artificiales, música típica, mascaradas.

19-27 Salinas (Guayas): Procesión marítima en homenaje a Cristo Pescador: desfile de embarcaciones engalanadas, bandas de música, cánticos religiosos, etc.

21 Machachi (Pichincha): Paseo del "Chagra". Danzas, toros, bandas, comida típica y feria agropecuaria.

22 Pelileo (Tungurahua): Aniversario de cantonización. Encierros de novillos (todo el mundo participa) y muchas atracciones folklóricas.

24 Fiesta Nacional: Conmemoración del natalicio de Simón Bolívar.

25 Guayaquil (Guayas): Aniversario de la fundación de Guayaquil. Desfiles, baile en las calles, concurso de belleza internacional (“Perla del Pacífico”), exposiciones de arte y eventos culturales.

29 Píllaro (Tungurahua): Día de celebración del apóstol Santiago el Viejo; encierros con novillos.

AGOSTO

2 Tambán (Bolívar): Fiesta de Santa Marianita de Jesús: misa, procesión, acompañantes, bailes populares, chicha, cuy, aguardiente.

3 Esmeraldas (Esmeraldas): Día de la Independencia de Esmeraldas. Feria agrícola, de artesanías e industrial, procesiones, bailes, marimbas, folklore afroamericanos, etc.

5-7 Sicalpa (Chimborazo), San Gabriel (Carchi) y San Isidro (Manabí): Fiesta de la Virgen de las Nieves. Ceremonia religiosa, fuegos artificiales, payasos, presentación folklórica en traje nacional con bailes.

24 | P á g i n a

Page 25: Folklore y Tradiciones Proyecto

5-18 Macas (Morona Santiago): Fiestas de la Purísima: procesión, misa, juegos populares, platos típicos.

6-10 Balzapamba (Bolívar): Fiesta de la naranja.10 Fiesta Nacional: Primer grito de la Independencia. Festividad civil

nacional que conmemora la independencia en 1809. Desfiles militar y escolar. Píllaro (Tungurahua): Festividades de San Lorenzo. Corridas de toros populares, mascaradas. Yaguachi (Guayas): Festividad de San Jacinto, con peregrinaciones populares, misas, bandas, comidas, artesanías, juegos pirotécnicos. Vinces (Los Ríos): Fiesta de San Nicolás y San Lorenzo, Patrono de la ciudad.

15 Cahuasquí y El Chota (Imbabura): Fiesta de la Virgen del Tránsito: misa, procesión, comparsas, bailes, comida. La Asunción (Bolívar): Fiesta de la Asunción de Nuestra Señora: vísperas, misa, procesión, priostes, toros de pueblo, volatería, bandas de música, comida y trago. San Pablo y Otavalo (Imbabura): Fiesta de San Luis: música, disfrazados, comparsas, comida y bebida

16 Pedernales (Manabí): Fiesta del café. Huachi (Tungurahua): Fiestas de San Roque y San Jacinto: vísperas, chamiza, romería, misa, bandas de música, cuy hornado y otros platos típicos. Cotapamba, parroquia Tarqui (Azuay): Fiesta de la Cosecha del Maíz: bandas, juegos populares, elección de la Sara Ñusta (Reina del maíz), danzas, seguida del toro, pampa de mesa.

19 San Rafael (Imbabura): Fiesta de los Corazas: danzas, música, fuegos artificiales, ropas costosas y multicolores, disfrazados, comparsas.

24-27 Juján (Guayas): Fiesta de San Agustín: enmascarados, bandas de música, juegos populares, platos típicos.

25 Santa Rosa (El Oro): Feria de agricultura. Exhibiciones varias. Feria del Langostino

30 Santa Rosa (El Oro): Fiesta de Santa Rosa de Lima: misas, ferias, comparsas, procesión, banda, cohetes, disfrazados.

SEPTIEMBRE

2-15 Otavalo (Imbabura): Fiestas del Yamor. Muchas atracciones, música típica, peleas de gallos, desfiles, cantantes folklóricos, elección de la Ñusta, chicha del yamor, bailes en trajes nacionales.

5 Guayco (Bolívar): Peregrinaciones al Santuario del Guayco, para rendir tributo a la Virgen María Natividad del Guayco.

5-8 Loja (Loja): Fiesta de la Virgen del Cisne, la santa patrona. Ceremonia religiosa, feria, bailes, mascaradas, carreras de caballos,

25 | P á g i n a

Page 26: Folklore y Tradiciones Proyecto

peleas de gallos, cantos tradicionales.

5-12 El Cinto (Pichincha): Fiestas de la Virgen del Cinto: priostes, misas, pirotecnia, bailes, comida típica. Daule (Guayas): Fiestas del Señor de los Milagros: albazo, bandas, distracciones populares, procesión misa, castillos. San Miguelito de Píllaro (Tungurahua) y Yaruquí (Pichincha): Fiesta de la Natividad o de las Marías: reyes, loas, comparsas, toros, torneos de cintas.

6-14 Cotacachi (Imbabura): Fiesta de la Jora. Bailes folklóricos, comidas típicas. El Empalme (Guayas): Fiestas de la Virgen de Fátima: rodeo montubio, juegos populares, pirotecnia, comida y baile. Chilla (El Oro): Fiestas de la Virgen de la Natividad de Chilla: procesión, misa, víspera, juegos populares, comida criolla.

8-12 Sangolquí (Pichincha): Fiesta del Maíz y del Turismo. Carreras de caballos, Danzas y Balcones, Feria artesanal, Carretas del Rocío, Festival gastronómico, El Paseo Chacarero, Corrida de Toros Populares.

15 San Antonio de Ibarra (Imbabura): Virgen de las Lajas. Procesión, banda, danzantes, chicha, cuy, faroles, banda de pueblo.

20-26 Machala (El Oro): Feria Mundial del Banano. Elección de la reina.

23-24 Quito (Pichincha): Fiesta de la Virgen de las Mercedes. Vísperas, mascaradas, bandas típicas, fuegos artificiales, misa del gallo, procesión religiosa alrededor de la iglesia.

24-27 Latacunga (Cotopaxi): Fiesta de la Virgen de las Mercedes, la santa patrona. Vísperas, mascaradas, bandas típicas, fuegos artificiales, misa del gallo y festival folklórico La Mamá Negra (pastores, músicos, cantos nativos, payasos y otras atracciones típicas). Babahoyo (Los Ríos), Portoviejo (Manabí) y Machala (El Oro): También: bandas, castillos, torneos de cintas, carreras de caballos, comida típica, etc.

24-28 Ibarra (Imbabura): Fiestas de los Lagos. Desfiles, bailes folklóricos, carreras de coches en Yahuarcocha, concursos de belleza, exposición internacional agrícola e industrial.

29 San Juan (Gualaceo, Azuay): Fiesta del Señor de los Milagros: vísperas, misa, procesión, banda de música, danzantes, cuy, mote, aguardiente, Canelazo. Yahuarcocha (Imbabura): Fiestas de San Miguel: priostes, misa, caravana, arcos, bailes, priostes, pirotecnia.

26 | P á g i n a

Page 27: Folklore y Tradiciones Proyecto

Gima (Sigsig, Azuay): Fiesta de la Virgen del Rosario: vísperas, comparsas, procesión, bandas, platos típicos.

OCTUBRE

1 Pucará, (Azuay): Fiestas En Honor A La Virgen Del Rosario; Actividades deportivas, sociales y culturales, misa, procesiones, Festival de la canción y danza.

3 Palenque (Los Ríos): Fiesta de San Pablo y San Pedro, Bailes populares, danzas, vísperas, ceremonias religiosas.

4 Valencia (Los Ríos) Guayllabamba, Quito (Pichincha), Chimbo (Bolívar): Fiesta de San Francisco de Asís: bandas de música, disfrazados, procesión, toros populares, comida y bebida. Libertad (Carchi): Fiesta de San Francisco, pase de chamizas, la quema de castillos, toros populares, pelota nacional y fuegos pirotécnicos.

4-10 Durán (Guayas): Feria de Durán exposiciones de varios sectores empresariales e industriales.

6 Huaquillas (El Oro): Turismo Comercial Y Gastronómico, En el Puerto Hualtaco se realiza una fiesta al paladar a base de marisco.

7 Ibarra (Imbabura): Cacería del Zorro, fiesta popular de persecución de personaje disfrazado en caballos. Quito (Pichincha): Fiesta de la Virgen Borradora. (Virgen del Rosario). Se celebra con priostes, globos, bailes, aguardiente, chicha, comida típica, en el barrio de San Roque.

9 Salitre (Guayas): Día Del Montubio Salitreño, En esta celebración se desarrolla el tradicional Rodeo montubio y bailes populares.

9-12 Guayaquil (Guayas): Independencia de Guayaquil. Feria industrial internacional, conciertos, regatas, bailes, desfiles, exhibiciones y juerga general.

12 Fiesta Nacional: Día de la raza. Se conmemora la llegada de los españoles a América. Vinces (Los Ríos): Rodeo Montubio en haciendas Libertad, Puerto Nuevo y vía a Babahoyo. Puerto López (Manabí): Festival de la Balsa Manteña. Representación de la cultura manteña, comidas y bailes típicos. Santa Rosa (El Oro): Feria de agricultura, Exhibiciones varias. Feria del Langostino.

27 | P á g i n a

Page 28: Folklore y Tradiciones Proyecto

14 Daule (Guayas): Fiesta Del Señor De Los Milagros, Misas campales, procesión.

16 Tisaleo (Tungurahua): Fiesta De Santa Lucía Y La Palla, Recreación de la batalla entre españoles e indígenas, desfiles, priostes y reyes.

18 Oña (Azuay): Fiesta De San Lucas, Vísperas, fuegos artificiales, bailes de cintas, jinetes, mascaradas y juegos de caballería.

26 Salitre (Guayas): Fiestas De Santa Marianita, Eventos sociales, culturales y artísticos.

31 Otavalo (Imbabura): Fiesta De Pendonderos, Esta Fiesta se realiza en honor a San Miguel, en San Rafael-Imbabura. Bailes en zigzag, banda de músicos, entre otros.

NOVIEMBRE

1 Antonio Ante (Imbabura): Fiestas De San Vicente, Actividades como el campeonato de surf, campeonato de Delta y parapentes nacional e internacional.

2 Todo Ecuador: Día de los Difuntos. Ceremonias de colocación de flores en los cementerios; son especialmente coloristas en las zonas rurales, donde se presentan familias enteras de indígenas para comer, beber y depositar ofrendas en memoria de sus parientes difuntos; las comidas típicas son las guaguas de pan (panecillos) y la colada morada (jarabe de maíz fermentado).

3 Cuenca (Azuay): Independencia de Cuenca. Festividad civil. Procesiones, exposiciones, bailes y otros eventos culturales. Baños (Tungurahua): Fiestas de Baños. Girón (Azuay): Ritual En Honor Del Señor De Las Aguas Del Girón, Festival Gastronómico, vacas locas, fuegos pirotécnicos, cantos, loas, escaramuzas y toros de pueblo. Latacunga (Cotopaxi): Fiesta de la Mama Negra. Independencia de Latacunga. Desfiles, eventos culturales varios y corridas de toros populares.

4 Manta (Manabí): Cantonización de Manta.

15 Flavio Alfaro (Manabí): Fiestas En Honor A La Virgen María Auxiliadora, Vísperas, fuegos pirotécnicos, misa y bailes populares. Pasaje (El Oro): Fiestas Patronales En Honor A La Virgen De La Luz, Misa campal,

28 | P á g i n a

Page 29: Folklore y Tradiciones Proyecto

quema de castillos, fuegos pirotécnicos, elección de la reina.

16 Atacames-Esmeraldas: Fiestas Patronales De Súa, Elección y proclamación de reinas, juegos deportivos, veladas artístico – cultural.

21 El Quince (Pichincha): Día de la Virgen de El Quinche, la santa patrona. Ceremonias religiosas, peregrinaciones, feria comercial. Montecristi (Manabí): Virgen de Monserrat.

DICIEMBRE

1-6 Quito (Pichincha): Fundación de San Francisco de Quito. Conmemoración del aniversario. Las festividades incluyen corridas de toros especiales, desfiles y bailes callejeros y la elección de la Reina de Quito.

1-8 Salasaca, (Tungurahua): Fiesta de los Capitanes por la Virgen de San Buenaventura capitanes, pajes, comparsa, comidas, chicha.

8 Valle del Chota (Imbabura): Fiesta de la Inmaculada Concepción y de Carpuela: banda mocha, bailes, danzas, misa, pirotecnia, comida, aguardiente. Celebraciones similares a María Inmaculada.

9 Nobol (Guayas): Narcisa de Jesús

15-24 Portoviejo, Junín, Calceta, Santa Ana, Montecristi, Jipijapa (Manabí): Navidad. Chigualos, bailes, juego del florón, arcos, capillo, compadrazgos, villancicos.

24 Todo Ecuador: Navidad. Escenas de la Natividad en iglesias y hogares, iluminaciones, misa del gallo, villancicos, festival folklórico, Pase del Niño en El Tingo, un pueblo cerca de Quito, y en otras poblaciones, sobre todo en Cuenca.

28 Todo Ecuador: Día de los Santos Inocentes. Bromas, disfrazados, bailes, recorridos por el vecindario, etcétera en ciudades de la Sierra, especialmente. Los festejos suelen prolongarse hasta el 6 de enero.

31 Todo Ecuador: Celebraciones de "Año Viejo" (Fin de año). Confección de monigotes, testamentos jocosos, viudas, payasos, bailes, los desfiles y bailes culminan con la quema de muñecos de tamaño natural que representan a personajes públicos, y el Año

29 | P á g i n a

Page 30: Folklore y Tradiciones Proyecto

Viejo.

CONCLUSIONES

30 | P á g i n a

Page 31: Folklore y Tradiciones Proyecto

RECOMENDACIONES

31 | P á g i n a

Page 32: Folklore y Tradiciones Proyecto

IMÁGENES DEL FOLKLORE ECUATORIANO

32 | P á g i n a

Page 33: Folklore y Tradiciones Proyecto

33 | P á g i n a

Page 34: Folklore y Tradiciones Proyecto

34 | P á g i n a

Page 35: Folklore y Tradiciones Proyecto

BIBLIOGRAFÍA

35 | P á g i n a